· 2015-06-15 · issn o 123-4242 publicación del instituto para la investigación educativa y el...

24
ISSN O123-4242 P ublicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN ESTE NUMERO! Maestros opti rnistas, creati\ 1 os y recursivos El entu 1a mo y la m1 uca de la labor do- cente e 'en reíle Jada en las ex perien- c1as '1vidas por lo maestros que rec1b1c- ron rcconoc1nuento de la Fundación Compartir Pág. 4 Las no a l as crisis Maestros, alun1nos, ª'í con10 cuJlquicr persona. que e vc.1 omctida a ituac10- ne críticils 'ºª propensas a depre)iones. Pág.8 t • T en1c1 en la escuela La e cuela debe preocuparse por la alud mental de lo!i 111tcgrantcs de la comun1 UJd e<lucatl\ll. l. 1 prc\CílCIÓíl a l!Clllpo y un lrat 11n1ento adecuado trnl'rá al .11nh1en- te eJul.1!1\ o Pág. 10 CONTRA LA VIOLENCIA Por D ana Mana Prada RoMero -- -- ----..._- -- •' - , -:· T<tl- _,, ' - : Una maestra de una escuela en Bogo- : relató la situación de un niño que : estaba en quinto elemental por cuar- ; ta vez y ese año nuevamente no po- : día aprobar el curso, en razón a su : mediano rend1m1ento académico y su : ternble comportamiento. Lo maestra, : en contra de la opinión colectiva e in- : e/uso de las directivas del plantel, con- : s1deró que ese chico debía posar el : año. Ella defendió tanto la opaon, que : dejaron en sus monos lo dec1s1on y la : responsabilidad. Entonces, deod10 no : so/o pasar al niño sino pren11arlo al fi- : na/ del curso con un diploma que de- : cía: "por su 1nsóf1to con1portam1ento". El niño pasó a bachillerato, camb o su problema de comporton11ento y se in- tegró, pero algo ocurría en el. Enton- ces, volvió a donde su maestra para preguntarle qué quería decir eso de "diploma de honor por su nsolrto comportamiento", le 1ns1Stio ndagan- do s1 eso ero bueno o malo y e o e respondio que no sabia Esto maestro convrrtlo e/ estigma "usted es el malo de a clase , en una pregunta et1ca con lo cual el n ño em- pezo a preguntarse o s1 n1 smo. se- ra que lo que hago es bueno o es mo- lo?" Considero que la autor dad es permtt1r el crec1m1ento. creando una nterrogoaón sobre s1 mismo, y ella, a maestro, lo h 20 como un acto amo- roso Yo mismo e pregunte cuando me con to lo h1stono ¿Y eso es bueno o n1alo' Y ella se no y d o 'Vaya o sa- ber SI eso es bueno o ma o es a pregunta et.lea. · Para m ese es n acto de te ro e una maestra que por sup esto, rmni ca gen o, comprens on a lo bue humor y na sab d a bás1C0. pero tan1b en de creatMdad De os de estos ele e tos carece es a por eso se mpo e e autontans o. uis Ca os Restrepo Ver pa¡ centrales

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

ISSN O 123-4242 P ublicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999

¡EN ESTE NUMERO!

Maestros opti rnistas, creati\1os y recursivos

El entu 1a mo y la m1 uca de la labor do­cente e 'en reíle Jada en las ex perien­c1as '1vidas por lo maestros que rec1b1c­ron rcconoc1nuento de la Fundación Compartir

Pág. 4

Las aul<1~ no e~capa11 a las crisis Maestros, alun1nos, ª'í con10 cuJlquicr persona. que e vc.1 omctida a ituac10-

ne críticils 'ºª propensas a ~ufnr

depre)iones.

Pág.8

t

• Ten1c1 t~1hú en la escuela La e cuela debe preocuparse por la alud mental de lo!i 111tcgrantcs de la comun1 UJd e<lucatl\ll. l. 1 prc\CílCIÓíl a l!Clllpo y un lrat 11n1ento adecuado 111n111,1orno~ en1oc1011,1le~ trnl'rá bcnc1lc10~ al .11nh1en­te eJul.1!1\ o

Pág. 10

• CONTRA LA VIOLENCIA • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Por D ana Mana Prada RoMero • • • • •

-- • -- ----..._- -- •' - , -:· T<tl- _,, ' -

: Una maestra de una escuela en Bogo-• : tó relató la situación de un niño que : estaba en quinto elemental por cuar-• ; ta vez y ese año nuevamente no po-• : día aprobar el curso, en razón a su • : mediano rend1m1ento académico y su • : ternble comportamiento. Lo maestra, : en contra de la opinión colectiva e in-• : e/uso de las directivas del plantel, con-• : s1deró que ese chico debía posar el • : año. Ella defendió tanto la opaon, que • : dejaron en sus monos lo dec1s1on y la : responsabilidad. Entonces, deod10 no : so/o pasar al niño sino pren11arlo al fi-• : na/ del curso con un diploma que de-• : cía: "por su 1nsóf1to con1portam1ento". • • • • • •

El niño pasó a bachillerato, camb o su problema de comporton11ento y se in­tegró, pero algo ocurría en el. Enton­ces, volvió a donde su maestra para preguntarle qué quería decir eso de "diploma de honor por su nsolrto comportamiento", le 1ns1Stio ndagan­do s1 eso ero bueno o malo y e o e respondio que no sabia

Esto maestro convrrtlo e/ estigma d~ "usted es el malo de a clase , en una pregunta et1ca con lo cual el n ño em­pezo a preguntarse o s1 n1 smo. se­ra que lo que hago es bueno o es mo­lo?" Considero que la autor dad es permtt1r el crec1m1ento. creando una

nterrogoaón sobre s1 mismo, y ella, a maestro, lo h 20 como un acto amo­roso Yo mismo e pregunte cuando me con to lo h1stono ¿Y eso es bueno o n1alo' Y ella se no y d o 'Vaya o sa­ber SI eso es bueno o ma o es a pregunta et.lea. ·

Para m ese es n acto de te ro e una maestra que por sup esto, rmni

ca gen o, comprens on a lo bue humor y na sab d a bás1C0. pero tan1b en de creatMdad De os de estos ele e tos carece es a por eso se mpo e e autontans o.

uis Ca os Restrepo Ver pa¡ ~ centrales

Page 2:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

8 Banco de la Republica realiza penna entcn1ente Encuentros con m estros cuyo ob eovo es dar a conocer as posíb l1dades d1dáct1-cas de una expostc on El progra­ma es perm1ttra planear at.ractt­'li as v s cas drdaettcas para sus es­tUd13.ntes De rgual forma, se reah­!:4n ta eres para los educadores y os n nos Mayor Información en e te efono 343 1424.

Q e o os al s v e e doce t

la rev sta E.ducooon y Culturo llego a su ed1c1on numero 50, tras quin­ce años 1n1nterrumprdos al servi­c·o de la labor creadora de un nuevo pensamiento pedagogico y en defensa de la educac1on publi­ca colomb ana. El Magaz.1n Aula Urbana rinde un homena1e a es­ta oubl cac1on que se ha converti­do en la expresrón del Mov1m1en­to Peaagog1co colombiano.

Escuela País

TOdos os dom ngos de 9 a 1 O a..m por Colmundo Radio la co­mun dad educaava ttene un en­cue tro con el Magaz1n Pedagó­gico Fscue o Po1S.

~- ------ENTÉRESE

Los próxlnlos 24, y 25 de noviem­bre se llevara a cabo en las 1nstala­c1ones del IDEP (Cr. 19" No 1 A-55). de 8 a m. a 6 p. "' el evento fi­nal de soc alrzaa6n de los proyec­tos de nvesogac1on 1998-1999, fi­nanciados por el IDEP. se propone la prcsentac1on de estos, a través de cuatro sesiones: Grupo 1: Politi­

cas educotJVas (4)', Grupo 2 Educo­

aon y democroao (4) . Grupo ) · Dt­dóctíco rle las aenaas soc1oles y el

lenguo;e (5). y Grupo 4· D1doct1co de Jos c1enc1os naturales y matemátJ..

cos (5) . Están cordialmente invita­dos los Investigadores, directivos y maestros interesados en conocer los avances desarrollados en estas tematrcas. Mayor lnformac1on: Uni­dad de Investigación tel: 560 151 O. • Nun1ero de lnvestJgac1ones

··E/ <111toritaris111<J es

11rzo (fe los ¡>r<Jl>l(,,,1<1s

11zá-; graz·e~' <le ·"<1!11d

111e11t<1l e11 fa esc11<1 l<1. ··

luis Carlos Restrepo. Medico, Psíquiatra.

Jóvenes y sus Derechos

El lcetex y la En1bajada de Francia, a t1 aves de la Altanz..1 Colon1bo­francesa, ofrecen becas y des­cuentos especiales para el apren­dizaje o perfecc1onam1ento del francés a estudiantes de bachille­rato, un1versitar1os o profesiona­les que contemplan la posibilidad de realizar estudios en el exterior en cualquier país de habla france­sa. No. de la Convocatoria 0300299. Para mayores informes dirigirse a los tels: 286 7780 - 286 0343.

ICETEX ,_......_ •• ""'-.. ,_,.J .. ' ....

Actualización de datos Aula urbana

El Magazín Aula Urbana desea op­timizar su servicio de distribuc1on así como el de otras publicacio­nes producidas por el IDEP. Por tal razón solicita a rectores y di­rectores de instituciones distrita­les la actualización de los siguien­tes datos: número de docentes y

directivos en cada jornada, nom­bre de la institucion, dirección. te­léfono. Remitir a: Unidad de Co­municación - IDEP- Cra. 19A No. 1 A-55.

la oficina de Defensa de los De- Programas de formación rechos Estudiantiles de la Funda-ción CEPECS realiza asesorías y

brindan asistencia a denuncias de los estudiantes de diferentes ins­t1tuc1ones escolares del Distrito Capital para encontrar solución a s1tuac1ones irregulares. Estas se refieren a las relaciones entre los jóvenes y la escuela, el desconoc1-m1ento de sus derechos como se­res humanos, entre otros.

la atención se presta con visita personal, llamada telefon1ca, co­mun1cac1ón vía fax al 269 5700 y correo electrónico ceQ_ecs@col­oodo,apc;.or~ Información tels: 269 6152 - 244 0270 Dirección: calle 27A No. 36-24.

Los educadores interesados en conocer sobre los Programas de Formación Permanente de Do­cente (PFPD) vigentes aprobados por el Comité Distr1tal de Capa­citación pueden recibir informa­ción en la Secretaría de Educa­ción de Santa Fe de Bogotá, Sub­di recc16n de Formación de Edu­cadores, oficina 1007 o en el telé­fono: 339 4300, ext. 2172.

Programo Encuentro

La Federación Colombiana de Educadores (Fecode), 1nv1ca a la comunidad educativa a ver todos los domingos a las 8 a m. por el Canal A el programa Encuentro.

Page 3:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

- -

AL OÍDO DEL PROFE

La escuela creadora de contextos sanos R r Sulrria E: A ef"ld M n

Do ly C Mel nd rt Mr ydA Mora

En todo proceso humano se hace • necesario tener en cuenta que

existe un límite entre la realidad y la fantasía. el proceso educativo no

es la excepción. Eso lo podemos

observar cuando el maestro en su

mente tiene como alumno ideal aquel que se limita a escuchar, pe­

ro cuando llega a la realidad se en­

cuentra con alumnos curiosos y

ansiosos de obtener respuestas.

La escuela siempre ha sido un es­

pacio de desarrollo vital para los

niños en su proceso de crecimien­

to. Este contexto comúnmente lla­

mado segundo hogar. es muy po­

sible que gracias a nuestras condi­

ciones sociales se haya convertido

en el único espacio de desarrollo

no solo de una serie de procesos

cognitivos. sino sociales y afectivos

del menor. Por tanto, no se puede olvidar que el ser escuela conten­

ga una serie de elementos que van más allá de la concepción estereo­

tipada de la institución educativa

cuenta que en Colombia gran par­te del problema social denva de

una educación llena de falencias y tristemente cobijada por la doble

moral que caracteriza a nuestra de muros. a donde

se llega a adquirir un cúmulo de co­

nocimientos, dejan­

do de lado muchas

----------· ---------- cultura. De ah1 que se haga necesario

abordar a la escuela

y todo lo que ella implica en sus dife­

rentes procesos, siendo 1mpresc1nd1-

ble la labor realiza-

cosas esenciales: tampoco se debe

pasar por alto el

1111 e"l<1r.lo ¡>r1sin11(1/ c¡tLP

le 1rn¡>r1n1e c1l 111cli1 i(ltl<)

11n espírztit d.e li1clzc1 ..• •

papel formador de los padres y sus responsabilidades.

La educación ha sido tomada co­

mo la tabla de salvación de la so­

ciedad, y al parecer a los maestros

se les ha impuesto la responsabili­dad de empezar a construir en sus

alumnos, a punta de fórmulas má­gicas, una excelente vida. Et hecho

es paradójico y más si se tienen en

da por la Alcaldía Mayor, a través

del IDEP con su programa Vida de Maestro. Allí resulta interesante observar la forma como se abor­

da el tema de la salud mental con un interés educativo.

Hablar de escuela y salud mental

no indica que ésta sea vista como

algo enfermo, en desequilibrio o sea la causante del mismo, la in­

tención se dirige a que la escuela

-···································· .......................... ········· ···-······························-·· ... .. .. . ............. ···-·· ···-· .. . . - . -· .. -··-···-··· . .

(O~~TE~.J I DO

Huellas de la infancia

Mucha' de las experiencia' de 'iolenc1a y malllrato infantil desembocan en la edad adulta en problema' comportan1entalcs que dejar.in una huella indeleble.

6

Lo estético como alternativa pedaoóoica b o

. .\ tra' é, de la mu 1ca una 1nstiructón edu­c:iriv.i del Distnto ha logrado captar el inte­rés <le \Us alu1nno' E,t,1 activ1da<l les ha re·

portado su rcalinnación como constructo­res de nuc\. as forrnas de vida.

Secciones fijas

E:nterese . . .... Al oído del profe Senderos de la

14

Pag 2 3 •

• 18

Un día en la vida del profe

Conocer de pnmera mano la coudiarudad de uno de lo~ mucho' docentes del Dtstnto no hace comprender mejor us v1' enc1as, anhe­los. 1ncerttdumbres y preocupaciones frente a su nli,ion y las falencias que pueda tener corno :-.er humano.

Recomendados Maestros Naveg ' Pos v test'

16

1

LA n

sea el instrumento de prevenc ón creación y desarrollo de contex­

tos sanos, que prop1ete, br nde re­cursos y herramientas al ststema social y a sus nteractuantes más cercanos (educadores, alumnos, padres de familia, 1gles1a, ¡untas de

acción comunal, alcald1as locales, entre otros), para 1untos construir

espacios prop1c1os para la 1nnova­a6n, el total desarrol o del 1nd1vt­

duo como ser soaal. emoc onal espiritual e tntelectUal

No olvidemos como dice Luis Carlos Restrepo la salud mentol es un estado pasional que le mpnme al ind1vkluo un espírttu de lucha que no

pelea con la alegna y lo hace a tnr

vés de la ternura, y por medio de

ésta que podemos acercarnos a los demás y tener la posibilidad de

una mejor calidad de vida.

Consultores y Asesores en Psico ogia y Desarro o Social

Logro de competencias básicas: un reto mae tro

to en m teman ... e'f 1den1: an, en el aula.

19

Page 4:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

• a tro •

~ - - . . ' . - ' --~-·-~·~~

e de os aestr0s optJ-nmitaS es res esta dada a a con-

cato q e ab o fundooó e 998 a crea Prerruo

Maestro sta rado es­te co ei o e promover e re­conoc e to nac ona po la profe­s o oocente busca rend u ho­menaie a s maestros sobresal en­tes que co s abo d ana en e au-

de dase desempeñan u ro pro­tago co e el mejoramiento de la ca dad de fa educa.e on.

