2.1.componentes cemento

93
EL CEMENTO EL CEMENTO

Upload: robin285

Post on 24-Sep-2015

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

bhvnv

TRANSCRIPT

  • EL CEMENTO

  • DEFINICIONEs un aglomerante hidrfilo resultante de la calcinacin de rocas calizas, areniscas y arcillas, de manera que se obtiene un polvo muy fino que en presencia del agua endurece adquiriendo propiedades resistentes y adherentes.

  • FABRICACION DEL CEMENTO

  • COMPONENTES

  • EXPLOTACION DE CANTERAS Y TRITURACIONEl primer paso para la fabricacin del cemento portland es buscar depsitos de roca para asegure tengan las caractersticas necesarias para obtener un cemento de calidad.

  • CANTERASEL proceso industrial de fabricacin de cemento, comienza en las canteras con la extraccin de las materias primas, que se efecta normalmente mediante tajo abierto, con el uso de perforadoras especiales y posteriores voladuras.

  • El material as extrado es cargado mediante palas de gran capacidad en camiones, los que transportan la materia prima hasta la planta de trituracin primaria.

  • La cal es el componente que se encuentra en mayor cantidad en el clnker del cemento Prtland y su origen se debe a la descomposicin del carbonato de calcio por medio del calor

  • Calizas: (CaCO3) Portadoras en abundancia de carbonato de calcio (75 - 100%)Margas: Su contenido de carbonato de calcio es de 40 - 75% y van acompaadas de slice y productos arcillosos.Arcillas: Principalmente contienen slice combinada con almina y otros componentes como xidos de hierro, sodio y potasio (115 a 25%)Mineral de hierro, para elevar el contenido de xido de hierro

  • Proceso de Fabricacin - Chancado El proceso de trituracin de la caliza, materia prima bsica del cemento, permite reducir el material con tamao de hasta 1.2 m3 a un tamao final menor de 75 mm.

  • Este material triturado es transportado hasta las canchas de almacenamiento de la planta mediante fajas transportadoras

  • En algunos casos, luego de verificar su composicin qumica, pasa a la trituracin secundaria, reducindose su tamao a 2 mm aproximadamente.

  • Proceso de Fabricacin - Molino de Crudo Es la etapa del proceso de fabricacin donde se dosifica las caractersticas qumicas de la harina que se desea obtener.

  • El sistema consta de bsculas dosificadoras, cada una de ellas capaz de gobernar las proporciones de caliza, arcilla, minera de hierro, etc., que se incorporan al molino de crudo para lograr la mezcla y finura de la harina, controlado en forma automtica por un sofisticado sistema interactivo de anlisis qumico por Rayos X.

  • La siguiente etapa comprende la molienda, por molinos de bolas o por prensas de rodillos, que producen un material de gran finura. En este proceso se efecta la seleccin de los materiales, de acuerdo al diseo de la mezcla previsto, para optimizar el material crudo que ingresar al horno, considerando el cemento de mejores caractersticas

  • El material molido debe ser homogeneizado para garantizar la efectividad del proceso de clinkerizacin mediante una calidad constante. Este procedimiento se efecta en silos de homogeneizacin. El material resultante constituido por un polvo de gran finura debe presentar una composicin qumica constante

  • CALCINACIONLa siguiente etapa es la coccin de la materia prima. En el mtodo de va seca, la harina almacenada en los silos de homogenizacin se lleva a una torre de precalentamiento, que tiene una temperatura entre 900 y 1,000 C. El calor proviene de gases producidos por la combustin del combustible del horno, el cual puede ser carbn, gas o aceites combustibles. El objetivo del precalentamiento es el de ahorrar energa, ya que se aprovecha el calor emanado por los hornos. En el mtodo de va hmeda no se precalienta la pasta, sino que sta es transportada por bombas centrfugas a los hornos

  • La harina cruda, previamente homogenizada para darle uniformidad a la mezcla pulverizada, es introducida mediante sistemas de transporte neumtico a un intercambiador de calor por suspensin de gases de varias etapas, en la base del cual se encuentran instalados modernos sistemas de precalcinacin de la harina antes de la entrada del horno rotativo donde se desarrollan las restantes reacciones fsicas y qumicas que dan lugar a la formacin del "clinker" a temperaturas de 1400 - 1450 C.

