201405061723500.bitacoraestudianteliteratura

38
Lengua Castellana y Comunicación Proyecto Literatura 2º Medio Bitácora del Estudiante 2006 Consolidación de la Formación General

Upload: daniela-umana-parra

Post on 17-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Bitácora Lenguaje

TRANSCRIPT

  • Lengua Castellana y Comunicacin

    Proyecto Literatura2 Medio

    Bitcora del

    Estudiante

    2006

    Consolidacin de laFormacin General

  • Material elaborado por:Equipo Desarrollo Pedaggico - Programa Liceo Para Todos

  • Esta bitcora pertenece a:

    Nombre

    Curso

    Liceo

  • El proyecto que te proponemos para el segundo semestre de este ao, tiene como propsito que te acerques al mundo de la literatura, que leas y disfrutes con la lectura de obras de diversos temas. Tambin queremos que te acerques al mundo de la televisin y puedas analizar en l parte de lo que nos entrega. Esperamos que puedas disfrutar de este viaje y para que registres lo que encuentres en el camino, nuevamente ponemos a tu disposicin este espacio al que hemos llamado Bitcora y que esperamos te acompae en este recorrido por la literatura que pronto comienza...

  • 5

    Proyecto Segundo SemestreProduciendo una antologa literaria

    Cmo se organiza el trabajo?

    En este segundo semestre desarrollarn un proyecto que les permitir producir una antologa literaria con sus propios textos. Esto lo desarrollarn en grupos de cuatro o cinco personas.

    Al inicio del proyecto, su profesor o profesora, les indicar cmo formar los grupos y les entregar orientaciones para qu inicien las actividades.

    Durante el desarrollo del proyecto, les ir enseando todo lo que requieran saber para el desarrollo del proyecto y los ayudar a solucionar las dificultades que vayan surgiendo.

    En grupo

    Nuestro grupo est integrado por:

    Textos literarios y no literarios y la situacin comunicativa

    Individual

    Tu profesora o profesor te entregar una seleccin de textos para que leas. La lectura debe ser en forma individual.

    Escribe aqu los textos que te toc leer:

    Ttulo Autor

  • 6

    En grupo

    Una vez que todos los integrantes del grupo lean los textos, comenten qu les pareci la lectura.

    A continuacin identifiquen en esta tabla de los textos que leyeron cules son expositivos literarios y cules expositivos no literarios.

    Literarios No literarios

    Identifiquen ahora, en cada texto, los siguientes elementos:

    - Emisor del texto

    - Mensaje

    - Receptor

    Luego, a partir de la explicacin de tu profesor o profesora, completen la siguiente tabla:

    Situacin comunicativa habitual

    Situacin comunicativa no literaria

    Situacin comunicativa literaria

    Emisor Autor Narrador

    Mensaje

    Receptor

    Comenten esta tabla en el grupo y consulten sus dudas con el profesor o profesora.

    Individual

    Anota aqu lo que aprendiste en esta actividad:

  • 7

    Pgina para tomar apuntes

  • 8

    Anlisis literario

    En grupo

    A partir de la explicacin de tu profesora o profesor, analicen la construccin del tiempo y del espacio narrativo a travs de la presencia del narrador y de la relacin que este establece con el mundo narrado en una de las obras que leyeron al inicio del proyecto.

    Para ello, pueden utilizar la siguiente tabla:

    Ttulo de la obra:

    Autor:

    Tiempo narrativo Espacio narrativo Narrador Mundo narrado

  • 9

    Pgina para tomar apuntes

  • 10

    Marcas de ficcionalidad

    En grupo

    Frmulas rituales identificadas en los cuentos:

    Apliquen algunas de las frmulas rituales que identificaron con su profesora o profesor en el texto que usaron en la actividad de anlisis literario. Escriban el texto con los cambios aqu:

  • 11

    Individual

    Selecciona un hecho de la vida cotidiana que te llame la atencin de un diario o revista (en el CRA del liceo puedes encontrar diarios y revistas o en Internet) y transfrmala en un relato literario que contenga alguna de las marcas de ficcionalidad que trabajaste con tu profesora o profesor.

    Escribe tu relato aqu:

    No olvides que cada vez que escribes un texto tienes que revisarlo con tu profesora o profesor y luego reescribirlo a partir de los comentarios recibidos.

  • 12

    Pgina para tomar apuntes

  • 13

    Individual

    Busca una narracin literaria y transfrmala en una crnica o una noticia periodstica usando en ella las modalizaciones discursivas propias del lenguaje periodstico que revisaste con tu profesora o profesor recientemente.

    Escribe tu crnica o noticia aqu:

  • 14

    Pgina para tomar apuntes

  • 15

    Produciendo para la antologa Parte I

    Como ya hemos comentado, ustedes como grupo deben construir una antologa literaria. Las producciones son individuales y luego se corrigen y comentan en el grupo.

