ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/cd... · 2018-04-03 · 1. tratamientos de...

44
iv

Upload: others

Post on 07-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

iv

Page 2: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

i

Page 3: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

ii

Page 4: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

iii

Page 5: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

iv

DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada especialmente a la memoria de mi tía Sra. Elvira

Orellana Díaz. A mis padres Mauricio Quezada Espinoza y Ennia Pérez

Fernández, a mis hermanos Patricia, Ruth, Ernesto y Anabel Quezada Pérez,

quienes me han brindado todo su amor, cariño, cuidados y apoyo incondicional

convirtiéndose así en los pilares fundamentales de mi formación como persona

y profesional.

Alexis Quezada Pérez

Page 6: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

v

AGRADECIMIENTO El autor deja constancia de su agradecimiento:

A mis padres: Sra. Ennia Pérez Fernández, Sr. Mauricio Quezada Espinoza y

mis hermanos, por cada una de las veces que me brindó su apoyo

incondicional tanto en lo profesional como en lo personal.

A la Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Técnica

de Machala y a cada una de los Maestros que supieron llegar con sus

enseñanzas en cada paralelo cursado.

Al Ing. Agr. Jorge Vicente Cun Carrión, a mí comité Evaluador el Ing.Diego

Ricardo Villaseñor Ortiz, Ing. Salomón Alejandro Barrezueta Undapor la ayuda

y desarrollo de este trabajo investigativo.

Al Ing. Agr. Ronald Pérez Ramírez que me supo dar su apoyo para culminar

este trabajo de titulación.

A cada uno de mis maestros, amigos y personal administrativo.

El Autor

Page 7: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

vi

RESUMEN

EFECTO DE UN FERTILIZANTE ORGÁNICO EN LA PRODUCCIÓN DE BANANO EN EL CANTÓN BALAO PROVINCIA DEL GUAYAS

Autor: Alexis Efrén Quezada Pérez

Tutor: Ing. Agr. Jorge Vicente Cun Carrión

En la Hacienda Deli 5 perteneciente al cantón Balao de la provincia del Guayas; se estudió los efectos de un fertilizante Hemozym NP5-30, aplicado a una plantilla de banano variedad Williams. Los tratamientos propuestos y aplicados consistieron en cuatro niveles de abono Hemozym NP 5-30. Dosificado a razón de 2, 3,4 y 5 litros/ha, y un testigo absoluto. En el ensayo se registró condiciones óptimas de manejo de la plantilla de la variedad Williams. El producto experimental Homozym NP 5-30, por efecto del nitrógeno procedente de amino ácidos y el fósforo, ejercieron un efecto potenciador en el crecimiento de las plantas, especialmente en el Área foliar de la variedad. Otras características agronómicas de la variedad que experimentaron incrementos significativos fue la masa radicular, con lo cual aumento la capacidad de absorción de los nutrientes. Los indicadores de la productividad en los cuales se obtuvo alta significancia estadística para tratamientos fueron Peso de los racimos, numero de manos, producción de cajas y el ratio. En cuanto se refiere a la dosis, la aplicación de la dosis baja 2.0 l/ha condujo al incremento del peso al doble con relación al testigo absoluto. Dosis superiores a 2.0 litros/ha producen efectos regresivos sobre la productividad de la planta. Palabras claves: banano, fertilizantes, orgánico, dosificación y número cajas.

Page 8: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

vii

ABSTRACT

EFFECT OF ORGANIC FERTILIZER IN BANANA PRODUCTION IN CANTON BALAO PROVINCE OF GUAYAS

Autor: Alexis Efrén Quezada Pérez

Tutor: Ing. Agr. Jorge Vicente Cun Carrión

At Hacienda Deli 5 Balao belonging to the canton of Guayas province; the effects of a fertilizer Hemozym NP5-30 applied to a template Williams banana variety was studied. In the trial optimum management staff of the variety Williams was recorded. The experimental product Homozym NP 5-30, the effect of nitrogen from amino acids and phosphorus exert an enhancing effect on plant growth, especially in the leaf area of the variety. Other agronomic characteristics of the variety that was experienced significant increases root mass, thus increasing the capacity of absorption of nutrients. Productivity indicators in which high statistical significance was obtained for treatments were bunch weight, number of hands, and the production of boxes ratio. As regards the dose, the low dose application of 2.0 l / ha weight led to increase twice compared to absolute control. Doses above 2.0 liters / ha produce regressive effects on plant productivity. Keywords: banana, fertilizers, organic, dosage and number boxes.

Page 9: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

viii

ÍNDICE DE CONTENIDO

RESUMEN vi

ABSTRACT vii

1. INTRODUCCIÓN 1

Objetivos 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2

2.1 Generalidades 2

2.2 ¿Qué son los fertilizantes líquidos orgánicos? 3

2.3 Fuentes para elaboración de fertilizantes líquidos orgánicos 3

2.4 Ventajas del uso de fertilizantes líquidos orgánicos 4

2.5 Efectos y ventajas de los fertilizantes líquidos orgánicos 4

2.5.1 Bioestimulación vegetal por fertilizantes orgánicos 5

2.6 Abono orgánico líquido (Biol) 6

2.7 Efectos de un fertilizante líquido orgánico en cultivos 6

3. MATERIALES Y MÉTODOS 8

3.1 Materiales 8

3.1.1 Localización y ubicación 8

3.1.2 Clima y ecología 8

3.1.3 Materiales utilizados 8

3.1.4 Tratamientos 8

3.1.5 Variables agronómicas evaluadas 9

3.2 Métodos 9

3.2.1 Metodología del ensayo 9

3.2.2 Medición de las variables 10

3.2.2.1 Altura de planta semanal 10

3.2.2.2 Diámetro del pseudotallo semanal 10

3.2.2.3 Número total de hojas funcionales semanal 10

3.2.2.4 Masa radicular a los 45 y 90 días después de la aplicación del

producto 10

3.2.2.5 Área foliar al final del ensayo 10

3.2.2.6 Días a la floración 10

3.2.2.7 Peso del racimo 10

3.2.2.8 Numero de cajas por tratamiento 10

3.2.3 Diseño experimental 11

Page 10: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

ix

3.2.3.1 Modelo matemático 11

3.2.3.2 Hipótesis 11

3.2.3.3 Análisis de Varianza 11

3.2.3.4 Análisis Estadístico 12

3.2.3.5 Características del diseño 12

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 13

4.1 Altura de planta para 11 semanas de evaluación. 13

4.2 Circunferencia del pseudotallo a un metro del suelo 14

4.3 Número de hojas por planta a la floración 15

4.4 Masa radicular a los 45 días 16

4.5 Masa radicular a los 90 días de la aplicación de los tratamientos. 17

4.6 Área foliar. 18

4.7 Peso de los racimos. 19

4.8 Número de cajas. 20

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 21

6. BIBLIOGRAFÍA CITADA 22

7. ANEXOS 26

Page 11: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1. Circunferencia del pseudotallo en once semanas de

