2017 - cesjal.org ejecutivo.pdf · recomendación por parte de este consejo. ... criterios de...

42
R ESUMEN EJECUTIVO 2017 ESTUDIO CON RECOMENDACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AGENDAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE JALISCO DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Upload: truongduong

Post on 27-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RESUMEN EJECUTIVO

2017

ESTUDIO CON RECOMENDACIÓN DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE AGENDAS REGIONALES DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO DE JALISCO DESDE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La voluntad del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la

Competitividad (CESJAL) se manifiesta a través de los Documentos de Recomendaciones y

Opinión aprobados por su Pleno, así como de las determinaciones de la Mesa Directiva y su

presidencia, en el ámbito de sus competencias legales.

La representación otorgada por acto jurídico se limitará a lo establecido exactamente en el

instrumento respectivo. En el resto de los casos, la opinión, juicios de valor, voluntades o

consideraciones, contenidas en estudios, dictámenes, documentos o acuerdos, son

responsabilidad exclusiva de quien las emite o suscribe, sean cuerpos colegiados como las

Comisiones, sean manifestaciones individuales de opinión, análisis o voluntad.

Este párrafo debe incluirse en cada contrato, convenio, acuerdo, dictamen o documento

emitido por CESJAL o sus órganos, como requisito de eficacia jurídica.

Presentación.

En ejercicio de las atribuciones con que cuenta, y a partir de un proceso de revisión y

seguimiento a la agenda de trabajo que la Comisión de Desarrollo Regional e

Infraestructura ha hecho a través del tiempo respecto del desarrollo regional en nuestra

entidad, es como se decide pues impulsar un proyecto de estudio denominado “El impulso

al desarrollo regional a través de la educación superior y el desarrollo de capital humano,

la ciencia, la tecnología y la innovación: un enfoque desde las vocaciones en Jalisco”, cuya

información se constituirá en la base de la elaboración y emisión de un Documento de

Recomendación por parte de este Consejo.

El estudio está planteado desde la visión de entender la relación que existe entre el capital

humano, la innovación, la ciencia y la tecnología y las especializaciones productivas de las

regiones, generando a partir de ellos, desarrollo económico y social de manera integral y

con proyección de futuro, pero siempre observado desde una política pública integral que

contemple dichos aspectos.

Es clave mencionar que este estudio forma parte de un convenio de colaboración entre la

Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de nuestra entidad y el Consejo Económico

y Social de Jalisco, por lo que cobra una mayor relevancia pues es un trabajo de co-

creación para el impulso de las políticas públicas en Jalisco.

Es con estos esfuerzos que hace la Comisión de Desarrollo Regional e Infraestructura

(CDRI), trata de aportar a una de las áreas claves para impulsar dicho objetivo a partir de la

información y los datos que aporta el presente estudio en el sentido de sustentar la toma

de decisiones en el sector público y que se pongan en marcha las acciones y estrategias

derivadas de la política pública que se recomienda a partir del mismo y que puedan tener

los resultados positivos esperados.

Finalmente, no me resta sino agradecer el trabajo de todos los Consejeros y Consejeras

integrantes de la CDRI, así como a la Mesa Directiva del CESJAL por su apoyo y

contribuciones puntuales para la culminación de esta importante encomienda.

Dr. Adrián de León Arias.

Presidente

Comisión de Desarrollo Regional e Infraestructura.

Estudio con Recomendación de Política

Pública para la Implementación de Agendas

Regionales de Innovación y Desarrollo

Tecnológico de Jalisco desde la Educación

Superior

RESUMEN EJECUTIVO

Contenido

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................................... 1

ALTOS NORTE ............................................................................................................................................ 1

ALTOS SUR ................................................................................................................................................. 1

CIÉNEGA .................................................................................................................................................... 2

COSTA SIERRA OCCIDENTAL ..................................................................................................................... 3

COSTA SUR ................................................................................................................................................ 3

LAGUNAS ................................................................................................................................................... 4

NORTE ....................................................................................................................................................... 4

SIERRA DE AMULA..................................................................................................................................... 5

SUR ............................................................................................................................................................ 5

SURESTE .................................................................................................................................................... 6

VALLES ....................................................................................................................................................... 7

CENTRO ..................................................................................................................................................... 7

Alimentos .............................................................................................................................................. 7

Automotriz ............................................................................................................................................ 8

Biotecnología ........................................................................................................................................ 8

Calzado .................................................................................................................................................. 9

Muebles............................................................................................................................................... 10

Salud y Farma ...................................................................................................................................... 10

Tecnologías de Información y Comunicación e Industrias Creativas ................................................. 11

PATRONES Y PARTICULARIDADES EN EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ............................................ 12

CRITERIOS EMPLEADOS EN LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA .......................... 15

CONCENTRADO DE PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS REGIONES DE JALISCO ..................... 17

ALTOS NORTE .......................................................................................................................................... 17

ALTOS SUR ............................................................................................................................................... 18

CIÉNEGA .................................................................................................................................................. 19

COSTA SIERRA OCCIDENTAL ................................................................................................................... 20

COSTA SUR .............................................................................................................................................. 21

LAGUNAS ................................................................................................................................................. 22

NORTE ..................................................................................................................................................... 23

SIERRA DE AMULA................................................................................................................................... 24

SUR .......................................................................................................................................................... 25

SURESTE .................................................................................................................................................. 26

VALLES ..................................................................................................................................................... 28

CENTRO – Alimentos ............................................................................................................................... 29

CENTRO – Automotriz ............................................................................................................................. 30

CENTRO – Biotecnología ......................................................................................................................... 31

CENTRO – Calzado................................................................................................................................... 32

CENTRO – Muebles ................................................................................................................................. 33

CENTRO – Salud y Farma ........................................................................................................................ 34

CENTRO – Tecnologías de Información y Comunicación ....................................................................... 35

1

RESUMEN EJECUTIVO

En el análisis de las trayectorias de desarrollo económico de las distintas regiones del Estado sobresale

la gran heterogeneidad que muestran entre sí. Aún a riesgo de simplificar en exceso, se describen a

continuación los principales rasgos que presenta cada una de ellas en los ámbitos de dinamismo

económico, educación superior, e innovación, ciencia y tecnología. En un segundo apartado, se intenta

identificar patrones comunes, o bien destacar las diferencias entre ellas, con el objetivo de plantear

criterios de trabajo en la continuación eventual del proceso de análisis y planeación del desarrollo

regional. En el apartado final se presentan los cuadros de propuestas de política pública que las

agendas plantean.

ALTOS NORTE Una de las más dinámicas en el Estado, principalmente por el vigor de la cadena productiva de lácteos y

sus derivados. Su proximidad geográfica con otros polos industriales representa un gran potencial para

incorporarse a la cadena de producción automotriz. El turismo religioso y la confección de ropa y

mantas presentan también un dinamismo considerable.

La región cuenta con nueve instituciones de educación superior, con 72 programas académicos. Esto

representa en principio un potencial importante en la formación de recurso humano de alto nivel, pero

es baja la proporción de estudiantes, egresados y titulados en las áreas que podrían representar mayor

impulso a las actividades productivas de la región.

En innovación, ciencia y tecnología, la región cuenta con capacidades significativas en tecnología

agroalimentaria (lácteos, cárnicos, etc.), pero con poca vinculación con el sector productivo.

Los retos y oportunidades identificados en la región, puede beneficiarse de políticas públicas

encaminadas a:

Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío. Formar capital humano de alto nivel para las actividades económicas y cadenas productivas más

dinámicas. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido.

Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en la cadena de lácteos. Sin embargo, subyace a todos los retos que la región identifica, la necesidad imperiosa de mejorar la

calidad y disponibilidad de agua en la región.

ALTOS SUR También una de las más dinámicas en el Estado, su dinamismo resulta del vigor de la industria de la

construcción y de las cadenas productivas de agave, avícola y lácteos. Cuenta también con un sector

emergente de energías alternativas.

En educación superior resalta la relativamente baja proporción de estudiantes y egresados en ciencias

de la ingeniería y en ciencias agropecuarias y biotecnología, que podrían representar mayor impulso a

las actividades productivas de la región.

2

En innovación, ciencia y tecnología, la región cuenta con capacidades significativas en tecnología de

alimentos, pero con un bajo nivel de vinculación con el sector productivo.

También en esta región la disponibilidad de agua representa cada vez más un cuello de botella para su

desarrollo.

Este conjunto de retos y oportunidades puede beneficiarse de políticas públicas encaminadas a:

Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en las cadenas de valor de alimentos, construcción y avícola.

Impulsar estudios y análisis que permitan decidir entre mayor desarrollo o reconversión de la cadena productiva de confección, en el contexto de la competencia internacional.

Incentivar mayor contacto entre los programas de formación de recursos humanos y las necesidades del sector productivo.

Incentivar mayor vinculación entre las capacidades de innovación, ciencia y tecnología, y las necesidades del sector productivo.

CIÉNEGA La fabricación de muebles es la principal cadena productiva en la región, capaz de competir no sólo en

el mercado local, sino en mercados internacionales. La producción de muebles, lácteos y bebidas

destiladas genera el 60% de la economía regional pero la actividad económica se concentra en sólo

algunos de los municipios, principalmente Ocotlán, Ayotlán, y Atotonilco el Alto, dejando un tanto

rezagado al resto.