  • En ambos casos se lleva el material a un horno, el cual es un largo cilindro de acero revestido interiormente con ladrillos refractarios, y que gira alrededor de su eje longitudinal, con una pequea pendiente descendente.La velocidad de rotacin vara de 0 a 150 revoluciones por hora, y a travs de ese movimiento el material sigue sus reacciones qumicas para formar los compuestos del clnker

  • HORNOSECADOCALCINACIONCLINCKERIZACIONENFRIAMIENTO

  • EL SECADOSe da en el material proveniente del mtodo de va hmeda

  • CALCINACIONEn esta zona de calcinacin los carbonatos de calcio y de magnesio se disocian en xido de calcio y magnesio respectivamente.

  • CLINKERIZACIONEn la etapa de clinkerizacin es donde se producen las reacciones qumicas ms complejas del proceso, transformndose la materia prima en un nuevo material llamado clnker, que tiene la forma de pelotillas verde-grisceas de unos 12 mm de dimetro

  • ENSACADO DEL MATERIAL

  • COMPOSICION DEL CEMENTO PORTLAND

  • COMPOSICIN QUMICA DEL CLINKER

    SiO2: 16 - 26 % SO3: 0,1 - 2,5 % Al2O3: 4 - 8 % Mn2O3: 0 - 3,0 % Fe2O3: 2 - 5 % TiO2: 0 - 0,5 % CaO: 58 - 67 % P2O5: 0 - 1,5 % MgO: 1 - 5 % PxC: 0,5 - 3,0 % Na2O + K2O: 0 - 1 %

  • FASES MINERALES DEL CLINKER

  • SILICATO TRICALCICODefine la resistencia inicial (en la primera semana) y tiene mucha importancia en el calor de hidratacin.

    3CaO.SiO2 C3SALITA

  • SILICATO DICALCICODefine la resistencia a largo plazo y tiene menor influencia en el calor de hidratacin.

    2CaO.SiO2 C2SBELITA

  • ALUMINATO TRICALCICOAisladamente no tiene trascendencia en la resistencia, pero con los silicatos condiciona el fraguado violento, actuando como catalizador, por lo que es necesario aadir yeso en el proceso (3 a 6%) para controlarlo.

    Est relacionado con la resistencia del concreto a los sulfatos ya que al reaccionar con estos produce sulfoaluminatos con propiedades expansivas por lo que hay que limitar su contenido.

    3CaO.Al2O3 C3A

  • 3CaO.Al2O3 + 3CaSO4 + 31H2O

    3CaO.Al2O3.3 CaSO4.31H2OEtringita

  • ALUMINO FERRITO TETRACALCICOTiene relacin con la velocidad de hidratacin y secundariamente con el calor de hidratacin. Contribuye poco en la resistencia del cemento.La formacin de C4AF reduce la temperatura de clinkerizacin.

    4CaO.Al2O3Fe2O3 C4AFCELITA

  • OXIDO DE MAGNESIOPese a ser un componente menor tiene gran importancia pues para contenidos mayores del 5% trae problemas de expansin en la pasta hidratada y endurecida.Cristaliza como PERICLASA debido a la presencia de altos porcentajes de MgO en el clinker y una lenta velocidad de enfriamiento del clinker.

    MgO

  • OXIDOS DE POTASIO Y SODIOTiene importancia para casos especiales de reacciones qumicas con ciertos agregados y los solubles en agua contribuyen a producir eflorescencias con agregados calcreos.

    K2O y Na2O Alcalis

  • OXIDOS DE MAGNESIO Y TITANIOEl primero no tiene significacin especial salvo en coloracin, que tiende a ser marrn si es mayor a 3%. En casos donde es mayor al 5% se obtiene disminucin de la resistencia a largo plazo.

