2015 udape evaluacion bonojuanaazurduy

Upload: ddpaldav

Post on 07-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Evaluación de impacto del Programa Juana Azurduy

TRANSCRIPT

  • Evaluacin de Impacto del Programa de Salud Materno Infantil

    Bono Juana Azurduy

  • Autoridades Responsables:

    Mara Flix Delgadillo Camacho Directora General Ejecutiva de UDAPE

    Roland Pardo SaraviaSubdirector de Poltica Social de UDAPE

    Ttulo original: Evaluacin de Impacto del Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    Autores1:

    Cecilia Vidal Fuertes, UDAPESebastin Martnez, BID Pablo Celhay, Consultor externoSdenka Claros Gmez, UDAPE

    Primera edicin: Mayo de 2015

    Depsito Legal: 4-1-1965-15

    Diagramacin: David Paz Fernndez

    Impresin: Experto Grfico

    Unidad de Anlisis de Polticas Sociales y Econmicas (UDAPE) Palacio de Comunicaciones, Piso 18Av. Mariscal Santa Cruz, La Paz, BoliviaTelfonos: (+591) 2 -2375512, 2374628 Fax: (+591) 2-2372333Correo electrnico: [email protected]: www.udape.gob.boCasilla postal: 12087, La Paz

    La elaboracin e impresin de este documento ha sido posible gracias al apoyo tcnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo y del Banco Mundial.

    Hecho e impreso en Bolivia

    1. Los anlisis, resultados e interpretaciones de la presente investigacin son la opinin de los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista del Banco Interamericano de Desarrollo, sus Directores Ejecutivos, ni los pases que representan.

  • ndicePresentacin .................................................................................................................. 7

    Agradecimientos ............................................................................................................ 9

    Resumen ejecutivo ........................................................................................................13

    1. Introduccin ............................................................................................................25

    2. Antecedentes: Marco conceptual y contexto nacional ..............................................302.1. Por qu invertir en la primera etapa de la vida? ............................................302.2. Fundamentos econmicos de las transferencias monetarias condicionadas ....32

    2.2.1. Instrumento de redistribucin y eficiencia ................................................ 332.2.2. Incentivo a la acumulacin de capital humano .......................................... 33

    2.3. Los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) enel marco de las polticas de proteccin social ..................................................35

    2.4. Marco de implementacin en el contexto boliviano: la poltica deproteccin social y desarrollo integral comunitario (PPS-DIC) .........................40

    2.5. Contexto de salud materno infantil en Bolivia previo al BJA ............................412.5.1. Salud y nutricin materno infantil .............................................................. 412.5.2. Cobertura de los servicios de salud materno infantil ................................. 43

    3. El programa Bono Juana Azurduy .............................................................................473.1. Principales caractersticas: objetivos, cobertura y beneficios ..........................473.2. Teora de cambio del BJA ................................................................................483.3. Implementacin del BJA .................................................................................50

    3.3.1. Inscripcin de los beneficiarios .................................................................. 513.3.2. Control de corresponsabilidades ................................................................ 523.3.3. Proceso de pago ......................................................................................... 523.3.4. Ejecucin presupuestaria y financiamiento ............................................... 55

    4. Estrategias empricas para la estimacin del impacto ...............................................594.1. Efectos fijos ....................................................................................................60

    4.1.1. Teora y estimacin .................................................................................... 604.1.2. Aplicacin al BJA ......................................................................................... 62

    4.2. Regresin Discontinua (RD) .............................................................................644.2.1 .Teora y estimacin .................................................................................... 644.2.2 .Pruebas de validez y robustez .................................................................... 674.2.3 .Aplicacin al BJA ......................................................................................... 68

  • 5. Los datos ..................................................................................................................715.1. La Encuesta de Evaluacin de Salud y Nutricin 2012 ......................................71

    5.1.1. Anlisis de poder y diseo de la muestra ................................................... 725.1.2. Cuestionarios ............................................................................................. 735.1.3. Implementacin de la encuesta y muestra final de evaluacin ................. 75

    5.2. Indicadores de evaluacin ..............................................................................775.3. Las submuestras de evaluacin .......................................................................79

    5.3.1 .Muestra de evaluacin para Mtodo de Efectos Fijos ............................... 795.3.2 .Muestra de evaluacin para el mtodo de Regresin Discontinua ............ 81

    6. Resultados de participacin en el BJA.......................................................................856.1. Conocimiento del BJA .....................................................................................856.2. Coberturas de Participacin en el BJA .............................................................876.3. Barreras de Participacin ................................................................................92

    6.3.1. Barreras de Participacin de las Mujeres en el BJA .................................... 926.3.2. Barreras de Participacin de los Nios en el BJA........................................ 95

    6.4. Uso de las transferencias monetarias ............................................................1007. Impactos del BJA en salud materna y del recin nacido ..........................................105

    7.1. Impactos en el uso de servicios de salud de mujeres embarazadas ...............1057.2. Impactos en la salud del recin nacido ..........................................................108

    8. Impactos del BJA en salud y nutricin infantil .........................................................1108.1. Impactos en el uso de servicios de salud infantil:

    Controles Integrales de Salud (CIS) ...............................................................1108.2. Impactos intermedios en vacunacin y prcticas de nutricin .......................1128.3. Impactos finales en nutricin infantil: Desnutricin y Anemia .......................113

    9. Impactos del BJA en mortalidad y tamao de cohortes poblacionales ....................1159.1. Impactos en mortalidad: tasa de nacidos muertos ........................................115

    9.1.1. Datos y estimacin ................................................................................... 1159.1.2. Resultados ................................................................................................ 119

    9.2. Impacto en tamaos de poblacin infantil ....................................................1209.2.1. Teora y estimacin .................................................................................. 1209.2.2. Resultados ................................................................................................ 124

    10. Costo Efectividad del BJA .......................................................................................12910.1. Identificacin de los costos del BJA ................................................................13010.2. Identificacin de los beneficios del BJA ..........................................................13310.3. Anlisis de Costo Efectividad .........................................................................134

  • 11. Discusin y conclusiones ........................................................................................141Referencias ..................................................................................................................144Anexo I ........................................................................................................................149Anexo II .......................................................................................................................172

    ndice de FigurasFigura 2.1: Tasa de retorno para la inversin en capital humano en nios degrupos vulnerables ...................................................................................................................... 32Figura 2.2: Funcin de la demanda de inversin en capital humano: caso de educacin ........... 35Figura 2.3: Componentes de la Proteccin Social e Instrumentos de la ProteccinSocial No Contributiva ................................................................................................................. 37Figura 2.4: Estrategias de la poltica de proteccin social no contributiva yprogramas relacionados .............................................................................................................. 41Figura 2.5: Evolucin de la tasas de mortalidad neonatal, infantil y de la niez, antes del BJA .. 42Figura 2.6: Evolucin de la prevalencia de desnutricin en menores de 3 aos, antes del BJA .. 43Figura 3.1: Teora de cambio de PTMC en salud materna y neonatal ......................................... 49Figura 3.2: Evolucin de inscripciones, corresponsabilidades y cobros del BJA .......................... 54Figura 3.3: Montos ejecutados por el BJA segn concepto ......................................................... 55Figura 3.4: Composicin de la ejecucin total del BJA por fuente de financiamiento................. 56Figura 6.1: Conocimiento del Bono Juana Azurduy en mujeres de 14 a 49 aos ........................ 85Figura 6.2: Por qu medio se ha enterado del Bono Juana Azurduy? ....................................... 86Figura 6.3: Conocimiento correcto del lugar de inscripcin y lugar de cobro del BJA ................. 86Figura 6.4: Conocimiento correcto del monto de los beneficios del BJA..................................... 87Figura 6.5: Tasas de inscripcin de embarazos, segn ao de embarazo .................................... 89Figura 6.6: Tasas de inscripcin de nios(as), segn ao de nacimiento .................................... 89Figura 6.7: Tasas de Inscripcin por perfil socioeconmico ........................................................ 90Figura 6.8: Distribucin de inscritos por perfil socioeconmico ................................................. 91Figura 6.9: Razones de no inscripcin de las mujeres embarazadas al BJA ................................. 92Figura 6.10: Mayores dificultades en la inscripcin de la mujer embarazada al BJA ................... 93Figura 6.11: En algn momento dej de hacerse los controles de salud quele correspondan? ........................................................................................................................ 94Figura 6.12: Por qu no se realiz estos controles? ................................................................... 95Figura 6.13: Cobr todos los controles de salud realizados? ..................................................... 95Figura 6.14: Razones de no inscripcin de nios(as) al BJA ......................................................... 96Figura 6.15: Mayores dificultades para la inscripcin del nio(a) al BJA ..................................... 97Figura 6.16: En algn momento dej de llevarle a los controles que le correspondan? .......... 97Figura 6.17: Por qu no se realiz estos controles? ................................................................... 98Figura 6.18: Cobr todos los controles de salud realizados al nio(a)? ..................................... 99