monitoreo 14

2. Número de hojas por planta a la floración 15

3. Masa radicular a los 45 días en plantas tratadas con

Hemozym 16

4. Biomasa de raíces en plantas tratadas con Hemozym

NP 17

5. Promedios del área foliar 18

6. Peso de los racimos en libras a la cosecha 19

7. Número de cajas de 43 libras por tratamiento 20

8. Aplicación en contorno de la planta del fertilizante

hemozym NP 29

9. Medición de la altura de planta desde el suelo hasta la

intersección de las dos últimas hojas funcionales “V 30

10. Medición diámetro del pseudotallo a 30 cm desde el

suelo 30

11. Diferencia de racimos del mejor tratamiento T1 2 l/Ha

frente a T5 0.0 testigo absoluto sin aplicación 31

12. Proceso de la fruta para su pesado, empacado y

conteo de cajas 31

Page 12: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

xi

ÍNDICE DE TABLAS

1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8

2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11

3. Promedios de altura de 10 plantas desde la semana 38

hasta la semana 48 13

4. Análisis de Varianza para la altura de planta por efecto de la

fertilización 13

5. Análisis de varianza para la circunferencia del pseudotallo a

un metro de la base de la planta 14

6. ANOVA para el número de hojas a la parición 15

7. Prueba de Duncan para la separación de promedios de

tratamientos 16

8. ANOVA de la masa radicular a los 45 días del tratamiento

con Hemozym NP 17

9. ANOVA de la masa radicular de las plantas tratadas con

Hemozym NP 18

10. ANOVA para el peso del racimo en libras 19

11. ANOVA para el número de cajas por tratamiento 20

12. Valores semanales de la circunferencia del pseudotallo en

once semanas de monitoreo 26

13. Número de hojas por planta a la floración 26

14. Masa Radicular a los 45 días en plantas tratadas con

Hemozym NP 27

15. Maza radicular evaluada a los 90 días después de

aplicación de Hemozym NP 27

16. Promedios para ancho, longitud y área foliar 28

17. Peso de los racimos en libras a la cosecha 28

18. Numero de cajas de 43 libras por tratamiento y la

conversión (ratio) 29

Page 13: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

1

INTRODUCCIÓN

En el Ecuador la producción de banano es una de las actividades más importantes, por su gran demanda a mercados de otros países ya que esta fruta es primordial en la alimentación de las personas por su gran contenido nutricional. Debido a esto existen grandes plantaciones de banano en el país, que ha llevado al excesivo uso de de fertilizantes químicos, que están ocasionando el deterioro de los suelos. Por esta razón sea obligado a la necesidad de disminuir la fertilización convencional Actualmente se están implementando nuevas alternativas en la fertilización del banano con productos 100% biológicos, ya sean estos a base de origen animal o vegetal, por lo que estos fertilizantes líquidos orgánicos, mejora la asimilación de los macro y micro elementos presentes en la parte líquida del suelo, produciendo al estímulo de absorción de nutrientes para la planta, debido a que activan los mecanismos necesarios para hacerlos disponibles (17).

En la agricultura ecológica, para dar importancia a este tipo de fertilizantes que son cada vez más utilizados, se están llevando a estudios para incrementar la productividad con bajas dosificaciones de fertilizantes líquidos y reducir gastos en la aplicación de estos productos biológicos. Los beneficios de los abonos orgánicos van más allá de la parte económica, brindando un gran aporte de nutrientes, aumentando la retención de humedad e incrementa la actividad biológica, por ende se incrementa la fertilidad del suelo y la productividad (37). El estudio de estos fertilizantes como el hemozym, a base de sangre hidrolizada de bovino, por su rico contenido de hierro orgánico, en forma de hermo-porfina, la cual tiene una estructura similar a la clorofila lleva particularmente a estimular la fotosíntesis, favoreciendo los fenómenos cloróticos debidos a la falta de hierro (14). Este contexto, en la presente investigación se planteó los siguientes objetivos: - Objetivo general

1. Comparar dosis de un fertilizante líquido orgánico en la producción de banano.

- Objetivo específico

1. Establecer diferencias fenotípicas durante las fases de desarrollo del cultivo, hasta su cosecha en plantas de banano.

Page 14: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

2

2

REVISIÓN DE LITERATURA

En el Ecuador el dinamismo agrícola de mayor importancia es el cultivo de banano (Musa AAA), la misma que en el 2010 exportó 265 millones 587 mil 828 cajas de 18,14 kg, equivalentes aproximadamente a 4 millones 828 mil toneladas, sus ingresos generados constituyen el 3,84 % del PIB total; el 50 % del PIB agrícola y el 20 % de las exportaciones privadas del país, a su vez que compone una de las mayores fuentes de trabajo, que es alrededor de al 17 % de la población actual (1). Durante el año 2012 se alcanzó una producción de 8´237.546 millones de toneladas métricas con una superficie sembrada de 232.939 ha, los principales países importadores son: Rusia 25.02, Mar Báltico 19,74, Estados Unidos 16,21%, Medio Oriente 11.22, Mediterráneo 10.27, Cono Sur 8.25, Europa del este 4.89 y África 3.69 (2)(3). En el país son escasos los estudios o investigación acerca de la fertilización orgánica de plátano, ya que el manejo sostenible del recurso suelo debe envolver todos sus componentes y que existe un desconocimiento de los productores en técnicas de producción limpia u orgánica y sus beneficios al suelo (4). Anualmente se produce una cantidad imponente de residuos agrícolas, pero solo una cierta parte de esta es aprovechada directamente para la producción agrícola, dejando una gran cantidad de desechos, los cuales se convierten en un potencial de contaminación ambiental. El aprovechamiento de estos residuos como medio eficiente de reciclaje racional de nutrimentos, mediante su transformación en abonos orgánicos, ayuda al crecimiento de las plantas y contribuye a mejorar o mantener muchas propiedades del suelo (5).

2.1 Generalidades

En la actualidad varias de las contaminaciones derivan una parte de la agricultura, que ha ocasionado el deterioro de suelo por el uso y abuso de los agroquímicos. Espreciso concebir que en un futuro la humanidad se prevendrá en la necesidad de optar por una producción orgánica, ya que son muchas de las repercusiones en la salud a causa del uso de sustancias de síntesis química, por lo cual es de suma importancia crear un sistema de producción orgánica para disminuir o eliminar el uso de los fertilizantes y plaguicidas sintéticos para salvaguardar el medio ambiente y la salud humana (6)(7). En el mercado ecuatoriano constan diversos tipos de fertilizantes y pesticidas los mismo que se han utilizado para incrementar el rendimiento de las cosechas y disminuir los daños producidos por los insectos y las enfermedades de los cultivos, se ha dejado de lado el uso de insumos naturales como estiércoles, bioles, te de estiércol, bocashi, la proliferación de microorganismos benéficos en el suelo y la generación de medios de auto defensas de las plantas contra las plagas y enfermedades. Convenientemente los fertilizantes

Page 15: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

3

químicos incrementan la producción de alimentos, pero los efectos negativos en el medio ambiente son indiscutibles (8). En el 2004 el influjo de la Agricultura Orgánica y su progresivo mercado en el Ecuador, la producción orgánica remontaba a 31.793 Ha de las cuales 4.076 Ha estaban en proceso de certificación, de las cuales la mayor cantidad de hectáreas usadas a la agricultura orgánica eran destinadas para Banano y Orito, seguidas del Cacao y Palma Africana (9). El potencial productivo de los suelos está fundamentado en el concepto de Salud de Suelo, y este está muy relacionado a la calidad del mismo, este término se puede definir como: El potencial del suelo proveniente de la combinación de propiedades y características químicas, físicas y biológicas, que conjuntamente lo hacen capaz de producir grandes cantidades de alimentos sanos y de alta calidad nutritiva es importante hacer notar que el fundamento de rehabilitación y sostenibilidad productiva de estos suelos, depende en gran medida del manejo que se le dé a la materia orgánica en el suelo (10). 2.2 ¿Qué son los fertilizantes líquidos orgánicos?

Los fertilizantes orgánicos son productos naturales obtenidos a partir de la descomposición de los desechos obtenidos de diferentes fuentes, los cuales, mediante el adecuado manejo y aplicación mejores las diferentes condiciones del suelo (físicas, químicas y microbiológicas) (8).

El bocashi, el compost, las tierras fermentadas, el vermi-compost, y diferentes extractos vegetales son los abonos orgánicos más conocidos, estos requieren de un proceso de elaboración; otros abonos verdes y residuos de cultivos sencillamente son incorporados al suelo, no obstante adicional a su uso como fertilizante, los abonos mencionados pueden ser utilizados con una finalidad diferente, como es el caso de la tierra fermentada, principal material usado como sustrato para semilleros y almácigos (9)(10). 2.3 Fuentes para elaboración de fertilizantes líquidos orgánicos

La agricultura orgánica propone alimentar la microfauna presente en el suelo, y al mismo tiempo que estos de forma indirecta a las plantas, esto se logrará mediante el uso y adición de desechos reciclados al suelo como abonos verdes, estiércoles, desechos orgánicos, de la misma manera para el manejo de plagas y enfermedades conservando la biodiversidad existente en los cultivos implementando agroecosistemas con una amplia diversificación (11). Existen un sinnúmero de materiales usados como fuente de materia orgánica, aplicable, tanto en forma fresca como luego de un proceso, como abono orgánico (9). Los abonos orgánicos de proveniencia animal forman parte de una de las mejores maneras de incrementar la actividad de la vida en el suelo (12).