    El segundo influye en la resistencia, reducindola para contenidos superiores a 5%. Para contenidos mayores no tiene menor trascendencia.

    Mn2O3 y TiO2

  • RESISTENCIA DE LAS FASES MINERALES DEL CLINKER EN LA RESISTENCIA A LA COMPRESION Y EL CALOR DE HIDRATACION

    MINERALRESIT. INCIALRESIT. FINALDESARROLLO DE RESIST.CALOR DE HIDRATAC.C3SALTAALTARAPIDOMODERADOC2SBAJAALTALENTOMODERADOC3ABAJABAJAMUY RAPIDOMUY ALTOC4AFMUY BAJAMUY BAJARAPIDOALTO

  • MECANISMOS DE HIDRATACION DEL CEMENTOSe denomina hidratacin al conjunto de reacciones qumicas entre el agua y los componentes del cemento, que llevan consigo el cambio del estado plstcio al endurecido, con las propiedades inherentes a los nuevos productos ya formados.

  • Este proceso es exotrmico, generando un flujo de calor hacia el exterior denominado calor de hidratacin.

  • ESTADOS1.- PLASTICO:

    Unin del agua y pasta de cemento formando una pasta moldeable. Cuando es menor la relacin agua/cemento, mayor es la concentracin de partculas de cemento y por tanto la estructura de los productos de hidratacin es ms resistente.

  • El primer elemento que reacciona es el C3A y posteriormente los silicatos y el C4AF, caracterizndose el proceso por la dispersin de cada grano de cemento en millones de partculas.

    La accin del yeso contrarresta la velocidad de las reacciones y se produce un periodo latente o de reposo y que dura entre 40 y 120 minutos. En este caso se forma el hidrxido de calcio que contribuye a aumentar la alcalinidad de la pasta que alcanza un Ph del orden de 13.

  • 2.- Fraguado inicial:

    Condicin de pasta de cemento en la que se aceleran las reacciones qumicas, empieza el endurecimiento y la prdida de plasticidad, midindose en trminos de resistencia a deformarse. Es la etapa en la que se evidencia el proceso exotrmico.

  • Se forma una estructura porosa llamada gel de hidratos de silicato de calcio (CHS o torbemorita), con consistencia coloidal, que va rigidizndose cada vez ms en la medida que se van hidratando los silicatos.

    Este perodo dura alrededor de tres horas y se producen ena serie de reacciones qumicas que van haciendo el gel ms estable en el tiempo.

  • 3.- Fraguado final:

    Se obtiene al trmino de la etapa del fraguado inicial, caracterizndose por endurecimiento significativo y deformaciones permanentes. La estructura del gel est constituida por el ensamble definitivo de sus partculas endurecidas.

  • 4.- Endurecimiento:

    Se produce a partir del fraguado final y es el estado en que se mantiene e incrementan con el tiempo las caractersticas resistentes. La reaccin predominante es la hidratacin permanente de los silicatos de calcio y en teora de manera continua e idefinida.Es el estado final de la pasta, los slidos de hidratacin manifiesta su baja solubilidad por lo que el endurecimiento es factible aun bajo agua.

  • ESTRUCTURA DEL CEMENTO HIDRATADOEl esquema tpico incluye:

    a).- Gel de cementob).- Poros de gelc).- Poros capilares

  • GEL DE CEMENTOConstituido por slidos de hidratacin (Hidratos de silicato de calcio). El agua conenida en el gel es la denominada agua de combinacin, que no es evaporable por ser intrnseca a la reaccin qumica.

  • POROS DE GELSon espacios tan pequeos entre los slidos de hidratacin, que no permiten la formacin en su interior de nuevos slidos de hidratacin. El agua contenida dentro de estos poros es la denominada agua de gel, que puede evaporarse bajo condiciones especiales de exposicin.

  • POROS CAPILARES

    Conformados por los espacios entre grupos de slidos de hidratacin de dimensiones que ofrecen espacio para la formacin de nuevos productos de hidratacin, denominndose agua capilar a la contenida en ellos.

