2014 guía de practica zoología general

Upload: luis-montalvo-hiroyasu

Post on 10-Oct-2015

192 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS

    EAP DE MICROBIOLOGA Y PARASITOLOGA

    ZOOLOGA GENERAL

    GUIA DE PRCTICAS

    DRA. ANA A. HUAMANTINCO ARAUJO

    CIUDAD UNIVERSITARIA

    2014

  • 2

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    ZOOLOGIA GENERAL (B03120)

    GUIA DE PRCTICAS

    (Revisado, agosto de 2014)

    INTRODUCCIN

    La presente GUA DE PRCTICAS tiene como objetivo complementar las clases de teora del

    curso de Zoologa General. El objetivo de las clases prcticas consiste en reconocer los organismos

    y sus principales estructuras para una mejor comprensin de la biologa de stos.

    Los estudiantes observaran organismos recientemente sacrificados y eventualmente material fijado

    o montado en lminas. El estudiante debe desarrollar el hbito de mantener un registro informativo,

    actualizado y preciso de sus observaciones. Al final de cada clase el estudiante entregara su informe

    de prctica consistente en esquemas de los organismos observados, debidamente nominados y con

    anotaciones pertinentes. Es importante esquematizar los organismos ya que esto ayuda a fijar los

    conocimientos y a reparar en las estructuras y sus relaciones.

    En la mayora de las prcticas es necesario que el alumno proporcione el organismo que se va

    trabajar, es por esto que es importante que el material sea trado a tiempo y en las condiciones

    indicadas por el profesor.

    El sistema de evaluacin ser continuo. Al inicio de cada prctica se tomara una pequea

    evaluacin de 10 minutos con el objetivo de que el estudiante se acostumbre a repasar sus clases y

    venga conociendo tericamente el organismo con el que va a trabajar. A mitad del curso y al final,

    se tomaran evaluaciones donde se espera que el estudiante identifique organismos y/o estructuras,

    as como responda sobre aspectos relacionados a la biologa, evolucin, ecologa o fisiologa de los

    organismos mostrados.

  • 3

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    NDICE

    Cada sesin de prctica dura 4 horas

    SEMANA 1: Pg.11

    PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE. Reconocimiento de amebas, flagelados y

    ciliados de vida libre.

    SEMANA 2: Pg. 15

    PROTOZOARIOS PARSITOS. de cucaracha, grillo, escarabajos y termites.

    SEMANA 3: Pg. 22

    PHYLUM PORIFERA. Morfologa externa e interna de esponjas.

    SEMANA 4: Pg. 26

    PHYLUM CNIDARIA. Morfologa externa e interna de anemonas de mar y

    esqueletos de corales.

    SEMANA 5: Pg. 32

    PHYLUM PLATYHELMINTHES. Morfologa externa e interna de planaria y

    reconocimiento de estructuras en lminas fijadas de platelmintos parsitos.

    SEMANA 6: Pg. 39

    PHYLUM NEMATODA. Diseccin de Ascaris lumbricoides.

    SEMANA 7: Pg. 45

    PHYLUM MOLLUSCA. Diseccin de caracol y/o concha de abanico.

    SEMANA 8: Pg. 52

    PHYLUM MOLLUSCA. Diseccin de calamar.

    SEMANA 9: PRIMER EXMEN PRCTICO

    SEMANA 10: Pg. 58

    PHYLUM ANNELIDA. Morfologa externa de lombriz de tierra, poliquetos y

    sanguijuelas.

    SEMANA 11: Pg. 67

    PHYLUM ARTROPODA-1. Morfologa externa de araa y externa e interna de

    cangrejo.

    SEMANA 12: Pg. 77

    PHYLUM ARTROPODA-2 Morfologa externa e interna de cucaracha. Ordenes

    de insectos.

    SEMANA 13: Pg. 92

    PHYLUM ECHINODERMATA. Morfologa externa e interna de erizo de mar.

    SEMANA 14: Pg. 98

    PHYLUM CHORDATA. Tejidos animales 1: Tejidos epitelial y conjuntivo.

    SEMANA 15: Pg. 105

    PHYLUM CHORDATA. Tejidos animales 2: Tejidos muscular y nervioso.

    SEMANA 16: SEGUNDO EXAMEN PRCTICO

  • 4

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Material biolgico

    En el trabajo de laboratorio se va preferir trabajar con organismos vivos o recin sacrificados. Los

    animales no fijados, son ms fciles de disecar ya que sus msculos no estn contrados y la forma

    del cuerpo no est distorsionada. Por otra parte, los animales frescos tienen los rganos en

    diferentes colores lo que hace ms fcil el reconocimiento. A continuacin se detallan los

    organismos a trabajar para cada prctica:

    1 Protozoarios de vida libre. Protozoarios Muestras de agua de Pantanos de Villa. Pantanos de Ventanilla, laguna del Olivar de San

    Isidro, Poza de San Fernando, Poza del Museo de Historia Natural, etc.

    Frasco de vidrio de boca ancha y tapa rosca, cucharon. Tomar agua del fondo de la poza con

    detrito, en otro recipiente recoger con el cucharon plantas flotantes y otras con races, llenar

    el frasco colector hasta de su volumen. Al llegar al laboratorio o casa, destapar y colocar en

    el borde de una ventana, evitando la luz solar directa

    2 Protozoarios parsitos. Cucarachas y/o escarabajos, termites Cucarachas y escarabajos vivos. De preferencia ejemplares grandes para extraer el intestino y

    observar gregarinas, ciliados y flagelados parsitos del tracto digestivo. Larvas de termites

    vivas para realizar squash de abdomen

    3 Phylum Porifera. Esponjas En playa rocosa de Ancn u otra, colectar ejemplares de esponjas, acondicionarlas en un

    recipiente con suficiente agua de mar para que lleguen vivas al laboratorio

    4 Phylum Cnidaria. Hidras y malaguas Hidras. Colectar, de la poza del Museo de Historia Natural, muestras de agua con plantas

    flotantes, acondicionar la muestra de tal forma que las hidras Chlorohydra viridissima

    lleguen vivas al laboratorio

    Hidrozoos coloniales. Colectar el fouling de embarcaciones artesanales del litoral cercano a

    Lima. Fijar en agua de mar con formol al 10%

    Malaguas. Colectar ejemplares grandes y acondicionarlos en baldes. Fijar en formol al 10%

    5 Phylum Platyhelminthes. Planarias, alicuyas y tenias Platelmintos de vida libre. En la Punta Callao, orilla rocosa, hacer una bsqueda intensiva de

    planarias marinas. Colectar agua de mar aparte para renovar el agua y mantenerlas vivas hasta

    el da de la clase. En riachuelos o pozas colectar planarias de agua dulce Dugesia sp.

    colocarlas en un frasco con material propio de su ambiente. Acondicionarlas y trasladarlas de

    tal forma que lleguen vivas al laboratorio

    Platelmintos parsitos. Procurar en el camal por hgados infestados por alicuya Fasciola heptica, acondicionar el rgano en un balde. Tambin, conseguir ejemplares completos de

    tenias

    6 Phylum Nematoda. Ascaris de cerdo Procurar en el camal, ejemplares de gusanos parsitos de cerdos Ascaris suum. Traer el

    material al laboratorio la sesin de prctica anterior a la clase para fijar apropiadamente

  • 5

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    7 Phylum Mollusca. Caracoles de jardn y concha de abanico Colectar caracoles vivos de jardn Helix aspersa acondicionarlos para que lleguen vivos al

    laboratorio

    Comprar ejemplares grandes de concha de abanico Argopecten purpuratus, mantenerlos frescos en el freezer hasta llegar al laboratorio

    8 Phylum Mollusca. Calamares Comprar ejemplares grandes de calamar Loligo galhi. Asegurarse que este completo con

    todas sus vsceras internas

    9 Primer Examen Prctico

    10 Phylum Annelida. Gusanos marinos, lombriz de tierra, sanguijuelas Colectar poliquetos en playa rocosa que tenga comunidad de mitilidos. Priorizar poliquetos

    errantes grandes como Pseudonereis gallapagensis, fijar en alcohol al 70%

    Colectar lombrices de chacra Pheretima sp. Acondicionarlas de tal forma que lleguen vivas al

    laboratorio

    Colectar sanguijuelas en el cauce principal del ro Rmac a la altura de aa, traerlas vivas al

    laboratorio

    11 Phylum Arthropoda I. Araas, garrapatas y cangrejos Colectar araas de casa Loxoceles laeta y garrapata de perro Dermacentor sp.fijarlas en

    alcohol al 80%

    Comprar cangrejos peludos grandes Cancer setosus, mantenerlos frescos en el freezer hasta

    llegar al laboratorio

    12 Phylum Arthropoda II. Cucarachas, pulgas y piojos Colectar cucarachas grandes Periplaneta americana, traerlas vivas al laboratorio