Page 16: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

4

2.4 Ventajas del uso de fertilizantes líquidos orgánicos

Los aminoácidos libres y los hidrolizados de proteínas no sólo constituyen un nutriente, sino que son un factor regulador del crecimiento. Estos ejercen acciones diferentes en cada cultivo y en cada variedad. Pueden actuar cuando la planta muestre necesidades específicas, por ejemplo: en momentos de pleno crecimiento, floración, cambios ambientales como (heladas, sequías), enfermedades fúngicas o víricas. La principal ventaja del uso de aminoácidos libres en la fertilización foliar es que al ser absorbidos rápidamente por la planta, son utilizados inmediatamente, sin requerir mayores transformaciones. Los aminoácidos en los suelos o sustratos, tienen una influencia directa sobre la actividad biológica y la materia orgánica. Estimulan la absorción de nutrientes por parte de las plantas, debido a que activan los mecanismos necesarios para hacerlos disponibles. El uso de aminoácidos en la en la fertilización foliar de plantas cultivadas en sustratos, aumenta la formación de sustancias que sirven de transporte a ciertos nutrientes y mejora las características físicas del sustrato, como la porosidad y la capacidad de retención de humedad (13). La materia orgánica presente en los abonos orgánicos líquidos brindan grandes ventajas que son difícilmente alcanzadas con los fertilizantes de origen inorgánico (14). La agricultura y sus derivados obtenidos de manera orgánica forman parte de un sistema de producción, que, mediante el racional manejo de los recursos de la naturaleza, inhibiendo el uso de productos químicos, brinda alimentos sanos y abundantes, mantiene e incrementa la diversidad biológica y la fertilidad del suelo (15). 2.5 Efectos y ventajas de los fertilizantes líquidos orgánicos

Los efectos bioestimulantes de los aminoácidos que son metabolizados de forma rápida, originan sustancias biológicamente activas que actúan vigorizando y estimulando la vegetación. Al ser utilizados en la agricultura, resultan de gran importancia en los periodos críticos de los cultivos, o en aquellos cultivos de producción altamente intensiva. Su aplicación en los momentos adecuados mejora el efecto de los restantes abonos minerales aplicados al cultivo (16). Los bioestimulantes incrementan el sistema radicular y el crecimiento de las plantas debido al equilibrio nutricional y hormonal que se obtiene con su aplicación. Éstos pueden ser utilizados en pulverizaciones foliares a través de los sistemas de riego (17). El uso de bioestimulantes ayuda a controlar enfermedades en diferentes cultivos e incluso en banano. Como fertilizantes líquidos que ejercen funciones fisiológicas al aplicarlos a los cultivos, ya que comúnmente están formados por aminoácidos, compuestos nutricionales y hormonas (18).

Page 17: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

5

Los estudios han demostrado que el mayor crecimiento o rendimiento obtenido gracias a estos productos, a menudo alcanza magnitudes que no son atribuibles sólo a los nutrientes que las componen. Además se han observado otras ventajas, tales como la mejor absorción y translocación de nutrientes, resistencia a las enfermedades y al estrés, o más larga vida de post-cosecha (19). Una adecuada labor de fertilización debe acarrear el uso de fertilizantes tanto orgánicos como minerales. Ambos tipos de abono son complementarios. Los abonos orgánicos proporcionan nutrientes, sin embargo su principal aporte es la mejora de las propiedades del suelo (físico-químicas y actividad biológica). Los abonos minerales aportan gran parte de los nutrientes que la planta necesita. Los abonos de fuente mineral conceden la obtención de plantas vigorosas y sanas, donde, de las cuales, una parte de su masa vegetal es incorporado al suelo, lo que permite mantener y mejorar el contenido de humus del mismo y su índice fundamental de fertilidad. Con el uso de abonos orgánicos elaborados las propiedades químicas del suelo se someten a cambios, principalmente en la concentración de N y P, aunque no genera efectos adversos en cuanto a la producción ni en el suelo, se discurre necesario efectuar un control periódico de la evolución de las propiedades físicas y químicas del suelo, en caso de realizar varias aplicaciones, a fin de avalar la sostenibilidad agrícola y ambiental de los sistemas de producción (20)(21). 2.5.1 Bioestimulación vegetal por fertilizantes orgánicos

El fin de la bioestimulación es otorgar mínimas dosis de compuestos activos para el metabolismo vegetal, con el objetivo de ahorrar a la planta gastos de energía innecesarios en momentos de estrés. De tal forma que se logre la mejorar el largo de los brotes, cobertura foliar, profundidad del sistema radicular, etc. Los bioestimulantes son una variedad de productos, cuyo común denominador es que contienen principios activos, que actúan sobre la fisiología de las plantas, aumentando su desarrollo, mejorando su productividad y por ende la calidad del fruto (17). Diversos bioestimulantes de origen natural comúnmente utilizados en nuestra agricultura proviene de algas marinas, estos basan su éxito en la recuperación de elementos hormonales y nutricionales de los cultivos acuáticos, para su aplicación en la agricultura. De la misma manera, pero en menor intensidad se comercializan productos equivalentes obtenidos de vegetales terrestres (17). Desde los inicios de la agricultura los abonos orgánicos han sido utilizados y han demostrado que influyen directamente sobre la fertilidad del suelo, aunque su composición química, aporte nutricional y efecto sobre el suelo de los cultivos varía según el origen, edad, manejo y contenido de humedad del abono (22). El estiércol, compost y residuos de cosecha en general son recomendados para todo cultivo ejercido de forma intensiva con el fin de conservar o

Page 18: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

6

incrementar la estructura del suelo, elevar la capacidad retentiva, humedad y favorecer la disponibilidad de nutrientes para la planta (23). Los estiércoles se mineralizan un 70% a partir del primer año luego de la aplicación, poseen un efecto residual en el suelo de hasta por dos años, el material no mineralizado se convierte en humus, el cual es incorporado al suelo, generando un efecto positivo en la estructura del suelo el primer año (24). 2.6 Abono orgánico líquido (Biol)

El biol es un biofertilizante, fuente rica en fitoreguladores elaborado a base de estiércol fresco, adiciones de leche, melaza, ceniza y disuelto en agua, es fermentado por varios días, para obtener finalmente un producto de la descomposición anaeróbica de desechos orgánicos (25). La descomposición anaeróbica de desechos orgánicos obtiene como producto final un biol, para la obtención de este producto se emplea los biodigestores. Los biodigestores han sido desarrollados con el afán de producir energía y abono para las plantas mediante la utilización de desechos como el estiércol de los animales. No obstante los últimos tiempos, este arte se está enfocando en la producción de bioabonos, en especial del abono foliar llamado biol (26). Un biol es considerado una fuente de fitoreguladores creado a partir de la degradación anaeróbica de desechos orgánicos realizada en biodigestores, que funciona como bioestimulante en cantidades pequeñas y es capaz de incita el crecimiento y desarrollo en un cultivo (27). 2.7 Efectos de un fertilizante líquido orgánico en cultivos

La mezcla en estado líquido de estiércol y agua es llamada biol, el cuan con la adición de alfalfa picada, roca fosfórica, harina de pescado, leche, entre otros insumos que son descargados en un digestor, se produce un abono orgánico foliar líquido, donde puede ser adicionado a la mezcla plantas con efectos repelentes, que contribuyan al combate de insectos en las plantas (28). Determinación de la mejor dosis de Biol en el cultivo de Musa sapientum Banano, afirma que como una alternativa a las fertilizaciones químicas foliares se halla la elaboración y uso de Bioles (Fertilizante orgánico líquido) para el control foliar del hongo Mycosphaerellafijiensis (Sigatoka negra), que brinda buenos resultados, además que este contribuye al incremento de materia orgánica (29). El biol es un biofertilizante, fuente rica en fitoreguladores elaborado a base de estiércol fresco, adiciones de leche, melaza, ceniza y disuelto en agua, es fermentado por varios días, para obtener finalmente un producto de la descomposición anaeróbica de desechos orgánicos (25). Uno de los mayores beneficios de un biol es su contenido fitohormonal, por lo cual agricultores e investigadores se han enfocado en el desarrollo de fórmulas que mejoran el mencionado contenido (30).