La región cuenta con doce instituciones de educación superior, con 76 programas académicos, de 6

distintas áreas del conocimiento, pero el número de estudiantes matriculados, egresados y titulados no

corresponde a la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas identificadas.

En el rubro de innovación, ciencia y tecnología, la región cuenta con centros que pueden resultar de

gran ayuda para la innovación. Sin embargo, el desarrollo de tecnología no se centra en las actividades

representativas de la región, y se encuentra desvinculada del sector productivo.

Las propuestas de política pública en estos ámbitos, vistas como más necesarias en la región, son las

encaminadas a:

Promover la cooperación entre los participantes del ecosistema empresarial.

Permear y articular las actividades económicas hacia los municipios más rezagados.

Incentivar la investigación en favor de la cadena productiva del sector mueblero y elaboración de lácteos.

Promover apoyos gubernamentales, verdaderamente útiles para aquellos eslabones clave en las principales cadenas productivas.

Generar programas académicos que se relacionen directamente con las cadenas productivas de la región.

3

COSTA SIERRA OCCIDENTAL La región Costa Sierra Occidental es una de las que más fuerza tienen en relación con el sector turístico.

El sector servicios concentra el 59% del total de producción de la región. El sector hotelero presentó

una caída en el último censo, pero el de servicios de salud, ha elevado su presencia económica. Puerto

Vallarta es el municipio más dinámico en la región, incluso en lo referente al sector primario.

La Educación Superior en la región está ligada con las actividades relacionadas con este sector, con un

número significativo de egresados y estudiantes de las áreas sociales. No se identifican señales

importantes de deserción entre las 14 Instituciones de Educación Superior presentes en la región.

En Innovación, Ciencia y Tecnología la región cuenta con capacidades significativas, que parecen estar

siendo aprovechadas. Sin embargo, podría darse una mayor difusión de las investigaciones y de las

capacidades de los centros de investigación, para que las empresas los utilicen con un mejor resultado.

Los principales retos identificados en la región son:

Mejorar los vínculos entre las Instituciones de Educación Superior, empresarios de la región y las dependencias gubernamentales (Secretaría de Promoción Económica).

Promover que los centros de investigación existentes estén más vinculados con la industria en la región, potenciando sectores como el turístico y el turismo médico.

Procurar la mayor integración posible de las empresas locales a la cadena productiva de turismo.

COSTA SUR El dinamismo económico de la región resulta principalmente de la producción agrícola, los servicios

turísticos. Una de las principales oportunidades para la región es la agroindustria, debido a que

cuentan con una gran producción agrícola que actualmente se vende en fresco. El municipio de

Tomatlán es el que tiene mayor participación en este sector aportando el 29% del valor en la

producción. La cadena productiva más importante identificada es la de hotelería.

Existen 2 instituciones de educación superior, entre las que ofrecen siete programas académicos. Las

carreras con mayor matrícula, egreso y titulación son las pertenecientes a las Ciencias Económico

Administrativas. A pesar de la importancia de las actividades agrícolas, es baja la proporción de

estudiantes, egresados y titulados en ciencias biotecnológicas y agropecuarias. No se ofrecen carreras

en el área de Turismo.

En innovación, ciencia y tecnología se ha identificado sólo un centro de innovación y poca vinculación

entre la investigación académica y la industria.

Los retos y oportunidades identificados en la región pueden beneficiarse de políticas públicas

encaminadas a:

Fomentar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del turismo.

Impulsar la industrialización de productos agrícolas de la región.

Generar condiciones que favorezcan el emprendimiento.

4

LAGUNAS La región Lagunas mantiene una relativamente alta actividad económica en comercio al por menor en

tiendas de abarrotes ultramarinos y misceláneas; y servicios de preparación de alimentos y bebidas

alcohólicas y no alcohólicas. Hay actividades emergentes como la confección de materiales de cuero,

piel y materiales sucedáneos. El sector primario ha crecido, especialmente en cultivos como caña de

azúcar, maíz grano y berries (fresa y frambuesa principalmente). Este sector representa un área de

oportunidad.

Cuenta con el Instituto Tecnológico de Cocula, por ello es la institución pública donde recae la

formación de capital humano e innovación, ciencia y tecnología; y su oferta académica integra cinco

ingenierías. El número de egresados de esta área disminuye, mientras que la de humanidades y

ciencias de la conducta es, en este aspecto, la mayor. La baja proporción de egresados marca un

problema en la región en cuanto a la preparación de capital humano para el sector agropecuario.

En lo referente a innovación, ciencia y tecnología, el Instituto Tecnológico ofrece servicios en cuanto a

centros de investigación y laboratorios se refiere, pero la vinculación con el sector productivo es baja.

Los retos y oportunidades que orientan la propuesta de políticas públicas son:

Incentivar la incorporación de biotecnología a la producción, principalmente de berries y cultivos en invernaderos, e incrementar su comercialización, tanto local como internacional.

Formar capital humano que cubra la demanda de las principales actividades económicas en la región.

Incrementar la relación entre el sector privado y las instituciones públicas.

Fomentar nuevas cadenas productivas como la de berries y ganado.

NORTE La región Norte presentó un nivel bajo en generación de valor agregado en los censos del 2004 y 2009,

pero al mismo tiempo fue la región con la tasa de crecimiento más alta. Sus oportunidades de

desarrollo incluyen la producción de ganado bovino, sus atractivos culturales y naturales, la producción

de artesanías, el equipo de transporte, y la disponibilidad de recursos minerales metálicos. Por otro

lado, las empresas que fabrican productos de cuero, piel y materiales sucedáneos, de valor artesanal

importante, están disminuyendo. Las empresas de metalistería y joyería ocupan el segundo lugar en

generación de remuneraciones, y ocupan el tercer lugar en generación de valor agregado.

Las cadenas productivas más importantes identificadas son la de cuero y calzado, y la de leche y

derivados lácteos. En producción agrícola, la mayoría de los municipios cultiva maíz forrajero, avena

forrajera y pastos. Sin embargo, de 2013 al 2015 la producción de maíz forrajero prácticamente

desapareció.

La región tiene tres instituciones de educación superior: el Centro Universitario del Norte de la

Universidad de Guadalajara, el Centro de Estudios de Posgrado y la Escuela Normal Experimental. El

área de medicina y ciencias de la salud es la que cuenta con el mayor número de estudiantes. En

materia de egresados, las ingenierías tienen cifras muy bajas en comparación con el número de

estudiantes.

5

La región cuenta con laboratorio de agronegocios, avícola, médico quirúrgico y se está habilitando un

laboratorio de ingenierías, pero poco vinculados con el sector productivo local.

Entre los retos que pueden dar lugar a la generación de política pública en los ámbitos de interés de

este estudio, se encuentran:

1. Propiciar la integración de cadenas productivas locales, principalmente la de artesanías de piel (piteado) y la producción de lácteos y derivados.

2. La articulación de actividades de producción de ganado bovino, y su explotación en instalaciones certificadas (rastros TIF).

3. Propiciar la vinculación entre las capacidades tecnológicas de las instituciones académicas y el sector productivo.

SIERRA DE AMULA El dinamismo económico de la Región resulta principalmente de actividades como la Elaboración de

refrescos, hielo y otras bebidas no alcohólicas, y purificación y embotellado de agua y de la producción

de azúcar, huevo y leche con sus derivados, pero cuenta también con sectores emergentes de rápido

crecimiento, como la industria de la madera para la construcción, el ladrillo o teja, y la explotación de

ganado, que depende de obtener un rastro con certificación federal.

En lo que se refiere a educación superior, en la región existen seis instituciones, con 43 carreras, en

cinco áreas de conocimiento. Resalta la relativamente baja proporción de estudiantes y egresados en

ciencias de la ingeniería, y en ciencias agropecuarias y biotecnología, que podrían representar mayor

impulso a las actividades productivas de la región.

En innovación, ciencia y tecnología, la región cuenta con algunas capacidades significativas, pero su

vinculación con el sector productivo puede mejorar. Uno de los problemas y necesidades más

importantes es el manejo y la contaminación del agua y, en este campo, la región cuenta con pocas

capacidades y carece de programas de formación de recursos humanos.

Este conjunto de retos y oportunidades puede beneficiarse de políticas públicas encaminadas a:

Impulsar y fortalecer la producción de huevo, ladrillo, caña de azúcar, prendas de vestir y lácteos y derivados, así como sus cadenas productivas.

Difundir y apoyar el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas que actualmente tiene, como el control biológico de plagas y la producción de organismos útiles en la agricultura sostenible, e incentivar mayor vinculación y aprovechamiento por parte del sector productivo.

Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

SUR El dinamismo de la región Sur resulta principalmente de la producción de leche y sus derivados, de la

producción de aguacate, berries, miel, y maíz de grano, pero cuenta también con sectores emergentes

de alto potencial, como el de turismo, y la producción de granada, jitomate y muebles. Es el aguacate el

que representa uno de los retos principales de la región; debido a que se exporta, se requiere una

producción mayor y un uso consiente de los recursos.

6

La región cuenta con 10 instituciones de educación superior, con 63 programas académicos. Resalta la

baja proporción relativa de estudiantes y egresados en ciencias de la ingeniería y en ciencias

agropecuarias y biotecnología, que podrían representar un mayor impulso a las actividades productivas

de la región.

