21vo final

48
ISSN: 2007-3119 Octubre-Noviembre 2012, Año IV Número 21 www.SuigenerisFapsi.com Publicación Gratuita 17 31 33 36 38 42 1 5 11 16 PsiqueCinema Miscelánea Maktub En construcción PsicoanalizARTE Locos & Pastillas Editoriales Dil intro de la FaPsi Tema Central La Entrevista Revista oficial de la uanl a través de la Facultad de Psicología

Upload: beto-kala

Post on 28-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Steiner

TRANSCRIPT

Page 1: 21vo Final

ISSN: 2007-3119

Octubre-Noviembre 2012, Año IV Número 21www.SuigenerisFapsi.com

Publicación Gratuita

17

31

33

36

38

42

1

5

11

16

PsiqueCinemaMiscelánea

MaktubEn construcciónPsicoanalizARTELocos & Pastillas

EditorialesDil intro de la FaPsiTema CentralLa Entrevista

Revista oficial de la uanl a través de la Facultad de Psicología

Page 2: 21vo Final

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónDr. Jesús Ancer RodríguezRector

Ing. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Ubaldo Ortiz MéndezSecretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Mtro. José Armando PeñaDirector de la Facultad de Psicología

Mtra. Magaly CardenasSubdirectora Académica

Mtra. María Eugenia GónzalesSubdirectora Administrativa

Dra. Blanca Idalia MontoyaSubdirectora de Proyectos Educativos

José Cruz Rodríguez AlcaláSubdirector de Posgrado

Dr. Manuel Guadalupe MuñizSubdirector de Investigación

Omar Méndez CastilloEditor responsable

Iris Reyes Escobedo Ivan Guerrero Vidales José Arturo Baruch Marínez T. Oscar Barrera Rubio Comité editorial

Monserrat ReyesLuis CoronadoRedacción

Ramiro Ruiz CastilloDiseño

Luis Ángel Pérez VelazcoDiseño web

Jonatan Olvera Salvador Director Creativo FRAMELOVA www.framelova.comDiseño de portada

Lista de colaboradores en:www.suigenerisFaPsi.com

SUIGENERIS SUI GENERIS, Año 4, No. 21, Octubre-Noviembre 2012. Fecha de publicación 20 de Noviembre del 2012. Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la publicación: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460. Teléfono: +52 8183 33 7859 ext. 510. Fax. +52 81 83337859 Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza 4024, Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: 25 de Noviembre, Tiraje: 1000 ejempla-res. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología, Carlos Canseco y Mutualismo No. 110. Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.64460.Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor 04-2010-030514053000-102 de fecha 5 de Marzo 2010. Número de certificado de licitud de título y contenido 14927 de fecha 25 de Agosto de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial II83057.Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

© Copyright [email protected]

Fe de Errores:En el número anterior de nues-tra publicación (SUI GENERIS 20) Página 1 en directorio dice: Sub director de postgrado de la facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León Mtro. Arnoldo Téllez López; debería decir el sub director de postgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Nuevo León es el Mtro. José Cruz Rodríguez Alcalá.

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónDr. Jesús Ancer RodríguezRector

Ing. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Ubaldo Ortiz MéndezSecretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Mtro. José Armando PeñaDirector de la Facultad de Psicología

Mtra. Magaly CardenasSubdirectora Académica

Mtra. María Eugenia GónzalesSubdirectora Administrativa

Dra. Blanca Idalia MontoyaSubdirectora de Proyectos Educativos

Mtro. Arnoldo Téllez LópezSubdirector de Posgrado

Dr. Manuel Guadalupe MuñizSubdirector de Investigación

Omar Méndez CastilloEditor responsable

Iris Reyes Escobedo Comité editorial

Monserrat ReyesLuis CoronadoRedacción

Ramiro Ruiz CastilloDiseño

Luis Ángel Pérez VelazcoDiseño web

@DarthSignerPortada

Lista de colaboradores en:www.suigenerisFaPsi.com

SUIGENERIS SUI GENERIS, Año , No. , Junio-Julio . Fecha de publicación de Agosto del . Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la publicación: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. . Co-lonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.. Teléfono: + ext. . Fax. + Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza , Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: de Agosto, Tiraje: ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología, Carlos Canseco y Mutualismo No. . Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P..Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor --- de fecha de Marzo . Número de certificado de licitud de título y contenido de fecha de Agosto de , concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial II.Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

© Copyright [email protected]

Revista Universitaria

Twitter: @SuiGenerisUANL

Facebook: SuiGenerisUANL

Correo: [email protected]

Page 3: 21vo Final

1

Editoriales¡Ese lazo amorosodioso llamado trabajo! Por Camilo Ramírez Garza ([email protected]) | Psicoanalista

En la empresa confluyen suje-tos y estructuras

administrativas interac-tuando entre sí, encami-nadas a ofrecer servicios

y/o productos. Ambas —sujeto y organigra-ma— producen efectos en la subjetividad del trabajador, específicamente en la forma de verse a sí mismo, su contexto y formas de esta-blecer lazo con los demás.

Podríamos decir que «el sujeto de la empre-sa es su organigrama», siendo el organigrama eso que le otorga una cierta identidad. Quie-nes ocupan un puesto (lugares simbólicos) forman parte de una organización que al mis-mo tiempo los incluye, fija y rebasa, respecto a la función a desempeñar, les asigna tareas específicas adscritas a un salario, un nivel de decisión e información (poder) en corres-pondencia y relación con otros puestos, tanto horizontal como verticalmente (obreros, su-pervisores, gerentes, directores, accionistas, etc.). Es precisamente en esa superestructura simbólica, ya ocupada por personas de carne y hueso, donde las dificultades se presentaran. Pues quien ocupa un puesto laboral no solo lo ocupa y desempeña con sus conocimientos formales que lo facultan para la realización de tal o cual labor encomendada, sino con un cúmulo de experiencias subjetivas, laborales y personales, idiosincrasia, prejuicios, valores, motivación, conflictos, complejos, luchas por el poder, amor, odio, envidia, celos, sentidos en la vida, envidia, etc. que van tejiendo los lazos laborales que establece.

Los conflictos laborales se producen no sólo por fallas en la realización de un proceso de administración y/o producción, sino por las pugnas por el poder. Esas luchas incesan-tes de inclusión/exclusión encaminadas a do-

minar y controlar, bajo la ilusión de «ser más y poder más que el semejante». Entonces a toda costa se establecen juegos y alianzas «no escri-tas» contra otro/s, sea para desacreditar, dejar fuera, y entonces así «ganar». ¿Qué se gana? ¿Qué se pierde?

«Lo no escrito», esa dimensión relacional cotidiana que se despliega en los diversos ám-bitos laborales y que no se puede ver ni ana-lizar leyendo los escritos formales sobre la empresa o lugar de trabajo (organigrama, vi-sión, misión, objetivos, directorios de puestos, certificaciones, seguridad e higiene, utilidades, etc.) sino estando ahí, percibiendo e interac-tuando a la manera de un antropólogo en una comunidad lejana, investigando los efectos que van produciendo las palabras y actitudes de quienes coordinan los diferentes departa-mentos, pero también las suposiciones y fan-tasías que se generan, los rumores, secretos a voces que circulan y dan forman al ambien-te, al llamado clima laboral, mismas que nos hablan no solo de sus malestares, sino de su forma de trabajar, crear conflictos, obstáculos y soluciones.

Desde una perspectiva psicoanalítica po-demos abordar y atender los conflictos que se presentan en las relaciones de los trabajado-res en una empresa o institución, partiendo de los detalles de dichos conflictos (tanto lo escrito y principalmente lo no escrito) para poder advertir qué es lo que dichas proble-máticas muestran e intentan comunicar sobre la empresa e institución en general, como del malestar particular, sobre los conflictos, mal-entendidos y, principalmente, sobre los cam-bios y ajustes que se podrían implementar.

Decíamos que en la empresa confluyen sujetos y estructuras administrativas interac-tuando entre sí, encaminadas a ofrecer servi-cios y/o productos. Y que dicha interacción

Una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo LeónDr. Jesús Ancer RodríguezRector

Ing. Rogelio G. Garza RiveraSecretario General

Dr. Ubaldo Ortiz MéndezSecretario Académico

Lic. Rogelio Villarreal ElizondoSecretario de Extensión y Cultura

Dr. Celso José Garza AcuñaDirector de Publicaciones

Mtro. José Armando PeñaDirector de la Facultad de Psicología

Mtra. Magaly CardenasSubdirectora Académica

Mtra. María Eugenia GónzalesSubdirectora Administrativa

Dra. Blanca Idalia MontoyaSubdirectora de Proyectos Educativos

Mtro. Arnoldo Téllez LópezSubdirector de Posgrado

Dr. Manuel Guadalupe MuñizSubdirector de Investigación

Omar Méndez CastilloEditor responsable

Iris Reyes Escobedo Comité editorial

Monserrat ReyesLuis CoronadoRedacción

Ramiro Ruiz CastilloDiseño

Luis Ángel Pérez VelazcoDiseño web

@DarthSignerPortada

Lista de colaboradores en:www.suigenerisFaPsi.com

SUIGENERIS SUI GENERIS, Año , No. , Junio-Julio . Fecha de publicación de Agosto del . Revista Bimestral, editada y publicada por la Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología. Domicilio de la publicación: Dr. Carlos Canseco y Mutualismo No. . Co-lonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P.. Teléfono: + ext. . Fax. + Impresa por: EDIREY, Narciso Mendoza , Col. Niño Artillero, Monterrey, Nuevo León, México. Fecha de terminación de impresión: de Agosto, Tiraje: ejemplares. Distribuido por: Universidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Facultad de Psicología, Carlos Canseco y Mutualismo No. . Colonia Mitras Centro, Monterrey, Nuevo León, México, C.P..Número de reserva de derechos al uso exclusivo del título SUIGENERIS SUI GENERIS otorgada por el Instituto Nacional del Derecho de Autor --- de fecha de Marzo . Número de certificado de licitud de título y contenido de fecha de Agosto de , concedido ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. ISSN en trámite. Registro de marca ante el instituto Mexicano de la Propiedad industrial II.Las opiniones y contenidos expresados son responsabilidad exclusiva de los autores.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma o medio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

© Copyright [email protected]

Revista Universitaria

Twitter: @SuiGenerisUANL

Facebook: SuiGenerisUANL

Correo: [email protected]

Page 4: 21vo Final

2

Editoriales: ¡Ese lazo amorosodioso llamado trabajo!

con la estructura produce efectos en la subje-tividad de los trabajadores y en los lazos que establecen con los demás. Cada puesto posee un lugar de poder determinado (de manejo de información y de mando) funciones y ta-reas específicas, tanto horizontal como ver-ticalmente. Las dificultades se derivan de la dinámica que cada sujeto y/o departamento le imprime    a su labor, —sean conscientes o inconscientes— pues no sólo va a trabajar el trabajador (él-traba) con su conocimiento y técnica, sino con su subjetividad. ¿Qué mo-dificaciones subjetivas se producen en alguien que empieza a trabajar en tal o cual empresa o institución? ¿Al cam-biar de puesto o funcio-nes?

Las transformacio-nes y dificultades pue-den ser desde una ca-rencia de información y/o capacitación para la realización de la labor encomendada, ajus-tes en la organización de la tarea, desfase de funciones: p. e. quien diseña los directorios de puestos puede desconocer ciertos aspectos que solo quien día a día cumple con dichas funciones conoce y puede aportar; hasta as-pectos relacionados con el manejo del poder como mecanismo de control y humillación del otro. Esto sucede no solo a niveles gerenciales, de coordinación y supervisión, sino también de abajo hacia arriba en el organigrama. En-tonces algunos problemas surgen del simple hecho de «estar por debajo» o «por encima» en el organigrama, que hay una autoridad a la cual se le puede adjudicar tanto la culpa como la solución; creyendo ilusoriamente que con eso se es menos responsable por las fallas de las tareas propias. Ello puede transformarse, cuando hay un cambio de posición en el orga-nigrama de un empleado, por ejemplo de un puesto de operador a un supervisor o geren-te, entonces ahora puede emprender —pues

el poder de información y mando de su nue-vo puesto se lo permiten—  los cambios que siempre deseo desarrollar, con la diferencia de que ahora maneja más y muy diferente in-formación que antes.  «No es lo mismo estar fuera que dentro del ruedo».

En el ámbito político no es lo mismo ser opo-sición a ser gobierno, candidato que funcionario electo, en donde muchas dificultades son preci-samente creer «ser el poder» y no que dicho po-der —como en la tradición de los súper héroes

del comic— viene de la mano de mucha respon-sabilidad. Se confunde la función simbólica del puesto con el sujeto que la ocupa, éste se cree poseedor por sí mismo del poder de decisión e información que le otorga el puesto, en co-rrespondencia con los demás lugares del or-ganigrama, igualmente necesarios. Se confunde

entonces el poder de uso con el poder absoluto. Si alguien puede ordenar y otro obedecer, no es solo por sí mismo, sino porque hay estructuras que los fijan y organizan en un puesto, así como otras que les rebasan, otorgando investidura y funciones que cada cual puede o no utilizar. Ubicar la disparidad y/o correspondencia en-tre la persona, el puesto como lugar —investi-dura— y las funciones del mismo (tareas), así como su relación con los demás trabajadores y departamentos, permite, por un lado, conocer específicamente las cusas y efectos de un con-flicto que se presenta en el lugar de trabajo a fin de localizar las formas de encarar y aten-der tales conflictos, pues no es lo mismo una dificultad directamente relacionada con luchas de poder a que sean expresión de un hueco en las habilidades administrativas o técnicas para desempeñar un puesto, más relacionada con el área de capacitación del trabajador, o de otros aspectos subjetivos que se ponen en juego en la interacción con los demás trabajadores.

Page 5: 21vo Final

3

Referencias de las imágenes:

Foto 1: (s.f.) Recuperada de:http://us.123rf.com/400wm/400/400/iqoncept/iqoncept1007/iqoncept100700011/7299175-una-persona-dibuja-un-organigrama-en-un-tablero-con-un-marcador.jpg

Foto 2: (s.f.) Recuperada de:http://noticias.universia.net.mx/mx/images/postuniversitarios/c/co/com/como-elaborar-tu-curriculum-si-aun-no-tienes-experiencia-laboral.jpg

Foto 3: (s.f.) Recuperada de: http://ciclog.blogspot.mx/2011/05/organizacion-101-la-lenta-muerte-del.html

Organización de MéxicoPor Pedro A. López | [email protected]«Si México fuese un cerebro, Luria diría que tiene más sistema límbico que madurez de lóbulos frontales; si México fuese un aparato psíquico, Freud diría que es más Ello que Yo; si fuese Piagetano, éste diría que está entre las operaciones concretas y pre-operacionales»

Generalmente no se admite una opi-nión que generalice sobre un de-terminado tema, lo cual me parece

algunas veces injusto e hipócrita. Otras veces, «para decirlo bonito», se hace una versión alterna de algunas situaciones. Si se enfoca un tema sobre la organización mexicana, en cualquier esfera que se quiera, lo que de fondo impera se llama corrupción: el sistema penal, educativo, laboral, incluso el religioso, poseen una organización que le permite al mexicano tener al alcance y como una de las principales soluciones la posibilidad de corrupción, ca-racterística desde luego, que no se asume en

ninguna de las instancias mencionadas. En la actualidad, México vive la víspera de

una serie de situaciones de cambio, sin enten-der, aclarando, que la palabra es sinónimo de mejora en cualquier sentido, pero esa palabra ya no tiene valor, así que sería bueno pensar en una víspera de re-organización. Si se cues-tiona el porqué de las manifestaciones sociales en México es claro que la respuesta no es por la exigencia de un verdadero cambio, si no por el continuo y descarado ejercicio de la corrup-ción y engaño y, si somos honestos, las revuel-tas sociales en México dejan ver un grado ma-nifiesto de incomodidad, que no precisamente exige el cambio, si no porque el sistema se en-frenta a una próxima y diferente organización.

Por debajo del sistema gubernamental mexicano también hay más cosas, para seguir siendo crudamente honesto, la cultura tam-bién tiene un lugar cómodo en la organización social, para decirlo como es: conformismo.

La cultura del mexicano es bien caracte-rística; unos la aceptan como desorganiza-dos, otros, para suavizar, una organización diferente; sea como sea, esta organización es impermeable, o resistente al cambio por lo menos, parece que se alcanzó un nivel de fun-cionamiento que le impide una nueva orga-nización plena, como prueba sigue habiendo mordidas, dedazos, palancas, favorcitos, que le da a México desde afuera un determinado perfil y que lo ubican en un país ¡ni si quiera en desarrollo! sino como un país con más pro-blemas que soluciones.

Parece que México, como algunos países de América latina, empieza a optar por basar su desarrollo en las revoluciones y/o mani-festaciones sociales más que en una nueva organización que le permita re-adaptarse a las exigencias. Y algunos dirán que no hay cambios sin revolución, que al menos hay movimientos, que si no das respuesta eres parte del problema, que tenemos que hacer algo, pon el grano de arena, y habladurías de ese tipo. No hay garantía alguna de que la organización actual de México por si misma le asegure una adecuada reorganización para

Editoriales: ¡Ese lazo amorosodioso llamado trabajo!

Page 6: 21vo Final

4

un continuo desarro-llo. La mejoría de un país no depende de si hay cambio o no, o si gobierna tal o cual partido, el progreso no depende de una sola persona ni de un

grupo de ellas, ni de si miles se manifiestan contra un sistema determinado, depende del tipo de organización y capacidad de re-adaptación al cambio que tenga una cultura, Darwin lo decía: no es la especie más fuerte la que sobrevive, ni la más inteligente, sino la que responde mejor al cambio.