    En esta parte debern realizar dos de esas producciones:

    - El Historiador

    - El Escritor

    En qu consiste cada una?

    El Historiador:

    Cada integrante del grupo debe elegir un hecho histrico de cualquier poca, tiempo y lugar y a partir de l elaborar un relato histrico y/o periodstico, es decir, un texto expositivo no literario.

    Para elegir el hecho histrico pdanle ayuda a su profesora o profesor. El Escritor:

    A partir del mismo hecho histrico debes crear luego un relato ficticio que aborde los mismos personajes, el mismo espacio y el mismo tiempo del hecho histrico, con claras marcas de ficcionalidad; donde los personajes, el tiempo y el espacio se hayan organizado y distribuido de acuerdo a las necesidades de la intriga y no de acuerdo a nuestro tiempo real.

    Para entender con detalle esta tarea, tu profesora o profesor te explicar cmo organizar tu trabajo.

    Encontrars espacio en las pginas siguientes para escribir tu primer y segundo borrador de estas dos producciones.

  • 16

    Individual

    El Historiador1er borrador

    Una vez que todos los participantes del grupo han terminado su primer borrador, lo leen y corrigen en forma grupal con la ayuda de su profesora o profesor.

  • 17

    2 borrador

    Cuando tengas tu segundo borrador puedes escribirlo en el computador y guardarlo para la correccin final al trmino del proyecto cuando armen su antologa.

  • 18

    Individual

    El Escritor1er borrador

    Una vez que todos los participantes del grupo han terminado su primer borrador, lo leen y corrigen en forma grupal con la ayuda de su profesora o profesor.

  • 19

    2 borrador

    Cuando tengas tu segundo borrador puedes escribirlo en el computador y guardarlo para la correccin final al trmino del proyecto cuando armen su antologa.

  • 20

    Diferentes tipos de mundo representados por la literatura y la TV

    El mundo cotidiano en la literatura

    Individual

    Cada integrante del grupo en forma individual, lee los cuentos entregados por la profesora o profesor.

    En grupo

    Luego de la lectura, deben identificar en cada cuento elementos del mundo cotidiano que ustedes reconocen en estas narraciones.

    Cuento (escribir el ttulo)Elementos de la vida cotidiana

    identificados

    A continuacin, cada grupo presenta su trabajo para discutir el concepto de mundo cotidiano con su profesora o profesor.

  • 21

    Individual

    Escribe aqu con tus propias palabras qu es el mundo cotidiano:

    El mundo cotidiano en la TV

    En grupo

    A partir de las series de TV trabajadas con su profesora o profesor, analicen lo siguiente:

    Tipos humanos representados

    Intereses

    Conductas

    Valores

    Tipos de historia

    Presenten y discutan su anlisis con sus compaeros de los otros grupos y con su profesora o profesor.

    Individual

    Con esta actividad aprend lo siguiente:

  • 22

    Pgina para tomar apuntes

  • 23

    El mundo mtico en la literatura

    Individual

    Cada integrante del grupo en forma individual, lee los textos entregados por la profesora o profesor.

    En grupo

    Luego de la lectura, deben identificar en cada texto elementos y recursos mticos que ustedes reconocen en estas narraciones.

    Texto (escribir el ttulo)Elementos y recursos mticos

    identificados

    A continuacin, cada grupo presenta su trabajo para discutir el concepto de mundo mtico con su profesora o profesor.

    Individual

    Escribe aqu con tus propias palabras qu es el mundo mtico:

  • 24

    El mundo onrico en la literatura

    Individual

    Cada integrante del grupo en forma individual, lee los textos entregados por la profesora o profesor.

    En grupo

    Luego de la lectura, deben identificar en cada texto elementos y recursos del mundo onrico que ustedes reconocen en estas narraciones.

    Texto (escribir el ttulo)Elementos y recursos onricos

    identificados

    A continuacin, cada grupo presenta su trabajo para discutir el concepto de mundo onrico con su profesora o profesor.

    Individual

    Escribe aqu con tus propias palabras qu es el mundo onrico:

  • 25

    Grandes gneros literarios y gneros histricos

    Individual

    Escribe en la siguiente tabla lo que te ensear tu profesora o profesor respecto a los grandes gneros de la literatura y los gneros histricos:

    Grandes gneros de la literatura son: Gneros histricos son:

    Escribe con tus propias palabras qu entendiste sobre la diferencia y relacin entre los grandes gneros de la literatura y los gneros histricos:

  • 26

    Gneros histricos y su contexto de produccin

    Individual

    Cada integrante del grupo debe leer los fragmentos de obras literarias que les entregar su profesora o profesor.

