20160519 memoria descriptiva - ainsa-sobrarbe.es · objeto y finalidad de la revisiÓn del plan...

105
MEMORIA DESCRIPTIVA TEXTO REFUNDIDO DEL PGOU DE AÍNSA-SOBRARBE (Aprobado Definitivamente según acuerdo del CPUH de 18 de marzo de 2016) Olano y Mendo Arquitectos SL Julio de 2016 MD

Upload: ngokhue

Post on 30-Sep-2018

232 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

MEMORIA DESCRIPTIVA

TEXTO REFUNDIDO DEL PGOU DE AÍNSA-SOBRARBE

(Aprobado Definitivamente según acuerdo del CPUH de 18 de marzo de 2016)

Olano y Mendo Arquitectos SL Julio de 2016

MD

Page 2: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General
Page 3: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 3

TÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 7

CAPÍTULO 1. OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA ....................................................................................... 7

CAPÍTULO 2. ADECUACIÓN DE LA REVISIÓN A LA NORMATIVA VIGENTE ............................ 8

CAPÍTULO 3. EQUIPO REDACTOR ............................................................................................... 8

CAPÍTULO 4. CRITERIOS Y OBJETIVOS DEL PLANEAMIENTO ................................................. 9

TÍTULO II. SITUACIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA ...................................... 11

TÍTULO III. MEDIO FÍSICO. CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL TERRITORIO 17

CAPÍTULO 1. SUELO .................................................................................................................... 17

III.1.1 Situación Geográfica .................................................................................................... 17

III.1.2 Relieve .......................................................................................................................... 17

III.1.3 Geomorfología .............................................................................................................. 21

CAPÍTULO 2. CLIMATOLOGÍA .................................................................................................... 24

CAPÍTULO 3. HIDROLOGÍA ......................................................................................................... 31

III.3.1 Red hidrológica superficial del conjunto del término municipal .................................. 32

III.3.2 Red hidrológica subterránea ........................................................................................ 33

CAPÍTULO 4. VEGETACIÓN......................................................................................................... 34

CAPÍTULO 5. FAUNA .................................................................................................................... 37

CAPÍTULO 6. ESPACIOS NATURALES Y FIGURAS DE PROTECCIÓN NATURAL .................. 38

III.6.1 Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara ........................................................ 39 III.6.1.1 Normativa General y Específica ......................................................................................... 40 III.6.1.2 Regímenes de Protección establecidos en el PORN del Parque de la Sierra y Cañones de Guara .......................................................................................................................... 40

III.6.2 LICs y ZEPA .................................................................................................................. 42 III.6.2.1 LIC “Sierra y Cañones de Guara” ....................................................................................... 43 III.6.2.2 LIC “Guara Norte” ............................................................................................................... 44 III.6.2.3 LIC “Río Ara” ....................................................................................................................... 44 III.6.2.4 LIC “Sierra de Arro” ............................................................................................................ 44 III.6.2.5 ZEPA “Sierra y Cañones de Guara” ................................................................................... 45

Page 4: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 4

III.6.3 Vías Pecuarias .............................................................................................................. 45 III.6.3.1 Vereda de Naval.................................................................................................................. 45 III.6.3.2 Colada de Aínsa a Campo .................................................................................................. 46 III.6.3.3 Colada de la Ermita ............................................................................................................ 46 III.6.3.4 Colada del Pueyo de Araguás ............................................................................................ 46 III.6.3.5 Vereda de Sevil ................................................................................................................... 46 III.6.3.6 Vereda de Capromonte ...................................................................................................... 46 III.6.3.7 Colada de Guaso ................................................................................................................ 47

III.6.4 Montes de Utilidad Pública ........................................................................................... 49

III.6.5 Zona de Interés Arqueológica ...................................................................................... 50

CAPÍTULO 7. USOS DEL SUELO ................................................................................................. 53

CAPÍTULO 8. PROTECCIONES SECTORIALES Y COMPLEMENTARIAS ................................. 54

TÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN, ESTRUCTURA, DINÁMICA, PROYECCIONES Y CARACTERIZACIÓN SOCIAL ............................................... 56

CAPÍTULO 1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN ............................................................ 56

CAPÍTULO 2. DINÁMICA DEMOGRÁFICA .................................................................................. 59

CAPÍTULO 3. PROYECCIONES DE POBLACIÓN ....................................................................... 61

TÍTULO V. ACTIVIDADES ECONÓMICAS ............................................................. 64

CAPÍTULO 1. NIVELES DE OCUPACIÓN POR SECTORES ....................................................... 64

V.1.1 Población activa ............................................................................................................ 65

CAPÍTULO 2. SECTORES PRODUCTIVOS ................................................................................. 66

V.2.1 Sector Primario: agricultura y ganadería ...................................................................... 66 V.2.1.1 Explotaciones agrarias y tipos de cultivo ........................................................................... 66 V.2.1.2 Cifras porcentuales del sector primario .............................................................................. 67 V.2.1.3 Tierras .................................................................................................................................. 68 V.2.1.4 Ganadería ............................................................................................................................ 68 V.2.1.5 Forestal ................................................................................................................................ 69 V.2.1.6 Actividades Extractivas ........................................................................................................ 70

V.2.2 Sector Secundario: industria y construcción ................................................................ 70 V.2.2.1 Estructura sector secundario .............................................................................................. 70

V.2.3 Sector Servicios: hostelería, turismo y comercio .......................................................... 72 V.2.3.1 Estructura sector terciario ................................................................................................... 72

Page 5: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 5

TÍTULO VI. MEDIO URBANO. ESTRUCTURA URBANA Y EDIFICACIÓN ............ 75

CAPÍTULO 1. ESTRUCTURA URBANA ACTUAL ........................................................................ 78

VI.1.1 Aínsa ............................................................................................................................. 78 VI.1.1.1 Casco Antiguo .................................................................................................................... 78 VI.1.1.2 Zona Nueva ........................................................................................................................ 81

VI.1.2 Arcusa ........................................................................................................................... 83

VI.1.3 Arro ............................................................................................................................... 83

VI.1.4 Banastón ...................................................................................................................... 84

VI.1.5 Las Bellostas ................................................................................................................ 85

VI.1.6 Camporrotuno .............................................................................................................. 85

VI.1.7 Castejón de Sobrarbe .................................................................................................. 85

VI.1.8 Castellazo ..................................................................................................................... 86

VI.1.9 Coscojuela de Sobrarbe .............................................................................................. 86

VI.1.10 Guaso ......................................................................................................................... 87

VI.1.11 Latorre ........................................................................................................................ 88

VI.1.12 Latorrecilla .................................................................................................................. 88

VI.1.13 Olsón .......................................................................................................................... 88

VI.1.14 La Pardina .................................................................................................................. 89

VI.1.15 Paules de Sarsa ......................................................................................................... 89

VI.1.16 Santa María de Buil .................................................................................................... 89

VI.1.17 Griebal ........................................................................................................................ 90

VI.1.18 Gerbe .......................................................................................................................... 91

VI.1.19 Mondot ....................................................................................................................... 91

VI.1.20 Morillo de Tou ............................................................................................................. 91

VI.1.21 Sarsa de Surta ............................................................................................................ 92

VI.1.22 Javierre de Olsón ....................................................................................................... 92

CAPÍTULO 2. USOS DE LA EDIFICACIÓN .................................................................................. 92

VI.2.1 Uso residencial ............................................................................................................. 92

VI.2.2 Uso industrial ................................................................................................................ 94

VI.2.3 Uso dotacional y de espacios libres de uso público ................................................... 94 VI.2.3.1 Servicios sanitarios, centro de salud, centro de atención primaria .................................. 94 VI.2.3.2 Educación y centros de enseñanza ................................................................................... 95 VI.2.3.3 Escuela de música ............................................................................................................. 96 VI.2.3.4 Guardería infantil ................................................................................................................ 96

Page 6: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 6

VI.2.3.5 Biblioteca municipal ........................................................................................................... 96 VI.2.3.6 Centro de interpretación de fauna pirenaica ..................................................................... 97 VI.2.3.7 Museo de artes y oficios tradicionales ............................................................................... 97 VI.2.3.8 Festival Internacional de música del Castillo de Aínsa ...................................................... 97 VI.2.3.9 Fiesta de la Morisma .......................................................................................................... 98 VI.2.3.10 Expoferia del Sobrarbe..................................................................................................... 98 VI.2.3.11 Infraestructuras turísticas ................................................................................................. 98 VI.2.3.12 Instituto municipal de servicios asistenciales; residencia 3ª edad ................................. 99 VI.2.3.13 Asistencia social ............................................................................................................. 100 VI.2.3.14 Equipamiento deportivo ................................................................................................. 100

TÍTULO VII. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS BÁSICOS .......... 102

CAPÍTULO 1. RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA .............................................................. 102

CAPÍTULO 2. SISTEMA DE SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN ................................................. 102

CAPÍTULO 3. RECOGIDA DE RESIDUOS ................................................................................. 103

CAPÍTULO 4. PRODUCCIÓN DE ENERGÍA .............................................................................. 103

ANEXO 1. PLANOS DEL PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN CIVIL DE LA COMARCA DEL SOBRARBE .............................................................................. 106

Page 7: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 7

TÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Capítulo 1. Objeto y finalidad de la Revisión del Plan General de Ordenación Urbana

Las Normas Subsidiarias de Planeamiento Municipal de Aínsa no se encuentra adaptado a

la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística de Aragón (L.U.A.), hecho que por si sólo ya aconseja la

Revisión de las Normas Subsidiarias a Plan General. Desde el punto de vista técnico, las Normas

Subsidiarias se encuentran un tanto desfasadas, ya que el trabajo se basaba en una cartografía

digital que actualmente poco tiene que ver con la realidad.

El tiempo transcurrido desde la aprobación de esas Normas Subsidiarias, la puesta en

marcha de buena parte de sus determinaciones, y los cambios socio-económicos sufridos durantes

estos años aconsejan la elaboración de un Plan General de Ordenación Urbana. El nuevo

planeamiento urbanístico municipal tendrá, de acuerdo con la Ley Urbanística de Aragón y el

Decreto 52/2002 por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de dicha Ley, las

características y la documentación correspondiente a un Plan General de Ordenación Urbana

(PGOU), que fijará, cuando sea aprobado, la política urbanística municipal para los próximos años y

circunstancias con arreglo a las cuales sea procedente, en su momento, su revisión.

El primer objetivo de este documento, será la adecuación del planeamiento urbanístico

municipal, a los nuevos criterios sociales y medioambientales, que rigen en la actualidad, fruto de la

mayor sensibilización ciudadana en la preservación del medio-ambiente, así como con en el

momento actual, caracterizado por el crecimiento demográfico producido por la inmigración y una

fuerte expansión del sector inmobiliario en los últimos años.

Por otro lado, es la oportunidad de recoger y plasmar las diferentes modificaciones

puntuales realizadas sobre el planeamiento hasta la fecha, el planeamiento derivado aprobado, así

como las actuaciones urbanísticas que la Corporación estime convenientes.

El PGOU también ha de servir para actualizar y ajustar las determinaciones de las Normas

Subsidiarias vigentes, prever la ordenación urbana de las nuevas infraestructuras y aéreas de nuevo

crecimiento, mejorar las relaciones entre la diferentes zonas urbanas, y proteger el patrimonio

natural y el paisaje circundante.

Page 8: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 8

Capítulo 2. Adecuación de la revisión a la normativa vigente

De acuerdo con lo establecido en la Ley 5/1999, de 25 de marzo, urbanística de Aragón

(LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General de Ordenación Urbana (PGOU),

que revisará el planeamiento urbanístico actualmente vigente en el municipio. El PGOU se redacta

también de acuerdo con lo establecido en los siguientes textos:

LEY 5/1999, de 25 de marzo, urbanística.

DECRETO 52/2002, de 19 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo

parcial de la Ley 5/1999, de 25 de marzo, Urbanística, en materia de organización,

planeamiento y régimen especial de pequeños municipios.

LEY /2008, de 4 de abril, por el que se establecen medidas urgentes para la adaptación del

ordenamiento urbanístico a la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de suelo, garantías de

sostenibilidad del planeamiento urbanístico e impulso a las políticas activas de vivienda y

suelo en la Comunidad Autónoma de Aragón.

LEY 8/2007, de 28 de mayo, de suelo.

LEY 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y

programas en el medio ambiente.

LEY 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón.

LEY 24/2003, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de política de Vivienda Protegida

del Gobierno de Aragón.

Capítulo 3. Equipo Redactor

Dirección del Plan:

Alberto Mendo Martínez. Arquitecto

Colaboraciones Técnicas:

Daniel Olano Pérez. Arquitecto

César García de Leániz Domínguez. Geógrafo Urbanista

Daniel San Andrés Blasco. Historiador del Arte

Page 9: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 9

Capítulo 4. Criterios y Objetivos del planeamiento

Con el presente Texto Refundido se concluyen los trabajos de redacción del Plan General

de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

Está formado por los estudios del territorio, estudios demográficos y estudios urbanísticos

realizados. Con esta información y de acuerdo con las directrices del Ayuntamiento, se han

redactado los criterios y objetivos de planeamiento, donde se determinan los criterios y las

estrategias para la redacción del Plan General.

Page 10: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 10

Page 11: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 11

TÍTULO II. SITUACIÓN Y BREVE RESEÑA HISTÓRICA

El municipio de Aínsa-Sobrarbe forma parte de la comarca de Sobrarbe, y se localiza en la

zona nororiental de la provincia de Huesca.

Situado en el centro de la comarca, limita por la franja norte con los municipios de Boltaña,

Labuerda y El Pueyo de Araguás, al este con La Fueva y Abizanda, por el sur con los municipios de

Bárcabo, Alquezar, Abiego y Bierge y al oeste con Bierge y Boltaña.

La extensión del termino municipal alcanza los 285 Km², siendo de los más grandes de su

comarca. Actualmente la población es de 1.705 habitantes por lo que la densidad de 5,98

hab./Km².

La longitud es de 3º 38’ – 3º 56’ E, la latitud 42º 14’- 42º 26’ N, la altitud del núcleo

principal, Aínsa, es de 589m. pero hay considerables variaciones dentro del municipio.

El municipio de Aínsa-Sobrarbe esta constituido por los antiguos municipios de: Coscojuela

de Sobrarbe, Gerbe y Griebal, y Guaso, que se agragaron al de Aínsa en 1.965, un año más tarde se

fusionó con el de Castejón de Sobrarbe y Latorrecilla. En 1.970 se unió parte del municipio de Santa

María de Buil y en 1.975 se realiza la última incorporación, en este caso con el ayuntamiento de Alto-

Sobrarbe que lo constituían los municipios de Arcusa, Sarsa de Surta y Oslón. La despoblación de

la zona provocó la unión de los municipios, con objeto de reducir gastos de administración por

habitante. Actualmente sólo 23 de los núcleos integrantes del municipio están habitados.

Page 12: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 12

Ilustración 1. Localización de Aínsa en la Comarca de Sobrarbe

La primera ocupación en las cercanías de Aínsa parece remontarse al Paleolítico Superior,

en torno al 40.000 a.C., correspondería a esa época la cueva da La Mula, situada en las

inmediaciones del monasterio de San Victorián.

En lugares cercanos de la Ribagorza y en la Sierra de Guara hay evidencias de ocupación

humana, entre las épocas del Paleolítico y Epipaleolítico, con restos de industrias de sílex y ósea. En

el Eneolítico, primera mitad del segundo milenio a.C., se desarrollan importantes ejemplos de arte

megalítico que indican la ocupación de estas zonas en aquellos tiempos.

Entre la época prehistórica y el fin de la romanización hay muy pocos datos históricos de la

ocupación en este territorio. Parece que en tiempos romanos era centro del llamado Territorium

Barbotanum, que podría confirmarse por la aparición de restos de pequeñas construcciones, de

cerámica romana (terra sigillata), y un recinto semiamurallado al este de la Cruz Cubierta, que dan a

indicar la existencia de algún poblado que sería romanizado.

De época visigoda hay evidencia en Sarsa de Surta, donde se han encontrado monedas y

ajuares de la época. Es bastante probable la existencia de agrupaciones de población con el fin de

posibilitar la supervivencia defensiva, administrativa y religiosa. En la comarca existieron al menos

dos de estas agrupaciones, una en Boltaña y otra en Gistaín Por otra parte, este fue un periodo de

continuos enfrentamientos con los francos del otro lado de los Pirineos.

Page 13: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 13

Durante el siglo VIII se consolida en estos territorios la ocupación musulmana, tomando la

plaza de Aínsa y convirtiéndola en plaza musulmana. En esta época su influencia se extendió a lo

largo de los valles de Cinca y Ara, llegando hasta la cerrada de Jánovas y existiendo, en Aínsa y

Boltaña, bases militares como avanzadilla de la marca superior de Al Andalus en territorio hostil. En

Aínsa estaba constituida por un pequeño castillo y posiblemente una pequeña población aneja. En

esta época, la franja pirenaica quedó convertida en una marca inestable que separaba el imperio

Musulmán al sur, del Carolingio que imponía su administración al norte.

Los condes francos establecieron progresivamente asentamientos dónde la frontera les

permitía, y de ésta forma llegado el año 1018, Sancho el Mayor de Navarra reconquista la plaza de

Aínsa. Una retirada hacia el sur del ejército musulmán libera de los imperativos de la guerra a estas

villas fortificadas, que pronto se extienden por la presión demográfica hacia las tierras llanas,

conformando de manera general, el mosaico de asentamientos que percibimos en nuestros días.

Las aldeas crecieron al amparo de los señores nobles y del clero, sumergidas en el que hacer

agrícola y ganadero, y el territorio se comienza a fortalecer mediante la creación de sistemas

defensivos como torres y castillos, como el de Aínsa, el de Guaso y el de Buil.

Las primeras citas documentales de la población datan de 1055 y 1060, en sendos

documentos del reinado de Ramiro I. En plena reconquista Aínsa era una villa fortificada constituida

por el castillo, ampliación del musulmán, situado en el lugar de la actual torre del Homenaje, y un

pequeño burgo que lo rodeaba. El núcleo ya empezaba a sentar las bases para una capitalidad de

Sobrarbe, fomentado por su ubicación estratégica en el punto de confluencia de dos ríos e

indiscutible lugar de paso.

Con objeto de repoblar la zona, Alfonso I el batallador otorgó a la villa en 1124 una Carta

Puebla, con la que se concedía a los pobladores de Aínsa el Fuero de Jaca, los términos de la villa y

los derechos de pastos y leñas declarándolos francos del tributo de lezda.

La organización del espacio se hace basándose en tenencias, gobierno por el cual el

monarca delegaba en personas con poder militar, administrativo y judicial. Aínsa se convierte en

convierte en cabeza de la “suprejuntería” de Sobrarbe y residencia del sobrejuntero, un cargo

similar al de gobernador.

Al comienzo del s. XIII cambiará la organización territorial al desaparecer la tenencia y

establecerse la división a base de un meridano de Sobrarbe, dirigido por un oficial o merino. La

economía se basaba en la agricultura de subsistencia, como el cereal. La vid cada vez tendera más

hacia el sur. A su vez la ganadería se basaba en las especies ovinas, caprinas, bovinas y porcinas.

Page 14: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 14

Durante la alta edad media es cuando se consolida el Condado de Sobrarbe y pasa a

formar parte primero del Reino de Aragón, y, mucho más tarde, de la Corona de Aragón.

La villa vivió su momento de máximo esplendor desde finales del siglo XIII hasta mediados

del siglo XV. Dada su estratégica situación en la encrucijada de varios caminos, era el lugar donde

se comercializaban los productos agropecuarios y artesanales de todo Sobrarbe. Hubo un

considerable aumento demográfico y se unieron algunas aldeas como Latorrecilla y Boltaña.

La larga tradición de mercado local y la presencia de un cierto número de funcionarios

reales, clero, militares… que configuran el embrión de una burguesía precapitalista, sientan las

bases para un comercio de mayor alcance.

Como reflejo de la importancia de la Aínsa se realizan numerosas obras en la villa, como la

construcción de la plaza mayor, de obras defensivas, casas palacio, reconstrucción de los puentes,

del claustro y de la Colegiata. Asimismo, la turbulenta realidad política, social y religiosa del siglo

XVI impele al reino a reforzar antiguas plazas defensivas. Arcusa y Sarsa, Santa Maria de Buil,

Olsón, Castejón de Sobrarbe entre otros tantos, son objeto de sólidas reformas.

Felipe II mandó construir el castillo, adquiriendo la villa la categoría de plaza fuerte, con

objeto de defender la frontera de los ataques de los hugonotes franceses. La gran fortaleza surgió a

costa del derribo de unas 70 casas de la villa, y su construcción culminó en torno a 1610.