La región cuenta con pocas capacidades significativas en tecnología, y presenta una desvinculación con

el sector productivo. Uno de los problemas y necesidades más importantes en la región es el manejo

del agua; la región cuenta con pocas capacidades, y carece de programas de formación de recursos

humanos en este campo.

Este conjunto de retos y oportunidades puede beneficiarse de políticas públicas encaminadas a:

• Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en las cadenas de valor de alimentos, particularmente el aguacate y las berries.

• Incentivar un mayor contacto entre los programas de formación de recursos humanos y las necesidades del sector productivo.

• Incentivar una mayor vinculación entre las capacidades de innovación, ciencia y tecnología (proyectos de investigación y equipamiento, por ejemplo), y las necesidades del sector productivo.

SURESTE La región destaca principalmente por actividades como la elaboración de refrescos, purificación y

embotellado de agua, fabricación de productos de herrería, y producción de muebles, así como la

industria alimentaria (alimentos para animales, leche y derivados lácteos) y los servicios de hospedaje.

Sin embargo, pocas actividades o cadenas productivas tienen presencia articulada en más de un

municipio, de manera que puedan representar una vocación para la región como tal.

La región cuenta con cuatro instituciones de educación superior, con 16 programas académicos en

conjunto, en 3 áreas del conocimiento (Humanidades y Ciencias de la Conducta, Ciencias Sociales y

Económicas, y Ciencias de la Ingeniería). Los egresados, principalmente del área de ingenierías, tienden

a buscar oportunidades laborales en la región Centro.

En innovación, ciencia y tecnología, la región cuenta con capacidades significativas en software,

multimedia y aplicaciones en tecnologías de información, pero con poca vinculación con el sector

productivo.

Los principales retos y oportunidades identificados en la región, para los que interesa plantear

propuestas de política pública son:

Disminuir la contaminación del lago de Chapala.

Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en las cadenas de turismo y construcción, de manera que otros municipios, participen también en ellas.

Construir canales de vinculación entre las universidades y las actividades económicas y cadenas productivas locales más dinámicas.

Incrementar la producción e impulsar la transformación de productos como las berries, y producción agrícola con mayores oportunidades de crecimiento.

7

VALLES En la región Valles las actividades manufactureras con más presencia en la región son las enfocadas a la

construcción y la fabricación de muebles, y la industria de bebidas destiladas es la más importante en la

región. La cadena productiva del tequila representa en la región el 45% de la actividad económica. A los

actores de la región les interesa impulsar la producción de berries, limón y, en general, diversificar los

cultivos. Señalan también la importancia de hacer evidente el problema que se tiene en el manejo del

agua.

Existen siete Instituciones de Educación Superior en la región, pero hace falta un mayor número de

egresados en las ciencias agropecuarias y biotecnología, pues estarían mejor ligados al campo

productivo de la región.

Capacidades importantes en el ámbito de innovación y tecnología se encuentran en el Centro Regional

para la Calidad Empresarial (CReCE), con sus tres áreas funcionales, además de nueve laboratorios de

CUVALLES.

En general, las prioridades y objetivos para el desarrollo de capacidades de innovación, y de formación

de recursos humanos en la región son:

Diversificación de cultivos, dados los problemas en los precios de los cultivos tradicionales.

Apoyar el turismo rural y turismo ecológico.

Regular el uso del agua para evitar que los ingenios hagan mal uso de la misma.

Cuidado de la tierra y renovación de suelos.

CENTRO Por su volumen y complejidad económica, se decidió enfocar la región Centro en función de sectores

específicos, identificados principalmente a partir de su importancia estratégica (de acuerdo con la

Agenda Estatal de Innovación), o de su importancia como sectores tradicionales en el Estado. Se

seleccionaron bajo esos criterios los siguientes: alimentos, automotriz, biotecnología, calzado,

muebles, salud y farma, y tecnologías de información y comunicación (incluyendo industrias creativas).

El perfil y dinamismo de esos sectores es como sigue:

Alimentos

El sector alimentario es uno los más importantes en el Estado. En el último censo económico está

representado por 6869 unidades económicas. Los giros más importantes son:

Elaboración de pan y otros productos de panadería Elaboración de tortillas de maíz y molienda de nixtamal,

Matanza, empacado y procesamiento de carne de ganado, aves y otros animales comestibles,

Elaboración de botanas

Elaboración de leche y derivados lácteos. Otros giros de gran dinamismo son: la elaboración de dulces, chicles y productos de confitería;

elaboración de refrescos y embotellamiento de agua purificada, y elaboración de cerveza.

En la región existen siete instituciones de educación superior con nueve programas académicos

relevantes para la industria de alimentos, que en conjunto representan una matrícula de poco más de

8

1000 alumnos. Sin embargo, el número de programas directamente relevantes para el sector, y el

número de estudiantes de primer ingreso en ellos, tienden a disminuir.

Se cuenta con seis centros de investigación y diversos laboratorios equipados con tecnologías

avanzadas en el procesamiento del sector alimentario. Aunado a esto, cuenta con diversos cuerpos de

académicos e investigadores especializados en las áreas de mayor interés para el sector.

Los retos centrales del sector en estos ámbitos, a los que se pueden abocar propuestas de política

pública, son:

Favorecer la creación de vínculos entre sector privado, universidades y centros de investigación.

Creación de plantas piloto dentro de las universidades.

Mayor oferta de programas de posgrado.

Incentivos para el desarrollo de los pequeños productores primarios y empresarios.

Creación de tecnología nacional, para competir en mercados internacionales.

Automotriz

El sector automotriz es parte importante de la actividad económica del Estado, especialmente en la

región centro, que es donde más se concentra, y ha registrado crecimiento en términos de valor

agregado, nivel de exportaciones y aportación al PIB estatal. Debido a esto, surgió recientemente el

clúster automotriz para Jalisco, que busca fomentar la inversión en el estado y la permanencia de las

empresas ya establecidas.

Los eslabones de la cadena productiva importantes en la región son aquellos relacionados con la

fabricación de componentes, pero también actividades laterales como comercio al por menor de

automóviles y camionetas nuevas, tienen importancia. El sector registra un crecimiento muy

importante en el nivel de exportaciones.

La educación superior muestra escasez de egresados, así como falta de laboratorios y equipamiento,

además de centros de investigación en innovación, ciencia y tecnología que impulsen al sector.

Entre los principales retos en estos ámbitos, para los cuales se plantean propuestas de política pública,

se encuentran:

Generar incentivos para que empresas del ramo automotriz se establezcan en el estado. Fomentar la atracción de capital humano a través de los programas educativos que se ofertan

en las universidades. Fomentar la investigación en las universidades con líneas de investigación orientadas al sector,

además de una relación estrecha entre gobierno, universidad y empresa. Apoyar la integración de laboratorios y equipamiento en las universidades dedicadas a

potenciar la industria automotriz.

Biotecnología

En el ámbito del dinamismo económico, la biotecnología es un sector transversal; es decir, se trata de

conocimiento utilizable en diferentes y muy variadas actividades económicas. Por esta razón se carece

aún en el Estado de datos secundarios que cuantifiquen su contribución. En su momento, podrán

cuantificarse las variables económicas de empresas dedicadas a biotecnología agrícola, de la salud, etc.

9

En materia de Educación Superior, se cuenta con nueve programas de licenciatura o posgrado

relacionados con biotecnología, y han ido en aumento en cuanto a su matrícula y titulación.

Las capacidades de innovación, ciencia y tecnología en la región son importantes, que ha ido iniciando

e incrementándose, con laboratorios universitarios y centros públicos de investigación que representan

una capacidad instalada significativa a nivel internacional, principalmente orientada hacia actividades

agrícolas y de servicios de salud.

Algunos de los principales retos y prioridades para el desarrollo del sector biotecnológico en la región

Centro, y a los cuales pueden abocarse propuestas de política pública, son los siguientes:

Crear las condiciones que favorezcan el surgimiento y fortalecimiento de una economía del conocimiento biotecnológico.

Favorecer la creación y fortalecimiento de redes de colaboración, buscando generar un sistema regional de innovación en biotecnología.

Incentivar la transferencia de tecnología de laboratorios y centros públicos y universitarios de investigación, hacia productores del sector agrícola y hacia empresas en el sector salud.

Propiciar la creación de incubadoras de empresas de base tecnológica que generen los ambientes y recursos adecuados para el surgimiento de nuevas empresas en el sector.

Calzado

A pesar de ser uno de los sectores económicos tradicionales, el sector acusa un estancamiento, e

incluso en decrecimiento en la mayor parte de actividades. Esto se debe probablemente a la

competencia asiática de bajo costo, que ha arrebatado gran parte del mercado a los productores

locales.

Los eslabones de la cadena productiva que presentan crecimiento son aquellos que no son parte

directa de la fabricación de calzado y que forman parte de otros sectores, como el químico, por

ejemplo. Entre de las actividades relacionadas directamente con la transformación y producción del

calzado destaca por el valor agregado la Fabricación de calzado con corte de piel y cuero.

La balanza comercial del sector, a pesar de ser negativa, comienza a equilibrarse. Sin embargo, esto, en

lugar de deberse a un crecimiento en las exportaciones jaliscienses, se debe a que tanto importaciones

como exportaciones están disminuyendo.