  • Figura 6.19: Uso de las transferencias monetarias por controles prenatales ............................ 101Figura 6.20: Uso de las transferencias monetarias por CIS del nio(a) ..................................... 102Figura 9.1: Tasa de nacidos muertos por ao para municipios por debajo ypor encima de la mediana de la tasa de inscripcin del ao 2009 ............................................ 119Figura 9.2: Tamaos de cohorte de poblacin infantil para municipios en el decilms bajo y ms alto de la tasa de inscripcin del ao 2009 ...................................................... 123

    ndice de TablasTabla 2.1: Evidencia del impacto de los PTMC en Amrica Latina y el Caribe ............................. 38Tabla 2.2: Indicadores de cobertura y uso de servicios de salud materno infantilantes del BJA ............................................................................................................................... 44Tabla 3.1: Esquema de corresponsabilidades y beneficios del BJA ............................................. 48Tabla 3.2: Teora de cambio del Programa BJA ............................................................................ 50Tabla 5.1: Distribucin de la muestra a seleccionar segn estratos ............................................ 72Tabla 5.2: Clculos de poder para la muestra prevista, utilizando el indicador de desnutricin crnica ......................................................................................................................................... 73Tabla 5.3: Contenido de la ESNUT 2012 ...................................................................................... 74Tabla 5.4: Descripcin de la implementacin de la ESNUT 2012 ................................................. 77Tabla 5.5: Indicadores seleccionados para el anlisis de impacto ............................................... 78Tabla 5.6A: Estadsticas Descriptivas ........................................................................................... 80Tabla 6.1: Relacin de las transferencias del BJA y el consumo del hogar porPerfil Socioeconmico ................................................................................................................. 91Tabla 6.2: Resumen de caractersticas de participacin en el BJA ............................................. 100Tabla 7.1A: Impactos en uso de servicios de salud materna (prenatal) .................................... 107Tabla 7.2: Impacto del BJA en indicadores de salud neonatal ................................................... 109Tabla 8.1: Impactos en uso de servicios de salud de los nios menores de 24 meses .............. 111Tabla 8.2: Impactos del BJA en vacunacin y prcticas nutricionales ........................................ 113Tabla 8.3: Impactos del BJA en el estado de nutricin de los nios .......................................... 114Tabla 9.1: Impactos del BJA en la tasa de supervivencia en el parto(muertes x 1.000 n.v.) ................................................................................................................ 120Tabla 9.2: Impactos del BJA en el tamao de poblacin infantil ............................................... 126Tabla 10.1: Costo efectividad del BJA ........................................................................................ 136

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    7

    Presentacin

    Contar con evidencia slida que sustente las polticas pblicas es actualmente de gran

    importancia para la gestin pblica. Parte crucial de esta evidencia la generan las evaluaciones

    de impacto, ya que stas miden las relaciones causales entre los bienes y servicios que

    otorgan los programas pblicos, en particular los sociales, y los objetivos de desarrollo a los

    que estn orientados. As, desde la perspectiva de la gestin pblica, la informacin que se

    genera de las evaluaciones de impacto es relevante para lograr al menos tres objetivos de

    inters. El primero es medir los efectos atribuibles netos de los programas y evidenciar sus

    impactos en la poblacin beneficiaria; el segundo, mejorar la efectividad de los programas

    realizando ajustes o rediseos a partir de los hallazgos de las evaluaciones; y el tercero,

    proporcionar informacin para definir si los programas son costo-efectivos.

    En cumplimiento a lo establecido desde su creacin, este informe presenta los resultados

    de la evaluacin de impacto del programa de proteccin social Bono Juana Azurduy. En l

    se evala el desempeo del programa en el cuplimiento de sus objetivos prioritarios de

    incentivar el uso de servicios preventivos de salud materno infantil y finalmente, a travs de

    ello, de mejorar las condiciones de salud y nutricin de mujeres embarazadas y nias y nios

    menores de dos aos.

    Para el anlisis, la evaluacin de impacto del BJA hizo uso de metodologas rigurosas de

    estimacin de impacto, emplendose principalmente los datos recolectados a nivel nacional

    en la Encuesta de Evaluacin de Salud y Nutricin 2012. Este estudio constituye, por tanto,

    un buen ejemplo de inversin en informacin y en anlisis cientficos, desde el inicio, con el

    fin de rendir cuentas a la poblacin y de tomar las mejores decisiones para avanzar hacia el

    logro de nuestras metas de desarrollo.

    Ren Orellana Halkyer Mara Flix Delgadillo Camacho Ministro de Planificacin del Desarrollo Directora General Ejecutiva de UDAPE

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    9

    Agradecimientos

    El presente estudio ha sido posible gracias al apoyo de diferentes personas e instituciones.

    Nuestro agradecimiento especial a Viviana Caro Hinojosa, ex Ministra de Planificacin del

    Desarrollo, quien impuls la realizacin de este estudio; a Mara Flix Delgadillo Camacho

    y Roland Pardo Saravia, Directora Ejecutiva y Subdirector de Poltica Social de UDAPE,

    respectivamente, quienes acompaaron y supervisaron su elaboracin.

    Agradecemos especialmente al Banco Interamericano de Desarrollo y al Banco Mundial

    por el apoyo tcnico brindado durante el diseo y elaboracin de este estudio, en particular

    a Julia Johannsen, Jefe de Proyecto del BID, y a Gastn Blanco, Gerente de Proyecto del

    Banco Mundial. Un reconocimiento muy especial a Isabel Dvalos, ex Coordinadora Nacional

    del Bono Juana Azurduy y a todo su equipo tcnico, quienes acompaaron y facilitaron

    informacin relevante para alimentar los anlisis que se presentan.

    Deseamos extender nuestro reconocimiento al equipo tcnico de diseo de la ESNUT

    2012, conformado por funcionarios de UDAPE, CT-CONAN, Programa BJA y Proyecto APL-

    III, por su trabajo y dedicacin en el diseo de la encuesta. A las empresas e instituciones

    a cargo del levantamiento de los datos, en particular, la Universidad Privada de Bolivia y el

    Consorcio conformado por el Consejo de Salud Rural Andino, Ruiz Mier y Centro de Estudios

    y Proyectos, y as tambin a la empresa encargada de la supervisin y control de calidad

    externos, Sistemas Integrales.

    Finalmente, se agradecen los aportes y comentarios recibidos de Sebastin Galiani,

    Gastn Gertner, Julia Johannsen, Gastn Blanco, Rolando Gonzlez y Joel Mendizbal, as

    como de los participantes en el seminario de la Escuela de Polticas Pblicas de la Universidad

    de Chicago y en los talleres internos de difusin de resultados preliminares, tanto en UDAPE

    como en el BID.

  • Resumen ejecutivo

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    13

    Resumen ejecutivoIntroduccin

    Las inversiones tempranas en la vida

    son la base para una vida saludable y

    productiva. En la gama de opciones de

    poltica pblica para invertir en la niez se

    encuentran los incentivos a la demanda

    de servicios sociales que promueven la

    inversin en capital humano. En este

    marco, el programa de Salud Materno

    Infantil Bono Juana Azurduy (BJA) busca

    generar oportunidades y activos sociales

    fomentando la utilizacin de servicios de

    salud materno infantiles establecidos en

    los protocolos de atencin para la mujer

    gestante y los nios menores de 2 aos,

    contribuyendo as a mejorar la salud de

    esta poblacin.

    El BJA es un programa de

    transferencias condicionadas, o con

    corresponsabilidad, que forma parte de la

    poltica de proteccin social y desarrollo

    integral comunitario, PPSyDIC. El programa

    fue establecido mediante D.S. N 066

    de fecha 3 de abril de 2009, iniciando

    operaciones ese mismo mes a nivel

    nacional.

    El BJA entrega transferencias

    monetarias a mujeres embarazadas y

    madres o cuidadoras(es) de nias y nios

    menores de 2 aos a cambio del uso de

    servicios preventivos de salud durante el

    embarazo, del parto atendido por personal

    de salud calificado y del cumplimiento de

    los controles de salud de las nias y nios. A

    travs de ello se busca mejorar la deteccin

    y tratamiento oportuno de condiciones de

    salud y nutricin en las mujeres gestantes y

    nias y nios pequeos.

    Pueden participar en el programa

    todas las mujeres embarazadas y nias

    y nios menores de 2 aos que no cuentan

    con la cobertura de la seguridad social,

    debiendo stos estar inscritos al programa

    antes de cumplir los 12 meses de edad.

    La oferta de los servicios de salud est

    garantizada sin costo para el usuario por la

    Ley de Prestaciones de Servicios de Salud

    Integral en todo el subsistema de salud

    pblico e instituciones de convenio.

    El programa realiza un pago por

    servicio de salud recibido, de acuerdo al siguiente esquema:

    Esquema de corresponsabilidades y beneficios

    Corresponsabilidad Nmero mximo

    Monto(Bs c/u)

    Total mximo(Bs)

    Control prenatal 4 50 200

    Parto institucional + un control posnatal

    1 120 120

    Controles integrales de salud 12 125 1.500

    Total rgimen com-pleto (33 meses)

    1.820

    1

    2

    3

    4

    5

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    14

    Participacin en el Programa

    39,9% 32,8% 35,0%

    24,5%

    40,2% 31,0%

    36,0%

    22,8%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    2009 2010 2011 2012

    Tasa de inscripcin de embarazos, segn ao de embarazo

    Registros del BJA ESNUT2012

    37,4% 47,3% 44,1%

    48,6% 45,8%

    45,2%

    56,7% 52,0% 55,1%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    2008 2009 2010 2011 2012

    Tasa de inscripcin de nios (as), segn ao de nacimiento (mayores de 12 meses al momento de la encuesta)

    Registros del BJA ESNUT2012

    informadas a travs de la TV, mientras

    que en el rea rural el principal medio de

    comunicacin fue la informacin recibida

    directamente en los establecimientos de

    salud (52,5%).

    A pesar del amplio conocimiento

    general del programa, desde su inicio

    el BJA ha logrado inscribir al 34,0% de las

    mujeres embarazadas y al 49,5% de los

    nios menores de 1 ao. Ms an, como se

    observa en la siguiente figura, la tendencia

    temporal de las tasas de inscripcin

    de mujeres embarazadas ha sido

    decreciente, mientras que la inscripcin

    de nios aumenta en el primer ao y luego

    permanece relativamente estable. Por otro

    lado, los datos de la ESNUT 2012 revelan

    una posible subestimacin de las tasa de

    inscripcin de nios que se obtienen de los

    registros administrativos.

    Segn los registros administrativos

    del programa, desde su inicio hasta

    diciembre de 2013, el BJA inscribi a

    aproximadamente 420 mil mujeres

    embarazadas y 630 mil nias y nios,

    con una inversin acumulada de Bs725,6

    millones, de los cuales 75,6% correspondi

    a transferencias directas, 6,5% a gastos

    administrativos y 17,9% a pagos por la

    contratacin de mdicos comunitarios de

    apoyo a la operacin del programa.