Organización y adaptación en México, en el sentido práctico la primera imposibilita a la segunda, en un sentido ideológico o si se quiere, psíquico, la primera trae sufrimiento en el proceso por alcanzar la segunda. Y el asunto de la vicisitud como proceso tampoco es garantía de adaptación eficaz, por que jus-tamente en ese proceso es donde en México se pierden los objetivos, he allí Sicilia. Confor-mismo y corrupción en México, en el sentido técnico, la primera sostiene a la segunda, en un sentido psíquico-ideológico, la segunda potencializa a la primera.

La sensación latente de incomodidad res-pecto a los fenómenos político-sociales en México tiene cara de hostilidad directa o in-directa, según sea el caso; pero jamás se torna en un orden constante, susceptible y preventi-vo de cambios, hacia un objetivo claro; y este orden no tiene que ser simultaneo de millones de mexicanos para lograrlo, tampo-co si se decide ir contra la norma y entonces promover moviliza-ciones.

Si México fuese un cerebro, Luria diría que tiene más siste-ma límbico que madurez de ló-bulos frontales; si México fuese un aparato psíquico, Freud diría que es más ello que yo; si fuese Piagetano, éste diría que está

entre las operaciones concretas y pre-opera-cionales. Comparativas ofensivas, grotescas y groseras para una persona conformista y/o corrupta, ¡seguro que sí!

Constantemente surgen algunas dudas: ¿le permite al mexicano su propia organización, alcanzar de una manera eficaz, una adapta-ción a las exigencias contemporáneas? ¿Le al-canza al mexicano, con el tipo de organización que tiene, personal y/o social, para ir más allá de lo cotidiano sin perder de vista objetivos? ¿Le permiten, al mexicano y la cultura de sus organizaciones, alcanzar objetivos sin des-viarse de ellos en el intento? ¿Qué hace qué la corrupción y conformidad sea inherente a la cultura mexicana? Y por cultura no me refiero a la historia precolombina (porque de esa cultura muchos pueden presumir, casi ninguno conoce) sino a las formas y practicas cotidianas que a la gente le permite progresar, convivir, dialogar.

México tiene una enorme plancha ideoló-gica opresiva tras-generacional la cual es man-tenida elección tras elección sea política, edu-cativa, religiosa, social o individual. El futuro de México es tan claro, certero y fructífero como su propia organización.

Referencias de las imágenes:

1. (s.f.). Recuperada de http://revista.escaner.cl/node/6409

2. (s.f.). Recuperada de http://es.paperblog.com/organizarse-o-morir-

Editoriales: Organización de México

Page 7: 21vo Final

5

Informe del Director Dr. José Armando Peña MorenoPor Redacción

El director inició a las 16:29 horas del día 30 de Octubre lo que sería el informe de actividades realizados durante su ges-

tión como director en la Facultad de Psicolo-gía. Estuvieron invitados todos los maestros así como los representantes de cada grupo.

La información proporcionada fue referente a la titulación de alumnos así como las becas otorgadas; también la facultad cuenta con distintas actividades deportivas (con equipos representativos en múltiples disciplina) y es-tudiantiles.

Resaltó también la buena afluencia de pa-cientes que recibe la Unidad de Servicios Psi-cológicos así como la Unibolsa, que esta vigente a partir del primero de Agosto.

Se hizo un balance de ingresos, gastos y di-ferencia a favor.

La facultad cuenta con 18 profesores en el Sistema Nacional de Investigadores y 305 alumnos en posgrado.

El departamento de movilidad académica cuenta con 11 alumnos en total que se encuen-tran estudiando en Universidades fuera del Estado o del país.

Como asuntos generales, se dio lectura al Plan de desarrollo institucional «FaPsi 2020» y se sometieron a votación distintas mejoras a procesos internos de la facultad. Se extendió también una copia en digital e impreso del in-forme completo.

A modo de cierre, el director invitó a todos los presentes a la toma de protesta, programa-da para el día primero de Noviembre en la Sala de Usos Múltiples.

5° simposio del área clínicaPor Mtra. María Angélica Limón García

Después de varios movimientos en la agenda, por fin se concreto el evento bajo el título «Intervenciones en la

clínica»; como ya lo hemos hecho desde hace algunos semestres, el evento sirvió de pretexto para coincidir y hablar de lo que sabemos hacer: psicoanálisis.

En esta ocasión se invitaron a profesores y supervisores del área clínica, fue un evento de casa, organizado por el comité de alumnos del área clínica y la coordinación de la misma. Fue grato que los alumnos redactaran la bien-venida del evento y que se evidenciara su tra-bajo cómo equipo.

Iniciamos con la exposición de una detec-ción de violencia en alumnas de FaPsi, impac-tante, a cargo de la Mtra. Ma. Petra Segovia; después el Dr. Guillermo Vanegas con la clí-nica psicoanalítica. El martes nos acompaña-ron la Mtra. Carmen Hernández y su equipo

Dil intro de la FaPsi

Saldaña, A. (2012)

Cantú, G. (2012)

Page 8: 21vo Final

6

de supervisores-alumnos de prácticas con su exposición de casos de orientación vocacional y movilidad, posteriormente se revisó el uso de pruebas en la práctica clínica a cargo de la Mtra. Mónica Mulia. Concluimos el evento con la exposición de los Forkados para tu vio-lencia A.C., al cual asistieron dos integrantes del mismo y el Mtro. Miguel Villegas, más tarde el Mtro. Guillermo Rocha acompañado por una víctima de secuestro para hablar de su intervención. Ésta última parte nos permi-tió escuchar el discurso de quién atendemos.

La clausura del evento fue a cargo de la be-caria Lic. Elena Ibarra y el Lic. Carlos Llanes,

nos trajeron la última entrevista que Freud dio una semana antes de morir, creo que fue una forma de conmemorar su aniversario luc-tuoso y celebrar la vigencia del psicoanálisis.

Finalmente agradecemos al Mtro. José Ar-mando Peña Moreno y la Dra. Blanca Idalia Montoya que nos acompañaran y nos brin-daran un momento para el inicio y cierre del evento.

Gracias a todos los asistentes, ponentes y comité organizador, los esperamos el próximo semestre.

Altares, Calaveras y el 2012Por Maika Pitzalis

El evento que se llevó a cabo el miércoles 31 de octubre del año en curso fue una célebre representación de la tan ya co-

nocida tradición anual del día de muertos. Una fecha que une y motiva a los alumnos a desa-rrollar sus habilidades creativas de una manera positiva y activa para honrar a la fecha y a las costumbres de nuestro país. Tuvimos una gran respuesta por parte de los alumnos y maestros

de área para participar en el concurso «Altares de Muertos y Calaveras».

En los altares, desde el pan de muerto has-ta representaciones físicas de los personajes a los que se honraba, elementos que hicieron de este día inolvidable. Entre risas, convivencia y sentimiento de competitividad, se logró reu-nir 10 altares, en los que trabajaron en prome-dio 15 alumnos por altar y presentaron muy a su estilo su percepción del día de muertos. Los participantes se prepararon aproxima-damente desde las 10:00 am para tener todo listo antes de que pasara el jurado calificador,

Dil intro de la FaPsi

Cantú, G. (2012)

Page 9: 21vo Final

7

Dil intro de la FaPsi

Al final todos recogieron sus altares, algu-nos con gran alegría y otros con un toque de decepción, pero nunca dejando atrás el espí-ritu de éste gran día que nos hace resaltar y representar con orgullo a México y sus inigua-lables tradiciones.

La calavera ganadora de este año fue escrita por César Arnoldo Tovar Pecina de octavo semestre del área de Psicología Social, recibió como premio $1,000.00 por la composición. Los jurados del concurso fueron el Dr. Salva-dor Aburto y el Mtro. Ricardo Martínez.

Calavera pa las ÁreasAprovechando los cambiosDe la institución día a díaSe apareció la catrinaEn la Facu de Psicología.

Descubrió por accidenteQue habría cambios de estructuraY pa completar su cuotaNos hizo pagar la factura.

«Estos pequeños legosAntes se dividían por áreas,Por lo que como tales han muertoY las cabezas por rodar son varias»

«Me llevaré a los alumnosDel llamado plan de antesY como ya ando por ayDe cada área un representante»

«Vámonos pues por las edadesDe a quienes pretender servir»Afiló su arma la flacaY buscó a los de Infantil

«Por querer sacar biyuyoDe niños y sus problemasY no más jugar con ellosMe los llevo de las greñas»

«Y pa ponernos formalesYo hago acciones bien concreta,El Piaget se va conmigoCacheteando las banquetas»

compuesto por el Dr. Salvador Aburto, di-rector del grupo de Los Umbrales (grupo de psicodrama de la Facultad de Psicología) y el Mtro. Ricardo Martínez, que coordina al gru-po de danza contemporánea de la Facultad de Psicología.

Fue aproximadamente a las 12:30 pm que pasaron a revisar cada altar con majestuoso detalle y así elegir los ganadores. Los lugares fueron anunciados a las 14:00 horas de la si-guiente manera con sus respectivos premios:

1° lugar. Grupo 1°E, ubicados en La Fuente de los Enamorados y premiados con $2,500.00

2°lugar. Grupo 1°G, situados atrás de la cafetería y con premio de $2,000.00

3°lugar. Grupo 3°D, afuera del salón 124 en el ala Norte de la Facultad, recibieron $1,000.00

Pitzalis, M. (2012)

Pitzalis, M. (2012)

Pitzalis, M. (2012)

Page 10: 21vo Final

8

Haciendo gala la calacaDe su Edipo no resuletoPasó por el Área ClínicaY a papi Freud dio por muerto.

Y no esperó a que los alumnosTuvieran proceso de duelo, Bajó a cero su libidoY los enterró en el suelo.

«Me los cargo por perversosY verlo todo sexual. ¿Cómo se sienten con eso?» Se burló con voz sensual.

Vio unos chicos bien peinadosY no queriéndose ensuciar,Por eso y por sus corbatasDedujo eran de Laboral.

«Yo evaluó su desempeño»Les dijo la calavera. «Les doy su salario e incentivosPero de éste mundo quedan fuera»

« ¿Querían jugarle al loqueroY mucho dinero ganar?Elton Mayo mis calzonesTambién me lo voy a llevar»

Caminó por los pasillosY oyó a Paloma ladrarY temiendo por sus huesosFue a parar a Conductual.

Pero a ellos como empiristas Les indignó la comparación. «A mi no me condicionanMe los llevo pa l panteón»

«Conductistas o Cognitivos Tengo de donde escoger, Pero a Watson por sus sustosNo lo volverán a ver»

Y por último los pocosPero menos primordialesSe empacó la dientonaA los huequitos sociales.

Por hippies y comunistas, Criticones y amoralesMe los llevo al otro mundo Pa que tejan sus morrales.

«Y tráiganse al Carlitos ese,Marx les vale no fallar, Pero pa que no lo extrañenDejo su obra El Capital»

Y así acabo la huesudaCon un plan curricularQue sirvió por muchos añosPa buenos psicólogos formar

«Y aunque digan: No murieron las áreas Ahora son ejes. Como quiera me los echo Y los acuso de herejes»

«Ya los veré pronto queriendoSus competencias hacer fuertes. No aprenden que en esta vidaLo único seguro es la muerte»

Es renovarse o morir.Y no hay mal que por bien no venga. El cambio genera caosPero el caos mejoras engendra.

Referencia de las imágenesPitzalis, M. (2012).

Tercer Congreso de Psico-fisiologíaPor Osvel E. Becerra M.

El Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Salud con el día y la noche sobre una pantalla que dejo ver la

tierra girar, inició con la conferencia «Ritmos circadianos en los procesos cognoscitivos: im-plicaciones en la evaluación neuropsicológica» qué fue la clara exposición de Los Ritmos cir-cadianos y el conjunto de simetrías que dan la explicación sobre el comportamiento humano por parte de Pablo Valdez.

Dil intro de la FaPsi

Page 11: 21vo Final

9

La Psicología científica La psicología y la fisiología en su prueba de

ciencia adquieren que el tiempo esta hecho con el girar de la tierra y se sabe como el orga-nismo a llegado hasta ser el hombre, se conoce el pasado evolutivo y el pasaje. El evolucionis-mo de los primeros psicólogos influyó en la psicología y está a los paradigmas amplios que incorporan el tiempo de las evoluciones de los organismos pasado en la tierra como heredero de la historia y a un conjunto de teorías cientí-ficas que se expanden por el objeto de estudio de la psicología a las cuales le competen áreas en salud que buscan a través del trabajo del científico y del experimentado un propósito científico. Dado al conocimiento del cerebro y a la estandarización de los procesos se co-noce que se pueden causar modificaciones en procesos anormales y normales conectando al cerebro alterado de equilibrio hacía la norma-lidad vía diferentes técnicas y procesos.

Los diferentes experimentos que se dieron a conocer en el Tercer congreso fueron dis-cutidos por los profesores con varias reseñas particulares cuales se dieron en el momento.

Se contó con la participación distinguida del Dr. Armando Peña, director de la facultad. De los ponentes Diana Juárez, Leticia Lozano, Laura Lobo, Juventino Cortez, Martha Gue-rrero, Elvira Alejo, Brenda Saldaña, Jonathan Tello, Susana Hernández, Iris Delgadillo, Jor-ge Borrani, Javier Talamantes, Elisa García, Jacqueline del ángel, Edgar Magallán, Gabriela Iracheta, Alma Martínez, Layla Arroyo, Abdi de La Cruz, Iván Gándara, Erik Barragán, Die-go Ramírez, Juventino Cortez, Diana Romo, Fernanda García, Irwing Valdez, Carlos Vi-llela, Magaly Cervantes, Vicente Martínez y la Mtra. Aída García junto a diferentes profeso-res y científicos de nuestra facultad.

Coloquio a dos voces: Investigaciones en PsicologíaPor Iris Reyes

La Subdirección de Investigación de nues-tra Facultad invitó de nuevo a la Univer-sidad de la Republica de Montevideo

Uruguay a participar en él: “Coloquio a dos vo-ces: Investigaciones en Psicología Clínica” que se realizó los días 7 y 8 de noviembre, donde los investigadores de ambas Universidades expu-sieron sus trabajos de investigación que serán incluidos en la compilación titulada: “Itinera-rios de la Psicología Clínica. Avances, notas y encuentros de norte a sur”. Los expositores por parte de la FaPsi fueron: Dr. Manuel G. Mu-ñiz, Dra. Leticia Ancer Elizondo, Dra. Edith G. Pompa Guajardo, Mtra. Martha Liévano Fran-co, Mtra. Marina Duque Mora, Dr. Guillermo Vanegas Arrambide y Dra. Blanca Montoya Flores.

Igualmente la Mtra Alicia Kachinovsky y Adriana Cristpóforo hablaron sobre la revis-ta “Querencias” de la Facultad de Psicología de la UdelaR especializada en Psicoanálisis, que en su formato digital se publica desde el año 2000 con 14 números en su haber. Nos da gusto mencionar que la Mtra Kachinovsky cabeza del Consejo editorial y la revista for-marán parte de un convenio con el objetivo de promover y compartir la información entre facultades y publicarla; de igual manera el Dr.

Dil intro de la FaPsi

Reyes, I. (2012)

Page 12: 21vo Final

10

Dil intro de la FaPsi

Manuel Muñiz mencionó que se iniciará el proceso del convenio de intercambio con di-cha Universidad.

Conferencia: “Historia de la sexualidad en la época moderna y la inquisición bio-médico psiquiátrica”Por Osvel E. Becerra M.

El pasado sábado noviembre 10 de 2012 se llevo a cabo en La Sala de Usos Múlti-ples de La Facultad de Psicología de la

Universidad Autónoma de Nuevo León la con-ferencia “Historia de la sexualidad en la época moderna y la inquisición bio-médico psiquiátri-ca” por el ponente Mtro. Juan Carlos Hernán-dez Meijueiro y organizada por el Centro de Investigaciones en Género y Sexología (CIGS) en conjunto con la Facultad de Psicología a través de la revista SUI GENERIS.

Histeria de la sexualidad Es de importancia vital conocer la historia

de las cosas, entre esas “cosas” esta la historia de la sexualidad para la etiología de las neu-rosis. En un contexto referencial a Michael Foucault la historia cobra otro sentido hasta

“trascender” a los traumas de la infancia a una “ascendencia”. Descender en la historia y en-contrar que los traumas vienen de más allá del principio de los padres. Un claro ejemplo de la post-modernidad del Edipo de Sófocles, el

Edipo de cientos de hombres que conflagren-enigmáticos sobre ¿Quiénes son?

¿Cuándo el sufrimiento se instauró frente al placer? Durante más de una hora el ponente se dedico a mostrar las formas en las cuales el sufrimiento se instauro en la vida del hombre como modelo de vida. La Santa Inquisición que se llevo acabo en el siglo XV fue el marco referencial sin embargo se amplió y tomo di-ferentes matices hasta llegar a siglos más tem-pranos y las implicaciones que tardíamente consigue, en una clara exposición se trataron variados temas sexuales de la historia.

La historia en canicas Esta ponencia lleva a los psicólogos a pen-

sar en que sostener una teoría del trauma que lo subraye histórico o que lo subraye histérico o trauma social. ¿Sería igual una cultura del trauma a que haya universalmente un trau-ma? ¿Y que importa? Se llegó en fin a cues-tionar la utilización de los referentes médicos que empujan a que todos tengamos una en-fermedad que curar que en los casos lo que se busca curar o exorcizar es perseguido y que a su vez prolifera en la complejidad de la vida o las ramificaciones de esta como sea la sexua-lidad dependerá el castigo. Es vitalicio ver el hincapié que hace el psicoanálisis en tomar como un eje central de su teoría la sexualidad que había sido subversiva en el tiempo en que los tratamientos de Freud se dieron a cabo por primera vez dónde después de que añales de historia pasaron en hacer la sexualidad añicos el discurso de la histérica la retrae consigo.