E e treVtSta co la doctora Rosa Mana Salazar. Gerente de Educa­aon de fu aoo Comparar. pud-

os co oce ao e os aspectos que hacen - maest1 o :i se novador

opormsta en med o de las tor­mentas oe esa o pats Qu s mos co oce e a es son las propueStaS de os estros e e a la y e por

;re de s optr o

• •

o ti1111stas,

recu1·sivos!

RMS: la mayona de ellos son

í:'laestros opt1m1stas que desean

compan r, uenen una gran necesi­

dad ce ser escuchados y que se co­

nozca aouello que estan haciendo.A la Fundacion llegaron 2700 pro­

puestas, todas de maestros innova­

dores en el marco de la convocato­

ria Premio Compartir al Maestro, ver­

Slon 1999.

RMS: Encontramos que son seres

comprometidos, que tienen m1st1ca,

-···-· . . creen en lo que hacen y además,

aprovechan las oportunidades. Son

maestros muy especiales.

RMS: Los veinte nominados son un

ejemplo. con un deseo de supera­

ción de presentarle alternativas dis­

tintas de aprendizaje a sus alumnos.

Una cosa bien extraña. pero alenta­

dora a la vez. es que ningún profesor

se quejó de la necesidad de recur­sos; ellos están buscando más opor­

tunidades, que problemas.

Por ejemplo, José Vicente Rubio del

Centro Educativo Distrital La Con­

cordia en el barrio La Candelaria en

de

Bogotá. aprovecha todos los me­

dios y oportunidades que tiene allí,

en La Candelaria, para que sus es­

tudiantes aprendan. Por ejemplo la

Cátedra de la Casa Poesía Silva, la

Biblioteca Luis Angel Arango. entre

otros sitios culturales que existen por allí, le aporcan al estudiante.

Lleva a sus alumnos a conocer su región, su zona, los ayuda a conse­

guir trabajo. Él es ese maestro

comprometido con sus estudian­

tes; no solamente se conforma

con que ellos aprendan lo que

deben aprender, sino que se preo­

cupa por su bienestar y futuro.

Vemos que es el maestro a quien

el estudiante siempre acude por

una dificultad, que lo visita después

de egresar del colegio. Este tipo de

maestro es un líder muy compro­

metido con su profesión. Es e l

maestro que está pendiente más

allá del colegio. Por eso estamos

contentos de haber seleccionado

gente llder, gente comprometida, y

Page 5:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

preocupada por acceder a progra­mas de capac1tac16n

RMS: Hay dos maestros, Marta Vi­veros del Centro Docente Rural Mix­ta El Mingo de Puerto Te1:-ida en el dep:trt:\mento del Caucil y Diego Londoño, profesor de f;'I Escuela ru­ral de Trubón en Mitú, Vaupes. Ellos son maravillosos, los dos pertene­cen a comunidades indígenas de sus regiones.

Los proyectos presentados por es­tos profesores-investigadores, se fundamentan en valorar toda la cul­tura que el niño trae, y sobre ello construir y enseñarles otras cosas, por ejemplo difundir su cultura.

Diego Londoño trabaja con sus pa­dres y con los ancianos de la comu­nidad, para rescatar del olvido las rafees de la cultura. Son personas que luchan contra la corriente, gente empeñada en hacer patria y actos positivos en medio de las difi­cultades.

Diego trabaja en la comunidad de Trubón, a una hora en lancha de Mi­tú, sobre el río Vaupés. Su propues­ta busca concientizar a los niños y a la comunidad sobre el valor de su cultura indígena, para que de esa forma se valoren a sí mismos, lo que tienen y son, y al mismo tiempo in­troducir el juego, la investigación y la teoría del aprendizaje activo. Su estrategia pedagógica consiste en enseñar a los niños mediante la re­cuperación de los juegos y de las danzas tradicionales. Los niños ade­más de aprender en forma activa,

• • r • encuentran una mot1vac1on para in-vestigar con sus padres y con los ancianos de la comunidad.

Gracias a su metodo de enseñanza los niños no repiten años, y no se retiran de la escuela. Ahora sienten que su cultura inspira respeto, y la línea que antes separaba la cultura de la casa y la de la escuela, desa­pareció. lntrodu¡o la metodología

p f~ R F 1 L E S

de la escuela activa, y desarrolló así un modelo curricular adaptable a otras comunidades 1nd1genas 1nte resadas

Martha Viveros, docente del Centro rural mvrto El Mingo en Puerto Teja­da, Cauca, concibe su traba10 como una 1nvestigac1ón y su objeto de es­tudio es la problemática de sus es­tudiantes. Hace diez 1ños cuando comenzó a traba1ar en Mingo, se propuso resolver el problema de al­to grado de repitenc1a y deserción de los alumnos en los grados de la primaria. Luego de plantear una hi­pótesis y corroborarla, concluyó que esto sucedía, porque la escue­la no tenía en cuenta la cultura del niño, sino que la despreciaba. Se propuso rescatar la cultura local e integrarla al currículo escolar. Su propuesta forma parte de un pro­yecto regional denominado Comuni­dad y etnocultura, una experiencia pedagógica para diez escuelas rura­les del norte del departamento del Cauca, del cual ella es una de las lí­

deres.

Aplica también la teoría de la es­cuela activa y es muy hábil en el aprovechamiento de la cultura de la comunidad, utilizando las leyendas y tradición de los ancianos, como un recurso para enseñar a sus alumnos a leer y escribir.

Los niños la quieren mucho y han aprendido con ella a quererse a sí mismos, a valorar sus raíces, su cul-tura y su folclor y a preocuparse por rescatarlos del olvido. También transmite el amor por la naturaleza. Es una maestra muy comprometida con su institución y con la comuni-dad. La rectora la considera su ma-no derecha.

1 { l

RMS: El premio quiere contr1bu1r a elevar el profesionalismo y el esta­tus del docente e 1mpaetar a la so­ciedad, porque la sociedad le hace falta valorar mas al profesor. El maestro siente que hace muchas cosas, pero que no es reconocido.

2. 700 Propuestas optimistas

A continuación reseñamos por temáticas y categorías los proyec­tos presentados por los maestros de todo el país.

Llegaron de todas partes del pats, tanto del sector oficial como pri­vado, de las zonas urbanas y ru­rales, que se dieron a la tarea de reflexionar sobre su experiencia y escribir un ensayo para dar a conocer lo que estan haciendo en el aula.

Preescolar 11% Informática 2.5% Lengua 12.7% Educación física 1.2% Primaria 35. 1% Ciencias 8% Educ. Ética-valor 8.6% Matemáticas 6% Ciencias sociales 5.9% Educ. Artística 4% Otras 5%

Es decirle a los maestros lo que us­tedes hacen si es importante y la sociedad debe reconocerlo. En el momento en que la sociedad valore me¡or la profesión docente, me10-res profesionales van a querer ser y se va a 1r elevando el nivel y el esta­tus de la profes1on. La profes16n de

AllI.A rb na

maestro t1ene que volver a tene a mportanaa que se merece dentro

de la comunidad

1EI pensamiento de a Fundac on Comparo es acompanar aJ maes­tro en esta abor tan mportante1

IDEP

Page 6:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

LA

TESTIMONIO

• • •

u ~e a 111 anc1a So de ca po e do creo me vi­

ne para Bogota Aqu duré s ete a·os e do so o e una pieza, la

so edad era tremenda En 199 3 tu­

'-'e chos co ven entes. afortu-dame te en ese entonces con' -

vra co m esposa ten amos un h -o. a ora tengo dos

s

o co ence a senorme mal pense q e me ha a vo ver oco Fu a b os a méd cos } nad e daba co o docto amigo

q e tenia. Fina mente. un

q e ro s dero como un era e ped atra de m h o

me o deno una se e de examenes Al realrza os os resu tados fueron favorab es estaba b en Entonces el

e d o a usted fe toca 1r a

donde ps¡a ratro Yo qu se que e

do se ab era en dos pensaba q e eso era para ocos

PJ sal dei consuttono no tenia a

re c o de ver a1 ps quiatra pero

cuando egue a la casa a desespera­

ao fue peo!'. no aguante mas y lla­me al docto pan consegu r una ci­ta de urgenaa. AJ otro dia. ruve que

r acompañado porque no podía sa­

r so o Para m la so edad era tern­

b e por eiemp o debfa pedirle a un

compañero que trabajaba aca que

me esperara porque e desespero

era tan mpres onante egaba a ba­,arme de1 bus dos hasta tres veces

S.entpre terua que a dar acompaña­do por e,tes opio cuando vera a un

muchacho o a una oven de 13 o 1-4 años armando u agam lo de man-

uana. e m edo que me daba era te­

ble po que pensaba que a m s h1-os es ba a pasar eso Tambien me

p

\

ocurría que cuando veía una perso­

na dos o tres veces en el día, pensa­

ba que me esraba s1gu1endo para

matarme. Alguna vez, cuando salí a

trabajar a las cinco de la mañana,

me encontre con un 1oven que

l ~ 1 I 11i 1 •

i l \ ll l ()

'· 11

' ( I l 'i

siempre se vestía de la misma ma­

nera, en sudadera. Entonces, por mi

angustia llegué a pagarle a un taxis­

ta para que le diéramos una vuelta

al barrio y siguiéramos al tipo, pero

por casualidad el taxista conocía al

muchacho y nic d110 que él salía to­dos los días a trotar.

La relación de ayuda

En el consultorio el médico me di­

jo que tenía un trastorno de pánico;

en ese tiempo no entendía n1uy

bien que era eso. Las consultas eran cada ocho días: así es el inicio, lo

que ellos llaman la ayuda psicotera­

peutica. Cuando empecé mi trata­miento, obviamente, con medicinas,

al mes y medio vino la verdadera depresión.

Una noche me sentía tan desespera­

do que quise suicidarme. Creo que

algo del más allá no quería que lo hi­

ciera, porque en ese momento lla­

mé a m1 esposa y le dije que no me

dejara, porque quería quitarme la vi­

da. Esa fue una de las crisis más tre­

mendas que tuve. Al otro día, le con­

té al médico lo ocurrido. Él me dijo

que había entrado en la verdadera etapa depresiva.

La red de apoyo en el proceso de recuperación

O rl tiempo al ·

Afortunadamente, hoy me siento

recuperado en un 99%. Siento cosas

que había perdido. Volví a salir, a ver

por mis hijos (cuando intenté suici­

darme mi hijo estaba a mí lado, y ni

siquiera eso me importó). Actual­

mente disfruto la vida, volví a hacer

las cosas que me gustaban, como ir

a fútbol, montar bicicleta, reír, me

tomo unas cervezas sin necesidad

de embriagarme. Antes tomaba de­

masiado y ahora entendí que el al­

cohol no es indispensable para vivir;

antes vivía en arriendo y ahora es­

toy pagando un apartamento para

mis hijos y para mí. Eso es lo que he

vivido, a grandes rasgos, por causa

de la depresión.

Page 7:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

R X

M1 caso fue causado por problemas

familiares. por soledad, por el aban­

dono de m1 padre, no de m1 madre

porque ella siempre estuvo con no­

sotros. Digo que no es s61o por

eso. porque en la Asoc1ac1ón Co­

miedo Por e1emplo, cuando m1 pap

llegaba borracho a golpearnos c s1

siempre nos encerrábamos, colocá

bamos una tranca para que él no en­

trara. Después de un rato él se can­

saba de empu¡ar y se iba a dormir

Saber que iba a salir a vacaciones

lombiana contra la

Depresión y el Páni­

co conocemos mu­

cha gente que lo tie­

ne todo: pero, sin

embargo, en algún

artículo decía: s1 lo tengo todo, porque me deprimo. Muchas ve­

ces el exceso de ca-

---------- · ----------- era terrible, una tor-

¡ JJ 1 t'lt< tll el< tura, porque era un

mes que iba a est:lr

en la casa. Mi papá se

comportaba así con

todo el mundo. Él

siempre ha estado

dentro de su mun­

do, el del alcohol.

Éramos siete herma-

lllltltr<ll<> <1br111rlr111<J

<>lt rl<1<l /)tt<'rl( 11

el 111 tdt{> <J 11

d ¡>r 'ittJftl 11 e1 e1 c1 .

-----·------ nos, y a pesar de que

mi papá no le daba plata a mi mamá.

hoy puedo decir que somos lo que

somos por ella. Vivíamos en el cam­

po, y por tanto siempre nos hemos

de..dicado al cultivo, a veces nos íba­

mos a jornalear. Recuerdo que le

ayudábamos a mamá en sus tareas.

riño o de consenti-

miento de una familia en un hijo in­

fluye, pero obviamente este tam­

bién es un problema cerebral. Esto

es algo que no podría explicarlo

muy bien porque no soy médico.

iol ,, · r 1 hn" r

Duré 7 años viviendo solo, es terri­

ble encerrarse en una habitación

entre cuatro paredes y no tener na­

da que hacer. Eso contribuyó un po­

co a la depresión Lo que más me

afectó fue el trauma que tenia des­

de pequeño. Por ejemplo, no puedo

olvidar el momento en que mi ma­

dre se quería suicidar, o el día que

mi papá llegó borracho a la casa

(ese día había elecciones), se puso a

pelear con mi mamá, y de un mo­

mento a otro levantó un ladrillo y

se lo estrelló en la pierna. Era im­

presionante como le salía la sangre

de la pierna, esa imagen la he carga­

do toda la vida y creo que esas co­

sas son las que han hecho que mi vi­

da haya sido as{, y si hay un culpable

de todo lo que me ha pasado, ese es

mi papá, un hombre alcohólico que

toma desde las cinco de la mañana

hasta las cinco de la tarde.

Era muy dificil que m1 madre se de­

fendiera porque, obviamente, la

fuerza de un hombre ante una mu­

jer es notoria. Ella lo único que ha­

cía era esconderse o correr. La vio­

lencia que él empleaba y los térmi­

nos utilizados eran muy fuertes.

Nosotros siempre vivíamos con

¿Cómo fue su relacion con la escuela? La escuela fue buena para mí; sobre

todo cuando mi papá estaba en la

casa. Ese era nuestro refugio, y cuan­

do nos íbamos para allá lo hacíamos

con un gusto impresionante. Uno en

el campo por lo general da con bue­

nos profesores. Son maestras que

entienden al campesino y no lo dis­

criminan por el sólo hecho de verlo

con alpargacas. Sin embargo. recuer­

do como en la escuela muchas veces

no podíamos, por ejemplo, asistir al

paseo de fin de año, porque mi ma­

dre no tenía recursos.

Los estudios de primaria en ese en­

tonces, fueron muy duros, pues se

estudiaba todo el día. Muchas veces

íbamos a la casa con mis hermanos

y nuestro almuerzo era agua de pa­

nela y una tajada de plátano o ma{z

tostado, porque no había para nada • mas.

Mi .. hermanos Soy el tercero de siete hermanos,

los mayores son gemelos. A uno de

ellos le dio la depresión. Afortuna­

damente, la de él es mas leve que la

mfa, y como ya me había dado tuve

los conoc1m1entos para de­

cirle lo que tenia una enfer

medad que se puede cura~

para eso hay med1c1nas

que no producen depen­

dencia. por lo menos nin­

guna de las que tome.

Uno osoc1oción de apoyo

Nosotros forma­

mos la Asoc1a-

c1ón Co-

lombia-

na de

lucha contra la Depres1on y el Páni­

co, estoy metido de lleno a ah1. Alh

ayudamos a muchas personas que de

una u otra manera, han suf r1do la de­

presión o el pánico. No solo a quien

la padece, sino tamb1en a las familias,

a las cuales es indispensable aclarar­

les de qué se trata la depresión y así

evitar suicidios.

