2192lijeg

Upload: gusysab

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 2192lijeg

    1/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    2/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    3/616

    para saber cómo fuimos. Al hacerlo

    nos encontramos con nuestro

    antepasados iberos, grande

    desconocidos para la mayoría de

    os españoles. Con este libro, en e

    que la información fidedigna e

    compatible con el humorredescubrimos a los iberos y, junto

    con ellos, a los mercaderes fenicios

    os colonos griegos, loconquistadores cartagineses y lo

    mperialistas romanos. El mundo

    bero va más allá de los restos de

    Cerro de los Santos y de Porcuna o

    de las damas de Elche y Baza. E

    creciente interés por quienes diero

    nombre a la Península se ha visto

  • 8/19/2019 2192lijeg

    4/616

    reforzado por numerosos hallazgo

    arqueológicos que nos permite

    saber más del pueblo al que alguno

    autores creen que debemos nuestro

    modo de ser y nuestra image

    nternacional. Una obra ampliamente

    lustrada, con informacióactualizada sobre lo

    descubrimientos más recientes, que

    muestra la faceta más viva de lHistoria.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    5/616

    Juan Eslava Galán

    Los Iberos

    Los españoles como fuimos

    ePub r1.0

     jasopa1963 21.11.14

  • 8/19/2019 2192lijeg

    6/616

    Título original: Los IberosJuan Eslava Galán, 2004

    Editor digital: jasopa1963ePub base r1.2

  • 8/19/2019 2192lijeg

    7/616

    CAPÍTULO 1

     MATANZA EN ORISIA

    Al centinela le duelen los ojos. Falta

    dos horas para que amanezca y llevoda la noche escudriñando loscuridad, con la bocina a mano, por shay que despertar a la guardia.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    8/616

    Es un muchacho de quince años aque no han permitido acompañar a loguerreros en la expedición contra lo

    romanos. «Tendrás tiempo de sobra parcombatirlos —le ha dicho su tío—Además, te tienes que quedar par

    proteger el poblado».El muchacho mira, una vez más, e

    espacio despejado ante la muralla

    ntenta penetrar la oscuridad. No hauna y solo se distingue las confusaformas de los matorrales más cercanoagitados por el viento. Si alguien s

    acercara sería más fácil oírlo que verloCierra los ojos, contiene la respiració  aguza el oído. No se percibe nada

    Solo el viento silbando entre lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    9/616

    arbustos y las rocas de la meseta peladaEl muchacho no ha visto el mar, per

    algunos guerreros del poblado, qu

    fueron mercenarios en tierras lejanas, lhan explicado que es una gran extensióde aguas vivas. Al otro lado del mar ha

    otras tierras, bellas ciudades con fuertemurallas, templos, jardines y columnas.

     No ha visto nunca a un romano, per

    os odia por lo que sabe de ellosproceden de lejanas tierras, son buenosoldados y mandan sus tropas cualquier lugar donde haya riquezas qu

    expoliar: minerales, ganados, trigo esclavos. Todo va a parar a Roma, unciudad inmensa en la que los romano

    viven en una continua francachel

  • 8/19/2019 2192lijeg

    10/616

    gracias al botín de sus conquistas.Pero esto se va a acabar. Mira e

    campo despejado en la negrura de l

    noche mientras imagina los muros y lacalles de Cazlona, a catorce kilómetrode distancia. Hace tres días do

    ancianos de Cazlona parlamentaron esecreto con los jefes de Orisia. Lsituación en Cazlona es bochornosa. Lo

    romanos han establecido allí sucuarteles de invierno. La poblaciósufre a diario las provocaciones dsoldados borrachos que no respetan

    as personas venerables ni a las mujeresLos iberos sienten hervir la sangr

    con cada provocación. Son un puebl

    orgulloso, un pueblo de antiguo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    11/616

    guerreros que no tolera los insultos. Loefes se han reunido en consejo, ha

    discutido y han decidido ayudar

    Cazlona. Aunque saben que uniendo loguerreros de Orisia con los de Cazlonno juntan fuerza suficiente par

    enfrentarse a los romanos en campabierto. Por eso han decididaniquilarlos mediante la astucia. A

    anochecer, los guerreros se han armad  han partido en silencio. Llegan Cazlona cuando los romanos aúduermen el primer sueño de la noche. E

    a ciudad dormida, se dividen epatrullas y, guiados por los propiovecinos, se dirigen a las casas

    cuarteles donde se alojan los romanos

  • 8/19/2019 2192lijeg

    12/616

    Rompen puertas y ventanas, irrumpen ea oscuridad, degüellan a los odiado

    ocupantes sin contemplaciones. Muere

    muchos romanos antes de que larompetas de alarma alerten al resto

    Algunos se defienden; otros, escapan a

    campo, que les resulta más seguro que lciudad, pues ignoran la fuerza deagresor.

    Entre los fugitivos se cuenta eribuno Sertorio, un militar prestigiosque ha ganado fama luchando contra locimbros y los teutones, en los bosque

    neblinosos, más allá de las montañapirenaicas. Sertorio se hace cargo de lsituación, grita órdenes, agrupa a su

    hombres, los arenga: «Los bárbaros no

  • 8/19/2019 2192lijeg

    13/616

    han sorprendido, pero la noche es larg  nosotros también podemo

    sorprenderlos a ellos. Los bárbaros n

    saben administrar una victoria. Ecuanto crean que han vencido, bajarán lguardia y se entregarán a la alegrí

    salvaje. Ese será el momento datacarlos».

    «Sertorio —cuenta el historiado

    Plutarco— rodeó la ciudad y cuandencontró la puerta por la que lobárbaros se habían colado, no cometiel error de estos, puso guardias, tom

    as calles y ejecutó a todos los hombreen edad de llevar armas. Después manda sus soldados que se denudaran y s

    pusieran las ropas y las armas de lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    14/616

    bárbaros y se adornaran como ellos. Desta guisa se dirigieron a la otra ciudade la que procedían los que los había

    sorprendido en la noche».Faltan dos horas para el amanecer

    En Orisia todos permanecen despiertos

    Aguardan noticias de Cazlona. Nuestroven centinela cierra una vez más lo

    ojos en su alto bastión y orienta el oíd

    hacia la meseta oscura que tiene delanteEntre el ulular del viento cree percibiun sonido metálico. Quizá algúguerrero joven se ha adelantado con l

    noticia de la victoria. El muchachevanta la bocina, se la lleva a loabios y toma aliento para que s

    rompetazo sea vigoroso como el de u

  • 8/19/2019 2192lijeg

    15/616

    adulto. ¿Y si fuera una figuración suya¿Y si convoca a la gente y luego resultque no hay ningún heraldo, que el sonid

    provenía de un perro asilvestrado o duna comadreja? Se imagina la rechiflaVuelve a dejar la bocina sobre e

    parapeto. Quizá haya sido una figuraciósuya. Mejor cerciorarse. Con sus ojodoloridos trata de ver en la oscuridad.

    ¡Esta vez sí! Percibe sonidometálicos en distintas partes del campoo es un heraldo solitario, son mucho

    hombres. Hombres armado

    conversando animadamente entre ellososes y risas. Son los guerreros qu

    regresan victoriosos. A cien metros d

    a muralla, el muchacho distingue lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    16/616

    coseletes iberos de cuero y metal, laanzas aguzadas, las falcatas cruzada

    sobre el vientre en sus vainas d

    madera, los capotes de lana burda, locascos de cuero y de hierro, lansignias, incluso las cabezas de alguno

    enemigos pinchadas en la punta de laanzas.

    El centinela se asoma al parapet

    nterior. —¡Abrid las puertas que regresaos nuestros con el botín de la victoria

    —grita a otros jovenzuelos de su eda

    que custodian las puertas— ¡Traecabezas de romanos!

    Sopla con toda sus fuerzas en l

    bocina y emite un trompetazo recio

  • 8/19/2019 2192lijeg

    17/616

    prolongado que se escucha en todo epoblado. Al instante le responden otrobocinazos desde distantes puntos de l

    muralla. El poblado se anima. Saleuces a la calle. Se escuchan gritos

    aclamaciones. La noticia se extiend

    rápidamente. Mujeres, ancianos, niños óvenes guerreros se apresuran por l

    calle central que conduce a la gra

    puerta para dar la bienvenida a lohéroes. Las enormes hojas, de maderde encina, chapadas con planchas dhierro y minuciosamente dibujadas

    permanecen cerradas. La multitud ayuda los muchachos y a los guerreroancianos a descorrer la viga transversa

      a levantar las pesadas retrancas

  • 8/19/2019 2192lijeg

    18/616

    Abren la ciudad de par en par.El gentío sale del poblado co

    antorchas. Mujeres, niños, anciano

    corren al encuentro de los guerreroentonando cantos de victoriaDescubren, demasiado tarde, que lo

    que llegan son enemigos. Detrás deprimer tropel disfrazado con laensangrentadas ropas de los ibero

    muertos, vienen romanos armados cosus yelmos plumados y sus lorigas dhierro. Una mortífera andanada ddardos, los  pilae, llueve sobre l

    multitud indefensa. Algunos dardoatraviesan a una persona y hieren a lque viene detrás. Los romanos profiere

    su grito de guerra al tiempo qu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    19/616

    desenvainan sus feroces espadasMientras un destacamento aniquila a loque han salido de la ciudad, otro s

    dirige directamente a la puerta a paso dcarga, elimina a sus defensores rrumpe a sangre y fuego por la avenid

    principal.La carnicería y el saqueo cunden a l

    uz indecisa del amanecer. Los romano

    cautivan a los que pueden venderscomo esclavos y matan al resto. Despuéde saquear el poblado, lo incendian.

    Orisia arde durante todo un día hast

    os cimientos. Las techumbres dmadera y paja, las paredes de adobe barro reforzadas con vigas, lo

    pesebres, los muebles, los lagares. Lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    20/616

    edificios se desploman uno tras otroCuando la piadosa noche extiende smanto estrellado sobre las ruina

    humeantes, Orisia ha dejado de existirAl amanecer, los habitantes de lcomarca contemplan las columnas d

    humo y pavesas que se elevan depoblado.

    Roma ha triunfado una vez más.