Page 19: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

7

El enriquecimiento de los bioles luego de su periodo de 30 a 90 días de fermentación, estarán listos y equilibrados, donde sus efectos pueden alcanzar de 10 a 10.000 veces el contenido de nutrientes recomendados técnicamente (31). La finalidad y función del biol internamente en las plantas es activar el fortalecimiento del equilibrio nutricional como un sistema de defensa, mediante fitohormonas, ácidos orgánicos, vitaminas, enzimas, coenzimas y azúcares complejas de relaciones biológicas, físicas, químicas y energéticas entre la vida vegetal y la vida presente en el suelo (32). Los abonos orgánicos logran incrementar el peso del racimo, el grosor de los dedos de la primera mano, longitud de los dedos de la primera y tercera mano, la aplicación conjunta de materia orgánica y fertilizante mineral realiza un efecto positivo sobre el suelo, favoreciendo con el crecimiento y la formación de raíces secundarias y terciarias por ende mejora la capacidad de absorción de nutrientes minerales (34). Uno de los principales factores para obtener un rendimiento estable es la fertilización orgánica ya que cuenta de la amplia gama de aditivos orgánicos del suelo la ventaja de Hemozym NK es mayor biomasa en comparación con algunos productos orgánicos (35). La fuente de nutrientes orgánicas influye significativamente en el rendimiento y calidad del fruto de tomate, así como en el contenido de nitrógeno, unidades SPAD y nitratos en el extracto celular de pecíolos, mostró mayor rendimiento y tamaño de frutos, aunque las más altas concentraciones de sólidos solubles totales correspondieron a los tratamientos con solución nutritiva de origen orgánico liquido (36). Los abonos orgánicos líquidos presentan respuestas favorables para las variables grados de calidad y análisis foliares datos que son alentadores, además que influye significativamente en la producción de la mayoría de cultivos (37). El proceso de compostaje, usando la sangre y el rumen del camal como materia prima, adquiriendo como producto el compost y biolcon características físicas químicas que efectúa la calidad de compost. En el producto final compostbiol, se ha determinado mediante análisis químico los componentes de: Nitrógeno, Fosforo y Potasio, además se analizó el contenido de materia orgánica mediante análisis químico se determinó N, P, K en el producto compost, cuyos contenidos son: Nitrógeno 1.84%, fósforo 0,92% y potasio 2,82% (13).

Page 20: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

8

3

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales

3.1.1 Localización y ubicación

El presente trabajo se lo realizó en el sitio Santa Rita perteneciente al cantón Balao de la provincia del Guayas en la Hacienda Deli # 5.

Ubicado enlas siguientes coordenadas geográficas:

Latitud: 9668350 Norte

Longitud: 611130 Este

Altitud: 6 m snm

3.1.2 Clima y ecología

De acuerdo a la clasificación ecológica de zonas de vida de Holdrigde (1970), la zona corresponde a la formación de un bosque muy seco tropical (bms. – T), clima cálido seco, con una temperatura media de 26º C y precipitación de 800 mm anuales.

Según la clasificación climática de Thornthwrite, la zona tiene un clima cálido seco sin exceso de agua, megatérmica o cálido, corto periodo lluvioso y gran parte del año presenta déficit hídrico.

3.1.3 Materiales utilizados

Plantas meristemáticas de banano variedad Williams, Hemozym NP 5-30, Bomba de aspersión manual, cinta métrica, letreros, cámara fotográfica, insecticidas, fertilizantes, mejoradores de suelo.

3.1.4 Tratamientos

Tabla 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano.

Código Productos Frecuencia Aplicación

Dosis (L/200 L de agua/ha)

T1 Hemozym NP 1 – 60 días 2 L/ha

T2 Hemozym NP 1 – 60 días 3 L/ha

T3 Hemozym NP 1 – 60 días 4 L/ha

T4 Hemozym NP 1 – 60 días 5 L/ha

T5 Testigo 0 Sin tratamiento

Page 21: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

9

3.1.5 Variables agronómicas evaluadas

Altura de planta semanal

Diámetro del pseudotallo semanal

Número total de hojas funcionales semanal

Masa radicular a los 45, 90días después de la aplicación del producto

Área foliar al final del ensayo

Días a la floración

Peso del racimo

Número de cajas

3.2 Métodos 3.2.1 Metodología del ensayo

El presente trabajo se realizó en una plantación clasificada como tecnificada, establecida, con muy buenos drenajes, superficiales y profundos, debidamente mantenidos; equipos de riego adecuados (automatizado), funiculares en óptimas condiciones para el transporte interno de la fruta y empacadoras de primer orden para el procesamiento de la misma. Cabe también mencionar que durante la realización del ensayo se efectuó todas las prácticas culturales (deshierbas, deshijes, deshojes, etc.), agronómicas (enfunde del racimo, apuntalamiento, fertilizaciones, etc.), los controles fitosanitarios aéreos (Sigatoka negra y plagas). Se procedió a delimitar las parcelas en estudio para la aplicación de los tratamientos, previo al trasplante de las plantas meristemáticas de variedadWilliams. Una vez realizado el trasplante se procedió a elegir 10 plantas/parcela/tratamiento, etiquetando a las mismas para su respectiva identificación. Se esperó un periodo de tiempo de 15 semanas para la adaptación de las plantas a su nuevo hábitat, y al cabo de este tiempo se realizó la primera aplicación del fertilizante líquido orgánico directamente al suelo en contorno a la planta, con una bomba de aspersión manual (boquilla alta descarga 65-15 ó 0,8 tillets), para cada uno de los tratamientos respectivos, 2, 3, 4, 5 l/Ha. menos testigo absoluto en dos aplicaciones a los 45 y 90 días. Luego se hizo la primera toma de datos de las diferentes variables agronómicas. Estos datos fueron registrados por semana durante el periodo hasta el procesamiento de la fruta. Cuando se culminóel trabajo de campo se procedió a su tabulación e interpretación de datos de cada tratamiento, para luego expresarlos en gráficos y figuras para realizar las respectivas discusiones y conclusiones del ensayo. (33)(34)

Page 22: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

10

3.2.2 Medición de las variables

3.2.2.1 Altura de planta semanal

Para determinar esta variable se utilizó un flexómetro y se seleccionaron 10 plantas por cada de los 5 tratamiento, las medidas se tomaron desde el suelo hasta la intersección de las dos últimas hojas funcionales “V”, esto se lo hizo semanal hasta la parición de la planta.

3.2.2.2 Diámetro del pseudotallo semanal

Esta variable se lo a unos 30 cm desde el suelo colocando la cinta métrica alrededor del pseudotallo, así mismo se tomaron las mismas 10 plantas seleccionadas para luego sacar un promedio de diámetro en cada tratamiento.

3.2.2.3 Número total de hojas funcionales semanal

Se contabilizó visualmente el número total de hojas de cada una de las 10 planta seleccionadas y también tomando en cuenta la hoja vela sea visible, y promediar semanalmente cada tratamiento.

3.2.2.4 Masa radicular a los 45 y 90 días después de la aplicación del producto

Se esperó 45 días después de la aplicación del fertilizante a la toma de raíces a las 10 plantas al azar, con una pala a una distancia no más de 15 cm desde la base de la planta, se procedió a romper el suelo para seleccionar las raíces vivas y llevarlas a pesar, esto también se lo realizo a los 90 días después de la aplicación del fertilizante liquido orgánico.