    De acuerdo a la Encuesta de

    Evaluacin de Salud y Nutricin 2012

    (ESNUT 2012), 13,1% de mujeres en edad

    reproductiva no ha escuchado del Bono

    Juana Azurduy. El desconocimiento del

    programa es ligeramente mayor en las

    reas rurales (18,1%) que en las urbanas

    (10,9%). De las mujeres que conocen el

    programa en el rea urbana, 57,4% fueron

    6

    7

    8

    Tasas de Participacin en el Programa

    Fuente: ESNUT 2012, registros administrativos del programa BJA y proyecciones de poblacin del MS.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    15

    Segn las entrevistadas, en el rea

    rural, las principales barreras para la

    inscripcin durante el embarazo fueron

    la falta de informacin (31,3%), seguido

    de problemas con la documentacin

    requerida (25,4%). Este ltimo factor

    se convirti en la principal barrera para

    el caso de la inscripcin de las nias y

    nios (43,6%). En las reas urbanas, en

    el caso de las mujeres embarazadas, las

    principales barreras fueron la falta de

    informacin (25,3%) y el tiempo excesivo

    requerido por colas y trmites (25,3%). Y

    en el caso de la inscripcin de las nias y

    nios, principalmente el tiempo en colas y

    trmites (28,9%).

    En promedio, las mujeres

    embarazadas se inscribieron a los 4,5

    meses de embarazo. En los nios, la edad

    promedio de inscripcin fue 3,5 meses.

    Esto implica que las mujeres embarazadas

    pierden, en promedio, un control prenatal

    pagado por el BJA y 2 controles integrales de

    salud para la nia o nio debido a la captura

    tarda. En total, el nmero promedio de

    controles prenatales realizados con el

    programa fue de 2,9 de un mximo de

    4; mientras que el nmero promedio de

    controles de salud realizados por los nios

    fue de 6,6 de un mximo de 12.

    Existe una brecha entre la inscripcin

    al programa y la recepcin efectiva

    del beneficio monetario. El 61,2% de las

    mujeres embarazadas y 66,2% de las nias

    y nios inscritos realizaron al menos un

    cobro. De los 2,9 controles prenatales

    realizados con el programa, en promedio

    se cobran 2,3; mientras que para los nios,

    de los 6,6 controles realizados por nio, se

    cobran 4,1 controles.

    Segn las beneficiarias del

    programa, los recursos transferidos

    por concepto de controles prenatales se

    utilizaron principalmente en la compra

    de alimentos (39,4%), ropa o calzados

    (20,0%), paales (17,6%) y leche (14,0%).

    Similarmente, los pagos por controles de

    salud de los nios se utilizaron en leche

    (26,7%), alimentos (22,8%), ropa o calzados

    (21,7%) y paales (20,0%).

    9

    1012

    11

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    16

    Resumen de caractersticas de participacin en el BJA

    Indicador Nacional Urbano Rural

    Mujeres embarazadas:

    % de mujeres en edad frtil que conocen el BJA 86,9 89,1 81,9

    % de mujeres que ha tenido un hijo en los ltimos 5 aos y conoce el BJA 93,4 94,5 91,0

    % de embarazos inscritos en el BJA 34,0 32,6 36,3

    Mes de embarazo promedio al momento de la inscripcin 4,5 4,2 4,8

    % de embarazos inscritos por los que se realiz al menos un cobro 61,2 63,0 58,7

    Nmero promedio de controles prenatales realizados con el BJA 2,9 2,9 3,1

    Nmero promedio de controles prenatales cobrados 2,3 2,4 2,1

    % de mujeres que reporta dificultad en la inscripcin al BJA 16,2 20,9 9,4

    % de mujeres que reporta dificultad en el cobro 16,6 20,6 10,4

    Nios:

    % de nios inscritos en el BJA 49,5 44,5 57,3

    Edad promedio de inscripcin en meses 3,5 3,6 3,4

    % de nios inscritos por los que se realiz al menos un cobro 66,2 68,4 63,4

    Nmero promedio de controles de crecimiento realizados con el BJA 6,6 6,2 7,1

    Nmero promedio de controles de crecimiento cobrados 4,1 4,3 3,8

    % que reporta dificultad en la inscripcin del nio 16,3 20,4 11,3

    % que reporta dificultad en el cobro 18,9 24,4 11,5

    Fuente: Encuesta de Evaluacin de Salud y Nutricin 2012, UDAPE y Ministerio de Salud.

    Impactos del Programa

    2. Para controlar por la seleccin no aleatoria al tratamiento, se estiman modelos de efectos fijos de hermanos que comparan la diferencia en los resultados entre embarazos o nios tratados y no tratados de la misma madre, eliminando de esta forma, los sesgos por las caractersticas fijas no observadas particulares a la madre (preferencias de salud, etc.). Para algunos indicadores fue posible complementar los anlisis de efectos fijos con modelos de regresin discontinua. Cabe resaltar que los impactos estimados son efectos locales de tratamiento (LATE).

    La evaluacin de impacto del BJA

    busca estimar el efecto causal del

    programa sobre la salud y nutricin de

    la poblacin atendida. La estrategia de

    identificacin de impactos controla por

    caractersticas constantes en el tiempo que

    varan entre beneficiarios y no beneficiarios

    del programa, y por factores que cambian

    en el tiempo pero que afectan de igual

    manera a ambos grupos2.

    Impactos del BJA en Salud Materna y Neonatal

    Los resultados de uso de servicios de

    salud directamente incentivados por

    1314

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    17

    el programa son: i) controles prenatales, ii)

    parto institucional y control posparto, iii)

    controles integrales de salud del nio.

    El estudio muestra que el programa

    tuvo un impacto de 8,0 puntos

    porcentuales sobre la probabilidad de

    captura temprana del embarazo, definida

    como la realizacin del primer control antes

    de la semana veinte. Con un promedio

    de 74,7% de embarazos capturados antes

    de la semana 20 en el grupo de control,

    este impacto del BJA representa un efecto

    relativo de 11% en el incremento de la

    probabilidad de captura temprana.

    Asociado a este resultado, los anlisis

    muestran que el programa redujo la

    semana promedio de gestacin en la que

    se realiza el primer control prenatal en 2,3

    semanas.

    En cuanto a la cobertura del control

    prenatal, la evaluacin indica que el BJA

    increment la probabilidad de realizar al

    menos un control prenatal en 6 puntos porcentuales, y la probabilidad de cumplir

    con al menos 4 controles prenatales en

    10,3 puntos porcentuales.

    Si bien no se observan impactos

    significativos en el indicador de parto

    institucional a nivel nacional, en el rea

    rural, donde solamente el 35% de los partos

    en la muestra son atendidos por personal

    de salud calificado y realizan a su vez el

    primer control posparto, el BJA gener

    un impacto positivo y significativo de 4,9

    puntos porcentuales en la probabilidad

    conjunta de tener un parto institucional y

    realizar el primer control posparto.

    82,7 84,2

    46,3

    74,7 73,9

    43,9 11,3

    13,7

    0

    4

    8

    12

    16

    20

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Prob. CapturaTemprana

    Prob. 4 controlespre natales

    Prob. PartoInstitucional y

    control posparto

    Semana degestacin primercontrol prenatal

    Nm

    ero

    Porc

    enta

    je

    Con BJA Sin BJA

    0,080*** 0,103*** 0,024 -2,305***

    17

    15

    16

    Impactos en uso de servicios de salud materna

    Nota: * Impacto estadsticamente significativo al 90% de confianza, ** Impacto estadsticamente significativo al 95% de confianza, *** Impacto estadsticamente significativo al 99% de confianza.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    18

    Al promover la captura temprana

    de mujeres embarazadas y el

    cumplimiento de los cuatro controles

    prenatales, el programa puede incidir en

    la deteccin y tratamiento temprano de

    condiciones de riesgo en el embarazo, mayor

    consejera y en otros comportamientos

    positivos de la mujer embarazada,

    resultando en embarazos de menor riesgo

    y nios ms saludables al nacer. El indicador

    proxy de dotacin inicial de salud en el

    nacimiento es el peso al nacer. El estudio

    muestra que, en el mbito nacional, el

    BJA no tuvo un impacto en la probabilidad

    de nacer con bajo peso (por debajo de

    2.500 gr.); sin embargo, se evidenci un

    impacto de 8,3 puntos porcentuales en

    Impactos en indicadores de salud neonatal

    96,9

    4,4

    97,0

    8,6

    3.290,9 3.295,7

    3.000

    3.100

    3.200

    3.300

    3.400

    3.500

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Prob. Vacuna BCG Prob. Bajo Peso(

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    19

    los establecimientos de salud. En efecto,

    el anlisis de impacto muestra que el

    programa increment en 11,7 puntos

    porcentuales la probabilidad de contar

    con la vacuna contra la fiebre amarilla; en

    11,3 puntos porcentuales la probabilidad

    de inmunizacin con la vacuna SRP contra

    el sarampin, rubeola y paperas; y en 12 puntos porcentuales la probabilidad de

    contar con el esquema bsico completo de

    inmunizacin.

    La evidencia sugiere que el BJA

    tambin gener un aumento en

    la probabilidad de consumo de Chispitas

    nutricionales de 10,8 puntos porcentuales

    respecto al grupo de control. Finalmente,

    en cuanto a posibles cambios de

    comportamiento en prcticas de nutricin

    como el caso de lactancia materna, los

    resultados no muestran ningn efecto

    significativo del programa en la probabilidad

    de lactancia materna exclusiva hasta los

    seis meses de edad.