La guerra de sucesión tuvo nefastos efectos para Aínsa. El enfrentamiento por la corona

española posiciona las tierras del Sobrarbe del lado de los Austrias. Con la victoria de los Borbones

en 1710 y la declaración de los derechos de Nueva Planta, Aragón pierde la totalidad de los fueros

que aún conservaba y Sobrarbe pierde jurisdicción propia para pasar a la de Barbastro. Durante la

guerra se destruyeron numerosas casas y en 1717 se derribaron las casas existentes entre la plaza

y la ciudadela para aislar esta última.

Eran tiempos de decadencia para Aínsa, varias familias hidalgas dejaron la villa, y la

fortaleza se abandonó por inútil en 1742.

Las guerras carlistas fueron una nueva ocasión para utilizar la ciudadela con fines

defensivos, en que fue momentáneamente habilitada para rechazar la columna carlista.

Tras la guerra de la independencia de principios del S.XIX, la comarca se vio afectada por

un periodo de reestructuración administrativa y cierto olvido. Posteriormente. en las décadas que

siguieron a la desamortización de Mendizábal, la desidia y el expolio se cebaron con el patrimonio

eclesiástico del Sobrarbe.

En la segunda mitad del siglo XIX, la antigua villa de L`Aínsa anexionó otros núcleos de

Page 15: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 15

población, que, empujados por la vecindad, el olvido administrativo o el silencio de la inmigración,

buscaron así una solución a sus precarias economías municipales.

El crónico aislamiento de la comarca, provocado por unas comunicaciones precarias con el

resto del país, se vio atenuado por la inauguración, a finales de siglo, de la carretera que unía, por

fin, Barbastro y Boltaña, posibilitando una conexión muy importante entre el llano y los valles

montañosos. En esta época (principios del siglo XX) la mejora de las comunicaciones se revela

como un hecho fundamental para el desarrollo comarcal. Tras la apertura de la carretera de

Barbastro, se construyen diversas carreteras y se amplían algunas de las existentes, con lo que la

montaña se acerca al llano.

Aínsa crece de nuevo al ritmo que la incipiente industria le exige. Llegan las primeras

centrales hidroeléctricas en los años veinte a los valles del Sobrarbe. Las primeras migraciones de

población a favor de éstos polos de influencia se hacen patentes, y junto a la tradicional economía

de subsistencia evolucionan otras formas comerciales, que favorecen el desarrollo de una clase

media influyente en la política de la zona.

Durante la guerra civil, el Sobrarbe apoyó al bando republicano. Tras la derrota de las tropas

republicanas en Abril de 1939 muchos habitantes de la zona huyeron.

Durante los años 60, aprovechando el impulso desarrollista que experimentaba el país, hubo

un gran éxodo del campo a la ciudad, en busca de una mayor calidad de vida. Durante años el

desarrollo de las ciudades y cabezas de comarca se hizo a costa del subdesarrollo de estas tierras.

En las últimas décadas este territorio ha comenzado a resurgir gracias fundamentalmente a

la actividad turística, entre otros factores. Las necesidades de ocio de una sociedad con creciente

conciencia medioambiental, los nuevos usos recreativos de la naturaleza, y las políticas agrarias de

la Unión Europea, son los vectores que caracterizan el incipiente cambio en la fisonomía y

estructura socioeconómica de Aínsa- Sobrarbe.

En el núcleo de Aínsa el casco antiguo ha quedado destinado principalmente al turismo. Su

restauración se efectuó en la década de los 60, se llevo a cabo la pavimentación generalizada de las

calles y la plaza, se elimino añadidos de las fachadas dejando la piedra a la vista, además se

derribaron algunas casas entre la plaza y el castillo y la urbanización del mismo.

Al agotarse el espacio en el casco antiguo, Aínsa inició su crecimiento en la parte baja,

entorno al cruce y al otro lado de los ríos Ara y Cinca, en los barrios de Banastón y Sudiera.

Page 16: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 16

Page 17: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 17

TÍTULO III. MEDIO FÍSICO. CONDICIONES GEOGRÁFICAS DEL

TERRITORIO

Capítulo 1. Suelo

III.1.1 Situación Geográfica

Como ya se ha comentado, el municipio de Aínsa-Sobrarbe forma parte de la comarca de

Sobrarbe, y se localiza en la zona nororiental de la provincia de Huesca.

Situado en el centro de la comarca, limita por la franja norte con los municipios de Boltaña,

Labuerda y El Pueyo de Araguás, al este con La Fueva y Abizanda, por el sur con los municipios de

Bárcabo, Alquezar, Abiego y Bierge y al oeste con Bierge y Boltaña.

La longitud es de 3º 38’ – 3º 56’ E, la latitud 42º 14’- 42º 26’ N, la altitud del núcleo principal,

Aínsa, es de 589m. pero hay considerables variaciones dentro del municipio.

III.1.2 Relieve

El término municipal de Ainsa-Sobrarbe se localiza geográficamente en un espacio de la

depresión media pirenaica y de las Sierras Exteriores prepirenaicas. Al norte se encuentra el Eje

Axial pirenaico con las Tres Sorores y las Tres Marías, al este Peña Montañesa, al oeste el territorio

comprendido por la sierra de Guara, y al sur el territorio abierto hacia el Somontano.

El territorio queda enmarcado por lo ríos Ara y Cinca, formando una meseta con una altitud

que varía entre los 550 y los 1.000 metros, aunque en los puntos más elevados puede llegar a

superar los 2.000 metros.

Debido a la gran extensión territorial abarcada por el término municipal de Ainsa-Sobrarbe,

nos encontramos con grandes diferencias de altitud entre los diferentes puntos del municipio. Las

menores altitudes se encuentran en la zona de los ríos Ara y Cinca, en la zona noreste, presentado

altitudes entre 400 metros y 600 metros. Extendiéndose hacia ambas orillas, el terreno va tomando

altura, hasta máximas de 800 metros. En el área suroeste del municipio se encuentran las mayores

altitudes, situándose alrededor de los 1.400 metros. El gradiente de alturas se sitúa en 1.000 metros,

lo cual, como veremos a continuación, provoca la existencia de zonas con altas pendientes.

Page 18: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 18

Ilustración 2. Mapa de Altitud

Las formaciones terciarias, determinantes del municipio, conceden una morfología variada,

que va desde las zonas planas con pendientes menores al 7%, hasta la zona montañesa con

pendientes superiores al 30%, siendo la media de pendiente del municipio de 13,99%.

Se debe tener en consideración la importancia de los fenómenos erosivos y la aparición de

los fenómenos kársticos, así como las discontinuidades estructurales. El tipo de roca que aparece

es variado, desde la impermeable de naturaleza arcillosa-calcárea a las permeables de los

conglomerados y las arenosas.

Page 19: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 19

Ilustración 3. Mapa de Pendientes

La presencia de formaciones primarias, terciarias, cuaternarias en las orillas de los ríos y las

correspondientes a las terrazas fluviales, dan una gran variedad morfológica, marcada por la distinta

naturaleza y génesis.

La variedad topográfica se ve más señalada con la presencia de fallas, sinclinales

importantes y anticlinales.

Dentro del mismo término municipal podemos encontrar desde formaciones alomadas a

otras montañosas, pasando por anchos llanos surcados por tajos impresionantes tallados por los

agentes naturales.

Page 20: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 20

Ilustración 4. Mapa de Fallas

Para hacerse una idea de la diversidad topográfica y altimétrica del término municipal de

Aínsa, basta contemplar la altitud de sus principales núcleos:

Aínsa 569m.

Arcusa 869m.

Arro 610m.

Banastón 596m.

Camporrotuno 579m.

Castejón de Sobrarbe 603m.

Coscojuela de Sobrarbe 663m

El Coscollar 903m.

Gerbe 560m

Griebal 756m

Guaso 780m.

Javierre de Oslón 582m.

Las Bellostas 1.110m.

La Pardina 520m.

Page 21: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 21

Latorre 560m.

Latorrecilla 686m.

Mondot 647m.

Morillo de Tou 540m

Oslón 698m.

Paules de Sarsa 850m

Sta. Mª de Buil 974m.

III.1.3 Geomorfología

El municipio está situado principalmente en las Sierras Exteriores prepirenaicas, almacenes

estructurales de sedimentos mesozoicos-eocenos, que forman parte del cabalgamiento de los

sectores prepirenaicos de la zona de Gavarnie o Cotiella-Montsec, junto con el eje Axial

perteneciente a la zona de las Tres Sorores y las Tres Marías.

La unidad en la que se engloba en un primer estadio esta zona es el Pirineo Central, lo que

supone en su núcleo el afloramiento de las rocas y materiales más antiguos, correspondientes al

primario (Pirineo axial o paleozoico). A partir de la línea del río Ara cuando las estructuras de

dirección pirenaica aparecen interferidas por pliegues N-S entre Loarre y el anticlinal de Mediano,

que agrava aún más la estructura de esta zona, de relieves monótonos y quebradizos, dominados

por las formas monoclinales de débiles buzamientos.

Diversas modificaciones se han sucedido a lo largo de millones de años que han dibujado el

actual relieve; en resumen, dos ciclos orogénicos.

Los restos más antiguos del proceso corresponden a la Era Primaria, con su protagonista: el

granito. Formado en un proceso magmático en el interior de la tierra, mientras el exterior estaba

ocupado por el mar sobre el que se iban depositando los sedimentos. Estos restos dispersos, los

batolitos, se encuentran inyectados en otros materiales como consecuencia de fases tardías del

plegamiento de esta era Herciniana.

El Pirineo Hercínico quedó consolidado en un zócalo rígido y llano al comienzo del

Mesozoico, el cual pasó a ser, de forma alternativa, zona terrestre y fondo marino. Así se fueron

depositando sedimentos que, en lugar de elevar el terreno, lo hundieron sobre sí mismo. La gran

presión de estas capas de materiales (más de siete mil metros de sedimentos sobre el zócalo) y su

posterior compactación originó la estructura de las montañas actuales. En el siguiente periodo, el

Page 22: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 22

Cretácico, se abrieron unos surcos en dirección este-oeste que dibujarían las líneas maestras de

formación de los Pirineos actuales.

Con el Terciario, el mar comenzó a desaparecer y la cadena se levantó de nuevo, ambos

fenómenos como consecuencia de la teoría de la tectónica de placas. A finales de este periodo y

principios del Cuaternario comenzó el plegamiento de los Pirineos en la denominada Orogenia

Alpina, en la que los materiales se comprimieron por la citada colisión. Los otros materiales, más

blandos que los primeros, estaban constituidos por capas de sedimentos que el mar había

depositado sobre los anteriores materiales durante miles de años. Clara muestra de ello es

fundamentalmente las calizas y también las margas. Entonces la estructura pirenaica estaba

definitivamente construida, aunque un último movimiento posterior, epirogénesis, elevo, sin

modificar, la estructura de manera considerable.

Únicamente el proceso de erosión ha cambiado la forma original en esta era Cuaternaria en

la que estamos inmersos. La erosión fluvial y glaciar provocada por la sucesión de glaciaciones en

la vertiente sur de los Pirineos. La más decisiva en esta zona del Cinca se conoció como la fase

glaciar Würm, en la que las montañas se cubrieron de nieve por encima de los 2.000 metros.

Los valles del Pineta, del Río Real, de Barrosa, de la Pinarra y el de Gistaín confluyeron en

un mismo glaciar. Otro discurrió por el valle de Broto y recogía los hielos de la vertiente meridional

del Vignemale y de la vertiente sur de Monte Perdido. El retroceso de estas nieves perpetuas

durante tantos miles da años provocó y provoca, debido al actual recalentamiento de la Tierra, una

importante erosión.

Dicha erosión formó valles en forma de U con fondos llanos de tierras fértiles. Así mismo la

retirada de los glaciares dejaron ver grandes agujeros producidos por la presión de estos

produjeron agujeros en las montañas mientras estuvieron presentes estos circos glaciares; de este

modo surgieron otros elementos característicos del paisaje del Pirineo en general y de la zona del

Cinca en particular.

La erosión se hizo más patente en zonas con predominio de materiales calcáreos, donde

provocó mediante fenómenos kársticos la aparición de cuevas y simas. En estas zonas la retirada

de los hielos produjo una extensa red fluvial. Los grandes ríos facilitaron, con la erosión de

materiales blandos, la formación de valles en forma de V, de fondo estrecho y profundas laderas.

La característica fundamental del paisaje de esta zona son las montañas y los ríos que

vertebran el territorio: el Cinca, de norte a sur, y el Ara de oeste a este. La existencia de los grandes

embalses, en la parte sur, le otorgan la singularidad que posee. Los ríos han lavado los relieves

Page 23: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 23

mesozoico-eocenos y despejado la mayor parte de la cobertera oligocena, mostrando el modelado

característico de las Sierras Exteriores. Los ríos han excavado por superposición los materiales

calcáreos y conglomerados de las cumbres de las montañas, que aparecen modeladas en cuestas

de calizas y conservando amplios restos de superficies de modelación con alturas de 1.100-1.200

m.

Geológicamente la zona de estudio se encuentra entre materiales Eocenos desarrollados en

depósitos tipo flysch. Se trata de bancos de areniscas fina a gruesas en alternancia con capas

margo-pelíticas. Durante este periodo, la zona de estudio se constituía en un umbral sedimentario,

de dirección coincidente con la actual disposición del eje anticlinal norte-sur, denominado “anticlinal

de Boltaña”.

Por esta razón, las facies existentes son fuertemente organógenas, con abundantes fósiles,

típicas de plataformas con fuerte inestabilidad que desarrollan diques clásticos y pasan lateralmente

a slumps de calizas con nódulos esféricos.

Como consecuencia de estos procesos, nos encontramos la siguiente disposición del suelo

de Ainsa-Sobrarbe en relación con su composición:

Page 24: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 24

Ilustración 5. Mapa Geomorfológico

Capítulo 2. Climatología

Los indicadores reflejan un clima de tipo mediterráneo que definimos como templado y seco

(subhúmedo), en el que la exposición, altitud, situación, y cercanía de cursos fluviales matizan

notoriamente las constantes climáticas en cada caso.

Aínsa queda aislada de la influencia oceánica por las sierras del noroeste y soporta pocas

brumas invernales, propias de climas atlánticos más húmedos. El municipio está expuesto sin

embargo a la influencia mediterránea, y ocupa una franja climática que actúa de frontera entre los

climas de montaña al norte, los de media montaña al oeste, y los índices térmicos propios de la

depresión del Ebro que penetran desde el sudeste por la gran grieta del río Cinca y que imprimen

un carácter continental a un clima mediterráneo y templado de seco a subhúmedo. Por ello, se trata

de un clima mediterráneo continentalizado sin la variante atlántica propia en la zona prepirenaica

occidental.

Debido a la notable extensión del término municipal y a las variaciones de altitud presentes

en el mismo, coexisten zonas altas con características próximas a la región pirenaica en cuanto a

Page 25: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 25

temperaturas y precipitaciones, y otras que apenas superan los 500 m, con condiciones climáticas

más similares a las de la región del Somontano. Dependiendo de la zona, se presenta clima

subhúmedo y húmedo, alternando con algunas franjas seco-húmedas.

Cuatro acotaciones aportan un grado de particularidad al panorama climático del término

municipal:

Los fenómenos de inversión térmica son frecuentes en los valles y en el fondo de los

grandes barrancos, y mantienen una identidad térmica que afecta particularmente a diversas

comunidades vegetales.

La constatación de un efecto foëhn, inducido en el macizo de los Pirineos por los vientos

húmedos de componente norte, y que incide de forma negativa en los índices de

evapotranspiración, favoreciendo la mayor desecación de las superficies expuestas a dichos

vientos.

La frecuencia de las precipitaciones, su abundancia puntual y el efecto erosivo favorecido

por el relieve provocan en un terreno de gran fragilidad edáfica.

La masa húmeda que supone el embalse de Mediano determina un microclima en su amplia

área de influencia, y favorece el desarrollo de masas de aire húmedo que en conjunto con las

condensadas en las sierras aledañas, que se convierten en tormentas las tardes de verano.

Por lo que se refiere a las diferentes estaciones, el verano es seco, con los índices de

precipitación más bajos del año, a pesar de las frecuentes tormentas que pueden llegar a descargar

en una zona puntual precipitaciones de fuerte intensidad. En los meses de junio, julio y agosto se

observa un balance hídrico negativo que las reservas de suelo y acuíferos compensan en la mayoría

del territorio, tan sólo en las zonas rigurosamente áridas encontramos un periodo claramente

deficitario localizado en el mes de julio. El régimen equinoccial de las precipitaciones define el otoño

como la estación húmeda y concretamente es octubre el mes de mayor pluviosidad.

Los inviernos son poco lluviosos y con nevadas poco frecuentes, siendo estas más propias

de la primavera. Abundan los días soleados entre los paréntesis de precipitación, y la inversión

térmica entre noche y día es muy acusada. Las heladas son frecuentes y pueden comenzar en el

temprano otoño para alcanzar los meses de mayo e incluso junio. Por encima de los 900 m de

altitud, la temperatura alcanza registros negativos durante más de 100 días por año. Por lo general,

las precipitaciones en forma de nieve se dan menos de 10 días al año. El tapiz nivoso no permanece

más de 5 días. En la zona suroeste del municipio la media de nieve asciende debido a que la altura

del terreno se aproxima a los 1.000 m., con gran apertura hacia el norte que conlleva un fuerte

Page 26: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 26

descenso de las temperaturas.

La primavera vuelve a ser lluviosa, con registros similares al otoño, y con los valores más

altos en el mes de mayo.

La evaporación media anual varía entre los 700 y los 750 l/m²., oscilando la diferencia entre

precipitaciones y evaporación positiva entre 200 y 250 l/m².

Los valores medios de las variables climáticas que encontramos en el municipio de Ainsa-

Sobrarbe son los siguientes:

Datos climáticos Valores

Temperatura media anual 13/15ºC 11/13ºC

Temperatura mínima del mes más frío -2/0ºC

-4/-2ºC

Temperatura máxima del mes más cálido 28/32ºC

24/28ºC

Precipitación media anual 600/800mm

800/1200mm

Duración media del periodo de heladas 6-8 meses

Duración media del periodo seco 1-3 meses

Duración periodo cálido 0-2 meses

Datos climáticos

Debido a la gran extensión de territorio que abarca el término municipal de Ainsa-Sobrarbe,

así como las variaciones de altitud que nos encontramos, los datos climáticos de la tabla anterior

presentan gran cantidad de matices.

La temperatura media anual nos ofrece dos zonas. Una junto a los ríos, con valores de

13/15ºC y otra en el resto del municipio con valores de 11/13ºC. En algunos puntos muy localizados

la media es de 9/11ºC.

Page 27: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 27

En cuanto a la temperatura media del mes más frío, nos muestra la temperatura mínima

media. En prácticamente todo el término municipal se obtienen valores de entre -2ºC y 0ºC. Tan

sólo en las zonas de mayor altitud esta temperatura desciende y obtenemos valores de -4/-2ºC.

La temperatura máxima del mes más cálido representa la media de las temperaturas

máximas. En general, los valores que se obtienen son de 28/32ºC en todo el municipio. Como es de

esperar, en las zonas de mayor altitud esta media desciende hasta los 24/28ºC.

Page 28: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 28

En el siguiente mapa se muestra la distribución de precipitación a lo largo del año. En la

mayor parte de Ainsa-Sobrarbe obtenemos valores de 800/1200mm de precipitación. Sólo al sureste

del municipio los valores disminuyen hasta los 600/800mm.

El periodo de heladas se refiere al número de meses en los que la media de las

temperaturas mínimas es inferior a 7ºC. En la mayor parte del territorio este periodo dura 6 meses.

Según nos acercamos a las zonas de mayor altitud, hay un mes de periodo frío. Finalmente, en las

zonas de mayor altitud se llega hasta los ocho meses de periodo de heladas.

Page 29: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 29

El siguiente mapa nos muestra la duración del periodo cálido, es decir, el número de meses

en los que la temperatura media de las temperaturas máximas es superior a los 30ºC. Prácticamente

en todo el término municipal el periodo cálido es inexistente o sólo dura un mes. Únicamente al

sureste del municipio encontramos una pequeña franja en la que se dan 1-2 meses, y que se

corresponde con la franja de menos altitud y a la vez más meridional.

El periodo seco hace referencia a los meses en los que la evapotranspiración real es

superior a la potencial, de manera que se produce falta de agua. La zona coincidente con la mayor

Page 30: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 30

duración del periodo cálido tiene 3 meses de periodo seco. El resto del municipio tiene dos meses

de periodo seco algún lugar, puntualmente, sólo un mes.

Desde el punto de vista de la ecología de los cultivos (J. Papadakis), la zona queda

caracterizada por un tipo de invierno Avena fresco, y unos veranos tipo Oryza, en la mayor parte del

término municipal, y Maíz, en el suroeste.

