20140903140753m_284a76a1-1cd5-404f-a9b1-74effa602b39

4
 Temática  Acti vidades Descripción  Fecha  de publicación Aprovechar el espacio en el aula 15 de septiembre Vuelta al cole 2.0 Recursos para el profesor 22 de septiembre PARA INF ANTI L, PRIMARIA Y SECUNDARIA. 29 de septiembre SEPTIEMBRE 2014 Banco de Recursos Septiembre - Diciembre 2014 Juegos colaborativos Entendemos como juegos colaborativos el tipo de juegos opuestos a lo que serían los juegos competitivos, ya que en ellos prima la colaboración de todos o la mayoría de los jugadores para conseguir la diversión conjunta en torno al objetivo del juego en sí. Te presentamos unas propuestas de juegos basados en la colaboración, que tus alumnos podrán poner en práctica en sus momentos más ociosos, asimilando ciertos aprendizajes mi entras se divierten. PARA PROFESORES PARA PROFESORES La organización del aula nos dice muchas cosas acerca de los procesos educativos que se llevarán a cabo en de ella; sobre la direccionalidad del hecho educativo; entorno a como se reparte la autoridad, y sobre la metodología empleada. Es necesario adaptar este espacio formal a las necesidades del Proyecto Educativo de Centro. La mayor selección de recursos y aplicaciones imprescindibles para esta vuelta al cole.

Upload: paul-carter

Post on 09-Oct-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Temtica Actividades DescripcinFecha de

    publicacin

    Aprovechar el espacio en

    el aula

    15 de septiembre

    Vuelta al cole 2.0Recursos para el

    profesor

    22 de septiembre

    PARA INFANTI L, PRI MARI A Y

    SECUNDARI A.

    29 de septiembre

    SEPTIEMBRE 2014

    Banco de Recursos Septiembre - Diciembre 2014

    Juegos colaborativosEntendemos como juegos colaborativos el tipo de juegos opuestos a lo que seran los juegoscompetitivos, ya que en ellos prima la colaboracin de todos o la mayora de los jugadorespara conseguir la diversin conjunta en torno al objetivo del juego en s. Te presentamos unaspropuestas de juegos basados en la colaboracin, que tus alumnos podrn poner en prcticaen sus momentos ms ociosos, asimilando ciertos aprendizajes mi entras se divierten.

    PARA PROFESORES

    PARA PROFESORES

    La organizacin del aula nos dice muchas cosas acerca de los procesos educativos que se llevarn a cabo en de ella; sobre la direccionalidad del hecho educativo; entorno a como se reparte la autoridad, y sobre la metodologa empleada. Es necesario adaptar este espacio formal a las necesidades del Proyecto Educativo de Centro.

    La mayor seleccin de recursos y aplicaciones imprescindibles para esta vuelta al cole.

  • Temtica Actividades Descripcin Publicacin

    La creatividad:cmo nacen

    las ideas?

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    6 de octubre

    Curiosidad y aprendizaje

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    13 de octubre

    Movimiento Maker PARA INFANTIL,

    PRIMARIA YSECUNDARIA.

    20 de octubre

    Atencin a la diversidad

    Gua para profesores:la tartamudez

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    27 de octubre

    Banco de Recursos Septiembre - Diciembre 2014

    La Cultura del hacer:

    OCTUBRE 2014

    Es importante incentivar la curiosidad en nuestros alumnos, curiosidad por todo aquello que nosrodea, curiosidad por el mundo. La observacin y la experimentacin, as como otras habilidadesque nos ayuden a potenciar su inters por descubrir cosas nuevas, les permitirn ser futuros individuos creativos, ocurrentes y curiosos. A partir de las propuestas didcticas que te presentamos, ayudars a tus alumnos a potenciar su curiosidad.

    Todos los das nacen ideas nuevas, queremos que tus alumnos descubran por s mismos los rasgos de confianza en s mismo, valor, flexibilidad, alta capacidad de asociacin, fineza de percepcin, capacidad intuitiva, imaginacin, capacidad crtica, curiosidad intelectual, caractersticas afectivas de sentirse querido y protegido, soltura y libertad, entusiasmo, profundidad y tenacidad.