    Traer al laboratorio los insectos colectados de manera aleatoria y en hojarasca de la salida de

    campo a la catarata Tirol y al Santuario Nacional Pampa Hermosa SNPH

    13 Phylum Echinodermata. Erizos de mar En playa rocosa de Ancn u otro lugar, colectar erizos Tetrapigus niger grandes y fijarlos en

    formol al 10%. Buscar en la playa caparazones secos de erizo

    14 Tejidos animales I. Laminas Coleccin de los Alumnos de Zoologa EAPMyP Laminas histolgicas, coleccin de los alumnos de la Escuela de Microbiologa y

    Parasitologa para el curso de Zoologa General. Base 2009, Base 2010, Base 2011 y Base

    2012

    15 Tejidos animales II. Laminas Coleccin de los Alumnos de Zoologa EAPMyP Laminas histolgicas, coleccin de los alumnos de la Escuela de Microbiologa y

    Parasitologa para el curso de Zoologa General. Base 2009, Base 2010, Base 2011 y Base

    2012

    16 Segundo Examen Prctico

  • 6

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Directivas para el trabajo en clase

    Antes de comenzar la diseccin, es conveniente familiarizarse con algunos de los principios

    generales de diseccin. En la diseccin de cualquier animal, se debe tomar cuidado para evitar

    mutilar estructuras delicadas.

    1. Es necesario precisar que disecar no significa cortar sino primariamente exponer para ver. Realmente cortar debe ser mantenido al mnimo. Los tejidos deben ser levantados y separados con estiletes, pinzas y sondas romas con el fin de trazar el camino

    de los vasos sanguneos, nervios, msculos y otras estructuras. Nunca corte o mueva ms de

    lo necesario para exponer una determinada estructura.

    2. Prestar particular atencin a las relaciones espaciales de los rganos, glndulas y otras estructuras a medida que las exponga. Comprenda que su posicin no es al azar.

    3. Se recomienda intercambiar opiniones con sus compaeros y comparar disecciones. 4. Al final del laboratorio tendr una comprensin muy buena de las conexiones entre

    procesos fisiolgicos y estructura/funcin de rganos.

    5. Despus de usar su ejemplar disecado guardarlo en un tapeware hermtico con alcohol al 80%.

    6. Guantes descartables y papel van en el tacho usual del aula. rganos y piezas de los

    animales van a una bolsa especial a ser descartada en el contenedor que se encuentra

    detrs del Pabelln de Docencia.

    7. Minutos antes del trmino de la clase, los equipos utilizados sern limpiados y guardados en sus respectivos lugares. El lugar que ocup en la mesa debe quedar

    limpio al igual que los lavatorios del laboratorio.

    8. El material permanente de trabajo de laboratorio, debe traerse para todas las practicas: a. Pao de limpieza b. Papel toalla c. Bandeja para diseccin d. Pinzas fina e. Tijeras de punta fina f. Estilete de diseccin g. Sonda acanalada h. Bistur i. Gotero j. Guantes

  • 7

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Uso y Cuidado del microscopio

    Observar la muestra con el objetivo de menor aumento (4X y 10X) y el de mayor (40X) antes de usar el aceite de inmersin (100X).

    Para aplicar el aceite, levantar el objetivo de la lamina, aplicar el aceite y colocar el objetivo de 100X en posicin.

    Colocar el lente condensador en su posicin ms alta.

    Use el diafragma para controlar la intensidad de la luz (no mueva el condensador para este fin).

    Cuidado del microscopio

    Tenga cuidado cuando mueva los microscopios entre las vitrina y la mesa (no golpearlo ni depositarlo con fuerza).

    Limpiar el aceite de los objetivos al final de cada sesin

    Peridicamente use una solucin limpiadora para remover el aceite seco de los objetivos y suciedad de los oculares

    Cuidado de las lminas montadas

    Tenga cuidado cuando manipule las lminas

    Regrselas rpidamente a las cajas, no las deje sobre la mesa de donde se pueden caer fcilmente

    Limpiar las lminas antes de regresarlas a las cajas

    No usar solventes para limpiar las lminas

  • 8

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Dibujo Cientfico

    Para realizar un apropiado dibujo cientfico, se debern tomar en cuenta los siguientes pasos:

    Tamao

    Decidir el tamao del dibujo considerando que los grficos grandes permiten tomar en cuenta

    ms detalles

    Lugar

    Al determinar el lugar que ocupara el grfico en la hoja, considere que se van a nominar las

    estructuras, stas debern estar a un solo lado.

    Marcas de gua

    Hacer marcas de gua para las dimensiones ms grandes del objeto, ejemplo:

    - El ancho es un poco mayor que la mitad del largo

    - Una de las partes es del total

    Esto ayuda a establecer la proporcin y simetra.

    Bosquejo

    Para el bosquejo se debe tener en cuenta la visin de la forma total, no concentrarse en un detalle.

    Acabado

    Sustituir el perfil del bosquejo con una lnea continua y firme. Hacer las eliminaciones y

    modificaciones necesarias. Al final borrar los trazos de las lneas de bosquejo.

    Nominacin

    Para nominar, previamente visualizar el arreglo de las lneas para nominar. La apariencia final debe

    ser balanceada y las lneas no se deben cruzar.

    Muy importante

    Usar slo lpiz, tanto para el grfico, nominaciones y anotaciones.

    Dar a cada grfico un ttulo apropiado.

    Es altamente recomendable hacer anotaciones de inters biolgico al la do del grafico o de las estructuras nominadas.

    No utilizar sombreado, en caso quiera indicar caractersticas densas u oscuras, podra usar el punteado.

    Colocar la escala del objeto dibujado.

  • 9

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SIMETRA

    Simetra radial

    Los dos tipos principales de simetra entre los animales son radial y bilateral. Un animal de simetra

    radial usualmente tiene una boca en o cerca al centro de una superficie, es por esto que esta es

    conocida como la superficie oral. La superficie opuesta es la superficie aboral que puede o no

    presentar el ano. El eje oral/aboral es una lnea que conecta el centro de la superficie oral/aboral.

    Es el eje mayor del animal y es el eje de simetra. Los animales radiales, por definicin, tienen

    mltiples planos de simetra. Esto es hay muchas formas de dividir el animal en mitades iguales.

    En la figura el plano ilustrado es uno de los 5 planos posibles de simetra.

    Fig. Vista de la superficie aboral de una estrella de mar como un ejemplo de simetra radial. Este

    animal tiene 5 planos de simetra de los que solo se ilustra uno

    Simetra bilateral

    Los animales con simetra bilateral son tpicamente mviles (o derivados de ancestros mviles) y

    tienen una orientacin preferida para relacionarse y moverse en su ambiente. El extremo con la

    cabeza es el extremo anterior el extremo opuesto o cola es el extremo posterior la punta o

    espalda del animal es la superficie dorsal o dorso. La superficie inferior o vientre es la superficie

    ventral.

    El eje de simetra de un animal bilateral es el eje anterior posterior. Por definicin un animal

    bilateral tiene solo un plano de simetra es el plano vertical que divide al animal en derecha e

    izquierda

    Tres tipos diferentes de planos pasan a travs de un animal bilateral en ngulos rectos de uno con

    otro: plano sagital, plano frontal y plano transversal.

  • 10

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Vista del lado izquierdo de una animal de simetra bilateral

  • 11

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA 1

    PROTOZOARIOS DE VIDA LIBRE

    Introduccin

    Protozoa es un trmino informal que se refiere a un ensamblaje polifiletico de protistas parecidos a

    animales. Incluyen varios taxa de organismos que tienen poco en comn unos con otros. La mayora

    son mviles y unicelulares son heterotrficos o con ancestros heterotrficos. Son muy diversos,

    aproximadamente 92 000 especies descritas de hbitos marinos, agua dulce y suelo hmedo.