Rodríguez, M. (2012)

Page 13: 21vo Final

11

Para algunos es algo novedoso y de moda; en cambio, para otros suele ser una valiosa oportunidad de poder ex-

plicar que las organizaciones no son entida-des monolíticas, sino colecciones de talento humano que interactuarán por interés per-sonal. ¿A caso la ejecución de alta calidad no ocurre cuando las acciones del talento huma-no se basan en un entorno de armonía?

Este enfoque parte de la conceptualización de que tal como ocurre en biología la molécula de ADN, se mantiene unida por los lazos que unen los pares de sus cuatro elementos bases (citosina, adenina, timina y guanina), cuyo en-cadenamiento explica las instrucciones exac-tas requeridas para crear un organismo único; por ejemplo: el determinar que bajos o alto seamos.

En esta línea se hace la analogía con la organización; en donde el ADN representa un entidad viva con la constitución de cuatro bases que combinadas en infinidad de mane-ras, define los rasgos únicos de una empresa u organización. Siendo estos la estructura, los motivadores, la información y la toma de decisiones: cada uno de estos bloques tiene una funcionalidad muy diferenciada y alta-mente importante. Por ejemplo: El equilibrio de estos 4 rasgos reflejan rendimiento, com-petitividad y resultados de la organización. Un precursor de este tema es el vicepresidente Senior de la Consultora Bozz Allen Hamilton, Gary Neilson (2007); este autor describe de manera sencilla y clara la direccionalidad de los 4 factores ya mencionados con anteriori-dad y a su vez agrega o establece la idea de que hay empresas sanas y enfermas y para ello se plantean los siguientes perfiles:

1. Saludables:• Militar; organización que tiende a te-

ner éxito. Su meta es crecer más allá de sus líderes actuales.

• Justo a tiempo; organización que le cuesta ser proactiva, pero es capaz de resolver situaciones sin perder de vista el panorama completo. No ha dado el brinco de lo bueno a lo maravilloso.

• Resistente; organización que se adap-ta a los cambios.

1. No saludables:• Pasivo – agresiva: Organización en

donde todos están de acuerdo en algo, pero nadie hace nada.

• Descoordinada: Organización con talento humano valioso y motivado, pero van en direcciones diferentes.

• Desbordada: Organización que cues-ta dirigir eficazmente debido a que creció demasiado y por encima de las posibilidades.

• Burocrática: Organización con múlti-ples frentes de niveles. Se mueve lento y por reacción.

¿Qué beneficios ofrece el adn Organiza-cional? Son varios los impactos favorables, por ejemplo: Un análisis multifactorial que conlleve a una identificación de fortalezas y oportunidades que desenlazarían en estrate-gias y líneas de acción orientadas al desarrollo fructífero del negocio. Para reforzar tal punto apreciado lector, le compartiré algunos datos que he recabado por medio de una serie de in-vestigaciones y /o consultorías realizadas a 4 organizaciones manufactureras y 2 del ramo de servicios, en ambas la muestra es de un to-tal de 1,000 empleados. En general las organi-zaciones mostraron las siguientes tendencias:

Temática central:

¿ADN-Organizacional: Profiler?Por Md. Álvaro Antonio Ascary Aguillón

«Dice una frase anónima: «El que adelante no mira, atrás se queda.» Ante ello siempre es sano tener apertura y flexibilidad ante nuevas propuestas que generan en el ámbito organizacional y una de ellas es el adn organizacional.»

Page 14: 21vo Final

12

Gráfica 1. Percepción del talento humano a nivel general, con base a los 4 factores del adn organizacional (Ascary 2011)

En la gráfica 1 se ilustra claramente que la percepción del talento humano en cuanto a los 4 bloques es por debajo de lo esperado (85%), esto permite reflexionar que existen áreas de oportunidades a nivel estructura como: la duplicación de esfuerzos, un sistema de promoción débil, entre otros puntos más. En cuanto al pilar de motivadores se puede decir que el sistema de incentivos es débil o bien, que la medición de desempeño del em-pelado no resulta ser confiable. En relación a la toma de decisiones el dotar de empower-ment sería una buena opción, así como el defi-nir a los responsables de cada proyecto o tarea. Por último el pilar de información contribuye a contemplar el proceso de una comunicación más efectiva.

En cuanto a la percepción de la personali-dad de estas organizaciones manufactures y de servicio los resultados son:

Gráfica 2. Percepción del talento humano a nivel general en base a la personalidad de la organización.(Ascary 2011)

La gráfica 2. Proyecta que existe un alto ín-dice de presencia no sana (41%). Ante ello hay que plantear nuevas alternativas según el tipo de rasgo (Recomiendo analizar los perfiles).

Indiscutiblemente este tipo de diagnósis permite iniciar toda una serie de conclusiones vitales para las organizaciones y sus metas; aunque me resulta relevante mencionar que en este caso sólo se ofrecieron datos generales, ya que se pueden manejar otros tantos como: edad, género, puesto, antigüedad, entre otros. De momento, poder concluir en el caso de las organizaciones evaluadas y otras más se de-bería realizar:

1. A nivel Estructura: Se debe incluir progra-mas de promoción y plan de vida y carrera. Además de no duplicar tareas.

2. A nivel Motivador: Diseñar y gestionar sis-temas de incentivos objetivos asociados al desempeño del talento humano.

3. A nivel Toma de decisiones: Traducir a la brevedad las decisiones en acciones e invo-lucrar al talento humano vital en las deci-siones.

4. A nivel Información: Se deben crear vías que permitan una comunicación objetiva, clara y fluida.

A las conclusiones anteriores se le pueden sumar otras más, pero desde un inicio es im-portante contar con apertura a este tipo de diag-nósis y posteriormente flexibilidad e innovación para enfrentar los resultados. Para finalizar me gustaría expresar ante un reto de este tipo ¿Cuál sería el rol del psicólogo organizacional?

Tema central

0%

23%

45%

68%

90%

Estructura Motivadores T. Decisiones Información

MaquiladorasServicios% Esperado

59% Nivel sano41% Nivel no sano

Desbordada7% Burocrática

12%

Descordinada10%

Pasivo -agresiva12%

Resistente21%

Justo a tiempo20%

Militar18%

Page 15: 21vo Final

13

Bibliografía

(2007, julio 20). Retrieved from http://www.cnnexpansion.com/negocios/2007/7/20/l

(2008). Recuperado de http://www.orgdna.com/profiler/index-expansion.cfm

(s.f ). Recuperado de http://www.articuloz.com/administracion-articu-los/el-futuro-del-adn-organizacional

Ascary, Aguillón. (2010). Estudio Exploratorio del ADN Organizacional y su influencia en el Engagement en Organizaciones Manufactureras.

Ascary, Aguillón. (2011). El psicólogo en la cultura del trabajo. Ed. Trillas.

Gómez, R. (2010). Estudio de intervención Diagnóstica sobre el ADN-Profiler Organizacional de una Empresa con giro de Entretenimiento.

Saldivar, Yuriko. (2011) Estudio Diagnóstico a nivel comparativo entre Directivos y Empleados sobre el ADN –Profiler de Organización Educativa.

Referencias de las imágenes

Ascary. (2011). Percepción del talento humano a nivel general, con base a los 4 factores del ADN organizacional

Ascary. (2011). Percepción del talento humano a nivel general en base a la personalidad de la organización.

«Psicología» Organizacional. ¿Qué? y ¿Por qué?Por Axel Arredondo Hurtado

El pensar la llamada psicología de las or-ganizaciones es intentar entender que los psicólogos tenemos una oportunidad

de inserción en el campo laboral de las empresas u organizaciones, que por alguna razón se nos presentan un sin fin de alternativas en este tipo de puestos, con una sobreoferta, tanto de prácti-cas profesionales como de trabajos al momento de egresar de nuestras instituciones educativas.

Esta área de trabajo que requiere de acti-tudes y aptitudes en lo referente a los desa-rrollos de las organizaciones (reclutamiento y selección de personal, nóminas, capacitación, altas y bajas de personal, y un eterno etcéte-ra que difícilmente podríamos enlistar en su totalidad) es hoy en día la mejor pagada (en un inicio al menos) y la que representa una oferta segura para quiénes, en una posición sumamente complicada, siguen sus deseos de estudiar una orientación diferente; se for-man de tal o cual manera durante 5 años y en un sentido específico, y en determinado mo-mento, (sin afán de juzgar de ninguna mane-ra, pues no es esa la tarea que nos ocupa) se venden a un trabajo sencillo, fácil, seguro y en

el mejor de los casos, de Lunes a Viernes, de 8am a 5pm. ¿Cuestionable? Un tanto. ¿Ético? Quién sabe.

Siendo tal vez los más inocentes, también los más implicados, hemos de concederles el beneficio de la duda, pues es impensable ase-gurar que hay trabajo para todos y mucho me-nos, que nos podemos dedicar a lo que más nos gusta, no en un principio al menos. Es así como muchos compañeros que egresan con ciertos conocimientos queden atrapados en un puesto de Recursos Humanos, detrás de un escritorio y con un archivero por herra-mienta de trabajo por tal o cual tiempo. Qué mejor que fuera factible trabajar en gobierno, en alguna institución, en programas preven-tivos, en trabajo con adultos mayores, con niños, con la población marginal, con los que más lo necesitan y con los que así lo deman-dan. Desgraciadamente es irreal pensar que todos tendremos la libertad y la oportunidad de desempeñar el trabajo que nosotros quera-mos, aquí el principio de realidad se impone irremediablemente y nos confronta con lo innegable, como ya lo dijimos, no hay traba-jo para todos... y el que hay es por un salario indigno.

Tema central

Page 16: 21vo Final

14

Es así que muchos compañeros de acentua-ciones teóricas diferentes terminan por su-cumbir ante la necesidad (¿o la tentación?) de continuar en la búsqueda de un empleo que además de servirles como sustento y/o apor-tación como experiencia profesional, esté en-caminado a lo que a uno le agrada hacer, a lo que uno, idealmente sueña con hacer, y dejan-do del lado el romanticismo de la realización personal, lo que uno está éticamente prepara-do para hacer, en lo que, con un poco de suerte, uno se educó.

En otro sentido, es cuestionable él ¿Cómo?: ¿Cómo es que llegó la psicología a las organi-zaciones? ¿Es que alguien la introdujo como una herramienta más para aumentar la pro-ductividad? ¿Se trató de algún intento de certificación de algún tipo? ¿Quién dijo que había algo de psicológico en contratar al per-sonal de una empresa? ¿Cuántos psicólogos se necesitan para operar el departamento de nóminas de una empresa?, ¿de recursos huma-nos?, ¿de reclutamiento? ¿Quién les dijo que eso era psicología?

Esto viene al caso, pues a mi entender, y con mucho tacto lo planteo, no existe relación alguna entre la psicología y lo que se hace en el ámbito laboral, es decir, ¿no estaría mejor preparado para dichas labores administrati-vas, una persona con formación administrati-

va? Tal vez no, pues siempre he considerado lo relacionado a las labores de los psicólogos laborales, una clase de oficio, es decir, algo que cualquiera puede hacer, alguien bien instruido y que sepa seguir instrucciones, que se apegue a la manera en que las cosas se le expliquen y sobretodo que carezca de reflexión como para entender que su trabajo es anti-psicológico y que muchas otras personas lo podrían hacer, (como la plomería, la mecánica y el lavado de coches).

Diametralmente opuesto a los complejos procesos reflexivos y de interpretación, filosó-ficos, analíticos y válgame la redundancia, psí-quicos que plantean los grandes pensadores como Jean Piaget, Sigmund Freud, Jacques Lacan, Melanie Klein e incluso Pavlov y Skin-ner.

Haría falta definir muchos conceptos para llegar a todas las respuestas anteriormente planteadas, cosa sumamente complicada, ade-más de que eso no nos proponemos, más bien la intención es fomentar la reflexión, la idea, el argumento y el replanteamiento de lo ins-tituido por las instituciones (caso Facultad de Psicología U.A.N.L.).

Muchos son los argumentos y los ideales que llevan a los estudiantes de la facultad de psicología a internarse en el mundo de la «psicología laboral» o como contemporánea

Tema central

Page 17: 21vo Final

15

y «planporcompetenciasmente» se le llama «psicología organizacional», entre los cuales figuran los económicos en la mayoría de los casos, pues ya explicamos las retribuciones económicas que dicha decisión puede acarrear.

Esta tendencia indica el indudable des-prestigio que nosotros mismos hacemos de nuestra propia profesión, pues creemos tener claro que de antemano, cualquier otra orien-tación, nos será insuficiente para conseguir un empleo, para vivir o sobrevivir de una manera digna, y mucho menos de una forma cómoda y holgada, y lamentablemente, en el momento en que nos planteamos esta idea, estamos to-talmente en lo cierto, hemos perdido en este punto cualquier esperanza con la que había-mos ingresado a estudiar una carrera profe-sional unos años antes, y el típico (y aberrante) cliché del psicólogo con el diván a un lado y el paciente contándoles sus problemas se ha esfumado (esto último no sé si es lo peor o lo mejor).

Y debo decir que no es (aunque pareciera, yo lo sé) la intención el desprestigio ni el ata-que a tales o cuales alumnos, maestros y co-munidad universitaria en general, ¡AL CON-TRARIO! Si las instituciones ingenuamente ven en los psicólogos una herramienta útil

para llevar a cabo funciones administrativas, nos dan trabajo y además, ¡del mejor pagado!, ¡Pues adelante! ¡Vivan las instituciones em-presariales! Sin las cuales la tasa de desempleo en nuestra profesión seguro sería abomina-blemente alta (¿más?). La diferencia radica en que nosotros mismos lo creamos o no, en que nos demos cuenta lo que es la psicología y lo que no es, cosa por demás complicada y para la cual se necesita un mundo de lectura (re-comiendo el libro «Situación de la Psicología» del maestro David C. Flores).

Es así que termina esta suerte de reflexión, y he de reconocer que está en un orden un tanto aleatorio, y que si bien no se le ha dado un formato de trabajo de investigación, es tan serio como puede ser un planteamiento que ha sido moldeado durante años, esperando lo disfruten o lo odien, doy gracias a mis amigos de Sui.

Referencias de las imágenes

(2009). Recuperada de http://psicologosarica.files.wordpress.com/2009/01/entrevista3.jpg

(2012). Recuperada de http://www.piasociados.com/wp-content/uploads/2012/01/foto.jpg

(s.f.). Recuperada de http://www.cefa.com.mx/noticias_imagenes/recursos_humanos.jpg

Tema central

Page 18: 21vo Final

16

Usted como coordinado-ra del área laboral en la FaPsi de la UANL, ¿consi-

dera qué las prácticas profesiona-les en esta área son un punto cla-ve para que los alumnos egresen con un puesto de trabajo seguro? Lo anterior considerando que en Monterrey y su área metropo-litana hay muchas empresas de diversos giros.Las prácticas profesionales y/o pro-pedéuticas representan un papel muy importante dentro de la for-mación del futuro profesionista de la psicología laboral ya que a través de estas el alumno adquiere habili-dades llevando a la práctica los co-nocimientos adquiridos en el aula, así mismo la propia experiencia de actuar en un ambiente laboral real, le fortalece en su formación, esto ha permitido que los alumnos egresa-dos sean más competitivos para conseguir una posición laboral.

Los alumnos del área de psicología laboral y de la trayectoria social-organizacional de nuestra facultad llevan una formación teórica pro-fesional de 2 años en plan vigente y 3 en el plan de competencias, ¿cree que los del plan de competencias estén mejor preparados en su for-mación multidisciplinaria para su ejercicio profesional?Los alumnos de ambos planes cuen-tan con la preparación necesaria y competitiva, para cumplir los reque-rimientos que en su momento la co-munidad y o las organizaciones han demandado.

¿Existen notables diferencias entre psicología la-boral y psicología organizacional? ¿Cuáles serían?

La psicología laboral trata de la relación con los trabajadores y los aspectos legales de la organiza-ción, como por ejemplo: los acuerdos con los sin-dicatos, el contrato de trabajo, el reclutamiento, la selección, la evaluación, etcétera. También con la fijación y realización de las metas y objetivos de la organización, todo lo relacionado con el tra-bajador, como el salario, las compensaciones, las administración de prestaciones, el reglamento in-terno, las políticas, la negociación laboral. Se pue-de decir que es la parte dura de la organización.

Y la psicología organizacional se ocupa del comportamiento organizacional, como la calidad de vida en el trabajo, el cambio organizacional, el desarrollo organizacional, el clima y la cultura or-ganizacional; creencias, los valores, el liderazgo, trabajo en equipo, la toma de decisiones, manejo de conflictos, estrés laboral, por poner algunos ejemplos.

De alguna manera ambas deben ir muy de la mano para obtener mejores resultados dentro de las organizaciones.

¿Alguna sugerencia o recomendación a los fu-turos psicólogos laborales?

Como sugerencia pudiera decirles que si bien la licenciatura les otorga los conocimientos y las herramientas básicas de la psicología para poder iniciar el ejercicio de la profesión de ma-nera competitiva; el desarrollo y crecimiento posterior depende de ellos, es decir es necesario especializarse con estudios y entrenamientos, a través de estudios de posgrado, diplomados, se-minarios, idiomas entre otros, esto les permitirá ser más competitivos en un mundo globalizado.