    * * *

    Esto ocurrió noventa años antes dCristo. Conocemos el desastrado finade Orisia porque el historiador roman

    Plutarco la consignó en una de sus Vida

  • 8/19/2019 2192lijeg

    21/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    22/616

    Cádiz; así como el Camino Real dToledo a Almería, por Úbeda Granada. Además Giribaile está en e

    corazón de la zona minera de Cástuloenclave esencial de la economía antigua

    El viajero sigue los indicadores d

    a Ruta de los Castillos y las Batallas recorre una carretera secundaria entras aguas tranquilas del pantano y e

    cerro de Giribaile. A los tres kilómetrouerce a la derecha y asciende una suavcuesta que lo conduce, a través deolivar, hasta las ruinas de unas casa

    rústicas arrimadas al escarpe del cerro.Aparca en un espacio empedrad

    cubierto de hierba, junto a una enorm

    higuera y una alberca antigua, s

  • 8/19/2019 2192lijeg

    23/616

    abrevadero y sus lavaderos. Bebe deagua delgada y fría, en el mismmanantial donde sació su sed alguna ve

    aquel muchacho ibero que vigilaba ebaluarte de la Gran Puerta de Orisia, lnoche fatal en que los romano

    destruyeron el poblado. El visitante, ques soñador, piensa que también srefrescarían en aquella fuente lo

    propios romanos, con Sertorio al frenteen el lívido amanecer que siguió a ldestrucción de Orisia. Los imaginasudorosos y tiznados del incendio

    cuando se detuvieron a lavarse la cara os brazos antes de regresar a Cazlona.

    Un escarpe vertical, de unos veint

    metros, rodea la meseta donde estuvo l

  • 8/19/2019 2192lijeg

    24/616

    ciudad. Se ven cuevas talladas en lpiedra, ventanas, escaleras, fantasíaarquitectónicas ideadas por la mano de

    hombre en combinación con lnaturaleza, un santuario, un monasterioo un eremitorio, lo más probable

    estancias en las que habitaron monjes ermitaños en época visigoda o quizmozárabe, cuando ya los moro

    dominaban estas tierras, pero tolerabaa existencia de comunidades cristianaprevio pago).

    Aunque ha venido a recorrer la

    ruinas de Orisia, el visitante se detiene curiosear las habitaciones y corredoreexcavados en la roca. Sabe algo d

    eremitas, aquellos cristianos del siglo I

  • 8/19/2019 2192lijeg

    25/616

    que obedecieron la propuesta evangélicde repartir los bienes entre los pobrepara vivir en la pobreza y en la oración

    retirados en algún lugar desiertomagina que en tiempo de los godos,

    aún después, estos parajes estaría

    bastante despoblados. Recorre laestancias del cenobio medieval talladaen piedra. Algunas cuevas están intacta

      penetran profundamente en el interiode la montaña con pasillos horizontaleque las comunican, techos altos, parederectas talladas a cincel y martillo, co

    alacenas, chimeneas, escaleraascendentes que conducen a planosuperiores, ventanas que se abren e

    ugares insospechados del precipicio

  • 8/19/2019 2192lijeg

    26/616

    Algunas cuevas se derrumbaron cuandel terremoto de Lisboa sacudió la tierrahace doscientos cincuenta años. Par

    entonces ya hacía siglos que nadie lahabitaba. Si acaso eran refugio dpastores.

    En la meseta superior, la vista sdilata en una plataforma rocosa barridpor los vientos. El dilatado horizonte e

    una sucesión de montañas azules grises, las estribaciones de SierrMorena al norte y Mágina al este.

    Esto fue Orisia, el poblado ibéric

    destruido por los romanos. El viajero sdirige a la muralla del poblado. Daquellas defensas, que se elevaba

    mponentes, más de diez metros d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    27/616

    altura, con sus fuertes bastiones y sumuros, solo quedan hoy unas grandeacumulaciones de escombros porque, a

    desmoronarse, se han sepultado en spropia ruina. No obstante, el ojavezado del visitante distingue, en e

    amasijo de derrubios, los dos bastioneque defendían la Gran Puerta, unavanzado, el otro pegado al muro,

    entre ellos el espacio casi despejado da puerta.El visitante sube por el montón d

    escombros hasta el punto más alto

    desde allí contempla los restos de lfortificación. En este bastión montguardia el adolescente ibero aquell

    fatídica noche en que los romano

  • 8/19/2019 2192lijeg

    28/616

    arrasaron el poblado.Debió ser un muro más fuerte de l

    necesario por una cuestión de prestigio

    como representación del poder dOrisia. Hacían muchas cosas poprestigio aquellos iberos. Da que pensa

    si no seguirán latiendo en este afán taespañol de aparentar. El visitantrecuerda un texto antiguo: «Todos lo

    beros son bebedores de agua a pesar dser los más ricos de entre los pueblospues poseen mucha plata y oro; comeuna sola vez al día por pura avaricia, a

    mismo tiempo que se visten con ropmuy cara[1]».

    El visitante, que es algo gordo y h

    gastado el fuelle en el ascenso, se sient

  • 8/19/2019 2192lijeg

    29/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    30/616

    ornadas de trabajo con la firmvocación de impulsar el conocimientde los iberos.

    El visitante contempla edescampado pedregoso donde estuvo epoblado (los arqueólogos no suele

    decir poblado sino oppidum, en latín; eplural, oppida). La meseta de Giribailes una extensión levemente ondulada

    ancha como un campo de fútbol y largcomo tres. Debajo de este manto dhierba que brilla bajo la luz espléndiddel sol del mediodía yace Orisia con lo

    secretos de su desastroso final.En la parte central de esta meseta s

    excavaron hace treinta años unas cuanta

    viviendas y se constató que por toda

  • 8/19/2019 2192lijeg

    31/616

    partes aparece una gruesa capa dcenizas, testimonio del incendio quconsumió el poblado. También s

    encontraron vestigios de un poblamientanterior al ibero, cabañas del perioddel Bronce Medio, (hace más de tres mi

    años). Esta población desapareció y lmeseta quedó desierta durante muchiempo hasta que los iberos la poblaro

    en la primera mitad del siglo -IV[2]

    .El visitante pasea su melancólicmirada por el yermo azotado por lovientos. Aquí yace Orisia. Aquí está

    as calles, las casas, los hornos, loagares, las vasijas, las chimeneas, lo

    establos, las plazas, los talleres, lo

    almacenes, las alcobas. La ciuda

  • 8/19/2019 2192lijeg

    32/616

    sepultada y cubierta de malezas es uibro cerrado, que contiene la vid

    pasada y que está esperando que lo

    arqueólogos lo abran y lo descifren. Ashay muchos poblados en España, cientode ellos. Podemos decir que la inmens

    mayoría de los restos iberos permaneceodavía bajo tierra esperando turno par

    salir al sol, luz ellos mismos que no

    luminarán en tiempos venideros sobra vida de estos lejanos ancestros. No euna tarea fácil porque las excavacioneson lentas y costosas y tampoco abunda

    os arqueólogos capaces. Ese tesoroculto lo verán las generacionevenideras. Mientras tanto, las actuale

    proceden, como se debe, con paso cort

  • 8/19/2019 2192lijeg

    33/616

     vista larga. El arqueólogo sabedor dsu oficio y responsable debe andarscon pies de plomo porque su ciencia n

    consiste solo en desenterrar artefactossino más bien, en exhumar restos de vidpasada con minuciosidad de entomólog

    cruzado con detective. El arqueólogprocede con la cautela del que abre uibro que al leerse se va destruyendo. S

    a lectura no es acertada, el libro spierde para siempre.El visitante piensa en todo es

    mientras pasea por Giribaile. Los resto

    arqueológicos afloran por todas partesmuros, piedras sueltas, hornos dminería y fragmentos cerámicos d

    varias texturas y colores, que lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    34/616

    arqueólogos clasifican por santigüedad y asignan a la époccorrespondiente, ibérica, romana

    medieval.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    35/616

    CAPÍTULO 2.

     LOS IBEROS Y TODOS LOS DEMÁS.

    ¿Quiénes son los iberos? Hace mu

    pocos años eran un pueblo misteriosoHoy sabemos mucho más sobre ellosaunque seguimos medio a oscuras. Máque un pueblo constituyen un conjunto d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    36/616

    pueblos que desarrollaron una culturpropia entre los siglos —VI y —II. Afinal se diluyeron en el imperio romano

    como otras docenas de puebloeuropeos, lo que, a la postre, fue ungran suerte para cuantos descendemo

    de ellos.Antes de proseguir, quizá debamo

    aludir a los antecesores de los iberos

    o será necesario que nos remontemos os caníbales de Atapuerca quhabitaron la sierra de Burgos hace umillón de años, ni al hombre d

    eandertal, aquel cachas con pinta dbruto que vivió hace cien mil años, ni ade Cromañón, más fino, ya  sapien

    sapiens  como nosotros, de hace uno

  • 8/19/2019 2192lijeg

    37/616

    reinta y cinco mil años. Parece mápráctico que arranquemos con la últimglaciación, hace unos diez mil años

    cuando empezaron a derretirse lohielos que cubrían buena parte dEuropa y Asia y el clima se suavizó. Es

    bonanza acarreó graves consecuenciapara los humanos que vivían de la caza a recolección: las especies más grande

      suculentas (bisontes, renos, focasemigraron hacia el norte en busca dierras más frías. En el nuevo ecosistemsolo quedaron animales más pequeños

    difíciles de cazar. El hombre tuvo quaguzar el ingenio para alcanzar emínimo de proteínas de la dieta diari

    recomendada por la Organizació

  • 8/19/2019 2192lijeg

    38/616

    Mundial de la Salud.Dios aprieta, pero no ahoga. E

    aquel delicado momento, la humanida

    experimentó un notable progreso adomesticar algunos animales y cultivaalgunas plantas. La invención de l

    agricultura y la ganadería en OrientMedio abrió el proceso de cambios quconocemos como Revolución Neolítica

    o que trastocó la vida de los pueblosEstos conocimientos, la agricultura y lganadería, se divulgaron lentamente poel resto del mundo, pero resultan ta

    fundamentales para la Humanidad que spuede decir que todavía vivimos de surentas, cultivando las mismas plantas

    criando los mismos animales qu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    39/616

    aquellos inspirados innovadores dOriente Medio.

    En la península ibérica, el Neolític

    arraiga entre los años -5000 y -300aunque puede que haya que atrasar esa

    fechas porque, por lo pronto, en Levant

    se encuentran vestigios de cultivodesde, al menos, el -7000).

    Con el asentamiento y la roturació

    de los campos nace el sentido de lpropiedad y asoman las orejas denacionalismo y de la guerra. El hombrneolítico desarrolla una economía d

    producción que sustituye a la de mersubsistencia propia de sus abuelos, locazadores recolectores. Se impone l

    división del trabajo y el agrupamient

  • 8/19/2019 2192lijeg

    40/616

    en poblados permanentes. Los antiguonómadas, cuando reciben el beneficio da civilización, se hacen sedentarios

    planean el trabajo, riegan escardancavan, esquilan. Es una vida trabajosapero, en cambio, si la cosecha o e

    rebaño no se tuercen no se pasa hambren invierno. Incluso se produceexcedentes.