3.2.2.5 Área foliar al final del ensayo

Se lo realizó mediante la selección de la tercera hoja en cada planta, y con un flexómetro se midió el largo y el ancho y esto multiplicado por la constante 0,80 de las 10 plantas tomadas al azar a los 5 tratamientos estudiados.

3.2.2.6 Días a la floración

Se lo realizo de forma visual, determinando que la bellota sea visible para anotar la fecha en que cada planta produjo su floración.

3.2.2.7 Peso del racimo

Al momento de la cosecha se colocaron los 10 racimos de banano de cada tratamiento en el cable y con una balanza se los peso uno a uno, esto antes del desmanado de la fruta y determinar un promedio de cada parcela estudiada.

3.2.2.8 Numero de cajas por tratamiento

Una vez con todos los procesos de los racimos de banano por cada de los 5 ensayos, se procedió a verificar el número total de cajas procesadas y empacadas, para determinar cuál de los tratamientos fueron mejores en el estudio realizado.

Page 23: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

11

3.2.3 Diseño experimental

El diseño experimental que se utilizó fue el de Bloques al Azar, con cinco tratamientos y cinco repeticiones totalizando 25 unidades experimentales en el ensayo. 3.2.3.1 Modelo matemático

El modelo matemático estuvo representado por la siguiente ecuación lineal con los componentes de varianza:

Υίj = μ + τί +βj + Είj

ί= 1……..τ

j= 1……..β

Υίj= Representa la unidad experimental

μ = Promedio general del ensayo

τί = Efecto de los tratamientos

βj= Efecto de bloques

Είj= Error experimental

3.2.3.2 Hipótesis

Ho: El tratamiento con el fertilizante líquido orgánico aplicado a la planta de banano durante su crecimiento vegetativo, no tendrá efectos en el desarrollo del mismo, por lo tanto no hay diferencia alguna entre sí.

Ha: La aplicación de un enraizador en una plantación nueva de banano, aumentará considerablemente el desarrollo del cultivo ya que fortalecerá a la planta haciéndola más resistente a plagas, enfermedades y situaciones extremas de estrés. 3.2.3.3 Análisis de Varianza

Tabla 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA

Fuente de variación GL Cuadro medio esperado

Bloques 4 ổ + r ∑ Bj2 / (t – 1)

Tratamientos 4 ổ + t ∑ tk2 / (r – 1)

Error Experimental 16 ổ

Total 24

Page 24: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

12

3.2.3.4 Análisis Estadístico

La comparación de promedios se realizó mediante la prueba de Duncan al 5 % de probabilidades.

3.2.3.5 Características del diseño

Las características del diseño fueron las siguientes:

Tratamientos 5

Bloques 5

Plantas por parcela 30

Área de parcela 200,00 m2

Número de plantas por ensayo 606

Área total del ensayo 5 000 m2

Page 25: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

13

4

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Altura de planta para 11 semanas de evaluación.

En la tabla 3 se visualiza la altura de planta en los tratamientos con Hemozym NP dosificado entre 2 a 5 litros por hectárea, y el correspondiente Análisis de Varianza (tabla 4), de acuerdo con estos resultados, el cuadrado medios de tratamientos, no fue significativo por lo tanto los tratamientos de aplicación no difieren del testigo absoluto. También verificamos que en la semana 38 T1 2 l/Ha se obtuvo una altura de 2.78 m respecto a T5 testigo absoluto 0.0 con 2.63 m de altura, sacando una diferencia a favor de T1 0.15 cm de altura Tabla 3. Promedios de altura de 10 plantas desde la semana 38 hasta la semana 48

Hemozym

NP Hemozym

NP Hemozym

NP Hemozym

NP Testigo

Semana 2. 0 l/ha 3. 0 l/ha 4. 0 l/ha 5. 0 l/ha 0.0

38 1.69 m 1.69 m 1.62 m 1.55 m 1.59 m

39 1.82 m 1.80 m 1.77 m 1.72 m 1.72 m

40 1.93 m 1.89 m 1.86 m 1.82 m 1.83 m

41 2.08 m 2.00 m 1.97 m 1.94 m 1.94 m

42 2.74 m 2.12 m 2.16 m 2.09 m 2.08 m

43 2.34 m 2.24 m 2.29 m 2.22 m 2.23 m

44 2.43 m 2.34 m 2.38 m 2.34 m 2.33 m

45 2.50 m 2.45 m 2.45 m 2.41 m 2.41 m

46 2.61 m 2.55 m 2.54 m 2.52 m 2.51 m

47 2.71 m 2.64 m 2.66 m 2.64 m 2.60 m

48 2.78 m 2.74 m 2.73 m 2.75 m 2.63 m

Tabla 4. ANOVA para la altura de planta por efecto de la fertilización

Fuentes de variación

G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Replicas 10 8.577 0.857 0.240 ns 2.07 2.80

Tratamientos 4 0.858 0.214 0.060 ns 2.61 3.83

Error experimental 40 142.76 3.569

Total 54 152.198

Page 26: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

14

4.2 Circunferencia del pseudotallo a un metro del suelo.

En la tabla 5 se presenta los valores promedios de muestras de 10 plantas, del crecimiento semanal del grosos del pseudotallo por efecto de la aplicación de fertilizante Hemozym NP. En el gráfico 1 observamos que el tratamiento T1 es igual al T3 de mayor diámetro de pseudotallo marcando una diferencia comparando con los demás tratamientos, seguido de T2 de más baja dosis respecto a T4 que fue igual al testigo absoluto. La contribución del fertilizante aplicado en el ensayo permitió efectos beneficiosos sobre el grosor de las plantas.

Gráfico 1. Circunferencia del pseudotallo en once semanas de monitoreo.

Tabla 5. ANOVA para la circunferencia del pseudotallo a un metro de la base de la planta

Fuentes de variación G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Replicas 10 6082.9 608.29 0.094 2.07 2.80

Tratamientos 4 178.8 44.7 0.006 ns 2.61 3.83

Error experimental 40 257328 6433.20

Total 54 263590

a

b

a

c c

64,00

65,00

66,00

67,00

68,00

69,00

70,00

71,00

72,00

T1.Hemozym 2

L/ha

T2.Hemozym 3

L/ha

T3.Hemozym 4

L/ha

T4.Hemozym 5

L/ha

T5. Testigo0.0

Promedio 71,55 68,45 70,36 67,18 66,91

Dia

metr

o d

el sp

eu

do

tall

o (

cm

)

Page 27: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

15

4.3 Número de hojas por planta a la floración.

En el gráfico 2 se presenta el mayor promedio de número de hojas correspondió al tratamiento T1 2 L/ha con 13 hojas, muy parecido estuvo T3 y T4 a diferencia de del testigo absoluto de menor número de hojas, los correspondientes análisis de varianza (tabla6) y la prueba de Duncan con un nivel de significación del 5% para la discriminación de los promedios de tratamientos (tabla 7). En base a los análisis se evidencia el mayor promedio con 13 hojas por planta registrado en el tratamiento Hemozym NP 2.0 l/ha fue superior que el testigo absoluto.

Gráfico 2. Número de hojas por planta a la floración.