Once instituciones de educación superior que ofrecen carreras relacionadas con Moda, con 15

programas académicos. Sin embargo, no han tenido el impacto necesario para el desarrollo del sector

debido a la escasa o nula vinculación con el sector empresarial.

En Innovación, Ciencia y Tecnología, la Cámara de la Industria del Calzado, en conjunto con FUNTEC

posee un Centro de Innovación llamado CIAD (Centro Integral Avanzado en Diseño) que apoya a

empresas de la industria del calzado en el desarrollo de nuevas tecnologías. También existe el CIDIJAL

(Centro de Investigación y Desarrollo e Innovación en Jalisco), que apoya a distintas industrias como la

mueblera, la de calzado, moda y demás industrias que requieren de textiles. Sin embargo, el CIDIJAL no

ha sido aprovechado a cabalidad. La vinculación en materia de ICT con el ecosistema empresarial

dentro de este sector puede ser considerado como deficiente.

10

Entre los retos y prioridades del sector con más importancia, se encuentran:

4. Generar una mayor vinculación entre las instituciones educativas, laboratorios y las empresas del sector.

5. Consolidación del sector dentro del clúster de la Moda como sello distintivo del estado, impulsando la capacitación, tecnificación y crecimiento de las empresas.

6. Generación de carreras y programas educativos enfocados a la innovación y el desarrollo en el sector.

Muebles

El sector mueblero en Jalisco es históricamente sobresaliente, por comparación con otros sectores

tradicionales del Estado. A pesar de competir con productos extranjeros en los mercados domésticos,

ha logrado incursionar con éxito en mercados internacionales. En la región centro, la cadena productiva

del mueble se encuentra relativamente bien articulada. Sin embargo, los giros que presentan un mayor

crecimiento en unidades económicas son aquellos que resultan complementarios en ella.

El panorama general de la industria mueblera, considerando rubros como unidades económicas,

personal ocupado y remuneraciones, ha resultado favorecedor en los últimos censos; sin embargo, el

valor agregado es el que menos se ha desarrollado entre los rubros considerados, lo que hace

previsible una pérdida de competitividad en el mediano plazo, si las estrategias predominantes del

sector son a base de abatimiento de costos y guerra de precios.

La balanza comercial del sector inicia con cifras negativas para después, entre 2012 y 2015, mantener

un superávit que va al alza, pero que presenta una disminución significativa en 2016. Las importaciones

a Jalisco en este sector disminuyen notablemente en el último año.

En la región existen 58 instituciones de educación superior que ofrecen carreras relacionadas con el

sector, con 128 programas académicos de incidencia directa en el sector.

En cuanto a ciencia y tecnología para el sector mueblero, la región centro presenta un bajo índice de

integración. El principal reto es generar una mayor vinculación entre los centros de investigación y las

empresas del sector, ya que las tecnologías desarrolladas no se enfocan en la cadena productiva de la

industria mueblera. Por otro lado, las tendencias tecnológicas en el mundo para esta industria apuntan

a la reducción de la ventaja en costos, que parece ser la estrategia global del sector.

Es conveniente que las propuestas de política pública en estos ámbitos se orienten a los siguientes retos y oportunidades identificados en el sector:

La consolidación del clúster, de manera que soporte la innovación y el desarrollo tecnológico para la cadena productiva de la industria mueblera.

Fomentar el uso de nuevas tecnologías para incrementar la productividad y la creación de productos más competitivos en mercados internacionales.

Disminuir la brecha entre los centros de investigación y la cadena productiva.

Salud y Farma

Según el censo económico del 2014, Jalisco es el cuarto Estado con mayor generación de valor

agregado, y el tercero con más unidades económicas en el sector de servicios de salud y asistencia

11

social, mismas que se encuentran concentradas en la región centro, específicamente en el Área

Metropolitana de Guadalajara. Presenta un alto potencial para la atracción de turismo médico.

Las principales actividades económicas del sector, por el crecimiento del valor agregado que generan,

son Hospitales generales del sector privado, Consultorios de medicina especializada del sector privado,

y Laboratorios médicos y de diagnóstico del sector privado.

La cadena productiva de la industria farmacéutica tiene sus actividades concentradas en el Municipio

de Guadalajara. Destaca la fabricación de preparaciones farmacéuticas por las grandes empresas que la

integran.

En la región se cuenta con 34 Universidades y Centros Universitarios con programas académicos afines

al sector de servicios de salud y la industria farmacéutica. Los programas educativos que se imparten

son adecuados para el desarrollo de estas actividades económicas, sin embargo, se requiere mayor

atención en educación continua y actualización profesional permanente.

Seis centros y laboratorios académicos manejan líneas de investigación relevantes para el sector, y

cuentan con investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores y con una gama de

laboratorios debidamente equipados.

Los principales retos identificados por los actores del sector, que permiten orientar las propuestas de

política pública son:

7. Consolidar el Clúster Médico del Estado, fortaleciendo los vínculos entre las universidades, centros de investigación y las empresas.

8. Desarrollar capacidades y certificaciones internacionales, que permitan la atracción de turismo médico de alto nivel, y mayor competitividad internacional.

9. Incentivar a profesionistas y empresas del sector de prestación de servicios de salud a renovar el equipo tecnológico de sus unidades médicas.

10. Hacer obligatoria la certificación de profesionistas y empresas que presten servicios de salud. 11. Promover la creación de nuevos centros de investigación en áreas de salud y medicina, que

incorporen más líneas de investigación, incluyendo el desarrollo de dispositivos médicos. 12. Crear una plataforma digital donde se integre información de pacientes, tanto del sector público

como del privado, y que articule universidades, centros de investigación.

Tecnologías de Información y Comunicación e Industrias Creativas

Tecnologías de la Información y la Comunicación es uno de los sectores estratégicos en la Agenda de

Innovación de Jalisco, que además identifica como subsectores y tendencias el internet de las cosas,

Big Data, Cloud Computing, Sistemas Embebidos, Redes Sociales, Movilidad y Realidad Aumentada. En

Industrias Creativas se incluye la animación digital, e-learning, entretenimiento digital y Contenido

móvil, entre otras actividades económicas.

Además de agrupar unidades económicas directamente enfocadas en estas tecnologías, es importante

tener presente que se trata de un sector transversal: sus productos y servicios impactan muchos

sectores y actividades económicas diferentes. El análisis estadístico y el trabajo en campo revelan el

surgimiento de empresas con base tecnológica de gran diversidad, que demandan una clasificación

más detallada para facilitar su identificación y agrupación con fines estadísticos. No obstante, respecto

12

al dinamismo económico hay evidencia de que el valor agregado en el sector tiende a crecer de manera

exponencial.

En la esfera de educación superior y ciencia y tecnología, es inaplazable facilitar la vinculación entre la

industria y la academia con un enfoque de colaboración dual, y emprender proyectos de intervención

tecnológica en los demás sectores, para desarrollar productos y servicios que incorporen innovaciones

basadas en estas tecnologías.

En el campo de la innovación y la tecnología, la propia Agenda Estatal de Innovación identifica al Centro

México Innovación y Diseño (MIND) y a Ciudad Creativa Digital CCD como elementos tractores de la

innovación y el desarrollo tecnológico de la región. De ellos, sin embargo, sólo el primero opera ya.

Los retos avizorados por los actores del sector, que marcan pautas para orientar las propuestas de

política pública en estos ámbitos, incluyen:

Promover estudios y análisis para identificar tendencias tecnológicas y avances en las tecnologías de la información y la comunicación.

Hacer un estudio de los demás sectores desde un enfoque de intervención tecnológica para identificar procesos que implican a esa industria y a la de Tecnologías de la Información.

Utilizar una matriz de impacto para evaluar de forma interrelacionada las premisas sobre vinculación ya discutidas y promover la “colaboración dual”, que consiste en una verdadera coordinación entre academia e industria desde la multidisciplinariedad.

Generar una estrategia de trabajo colaborativo para difundir en qué consisten las carreras del área y la demanda de egresados en el mercado para que un mayor número de personas aspiren a ingresar.

Conformar un mapa de conocimiento interactivo en la web al que puedan acceder los actores para identificar las capacidades de innovación del sector en la región.

PATRONES Y PARTICULARIDADES EN EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

La delimitación de regiones geográficas, económicas y administrativas busca unificar localidades y

actividades bajo criterios que en la operación resultan frecuentemente problemáticos. En la

identificación y análisis de los patrones de desarrollo regional es importante tener esto presente.

Cuando, como es el caso en este proyecto, se consideran además las voluntades e intereses de los

actores locales en torno al desarrollo regional, esto introduce nuevas complejidades en la definición del

ámbito geográfico y económico más relevante para plantear los objetivos de desarrollo. Sin embargo,

esto no sólo es lo más correcto, sino congruente con las mejores prácticas en este campo a nivel

internacional.

Al observar las variables que interesan en el ámbito de las agendas regionales de innovación en las

distintas regiones del estado, sobresale en primer término la alta heterogeneidad entre ellas. Los

planteamientos que siguen están basados en parte en análisis de datos cuantitativos, pero también a

partir de los puntos de vista expresados por los actores en cada caso. Se proponen como criterios a

13

tomar en cuenta para la eventual continuación del proyecto, más que como resultados definitivos o

generalizaciones demostrables estadísticamente.