    Excedentes: atención a estconcepto, es decir, comida sobrantegraneros llenos, despensas con carnahumada. Estos excedentes

    uiciosamente administrados, generauna plusvalía.

    La vida en los poblados genera un

    sociedad más compleja. Los individuo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    41/616

    más despabilados controlan loexcedentes de producción y se erigen erégulos o jefes; también los podríamo

    denominar caciques o caudillos, padrinos, incluso capos. Una sociedaque hasta entonces presentaba una clas

    única, la de los pobres, se vdiversificando en pobres y ricos, con lomaginables grados intermedios d

    riquillo y de pobre con posibles. Loverdaderamente ricos adquieren armael metal, al principio, es escaso y caro  contratan guardaespaldas, lo que lo

    convierte en más poderosos todavífrente a sus conciudadanos pobres. Epobre no tiene más remedio que busca

    a protección de algún rico a cambio d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    42/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    43/616

    director del museo de Copenhague, doC. J. Thomnsen, quien, en 1836, ideuna manera fácil de ordenar los objeto

    expuestos en su museo por antigüedasegún el material utilizado. Así comenzcon la Edad de Piedra, que se inici

    hace más de un millón de años, sigucon el Cobre, el Bronce y acaba en eHierro. Apurando la clasificació

    podríamos decir que ahora vivimos ea Edad del Plástico.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    44/616

    CAPÍTULO 3

    EL LARGO CAMINODE LA HUMANIDAD

    Los primeros cambios de la humanida

    fueron muy lentos. Los podríamocomparar a una larga infancia. La Edade la Piedra duró cientos de miles daños. Al principio aquel hombre d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    45/616

    cerebro aún por desarrollar, solo usabherramientas de sílex (hachas, punzonesraederas) o de granito (martillos)

    alladas a lo basto, (Paleolítico, «piedra antigua»). Más adelante, trauna lenta evolución que duró decenas d

    miles de años, las técnicas de tallado da piedra se refinaron hasta produci

    unas herramientas perfectamente pulida

      suaves como el culo de un niñoNeolítico, o «piedra nueva»). Lohombres del Paleolítico erarecolectores y cazadores. Andaba

    errantes de un lado para otro buscandmanadas de animales sin resabiar que sdejaran cazar más fácilmente. Com

    vimos, eso terminó en el Neolítico

  • 8/19/2019 2192lijeg

    46/616

    cuando descubren la agricultura y epastoreo, abandonan la vida errante y sasientan en poblados.

    Los metales

    Piedras y tiempo le sobraban ahombre primitivo. Nuestros más remotoantepasados observaban la naturaleza aprendían. Imaginemos una horda que s

    asienta a las orillas de un arroyo parpasar la noche. Lo primero es hacer unhoguera para alejar a las fieras y a

    mismo tiempo calentarse y cocer o asa

  • 8/19/2019 2192lijeg

    47/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    48/616

    que las de piedra.El cobre empezó a fabricarse e

    España hacia el -3000. Durante la Eda

    del Cobre la agricultura y la ganaderíprogresaron. Se roturaban tierras eorno a los poblados y se plantaban d

    vid, trigo, lino y otras plantas textiles.Imaginemos el poblado. Se asient

    en un cerro de meseta plana que domin

    un valle fértil recorrido por un río. Estdefendido por una muralla. Ese es eúnico problema que acarrea el progresoque también estimula la desordenad

    codicia de los bienes ajenos, la guerraEl que tiene algo, conseguidrabajosamente con el sudor de su frente

    iene que defenderlo con las armas

  • 8/19/2019 2192lijeg

    49/616

    Cuando una comunidad progreseconómicamente tiene que mantener cosus excedentes a una casta guerrera qu

    a defienda de los vecinos. Así es lvida.

    Los primeros metalúrgicos, despué

    de experimentar con distintos mineralefusibles, descubrieron, hacia el añ2000, que la mezcla de cobre y estañ

    o plomo, o arsénico), en proporción duno a nueve, producía bronce, un nuevmetal mucho más fuerte que el cobre o eestaño.

    El visitante ha descansado. Sevanta y prosigue su exploración de l

    meseta donde estuvo Orisia. Algo en e

  • 8/19/2019 2192lijeg

    50/616

    suelo le llama la atención. Se agacha o recoge. Un trocito de hierro informe

    oxidado y quebradizo ¿quizá el últim

    vestigio de una falcata, el poderoso emible sable ibero? Pudiera ser, perambién podría tratarse de un trozo d

    herradura de antes de ayer. En cualquiecaso, hierro.

    El hierro. Un material que

    hizo historia.

    Lo deja caer donde lo encontró, e

    el campo de abrojos donde se v

  • 8/19/2019 2192lijeg

    51/616

    disolviendo lentamente a golpe de agu aire. Piensa en la importancia de est

    metal cuyo uso llegó a España hacia e

    año -1000 y se divulgó hacia el -800, lque acarreó bastantes cambios. Hasta llegada del hierro, el metal usado era e

    bronce, escaso y caro (porque el estañno abundaba). En cambio, el mineral dhierro se encuentra por doquier en l

    naturaleza y su extracción resulta máfácil. El problema era que semperatura de fusión es tan alta que lo

    hornos de aquel tiempo no l

    alcanzaban. No obstante, los herreroaprendieron a machacar el hierrcandente y a moldearlo a base d

    martillo hasta fabricar con él arados

  • 8/19/2019 2192lijeg

    52/616

    espadas. Las armas y herramientas dhierro se afilaban mejor y resistían máque las de bronce (aunque se oxidaba

    más con la humedad).El bronce había ayudado a mantene

    os privilegios de la minorí

    aristocrática y guerrera que podícosteárselo, pero cuando se divulgó lmetalurgia del hierro, al final del prime

    milenio, las cosas cambiaron. En unosiglos, el hierro derrotó al bronce, lanuevas herramientas facilitaron ldeforestación de los campos. Los arado

    de reja y la azada impulsaron lagricultura. Las espadas, las lanzas, lodardos arrojadizos impulsaron la guerra

    Las armas de hierro, al alcance d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    53/616

    una capa más amplia de la poblacióndeterminaron cambios sociales en todel entorno mediterráneo. ¡El mund

    progresó con el hierro!

    Las primeras civilizaciones.

    Las primeras civilizaciones de lHumanidad surgieron en las riberas deTigris, el Éufrates y el Nilo, tre

    caudalosos ríos cuyas crecidas anualenundaban los llanos y, al retirarse, lo

    dejaban cubiertos de un limo espeso, u

    excelente abono natural que producí

  • 8/19/2019 2192lijeg

    54/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    55/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    56/616

    metales y se convirtió en una especie dEldorado para los buscadores de metal.

    Llegan los fenicios.

    Había otro país en el CrecientFértil, Fenicia, que no disponía dcuenca fluvial alguna en la que criaubérrimas cosechas. Sus ríos eramezquinos y la franja costera donde s

    asentaban sus poblados estaba aisladdel continente por una cadena dmontañas. Los fenicios, «el puebl

    botado al mar por su geografía

  • 8/19/2019 2192lijeg

    57/616

    Heródoto), entre espléndidos bosquede cedros y el mar advirtieron questaban predestinados a la construcció

    naval y al comercio marítimo. Su pericimarinera era proverbial. Baste decique, hacía el año -600, una expedició

    fenicia enviada por el faraón  Necao Idio la vuelta a África partiendo del MaRojo para regresar, tres años después

    por el estrecho de Gibraltar: una hazañen la que dos mil años después, en lépoca de Colón, invertirían todo usiglo las carabelas portuguesas.

    Los fenicios poseían la flota y econocimiento del ancho mundo, con sumercados y sus minas. Por lo tanto s

    convirtieron en suministradores d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    58/616

    metales de los países ricos de la zonaodos ellos de interior y nada inclinado

    a las aventuras marítimas. Además

    siempre atentos a la mejora del negocioegaron a la Humanidad dos invento

    fundamentales: la moneda y el alfabeto

    an necesarios para las transacciones a correspondencia comercial. Po

    cierto, estas letras con las que y

    escribo y usted lee, el alfabeto latinoson las mismas que inventaron lofenicios hace tres mil años. Si acasalgo alteradas después de pasar por lo

    griegos, por los etruscos y por eordenador.

    En Fenicia, el comercio l

    determinaba todo, incluso el sistem

  • 8/19/2019 2192lijeg

    59/616

    político. En un mundo en el que todoos países estaban gobernados por reye

    divinizados y despóticos, los fenicio

    constituían una federación dempresarios. El verdadero gobierno dcada ciudad estaba en manos de un

    oligarquía financiera, la asamblea dancianos, una especie de consejo dadministración, aunque, por cuestione

    de protocolo, existía también undinastía real representada por la familimás poderosa. No tenían ejércitoCuando lo necesitaban, contrataba

    mercenarios. De todos modos, suciudades, asentadas sobre islapróximas a la costa (Tiro, Arados)

    sobre penínsulas de estrechos istmo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    60/616

    Biblos, Sidón, Beritos —hoy Beirut—)estaban defendidas por el mar.

    Los fenicios, como cualquie

    comerciante, estaban obsesionados coa seguridad. Sus naves practicaban un

    navegación de cabotaje, con la costa a l

    vista, y establecían colonias y factoríadistantes entre sí un día de navegaciónde manera que después de un

    singladura diurna, al caer la noche, lnave encontrara un puerto amigo dondguarecerse y repostar. Una de estacolonias fue Cartago, en la actual Túnez

    que crecería hasta convertirse en ungran potencia mundial que se enfrentcon la poderosa Roma.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    61/616

    CAPÍTULO 4

     EL ENIGMA DE TARTESSOS 

    El sur de la península ibérica era rico e

    metales. Filones de plata (en Huelva, eAlgarve, Sierra Morena y Cartagena)minas de cobre (en Huelva); vetas destaño (en Sierra Morena, aunqu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    62/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    63/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    64/616

    Mercaderes de allende lomares

    Entre el año -1000 y el -600, añarriba, año abajo, los mercadere

    fenicios fundaron algunas colonias eas costas andaluzas: Gades, MalakaSexi, Abdera (es decir: Cádiz, MálagaAlmuñécar, Adra) y una serie destablecimientos menores cuya lista sva ampliando a medida que progresaos estudios arqueológicos (Aljaraque

    Toscanos, Morro de las Mezquitillas

  • 8/19/2019 2192lijeg

    65/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    66/616

    perfumes, adornos, amuletos, vajillasfiguritas de marfil, huevos de avestruz otra exótica pacotilla. Con esto

    productos inundaban los mercados alldonde encontraban metales con los qunegociar.