Referencias de las imágenes:

Foto 1: Reyes, M. (2012)

Foto 2: Navarro, V. (2011)

La entrevistaEntrevista a la Lic. María Eugenia González GarcíaPor Monserrat Reyes Villarreal

Lic. María Eugenia G.Subdirectora académica y Coordinadora del área Laboral de la Facultad de Psicología de la UANL

Page 19: 21vo Final

17

La mitología y el psicoanálisis se encar-gan de la misma naturaleza: La huma-na. La primera, cual mural, desglosa

los contenidos inconscientes de la cultura conformada por el humano: parricidio, in-cesto, angustia, envidia, dolor, tragedia, son parte de sus caminos más concurridos. La se-gunda, escucha el discurso del sujeto escindi-do descifrando el saber que no se sabe que se sabe. Como menciona Sels(1), ambas trabajan con lo irracional, ambas trabajan con historias, con discursos y en ambas la metáfora es pri-mordial.

El estudio de los mitos como un semblante previo a la ciencia (mito vs logos) es práctica-mente la posición de nuestros tiempos confor-me a la naturaleza de la narración mitológica. Un conocimiento que se presenta a través del hueco conformado de la palabra con la cual se cuenta la historia, el mito, la novela o la na-rración. ¿Es esta la razón por la cual los mitos se repiten? Pareciera que algo dentro de su estructura narrativa y naturaleza hueca per-

mite una reformación, reconstrucción y rein-terpretación de la historia en sí misma. Cada boca le da un nuevo significado, cada escritor restablece una nueva estructura y cada artista posibilita un nuevo brochazo, siempre, bajo elementos discerniblemente repetibles.

El presente armado tiene como fin dar pie a la articulación de tres historias que tienen una misma naturaleza mitológica: «Sherlock Holmes», escrito por Sir Artur Conan Do-yle, «House M.D.», creado por David Shore, y «Batman», creado por Bob Kane, tomando primordialmente la última interpretación del personaje en el celuloide, «Batman The Dark Knight Rises», dirigida por Christopher No-lan, así como la novela gráfica de Frank Miller, «Batman: Año Uno».

Los últimos dos, House y Wayne, son re-interpretaciones del primero, uno más que el otro, podríamos agregar. Un mito que se vuel-ve a contar a sí mismo. Incluso incluiríamos en la descripción el éxito obtenido por la serie «Sherlock», de la BBC, una reinterpretación

MisceláneaHolmes, House y Wayne; tres mitos dentro la misma estructuraPor Edgar Vázquez ([email protected] | edgarfcovazquez.blogspot.mx)

Page 20: 21vo Final

18

Miscelánea: Holmes, House y Wayne; tres mitos dentro la misma estructura

moderna del investigador ingles, donde nove-dosamente utiliza un Smartphone para resol-ver sus casos.

Lo interesante que nos gustaría obturar de esta ali(e)neación narrativa es la naturale-za del héroe, en los tres casos: un hombre de internalizaciones profundas, investigador que deduce los detalles más obvios que otros erra-ron en omitir. De mente resaltante, su cua-lidad de inteligencia asombra a los cercanos. De naturaleza trágica, su esencia provoca una proyección excéntrica hacia los demás; cerca-nos y lejanos. No importando que estén den-tro de la misma realidad simbólica azarosa y negligente, sus cercanos no están de acuerdo con sus métodos. Cuentan con acompañantes que sirven a la historia para ayudar a digerir la intensidad excéntrica del personaje central, son los ojos de los lectores, espectadores o te-levidentes, dependiendo el caso.

Mientras que Sherlock cuenta con Watson, Gregory cuenta con Wilson y Batman cuenta con Robin. Watson es el narrador mismo de la mayoría de las historias de Sherlock escri-tas por Sir Artur Conan Doyle, provocando un instrumento literario de valioso calibre al momento de situarnos junto con Watson ante las excentricidades del personaje princi-pal donde los vicios y trasgresiones podrían volverse inescrutables. De la misma manera, nos ayuda a elogiarlo, depositarlo como héroe. Watson es la única persona en algún momen-to que lo admira, ya que la policía británica solamente lo ubica como pretensioso, pre-sumido y «freak», detalle el cual no es muy errado.

La problemática principal de Hou-se M. D. es, de una manera tangente, la de la moral y la ética, ubicando al personaje de Wilson como el com-pás moral de la serie, enfrentando y confrontando a la ética negli-gente de House ante el juicio del televidente. De una u otra manera los señalamientos de Wilson ayu-dan al personaje principal a tener una claridad de acción, haciendo a último

momento lo que considera que deba hacerse, a pesar de no ser lo correcto, he ahí el goce del televidente mismo: ver a House trasgredir, algo que el neurótico común no se permite.

Recordemos entonces la naturaleza de la creación del personaje de Robin en la edición de abril de 1940 de los comics dibujados y es-critos en su mayoría por Bob Kane. La crea-ción de Robin fue dificultosa, el editor no es-taba tan seguro de que un niño debiera luchar contra el crimen. Las ventas se duplicaron, los lectores dieron su veredicto: «Queremos a un niño que nos ayude a entender las acciones de este mayor, y nos podamos relacionar de una manera más fácil ante la historia, utilizando a este personaje como proyección». Posteriores escritores reinterpretarían al personaje de Ro-bin como ese personaje que ayuda a Batman a tener un poco de humor y sensibilidad ante la realidad sanguinaria de Gótica, además que a partir de eso, se puede desenvolver una faceta interesante de él, la paterna.

La excentricidad de los personajes princi-pales de este armado es fundamental también para la historia que cuentan. Adictos y de resoluciones fuera de lo común, por no decir, inmorales, provocan en el lector, espectador o televidente la sensación profunda de una posibilidad de acción distinta ante las esferas

Page 21: 21vo Final

19

de poder. La realidad en la que viven, la ley simbólica, o la vida misma en sí, falla ante la mirada del ciudadano cualquiera. La única posibilidad de acción es el raciocinio y la re-solución del misterio que se muestra indesci-frable, no antes de desplegar, al final de cada historia, la lógica detrás que nuestro héroe logra desnudar.

Siempre y en cada historia de Holmes, la ley falla. El incompetente Inspector Lestrade necesita ansiosamente de las habilidades de observación del detective asesor. Ante la fu-nesta e insoportable ineptitud judicial de la Scotland Yard, nuestro detective surge detrás de su pipa, para, con su mirada penetrante, hacer el trabajo co-rrecto que el humano cualquiera fracasa en completar. Así mismo Gótica, y su sistema judicial corrompido y corrupto no logra darle una certeza de existen-cia al pequeño Wayne tras la muerte de sus padres. La existencia de Batman, tal y como la describe Frank Miller en «Batman: Año uno», existe justa y exclusivamente por la enorme grieta del sistema en la cual opera el murcié-lago. Por último en las ocho temporadas de House M.D., este lucha incansablemente ante la ilógica necesidad de creencia y adoración a una deidad. La existencia conceptual de un dios, para House, se vuelve una insoportable concepción, y agrego pobre, burda e ilógica, de lo que significa apegarse ante creencias infundadas. El observar el azar con la cual la vida termina por la posibilidad de mirada de su profesión, hace que tome la lógica como la única forma de controlar el caos del universo en perpetuo movimiento.

Estamos, por lo tanto ante un mito que se repite a sí mismo. ¿Falta de creatividad? No podríamos explicar las ganancias e intereses mayoritarios ante el éxito de estas expresio-nes en el público general. Estamos ante la mitología del héroe moderno-postmoderno.

Un hombre de posibilidades sobrehumanas, abstraído al raciocinio y con un compas ético injertado en su propia acción, no la de los de-más. Un héroe que lucha contra sus propios demonios, contra sus adicciones y su pulsión de muerte empujándolo cada vez más al exilio. Un narcisismo enorme que le provoca infligir conflicto a las esferas de poder. Como decía una amiga cuando yo y otro compañero ha-blábamos de House, «estos histéricos fanáti-cos del otro histérico que solo le rehúye a la castración». Estamos ante un mito donde el héroe en su camino encuentra antítesis que le posibilitan su existencia subjetiva, ya sea el

Joker, ya sea Moriar-ty, el no estar solo en este mundo, no ser el único loco por ahí, le da un goce, un empuje y nos ayuda a entender más al pro-tagonista en su lucha constante interna.

La prueba final para este mito es primordial y se repite. Los tres fingen su muerte ante los demás, con el fin, propio y exclusivo, de salvaguardar a sus cercanos. Con el fin de evitar que Moriar-ty ponga sus manos sobre Watson o la Sra. Hudson, o pasar los últimos ocho meses que le quedan de vida a su mejor amigo, o salvar Gótica de un holocausto nuclear. La prueba final para nuestro mito siempre es escoger el bien fraternal del propio, y mostrar, justificar, explicar con sus acciones que su ideología, a pesar del narcisismo, vicios y egolatría, siem-pre fue para los demás. Nuestro héroe se sa-crifica por el amor, por amor a los que quiere.

Los tres mitos muestran aciertos y dis-cursos que los diferencian uno del otro, pero comparten estructura. No es un asunto de copia, o falta de creatividad, es más bien, y es nuestra propuesta, la necesidad de contar la misma historia que necesitamos oír a cada ge-neración por separado. Y si así fuera, si fuera un asunto de copia o falta de creatividad, Sir Artur Conan Doyle estaría bajo la misma lupa,

Miscelánea: Holmes, House y Wayne; tres mitos dentro la misma estructura

Page 22: 21vo Final

20

ya que es sabido que su Sherlock Holmes es una reinvención, calca o inspiración, como le quieran llamar, del personaje escrito por el cé-lebre Edgar Allan Poe, Auguste Dupin.

Referencias

Sels, N.(Abril 2010). Myth, Mind and Metaphor. On the Relation of Mitology and Psycoanalisis. Recuperado el 7 de Agosto del 2012 de http://www.lineofbeauty.org/index.php/s/article/viewFile/64/127

Relatos de Sherlock Holmes. Escritos Sir Artur Conan Doyle

Sherlock. Desarrollada para televisión por Steven Moffat y Mark Gatiss.

House M. D. Creado por David Shore.

Batman. Creado por Bob Kane.

The Dark Knight Rises. Dirigida por Christopher Nolan.

Batman: Year One. Escrita por Frank Miller. Ilustrada por David Mazzucchelli. Coloreada por Richmond Lewis.

Relatos de Auguste Dupin. Escritos por Edgar Allan Poe.

Referencias de las imágenes

(s.f.). Recuperada de http://www.bbc.co.uk/programmes/b018ttws

(s.f.). Recuperada de http://www.fox.com/house/photos/#episodes/episode_8:2386082

(s.f.). Recuperada de http://www.thedarkknightrises.com/gallery.php

De la ortopedia mental a la psicología cosméticaPor José Vieyra Rodríguez

La labor del psicólogo varía en función de diversos factores culturales que, no sólo la influyen, sino la determinan. Si bien la

psicología puede considerarse una disciplina clí-nica (concebida como curativa), ello implica a su vez la posibilidad de una praxis preventiva, nor-malizando de esta manera al comportamiento y al pensamiento del hombre en un utópico mo-delo de salud. Así, la función del psicólogo se determina con base en parámetros axiológicos; populares, estadísticos y dinámicos, en tanto dicho modelo, aun ideal, es cultural.

Así mismo, la preparación académica que se brinda al psicólogo, evidencia una visión antropológica sustentada en una esencia del

hombre autónomo y feliz, definición que en-cierra un oxímoron en tanto propone la inde-pendencia subjetiva y la felicidad individual, sin tomar en cuenta que la intersubjetividad propia del hombre radica también en un cier-to grado de heteronomía, o en otras palabras, la felicidad es para y con otro.

Si se considera la labor clínica del psicólogo, tenemos, pues, una finalidad paliativa e inclu-so curativa de la psicología, en tanto no sólo busca ayudar a sobrellevar los malestares pro-pios del sujeto psíquico, sino corregir ahí en donde se ha desviado del canon esperado. Por ende, el profesional de la salud mental apare-cerá como una «prótesis yoica» que ayudará a corregir las anomalías del pensamiento, los sentimientos e incluso los deseos de los «en-fermos». A esta labor bien podemos nombrar-le como una ortopedia mental, que va desde el conductismo y la psicología del yo, hasta los más vulgares libros de autoayuda. Pero la vi-sión anterior no acabó por juzgar sólo ciertos comportamientos que aquejan al sujeto, sino que incluyó también disfunciones sociales, además de individuales.

De la ortopedia mental, que podemos enten-derla como la psicología clínica, surgió un nue-vo objetivo, que sobrepasa los intereses de una disciplina paliativa y curativa de los malestares mentales, y que se dirige a constituirse como una disciplina preventiva de lo moralmente indeseado por la cultura, a esto le podemos nombrar el paso de la labor «ortopédica yoica» a la de la «psicología cosmética», entendiendo por esta última a aquella que se centra y concentra

Miscelánea: Holmes, House y Wayne; tres mitos dentro la misma estructura

Page 23: 21vo Final

21

en maquillar, disimular, y, en la medida de lo posible, cambiar al sujeto en función no ya del modelo de salud sino del de belleza psíquica, estableciendo un valor estético en relación a la correcta productividad social, pero aunado a una salud mental individual.

Análogamente a la medicina, cuyos inicios se dieron en el estudio de las patologías cor-porales y no propiamente de la salud, la psi-cología moderna nació del estudio de la locu-ra, pero al igual que una rama de la medicina pasó a una especialización en la intervención directa con el cuerpo del paciente para trans-formarlo en un cuerpo adaptado a los valores de belleza contemporáneos (cirugías cosméti-cas), la psicología también se deslizó desde los umbrales de la curación y la prevención hasta la búsqueda de la transformación del psiquis-mo del sujeto en función de ideales culturales de belleza mental, naciendo de esta manera el objetivo de la transformación al comporta-miento bello, en donde carece de sentido ha-blar de normalidad, sino que su vertiente te-leológica es estética. La diferencia radical con la medicina cosmética, es que ésta busca crear un individuo corporalmente bello aunque no necesariamente sea moralmente mejor, pense-mos en una madre que dentro de poco tiem-po podrá asistir a una clínica de fertilidad en donde no sólo determinará el sexo de su bebé, sino el color de ojos a través de una manipu-lación genética, pues si bien los ojos negros no son moralmente inadecuados, sí son esté-

ticamente indeseados. De la misma manera, ahora asistimos a una psicología en que la manipulación está en función de la búsque-da de cambios en la constitución del sujeto en torno a un canon de belleza, pero no se-ría banal recordar que, en este caso, la belleza del alma es una ciru-gía plástica de la mo-

ral. En otras palabras, la gente no sólo acude al psicólogo porque sufre, sino también porque carece de belleza psíquica.

Referencias de las imágenes:

Foto 1: (s.f.) Recuperada de:http://www.monografias.com/trabajos63/ortopedia-traumatologia/ortopedia-traumatologia_image001.gif

Foto 2: (s.f.) Recuperada de:http://img.wallpaperstock.net:81/cosm%C3%A9tica-tipo-wallpapers_4875_1024x768.jpg

Congreso sobre la transferencia en psicoanálisisPor Claudia Bernal

El Congreso sobre la Trasferencia en Psi-coanálisis se llevó a cabo en la Ciudad de Querétaro del 28 al 30 de septiembre,

y fue organizado por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Querétaro y Carta Psicoanalítica.

Entre los ponentes en la mesa redonda «A propósito de la Transferencia en Psicoanálisis», se contó con la presencia de los psicoanalistas: Gri-selda Sánchez Lugo, Julio Ortega Bobadilla, Luis Tamayo Pérez, Modesto Garrido, Felipe Flores Morelos y Susana Rodríguez Márquez. Durante el primer día del evento el Lic. Daniel Álvarez del Castillo, alumno de nuestra Facultad, presentó un caso clínico en torno al tema en cuestión.

Durante el segundo día tuvieron su partici-pación Mario Domínguez Alquicira, José Ra-miro Ortega Pérez, Alfredo Valencia Mejía, Yanid Pérez, Laura Ramírez, José Jaime Pau-lín L. y a través de Skype, una conferencia a cargo de José Tappan Merino. El caso clínico de este día corrió a cargo de Daniela Gonzá-lez Guzzi de la Universidad de Veracruz.

Desde diversas panorámicas, pero con una apertura al trabajo de cada uno de los ponen-

Miscelánea: De la ortopedia mental a la psicología cosmética

Page 24: 21vo Final

22

tes, el encuentro permitió a psicoanalistas y alumnos en formación trabajar este tema. En una intervención en el Congreso, la Dra. Su-sana Rodríguez Márquez puntualiza la reali-zación de diversos espacios donde se abordan temas sobre psicoanálisis en nuestro país. La realización de este Congreso abrió la posibili-dad de seguir trabajando en este tema dado el interés que generó en los asistentes al mismo.

Se realizó la clausura el día 30, con un es-pacio dedicado a las dudas que surgieron du-rante el desarrollo del Congreso.

Referencias de las imágenes:

Foto 1: Bernal, C. (2012)

Foto 2: Bernal, C. (2012)

Efectos de la experiencia de la violencia socialPor Álvarez Bermúdez Javier, Castillo Vaquera Manuel, Lozano Rodríguez Pablo y Rodríguez Belmares Patricia | Facultad de Psicología UANL

La violencia es una constante en la vida de un gran número de personas en todo el mundo y nos afecta a todos de un modo

u otro (OMS, 2002). Por lo que podemos se-ñalar que la violencia es un auténtico problema psicosocial, (Herrero Alonso & Garrido Mar-tín, 2001), ya que producto de ella se pierden 1.6 millones de vidas por año (OMS, 2002).

En el estado de Nuevo León, Los homici-dios dolosos relacionados con la delincuencia organizada se duplicaron este año en la enti-dad al pasar de 592, en el periodo de Octu-bre de 2009 a Julio del 2010 (PGJE en Primer Informe de Gobierno del Estado de Nuevo León, 2010), a mil 374 en el periodo de octubre del 2010 a julio 2011(PGJE en Segundo Infor-me de Gobierno del Estado de Nuevo León,

2011), según cifras de la Procuraduría General de Justicia del Estado.