A la Asociación asisten parejas de

adultos. personas de la tercera

edad, muchos jóvenes profesiona­

les, a quienes les llega la etapa de­

presiva. Por ejemplo, tuvimos el ca­

so de una pareja de profesionales,

cuya hija de 21 años iba a terminar

su carrera y se suicido. Solo des­

LA

su vida han sufndo depres on en

forma eve, es una c fra cons dera­

ble, que acompañada de as prob e­

máticas actuales que oene e mun­

do y el pa1s nos eva a pensar en un

aumento de as personas que !:>ade­

cerán de depres1on en os próxi--mos anos.

En Colombia vemos los desplaza­

dos por la violencia, la guerrilla, la

falta de empleo, los despidos mas -

vos en las empresas. D1game que

hace un padre de fam1ha cuando lo

echan de la empresa y aene tres h -

JOS, pues él se pone y vende su tele­

v1s16n, vende su casa y lega un mo­

mento en el que el no puede sacar

sus h1¡os adelante. Entonces s1 ha-pués de la muerte de ,-----• blamos de os des-la niña. ellos se die- BcLS ar da 1 p azados por la vto­ron cuenta que la ni­

ña tenia depresion.

Por esto digo que la

depresión no la pro­

duce una sola causa.

Por ejemplo, conoz­

co el caso de perso­

nas que se deprimen

y tienen que tomar

las medicinas con al-

reflex10111r ' 1e

t t l 1 do. 1 on r 1

enc1a o un padre o

una persona de bien

que no oenen como

alimentar a sus hr¡os

o pagarles a pen­

s1on, se desespera y

termina su1cidando­

se y matando la fa­

m1ha. Entonces, este

hombre aene que

pvstl to d I<

e..:¡>ene11cza o r e

eri .;r1t¡Jo' de lera¡>· 1.

puecle11 er l<t ' tlid<l de este 11111 lo ur .

cohol; otras se encie­~~~~~·~~~~~

rran y no quieren que nadie les ha­

ble, se descuidan en su aspecto per­

sonal. Eso nunca me paso, pero lo

que si perdí fue el interes por el se­

xo, el interes por la pareja. Hoy

puedo decir que mi vida es normal.

El reto educativo

Actualmente hay cerca de 20 millo­

nes de personas que alguna vez en

entrar en una etapa

depresiva 1mpres1onante para legar

a eso, y por qué. porque el no esta

acostumbrado a robar y prefiere

hacer eso, que ponerse a robar: la v1olenc1a infantil, por eiemplo. cuan­

do voy al Estadio, veo peladttos de

1 O años d1c1endo madrazos y todas estas cosas, eso es mpres1onante y uno no puede sacar nada bueno de ah1 cuando explota.

IDEP

Page 8:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

AULA Urbana

PSICOLOGÍA

• •

___ as au as 110 esca_ an a as CflSlS - - ~ , - , j ·- _.__ - - ~- • - - -·

los n ños. adolescentes, aaultos, an­aa.nos y en general, todos oe una u

o'tra manera nos vemos afectados

po'" a sensac100 momentánea o

permanente de no encon~rar senti­

oo a a existencia.. Los maestros y maestras por la 1mportante función

socia que realizan con niños y reve­

nes muchas veces en zonas margi­

nales y Clepnm das, en su rol como

compañeros o compañeras oadres

y maores de famºI a. h11os y en gene­

ra como ntegrantes de una soc1e­aaa, son cada vez más s llsceptibles oe ser afectados por estados depre­

sivos que muy pocas veces son re­

conocidos y abordados desde los ambtentes abora es y famíhares.

Segun nes Efvira Me 1a, Ps1c0Joga

de programa La Coso de fa Univer­

Sldad de os Andes, en las ultimas

t10s decaaas no so o en Co ombia

s oo en e mllndo se ha detectado

una altis ma ne denaa y prevaienc•a

de trastornos depres vos de 1mpor­

tanc a ,.. ca entre a pobW: on. S1 ben segu las nvesugac ones, este tipo de r.rastomos se manifiesta con

mayor frecuencia en tas mu eres, porq e e as oenden a pedir ayuda

y hablan más de k> que les esta pa-

p

sando, los hombres tambien pade­

cen esta afección. y terriblemente:

pero para ellos. por causas cultura­

les. es más oificil expresarlo y pedir

ayuda.

En el caso de la escuela y otros am­

bientes sociales, reconocer la de­

presión, la tristeza. la vulnerabilidad

ante otros es rmposible. A nadie le

gusta aceptar ante un tercero que la

vida le queda grande. pues muchas

veces 1as rupturas y las perdidas tie­

nen una carga de culpabilidad y

cuando la gente se siente culpable

siente mucha vergüenza y ganas de

protegerse.

Agrega Inés Elvira Mejía que la de­

presión es un trastorno muy espe­

cífico que generalmente la gente, en

su vida cotidiana, tiende a confundir

con la tr;isteza. Para ella, es bastante

normal que todas las personas se

hayan sentido tristes en algún mo­

mento de la vida. Cuando se habla

de depresión debe tenerse en

cuenta una serie de criterios parti­

culares.

Usualmente la depresión se carac­

terrza por una inhibición de las fun­

CJones orgin1cas y mentales de una

persona. Es decir, ella tiene poca

energía, no aene ganas de hacer na­

da, pierde el interés por las cosas

cotidianas y el apetito, manifiesta di­

ficultades de sueño. Además, hay

una serie de sentimientos muy ne-

'

' - . ....... ·-···- ··- ........................................ .

gativos, usualmente inconscientes.

culpables. Eso se llama dolor moral:

sensación de ser responsable. En la

genesis de la depresión es evidente

un sentimiento de desesperanza

aprendida, entendida como el pen­

sar que cualquier cosa que se haga

va resultar mal porque durante la

historia de vida de la persona se

han presentado múltiples fracasos.

Entonces, allí se genera una circula­

ridad en algo que se ha denomina­

do la profecía que se autocumple,

es decir: si tú estás en mala actitud

ante las cosas, necesariamente van a

salir mal. Eso hace que el sentimien­

to de depresión se aumente, se ali­

mente.

a d • s 1 o es

Hay depresiones que tienen una gé-. . .

nes1s organ1ca y otras básicamente

vitales para resolver los problernas

desaparecen de su panorama men­

tal; entonces se desarrolla una visión

de túnel. no existen alternativas, to­

do se oscureció y es muy dificil lle­

gar a la luz del final del camino.

Trata 1 ntos

La depresión clínica de origen bio­

lógico o genético debe tratarse con

medicamentos y psicoterapia, esta

última le permite a la persona ha­

blar de lo que le ocurre. Muchas ve­

ces se hace solo el tratamiento mé­

dico, se le dan los medicamentos y

la persona tiende a sentirse mejor,

pero no se resuelve la base de los

problemas.

Para el caso de las otras depresio­

nes reactivas se recomienda un tra­

tamiento psicológico. Es decir. gene­

ralmente las personas depresivas

sienten que no hay salidas o alterna­

tivas a sus problemas, por eso es

importante que pidan ayuda y asis-• tan con tratamientos.

Es indudable que los niños también

sufren depresiones, bien sea por fac­

tores hereditarios o por afección so­psicológica. La prime- -----ra usualmente posee ··el< <>111¡JrJr/<1111ie1lf<)

cial. Por ejemplo,

ellos muchas veces un antecedente ge­

nético o biológico; es

decir, es fácil encon­

trar en las familias al­

gún antecedente de­

presivo. La segunda

es la que podría lla­

marse reactiva a al­

gún evento complica­

do de la vida. por

ejemplo, una pérdida.

una catástrofe, un

rompimiento, una

r1[!Tt>Jll e>, el C<Jlt<>11r11l> ~

11111.~ }1terl<' <Íl' <1lcc1l1<1l

<J 1fe dr<1gas. r1lttcl1<1.,

l eces 11r1 s1/e11rÍ<> rntL \

(JÍ:>Í(llTliPlt/<1 ITlfJ)

j11f:rle fJlt<'lÍe11 'er

jJr<1(ltt< lo rle 11r11J

cler>res1011. •

tienen

mientos

comporta­

autodes-

tructivos similares a

los de los adultos.

Usualmente en estos

casos se refiere a

problemas afectivos

básicamente de ori­

gen familiar. Asl se

tengan antecedentes

muy fuertes si no hay

elementos o factores

del ambiente que los muerte que causa un proceso de

duelo. Es en esos momentos cuando

la persona siente que sus recursos

disparen y los convrertan en un sen­

timiento negativo hacía la persona.

es muy difícil que el niño se deprima.

Page 9:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

- - -- -

P SICOLOGÍA

¿Cómo salir de la depresión? Hay cosas que puede hacer para ayu­darse a s1 mismo

1 No se reprima, no se lo trague todo solo 51 ha rec1b1do reciente­mente malas noticias. o ha expe1 1men­tado un trastorno importante en su vida, intente contarselo a personas cercanas. cuenteles qué pasó y cómo se siente al respecto 2 Tenga una actividad. Salga de la casa y haga algo de e1erc1c10. aunque sólo sea el dar un largo paseo. Esto le ayudará a mantenerse f1s1camente en forma y probablemente dormirá n1e­jor. Mientras no se sienta capaz de tra­ba¡ar siempre es bueno que Intente llevar a cabo alguna act1v1dad. 3. Tenga una dieta equilibrada aunque no le apetezca demasia­do comer. La fruta fresca y las verdu­ras están especialmente recomenda­dos. Las personas con depresiones graves pueden perder peso y perder sus reservas de vitaminas. lo cual les hará sentirse peor. 4. Resista la tentación de ahogar sus penas e n alcohol. El alcohol acabará por deprim1rle más e 1mped1-rá que busque la ayuda adecuada para su trastorno y que resuelva sus pro­blemas. además de que será malo pa­ra su salud física. 5. No se obsesione con el hecho de no dormir. Escuchar la radio o ver la televisión mientras su cuerpo descansa le ayudará.

Ayudo de pa s y maestros

Primero reconocer que la persona

tiene un comportamiento depresi­

vo, este muchas veces no es tan evi­

dente, por ejemplo, el comporta­

miento agresivo, el consumo muy

fuerte de alcohol o de drogas. mu­

chas veces un silencio muy prolon­

gado, un aislamiento muy fuerte

pueden ser producto de una depre­

sión. Es importante aclarar que no

todas las personas depresivas están

llorando per1nanentemente. Es algo

comple10 de entender. muchas ve­

ces aquello que le ocurre a la per-

6 Recuerde que está sufriendo una depresión, una enfermedad que otras muchas personas han padecido. y que la superará. al igual que ellos lo h1c1eron, aun cuando se s1ent.1 real­mente mal en ese momento L'l de­presión puede incluso llegar a ser una experiencia util en la v1d::i de una per­sona. haciendo que resur1a mis fuerte y mas capaz para afrontar y compren­der la vida y sus c1rcunstanc1as

1. Ser un buen oyente. 2. Dedicar tiempo a las personas de­primidas. animándolas no solo a ha­blar sino también a involucrarse en actividades físicas. 3. Restablecer la confianza y transmi­tir la seguridad de que podrá salir ade­lante. 4. Asegúrese de que se alimenta ade­cuadamente y de que se mantiene ale-1ado del alcohol. 5. Si la persona deprimida empeora o empieza a decir que no desea v1v1r o incluso 1ns1nua la pos1bihdad de hacer­se daño. tome en serio estas afirma­ciones. Intente ayudarla para que acepte el tratamiento.

Consuhe en Internet www.scs.rca­naria.es/infosalud

sona es difrcilmente reconocido por

dio Nacional de Salud Mental y

Consumo de Sustancias Psicoact1-

vas en el país. En éste se destaca. al

igual que en los realizados en 1987

y 1993, una mayor prevalencia de

depresión en las muieres. Demues­

tra además, cómo desaparece a me­

dida que avanza la edad, la prevalen­

cia de depresión por sexo .

Este estudio muestra igualmente

que la población más afectada por

niveles de depresión es aquella ma­

yor de 61 años, man1festacion que

da una voz de alerta acerca de la

necesidad de analizar mas a fondo

sobre la calidad de vida de las per­

sonas mayores.

También en el rango de personas

entre 16 y 19 años presenta indices ella misma. porque

sencillamente no sa­

be por qué pierde la

energía. hay una de­

sesperanza frente a

la vida. etc. Y segun­

do, se debe recono­

cer que a la persona

con depresión nece­

sita ayuda profesional.

----------· ----------- importantes con

síntomas depresi­

vos. En estas edades. <tr1lbte1 l<L ' f

r ' •

------· ------

en las cuales el ser

humano atraviesa

los periodos de la

adolescencia, las

transformaciones fi­

Estudios sobre depres·o

En 1997 con el ob1ecivo de detectar

la prevalencia de trastornos por se­

xo. grupo, escolaridad y departa­

mento, se realizo el Segundo Estu-

s1cas y afectivas propias de la edad

as1 como la determinacion de as­

pectos de personalidad y la toma de

importantes decisiones para la vida.

pueden ayudar para que se mani­

fiesten con mayor frecuencia nive­

les de depreston.

En cuanto al n1ve de esco ar1dad se

presento mayor preva enoa en e

grupo que solo hab a cursado e -

vel pr1mar10 de educac on, segu do

por los de secundaria. Se considera.

que esta relacionado con a deses­

peranza y la frustrac on asociada a

la falta de oportun dades que se

presentan para quienes tienen ba o

nivel de escolaridad.

Nota: cons ta tre

Escudo Naco Sa dM mo de Su tan Ps ea zado en 99 En te e

prevale e a de exo.

escob dad y depa

Page 10:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

111a ta

la ese e a debe a preguntarse

Como esta sa ud menta de sus

profesores1 o tq e upo de cns s emooo a es son mas recurrentes

e e cuerpo docente para tratar­

las a tes que negarlas o as ar a

q en as padece la escue a es ami­

da en muchos aprend UJes y este es

u o de os prob emas que no se to­can en nuestro med o, porQue se

cree que es contag oso. pe ¡groso )

es mejo raoa o

los tra stomos emoc onales pro­

d ados generalmente por esomu­

os negaovos de med o, noacras de­

sesperanzad oras. entre otros pue-

de desencadenarse con mayor fac -

dad e e profes onal docente de­

bido a las cargas academ cas que

debe asum r: e mane o &ecuente de

- os y ado ecentes, as drversas rn­

teracoones de reso uc on de con­

fl ctos co os d rectrvos y compa­

- eros y e maneio de sus propias

eces dades de oroen econom1co,

afecovo y soc a

Aula Urbana dialogo con Irene

Rodnguez. Ps co oga y Asesora Pe­dagogica de la Unidad de lnnova­

oon Educativa de ID8P. qu en anali­

za las cond c ones en as que se en­

cuentran os maestros en salud

mental y e entorno en e que debe

desarrollar su actMdad

IR: Los modelos educ:auvos y la for­

ma en que el pa.1s educa genera una

sene de d c:adores lamados eno­

logías es decir: causas que se tradu­

cen en desordenes afecovos emo­

oonaJes comportamentaJes o ps -

cos Los desordenes de per-

ENTREVISTA

/

u en a escue a

sonaltoad o un transtomo de com­

portamiento, puede manifestarse en

cualquier niño o ciudadano colom­

biano. Un problema comportamen­

tal lo tiene quien coge a patadas una

cosa.. le pega a un perro, o insulta a alguien por la calle. Todo ser huma­

no puede caer en un desorden de

conducta. en la medida en que haga habitual esas reacciones.

Los colombianos presentamos fre­

cuentes cnsis de adaptación. Al re­

c1b1r esumulos negativos, noticias

desesperanzadoras es posible que

presentemos crisis de adaptación

como tenerle miedo al desempleo,

a la incertidumbre: generamos agre­

sividad, nos sentimos abandonados;

porque las variables (del ambiente)

que nos rodean no son las ideales.

No es que nos inventemos el con­

flicto, es que aquello que nos rodea

no es lo ideal.

Los índices de transtomos de per­

sonalidad en Colombia son altos.