    Impactos del BJA en Salud y Nutricin Infantil

    Entre los resultados de impacto

    relacionados a la salud de la nia o

    nio se encuentran los indicadores directos

    de uso de servicios de salud, en particular,

    los controles integrales de salud. El BJA

    tuvo un impacto positivo en el nmero de

    controles integrales de salud realizados por

    los nios de 0 a 23 meses, de una magnitud

    de 1,1 visitas adicionales a 3,6 visitas adicionales, dependiendo si el indicador

    se construy en base al autoreporte de

    la madre o al Carnet de Salud Infantil3. Cabe destacar que los efectos provienen

    principalmente de un incremento en las

    visitas durante el periodo de 6 a 24 meses.

    El mayor nmero de controles de

    salud incentivados por el BJA puede

    conducir a mejoras en los indicadores

    asociados a los servicios de control de nio

    sano, como son las vacunas, consejera en

    hbitos de salud y nutricin o el acceso a

    suplementos nutricionales disponibles en

    3. El nmero de controles de salud se recolecta en la ESNUT 2012 mediante el auto-reporte de la madre y del Carnet de Salud Infantil (CSI) para aquellos nios que lo tienen disponible al momento de la encuesta. Ambas mediciones cuentan con limitaciones particulares. La medicin auto-reportada podra sufrir de amplio error de medicin al tratarse de visitas realizadas hace ms de 18 meses y para los hermanos mayores con aun mayor distancia en el tiempo. Por otro lado, el reporte de las tarjetas de salud, aunque represente un dato ms verdico, podra generar una muestra auto-seleccionada de hogares si el Programa impacta sobre la probabilidad de contar con una tarjeta de salud.

    20

    21

    22

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    20

    13,8

    9,2

    12,1

    9,3

    12,8

    8,1 8,5 5,8

    02468

    101214161820

    0-23 meses 6-23 meses 0-23 meses 6-23 meses

    N de controles (Autoreporte) N de controles (CSI)

    Nm

    ero

    Con BJA Sin BJA

    3,483***1,014** 1,152*** 3,619***

    83,8 83,5

    68,2 56,6

    83,7 71,5

    57,4 59,2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Prob. Vacuna SRP Prob. Inmunizacincompleta

    Prob. ConsumoChispitas

    Prob. Lactanciaexclusiva

    Porc

    enta

    je

    Con BJA Sin BJA

    0,113*** 0,120*** 0,108*** -0,026

    13,8

    9,2

    12,1

    9,3

    12,8

    8,1 8,5 5,8

    02468

    101214161820

    0-23 meses 6-23 meses 0-23 meses 6-23 meses

    N de controles (Autoreporte) N de controles (CSI)

    Nm

    ero

    Con BJA Sin BJA

    3,483***1,014** 1,152*** 3,619***

    83,8 83,5

    68,2 56,6

    83,7 71,5

    57,4 59,2

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Prob. Vacuna SRP Prob. Inmunizacincompleta

    Prob. ConsumoChispitas

    Prob. Lactanciaexclusiva

    Porc

    enta

    je

    Con BJA Sin BJA

    0,113*** 0,120*** 0,108*** -0,026

    Impactos en el uso de servicios de salud de los nios

    Nota: * Impacto estadsticamente significativo al 90% de confianza, ** Impacto estadsticamente significativo al 95% de confianza, *** Impacto estadsticamente significativo al 99% de confianza.

    Nota: * Impacto estadsticamente significativo al 90% de confianza, ** Impacto estadsticamente significativo al 95% de confianza, *** Impacto estadsticamente significativo al 99% de confianza.

    Impactos en vacunacin y prcticas nutricionales

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    21

    puntaje Z por debajo de 2 desviaciones

    estndar de la media de referencia. Una

    vez se estandariza la variable de talla segn

    la edad y sexo del nio, la evaluacin no

    encuentra impactos significativos en estos

    indicadores, ni en el rea urbana ni en la

    rural.

    Tambin se evala el impacto del

    programa en la probabilidad de

    que la nia o nio sufra de anemia leve,

    moderada o severa. Los resultados indican

    que el BJA redujo en 5,8 puntos porcentuales

    la probabilidad de tener anemia en el rea

    rural, lo que representa un impacto relativo

    de 7,8% respecto al grupo de control. A

    nivel nacional, sin embargo, los resultados

    no son estadsticamente significativos.

    Los resultados anteriores

    demuestran que el BJA produjo un

    impacto favorable en la utilizacin de los

    servicios de salud y resultados asociados. Siguiendo la cadena causal hacia los

    impactos en indicadores finales de salud y

    nutricin, la evaluacin analiza el impacto

    del BJA sobre un conjunto de indicadores

    finales de salud y nutricin de los nios,

    incluyendo desnutricin crnica y anemia.

    Un indicador que resume el estado

    de nutricin de los nios es el

    indicador antropomtrico de talla para

    la edad. El estudio evala el impacto

    del programa sobre tres indicadores

    relacionados: el puntaje Z de talla para la

    edad, talla en centmetros y probabilidad

    de desnutricin crnica, definida como

    19,3

    55,9

    21,2

    61,6

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    Prob. DesnutricinCrnica

    (z-score

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    22

    A los casi 7 aos de implementacin,

    la evaluacin de impacto del Bono

    Juana Azurduy da cuenta de un programa

    que ha tenido logros importantes, en

    particular en las reas rurales: incremento

    en la captura temprana del embarazo,

    aumento en las tasas de cobertura del parto

    institucional y control posparto, aumento

    en el nmero de controles integrales de

    salud de los nios y mejoras en indicadores

    sanitarios y nutricionales como peso al

    Impactos del BJA en Mortalidad y Tamao de Cohortes de Poblacin

    Dado que la ESNUT 2012 no

    incluye informacin completa

    de mortalidad de las nias y nios, los

    impactos finales del BJA en mortalidad

    fueron estimados utilizando informacin

    del resultado del parto (nacido vivo o nacido muerto) contenida en los formularios de produccin de servicios del Sistema Nacional de Informacin en Salud (SNIS), y relacionando esta informacin con las tasas de inscripcin del BJA a nivel municipal. Complementariamente, el estudio incluy un anlisis de efectos fijos con datos agregados a nivel municipal que relaciona las tasas de inscripcin del BJA

    con los tamaos de poblacin de nios

    menores de cinco aos obtenidos del

    Censo de Poblacin y Vivienda 2012.

    Los resultados muestran que a

    medida que se incrementa la tasa

    de inscripcin municipal del BJA, la tasa de

    nacidos muertos en el municipio, definida

    como el nmero de nacidos muertos por

    cada 1.000 nacidos vivos, se reduce, an

    despus de controlar por efectos fijos

    temporales y de municipio.

    Por su parte, los resultados del anlisis con datos del Censo 2012

    muestran que el programa tuvo un efecto

    positivo en el tamao de la poblacin de

    nios en la edad del tratamiento. Este

    aumento podra explicarse por reducciones

    en mortalidad, aumentos en fertilidad o

    por efectos de migracin; sin embargo, a

    la luz de los resultados encontrados con

    los datos de la ESNUT 2012 y del SNIS, se

    argumenta que el camino ms probable

    fue la reduccin en mortalidad.

    27

    28

    29 Consideraciones Finales

    nacer, anemia e indicadores relacionados a

    la mortalidad antes del nacimiento.

    Los impactos sealados en el

    estudio sugieren que el BJA ha

    sido un modelo de incentivos efectivo para

    incrementar el uso de los servicios de salud.

    Los resultados muestran que el programa

    incentiv el uso de los servicios de salud

    materna, lo que a su vez repercuti en

    la dotacin inicial de salud de los nios,

    reduciendo la probabilidad de bajo peso al

    nacer en reas urbanas.

    30

    26

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    23

    31

    32

    33

    Respecto al periodo posnatal, el BJA

    increment el nmero de controles

    integrales de salud de las nias y nios

    menores de dos aos, as como de algunos

    servicios asociados a estos controles. Si

    bien el estudio no encontr impactos

    significativos en los indicadores finales de

    nutricin de los nios, como desnutricin

    crnica, s se evidencia un impacto positivo

    en reduccin de la prevalencia de anemia.

    El anlisis de costo-efectividad

    del programa muestra que, segn

    criterios estndar para intervenciones en

    salud que utiliza la medicin de Aos de

    Vida Ajustados por Discapacidad o DALYs

    evitados como indicador de efectividad, el

    BJA ha sido altamente costo-efectivo, tanto

    en los servicios de salud materna como en

    los de salud infantil.

    Los resultados de la evaluacin

    pueden ser utilizados para

    potencializar el mecanismo de

    transferencias mediante mejoras en los

    procesos operativos y tambin a travs de

    la optimizacin del modelo de incentivos.

    El estudio provee evidencia slida para

    informar estas mejoras.

  • Antecedentes

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    27

    1. Introduccin

    Durante las ltimas dcadas en Bolivia se han evidenciado importantes avances en el estado

    de salud y nutricin de la poblacin, en particular de las madres y nios menores de 5 aos.

    Sin embargo, la mortalidad infantil y de la niez permanecen an entre las ms altas de la

    regin, con niveles de 50 y 63 muertes por cada mil nacimientos, respectivamente (ENDSA,

    2008). En el mbito nutricional, cerca de 3 de cada 10 nios bolivianos sufran de desnutricin

    crnica, con tasas an ms elevadas en las reas rurales (ENDSA, 2008).

    Los esfuerzos por mejorar la cobertura de servicios de salud, en particular de salud materno

    infantil, han sido significativos en las dcadas recientes. Entre estos esfuerzos sobresale

    la implementacin del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el cual a partir de 1997

    cubre el acceso gratuito a un paquete de prestaciones para la mujer embarazada y los nios

    menores de cinco aos que no cuentan con cobertura de la seguridad social. No obstante,

    aun cuando el SUMI garantiza la prestacin gratuita de servicios en los establecimientos de

    salud del sistema pblico, las tasas de utilizacin de servicios en atencin del embarazo o

    la asistencia del parto por personal calificado de salud permanecan alrededor del 70%, e

    incluso en porcentajes menores en el mbito rural (ENDSA, 2008).