En el caso de Monterrey el semáforo del delito nos muestra que ha habido en el 2011 un aumento de los homicidios, el robo a personas y vehículos con un aumento más allá de los niveles históricos (SD, 2012).

Estudios en el área de la psicología (Herre-ro y Garrido, 2001) nos dicen que las reaccio-nes más comunes en las personas que sufren un evento violento de cualquier tipo incluyen shock, miedo generalizado, ansiedad, conduc-tas de evasión, miedo a morir y cambios radi-cales en las costumbres de vida. Sin embargo, hacen énfasis en que el modo en que el evento impacta, y cuanto tiempo dura, varía de per-sona en persona según sus características per-sonales, el ambiente social al que este se ajuste, así como el tipo de apoyo que recibe.

Por su parte Ehlers y Clark (2000) estable-cieron que la mayoría de las personas al sufrir un hecho violento, la manera más común de afrontarlo, es dejar de pensar en el hecho u ol-vidarlo, de tal manera en que el evento no se convierta en algo traumático.

A pesar de que a través de los años, las per-sonas han desarrollado cierta resistencia a los eventos traumáticos, el ritmo de la vida diaria, así como los factores de violencia crecientes, convierten a las personas en propensas a desa-rrollar patologías como lo son el trastorno por estrés postraumático, trastornos de ansiedad, etc. (Palacios & Heinze, 2002)

Otros estudios (Kleim, Ehlers & Gluck-sman, 2007) han concluido que no es posible predecir con precisión si las víctimas de un hecho violento desarrollarán estrés post trau-mático, sin embargo, sí denotan que la falta de tratamiento psicológico puede generar distin-tos fenómenos subyacentes como trastornos de ansiedad, cambios de personalidad y de costumbres por parte de la persona que sufrió el hecho.

A raíz de esta nueva fenomenología acon-tecida en el estado de Nuevo León, es donde recae la justificación de este estudio, así como contextualizar en estos eventos a las personas

Miscelánea: Congreso sobre la transferencia en psicoanálisis

Page 25: 21vo Final

23

91%

9%

que los viven, así como el impacto que estos tienen sobre ellas.

Descripción de la Muestra:Se llevó a cabo una investigación con 251

personas, 116 hombres y 135 mujeres, para co-nocer cuáles son los efectos de la experiencia de la violencia social. La edad de los mismos fue de entre 18 a 55 años siendo el promedio 32 años. La mayor parte de estos sujetos reporta-ron estar casados, tener un promedio de 2 hi-jos, 83 reportaron ser estudiantes, 58 amas de casa y 50 empleados, seguido de profesionis-tas (26). Un 33% concluyó la preparatoria, 27% la universidad, 17% llego hasta la secundaria y 17% una carrera técnica.

El instrumento empleado midió las si-guientes dimensiones: tipo de evento violen-to, tipo de ayuda recibida, reacción corporal, emociones, pensamientos, afrontamiento, apoyo social y comportamientos.

Análisis y ResultadosEn cuanto al tipo de evento violento vivido la

mayoría de sujetos reportó Balacera (98 casos), seguido de Persecución entre autos y balacera (45 casos), Asalto (36 casos), disparos en un lu-gar público (17 casos), disparos a una persona específica (13 casos), seguido de Asesinato (12 casos), persecución y confrontación Militar (9 casos), Levantón (8 casos) y el resto vivieron o fueron testigos de otro tipo de eventos en don-de estaba en peligro su vida. En el siguiente grá-fico se muestran representados los sucesos vi-vidos haciendo la comparación entre hombres y mujeres. El instrumento empleado midió las siguientes dimensiones: tipo de evento violento, tipo de ayuda recibida, reacción corporal, emo-ciones, pensamientos, afrontamiento, apoyo social y comportamientos.

El promedio de duración de cada evento fue de 15 a 30 minutos. Cabe mencionar que el 60% de las personas reportaron que sí hubo muertos en el evento, el 60% de las mujeres de la muestra y el 55% de los hombres mencio-naron ser testigos de un homicidio durante la situación vivida. El 98% de la muestra respon-dió que el evento fue «inesperado».

Con respecto a la ayuda recibida encontra-mos que: al 55% de las personas afectadas le pareció que la ayuda «Tardó en llegar», sien-do la cantidad de tiempo promedio declarada de 15 a 30 minutos y siendo la autoridad más mencionada como la ayuda que acudió la «Po-licía acompañada de servicios paramédicos» con un 40%.

Cabe mencionar que el 91% de los casos res-pondió que no recibió ningún tipo de ayuda posterior al evento por parte de las autorida-des y el 9% que sí recibió ayuda, lo hizo por parte de la Policía. Y solo un 2% recibió ayuda de tipo psicológica.

Con respecto a las reacciones que tuvieron las

personas durante el evento encontramos que el común denominador fue que sintieron «Estu-por o Asombro» (89%), así como «Miedo» (88%) en el momento en que se produjo el evento, 40% de los hombres contra 56% de las mujeres repor-taron «movimientos incontrolados».

El 67% de las personas reportaron haber pensado en la situación vivida aún sin desear-lo y que esto les duró 1 o 2 semanas después del evento, el 70% de las mujeres lo presenta-ron y el 63% de los hombres.

0

15

30

45

60

Balacera Levantòn Bloqueo

Hombre Mujer

SiNo

Miscelánea: Efectos de la experiencia de la violencia social

Page 26: 21vo Final

24

¿Ha pensado usted en relación a la situación aún sin desearlo?

El 58% de las personas reportaron que tuvie-ron imágenes de la situación aún sin desearlo y que les duró de 1 a 7 días, sin embargo, tam-bién hubo incidencia considerable de personas que les duro de 2 a 3 semanas o hasta 1 mes la presencia de imágenes intrusivas. Asimismo un 25% reportó haber tenido pesadillas con una duración promedio de 4 a 7 días, tenien-do también un 30% que les duró de 2 semanas a 1 mes este hecho. Además al preguntárseles, por su reacción en el momento la respuesta más frecuente fue la de «Esconderme» (31%), seguida de «Abrace a al familiar con el que es-taba» (11%), y tres reacciones empatadas con 9% que fueron «me quede en Shock», «tran-quilizarme» e «irme del lugar».

Al cuestionar sobre si consideraban que el suceso hubiera afectado de alguna forma a su familia, el 58% de los casos respondió afirma-tivamente, siendo el tipo de afección más co-mún el de «Salir menos por miedo» y «Sentir Miedo» seguido de la «preocupación por la seguridad de sus familias y de las demás per-sonas».

Al preguntar sobre el control ante la situa-ción, el 57% de la población creyeron que no habían reaccionado adecuadamente. En las mujeres la respuesta más frecuente fue «Re-gular» con un 50% de casos, en esta catego-ría, mientras que en el caso de los hombres la mayoría contestó «Bien» con un 45%. El 95% reportó sentirse emocionalmente mal duran-te el hecho.

Sobre las ideas o pensamientos que pre-sentaron al ser partícipes de estos eventos, las respuestas más frecuentes fueron: «Me afecta emocionalmente», «Considero que la situa-ción fue Grave», «Afecta a la Familia» y «Ge-nera problemas en la vida social».

Las emociones más reportadas fueron: miedo, desesperación y ansiedad, las más du-raderas fueron: «El miedo», «La impotencia» y «La desesperación» ante el hecho, teniendo una duración promedio de 1 a 4 semanas, en cuanto a la intensidad del miedo se reporta que un 61% de las mujeres y 54% de hombres sintieron «Mucho Miedo».

Sobre su estado emocional actual, las res-puestas más mencionadas fue «Tranquilo» y «Bien» con 27% teniendo porcentajes equita-tivos entre sexo, excepto en la respuesta «Con Miedo» (20%), donde 25% de mujeres lo men-cionaron contra un 15% de los hombres.

Los pensamientos más reportados al calor de la situación fueron «Que me iba a pasar algo», «Pensé en mi familia» y «En que hay mucha inseguridad».

En cuanto a los comportamientos presen-tados ante la situación, se encontró que el 88% de las personas aceptan que vivieron el evento, sin embargo, el 63% de las personas reportan que su manera de afrontar el hecho es «Tratar de olvidarlo».

Sobre el afrontamiento ante el suceso, con-sideran que la mejor forma para salir adelante es, en el caso de los hombres «dejar de pensar en el suceso» (23%) y en el caso de las mujeres

0%

18%

35%

53%

70%

68%

32%

Sì No

43%57%

¿Còmo cree que se controlò durante la situaciòn?

Mal / RegularBien, Muy bien, Excelente

Miscelánea: Efectos de la experiencia de la violencia social

Page 27: 21vo Final

25

«Cuidarme más» (15%), llama la atención tam-bién que un 7% de mujeres de la muestra con-tra un 4% de los hombres, mencionó «Buscar ayuda profesional» para esta categoría.

En cuanto al apoyo en la situación vivida, mencionaron que de quién más apoyo reci-bieron fue de su Madre, seguido de su Pareja. Sin embargo, cuando la pregunta se refiere a si buscan apoyo emocional en sus padres, el 60% reporta que «nunca» o que «casi nunca» lo ha-cen. El 80% de la muestra reportó no recibir ningún tipo de apoyo psicológico o médico.

Se encontró que el 45% de las personas cambiaron sus costumbres personales como lo son el salir, vestir, etc., posterior al evento.

También el 38% reportaron cambios en el patrón de sueño, además de haber modificado sus horarios de trabajo.

El 27% de las personas participantes en el estudio mencionaron que a la par de la situa-ción vivida también sufrieron robos o asaltos después del evento.

Se halló que el 88% de las personas sí ha-bían hablado del suceso vivido y habían sido ellas mismas quienes habían tocado el tema, y de estos, el 51% reporta que el tema trata-do ha sido «La situación vivida», seguido del «crimen organizado» con un 13%.

Para finalizar se les preguntó cuál conside-raban había sido la mayor dificultad vivida en relación al hecho respondiendo el 25% que era «La inseguridad» latente dentro de la socie-dad, seguida de «Ya no sentir confianza al sa-lir del hogar» y «Dejar de pensar que volverá a suceder» con un 12%. El 16% reportó no tener dificultad alguna.

Discusión- sugerenciasAnte estos resultados reportamos una clara

tendencia a que las personas que fueron pro-tagonistas o testigos de sucesos relacionados con la violencia social presentan síntomas de estrés post-traumático como el miedo, siendo este un efecto que se ha encontrado en estu-dios similares (Herrero Alonso & Garrido Martìn, 2001), al igual que la ansiedad que se presenta sobre todo al salir del hogar, lo que les ha llevado a modificar sus hábitos tales como el evitar usar vestimentas y accesorios ostentosos de modo que pasen desapercibido, el evitar ciertos lugares y rutas, no salir en la noche, y en los casos más extremos evitar sa-lir de sus hogares a menos que sea necesario, lo que ha tenido como consecuencia un de-cremento considerable en su calidad de vida. Además es importante considerar que casi un 30% de la muestra ha sufrido re victimización, lo que denota un riesgo alto de inseguridad principalmente fuera de casa.

Las alteraciones de sueño están más pre-sentes en las mujeres que en los hombres (casi en un 2 a 1), lo que nos habla de que se tiene que trabajar más en ese aspecto principalmen-te con el género femenino.

El presenciar la muerte o lesiones graves de otra persona por un asalto o riña, extraño, familiar o amigo cercano, son sucesos impac-tantes que el DSM-IV menciona como suscepti-bles de producir TEPT (Medina-Mora Icaza et. al. 2005), y dado que se encontró que el 70% de los entrevistados presenció homicidios, se percibe como pertinente recomendar aten-ción psicológica lo más rápidamente posible a los implicados, reduciendo el desgaste psico-lógico y la tensión acumulada a raíz del evento.

Estas personas representan un grupo de ries-go, debido a que la sintomatología se relaciona con la aparición de la ansiedad y el estrés post traumático, considerando que sólo el 20% de recibió o está recibiendo atención psicológica, y que según los resultados, el impacto de la violen-cia no difiere de sexos, ya que el modo en que los eventos afectan tanto a mujeres como hombres del rango de edad estudiado son similares.

48%

38%

27%

Cambio en las costumbres personalesAsalto

Miscelánea: Efectos de la experiencia de la violencia social

Page 28: 21vo Final

26

Actualmente se están poniendo en marcha reformas a la ley, de modo que se les brinde apoyo a las víctimas de sucesos violentos, ha-ciendo hincapié en que es una necesidad de la sociedad (Armenta López, 2006), sin embargo, las acciones para remediarlo, han sido deficien-tes, ya que se encontró que tan solo el 2% de las personas han recibido apoyo psicológico después del suceso por parte de las autoridades.

No obstante, para futuras investigaciones habría que considerar la posibilidad de realizar una investigación de tipo longitudinal a per-sonas que hayan sido testigos o protagonistas de sucesos violentos e inclusive un grupo de control con los sujetos que cumplan con los cri-terios de diagnóstico de Estrés Postraumático, para poder así determinar el grado de prevalen-cia de las características que presentan actual-mente y el grado de afectación que tiene en sus actividades después de un tiempo considerable de haber protagonizado o visto el suceso.

Bibliografía

Armenta López, A. (2006). Víctimas del delito en México: marco jurídico y sistema de auxilio. (Primera ed.). Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Arellano Trejo, E. Cámara de Diputados LIX Legislatura, Centro de Estu-dios Sociales y de Opinión Pública. (2004). Los desafíos de la delincuencia en México (incidencia delictiva y su impacto en la juventud). Obtenido de la página electrónica: http://www.diputados.gob.mx/cesop/boletines/no6/LOS DESAFIOS DE LA DELINCUENCIA EN MEXICO.pdf

Ehlers, A., & Clark, D. M. (2000). A cognitive model of posttraumatic stress disorder. Behavior Research and Therapy, 38, 319-345.

Gobierno del Estado de Nuevo León, Procuraduría General de Justicia. (2010). Primer Informe de Gobierno. Obtenido de la página electrónica: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/primer_informe_gobierno_base/anexo_primer_informe_nl_2010.pdf

Gobierno del Estado de Nuevo León, Procuraduría General de Justicia. (2011). Segundo Informe de Gobierno. Obtenido de la página electróni-ca: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/test1_base/anexoestadistico_se-gundo_informe_nl_2011.pdf

Gobierno del Estado de Nuevo León, Procuraduría General de Justicia. (2012). Semáforo delictivo. Obtenido de la página electrónica: http://www.nl.gob.mx/?P=pgj_estsemaforo

Herrero Alonso, C., & Garrido Martín, E. (2001). Los efectos de la vio-lencia en sus vìctimas. Psicothema, 14, 9. doi: ISSN 0214-9915 CODEN PSOTEG

Kleim, B., Ehlers, A., & Glucksman, E. (2007). Early predictors of chronic post-traumatic stress disorder in assault survivors. Informally published manuscript, Cambridge University, Cambridge, Inglaterra.

Medina-Mora Icaza, M. E., Borges-Guimaraes, G., Lara, C., Ramos-Lira, L., Zambrano, J., & Fleiz-Bautista, C. (2005). Prevalencia de sucesos vio-lentos y de trastorno por estrès postraumático en la población mexicana. Salud Pública de México, 47(1), doi: ISSN 0036-3634

OMS. (2002). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud: Resùmen. Washington, D.C., Washington, D.C., Estados Unidos de Amèrica:

Organizaciòn Panamericana de la Salud.

Palacios, L., & Heinze, G. (2002). Trastornos por estrés postraumático: una revisión del tema (primera parte). Salud Mental, 25(3)

Referencias : Páginas 23, 24 y 25: Bermúdez, Castillo, Lozano, Rodríguez. (2012)

Tinta de PerversiónPor Graciela Gómez

Durante el estudio del presente semes-tre se abordo lo que podríamos llamar «nociones básicas para el estudio de

perversiones». Se realizaron lecturas que mar-caban un punto referencial en el tema, y al ir concretando cada clase las dudas crecían, un as-pecto de bastante fortuna, pues aquellas dudas motivaron una mente en blanco que encontra-ba su reflejo en esta hoja vacía y con el espacio necesario a empezar a escribir la presente obra.

¿Qué sería de este escrito si la hoja se en-contrase llena de letras que no me pertenecen y sobre las que nada puedo remarcar ya? ¿En un folio lleno, podría realmente decir algo? ¿Lo que escribo soy; y es mi escritura o sólo la toma de un dictado? Si apoyamos la segunda moción, ¿Quién dicta las letras? Comencemos por reflexionar una cuestión diversa, ¿qué da la posibilidad de que mi hoja permanezca en blanco? Esta pegunta, y las que le anteceden, me llevaron a leer a Sade, siendo el tema que nos atañe la perversión, «120 días en Sodoma», saltó también como primera instancia en aquella escuela de libertinaje al mencionar los estatutos, Sade dice:

«Que nuestros antojos sean sus leyes; vuelen para obedecerlas; adelántense a ellas, contribuyan a crearlas; no para que ganen algo al hacerlo, sino nada más porque de lo contrario ten-drán mucho que perder.»

«De modo que, si respiran, es sólo porque lo permiten sus amos» 1

La escuela de libertinaje, de la que habla Sade en esta obra, está llena de pulsiones par-

Miscelánea: Efectos de la experiencia de la violencia social

Page 29: 21vo Final

27

ciales, pulsión de muerte y transgresiones a la ley, posee todo un catálogo con seiscientas perversiones en la que se establecen reglas que dictan, o por lo menos permiten notar, lo que pareciese correcto y evitando además la expre-sión de lo «malo» o incorrecto. En todo caso parece ser que el fundamento y motivos sobre los que versa la escuela de libertinaje consis-ten en hacer lo contario de lo establecido so-cialmente, es aceptar las leyes para poder en-

tonces romperlas, pues «sólo puede romperse lo que alguna vez no se concibió unificado».