Hay problemas en el manejo de las

normas, sanciones, y justicia. Nues­

tro medio es más propicio para ge-• • • nerar ps1copatas, $er anom1co, ser

terrorista., es decir, caer en trans­

tomos de personalidad ps1copática,

parano de, esqurzo1de En Colombia

se presentan todas las variables pa-

-···--········ - . . ra que se generen con mayor f re-

. cuenc1a transtornos comportamen-

tales, de adaptación, de personali­

dad. problemas emocionales. Obvia­

mente que la seguridad social del

nuestro país no responde de forma

eficaz frente a esta problemática y

la solución de la misma queda en

manos de los afectados o en la de

sus familiares.

La salud mental es una patología o

una enfermedad de alto costo. por­

que no tiene una evolución rápida.

En una crisis de salud mental, según

el sistema de Ley 100, en un mes se

debe realizar: el diagnóstico, el tra­

tamiento y la cura. Entonces, la uni­

dad analítica que tomaron fue un

mes, porque es el tiempo máximo

para una hospitalización y supera­

ción de una crisis, y para que la evo­

lución sea favorable o se declare

crónica. Si se declara crónica, entra

a ser protegido por la familia o al

régimen que llaman hoy de hospita­

les de día.

IR: Actualmente se monean mode­

los de prevención, de promoción.

De ahí el énfasis en programas co­

mo los de resolución de conflictos

de familia. de reducción de tasas de

violencia intrafam1ltar, las instancias

de conciliación para resolver con­

flictos cotidianos. el Proyecto de la

red de afecto, el Ángel Alejo, para

reducir las tasas de maltrato, las

campañas apoyadas por las empre­

sas privadas, todo ello está encami­

nado a que Volvamos a creer, a tener

esperanza, insistir en el sistema de

creencia, el modelo en el cual

aprendamos a cuidar del otro, para

que el Estado no tenga que gastar­

se todos sus recursos vigilándonos

la vida, sino que cada uno cuide de

sí mismo, del otro y del entorno.

La escuela a través de las jornadas

pedagógicas, los procesos de autoe­

valuación, los planes de incentivos, el

régimen de responsabilidades, encar­

gos y de reconocimiento a la labor

de la persona, tiene mucho que ver

con la imagen, la identidad y la au­

toestima del maestro. Quien trabaje

con maestros, tiene que plantearse

la pregunta de cómo estimularle su

autoestima, identidad profesional.

sentido de pertenencia y de logro.

Pienso que deberíamos incidir un

poco más en las relaciones entre

compañeros, en las competencias

comunicativas, en los modelos de

resolución de conflictos; así como

trabajar el problema del poder y de

la violencia en la escuela. A nivel de

la escuela entre adultos y entre ni­

ños, manejamos la amenaza, el chan­

taje, el maltrato, el rumor:. todo eso

ocurre allá, eso no está fuera de la

escuela.

Page 11:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

Entonces, pienso que los modelos de resolución de conflictos tienen

que entrar al escenario escolar, porque allí se negocia poder y cir­cula la nota, la promoc16n, la posibi­

lidad de que alguien quiera o no a

otro, y que por tanto lo ut1l1ce, den­tro de ese sistema afectivo.

Tiempos de descanso

Según la Psicóloga Irene Rodríguez.

en el caso de los maestros, los tiem­

pos dedicados al descanso deben ser respetados y dosificados, la la­

bor docente agota mucho al su1eto

porque es intensa y mantenida. Mu­

cha gente dice que el maestro des­

cansa más que nadie en el año. pero si uno mira sus tiempos de descan­

so, los invierte en capac1tac1ón. en

formación, porque sino sale del sis­

tema. El profesional docente debe

plantearse qué hacer con sus tiem­

pos de recreación, capacitación y recuperación de esa fatiga produci­

da por el trabajo.

Además, los trabajadores del sector

educativo -agrega- tenemos que pensar, qué significa el estar todo el

tiempo en relación con niños y con jóvenes, pues esa es una relación

muy agotadora. Sabemos que uno necesita un par, un adulto, con quien

compartir e identificarse, analizar e

intentar resolver problemas, porque

un niño no aporta los elementos

que uno requiere para su proyecto adulto. Entonces, las relaciones en­

tre adultos hay que rescatarlas. por esos los grupos de discusión, lectu­

ra, seminarios, los grupos literarios.

es decir que el maestro no se agote

manejando niños. o adolescentes.

porque no son edades fáciles. los adultos a veces recibimos rechazo,

maltrato y violencia, los niños no

siempre nos quieren. ellos son la

mayoría, nosotros la minoría.

las instituciones administradoras

de educadores cambien deben estar

muy atentas a los signos de depre­

sión, suicidio, perversion. neurosis.

alcoholismo. drogas, fármacos y no

solamente considerar a los maes­

tros, objeto de sanción, o de desti-

E N T R E V 1 S T A·

tución Eso es lo m~s dramático que ocurre en un'1 inst1tuc16n, que al­guien se enloquezca Entonces, hay

que plantear redes de apoyo. con derecho a la rccuperac16n, porque

siempre dicen: como está loco hay que sacarlo, eliminar el problema.

Pero, resulta que aquello llamado locura o transtorno de personali­

dad es ob1eto de recuperación y lo

que más necesita el sujeto mientras se recupera, es conservar su red la­

boral, su red de amigos, su red de

afecto familiar y no creer, como cree a veces la sociedad, al loco hay

que aislarlo. desvincularlo de todo y

desaparecerlo porque es un peligro.

artes, la pintura. el encuentro con la naturaleza. es otra variable para la

salud muy importante, las camina­tas, los grupos ecol6g1cos o las salt das y el cambiar de lo urbano a lo

rural y tener ese encuentro con la naturaleza las redes afectivas, el

encuentro con los que quiere, h1¡os. parientes, amigos. la celebración de

fechas especiales es otro elemento muy interesante para romper ruti­

nas.Tener motivos, llámese día del padre, día de la madre, lo que sea,

estimular el animo y generar una

conciencia de que los ciclos de la vi­

da nos van cambiando el ánimo.

LA

El maestro es un profesional que le

cuesta mucho retirarse porque le­ga a enamorarse de las rutinas es­

colares, de los niños del traba10 con los padres Además es una actJV1-

dad en la que uno podr a decir que la ve1ez no nos 1ncapac1ta. en otros

campos s1, pero en la enseñanza no

los abuelos enseñan, os ancianos tienen que contar: entonces como

que le queda roto ese aspecto cuando lo sacan de la escue a. En­

tonces, el maestro piensa. de v1e¡o

puedo enseñar, tengo mucho de la vida que puedo transm1t1r a otras

generaciones, por tanto e cuesta

retirarse. Ademas, como han teni­

do un régimen que les permite te­ner pension de gracia, pens1on ve­

jez. pens1on de la nac on, y seguir

ganando sueldo hasta los 65 años; y tener más ingresos

ll)EP: ·Qut H ti\ ul 1 1 , J ut 1 r al1z 1

·I n1 t t f1 1 11 u t n 1 1 Glosario de términos en salud mental f rl t 1

Si resumiéramos propuestas que se

hacen desde todas las ciencias, en

aquello que llaman hoy, cambiar es­

tilos de vida, estaría la atención al

deporte, es indiscutible que el es­

trés hay que canalízarlo, trabajarlo

por vía de la actividad fisica o del

cambio de las rutinas que lo produ­

cen. Parece que los educadores te­

nemos un sedentarismo enorme,

por tanto, esa parte hay que aten­

derla: lo mismo que la alimentación,

el maestro tiene un regimen ali­

menticio muy desorganizado por

los horarios que maneja, por las jor­

nadas en las que tiene que corre1:

De otro lado, debemos propiciar

grupos de encuentro para propo­

ner actividades distintas a la ense­

ñanza. por ejemplo: la literatura, las

A cont1nuac1on damos a conocer una se­ne de términos muy utilizados en este ar­ticulo, para su conoc1m1ento y consulta

Autognosis: conocrmrento de si mismo, reflex1on sobre s1 mismo

Estima: cons1derac1on y aprecio que se

hace una persona o cosa por su calidad y circunstancias

Esquizoide: Se d ce de una consutuc 6n mental que predispone a la esqu zofrenta.

Esquizofrenia: Grupo de enfermedades mentales correspondientes a la antigua demencia precoz, que se declaran haca la pubet tad y se caractenun por una d1so­c1aclón especificas de las func ones ps qui· cas, que conduce, en los casos gra..es a una demencia 1ncurab e

Psicosis: nombre genera que se ap ca a

todas lll enfermedades menta es

Psicosis-maniaco-depresiva: forma de

perturbac 6n mental caracteriDda por las altemaavas de exclQCtón y depresion del animo y en general de todas las acovíd;t­

des organ cas.

Psicosomático: Otcese de o que afecta a la ps que, as como de lo que mplica o

da lugar a una accion de la psique sobre e cuerpo o a contra o.

Psicopaua: e fe edad ena.l. Ano!N­ia ps quica po obra de la cua a pesa de

la tegrtdad de e ones percepavas

menta es. se ha pa ogtamente altera

da la conducta soc del duo que

padece.

Paranoia: pe turbac on mental fijada en una relea o en rden de deas

Tenonsmo: doillll\aCl()n D4Y el t .... rnr

SuceslOn de et

para fun e,rrnll'.

Tea t or: miedo mur 1neens.o.

Page 12:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

- - -

ESCUELA AFECTIVA

• o te11e111os

a a ternura

La anecdota relatada por Luis Car­

os Restrepo. med co. espeaal sta

en Ps qu atna ) Master en Fílosofia,

nos hace pensar en las pos1b1hda­

des, mas que en las hmrtaetones.

Por eso cuando hablamos de am­

b entes confortables y productrvos,

no solamente nos refenmos a aque­

l os en donde se ofrecen las como­

didades de mob ano y dotac1on.

que son muy mportantes, s no ade­

mas a aquel os en donde arcula la

savia de afecto a so 1dandad, la to­

eranaa. a cal dez. la s ncendad, la

posíb aa¿ del aprend za¡e en equi­

po. pero sobre todo la de d1sent1r y sobrevMr en e! ntento, de dudar y equrvocarse.

En la vida cotidiana de ia escuela se

expresan todas las tensiones socia­

les las fuerzas en conflicto, los chi­

cos y maeso os no siempre encuen­

tran espac os para pensarse. escu­

charse y constru r con untamente

pedagogras creadoras que efectiva­

mente generen fa tan anhelada me­

ta.morfos s de la cnsá da soaal en

aladas y co ondas manposas

Lu Carlos Resuepo e cuenta a

Aula Uróano sus refleXJones y ela­

boraaones ace ca de la c.onstruc­aón de una nueva enea de la v da coadiana. a traves de la pedagogia de

la ternura, que es compartida por al­

runos educadores en sus proyectos. ó

Curiosamente este planteamiendo

de la ternura surgio en el lugar más

inhospito. En 1989 cansado de ha­

blar de muertos sohcite a los orga­

nizadores de un foro sobre dere­

chos humanos me permitieran ha­

blar sobre el derecho a la ternura.

Creí que era la pnmera y la última

vez que lo haría, pero desde ese día

no he podido parar. En la palabra se

resumía un sentimiento nacional y

una necesidad que involucraba cien­

tos de personas que, en condicio­

nes de marginalidad y de violencia,

trabajaban por la reconstrucción

afectiva del país. Hacía falta dar ese

salto conceptual y académico y legi­

timar esos trabajos, esa fue mi labor

por eso la acogida. Este plantea­

miento me ha abierto las puertas

para adentrarme en los análisis so­

bre problemáticas de violencia, dro­

gas. y cambien en la d1nám1ca de las

escuela. Me he propuesto mostrar

la pertinencia del vínculo en la es­

cuela y cómo los pr1nc1pales apren­

drzaJes son afectrvos. Cuando uno

salta en un proceso de aprendrza1e

es porque aene un cierre afectivo,

no bastan los datos, el anáhs1s, los

procesos analíticos o sintéticos,

congnosc1tivos; se necesita de una

gran síntesis afectiva.

IDI t> ( 11n 1 h pt rc1h11lo ( 111 \ 1 Sl I ~

En la escuela hay una sobrecarga de

discursos pedagógicos renovado­

res, pero también hay una gran difi­

cultad para modificar unas prácti­

cas básicas que hacen de la escuela

un ambiente hostil para muchos ni­

ños. Por eso, considero que se debe

prestar atención a los procedimien­

tos porque las buenas intenciones

nemos gran dificultad para repre­

sentarnos esos mecanismos y un

gran temor del maestro para explo­

rar lo afectivo, porque ellos también

sufren pr1vac1ones afectivas. Tene­

mos un círculo vicioso que hay que

romper, planteándole al maestro la

necesidad de que él propicie esa

ruptura y rompa la barrera con

quienes lo rodean y que eso es vi­

tal. De lo contrario la escuela no va

a cumplir con su papel central que

es educar al niño y lo va a maledu­

car en muchas dinámicas.

terminan allí. Por

ejemplo, qué hacer

con un niño híperac­

tivo en el aula, que

----------· ---------- 11)1 P· ;~l h t n

no centra su aten­

ción o con uno que

tiene problemas de

comportamiento -

E'/ <Lllf<Jritc1ri,,111<J es

11 110 1/e l<>S ¡1r<1l1/e111<1.,

111 <ís µ, r<1 t e~ ,fe 11/11<1

x •~t n 1as

.lrntl'

El maestro está su-.

premamente tens10-

-----·------nado por la formali­

dad educativa, por el enfrenta cotidianamente la autori­

dad.- Es decir eso revienta a la es­

cuela y al maestro. y muy rápida­

mente así él tenga muy buenas in­

tenciones cae en la vieja lógica del

pellizco o la exclusión. Entonces,

prima una defensa de la institución

frente al niño y no caemos en cuen­

ta que el problema de aprendizaje

del niño es también un problema de

enseñanza de la institución, pero te-

programa, la evaluación, el horario.

Es decir, dentro de las instituciones

todos estos controles administrati­

vos de la labor del educador se

vuelven como persecutorios y pa­

ranóicos. El maestro tiene mucho

temor de dar el salto hacia lo hu­

mano. De pronto si atiende al niño

como ser humano, si se divierte con

él, si permite que se establezcan

vínculos amorosos y si le presta

Page 13:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

AULA rb na

ESCUELA AFE C T IV A

atenció n a la sonrisa, siente que

hace algo malo -porque pierde au­

toridad- y las mis-

I

I

ra, es una pedagog1a de la norma

He dicho muchas veces que la ter

I ) ' , )

nura es valiosa por­

que hay conflicto,

uno está a punto de

hacerle daño a otra

mas autoridades

pueden decir que

este desperd1c1a el

tiempo. Pero no es

así, el maestro debe f 1 r 1 f ' I <I f' 1 persona; pero s1 per­

manentemente es­

toy calibrando m1

relación con la otra

aprovechar la opor­

tunidad de relacio­

narse con el niño de

una forma respetuo­

sa, que le permita al

menor crear un ho­

rizonte para su vida.

,,,,,, 1 jl 11 ltJf J

f 1 11 te l f < I JT

11 1111 I, lt <O f(J'

f I •

-----· ------

persona y admirán­

dome ante su s1ngu­

lar1dad, entonces

voy a encontrar el

punto 1usto de apli­

Si miramos la otra cara de la situa­

ción, nos damos cuenta de que el

maestro tiene entre las manos un

niño que pasa de cinco a seis horas

del día con él, en la etapa más im­

portante de su vida, y no lo aprove­

cha. pierde ese presente y esa ac­

tualidad. Supone que como los pa­

dres no le dieron el suficiente cari­

ño, la sociedad no lo atiende ade­

cuadamente, entonces es muy poco

lo que él puede hacer, olvidando la

importancia del niño.

ID I> t tt 1 el 1 11nr11•!1

Hay mucha angustia con la norma.

Creo que los maestros se vuelven

autoritarios porque no son seguros

de sí mismos. temen perder el po­

der y se enredan con los niños y los

jóvenes. Es necesario entender que

hay un juego social en el que se le

impone a los adultos ser normati­

vos y a los niños explorar nuestros

límites. Por tanto el papel de los

mayores es entender amorosamen­

te ese juego.