  • VARIACION EN COMPOSICION DE CEMENTOS TRADICIONALES

    ASTM TIPOCOMPUESTOS QUIMICOSC4AFC3AC3SC2SI71155189747286954238143335II1554426674138III81063108105119IV1542547953149V10345364335481414930

  • PROPIEDADES DEL CEMENTOPROPIEDADES QUIMICAS

  • Prdida por ignicin:Se determina calentando una muestra de peso conocido a 1000C. Luego se calcula la prdida de peso que ha sufrido la muestra durante el calentamiento.Una elevada prdida por ignicin es una indicacin de la hidratacin o carbonatacin del cemento que es producida por un almacenamiento incorrecto y prolongado.El envejecimiento del cemento disminuye la resistencia y aumenta los tiempos de fraguado Alrededor de 3%

  • Residuo insoluble Ensayo con el que se puede verificar, de ser el caso, si un cemento Portland ha sido adulterado.Se determina por digestin de la muestra en cido clorhdrico (HCl) seguida de una filtracin y digestin en hidrxido de sodio (NaOH). El residuo resultante es calcinado y pesado.Alrededor de 1%

  • lcalis (Na2O + K2O): Una de las causas de deterioro del concreto, es la denominada reaccin lcali-agregado.La reaccin lcali-agregado se produce entre determinados agregados reactivos y los lcalis del cemento, formndose un gel que absorbe agua, se dilata y genera presiones internas que fisuran al concreto.Los problemas de la reaccin lcali-agregado se pueden evitar o controlar utilizando cementos Portland de bajo contenido de lcalis:lcalis equivalentes: (Na2O + 0,658 K2O) < 0,60 %

  • Trixido de azufre (SO3): Forma equivalente de expresar los sulfatos presentes en el cemento.< 3.5%

  • PROPIEDADES FISICAS

  • Resistencia a la compresin Se determina llevando a la rotura especmenes cbicos de 50 mm de lado, preparados con mortero consistente de una parte de cemento y 2,75 partes de arena dosificados en masa (a/c=0,485).Los cubos se curan un da en su molde y luego son retirados de su molde e inmersos en agua de cal hasta su ensayo (3, 7 y 28 das).De 85 a 145 kg/cm2

  • Tiempo de fraguado:Fraguado: Condicin alcanzada por una pasta, mortero o concreto de cemento cuando han perdido plasticidad a un grado arbitrario, generalmente medido en trminos de resistencia a la penetracin.El tiempo de fraguado se determina observando la penetracin de una aguja en la pasta de cemento hasta que alcanza un valor especificado:-Tiempo de fraguado inicial: tiempo requerido para obtener una penetracin de la aguja de 25 mm sobre la superficie.-Tiempo de fraguado final: tiempo requerido para que la aguja no deje huella visible sobre la superficie.

  • Expansin en autoclave: Un especmen prismtico de 25 mm de seccin transversal cuadrada y de 250 mm de longitud, curado 24 horas en aire hmedo, se coloca en una autoclave, a temperatura y presin especificada. Luego se mide la expansin producida (requisito: mximo 0,80 %).El objetivo es determinar la posibilidad de una expansin potencial causada por la hidratacin de la cal libre (CaO), o de la magnesia (MgO), o de ambos, presentes en cantidades excesivas en el cemento Portland.

  • Resistencia a los sulfatos El concreto expuesto a concentraciones perjudiciales de sulfatos, procedentes de suelos y aguas, debe fabricarse con cementos resistentes a los sulfatos:-Cementos de moderada resistencia a los sulfatos:. Cemento Portland Tipo II.. Cementos Portland adicionados Tipo MS y Tipo IP (MS).-Cementos de alta resistencia a los sulfatos:. Cemento Portland Tipo V.. Cemento Portland adicionado Tipo HS.

    La expansin causada en el ataque por los sulfatos se atribuye a la formacin de Etringita (cristaliza en forma expansiva fisurando al concreto).