    En grupo

    En el grupo comentan las lecturas realizadas y luego completan la siguiente pauta de anlisis con la ayuda de su profesora o profesor:

    Obra leda Gnero histrico al que pertenecePrincipales caractersticas

    Contexto de produccin de la obra y su relacin con el gnero histrico al que pertenece

  • 27

    Comparando obras

    Individual

    Cada uno de los integrantes del grupo leer las dos obras que les asignar su profesora o profesor. No olvides que ambas obras tratan el mismo personaje o tema pero fueron escritas en contextos histricos distintos.

    En grupo

    Luego de la lectura, en el grupo analicen las obras ledas con la pauta que les entregar su profesora o profesor.

    Individual

    Escribe lo que aprendiste sobre el contexto histrico de las obras literarias en esta actividad:

  • 28

    Pgina para tomar apuntes

  • 29

    Convergencia y divergencia interpretativas

    Divergencia interpretativa en el discurso expositivo de un mismo hecho en diversos medios

    En grupo

    Busquen en dos diarios distintos de un mismo da, una misma noticia. Luego analcenla con la siguiente pauta:

    Diario 1 Ttulo y bajada de ttulo de la noticia

    nfasis o enfoque de la informacin

    entregada

    La noticia contiene algn juicio de valor u opinin explcito

    o implcito

    Diario 1 Ttulo y bajada de ttulo de la noticia

    nfasis o enfoque de la informacin

    entregada

    La noticia contiene algn juicio de valor u opinin explcito

    o implcito

    A continuacin presenten su anlisis a sus compaeros de los otros grupos y discutan con su profesora o profesor el concepto de divergencia interpretativa.

  • 30

    Divergencia interpretativa dentro de una historia narrada

    Individual

    Cada integrante del grupo lee el texto entregado por la profesora o profesor.

    En grupo

    En el grupo, con la ayuda de su profesora o profesor, analicen la divergencia en la obra leda con la siguiente pauta:

    Obra o historia Interpretacin 1 Interpretacin 2Anlisis y conclusiones

  • 31

    Divergencia interpretativa entre diferentes crticos en relacin con una misma obra

    Individual

    Cada integrante del grupo lee las dos crticas literarias que les entregar su profesora o profesor.

    En grupo

    En el grupo analizan ambas crticas con la siguiente pauta:

    Resumen de su opinin sobre la obra Divergencias con el otro crtico

    Crtico 1

    Crtico 2

    Presentan su anlisis y discuten sobre este con sus compaeros de los otros grupos y su profesora o profesor.

  • 32

    Divergencia interpretativa a partir de la reescritura literaria y entre diferentes autores sobre un mismo personaje, asunto o situacin

    Individual

    Cada integrante del grupo lee los textos que les entregue su profesora o profesor.

    En grupo

    Luego de la lectura, con la ayuda de su profesor o profesora analizan las obras ledas con la siguiente pauta:

    Personaje o situacin analizada

    En la obra 1(indicar poca en que fue escrita)

    En la obra 2(indicar poca en que fue escrita)

    Anlisis

  • 33

    Convergencia interpretativa de obras que traten acerca de un mismo tema, asunto o personaje

    Individual

    Cada integrante del grupo lee las obras o fragmentos entregados por la profesora o profesor.

    En grupo

    Analizan la convergencia en ambas obras a partir de la siguiente pauta:

    Personaje o situacin analizada

    En la obra 1(indicar poca en que fue escrita)

    En la obra 2(indicar poca en que fue escrita)

    Anlisis

    Cada grupo presenta su anlisis para discutirlo con su profesora o profesor y con sus compaeros.

  • 34

    Individual

    Escribe aqu con tus propias palabras lo que entendiste por divergencia y convergencia interpretativas:

    Convergencia Divergencia

  • 35

    Produciendo para la antologa Parte II

    Como ya saben, ustedes como grupo deben construir una antologa literaria. Las producciones son individuales y luego se corrigen y comentan en el grupo.

    En esta parte debern realizar tres producciones:

    - Una narracin

    - Un texto en el que apliquen divergencia interpretativa

    - Una noticia o reportaje

    En qu consiste cada una?

    - Una narracin en que se manifiestan algunos de los tipos de mundo estudiado asociadas a una poca estudiada (Antigedad, Edad Media, poca Moderna, poca Contempornea). En estos relatos deben explicitar el tipo de mundo que predomina en la narracin, describir el entorno social, poltico, econmico, familiar y cotidiano de la poca en que lo ubicaron.

    - Un texto en el que se aplique una de las cuatro formas que adopta la diversidad interpretativa:

    Discurso expositivo de un mismo hecho en diversos medios.

    La que se presenta dentro de una historia narrada.

    La que ocurre entre diferentes crticos en relacin con la misma obra.

    La que se establece a partir de la reescritura literaria y entre diferentes autores y pocas de un mismo personaje, asunto o situacin.