Además, se requiere saber que el

niño no nace con la norma en su

cerebro, la aprende, pero la aprende

chocando con ella. Es decir, el niño

está predispuesto al error. Entonces

se trata de señalarle ese límite, pe­

ro amorosamente, sin que por eso

se pierda la autoridad.

Creo que la pedagogía de la ternu-

cación de la norma.

Cuando trabajé como psiquiatra

con drogadictos. s1cóticos, con las

formas más severas del trastorno

comportamental, y con jóvenes me

di cuenta que esa historia que cul­

mina con el estigma de loco, empe­

zaba siempre con el llamado pro­

blema de aprendizaje.

Por ejemplo. un niño que choca

contra el aparato escolar y no es

comprendido en ese primer gran

espacio de socialización, se ve abo­

cado inminentemente al fracaso en

los demás espacios. Es un crimen de

lesa humanidad no atender un fra­

caso escolar evidente en tonterías

como no atender, no saber mate­

máticas, s1 uno le dice una cosa y el

niño hace otra.

11) ) '

El verdadero trabajo preventivo es­

tá en la escuela. S1 el maestro acep­

ta la diversidad en sus alumnos

haría una labor de salud mental im­

presionante. Infortunadamente. lo

que hace la escuela es aceptar solo

niños que se ajustan a las reglas y

normas impuestas, todos los demas

quedan por fuera. Basta con ver que

un niño tiene un cuerpo diferente,

que no se queda quieto porque u

temperamento no se lo permite

para que se convierta en el enemi­

go de la escuela y a su vez. la escue­

la en su enemiga. Es una lucha nter

na contra el autor1tar1smo impues­

to a costa de la singularidad de los - . . n1nos; s1 este se impone no sirve n1

al niño, n1 a la sociedad, n1 a la cultu­

ra. ni a la democracia, n1 a la conv1-venc1a.

Por e1emplo. el clima escolar. los se­

res humanos somos como las ma­

tas damos lo que el chma nos per­

mite. Una planta finalmente es el

producto de ciertas cond1c1ones de

humedad, temperatura, nutrientes y

puede dar lo meior de ellas si estas

se dan. Para generar ese chma de

crecimiento humano en la escuela

es importante el diseño ambiental.

no se necesitan palacios.Alll es vital

desde el color hasta los gestos aco­

gedores de los maestros y estudian­

tes. Eso se llama la ecologla de la es­

cuela, la que representa el 80% del

clima pedagógico.

Hace un tiempo trabaje en los Esta­

dos Unidos con lo que alla es un

Demuestran claramente que e -c eo de u eproducc 6n está en a re ac 6n ent e v ole ca esco ar: fa­

m1har y la oc1al y po 1tJca pe o a

h1p6tes1s más avalada y cara es a

que muestra que aque os niños que

han sufrido por parte de los adu tos

o de los maestros aplastamiento

sistemático cuando crecen bus­

carán obtener algun tipo de poder

para as1 descargar su ra hac a os

demás Estas facetas or orosas de

la v olenc a v1v da en Colomb a c -

menes agravados, masacres, por su­

puesto que tienen un nteres poi a­co o económ co detras pero en e

momento de e¡ecutarlos qu enes

están dispuestos a levar os a cabo

son personas que descargan su ra

sobre gente nocente. T empo atras

fueron sus padres o adultos os que

descargaron su ira contra ellos.

He conocido s1tuac1ones muy duras

en las escuelas colombianas de

amenazas de muerte de maestros a

maestros, de actores violentos a

educadores; dramátJcas uchas de

poder y hostJl1dad vividas con fre­

cuencia en as escuelas Por e¡em­

problema nacional: la

violencia en la es­

cuela. Los colegas

norteamericanos y canadienses tienen

muy clara esta pro­

blemática, para eso

han hecho estudios

-----·------ plo, en una sala de

maestros hay perso­

nas que pasan sema­

nas compartiendo

ese espacio y no se

saludan. Eso es cot1-

d1ano, cada dia se

están h1r1endo el al­

ma, comp tiendo de

una manera desleal,

desaforada y feroz peor que a de capi­talismo ntemac o-

sobre condiciones

familiares y de per­

sonalidad de estos

chicos que agreden a

sus compañeros. a

los adultos y a sus

propios padres. Se

'

han dado cuenta de que en general

los niños son muy forzados a la efi­

ciencia, tensionados por el sistema.

pero tamb1en por sus propios pa­

dres y adultos a producir. sin pres­

tarle atenc1on a todo lo que 1mphca

la felicidad cotidiana.

nal Eso exige un

trato espeoal entre los adultos, es lo que lamo un pac­

to de ternura. E maestro esta en permanente formac on, por eso

puede aprender a generar una rela­

c1on amorosa. lnc uso a soc edad

debe establecer relac ones amoro­sas con sus educado es

Page 14:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

1 N N O V A C 1 O N E· S

/ . ~º e tet1co co1110

a te1~n_ ~ +-1va

Lo estetico no entendrdo como lo be o s no como I¡ fonna de ex­pres1on creaova. es una de las ma­neras ma.s fuertes del ser humano ¡para encontrarse cons go mismo, con su h stona, sus pos b1I dades y mrtaaones El entender lo huma­

no desde una m rada hol1st1ca, ha­ce que a escue a asuma el desafio y e nesgo de abnr nuevas puertas y cam nos en la educac1on de los seres humanos

\

'

Lo estettco, lo lúdico y las artes re­presentan una alternativa para cua­lificar al ser humano en todas las di­mensiones de su existencia. y para desarrollar desde ellas, los procesos de pensamiento que le posibilitan plantearse y solucionar problemas,

• crear situaciones nuevas y construir .

opciones.

8 aula de clase se convierte en un lugar generador de propuestas, se da el encuentro entre múltiples competencias enc1clopedicas y ca­paadades intertextuales; asl como la oportunidad de conjugar la expe-

.A

ri encia de la emocion, la parábola, el apunte . la anecdota y el juego.

Asumiendo esta posibilidad de la escuela y del ser huma­no desde hace cinco años la escuela Anexa Ma-ría Montesori, jor­

nada de la tarde. se propuso la ta­

rea de construir una nueva forma de lenguaje y expresión des-de la música. La innovación ha vinculado a to-da la comuni-dad educativa, haciendo que es­tudiantes, exalum­nos, docentes y padres de familia. encuentren en la música una forma de vivir la esencia de la expresión y de la vida. Lo estético visto desde esta dimen­sión se convierte, en la escuela, en una alternativa pedagógica y en un área de apoyo a la razón de ser y sentido mismo de la escuela. Ade­más, la innovación apoya y posibili­ta el encuentro con las demás áreas del saber cuando abre al ser humano caminos al la verdad.

encuentro y a

establece una relación de expresión y sensibilidad en el aula, y se forma desde la posibilidad de crear, cons­truir y tener la palabra. Aquí está el gran aporte del espacio de lo estéti­co y lo lúdico en el currículo y en la escuela.

Lo estético y lo lúdico en la escuela

La escuela Anexa a la Normal María Montessori realiza este sueño con talleres de percusión, cuerdas, tecla-Fernando Savater afir­

ma que educar es ayudar o enseñar a discernir qué tipo de verdades o de requi­

sitos de verdad se pueden exigir en cada uno de los campos

-----• dos, técnica vocal y \<J /lll{'(fl rll \{IJtrlrtr vientos. Así lleva a

cabo, con niños de el}<>l<l '' f>flt> 1ª'11/><Jtl> toda la primaria y lu rt~<Ll1rlt1d Utl<>ttt rÍ<'

I <>, 111 o . algunos que se en­cuentran cursando

-----·------ los primeros cursos de secundaria en del saber y qué tipo de niveles de

aceptación de esa verdad son posi­bles. Esto sólo es viable cuando se

otras instituciones, una educación

melódica vocal, auditiva. de aprecia­ción musical, gramática musical y

Page 15:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

mov1m1ento corpora l expresivo Procesos que al ser cualificados desde esta área desarrollan en el estudiante o peraciones intelectua­les pro pias y necesarias para las de­méls áreas del saber.

/)1• llllfÍll I (t/e (Í<J/(lf tÍr•

lll'i(I ll/Tlf'llÍ<)li lflll~l( <IÍC',\

(J le1>11r1' c1 Í<>~

e~l11<IL<111tc' liÍ e~tr1s

f>lf>( <''U~ 11<> { ~/<tll

r1rrJ1r1¡1a1111<Í<>' de

e1l!it/>1l1rlc1 I ' rr<. rit l l i larl.

Lo estético y lo lúdico cobran en la escuela un papel primordial, la ra­zón de ser de este núcleo de saber no es solamente la de llenar espa­cios obligatorios y sin sentido den­tro del horario de la escuela, no es preparar muestras artísticas de danza. teatro, música para los días culturales, es mucho más que todo eso. Es un área básica que debe te­ner como ejes centrales la sensibili­dad. la creatividad. el conocimiento. la habilidad técnica. la honestidad. De nada vale dotar de instrumen­tos musicales y teorías a los estu­diantes. si estos procesos no están acompañados de sensibilidad y creatividad.

Cuando la escuela asume estos re­

tos y entra a tocar la esencia del ser humano, acoge su papel de forma­dora en todas sus dimensiones. Po­

dernos hablar de una educación in­tegral. multidimensional, que forma

al ser humano como un ser con múltiples posibilidades, constructor de nuevas formas de vida. cultura y sociedad.

Nota: Proyecto financiado por el IDEP

( 1998-1999). La mustea como CJ1perienaa ludi­ca. realaado por el maestro Gustavo Gonzá­

lez en la escuela Anexa a la Nonnal D1strital

Maria Montes son, 101 nada de la t.1rde. Sclec­

cronado como experiencia ex1cosa para re­

presentar a la Locahdad Rafael Urtbe Urrbe

en el IV Foro Educativo D1stntal.

INN OVACIONES

Experiencia exitosa R

No pensé presentar el proyecto como experiencia e.xrtosa, pero hubo maestros y padres 1nqu1etos. Gracias a ello tuve la oportunidad de decir: esto es lo que ha­

cemos. Esa oportunidad nunca me lo ha­bían dado. En hora y medio le mostré a los padres y compañeros cómo se daban los niveles de trabo10 y fue o través de oigo así como oplausómetro que, entre otros, se escogió el trabo10 musical. Fue­ron 60 niños y un proceso pedagógico, ante un aud1tor10. No tenlo mucha 1lu­s1ón, pero funcionó para darle reconoc1-m1ento a los personas que estamos invo­lucradas en este cuento. Ahora esto se­rá la experiencia que representara a lo loco/1dad en el IV Foro Educativo D1str1-tal.

Gustavo González. músico de la Uni­versidad Pedagógica Nacional. lleva varios años experimentando, funda­mentalmente, con la música fol­clórica, pero sin descuidar

aquella que se aproxima a la realidad de sus estudiantes.

Empezó su carrera docente en cole­gios de monjas y desde 1995 cuando ingresa al Distrito lle­ga a la Escuelo Anexa a seguir experimentando y explorando propuestas que le permitan encontrar formatos distin­tos a la enseñanza formal de la musica: de apreciación musical y gramática mu­sical. importantes, pero no tanto co­mo la verdadera vivencia de la música.

La tarea al inicio no fue fácil, la escue­la no contaba con instrumentos y en­tre maestros y padres hab1a gran re­sistencia y poco reconocimiento. A pesar de ello superó las dificultades con el apoyo de algunos pocos que creyeron en esta exper1enc1a de ex-

.. . . .

plorac1on pedagógica a traves de la • mus1ca.

El traba10 empezó en el aula de clase con los niños de tercero, cuarto y quinto grado. Allí se les d1ó la pos1b1-lidad de recrearse y experimentar con instrumentos como: flautas. tecla­dos, tambores, guitarras. Este fue un momento vital para los escolares, pues identificaron sus habilidades. de­muestraron d1sc1plina, dedicacion y

gusto. Esto les abrió otros espacios que rompen con el esquema de tra­bajo de clase. les permitió integrar grupos musicales con los que practi­caron de forma individual y colecnva.

Desde 1995 hasta la acruahdad se han integrado bandas de balada rock

folclor y mus1ca caribe, lanera. and -na. salsa. Hay incluso chicos que a pe­sar de haber estado en la pr1mar1a en la Anexa aun quieren seguir pegados a la lnst1tuc1ón por la expertenc a mus1-

LA n

cal En 1998 se armó a grande. habta

agrupac ones con diferentes expre­siones mus cales y con una gran va­riedad instrumentos. pero ten an otro reto. grabar. no un casete sino en un CD en el que se refle¡ara e tra­

ba¡o Entonces. esto que se creia era exclus1v1dad de las grandes casas d1s­queras, lo h c1eron con las uñas

Con el proyecte La muSJCO como expre­s1on udico, financiado por eJ IDEP

entre 1998- 999, se ha quen­do cononuar esta propues­

ta pedagogica los ch -

cos aenen muchas ex-pectativas E co­m enzo es aparente­mente muy elemen­tal, pero despues la

pregunta es que trae el maestro en esa ma­

leoca. Como resultado

de a 1nnovaoon saldran a la luz un CD. un video 1nstruc­

c1onal y folletos. Con escos se espe­ra socializar la expenencia y encon­trar algunas personas nteresadas en integrar y consol dar semi eros nsn­

tuc ona es

Se ha hecho de au a de clase un es­

pac o para la explorac ón de practlQS nd1v duales y grupales a uaves de mus1ca. Ahora. se trata de abr u espac o para a ncorporación de la tecno og • e manctJO de la musica por computador.

Page 16:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

AULA Urba

EXPl=R I E N C I AS

• •

11 e11 a Vl a .......e • •

e ta e u a so-e ... dd po la

eae so ocura..

o e Casto

oarocbe e o, a c-ada po os

sto os u e o a es po ado de as ps co e ros s S -gu e ao a M ez Herrera se trata ae nterroga ga o a razo de a

cood anone­ocura y de sus

mas s a categonzararnos co­mo en ermedod me ta . pero esa es una po em ca ep stemo og1ca de la cual no se ocupa e1 esc.nto

E se ndo de este escrno es provo­ca e debate enn-e m s co1egas, maestras y maestros acerca de la relevanoa. en est:os tiempos de ex­p os o soctal de la sa ud menta en os pedagogos co ombaanos. E d s­

curso sobre a sa ud mental en los doce res no ha ten do cab da, en a tteratura pedagog ca. pese a que

dena o de sus escuelas -parocular­mente en la tax:onomia de Palaaos•­figura a tendencia ant1autontana, en cuyo ntenor oenen lugar los aportes de qu enes en el estatuto de las oenoas de la ps qu s estan enc:ar:gados de su estud o e nvest1-gaaon Se destacan los aportes de Freud desde eJ ps coanal sis Ro­gers., co la terap a centrada en el

ente y Me del entre otros.

Para o hab a e abstracto recu­rro a e eroc o se e o e regis­tro de a g as s tuac ones que aconteeen en prácoca pedagog¡c­ca. en a ese e do de aauo como trabajado social Ah en la desc.r p­o se ce v s es actitudes de d ecovos do e tes aestros y

estras es d antes y padres de fam Al se ee s tuac ones de

violencia en todos los ordenes: de­sarraigo, desesperación, tristeza. perdida de control, nerviosismo, perdida del apetito, insomnio, som­nolencia, desesperanza, maltrato verbal, miedo, malgen10, desconcen­tración, rabia, depresión, manifesta­ciones estas que. siendo equ1tat1vos, ex·gen apoyo de profesionales de la salud mental, no para aislar a las personas del aula, la escuela o del colegio, sino para acompañarlos in­terdisc1pl1nariamente.

Existen tres razones en la elabora­c1on de este documento que me tornan cuerdo. La primera, me gus­ta la ternaoca. La segunda, los apor­tes que han hecho mis colegas, en e d ano trasegar, en la escuela y la ultima. un reciente artículo de pren­sa cuyo titulo reza: Cosí 6 millones de colomb anos sufren enfermedades emooonales El guar smo es presen­tado por el M1n1ster10 de Salud en 1997 y equivale al 14.5% del total de la poblaoon colombiana No ca-

- ...

be duda que dos años más tarde el dato esté mas que upaquizado.