Tabla 6. ANOVA para el número de hojas a la parición

Fuentes de variación G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Replicas 10 13.303273 1.33032727 9.75** 2.07 2.80

Tratamientos 4 2.1909091 0.54772727 4.01** 2.61 3.83

Error experimental 40 5.4530909 0.13632727

Total 54 20.947273

a

b

a

a

b

12,20

12,30

12,40

12,50

12,60

12,70

12,80

12,90

13,00

13,10

T1.Hemozym 2

L/ha

T2.Hemozym 3

L/ha

T3.Hemozym 4

L/ha

T4.Hemozym 5

L/ha

T5. Testigo0.0

Promedios 13,04 12,48 12,84 12,77 12,55

mero

de h

oja

s

Page 28: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

16

Tabla 7. Prueba de Duncan para la separación de promedios de tratamientos

Promedios 2 3 4 5

Rangos de Duncan 2.86 3.01 3.1 3.17

Error estándar 0.112

Rangos de Duncan 0.318 0.335 0.345 0.352

4.4 Masa radicular a los 45 días.

En el gráfico 3 los promedios que presentan los datos correspondientes a las masas radiculares evaluadas a los 45 días después del tratamiento con Hemozym NP en dosis de 2, 3, 4 y 5 litros frente a un testigo convencional. En efecto en el tratamiento T2, T3 y T4 fueron de igual proporción obteniendo mayor masa radicular al comparar con el testigo absoluto T5 283.7 g. Esto confirma el gran aporte beneficioso que le da el fertilizante líquido en base a las aplicaciones. En el análisis de varianza (tabla 8) se observa la relación F de tratamientos (1.95) fue muy inferior con respecto a los valores tabulares de F con 4 y 16 grados de libertad del error experimental. Las diferencias entre tratamientos se aceptan como parte de una población con una varianza común.

Gráfico 3. Masa radicular a los 45 días en plantas tratadas con Hemozym

b

a a

a

c

0,0

100,0

200,0

300,0

400,0

500,0

600,0

700,0

800,0

T1.Hemozym 2

L/ha

T2.Hemozym 3

L/ha

T3.Hemozym 4

L/ha

T4.Hemozym 5

L/ha

T5. Testigo0.0

Promedios 340,5 737 692 642 283,7

Masa r

ad

icu

lar

a l

os 4

5 d

ías (

g)

Page 29: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

17

Tabla 8. ANOVA de la masa radicular a los 45 días del tratamiento con Hemozym NP.

Fuentes variación G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Bloques 4 10058.96 2514.74 0.02207 3.01 4.72

Tratamientos

4 893194.06 223298.5 1.95 ns 3.01 4.72

Error 16 1822856.9 113928.6

Total 24 919603.86

4.5 Masa radicular a los 90 días de la aplicación de los tratamientos.

En el gráfico 4 a los 90 díasla diferencia en la biomasa de los tratamientos se pudo obtener T4 1346 g. similares a T2 y T1, la mayor cantidad de biomasa respecto al testigo T5 966 g. la menor cantidad de biomasa, con tal intensidad que en el ANOVA se encontró alta significancia estadística para tratamientos (tabla 9). El mayor promedio con 1346 g de biomasa radicular le correspondió a Hemozym 5 l/ha, superando al testigo en 380 gramos.

Gráfico 4. Biomasa de raíces en plantas tratadas con Hemozym NP.

b ab

c

a

c

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

T1.Hemozym 2

L/ha

T2.Hemozym 3

L/ha

T3.Hemozym 4

L/ha

T4.Hemozym 5

L/ha

T5. Testigo0.0

Promedios 1256 1286 983 1346 966

Masa r

ad

icu

lar

a l

os 9

0 d

ías (

g)

Page 30: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

18

Tabla 9. ANOVA de la masa radicular de las plantas tratadas con Hemozym NP

Fuentes variación G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Bloques

4 38229.6 9557.4 2.74 3.01 4.72

Tratamientos

4 641896 160474 46.00 ** 3.01 4.72

Error

16 55812.4 3488.27

Total

24 735938 30664.1

4.6 Área foliar.

En el gráfico 5 se presenta los promedios del área foliar. Respecto a los valores, el tratamiento T1 con 18 de promedio fue el más alto comparando con el testigo absoluto T5 con 14 de promedio. Al proporcionar más área foliar al cultivo se le proporciona mayor capacidad de auto nutrición a las plantas en beneficio potencial de la producción y calidad de la fruta que se espera de esas unidades.

Gráfico 5. Promedios del área foliar.

a

b b b

c

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

T1.Hemozym 2

L/ha

T2.Hemozym 3

L/ha

T3.Hemozym 4

L/ha

T4.Hemozym 5

L/ha

T5. Testigo0.0

Promedios 18 15,3 15,4 15,5 14

Áre

a f

oli

ar

Page 31: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

19

4.7 Peso de los racimos.

Según el gráfico 6 el peso de los racimos experimento un incremento significativo, de T5 49.13 lbs que corresponde al testigo absoluto a T1 62 libras en con la aplicación de 2 litros de Hemozym NP 5-30, con un equivalente del 26% de incremento. En el Análisis de varianza (Tabla 10). El cuadrado medio o varianza de tratamientos fue significativo al nivel 1%; y en la correspondiente Prueba de Duncan con un nivel de significación del 5%. En este contexto Las dosis del abono foliar por arriba de los 3 litros por hectárea causan un efecto regresivo en el peso del racimo. El promedio general del ensayo fue 58.13 libras, con coeficiente de variación del 5.47%. En este contexto el producto experimental formulado como Homozym NP 5-30 en aplicaciones foliares en una plantilla de banano de la variedad Willams potencio el crecimiento de la planta indicando la productividad, esto es peso del racimo que fue resultado del aporte del fósforo.

Gráfico 6. Peso de los racimos en libras a la cosecha.

Tabla 10. ANOVA para el peso del racimo en libras

Fuentes variación G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Bloques 4 33.12222 8.28056 0.816 3.01 4.72

Tratamientos

4 517.7966 129.449 12.76** 3.01 4.72

Error 16 162.2345 10.1397

Total 24 713.1533 29.714

a a

b b

c

0

10

20

30

40

50

60

70

T1.HemozymNP 2 L/ha

T2.HemozymNP 3 L/ha

T3.HemozymNP 4 L/ha

T4.HemozymNP 5L/ha

T5. Testigo0.0

Promedio 61,95 60,5 54,7 56 49,13

Peso

del ra

cim

o (

Lb

s)

Page 32: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

20

4.8 Número de cajas.

Según el gráfico 7 y tabla 11 el mayor promedio con T1. 51 cajas por tratamiento correspondierona la dosis baja de Hemozym NP 5-30, con un incremento de 131% sobre el testigo absoluto con 22 cajas. Los restantes tratamientos declinaron en la producción, lo que evidencia que dosis superiores a 2 l/ha son inconvenientes por su efectos regresivos.Al analizar el parámetro número de cajas como producción de “Deli #5” en el procesamiento de la fruta, la ventaja de T1 2 l/ha con 51 cajas sobre el testigo T5 22, implica una producción de 29 cajas más a favor del tratamiento con el fertilizante liquido orgánico.

Gráfico 7. Número de cajas de 43 libras por tratamiento.

Tabla 11. ANOVA para el número de cajas por tratamiento

Fuentes variación

G.L S.C C.M FC F0.05 F0.01

Bloques

4 3.36 0.84 0.247 ns 3.01 4.72

Tratamientos

4 2444.56 611.14 180.27 ** 3.01 4.72

Error

16 54.24 3.39

Total

24 2502.16 104.257

a

b

bc c

d

0

10

20

30

40

50

60

T1.HemozymNP 2 L/ha

T2.HemozymNP 3 L/ha

T3.HemozymNP 4 L/ha

T4.HemozymNP 5L/ha

T5. Testigo0.0

Promedio 51 45 39 36 22

mero

de c

aja

s

Page 33: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

21

5

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Delimitados por los objetivos y resultados obtenidos se ha llegado a establecer las siguientes conclusiones:

El producto experimental Homozym NP 5-30, por efecto del nitrógeno procedente de amino ácidos y el fósforo, ejercieron un efecto potenciador en el crecimiento de las plantas, frente al testigo absoluto.

A 2 l/ha se obtuvo mayor número de hojas necesario para incrementar la capacidad fotosintética y mejorar la capacidad de la planta en generar más nutrientes.

Otras características agronómicas de la variedad que experimentaron incrementos significativos fue la masa radicular, con lo cual aumento la capacidad de absorción de los nutrientes. (37)

Los indicadores de la productividad en los cuales se obtuvo alta significancia estadística para tratamientos fueron Peso de los racimos, numero de manos, producción de cajas. (39)(40)

En cuanto se refiere a la dosis, la aplicación de la dosis baja 2.0 l/ha condujo al incremento del peso al doble con relación al testigo absoluto

Dosis superiores a 2.0 litros/ha producen efectos regresivos sobre la productividad de la planta.