    Este contexto motiv en aos recientes el diseo e implementacin de programas

    basados en resultados y orientados a impulsar la inversin en capital humano a travs de

    mecanismos de incentivo a la demanda de servicios sociales. En efecto, a partir de 2006,

    el Gobierno de Bolivia inici la implementacin de programas de transferencias monetarias

    condicionadas (PTMC) como parte importante de la nueva poltica de proteccin social, cuyo

    marco normativo fue aprobado mediante Decreto Supremo N 29246 del 22 de agosto de

    2007. Se dio inicio al programa de transferencias condicionadas Bono Juana Azurduy (BJA)

    en mayo de 2009 con el objetivo de contribuir a la reduccin de la mortalidad materna e

    infantil, as como a la reduccin de la desnutricin crnica en nias y nios menores de 2

    aos. El BJA establece una serie de incentivos a la demanda de servicios de salud mediante

    el pago de una transferencia monetaria en efectivo condicionada al cumplimiento de un

    conjunto de corresponsabilidades en salud y nutricin materno-neonatal e infantil. A travs

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    28

    de este mecanismo, el programa busca incrementar el uso de servicios de salud y desarrollar

    el capital humano, en particular en el mbito de salud y nutricin, de los nios y nias que

    estuvieron expuestos al programa en sus dos primeros aos de vida, incluyendo el periodo

    del embarazo.

    Este informe presenta los resultados de la evaluacin de impacto del programa Bono

    Juana Azurduy (BJA). La evaluacin de impacto busca estimar el efecto causal del BJA en un

    conjunto de indicadores de salud y nutricin de la poblacin beneficiaria. En particular, el

    estudio evala el impacto del BJA en:

    1. Resultados de uso de servicios de salud materna y neonatal, incluyendo la atencin

    prenatal, la atencin del parto y posparto y la vacunacin con BCG al recin nacido;

    2. Resultados finales de salud materna y neonatal como resultado de supervivencia del

    parto y peso al nacer;

    3. Resultados de uso de servicios de salud infantil, incluyendo controles integrales de

    salud y vacunacin.

    4. Resultados de prcticas nutricionales del nio como lactancia materna y consumo de

    micronutrientes.

    5. Indicadores finales de salud y nutricin infantil, medido por puntaje Z de talla para la

    edad, probabilidad de desnutricin crnica y anemia. Adicionalmente, se explora los

    posibles impactos en tamaos de cohorte y mortalidad en menores de cinco aos.

    El anlisis de impacto utiliza principalmente los datos de la Encuesta de Evaluacin de

    Salud y Nutricin 2012 (ESNUT 2012) cuyo diseo e implementacin fueron especficamente

    orientados a la evaluacin de tres programas nacionales de salud y nutricin, el programa

    Bono Juana Azurduy, el programa Multisectorial Desnutricin Cero y el proyecto Aumentar el

    Acceso para Reducir Inequidades en Salud (APL-III). La encuesta cubre una muestra de 8.433

    hogares en el territorio nacional con representatividad por piso ecolgico y rea de residencia

    urbano-rural. Se complementan los datos de la ESNUT 2012 con datos del Censo Nacional de

    Poblacin y Vivienda 2012 (CPV 2012) y datos del Servicio Nacional de Informacin en Salud

    (SNIS).

    Para identificar el impacto causal del programa, el estudio emplea metodologas cuasi-

    experimentales (efectos fijos y regresin discontinua). Estos mtodos permiten comparar los

    resultados de beneficiarios del BJA con el escenario alternativo de la situacin sin programa

    en diferentes sub-poblaciones que se prestan a la aplicacin de cada metodologa.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    29

    El presente estudio no est exento de limitaciones. Primero, debido a las alternativas

    metodolgicas aplicables en el contexto retrospectivo y cuasi-experimental de la evaluacin,

    las estimaciones de impacto que se presentan corresponden a efectos locales; es decir, efectos

    vlidos para ciertos sub-grupos de poblacin utilizados para los anlisis. Aunque esto limita

    la validez externa de los resultados, en todos los casos posible se presentan los resultados

    de diferentes metodologas sobre los mismos indicadores, as prestando credibilidad del

    resultado. Segundo, por razones de potencia estadstica y la misma composicin de la

    muestra de la ESNUT 2012 conformada por hogares con nios menores a cinco aos que

    estn vivos al momento de la encuesta, no permite el anlisis de impacto sobre resultados

    de mortalidad neonatal e infantil. Para analizar estos impactos recurrimos al Censo 2012 y al

    SNIS para anlisis de impacto a nivel municipal.

    El informe est estructurado en 9 secciones. La Seccin II presenta una breve exposicin

    del marco terico y conceptual de los programas de transferencias condicionadas y los

    mecanismos econmicos por los que se espera que estas transferencias incrementen la

    demanda de servicios sociales. La Seccin III describe el programa Bono Juana Azurduy,

    incluyendo sus objetivos generales y especficos, cobertura y poblacin objetivo, as como las

    caractersticas bsicas de su implementacin. La Seccin IV presenta la estrategia emprica

    del estudio, incluyendo las estrategias metodolgicas abordadas para identificar el efecto

    causal del programa. La Seccin V describe las fuentes de datos e indicadores utilizadas para

    el estudio y presenta estadsticas descriptivas para las submuestras de anlisis. La Seccin VI

    describe los principales resultados de participacin en el programa y la Seccin VII describe

    los resultados de impacto sobre los indicadores de utilizacin de servicios, salud y nutricin.

    De acuerdo a los resultados de impacto observados, la Seccin VIII contiene un anlisis de

    costo efectividad que se concentra en los resultados del periodo prenatal. Finalmente, la

    Seccin IX concluye con un resumen de los resultados obtenidos y consideraciones finales.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    30

    2. Antecedentes: Marco conceptual y contexto nacional

    2.1 Por qu invertir en la primera etapa de la vida?

    En los primeros aos de vida se sientan las bases para una vida plena y productiva (Behrman

    y Rosenzwieg, 2004; Almond et al., 2005; Black et al., 2007 y Naudeau et al., 2010). Nias

    y nios sanos, nutridos, educados y protegidos sern, con mayor probabilidad, adultos

    saludables y productivos, y por ello, la inversin en la infancia es una condicin indispensable

    para un desarrollo econmico y social, equitativo y sostenible.

    La importancia de las inversiones en la primera infancia est sustentada por amplia

    evidencia. Tanto las ciencias de la salud y del comportamiento como la reciente investigacin

    econmica indican que un desarrollo deficiente en la primera etapa de la vida tiene efectos

    negativos de largo plazo en la vida adulta de una persona. Por ejemplo, deficiencias en la

    salud y la alimentacin de los bebs y nios pequeos pueden limitar el desarrollo de sus

    capacidades fsicas y de aprendizaje, con impactos negativos en el crecimiento, rendimiento

    escolar y en la capacidad de generacin de ingresos futuros (Alderman et al., 2001; Galler,

    1994; Glewwe et al., 2000; Todd et al., 2000). Por otro lado, existe evidencia que da cuenta

    de la importancia de las habilidades cognitivas y no cognitivas que se forman temprano en

    la vida en explicar las brechas raciales, tnicas y asociadas al entorno familiar en los niveles

    de escolaridad y otras dimensiones de xito socioeconmico (Heckman y Carneiro, 2003).

    Adems de mejorar las capacidades y potencialidades individuales de una persona en el

    futuro, mejores resultados en la infancia temprana generan externalidades sociales positivas,

    ya que se traducen tambin en la reduccin y prevencin de problemas sociales como el

    embarazo adolescente, la delincuencia juvenil y la violencia social y domstica (ver Heckman

    et al., 2006 para un anlisis exhaustivo).

    Desde una perspectiva de equidad y justicia social, la inversin equitativa en nios y

    nias es imprescindible, dado que todos nacen iguales en derechos y capacidades, y son

    las oportunidades desiguales del desarrollo que producen las diferencias futuras en el

    bienestar observado del adulto. Desde esta ptica, la inversin en la primera infancia, en

    particular aquella orientada a alcanzar igualdad de oportunidades, es un instrumento de

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    31

    4. Esta interrelacin existe, por ejemplo, entre el estado nutricional fetal y el desarrollo cognitivo del nio. Un retardo de crecimiento intrauterino est asociado con el desarrollo reducido de lenguaje y memoria visual de reconocimiento y dficits en inteligencia cognitiva (por ej. Strauss & Dietz, 1998).

    implementacin de derechos. Sin embargo, ms all de este claro argumento tico, existe un

    fuerte argumento econmico que trata de evidenciar los beneficios derivados de la inversin

    social en la infancia. Estudios recientes demuestran que las inversiones en nios pequeos,

    especialmente en aquellos nacidos en entornos familiares adversos, son ms productivas y

    tienen mayor retorno que inversiones ms adelante en el ciclo de vida. Ms an, debido a

    la naturaleza dinmica de procesos de formacin de habilidades, los dficits en la primera

    infancia son ms difciles y costos de corregir, y en algunos casos son irreversibles (Heckman

    y Masterov, 2007). En la etapa primera del desarrollo, las inversiones en diferentes mbitos

    del bienestar, como aquellas en salud, nutricin o desarrollo cognitivo y psicosocial, estn

    interrelacionadas permitiendo que inversiones en un mbito particular tenga impactos

    positivos en otras dimensiones del desarrollo4.