     No intentaban los fenicios seoriginales, ni les importaba armonizaos más dispares estilos creando un

    especie de kitsch  que debió ser muapreciado por sus clientelas indígenasSe limitaban a fabricar aceptablemitaciones de todo producto griego

    mesopotámico, egipcio o de Asia Menoque se vendiera bien. Por eso sumercaderías son difíciles de clasificar

    producen quebraderos de cabeza a lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    67/616

    museos. También comerciaban coobjetos robados. En Almuñécar se hadescubierto urnas egipcias de alabastr

    procedentes del saqueo de una tumba eel valle del Nilo.

    Los griegos también.

    Los comerciantes griegos le hacíaa competencia a los fenicios. La verda

    es que no les iban a la zaga en espíritemprendedor y astucia, quizá porquambién ellos procedían de una tierr

    pobre, montuosa y superpoblada que lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    68/616

    obligaba a despabilarse para subsistirPor eso, a lo largo de un milenio, logriegos instalaron prósperas colonias e

    Asia Menor (actual Turquía), en el sude Italia (que llamaron Magna Grecia)en Sicilia y en la costa mediterráne

    francesa, donde fundaron Marsella.Cuando los griegos llegaron

    nuestra península, los fenicios se le

    habían adelantado y ocupaban lomejores mercados, así que scontentaron con establecer modestabases en las costas catalanas

    evantinas, en especial en el golfo dRosas, que les caía más cerca de semporio marsellés. Por cierto que est

    palabra griega, emporio, que signific

  • 8/19/2019 2192lijeg

    69/616

    precisamente «mercado», es el origedel nombre de Ampurias, nuestra máfamosa colonia griega.

    El ascenso de Cartago.

    El año -573 los babilonioconquistaron Tiro, la ciudad fenicia. Lcaída de Tiro fue un verdadercataclismo que alteró la compleja re

    comercial fenicia, extendida por todo eMediterráneo y especialmente por el sude nuestra península. Los griego

    aprovecharon la circunstancia par

  • 8/19/2019 2192lijeg

    70/616

    apoderarse de los mercados de sucompetidores. No fue por mucho tiempoporque los cartagineses, que s

    consideraban legítimos herederos dTiro, arremetieron contra los intrusos os expulsaron. Esto lo veremos con má

    detalle al hablar de Tartessos.Cartago era una colonia marítim

    fenicia que, por su emplazamient

    privilegiado, en la costa del actuaTúnez, en medio del Mediterráneo y corta distancia de Sicilia, de Italia y, poconsiguiente, de Europa, creció hast

    convertirse en una ciudad más poderosque su metrópoli. Algo parecido a lque ha ocurrido con los Estados Unido

    que comenzaron siendo un puñado d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    71/616

    colonias de Inglaterra y trandependizarse la han superado co

    creces.

    ¡Cartago! Aquella joven camadfenicia recriada en las ásperas tierraafricanas, era más agresiva y osada. Lo

    cartagineses eran conscientes de que, eun Mediterráneo disputado por nuevapotencias, solo el dominio de tierras y e

    mantenimiento de tropas, aunque fueramercenarias, les garantizaban lestabilidad y el respeto de sucompetidores.

    Además, Cartago no cesaba dbuscar nuevos mercados y rutasMientras sus agentes divulgaban por la

    abernas portuarias fantásticas leyenda

  • 8/19/2019 2192lijeg

    72/616

    sobre la existencia de monstruomarinos y de vertiginosos abismos máallá del estrecho de Gibraltar, ello

    fletaban discretamente navíos en buscdel oro de Guinea y el estaño dCornualles y Bretaña. Incluso intentaro

    fundar colonias estables en las costaafricanas. Enviaron al África negrsesenta barcos pesados con tres mi

    colonos, amén de abundantes pertrechospero se les agotaron las provisiones a laltura de Senegal y tuvieron quregresar. La empresa fracasó, pero lo

    que participaron en ella trajeronteresantes noticias del África incógnit

    para contar a los nietos en las cruda

    veladas de invierno: «Había mucho

  • 8/19/2019 2192lijeg

    73/616

    salvajes —escribe un testigo—, gentede cuerpo velludo llamados gorillai quhuyeron de nosotros. Logramos atrapar

    res hembras, pero como se resistían mordían y arañaban tuvimos qumatarlas y trajimos las pieles

    Cartago».El Mediterráneo se había tornado u

    ablero de juego peligroso, lleno d

    guerras y rivalidades. Durante dosiglos, nuestro mar interior fue escenaride cruentas batallas navalesCartagineses y etruscos (un puebl

    tálico) se aliaban para disputar a logriegos foceos las rutas comerciales as ricas islas de Córcega y Sicilia.

    La península ibérica seguía siend

  • 8/19/2019 2192lijeg

    74/616

    una tierra pródiga en metales, perambién se buscaban en ella reputado

    mercenarios. Tanto griegos com

    cartagineses, y posteriormente loromanos que se alzaron con todo el loteemplearían en sus ejércitos a lo

    guerreros ibéricos, en especial a lohonderos baleares. «Alrededor de lcabeza —escribe Estrabón— llevan tre

    hondas: una larga, de junco negro, paros tiros largos; otra corta, de cerdaspara los cortos y la tercera, mediana, dnervios, para los intermedios. Desd

    niños los adiestran en el manejo de lhonda y si tienen hambre tienen quacertar en la diana antes de recibir e

    pan».

  • 8/19/2019 2192lijeg

    75/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    76/616

    poseían un alfabeto con el que podíafijar por escrito sus impresiones.

    Merece alguna reflexión el papel d

    a escritura como la palabra en eiempo. El pueblo que posee la escrituriene una voz que resiste al olvido, tien

    historia. Con los fenicios y los griegoos pueblos de Iberia entran en l

    historia.

    Escuchemos ahora las primeravoces que hablan de España.«Los foceos fueron los primero

    griegos que navegaron hasta tierra

    ejanas. Ellos fueron los descubridorede Iberia y Tartessos. Allí amistaron coArgantonio el rey de los tartesios, qu

    reinó durante ochenta años y vivió u

  • 8/19/2019 2192lijeg

    77/616

    otal de ciento veinte. Los focenseganaron de tal forma su amistad qunmediatamente los invitó a abandona

    Jonia para establecerse en la región dsu país que desearan. Además, cuando lcontaron que su territorio estab

    amenazado por los persas, les didinero para qué fortificaran su ciudacon una muralla».

    Así nos habla el griego Herodoto dos legendarios tartesios y de smagnífico rey, el feliz, pacífico ongevo Argantonio (literalmente «e

    hombre de la plata»), que vivió entr670? y -550?

    El mismo historiador cuenta cómo u

    marino griego descubrió por casualida

  • 8/19/2019 2192lijeg

    78/616

    Tartessos: «Una nave samia, cuycapitán se llamaba Coleos, navegandcon rumbo a Egipto fue desviada haci

    Platea (…) Un viento afeliota loarrastró más allá de las Columnas dHércules (estrecho de Gibraltar), y po

    providencia divina llegaron a TartessosEn aquel tiempo, este mercado estabntacto todavía. Por eso los samios, a

    regresar a su país, obtuvieron por scargamento mayores ganancias quninguno de los griegos de quieneengamos noticia cierta (…) Los samio

    donaron la décima parte de subeneficios para sufragar una crátera dArgos de bronce que consagraron en e

    emplo de Hera».

  • 8/19/2019 2192lijeg

    79/616

    Han transcurrido dos mil quinientoaños desde que Herodoto escribió estapalabras referidas a un marin

    afortunado que vivió en la segundmitad del siglo -VII. Desde entonces seco alienta el mito de una Edad de Or

    en una tierra privilegiada regida por urey venerable, hospitalario, rico generoso.

    Pero no son estos los únicos textoantiguos que nos hablan de TartessosTrescientos años antes de que el griegredactara su obra, otro hombre de aque

    extremo del Mediterráneo, esta veudío, describía la riqueza del re

    Salomón en estos términos: «Toda l

    vajilla de la casa del Bosque del Líban

  • 8/19/2019 2192lijeg

    80/616

    era de oro fino; la plata no se estimaben nada, porque el rey tenía una flota dTarsis en el mar y cada tres años vení

    a flota trayendo oro, plata, marfimonos y pavos reales» ( Reyes  I; 1021-22). Cabe formular una posibl

    objeción a este texto bíblico: ¿ErTartessos la Tarsis que menciona? ¿Nserá la nave de Tarsis un tipo d

    embarcación más que un destino? Sfuera así, las naves del rey no tenían qur necesariamente a Tartessos, en el su

    de Iberia. Es más, según todos lo

    ndicios, el puerto del que partían estaben el golfo de Eliat, no en eMediterráneo, y su destino, por lo

    productos que enumera, parece má

  • 8/19/2019 2192lijeg

    81/616

    África que la península Ibérica.El profeta Ezequiel vuelve

    mencionar una Tarsis hacia el año -586

    Esta vez sí parece que se trata dTartessos, pero un texto tan tardío nañade nada a las fuentes griegas má

    antiguas.El nombre de Tartessos resonaba e

    os oídos de los mediterráneo

    orientales como la tierra de labundancia, el país de la plata y del oroEstas y otras noticias de Tartesso

    han encendido la imaginación d

    arqueólogos e historiadores.¿Qué era Tartessos? Probablement

    un reino de imprecisos límites, suceso

    de las culturas megalítica y argárica qu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    82/616

    florecieron unos siglos antes en estacomarcas metalíferas. La existencia dTartessos comienza hace tres mil años

    se prolonga durante unos cuatro siglosDespués, tras milenios de silencio en loque Tartessos es solamente un nombr

    perdido en los textos clásicos, el sueñdel mítico reino resucita en el siglo XIXcuando, en el breve plazo de unos poco

    años, se suceden en Oriente Medisensacionales descubrimientoarqueológicos. Los grandes imperios da antigüedad salen a la luz con toda s

    riqueza y esplendor. El alemáSchliemann, millonario, aventurero estudioso al que los arqueólogo

    profesionales tildan de loco y charlatán

  • 8/19/2019 2192lijeg

    83/616

    descubre la legendaria Troya de lopoemas homéricos que los eruditocreían totalmente imaginaria, y Micenas

    el punto de partida de los griegos qudestruyeron Troya. Las noticias de estaciudades sepultadas en el olvido, en la

    que su descubridor encuentra armas oyas fabulosas excitan la imaginació

    de Occidente. Unos años más tarde

    Evans repite la hazaña al descubrir excavar los palacios de Creta, Cnosso  las residencias de la talasocraci

    cretense cuya potente flota guerrera

    comercial había dominado las aguas deMediterráneo oriental durante muchoaños. Al poco tiempo Carter encuentr

    a tumba del faraón Tutankamon intacta

  • 8/19/2019 2192lijeg

    84/616

    con sus fabulosos tesoros; las tumbafaraónicas del valle del Nilo; Babilonia

    ínive, Persépolis, los palacios, lo

    zigurats, los archivos de los antiguomperios de Mesopotamia…

    Por doquier, la arqueologí

    desentierra los tesoros de las viejacivilizaciones.