  • Calor de hidratacin Es el calor generado cuando reaccionan el cemento y el agua (la hidratacin del cemento es un proceso exotrmico). En estructuras de gran volumen, la rapidez y la cantidad de calor generado son importantes (puede crear esfuerzos perjudiciales que fisuran el concreto).Los cementos con bajos contenidos de C3A y C3S generan bajo calor de hidratacin

  • Finura, superficie especfica (Blaine): La determinacin de la finura del cemento, en trminos de superficie especfica (cm2/g), se realiza empleando el aparato (Blaine) de permeabilidad al aire.Finura > 2600 cm2/g

  • TIPOS Y CLASES DE CEMENTOS

  • CEMENTOS PORTLAND TRADICIONALESCemento hidrulico producido mediante la pulverizacin conjunta de clinker Portland y yeso.

  • CEMENTO PORTLAND TIPO I : De uso tradicional en la construccin, para emplearse en obras que no requieren propiedades especiales. Para estructuras, cimientos y pisos.

    Composicin: Cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin conjunta de 95 % de clinker Tipo I y 5 % de yeso. Propiedades: Desarrolla alta resistencia a 3 y 7 das y cortos tiempos de fraguado. Normas: Cumple la NTP 334.009 y la Norma ASTM C 150.

  • COMPOSICION QUIMICARequisito de Norma NTP 334.009/ASTM C 150xido de magnesio (MgO), mx.6,0%Trixido de azufre (SO3), mx.3,5%Prdida por ignicin, mx.3,0%Residuo insoluble, mx.0,75%PROPIEDADES FSICASRequisito de NormaNTP 334.009/ASTM C 150Contenido de aire de mortero, mx.12%Finura (Blaine), mn.2800 cm2/gExpansin en autoclave, mx.0,80%Resistencia a la compresin, mn3 das, mn.120 kg/cm27 das, mn.190 kg/cm228 das, mn.280*kg/cm2Tiempo fraguado, VicatInicial, mnutos, mn.45 minutosFinal, minutos, mx375 minutos* Requisito opcional.

  • CEMENTO TIPO II: Para obras hidrulicas en general y obras expuestas a una moderada agresin por sulfatos ( 0,10 %SO4 (soluble) 0,20 ).

    Composicin: Cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin conjunta de 95 % de clinker Tipo II y 5 % de yeso. Propiedades: Genera moderado calor de hidratacin y ofrece moderada resistencia a los sulfatos. Presentacin: Bolsas de 42,5 kg y granel. Normas: Cumple la NTP 334.009 y la Norma ASTM C 150

  • COMPOSICIN QUMICARequisito de NormaNTP 334.009/ASTM C 150Dixido de silicio (SiO2), mn.20%xido de aluminio (Al2O3), mx.6,0 %xido frrico (Fe2O3),mx.6,0 %xido de magnesio (MgO), mx.6,0 %Trixido de azufre (SO3), mx.3,0 %Prdida por ignicin, mx.3,0 %Resduo insoluble, mx.0,75 %Aluminato tricalcico (C3A), mx.8%PROPIEDADES FSICASRequisito de NormaNTP 334.009/ASTM C 150Contenido de aire del mortero, mx.12%Finura (Blaine), mn.2 800 cm2/gExpansin en autoclave, mx.0,80 %Resistencia a la compresin,3 das, mn.100 Kg/cm27 das, mn.170 kg/cm228 das, mn.280* kg/cm2Tiempo de fraguado, VicatInicial, mn.45 minutosFinal, mx.375 minutos*Requisito opcional.

  • CEMENTO TIPO III:Para utilizarse cuando se requiere alta resistencia inicial

    Estructuras con requerimientos de alta resistencia mecnica inicial y/o final; y de alta capacidad estructural, tales como: estructuras prefabricadas, elementos postensados, puentes, viaductos y losas. En estructuras en donde se necesite retirar el encofrado o cimbras en pocas horas de haber vaciado el concreto. En obras con requerimientos de puesta en servicio a temprana edad del concreto, tales como: carreteras, puentes y pontones. En plantas de elementos prefabricados de concreto, tales como: bloques, tubos, etc; cuya exigencia de produccin en serie y pronta entrega de los elementos exigen el uso de un cemento que haga ms eficiente los procesos.