    La Figura 2.1 resume los hallazgos de la literatura y muestra que para un nivel dado de

    inversin los retornos son mayores para las inversiones realizadas en edades ms jvenes,

    y que las inversiones ptimas decaen con la edad. Si bien este patrn aplica para todos los

    nios, aquellos de grupos ms aventajados reciben grandes inversiones tempranas de capital

    humano de sus padres que nios desaventajados por lo general no reciben. Es importante

    notar que esta relacin no implica que no se deba hacer inversiones en la etapa escolar y post-

    escolar. Por el contrario, existe complementariedad y sinergia entre las inversiones en edades

    tempranas y posteriores de forma tal que las primeras deben ser complementadas con las

    segundas para ser exitosas. En efecto, la investigacin muestra que las inversiones tempranas

    son complementarias e incrementan la productividad de intervenciones posteriores (Cunha

    y Heckman, 2007).

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    32

    Figura 2.1: Tasa de retorno para la inversin en capital humano en nios de grupos vulnerables

    Programas Pre Escolares

    Enseanza escolarCosto de oportunidad

    de los recursos

    Formacin Profesional

    Escolar

    Edad

    r

    Tasa

    de

    reto

    rno

    a la

    Inve

    rsi

    n d

    e C

    apit

    al H

    um

    ana

    0

    Pre Escolar Post Escolar

    Fuente: Heckman JJ, 2006. Traduccin propia.

    2.2 Fundamentos econmicos de las transferencias monetarias condicionadas

    En presencia de informacin incompleta e imperfecta respecto a la naturaleza de ciertas inversiones, o de sus retornos esperados, y/o de conflictos de inters al interior del hogar que llevan a decisiones parentales inconsistentes con las decisiones ptimas desde el punto de vista del nio o nia, una transferencia monetaria condicionada puede ayudar a aumentar el nivel de inversin en capital humano hasta su nivel ptimo a travs de dos efectos: un efecto ingreso que incrementa la demanda en cierto servicio social como salud, y un efecto sustitucin que causa que la transferencia condicionada reduzca el costo de oportunidad del servicio. De esta manera, este tipo de transferencias contribuye a disminuir ciertas fallas de mercado entre el gobierno, la poblacin usuaria y los proveedores de servicios sociales, particularmente por el lado de la demanda de parte de los usuarios, incluyendo la compensacin por las altas tasas de descuento de inversiones en el capital humano de la siguiente generacin por parte de la poblacin adulta (Fiszbein y Schady, 2009; Johannsen et al, 2009).

    Las transferencias monetarias, condicionadas o no condicionadas, se han convertido en

    importantes instrumentos de la poltica para la reduccin de la transmisin intergeneracional

    de la pobreza. Sin embargo, dada la restriccin de recursos pblicos que enfrentan los

    gobiernos, las transferencias monetarias compiten por financiamiento con otras polticas

    para el desarrollo, como por ejemplo aquellas basadas en inversiones directas para la

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    33

    expansin de la infraestructura productiva y social (construccin de carreteras, dotacin de

    escuelas, hospitales, etc.). Por ello, es importante entender los fundamentos econmicos y

    conceptuales de cmo operan estos instrumentos de poltica y cul puede ser su rol en el

    marco general de la poltica para el desarrollo.

    2.2.1 Instrumentoderedistribucinyeficiencia

    Segn Fiszbein y Schady, 2009 existen al menos dos argumentos a favor de las transferencias

    monetarias directas (condicionadas o no) a la poblacin. El primero responde al hecho de que

    en la mayora de los pases en desarrollo el gasto en infraestructura y servicios pblicos no

    ha logrado alcanzar a la poblacin ms pobre. La evidencia muestra que la poblacin de los

    grupos socioeconmicos ms bajos tiene los menores niveles de acceso a servicios pblicos,

    incluyendo salud. En este sentido, las transferencias monetarias pueden convertirse en un

    instrumento de redistribucin, si logran orientarse prioritariamente a los ms necesitados.

    El segundo argumento tiene que ver con las fallas del mercado que limitan a la poblacin pobre de realizar inversiones productivas que stos haran si los mercados operaran de manera perfecta en la prctica. Si corregir las causas estructurales de estas fallas es altamente costoso, las transferencias directas pueden servir como forma de paliativo. En el contexto, por ejemplo, de restricciones al mercado crediticio para familias pobres, o bien en el contexto de volatilidad de los ingresos, las transferencias directas de efectivo a estas familias pueden

    permitir, en el primer caso, llevar adelante inversiones eficientes que sin las transferencias

    no se realizaran, y en el segundo caso, podran suavizar las fluctuaciones de los ingresos

    mejorando el bienestar de las familias.

    2.2.2 Incentivo a la acumulacin de capital humano

    Ms all del argumento de redistribucin y eficiencia de las transferencias monetarias en

    general, los programas de transferencias monetarias condicionadas o con corresponsabilidad

    pueden justificarse, adems, por su capacidad de actuar como incentivos para que los hogares

    inviertan en capital humano, y de ah la lgica de aplicar condiciones a la transferencia. En

    esencia, una transferencia que est condicionada a la compra de un bien o al uso de un

    servicio en particular equivaldra a un subsidio de ese bien o servicio (Fiszbein y Schady, 2009).

    De acuerdo a los mismos autores, existen varios argumentos conceptuales para

    condicionar una transferencia monetaria. Uno de ellos se sustenta en desarrollos recientes en

    teora econmica junto con evidencia emprica que respaldan la nocin de que los individuos

    no se comportan exactamente como individuos totalmente informados y racionales. Esto

    se debe a que en la prctica puede existir informacin incompleta e imperfecta respecto a

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    34

    la naturaleza de ciertas inversiones, o de sus retornos esperados. Un ejemplo real de este

    fenmeno es la sub-percepcin de los retornos a la educacin o salud encontrada en algunos

    pases de la regin (Jensen, 2006; Attanasio y Kaufmann, 2008). Estas desinformaciones o

    concepciones errneas pueden ser persistentes y auto-reforzarse en el tiempo, y por ello,

    atacar el problema con una poltica orientada simplemente a proveer informacin sobre las

    verdaderas tasas de retorno puede ser poco efectivo. Fallas de informacin persistentes, como

    las subestimaciones de los retornos esperados, pueden resultar en niveles ineficientemente

    bajos de inversin en educacin o salud.

    Por otro lado, otra fuente de distorsin puede provenir de conflictos de inters al interior

    del hogar, ya sea entre los padres (que toman las decisiones de inversin de sus hijos en el

    presente) y los hijos (que se beneficiarn de estas inversiones en el futuro), o entre el padre

    y la madre. Estos conflictos de inters pueden resultar en altruismo paternal incompleto;

    es decir, decisiones parentales que no son consistentes con las decisiones ptimas desde el

    punto de vista del nio o de la nia. Por ejemplo, si los padres, o alguno de ellos, aun teniendo

    percepciones correctas sobre los retornos a la educacin o salud, perciben una alta tasa de

    descuento de sus rendimientos futuros y demandarn en el presente menos educacin o

    salud que el nivel ptimo desde el punto de vista del nio. En este caso, sin embargo, la

    evidencia emprica es ms difcil de obtener que en el caso de la desinformacin sobre los

    retornos esperados, y se centra fundamentalmente en las diferencias de gnero observadas

    en el capital humano de los nios y las tasas sociales de descuento que los diferentes pases

    aplican a inversiones en el sector social cuando realizan estudios de costo-efectividad.

    En presencia de alguna o ambas de las distorsiones descritas, una transferencia monetaria condicionada puede ayudar a aumentar el nivel de inversin hacia el ptimo a travs de dos efectos: un efecto ingreso de la transferencia que mueve la demanda de educacin o salud

    hacia arriba, y un efecto sustitucin que se produce al remunerar directamente la asistencia

    escolar o uso de servicios de salud causando que la transferencia condicionada efectivamente

    reduzca el costo de oportunidad de estudiar o invertir en salud, relativo a otra actividad

    como trabajar (ver Figura 2.2). Cabe notar que el efecto ingreso tambin se obtendra de

    una transferencia no condicionada; en este sentido, la condicionalidad de la transferencia

    adiciona el efecto sustitucin al efecto ingreso de la transferencia no condicionada.

    Otro argumento conceptual a favor de condicionar una transferencia monetaria es que

    an si los niveles de inversin en capital humano fueran ptimos a nivel individual, podran

    no ser ptimos para la sociedad en su conjunto, debido fundamentalmente a la presencia

    de externalidades. Si los tomadores de decisin sobre la inversin en salud o educacin (por

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    35

    ejemplo los padres) no consideran las posibles externalidades positivas que estas inversiones

    generan, el nivel agregado de capital humano en la sociedad ser ineficientemente bajo.

    Varios estudios demuestran empricamente los grandes beneficios externos, por ejemplo de

    inversiones en el control de enfermedades transmisibles como las vacunaciones, y tambin

    hay evidencia de las importantes externalidades positivas de mayores niveles agregados de

    educacin y su posible relacin con la reduccin del crimen y la violencia en la sociedad (Currie,

    2001; Schweinhart, 2004). La argumentacin a favor de las transferencias condicionadas en

    base a la existencia de externalidades positivas, sin embargo, debe considerarse tomando

    en cuenta el nivel de subsidio ya implementado en el bien o servicio. En muchos pases

    incluyendo Bolivia, por ejemplo, los servicios de salud en el subsistema pblico ya son provistos

    de manera gratuita para ciertas poblaciones (principalmente madres y nios pequeos); no

    obstante, su nivel de utilizacin es todava bajo en los grupos ms vulnerables. Este contexto

    permite argumentar a favor de un subsidio adicional para estos hogares que compense por el

    costo de oportunidad de utilizar estos servicios.

    Figura 2.2: Funcin de la demanda de inversin en capital humano: caso de educacin

    Funcin de Inversin Original

    Funcin de Inversin con transferencia

    Funcin de Inversin desplazada

    Nivel de salario de los Nios

    0

    1

    Inve

    rsi

    n en

    Edu

    caci

    n

    Inve

    rsi

    n al

    taIn

    vers

    in

    baja

    W tm Wm

    Fuente: Fiszbein y Shady, 2009. Traduccin propia.