    - Una noticia de un hecho de actualidad y/o un reportaje de un hecho pasado.

    Para entender con detalle esta tarea, tu profesora o profesor te explicar cmo organizar tu trabajo. Para esta etapa no encontrars espacio en la Bitcora, tendrs que escribir tus borradores en tu cuaderno.

  • 36

    Los gneros lrico, dramtico y la TV

    Gnero Lrico

    En grupo

    Analizarn en el grupo un texto lrico que les entregar su profesora o profesor. En el anlisis deben considerar los siguientes aspectos:

    a) Lectura comprensiva.

    b) Contextualizacin:- Establecer la poca, el movimiento literario y las caractersticas propias del poema relacionadas con la poca.- Identificar el autor y el momento de la obra en el conjunto de toda la obra del mismo autor.- Relacionar la obra con otras manifestaciones artsticas y culturales del momento, precisando fuentes e influencias.

    c) Anlisis del contenido de la obra:- Determinar el tema o idea central.- Determinar motivos y actitudes del hablante lrico.

    d) Anlisis de la forma:- Tipo de texto.- Recursos estilsticos (figuras literarias).

    e) Comentario personal.

    Su profesora o profesor los orientar en su anlisis.

    Gnero Dramtico

    En grupo

    Analizarn en el grupo un texto dramtico que les entregar su profesora o profesor. En el anlisis deben considerar los siguientes aspectos:

    a) Construccin dramtica:- Accin dramtica.- Conflicto dramtico.- Instancias dramticas.- Situaciones dramticas.

    b) Mundo dramtico:- Accin.- Personaje.- Espacio- tiempo.

  • 37

    TV

    En grupo

    Analizarn en el grupo una serie, teleserie o programa de la TV., que les indicar su profesora o profesor. En el anlisis deben considerar los siguientes aspectos:

    a) Ttulo.

    b) Horario.

    c) Canal.

    d) Argumento.

    e) Caractersticas estructurales.

    f) Gnero dramtico al que se asimila.

    g) Audiencia a la que va dirigida.

    h) poca que representa.

    i) Reproduccin de estereotipos.

    Produciendo para la antologa Parte III

    En esta ltima parte debern realizar tres producciones:

    - Crear un texto potico.

    - Producir y representar una escena de un texto dramtico. La representacin la realizar cada grupo en el acto de exposicin de la antologa literaria.

    - Producir un texto periodstico que puede ser un comentario, artculo de opinin y /o ensayo, en el cual se refieran a las producciones ficticias de los medios y en el que opinen, comenten, argumenten y ejemplifiquen el porqu y cmo estas producciones:

    a) Reproducen estereotipos.

    b) Son poco originales y repiten modelos establecidos.

    c) Expresan y provocan emociones.

    d) Obedecen a criterios comerciales ms que a estticos.

    e) Crean mitos e dolos pasajeros de la cultura de masas.

    Para entender con detalle esta tarea, tu profesora o profesor te explicar cmo organizar tu trabajo. Para esta etapa no encontrars espacio en la Bitcora, tendrs que escribir tus borradores en tu cuaderno.

  • 38

    No olvides que los borradores tiene por objetivo poder corregir y mejorar los textos que produces. Por ello es importante que los puedas compartir tanto con tu grupo como con tu profesora o profesor.

    Con estos tres productos completan lo que requieren para su antologa.

    Edicin y presentacin de la antologa

    Cada grupo ha recopilado los textos que ha producido y que corresponden a las diferentes partes o secciones de la antologa:

    1. El historiador.

    2. El escritor.

    3. Narracin.

    4. Crtica literaria.

    5. Noticia.

    6. Poesa.

    7. Texto dramtico.

    8. Comentario.

    Las actividades que deben realizar a continuacin son para poder editar y presentar su trabajo:

    1. Cada grupo debe decidir qu formato va a tener la antologa.

    2. Una vez que definan el formato, asignen funciones a todos los integrantes del grupo en esta etapa final.

    3. Cada grupo elige un editor que lidera su grupo en el trabajo de correccin final del material producido. El editor debe coordinarse con la profesora o profesor para que este haga las correcciones finales y luego el editor asigna la escritura del texto en el computador a quien corresponda.

    4. En el caso que el liceo cuente con una sala de computacin se solicita las horas para trabajar, sera recomendable solicitar la ayuda del profesor de computacin para que editen su producto en un formato atractivo y de fcil manejo.

    5. Organizar un acto de presentacin de las antologas a travs de algn sistema que permita conocer su trabajo en globalidad (paneles). Considerando que parte de la antologa son poemas, sera interesante que el acto de presentacin incluya un recital potico de estas producciones. Asimismo, en la presentacin de los trabajos, cada grupo representa el texto dramtico que produjo.

    Felicidades, han terminado su trabajo!