Con la aplicación del producto que se pudo obtener buenos resultados se recomienda lo siguiente:

Es de gran importancia para las haciendas la aplicación de un restaurador de suelo (Hemozym NP), manteniendo vigilancia plena de la ejecución eficiente de los programas de fertilización de macronutrientes, con énfasis especial en la nutrición potásica y nitrogenada.

La fertilización con Hemozym NP al suelo debe ser complementaria a las buenas prácticas agrícolas de la finca.

Para superar en los tiempos previstos las condiciones generales de estrés presentes en una plantación, las 3 primeras aplicaciones del programa BoschettiNet S. A. deben ser realizadas a intervalo de 60 días; (1-60-120) antes de entrar a una frecuencia de 90 días.

Page 34: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

22

6

BIBLIOGRAFÍA CITADA

1. Copdeban DDI. Reporte de Ensayos para El Control de la Mancha Roja en

Banano Orgánico, Avances de investigación en Ecuador. 2013.

2. Vera TC. Identificación , Biología , Comportamiento y Hospederos del Trips de la Mancha Roja en Banano ( Musa AAA ). Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Agrarias; 2013.

3. INIAP. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias INIAP [Internet].

2011. Availablefrom:ttp://www.iniap.gob.ec/sitio/index.php?option=com_content&view=article&id=29:banano&catid=6:programas&Itemid=12

4. Alfonso L, Toribio A, Panamericana EA. Determinación del efecto de tres

enmiendas orgánicas en un Andosol , Polomolok , South Cotabato , Mindanao , República de Filipinas Determinación del efecto de tres enmiendas orgánicas en un Andosol , Polomolok , South Cotabato , Mindanao , República de Filipinas. 2014;

5. Barrera J, Combatt E, Ramírez Y. Efecto de abonos orgánicos sobre el

crecimiento y producción del plátano Hartón ( Musa AAB ). Rev Colomb Ciencias Hortícolas. 2011;5(2):186–94.

6. Ramos D, Terry E. Generalidades De Los Abonos Orgánicos : Importancia

Del Bocashi Como Alternativa Nutricional Para Suelos Y Plantas. Cultiv Trop. 2014;35(4):52–9.

7. Eligio P. Aplicaciones Foliares de Líquido de Lombriz Enriquecido con

Harina de Lombriz (Eisenia foetida L.) en Plántulas de Maíz (Zea mays). The effects of brief mindfulness intervention on acute pain experience: An examination of individual difference. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro; 2015.

8. Verlili L, Aplicación ALA, Alfonso ET, Padrón JR, Peraza TT, Armas MD De.

Response of beans crop ( Phaseolus vulgaris L . var . Verlili ) to different bioproducts application. 2013;34(3):5–10.

9. Martha T. Aplicación de Abonos Orgánicos Liquidos Tipo Biol al Cultivo de

Mora (Rubusglaucus Benth). Universidad Técnica de Ambato; 2015.

10. Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones (PROECUADOR). Análisis del Sector Cacao y elaborados. 2013;40. Available from: http://www.proecuador.gob.ec/wp-content/uploads/2013/08/proec_as2013_cacao.pdf\nhttp://www.proecuador.gob.ec/compradores/oferta-exportable/cacao-y-elaborados/

Page 35: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

23

11. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. INIAP.Uso y elaboración de abonos orgánicos. Ecuador. INIAP. 2001

12. López A. El bio-compostaje de los residuos agroindustriales y el

mejoramiento de la agricultura. Biocenosis 11(1):21-25. 1994. 13. Soto G., Luna P., Wagger M., Smyth T.J., Alvarado A.. Descomposición de

residuos de cosecha y liberación de nutrimentos en plantaciones de palmito en Costa Rica. Agronomía Costarricense 26(2):43-51. 2002.

14. Sánchez, C. Los abonos orgánicos-Abonos orgánicos y lombricultura.

Ecuador: Servilibros. 2003. 15. Monroy, O. y Viniegra, G. Biotecnología para el aprovechamiento de

desperdicios orgánicos. AGT Editor. S.A. México DF. p 15-17. 1990. 16. Buchanan B. B. Gruissen W. and Jones R. L. eds. Biochemistry and

molecular biology of plants.Rockeville, US: American Society of Plants Physiologists. USA. pp. 24 - 32. 2000.

17. Castellanos R., J.Z. El estiércol como fuente de nitrógeno. Seminarios

Técnicos 5(13). Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Torreón, Coahuila, México. 1980.

18. Grijalva, J. Principios de Fertilización Manual Nº 30 Quito Ecuador Edit.

INIAP pp 10 – 22. 1995. 19. Parrota, J.Efect of an organic bioestimulanton early growth of

Casaurinaequisetifolia, Eucaliptustericornis, Leucaenaleucocephala and Sesbaniasesban in Puerto Rico .52 p. 1991.

20. Poincelot, A. The use commercial organic bioestimulant for bedding plant

production. Journal of sustainable agriculture, EE UU. 110 p. 1993. 21. Ortíz, A. El cultivo de banano. Editorial EUNED. San José, Costa Rica. 211

p. 1999. 22. Riveros, A. y Lepóivre, P. Inductores exógenos asociados con los

mecanismos de defensa a la Sigatoka Negra del banano. En: Memorias Simposio Internacional sobre Sigatoka Negra en Banano, Manzanillo, Colima, México, pp. 126 -132. 1998.

23. Alesso ME, Girello CA, Capeletti G, Micheloud M, Imhoff H. Rendimiento de

maíz y cambios en propiedades edáficas luego de la aplicación de efluentes líquidos porcinos. 2014;12.

24. Hernández J, Venegas-Flores S, Soto-Ayala C, Chávez-Vargas a, Zavala-

Sánchez L. Uso de fertilizantes químicos y orgánicos en cebolla ( Allium

Page 36: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

24

cepa L .) en Apatzingán , Michoacán , México. Av en InvestigAgropecu. 2011;15(November):29–43.

25. Romero L., María del R., A. Trinidad S., R. García E. y R. Ferrara C.

Producción de papa y biomasa microbiana en suelo con abonos orgánicos y minerales. Agrociencia 34: 261-269. 2000.

26. Castellanos R., J.Z. La importancia de las condiciones físicas del suelo y su

mejoramiento mediante la aplicación de estiércoles. Seminarios Técnicos 7(8): 32. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias-Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Torreón, Coahuila, México. 1982.

27. Barber, K.L., L.D. Maddux, D.E. Kissel, G.M. Pierzynski y B.R. Bock. Corn

responses to ammonium and nitrate-nitrogen fertilization. Soil Sci. Soc. Am. J. 56: 1166-1171. 1992.

28. Restrepo, J. Abonos Orgánicos Fermentados Experiencias de Agricultores

en Centroamérica y Brasil. IICA,Costa Rica, 114p. 2001. http://www.motril.es/fileadmin/areas/medioambiente/ae/presentacion/documentos/abonosorg%c3%81nicosfermentados.pdf

29. Promer, El biol. (en línea). 2002. Consultado 17 abr2010. Disponible en www.promer.cl/agronegocios/biblioteca.

30. Suquilanda, M. Agricultura orgánica alternativa tecnológica del futuro. Quito-Ecuador: Fundación para el desarrollo Agropecuario. 2006.

31. Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) Producción

de Biol abono líquido natural y ecológico. 2005. 32. Pino, C. “Determinación de la mejor dosis de Biol en el cultivo de (Musa

sapientum) Banano, como alternativa a la fertilización foliar Química”.Ciudad de Habana – Cuba. 2005.

33. Gomero, L. Los biodigestores campesinos: una innovación para el

aprovechamiento de los recursos orgánicos. RAAA. Lima, Perú. 2005. 34. Domínguez, V. Abonos, guía práctica de fertilización. Octava Edición.