    ¿Y Tartessos? ¿Dónde demonios est

    Tartessos, la fabulosa capital del reArgantonio, el emporio occidental deoro y la plata?

    Muchas de las ideas que tenemo

    sobre Tartessos proceden de AdolSchulten (1870-1960), un profesor duniversidad alemán que, convencido d

    que el destino le reservaba la gloria d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    85/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    86/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    87/616

    barco naufragado con un cargamento darmas de bronce que apareció en efondo de esa ría. Por otra parte, en est

    región se encuentran las principaleminas de la época.

    Pero hay otras candidaturas.

    Los textos más antiguos hablan de urío que desemboca «casi enfrente de llustre Erytheia» (es decir, de Cádiz)

    Un río cercano a Cádiz solo puede ser eGuadalete o el Guadalquivir, pero nfaltan autores que sugieren el onubensTinto.

    La ciudad de Tartessos no aparecporque probablemente nunca existióSchulten buscaba una ciuda

    mencionada en textos tardíos (Avieno

  • 8/19/2019 2192lijeg

    88/616

    finales del siglo -IV) de cuando loartesios no eran más que un borros

    recuerdo, una ciudad vagamente situad

    en la desembocadura del Guadalquivir en la misma Cádiz o a dos días de Cádipor barco (¿Huelva, Sevilla, Carteia, e

    a bahía de Algeciras, AlgecirasTortosa, Jerez, la costa murciana, Túneo algunos lugares de la costa atlántic

    marroquí?). No falta quien cree que Tartessoestaba más al norte, pegado a SierrMorena en el mismo Giribaile, la Orisi

    bérica cuyas ruinas sepultas el viajerrecorre melancólicamente desde ecomienzo de este libro.

    ¿Giribaile?

  • 8/19/2019 2192lijeg

    89/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    90/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    91/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    92/616

    mportancia a una nueva ciudad surgidunos kilómetros más al sur, Cástulo, yabierta a influencias orientales. E

    iempo borraría el recuerdo de lantigua.

    Todo esto son especulaciones, claro

    Lo que pasa es que el hombre tambiévive de la sustancia de sus sueños. Lúnico indudable es que Tartessos fue u

    reino nacido de la aceptación, por unserie de pueblos más o menoemparentados por genes o vecindad, da autoridad central necesaria par

    coordinar la explotación y comercio da riqueza mineral y también agrícola d

    una amplia zona comprendida entre la

    cuencas fluviales del Guadiana y e

  • 8/19/2019 2192lijeg

    93/616

    Segura, es decir, Andalucía y Levantdesde Huelva a Cartagena.

    A pesar de su fracaso esencia

    Schulten consagró su vida al estudio dos antiguos habitantes de la penínsulbérica. Este hombre irascible, alg

    petulante y bastante codicioso, sentípor los antiguos españoles una mezclde atracción y repulsión. Desde s

    mentalidad prusiana admiraba el valor a frugalidad que los hizo famosos, peropor otra parte, despreciaba sndisciplina, su rapacidad y s

    nconstancia, defectos que —¡ay!— veíprolongados en los españolecontemporáneos[4].

    Schulten, formado en las idea

  • 8/19/2019 2192lijeg

    94/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    95/616

    ras la caída de Tiro.Tartessos, seguramente, nunca pas

    de ser una asociación de régulos

    caudillos locales que quizá formabadinastías, más o menos sacralizadas aestilo de las orientales. Estos monarca

    representarían a la colectividad tartésicante los fenicios. Cuando se acabó enegocio, los reyes perdieron fuelle

    autoridad, ya se sabe que donde no haharina todo es mohina. La decadencia destas monarquías pudo alentar esurgimiento de caudillos entre l

    aristocracia guerrera, una especie daifas, que pactaron directamente con lo

    púnicos mirando los interese

    personales de cada cual.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    96/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    97/616

    su última oportunidad histórica de regiel mundo en tiempos de AlejandrMagno, pero, a la muerte del gra

    conquistador, el año -323, su imperio sfragmentó y Grecia dejó de contar compoder político. Surgían nueva

    superpotencias: Roma, en la ribereuropea del Mediterráneo y Cartago ea africana. Pronto, Grecia se redujo

    provincia del imperio romano, aunque lcultura griega continuó ejerciendo sbenéfica influencia sobre los nuevoamos del cotarro.

    La estrecha vinculación de loartesios con Oriente induce a sospecha

    que pudieron ser emigrantes venidos d

    aquellas tierras. Por una parte, el sufij

  • 8/19/2019 2192lijeg

    98/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    99/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    100/616

    Egipto y Palestina y cuya pista se pierdbruscamente. Es posible que algunogrupos se establecieran al sur de Iberia

    Finalmente otros autores prefierepensar que Tartessos es una creacióenteramente indígena que deriva de la

    culturas megalítica y argárica que lpreceden. En la región tartésica shabían producido anteriorment

    mportantes focos agrícolas y mineroCultura de los Millares y Cultura deAlgar) que también se atribuyen, eparte, a la influencia de colonizadore

    orientales. Sobre este sustrato indígenpudieron incidir diversos colonizadoreorientales (fenicios, griegos micénicos

    mastienos, tirsenos…). De la amalgam

  • 8/19/2019 2192lijeg

    101/616

    de todos esos elementos autóctonos foráneos nacería, en el primer milenioa cultura tartesia.

    Míseras chozas, ajuarefabulosos.

    Resulta extraño que Tartessos nhaya dejado rastros arquitectónicomportantes. A1 margen de la hipotétic

    capital, hubo un reino extenso y ricoUna entidad política de tal magnitudebiera haber dejado monumentos qu

    atestiguaran su prosperidad y grandeza

  • 8/19/2019 2192lijeg

    102/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    103/616

    que no saben en qué gastarlo. En ungeneración, han pasado de la vidmísera y frugal de la jaima a lo

    palacios de mármol; se han apeado depestilente camello para repantigarse efabulosos automóviles; de la cabr

    remediadora en la soledad del desierto as concubinas de opulentas caderas

    pechos valentones y largas piernas e

    sus cruceros de placer a bordo dmagníficos yates. Estos pataneencumbrados por el azar de la historiconstituyen quizá la réplica lejana de lo

    aristócratas tartesios que posiblementhabitaban en viviendas modestas, pocmás que chozas (por eso no encontramo

    palacios), pero perdían la cabeza po

  • 8/19/2019 2192lijeg

    104/616

    os adornos lujosos y atesoraban kilode preciosas joyas de recargado diseñopetos, collares, brazaletes

    pendientes…) y se hacían importaujosas vajillas orientales (jarro

    cincelados, páteras, objetos exóticos

    adornos de marfil) desde los reputadoalleres chipriotas.

    Estamos pensando en el tesor

    artésico más famoso, el de ECarambolo, un conjunto de tres kilos doyas de oro hallado a las afueras d

    Sevilla: magníficos brazaletes

    cinturones, pectorales y joyas dpreciosa y barroca orfebrería. Otresoro similar, el del cortijo de Ebor

    Cádiz) se compone de noventa y tre

  • 8/19/2019 2192lijeg

    105/616

    piezas de oro y algunas de cornalina. Erecurrente hallazgo de objetos de broncsuntuosos (braserillos, páteras y jarros

    estimonia el refinamiento y la afición aujo de una aristocracia enriquecida poa minería, que importa de oriente joya

      vajillas lujosas (cerámica barnizadde rojo), testimonios de su prosperida opulencia.

    Hubo también talleres indígenas qufabricaron aceptables imitaciones doyas inspiradas en modelos chipriotas

    hititas y asirios.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    106/616

    El crepúsculo de los dioses

    Después de brillar durante siglos, dpronto, en el siglo -V, en el espacio dmuy pocos años, Tartessos desaparecdel mapa bruscamente. ¿Qué sucedió?

    Hace noventa años Oswald Spengleformuló su teoría de la catástrofe comelemento desencadenante de l

    decadencia de los imperios. El caso dTroya, arrasada por los griegos, o de lalasocracia cretense, supuestament

    destruida por un maremoto, parecía

  • 8/19/2019 2192lijeg

    107/616

    suficiente probanza. ¿Por qué no pensaque el repentino ocaso de Tartessos sdebió a su destrucción por los fenicios

    por los cartagineses cuanddescubrieron que trataba de escapar dsu abusivo monopolio para entenders

    con los griegos?. Es lo que sugierSchulten en su obra Tartessos  (1921)«Tartessos, la primera ciudad comercia

      el más antiguo centro cultural dOccidente, después de haber siddestruida por la envidia de locartagineses, quedó envuelta en la

    sombras de una tradición adversa y cayen el más completo olvido».

    ¿Qué había ocurrido? Los fenicio

    se habían introducido en la vid

  • 8/19/2019 2192lijeg

    108/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    109/616

    contentaban con ejercer un colonialismeconómico indirecto sino que aspirabaal dominio territorial y el que no s

    sometía a sus designios era aniquiladoTartessos se resistió y los cartaginesea destruyeron. ¿Se dejó Schulten, e

    alemán, ya se sabe de qué pie cojeanseducir por el mismo vistoso wagneriano crepúsculo de los diose

    que explicaba el final de Troya y dCreta?Otros autores no creen que Cartag

    destruyera Tartessos y se inclinan má

    bien por una decadencia gradual, nadraumática.

    El hueco dejado en el comerci

    nternacional por la caída de Tiro l

  • 8/19/2019 2192lijeg

    110/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    111/616

    manos en la sonada batalla naval dAlalia (-535), después de la cuaestablecieron sus respectivas zonas d

    nfluencia: los griegos comerciarían coel norte de la península y locartagineses con Levante y el sur. E

    arreglo duró hasta que los romanoexpulsaron a los cartagineses.

    La ciudad de Tartessos, si la hubo,

    su reino se esfumaron por completo uanto abrupta y misteriosamente aunqude sus cenizas, aún calientes, pudPlatón crear el mito de la Atlántida.