    Caractersticas generales de los protozoarios:

    - Organismos unicelulares, algunos coloniales

    - No tienen pared celular pero algunos secretan una concha de slice o carbonato de calcio o una -

    pelcula flexible

    - Mayora hetertrofos

    - La mayora presenta organelas especializadas para variadas funciones

    - Se mueven por flagelos, cilios, seudpodos o son inmviles

    Objetivos

    Reconocer algunas familias y gneros comunes de protozoarios de vida libre. Reconocer el plan estructural general de los protozoarios. Reconocer e identificar algunas organelas y estructuras Relacionar el hbitat de colecta con los protozoarios que alberga.

    Materiales

    Del Alumno:

    Muestras conteniendo protozoarios provenientes de Pantanos de Villa, Pantanos de Ventanilla, lagunas artificiales, etc.

    Cmara fotogrfica Pinza y tijera de punta fina, estiletes Lamina, laminilla, gotero o pipeta Pasteur, placa petri, algodn, papel toalla

    Del Profesor:

    Azul de metileno acuoso 0.5 %, metil celulosa 1.5%, lugol (o ioduro de potasio) Muestras fijadas de dinoflagelados Muestras fijadas de foraminferos

    Procedimiento

    Euglena spp.

    Se encuentran en muchos hbitats de agua dulce pero son ms comunes en acequias de drenaje que

    reciben desechos animales.

    Hacer una preparacin hmeda de euglenas vivas, aplique papel absorbente en un borde de la

    laminilla para extraer un poco de agua, con el objetivo de disminuir el movimiento. Usando 100X y

  • 12

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    luego 400X encontrar y estudiar un individuo, reducir la intensidad de la luz con el diafragma y

    observar:

    Flagelo. En el extremo anterior. Graduar la cantidad de luz para observar esta estructura

    Pelcula. Constituida de la membrana celular ms una capsula subyacente de listones protenicos

    Mancha ocular o estigma. Mancha roja en la base del flagelo locomotor y al lado del reservorio.

    Cloroplastos. Proporciona el color verde al organismo

    Ncleo. Esfrico y grisceo, localizado cerca al centro del organismo, difcil de ver entre los

    cloroplastos.

    Aadir solucin de lugol en el borde la laminilla, esto matara la clula. El flagelo podra ser ms

    visible, buscar de nuevo el ncleo.

    Euglena sp.

    Euglena sp.

    Paramecium spp.

    Hacer una preparacin hmeda mezclar en partes iguales metocel y la muestra con Paramecium

    Observe el comportamiento a 100X, extraer un poco de agua de la preparacin de tal manera que la

    laminilla restrinja el movimiento vertical y la inmovilice. Busque un individuo inmovilizado para

    observar:

    Pelcula. Mantiene la forma del citoplasma, constituido de membrana plasmtica tricocistos

    alveolos e infraciliatura.

    Cilios. Ajustar la luz para ver el halo de cilios que rodea la clula

    Surco oral. Fcil de ver cuando el organismo rota a lo largo de su eje, est a un lado en el medio

    de la clula.

    Vacuolas contrctiles. Su nmero vara con la especie. hay al menos dos y son grandes. Encuentre

    al menos una en cada extremo de la clula. Observe una vacuola por unos minuto, repare como se

    llena y luego rpidamente desaparece cuando se vaca.

    Macronucleo. Grande irregularmente oval cerca al centro de la clula, siendo transparente es

    imposible de ver en material vivo.

  • 13

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Colocar una gota de azul de metileno acuoso 0.5% en el borde de la laminilla. Observar las clulas

    en la vecindad del azul de metileno, las que entran en contacto con el colorante descargan

    tricocistos. El azul de metileno tambin coloreara el macronucleo hacindolo visible.

    Paramecium sp.

    Paramecium sp.

    Ameba

    Ameba

  • 14

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Amebas

    Tomar una gota con detrito del fondo del recipiente de muestra, colocarla en un porta objeto. Cerrar

    el diafragma parcialmente para mejorar el contraste y hacer una bsqueda sistemtica. Una

    observacin cercana revelara un movimiento lento de la ameba. Con el objetivo de 400X observe:

    Membrana celular. Encierra el citoplasma

    Ecoplasma. Muy fino y hialino, inmediatamente en contacto con la membrana celular

    Endoplasma. Es ms fluido que el ectoplasma y granular

    Lobopodio (seudpodo). Expansiones gruesas, aparecen en cualquier lugar de la clula

    Ncleo. Cerca al centro de la clula, es grande

    Vacuola contrctil. Esfrica y hialina localizada en la parte posterior de la clula

    Vacuolas digestivas. Son esfricas de varios tamaos son ms oscuras que las contrctiles y

    usualmente opacas.

    Inclusiones. Proporciona apariencia granular, consisten de cristales inorgnicos y gotas de grasa.

    Dinoflagelados

    Colocar una pequea gota de muestra con dinoflagelados sobre una lamina limpia, colocar una

    laminilla y observar:

    Pelcula. Constituida de la membrana celular y placas de celulosa intracelulares. Las placas estn

    dentro de grandes alveolos aplanados por dentro de la membrana celular.

    Suturas. Son las uniones entre placas adyacentes.

    Surco transverso o cngulo. Donde se encuentra un flagelo que rodea la clula

    Surco longitudinal o sulcus. Es un surco corto localizado en un lado de la mitad posterior de la

    clula, perpendicular al cingulum. Contiene la porcin proximal del flagelo de arrastre que se dirige

    posteriormente.

    Epicono. Parte de la clula anterior al cngulo cubierto por la epiteca.

    Hipocono. Parte de la clula posterior al cngulo. Cubierto por la hipoteca

    Ncleo. Localizado cerca al centro de la clula, difcil de ver en especmenes vivos.

    Pigmentos fotosintticos. Clorofila a, c y la xantofila peridinina, se encuentran en plastdios

    pequeos y numerosos que se ven en los especmenes vivos.

    Dinoflagelado

    Informe de laboratorio

    1) En los especmenes vivos repare en los medios de locomocin, cmo se mueven y cun rpido se

    mueven.

    2) Observ algn tipo de actividad alimenticia?

    3) Cuantas organelas pudo observar en los protozoarios vivos?

  • 15

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA 2

    PROTOZOARIOS PARASITOS

    Introduccin

    Algunos protozoarios viven en el interior de otros organismos. El parasitismo es una asociacin en

    la cual el parasito vive a expensas del hospedero. Los parsitos absorben por osmosis los fluidos del

    hospedero y ocasionan diversos cambios patolgicos.

    Objetivos

    Identificar algunos protozoarios de importancia mdica. Reconocer estructuras caractersticas en ncleo, citoplasma y rganos de locomocin. Relacionar las caractersticas del parasito con el ambiente donde habita y la enfermedad que

    produce.

    Materiales

    Del Alumno:

    Cucarachas y/o escarabajos grandes, termites, pequeo recipiente para disecar el insecto Cmara fotogrfica Pinza y tijera de punta fina, estiletes, hoja de afeitar nueva Lamina, laminilla, gotero o pipeta Pasteur, placa petri y algodn Pao de limpieza y papel toalla

    Del Profesor:

    Lminas preparadas proporcionadas por el laboratorio: Trypanosma cruzi, Giardia lamblia, Trichomonas vaginalis, Plasmodium vivax, Cryptosporidium parvum, Toxoplasma gondii,

    Entamoeba histolytica, Entamoeba coli, Iodamoeba butschlii.

    Aceite de inmersin, solucin salina al 0.8%, cloroformo, frasco letal, papel lente.

    Procedimiento

    La bsqueda de los protozoarios fijados se realiza primero a menor aumento 100X. Cuando es

    ubicado el organismo, se pasa al siguiente objetivo 400X y si fuera el caso al objetivo de inmersin

    1000X.

    Trypanosma cruzi

    Los pequeos tripanosomas son ms pequeos que los glbulos rojos y se tien de azul con

    coloracin Wright.

    Forma de la clula. Repare en la forma de coma S o C Flagelo. Emerge del extremo anterior pero se dirige posteriormente de forma que corre a lo largo

    del borde convexo y se arrastra por el extremo posterior

    Membrana ondulante. El flagelo es aplanado y junto con la membrana de la clula forma la

    membrana ondulante

    Cuerpo basal o kinetosoma. Estructura de donde emerge el flagelo

  • 16

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    El kinetoplasto. Est situado cerca al cuerpo basal, se encuentran tan prximos que es difcil

    discriminarlos al microscopio y son visibles como una sola mancha en el extremo anterior de la

    clula.