1. En algunas regiones, como Altos Norte y Altos Sur, se identifica una integración y vocación hacia cadenas productivas bien identificadas, en las que participan la mayoría de los municipios. En otras, como la región Sureste las actividades económicas de los municipios no son homogéneas, ni se encuentran articuladas en torno a cadenas productivas bien articuladas.

2. Este punto parece afectar la viabilidad de las empresas y del desarrollo económico regional, pues la articulación local de las cadenas productivas no se da por sí misma. En algunas regiones, como Norte, por ejemplo, son claras las dificultades que enfrentan actividades de producción de artesanías, en las que los insumos provienen de otros estados.

3. Al observar la evolución de las cadenas productivas en los municipios de las regiones, de acuerdo con datos censales, algunas cadenas tienden a integrarse y articularse localmente, mientras que otras sufren altibajos, o tienden a desarticularse con el tiempo. Esto hablaría de oportunidades y retos que deben plantearse los actores y los formuladores de política pública, para impulsar el desarrollo económico en regiones y cadenas productivas específicas.

4. Mientras que algunas regiones han logrado y están interesadas en impulsar y mantener patrones de desarrollo bien definidos, y compartidos entre los municipios que las integran, las regiones en las que las desigualdades son importantes tienden a enfocar las prioridades y vocaciones económicas sólo al nivel de municipios individuales, lo que genera mayor incertidumbre en el proceso.

5. En el ámbito de la educación superior, una preocupación común para las instituciones es la relevancia de sus programas educativos. En las regiones, se presentan patrones divergentes en cuanto a la forma en que se entiende el alcance geográfico de la relevancia de sus programas. Aunque en algunos casos es clara la necesidad de formar recursos humanos para las actividades más dinámicas en la región, en otros el criterio puede inclinarse más hacia incluir regiones adyacentes, o incluso otras regiones del país, como el alcance de interés para valorar la pertinencia de programas.

6. En varias regiones ocurre que se instalan grandes empresas, con el consiguiente impacto en la economía local. Sin embargo, con frecuencia los actores locales señalan que las empresas no facilitan la integración de pequeñas empresas locales a su cadena productiva, por lo que el impacto en la economía local se limita a salarios de nivel más bien bajo.

7. La industrialización de productos agrícolas no necesariamente es interés para algunas regiones cuya actividad es primariamente agrícola, sobre todo si el producto exportado va a mercados internacionales. La razón de ello es que las empresas transnacionales tienen control de los canales de distribución, y de los mercados extranjeros, por lo que el ingreso a ellos resulta complicado y costoso.

8. Las regiones de producción primariamente agrícola tienden a favorecer más bien proyectos que denominan “innovación agrícola sustentable”, refiriéndose a desarrollos e innovaciones tecnológicas que les permitan hacer sus cultivos más rentables y, al mismo tiempo, conservar el medio ambiente.

9. Muchos problemas reportados en las regiones tienen por objeto la disponibilidad y calidad del agua. Aunque no se trata de problemas necesaria o directamente económicos, sí incluyen problemas de salud pública (contaminación e incidencia de padecimientos derivados de ella), conservación del medio ambiente, etc. Sin embargo, en ocasiones sí son referidos como “cuellos de botella” para las actividades económicas más fuertes en la región.

10. El sector turístico es una de las oportunidades identificadas con mayor frecuencia, no sólo por las oportunidades que se identifican directamente, sino por la capacidad de tracción que pueden aportar a la economía local. El turismo deportivo, ecológico, rural, de aventura, etc. es un tema recurrente en los grupos focales.

14

Por último, como criterio general de trabajo es importante señalar la necesidad de lograr no sólo la

participación del sector empresarial, sino su liderazgo en el proceso. No sólo porque el sector

empresarial es el actor principal en el desarrollo económico, sino porque sus proyectos y vocaciones

tienden a tener mayor continuidad en el tiempo, a pesar de cambios políticos. En el proceso seguido en

este proyecto, la participación del sector empresarial fue uno de los principales retos. Cuando se logró

la participación de empresarios, el vigor y la claridad de los proyectos de desarrollo fue mucho mayor.

15

CRITERIOS EMPLEADOS EN LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS DE

POLÍTICA PÚBLICA

En lo que sigue se describe el proceso seguido en la formulación de las propuestas de política pública

(PPP), de acuerdo con el “Marco de Referencia para la Formulación de Recomendaciones y Opiniones

del Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el Desarrollo y la Competitividad”, que

plantea los lineamientos institucionales de CESJAL en la materia. Respecto al proceso y sus resultados,

es pertinente tener presentes los siguientes puntos:

11. De acuerdo con los términos de referencia planteados para el proyecto, y en consonancia con las tendencias internacionales en materia de políticas de desarrollo regional, se diseñó el proceso estructurándolo alrededor de la participación de los actores locales en la generación de propuestas de política pública para cada región.

12. De acuerdo con los objetivos del proyecto, y con los lineamientos que en materia de generación de propuestas de política pública maneja CESJAL, en cada región se buscó identificar problemas comunes, que rebasaran el ámbito de interés de actores económicos y que, por lo tanto, están fuera del ámbito de la acción de fuerzas del mercado. Como tales, dichos problemas requieren acciones en interés del bien público y, en consecuencia, de la acción de organismos de gobierno en sus distintos niveles.

13. Con todo, en el planteamiento de propuestas de política pública se mantiene el supuesto de que a los organismos de gobierno corresponde la creación de condiciones propicias y los incentivos para que los actores locales actúen en la solución de los problemas, más que la acción directa sobre ellos.

14. Por otro lado, el planteamiento de las propuestas de política pública no obedece necesariamente a la evaluación de políticas previamente en operación. De acuerdo con los objetivos del proyecto, se buscó identificar lo que los actores de cada región consideran como retos prioritarios en su desarrollo económico y de formación de recursos humanos. Esto puede obedecer a problemas identificados o bien a capacidades que los actores consideran importantes para aprovechar las oportunidades que identifican para alcanzar el desarrollo que ambicionan en estas esferas.

15. En muchos casos, estos retos u oportunidades surgieron del análisis de los datos que se les presentaron en los grupos focales, por lo que esta información puede considerarse como evidencia para respaldar la existencia de un problema o reto. En otros casos, sin embargo, los retos u oportunidades fueron espontáneamente planteados por ellos, y se recogió la información que al respecto proporcionaron.

16. Los grupos de interés identificados en todos los casos fueron: empresarios y productores, directivos de organismos locales a cargo de impulsar el desarrollo económico, directivos de instituciones educativas de nivel superior, e investigadores ocupados del desarrollo regional o de proyectos y tecnologías vinculados con el sector productivo.

17. En todos los casos se buscó motivar la participación de estos actores, pero no siempre la participación de ellos fue equilibrada. Sin embargo, las discusiones en todos los grupos focales fueron encauzadas a recoger los objetivos y puntos de vista de esos grupos de interés.

18. En todos los casos se buscó que los propios actores fueran quienes plantearan las líneas de acción a seguir, para afrontar los retos y oportunidades que avizoran.

16

19. Se trabajó bajo la premisa de que corresponde a los propios actores regionales tomar las decisiones relativas a las líneas de acción a implementar por lo que, en caso de abrir nuevas etapas para el proyecto, los siguientes pasos del análisis serán dados por ellos, a través de la interacción en los grupos y redes de trabajo que se han formado en el proyecto.

17

CONCENTRADO DE PROPUESTAS DE POLÍTICA PÚBLICA PARA LAS

REGIONES DE JALISCO

ALTOS NORTE OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Incorporar la región al corredor de la industria automotriz del Bajío-Aguascalientes-San Luis Potosí.

1.1. Diversificación de las capacidades del Centro de Valor Agregado, para atender al sector automotriz.

1.2. Fortalecer los programas de capacitación y actualización en ingenierías (mecatrónica, eléctrico mecánica, industrial y sistemas automotrices) para compensar el incremento de la demanda que la industria automotriz representa.

1.3. Proporcionar créditos y apoyos a empresarios y emprendedores de actividades productivas de la cadena de autopartes y automóviles.

1.4. Levantar un diagnóstico de necesidades de certificación e innovación que requieren las empresas proveedoras de la industria automotriz instaladas.

2. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

2.1. Crear un programa de formación de recursos humanos en Ingeniería en Alimentos.

2.2. Crear programas académicos pertenecientes al área de ciencias agropecuarias y biotecnología.

2.3. Impulsar y ampliar las carreras pertenecientes al área de ciencias de la ingeniería, por la apertura del parque industrial Colinas de Lagos.

2.4 Instituir un laboratorio de mecatrónica por la rapidez con la que crece el sector automotriz en la región.

2.5 Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas extranjeras y las universidades desarrolladoras de capital humano, de tal manera que pueda existir una transferencia tecnológica real

3. Incrementar la producción y comercialización de la industria textil y del vestido (aprovechando su cercanía con el Estado de Aguascalientes).

3.1. Crear consorcios o cooperativas que adquieran y asimilen tecnologías modernas para la industria de la confección.

3.2. Proporcionar créditos y apoyos a empresarios y emprendedores de actividades productivas de la cadena de la industria textil y del vestido.

4. Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en la cadena de lácteos.

4.1. Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores de actividades productivas de la cadena.