Podemos dar cuenta entonces de la particu-laridad de la perversión con respecto a la Ley del Padre; ubicándose en el «ser» su deseo será, para ese sujeto, la única ley a seguir y también la única que se reconocerá como verdadera, amenazando al otro con perder, si esta ley no es acatada. Dicha amenaza se lleva a cabo por una dialéctica paralela que en la histeria y la neuro-

Miscelánea: Tinta de Perversión

Page 30: 21vo Final

28

sis obsesiva se engendra en el «tener o no tener». Tener o no tener el falo, aquello que deman-

da por un lado la expresión de una necesidad a satisfacer, y por otro el amor que dará origen al deseo. Al respecto Lacan dice: «El deseo es una relación del ser con la falta. La falta es la falta del ser, propiamente hablando. No es la falta de esto o aquello sino la falta de ser por lo cual el ser existe».2 En este punto podríamos decir que se estará atado a una falta del ser vinculada al deseo, empero, por otra parte, se está vincu-lado de alguna forma con la demanda de tener aquello que se sabe bien no suple la falta, pero es en esa misma incapacidad del objeto para cu-brir la falta que se le sigue buscando con mayor fuerza. Todo lo anterior es el producto de una aceptación ante la castración, situación a la que reniega la perversión.

Uno sometido a la ley para cumplirla y otro sometido a la ley para romperla, ambos escenarios de goce, empero, hay que puntua-lizar que en el primer caso se rehúye al goce en forma, y es el acto perverso el que busca la esencia de aquel goce. En este sentido la divergencia o el negativo entre el histérico y el perverso quedan claros, el histérico sue-ña e imagina los placeres que el perverso, en efecto realiza. Sin embargo dicha realización no se da en una situación de satisfacción con ausencia de frustración, pues los esfuerzos del perverso son para quebrantar y refutar a toda costa la Ley del Padre, quedando así estanca-do en la eterna repetición.

¿Qué es entonces lo que el perverso «cree» ser? Desde el plano imaginario, el perverso cree ser el falo, aquello que completa lo que causa el deseo materno. Es el digno hijo de la madre fálica, como Hugo Bleichmar lo men-ciona en su descripción del segundo tiempo del Edipo en Lacan: «Todas las insatisfaccio-nes, las frustraciones, los anhelos, los sueños de gloria, de reina, encuentran en su hijo la posibilidad de crearse la ilusión de que se rea-lizan. Tienen alguien para quien ella es todo, tienen un súbdito incondicional…Así como el hijo es el falo, ella es la ley»3.

El fantasma del perverso imagina ser el

Otro, aquella ley suprema instaurada en el pa-sado, para poder así asegurar su estadía en el goce, sin embargo solo permanecerá como un «súbdito» del Otro, de la ley de aquella madre fálica que completa. Negará además la castra-ción simbólica de la madre debido a la ausen-cia del padre, por este corte entre madre e hijo.

La perversión no se gesta en base al com-portamiento sexual, sino en los actos que una persona lleve a cabo para su satisfacción. Freud dice que las bases de la perversión es algo in-nato en todos los «hombres»3; y continúa: «los gérmenes de todas las perversiones sólo po-drán rastrearse en el niño, aunque en él todas las pulsiones puedan emerger únicamente con intensidad moderada. Vislumbramos así una fórmula: los neuróticos han conservado el esta-

Miscelánea: Tinta de Perversión

Page 31: 21vo Final

29

do infantil de su se-xualidad o han sido remitidos a él»4. De una u otra manera el paso por la perver-sión se dio en todos, entonces ¿Qué es lo que se juega en la perversión o cual es el motivo del asom-bro ante el perverso?, ¿Qué es (nuevamen-te) lo que asombra, asusta e inquieta?

La perversión es un tema común y ampliamente juzga-do, intolerable para quien porta la etiqueta de «normalidad» (que por lo general se adjudican de una u otra for-ma, el respeto y seguimiento de las normas dictadas por la sociedad y establecidas cultu-ralmente). Suele criticarse y son tan sensibles los puntos que se tocan, que el tema trastoca puntos reprimidos de la infancia, puntos que en aquellas raíces innatas estaba a «flor de piel». ¿Será acaso que se mueve el deseo in-consciente?, ¿será acaso el miedo al no acatar esa ley que el perverso dicta como única?

Si hablamos de un mismo acto perverso que pudiese ser realizado por un histérico y un obsesivo, ¿qué características idiosincrási-cas tendría en su realización el perverso? To-memos en cuenta que aunque el perverso llega al complejo de Edipo regresa a una sexualidad pre-edípica, habrá que distinguir pues entre lo perverso, que es toda sexualidad y la per-versión, que se dirige a «un más allá del prin-cipio de placer». El placer guía al neurótico a la búsqueda de un objeto perdido y al goce inconsciente que supone la búsqueda, fallida, pero repetitiva de dicho objeto, pero es con la renuncia en este punto, que el perverso encon-trara su goce. Sin un neurótico a quien escan-dalizar con el «ser la ley» no habría perversos que se posicionen como instrumento de goce.

Volvamos en este punto la escuela de liber-

tinaje de Sade. Los perversos amos (du-ques, obispos, jueces, banqueros) están en esa posición perver-sa debido al hueco que presentan los «alumnos condena-dos», ya que como amos tienen la posi-bilidad de tapar ese hueco negando el vacío mismo. El per-verso se manejara para llegar al límite, lo que se presente como más aberrante, más insoportable, y

fungirá como el «valiente de valientes», un su-perior al cual los inferiores cobardes tendrían que obedecer. «Así pues, se muestra que el goce es aquello con que se modifican las expe-riencias sadianas. Pues el proyecto no es aca-parar alguna voluntad, sino la condición de haberle atravesado para instalarse en lo más intimo y profundo del sujeto al que provoca ir más allá, por herir su pudor».5

Más allá de la libertad es donde se halla la cárcel más cruel del perverso (del libertino) pues ser aquello inexistente pesa en su man-tenimiento, paradójicamente él se cree libre de expresar cuanto placer que no encuentra deseo, yace bajo la esclavitud de la mirada del Otro, condenado a seguir rompiendo la ley a toda costa.

En los límites del goce hemos de hallar al objeto «a», que el perverso cree poseer, la causa misma del deseo, aquello que produce angus-tia al aparecer donde debiese haber nada. Se ve obligado a seguir la voluntad de un goce abso-luto del Otro, es ahí de donde trata de extraer la división del sujeto, ubicándose en el lugar del objeto «a». ¿Y no es el lugar del analista, el mismo que se otorga a este objeto «a»? Si, el analista tratará de hacer salir a la luz la división del sujeto y su patología misma, a diferencia del perverso, no goza de la presencia de la división

Miscelánea: Tinta de Perversión

Page 32: 21vo Final

30

del otro ya que él no está bajo su voluntad.Hablemos ahora de la ubicación de la ética,

la cual encontraremos entre el goce y el deseo, ahí donde el perverso transgrede un lugar vacío ocupado por él mismo y después coloca en ese mismo sitio al analista, para descubrir así que no hay Otro que goce en absoluto. En este lugar el analista funge como ese amo del que no depen-de la respiración del súbdito, porque el deseo no consiste en el hecho de respirar o dejar de hacer-lo, sino en que exista una clara distinción entre del deseo de uno y el deseo de otro.

Si mi folio está vacío, lo perciba o no, puedo escribir y engendrar la posibilidad de darme cuenta de que por más palabras que arro-je, siempre existirá el espacio en blanco, una parte se moja con el discurso mientras que la otra queda tan seca que quema. Se escucha-rán los silencios y se observarán los gritos. La particularidad de mi trabajo y la lectura del otro haciendo inclusión de su propia nada, sus propias letras, todo y sin embargo, se seguirá escribiendo tratando de llenar con letras el deseo mismo de escribir. «La hoja de la per-versión» no sabemos si son letras en la hoja, o hoja en las letras, pero intentara saciar los espacios en la mía con una letra más grande, sobreponiendo su escritura con tinta roja para poder hablar por y con el cuerpo, con función metonímica podrá dar génesis a algo que pa-rezca por fin diferente.

Es ahora más sencillo entender las diferen-cias de escritura, cuando se tiene una sola hoja vacía que angustia en la que con nuestro escribir gozamos zigzagueando entre en saber y lo dicho, existirá la tendencia a escribir creyendo ser la le-tra y que el otro es quien se identifica con ella.

Como Lacan menciona en sus escritos: «Todo el problema de las perversiones consiste en concebir cómo el niño, en su relación con la madre, relación constituida en el análisis no por su dependencia vital, sino por su dependencia de amor, es decir, por el deseo de su deseo, se identifica con el objeto imaginario de ese deseo en cuanto que la madre misma lo simboliza en el falo»6. No se soporta el hecho de no ser la historia que la madre desea leer para llenar sus

vacíos, se desea ser el deseo mismo de la madre, aquello que llenaría cualquier hoja vacía, pero no teniendo la posibilidad de escribir su propio deseo, pues si no puedo ser esa historia perfecta que tu deseas leer, puedo escribir lo que en el deseo me venga en gana.

El acto perverso será pues el fingir un dis-frute ante el público que se angustia al encon-trar que en el momento en que se decide es-cribir, ya existe algo escrito por el Otro con la tinta de la perversión.

Bibliografía

Allouch, J. (2001). El sexo del amo, el erotismo desde Lacan. México D.F.:Ediciones Literales, école lacanienne de pscychanalyse

André, S. (1993). La impostura perversa. Buenos Aires: Paidós

Bleichmar, H.B. (2001). Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. 15ª ed. Buenos Aires: Nueva Visión

Braunstein, N. (2006). El goce: un concepto lacaniano. 2ª ed. Buenos Aires: Siglo XXI

Dor, J. (1995). Estructura y perversiones. Barcelona: Gedisa

Dylans, E. (1997) Diccionario introductorio de psicoanálisis lacaniano, Argentina: Paidós

Freud, S. (2003/1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Sigmund Freud Obras Completas. Vol. VII Buenos Aires: Amorrortu editores

Freud, S. (1999/1920) Más allá del principio de placer. Sigmund Freud Obras Completas. Vol. XVIII. Buenos Aires: Amorrortu editores

Lacan, J. (2009/ 1957-1958) Tratamiento posible de la psicosis Escritos 2. México: Siglo XXI

Lacan, J. (2009/ 1963) Kant con Sade. Escritos 2. México: Siglo XXI

Lacan, J. (1981) Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós

Le Brun, A. (2008). Sade, de pronto un bloque de abismo. Buenos Aires: El cuenco de plata y Ediciones Literales.

Sade, M. (2005). Los 120 Días de Sodoma. México: Grupo Editorial To

Referencias

1 Sade, M. (2005). Los 120 Días de Sodoma. México: Grupo Editorial Tomo.

2 Lacan, J. (1981) Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica, Buenos Aires: Paidós

3 Bleichmar, H.B. (2001). Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. 15ª ed. Buenos Aires: Nueva Visión

4 Freud, S. (2003/1905). Tres ensayos para una teoría sexual. Sigmund Freud Obras Completas. Vol. VII Buenos Aires: Amorrortu editores5 Lacan, J. (2009/ 1957-1958) Escritos 2. México: Siglo XXI

6 Lacan, J. (2009/ 1957-1958) Escritos 2. México: Siglo XXI

Referencias de las imágenes:

Foto 1: (s.f.) Recuperada de: http://secondskintheatre.com/pages/wp-content/uploads/2012/10/Andy-McQuade-Marquis-de-Sade.jpg

Foto 2: (s.f.) Recuperada de: http://s3-eu-west-1.amazonaws.com/lookand-learn-preview/XB/XB126/XB126790.jpg

Foto 3: (s.f.) Recuperada de:http://vampiresrevealed.files.wordpress.com/2011/11/marquis-de-sade.jpg

Miscelánea: Tinta de Perversión

Page 33: 21vo Final

31

Hable con ella Un filme sobre el poder de las palabrasDirector: Pedro Almodóvar

España/2002

Por Karla Ivalisse Perales Herrera | Licenciada en Pedagogía«Es una cinta española de Almodóvar que habla del poder que tiene la palabra para huir de la soledad, la enfermedad, la locura y la muerte.El filme cuenta con las actuaciones estelares de Javier Cámara y Darío Grandinetti, reconocido actor argentino, así como con las participaciones de Leonor Wlating y Rosario Flores»

Argumento

Se basa en la historia de Marcos y Be-nigno, quienes un día por casualidad, se sientan juntos en un espectáculo de

teatro de Pina Bausch, el Café Müller. Ambos se encuentran demasiado conmovidos por las actuaciones, que sin darse cuenta a Marcos se le han escurrido un par de lágrimas de la emo-ción. Benigno se percata de ello, le gustaría de-cirle a su compañero, a quien no conoce, que a él también le emociona a sobremanera el es-pectáculo, pero no se atreve. Al dar por termi-

nado el número, la gente va retirándose, pero Benigno ha quedado muy impresionado por la actitud de aquél hombre.

Meses más tarde y por cosas del destino, Benigno, quien es enfermero en una clínica privada se encuentra ahí con Marcos, debido a que la mujer de la que estaba enamorado; Lydia, torera muy reconocida en la ciudad, sufre una cogida que la deja en estado de coma.

Mientras Marcos camina por el hospital, ca-sualmente pasa por el cuarto en donde se en-contraba Alicia; una joven estudiante de ballet, que también se encuentra en coma y es atendi-da por Benigno. Éste de inmediato reconoce a Marcos como el hombre que ha llorado con el espectáculo del Café Müller y lo incita a pasar. A partir de entonces surge una intensa amistad entre los dos hombres basada en un profundo sentimiento de empatía, respecto a la herida que causa la larga convalecencia a la que están sometidas las mujeres a las que aman.

Los temas recurrentes en la cintaEntre los temas tratados en la cinta se des-

tacan: la  soledad, la  incomunicación en las

Page 34: 21vo Final

32

parejas y el poder terapéutico de las palabras y la narración como vehículo de vida.

El poder de la palabra

para huir de la soledadLa cinta aborda el tema de la comunicación

de manera excepcional. Benigno, el enferme-ro que cuida a Alicia y de la que está profun-damente enamorado está convencido de que hablarle a un paciente en estado de coma lo mantiene vivo, a pesar la opinión de los mé-dicos, para quienes un ser en tal estado ha muerto en vida siendo incapaz de escuchar o sentir, respondiendo solo a estímulos exter-nos debido que sus órganos vitales siguen en funcionamiento.

Benigno cree en el poder de la palabra, pues como decía Freud, ésta puede superar cualquier medicamento, oponiéndose radicalmente al dic-tamen científico. Es por ello que llevado por un apasionamiento que traspasa los límites de lo que los otros considerarían lo racional; mima, cuida, habla, le pregunta, narra, le lee y trata a Alicia como si fuera un ser vivo en plenitud.

El poder de la palabra y el diálogo se pre-sentan como un ejercicio de supervivencia, que tienen la facultad de contrarrestar la so-ledad y dotar de vida.

El cine también se muestra como un vehí-culo de la comunicación y tema de conversa-ción en las relaciones de las personas. Así pues, Benigno acude fiel a la filmoteca de  Madrid para ver películas que luego narra a Alicia, las cuales paradójicamente son  mudas   y que él dota de vida mediante la narración oral.

Todo surge y nace a través de la palabra, nos trata de mostrar Almodóvar.

El director también intenta mostrar que el arte; como la danza, la música y el cine supo-nen una comunicación con el espectador que mediante la exaltación de su sensibilidad le recuerdan está vivo.

El dilema ético y moralLa cinta también habla de las pasiones hu-

manas que arrastran a la locura y ponen al

personaje de Benigno ante un dilema ético y moral.

En uno de sus días libres, el enfermero acude a la filmoteca a ver una película muda llamada El amante menguante, que trata sobre cómo un diminuto hombrecito se introduce en la vagina de su amada, permaneciendo en ella para siempre.

Sin objeto de lujuria, Benigno llega a po-seer a Alicia, consumando así el amor que siente hacia ella y que solo él es capaz de com-prender y por el cuál es considerado por la so-ciedad como un «psicópata» que ha incurrido en el delito de  violación y lo obligan a sepa-rarse de ella, condenándolo a la soledad. Una vida en soledad, se vuelve carente de amor y una vida sin amor, carece de sentido.

Precisamente el apasionamiento con el que Benigno cuidaba a Alicia, le devolvieron la vida.

CríticasA pesar de que el filme recibió en general

muy buenas críticas, lo único que no se le per-donó a Almodóvar fue el haber utilizado 6 toros que fueron requeridos para el rodaje de las escenas taurinas, que fueron maltratados y torturados de manera deplorable.

La periodista Pilar Rahola denunció al di-rector mediante un artículo publicado en el diario Avui en dónde declaraba en su contra asegurando que éste había infringido la ley 1/1990 referida a la  protección de animales domésticos.

Referencias de las imágenes

(2008). Desnudo de Alicia. Hable con ella. Recuperado el 15 de octubre del 2012 de http://filomania.wordpress.com/2008/04/24/antropo-logia-y-lenguaje-del-cuerpo-en-hable-con-ella-de-pedro-almodovar/

(2009). Hable con Ella: La mejor película de Almodóvar. Recupera-da el 15 de octubre de 2012 de http://cinemadreamer.wordpress.com/2009/12/

Psiquecinema

Page 35: 21vo Final

33

A dos semanas de tus besosPor Edén L. Sánchez | [email protected]

—Quiero que se abran las puertas del averno, quiero que ardan en sus cal-cinantes llamas por toda la eternidad,

que de rodillas recorran cada uno de los círculos de infierno hasta llegar a la cuarta zona del nove-no, para que sean castigados por el mismo Lucifer, apuñalaron mi indulgencia cuando te asesinaron y hoy la vengo a sepultar, contigo, en tu féretro color caoba. —

Aimé era en ese momento un costal de huesos y músculos delgados, no pesaba más que cuarenta y cinco kilogramos de odio, su cuerpo estaba lleno de alcohol con tranquili-zantes, a pesar de su estado asistió al funeral

de Gabriel, su amado, pero al observarlo yacer en aquella caja fría, Aimé cayó en shock, sintió como si de tajo le hubieran arrancado el corazón quedando las venas y arterias conectadas,

luego, así mismo con los hilos de sangre aún prendidos lo hundieran en aguas envenenadas de formol. A sus veinticinco años, un infarto la agredía violentamente.