    Ncleo. Localizado cerca al centro de la clula

    Fig. Esquema de Trypanosoma indicando estructuras

    Giardia lamblia

    Protozoario ms comn aislado de heces humanas.

    Trofozoito: piriforme

    Ncleos. Son dos, con cariosomas centrales

    Axonemas. recorren la longitud del parsito, nacen a nivel de los flagelos

    Cuerpos medianos. tienen forma de medialuna son un par y se encuentran posteriores al ncleo.

    Estaran involucrados en la formacin del disco adhesivo.

    Disco adhesivo. Ocupa la superficie ventral del extremo anterior

    Quiste: ovalado.

    Axonemas. Se extienden toda la longitud del quiste

    Ncleos y cuerpos medianos se duplican durante el enquistamiento. Los 4 ncleos usualmente

    localizados en el extremo anterior del quiste

    Fig. Esquema de Giardia indicando estructuras

  • 17

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Trichomonas vaginalis

    Flagelos terminales. Son cuatro

    Axostilo. Prominente, que a menudo se proyecta posteriormente

    Membrana ondulante. Flagelo recurrente que se dirige posteriormente y es envuelto por una

    porcin de la membrana plasmtica

    Ncleo.

    Fig. Trichomonas, esquema y foto indicando estructuras

    Cryptosporidium parvum,

    Observe ooquistes presentes en las heces. Son estructuras esfricas muy pequeas que contienen 4

    esporozoitos (etapas infectivas vermiformes) se visualizan mejor a 40x y 100x aumentos.

    Fig. Foto de ooquistes de Cryptosporidium parvum

  • 18

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Plasmodium vivax

    Trofozoito en anillo. En esta etapa el parasito es ameboide, la clula hospedera esta agrandada y

    contiene grnulos de Schuffner

    Esquizonte. La clula hospedera se ve agrandada, presenta grnulos de Schuffner, el esquizonte

    maduro puede contener 32 ncleos de merozoitos

    Gametocito. Casi llena la clula hospedera, grnulos de Schuffer presentes

    Fig. Plasmodium vivax. Formas: trofozoito en anillo (1-5), esquizonte (8-20), gametocito (21-24).

  • 19

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Entamoeba histolytica

    Trofozoito. Ameba amorfa de bordes lisos, con un ncleo que contiene un cariosoma pequeo

    localizado centralmente.

    Quiste. Esfrico, con 1, 2, o 4 ncleos. Algunos quistes jvenes podran tener cuerpos cromatoides

    grandes con extremos redondeados. Los quistes maduros poseen 4 ncleos pero los cuerpos

    cromatoides podran estar ausentes

    Entamoeba histolytica

    Trofozoito, ncleo con cariosoma central

    Entamoeba histolytica

    Quiste, puede tener hasta 4 ncleos. Cuerpos

    cromatoides de extremos redondeados

    Entamoeba coli

    Trofozoito. Amebas grandes con mrgenes lisos, con un solo ncleo conteniendo un cariosoma que

    usualmente es excntrico.

    Quiste. Grande, esfrico o elipsoidal; 8 ncleos. Algunos pueden tener cuerpos cromatoides con

    extremos afilados.

    Entamoeba coli

    Trofozoito, ncleo con cariosoma

    excntrico

    Entamoeba coli

    Quiste, puede tener hasta 8 ncleos

  • 20

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Iodamoeba butschlii

    Trofozoito. Ameba de mrgenes lisos, con un solo ncleo, cariosoma grande, y algunas veces con

    una gran vacuola de glucgeno.

    Quiste. A menudo perfectamente elipsoidal con vacuolas de glucgeno grandes y un ncleo

    prominente con un gran cariosoma.

    Iodamoeba butschlii

    Trofozoito, ncleo con cariosoma grande

    Iodamoeba butschlii

    Quiste, ncleo con cariosoma grande. Vacuola

    de glucgeno

    Gregarina Disectar el coleptero/cucaracha y colocar el intestino en solucin salina al 0.8%. Con una pipeta

    transferir el contenido intestinal a un porta-objeto y realizar una bsqueda sistemtica de las

    gregarinas para reconocer:

    Protomerito. Extremo anterior del cuerpo

    Deutomerito. Parte posterior del cuerpo, es ms grande y contiene un ncleo

    Pares en sicigia. Gregarinas asociadas en pares, previo a la fertilizacin

    Fig. Foto de gregarinas sealando estructuras

  • 21

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Flagelados simbiontes en termites

    Colocar un termite vivo en un porta objeto en una gota de solucin salina al 0.6%. Fije el trax y

    jale el extremo posterior del abdomen con una pinza fina. Descartar el resto del cuerpo reteniendo el

    intestino en la gota de solucin salina. Con agujas finas trozar el intestino posterior para liberar los

    flagelados. Mezclar el contenido del intestino con la solucin salina y colocar un cubre objeto sobre

    la mezcla. Adicionar una pequea gota de solucin de yodo (lugol) al borde del cubre objeto, dejar

    de 5-10 minutos para que la clula absorba el colorante y observar.

    Varias especies de flagelados estarn presentes en la muestra.

    Devescovina sp.

    Flagelados de cuerpo alargado. Tres flagelos libres dirigidos anteriormente y uno recurrente. Cresta

    (estructura microtubular) corta. El axostilo se proyecta posteriormente.

    Fig. Esquema de Devescovina sp.

  • 22

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA N 3

    PHYLUM PORIFERA

    Introduccin

    Las esponjas alcanzan su mayor diversidad en los ambientes marinos donde son miembros

    importantes de la comunidad bentnica. La mayor parte de los aspectos de la biologa de las

    esponjas como alimentacin, reproduccin e intercambio de gases depende del flujo de agua que

    atraviesa todo el cuerpo, generado por los flagelos de los coanocitos. Las esponjas pueden tener tres

    grados de organizacin: ascn, sicn y leucn.

    Caractersticas que identifican el Phylum:

    -Es el phylum animal ms primitivo

    -No tienen verdaderos tejidos (organizacin nivel celular) -Plan corporal simple con poros y canales de agua

    Tipos celulares y estructuras caractersticas:

    -Pinacocitos, clulas epiteliales aplanadas

    -Coanocitos, crean corrientes de agua en canales y cmaras

    -Mesohilo, matriz gelatinosa con clulas dispersas

    -Espculas, constituidas de carbonato de calcio, slice o fibras de espongina

    -Gmulas, yemas asexuales internas en especies de agua dulce

    Organizacin corporal (sistema de canales):

    Ascn: poros incurrentes; espongiocele tapizado de coanocitos; sculo

    Sycn: ostium; canales incurrentes; canales radiales tapizados con coanocitos; espongiocele, sculo

    Leucn: poros; canales incurrentes; canales radiales; cmaras flageladas con coanocitos; sculo

    Principales Clases del Phylum:

    Clase Demospongiae

    Clase Calcarea

    Clase Hexactinellida

    Objetivos

    Reconocer el plan estructural bsico de las esponjas Identificar algunos tipos de espculas y clulas de esponja.

    Materiales

    Del alumno

    Ejemplares de esponjas vivas incrustantes, en agua de mar. Botella adicional de agua de mar limpia

    Un pedazo de tela de algodn de 15 cm de lado, recipiente pequeo de plstico blanco. Del profesor

    Esqueleto de esponjas procedentes del Museo de Historia Natural, La Habana, Cuba.

    Procedimiento

  • 23

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    CLASE DEMOSPONGIAE

    Examine las esponjas secas proporcionadas por el profesor. Repare en la consistencia: dura ptrea,

    suave, frgil, etc. Determine la forma, tamao y distribucin de sculos y poros.

    Poros u ostias. Aberturas incurrentes muy pequeas y numerosas por donde el agua entra al cuerpo

    de la esponja.

    sculo. Abertura excurrente grande por donde el agua sale del cuerpo de la esponja

    Fig. Sistema de conduccin del agua, entre los poros (ostias) y el sculo. Comprende el sistema inhalante,

    cmara de coanocitos y el sistema exhalante.

    Montaje temporal hmedo

    Con ayuda de una hoja de afeitar, extraer una minscula porcin de la base de la esponja, colocar en

    un portaobjeto, adicionar una gota de agua, cubrir con una laminilla y observar al microscopio

    (10X, 40X).