La clasificación climática de Papadakis nos presenta para el término municipal de Ainsa-

Sobrarbe hasta tres diferentes tipos de clima. Esatos son el Mediterráneoa continental en lo que

podemos considerar franja central del municipio. A ambos lados de esta zona, se extiende la zona

Page 31: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 31

de clima Continental Cálido. Finalmente, las zonas de mayores altitudes se engloban dentro de la

variedad de clima Templado Cálido.

Capítulo 3. Hidrología

La red hidrológica que vertebra toda la comarca del Sobrarbe esta formada por dos cuencas

principales, el río Cinca y el río Ara. Especial mención requiere la presencia de agua embalsada en

el pantano de Mediano.

El río Cinca nace en el lago de Pineta, al noreste de Monte Perdido, a 2.500m de altitud,

desciende por el valle de Pineta recibiendo el agua de los numerosos tributarios, destacando por su

longitud y caudal el río Barrosa, el Cinqueta, el Yaga, el Irués y el Vellós. A partir de Aínsa, el Cinca

discurre reposadamente por los tajos labrados en las Sierras Exteriores, donde da lugar a la

formación del embalse de Mediano y a continuación del Grado. A su paso por Aínsa cuenta con un

volumen medio de 1043,46 hm³. anuales.

El río Ara, segundo en importancia dentro del municipio, nace en las nieves del macizo del

Vignemale y desciende por el valle de Broto hasta desembocar en el río Cinca en las proximidades

de Aínsa. El volumen medio del río Ara a su paso por Boltaña es de 681,52 hm³. anuales.

Tanto el Ara como el Cinca presentan un marcado carácter nival en cabecera, con estiaje en

invierno y el máximo primaveral del deshielo, atenuándose a un carácter nivo-pluvial en la parte

baja, desplazándose el estiaje a la época estival y alcanzando más importancia el máximo relativo

otoñal. El Ara presenta un porcentaje de variación interanual del 30,6%, frente al Cinca, que es más

Page 32: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 32

estable con un porcentaje del 20,1%. Las avenidas se presentan con más frecuencia en otoño,

siendo más acusadas en el Ara que en Cinca debido a la mayor pendiente y litología de la cuenca.

La red hidrográfica se completa con las aguas embalsadas del pantano de Mediano, que

junto al del Grado, constituyen las mayores masas acuosas embalsadas del río Cinca, ambos están

destinados al riego y cumplen además una función de laminación en avenidas y de

aprovechamiento energético.

El embalse de Mediano se localiza en gran parte dentro del municipio de Aínsa, la presa se

sitúa en Mediano y la cola alcanza el núcleo de Aínsa. Entró en servicio en 1973 y tiene una

capacidad de 426 Hm³. Este embalse sufre grandes variaciones anuales de nivel ya que cede

caudales al embalse del Grado que mantiene niveles más elevados. Estas variaciones de nivel

tienen como reflejo la formación de una extensa superficie de lodos secos en la cola del embalse

durante el verano, limitando su posible uso turístico y generando un impacto paisajístico notable.

Sus 426 Hm³ de capacidad se extienden en 1.714 Ha, de las que aproximadamente 1065 están

incluidas en el término de Aínsa-Sobrarbe.

III.3.1 Red hidrológica superficial del conjunto del término municipal

Distinguimos dos unidades diferenciadas geográficamente y de cualidad distinta definidas

como; Cuencas Pirenaicas: Ara, Cinca, y La Nata de forma testimonial, y cuencas Prepirenáicas:

Balces, que pertenece al Alcanadre, y Vero, e incluimos los ríos Ena y Susía por mantener una

localización espacial y régimen hídrico de mayor afinidad con ellas.En conjunto pertenecen a la

unidad superior de la Cuenca del Ebro, siendo el río Cinca, tributario del mismo, quién recibe las

aportaciones de todos ellos, exceptuando el Balces, que lo hace primero al Alcanadre.

Mientras en las primeras cuencas el carácter de las aportaciones en cabecera es de origen

níveo, y los aportes hídricos son elevados, con marcada regularidad interanual, época invernal de

estiaje y avenidas de frecuencia otoñal, en las segundas, el régimen de los ríos es mediterráneo, los

recursos son menores, de origen manantial y pluvial, con notoria irregularidad interanual, frecuentes

avenidas repartidas a lo largo de todo el año, y definido estiaje en verano mitigado en gran medida

por las tormentas estivales.

Los porcentajes de variación interanual del caudal en el Ara son de un 30.6% y en el Cinca

de un 20.1%, aumentando a un 54 % en el Vero que nos sirve de referencia para el Balces, Susía y

Ena. Los índices de aumento del caudal medio producido por las frecuentes avenidas también son

mayores en las cuencas Prepirenáicas, alcanzando el Vero un caudal 107 veces mayor, máximo

Page 33: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 33

histórico registrado en el siglo XX, en comparación con el Ara que soportó 90 veces su caudal en el

año 1966, donde por el puente de Boltaña llegaron a pasar 1926m ³/s.

Ilustración 6. Mapa Hidrológico

Cabe citar asimismo los cursos discontinuos de agua que componen los numerosos

barrancos existentes en el municipio y que quedan asociados intrínsecamente a la evolución de los

cauces principales y secundarios de sus cuencas correspondientes. Muchos de ellos mantienen un

mínimo caudal aportado por una fuente o manantial, pero conducen temporalmente considerables

volúmenes de agua derivados del régimen pluviométrico, de las escorrentías propiciadas por la

escasa potencia y permeabilidad del suelo o de la ausencia de una suficiente cubierta vegetal.

III.3.2 Red hidrológica subterránea

El aporte de la red hídrica subterránea es importante, y aparece localizado en áreas

estructuradas con materiales carbonatados, más abundantes al sur y suroeste del municipio. Cabe

resaltar también los acuíferos que soportan las márgenes arenosas y de aluvión amparadas en los

cauces del Cinca, con su afluente el Susía, y el Ara, éste último en menor medida, al que se añaden

los acuíferos, de menor capacidad, aportados por el Ena.

El ámbito espacial de Aínsa- Sobrarbe queda asociado a la unidad hidrológica de aguas

subterráneas de la Sierra de Guara que drena, entre otras, hacia la cuenca del Vero y del Alcanadre.

Almacena una reserva estimada de 24Hm3, cantidad similar al aporte que efectúa en las cuencas de

su área a través de surgencias y fuentes ubicadas en los numerosos barrancos del sector

Page 34: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 34

suroccidental. También participa a pequeña escala de la subunidad de Sierra Ferrara, englobada en

Cotiella, que se manifiesta en la surgencia que da caudal al río La Nata.

Capítulo 4. Vegetación

Se define la vegetación potencial, como aquella que se asentaría en un territorio, si se

dejase evolucionar de forma natural, sin intervención del hombre. Hasta alcanzar este óptimo se

sucederían una serie de etapas representadas por diferentes asociaciones vegetales crecientes en

complejidad con el tiempo.

El Sobrarbe constituye un área de gran variedad climática y topográfica, al igual que sucede

con el término municipal de Ainsa-Sobrarbe. Esta diferencia marca una gran variedad vegetal. En la

Depresión Media destaca una curiosa litología: las margas eocenas gris-azuladas, frecuentemente

erosionadas, que aparecen en el valle del Ara entre Fiscal y Aínsa.

Los campos de cultivo conforman amplias extensiones en el sur y, sobre todo, el centro del

Sobrarbe, especialmente dedicados al cereal, que ha sustituido los antiguos viñedos, olivares y

campos de almendros, cada vez más escasos, pero que forman parte indiscutible del paisaje

tradicional de esta zona.

Junto a los ríos, tanto en el norte como en el sur de la comarca, aparecen especies

adaptadas a resistir el embate de las crecidas como los sauces y sargueras (Salix eleagnos

angustifolia y Salix purpurea principalmente). También especies que buscan la presencia constante

de agua en el subsuelo, como el chopo (Populus nigra) o el arraclán (Frangula agnus).

Hemos de destacar también la existencia de diferentes hábitats en los LIC que encontramos

dentro de Ainsa-Sobrarbe.

LIC “Río Ara”:

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas de Salix eleagnos.

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga.

5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas

(Berberidion p.p.)

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-

Brometalia)

6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero-Brachypodietea.

Page 35: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 35

6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion

caeruleae)

6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis).

9110 Hayedos del Luzulo-Fagetum

9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion

9180 Bosques de laderas, desprendimientos o barrancos del Tilio-Acerion.

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba.

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia.

9430, bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata.

9560 Bosques endémicos de Juniperus spp.

LIC “Sierra de Arro”:

7220 Manantiales petrificantes con formación de toba (Cratoneurion), prioritario

9530 Pinares (sud-) mediterráneos de pinos negrales endémicos

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis.

LIC “Sierra y Cañones de Guara”:

3240 Ríos alpinos con vegetación leñosa en sus orillas

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas

(Berberidion p.p.)

5210 Matorrales arborescentes de Juniperus spp.

6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos

6210 Prados secos seminaturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco–

Brometalia)

6220 Zonas subestépicas de gramíneas y anuales del Thero–Brachypodietea, prioritario

6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos

Page 36: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 36

de zonas montañosas, prioritario

6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo–limónicos (Molinion

caeruleae)

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion

8210 Pendientes rocosas con vegetación casmofítica

8310 Cuevas no explotadas por el turismo

9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion

9240 Robledales ibéricos de Quercus faginea y Quercus canariensis

92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba

9340 Encinares de Quercus ilex y Quercus rotundifolia

9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata

9560 Bosques endémicos de Juniperus spp., prioritario

LIC “Guara Norte”:

4090 Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga

5110 Formaciones estables xerotermófilas de Buxus sempervirens en pendientes rocosas

(Berberidion p.p.)

6170 Prados alpinos y subalpinos calcáreos

6210 Prados secos semi-naturales y facies de matorral sobre sustratos calcáreos (Festuco-

Brometalia)

6230 Formaciones herbosas con Nardus, con numerosas especies, sobre sustratos silíceos

de zonas montañosas, prioritario

6510 Prados pobres de siega de baja altitud (Alopecurus pratensis, Sanguisorba officinalis)

6410 Prados con molinias sobre sustratos calcáreos, turbosos o arcillo-limónicos (Molinion

caeruleae)

6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holochoenion

8210 Pendientes rocosas calcícolas con vegetación casmofítica

8310 Cuevas no explotadas por el turismo

Page 37: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 37

9150 Hayedos calcícolas medioeuropeos del Cephalanthero-Fagion

92A0 Bosques de galería de Salix alba y Populus alba

9430 Bosques montanos y subalpinos de Pinus uncinata

Capítulo 5. Fauna

Las comunidades de fauna existentes en el entorno están directamente relacionadas con los

ecosistemas vegetales de la zona de manera que cada comunidad vegetal se considera hábitat

óptimo para un determinado tipo de especies faunísticas. La movilidad de muchas de las especies

animales hace que se generen inventarios en los que se incluyen especies ocasionales.

Entre las aves hay que destacar el quebrantahuesos que se alimenta de los huesos que

rompe lanzándolos contra las rocas. Hasta la década de 1980 la tendencia fue regresiva, hoy en día

las medidas de protección están favoreciendo la recuperación de esta especie, que presenta en

Sobrarbe las mejores poblaciones de Europa.

Otras rapaces que buscan los roquedos para anidar son los buitres leonados con

poblaciones en constante aumento, el alimoche (relativamente frecuente), las águilas reales y el

halcón peregrino.

Los bosques constituyen el hábitat ideal para algunos insectos de lasrgas antenas como

Rosalia alpina o Cerambyx cerdo, cuyas larvas viven bajo las cortezas de los árboles. Estos insectos

son aprovechados por aves como los pájaros carpinteros. El pito real (de color verdoso) y el pico

picapinos (blanco, negro y rojo) son los más frecuentes, si bien destaca también el pito negro (rojo

y negro) en los bosques de media y alta montaña.

Las aves más fácilmente observables en los bosques son, además del trepador azul y los

agateadores común y norteño (que también se alimentan de los insectos de la corteza), los

habituales páridos: carboneros común, garrapinos y palustre, y herrerillos común y capuchino, junto

con reyezuelos sencillo y listado. Todos ellos se alimentan de los insectos que entre las hojas y las

ramas de los árboles. El pinzón vulgar es otro de los habitantes más frecuentes del bosque. El canto

del cuco resuena en los pinares, donde encuentra su alimento en insectos como la procesionaria

del pino.

Entre las rapaces, los bosques de baja altitud son habitados por la culebrera europea, el

busardo ratonero y los milanos negro y real, este último relativamente abundante en las zonas

medias de Sobrarbe, pese a ser una especie en general escasa y amenazada. El azor y el gavilán

vuelan entre el bosque en busca de comida. El cárabo, con su tétrico canto, es la rapaz nocturna

más abundante, aunque también puede oírse al buho chico o al autillo.

Page 38: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 38

Entre los mamíferos, la ardilla es la especie más visible, ya que presenta una actividad

diurna. El resto de mamíferos se habránd e buscar durante la noche, visibles en ocasiones al

circular con el coche por las carreteras poco transitadas: garduñas, zorros, ginetas,… Pero el más

abundante y conocido es el jabalí, que prefiere bosques con bellotas y con matorrales en los que

refugiarse.

El cuadro siguiente muestra las especies que encontramos dentro de la ZEPA “Sierra y

Cañones de Guara”:

Ilustración 7. Especies de la ZEPA

Capítulo 6. Espacios Naturales y figuras de protección natural

Dentro del término municipal de Ainsa-Sobrarbe encontramos cuatro LICs (Lugar de Interés

Comunitario) y una ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). Los cuatro LICs son “Guara

norte”, “Sierra y Cañones de Guara”, “Río Ara” y “Sierra de Arro”. La ZEPA es la correspondiente a

“Sierra y Cañones de Guara”. Por otra parte, encontramos el Espacio Natural Protegido (ENP)

“Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara”.

Como se puede observar, los cuatro LICs tienen una extensión bastante reducida en

relación al tamaño del término municipal. El que mayor superficie ocupa es el de “Sierra y Cañones

Page 39: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 39

de Guara” (2.646’55 Has), al suroeste del término municipal, seguido de “Guara Norte” con 1.909’52

Has). Por otra parte, están el de “Sierra de Arro” (230’01 Has) y “Río Ara” con 71’75 Has ambos

situados al norte.

La ZEPA “Sierra y Cañones de Guara” abarca entre otros terrenos la zona suroeste del

término municipal de Ainsa-Sobrarbe. De las más de 81.400 Has que ocupa toda la ZEPA, 6.891

pertenecen al municipio de Ainsa-Sobrarbe.

Ilustración 8. Mapa de ZEPA

Ilustración 9. Mapa de LIC

III.6.1 Parque Natural de la Sierra y Cañones de Guara

La ley autonómica 14/1990 establece la creación del Parque de la Sierra y Cañones de

Guara. La Ley estatal 4/1989 de Conservación de la Naturaleza y de la Flora y de la Fauna Silvestres

exige la previa elaboración y aprobación de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales

(PORN) de la zona que se desea declarar como Parque o Reserva, si bien con carácter excepcional

cuando existan razones que lo justifiquen y así consten en la norma que lo declare, dicho plan

puede elaborarse en el plazo de un año posterior a la declaración por ley de Parque. En el presente

caso, se declaró por vía excepcional, pero se tardaron siete años en componer un PORN, que en la

actualidad no ha sido todavía aprobado.

Las circunstancias que han concurrido en la elaboración de éste PORN y en última instancia

un recurso presentado ante el Tribunal Superior de Justicia de Aragón, que apreció defectos

formales en su contenido, han impedido la declaración definitiva como Parque. El recurso

Page 40: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 40

presentado por el Gobierno de Aragón ante el Tribunal Supremo y la negativa por parte de los

demandantes a solicitar la ejecución de la sentencia, mantienen la validez y vigencia legal de lo

expuesto en el PORN, pero impiden completar los requerimientos de proceso que la ley 4/1989 y el

decreto 129/1991 del Reglamento de Aprobación de los PORN exigen en estas circunstancias. A

fecha de hoy la redacción de una memoria que satisfaga los requisitos formales, motivo del fallo de

nulidad, es el último obstáculo para la declaración definitiva de éste Espacio Natural como Parque

que viene a llamarse de la Sierra y los Cañones de Guara.

Declarado con una extensión de 81.225 Ha, de las cuales 47.450 Ha pertenecen al Parque y

33.775ha a su Zona Periférica de Protección, toda su área es también ZEPA; Zona de Especial

Protección para las Aves, según la Directiva 79/409/CEE

Aínsa-Sobrarbe participa con un 15,9% de su superficie, situada en el cuadrante sur-

occidental de su territorio, en la composición espacial del Parque, siendo el sexto ayuntamiento de

doce en cuanto a superficie se refiere.

III.6.1.1 Normativa General y Específica

Independientemente de la normativa general y específica que regula los usos y actividades,

dentro del Parque quedaran prohibidas todas las actividades que aparecen sancionadas como tales

en el artículo 37 de la Ley autonómica 4/1989 de Conservación de Espacios Naturales y Flora y

Fauna Silvestre, y en el artículo 23 de la ley 14/1990 por la que se declara el Parque de la Sierra y

los Cañones de Guara.

III.6.1.2 Regímenes de Protección establecidos en el PORN del Parque de la Sierra y Cañones de Guara

En función del estado de conservación de los recursos naturales y de la presencia y

fragilidad de elementos físicos y bióticos singulares el espacio físico del Parque queda dividido en

cuatro categorías, tres correspondientes a la Zona de Parque y la cuarta a la Zona Periférica de

Protección. En al Zona de Parque se definen las de Reserva y Uso Limitado, divididas en categoría

uno, dos o tres, y Uso Compatible, a su vez de categoría uno y dos.

De éste régimen de protección se deduce una zonificación especial, perfectamente

delimitada en el PORN, de todo el ámbito del Parque.

Dentro del área que le corresponde al municipio de Aínsa-Sobrarbe encontramos definidas

las siguientes zonas:

1. Zona de Parque

Uso Limitado 2 (UL2): Balces Superior

Page 41: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 41

Uso Compatible 2 (UC2): La Bellostas

Uso Compatible 2 (UC2): Sarsa de Surta

Uso Compatible 2 (UC2): Paules-Mesón

Uso Compatible 1 (UC1): Resto del espacio no definido en las anteriores.

2. Zona Periférica de Protección

Ocupada por las tierras situadas en dicha franja cuyos límites han quedado definidos en el

anexo II de la Ley 14/1990 de declaración del Parque.

A efectos de la memoria del PGOU de Aínsa-Sobrarbe se adjunta como anexo un plano con

la demarcación espacial de todas éstas zonas.

Ilustración 10. Mapa de las Zonas del Parque

Page 42: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 42

III.6.2 LICs y ZEPA

Como ya se ha comentado, dentro del término municipal de Aínsa se localizan cuatro zonas

como Lugares de Importancia Comunitaria (L.I.C.):

21. ES2410048 “Río Ara”

31. ES2410055 “Sierra de Aro”

50. ES0000015 “Sierra y Cañones de Guara”

51. ES2410017 “Guara Norte”

Por otro lado, existe una espacio considerado como Zona de Especial Protección para las

Aves (Z.E.P.A.), denominada ES 0000015 “Sierra y Cañones de Guara”.

El mapa muestra los L.I.C.s (Lugar de Importancia Comunitaria), en color gris y Z.E.P.A.

(Zona de Especial Protección para las Aves), en punteado.

Ilustración 11. Mapa de LICs y ZEPA

III.6.2.1 LIC “Sierra y Cañones de Guara”

La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras

Page 43: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 43

Exteriores, conformando la alineación montañosa del prepirineo central. Formada por calizas con

grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) presenta un modelado principalmente

kárstico, con profundos cañones, producto del encajonamiento de los ríos que atraviesan la sierra

de norte a sur. Abundan los campos de dolinas, simas y lapiaces sobre las superficies calcáreas,

siendo zona de recarga del acuífero asociado al macizo calcáreo. La Sierra de Guara es un

elemento de distribución de muchas especies de rango pirenaico constituyendo un enclave de la

región biogeográfica alpina en la mediterránea. Esta situación la convierte en límite meridional de

plantas pirenaicas y de comunidades alpinas y eurosiberianas encontrando hayedos y abetal

residual en los barrancos más húmedos. Es límite de distribución de algunos vertebrados

endémicos pirenaicos como Euproctus asper. Destaca el elemento endémico de área reducida o

local en la flora, especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras. La avifauna es

especialmente relevante, destacando las rapaces (quebrantahuesos, buitre leonado o águila real,

entre otras).

III.6.2.2 LIC “Guara Norte”

Sierra situada en el Prepirineo oscense, mayoritariamente caliza con grandes masas de

pudingas y conglomerados (mallos). Barrancos y gargantas excavadas en la caliza e incluso en los

conglomerados. Abundancia de fenómenos kársticos con simas y dolinas. Comprende las

cabeceras de los ríos Guatizalema y Alcanadre. Elemento endémico dominante en flora,

especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras, con endemismos de área reducida o

locales. Hayedos en fondo de barrancos y abetal residual. Límite meridional de plantas pirenaicas.