    El deseo de hacer cosas con nuestras propias manos est profundamente arraigado en las personas. No hay definiciones exactas y precisas sobre el trmino Makers, pero podras pensar en ellos como la generacin web que crea cosas fsicas en vez de dibujos en las pantallas.

    La integracin escolar de los alumnos con necesidades educativas especiales ha supuesto cambios en los centros educativos. En este recurso os mostramos una aproximacin a la Atencin a la diversidad en las aulas y nos centramos en las disfluencia o tartamudez, abordaremos el qu es, cul es la causa, cmo interactuar con un nio que tartamudea y cmo evitar chistes y burlas de suscompaeros.

  • Temtica Actividades Descripcin Publicacin

    Habilidades para la vida:

    Identidad y Autocomocimiento

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    3 de noviembre

    Educar para una vida saludable

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    10 de noviembre

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    17 de noviembre

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    24 de noviembre

    Banco de Recursos Septiembre - Diciembre 2014

    Resolucin de problemas

    matemticos

    NOVIEMBRE 2014

    Lo que ms importa es cmo te ves a ti mismo. Conocerse es el soporte y el motor de la identidad y de la autonoma; saber qu se quiere en la vida e identificar los recursos personales con que se cuenta para lograrlo. Conocerse no es solo mirar hacia dentro, sino que tambin es saber de qu redes sociales se forma parte, con qu recursos personales y sociales contamos para celebrar la vida y para afrontar los momentos de adversidad.

    Podemos decir que el quehacer matemtico se basa, en gran parte, en la resolucin de problemas.As pues, favoreciendo el planteamiento de problemas que generen procedimientos de resolucinconcretos, metamodelos, necesidad de bsqueda exhaustiva, razonamiento lgico, etc.,estaremos contribuyendo a fomentar habilidades muy importantes en nuestros alumnos. Este esel objetivo sobre el cual estn basadas las actividades que te proponemos en esta ocasin.

    El consumismo conlleva una serie de efectos negativos a nivel individual, sobre la salud y la situacin financiera, y tambin a nivel colectivo, sobre los recursos naturales y sobre el medio ambiente. Hablamos de consumo inteligente cuando eluso de los productos y servicios cubren nuestras necesidades bsicas y nos aportan una mayor calidad de vida. Conocer cmo se puede mejorar la calidad de vida mediante un consumo: Responsable, Saludable, tico, Sostenible, Solidario...

    Educacin financiera:Cmo ser

    consumidores inteligentes

    Hoy no existe duda que la etapa escolar es crtica en la vida de las personas: es cuando se produce el mayor crecimiento y desarrollo del ser humano, se forman los rasgos del carcter y la socializacin, pero tambin es la etapa de formacin y consolidacin de los hbitos alimentarios y de actividad fsica/deporte. Es el momento, adems, en el que pueden aparecer trastornos alimenticios o de estilo de vida que den lugar a problemas y patologas de la conducta alimentaria, a sufrir sobrepeso/obesidad, o a diversas enfermedades relacionadas con la alimentacin.

  • Temtica Actividades Descripcin Publicacin

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    1 de diciembre

    PARA INFANTIL, PRIMARIA Y

    SECUNDARIA.

    9 de diciembre

    Banco de Recursos Septiembre - Diciembre 2014

    DICIEMBRE 2014

    Por qu se nos dificulta tanto la lectura? Es la lectura tan aburrida como imaginamos? Estas son algunas de las muchas preguntas que nos formulamos constantemente, cuando tal vez la pregunta correcta a formularnos sea Realmente s como leer? Y posiblemente la respuesta a esta pregunta sea: no. La lectura crtica tiene un carcter evaluativo donde interviene la formacin del lector, su criterio y conocimientos de lo ledo.

    La generacin de un buen clima de convivencia escolar es un elemento crucial para la formacin integral y el aprendizaje de los alumnos, y para el desarrollo y bienestar de toda la comunidad educativa. ste debiera ser un objetivo fundamental de los centros y reflejarse en los proyectos educativos institucionales, en los reglamentos de convivencia y en las prcticas pedaggicas. As como se aprende la violencia, tambin es posible aprender a convivir de manera pacfica.

    Comprensin lectora y lectura crtica o

    evaluativa

    Educar en la convivencia para

    prevenir la violencia