4.2. Realizar o comisionar un estudio de las capacidades y tecnologías que se pueden desarrollar e incorporar en las diferentes actividades productivas que forman parte de la cadena.

5. Mejorar la calidad de agua de la región para uso humano y para las actividades productivas.

5.1 Crear un marco regulatorio que obligue a las industrias a contar con plantas tratadoras de agua y que penalice a las que descarguen aguas residuales sin tratar.

5.2 Construir presas con mayor capacidad para la captación pluvial, así como canales que optimicen la distribución.

18

ALTOS SUR OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Fortalecer las condiciones propicias para el desarrollo de las principales cadenas productivas en la región.

1.1 Desarrollar estudios de impacto de las cadenas productivas más importantes en el desarrollo económico de la región.

1.2 Incentivar la vinculación de las capacidades de innovación en alimentos con empresas de las cadenas de lácteos, ave y huevo.

1.3 Apoyar el desarrollo de infraestructura para el desarrollo de nuevos productos alimenticios.

2. Propiciar el mejoramiento de capacidades de manejo del agua en la región.

2.1 Incentivar el desarrollo de capacidades de innovación en manejo, conservación y reciclado del agua en la región.

2.2 Incentivar y concertar con las IES la formación de recursos humanos para el manejo, conservación y reciclado del agua en la región.

3. Impulsar condiciones favorables para el desarrollo de los sectores de salud y energías renovables, como sectores emergentes de alto potencial para la región.

3.1 Apoyar el desarrollo de capacidades de innovación para el sector de energías renovables.

3.2 Impulsar el desarrollo de proyectos para aprovechar el capital humano en las especialidades relacionadas con la salud.

4. Propiciar la diversificación de las actividades económicas generadoras de empleo en la región.

4.1 Fortalecer la integración local de las empresas grandes que se han instalado en la región.

4.2 Incentivar el desarrollo de programas de estancias de estudiantes en la industria, que fortalezcan la viabilidad de pequeñas y medianas empresas de la región.

4.3 Incentivar la formación de recursos humanos en las carreras de más relevancia para el sector productivo de la región.

19

CIÉNEGA OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Descentralizar las actividades económicas en la región para el desarrollo de los municipios más rezagados.

1.1 Integrar a los municipios rezagados a las cadenas productivas de muebles y elaboración de lácteos.

1.2. Proporcionar créditos y apoyos a empresarios y emprendedores de los municipios menos desarrollados económicamente.

1.3. Promocionar de manera intensiva los créditos y apoyos para que sean aprovechado por parte de los municipios rezagados.

2. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas de muebles y elaboración de lácteos.

2.1. Crear programas académicos pertenecientes al área de conocimientos relacionadas con estos sectores (diseño, moda, ciencia de los alimentos, etc.)

2.2. Creación de laboratorios especializados en ciencias de los alimentos.

2.3. Acercamiento y colaboración entre AFAMO y las IES para generar programas educativos, líneas de investigación y laboratorios que ayuden al desarrollo de la industria mueblera.

2.4. Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas integrantes de los sectores y las universidades, de tal manera que pueda existir una transferencia tecnológica real.

3. Propiciar el mejoramiento de capacidades de manejo del agua en la región.

3.1. Incentivar el desarrollo de capacidades de innovación en manejo, conservación y reciclado del agua en la región.

3.2. Incentivar y concertar con las IES la formación de recursos humanos para el manejo, conservación y reciclado del agua en la región.

3.3. Crear un marco regulatorio que obligue a las industrias a contar con plantas tratadoras de agua y que penalice a las que descarguen aguas residuales sin tratar.

4. Mejorar el aprovechamiento de las capacidades en de ICT para el desarrollo económico de la región.

4.1. Promover ante instancias gubernamentales y ante el sector empresarial el conocimiento y aprovechamiento de las capacidades existentes en las IES.

4.2. Colaboración entre las IES y las empresas integrantes de los sectores estratégicos para ofrecer los servicios de los laboratorios con los que cuentan las IES y que, a su vez, éstas conozcan las necesidades reales del sector.

20

COSTA SIERRA OCCIDENTAL OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Mejorar los vínculos entre las Instituciones de Educación Superior, los empresarios y productores, y las dependencias gubernamentales.

1.1 Propuesta de becar a los jóvenes para que puedan realizar su servicio social en el campo productivo.

1.2 Difundir entre la población de todos los municipios la existencia de una Incubadora de Empresas en el Centro Universitario de la Costa, así como sus lineamientos y funcionamiento.

1.3 Acercar las actividades de la Secretaría de Promoción Económica a las empresas de la región.

1.4 Organizar eventos en los que se invite a empresarios y estudiantes para que conozcan sus necesidades mutuas.

2. Incrementar las capacidades de las empresas de turismo médico presentes en la región.

2.1 Fortalecer el sector del turismo médico en la región, promoviendo la colaboración entre hoteles y hospitales principalmente.

2.2 Promover que los centros de investigación existentes estén más vinculados con los sectores productivos en la región, potenciando el turismo médico.

3. Optimizar las capacidades productivas de la región en materia agrícola.

3.1 Vincular a los agricultores con empresarios que adquieran sus productos en la región.

3.2 Aprovechar el reconocimiento de la región para aumentar el volumen de exportaciones de cultivos.

4. Incrementar la capacitación en idiomas de la fuerza laboral.

4.1 Incluir los idiomas en los planes de estudio de la región, como algo obligatorio para las diferentes carreras.

21

COSTA SUR OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Fomentar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

1.1 Inclusión de programas académicos o materias con perfil agrícola, enfoque en la agroindustria, así como especialidades en innovación agrícola sustentable.

1.2 Crear una planta piloto para el procesamiento de productos agrícolas donde los estudiantes puedan aprender y desarrollar los conocimientos y habilidades adquiridas.

1.3 Implementar la realización de residencias profesionales en la rama agrícola y ganadera.

1.4 Incorporar especialidades en servicio al cliente, turismo y tecnologías de la información.

2. Incrementar la afluencia y la derrama económica proveniente del turismo.

2.1 Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores que participan en la cadena productiva de hotelería.

2.2 Realizar campañas de promoción y difusión de productos y destinos turísticos de la región.

2.3 Ampliar y mejorar la infraestructura de caminos y carreteras de la región especialmente en los que tengan mayor afluencia turística.

2.4 Capacitar a los emprendedores y empresarios del sector turismo en cuanto al uso de tecnologías de información y servicio al cliente para que puedan mejorar procesos y la satisfacción del cliente.

3. Impulsar la industrialización agrícola de la región.

3.1 Crear consorcios o cooperativas que adquieran y asimilen tecnologías modernas para la industrialización de la producción agrícola, en especial en los cultivos más importantes de la región.

3.2 Proporcionar créditos a empresarios y emprendedores que deseen participar en el sector agroindustrial.

3.3 Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas agrícolas y las universidades desarrolladoras de capital humano, de tal manera que pueda existir una transferencia de conocimiento y tecnología real.

4. Potenciar el emprendimiento.

4.1 Proporcionar créditos y apoyos a emprendedores de actividades productivas de la cadena hotelera o las principales actividades económicas de la región.

4.2 Realizar cursos, talleres y seminarios de emprendimiento gratuitos para que las personas de la región se motiven y asesoren para comenzar a emprender sus ideas de negocio.

22

LAGUNAS OBJETIVO LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Vincular educación superior con el sector productivo de la región.

1.1 Trabajar en conjunto con Secretaría de Promoción Económica para impulsar las carreras más importantes para el sector empresarial en la región.

1.2 Fortalecer los vínculos entre educación superior y el sector productivo para generar algún centro de investigación específico para la región.

1.3 Promover el desarrollo de un mayor número de centros de investigación y laboratorios, además de vincular las actividades de lo existente con el sector productivo.

1.4 Capacitar a los empresarios de la región en cuestiones de comercio internacional de los principales productos regionales.

2. Incorporación de biotecnología en el sector productivo.

2.1 Incentivos para que los empresarios de la región se acerquen a conocer y utilizar las capacidades en biotecnología de la región; o en todo caso, generar las capacidades que se necesiten.

3. Incrementar las capacidades de comercialización, tanto a nivel local como internacional de berries.

3.1 Incentivar a los empresarios de la región para que aumenten o inicien sus actividades de exportación.

3.2 Mejorar las condiciones de los productores de berries para que se genere un producto con calidad de exportación.

23

NORTE PROPUESTA LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Mejorar los vínculos entre el Centro Universitario del Norte, empresarios de la región y las dependencias gubernamentales (Por ejemplo secretaría de Promoción Económica).

1.1 Propuesta de becar a los jóvenes para que puedan realizar su servicio social en el campo productivo.

1.2 Difundir con la población de todos los municipios la existencia de una Incubadora de empresas en CUNorte, así como sus lineamientos y funcionamiento

1.3 Implementar carreras de: veterinaria, agronomía y agronomía-zootecnista.

2. Reducir la brecha tecnológica en las actividades primarias entre la región y el resto del estado.

2.1 Divulgar los convenios y proyectos con los que cuenta SAGARPA, para beneficio de la población productora.

2.2 Realizar un análisis de las remesas y su impacto en la actividad productiva de los municipios.

2.3 Realizar actividades de investigación y desarrollo (I&D) con ingenieros agrónomos en la región Norte.

3. Implementación de un rastro TIF para extender la cadena productiva hasta la exportación de cortes.

3.1 Organizar a los productores para participar en la cadena de comercialización de la carne de bovino, y mejorar la competitividad de la región.