  • Caractersticas fsicasFineza (Blaine) cm2/gr3.500 - 4000% de expansin Autoclave:0.05 - 0.1Fraguado Gillmore (minutos)Inicial:120 - 135Final:220 - 230Fraguado Vicat (minutos)Inicial:110 - 125Final:210 - 220Resist. Compresin (Kg/cm2)1D:135 - 1453D:250 - 2557D:340 - 35028D:440 - 450% Pasante tamiz # 325:85 95% Pasante tamiz # 200:97 99

  • Caractersticas qumicas (%)Oxido de silicio (SiO2)20 - 22Oxido de aluminio (Al2O3)4-6Oxido frrico (Fe2O3)3-4Oxido de calcio (CaO)64 - 67Oxido de magnesio (MgO)1.0 3.0Anhdrido sulfrico (SO3)2.5 - 3.5Residuo Insoluble1.0 - 1.3Prdida al fuego2.5 - 5.0Aluminato triclcico (C3A)9-13Silicato triclcico (C3S)55 - 65

  • CEMENTO TIPO IV:Para emplearse cuando se desea bajo calor de hidratacin

  • CEMENTO TIPO V: Para obras expuestas a una severa agresin por sulfatos (0,2 %SO4(soluble) 2,0).

    Composicin: Cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin conjunta de 95 % de clinker Tipo V y 5 % de yeso. Normas: Cumple la NTP 334.009 y la Norma ASTM C 150.

  • COMPOSICION QUIMICARequisito de Norma NTP 334.009/ASTM C 150xido de magnesio (MgO), mx.6,0%Trixido de azufre (SO3), mx.3,5%Prdida por ignicin, mx.3,0%Residuo insoluble, mx.0,75%Aluminio tricalcico (C3A),mx.5%Aluminio-ferrito tetraclcico [C4AF+2(C3A)], mx.25%PROPIEDADES FSICASRequisito de NormaNTP 334.009/ASTM C 150Contenido de aire de mortero, mx.12%Finura (Blaine), mn.2800 cm2/gExpansin en autoclave, mx.0,80%Resistencia a la compresin, mn3 das, mn.120 kg/cm27 das, mn.190 kg/cm228 das, mn.280*kg/cm2Tiempo fraguado, VicatInicial, mnutos, mn.45 minutosFinal, minutos, mx375 minutos* Requisito opcional.

  • CEMENTO PORTLAND ADICIONADOCemento hidrulico obtenido mediante la pulverizacin conjunta de clinker Portland, yeso y otros materiales denominados ADICIONES (puzolanas, escorias, caliza, etc.).

  • CEMENTOS PORTLAND PUZOLNICOS

  • El cemento que contiene puzolana se obtiene por la pulverizacin conjunta de una mezcla de clinker portland y puzolana con la adicin eventual de sulfato de calcio. El contenido de puzolana debe estar comprendido entre 15% y 40% en peso del total. La puzolana ser un material silicoso o silico-aluminoso, que por si misma puede tener poca o ninguna actividad hidrulica pero que, finamente dividida y en presencia de humedad, reacciona qumicamente con el hidrxido de calcio a temperaturas ordinarias para formar compuestos que poseen propiedades hidrulicas.

  • Cemento Portland Puzolnico Tipo IP: Cemento Portland producido mediante la molienda conjunta de clinker Portland y puzolana (contenido de puzolana: entre el 15% y 40%).

  • Cemento Portland Puzolnico Modificado Tipo I(PM):Cemento Portland producido mediante la molienda conjunta de clinker Portland y puzolana (contenido de puzolana: menor del 15%).

  • Cemento Portland Puzolnico Tipo P:Cemento Portland para su uso en la construccin, cuando no se requieran altos valores de resistencia a la compresin.