    Espongina. Dispuesta en forma de una malla fibrosa de colgeno

    Megascleras. Son espculas grandes de diversas formas

    Monoaxonicas. Espcula de un solo eje

    Triaxonicas. Espcula de tres ejes

    Microscleras. Espculas pequeas de variadas formas

    Clulas de esponjas

    Cortar una esponja recin colectada, en pedazos de 5 mm. Colocarlas sobre un pedazo cuadrado de

    tela de algodn (pauelo de algodn). Juntar las 4 puntas para hacer una bolsa, sumergirla en un

    pequeo recipiente de plstico blanco con agua de mar hasta la mitad. Sujetar la bolsa con una

    mano, con ayuda de la parte posterior de una pinza limpia, apretar y exprimir la esponja. Nubes de

    clulas de esponja se depositaran en el fondo del recipiente. Con una pipeta Pasteur transferir una

    gota del sedimento de la placa a una lmina, colocar un cubre objeto y observar al microscopio:

    Arqueocitos. Son las clulas ms comunes y conspicuas, son ms o menos esfricas con

    citoplasma granular denso. Repare en una de las clulas por un minuto para ver la aparicin de

    seudpodos

    Coanocitos. Pueden ser reconocidos por el flagelo, el collar probablemente no sea aparente

  • 24

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Espculas de Demospongiae

  • 25

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Coanocito

    Clula con un flagelo rodeado por un collar de

    microvellos citoplasmticos

    Arqueocito

    Clula ameboide con nuclolo grande. Capaz

    de fagocitar

    Fig. Clulas de esponja

    Informe de laboratorio

    1) Ilustre las diferencias entre un esqueleto de carbonato de calcio y otro de espongina

    2) Describa, en palabras, las principales diferencias entre los diferentes tipos de organizaciones

    corporales ; cules son las similaridades?

  • 26

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA 4

    PHYLUM CNIDARIA

    Introduccin

    El Phylum Cnidaria, toma su nombre de las clulas llamadas cnidocitos, que contienen organelas

    (cnidae) caractersticas del Phylum. El principal tipo de cnido es el nematocisto. La forma de vida

    de estos organismos presenta dos aspectos: la tendencia a formar colonias por reproduccin asexual

    y, por otro lado, muchas especies presentan un ciclo vital dimrfico con fase plipo y medusa. Son

    principalmente marinos con pocas especies terrestres.

    Caractersticas que identifican el Phylum:

    -Dos capas de tejido verdadero (organizacin nivel tisular) -Alternancia de generaciones: plipo y medusa; reproduccin asexual y sexual

    -Muchas especies son coloniales

    -Cavidad gastrovascular con boca, no ano

    -Esqueleto hidrosttico

    -Red nerviosa y receptores sensoriales simples

    -Cnidocitos con nematocistos para capturar presas

    Clulas, tipos de tejidos y estructuras caractersticas:

    -Clulas epiteliomusculares forman la epidermis

    -Clulas nutritivo-musculares forman la gastrodermis

    -Mesoglea capa gelatinosa entre las dos capas de tejidos anteriores

    -Cnidocitos(clulas punzantes) contienen nematocistos parecidos a arpones

    Organizacin corporal:

    -Plipo: forma sacular con tentculos

    -Medusa: forma de paraguas con tentculos en el borde

    Formas coloniales, podran ser plipos especializados para alimentacin o reproduccin

    Principales Clases:

    Clase Hydrozoa

    La mayora con etapa plipo y medusa, con plipo dominante;

    muchos coloniales; ej. Hydra, Obelia, Pennaria, Physalia

    Clase Scyphozoa La mayora con etapa de plipo y medusa, con medusa dominante;

    ej. Aurelia, Stomolophus

    Clase Cubozoa Forma de caja, la malagua ms venenosa; ej. avispa marina

    Clase Anthozoa Solo etapa de plipo; muchos coloniales; exoesqueleto de carbonato

    de calcio; ej. Metridium, corales blandos y duros

    Objetivos

    Analizar la estructura de un organismo dipoblastico.

  • 27

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Reconocer las principales estructuras de un cnidario. Comparar la anatoma de ejemplares de Hydrozoa, Anthozoa y Scyphozoa.

    Materiales

    Del Alumno:

    Hidras vivas, malaguas fijadas en formol Actinias fijadas en alcohol al 80%. Pinza y tijera de punta fina, dos estiletes, hoja de afeitar nueva Lamina, laminilla, gotero, placa petri. Bandejas de plstico o metal con base de cera o tecnopor.

    Del Profesor:

    Hydrozoos coloniales fijados en alcohol al 80% Esqueletos de corales. Azul de metileno 0.1 %

    Procedimiento

    CLASE HYDROZOA

    Orden Hydroida

    A) Chlorohydra viridissima hidra de agua dulce

    Colocar una porcin de la planta acutica en una placa petri, hacer una bsqueda sistemtica de las

    hidras al estereoscopio. Una vez ubicado el ejemplar, colocarlo en una lamina porta objeto y llevar

    al microscopio compuesto para observar:

    Morfologa externa

    Regin oral. Observe la boca en el extremo apical del hipostoma, circundada por tentculos

    mviles

    Columna corporal. Cilndrica y muy extensible, en algunos ejemplares puede presentar yemas en

    diversos grados de crecimiento y gnadas (testculos y ovarios)

    Regin aboral. Con un disco basal o superficie glandular de adhesin

    Morfologa interna Coloque la hidra e una lmina porta objeto con unas gotas de agua y cubra con una laminilla.

    Observe al microscopio compuesto, regule la cantidad de luz de manera conveniente.

    Diferencie la pared corporal constituida por:

    Epidermis. (ectodermo) transparente

    Gastrodermis. (endodermo) color verde brillante por la presencia de algas simbiticas Chlorella

    que se alojan en las clulas gastrodrmicas

    Clulas de la epidermis. Aada una gota de azul de metileno por uno de los bordes de la laminilla,

    espere a que el colorante llegue a nivel de un tentculo y reconozca:

    Clulas epitelio-musculares. Constituyen la epidermis, capa fina donde se pueden ver ncleos

    esfricos

    Cnidoblastos. Contienen a los nematocistos esfricos, que pueden estar intactos o descargados

    Clulas intersticiales. Mayormente esfricas

  • 28

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de Hydra sp. Tomado de Fox, 2006.

    B) Hidrozoo colonial

    Marinos se fijan a sustratos duros o algas

    Morfologa externa

    Coloque una porcin de la colonia en el microscopio compuesto, observe al menor aumento y

    reconozca:

    Hidrocuale. Son ejes verticales que nacen de la hidrorriza

    Plipos. Emergen de cortas ramas pueden ser hidrante o gonangio

    Perisarco. Envoltura quitinosa generada por la epidermis

    Cenosarco. Constituida por la epidermis y la gastrodermis

    Hidrante. Presenta boca, hipostoma rodeado de numerosos tentculos. Est protegido por la

    hidroteca

    Gonangio. Presentan blastostilo y yemas. Est protegido por la gonoteca

  • 29

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Diagrama de parte de una colonia de Obelia sp.. Tomado de Light, 1938.

    Orden Capitata

    C)Millepora sp. Coral de fuego

    CLASE ANTHOZOA

    Orden Actiniaria

    Phymactis papilosa actinia, anemona

    Morfologa externa

  • 30

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Regin oral. Disco oral con hendidura bucal y tentculos marginales cortos y cnicos. En los

    extremos de la boca se encuentra el inicio de los sifonoglifos.

    Columna corporal. Cubierta de vesculas apretadas

    Regin aboral. Con disco pedal amplio y semicncavo

    Morfologa interna

    En especmenes preservados realice dos cortes transversales: uno cerca al disco oral y otro cerca al

    disco pedal. En otro espcimen haga un corte longitudinal de la boca a la base, dividiendo al animal

    en dos mitades. Identifique:

    Celenteron. Cavidad dividida por los mesenterios o septos radiales. Reconozca los dos tipos de

    septos: completo e incompleto

    Estomodeo. O actinofaringe, recorrido por dos surcos ciliados o sifonoglifos

    Filamentos gstricos. Estn enrollados en los bordes libres de los mesenterios

    Gnadas. Dos columnas muy cerca al borde del mesenterio

    Ostio. Perforacin en los mesenterios, muy cerca al estomodeo, comunican cmaras

    intermesentericas.