    Después de la época tartésicaquella tierra estuvo poblada podiversos pueblos iberos, entre ellos lo

    urdetanos, asentados en el valle de

  • 8/19/2019 2192lijeg

    112/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    113/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    114/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    115/616

    bajo sus pies, la Orisia que destruyeroos romanos. El viajero, que en suiempos mozos se interesó por l

    arqueología, se pone a pensar en loavatares que rigen esta joven ciencia. Earqueólogo tiene mucho de detective

    examina indicios aparentemente fútile, a partir de ellos, deduce cóm

    vivieron, cómo sentían y hasta cóm

    pensaban las personas que vivieron hacmiles de años. Últimamente, larqueología se sustenta en técnicanovedosas. Con un trocito de hueso o d

    madera se puede averiguar la edad desemoviente o del árbol al que pertenecel vestigio. Eso ayuda mucho, qué dud

    cabe, pero después, el arqueólogo tien

  • 8/19/2019 2192lijeg

    116/616

    que imaginar las circunstancias con máo menos acierto. Por lo general uarqueólogo prestigioso examina lo

    ndicios y las hipótesis que le exponesus colegas y dice la última palabrsobre el asunto, pero pasados quince

    veinte años, que es el espacio medio duna generación en esta joven cienciavienen otros arqueólogos con método

    más perfeccionados que le enmiendan lplana y dicen a su vez la últimpalabra… hasta la generación siguienteEs la jodida ley de vida, piensa e

    viajero: al maestro, cuchillada. En estcaso, quizá algunos asesinatos estéustificados, porque ciertos arqueólogo

    se comportan como aquel congreso d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    117/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    118/616

    no dejaron relatos de su propia historiano dejaron un legado escrito como otropueblos de la antigüedad (egipcios

    mesopotámicos, hebreos, griegosromanos) que trasmitieron su historia, spoesía, su pensamiento y, en fin, s

    cultura. De los iberos no conocemos lista de sus reyes, ni los nombres de su

    héroes o de sus poetas, ni su

    costumbres, ni su pensamiento, ni lomínimos detalles de su vida cotidianaLo que sabemos de los iberos procedde algunas descripciones de viajero

    griegos o latinos ajenos a su cultura, quno siempre interpretaron correctamento que veían.

    También sabemos, y eso parece má

  • 8/19/2019 2192lijeg

    119/616

    fiable, lo que se puede deducir de laexcavaciones.

    Tras un largo olvido, los estudio

    sobre los iberos comenzaron con enacimiento de la arqueología modernaen la segunda mitad del siglo XIX. A l

    pasión romántica que despertaban lograndes descubrimientos arqueológicode Egipto y Mesopotamia, se sumaba

    os movimientos nacionalistaempeñados en recuperar las raíces dantiguas culturas europeas. Lofranceses glorificaban su pasado cuand

    os celtas de las Galias, Asterix y susecuaces, combatían a los romanos; loalemanes, a falta de otros elementos d

    más sustancia, buceaban en su folklore

  • 8/19/2019 2192lijeg

    120/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    121/616

    portan entre las manos unos enigmáticovasos. Las tomaron por santas, como lade la iglesia del pueblo, y desd

    entonces aquel campo se llama el Cerrde los Santos.

    Don Antonio Cánovas, el muñido

    de la restauración borbónica y autor da famosa definición de español («E

    español el que no puede ser otra cosa»

    advierte el valor político de laesculturas del Cerro de los Santos comexponentes de la antigua cultura ibéric  adquiere varias para el muse

    nacional. España, venida a menos comuna dama pobre y orgullosa, perdidaas colonias americanas, perdido e

    pulso europeo, perdida su razón de ser

  • 8/19/2019 2192lijeg

    122/616

    hasta perdida la vergüenza en ebochornoso tejemaneje de los dopartidos alternantes, precisa recompone

    su autoestima con referencias a ulustre pasado que los hallazgo

    arqueológicos del Cerro de los Santo

    refrendan. Se asume que Españcomienza como unidad política con loberos, un pueblo de cultura homogénea

    con un idioma, una religión y unacostumbres comunes.Ahí están los autores antiguos que s

    refieren a la península como Iberia[5

    Los romanos la llamarán Hispania Spania, procedente del nombre fenicide la península. Los fenicios l

    denominaron i-shepham-im, es decir

  • 8/19/2019 2192lijeg

    123/616

    «el país de los conejos» de la palabrshapán, conejo.

     No el león, no el águila: durant

    mucho tiempo el humilde evocador eufemístico conejo fue el animasimbólico de España, su tótem peludo

    escarbador e inquieto. El conejo sacuñaba en las monedas y aparecía eas alusiones más o menos poéticas, l

    caniculosa Celtiberia, como la llamCatulo (Carm,, 37, 18), es decir, lconejera, España la de los buenoconejos.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    124/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    125/616

    grandes cambios climáticos que lconvirtieron en un desierto, y en scamino en busca de nuevas y mejore

    ierras habrían colonizado Europa hastel Cáucaso. Atrás quedarían unos pocondividuos que se adaptaron a la vid

    del desierto y de ellos descenderían loactuales bereberes. Esta hipótesis, hogeneralmente rechazada, explicaría e

    supuesto parentesco genético de lovascos con los argelinos y las supuestasemejanzas entre el idioma vasco y ebero.

    El visitante ha llegado a la parte máelevada de la meseta de Giribaile y allencuentra un sillar toscament

    escuadrado que parece a propósito par

  • 8/19/2019 2192lijeg

    126/616

    sentarse. Hurga en el zurrón, saca unbotella de agua, que llenó la víspera eel manantial de Despeñaperros, junto a

    sospechoso letrero «Agua no potable», se echa un trago. Agrada sentir, tras eesfuerzo del camino, el líquido frío e

    as fauces resecas, en la garganta y en eestómago.

    Piensa el viajero en la

    circunstancias que acompañaron enacimiento de los estudios ibéricos. Lsituación política en Oriente, donde lonativos comenzaban a rebelarse contr

    os europeos, dificultaba laexcavaciones. Como a falta de panbuenas son tortas, algunos arqueólogo

    volvieron su mirada a la exótica

  • 8/19/2019 2192lijeg

    127/616

    primitiva España que suministraba uválido sucedáneo de Oriente, y snteresaron por su humilde cultur

    bérica.Empezó a saberse más de los iberos

    En el segundo cuarto del siglo XX

    reputados arqueólogos (Bosch GimperaJ. Cabré) los situaban entre lossiglos —V y —III al tiempo que le

    asignaban un carácter menos africano más autóctono.Medita el viajero sobre el destino d

    a arqueología española, humild

    alumna de la alemana. En los años denazismo alemán (década de los treinta comienzos de los cuarenta), l

    universidad alemana, siempre ta

  • 8/19/2019 2192lijeg

    128/616

    obediente, pone su ciencia al servicio dos prejuicios raciales de la incult

    camarilla hitleriana. A cada raza l

    correspondía una cultura y larqueología alemana, más avanzadadictaminaba la superioridad racial d

    os europeos occidentales. Loarqueólogos españoles, siempre remolque de los germanos

    sobrevaloraron lo céltico menospreciaron lo ibérico.Después de la derrota de Alemani

    en la II Guerra Mundial, la pasión po

    os celtas decayó rápidamente y cedió eerreno a una nueva valoración de lbero como elemento autóctono, aunqu

    enriquecido con los aporte

  • 8/19/2019 2192lijeg

    129/616

    mediterráneos de colonizadorefenicios, griegos y cartagineses.

    La política seguía mandando sobr

    a arqueología. El régimen de Francensalzaba una España nacionalistariunfal y ferozmente independiente, una

    grande y libre. España marchaba por lsenda del imperio hacia Dios, sproclamaba la existencia de un paí

    unido antes de la llegada de Roma¿Dónde buscarlo? No faltaroprehistoriadores al servicio de ldeología dominante que l

    suministraron. Ahí tenemos a los iberosnuevamente exaltados y valorados edetrimento de los celtas: los iberos, lo

    verdaderos españoles, una nació

  • 8/19/2019 2192lijeg

    130/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    131/616

    de clases, un enfoque que todavía coleaHoy esos excesos se han corregid

    aunque volvemos a caer en los de

    nacionalismo excluyente de laautonomías, cada cual reivindicando sus iberos) y los jóvenes arqueólogos d

    as recientes hornadas son menopastueños de lo que lo fueron sumaestros, salvo excepciones.

    Al pensar en los arqueólogos, entros que el visitante tiene buenos amigosrecuerda también a algunos espontáneoque meten baza con teorías más osadas

    aunque la universidad, ferozmentcorporativista, los ignora. La figura máseñera de esta ciencia paralela es la de

    controvertido profesor mercanti

  • 8/19/2019 2192lijeg

    132/616

    vallisoletano Jorge Alonso, quproclama haber descifrado la escriturbérica y con ella muchas claves de s

    cultura.Sentado en su piedra, con el cul

    frío, respirando el aire puro de l

    mañana en el silencio de la meseta dGiribaile, el viajero piensa en loavances de la ciencia. Lo

    nvestigadores son más y disponen dmejores herramientas de trabajo y dmétodos superiores a los de sumaestros. El conocimiento avanza tant

    que hasta podría dar la impresión de quo sabemos todo o de que lo qu

    sabemos hoy es inamovible. Quizá n

    venga mal un poco de modestia. De

  • 8/19/2019 2192lijeg

    133/616

    mismo modo que los arqueólogoactuales consideran muy precaria larqueología de las dos generaciones qu

    os precedieron, la de los años cuarent  la de los setenta por poner fechas

    quizá dentro de un cuarto de siglo e

    avance haya cuestionado muchos asertoque hoy parecen seguros. Tiento y nechar campanas al vuelo, que mucho d

    o que parece definitivo bien pudiera seprovisional. Con los iberos hay quandarse con pies de plomo. Quizcorremos el peligro de considerarlo

    políticamente más avanzados de lo quen realidad estaban, de pensar quconstituían naciones o estados con un

    capital y un territorio. Como que l

  • 8/19/2019 2192lijeg

    134/616

    Oretania tendría su capital en Oretum; lBastetania, en Basti; la Edetania, eEdeta.

    Lo que parece fuera de dudas es quen la costa había muchos enclavemixtos de población fenicia mezclad

    con la indígena en los que la superiocultura fenicia sería determinante en emodo de vida, lo que afectaría a

    dioma, a la economía, a las costumbresa la religión y a todo lo demás. Amismo tiempo estos poblados ciudades irradiarían su influencia sobr

    as tribus y poblaciones del interior coas que mantenían activo comercio

    Quizá los iberos son el resultado de l

    nfluencia del mundo fenicio y orienta

  • 8/19/2019 2192lijeg

    135/616

    en general sobre las poblacionendígenas del Bronce Final. Vaya usted

    saber.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    136/616

    CAPÍTULO 6

     REBATO DE  PUEBLOS 

    El visitante de las ruinas de Orisi

    contempla en el extremo del cerro dGiribaile un castillo almohade quvigiló la vecina plaza fuerte de Vilchesavanzada de Castilla tras la batalla d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    137/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    138/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    139/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    140/616

    Cástulo (junto a Linares) yOretum (Granátula deCalatrava, Ciudad Real).