Límite meridional de distribución de algunos vertebrados endémicos pirenaicos como el tritón

pirenaico (Euproctus asper).

III.6.2.3 LIC “Río Ara”

Es un río pirenaico alpino que mantiene buena parte de sus características cuando se

adentra en los ambientes mediterráneos y que conserva sus procesos hidrológicos y

geomorfológicos sin alterar debido a que sus aguas no se regulan. El espacio articulado en

diferentes tramos del río, presenta comunidades de ribera de gran importancia y bien conservadas

en algunos sectores (3240, 92A0). La elevada calidad de las aguas y el aislamiento de algunos

barrancos, habitados por comunidades de gran importancia ecológica (9180), contribuyen a la

riqueza faunística ligada directa o indirectamente a este tramo fluvial (como Rana pyrenaica). El río

actúa como un corredor biológico que recorre todo el Valle de Ara hasta L’Ainsa y favorece la

dispersión de las especies.

Page 44: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 44

III.6.2.4 LIC “Sierra de Arro”

La zona se enmarca en las sierras del flysh con importantes extensiones de depósitos

cuaternarios (glacis pleistocenos). Dominio de áreas repobladas con Pinus nigra y Pinus halepensis

poco integradas en el medio y otros sectores con bosques mixtos de Quercus grupo faginea y

coníferas de repoblación. En las zonas más degradadas de la parte oriental aparecen formaciones

arbustivas de carácter mediterráneo dominadas por Juniperus oxycedrus y Juniperus phoenicea. Se

trata de ambientes sujetos a intensos procesos erosivos donde son frecuentes los desiertos de

erosión. Zona de especial relevancia para la conservación del hábitat 9530 pinares mediterráneos y

submediterráneos de Pinos negrales mediterráneos, con un índice de naturalidad elevado que ha

sido considerada por los expertos como fundamental para garantizar la conservación de este hábitat

en la región alpina. Destacan igualmente los quejigales del grupo faginea.

III.6.2.5 ZEPA “Sierra y Cañones de Guara”

La Sierra de Guara es un macizo calcáreo que se integra en el conjunto de las Sierras

Exteriores, conformando la alineación montañosa del prepirineo central. Está formada por calizas

con grandes masas de pudingas y conglomerados (mallos) y presenta un modelado principalmente

kárstico, con profundos cañones producto del encajonamiento de los ríos que atraviesan la sierra de

norte a sur. Abundan los campos de dolinas, simas y lapiaces sobre las superficies calcáreas,

siendo zona de recarga del acuífero asociado al macizo calcáreo. Se trata del elemento de

distribución de muchas especies de rango pirenaico constituyendo un enclave de la región

biogeográfica alpina en la mediterránea. Esta situación la convierte en límite meridional de plantas

pirenaicas y de comunidades alpinas y eurosiberianas encontrando hayedos en los barrancos más

húmedos y abetal residual; y también límite de distribución de algunos vertebrados endémicos

pirenaicos como Euproctus asper. Destaca el elemento endémico dominante en flora,

especialmente asociado a formaciones de cantiles y gleras, con endemismos de área reducida o

locales.

III.6.3 Vías Pecuarias

Dentro de los límites del término municipal de Ainsa-Sobrarbe encontramos un total de once

vías pecuarias, aunque hay que señalar que algunas de ellas atraviesan ligeramente el término.

Estas vías pecuarias son: Cordel de Juncos, Vereda de Sevil, Vereda de Capromonte, Colada de

Guaso, Colada de la Ermita, Colada del Barranco Estanuelo, Colada del Valle de Gistaín, Colada de

San Uno, Colada de Ainsa a Campo, Vereda de Naval y Vereda de Abizanda.

Page 45: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 45

III.6.3.1 Vereda de Naval

Se adentra en el término de Aínsa atravesando el río Forcaz y discurre por la glera del río

Cinca entre este y fincas particulares, actualmente está parcialmente inservible a consecuencia de

las avenidas, no obstante el trazado continua por la carretera hasta el cruce de Aínsa y continua por

la A-138 hasta el km 34 dónde vuelve a enlazar con el primitivo trazado. Esta vía queda catalogada

con una anchura de 20 metros, a excepción e los tramos desviados a la carretera, u otros trazados,

por circunstancias especiales.

III.6.3.2 Colada de Aínsa a Campo

Parte del núcleo de Aínsa por el puente que cruza el río Cinca, coincidiendo con el trazado

de la N-260. El embalse de mediano cubre el antiguo trazado por lo que la cabañera discurre por la

carretera hasta el término vecino de La Fueva. Esta vía queda catalogada con una anchura de 8

metros.

III.6.3.3 Colada de la Ermita

Penetra por las inmediaciones de Gerbe y Griebal procedente de Los Molinos a la altura del

paraje del Cuello de Arro, continua por la pista de Los Molinos y dejando a la izquierda la ermita de

los Dolores se adentra en el término de Arro por la única calle del pueblo. Sale del pueblo y toma el

camino del cementerio para dejarlo a la izquierda. Atraviesa la partida del Puyal y el río La Nata y

posteriormente la partida de Purramions continuando por el camino de Muro hasta salir del

municipio. Esta vía queda clasificada con una anchura de 5 metros.

III.6.3.4 Colada del Pueyo de Araguás

Se inicia en Aínsa, pasado el puente del Cinca en el barrio urbano denominado Banastón,

partiendo de la Coladada Aínsa- Campo, y continúa por el camino que conduce al Pueyo de

Aragüas hasta abandonar el término de Aínsa-Sobrarbe. Esta vía pecuaria que da clasificada con

una anchura de 5 metros.

III.6.3.5 Vereda de Sevil

Procedente del término municipal de Adahuesca se interna por la Sierra de Sarsa de Surta

coincidiendo con la pista forestal. Pasa por el prado de Ameroz y por rl de Campiecho, abandona la

pista y alcanza Las Cuevas de Sarsa dirigiéndose al cerro de Mallatarralla aguas vertientes hasta la

Peña de Surta, continua por la ladera izquierda hasta el campo de Javierre, y continua hacia la

caseta de Melchor. Desde aquí sigue hacia Las Bellostas y alcanza el paraje deLas Cruces donde

abandona el municipio. Esta vía pecuaria queda clasificada con una anchura de 20 metros como

Page 46: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 46

corresponde a su condición de Vereda.

III.6.3.6 Vereda de Capromonte

Inicia su trayecto en la Colada de Sn Lino junto al Mesón de Arcusa. Toma la pista hacia

Paules de Sarsa y tras coincidir con ella cuatrocientos metros alcanza la balsa de Pollón

desviándose a la derecha para salir a la cruz de San Antón. Cruza el camino de Arcusa- El Coscollar

y se desvía a la derecha por el barranco del plano de Castellazo hasta encontrar el camino del

Coscollar a Castellazo, lo cruza y sigue en dirección la corraliza de Castellazo. Atraviesa el camino

viejo de Aínsa para salir a la cruz de San Macario continuando en dirección al tejar de Castellazo.

Sube por el cerro de Capramonte a salir al límite del monte de Sta. Mª de Buil y continua por la

solana del cerro de Capramonte hasta la collada donde se divisa el pueblo del Pueyo de Morcat

donde abandona el municipio. Esta vía pecuaria queda clasificada como vereda y por tanto con una

anchura de 20 metros.

III.6.3.7 Colada de Guaso

Parte del núcleo de Aínsa en el punto de unión con la collada de San Lino tomando la

dirección del pueblo de Guaso y coincidiendo con la pista asfaltada hasta atravesar el puente sobre

el río Ena. A la altura de la Casa Pelay abandona la pista y continúa hacia la fuente Cajigosa.

Atraviesa el paraje de Las Paules y retoma de nuevo la pista asfaltada durante medio kilómetro

aproximadamente. Abandona dicha pista y toma el camino que conduce a la ermita de la Virgen de

las Viñas, alcanzando el núcleo de Guaso por la casa de Albás, donde enlaza con la pista y

continúa unos mil metros para dejarla a la altura del paraje de las Larretas de Salomón y seguir el

camino de Morcat hasta abandonar el municipio. Esta vía pecuaria queda clasificada con una

anchura de 6 metros.

Page 47: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 47

Ilustración 12. Mapa de Vías Pecuarias

Page 48: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 48

III.6.4 Montes de Utilidad Pública

Ilustración 13. Mapa de Montes de Utilidad Pública

El término municipal de Aínsa cuenta con los siguientes Montes de Utilidad Pública:

- Partarra Selva

- La Bujosa, el Losar y Tras Da Peña

- Puybayeta

- Tozal de Pullifrera

- Los Pueyos y Pablillos

- Selva de Capramonte

- Las Patras y San Quilez

Page 49: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 49

- Mondiñero Viñara y La Sierra

- Lenera

- Tozal de San Pedro

- La Cruz de Santa Quiteria

- La Sierra

- Guara

- Guara y Coscullo

- Bagüeste

- Balcet, Palleruela

- Lecinar y Carrascar

- San Martín

- La Sierra de San Benito

III.6.5 Zona de Interés Arqueológica

Con el fin de incluirlo en el presente Plan General, se ha realizado un Catálogo de los

yacimientos arqueológicos que se encuentran dentro del término municipal de Aínsa-Sobrarbe.

Dicho estudio ha sido realizado por el Arqueólogo D. Rafael Domingo Martínez, perteneciente a la

empresa MAGISTER S.L.

La elaboración del Catálogo efectuado tomo como punto de partida los datos contenidos en

la Carta Arqueológica de Aragón en el término de Aínsa-Sobrarbe.

A continuación, se presenta la relación de los yacimientos arqueológicos incluidos en el

término municipal:

Bienes Arquitectónicos Catalogados:

Casco Urbano de Aínsa

Santa María de Buil

Castillo de Aínsa

Casa Lanao (Arro)

Torre de Casa La Abadía (Arro)

Casa Molinero (Las Bellostas)

Page 50: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 50

Torre de Casa La Abadía (Gerbe)

Casa Bara (Guaso)

Casa Pallás (Guaso)

Casa Juan Broto (Guaso)

Iglesia de Santa María (Aínsa)

Iglesia de la Asunción (Castejón de Sobrarbe)

Iglesia de Santa Eulalia (Olsón)

Castillo de Arcusa

Yacimientos Arqueológicos Catalogados:

Iglesia Parroquial (Castellazo)

Castillo (Guaso)

Iglesia Parroquial (Paúles de Sarsa)

Tozal de las Casas

Cueva Peña Miel I y II

Tou

La Morería

Castillo de Bagüeste

Castillo de Buil

Peña de Surta

El Puyo de Griebal

Cueva Foradada

Los Dolores

Arro

Los Baños

Las Cambras

Dolmen junto al Mesón de Arcusa

Castillo de Castejón de Sobrarbe

Page 51: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 51

Castillo de Castellazo

Virgen de las Viñas

Ermita de San Quílez

Castillo de Olsón

Loma de San Miguel

Dolmen de la Capilleta

A Pardina I

A Pardina III

Peña as Arenas I y II

Loma d´Nogueras

Barranco Riparet

A Sierra

Caseta de Sánchez

Cueva de los Cristales

Cueva Drólica

A Pardina II

Camino Real (Olsón)

San Julián (Olsón)

Necrópolis de Olsón

Cueva Negra

Las Planas

San Carapas

Casa d´a Sierra

Yacimientos Descatalogados:

Hallazgo Suelto I

Hallazgo Suelto II

Hallazgo Suelto III

Page 52: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 52

Villarcillo I

Villarcillo II

Villarcillo III

La Almuzara I

La Almuzara II

La Almuzara III

Torre de Sarsa Surta

Tumbas en Arcusa

Hallazgo Suelto (Las Bellostas)

Hallazgo Suelto (Camporrotuno)

Camporrotuno

Hallazgo Suelto (Paúles de Sarsa)

Capítulo 7. Usos del suelo

Respecto a la distribución de los usos del suelo en Ainsa-Sobrarbe se disponen de los

datos estadísticos en 2000 del Instituto Aragonés de Estadística. Son los siguientes:

Distribución de las tierras

12,32%

0,69%

2,34%

5,93%

78,72%

Cultivos secano Cultivos regadío Prados y pastizales Otras superf icies Terreno forestal

Ilustración 14. Usos del Suelo

Dentro del término municipal de Ainsa-Sobrarbe la superficie más importante es la

Page 53: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 53

destinada a terreno forestal, ocupando casi las 4/5 partes. En cuanto a los cultivos, destacan los de

secano, llegando a superar el 12% de la superficie.

Ilustración 15. Mapa de Usos del Suelo

Capítulo 8. Protecciones Sectoriales y complementarias

A continuación, se detallan los diferentes instrumentos jurídicos que afectan al desarrollo y a

las actuaciones sobre el medio físico:

Decreto 94/2009, de 26 de mayo, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueban las

Directrices Parciales Sectoriales sobre Actividades e Instalaciones Ganaderas.

Orden de 1 de octubre de 2001, del Departamento de Medio Ambiente, por la que se

dispone la publicación del Acuerdo del Gobierno de Aragón de 5 de junio de 2001, por la

que se aprueba definitivamente el Plan Aragonés de Saneamiento y Depuración.

Convenio Europeo del Paisaje.

Ley 14/1990 establece la creación del Parque de la Sierra y Cañones de Guara.

Ley 6/1998, de 19 de mayo, de Espacios Naturales Protegidos de Aragón.

Page 54: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 54

Ley 4/1989, de 27 de marzo, de conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y

Fauna Silvestre.

Ley 15/2006 de 28 de diciembre, de Montes de Aragón.

Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes.

Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad

Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres.

Real Decreto 1193/1998, de 12 de junio, por el que se modifica el Real decreto 1997/1995,

de 7 de diciembre, por el que se establecen las medidas para contribuir a garantizar la

biodiversidad mediante la conservación de los hábitats naturales.

Ley 7/2006, de 22 de junio, de protección ambiental de Aragón.

Ley 10/2005, de 11 de noviembre, de vías pecuarias de Aragón.

Page 55: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 55

TÍTULO IV. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN, ESTRUCTURA,

DINÁMICA, PROYECCIONES Y CARACTERIZACIÓN SOCIAL

A lo largo de los siglos, la población de Aínsa fue creciendo progresivamente, hasta rozar el

umbral de los 4000 habitantes a principios del S.XX. Esta cifra no sufrió grandes variaciones hasta la

Guerra Civil, con un momento de máximo auge hacia 1910, momento en el que, gracias al auge

industrial del municipio y la mejora de las comunicaciones, se contabilizaban 3800 vecinos.

La Guerra Civil supuso un estancamiento en el proceso de crecimiento demográfico del

pueblo y el inicio de una lenta regresión. Posteriormente, al igual que en todo Aragón, el éxodo

demográfico de los años 50 y 60 hacia las grandes capitales afectó de manera ostensible a Aínsa,

que vio mermado su potencial demográfico, hasta tocar fondo en a principios de la década de los

años 80, habiendo disminuido la población en 30 años de 3000 a 1200 habitantes.

La evolución demográfica de Aínsa se ajusta bastante bien al modelo de transición del ciclo

demográfico antiguo, con altas tasas de mortalidad y natalidad, a otro de tipo moderno,

caracterizado por un estancamiento en el crecimiento debido a una baja tasa de mortalidad, que se

estabiliza, y a un control de los nacimientos. Ambos factores provocan un envejecimiento paulatino

de la población.

Esta es la evolución demográfica a lo largo de los sucesivos censos de población de los

últimos cien años:

Año 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Población 3.680 3.800 3.715 3.479 3.331 3.024 2.502 1.722 1.237 1.427 1.624

Capítulo 1. Características de la población

Al analizar la demografía del municipio de Aínsa-Sobrarbe hay que distinguir entre la capital

del municipio, donde se concentra la mayoría de la población y los numerosos núcleos agregados,

con el resto de los habitantes dispersamente repartidos. A lo largo de los años son numerosos los

núcleos abandonados que han pasado a ser del Patrimonio Forestal del Estado, de propiedad

privada o de empresas hidroeléctricas, como es el caso de: Bagueste, La Escapada, Frontiñan, y

Pampalacios. Por el contrario, en los últimos años se han repoblado algunos que habían sido

Page 56: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 56

abandonados, como: Urriales, Sta. Mª de Buil, Sarratillo Castellazo y Sarsa de Surta han sido

repoblados en los últimos años.

El municipio cuenta con una superficie de 285 Km². por lo que sitúa entre los más extensos

de provincia. La densidad de 5,98 hab/Km² es de las más mayores de la comarca de Sobrarbe, 3,1

hab/Km², pero aún así es muy baja, netamente inferior a la media de la provincia de Huesca,

13hab/Km², y a la aragonesa, 25hab/Km².

Dentro del municipio el reparto de la población no es uniforme. La villa de Aínsa es la más

poblada, su población crece progresivamente, su expansión ha agotado la superficie tradicional del

núcleo y ha forzado la expansión más allá de los ríos Ara y Cinca. En contraste hay zonas

totalmente deshabitadas donde los pueblos se han quedado abandonados.

A 1 de Enero de 2009 el padrón municipal reflejaba la cifra de 2.179 habitantes repartidos en

los siguientes núcleos:

NÚCLEO HABITANTES

Aínsa 1.608

Arcusa 42

Arro 35

Banastón 96

Camporrotuno 24

Castejón de Sobrarbe 8

Castellazo 18

Coscojuela de Sobrarbe 46

El Coscollar 8

Gerbe 20

Griebal 4

Guaso 96

Javierre de Oslón 24

Las Bellostas 9

La Pardina 12

Page 57: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 57

Latorre 12

Latorrecilla 25

Mondot 3

Morillo de Tou 11

Oslón 24

Paules de Sarsa 32

Sarsa de Surta 6

Sta. Mª de Buil 30

TOTAL 2.179

La pirámide de población del municipio según el padrón de 1 de enero de 2009 es la

siguiente:

Page 58: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 58

Esta es la evolución demográfica seguida por el municipio en los últimos años, reflejada en

su Padrón Municipal:

Año 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Población 1.579 1.595 1.624 1.705 1.779 1.766 1.826 1.897 1.951 2.095 2.179

En estos últimos años se ha detenido el éxodo rural de décadas pasadas, con un

crecimiento lento pero constante de la población en el municipio. El saldo migratorio de Aínsa en los

últimos años es positivo, no tanto por el crecimiento vegetativo, que es en sí negativo, sino por el

progresivo establecimiento de emigrantes extracomunitarios procedentes de otros países y de

españoles procedentes principalmente de los pueblos de la comarca.

Capítulo 2. Dinámica demográfica

Tradicionalmente en las zonas montañosas la población queda agrupada en pequeños

asentamientos con un número de construcciones reducido, y a menudo aparece dispersa

ocupando casas aisladas o pardinas distribuidas irregularmente por la superficie administrada por

el municipio que las encuadra. Emplazamientos que responden a los condicionantes físicos de un

difícil relieve, o a los propios que una actividad productiva, basada en la ganadería y la agricultura,

imponen. Así, por regla general, todos aparecen situados en las inmediaciones de cursos de agua,

aprovechando un altozano estratégico que domina cierta extensión de tierra apta para el cultivo y

dentro de un piso altitudinal que permita el crecimiento del cereal.

Debido a la extensión del municipio no se puede esperar una homogeneidad en la altitud

media de los asentamientos, y de hecho podemos establecer dos áreas altitudinales; una

establecida entre los 500-800 metros compuesta por la mayoría de los núcleos del municipio y que

se reparte por las inmediaciones de los ríos Cinca y Susía; otra de mayor altitud, entre los 800-1200

metros, situada en el cuadrante sur occidental en la zona dominada por la cabecera de los ríos

Vero, Ena e Isuala.

Este primer esquema de asentamientos responde a una evolución natural, e histórica, y ha

perdurado hasta el pasado siglo sin apenas cambios en su estructura general, creciendo

Page 59: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 59

ordenadamente en función de los recursos y las exigencias de población, y que ha seguido pautas

de proximidad y racionalidad en el aprovechamiento de los servicios existentes a la hora de su

expansión física.

La modernización social, el incipiente desarrollo de las comunicaciones, ligado a los valles

con fácil acceso, y el menosprecio institucional del mundo rural en favor del crecimiento industrial

concentrado en algunas zonas, íntimamente vinculadas con la extracción de recursos naturales y

con las estructuras de comunicación, dio paso a un modelo caracterizado por la concentración de

servicios y la concentración de viviendas ajeno al sistema de ordenación tradicional. Ello llevó al

abandono de gran número de asentamientos históricos, acentuado en el municipio por las diversas

actuaciones que las Administraciones Públicas han mantenido en materia de ordenación de

bosques, regulación hidrológica, o producción de energía eléctrica.