    Fig. Corte longitudinal de Metridium sp.. Tomado de Fox, 2006

    Orden Scleractinia

    Familia Faviidae coral cerebro

    CLASE SCYPHOZOA

    Orden Semaeostomea

    Chrysaora? malagua

  • 31

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Morfologa Externa

    Umbrela. Cuerpo del espcimen con forma de hemisferio circular aplanado, constituido de

    exumbrela y subumbrela.

    Exumbrela. Su contorno esta interrumpido por escotaduras (8) cada una aloja a los ropalios. Entre

    los ropalios se distinguen numerosos tentculos y lobulaciones de igual tamao.

    Subumbrela. En su centro se ubica la boca, sobre un manubrio corto, a partir de sta se originan los

    4 brazos, stos presentan membranas y lbulo con nematocistos.

    Gnadas. Se ubican en el piso de las bolsas gstricas

    Canales radiales. Parten desde el estmago hacia la periferia

    Morfologa Interna

    Realizar un corte longitudinal desde la vista oral para observar estructuras internas

    Fig. Vista lateral de Aurelia sp.. Tomado de Fox, 2006.

    Informe de laboratorio

    1) Existe algn sistema de rganos en estos animales?

    2) Que ventajas evolutivas tienen sobre las esponjas?

    3) Con que facilidad distingue entre plipos y medusas? En animales solitarios? En animales

    coloniales?

    4) Que tipo de simetra es evidente? Todos los miembros del Phylum muestran el mismo tipo de

    simetra?

  • 32

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA N 5

    PHYLUM PLATYHELMINTHES

    Introduccin

    Los platelmintos, son metazoarios con simetra bilateral, acelomados y aplanados

    dorsoventralmente. El Phylum contiene formas de vida libre como la conocida planaria y parsitos

    como duelas y tenias. La Clase Turbellaria son alimentadores de fondo en ambientes marinos y de

    agua dulce, los terrestres estn limitados a ambientes hmedos. Todos los miembros de la Clase

    Monogenea, Trematoda (duelas) y Cestoda (tenias) son parsitos. Muchas especies tienen un ciclo

    de vida indirecto con ms de un hospedero. El primer hospedero es a menudo un invertebrado, el

    hospedero definitivo es usualmente un vertebrado.

    Caractersticas que identifican el Phylum:

    -Con 3 capas de tejidos verdaderos (tripoblastico)

    -Simetra bilateral

    -Sin cavidad en el cuerpo (acelomado)

    -Algunos rganos simples o sistema de rganos; carecen de sistema esqueltico, circulatorio y

    respiratorio

    -Sistema excretor simple o tbulos con clulas flamgeras

    -Tracto digestivo incompleto o ausente

    -Mayora hermafrodita

    -Muchos son formas parasitas altamente especializadas

    -La mayora de formas parasitas con ciclos de vida complejos incluyendo uno o ms hospederos

    intermediarios y una o ms formas larvales

    Tipos celulares y estructuras caractersticas:

    -Epidermis

    -Tejido parenquimal

    -Gastrodermis

    -clulas flamgeras -Capas musculares circular y longitudinal alrededor de la pared del cuerpo

    Organizacin corporal:

    -Cuerpo aplanado

    -Algunos rganos simples y sistemas de rganos: p. e. digestivo, nervioso, excretor, reproductor

    -Trematodes, monogenea y cestodes muy modificados para el estilo de vida parasito

    -Tenias con esclex para fijacin; yemas proglotidos

    -Duelas ciclo de vida: huevo miracidio esporoquiste redia cercara adulto -Tenias de ciclo de vida: huevo cisticerco adulto

    Clasificacin:

    Clase Turbellaria -De vida libre, mayormente acutico; Dugesia, Bipalium

    Clase Trematoda -Duelas sanguneas y hepticas; Clonorchis

    Clase Monogenea -Mayormente parsitos externos de peces, Paraeurysorchis

    Clase Cestoda -Tenias; Taenia

  • 33

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Objetivos

    Reconocer el plan estructural bsico de los platelmintos. Reconocer la morfologa externa de un Turbellario Comparar los rganos de fijacin, sistema digestivo y sistema reproductor de las 3 Clases

    parasitas: Trematoda, Cestoda y Monogenea.

    Materiales

    Del alumno

    Ejemplares de planarias marinas y de agua dulce vivas Ejemplares de duelas y tenias obtenidas del camal Pinzas, tijera y estiletes de punta fina, lminas, laminillas y placa petri

    Del profesor

    Lminas in toto de Dugesia sp., Fasciola hepatica, Moniezia benedeni y Paraeurysorchis sarmientoi.

    Procedimiento

    CLASE TURBELLARIA

    Orden Tricladida

    Dugesia sp. planaria de agua dulce Morfologa externa

    Colocar una planaria viva en una placa petri con unas gotas de agua de su medio, Reconocer:

    Regin ceflica. Cabeza de forma triangular, con aurculas y manchas oculares.

    Superficie dorsal y ventral. Con manchas marrones y una lnea media sagital clara en el dorso.

    Faringe eversible. En posicin ventral en cuyo extremo distal se ubica la boca.

    Poro genital. Posterior a la faringe.

    Completar las observaciones reconociendo una lmina coloreada del espcimen.

    Fig. Esquema de planaria Girardia tigrina. Tomado de Fox, 2006.

  • 34

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    CLASE TREMATODA

    SUBCLASE DIGENEA

    Orden Echinostomatiformes

    Fasciola hepatica alicuya, duela del hgado de carnero. En hgado de ovinosy vacunos.

    Morfologa externa

    Colocar un ejemplar preservado en una placa petri con agua. Reconocer:

    Boca. Anterior, rodeada de la ventosa oral

    Ventosa ventral. En el tercio anterior del cuerpo, posterior al atrio genital

    Poro genital. Localizado en el rea entre las ventosas.

    Morfologa interna

    Examinar al microscopio compuesto un ejemplar coloreado in toto e identificar:

    Sistema digestivo. Conformado por la boca, faringe, esfago y 2 ramas intestinales.

    Sistema reproductor. Hermafrodita, con sus componentes:

    Masculino

    Testculos. Localizados (2) en la parte media y posterior del cuerpo, son ramificados

    Conductos deferentes. Son 2, se dirigen hacia la vescula seminal

    Cirro (pene). Es evaginable

    Femenino

    Ovario. Es nico y ramificado, ubicado en el tercio anterior y al lado derecho del cuerpo

    Oviducto. Termina en el ootipo

    Ootipo. Esta rodeado por la glndula de Mehlis o glndula de la cscara

    tero. Tubo recurvado (generalmente lleno de huevos) a continuacin del ootipo

    Vagina. Contina al tero y llega al poro genital.

    Glndulas vitelgenas. Son arborescentes, ocupan las regiones laterales del cuerpo

    Conductos vitelinos. Tubos finos longitudinales, desembocan en el conducto transversal, el que se

    abre en el reservorio vitelino. Este se comunica con el ootipo.

    CLASE CESTODA

    SUBCLASE EUCESTODA

    Orden Cyclophyllidea

    Moniezia benedeni Observe un proglotido maduro con el sistema reproductor

    Masculino

    Testculos. Son numerosos, llenan todo el proglotido

    Conducto espermtico. Tubo sinuoso que se dirige como vescula seminal al lateral del proglotido

    Saco del cirro. Bolsa muscularizada

    Atrio genital. Rodea el poro genital comn

    Femenino

    Ovario.

    Glndula de la concha o de Mehlis. Rodea el ootipo

    Vagina. Conducto que nace del atrio genital, en su recorrido se dilata para formar el receptculo

    seminal Glndula vitelogena. Es nica y compacta

  • 35

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de Fasciola heptica. Tomado de Hyman, 1951

  • 36

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de un proglotido maduro de Moniezia benedeni. Tomado de Hyman, 1951

    Observe tambin laminas de

    Taenia solium

    esclex:

    Rostelo. Presenta dos crculos de ganchos

    Ventosas. Son cuatro reas circulares

    Taenia saginata

    proglotido grvido:

    tero. Est muy desarrollado, ocupa todo el proglotido. Contiene numerosos huevos

    CLASE MONOGENEA

    SUBCLASE HETERONCHOINEA

    Orden Mazocraeidea

    Paraeurysorchis sarmientoi En la lmina montada in toto reconozca:

    Ventosas. Son 2 en el prohaptor

    Boca. Inmediatamente por debajo de las ventosas

    Atrio genital. Posterior a la bifurcacin del esfago

    Opisthaptor. Con 8 ventosas amplias que llevan un armazn de escleritas

    Sistema digestivo:

    Boca. Por debajo de las ventosas

    Faringe. Globosa

    Esfago. Corto, se bifurca en dos ramas intestinales

    Intestino. Son dos ramas que nacen a la altura del atrio genital, corren paralelas y se unen en la

    parte posterior para penetrar en el opisthaptor. Presentan numerosos ciegos intestinales en cuyos

    bordes se ubican las glndulas vitelogenas.