Editorial Mundi Prensa. Madrid España. 2000. 35. Martin, F. La Fertilización en la Agricultura Ecológica. 2003. (en línea).

Consultado el 16 de mar 2012disponible en www.agroinformacion.com. AEDES (Asociación Española de Empresas de Serigrafía e Impresión Digital, PE). 2006. Manual de elaboración de elaboración de abono foliar biol. (en línea). Consultado el 12 de abr 2012. Disponible en. www.aedes.com.pel.2010.

36. Rangel PP, Hernández MF, García-Hernández JL, Puente ER, Rivera JRE, Herrera AL, et al. Evaluación de soluciones nutritivas orgánicas en la producción de tomate en invernadero. Interciencia. 2011;36:689–93.

Page 37: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

25

37. Barrera J, Combatt E, Ramírez Y. Efecto de abonos orgánicos sobre el

crecimiento y producción del plátano Hartón ( Musa AAB ). Rev Colomb Ciencias Hortícolas. 2011;5(2):186–94.

38. Name L, Name F, Training O, Training P, Darin C, Training RO, et al.

Results of Testing Biofertilizers for Optimising Feeding Regime and Quality of Pepper Under Organic Agriculture. Igarss 2014. 2014;12(1):1–5

39. Rangel P, Hernández F, Luis J, Puente R, Omar E, Rivera E, et al.

Evaluación de Soluciones Nutritivas Orgánicas en la Producción de Tomate en Invernadero. 2011;36:693.

40. Roncancio FRCJJGPYVJF. Evaluación del Fertilizante Orgánico Líquido de

Lombriz San Rafael en el Cultivo de Rosa cv . Classy. 2011;64(55):6147–57.

41. Quille G, Donaires T. Tratamiento de Efluentes Líquidos Y Sólidos De

Camal Municipal Ilave. 2013;15:65–72.

Page 38: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

26

7

ANEXOS

Tabla 12. Valores semanales de la circunferencia del pseudotallo en once semanas de monitoreo.

Hemozym NP

Hemozym NP

Hemozym NP

Hemozym NP

Testigo 0.0

Total

2. 0 L/ha 3. 0 L/ha 4. 0 L/ha 5. 0 L/ha

Fechas

51 51 50 47 49 248

57 56 56 61 53 283

60 58 59 55 56 288

68 63 64 60 61 316

69 66 68 64 66 333

73 70 73 69 70 355

77 73 76 72 73 371

79 75 78 74 75 381

82 78 81 76 77 394

85 81 84 80 78 408

86 82 85 81 78 412

787 753 774 739 736 3789

71,55 68,45 70,36 67,18 66,91 68,89

Tabla 13. Número de hojas por planta a la floración.

Hemozym NP

Hemozym NP

Hemozym NP

Hemozym NP

Testigo 0.0

Total

2. 0 L/ha 3. 0 L/ha 4. 0 L/ha 5. 0 L/ha

fechas

12,5 12,2 11,7 12,1 11,1 59,6

12,4 11,9 12,3 12,1 12,3 61

12,8 11,0 12,6 12,1 12,6 61,1

13,4 13,2 13,5 13,0 13,7 66,8

12,9 12,3 12,9 13,3 12,9 64,3

14.0 13,6 14,3 13,9 12,8 68,6

12,7 12,2 12,6 13.0 13,0 63,5

13,3 12,8 12,9 12,7 12,7 64,4

13,3 12,6 12,4 12,8 12,3 63,4

13,0 12,5 12,8 12,8 12,1 63,2

13,1 13,0 13,2 12,7 12,6 64,6

143,4 137,3 141,2 140,5 138,1 700,5

13,04 12,48 12,84 12,77 12,55 12,73

a b a a b

Page 39: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

27

Tabla 14. Masa Radicular alos 45 días en plantas tratadas con Hemozym NP

Tratamientos R1 R2 R3 R4 R5 Total Promedio

T1. Hemozym NP 2 L/ha

365 320 325 367 325,5 1702,5 340,5

T2. Hemozym NP 3 L/ha

698 745 712 724 806 3685 737

T3. Hemozym NP 4 L/ha

712 687 700 645 716 3460 692

T4. Hemozym NP 5 L/ha

670 623 595 634 708 3230 646

T5. Testigo 0.0 234 265 289 290 340,5 1418,5 283,7

Total bloques 2679 2640 2621 2660 2896 13496 539,84

Tabla 15. Maza radicular evaluada a los 90 días después de aplicación de Hemozym NP

Tratamientos R1 R2 R3 R4 R5 Total Promedio

T1. Hemozym NP 2 L/ha

1280 1230 1200 1300 1270 6280 1256 b

T2. Hemozym NP 3 L/ha

1300 1190 1267 1254 1419 6430 1286 ab

T3. Hemozym NP 4 L/ha

980 945 990 900 1100 4915 983 c

T4. Hemozym NP 5 L/ha

1410 1315 1400 1309 1296 6730 1346 a

T5. Testigo 0.0 906 956 964 905 1099 4830 966 c

5876 5636 5821 5668 6184 29185 1167,4

Rangos de DUNCAN: 79.24 -87.16

Page 40: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

28

Tabla 16. Promedios para ancho, longitud y áreafoliar

Tratamientos

Ancho hoja Largo hoja Área foliar

T1. Hemozym NP 2 L/ha

1,03 2,53 18 a

T2. Hemozym NP 3 L/ha

0,97 2,41 15,3 b

T3. Hemozym NP 4 L/ha

0,97 2,3 15,4 b

T4. Hemozym NP 5 L/ha

0,97 2,38 15,5 b

T5. Testigo 0.0

0,96 2,34 14 c

Promedio general

0,98 2.39 15,64

Var, Bloques

0,00202 0,15413 1,656

Var, Tratamientos

0,004 NS 0,03835 NS 10,565 **

Var. Error

0,00172 0,1081175 0,33475

Tabla 17. Peso de los racimos en libras a la cosecha

Tratamientos R1 R2 R3 R4 R5 Total Promedio

T1. Hemozym NP 2 L/ha

65 59 60 63 62,47 309,47 62,0 a

T2. Hemozym NP 3 L/ha

60 62 61 62 58 303 60,5 ab

T3. Hemozym NP 4 L/ha

56 58 52 50 57,5 273,5 54,7 c

T4. Hemozym NP 5 L/ha

55 54 60 50 61 280 56bc

T5. Testigo 0.0 51 48 45 50 51,7 245,7 49,13 d

287 281 278 275 290,67 1411,67 58,13

Rangos de Duncan; 4.27, 4.49, 4.60 y 4.70

Page 41: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

29

Tabla 18. Numero de cajas de 43 libras por tratamiento y la conversión (ratio)

Tratamientos R1 R2 R3 R4 R5 Promedio Ratio

T1. Hemozym NP 2 L/ha

49 50 54 50 52 51 a 1.38

T2. Hemozym NP 3 L/ha

45 47 46 44 44 45 1.33

T3. Hemozym NP 4 L/ha

41 41 38 39 37 39 1.19

T4. Hemozym NP 5 L/ha

36 35 34 35 38 35 1.23

T5. Testigo 0.0 20 22 20 23 24 22 1.00

191 195 192 191 195 964

Gráfico 8. Aplicaciónen contorno de la planta del fertilizante hemozym NP.

Page 42: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

30

Gráfico 9. Medición de la altura de planta desde el suelo hasta la intersección

de las dos últimas hojas funcionales “V.

Gráfico 10. Medición diámetro del pseudotallo a 30 cm desde el suelo.

Page 43: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

31

Gráfico 11. Diferencia de racimos del mejor tratamiento T1 2 l/Ha frente a T5 0.0 testigo absoluto sin aplicación.

Gráfico 12. Proceso de la fruta para su pesado, empacado y conteo de cajas.

Page 44: ivrepositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/3017/1/CD... · 2018-04-03 · 1. Tratamientos de los inductores de crecimiento en el banano 8 2. Modelo Fijo 1 del ANOVA 11 3. Promedios

32