Aínsa-Sobrarbe es un ejemplo de esta tendencia, y en el municipio que administra su

ayuntamiento observamos un único núcleo que concentra todos los servicios y buena parte de la

población, que se ha expandido en torno al cruce de carreteras; el barrio nuevo de Aínsa, mientras

un número mayor de pueblos jerarquizados en torno a ella apenas han variado su estructura original

y carecen de servicios, incluso han permanecido hasta finales del siglo XX sin dotaciones básicas

como; electricidad, agua corriente y vertidos, o recogida de basuras.

Esta concentración de servicios, junto con el aumento en términos de coste económico que

supone la distancia entre los distintos asentamientos en un territorio tan extenso como el de Aínsa-

Sobrarbe, se traduce en una evidente perdida de calidad en las prestaciones que reciben los

habitantes que no viven en la capital.

La concentración de municipios acaecida en su mayoría entre los años 1950 y 1970

dentro del área altoaragonesa, condujo a la actual composición de la realidad espacial que hoy

administra el ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe. Esta concentración conllevó el abandono de un

número importante de núcleos y diseminados anteriormente habitados, muchos de ellos impelidos

por las expropiaciones o compras efectuadas por empresas hidroeléctricas, y en otros casos por el

extinto COMENA.

En el municipio queda reflejo de estas actuaciones en el desaparecido núcleo de

Pampalacios, dinamitado por la construcción del embalse de Mediano, y hoy visibles todavía sus

ruinas a la orilla del pantano. También es el caso de Frontiñan, en estado ruinoso y que pasó a

manos privadas, y el de Bagüeste, que fue expropiado a favor de la política estatal de repoblación

forestal, y que resiste orgulloso el paso de los años admirado apenas por el pastor o el ganado que

bajo el techo de su iglesia se cobija.

Page 60: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 60

El panorama desolador que dejó tras de sí aquella época desarrollista quedo reflejado en el

número de habitantes que muchos pueblos perdieron y que jamás recuperaron. Sin embargo, las

casas que en esos años abandonaron sus dueños hoy recuperan sus días de gloria auspiciadas por

los tiempos de bonanza económica y la revalorización de la naturaleza como un bien de recreo y

disfrute que aparece escaso en otros lugares.

Así, aun sin poder hablar de recuperación demográfica, sí que podemos constatar el

aumento de viviendas de segunda residencia que confieren la categoría de semiabandonados, o

habitados, a un número elevado de los antiguos pueblos que en el año 1991, según las directrices

de ordenación territorial del Sobrarbe, aparecían reflejados como abandonados, y que en realidad

tan solo eran ocupados por pastores y propietarios labradores que aprovechaban sus tierras pero

que no vivían en ellos.

Cabe resaltar que los 23 núcleos que mantuvieron ayuntamiento en su día permanecen

permanentemente habitados, del mismo modos que los 21 diseminados adscritos a ellos, y que son

18 los diseminados en estado de semihabitación y tan solo 7 los que están en abandono. Asimismo,

Bagüeste y Plampalacios son los dos únicos núcleos principales abandonados por imperativo legal.

Traducido en porcentaje resultaría que de los 69 asentamientos históricos que han

mantenido habitación; un 63.7 % permanece habitado, un 26.3 % esta semihabitado y un 10% ha

quedado abandonado.

Capítulo 3. Proyecciones de población

En los próximos quince años es previsible que la población de Aínsa se incremente de

manera progresiva, estando llamada a convertirse en un municipio de tamaño medio, pudiendo

llegar a los 3000 - 3500 habitantes, si el ritmo de crecimiento iniciado en los últimos cinco años

continúa su progresión. Cabe destacar que Aínsa actúa como imán no sólo para el resto del

Sobrarbe (especialmente en el caso de los jóvenes de la comarca), sino también como polo de

atracción para un creciente número de residentes extracomunitarios, que Aínsa ha empezado a

acoger, como el resto de España en estos últimos años.

Las causas del crecimiento que ha tenido lugar en Aínsa desde la aprobación de las

vigentes normas subsidiarias son de varios tipos: la instalación del nuevo polígono industrial, el

auge del turismo, y la mejora de servicios que han precisado un aumento del personal a su cargo

(centro de salud, residencia, casa de cultura, bibliotecas, asistentes, etc.)

En cuanto al turismo, el aumento del número de visitantes, no sólo estacionales en julio y

Page 61: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 61

agosto, sino también con carácter más permanente debido al incremento de viviendas de segunda

residencia, ha posibilitado un aumento del empleo en el sector de la hostelería, lo que también ha

contribuido a fijar la población el municipio.

Ante el más que probable crecimiento demográfico, las necesidades del municipio se verán

incrementadas de forma notoria, y para dar una respuesta adecuada a dichas necesidades, es

necesario prever una serie de infraestructuras que serán esenciales para el futuro desarrollo

municipal.

Page 62: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 62

Page 63: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 63

TÍTULO V. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Capítulo 1. Niveles de ocupación por sectores

La comarca del Sobrarbe ha mantenido una tradición productiva históricamente

fundamentada en el sector primario y en el modelo de economía familiar centrado en la casa. A

excepción de Aínsa y Boltaña, que han polarizado y captado desde antiguo los servicios públicos y

administrativos de interés general, así como los financieros y profesionales de diversa índole. Dicha

ventaja, favorecida por su situación geográfica, ha servido para fundamentar a lo largo de las

últimas dos décadas del siglo XX un tejido productivo que ha derivado fundamentalmente en el

sector servicios, y, con cierto acento, en aquellas actividades dirigidas al ocio y la atención

turística.

Pese a la tendencia negativa en el número de explotaciones agrarias y de tasa ocupacional

en las mismas, el peso específico de la producción del sector primario en el global del conjunto

productivo municipal va mucho más allá de lo expresado en los datos porcentuales. La realidad nos

dice que la actividad en el campo se ha ido reconvirtiendo en un segundo empleo para buena parte

de los herederos, propietarios, beneficiarios, y en menor medida arrendatarios de tierra, que

trabajan habitualmente o de forma temporal en otros sectores de actividad, ya sea en el propio

municipio, o en aquellos otros que ejercen de polo de dependencia; Barbastro, Monzón o Huesca.

De igual manera, es notorio el impacto positivo que una cultura fundamentada en la

herencia de la tradición y la economía rural de subsistencia provoca en los índices de ahorro y

calidad de vida

Los núcleos pequeños, con densidades bajas de población y compuestos básicamente por

personas entre los 45 y 64 años, que viven del campo y en el campo, son los que sostienen la

mayor parte de la superficie cultivada del municipio, sin participar en otra actividad productiva

distinta a la unidad de explotación agraria.

En el núcleo de Aínsa y su radio inmediato de atracción se detecta una pérdida efectiva de

superficie agrícola en favor de suelo para equipamientos y viviendas. Un dato que no minimiza el

alto grado de participación, en el total del balance comercial, del sector primario en el ámbito de

Aínsa Sobrarbe.

Al estudiar el municipio de Aínsa-Sobrarbe hay que tener en consideración la dualidad

existente entre el núcleo de Aínsa y los numerosos poblados agrícolas agregados. Este es el motivo

por el que el sector primario presenta un alto porcentaje de ocupación, pero la población agrícola

Page 64: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 64

esta bastante envejecida y tiende a disminuir, debido a las bajas biológicas y a la movilidad laboral

hacia otros sectores económicos.

El sector de la construcción ha aumentado ligeramente en los últimos años, en parte se

debe al progreso que se esta desarrollando del turismo en la zona.

La situación estratégica, a la entrada de dos valles pirenaicos, del núcleo de Aínsa, el

desarrollo turístico y la concentración en la villa de las actividades escolares, sanitarias, bancarias y

comerciales, potencian de forma muy significativa el sector servicios, siendo con diferencia el sector

que más ocupación presenta.

El turismo ha supuesto para el núcleo de Aínsa su consolidación y el despliegue económico

de la zona. Y con la aparición del turismo rural son numerosas las casas del municipio que se han

reformado, potenciando el desarrollo de los núcleos agregados.

V.1.1 Población activa

La población activa de Aínsa-Sobrarbe representa el 38,9% de la población total, resulta ser

un poco inferior a la autonómica y prácticamente similar a la provincial.

Aínsa-Sobrarbe 38,89% de la población

Huesca 38,35% de la población

Aragón 39,40% de la población

La población parada según el censo de 2001 era de 41 personas, 36 de ellas tenían un

empleo anterior y 5 buscan su primer empleo, supone un 2.9% de la población total.

Si dividimos a la población ocupada por sectores:

Sector primario 107 personas 20,8%

Industria 73 personas 14,2%

Construcción 72 personas 14,0%

Servicios 262 personas 51,0%

Población de derecho ocupada según profesión y sexo:

Total % Hombres % Mujeres %

Profesionales 79 15,4 42 10,8 37 29,4

Directivos 8 1,6 7 1,8 1 0,8

Page 65: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 65

Servicios administrativos 48 9,3 25 6,4 23 18,3

Comercio 52 10,1 27 7,0 25 19,8

Hostelería 83 16,1 50 12,9 33 26,2

Agricultura 103 20,0 100 25,8 3 2,4

Construcción, industria 109 21,2 106 27,3 3 2,4

Peones no especializados 29 5,6 28 7,2 1 0,8

Fuerzas armadas 3 0,6 3 0,8 0 0

TOTAL 514 100 388 100 126 100

Capítulo 2. Sectores productivos

V.2.1 Sector Primario: agricultura y ganadería

V.2.1.1 Explotaciones agrarias y tipos de cultivo

La comarca del Sobrarbe ha mantenido una tradición productiva históricamente

fundamentada en el sector primario y en el modelo de economía familiar centrado en la casa. La

excepción a este modelo son Aínsa y Boltaña, que han polarizado y captado desde antiguo los

servicios públicos y administrativos de interés general, así como los financieros y profesionales de

diversa índole. Dicha ventaja, favorecida por su situación geográfica, ha servido para fundamentar a

lo largo de los últimos veinte años un tejido productivo orientado fundamentalmente hacia el sector

servicios, en particular hacia aquellas actividades dirigidas al ocio y la atención turística.

Pese a la tendencia negativa en el número de explotaciones agrarias y de tasa ocupacional

en las mismas, el peso específico de la producción del sector primario en el global del conjunto

productivo municipal va mucho más allá de lo expresado en los datos porcentuales. La realidad nos

dice que la actividad en el campo se ha ido reconvirtiendo en un segundo empleo para buena parte

de los herederos, propietarios, beneficiarios, y en menor medida arrendatarios de tierra, que

trabajan habitualmente o de forma temporal en otros sectores de actividad, ya sea en el propio

municipio, o en aquellos otros que ejercen de polo de dependencia; Barbastro, Monzón o Huesca.

De igual manera, es notorio el impacto positivo que una cultura fundamentada en la

herencia de la tradición y la economía rural de subsistencia provoca en los índices de ahorro y

calidad de vida

Los núcleos pequeños, con densidades bajas de población y compuestos básicamente por

Page 66: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 66

personas entre los 45 y 64 años, que viven del campo y en el campo, son los que sostienen la

mayor parte de la superficie cultivada del municipio, sin participar en otra actividad productiva

distinta a la unidad de explotación agraria.

En el núcleo de Aínsa y su radio inmediato de atracción se detecta una pérdida efectiva de

superficie agrícola en favor de suelo para equipamientos y viviendas. Un dato que no minimiza el

alto grado de participación, en el total del balance comercial, del sector primario en el ámbito de

Aínsa Sobrarbe.

V.2.1.2 Cifras porcentuales del sector primario

El arriesgado relieve del Prepirineo Oscense en la comarca sobrarbense mantiene una

superficie forestal, incluidos los pastos de secano, apenas sujeta a ningún aprovechamiento que

ocupa algo mas de 220 km2 del municipio, esto supone un 78% del total. El resto queda repartido

entre el 13 % de superficie cultivada que suponen unas 3.700ha, y un 9 % de suelo donde se

asientan, o asentaron, los pueblos y las gentes.

Los cultivo de herbáceas tradicionalmente han sido el trigo la cebada, antaño el centeno, y

en los últimos años se impone el girasol, o el maíz al amparo del riego, tan solo algo menos de 200

hectáreas permanecen destinadas al cultivo de leñosas; fundamentalmente almendros, olivos, y

algún relicto viñedo.

Los pastizales de secano, vienen siendo invadidos por la vegetación en una etapa de

sucesión natural claramente positiva, y las pocas hectáreas de pasto con riego se sitúan en

algunos campos de cereal apropiados para el nuevo uso, amén de constatar una ausencia total de

prado natural dentro del territorio.

Es muy poca la superficie destinada al cultivo maderable en regadío, menos de 5 hectáreas,

y casi nulo el aprovechamiento de las más de 10.000 hectáreas ocupadas por bosque maderable,

fundamentalmente coníferas y quercianas. Las últimas extracciones se han llevado a cabo en las

inmediaciones de Bagüeste dentro del barranco del Balces.

Page 67: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 67

V.2.1.3 Tierras

Distribución general de tierras Aínsa-Sobrarbe

Tierras de Cultivo

Herbáceos

secano

Herbáceos

regadío

Barbecho

secano

Barbecho

regadío

Leñosos

secano Total Ha.

2.793 182 549 9 170 3.703

Prados y pastizales

Prados

naturales

secano

Prados

naturales

regadío

Pastizal

secano

Total prados

y pastizal

secano

Total prados

pastizal regadío Total Ha.

0 0 667 667 0 1.334

Terreno Forestal

Maderable

secano

Maderable

regadío

Abierto

secano

Leñoso

secano

Total forestal

secano Total Ha.

10.093 2 2.365 9.985 22.443 44.888

Datos IAEST

año 2000 Total ha. 49.925

V.2.1.4 Ganadería

En el Sobrarbe la ganadería es fundamentalmente extensiva, centrada en el vacuno y en el

ovino. La ganadería intensiva está limitada al porcino y a escasas granjas de engorde de vacuno,

avícolas.

De la ganadería vacuna la raza más extendida es la Pardo alpina, que es cruzada en

algunos casos con Charolés. Están dirigidos a la producción de terneros que se venden con 6-9

meses, para su cebado y engorde en zonas de regadío, fuera de la comarca. Las explotaciones

dependen de la producción de heno y el número de parcelas, su tamaño, accesibilidad y la

distancia que las separa. Otro tipo de vacuno es el dedicado a la producción de leche: la raza

Frisona. En Aínsa se localiza alguna granja dedicada a su explotación.

Page 68: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 68

La ganadería ovina se basa en razas autóctonas, rasa aragonesa y churra, que están

dedicados a la producción de ternascos, 24 kg. y 100 días de edad. No hay producción de leche. La

cabaña ganadera ha descendido de forma muy notable en los últimos 30 años debido a la casi

desaparición del sistema trashumante de largo recorrido. En la actualidad lo que mejor se mantiene

es la trashumancia de corta recorrido, la que cierra el ciclo dentro de la comarca, y la estante, la que

pasta los aledaños de la explotación. Se obtiene para la venta una media de 0,9 ternascos/año por

hembra madura.

La producción de la ganadería porcina se centra en la cría de lechones.

Producciones Nº Cabezas

Lanar 11.500

Vacuno 700

Porcino 2.040

El problema planteado a la ganadería del municipio es la oscilación de los precios. El valor

añadido sale de la comarca y las explotaciones son pequeñas.

La problemática medioambiental se centra en el destino de los animales muertos, molestias

por olores, afecciones paisajísticas y destino de los purines y estiércoles.

V.2.1.5 Forestal

Los recursos forestales de la comarca son abundantes, no obstante las explotaciones

forestales, especialmente la tala para uso industrial de la madera, ha sufrido una notable recesión

respecto a otros tiempos. La extracción maderera y de leñas tiene actualmente una importancia

mucho menor que en el pasado cuando era generadora de abundantes rentas tanto para los

ayuntamientos, dinero con el que se sufragaban gastos y servicios, como para los agricultores.

Actualmente los altos jornales que se pagan a los cortadores de madera y el estancamiento del

precio de la misma, hacen que no sea rentable su explotación.

La riqueza forestal no sólo estaba representada por especies madererables (pino y haya),

sino también por las maderas para carbón (encina y roble), la leña menuda de boj y matorral, y la

recogida de plantas aromáticas.

La última tala con mayor incidencia en el municipio se ha realizado en el Cañón de Balcés.

Las técnicas de tala en mata rasa, especialmente cuando afectan a grandes superficies,

Page 69: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 69

tienen unas graves consecuencias, especialmente en los ambientes más secos, con impactos

destacables sobre los suelos, la capacidad de retención hídrica y sobre el paisaje.

Las extracciones de leñas tienen una importancia reducida, no obstante esta actividad

puede enfocarse a una función de limpieza y desarrollo del bosque, mediante el aprovechamiento

del aclareo de bosque jóvenes, repoblaciones y de zonas donde el matorral de quercíneas presenta

un excesivo número de pies.

V.2.1.6 Actividades Extractivas

La extracción de áridos en los cauces ha desnaturalizado amplias zonas, especialmente

entre Escalona y Aínsa, modificando la topografía y dinámica fluvial, simplificando el hábitat y

formando extensas superficies desnudas con graves repercusiones paisajísticas. De hecho en las

zonas más afectadas por extracciones los usos lúdicos y deportivos están prácticamente

imposibilitados.

En las cercanías de Aínsa se abrió una cantera para la extracción de bloques de escollera y

obras de la carretera.

V.2.2 Sector Secundario: industria y construcción

V.2.2.1 Estructura sector secundario

La tradición industrial del municipio aparece representada por pequeñas empresas de

escasa entidad y capital social familiar con vocación local, que ocupan a un porcentaje bajo de

asalariados y que aparecen diseminadas en su totalidad en el núcleo de Aínsa, a excepción de las

ubicadas en Guaso y Gerbe, ambas incluyen una unidad industrial en su término, o las

explotaciones intensivas de ganado existentes en los distintos núcleos del municipio .La reciente

inauguración de un polígono industrial con una superficie superior a los setenta mil metros

cuadrados abre una nueva vía expansiva a las posibilidades de crecimiento del sector industrial y de

transformación. Un sector que ha permanecido anquilosado en viejas estructuras de proceso,

organización y comercialización. La inmejorable situación estratégica de Aínsa debiera funcionar

como polo atractivo para la captación de empresas con mayor vocación exportadora; internacional

o nacional, que diversificara la necesaria oferta laboral en la zona.

Es el entorno sectorial de la construcción quien presenta índices de crecimiento y

ocupación laboral más altos, actuando como segundo vector de incidencia en la economía local.

Un somero análisis del registro municipal de Impuesto de Actividades Económicas en el año 2002

nos indica; un descenso en el número de domicilios tributarios, y un peso cada vez mayor de las

actividades asociadas a servicios y comercio.

Page 70: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 70

En una comparación conjunta con los índices obtenidos de las empresas de la

construcción, sobre un total de sesenta licencias de actividades incluidas en el sector secundario; el

58% son requeridas por las empresas de construcción, 16% lo son de servicios profesionales

gremiales, y algo más del 26% pertenecen al sector industrial. La industria de la madera alcanza el

45 % del reducido sector industrial

De igual forma se deduce en el sector una incidencia de ocupación laboral cercana al 30%

del total de la oferta de trabajo, con cuotas de participación similares para la construcción y la

industrial.

Una característica esencial de la industria es, en general el pequeño tamaño de las

empresas localizadas en el municipio. Según el IAE de 2002, las actividades industriales presentes

en el municipio son:

Industrias Aínsa-Sobrarbe sectores de producción IAE 2002

20%

34%20%

13%

13%

Minerales no enrgéticosMaderaMetalIndustria serviciosOtros

Empresas Actividad Costrucción Aínsa-Sobrarbe IAE 2002

40%

3%41%

3%

2% 11%

Albañilería Obra CivilConstrucción DerribosOtras Gremios

Page 71: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 71

Actividades Nº licencias

Extracción de minerales no metálicos ni energéticos, turberas 1

Industrias de productos mineros no metálicos 4

Fabricación de productos metálicos

(excepto máquinas y material de transporte) 3

Industrias de productos alimenticios y bebidas 1

Industria de la madera, corcho y muebles de madera 5

Total 14

V.2.3 Sector Servicios: hostelería, turismo y comercio

V.2.3.1 Estructura sector terciario

El efectivo desarrollo del sector servicios, focalizado en el núcleo de Aínsa, ha convertido la

villa en lugar de referencia obligada en la unidad Pirenaica. Así, el pueblo aparece como destino

turístico de primer orden, a la vez que recibe las visitas derivadas de la proximidad del Parque de

Ordesa y Monte Perdido, las Gargantas de Escuaín, el Parque de Posets Maladeta o las propias del

Parque de la Sierra y los Cañones de Guara, inmerso en su ámbito territorial. Esta nueva oferta ha

desplazado, y en gran medida reconvertido, gran parte de las ofertas que tradicionalmente venía

cubriendo el entramado comercial de la capital Sobrarbense.