  • CEMENTOS PORTLAND DE ESCORIA

  • Cemento Portland de Escoria Tipo IS Cemento Portland producido mediante la molienda conjunta de clinker Portland y escoria granulada de alto horno (contenido de escoria: entre el 25% y 70%).

  • CEMENTO PORTLAND TIPO MS:Especial para estructuras en contacto con suelos y aguas que contienen sulfatos (0,10 %SO4 (soluble) 0,20) y sustancias salitrosas que deterioran el concreto. Composicin: Cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin conjunta de 65 % de clinker, 5 % de yeso y 30 % de escoria siderrgica. Propiedades: Ms resistente a la agresin qumica, desarrolla con el tiempo mayor resistencia mecnica. Nomas: Cumple la NTP 334.082 y la Norma ASTM C 1157

  • PROPIEDADES FSICASTipo MSTipo IIRequisitos de NormaRequisito de NormaNTP 334.0820/ASTM C 1157NTP 334.009/ ASTM C 150Expansin en autoclave, mx.0,80%0,80%Tiempo fraguado, VicatInicial, mnutos, mn.45 minutos45 minutosFinal, minutos, mx420 minutos375 minutosResistencia a la compresin, mn3 das, mn.100 kg/cm2100 kg/cm27 das, mn.170 kg/cm2170 kg/cm228 das, mn.280*kg/cm2280*kg/cm2Resistencia a los sulfatos% de expansin, 6 meses, mx.0,10%No se especifica.* Requisito opcional.

  • Cemento Portland de Escoria Modificado Tipo I(SM) Cemento Portland producido mediante la molienda conjunta de clinker Portland y escoria granulada de alto horno (contenido de escoria: menor del 25%).

  • Cemento de Escoria Tipo S: Cemento hidrulico producido mediante la molienda conjunta de escoria granulada de alto horno y clinker Portland, o cal hidratada, o ambos, en el cual el contenido de escoria es por lo menos del 70%.

  • CEMENTO PORTLAND COMPUESTO TIPO ICoCemento Portland obtenido mediante la molienda conjunta de clinker Portland, materias calizas y/o inertes hasta un mximo de 30%.

  • CEMENTO TIPO I MEJORADO (ICO): De uso general. Especial para cuando se requiera un mejor acabado. Formulado con Microfler Calizo, para mejorar su trabajibilidad y plasticidad.

    Composicin: Cemento hidrulico producido mediante la pulverizacin conjunta de 80 % de clinker, 5 % de yeso y 15 % de caliza. Propiedades: Siempre resistente y ahora con mayor plasticidad. Normas: Cumple la NTP 334.090 y la Norma ASTM C 1157.

  • COMPOSICION QUIMICATipo ICoTipo IRequisitos de NormaRequisito de NormaNTP 334.090/ASTM C 1157NTP 334.009/ ASTM C 150xido de magnesio (MgO), mx.6,0%6,0%Trixido de azufre (SO3), mx.4,0%3,5%Prdida por ignicin, mx.8,0%3,0%PROPIEDADES FSICASTipo ICoTipo IRequisitos de NormaRequisito de NormaNTP 334.090/ASTM C 1157NTP 334.009/ ASTM C 150Contenido de aire de mortero, mx.12%12%Expansin en autoclave, mx.0,80%0,80%Resistencia a la compresin, mn3 das, mn.130 kg/cm2120 kg/cm27 das, mn.200 kg/cm2190 kg/cm228 das, mn.250*kg/cm2280*kg/cm2Tiempo fraguado, VicatInicial, mnutos, mn.45 minutos45 minutosFinal, minutos, mx420 minutos375 minutos* Requisito opcional.

  • CLASIFICACION SEGN APLICACIONES

    Tipo GU Para la construccin en general. Usar cuando no se requieran propiedadesespeciales Tipo HE De alta resistencia inicial Tipo MS De moderada resistencia a los sulfatos. Tipo HS De alta resistencia a los sulfatos Tipo MH De moderado calor de hidratacin. Tipo LH De bajo calor de hidratacin