Teniendo en cuenta que las estadís­

ticas en salud y particularmente la de atención psiquiátrica se toman de acuerdo con los registros forma­les suministrados por los centros de atención oficiales y particulares, el dato puede alterarse progresiva­mente. Una de las razones está en que un alto porcentaje de la pobla­ción colombiana no puede acceder al servicio de los profesionales de la salud mental, debido a la desprotec­ción social en que se encuentran y

por falta de dinero. El Plan de Desa­rrollo del actual gobierno reconoce que 8.3% de compatriotas están en condiciones de indigencia, mientras que el 55% de los hogares colom­bianos se encuentran, por debajo de la línea de la pobreza.

Si a las cifras anteriores le adiciona­mos el 20% de población desem­pleada, los cerca de dos millones de

desplazados; una consulta ps1qu1átr1-ca reconocida del 42°0. en estratos alto y n1cd10-n1ed10; y la casi-ausen­cia en las estadísticas de la población ¡uvcnil e infantil. quienes también son afectados por los problemas de salud mental, tanto de sus padres. profesores. gobernantes, func1ona­r1os y sociedad en general. entonces podemos decir. sin temor. que vivi­n1os en una sociedad profundamen­te enferma, tan enferma que a diario somatiza a traves de sus institucio­nes. Por algo. la Organización Mun­dial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud plantean hoy la promoción del psiquiatra y, en sí, de los profesionales de la salud mental.

Son las 6:30 de la mañana, doña Blanquita apronta sus menesteres para ir a la escuela a separar, con la magia de la llave gris, que carga en el bolsillo de su delantal azul, las hojas del portón verde. Mientras esto acontece son las siete menos una decena de minutos, el entorno de la . . . , . . 1nst1tuc1on comienza a enro¡ecerse por los rayos del sol que se refrac­tan en el saco del uniforme de los estudiantes, quienes minutos antes han sufrido la perturbación de su sueño, les han arrebatado su cuatro puntas de lana acrílica, en fin, han si­do desarraigados de su catre, por culpa del bendito estudio, estudio que no los trasnocha. Visibles, entre los caminantes de pantalón azul y falda a cuadros, aparecen los docen­tes: mujeres en su mayoría. y hom­bres, valientes y admirables que a partir de las cuatro horas del ama­

necer están en pie, organizando los quehaceres domésticos, dándole paso a la ¡ornada laboral.

Desde temprano, al igual que los escolares, se alejan de su nicho fa-

Page 17:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

m1har, van a la escuela- co mo lo di­ce el poeta- a entregar su ex1stenc1a, a manero de una llamita diaria y gene­rosa para que no (a/te luz en las es­cuelas y los niños aprendan a amar la claridad.

Después del periplo c1tad1no, el re­loj indica las siete de la mañana. Lue­go del ascenso ininterrumpido de las 142 escalinatas, se arriba alegre­mente al paraje de la escuela. direc­to al aula de clase. porque allí, des­de hace un buen rato, el ritual mili­tar del a d1screc1ón, atención firmes, gracias a los coqueteos con nuevas corrientes pedagógicas, se ha venido debilitando. L1 falta de la fila. mal lla­mada 1nd1a, ha ahuyentado el ser­món de los profesores de d1sc1pl1na y la entonación del santo rosario.

En este ir y venir de acontecimien­tos se continúa con el ritual de la escolarización. Los profes ingresan al salón rectangular: allí son recibi­dos con una oleada de voces que anuncian el beneplácito de los edu­candos por su llegada: se alteran los ánimos y los movimientos disper­sos de los pequeños caotizan la vi­da del aula, la hacen entrópica, co­mo lo recita el Indio Rómulo, en una de sus poesías, a tal punto. que le toca a la profesora cambiar el to­no cotidiano de su voz. por uno más alto y. en ocasiones. por gritos. Esta actitud no obedece al deseo de los docentes, sino que corresponde más a las exigencias de los niños y niñas: pues, lastimosamente ellos -aducen algunos padres de familia-

EXPERIENC-IAS ;

estan acostumbrados a que les ha­blen más arriba de los 90 dec1beles e incluso, ¡quién lo creyera'. gustan de que les anden duro, pues el trato en casa es fuerte y en la calle, n1 qué hablar. De tal manera que transcu­rridos algunos minutos, el maestro ya ha alterado abruptamente su ma­nera de ser.

Vienen luego los re­sultados de la ta­reas, tareas que al decir del psiquiatra Villar Gaviria , son la prolongación de la jornada escolar: una acción que bien vale la pena cuestionar, pues afecta física, emocional y hasta económicamente, a los educandos. a los padres y madres de

( º' ) ' ( )f 11

.. J(

,

I

1 I

familia y, por supuesto. al profesor. El segundo o tercer dolor de cabeza de la mañana lo producen las tareas. Pn>­(e a mi se me olvidó ... Yo no entendí ... Mi papá no me de1ó hacerla. porque me puso a hacer un oficio ... A mí, sí fue que se me olvidó, son algunas de las justificaciones que esgrimen los cur­santes de la escolaridad.

A esta hora de la mañana el salón ya está afectado por el calor, un calor que además de abrigar el espíritu de los profes. altera su funcionalidad orgánica, porque la química de los gases permite los enlaces de los mismos, la ionizacion y por ende, la contaminación ambiental. ¡Claro có-

mo no va o existir contom1naa6n am­biental en un espaao donde a coda persona le corresponde un metro y

unos centJmetros mas' Esta realidad espacial y ambiental impulsa a los ni­ños a pedir permiso para r al bono , salir a ... Y fluyen preguntas cómo ¡cuánto falt.a para salir al recreo? ,A qué horas llega el refr1ger10? ,Hoy a qué horas salimos?

• Llega la hora del re-( / l r creo. Todos salen

' corriendo del salón

l de clase, el último en hacerlo es el do-cente. En oportun1-dades, cesa el des-

) ) " canso y la profe to-

dav1a está allí orde-nando el salón, pre-

~ J(l •• parando las clases . s1gu1entes y. a ve-

ces, hasta barrien­do. Cuando logra salir a la par con los escolares, le corresponde asumir el papel de árbitro, mediador de pro­blemas: escucha las infamias e h1sto­r1as tristes que le suceden a los ni­ños y niñas, en un país. cuyos gober­nantes se jactan de defender los de­rechos humanos y en cuya Const1tu­c1on se lee que: /os Derechos de los ni­

ños prevalecen sobre los Derechos de Jos demás. Culmina el recreo y nue­vamente al claustro, a traba1ar con fas uñas; los instrumentos que se im­ponen, siguen siendo el lap1z que ha reemplazado la pluma y el gis; el marcador, en lugar de la t:1za y el cua­derno, a cambio de la pizarra. Esas son las herramientas que el Estado moderno y neoliberal le suministra al maestro y a los estudiantes, para mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje.

Se acerca el final de la Jornada, to­dos los pequeños pendientes de sa­lir. mas no de d1r1g1rse a la casa. yo no me quiero 1r todovia, poro o casa; prefieren la escuela, aunque no quieren permanecer en el salón. Los docentes terminan fatigados. ya han vertido toda su energ1a. su cal -dez. parte de su vida en los peque­ños. En eso ellos y ellas no son ta­caños, para nada.

AULA rbana

Pero a ornada o c mina todav a Ahora el anerar o de cada quien es varrado se sale de esta ca 1ta de rea-1dad comple¡a para encarr arse en el retorno por e camino ecorndo e1s horas atrás No sabemos que

más cosas ocurren en el resto del día, solamente se sabe que a vida continua, que las preocupaciones de los maestros y maestras por los su­yos, por estudiantes el pa1s su sa­lud, el pago de la v1v1enda. su sa ario su capacatac ón, la evaluac ón por estar cand dattzados a ser desem­pleados por la v1olac1ón de os De­rechos Humanos por a corrupc ón que asfix a a a Nac on por as men­tiras que os med os de comu ca­c16n y os gobernantes a drar o e transmiten a os educandos, m en­tras que en a escue a se ucha por inculcar y arraigar os va ores de a conv1venc1a Es más hay colegas que andan preocupados porque en a escuela muchos de nosotros tam­bién somos generadores de v1olen­c1a. De ello dan cuenta nuestros es­tudiantes y nosotros mismos.

Para culminar este comienzo. reite­ro la 1nv1tac1on a que nos ocupemos de esta d1menst0n un tanto olvida­da en tiempos tan convu s onados digamos con Benedem de vez en cuando, hoy que hacer uno pauso, con­templarse a s1 m smo, Sin o llJlCIOn cot.1d1ana, exam norse e pasado, rubro por rubro baldosa por baldosa; .etapa por etapa y no orarse las mentiras s no cantarse os verdades

Lease: Castonadis. Ce sum fJ Avo e de la nSJgn¡ficonoa. Buenos Aires Etideba 1997 Sobre e particular: ease: Hec 1 era.Alfon­so y Martinez.Abel. Razon de lo .locuro locura de la z Bogot± Ovep Negra 198 y Mate ales paro lo demoliciótt de esta vrdo coadkma Ediciones Puntos G cos 1988 Ex ste uro amp e ón entre s s q eras o ene ona es co ente e ps qu en~ onoc dos o anns¡quiatrc:is acera de a concepoon de menta de s tra ento Para mayor omu n ons ese entre otros: Szau, Thomu En R..uo oc Siglo XX ed to 982 pags.. 85-~aclOS G , jes!.IS, Ú.leStJOO fscOkJt, Barc lona. 989 Vallar Gavina, AN.vo Aspectos esciak>-

En Ps olog ucha de Bo&o-ta Ca los Va encra E o 988. ~ 89-98.

Page 18:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

1

'Es q e eleanza exlSt de o ro \ da

OJ a hosno d rm a q e o mbate a bnsa

a suen poetisa poco alegre mo a

n gu a. ene rento

ams del pensa ento IJegó el ~'KJ a a

En el remo oe lo a es donde vwe a muerte lo q e paso nuestro s erte es oe a 01na a la tumbo

lo pob.reza y a fortuno a no ttene hogares y son ta tos los ugores cfesta reg: on s n etapas que :sena mpnrco el mapa de las montañas lunare_ * -l::J so en e ocaso

sobre s:u echo de oro

cuando el legar el desdoro

en su comna de roso_

en su corona de roso lo enamoro dulcemente lo enamoro z presente. lo enamoro el astro

} le peman sus ca~ lo blanco f na en oneme_ •

Ayy ..Jos granadas de oro

que pmta eJ so o monr que en su lecho de sufrir abno su caliz sonoro y abna y abno su cáflZ sonoro en Jos romale' spert1no o se esaJChan los trrnas de la selvático ave y se ~ columpiar los olas en K>s peñones manno *

En ampras regiones del terntor:10

nacional desde la Costa Canbe

hasta os departament0s de San­tander de Sur y del Norte y en los Llanos Onentales pervive la tr:ad.­

aon de versos cantados -ieneral­mente en versos oaos abos- para narrar sucesos acaecidos en la re­

gton hechos h stóncos la vida de

IDEP

011ta ei1

los animales así como parodias

acerca de actividades de la vida co­

tJd1ana.. Algunas veces las dec1mas

convocan a los poetas y repentistas en fiestas fa.miliares o locales cuan­

do acompañados de un ron caña.

de una chicha de maíz. o de otro preparado local, repiten y reprodu­

cen una tradición, improvisando

continuamente y dando muestras

de un extraordinario sentido del

humor y de la capacidad incentiva.

La tradición del verso octosílabo -de amplia dispersión en Cuba, las

Anti11las y Puerto Rico, en México y Centro América- también posee vi­

da propia en Venezuela. Ecuador y Perú. hasta en las cantas y sambas de las pampas argentinas. Allí per­

manece uno de los numerosos ele­

merttos de la hermandad y del pa­

rentesco de Latinoamérica toda.

Los cantos de los dec1meros de

América española provienen de Es­paña y de la tradición francesa de

las fábulas y cantos de los Juglares de la Edad Medra.

La ensaladilla, un género de compo­

sición popular, de carácter narrati­

vo pertenece a una literatura de

disputas entre los autores , donde

• / . ec1111as .. -

' \ .

Foto Omar 8cn0>1<ks

se señalan -por ejemplo- contra­

dicciones y se describen luchas en­

tre personajes, a veces uno bueno

y otro malo. o, para citar algunos

casos, con querellas entre el algo­

don, la caña y el café, o entre la are­

pa y el queso o en aquella situación

donde el león aparece como el rey

de los animales. 1

"Yo soy cristiana y bella: a mí me bau­tizó una pobre molendera; me echó agua en la cabeza y me pu­so por nombre arepa; mis güesos fi.Jeron quebrados espicha­dos en una piedra; ya pasé mi purgatorio, pues ya no ten-

, go mas penas ... El queso como afrentado de lo que dedo la arepa, corrido la arando se trepa. La arepa muy viaoriosa y holgada de su grandeza metida dentro de su co­ona muerta de nsa se queda._"•

Bien conocidas son las décimas del

folclor de las sabanas del Sinú y del

San Jorge; allí se detalla la geografía local y regional, las especies de ár­

boles y animales así como la histo­

ria de pueblos y ciudades. Cómo es

de importante -para la identidad

étnica y cultural de las distintas re-

grones del pa1s- la valoración y re­

pr oducc1on del saber de los Dec1-

mcros de Colombia.

"A/11 se siente el forastero en las horas n1atut1nas con esas brisas niorinas de C1spatá y San Antero. Quise descifrar los mitos de nuestro departan1ento Son Andrés de Sotavento, Cl11má, Tuqu1n y Mornil, las playas de encantos mil, de San Bernardo del Viento. Hoy que contento me hallo después de m1 tanto andar cuando me pongo a cantar el pentagrama recorro y las notas de un bello porro, las penas me hace olv1dar ... "

"Salga el tigre, salga el lión, salga el osito hormiguero; salga e/ perico li­gero que brinca lo más sabroso; que salga también el oso con la trompa relumbrosa; que salga tam­bién la osa con esa trompa tan chata y salga la garrapata pegada al caballo viejo, y que salga el tominejo chupando la dulce ffor .. :-s

El asterisco (*) señala la extensión de las vocales.

Autor e intérprete, Ricardo Pérez Vi­dal, Deomeros de la Sobona. Fragmento, Departamento de Córdoba. San Pelayo, Córdoba, 1986.

1 Como la anterior, esta es una décima can­tada.Versión de Manuel Eusebio Pérez y Luis Pérez. Nueva Venecia Morro Magdalena, 1973.

' Pinzón Martínez. Ramiro, Hno. Lo en­solodtllo en el folclor nortesantondereano. Editorial Stella, Bogotá. 1969, Págs. 16-2'4. Se pueden consultar también las obras del maestro Guillermo Abadía. Obvia­mente el corrido, el poema llanero y el contrapunteo asl como la piquería de las sabanas del Cesar podrían clasificarse dentro de ésta trad1c1ón.

• Pinzón Martinez, Ramiro, La arepo y el queso. Fragmento, Op. Ctt, Pigs. 1 s<J-190

' G. Abadía, Ensalada de los Animales, Comped10 de Folclor Colombiano. Col­cultura,Bogota. 1977, Versión de Alfredo Zana, Casanare.