    Sistema reproductor:

    Masculino.

    Testculos. Son ovoides y numerosos, se distribuyen en gran parte del cuerpo

  • 37

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Cirro. Globoso, termina en el atrio genital

    Vescula seminal. Tubo sinuoso que corre paralelo al tero

    Femenino

    Ovario. En forma de U

    Receptculo seminal. Al lado opuesto del ovario

    Ootipo. Tubular, se ubica por debajo del ovario

    Glndula de Mehlis. Rodea el ootipo

    tero. Nace del extremo anterior del ootipo se dirige anteriormente hasta el poro genital

    Glndulas vitelogenas. Se ven esfricas en los bordes de los ciegos intestinales

    Huevos. Llenan el tero, presentan oprculo, filamento anterior con extremo curvo y, filamento

    posterior de mayor tamao

    Fig. Esquema de Paraeurysorchis sarmientoi. Tomado de Tantalean, 1974

  • 38

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de Paraeurysorchis sarmientoi. Detalle del Sistema reproductor. Tomado de

    Tantalean, 1974

    Informe de Laboratorio

    1) Cmo se mueven los platelmintos vivos observados?

    2) Describa algunas de las adaptaciones especiales, vistas en las clases parasitas, que mejora su

    habilidad para encontrar y sobrevivir en un hospedero

    3) Como difieren las formas larvales de trematodes y cestodes y cmo difieren sus ciclos de vida?

  • 39

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA 6

    PHYLUM NEMATODA

    Introduccin

    Los nemtodos son metazoarios vermiformes triploblsticos, de simetra bilateral, y

    seudocelomados. El cuerpo es circular en corte transversal y cubierto por una cutcula estratificada.

    El sistema digestivo es completo, la boca esta circundada por 6 labios, reducida a 3 o un simple

    anillo. La pared del cuerpo presenta slo msculos longitudinales. Dioicos. De vida libre (marinos,

    agua dulce o terrestres) y parsitos.

    Caractersticas que identifican el Phylum:

    -Gusanos de vida libre y parsitos, cuerpo cilndrico alargado aguzado en ambos extremos

    -Tres capas de tejidos verdaderos

    -Tienen una cavidad corporal que es un seudoceloma (cavidad incompletamente tapizada con tejido

    mesodrmico) que sirve como un hidroesqueleto

    -Cutcula externa no viva secretada por la epidermis

    -Tracto digestivo completo con boca y ano

    -Exhibe eutelia (el nmero de clulas es constante en cada especie)

    Tipos celulares y estructuras caractersticas:

    -Epidermis (=hipodermis) usualmente sincitial y secretan una cutcula flexible

    -Tres capas de tejidos verdaderos; el mesodermo forma una capa de msculos longitudinales que

    tapizan la pared del cuerpo

    -No presenta tejido muscular asociado con el intestino

    -Clulas gastrodermales tapizan el intestino

    Organizacin corporal:

    -Redondo, no segmentado, cuerpo tubular aguzado en ambos extremos

    -Cabeza no aparente

    -Movimientos caractersticos en forma de S resultado de la accin de los msculos longitudinales contra el esqueleto hidrosttico

    -Diseo corporal tubo dentro de un tubo creado por la presencia de una cavidad corporal y tracto digestivo completo

    -Faringe muscular fuerte (tripartita en corte transversal)no es eversible

    Clasificacin:

    (Phylum muy grande y pobremente conocido en el que la taxonoma no ha sido claramente

    establecida)

    Objetivos

    Reconocer los componentes bsicos de la organizacin estructural de los Nematoda mediante el estudio de la morfologa externa e interna de ejemplares de Ascaris suum.

    Comprobar la existencia de una cavidad corporal, el seudoceloma, y comprender su importancia para el organismo.

  • 40

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Examinar las caractersticas anatmicas referentes al dimorfismo sexual.

    Materiales

    Del Alumno:

    Ejemplares macho y hembra de lombriz intestinal de cerdo. Lupa de 10x, pinza y tijera de punta fina, dos estiletes, hoja de afeitar nueva Lamina, laminilla, gotero, placa petri, alfileres finos, lupa. Cubeta de aluminio con fondo de cera.

    Del Profesor:

    Lombriz intestinal fijadas en alcohol caliente Azul de metileno 0.1 %

    Procedimiento

    CLASE CHROMADOREA

    Orden Secernentea

    Ascaris suum lombriz intestinal de cerdo

    Morfologa externa

    Examine los caracteres estructurales generales y verifique las diferencias sexuales (mida al

    ejemplar):

    Cutcula. Es extracelular, de naturaleza proteica, cubre todo el cuerpo, ornamentada de anillos

    concntricos

    Boca. De posicin terminal anterior, rodeada por 3 labios, en las que se presentan papilas

    sensoriales muy pequeas

    Ano. Es subterminal, ligeramente anterior al extremo posterior. Es una ranura ventral transversa

    Cordones longitudinales. A lo largo de la pared del cuerpo, son 2 laterales (pardas, anchas) dorsal

    y ventral (blancas y finas)

    Dimorfismo sexual.

    Hembra., de mayor tamao que el macho, regin caudal recta

    Vulva. Pequeo poro, en el 1/3 anterior del animal.

    Macho, regin caudal curvada ventralmente

    Espculas copulatorias. Son 2, emergen de la abertura cloacal

    Morfologa interna Sujete el ejemplar con una mano y con una tijera de punta fina, haga un corte longitudinal de la

    pared corporal en el tercio anterior del cuerpo. Extender la incisin anteriormente hacia la boca.

    Sujete con alfileres los mrgenes de la pared al recipiente encerado, luego de haber sujetado 1/3

    anterior del gusano, extender la incisin posteriormente hasta el extremo posterior, sujetar los

    mrgenes a la cera e identifique:

    Msculos longitudinales. Parte de la pared corporal compuesta de una capa de clulas blancas que

    se protuden en el pseudoceloma

    Pseudoceloma. Lleno de un fluido a alta presin. La presin mantiene la forma del cuerpo y acta

    como esqueleto hidrosttico

    Sistema digestivo.

  • 41

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Boca.

    Faringe. De pared muscular gruesa, succiona el alimento. El lumen es triangular en corte

    transversal

    Intestino. Tubo aplanado dorsoventralmente se extiende csai hasta el ano

    Ano. Se presenta en la hembra

    Cloaca. Recibe el conducto masculino y el intestino. Se presenta en el macho

    Sistema reproductor. Masculino

    Testculo. Hilo enrollado blanco, en el tercio posterior del seudoceloma

    Conducto deferente. Tubo enrollado en el medio del seudoceloma. Con clulas en

    espermatogenesis

    Vescula seminal. Tubo de dimetro grande que corre recto en el tercio posterior del animal.

    Almacena espermatozoides

    Conducto eyaculador. Conducto muscular posterior a la vescula seminal y de menor dimetro que

    sta. Se une al recto

    Espculas. Durante la copula se introducen en la vulva femenina para mantenerla abierta

    Femenino

    Ovarios. Son 2, constituidos de hilos de pequeo dimetro que forman una madeja en la mitad del

    gusano

    Oviductos. Son 2, tubos de pequeo dimetro, se enrollan alrededor del tero y del intestino

    teros. Son 2, tubos largos y enrollados. Contienen huevos con cascara quitinosa en todas las

    etapas de ovognesis y desarrollo embrionario

    Vagina. Es nica, tubo corto que desemboca en la vulva pegado a la pared del cuerpo

    Poro genital.