La diversificación de actividades es notoria, alcanzando el sector de la hostelería y el

hospedaje un porcentaje del 23% sobre el total de las actividades. El comercio alcanza un 27%,

mientras que las distintas actividades profesionales liberales se cifran en el 8%.El resto queda

distribuido en servicios de alquiler de bienes de equipo y maquinaria, 7%, talleres de reparaciones,

6%, promociones inmobiliarias, servicios bancarios, 2% respectivamente, y demás epígrafes

impositivos hasta alcanzar un total de algo más de doscientas matrículas en el IAE de 2002.

El sector, con un alto índice de temporalidad, ocupa al 52 % de la población activa Las

exigencias profesionales de gran parte de éstos puestos obliga a contrataciones de personal ajeno

al municipio y la comarca, haciendo patente la carencia de una enseñanza profesional apropiada a

las actuales tendencias socioeconómicas derivadas de las directivas comunitarias, y orientadas a

la consecución de un desarrollo sostenible en los municipios desfavorecidos de montaña.

Los establecimientos de hospedaje disponen de unas 600 plazas hoteleras, a las que hay

que añadir las proporcionadas por una treintena de casas rurales, las tres mil del complejo de

Page 72: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 72

Morillo de Tou y otras tantas ofertadas por los campamentos juveniles. Las cifras de ocupación total

durante el periodo estival muestran el alto grado de aceptación y futuro de una oferta recreacional

fundamentada en los valores naturales que ofrece el municipio.

Los alojamientos, con los que cuenta el municipio dedicados al turismo, son:

600 plazas hoteleras

30 apartamentos y casa de Turismo verde

3.000 plazas de camping

5.000 plazas de campamentos juveniles

Actividades Nº de

licencias

Comercio al por mayor de materias primas agrarias 1

Comercio al por mayor de artículos de consumo duradero 1

Otro comercio al por mayor interindustrial (excepto de la minería y de la química) 1

Otro comercio al por mayor 2

Comercio al por menor de productos alimenticios, bebidas y tabaco realizado en

establecimientos 30

Comercio al por menor de productos textiles, confección, calzado, piel y artículos de

cuero. 2

Comercio al por menor de productos farmacéuticos y droguería 1

Comercio al por menor de artículos para el equipamiento del hogar y la construcción 11

Comercio al por menor de vehículos terrestres, aeronaves, embarcaciones y de

maquinaria 6

Comercio al por menor de combustibles, carburantes y lubricantes 1

Otro comercio al por menor 6

Comercio mixto o integrado: comercio al por menor fuera de un establecimiento

comercial permanente 16

Servicio de alimentación 43

Page 73: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 73

Servicio de hospedaje 10

Reparaciones 9

Otros transportes terrestres 14

Telecomunicaciones 1

Instituciones financieras 7

Auxiliares financieras y de seguros. Actividades inmobiliarias 5

Servicios prestados a las empresas 4

Alquiler de bienes muebles 8

Alquiler de bienes inmuebles 1

Educación e investigación 3

Servicios personales 9

Servicios no clasificados en otras rúbricas 1

Total 193

Page 74: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 74

Establecimientos:

Galería comercial 1

Supermercados 4

Carnicerías 3

Pescaderías 1

Perfumerías 1

Artículos de regalo 8

Confección 4

Vinos y licores 1

Electrodomésticos 2

Alquiler de maquinaria de obras 1

Alquiler vehículos 1

Papelería y prensa 1

Material deportivo 1

Muebles y accesorios de vehículos 1

Page 75: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 75

Nº de matrículas IAE Aínsa-Sobrarbe Come rcio y Reparacióne s

22%

16%

20%

20%

6%

8% 8%

C.Minorista Otros C.Minorista Equipamientos

C. Minorista Complementos C. Minorista Alimentación

C. Mayorista Alquiler Bienes

Reparación

Distribución Locales Comerciales por actividad Ainsa-Sobrarbe IAE 2002

15%

24%

13%26%

14%8%

RESTAURANTES CAFES Y BARES HOSPEDAJE

Locales Comerciales Servicios Profesionales Agentes económicos

Page 76: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 76

Page 77: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 77

TÍTULO VI. MEDIO URBANO. ESTRUCTURA URBANA Y

EDIFICACIÓN

Capítulo 1. Estructura urbana actual

VI.1.1 Aínsa

La trama urbana de Aínsa tiene dos partes diferenciadas:

1) El Casco Antiguo, compacto y cerrado, con casas entre medianeras mezcladas con eras y

pajares dispersos y alejados de las viviendas.

2) La trama nueva, correspondiente a las últimas décadas, con edificios realizados en buena

parte de los casos sin un criterio homogeneizador específico, mezclando en numerosos

casos tipologías y alturas distintas. Es característico que al volumen inicial se le añadan

progresivamente otros volúmenes igualmente sencillos, que se maclan al primero.

VI.1.1.1 Casco Antiguo

El casco antiguo comenzó su desarrollo en lo alto de una colina junto al castillo, en un lugar

estratégico que domina visualmente todos los alrededores, localizándose en la confluencia de dos

ríos, el río Ara y el río Cinca.

Esa ubicación responde a su origen defensivo, beneficiada por su posición entre laderas

escarpadas por todos los lados excepto por el oeste, detrás del castillo, donde se prolonga y

ensancha la meseta sobre la que se apoya el núcleo.

Su ubicación inicial condicionó el crecimiento del municipio a lo largo de los siglos. La

forma del casco es ahusada, con una morfología claramente medieval. En uno de sus extremos esta

el castillo, cerrando el núcleo por el oeste y dando frente a la plaza mayor, que en su origen era

extramuros. En el lado opuesto de la plaza se encuentra la colegiata de Santa María, con una torre

que caracteriza el perfil de esta zona de Aínsa. La plaza siempre ha tenido un marcado carácter

comercial, celebrándose en ella ferias y mercados. Actualmente sigue siendo centro cívico

conservando las actividades del pasado.

La parte antigua de Aínsa contó con dos recintos amurallados, el recinto más antiguo del

s.XI terminaba en la plaza dejando al antiguo castillo aislado, de este recinto se conservan algunos

restos como arcos y portales: el arco del Hospital que se encuentra junto al ábside de la iglesia de

Santa María, el portal de Tierra Glera, el arco de ingreso a la c/ Mayor o Portal Alto, y el portal Bajo,

que se encuentra en el lado opuesto de esta calle.

Page 78: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 78

Durante los siglos XIII y XIV, el núcleo se extendió por el oeste y durante los siglos XIV y XV

se creó un nuevo recinto amurallado que enlazaba el castillo con el antiguo recinto. De estas nuevas

murallas sólo se conservan dos portales uno al sur, el portal de Afuera y otro en la parte noroeste de

la plaza, el arco del Callizo.

Algunas casas se apoyaban sobre estas murallas, y aún se pueden observar restos de estas

murallas integrados en las partes posteriores de las viviendas.

En el s. XVIII se derribaron un gran número de viviendas que se localizaban entre la plaza y

el castillo, se justificó por motivos defensivos y por razones estéticas.

Dos calles atraviesan longitudinalmente el casco antiguo la calle Mayor y la calle Sta. Cruz,

ambas parten de la plaza y se unen para formar una sola calle en la plaza de San Salvador.

Transversalmente están relacionadas por la travesía de la iglesia y por un ensanchamiento de

travesía llamado plaza de Santo Domingo.

La parcelación del casco histórico está constituida por parcelas profundas y estrechas,

adosadas entre medianeras y que cuentan en su mayoría con muy poca fachada. En la manzana

central del casco las viviendas sólo tienen una fachada abierta a la calle, mientras que las parcelas

perimetrales tienen una fachada principal que vuelca a la calle y una posterior que apoyada en la

muralla. Dentro de esta trama se encuentran algunas parcelas singulares, de mayor tamaño que se

corresponden con casas nobles.

La tipología tradicional de la parcela consistía en situar la vivienda principal en la parte

delantera con un patio posterior, donde se localizaban edificaciones secundarias como corrales,

almacenes....

Al perder estas edificaciones anexas su antiguo uso, su funcionalidad cambia

transformándose en una ampliación de la vivienda.

La edificación suele estar formada por tres plantas, de planta baja más dos, con algunos

edificios de cuatro plantas y otros, generalmente aquellos en los que se han producido añadidos

posteriormente, se puede llegar hasta las cinco plantas alzadas.

Page 79: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 79

Ilustración 16. Calle del Casco Antiguo

La Plaza del Casco es de gran belleza, se encuentra fuera del primer recinto amurallado y

debió construirse a lo largo de los siglos XII y XIII, en el momento de máxima expansión de la villa.

Está abierta al Norte, y al Sur, cerrada por la primitiva muralla, que hoy es visible perfectamente en

el edificio del Ayuntamiento y en el arco que da acceso a la Calle Mayor.

Su planta es trapezoidal y sus lados Este y Oeste son una armónica sucesión de fachadas y

arcadas de medio punto y ojivales. Las dimensiones de la plaza así como la nobleza de sus

casonas, han justificado que se pueda considerar esta plaza como la más hermosa de las

medievales de España y, tal vez, la única que conserva todas sus construcciones originales.

Los días de feria, la plaza recupera su verdadero sentido y nos traslada a épocas pasadas

cuando se concentraban mercaderes de toda la Corona e incluso del extranjero.

Ilustración 17. Plaza del Casco Antiguo

Page 80: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 80

El Castillo conserva su impresionante conjunto amurallado y torreones cuadrangulares en

sus ángulos. Impresionan de manera especial sus dimensiones inusitadas con una serie de arcos

que sostienen el paso de ronda.

La Torre del Homenaje, del S.XI se encuentra hoy totalmente reconstruida. Se desconoce

quién la construyó, si bien se le atribuye a Tiburcio Spanochi y se sabe que en 1610 estaba

terminada. Se trata de una torre pentagonal de cinco pisos con saeteras y tejado a 2 aguas.

En la actualidad alberga el Centro de Interpretación de la Fauna Pirenáica, que cuenta con

interesantes exposiciones así como con una sala de congresos completamente equipada para

diversas actividades.

Ilustración 18. Torre del Homenaje del Castillo

VI.1.1.2 Zona Nueva

La parte nueva de Aínsa se ha ido desarrollando a los pies del casco antiguo, en parte

condicionado por la falta de espacio en la zona alta y por la construcción de las carreteras, sobre las

que se apoyaban las nuevas edificaciones.

La parte nuevas consta de tres zonas diferenciadas:

1) El cruce de las carreteras

2) El barrio de Banastón.

3) El barrio de Partara.

La comunicación entre ellos, tanto peatonal como rodada, se realiza a través de dos

puentes que cruzan los ríos.

Page 81: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 81

El cruce de carreteras es el centro urbano del núcleo, así como el lugar de mayor actividad

comercial. Comunica con el resto de zonas por medio de dos puentes que cruzan los ríos Ara y

Cinca, y es atravesada por la N-123, carretera que va de Barbastro a Francia por Bielsa, la Avenida.

Pirenaica y av. Sobrarbe, y por la carretera transpirenaica (N-260), Avenida de Ordesa y Avenida

Central.

La edificación sigue el trazado de las carreteras, con bloques de relativa altura, de espaldas

a los ríos. La unidad de actuación de los Huertos del Molino es una zona que queda entre las

traseras de edificios de gran altura y los muros de contención de los ríos. Su urbanización podría

resolver algunos problemas del sector, con la construcción de un parking, un espacio público y

algunos edificios que amplíen el centro y den una nueva fachada a los ríos en los puntos de su

confluencia. La línea de edificación situada en el lado de la ladera es de difícil ampliación, al estar

semiempotrada en la misma, o limitadas posteriormente por el acceso peatonal al casco.

La zona presenta una gran heterogeneidad arquitectónica, con relativamente pocos edificios

de interés. Se mezclan una gran variedad de materiales, alturas y anchuras de los frentes de

fachada. La tipología predominante son edificios con propiedad horizontal, de tres, cuatro e incluso

más plantas, en los cuales la planta baja se suele destinar al uso comercial, y las plantas alzadas a

viviendas y en algunos casos a la hostelería.

Al ser ésta la zona de acceso principal al núcleo de Aínsa, la problemática de la zona es

especialmente visible, lo que reviste especial importancia en un municipio para cuya economía el

turismo es tan importante en la actualidad. Así, la densidad del tráfico y el colapso de coches que se

produce en las épocas de temporada alta proporcionan una impresión de cierto caos, en contraste

con la tranquilidad de la naturaleza que la mayor parte de visitantes llegan buscando.

El problema de aparcamiento se está intentando paliar formando una gran explanada frente

al acceso al casco antiguo, en los terrenos situados junto al río Ara.

Junto al desvió a la carretera de acceso al casco antiguo se localiza una zona de

equipamientos que incluye el Centro de Salud, el puesto de la Cruz Roja, la Escuela de Música, y la

Residencia de la 3ª Edad, así como un par de viviendas aisladas. A pesar de ser un lugar con varios

equipamientos, posee un deficiente acceso peatonal, tanto desde la parte alta como desde otros

puntos del pueblo, aspecto que se quiere solucionar de cara al futuro plan, como se detalla en el

apartado posterior.

Al otro lado del río Ara se ubica el barrio de Partara. Sus edificios más antiguos están

situados a ambos lados de la carretera, con una tipología similar a la que se encuentra en la zona

Page 82: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 82

del cruce de carreteras. El barrio ha ido creciendo paralelo al río, con una edificación unifamiliar

entre la que contrasta algún bloque de gran volumen.

En la parte central, y en la zona más alta se sitúan el instituto y el colegio con sus

correspondientes equipamientos deportivos.

Dentro del núcleo de Aínsa, el área que está experimentando un mayor crecimiento

inmobiliario es en el barrio de Banastón, situado al otro lado del río Cinca junto a la carretera de

Campo. En la península más occidental de esta zona se sitúan el Polideportivo, el campo de fútbol y

un parque paralelo al Cinca, así como un área empleada como aparcamiento y algún otro edificio.

Continuando hacia el este hay varias manzanas de viviendas de densidad media, a continuación, se

ubica una amplia zona residencial de viviendas unifamiliares. En la parte final, se ha ejecutado

recientemente un polígono industrial, en el que una parte sustancial de las naves está entrando en

funcionamiento.

VI.1.2 Arcusa

Podemos encontrar la vieja cárcel que todavía continúa en pie.

Casa Juste fue levantada en el siglo XVI. Es una vivienda con su típica galería de ventanas y

torre cerrada en el centro, con tres vanos de arco de medio punto en cada paramento, capilla

privada y sala de reducidas proporciones provista de ábside rectangular. Un poco posterior

encontramos la casa Solano de finales del siglo XVI. Al mismo tiempo se levantó la iglesia

parroquial, de una sola nave y ábside rectangular, con capillas en los laterales. La puerta adovelada

y biselada, se abre en la parte sur, bajo atrio.

A unos 500 m. Del pueblo encontramos las ruinas del viejo castillo, que solo conserva en pie

la torre militar de planta pentagonal del S.XI y los olivos ocupan el lugar de la fortaleza. Dicen que

este castillo es del siglo XI.

Existe una necrópolis medieval de lajas, ya destruida, entre el cementerio actual y la fuente.

VI.1.3 Arro

Se accede a través de la carretera del embalse de Mediano a 10 km. de Aínsa, a la derecha

de la carretera se encuentra el caserío de Arro. Al otro lado de la carretera, se observa una vieja

casona, de donde se levanta robusto torreón circular, son los baños. Hace tiempo, era una casa de

baños donde iba la gente del lugar y de fuera para remediar sus males. El manantial de aguas

Page 83: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 83

sulfurosas está abandonado.

El núcleo urbano se encuentra encima de la colina, donde su arquitectura se conserva en

buen estado. Antiguamente fueron más de cien habitantes. También se pueden ver en

funcionamiento las típicas chimeneas altoaragonesas, troncocónicas.

La torre medieval servía de torre de vigilancia, con tejado a dos aguas. El campanario de la

iglesia es de características parecidas al de Aínsa, y está dedicado a la Asunción de nuestra Señora.

La ermita de los Dolores, está situada sobre un suave montículo, es románica y del siglo XII.

Tiene una nave con bóveda apuntada y ábside semicircular, capilla lateral al norte y puerta

adintelada al sur. Está en ruina y el interior está tapiado.

VI.1.4 Banastón

Se compone de 12 barriadas: Usana, la Iglesia, Santa Tecla, Las Cambras, Casas de la

Carretera, La torreta, San Ciprián, Betato, El Turmo, El Tozalé, Villarcillo y Botegar. Algunas de ellas

son realmente pequeñas.

En Usana se encuentra un pasadizo abovedado llamado “Callizo” que mide unos 50 m. de

largo, se dice que es el más largo del Sobrarbe. También podemos encontrar un oratorio de Santa

Águeda, del siglo XVII.

La iglesia de San Martín, es de otro barrio. Es un edificio bastante grande, del siglo XVI.

Tiene el ábside poligonal. La única nave, de grandes dimensiones se cierra con bóveda estrellada.

Tiene capillas en los laterales. La puerta se encuentra a los pies, con pilastras acanaladas en los

lados y frontón triangular.

Para acceder al siguiente barrio hay que seguir una pista. Allí tan solo encontramos la Casa

Santa Tecla, una mansión enorme, con espacios edificados y capilla privada.

En Cambras se encuentra la ermita de San Bartolomé del siglo XVII, con una nave

abovedada y espadaña de un ojo, con la puerta enfocada al sur y adintelada sobre ménsulas.

Al llegar a Sudiera encontramos tres viviendas. En Betato una sola y oratorio del S.XVII, con

características similares a la de San Bartolomé.

En el Turmo sólo se encuentra ruina y una vivienda rehabilitada. En el Tozalé se observa

una casa y otra en Botegar, con oratorio privado. Y por último en Villarcillo existe la ermita con el

mismo nombre y casa para el santero.

Page 84: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 84

VI.1.5 Las Bellostas

Las casas conservan el estilo y la estructura de las construcciones prepirenaicas, con piedra

y forjado de losa.

La iglesia está dedicada a San Ramón, es de estilo románico rural transformada entre los

siglos XVI y XVIII. Tiene una pintura mural en el ábside del románico de transición.

Al oeste se enceuntra el río Isuala, que alimenta las ruedas de dos molinos, uno del 1627,

con canal de conducción, pozo de presión y dos tobelas para otras tantas muelas, con signos

lapidarios en la jamba de las puertas de ingreso.

VI.1.6 Camporrotuno

Se encuentra al margen izquierdo de la carretera y al lado del pantano de Mediano

El centro del pueblo conserva pasadizos abovedados, uniendo las casas, túneles

pintorescos que dan vida a una de las calles más hermosas y sorprendentes de toda la comarca.

Casi todas las casas son del siglo XVI, las otras del XIX. En muchas en el dintel de la puerta

se encuentra grabada su fecha. Destaca la Casa solariega de los Cambra, del siglo XVII.

Hay cuatro casas separadas, dos en la parte norte y dos en la sur, que no se sabe a que se

debe su ubicación fuera del poblado. La iglesia es del siglo XVI, pero se construyó en otra que era

del siglo XIII, que marca el cambio del románico al gótico. El edificio tiene planta de crucero bajo,

con testero recto, que se cubre con bóveda de cañón apuntado, crucería en el ábside y en el tramo

correspondiente al crucero. La torre tiene tres cuerpos, rematados con un capitel.

Por otro lado, se encuentran dos ermitas, una dedicada a San Lorenzo de 1787 y otra a San

Esteban de los siglos XVII-XVIII.

VI.1.7 Castejón de Sobrarbe

El casco urbano está disperso. Se localizan casas separadas y aisladas, como, Lasierra,

Cerollar y Panaciás, son de piedra y su arquitectura es la del lugar. La iglesia es de estilo gótico

aragonés y está dedicada a Asunción y construida en el siglo XVI. En el púlpito está grabada la

fecha de construcción, 1557. Es una gran nave con ábside poligonal y cubierta con bóveda de

crucería estrellada. Las capillas están en los laterales, con bóvedas nervadas. La puerta está al sur

con arco apuntado y arquivoltas en derrame. El atrio y la nave se cubren con bóveda estrellada. En

la nave de sillería se extiende una galería de ventanas.

Page 85: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 85

La torre también es de sillería y se encuentra a los pies de la nave. Es de planta cuadrada

con cinco cuerpos y chapitel cuadrado, con tejado piramidal a cuatro aguas. El crismón de la puerta

de entrada parece que procede de un templo románico anterior.

La ermita dedicada a San Hipólito atrae a la gente de la comarca. Es de los siglos XVII-XVIII

y tiene una sola nave y ábsides rectangulares que cubren con cañón liso. Al sur encontramos la

puerta con atrio. En su interior encontramos pinturas del siglo XVIII, que destacan unos murales

representando el martirio del santo. También vemos la encina con la cruz del Sobrarbe.