Page 19:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

etenc1as , . as1cas:

un reto 111aestro I

( I ~

I

La Secretarla de Educación D1stntal, en

su plan sectorial para el período 1998-

2001. se propone me1orar los resultados de la acción educativa, deff n1dos en térm1-nos de las competencias y valores que se espera desarrollen todos los estudiantes a su paso por los instltuaones educativas. Como parte de este propósito, realizo

una evaluación censal de competencias

bas1cas en lenguaje y matemáticas, aph­

cada a los estudiantes de tercero y quin­

to grados de educacíon bas1ca del Dis­

trito Capital. en el segundo semestre de

1998. La Universidad Nacional de Co-

lomb1a tuvo a su car-

go la orientación aca-• \ dém1ca de este pro- •

ceso. r

l \ l I ,

I

1

l I

parttc1par en el proceso de 1nvest1ga­

c1ón. de tal manera, que los centros edu­

cativos que estuvieron de acuerdo en

hacer parte del grupo, fueron finalmen­

te con los que se trabajó

En cada una de las 1nst1tuc1ones se ana­

lizó el PEI. se entrev1st6 al director o

directora, así como a los profesores de

lengua¡e y matemáticas de tercero y

quinto de pr1mar1a, se observaron cla­

ses de las dos áreas, se entrevistaron

grupos de niños de esos grados y se

analizaron cu:1dernos de lenguaje, ma­

r )\

l

temát1c:1s, ciencias

sociales y c1enc1as na·

turales. En algunas

1nst1tuc1ones se part1-

c1p6 ademas en las

reuniones de area. En el informe general

de resultados, se afir­

ma'. El poso s1gu1ente es identificar los facto­res o los cuales pueden

l (J ~ l l I t l , I , <1 lt , ~ ' fe /J(lj(I\ /tJ{!T<J~ • •. • Además se hizo una

reunión con los dise-

atribuirse las diferencias encontradas, po­ro, de esto manera, reconocer Jos áreas de trobo10 prioritarios (pág 7). Con este pro­

pósito, Corpoeducac1on mediante un

convenio de cooperación con el Institu­

to para la Investigación Educativa y el

Desarrollo Pedagógico, IDEP. adelantó

una 1nvestigac1on tendiente a 1dent1ficar

aspectos que pueden ser atr1bu1bles al

docente y que inciden en los logros de

competencias básicas en lengua1e y ma­

temat1cas, de los alumnos de tercero y quinto grados.

Me1odolog a Para llevar a cabo la 1nvest1gac1ón se

partió de los resultados obtenidos en la

evaluac1on censal. Se planteó traba1ar

con seis escuelas que habían obtenido

buenos resultados en la prueba de len­

guaje y matemattcas y seis que hablan

obtenido resultados ba¡os. Se procedió

entonces a contactar 25 escuelas de ca­

da uno de los extremos para 1nv1tarlas a

ñadores de las prue­

bas. al terminar el diseño de 1nvest1ga­

c1on. pero antes de 1n1c1ar la recolec­

ción de la 1nformac1on. Se realizo un ta­

ller con los profesores part1c1pantes en

el proceso y al terminar, se hizo una

reunión con expertos de las dos areas

estudiadas.

Es importante aclarar que la prueba

aplicada no evaluaba conocimientos, si­

no competencias en matemat1cas y len­

gua¡e. Los diseñadores de la prueba de­

finen la competencia como un saber ha­cer una tarea especifico, lo cual se hace evidente cuando el su1eco entro en coritoc­to con ella. Esto competencia supone ccr nocím1entos, saberes y hob1l1dodes que emergen en lo 1ncerocc1ón entre el sujeto y lo toreo, y que no siempre están dados de antemano.

Por esta razon. era necesario indagar

las d1st1ntas forn,as de traba¡o que tie­

nen los docentes, para ver como ellas

inciden en el desarrollo de as compe­

tencias básicas en lengua¡e y matemát1-

c.1s. Entonces, se anahz..iron en total 12 Proyectos Educativos lnst1tuc1onales

(PEI). se entrevistaron 12 directores, 34 maestros. 24 grupos de niños se obser-

varon 4 1 clases e 1Zaron 71 u dernos y se v1sttaron 3 reuniones de

área Una vez recogida a 1nformac ón

de cada una de estas fuent e compa­

raron los datos para obtener condu­s1ones

Conclusiones del estudio Se encontraron algunos aspectos mpor t.ilntes que vale la pena analizar Por e¡em­plo, se identificaron algunas caracter'sttcas que sólo están presentes en las escuelas en que los alumnos obtuvieron altos o­gros 1 El PEI t ene una tendenc pedagógica claramente definida, coherente con o que se lleva a la practica 2 Para preparar las clases se consu tan

d1st1ntos tipos de hbros y revistas 3 La lectura, a escritura y las matemat1-cas se ut1hzan en todas las áreas con d s­t1ntas funciones. 4 Los alumnos part1c1paron producuva­mente en las clases observadas 5 Tamb1en en las clases se perc bieron momentos claramente d ferenc ados y se obtuvo un producto, que pod1a ser un tra·

ba¡o ndrv1dual o de grupo. 6. Los profesores consideran que la lectu­

r:t, la escritura y las matemáticas tienen funciones sociales y no exclusivamente escolares. 7 Los profesores piensan que los niños aprenden a leer y a escr1b1r mediante la práctica, por eso abordan d1st1ntos tipos de textos y elaboran diferentes clases de escntos 8 Los profesores consideran que los n ños cometen errores en estas áreas por falta de experiencia y por lo tanto, la manera de corregirlos es a traVés de la práctica misma, pero en contextos s gniflcaavos 9 Los alumnos perc ben las funciones so­ciales de la lectura, la escntura y w mate­

máticas. 1 O Los cuadernos de estos alumnos tie­

nen las acuv1dades y eiercic os rev sados por los profesores. con comentarios y contienen las correcciones hechas por los niños.

Se encontró que no hay diferencla5 entre

los discursos te6ncos de los maestros de las escuelas de altos y de t>a;os ogros. a pesar de que en sus discursos puede ha­ber algunas ncOflSISteneW.. En donde se perciben las diferencias es en el hacer del

maestro A pectos muy mportantes 1. Los contenidos que enseñan. En muchas escue e enco tr6 que parece no haber r dad en o e se debe e~ ñar. Esto cond ce e e tan te-n dos en tercero otros

no se aborden y e e e o comen do va veces d te o

grado Ademas e a ene tenden­cia al traba¡o centrado en p anas y cop o que con segur dad no desarro la la competenc a comunrcativa 2. Las formas de enseñanza de los contenidos. la orma de ensenar puede modificar os conteo dos Es clec r: mo tema puede da do ap end1-za1es d ferentes Po lo enseñar adjeuvo caldicanvo pan que os s e-

pan dear su definJc 6n e duce n pro-ceso muy diferente de quel en que se en­seña para que os n iios puedan en~ cer sus escntas Po eso. trabajar con un solo texto tne consecuencias dRrentes de las que trae e trabajo con na varie­

dad de textos y materiales. 3. El sepímillnCD a los tnh'lf DS de los alwnnos. Los tños necesaan nfor.

maoon sobre los resultados de us ~ JOS, porque de otra manera. f3"lás se ente­

raran si lo que estan haciendo esca bten. Sin embargo. se encontró en la mayona de las escuelas, que os tnbajos de los niños carecen por completo de revlSIOlleS.. En otros casos. se hace algún señalarruento como un 'chu tto o un 'vlSU> pero NMSar realmente contemdo. de tal for­ma que se podian enconuv muchos etto­

res en os trabafos. En otroS casos se en­cona-aron re111S10nes con comemanos recomendactoneS que on--*'n la co­

rrecclOtl que d1blan hacer los enudmas. Esta s1wac:ion se encontró exctusav.meme en escu.bs de altos logros. 4. El contexto en qy• wMI• '­pn>t.sores. Se enconuo que las ~ oones que aenen una onerGCión dllfint. da y uenen claro ómo He• a la pricaca esa onencaclón, *t111111 alelos toros • sus alumnos.

Page 20:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

. -

U ombre m sab o ) poderoso

ten tres os ovenes. en edad de

da ndepend e te Un da

os mó esdo

H os m os qu ero que vayan a ar­d que cada uno de ustedes p ense

q e don o ere

IDEP

para su vida y cuando lo sepan. yo les

dare lo que cada uno me pida.

Pasaron tooo el d1a pensando, cada

uno en un lugar diferente del ¡ard1n.

Al llegar la noche los reunió y les di-

10· ¿Que decidreron1

El mayor di¡o: "Yo quiero poder". El

segundo dr¡o:"Yo quiero dinero".

El tercero dijo: "Yo quiero conoc1- El tercero, llegó con cara muy triste

1n1cnto ". porque conocía t.,nto lo bueno co-

1no lo 1nalo y lo triste del inundo.

El padre les preguntó: ¿por qué!

El mayor dijo 'Con poder puedo

dominar a todos y así conseguir el

dinero )' los conocimientos de mis

otros hermanos."

El segundo dijo: "¡Estas equivocado!

Con el dinero puedo sobornar a

cualquiera y lograr tanto el poder

como el conocimiento que ustedes

piden."

El más joven se paró y dijo: "Con

mis conocimientos puedo lograr

descubrir sus puntos débiles y ven­

cerlos prontamente."

El padre los observó largamente y

respondió con cara acongojada:"Ca­

da uno recibirá lo suyo. pero quedo . ..

muy triste.

Al cabo de los años el padre enfer­

mó y los llamó. llegó el primero

con o¡os de miedo buscando detrás

de cada puerta y de cada cortina,

como si tratara de encontrar quien

lo quisiera atacar.

El segundo, llegó con los brazos

apretados contra los bolsillos como

si los tuviera llenos de oro y alguien

lo fuera a robar.

El padre les dijo: "Hijos míos yo sa­

bia que ustedes no iban a ser felices

con sus poderes. Ustedes se fijaron

en el brillo del arco iris. pero no to­

maron en cuenta las montañas que

le dan origen. Si quieren que sus hi­

jos sean felices. cada uno puede he­

redarle sus poderes, pero: "Usted.

m1 hijo mayor. entrégueles el poder

suficiente pero enséñeles a usarlo

para ayudar a los demás seres hu­

manos. Usted. mi segundo hijo, pue­

de traspasar el poder económico,

pero solamente en la medida que

sea necesario para ayudar en las di­

ficultades a los pueblos. Y usted mi

hijo menor, ofrezcales los conoci­

mientos pero hágales ver que la sa­

biduría sólo se logra cuando este

don está en función de la humani-•

dad. Solamente se puede ser feliz

cuando nuestras intenciones son ge­

nerosas".

Escntor de cuentos cortos. fábulas y cuen·

tos costumbristas, nacido en Boston a pnn­

c1p1os de siglos. Autor de Beoten path, rhe people of rhe dust, new pond tales from many lands, CJt1zensh1p tn Boston. El libro W1ngs at fo­me se pubhc6 en 1929 por la Compañia John

C.W1nston.

La importancia del diálogo • Poi' Isabel Mons

En mi colegio. cada dos años nos

separan y he conocido muchos ni­

ños, pero este año ha sido dife­

rente para mi.

He estado con todas las personas

que me caen bién y me he hecho

amiga de todas.

He aprendido lo que es la amistad,

pero ahora que sé lo que es la amis­

tad, supe que nadie ha sido buen

amigo mio y he experimentado lo

que es estar sola acompañada, es al­

go muy feo, sientes que estás cami­

nando sola, pero rodeada de fantas­

mas que te siguen a todas partes y hablan, hablan, hablan y siguen ha­

blando.

Page 21:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

1na En la ed1c1ón

• numero siete de la serie Vi­da de Maes­tro, producida por el Insti­tuto para la lnvest1gac1ón Educativa y el Desarrollo Pedagógico

(IDEP). se aborda la temática de la Salud Mental en la Escuela con el ti­tulo El fina/ del miedo. Esta publica­ción recoge la memoria del semina­rio sobre Salud mental en la escuela realizado en el IDEP. el 6 de mayo de 1999. al que asistieron cerca de 300 docentes de establecimientos oficiales y privados. Educadores y di­rectivos aportaron al público asis­tente sus opiniones; así mismo, me-

d1cos ps1qu1atras. psicólogos y maes­tros expusieron planteamientos conceptuales y teóricos para apoyar la gestión de una salud integral y de una más adecuada salud mental en la escuela y la familia, muchos de estos se recogen en E/ frnal del miedo.

El libro recoge la presentación de las historias: AJ frnal del miedo y Un día como cualquier otro; la presenta­ción de las ponencias de Carlos Fe­lizzola, Psiquiatra y Psicoanalista. do­cente de la Pont1fic1a Universidad Ja­ver1ana, sobre La salud mental: un planteamiento conceptual; Isabel Tere­sa Palacio de Avella, educadora del Gimnasio Femenino y Licenciada en Educac1on Familia con la ponencia Maestros y alfareros del nuevo milenio. Gloria Echeverry, Psicóloga Clínica elaboró un trabajo titulado Salud

• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

LA INTERACTIVIDAD

EN LA EDUCACION A DISTANCIA Beatriz Fainholc Paidós-Cuestiones de educacion Argentina, marzo de 1999

.--..--=--.-~-="""-.----,,u. Propone reflex 10-

ft nar sobre el con-

La intcr.icti" idad en la cducaci{)n a di tancia

cepto de 1nterac­t1v1dad que debe ser recreado para profundizar las pos1b1hdades pe­dagógicas que surgen del entor­no. de aprendiza­

~!:'.:.!..!.!!.!~~~~~ ¡es n1ed1ados por la telemat1ca. Ademas tienen como ob1et1-vo fortalecer el cuadro conceptual y meto­dolog1co de una teoría de la educación a d1stanc1a apropiable para cualquier escena­rio. descnb1r y evaluar las aplicación prác­tica de un programa especifico, y se propo­ne la Formaaon en producaon de materiales educativos como capac1tac1on de posgrado en el área de cecnolog1a educativa

MEDIACIÓN ESCOLAR

PROPUESTAS. REFLEXIONES

Y EXPERIENCIAS Florencia Brandoni (Compiladora)

Ar1entina. abril de 1999 El hbro 1nv1ta a un recorrido por el cam-

po de la media­ción escolar. Los maestros, directi­vos y profesiona­les vinculados a la educac1on pue­den encontrar un panorama de los desarrollos más s1gn1ficat1vos de resoluc1on de

conflictos en el ámbito escolar, desde la aparición de dicha temática hasta la actua­lidad: aportes de renombrados autores argentinos. relata experiencias desarrolla­das en diferentes paises del mundo; y brinda dos análisis 1mpresc1nd1bles en re­lación con la 1mplementac16n de un dise­ño de med1ac1on escolar:

LA ALEGRIA DE CREAR Estrategias para enriquecer la vida

escolar con actividades creativas

Blanca Isabel Triana Cooperativa

Editorial

Magisterio - Aula Alegre, 1999

La pubhcac1ón inclu­ye las recomendacio­nes para los docen­tes que lideran la en­señanza creativa, lo

mental. vivencias y expeflenaas en al­gunas escuelas de Tun1uelrto Santa Fe de Bogotá; José Ja1r Murcia Cumbe, Psicólogo y Coordinador de la Linea 106 de la Secretaría D1str1tal de Sa­lud. De la prevenoón y la promoaon de la Salud Mental; Marta Consuelo León. educadora del área de salud del colegio atanas10 G1rardot, Escue­la Saludable y Salud Mentol, y Luis Carlos Restrepo. Médico Ps1qu1atra La pedagogía de fa Ternura

En la obra además se incluye El foro· conversaciones para salir de la incerti­dumbre con los comentaflos y observa­ciones de los asistentes al sem1nano y el articulo de Roberto Suárez Nue­vos conceptos en neuroaenaas que presenta una mirada sobre el estado del desarrollo de las c1enc1as neuro­lógicas, lo que significa el cambio y

que requiere dicho traba¡o. el perfil del maestro y las caracter1st1cas del ser crea­nvo También algunas estrategw que han surgido espontáneamente, en un proceso pedagógico que contempla este campo interés

GEOG AF(A ESCOLAR· DISC RSO

DOMINANTES Y DISCURSO

LTERNAT VOS Ovidio Delgado, Denisse Murcia

y Héctor Díaz

Universidad Nacional

~---------. Programa de

'--~-~---~~~--'

Fortalec1m1ento de a Capac dad C1ent1fica en a Educac ón Bas ca y Meda RED 1999 Los dos textos que confo ma esta pub 1cac 6n

son el resu tado del traba¡o coo-

perativo de sus autores y de sus procesos de busqueda para que as escue as ro­muevan el desarrollo de algunas compe­tencias que le perm tan a os c udadanos establecer unas relac ones mas manas con los lugares en los que hacen sus vidas.