4. Efectuar un diagnóstico económico de la región, considerando las principales actividades informales:

4.1 Considerar las actividades:

- Recolección de orégano - Elaboración de queso añejo

4.2 Eliminar el sesgo en el registro de las empresas talabarteras.

5. Obtener una denominación de origen para el queso añejo elaborado en la región Norte

5.1 Organizar a las empresas para su capacitación, registro, formalización, etc.

24

SIERRA DE AMULA OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Impulsar y fortalecer la producción de huevo, ladrillo, caña de azúcar, prendas de vestir y lácteos y derivados.

1.1. Proporcionar créditos y/o apoyos a productores para impulsar e incorporar tecnologías en los procesos de producción y transformación de cultivos

1.2. Mejorar la capacitación, y transferencia de tecnología de los productos mencionados

1.3 Establecer alianzas comerciales, entre los productores comerciantes e industria.

2. Incentivar mayor vinculación entre las capacidades de innovación, ciencia y tecnología, y las necesidades del sector productivo.

2.1. Proporcionar asistencia para el desarrollo de la ciencia y tecnologías a los empresarios a un costo bajo.

2.2. Realizar estudios sobre las capacidades y tecnologías que se pueden desarrollar e incorporar en los diferentes sectores productivos.

3. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas

3.1. Revisar la pertinencia a los programas académicos que se ofertan en la región

3.2 Desarrollar convenios con las empresas donde los estudiantes reciban una formación integral

3.3 Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas extranjeras y las universidades desarrolladoras de capital humano, de tal manera que pueda existir una transferencia tecnológica real.

25

SUR OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en agro alimentos.

1.1. Incorporar biotecnología en la producción e invernaderos para aumentar la comercialización tanto a nivel local como internacional.

1.2 Proporcionar créditos y/o apoyos a productores para impulsar e incorporar tecnologías en los procesos de producción y transformación de cultivos.

1.3. Integración de las funciones de los productos que forman parte del grupo de los agro alimentos.

1.4. Levantar un diagnóstico de necesidades de certificación e innovación que requieren las empresas

2. Impulsar estudios y análisis que permitan el desarrollo del aguacate, en el contexto de la competencia internacional.

2.1. Crear programas de capacitación para la exportación del producto.

2.2. Facilitar el acceso a la información acerca de los efectos secundarios que se tienen después de la plantación de este producto.

2.3. Levantar un diagnóstico de necesidades de certificación e innovación que requieren las empresas.

3. Incentivar mayor contacto entre los programas de formación de recursos humanos y las necesidades del sector productivo.

3.1. Promover ferias de emprendimiento y un mayor número de visitas entre las instituciones y las empresas.

3.2. Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico tanto de las instituciones educativas como de las empresas.

3.3 Desarrollar programas duales entre el sector productivo y las instituciones educativas.

4. Incentivar mayor vinculación entre las capacidades de innovación, ciencia y tecnología, y las necesidades del sector productivo.

4.1. Proporcionar asistencia para el desarrollo de la ciencias y tecnología a los empresarios a un costo bajo.

4.2. Realizar estudios sobre las capacidades y tecnologías que se pueden desarrollar e incorporar en los diferentes sectores productivos.

5. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

5.1. Crear un programa de formación de recursos humanos en ingeniería en alimentos (licenciatura y posgrado)

5.2. Revisar la pertinencia a los programas académicos que se ofertan en la región

5.3 Tramitar convenios con las empresas donde los estudiantes reciban un apoyo económico.

5.4 Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas extranjeras y las universidades desarrolladoras de capital humano, de tal manera que pueda existir una transferencia tecnológica real.

26

SURESTE

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Disminuir la contaminación del lago de Chapala.

1.1. Crear un marco regulatorio que obligue a las industrias a contar con plantas tratadoras de agua y que penalice a las que descarguen aguas residuales sin tratar.

1.3. Revitalizar las plantas de tratamiento de agua instaladas en los municipios de la región.

2. Incrementar la afluencia turística y derrama económica proveniente del turismo.

2.1. Integrar y emprender proyectos turísticos promovidos por micro y pequeños empresarios.

2.2. Mejorar y crear infraestructura y equipamiento en centros turísticos.

2.3. Promover los atractivos turísticos de la región en ferias y exposiciones a nivel nacional e internacional.

3. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda de las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

3.1. Crear un programa de formación de recursos humanos en Agronomía.

3.2. Crear un programa de formación de recursos humanos en Turismo.

3.3. Crear un programa de formación de recursos humanos en Enfermería-Rehabilitación, para atender la necesidad de este tipo de servicios de los extranjeros residentes mayores, principalmente instalados en Chapala, Ajijic y Jocotepec.

3.4. Crear un programa de formación de recursos humanos en Acuicultura, para aprovechar el Lago de Chapala.

3.5. Crear un programa de formación de recursos humanos en sistemas de agua o tratamiento de aguas, para tratar la contaminación del Lago de Chapala.

3.6. Crear un programa de formación de recursos humanos en mecánica de aviación, para aprovechar la cercanía del aeropuerto.

3.7. Crear un programa de formación de recursos humanos en energías alternativas, para aprovechar las condiciones de la región

4. Promover mayor integración y articulación de actividades productivas en la cadena del turismo, con el objetivo de que los municipios pertenecientes a la región Sureste participen cada vez más en ella.

4.1. Asesorar y brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores de actividades productivas de la cadena.

4.2. Realizar o comisionar un estudio de las capacidades y tecnologías que se pueden desarrollar e incorporar en las diferentes actividades productivas que forman parte de la cadena.

5. Promover mayor integración y articulación de actividades en la cadena de la construcción, con el objetivo de que los municipios pertenecientes a la región participen cada vez más en ella.

5.1. Brindar asistencia técnica a empresarios y emprendedores de actividades productivas de la cadena

5.2. Realizar o comisionar un estudio de las capacidades y tecnologías que se pueden desarrollar e incorporar en las diferentes actividades productivas que forman parte de la cadena.

27

6. Construir canales de vinculación entre las universidades y las actividades económicas y cadenas productivas más dinámicas.

6.1. Impulsar y dar a conocer los servicios que ofrece el Centro de Innovación del ITS Chapala (diseña planes de negocios para emprendedores, generan incubadoras de empresas).

6.2. Impulsar y revitalizar las capacidades de innovación de las empresas instaladas en Chapala Media Park, para generar proyectos con participación de instituciones de educación superior, centros de investigación (públicos/privados), así como empresas desde MiPyme hasta grandes empresas trasnacionales.

7. Incrementar la producción e impulsar la transformación de productos del grupo de las berries, con el fin de apoyar las áreas emergentes económicas que representan oportunidades de crecimiento

7.1. Incorporar biotecnología en la producción principalmente de berries y cultivos en invernaderos para aumentar la comercialización tanto a nivel local como internacional.

7.2. Integración de funcionalidad a productos que forman parte del grupo de las berries.

7.3. Impulsar el uso de biofertilizantes en las cosechas, para la producción de productos orgánicos.

7.4. Proporcionar créditos y apoyos a productores para impulsar e incorporar tecnologías en los procesos de producción y transformación de cultivos.

28

VALLES

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Diversificación de cultivos para nuevas cadenas productivas, para superar los problemas en los precios de los cultivos tradicionales.

1.1 Desarrollar un sistema de información de cultivos y precios, para la toma de decisiones de los productores.

2. Impulsar las cadenas productivas del limón y muebles.

2.1 Apoyar en los productores el desarrollo de capacidades de comercialización y distribución.

2.2 Desarrollar programas de asistencia técnica a los productores.

2.3 Vincular programas de prácticas profesionales y servicio social para que se realicen apoyando a los productores en el desarrollo de capacidades de comercialización.

3. Impulsar el turismo rural y turismo ecológico.

3.1 Promover estudios del patrimonio y recursos turísticos de la región.

4. Mejorar las prácticas de conservación del medio ambiente.

4.1 Desarrollar y difundir prácticas de cuidado de la tierra y renovación de suelos.

4.2 Regular el uso del agua para evitar que los ingenios hagan mal uso de la misma.

29

CENTRO – Alimentos

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Propiciar condiciones que permitan fortalecer las cadenas productivas del sector alimentos.

1.1 Crear programas de extensionismo industrial que apoyen a los pequeños empresarios en el mejoramiento de su productividad.

1.2 Generar apoyos para los pequeños productores primarios y para micro y pequeñas empresas, que favorezcan su crecimiento y competitividad en diversos mercados.

1.3 Mejorar la vinculación entre el sector primario y el sector industrial, de manera que los primeros tengan mejor acceso a la información y conocimiento de lo que demanda el mercado industrial.

2. Impulsar el desarrollo de capacidades de innovación, ciencia y tecnología en el sector.

2.1 Incentivar la coordinación y vinculación entre universidades, centros de investigación y sector privado.

2.2 Desarrollar programas de capacitación y certificación de empresas y profesionistas en aspectos de inocuidad y calidad alimentaria.

30

CENTRO – Automotriz

OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Apoyar a pequeñas y medianas empresas que cuya actividad sea la manufactura de partes para el sector automotriz.