     — los bastetanos, concapital en Basti, en elcerro Cepero, cerca de

    Baza, se extendían por la provincia de Granada, y parte de las de Almería y

    Murcia. — los bastulofenicios, una

     población mestiza

    resultado de la prolongadaconvivencia de losindígenas con las coloniasfenicias y cartaginesas, en

  • 8/19/2019 2192lijeg

    141/616

    la costa entre Cádiz yAlmería.

     — los contestanos, linderoscon los bastetanos, entreValencia, Alicante,Cartagena y Albacete, con

    ciudades como Ilici(Elche).

     — los edetanos, en las

     provincias de Valencia,Castellón y Teruel, conuna prolongación que

    llegaba al Ebro, yciudades importantes enSagunto y en Edeta (SanMiguel de Liria).

  • 8/19/2019 2192lijeg

    142/616

     — los ilercavones, en Murciay Levante hasta Tarragona.

     — los cessetanos con capitalen Kesse (Tarragona)

     — los laietanos con la ciudadde Barcino, junto a

    Barcelona. — los indigetes, en la cosa

    de Gerona, avecindados

    de los colonos griegos deEmporion, con su ciudaden Puig de Sant Abreu,

    cerca de Ullastret. — los ilergetes  por Lérida(Ilerda) y Huesca (Osca)hasta los Pirineos.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    143/616

     — los ausetanos, en losmismos Pirineos.

    Estos eran los pueblos qupropiamente podríamos denominabéricos, todos agrupados a lo largo d

    a costa mediterránea con mayor menor profundidad. Luego estaban lopueblos de la meseta y el interior (l

    Celtiberia) gentes de origendoeuropeo o céltico: belos, titosusones, arévacos y pelendones. Lo

    propiamente denominados celtaseñoreaban un territorio comprendidentre el Guadiana y el Guadalquivir; lousitanos se asentaban entre Portugal

  • 8/19/2019 2192lijeg

    144/616

    Extremadura; los cinetes o conios, al sude Portugal; los vettones y vacceos anorte y, más al norte todavía, a lo larg

    de la cornisa cantábrica, estabagalaicos, astures, cántabros y vasconesDe todos estos pueblos, los má

    primitivos eran los pastores celtíberode la meseta y los celtas castreños denorte, aunque quizá no fueran ta

    salvajes como los pintaron los griegos os romanos.

    La cultura ibérica.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    145/616

    Los iberos constituyen así uconjunto de pueblos que florecieron ea costa y en las comarcas mineras de

    nterior colonizadas por el comercioriental. Los rasgos e institucionecomunes que compartían, dentro de s

    diversidad, eran producto de una mismherencia recibida de sus ancestros, (loberos del sur, de Tartessos; los de

    norte, de otros pueblos del Bronce); a lque hay que añadir la influencia de losocios (griegos, fenicios o cartagineses la de los vecinos celtiberos o celtas.

    Pero de los iberos ignoramos muchmás de lo que sabemos. Solo tenemos econocimiento indirecto de lo qu

    deducimos de las excavaciones y lo qu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    146/616

    algunos autores antiguos escribierosobre ellos. En los dos casos se suscitadudas: el arqueólogo pued

    malinterpretar lo que encuentra, y eviajero antiguo, griego o romano, puedmalinterpretar lo que ve o pued

    albergar prejuicios contra una culturextraña que no entiende. Esta tendencia malinterpretar no es cosa de ayer. Ah

    están los descaminados juicios observaciones que emiten los viajeroextranjeros en la España del siglo XIXEl caso de los autores grecolatino

    pudiera ser similar. Quizá ndebiéramos aceptar a pies juntillas lque nos cuentan de los iberos

    simplemente porque sean su

  • 8/19/2019 2192lijeg

    147/616

    contemporáneos.

    El territorio de la tribu.

    ¿Cómo se gobiernan los iberosTodos nacemos desnudos e igualescomo sagazmente señala la filosofíapero es una constante histórica qucuando una sociedad, por primitiva qusea, se desarrolla, sus individuos má

    fuertes o más inteligentes someten a lomás débiles, se erigen en gobernantes se apoderan del granero comunal (

    dicho en términos económicos, de su

  • 8/19/2019 2192lijeg

    148/616

    excedentes de riqueza), lo que les sirvpara adquirir los bienes de prestigipropios de su estatus privilegiad

    vestidos, armas, objetos de metacerámica de importación, yates, cochedeportivos, etc).

    Como en muchas culturamediterráneas, la sociedad ibera basa sfuncionamiento en la clientela. L

    clientela es una institución simple efectiva propia de sociedades en las quel derecho y la ley no se hadesarrollado todavía para garantizar l

    protección del débil frente a lodesmanes del poderoso. En el sistemclientelar, el poderoso protege al débi

    de los abusos de los otros poderosos

  • 8/19/2019 2192lijeg

    149/616

    este, a cambio, lo sirve y lo obedece.En estas sociedades antiguas de l

    Edad del Hierro que nos traemos entr

    manos existe un abismo social entre lminoría dominante de aristócratasguerreros, señores de la guerra, qu

    acaparan la mayor parte de los bienedel consumo y producción, y unmayoría de población agrícola

    artesana a la que no le queda máremedio que someterse a ellos y buscaprotección vinculándose al poderoscon lazos clientelares.

    Un vistazo al sistema clientelar dotros pueblos mediterráneos máconocidos, nos puede dar una idea de s

    funcionamiento. En Roma el padre

  • 8/19/2019 2192lijeg

    150/616

    aterfamilias  es, literalmentepropietario de las vidas y haciendas dsus hijos, nietos y esclavos, una patri

    potestad que solo se extingue con lmuerte. El poder de una familimportante se manifiesta en su numeros

    clientela. Algunos clientes son hombreibres pertenecientes a familia

    vinculadas a la estirpe del régulo

    caudillo desde tiempo inmemorial; otroson libertos descendientes de esclavoque pertenecieron a la familia. E

    aterfamilias recibe, de vez en cuando

    el acatamiento formal del cliente. Acambio de su inquebrantable fidelidad entrega, el paterfamilias ejerce sobre é

    un patronazgo efectivo: lo proteg

  • 8/19/2019 2192lijeg

    151/616

    egalmente contra los abusos de lootros poderosos (los otros régulos depoblado) y le echa una man

    económicamente cuando es necesarioncluso se da el caso de que alguno

    clientes, en su desamparada vejez, viva

    del pequeño subsidio ( sportula) que eaterfamilias  les otorga para que n

    perezcan de hambre. En realidad se trat

    de un procedimiento de redistribuciónen el que el poderoso hace la colecta, sreserva la parte del león y distribuyentre sus criaturas las migajas.

    A cambio de su protección, ecliente obedece ciegamente a

    aterfamilias, venera sus mismos diose

    privados e incluso ejerce el oficio qu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    152/616

    el señor le indica.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    153/616

    CAPÍTULO 7

     LA MONARQUÍA HEROICA

    o sabemos muy bien cómo s

    gobiernan los poblados iberos. Lo quparece fuera de duda es que los lazoclientelares varían según las distintaribus. En el sur tartésico existen reye

  • 8/19/2019 2192lijeg

    154/616

    divinizados, pero más hacia Levante y anorte el poder está más repartido entra aristocracia (que forma, por ejemplo

    el senado de Sagunto).Parece que en la época tartésica y e

    a primera etapa de los iberos, en e

    siglo -VI, existieron, al menos en el surmonarquías sacras al estilo oriental.

    Cómo se forman esas monarquías e

    materia de mucha especulaciónPodemos pensar que a los habitantes desa comunidad los une una historicomún que los remite a un caudill

    fundador del poblado, al que es posiblque veneren como un dios. Ese procesde convertir a un mortal distinguido e

    dios o semidiós se denomin

  • 8/19/2019 2192lijeg

    155/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    156/616

    espacio sagrado del hogar reservado os espíritus de los difuntos. En Rom

    eran los lares y penates, unas vece

    representados por mascarillamortuorias y otras por pequeñamágenes que recibían culto privado e

    el larario o capilla.En la monarquía sacra, una famili

    real descendiente de un dios (que quiz

    en sus inicios fue solamente héroe, fundador deificado), rige el poblado o econjunto de poblados y va transmitiendel cargo y sus privilegios de padres

    hijos. En realidad, bien pensado, laactuales monarquías existentes en emundo responden al mismo principio: e

    de un origen divino, trasmitido por l

  • 8/19/2019 2192lijeg

    157/616

    sangre, que justifica que incluso algúrey claramente imbécil vivestupendamente parasitando a l

    comunidad.La antigua monarquía sagrada pud

    evolucionar a partir de una previ

    monarquía heroica, en la que egobernado aceptara la autoridad de ugran hombre (con lo que volvemos a un

    forma evolucionada del clientelismo deaterfamilias, ahora extensible a toduna tribu o a todo un pueblo).

    El antepasado heroico más típico e

    el ámbito mediterráneo es el fundadodel poblado (oikistés  en griego, aristos, el mejor, el más valiente

    palabra de la que deriva «aristócrata»)

  • 8/19/2019 2192lijeg

    158/616

    o que nos remite al carácter militar decargo. Un guerrero distinguido que unvez había comandado a las tropas de l

    comunidad alcanzaba tal prestigio (riqueza) que en tiempo de pacontinuaba al frente del gobierno y a

    morir lo sacralizaban. Sudescendientes, que supuestamenthabrían heredado su valor o su virtud e

    a sangre, constituían una dinastía. Eculto privado que las familias rendían sus antepasados, una característiccomún en el ámbito mediterráne

    patente en los lares, o dioses familiareromanos), se transmitía fácilmente aámbito público en el caso de los héroe

    fundadores de una dinastía. La creenci

  • 8/19/2019 2192lijeg

    159/616

    de que el espíritu del gran hombrprotegía al poblado desde la otra vidaestimulada por el tratamiento religios

    que sus descendientes le procurabapara afirmarse en el poder, posibilitabel paso de una monarquía de orige

    heroico a una monarquía sagradaAquellos míticos monarcas peninsularecuyas noticias nos transmiten los autore

    clásicos (Gargoris, Habis, y Argantonioeran reyes sagrados como los que shicieron sepultar en estupendomausoleos entre el sur de Portugal

    Levante.¿Cual era el papel del rey sagrado

    En otras culturas mediterráneas mejo

    conocidas que la ibérica, el rey sagrad

  • 8/19/2019 2192lijeg

    160/616

    es la pieza central de complejos ritualede tipo agrario, quizá desarrollados eel neolítico, o quién sabe si much

    antes. En esas religiones primitivas lfertilidad de la tierra y de los animaledependen del rey sagrado, o al menos

    él le compete estimularla mediantrituales para que el pueblo no padezchambre durante el largo invierno.