    2.3 Los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) en el marco de las polticas de proteccin social

    Los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) son actualmente parte de

    los sistemas de proteccin social en 18 pases de Amrica Latina y el Caribe, llegando a cubrir

    en 2010 a alrededor de 129 millones de personas que equivale al 24% de la poblacin total

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    36

    de la regin (Paes-Sousa et, 2013). En la mayora de los pases, estos programas persiguen

    un doble propsito de: (1) aliviar la pobreza en el corto plazo, mejorando los ingresos de las

    familias beneficiarias a travs de transferencias en efectivo, y (2) propiciar la acumulacin

    de capital humano a travs de un conjunto de condicionalidades - denominadas tambin

    corresponsabilidades - que al estar enfocadas principalmente en la salud y educacin de los

    nios, actan como mecanismo para reducir la transmisin intergeneracional de la pobreza.

    Los programas de transferencias monetarias condicionadas pioneros en la regin, entre los

    que destacan Bolsa Familia en Brasil (1993) y Progresa (hoy denominado Oportunidades) en

    Mxico (1997), se concibieron como una alternativa a la anterior generacin de programas de

    lucha contra la pobreza que incluyeron, entre otros, transferencias en especie y subsidios a los

    precios y al consumo, con resultados modestos en reduccin de pobreza y elevados porcentajes

    de poblacin pobre no cubierta. En este contexto, los PTMC surgieron con la perspectiva

    de lograr mejores resultados de equidad al estar orientados a las poblaciones ms pobres

    y vulnerables, y de eficiencia al eliminar las potenciales distorsiones de precios generadas

    por los subsidios (Fiszbein y Shady, 2009). Entre los elementos clave que caracterizaron este

    cambio de enfoque estn: el reconocimiento de la importancia de abordar la problemtica de

    la pobreza considerando tanto las necesidades materiales de corto plazo como as tambin

    sus causas estructurales; la necesidad de integrar las prestaciones sociales (salud, educacin,

    nutricin) para aprovechar sinergias; el nfasis que se dio a la familia o al hogar como unidad

    de intervencin de la poltica social; y la relevancia de lograr una integracin de la demanda

    con una oferta de servicios adecuada y de calidad.

    Si bien los PTMC han alcanzado diferentes grados de protagonismo en el marco de las

    polticas de proteccin social de los pases de la regin, en general stos han tenido un

    crecimiento sostenido, tanto en trminos de su cobertura como de sus niveles de inversin,

    llegando en algunos casos a consolidarse como parte central de la poltica social y de reduccin

    de la pobreza de los pases (ej. Oportunidades en Mxico). Entre 2000 y 2009 la inversin en

    los PTMC creci de 0,19% del PIB a 0,40% del PIB regional (Cecchini y Madariaga, 2011).

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    37

    Proteccin Social

    No Contributiva

    Contributiva

    Regulacin delmercado laboral

    Transferencias monetariascondicionadas y no condicionadas

    Pensiones solidarias

    Transferencias en especie

    Subsidios al consumo

    Promocin del acceso al empleo y servicios sociales (vivienda solidaria,

    seguros pblicos de salud)

    Figura 2.3: Componentes de la Proteccin Social e Instrumentos de la Proteccin Social No Contributiva

    Fuente: En base a Cecchini y Martnez, 2011.

    Es importante destacar que una condicin indispensable para que los programas de

    transferencias condicionadas alcancen sus metas finales de contribuir a incrementar el

    capital humano de sus beneficiarios es garantizar que la demanda de servicios promovida

    por el incentivo de la transferencia encuentre una oferta de servicios adecuada. Aun cuando

    el programa logre aumentar la demanda de servicios, si stos no son de calidad, se lograran

    mejores indicadores de utilizacin pero no necesariamente mejoras en los resultados finales

    de desarrollo como mayor aprendizaje o mejoras en el estado de salud y nutricin de los

    nios. Este aspecto que es fundamental ha sido puesto de relieve en las discusiones sobre la

    efectividad de estos programas. En efecto, algunos programas en la regin han considerado

    como parte de su implementacin acciones paralelas de adecuacin de oferta de sus servicios.

    En el contexto de la evidencia regional, los resultados obtenidos de las evaluaciones

    de impacto de diferentes programas son variados y tienden a mostrar impactos ms

    significativos en la utilizacin de servicios de salud que en indicadores finales del estado de

    salud o nutricin. En particular, programas como Familias en Accin en Colombia o Asignacin

    Familiar en Honduras muestran incrementos importantes en el porcentaje de controles

    de crecimiento realizados entre los nios beneficiarios de estos programas. Por su parte,

    otros estudios muestran tambin evidencia de impactos significativos en la probabilidad de

    obtener mejores indicadores nutricionales en nios pequeos (por ejemplo, Oportunidades

    en Mxico y Bolsa Familia en Brasil). La evidencia emprica reciente se resume en la Tabla 2.1.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    38

    Tabl

    a 2.

    1: E

    vide

    ncia

    del

    impa

    cto

    de lo

    s PT

    MC

    en A

    mr

    ica

    Lati

    na y

    el C

    arib

    e

    Pas

    Prog

    ram

    aIn

    gres

    os y

    co

    nsum

    oTr

    abaj

    o in

    fanti

    lEd

    ucac

    in

    Salu

    dN

    utri

    cin

    Jam

    aica

    Prog

    ram

    a de

    ava

    nce

    med

    iant

    e la

    salu

    d y

    la n

    utri

    cin

    (P

    ATH

    )

    0

    ,5 d

    as p

    or m

    es

    la a

    sist

    enci

    a es

    cola

    r, en

    ni

    os y

    ni

    as d

    e 6

    a 17

    ao

    s

    38

    % e

    l nm

    ero

    de

    cont

    role

    s m

    dic

    os e

    n ni

    os

    y ni

    as

    men

    ores

    de

    6 a

    os

    Rep

    blic

    a Do

    min

    ican

    aSo

    lidar

    idad

    14

    % la

    asi

    sten

    cia

    esco

    lar

    en n

    ios

    y

    nia

    s de

    14

    a 16

    a

    os

    Para

    guay

    Teko

    par

    9%

    el

    cons

    umo

    gene

    ral

    2,

    5% la

    tasa

    de

    mat

    ricu

    laci

    n

    5%

    8%

    la

    asis

    tenc

    ia e

    scol

    ar

    Colo

    mbi

    aFa

    mili

    as e

    n A

    cci

    n

    15

    % e

    l co

    nsum

    o de

    al

    imen

    tos

    36

    % la

    ta

    sa d

    e pa

    rtici

    paci

    n

    labo

    ral

    rea

    rura

    l y i2

    9%

    rea

    urb

    ana,

    en

    ni

    os y

    ni

    as

    de 1

    0 a

    17 a

    os

    2,

    1% la

    asi

    sten

    cia

    esco

    lar

    en

    nio

    s y

    nia

    s de

    8 a

    13

    aos

    y

    5,

    6% e

    n ni

    os

    y ni

    as

    de 1

    4 a

    17

    aos

    22

    ,8%

    los

    con

    trol

    es d

    e cr

    ecim

    ient

    o y

    desa

    rrol

    lo e

    n ni

    os

    y ni

    as

    de 0

    a 1

    ao

    ,

    33,2

    % e

    n ni

    os

    de 2

    a

    4 a

    os y

    1,

    5% e

    n ni

    os

    may

    ores

    a 4

    ao

    s

    8,9%

    el c

    umpl

    imie

    nto

    de la

    vac

    una

    DPT

    , en

    ni

    os

    men

    ores

    de

    24 m

    eses

    1,

    6% l

    a pr

    eval

    enci

    a de

    de

    snut

    rici

    n c

    rni

    ca

    en n

    ios

    men

    ores

    de

    24 m

    eses

    Bra

    sil

    Bols

    a Fa

    mili

    a

    2,7

    pts.

    la

    desig

    uald

    ad

    Prob

    abili

    dad

    del 2

    6%

    de t

    ener

    bue

    nos

    indi

    cado

    res

    de ta

    lla/

    peso

    y p

    eso/

    edad

    , en

    ni

    os y

    ni

    as

    men

    ores

    de

    5 a

    os

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    39

    Mx

    ico

    Opo

    rtun

    idad

    es

    2,

    7 pt

    s. la

    de

    sigua

    ldad

    i10,

    6% e

    l co

    nsum

    o m

    edio

    en

    alim

    ento

    s

    8,

    7% la

    asi

    sten

    cia

    esco

    lar

    en n

    ios

    y

    nia

    s de

    sex

    to g

    rado

    10%

    men

    os d

    e de

    snut

    rici

    n c

    rni

    ca,

    en N

    ios

    y n

    ias

    de

    12 a

    36

    mes

    es

    1,1%

    el c

    ambi

    o de

    ta

    lla d

    e ni

    os

    y ni

    as

    men

    ores

    a 6

    mes

    es

    Chile

    Chile

    Sol

    idar

    io

    0,1

    pts.