AULA Urbana

sus avances en a concepc 6n de ser humano Jorge Vargas Amaya P 1c6-logo y Asesor de a Un dad de lnves­t1gac1ón del IDEP. publica un escnto relacionado con la mportanaa de as redes sociales de apoyo escolar pa­ra afrontar as d versas problemotlCOs de Salud Mental en a escuelo

En El final del m edo e c uyen e­

comendac1ones b1bl ograficas y algu­nas direcciones de nternet que se­rán de gran aporte a los interesados en empezar a conocer o profundi­zar en la temáticas de a salud men­tal en la Escuela. Este bro v ene a ocupar un vac o para ncrtar a os docentes y padres en med das pre­ventivas para promover a Sa ud Mental, dentro de concepto de sa­

lud ·ntegral, tan necesar o en nues­tros d1as.

Una reftexion sobre la dinámica la­

boral y social de los niños vMc:ula

dos a la televisión.

Maria Teresa Herran, Maria Ptttel

GonzáJez. Vicky Hernández. "-ria Crimna Salazar, Gennan Puerta. Beatriz Unares, Aftsela Maria Ro­mero y Carlos Alberto Vélez.

Fundacion Antonio Re~epo Bar­

co. Santa Fe de Boaota. Raseo y

Color Ltda. 1999

Solo reoenremen­te las nwsupoo­nes pubticacio-es obre la

ttuenoa de en

l>OlrtaJTIHlillto

os Nñc:>s ruon

menzado a refte X10nar acerca

papei de gramadoras

presas de publ cidad su retaclón con os

niños y n ñas que paroc omo aaores.

Esta poblicaoon con;~ de flexiooes elaboradas .....,. pe onSK>Nm de distincas -dasde

tas opacas- posiblts ras les efectos de peomo.- la inc-C)f'lllOndlft

de nifios y la Ñ•. de nlcisp bon! impuesta es~ mallo ~

Page 22:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

- -- -- -

1 A DONDE ACUDIR

a a • •

ro o-ra111as o ....... e sa ll _~ los padres maestros. d rect1vos } estud antes pueden acudir a cualquiera de las soruaones adscntas y no adscntas a la Red de la Secretana D1stri,

tal de Salud Los servic os que estas prestan en el area de salud mental van

111 DJt,. Sutz

lt npl Mfjmn XXJm UPANc.. Row:¡io

~ -e UPJt.. fes&•'ldo

"' plt .. <> fMtrv ...,,.,_ 9 Chapneo'o

1.. p 4 G•rca Na• ~ G!C'kl ~Lasfenas

"""Garm Nw2s

tt ..... Un ifHift ~

Ha•' a1•LaPM11&suwcda

Ualdltd de Allel1ciOn ero SU.d a •d¡u ces ünud>Q

Ti.o DI SE &'IOOS

C.n. 92 a. 46-30

C&le 76 No. :U- o AVCJS Ne ~-20 Cn. '42 No.. 68-!S Calle -i No 477 75

Cale 66 No. 5-4

üs. 7 No..73A-5S Cn. 86 Ne.. 86-20 Calle 7 ti Na. 64-<18 Calle 1 No. 73A-S8

en. 7 Ne. 65-21

Ú1 s Na. 3J...45

C."3.. 3 No. S-33

C.n. 36A No.6JEs'JJ

en. 8 No. 2--0

Cale V con :aumpcm Cak 97 con Cn. 15

!>..• 6 ccn Cn. 3! Ooeode~

~:al HospiQI la ~ calle 32.A No. 31>..-38

681 5599 t.81 5097 235 3650 256 7224 231 1590 210 6537

345 3872

263 0295 252 1205 240 0438 227 5448

268 106-4

671 9829

279 5971 279 3490 714 1963

285 0&40

2&4 2437 243 3649 3 5 1932 315 1935

209 6164 337 3315 337 2198

Cel.'()33 2287076

a) Cooa&lta ei-..-: A&lincier psicoiogla y psoquGU'ICI a ~ preenan U'UtOt'TIOS neurótico$ emocionales o .,nt:Z3jltt irllalMil. difunciCir. bimilGir, O:)r'IStlmo de drops y alcohcl. CT'ISlS de angusu¡. crisis e.olutívu ( re;acaones

oc ac:c8c bt rucoones 111icf:n 1 tensi6o

b)•'n ctm. a*' q n • "•10: Se clo:sai 1 olat'I aaMdades de esomubci6n adeaQda en nülos, eduación sexual en -IOOI de e-, escoGies 'I ~ ~ ~ b nutemidad en mu-

ieri=i • d MCieS

e e I E - ~poi tan1U>aril0i.a ~ a OC"OS tJ"a!:Q¡adares de b salud en detección precoz de

·P"JI*"'• • :5taUd Mental de Reo. d)'Em Pnp aw de A11 A~ a lr-.di9111teS

ti1 , .. El EM e o

H111I .. de9G11

.,._,rqiac '°

~de~ Exuma Mtdlca 7 Odontológía pa ADYidades de educa

276 967 433 eos 63 2400

440 1 28 bx 77 8986 7 s 6 776 +450 267 00

/

ecretar1a '

• •

~.e

111enta desde consulta externa. atención a grupos de riesgo. capacitación. hospita, hzaci6n. rehabilitación. entre otros.

Hosp<tal El CMmen Calle 488 No. 28.SO

úl e 48C No. 22.00 Hospit.al EITunal TFP'O DE SEIMOOS ___________ ..._ _____ _

Ademis de los seNIOOS deoscntos en el Primer N iYel se prcsu11 los siguientes

230 7600 2J077n 238 2573 ,..___ 767 7411

Enlue: :a ll'1IYés de '1CCIOOC!S indlvidualcs o grupales se da rmnrio al componente ps cológ co de b cruis vial, de b eniennedad. de b hosp10~nción y de los proceduruentos ~ocos o qu rurgicos. Acciones que ~ r díngtd:1s :a rrudres :adolescentes y solteras. nutcmas de :alto riesgo. nudres con ;aborto o hi­fOS con m:alfo~lOnes p:acientes con seropos1t1víd.ld p;ira dVlH o con SIDA. p:identes con enfermedad psocosonu­tlO (Hipenensión. ülc:era pstrOduodcnal col as. :UtTU dolor. etc ) Ut l'!ftcÚI pslquaatri~ por MedlCllU General y psiqu :atria se da lntervenc16n en cr1s1s no rmyor de 24 horas en el senicio de urgencias a qui~ p:adezc.in intentos o riesgo suicida. psicosis :afectivas o esqu1zofr~nias actJVU. psico"s tó><OC:U cnsis de ~siecbd o h'Sttn<:a~ SJ el p:aoente requiere hospitahncion, se remite :a bs unidades de salud menal ubicadas en los Hospn:ales de Tercer Novel

Hospital La Victoria No C:amtt 1 1

Hospkal K.ennedy No.úmu 15

Hoapécal San BW No Camas 14

Hospkal Simón BolÍ'nl' Na.Cimas 17

Hospkal Santa Cbn Na. de camas: 2 'I

TIPO OE SUIVIOOS

1. Consulta externa.:

-01~1 39 Sur No 3·20 Este

Av lo. de M:ayo No 75,17 Sur

Ca~ la.. Este No t 6A7) Sur

úrren 7a. Calle 165

Carrera 15 No 1,59 Sur

367 5865 Directo

206 5850 206 5810 m216-2JO 619 0605 cod 2038

273 4496 2995511

206 6510 289 9no 289 1100 Exc.251 671 n33 673 2600

PrioritarWncnte d ngtda a personas con cnstomos psic6ucos, id1cC100es a sustancr;is ps1coactJYU. 1ndu1do el alcohol y su p:atoJocaa neuróoa desadaptatJ"L a) Atendon de ~ncia. psiquiatrica: Evalu;ici6n e mtervenc:16o en crisis . .i tnves de med1ona general y ps1quia­trla a penonas con nesgo o 1ntent0 su Clda. exaltación ps1c6t1ca, intoxicación o absunenc1a por drops. cns1s de an· gustl:a convers1V'!l o dlSOC&a~ (H•sterrca) b) H<Kpkaliz.adón: bre-te (no nuyor de 15 dr;is) en unid3des de s.;ilud menul .i. pacientes que por sus cancter1sti· as cllnlcas no pueden tranrse en el medlO sociofam1llar y son remiudos desde otras 1nst1tuciones o d"I servr<:10 de urgencias por padecer PSICOSIS afectiva o esqu1zofrenb, o alto ne•go suicida. lntox1cac16n. nesgo de absunenc13 o cons sumo con,..ulslvo de sustancias ps•coacu.ras Enlace: :atención de 1ntere0nsuiw a pac•entes de otros servicios con antecedentes de p:atolog1a ps1qui.1tnca o que presenten re;acciones mentales organ1cas o emoc100ales a la enfermed¡d. la hosp1ult1.tcr6n o los pnxed1m1entos me· docos qwrurgicos

lnsdtuto Colombiano del Sistema Nervio Clanlc.a La Inmaculada

CI nlca Santo Tomás

Clanka de Nuestra Sei\on de b Pu

Tll"O DE SOIVICIOS Consulta ext Hospial dg adultos u s pslqudtnaJ & de larp pemunenoa Grupo de apoyo. Sel'VICios de apoyo d~t co

Calle 134 No 30-31 Cra 7 No. 68-70

T~nsverul S No. SIA-46

no N 68F 25

Cra. 7 No 165-40

t ata to y rehab lóla6n de personu con problema de larm:acodepcnd nda. Atención _primaria en salud mentlll l.aboratono el 1co

633 2555 249 4866. 249 3141 , -__ 232 8966 232 9734

571 6088"'---292 3932 292 2231 292 8099 -·-671 1097 671 1032

Page 23:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

- -

M /\ E s ., H- o s N /\ V f. ( ~ /\ r , j 1 ~ r:>

- - - - -

__ _Ja sa u

en a escue a

Por t-1 gdalen i Valle o f'-lor llo •-: ' - • " • .. • - -- ' • " • •• r- -

En este número recomendamos a

nuestros lectores navegar por sitios

donde podemos lograr una mirada

hacia el concepto de salud, como un

e1erc1cio de la cultura y la dinámica social; así como conocer algunos

trabajos sobre los temas de la mujer

y la salud; los peligros de la toxico­

manía, definición de la adicción a las

drogas. la génesis de la dependencia

y de la adicción, el abuso del tabaco,

el consumo abusivo de medicamen­

tos y drogas, entre otros. Este infor­mación se publica con el ánimo de

contribuir con los docentes en la • • adquisición de nuevos

tos sobre salud. conoc1m1en-

htm I www.1nte o o tm

Catalogo de algunos test de Psico­

logía Educacional. lnformacion acer­

ca del maltrato infantil. Recursos de

Psicología.

bttp //www,net yn1vers.1ty s;om ar/ r p¡a_%20comunicacr6n tm

Uso y abuso de drogas y alcohol y medios de comun1cac1on.

h_t!P //www.fvew ba r ExCondor/

CIT/ perfec/f raone htm

La desinstituc1onahzac1ón en el cam­

po de la salud mental. Un1vers1dad

de Buenos Aires.

hrur/[www_.J?1c enoza.¡ov.ar mu1e

r fil!lbadole adol b m

lnformacion y guía para adolescen­

tes embarazadas.

http~t.lme 1c1naJJro ~p¡ra1 a

med1c1n-ª'42~ h.trn

1

Psicoterapia en grupo con mujeres

diagnosticadas de trastornos neuró­ticos.

htQ):/ WWW rPt"IPO:C'.ll

DShtm

1 fid X

Descripción del Programa Unidad ,

de Desarrollo Social Area Mu1er, For-,

mac1on y capacttaaon

http wwwwho c Organizacion Mundial de la Salud

(OMS). Esta pagina ofrece progra­

mas de prevención del SIDA. la dro­

gadicción, enfermedades tropicales,

la tuberculosis, programas de vacu­

nación y estudios llenos de cifras

estadísticas.

Una completa base de datos con

preguntas y respuestas sobre temas

de la salud.

www comet.ne u11l

Virus VIH, los anticuerpos, diversas

bacterias que causan úlcera; son al­

gunos de los temas que se encuen­

tran en esta página.

.,.~~~l!.l~x ht Encontrara respuestas a sus inquie­tudes sobre la ahmentacion balan­

ceada y problemas de nutrrcrón, as­

pecto fundamental en el tema de la

salud. •

WWWSIO~an

Contiene 1nformac1on sobre salud,

Clfn1ca y diagnóstico de los s1ndro- teorfas y conse1os prácticos. mes ps1qu1atr1cos fundamentales.

Averigua n las s1gu1entes respuestas hasta dónde puede cambar y lo­grar buenos resultados que te benefic en y te hagan senor me or o só­lo contigo mismo sino también con todos aque os que te rodea

s Eres cero pos1t1vo. la enferme­

dad del negat1v1smo te consume

S1 re o t tod 2 Una cura de sueño en Suiza.

ayuda psiquiátrica. o una pera de boxeo que golpear te seran de

gran ayuda.

+ ~. ''"º

S1 respondiste todas 3 ¿Tienes pos1b1hdades, estas muy cerca de ser feliz?

S respondiste 1-2-3 y 4 Tan humano, pero se opt1m1sta por­que puedes me1orar.

Si respondiste todas 4 ¡Eres simplemente feliz! 01alá todos fueramos como tu

•••• ••••••••••••••••••••••••••••• • •••• • •• •• •••

Serie Queremos

suscnpcaones a es•a ..._ 1 o tomos. cuyo .....

o

Page 24:  · 2015-06-15 · ISSN O 123-4242 Publicación del Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP. Santa Fe de Bogoti, .C., No.IS, Octubre de 1999 ¡EN

AU

¡ P OS ITIVITEST! ~-

Alguien te agrede

1- Respondes gua!

2- L oras a grito pe ado

3- Lo ignoras con desprecio

4- Le haces ver su ac:otud

negatJVa s n agred rlo

A gu en te hace una broma

- Pones mala cara

2- Sigues traba¡a! do de maJa gana

3- So nes y 'te aleps

+Ríes co testas con grac a

Estás t:riste

- Te quedas en casa depnm1do

2- ~e emborrachas

3- Lloras mconsolab e

+Tratas oe mejorar tu animo,

buscando algo pos1avo

El diario trae malas noticias

1- las lees todas hasta deprimirte

2- Só o hab as de e las

3- Procuras buscar algunas posruvas

4- Buscas y hablas de las buenas y opinas

de las matas ele forma optimista

Ttenes un problema en el trabajo

Cometes un error

1- Te tortura todo el d1a

2- Lo escondes

3- Lo ignoras

4- Intentas corregirlo

aprendes de tu error

Te ganas la lotería

1- Te sientes miserable por no haberte

ganado "el gordo"

2- No sabes que hacer con la plata

3- Resuelves no gastar n1 un centavo

4- Disfrutas y compartes tu alegria

con los demás

Alguien desconocido se te acerca

l- Lo miras con repulsión

2- Lo rechazas discretamente

3- No lo determínas

4- Lo tratas con amabilidad

Tu pareja quiere plantas en casa

1- ¡Ni de plástico!

2- Creas un problema

3- Te transas con dificultad

'4- us acoges con simpatía

Llegas al trabajo

1-Tratas mal a todos

2- No saludas a nadie

3- Sientes que lo haces porque toca

4- Eres alegre y positivo

Respuestas al Posivitest

S1 quieres saber s1 mantienes la me1or actitud, luego de responder al pos1v1test. encuentra las respuestas en la página 23 de esta publica­aón. ¡Ah! y no hagas trampa .. no mires las respuestas antes de con­testar este cuestionario.