Hay otra ermita dedicada a Santa Waldesca, de la misma época que la anterior.

VI.1.8 Castellazo

Se encuentran casas a los dos lados de la carretera, menos las del barrio del Barranco,

situado en el noroeste, solo son cuatro casas.

La iglesia y la escuela están separadas del casco urbano. La iglesia está dedicada a

Epifanía del Señor, y de origen románico. En el siglo XVI fue reformada. Tiene la nave rectangular,

con dos capillas y ábside semicircular. La puerta la encontramos al sur con atrio cubierto con

bóveda de crucería. La torre de planta cuadrada, se levanta encima de una de las capillas.

Dentro del casco urbano se encuentra la ermita de Santiago.

VI.1.9 Coscojuela de Sobrarbe

La longitud del pueblo hace que se divida en dos barrios, con la iglesia en el centro.

La iglesia está dedicada a Nuestra Señora de la Asunción, construida en el siglo XVI, con

nave y ábside rectangular y bóveda apuntada. Las capillas están en los laterales en forma de

crucero, aunque tiene otras en la parte central de la nave. La puerta está situada al sur, con finos

baquetones en relieve, en forma de arquivoltas. El coro está a los pies del templo, con artesonado.

En el dintel de la puerta de la sacristía, está representada la encina con la cruz del Sobrarbe, con la

inscripción del 1568.

La torre sube sobre el ábside de la iglesia. Tiene seis cuerpos y chapitel de gran altura.

Antes hubo otra parroquia, la ermita de San Pedro, a la que llaman la “parroquia vieja”. Construida

en el siglo XVI, con planta de crucero bajo. La puerta está al sur y abovedada, y a modo de

campanario se alza espadaña de dos vanos. También está representada la encina y la cruz del

Sobrarbe y año 1575.

Page 86: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 86

Se encuentran más ermitas, la de San Miguel del siglo XVII-XVIII, con portada fechada en

1800; la de Santa Bárbara, del XVII, restaurada en 1868 y con pintura popular; la de San Jorge del

1659 y ahora en ruinas y la de Santa Ana del XVIII, también en ruinas

VI.1.10 Guaso

Junto al Tozal, los ocho barrios son: Santa Quiteria, Puyal, El Arrabal, El Grado, La Clona,

Bestreguí, Afueras y Samper. Muchos de estos son pequeños, pero poseen su propia iglesia, ermita

u oratorio.

El barrio del Tozal, debe su nombre al montículo donde se encuentra, saliendo la torre de la

iglesia del Salvador, de base cuadrada, cuatro cuerpos y cúpula octogonal.

La iglesia es románica del siglo XII, reformada entre el XVI y XVII, de una sola nave y ábside

semicircular, con canicillos cóncavos en su exterior, vano central cegado y estribos en forma de

banda. El interior de la iglesia se reformó y es octogonal. Tiene cuatro capillas en los laterales. La

decoración son pilastras, capiteles corintios y molduras voladas, con los muros enlucidos. Tiene

bóveda de arista, del siglo XVI, y se ven sepulturas del XVII. La puerta la encontramos en el sur, bajo

recinto cerrado en forma de atrio y conserva elementos románicos de su origen.

En este barrio destaca la casa Salinas, con vano geminado de arcos en bloque enterizo y

parteluz; también llama la atención la esconjuradera, es de planta cuadrada, y es el siglo XVI.La

ermita de San Quílez está en ruinas y también es románica del siglo XII, con sala rectangular y

ábside de tambor.

El barrio de Santa Quiteria, tiene cuatro casas y la escuela nueva. Tiene iglesia dedicada a

la santa, del siglo XVI-XVII, de planta en cruz latina, ábside un poco apuntado y espadaña de un

vano alzándose a los pies. Sobre la nave se encuentra la sala del antiguo Ayuntamiento, ya que lo

mantuvo hasta 1960-70 que se unió a Aínsa.

El barrio del Puyal, vemos las casas de Carruesco y de Sampietro, la primera del 1690 y la

segunda de 1827.

El barrio de Bestreguí solo tiene una mansión, es del 1670 y tiene una puerta adovelada,

con chaflán y ventana donde está grabada su fecha. Tiene un pasadizo de acceso, con aspilleras.

Este barrio se completa con la ermita de San Sebastián, de tipo popular, con nave y ábside

rectangulares, cerrado el ábside con cañón rebajado. A los pies tiene la puerta, adintelada y se

eleva la espadaña de un vano.

Page 87: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 87

Dirección al río Ara, más abajo se encuentra la ermita dedicada a la Virgen de las Viñas,

románica y del siglo XII, con nave rectangular y ábside semicircular.

El barrio de El Grado se sitúa al este por una pista independiente. En el se localiza la

mansión de los Pallás, con torreón circular aspillerado y oratorio, del siglo XVI. El oratorio tiene

ábside poligonal y bóvedas nervadas. En el mismo barrio se levanta un torreón de planta cuadrada

y aspilleras, al oeste. Se encuentra junto a una casa, que fue adosada posteriormente, con portal

adovelado y tres vanos simétricos, moldurados, en la fachada, y es del siglo XVI-XVII.

VI.1.11 Latorre

Las casas de Cavero y Pocino conservan los bajos abovedados. La iglesia es del siglo XVI,

está fechada en 1549. Tiene parecido a las iglesias de la zona.

VI.1.12 Latorrecilla

Se encuentra encima de una loma. Las casas se encuentran apretadas en un par de calles,

que al oeste desemboca en una plazuela irregular, con un pozo y una esbelta caña de un crucero

popular. En la plaza, se localiza casa Broto, que tiene el escudo de armas fechado en 1625.

La iglesia es del siglo XVI, es de estilo gótico aragonés, con una bonita portada de influjo

renacentista.

También se encuentra la ermita de la Virgen de la Sierra, de estilo popular, y la fuente

antigua en la carretera de Arcusa.

VI.1.13 Olsón

Las casas están dispersas en varias barriadas, alrededor del montículo donde se encuentra

la iglesia, que antiguamente era una fortaleza. Al sur se hallan El Solano y La Fuente, con sus casas

vacías, hasta llegar al barrio de la plaza Alta, o de Samper, que tuvo su propia ermita, que al final fue

la herrería. Después se encuentra la plaza Baja y otros edificios como el Molino de Betaro, La

Almunia y Las Ergualas.

La iglesia está dedicada a Santa Eulalia, con torre de piedra de tres cuerpos, es del siglo

XIII, dependiente del arcedianato de Sobrarbe. En cambio la iglesia es posterior del 1546. Tiene

ábside poligonal y su nave está cubierta con bóveda estrellada. Fue declarado monumento

histórico-artístico. Tiene un monumental retablo de piedra que presenta la portada bajo atrio.

Page 88: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 88

Del siglo XVIII se encuentran tres oratorios, el de Nuestra Señora de los Dolores, en casa de

Miguel Buil, en el barrio de la Peña; la de Nuestra Señora del Carmen, en casa de Juan Puedo, en

La Almunia, y el de Santa Bárbara, en casa de José Vilellas, en Mondot. En Mondot también se

localiza la iglesia de la Asunción, con dos capillas y es filial a la iglesia de Olsón.

VI.1.14 La Pardina

Las casas se van alternando, algunas nuevas y otras de principios del siglo XIX.

La iglesia es del siglo XVI. Tiene nave con bóveda de crucería, reformada en los pies. El

ábside con bóveda apuntada, con dos capillas laterales y puerta dovelada, con fecha en la clave de

1536.

VI.1.15 Paules de Sarsa

Las casas se extienden a lo largo de la única calle que tiene, en sentido ascendente hasta

llegar a la iglesia. Hay algunas casas de interés como Casa Rufas, fechada en el año 1786.

La iglesia es del siglo XVI. Tiene planta de crucero bajo y pintura popular del siglo XVIII.

La ermita de San Isidro, es del 1768. Frente a ella se encuentra un dolmen descubierto no

hace mucho.

En las escarpaciones del río, encontramos el despoblado medieval de La Morería, la cueva

Foratata, de filiación hispano-visigoda, y Peña Miel, abrigo con trazos de la Edad del Bronce.

VI.1.16 Santa María de Buil

El barrio de Santa María, tiene una monumental iglesia, la parroquia de Santa María, que fue

cabeza de municipio. Es de estilo gótico aragonés del siglo XV. Tiene nave de bóveda estrellada y

ábside poligonal. Tres capillas en los laterales, y la puerta de entrada se encuentra al sur. La torre es

de gran desarrollo.

Santa María de Buil cuenta con varios barrios y aldeas, Sarratillo como barrio y como

aldeas, San Martín, La Ripa, La Lecina, Gabardilla, Urriales, Linés, La Capana, Bruello, Coronillas,

Sarratiás, El Serrato, Pelegrín y Puybayeta.

Buil fue el primer nombre que se le dio al lugar, hasta que Santa María lo desplazó como

cabecera y se llamó Santa María de Buil.

Page 89: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 89

Sarratillo, en el altiplano de Buil, se puede visitar una ermita popular. Festejaban a San

Pedro de Verona.

San Martín, también se encuentra despoblado. Tiene una mansión del siglo XVII y la

excelente iglesia de San Martín, que es monumento Histórico Artístico. Es del siglo XI, decorada con

arcos ciegos sobre lesenas, con cabecera triple.

Urriales tiene cuatro casas grandes y están separadas. Una de ellas tiene el oratorio de San

Victorián. También está la iglesia de Santa Eufemia, del siglo XVIII. La fiesta era para San José, el 19

de marzo.

La Lecina tiene cuatro casas y un oratorio sencillo popular, que tiene nave abovedada y

ruinosa espadaña de un solo ojo. Hay que destacar Casa Aguilar, que tiene los bajos de bóveda,

ventanas con finas molduras y un escudo fechado en 1611. Celebraban la fiesta el 15 de Agosto,

con una romería, a la Virgen de las Viñas.

Gabardilla tiene tres casas, un sencillo oratorio popular y un excelente molino harinero del

siglo XVIII bien conservado. En este término encontramos la ermita de San Quílez, en lo alto de un

montículo. Es de estilo popular y fue construida en 1714. La fiesta era para la Virgen de la Sierra.

Bruello tiene una casa en uso y dos abandonadas, una de ellas con vano fechado en 1698.

Tiene oratorio popular del siglo XVII-XVIII. Honraban a San Lino, el 23 de Septiembre.

La Capana conserva una herrería que se instaló en un pequeño oratorio con cabecera de

tradición románica, del siglo XVI. Este barrio también tiene la iglesia de San Antonio Abad, del siglo

XVIII. También encontramos una era y una borda al sur. El conjunto tiene un alto valor

arquitectónico. Festejaba San Antonio Abad, el 17 de enero.

Linés solo tiene dos casas individuales, contruidas totalmente con piedra. La casa más

grande tiene en sus bajos el oratorio de San Hipólito, una salita abovedada de los siglos XVII y XVIII.

Festejaban a San Hipólito, el 13 de agosto.

VI.1.17 Griebal

En el barrio de la iglesia las casas están fechadas en el siglo XIX.

Luego se encuentra un segundo agrupamiento, donde se observa una colosal vivienda, que

es una de las más interesantes del Sobrarbe, es del siglo XVIII, y cerca se encuentra otra con fecha

del 1777.

La iglesia es de estilo barroco popular, y es del año 1786.

Page 90: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 90

En el oeste existe un montículo, donde está la ermita, que es dl siglo XVI. Está sobre los

restos de una fortificación medieval.

En el 1989, el grupo Scout Calasancio de Zaragoza empezó la rehabilitación del pueblo.

VI.1.18 Gerbe

Las casas pertenecían a la Confederación Hidrográfica del Ebro, ya que a sus habitantes les

expropiaron las casas. Pero hace unos años las tierras y las casas volvieron a sus propietarios.

Se divide en dos barrios, tiene pasadizos cubiertos, dos casas fuertes, de los siglos XVI y

XVII. La primera, junto a un crucero, tiene matacán sobre la puerta, patio empedrado y bajos de

bóveda. Fue renovada en 1831. La segunda con una gran torre adosada.

Todavía se pueden restaurar muchas casas.

VI.1.19 Mondot

Está organizado en dos barriadas. La primera está muy reformada, con un pozo marginal. Y

la segunda, se amontona en una única calle que gira en semicirculo, acabando en la casa fuerte de

los siglos XVI-XVII. Esta casa se compone de vivienda, torre cuadrada aspillerada y oratorio

particular.

La iglesia es del siglo XVI, con planta de crucero bajo con cierres de bóveda.

VI.1.20 Morillo de Tou

Los cipreses rodean el pueblo. La gente se fue en 1960-70, a consecuencia de la

construcción del embalse de Mediano. El pueblo es propiedad de la Confederación Hidrográfica del

Ebro. Creció la maleza y la ruina de las casas.

La iglesia está dedicada a Santa Ana y fue construida en 1606, es de estilo gótico aragonés.

La planta es en cruz latina y nave cubierta con bóveda de crucería. El crucero y las capillas están

cubiertos con cañón apuntado. También es apuntado el arco de la puerta, que se abre al oeste,

bajo porche, con escudo en la clave. La torre tiene cuatro cuerpos.

En Morillo hay ruinas románicas, del siglo XII, conocidas como Campanal de la Virgen. Es

una antigua ermita, con nave rectangular y ábside semicircular. La torre está a los pies y es de un

solo cuerpo, de estilo serrables.

Page 91: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 91

Desde 1985, Morillo está cambiado, ya que cuatro militantes de Comisiones Obreras y se

dedicaron a limpiar el pueblo, en previsión a la concesión que hay la Confederación Hidrográfica, en

1986, para los cincuenta siguientes años. Esto ha provocado que la vida vuelva a Morillo.

VI.1.21 Sarsa de Surta

De la iglesia salen dos caminos que llevan al pueblo, a los distintos núcleos, uno al sur y el

otro al oeste.

Junto a la carretera se encuentra un barrio que se separa del casco urbano y enlaza con un

puente de un ojo de amplia arcada y vial de doble vertiente.

La iglesia agrupa la mayor cantidad de casas, algunas del siglo XVI. Está dedicada a

Nuestra Señora de la Asunción y es de estilo románico, del siglo XII. Se conserva de esa época la

torre, de un solo cuerpo y con vano geminado al norte. La iglesia tiene una nave, con cuatro capillas

poco profundas. La puerta es con arco apuntado.

Hay un molino del 1786, con rodete o rodezno de álabes de madera, y conserva sus viejas

muelas, junto a las orenzas y harinales.

VI.1.22 Javierre de Olsón

Tiene cuatro casas aisladas por los campos de cultivo. Una destacada es Casa Coronas,

con patio abierto, bajos de bóveda, espléndida solana con apeo central en robusta columna y

capitel. El escudo de armas invertido y galería de vanos de inspiración renacentista.

Casa Périz, con fecha del 1788, inscrita en el portal, tiene un precioso vano decorado con

sogueado, rostros, lunas y cruz.

La iglesia está en ruinas, pero es de estilo popular.

Capítulo 2. Usos de la edificación

VI.2.1 Uso residencial

En el Sobrarbe, como en buena parte de las zonas pirenaicas, la casa adquiere un carácter

sustantivo, de organización social, territorial y productivo. Constituye una unidad mínima de

producción y consumo. La configuración de casa autosuficiente da lugar a la aparición de un hábitat

disperso, siempre con un tipo de vivienda similar, que se adapta incluso a la distribución entre

Page 92: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 92

medianeras. Los pequeños núcleos surgen con la agrupación de varias casas, más que por la

aparición de espacios urbanos.

La evolución de esta tipología de vivienda está ligada a la transición del modo de vida

tradicional. Han desaparecido en la nueva construcción espacios que han quedado en desuso

como las bordas, palleros, aventaderos… que han sido sustituidos por almacenes y garajes. En los

núcleos de población han aparecido transformadores, cables eléctricos, postes, depósitos

elevados, contadores eléctricos…

Uno de los principales retos del urbanismo en un entorno privilegiado como es Aínsa y el

Sobrarbe en general, tanto a nivel artístico-arquitectónico como natural, es conjugar estas

imprescindibles infraestructuras con el respeto a la tradición y al entorno.

Hay una serie de elementos comunes en los edificios tradicionales de Aínsa y de los

diferentes núcleos del municipio:

Los edificios siguen la tipología de muro de carga. En caso de ser edificios colindantes, se

puede producir el maclado de los mismos, pero en todo caso se mantiene la sencillez de los

volúmenes.

Los sótanos y en algunos casos las plantas bajas poseen bóvedas de “cañón”.

La planta baja en general esta destinada al soporte de una actividad, las primeras plantas

son las más nobles y el aprovechamiento bajo cubierta se suele destinar a almacén o

granero.

Las fachadas presentan una continuidad desde el plano del suelo hasta el alero, y están

resueltas con un solo material. El forjado no tiene presencia en fachada. Predomina la

mampostería, realizada con piedras locales, y en las casas de mayor porte pueden aparecer

sillares, al igual que en las jambas. La mampostería se puede presentar revestida por cal,

encalada o pintada con colores claros. Únicamente en las plantas alzadas orientadas al sur,

aparecen muros de adoba, la base la tienen de piedra para privarla de la humedad.

En general las cubiertas se resuelven a dos aguas, con pendientes moderadas de 20º/30º, y

excepcionalmente a cuatro, no es habitual la doble pendiente. Se cubren con losas de

areniscas calcáreas, en algunos casos se utiliza teja árabe. El encuentro de la cubierta con

el muro es un alero de escasas dimensiones. Aparecen grandes chimeneas con formas

troncónicas.

Los huecos en fachada aparecen como ausencia de muro. Las jambas están en el plano del

muro. En la planta baja se sitúa el vano de la puerta, en general significativo, remarcado con

Page 93: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 93

arco de medio punto y grandes dovelas. En las plantas nobles suele haber un hueco por

habitación, en general adintelado. En las últimas plantas aparecen vanos apaisados sin

cerramiento. Los vanos suelen estar orientados al sur.

Los forjados están formados a base de vigas de madera y sobre ellas losas de piedra, o

entrevigado de ladrillo.

Se admiten vuelos sobre el muro, de pequeñas dimensiones, generalmente orientados al

mediodía. Los balcones que vuelan no son prolongación del forjado sino un elemento

añadido al muro. No hay miradores cerrados.

VI.2.2 Uso industrial

El suelo industrial se encuentra en el núcleo urbano de Aínsa, en el actual polígono

industrial, a la salida de la Avenida de Sudiera.

Existen aproximadamente 50 parcelas en el polígono que están ocupadas prácticamente la

totalidad de ellas. Por ello, desde el Plan General y junto al polígono actual se plantean nuevas

zonas destinadas a este uso, ya que actualmente existe una demanda importante de estos suelos.

VI.2.3 Uso dotacional y de espacios libres de uso público

En materia de equipamientos y servicios al ciudadano, Aínsa juega un papel fundamental no

sólo como cabecera de un municipio de gran extensión, sino también como cabecera de todo el

Sobrarbe. Descendiendo desde el norte del valle, iniciando por Bielsa, hasta que Barbastro se

convierte en el centro de referencia, una vez superados los dos grandes embalses, Aínsa juega un

papel fundamental como centro de servicios, con un grado de interacción especial con Boltaña.

VI.2.3.1 Servicios sanitarios, centro de salud, centro de atención primaria

Actualmente, en materia de asistencia sanitaria, la provincia de Huesca se reparte en dos

sectores principales, Huesca y Barbastro. Este último se subdivide a su vez en 14 zonas, siendo

Aínsa una de ellas.

El ámbito espacial de la Zona de Salud de Aínsa no coincide con los límites del

ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe y circunscribe también los municipios vecinos de El Pueyo de

Aragüas, Laspuña, Labuerda, Puertolas, Boltaña y Bárcabo. De éste modo, el Servicio Aragonés de

Salud proporciona cobertura médica a 4100 habitantes de derecho en ésta zona con una extensión

de 911,24 Km2, un 41% en superficie de la comarca del Sobrarbe.

Page 94: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 94

En el núcleo urbano de Aínsa queda instalado el único Centro de Salud de asistencia

primaria de la zona, y su servicio aparece jerarquizado en torno al hospital General de Barbastro

como centro hospitalario de referencia, del cual dependen también las ambulancias para

emergencias.

El Centro de Salud se incluye en el área de equipamientos ubicada al sur del Castillo, a

orillas del río Ara.

VI.2.3.2 Educación y centros de enseñanza

La red de centros de educación pública existente en el municipio de Aínsa-Sobrarbe

aparece compuesta por el Colegio Público (C.P) Paules de Sarsa, ubicado en el núcleo de idéntico

nombre, el C.P Asunción Pañart Montaner sito en L'Aínsa y el I.E.S Sobrarbe que también queda

localizado en la capital comarcal, siendo el único centro de toda la comarca.

No hay oferta privada de educación obligatoria en el municipio, y las instalaciones del I.E.S

acogen alumnos de toda la comarca, ya que es el único centro abierto en ella.