    En algunos casos que loantropólogos proponen, el ritfecundante del rey sagrado pargarantizar las cosechas y l

    multiplicación de los animaleconsistiría en su acoplamiento con uanimal totémico (quizá una yegua o un

    burra, pero tampoco se puede descarta

  • 8/19/2019 2192lijeg

    161/616

    una cerda), que después serísacrificado y comido por la comunidad.

    Cosas más raras se han visto y l

    gente se las cree cuando es menesterque en eso consiste el hecho religiosoEstamos hablando de un tiempo en qu

    os poderes civil y religioso estabaodavía unidos bajo la misma mano

    Luego se escindirían convenientemente

    Altar y Trono, aunque el sacerdocisiempre ha estado aliado con el podercomo es sabido. En última instancia, visto desde una perspectiva purament

    materialista y moderna, se trata dconformar a los no privilegiados parque acaten la desigualdad social com

    ógica y conveniente dentro del orde

  • 8/19/2019 2192lijeg

    162/616

  • 8/19/2019 2192lijeg

    163/616

    ambién en sentido inverso, dependienddel grado de aceptación o de autoridaque consiga un rey. Como la histori

    demuestra a menudo, a un rey enérgico autoritario puede suceder un hijo taradncapaz de mantener la autoridad que h

    recibido. En este caso la monarquínvoluciona hacia un grado inferior d

    sacralización.

    Existe un primer periodo de lsociedad ibérica, desde quizá esiglo -VI, en que las comunidades estápresididas por monarcas sagrados a

    estilo oriental. El rey se sacraliza en unforma de culto ligada a su dinastía cimenta su prestigio mediante l

    posesión y exhibición de objetos caro

  • 8/19/2019 2192lijeg

    164/616

    de importación: carros (que prestigiacomo los coches exclusivos de hoyarmas, joyas, espejos, peines, liras, etc.

    En el caso de los iberos, a estamonarquías sacras suceden, ponvolución, estirpes guerreras

    oligarquías urbanas o gobiernos dvarios patricios, cada cual con sclientela que venera al antepasad

    sacralizado del señor o héroe del clan.En unos poblados dominaría uúnico jefe, como un rey absoluto; eotros, una coalición de jefes, príncipes

    régulos, la aristocracia en sumaobligados por un tratado o  fides. Quizse repartían el poder por barrios

    manzanas, como sugiere el hecho de qu

  • 8/19/2019 2192lijeg

    165/616

    en algunos poblados (Isleta de loBaños de Campillo, El Oral) sencuentren, en distintos sectores de

    poblado, casas palaciegas, almacenes ugares de culto que debieron pertenece

    a distintos aristócratas. En algunos caso

    uno de ellos ostentaría la jefatura deconjunto, como los reyes medievaleeran  primus inter pares, el primer

    entre sus iguales, respecto a laristocracia poderosa.Una vez más hay que mencionar l

    escasa uniformidad del mundo ibérico

    El tipo de sociedad, faltos comestamos de documentos, suele deducirsde los enterramientos. En el norte de l

    península, los enterramiento

  • 8/19/2019 2192lijeg

    166/616

    prestigiosos parecen bastante uniformeso que evidencia una cierta igualació

    social, aunque siempre se trata de rico

    los pobres cuentan poco); en el sur, siembargo, existe una gran diferencia dcategoría entre las tumbas de lo

    poderosos: algunas son suntuosomausoleos, prueba de que, dentro de lclase dominante, existían jerarquías.

    Con el tiempo, la sociedad iberevoluciona y los hombres libreconquistan mayores derechos, con lo quel sistema clientelar se mitiga

    especialmente por la influencia de lcultura griega, más democratizadoraque irradia a través de los contactos co

    romanos y cartagineses.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    167/616

    A partir del siglo -IV, parece questallan revueltas sociales que sreflejan en la destrucción intencionad

    de algunos heroa  o monumentofunerarios de las estirpes dominantes¿Luchan entre ellos aristócratas y reye

    o se trata de levantamientos de las capamás sometidas de la población? No lsabemos. En cualquier caso sucede otr

    periodo en el que la riqueza y el podeestán más repartidos y el círculo de londividuos privilegiados se amplía

    Dejan de erigirse enterramiento

    monumentales adornados con estatuas, aestilo de los de Pozo Moro o Porcuna, pilares-estela, u otros tipos de heroa. L

    monarquía centralizadora cede paso

  • 8/19/2019 2192lijeg

    168/616

    una atomización del poder entre lopríncipes o régulos. También se reflejel cambio en la democratización d

    armamento, que aparece abundante eos ajuares funerarios de individuos d

    medio pelo, cuando antes se restringía

    os grandes personajes. No obstante, la sociedad ibéric

    continúa basando la autoridad en l

    fuerza militar. Hay que defenderse tantde la codicia de los comerciantepúnicos, como de las incursiones dvecinos belicosos o de merodeadore

    usitanos y celtas del interior. Eocasiones, un único príncipe extiende spoder sobre varios poblados. Alguno

    nombres nos transmiten los historiadore

  • 8/19/2019 2192lijeg

    169/616

    antiguos: Cerdubeles, rey de CástuloEdeco, rey de los edetanos; Luxinio, rede Carmona y de Bardo. Colchas, que e

    206 regía veintiocho ciudades, nuevaños más tarde solo domina diecisietlo que muestra las fluctuaciones de

    poder). Los famosos caudillos ilergetendíbil y Mardonio maniobran entre lo

    dos colosos, Cartago y Roma, en u

    iempo ya tardío en el que lpreeminencia de lo militar parece quanuncia un reverdecimiento de laantiguas monarquías absolutas de lo

    primeros iberos.El mundo ibero es muy variado y,

    veces, contradictorio, de modo que l

    que podemos decir de una región n

  • 8/19/2019 2192lijeg

    170/616

    vale para otra. Esas diferencias nsiempre pueden explicarse fácilmentePor ejemplo, en los primeros tiempos d

    os iberos, sobre el siglo -VI, algunopoblados del valle del Guadalquivir sasientan en llanos fluviales cerca de lo

    cultivos y del agua, pero luego los vaabandonando y se tiende a situarlos en lmeseta plana de cerros fácilment

    defendibles que, además, dominen llanura agrícola y fluvial. Para esiglo -IV todos los poblados abiertohan desaparecido. ¿Es indicio d

    nestabilidad social o es que no sonecesarios estos poblados de pocmonta porque ya los oppida, lo

    poblados importantes, los fortificados

  • 8/19/2019 2192lijeg

    171/616

    producen lo necesario para alimentar sus habitantes?

    Sorprendentemente, en Levant

    encontramos la tendencia contraria: sabandonan poblados fortificados en laalturas para trasladarse a lugares llano

      abiertos. Y en la costa catalanabundan los poblados abiertos dpequeño tamaño. Podemos pensar qu

    os asentamientos se sienten protegidopor la autoridad de un pobladfortificado del que dependen, y a samparo disfrutan de una paz y segurida

    que les permite vivir sin cuidados.

  • 8/19/2019 2192lijeg

    172/616

    CAPÍTULO 8

     LAS TORRES DE  ANÍBAL

    Dentro del territorio ibero encontramo

    distintos poblados u oppida, como estde Giribaile por el que el viajerdeambula y reflexiona, pobladoestratégicamente situados en cerros d

  • 8/19/2019 2192lijeg

    173/616

    meseta plana, de fácil defensa, cobuenos campos de cultivo y un manantiao río que les asegura la provisión d

    agua. Cuanto más imponente es lposición del poblado, señoreando epaisaje, visible desde lejos, mayo

    prestigio tiene como centro político administrativo, económico y religiososobre el territorio sometido.

    Los poblados iberos constituyeverdaderas ciudades-estado con uerritorio propio del que obtienen s

    riqueza agropecuaria y mineral. La

    indes del poblado suelen marcarse poaccidentes geográficos —un arroyo, umonte, un antiguo camino—, pero,

    menudo, andan en litigio con otro

  • 8/19/2019 2192lijeg

    174/616

    poblados vecinos, lo que es causfrecuente de conflictos y guerras.

    Las fronteras suelen vigilarse desd

    unos pequeños castillos cuadrangulareque los romanos denominaron torres d

    níbal   y los arqueólogos llama

    recintos. A cada recinto de la frontera lcorresponde otro del poblado rival, aotro lado de la raya, de manera que s

    vigilan mutuamente. Se han identificadhasta veinticinco para el poblado de laAtalayuelas (cerca de Fuerte del ReyJaén) cuyo territorio no excedía d

    sesenta y tres kilómetros cuadrados, lque sugiere que los gastos militareconsumirían buena parte de

    presupuesto. Eso es lo que pasa cuand

  • 8/19/2019 2192lijeg

    175/616

    gobierna una aristocracia guerrera. Spreparas la guerra, acabas guerreando en ese caso la preparación de la guerr

    es prioritaria, aparte de que la clasdominante solo justifica su existencia sel poblado sufre una constante amenaz

    de agresión. Roma terminó con esamalas vecindades e implantó, más menos, la Pax romana y el progres

    aunque, para alcanzar esa concordiapreviamente tuviera que romperle lcolumna vertebral a más de un caudillbero, celtíbero o celta.

    Cada poblado tiene en su territoricaseríos y asentamientos menoresdependientes de él, en los que habita un

    numerosa población rural. Cuando lo

  • 8/19/2019 2192lijeg

    176/616

    romanos la destruyeron, Orisia contabcon unas cien explotaciones agrícolascasi todas a lo largo del río Guadalimar

    Desaparecida Orisia, otro pobladfortificado, La Monaria, la sustituyó esu papel de cabecera del territorio. Su

    ruinas son todavía visibles, al otro laddel valle, frente al actual pueblo dVilches.

    El visitante está recorriendo uoppidum  sin excavar, pero tiene lmemoria reciente de otros desenterrado estudiados. A cincuenta kilómetros d

    Orisia hay otro poblado, en el Puente dTablas, cerca de Jaén, en el que se hadescubierto dos call