    el

    Coefi

    cien

    te d

    e G

    ini

    7,5%

    la

    asis

    tenc

    ia

    esco

    lar

    en n

    ios

    y

    nia

    s de

    6 a

    15

    aos

    Ecua

    dor

    Bono

    de

    Desa

    rrol

    lo

    Hum

    ano

    10

    ,3%

    la a

    sist

    enci

    a es

    cola

    r en

    ni

    os y

    ni

    as

    de 6

    a 1

    7 a

    os

    Hond

    uras

    Prog

    ram

    a de

    A

    sign

    aci

    n Fa

    mili

    ar

    3,3%

    la a

    sist

    enci

    a es

    cola

    r en

    ni

    os y

    ni

    as

    de 6

    a 1

    3 a

    os

    20

    ,2%

    los

    con

    trol

    es d

    e sa

    lud

    real

    izad

    os a

    l men

    os

    una

    vez

    el m

    es p

    asad

    o de

    en

    ni

    os y

    ni

    as d

    e 0

    a 3

    aos

    6,

    9% e

    l nm

    ero

    de n

    ios

    m

    enor

    es d

    e 3

    aos

    que

    ti

    enen

    la v

    acun

    a D

    PT

    Nic

    arag

    ua

    Ate

    nci

    n a

    Crisi

    s

    6,

    6% la

    asi

    sten

    cia

    esco

    lar,

    en

    nio

    s y

    nia

    s de

    7 a

    15

    aos

    6,

    3% e

    l nm

    ero

    de n

    ios

    de

    0 a

    6 a

    os

    de e

    dad

    que

    fuer

    on p

    esad

    os e

    n lo

    s l

    tim

    os 6

    mes

    es

    13,1

    % e

    l nm

    ero

    de

    nio

    s de

    0 a

    3 a

    os

    de e

    dad

    que

    fuer

    on ll

    evad

    os a

    sus

    co

    ntro

    les

    y p

    esad

    os e

    n lo

    s l

    tim

    os 6

    mes

    es

    18%

    el n

    mer

    o de

    ni

    os

    que

    tien

    e la

    vac

    unac

    in

    com

    plet

    a

    1,

    7% la

    pre

    vale

    ncia

    de

    des

    nutr

    ici

    n cr

    nic

    a en

    ni

    os

    men

    ores

    de

    60

    mes

    es

    Red

    de

    Prot

    ecci

    n

    Soci

    al

    12

    ,8%

    la a

    sist

    enci

    a es

    cola

    r en

    ni

    os y

    ni

    as

    de 7

    a 1

    3 a

    os

    Fuen

    te: E

    labo

    raci

    n p

    ropi

    a en

    bas

    e a

    Cecc

    hini

    y M

    adar

    iaga

    , 201

    1 y

    Fisz

    bein

    y S

    chad

    y, 2

    009.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    40

    2.4 Marco de implementacin en el contexto boliviano: la poltica de proteccin social y desarrollo integral comunitario (PPS-DIC)

    En un contexto de elevada pobreza, desigualdad y un mercado laboral altamente informal, las

    polticas de proteccin social en el pas buscan consolidar un sistema de proteccin efectiva

    para la poblacin ms pobre y vulnerable. Para ello, el gobierno ha puesto en marcha un nuevo

    enfoque de la poltica de proteccin social que cambia de tener un objetivo principalmente

    mitigador de los efectos del modelo econmico sobre la poblacin, a convertirse en un

    mecanismo para erradicar las causas estructurales de la pobreza, reducir la desigualdad,

    eliminar toda forma de exclusin y disminuir los factores de riesgo y vulnerabilidad de las

    familias y comunidades5.

    Mediante Decreto Supremo N 29272 de 12 de septiembre de 2007, se establece la poltica

    de Proteccin Social y Desarrollo Integral Comunitario (PPS-DIC), enmarcada en la estrategia

    Bolivia Digna del Plan Nacional de Desarrollo. Sus objetivos explcitos son: (i) contribuir a

    erradicar las causas estructurales de la pobreza, exclusin, vulnerabilidad y riesgos de

    personas, familias y comunidades, focalizando la inversin productiva y social en los ms

    vulnerables, (ii) coadyuvar a la restitucin y fortalecimiento de los derechos y capacidades

    de la poblacin, y (iii) fortalecer el modelo comunitario urbano y rural que se sustenta en los

    valores de la comunidad, el control social directo y la transparencia, las formas organizativas

    propias de las poblaciones locales y la identidad cultural y territorial.

    De acuerdo al marco conceptual y en base a sus objetivos, los programas de proteccin

    social no contributiva en Bolivia pueden organizarse en cuatro estrategias:

    5. Plan Nacional de Desarrollo 2006.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    41

    Figura 2.4: Estrategias de la poltica de proteccin social no contributiva y programas relacionados

    Estrategia de generacin de oportunidades y activos

    sociales

    Estrategia de proteccin del ingreso para grupos

    vulnerables

    Estrategia de transicin de corto

    plazo

    Estartregia de desarrollo integral

    comunitario

    Bono Juancito Pinto, para nios y nias hasta 3 de secundaria en escuelas pblicas

    Bono Juana Azurduy, para nios menores de 2 aos y mujeres embarazadas.

    Mi Primer Empleo Digno, para jvenes vulnerables en rea urbana

    Programa Multisectorial Desnutricin Cero, para municipios con elevada inseguridad alimentaria

    PAN, programa de atencin a nios menores de 6 aos en centros infantiles

    Vivienda Social y Solidaria, para grupos vulnerables

    Renta Dignidad, para el adulto mayor de 60 aos o ms

    Renta Solidaria, para las personas con discapacidad grave o muy grave

    Tarifa Dignidad, subvencin a la tarifa de electricidad en hogares de ms bajo consumo.

    SUMI, proteccin financiera en salud para la mujer embarazada y nios menores de 5 aos sin seguridad social.

    SSPAM, proteccin financiera en salud para el Adulto Mayor sin seguridad social

    ProPas*, Programa de Lucha Contra la Pobreza e Inversin Solidaria

    EDIMO*, Programa de Empleo Digno Intensivo en Mano de Obra

    Comunidades en Accin/Plan Vida, programas de promocin de la infraestructura y equipamiento social y productivo en al mbito rural.

    Fuente: Elaboracin propia.(*) Programas concluidos.

    En este marco, el programa de transferencias monetarias condicionadas Bono Juana

    Azurduy forma parte de la estrategia de generacin de oportunidades y activos sociales de

    la poltica de Proteccin Social y Desarrollo Integral Comunitario del pas. En un contexto

    ms amplio, el programa se enmarca en el Plan de Erradicacin de la Extrema Pobreza

    denominado Plan Vida, el mismo que agrupa un conjunto de programas y proyectos,

    incluyendo los representados en la Figura 2.4, tanto sociales como productivos, que buscan

    actuar de manera integral sobre las causas estructurales de la pobreza.

    2.5 Contexto de salud materno infantil en Bolivia previo al BJA

    2.5.1 Salud y nutricin materno infantil

    A pesar de los avances importantes en las ltimas dos dcadas, los principales indicadores

    sanitarios de Bolivia hasta 2008, antes de la implementacin del BJA, muestran que el pas

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    42

    ha tenido histricamente altas tasas de mortalidad materna e infantil. Segn las Encuestas

    Nacionales de Demografa y Salud, entre 1994 y 2008, la tasa de mortalidad de menores de 5

    aos se redujo a casi la mitad, pasando de 115,6 en 1994 a 63 por mil nacidos vivos en 2008.

    Este ndice se mantiene an mucho ms alto que el promedio de la regin de Amrica Latina

    y el Caribe que se sita en 16 por mil nacidos vivos (OMS, 2013). Cabe notar que la mortalidad

    neonatal present poco avance entre 1994 y 2008, es ms, la tasa de mortalidad neonatal se

    mantuvo sin cambios entre 2003 y 2008 en 27 por mil nacidos vivos, identificndose como

    un nudo crtico para avanzar en la reduccin de la mortalidad. Por su parte, la ltima cifra

    nacional de mortalidad materna corresponde al ao 2003 y report una tasa de mortalidad

    de 229 por 100 mil nacidos vivos. Estimaciones de la OMS para el ao 2010 muestran un

    valor de 190 por 100 mil nacidos vivos (OMS, 2013), sugiriendo avances modestos en este

    indicador.

    En cuanto a indicadores de nutricin, los datos a 2008 mostraban que la desnutricin

    infantil constitua un problema crtico de salud pblica en Bolivia. Si bien la prevalencia de

    desnutricin crnica en nios menores de 3 aos haba bajado 15 puntos porcentuales entre

    1989 y 2008 (con una reduccin ms acelerada en los ltimos cinco aos previos al 2008), para

    2008 todava 26 de cada 100 nios sufra de desnutricin crnica. Ms an las inequidades en

    desnutricin entre rea urbana y rural no haban logrado reducirse, siendo la prevalencia en

    desnutricin en el rea rural ms del doble que en el rea urbana.

    Figura 2.5: Evolucin de la tasas de mortalidad neonatal, infantil y de la niez, antes del BJA

    (Nmero de muertes por 1.000 nacidos vivos)

    41,0 34,0 27,0 27,0

    75,3 67,3

    53,6

    50,0

    115,6

    91,7 75,0

    63,0

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    1994 1998 2003 2008

    Neontatal Infantil Niez

    Fuente: Encuestas Nacionales de Demografa y Salud 1989, 1994, 1998, 2003 y 2008.

  • Evaluacin del Impacto de Programa de Salud Materno Infantil Bono Juana Azurduy

    43

    41,7 35,1

    31,8 32,3 26,4

    34,4

    27,2 25,1 25,0 17,3

    49,1 44,2

    41,1 42,0 37,2

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    1989 1994 1998 2003 2008

    Nacional Urbano Rural

    Figura 2.6: Evolucin de la prevalencia de desnutricin en menores de 3 aos, antes del BJA

    (En porcentaje)

    Fuente: Encuestas Nacionales de Demografa y Salud 1989, 1994, 1998, 2003 y 2008

    2.5.2 Cobertura de los servicios de salud materno infantil

    Los indicadores de la cobertura de los servicios de salud materno infantil previos al inicio

    del BJA reflejan en qu medida el sistema de salud era capaz de proveer las intervenciones

    sanitarias clave a las madres y nios que las necesitaban. Dichas intervenciones comprenden,

    entre otras, los servicios de salud reproductiva, la atencin cualificada a las mujeres durante

    el embarazo y el parto, la atencin peri y posnatal al neonato, la inmunizacin para prevenir

    las infecciones frecuentes en la infancia, la administracin de suplementos de vitamina A a

    los nios, etc.

    En general, los datos muestran bajas tasas de utilizacin de servicios de salud materno -

    infantil, en particular en aquellos servicios relacionados directamente a las corresponsabilidades

    del programa BJA. Resaltan las brechas en relacin a la cobertura de