Una vez en el hospital, los doctores informa-ron a los padres de la doliente que era necesaria una cirugía a corazón abierto, con lágrimas en sus ojos el padre firmó la responsiva sobre lo que implicaba la operación, a duras penas gra-bó su rúbrica, no sólo sus manos y extremida-des temblaban, su alma también tiritaba de frío. Ambos progenitores comenzaron a experimen-tar un terror que los padres no deben sufrir, porque no es natural, ellos pensaban: — prime-

ro un secuestro, después un infarto, ¿En qué clase de mundo enfermo los padres entierran a los hijos?, ¿En qué momento el humano se había convertido en un animal salvaje que mata por placer?, ¿O es que acaso ya somos muy viejos? —.

— Cuenta del uno al diez Aimé — indicó el anestesista — pronto estarás mejor —

— Uno, dos, tres, cu-cuatro, cin… cin... cinco, se… —Al caer inconsciente por la anestesia Aimé

comenzó a soñar, entre las primeras imágenes, podía observarse a sí misma con las manos ensangrentadas saliendo de un sitio lúgubre con una inscripción vieja en la entrada que de-cía «A todos aquellos que entráis, abandonad toda esperanza», volteó completamente para divisar el lugar que abandonaba, el paisaje era gris, opaco, sin claridad alguna, Aimé no al-canzaba a entender lo que estaba ocurriendo, abrió su palma derecha y encontró una nota que decía: «Huye», sin embargo, a pesar de la advertencia, una imperiosa necesidad de regresar la había envuelto hasta las entrañas.

El camino que la retornaba hacia lo des-conocido era inestable, lo empedrado del pa-vimento comenzó a tener algo de familiar; la neblina no le permitía ver más allá de tres me-tros, había algo extraño en esas nubes de sue-lo, intentó tocarlas y al extender su mano aún manchada ésta se llenó de ceniza, asustada se limpió en su saco, que también teñía de rojo, miró a su alrededor para notar que estaba en el barrio antiguo; mientras vagaba, flashazos de su memoria acudían a sus pupilas, en ellos veía cada uno de los lugares que recorrió con Gabriel, tan pronto como se percibía tranqui-la, la realidad alterna por la que erraba em-bestía su mirar: Restaurantes, antros, bares y cafés quemados o baleados, autos saqueados; donde no había cenizas, se observaban casqui-llos de armas de todos calibres, granadas es-

Page 36: 21vo Final

34

talladas, restos de bombas caseras, hasta que llegó a donde todo había iniciado.

En una esquina había una paloma negra de concreto gigante derribada, a corta distan-cia, muertos por armas blancas estaban dos hombres, Aimé miró en su abrigo donde en-contró un cuchillo de cocina sucio, de pronto se transportó unos años atrás, en ese mismo lugar, un miércoles después de una visita al museo, esos dos hombres la abordaron a ella y a Gabriel, les taparon la cara con costales, lue-go los subieron a una camioneta.

— Aimé, cállate, hay que darles lo que quieren para que nos dejen ir

— No Gabriel, tengo miedo, no, déjenos ir, déje-nos ir, por piedad, se los suplico-

— Cállate perra, cállate, cállala Nacho, cállala — gritaba el sujeto al volante.

Una vez en la casa de seguridad, Gabriel intentó convencerlos de que no era necesario llamar a nadie, que él mismo les daría las cla-ves de sus tarjetas para que los dejaran ir, pero los captores querían más, así que llamaron a los familiares de ambos.

— ¿Ya oíste?, que disque no tienen ni en qué caer-se muertos, eso dicen todos para hacerse los muy pobrecitos, pero ‘nomás hay que meterles miedo para que aflojen la feria y si no quieren… pues a la fosa, total… —

Aimé y Gabriel estaban amarrados, sus es-paldas era el único contacto que tenían el uno

con el otro, para la desgracia de todos, él logró desatar sus cuerdas, besó la frente de su pro-metida, acto seguido le juró volver.

Al mismo tiempo que abrió la ventana, uno de los captores empujó la puerta de la habi-tación, ambos quedaron pasmados, el hombre miró a Gabriel con lástima y le dijo:

— Pero que estúpido eres, ya había convencido al jefe de que los íbamos a aventar al río santa Catarina, vivos, amarrados, pero vivos, hubieran tenido posibilidad, yo no quiero matarte, yo no quiero matar, ¿crees que estoy aquí por gusto?, ¿crees que quiero hacer lo que voy a hacerte. — Gritaba ferozmente a la vez que lo apuntaba con un arma larga.

— Ppp…podemos salir los dos, bam... — Un disparo en la sien terminó con la vida de aquel joven, Aimé comenzó a gritar y llorar tan fuerte que sus alaridos llegaron a una patrulla que pasaba por el lugar, a tiempo para salvar la vida inocente que quedaba, arribó la policía y gente del ejército.

Aimé reconoció los rostros de sus captores, éstos juraron vengarse, mas ella no escuchó, el mundo había dejado de existir, sólo estaban ella y su dolor, el cual parecía no ser suficiente, pues para sazonar el asado de su penuria, se prolongó una espera de semanas por el cuerpo de Gabriel, nadie supo el por qué del retra-so en su entrega, pero en ese lapso, él vivía y moría de forma intermitente en brazos de su

Maktub

Page 37: 21vo Final

35

novia, al instante en que era imaginado en su cama, desaparecía escabrosamente dejándole un inmenso vacío en su corazón.

En un parpadeo, Aimé volvió al simulado comienzo, esos hombres, sus apresadores, ha-bían sido asesinados a sangre fría por ella, al que le gritó perra, le abrió la garganta lo es-tranguló por dentro hasta desintegrarle la trá-quea y llegar a la nuca, al otro, a ese que mató a su prometido, le mutiló los testículos para después cortarle las manos.

Desquiciada por la escena, Aimé corrió de nuevo sin rumbo hasta encontrarse donde es-taba aquella inscripción.

— No importa que me encuentre el mismo Satanás y me arrastre por todos los círculos del infierno, siempre y cuando esos malditos se re-vuelquen conmigo…—

Cerró sus ojos y al abrirlos, desconcertada se miró a sí misma, con las manos colmadas de sangre, volteó a ver el lugar que abandona-ba y sin saber lo qué pasaba, de nuevo sintió una desbordante necesidad de regresar.

— Estuviste inconsciente catorce días en el hos-pital, «¿Gabriel, Gabriel, dónde estás?», fue lo único que te escuché decir, sufrías tanto, vaya que lo padeciste con sólo balbucear su nombre, espero que tu agonía la haya escuchado el Señor y ahora estén los dos en su santa gloria. —

La madre de Aimé se hincó ante la tumba de su hija, rezó por su alma y la de Gabriel durante varias horas, hasta que no sintió más sus rodillas, repentinamente el cielo se nubló, comenzó a llover a cántaros, la mujer quería permanecer un rato más, pero el viento le arrebató intempestivamente su paraguas.

— Ya entendí mi niña, no sólo me voy de aquí, tu padre y yo nos mudaremos a la casa de vera-no y no volveremos a la ciudad, a esta hermosa ciudad donde la belleza de las montañas se ve opacada por el maloliente aroma de la pólvora, ¡ay, si vieras como me entristece abandonarlas! —

Entre sollozos besó la cruz que adornaba la lápida, caminó hacia la salida dejando tras de sí su esperanza, su amor y a su hija, se fue sin volver la espalda, la mujer se marchó para no volver jamás…

Referencias de las imágenes

(2011). Recuperada de http://apoyoenduelogruporecordar.blogspot.mx/2011/11/el-grano-de-mostaza_01.html

(2011). Recuperada de http://fiestas.practicopedia.lainformacion.com/fiestas-populares/como-visitar-los-cementerios-de-madrid-en-el-dia-de-todos-los-santos-2011-14428

El proyecto "Cihuayolli. Semilla de Mujer" surge de la necesidad de crear espacios dirigidos a mujeres para fortalecernos, vivirnos plenas y crear un soporte social femenino.

Actividades próximas:- Círculos de Mujeres. Cada último viernes del mes, Fecha de Noviem-bre: Viernes 30 a las 7:00pm

- Taller Vivencial "Vivirme Plena" Con 8 sesiones quincenales de 3 ho-ras, inicia en enero, inscripciones abiertas.

Terapia y Sexoterapia individual y de pareja con previa cita.

Informes:1872.2690cel. [email protected]

Facebook: http://www.facebook.com/Cihuayolli

CihuayolliSemilla de mujer

Maktub

Page 38: 21vo Final

36

Querido compañero. Nada nos liga en-tre Usted y yo. Sólo unas letras, tal vez una mirada cercana, la siguiente.

¿Hasta dónde llegan nuestras miras?Ese asunto del futuro, un camino, caminar,

ser. Infinito. ¿Qué vemos en un futuro? Ve-mos un andar hacia una promesa de la moder-nidad. Esas imágenes televisadas, repetidas en los discursos cotidianos. Una calidad de vida, actividades que evoquen plenitud, donde vi-vamos la construcción de nuestro equilibrio justo (de a ratos) entre libertad y seguridad. Constructores de vida, artesanos de la alegría y la convivencia. El trabajo del hombre. Un mundo cada vez más justo. Así está pintado el futuro.

Usted, lector, ¿cuál es ese fin que ve al andar su tiempo-espacio? ¿Su medio, el camino es el fin? ¿Qué ve? ¿Qué siente pensarlo posible? ¿Qué siente estarlo construyendo?

Estas preguntas emanan de la primacía al in-dividuo. Todo gira alrededor del Yo, pletórico de miedos e inseguridades, sombras esperando en el sótano. Lo demás es secundario, irrele-vante, un factor usado a nuestra conveniencia.

Vivimos el momento, tenemos cierta noción de la injusticia, de lo indigno que es la vida en conocidos y extraños, de la explotación que sufren otros, de la desigualdad que se vive a

la vuelta de la esquina, de la forma en la cual volteamos a otro lado ante la violación de nues-tros derechos. A veces nos quejamos, a veces nos preguntamos ¿qué hacer? Y en la respuesta encontramos un vacío. Una voz mínima, que apenas llega a ser enunciada, sin eco. Soledad que se muestra como un destino ajeno.

Tratemos de repensar las preguntas. Por ahora empezaré con las siguientes. ¿Cuál es el espacio en donde se llevan a cabo las perspec-tivas individuales? ¿Dónde tiene su dinámica esos proyectos personales? ¿Cuál es el lugar de su operatividad, de su concreción?

El campo de acción, nuestro actuar, el ser es en el acto (de discurso, de pensamiento, de movilidad muscular). Pensémoslo así.

Para lograr mis propósitos requiero de movilidad. El movimiento, la acción es sólo en la dimensión social. El campo de acción es tanto hacia fuera como hacia adentro de mi persona. Es dialógico: una relación de ida y vuelta con probable ascenso en su con-ceptualización. Los puntos sobre las íes en ese espacio externo, el espacio social. Donde Es, de donde regresa, donde se adjetiviza, se valora, se moraliza. Su regreso a la persona tiene toda la posibilidad de movilizar sus es-quemas de pensamiento, reaprender. Posibi-lidad más no resultado.

En construcción

Llamado a los ciudadanos solitariosPor Baruch Martínez | (integrante de Demos Praxis) [email protected]

«Observemos después que la rebelión no nace solamente, y forzosamente, en el oprimido, sino que puede nacer también ante el espectáculo de la opresión de que otro es víctima»

– Albert Camus

Page 39: 21vo Final

37

Antes del regreso ¿Cuál es ese espacio so-cial? Es la interacción, es el bien común, es lo público. De las innumerables características humanas, somos también sujetos políticos; acción, relaciones de poder, normalización del cuerpo, de la palabra, del andar, del pen-sar, emancipación, estructuras, instituciones, organizaciones, movimientos. Fractalizado en redes sociales, el espacio de acción individual se cruza con todo tejido social.

Veamos que caminando con la perspectiva cerrada en el sótano de la individualidad no comprenderemos el tejido en su plenitud, ple-nitud porque ahí son realizadas las cuestiones del hombre (en su concepto genérico), las sen-saciones, la interacción, el diálogo, el vínculo, la emancipación, la libertad, el aprendizaje, los proyectos, las luchas, las muertes, los na-cimientos, la naturaleza.

Mi proyecto es pleno en el choque con otros proyectos, deja de ser mío para ser un nosotros. Ahí lo público resuena, no en la pérdida de pri-vacidad, sino en el acto creador, en su acción.

Todos compartimos leyes, ese cerco difuso, extraño y raro, a veces contradictorio, a veces sesgado y que en su aplicación un sinsentido se apodera de lo social: contradicciones, violacio-nes, vejaciones.

Todos compartimos derechos, aquellos que se tambalean ante el desprecio y la indiferen-cia de su violación.

Todos compartimos ese proyecto llamado instituciones, no en su subordinación, sino en su constitución.

La constitución de estos espacios públicos nos acerca como ciudadanos, como sujetos po-líticos. Ahí, en ese momento de tímidas concre-tizaciones de MI proyecto. Una casa: política pública de la vivienda, especulación del mate-rial de construcción, predial, servicios públicos, plusvalía. Un empleo: política laboral, Ley Fe-deral del Trabajo, derecho de los trabajadores, relaciones de producción, salario mínimo, jor-nada laboral, poder adquisitivo, recaudación de impuestos. Una familia… etcétera.

Leamos en conjunto, en profundidad ese espacio público, ciudadanos solitarios, que el

diálogo, la interacción, la conjunción de es-fuerzos, la organización nos acercará, paso a paso, a recuperar los futuros encerrados en el sótano de la individualidad.

Ese proyecto común que nos crea como ciu-dadanos solidarios. Es nuestro futuro. Recupe-remos ese proyecto. Antes que acaben con los espacios, la naturaleza, la universidad, los servi-cios, los derechos. Antes que no nos queden más lugares, luego sólo tendremos el sótano de nues-tra individualidad, defendiéndonos de los ex-traños: todos los otros. Sólo en la organización, en repensarme como sujeto, como participante, poniendo por encima el diálogo, lo común, lo público, sólo así, en este aprendizaje de unión, quizá el futuro no esté perdido. Aprendamos compañero, compañera que tu arrogancia, tu egoísmo son los muros que impiden conocer el tiempo, la realidad concreta, los vínculos, la vida. Por lo pronto las puertas se están abriendo, va-mos, con pies de plomo llegaremos seguros.

Referencia de la imagen

(s.f.). Recuperada de http://www.subeimagenes.com/img/antonio-gramsci-26-15910.jpg

En construcción: LLamado a los ciudadanos solitarios

Page 40: 21vo Final

38

Escalar la grafica es la carrera del probar algo. Ritmos de aquello que no se puede medir, que se busca comprobar y que no

es nada más y nada menos que la prueba que, al lenguaje lo real no le ha dejado nada, sino la evi-dencia de que se cree poder probar algo de lo real, que se sepa o no, se pierde y se escapa, acontece y pasa por alto toda norma humana y es por esto que las graficas no la pueden alcanzar.

Sería un acto de pura fe ver en gráficos, o por decirle así y en términos más generales en lenguaje lo real. Eso y el nombre que no puede decirse, el nombre que atraviesa al hombre, que al escucharle se conoce a sí mismo, siempre y cuando la dirección de la escucha se regle a de-jarle hablar, sin pensar lo que le venga a la men-te a ese «eso», a ese nombre. A «eso» que en el hombre Freud llamó inconsciente y que será la empresa de lo fallido del sentido común y del sentido cultural que guía y guío al hombre. Pro-barle a esa empresa es la única manera de saber el nombre de un sentido común que falla a lo fáctico de la grafica, o en otra vuelta y por de-cirle no, lo real. Por ello, la grafica no muestra más que lo que se quiere ver en ella como lo es la palabra a la letra, viceversa.

Las empresas logran sus objetivos y sus metas en visiones que logran objetivos y cumplen metas, lo ubican en graficas porque lo visual es lo más importante en la empresa, pues «empresa» es esa misma que se ve en el ojo o es la que esta cap-turada por él o viceversa. En otras palabras, las graficas son lo que se busca de la empresa, es lo que se ve. Por ejemplo, en el hiking (o el deporte extremo de escalar montañas) son como el acto que emprende quien escala una organización a la cual ingresa, o crea, de acuerdo al tal perfil que busque tomar un objeto valioso, que adquiere su valor a medida que, quien va subiendo la pen-diente de la organización, nunca basta, nunca lle-na, es un logro muy brillante, tan brillante que

nunca nada lo apagaría ni otro logro igual. La obsesión, como la maña de ver lo que nunca

deja de brillar, en la obsesión de penetrar a algo real y no como eso, lo anterior, lo pasado, eso que se suscribe en la falta. La palabra montaña no es única, como no lo es actualmente ninguna pala-bra pero se refiere a oro. En el acto geológico que se llama orogénesis. La palabra habla de cuando se comprime la litosfera de la Tierra y se defor-man las montañas dando paso, abriéndose topo-gráficamente montañas de montañas. La grafica como la montaña nunca llegará al final, jamás lle-gará abajo y jamás llegará arriba. La medición es ficticia como toda realidad y como toda regla que bus-ca imponerse ante lo real de la vida, vida que irrumpe y mata. La organización y su empresa son un trabajo aba-rrotador que abástese al hombre en el consumo de si mismo, queriendo llegar a un inalcanzable final, a un no-fondo, fondo y a fundillo, fundirse. Hoy es como el hombre agita sus alas para volar o sus pies para escalar posiciones, con los pies en la tierra o la mente en la luna, que para fines prác-ticos emprendedores y empresariales eso lo sería un misionario y visionario astronauta.