El C.P "Paules de Sarsa" es una escuela unitaria, que alberga dos ciclos de educación

infantil y uno de primaria. En el curso 2002-2003 atendía a cinco alumnos, de edades comprendidas

entre los tres y los once años. El centro es atendido por una tutora y apoyado por especialistas

itinerantes que imparten las asignaturas de idiomas y música. La particular situación del centro,

situado en el sur del municipio, hace que la mayoría de sus pocos alumnos estén censados en el

vecino municipio de Bárcabo.

El C.P "Asunción Pañart Montaner" fue inaugurado en el año 1982, y en el curso 2002-2003

la planilla docente se componía de 14 educadores, que impartían los ciclos de Enseñanza Infantil y

Enseñanzas de Primarias, y dos docentes que impartían asignaturas complementarias. El número

de alumnos ascendía a 157, de los cuales 52 cursaban estudios de Infantil y 105 de Primaria. El

centro cuenta con servicio de comedor, biblioteca, y transporte subvencionado que facilita el acceso

de los alumnos que viven en los núcleos un tanto apartados del municipio.

El I.E.S "Sobrarbe" creado en principio por iniciativa privada y posteriormente gestionado

por el ayuntamiento quedó integrado en la red educativa de la D.G.A en los años ochenta. En el

curso 2002/03 el número de alumnos matriculados ascendía a 245. El instituto cuenta con servicio

de comedor y facilita un servicio de transporte común al de los CP, que gestiona la administración

Comarcal de Sobrarbe.

Cabe señalar que un número notable de potenciales alumnos de la comarca y de zonas

adyacentes al Sobrarbe realiza sus estudios en centros extracomarcales, en gran medida por la

Page 95: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 95

ausencia de internado, las dificultades del transporte y la carencia de enseñanzas de Formación

Profesional.

Por otra parte, el Gobierno de Aragón sostiene un aula de Educación de Adultos, alojada en

un local cedido por el ayuntamiento, que acoge a personas de toda la comarca. El personal docente

es competencia del departamento de educación, al igual que la dotación presupuestaria para su

mantenimiento.

VI.2.3.3 Escuela de música

El ayuntamiento mantiene abierta una escuela de música, situada en la Avenida de Ordesa,

entre el centro de salud y el centro de la Cruz Roja. La escuela imparte asignaturas de Solfeo e

instrumentación; guitarra, bandurria, violín, piano, acordeón, percusión. Así mismo se puede cursar

canto, jota y rondalla, gracias a la colaboración de la Asociación Cultural "Viello Sobrarbe". El centro

es atendido por un coordinador y una plantilla de diez profesores. Aunque el presupuesto de la

escuela es cubierto por el municipio, se completa con las cuotas abonadas por los alumnos.

VI.2.3.4 Guardería infantil

En el año 1.991 se puso en marcha en el municipio un servicio de guardería infantil, con

objeto de dar respuesta a la creciente demanda que experimentaba el municipio en este campo. El

centro consta de dos aulas con capacidad para aproximadamente 32 niños que apenas cubre la

demanda existente, siendo necesario su traslado a las dependencias del CP "Asunción Peñart"

durante los meses de verano, debido al aumento de solicitudes asistenciales. La procedencia de los

niños se circunscribe al núcleo de L'Aínsa, sin duda fruto de la escasez de plazas.

El servicio, aunque mínimamente subvencionado por la DGA es gestionado de manera

privada por La Asociación de Padres de la Guardería de Aínsa, creada en el año 2000 con el objeto

de paliar la falta de oferta pública y atender las crecientes necesidades de asistencia infantil en las

primeras etapas. La dotación presupuestaría del personal de atención y limpieza es responsabilidad

de la asociación, y el ayuntamiento, con cargo a sus presupuestos, aporta los locales y cubre el

resto de los gastos.

VI.2.3.5 Biblioteca municipal

La Biblioteca, aunque tutelada por la Diputación Provincial de Huesca, es financiada por el

Ayuntamiento de Aínsa. Con una superficie de 250 m2 útiles, está situada en las antiguas escuelas,

cuenta con una sala de lectura para adultos con capacidad para 26 usuarios, y otra sala de lectura

infantil con capacidad para 25 niños. La Biblioteca, con unos fondos de 8500 volúmenes, cuenta

con una parte importante de publicaciones sobre Aragón, y más concretamente sobre el Sobrarbe,

Page 96: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 96

además de las periódicas de toda España, a los que se suman una serie de fondos audiovisuales.

Asimismo dispone de servicio de Videoteca y sala de Informática con acceso a Internet, y

Telecentro. Está equipada con un sistema informatizado de gestión. Cuenta con 700 socios, que se

benefician de los servicios e instalaciones, así como de la extensa programación de actividades

culturales promovida por los responsables a cargo de la Biblioteca.

VI.2.3.6 Centro de interpretación de fauna pirenaica

La torre del Homenaje del Castillo acoge, entre otras estancias, el centro de Interpretación

de Fauna Pirenaica, iniciativa de carácter privado impulsada por la fundación Quebrantahuesos y

apoyada económicamente por el presupuesto consistorial, que compone junto con el museo de

Oficios y Artes Tradicionales, también de carácter privado y situado en el casco antiguo de Aínsa, la

oferta de museos de la villa. Reseñar a su vez el equipamiento del Molino de Pedro Buil, en la

localidad de Paules de Sarsa, que como los anteriores es de titularidad particular, pero queda

integrado en las rutas turísticas de carácter cultural promovidas por la administración comarcal del

Sobrarbe.

Por lo que se refiere al núcleo de Aínsa, una sala de exposiciones, un salón de

convenciones, ambos en el castillo, el conjunto de la plaza y el paisaje urbano de la villa, equipado

con paneles temáticos, completan los espacios de vocación cultural.

El resto de núcleos habitados habilita distintos salones o espacios, de titularidad municipal,

donde esporádicamente se realizan los distintos actos culturales.

VI.2.3.7 Museo de artes y oficios tradicionales

Situado en una de las más espectaculares viviendas del casco antiguo, la Casa Latorre,

alberga una gran colección de objetos relacionados con la temática de los oficios artesanos.

VI.2.3.8 Festival Internacional de música del Castillo de Aínsa

A lo largo de los meses de Julio y Agosto, fechas en las que la Villa de Aínsa acoge a un

gran número de visitantes desde todos los puntos de España y del Extranjero, se celebra el Festival

Internacional de Música Castillo de Aínsa. Se trata de un festival promovido por el Gobierno de

Aragón en colaboración con el Ayuntamiento de Aínsa, que cuenta con la participación de

numerosos artistas a nivel internacional. Las actuaciones abarcan muy diferentes estilos como

música étnica, jazz, folclore tradicional aragonés, etc. Se trata de un atractivo más para los visitantes

que disfrutan, en las noches veraniegas, de grandes conciertos en el impresionante marco del

Castillo de Aínsa.

Page 97: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 97

VI.2.3.9 Fiesta de la Morisma

La fundación La Morisma garantiza la celebración bianual de la Fiesta de La Morisma. La

Morisma es un drama histórico de tiempo antiquísimo transmitido de generación en generación, que

relata la conquista de Aínsa por los cristianos en el siglo VIII.En ella, los ainsetanos, ciudadanos de

la monumental villa, recrean la leyenda de la Cruz del Sobrarbe, que iluminó la victoria abanderada

por García Ximenez sobre un ejército andalusí hacia el S. X. Según la tradición, la aparición de una

Cruz en lo alto de una encina fue lo que alentó a las tropas cristianas y les hizo obtener un triunfo

total sobre las tropas árabes. La Morisma es un acontecimiento cultural y festivo, celebrado en la

Plaza Mayor de Aínsa, que atrae un buen número de visitantes en los primeros días de septiembre.

Se trata de una tradición participativa e impregnada de tipismo con especial peso específico en la

difusión exterior de la imagen de la ciudad, el municipio y la comarca. En ella participa casi todo el

pueblo, bien sea como actores improvisados o bien en la confección de vestuario, escenarios,

organización....

VI.2.3.10 Expoferia del Sobrarbe

Coincidiendo con las fiestas locales, que se celebran en torno al 14 de Septiembre, tiene

lugar en el Castillo de Aínsa, la Expoferia del Sobrarbe. El interés del consistorio por la difusión de

las posibilidades estructurales del municipio en términos económicos, impulsa ésta iniciativa ferial

enraizada en la tradición medieval, que todos los años promueve el intercambio profesional y

comercial de los distintos sectores productivos y de servicios. Se trata de una feria en la que se

reúnen numerosos establecimientos y entidades del Sobrarbe, y de otras comarcas cercanas,

también del lado francés, para darse a conocer entre sus gentes y visitantes. En esta feria podemos

encontrar productos tradicionales, maquinaria agrícola, ganado, etc. así como información sobre

distintas comarcas y valles.

Durante la celebración de este certamen, también tienen lugar concursos gastronómicos y

bailes folclóricos. La iniciativa, apoyada hasta la fecha por el Gobierno de Aragón y la Diputación

Provincial de Huesca, se caracteriza por la diversificación en la oferta y el perfil transfronterizo de los

expositores (lo que imprime un cierto valor añadido al evento), y mantiene buenos índices de

asistencia empresarial y de público.

VI.2.3.11 Infraestructuras turísticas

El consistorio mantiene abiertas dos oficinas de turismo, una permanente durante todo el

año y otra, ubicada junto al Castillo, abierta tan sólo en los meses de verano, donde además de

información general y documentación se organizan distintos recorridos de carácter cultural por la

Page 98: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 98

ciudad antigua y sus emblemáticos monumentos

Cabe resaltar que el potencial turístico de Aínsa es enorme, y sólo ha comenzado a

explotarse realmente en los últimos años, a medida que la villa, al igual que la comarca del

Sobrarbe y todo su privilegiado entorno comienzan a ser conocidos dentro y fuera de Aragón, una

difusión a la que han contribuido en los últimos años, además de las iniciativas municipales como la

Oficina de Turismo, y el portal de Internet Pirineo.com, los propios Festivales, que cada verano

congregan a numerosos visitantes, muchos de los cuales acuden por primera vez.

El municipio posee una situación privilegiada entre Francia, el Parque Nacional de Ordesa y

Monte Perdido, el Parque de la Sierra y los Cañones de Guara, El Parque Posets-Maladeta, los

cercanos Ríos Cinca y Ara, los pantanos de Mediano y el Grado, y el valle de Benasque. Todo ello

hace de Aínsa un centro para la realización de muchísimas actividades, excursiones y deportes de

aventura.

Las actividades a realizar son muchas y muy variadas, y prueba de este potencial aún en

franco crecimiento son la decena de empresas dedicadas al sector del turismo (sin contar la

hostelería, por supuesto) y al medioambiente, en sus diversos sectores: turismo de aventura, guías,

excursiones, turismo ecuestre, rutas y alquiler de 4x4, barranquismo, kayak, rafting, vuelos en

ultraligero, interpretación medioambiental, etc. Estas empresas suponen asimismo, un yacimiento

de empleo cada vez más importante para el municipio, así como para todo el Sobrarbe.

VI.2.3.12 Instituto municipal de servicios asistenciales; residencia 3ª edad

La Residencia “Virgen de la Solana” es de titularidad municipal, y actualmente puede

atender a unas 60-62 ancianos. Esta ubicada en el área de equipamientos que reúne el Centro de

Salud, la Cruz Roja, la Escuela de Música.

La Residencia en sí carece de aparcamiento propio.

El centro, abierto desde el año 1991, acoge a residentes que proceden en su totalidad de la

comarca del Sobrarbe. Es de titularidad municipal y se encuentra adosado a las instalaciones del

Centro de Salud que ocupan un solar de propiedad municipal.

Dispone de una capacidad de unas 60 plazas, que no satisfacen la demanda actual

existente en la comarca, y que difícilmente podrá cubrir las exigencias asistenciales a medio plazo,

observando las tendencias demográficas propias del Sobrarbe.

Los servicios sanitarios, permanentes las veinticuatro horas del día, quedan a cargo del

Centro de Salud contiguo a la residencia.

Page 99: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 99

El centro dispone en sus instalaciones de un Centro de Día abierto al público que ofrece

servicios de carácter lúdico, y un comedor para residentes, que excepcionalmente es también

utilizado por ancianos no residentes.

La dotación económica que sostiene la Residencia proviene de los presupuestos

municipales y los residentes pagan una cuota mensual que es cumplimentada por subvenciones

periódicas del Gobierno de Aragón.

VI.2.3.13 Asistencia social

La Comarca de Sobrarbe mantiene un servicio de asistencia social de ámbito comarcal y el

ayuntamiento, subvencionado por la Diputación General de Aragón, hace lo propio con un servicio

de ayuda a las drogodependencias.

VI.2.3.14 Equipamiento deportivo

El equipamiento deportivo en el municipio queda concentrado en Aínsa, tan solo en otros

tres núcleos encontramos alguna dotación: Castellazo, Morillo de Tou y Griebal. Cabe resaltar que

estos dos últimos son centros vacacionales y por tanto sus instalaciones son de carácter y uso

privado. Es notoria la ausencia de equipamientos deportivas de carácter náutico instados por la

proximidad del embalse, y otras relacionadas con la práctica de deportes de montaña o aventura,

base de las numerosas actividades que se programan como oferta recreativa en los meses

estivales.

A continuación, quedan referidas las instalaciones existentes en los diferentes núcleos:

AÍNSA-ZONA PARTARA

Pista polideportiva descubierta

1 pista de baloncesto

pistas de fútbol sala

1 frontón de una pared

1 campo de fútbol-7 de tierra.

Las instalaciones de uso escolar y público estan en un estado regular con cierta tendencia

al empeoramiento. Durante el curso escolar acoge todas las actividades deportivas del C.P

"Asunción Pañart" y también las del I.E.S "Sobrarbe". En los periodos vacacionales, así como los

fines de semana soporta una carga de uso cercana a las 50 personas/ día.

AÍNSA-POLIDEPORTIVO

Page 100: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 100

1 Campo de Fútbol reglamentario para competición, que dispone de iluminación artificial

Pistas de Tenis que también disponen de iluminación

1 Piscina de 33x16 m y otra de uso infantil de 8x9 m, complementadas con una zona

ajardinada de 6000metros cuadrados

Pista polideportiva cubierta de 49x 31 metros que acoge; 1 campo de fútbol sala, otro de

balonmano, dos de baloncesto, uno de tenis, campo de voleibol y cuatro de badminton

El polideportivo tiene sala aeróbica, de pesas y dispone de tatamis para la práctica de judo

y gimnasia. Existe una sala en la planta superior que permanece sin acondicionar Posee dos

amplios vestuarios de uso común con las piscinas , y otro específico para los colegiados que

arbitran las distintas competiciones.

Las instalaciones se completan con un graderío para público donde pueden alojarse 300

personas, así como servicios públicos, calefacción en todas las dependencias incluida la pista.

El estado de estas instalaciones es bueno, y en el año 2000 el número de usuarios alcanzó

la cifra de 27950 personas, sin incluir las 7500 que disfrutaron de las piscinas.

CASTELLAZO

Pista polideportiva descubierta que se compone de la pista de fútbol sala, un pequeño

frontón, una pista de tenis y otra de baloncesto.

El estado es bueno y es aprovechada por residentes y veraneantes ocasionales.

GRIEBAL

Pista polideportiva descubierta que posibilita la practica del fútbol sala, el baloncesto y el

tenis.

El estado de la misma es bueno

MORILLO DE TOU

El centro vacacional dispone de Piscinas y una pista polideportiva descubierta donde

practicar los deportes comunes afines a todas ellas.

El estado es acorde al carácter privado de la instalación.

Page 101: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 101

TÍTULO VII. INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS URBANOS

BÁSICOS

La captación, potabilización, suministro, tratamiento, depuración y reutilización del agua

para la población forma parte del ciclo del agua. Las infraestructuras hidráulicas permiten regular el

abastecimiento a la población, industria y agricultura. También deben mantener unos caudales

ecológicos y una calidad del agua en los ríos que permitan la conservación de la biodiversidad.

Capítulo 1. Red de abastecimiento de agua

En general, puede calificarse la calidad media del agua de boca como muy buena o buena

en todo el término municipal, teniendo en cuenta el gradiente de dureza según el acuífero de

procedencia y el discurrir del caudal. Así lo muestra el índice elaborado por la Confederación

Hidrográfica del Ebro, que califica las diferentes captaciones como aptas para salmónidos y uso de

boca en todos los ríos del municipio. No obstante, la calidad puede descender de forma puntual en

los meses de verano, debido a la conjunción de caudales bajos y momentos de mayor exigencia de

uso, por el aumento estival de población de hecho.

Atendiendo a la evolución histórica de los distintos asentamientos que componen el

municipio y a su disgregación espacial es natural deducir la carencia de una estructura

medianamente homogénea a la hora de contemplar los servicios de abastecimiento de agua de

boca y de los vertidos de aguas grises y residuales.

Cada pueblo ha ido estructurando estos servicios a partir de las ayudas recibidas por la

Diputación y en función de sus necesidades, recursos hídricos y patrimoniales.

Por regla general las captaciones se realizan de las fuentes que tradicionalmente abastecían

a los pueblos y se encuentran en un perímetro próximo a ellos, y el acopio se efectúa en depósitos

situados en lugares apropiados en función de la disponibilidad de terreno para ubicarlos. Hay que

puntualizar que la mayoría de los pueblos consiguieron estos servicios en la década de los ochenta,

tras conseguir la luz, remarcando que algunos de ellos todavía no los tienen a fecha de hoy, y que

difícilmente los tendrán en un futuro próximo.

Capítulo 2. Sistema de saneamiento y depuración

Los vertidos de aguas residuales se canalizan, en términos globales, mediante red de

Page 102: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 102

alcantarillado hacia pequeñas depuradoras, con dos o tres cuerpos, de decantación por gravedad,

que desaguan en barrancos o fajas de terreno no muy alejados del perímetro urbano, y que en

algunos casos disponen de un área habilitada como filtro verde. Normalmente estos barrancos

quedan alejados de cursos fluviales de importancia, fuentes y manantiales.

El consumo de agua diario estimado para todo el término municipal para un periodo

definido como de ocupación media, alcanza los 955.000 litros/día (datos de 2002), de los que

L'Aínsa gastaría prácticamente la mitad. Cabe asimismo señalar que numerosas captaciones de

riego para uso agrícola y ganadero se efectúan directamente de los acuíferos por medio de

bombeos, o pozos particulares, sin olvidar la costumbre tradicional del abastecimiento mediante

pozos en casas y asentamientos alejados de los pueblos, o de la red de abastecimiento.

En la actualidad el Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe junto con el Instituto Aragonés del Agua

están estudiando la ubicación más idónea para la construcción de una Estación Depuradora de

Aguas Residuales (E.D.A.R.). Cuando dicha ubicación sea definitiva deberá incorporarse a las

previsiones del PGOU.

Capítulo 3. Recogida de residuos

El servicio es gestionado por la Comarca del Sobrarbe que centraliza la recogida en el

vertedero comarcal ubicado en las proximidades de la capital, cerca de las casas de Bruello. Una

flota de cinco camiones se ocupa de las distintas rutas, dando servicio a todos los núcleos

habitados del municipio. La recogida selectiva de vidrio solo alcanza el núcleo de L'Aínsa.

Capítulo 4. Producción de energía

En este momento no existe ninguna fuente de producción de energía eléctrica dentro del

término de Aínsa, ni renovable ni convencional. Tan sólo una línea de alta tensión (132 kW) cruza el

municipio en sentido norte sur. Manteniendo cierto paralelismo con el eje del Cinca; A- 138 atraviesa

el núcleo de Aínsa por el barrio de la Partara y discurre por el Monte de Morillo de Tou en dirección

Camporrotuno y la sierra de Plampalacios donde abandona el término.

Page 103: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 103

En Zaragoza, Julio de 2016

El equipo redactor:

Alberto Mendo César García de Leániz

(Arquitecto) (Geógrafo)

Olano y Mendo Arquitectos, S.L

Page 104: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General
Page 105: 20160519 MEMORIA DESCRIPTIVA - ainsa-sobrarbe.es · OBJETO Y FINALIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ... (LUA), estos trabajos tendrán las características de un Plan General

Ayuntamiento de Aínsa-Sobrarbe

Texto Refundido. Memoria Descriptiva Plan General de Ordenación Urbana de Aínsa-Sobrarbe

00-000-U/0 106

ANEXO 1. PLANOS DEL PLAN DE EMERGENCIA DE PROTECCIÓN

CIVIL DE LA COMARCA DEL SOBRARBE

Se aportan a continuación como planos de riesgos los facilitados por la Comarca de Sobrarbe

correspondientes al documento: Plan de Emergencia de Protección Civil de la Comarca de

Sobrarbe, septiembre 2010, suscrito por D. Santiago Fábregas Reigosa por encargo de la Comarca.