1.1 Establecer incentivos para la llegada de nuevas empresas o la consolidación y crecimiento de aquellas que ya estén establecidas en el estado.

1.2 Vinculación de empresas proveedoras con las principales armadoras del estado.

1.3 Apoyo financiero para el fortalecimiento de las empresas cuya actividad económica es más importante en el sector automotriz.

2. Integrar a la cadena productiva del sector automotriz los municipios que tienen poca o nula participación en la región centro.

2.1 Crear programas de atracción para el establecimiento de nuevas empresas o expansión de las existentes en los municipios rezagados.

2.2 Vinculación entre los gobiernos municipales con los municipios líderes en la cadena productiva, con el fin de generar acuerdos económicos y de apoyo.

2.3 Generar la infraestructura adecuada para la llegada de empresas automotrices.

3. Generar programas de estudio acorde a las necesidades del sector automotriz.

3.1 Actualizar los programas de estudio en las instituciones educativas.

3.2 Fomentar el estudio de las carreras afines del sector automotriz a través de programas en las escuelas de nivel medio superior.

3.3 Vincular las necesidades del sector privado con la matricula en las carreras del a industria automotriz.

4. Vinculación entre universidades, centros de investigación y sector privado.

4.1 Promover proyectos de investigación de manera conjunta entre las universidades, centros de investigación y las empresas del ramo automotriz.

4.2 Dotar de recursos financieros a las universidades para la creación de laboratorios y equipamiento además de centros de investigación, con el fin de potenciar el crecimiento del sector automotriz.

4.3 Crear programas que fortalezcan la transferencia de conocimiento de las universidades y centros de investigación hacia el sector privado.

31

CENTRO – Biotecnología PROPUESTA ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Impulsar la economía del conocimiento biotecnológico en la región.

1.1 Coordinar las actividades de los centros de investigación con el sector privado para que sean aplicables a sus actividades.

1.2 Vincular las actividades de las empresas con los estudiantes de la región en materia de biotecnología a manera de prácticas profesionales para mejorar la colaboración entre estas dos esferas.

1.3 Promover la trasferencia de tecnología a productores agrícolas y empresarios de parte de los centros de investigación e investigadores por medio de apoyos para que dicha colaboración se realice.

1.4 Creación de incubadoras de empresas de base tecnológica para impulsar el surgimiento de empresas con dichas características.

2. Mejorar las condiciones educativas de la región en materia de biotecnología.

2.1 Propuesta de becar a los jóvenes para que puedan integrarse a este tipo de carreras.

2.2 Organizar eventos para que empresarios, agricultores y público en general conozca las capacidades en biotecnología de la región y pueda aplicar.

32

CENTRO – Calzado OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Conformación de un clúster de calzado en el estado que permita hacer frente a la competencia extranjera.

1.1. Generación de redes de trabajo que generen cooperación y vinculación entre las empresas que conforman el sector.

1.2. Generación de programas y capacitaciones que busquen cambiar la idiosincrasia individualista y conformista que prevalece entre las empresas del sector.

1.3. Crear apoyos gubernamentales para las empresas que se integren a este clúster para fomentar el crecimiento en conjunto, tal y como ocurrió en el sector de muebles de la región Ciénega.

1.4. Creación y promoción de marcas colectivas en las que las empresas se agrupen para vender productos de mayor valor agregado.

1.5. Generación de programas para concientizar al consumidor acerca de las ventajas de consumir el producto local sobre el importado.

2. Formar capital humano de alto nivel de acuerdo con la demanda del sector.

2.1. Crear programas académicos pertenecientes al área de conocimientos relacionadas con estos sectores (diseño, moda, etc.)

2.2. Creación de laboratorios especializados en tecnologías aprovechables por el sector.

2.3. Acercamiento y colaboración entre CICEJ y las IES para generar programas educativos, líneas de investigación y laboratorios que ayuden al desarrollo de la industria.

2.4. Desarrollar esquemas de trabajo entre las empresas integrantes del sector y las universidades desarrolladoras de capital humano, de tal manera que pueda existir una transferencia tecnológica real.

2.5. Actualización de los programas de estudio para que estos se adapten tanto a las tendencias en el sector como a los avances tecnológicos.

3. Aprovechar las capacidades de ICT del sector para el desarrollo sectorial.

3.1. Difundir las capacidades existentes entre las empresas del sector, ya sea que formen parte del CICEJ o no.

3.2. Generar apoyos gubernamentales para que se puedan desarrollar los laboratorios existentes.

3.3. Retomar el proyecto de CIDIJAL para que el mismo opere tal y como se planteó en el proyecto original.

3.5. Generar programas que vinculen representantes de la triple hélice con la finalidad de que los encargados de los laboratorios y los investigadores conozcan las verdaderas necesidades del sector y que los encargados de tomar decisiones en el sector público tengan la información adecuada para la toma de decisiones en beneficio del sector.

33

CENTRO – Muebles OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Apoyar a pequeñas y medianas empresas que se dediquen a la elaboración de productos de madera.

1.1 Financiamiento a través de crédito con tasas de interés bajas y plazos accesibles.

1.2 Vinculación con instituciones públicas que brinden asesoría y consultoría empresarial.

1.3 Asesoría técnica en la implementación de nuevas tecnologías

2. Implementar nuevos programas educativos acordes a las necesidades del sector mueblero.

2.1 Vinculación de las empresas con las instituciones de educación superior.

2.2 Promover programas de posgrados con vocación en la investigación sobre la transformación de materias primas.

2.3 Actualizar y promover los programas educativos que sea afín a la cadena productiva de la industria mueblera.

3. Generar programas de apoyo para los productores de la industria con el fin de diversificar su comercio exterior

3.1 Creación de un programa de difusión de información sobre los tratados comerciales con el resto del mundo.

3.2 Financiamiento para los productores con el fin de dar a conocer el producto fuera del país en eventos como ferias y exposiciones, entre otros.

3.3 Asesoría en normas y requerimientos para exportar sus productos al resto del mundo.

4. Vinculación entre universidades, centros de investigación y sector privado

4.1 Promover proyectos de investigación de manera conjunta entre las universidades, centros de investigación y las empresas.

4.2 Incentivar a las MiPymes para participar en programas de prestación de servicios por parte de estudiantes de las universidades y centros de investigación.

4.3 Programas que fortalezcan la transferencia de conocimiento de las universidades y centros de investigación hacia el sector privado.

34

CENTRO – Salud y Farma OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Generar condiciones para el incremento de la competitividad nacional e internacional de las organizaciones dedicadas a servicios de salud.

1.1 Crear programas de apoyo a la competitividad de clínicas y hospitales con servicios de especialidades médicas y empresas farmacéuticas.

1.2 Apoyar los procesos de certificación internacional de clínicas y hospitales, para favorecer el turismo médico.

1.3 Incentivar la renovación de equipo y tecnologías en las unidades médicas.

1.4 Hacer obligatoria la certificación de profesionistas y empresas que presten servicios de salud.

2. Favorecer la integración de un clúster médico de nivel internacional que vincule empresas, universidades y centros de investigación.

2.1 Promover la interacción entre empresas, universidades y centros de investigación, para el desarrollo de capacidades de innovación y tecnología en Jalisco.

2.2 Promover la creación de nuevos centros de investigación en áreas de salud y medicina.

2.3 Incentivar a los centros de investigación para incorporar más líneas de investigación, incluyendo el desarrollo de dispositivos médicos.

2.4 Crear una plataforma digital donde se integre información de pacientes, tanto del sector público como del privado, y que articule universidades, centros de investigación.

35

CENTRO – Tecnologías de Información y Comunicación OBJETIVO ESTRATEGIAS/LÍNEAS DE ACCIÓN

1. Favorecer la vinculación a través de estrategias que optimicen la identificación y comunicación entre actores de los diferentes sectores

1.1. Identificación de la red de conocimiento en la región.

1.2 Creación de un mapa de conocimiento interactivo (plataforma o interface en la web) que facilite la identificación de nichos de actuación, proyectos de investigación, laboratorios, investigadores, empresas interesadas en proyectos específicos de innovación

1.3. Difusión y uso de la plataforma por el sector privado y público, para que el conocimiento se transfiera a todos los sectores.

2. Analizar los demás sectores desde un enfoque de intervención tecnológica.

2.1. Identificar tendencias en ciencia y tecnología que involucren al sector y promover el uso de herramientas de planeación tecnológica.

2.2. Impulsar la investigación en la modalidad de proyectos de intervención en cada uno de los demás sectores de la Región con aplicación de las Tecnologías de la Información.

2.3. Elaborar una matriz de impacto para evaluar de forma interrelacionada la vinculación del sector de Tecnologías de la Información con la industria mueblera, salud y farma, biotecnología y agropecuaria.

3. Incentivar mayor contacto entre los programas de formación de recursos humanos y las necesidades del sector productivo.

3.1. Revisar la pertinencia a los programas académicos que se ofertan en la región.

3.2. Incrementar la innovación y el emprendimiento para el desarrollo científico y tecnológico tanto de las instituciones educativas como de las empresas.

3.3 Desarrollar programas duales entre el sector productivo y las instituciones educativas.

Núcleo Universitario Los Belenes, Periférico Nte. 799, Edificio de Vinculación Empresarial, C.P. 45100, Zapopan, Jalisco, México.

http://iditpyme.cucea.udg.mx/