El funcional y el funcionar son el trabajo del hombre moderno, cual agobiado de su inalcan-zable final colapsa en una crisis a veces financie-ra y a veces fatal. En esta fatalidad la empresa se vincula con lo real y como toda posición ante lo real, la invención de la inscripción del psicoaná-lisis en la empresa es como el organismo ha re-cuperado la capacidad de trabajar al recuperar el aliento, al desahogarse a través de la palabra que lo inscribe a tratarle en su empresa fallida.

PsicoanalizARTEHiking y la empresa de lo fácticoPor Psiquos

0

1.3

2.5

3.8

5.0

Categoría 1 Categoría 2 Categoría 3 Categoría 4

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Page 41: 21vo Final

39

El contrato de la incertidumbrePor Iván Guerrero Vidales | [email protected]

Quid  

La incertidumbre, sinónimo de la insegu-ridad, y ésta última como semejante de la inestabilidad. Fenómeno que se une

a los cambios sociales que ha experimentado nuestro país en cuestión laboral y que surge a partir de la firma de un contrato. Situación que va en contra de los derechos del trabajador, esto es, a tener un trabajo digno y a la posibilidad de mantenerlo indefinidamente.

Ha sido en estos últimos años en que se ha podido observar el pasaje del contrato de base al contrato temporal (García Guzmán, 2010, pg. 82), cuya tendencia va en aumento y que denota mayor precariedad en las condiciones de empleo (el salario, las prestaciones o segu-ridad social), ya que los trabajadores de tiem-po definido son más baratos para las empresas (2010, pg. 87). Como consecuencia, un emplea-do se ve en la necesidad de buscar alternativas que complementen sus ingresos para solven-tar sus gastos y satisfacer sus necesidades de seguridad. Se podría argumentar que Monte-rrey es una de las ciudades más privilegiadas

de México al contar con las mejores condicio-nes de formalidad contractual (2010, pg. 90); no obstante, lo que interesa es el modo en que podría alterarse la relación entre la empresa y el empleado, razón que no deja exenta a la ciudad.

En consecuencia, esta modalidad ha pro-vocado cambios importantes en la percepción de un empleado, de sus sentimientos en rela-ción al empleo y en los valores como el com-promiso, la lealtad o la responsabilidad, que son algunas de las columnas que mantienen la estabilidad de toda relación, incluida la que se forma contractualmente entre la empresa y el empleado.

Bajo este tipo de condicionamiento laboral, el empleado percibe su situación como inesta-bilidad laboral, la cual amenaza con la pérdida de trabajo. De acuerdo a Mauno, Kinnunen, Makikangas & Natti (2005, citado en Maglio, Injoque-Ricle y Leibovich de Figueroa, 2010, pg. 3), la inestabilidad laboral tiene un com-ponente objetivo y otro subjetivo. El primero incluye las circunstancias como el tipo de con-trato, el índice de desempleo o las condiciones laborales, mientras que el segundo se asocia con las percepciones del sujeto en relación a su condición laboral, incluyendo la amenaza por la pérdida laboral involuntaria. Es una mezcla de ambos componentes lo que ocasiona que los sujetos consideren su situación como ines-table; quienes así lo hacen, presentan mayores niveles de ansiedad que aquellos con mayor estabilidad (Maglio, 2003, citado en Maglio et al., pg. 4).

Lo anterior se suma a lo expuesto por Ho-fstede (2001), específicamente con la dimen-sión de Evasión de la Incertidumbre, la cual se

Page 42: 21vo Final

40

entiende como el grado en que los miembros de una cultura se sienten amenazados por si-tuaciones ambiguas o desconocidas. La ambi-güedad y la incertidumbre genera ansiedad y la seguridad es un elemento importante de su motivación. En México, el puntaje de esta di-mensión es alto; de hecho, podría considerar-se característica de la cultura organizacional (no específicamente de la cultura general). Por lo tanto, el contrato temporal representaría una amenaza para el empleado, además de provocar un estado de malestar que a la vez, predice el grado de tensión psicológica y se asocia a emociones negativas como el enojo y la desesperanza (González et al., 2006, citado en Maglio et al., pg. 5).

Con el objetivo de entender mejor al traba-jador que percibe inestabilidad laboral, Ma-glio y sus colaboradores llevaron un estudio para medir variables de la personalidad co-múnmente asociadas a este malestar y corre-lacionarlas mediante el desarrollo de modelos de interacción. Las características evaluadas han sido: los recursos personales (como los hábitos de recreación, de auto-cuidado, el so-porte social y la capacidad de afrontamiento racional cognitivo), la tensión personal (divi-dida en vocacional, psicológica, interpersonal

y física), la satisfacción general (entendida como la respuesta positiva en relación a los factores psicosociales que se le presentan), la desesperanza (se refiere a los sentimientos y pensamientos que indican pesimismo acerca del futuro) y la expresión del enojo (en sus dos dimensiones: estado y rasgo; en sus tres direcciones: expresión, supresión y control del enojo).

El objetivo de dicho estudio es determinar una característica que al ser modificada, se lo-grara una mejora general, esto es, en el resto de las características de la personalidad antes descritas. En la conclusión de su trabajo se establece lo siguiente: el malestar por inesta-bilidad aumenta la tensión personal, el enojo y la desesperanza, mientras disminuye el nivel de satisfacción y de recursos personales (Ma-glio et al., pg. 16-17). En adición, para que una intervención se efectúe de forma apropiada y se logre una mejora general, es necesario en-focarse sobre la variable de tensión personal, pues es la variable que se ajusta de mejor for-ma al influir de manera positiva sobre el resto (Maglio et al., pg. 17).

Otros autores como Plante (2012, oct. 2) exponen que las expectativas laborales juegan un papel importante en el grado de satisfac-

Quid: El contrato de la incertidumbre

Page 43: 21vo Final

41

ción. Sugiere que los empleados tengas expec-tativas razonables en cuanto a su condición y que entiendan que en ocasiones, en un inicio, es posible que se enfrenten a situaciones ad-versas como los contratos temporales o a los bajos salarios.

Pero, si la persona ha renovado contratos cada tres o seis meses, en los últimos dos años, ¿qué expectativa puede tener sobre su desarro-llo profesional y su futuro laboral? Quizá fun-cione durante algunos meses o bajo ciertas cir-cunstancias, pero también habrá que entender que si no se percibe avance o una mejora, la tensión continuará. Por lo tanto, la tensión ha de mantenerse en un nivel apropiado, por que más allá de las capacidades de un individuo está la percepción de su entorno, si la tensión se encuentra en un nivel elevado durante un tiempo prolongado, los recursos personales eventualmente decrecerán y la salud mental del trabajador se verá deteriorada.

En conclusión, las organizaciones y el modo contractual que ofrece a los empleados influye en la formación de la personalidad y posibi-lita el desarrollo óptimo de las capacidades humanas a la vez de perjudicar y estancar el crecimiento laboral. Lo que sucede es que la temporalidad de un contrato deja al emplea-do imposibilitado de planear a futuro y de en-contrar caminos que lo lleven a desarrollarse personal y profesionalmente. La problemática no es el status de desempleo, son las condi-ciones y la incertidumbre que genera el poco tiempo que se tiene para planificar y alcan-zar los ideales. En esta relación no basta con que el empleado haga de su trabajo un lugar

feliz a través de su capacidad de auto-generarse un grado de sa-tisfacción, pues la empresa ad-quirió un com-promiso en el contrato y por tanto, en la más estricta teoría, esta obligada a apoyarle en alcanzar un gra-do adecuado de bienestar físico, emocional y social. Es necesario que las empresas hagan el esfuerzo de aminorar la brecha existente entre los beneficios de un empleado que goza de un contrato permanente de aquel que ha sido contratado temporalmente con la firme intención de lograr un equilibrio laboral. De continuar esta situación habrá más efectos negativos que beneficios para ambas partes. Porque al final del día, ¿cómo exigir lealtad y compromiso? Si en un inicio, el contrato tem-poral, de forma tácita, indica lo contrario.

Referencias

García Guzmán, Brígida. (2010). Inestabilidad laboral en México: el caso de los contratos de trabajo. Estudios Demográficos y Urbanos, Enero-Abril, 73-101. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=31221540003

Hofstede, G. (2001) Culture’s Consequences: Comparing Values, Behaviors, Institutions and Organizations Across Nations. (2nd ed.). Thousand Oaks, CA: Sage Publications

Maglio, A.L., Injoque-Ricle, I., y Leibovich de Figueroa, N. (2010) Inestabilidad laboral. Presentación de un modelo empírico acerca de su impacto psicológico. Orientación y Sociedad, No. 10, 1-26. Recuperado el 8 de octubre de 2012 de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v10/v10a02.pdf

Plante, T. (2012, Oct. 2) Remember Just Two Words to Love Your Job More! [Blog]. Recuperado de http://www.psychologytoday.com/blog/do-the-right-thing/201210/remember-just-two-words-love-your-job-more

Referencias de las imágenes

MeHere (2005) Buried Alive [fotografía]. Recuperado de http://www.sxc.hu/browse.phtml?f=view&id=253947

Free Stock Photos Library (s.f.) Businessman Holding a Globe [fotogra-fía]. Recuperado de http://www.freestockphotos.biz/stockphoto/1239

Free Stock Photos Library (s.f.) Business Collage Of Money And Technology [fotografía]. Recuperado de http://www.freestockphotos.biz/stockphoto/1485

Free Stock Photos Library (s.f.) Business Men Illustration [fotografía]. Recuperado de http://www.freestockphotos.biz/stockphoto/1495

Quid: El contrato de la incertidumbre

Page 44: 21vo Final

42

Locos & PastillasPsicología de las (Des)Organizaciones MentalesPor Oscar Barrera | [email protected]

Sobre la objetividad-subjetiva

kantiana y otras telenovelas

de origen extraterrestre.

La personalidad humana es una materia bastante difícil de definir, aún para los profesionales de la salud mental. Ase-

guraría yo, preso de este inevitable arranque holístico —que amenaza con transformarse en patológico— que adentrarse en concep-tualizar la personalidad y todos sus vericuetos merece un esfuerzo epistemológico unificador mayor: un trabajo digno de festejo carnava-lesco: sintetizar todos los elementos del cono-cimiento humano que se tienen hasta el mo-mento histórico actual.

Piénsese a sí mismo y en su cerebro como una licuadora gigante: arroje dentro a todos esos piagets, rogers y maslows que tanto le confunden; mezcle sin piedad alguna a esos freuds, braunsteins y lacans y revuélvalos con skinneres, watsons y leaheys.  Imagínese a sí mismo como un brujo que echara al caldero todos estos ingredientes mencionados ante-riormente y no conforme aún con tan pagana mezclazón, se empeñara a hacer una locu-ra como máximo conjuro: vengan aquí esos kants, platones, aristóteles y sócrates, háganle espacio a los deeepak chopras: a los banduras, los wundts, los eriksons, los vygotskis, los gardners, los jungs, los adlers, los bernes, los winnicots, los mcdougalls, los allports, los ek-mans, los fromms, los gallup, los kantors: bar-nice con astrología y arroje a capricornios con sagitarios, conejos con dragones: categorice en diccionarios, dsm o compendios, el resul-tado, sin importar el orden de los ingredientes, será siempre el mismo. 

Multiplique la operación en todos los idio-mas, en todos los hábitats del planeta tierra y

déjelos reposar durante cinco mil años: ape-nas tendrá usted una idea de lo que hablamos. Póngales números, haga gráficas, teorías, sis-temas, estructuras ¿Qué se obtendrá de este jugo de mentes, teóricos y muchos años?  ¿Un poco de perspectiva?  Sólo siendo precavidos de la dimensión de la problemática, podemos imaginar un ojo panorámico capaz de hacer zoom en cada uno de los aspectos y sinteti-zarlo al por mayor: un ojo extraterrestre que nos explique la naturaleza humana y que des-aparezca como sujeto-objeto del proceso cien-tífico. Este es, sin lugar a dudas, el primer es-calón de reflexión sobre el problema: el sujeto humano nunca ha podido dejar de ser sujeto para ser objeto, de ahí el primer síntoma de la desorganización: una supuesta imposibilidad para alcanzar un método.

Page 45: 21vo Final

43

Sobre la imposibilidad de alcanzar

un método y la animalidad humana.

Eduardo Mallea al igual que René Descar-te buscaron grandes síntesis, encontrando en su lugar, grandes métodos.  Buscaban, como dice Unamuno en su prólogo a Historia de una pasión Argentina, que había que encontrar un camino que no llevara tras de sí ningún otro, puesto que de ser el verdadero camino, no ha-bría ningún otro punto existente de partida. 

¿Cómo unificar las diversas teo-rías de la personalidad hu-mana? ¿Habría forma de llegar a la verdad de la naturaleza humana, cuando nunca se ha de-finido un méto-do? ¿Llega el hu-mano a algo, sin un método? Por años —y en lo que el contexto del pro-pio sentido común nos dice— hemos creído que se debe de ser objetivo para estudiar las cosas y los objetos (intelegir) La primera puerta de entrada, debe ser, el abandonarse por completo a obtener un método infalible. Resulta, completamente imposible. No hay método que nos permita entender la complejidad del ser humano. Pero eso no significa que abandonemos el proble-ma, sino todo lo contrario.

Podemos empezar diciendo que toda teo-ría sobre la personalidad humana es total-mente cierta: abracemos con ahínco paternal a todas esas teorías que llegan a nosotros en algún momento de la vida. Porque ¿quién no

se ha visto tentado a contestar un test, por mafufo, marullero o incompetente que parez-ca? ¿Quién no ha sumado las puntuaciones de las respuesta para ver si es uno, neurótico, bi-polar o psicótico? ¿O en su lugar, y no menos peor, woo, collector o achiever? 

Cada teoría de la personalidad —este es-fuerzo que, paradójicamente siempre triunfa y fracasa al mismo tiempo— debe entender-se como un acontecimiento humano. Lejos de querer arrumbar la materia a campos que

rocen en la sociología, la antropolo-gía filosófica o las revistas de

Cosmopolitan, debemos tener conciencia que

toda teoría nace bajo un tiempo

histórico y con-texto social (pensante). Es decir: pensamos cosas en el tiem-po. Pensamos

cosas en el tiempo, pero ¿vamos siendo di-

ferentes? ¿Somos el mis-mo ser desde que nacemos?

¿Es posible que tengamos mi-les de personalidades, una por cada segundo?

La personalidad es una nebulosa de posi-bilidades que se debiera teorizar desde una multiplicidad metódica: utilizar métodos opuestos que se contradicen y contraponen

Locos & Pastillas

Page 46: 21vo Final

44

cualquier punto de reconciliación entre ellos: Lea en voz alta alguna conferencia de Freud, mientras busca el eje sintomático y hace re-posar el estímulo apareado. Sólo la apertura de conciencia y la completa ignorancia sobre lo que se es, sobre lo que son o han sido los demás. ¿O no es que tienen personalidad los animales? ¿No es que cada raza tiene una per-sonalidad distinta, y aún, de cada camada, na-cen sujetos con distintos rasgos?

Como se mencionaban en los primeros párrafos, preso de un énfasis casi religioso, quién no esté dispuesto a aceptar el embalaje histórico de teorías que chocan sus engranes en contrapunteo, no espere entender todo aquello que se encuentra dentro de una cabe-za humana.

La humanidad —interrogante continua— desconoce si ella misma está preparada para conocerse y para aprehender los misterios que la entrañan. Y no en vano, las grandes teorías llevan nombres antiguos.  Necesario decir que el avance irrefrenable de la tecnolo-gía, ha desempolvado y aún más, desmentido algunas teorías. ¿Dónde encontrar el justo medio entre metafísica y física? ¿Ser huma-no como divino?

Los intentos por categorizar la personali-dad humana, son organizaciones sociales e históricas que se definen más como esfuerzos que cómo conceptos verdaderos o irrefutables. Será tarea de compendizar todo el conoci-miento que tenemos hasta el momento para

ofrecer uno nuevo, que entienda de sus tropie-zos y contradicciones (siendo la contradicción, uno de los puntos de partida que nos permita definir) y además, el estudio del ser humano, no como un ser privilegiado, sino como un mamífero más, con capacidades limitadas de pensamiento y acción.

Lejos de que el presente artículo proponga una solu-ción a este proble-ma que es, sin lugar a dudas, el estudio de la mente y de la organización de la personalidad, evo-ca una nueva ma-nera de abordaje: la

de la desorganización mental histórica y la de la personalidad indefinible; la de la multipli-cidad metódica y la de la animalidad humana.

Referencias de las imágenes

Foto 1: (s.f.) Recuperada de: http://www.iamlowpop.com/?f

Foto 2 (barbón con círculos): (s.f.) Recuperada de:http://bunkade-fresh.com

Foto 3 (Hombres sentados): (s.f.) Recuperada de:http://www.inma-nencia.com/2008/05/el-almuerzo-estructuralista.html

Foto 4 (licuadora): (s.f.) Recuperada de:http://s60.beta.photobucket.com/user/dfmcpr/media/covercopy.jpg.html

Foto 5 (Tv y licuadora): (s.f.) Recuperada de: http://www.flickr.com/photos/francescobellu/3196620712/

Foto 6: (s.f.) Recuperada de: http://buttondressedasglam.files.word-press.com/2012/04/unlocking_the_creative_mind.jpg

Locos & Pastillas

Page 47: 21vo Final

45

Page 48: 21vo Final

46