    Preparacin temporal de la pared del cuerpo

    Utilizando un ejemplar que no haya sido cortado, obtenga cortes transversales muy delgados de la

    pared del cuerpo, con una hoja de afeitar nueva. Coloque algunos cortes en una lmina portaobjeto

    que contenga unas gotas de colorante; luego de pocos minutos, elimine el exceso de colorante,

    agregue unas gotas de agua cubrir con laminilla. Examine al microscopio compuesto e identifique el

    seudoceloma y las partes constituyentes de la pared corporal:

    Cutcula. Capa ms externa de la pared del cuerpo de textura lisa

    Epidermis. Capa muy fina que secreta la cutcula. Se engruesa en 4 cordones longitudinales

    Cordones longitudinales laterales. Son grandes y fciles de localizar. Contiene los conductos

    excretores que son inconspcuos

    Msculos longitudinales. Es una sola capa de clulas grandes

    Clula muscular. Tiene 2 regiones:

    -Regin fibrilar, porcin perifrica, descansa en la epidermis, contiene las fibras contrctiles de la

    clula

    -Regin sarcoplsmica, contiene la mayor parte del citoplasma y se extiende en la cavidad del

    cuerpo. Los procesos de inervacin se dirigen a los cordones nerviosos dorsal o ventral para hacer

    sinapsis con las neuronas

    Cordones nerviosos. Dorsal y ventral

  • 42

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de la morfologia interna de una hembra de Ascaris.

  • 43

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de la morfologia interna de un macho de Ascaris.

  • 44

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Esquema de una seccin transversal de hembra de Ascaris.

    Informe de laboratorio

    Realizar algunas observaciones y esquemas de nematodos que ha colectado del suelo/muestras en

    descomposicin

  • 45

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA N 7

    PHYLUM MOLLUSCA: CLASES GASTROPODA y BIVALVIA

    Introduccin

    Los moluscos son invertebrados celomados, protostomados, de simetra bilateral (alterada en los

    gasterpodos por la torsin), con sistema digestivo completo. El phylum se caracteriza por presentar

    un manto epitelial carnoso que puede secretar una conchilla calcrea, pie muscular ventral y masa

    visceral del cuerpo en posicin dorsal. Caractersticas adicionales son: respiracin por una o ms

    branquias, por modificacin del manto o por la epidermis, generalmente con rdula (excepto en

    Bivalvia). Larva trocfora y usualmente una larva velger.

    Caractersticas que identifican el Phylum:

    -Tripoblastico con celoma verdadero

    -Simetra bilateral, algunos con asimetra secundaria

    -Blandos, usualmente cuerpo no segmentado consistiendo de una cabeza anterior, pie ventral y

    masa visceral dorsal

    -Cuerpo usualmente encerrado por un manto carnoso

    -Manto usualmente secreta una concha externa dura

    -Tubo digestivo completo, muchos con rdula: rgano de alimentacin para raspar

    -El sistema respiratorio constituido de branquias en las formas acuticas o una cmara como

    pulmones en formas terrestres -La mayora con sistema circulatorio abierto, cavidad del cuerpo (celoma) un hemoceloma

    -Las formas marinas con larva trocofora caracterstica

    Tipos celulares y estructuras caractersticas:

    -La concha constituida de tres capas, de afuera hacia adentro: periostraco, capa prismtica y capa

    nacarada

    -Larva trocofora caracterstica

    -Rdula distintiva usada como principal herramienta de alimentacin en la mayora de grupos

    Organizacin corporal:

    -El cuerpo usualmente consiste de una cabeza anterior con rdula, pie muscular ventral y masa

    visceral dorsal conteniendo la mayora de los rganos internos y branquias

    -Casi todos los moluscos cumplen las caractersticas bsicas de los moluscos: concha, manto, pie,

    branquias, rdula y cabeza, pero estn variadamente modificados en cada clase

    Clasificacin:

    Clase Monoplacophora

    Clase Caudofoveata

    Clase Solenogastres

    Clase Polyplacophora (chitones)

    Clase Scaphopoda (conchas diente)

    Clase Bivalvia (almejas, ostras)

    Clase Gastropoda (caracoles)

    Clase Cephalopoda (pulpos y calamares)

  • 46

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Objetivos

    Reconocer las estructuras distintivas del Phylum Mollusca Reconocer los principales sistemas corporales de la Clase Gastropoda y Bivalvia Relacionar las estructuras observadas con la funcin que desempean

    Materiales

    Del alumno

    Ejemplares de caracol de jardn vivo y de concha de abanico Instrumental de diseccin: pinzas y tijeras de punta fina, estiletes, alfileres Bandeja donde quepan los organismos

    Del profesor

    Colorante azul de metileno.

    Procedimiento

    SUBCLASE PULMONATA

    ORDEN STYLOMMATOPHORA

    FAMILIA HELICIDAE

    Helix aspersa caracol de jardn

    Morfologa externa

    Colocar un caracol recientemente sacrificado (colocado por una hora en alcohol al 20%) en una

    placa Petri. Examinar la concha:

    Periostraco. Capa protenica que cubre la concha

    Columela. Eje central alrededor del que se enrolla la concha

    Espira corporal. En ella reside la mayor parte del cuerpo del animal, se abre al exterior por la

    abertura. No hay oprculo, lo que es una caracterstica de los caracoles pulmonados

    Anatoma externa de las partes bandas del espcimen

    Cabeza. En el extremo anterior del animal, reconozca la boca

    Tentculos. Son dos pares. Los tentculos ceflicos llevan un ojo en su extremo, los tentculos

    orales no tienen ojos.

    Gonoporo comn. Es la abertura del sistema reproductor hermafrodita, ubquelo ligeramente

    posterior al tentculo ceflico derecho.

    Pie. Es largo y ancho, con una base lisa = suela que constituye su superficie ventral. Se desliza

    sobre un mucus lubricante producido por una glndula pedal

    Masa visceral. Masa de tejido enrollado que se ubica sobre la superficie dorsal del pie

    Manto. Es la pared del cuerpo en el dorso de la masa visceral. Encierra la cavidad del manto y

    secreta la concha

    Cavidad del manto. Posterior a la cabeza, en los caracoles pulmonados constituye el pulmn

    Neumostoma. En el lado derecho del animal, justo por debajo del collar del manto

    Ano. Ubicarlo posterior al neumostoma

    Liberar al animal de su concha rompiendo sta con una pinza, tenga cuidado de no daar los tejidos.

    Musculo columelar. Es el musculo que une el animal a la concha. Origen: columela, insercin: pi

  • 47

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Abrir el pulmn con una tijera de punta fina. Desde el neumostoma corte a lo largo del lado derecho

    del manto hacia el extremo posterior de la cavidad. Levantar el manto para hacer accesible el

    pulmn, Reconozca:

    Nefridio. rgano blanco cremoso, en la superficie interna del techo del pulmn

    Cavidad pericrdica. Pegada al lado izquierdo del rin

    Corazn. Dentro de la cavidad pericardica, constituido de aurcula anterior y ventrculo

    Plexo pulmonar. Red intrincada de vasos sanguneos en el techo del pulmn

    Fig. Concha de Gasterpodo sealando sus partes

  • 48

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Vista dorsal de Helix aspersa con el manto cortado y retirado hacia atrs

    CLASE BIVALVIA

    SUBCLASE LAMELLIBRANQUIA

    ORDEN Pteroidea

    FAMILIA Pectinidae

    Argopecten purpuratus concha de abanico, ostin del norte

    Morfologa externa

    Concha. Constituida de dos valvas. La valva derecha es mas profunda que la izquierda

    Charnela. Mantiene a las valvas unidas dorsalmente

    Umbo. Zona elevada de la valva, es la parte ms antigua de la valva

    Ala. Una proyeccin a cada extremo de la charnela en cada valva, el ala anterior se proyecta de la

    charnela el ala posterior no.

    Lneas de crecimiento. Lneas concntricas curvas en la superficie de las valvas

    Aberturas exhalantes. Pequeas en el lado izquierdo, debajo de cada ala

    Elevaciones y surcos. Aumentan la fuerza de la concha sin aumentar su peso

    Morfologa interna

    Extraer la valva derecha, colocar el organismo en un recipiente con agua de cao que lo cubra,

    identifique:

    Manto. Son dos lbulos laterales de la pared del cuerpo que encierra al animal. Est fuertemente

    vascularizado, la mayor parte de su superficie es fina y transparente, pero a lo largo de su periferia

    es grueso pigmentado y muscular

    Cavidad del manto. Es el espacio entre los dos lbulos del manto. Encierra el cuerpo y las

    branquias

  • 49

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Pliegues del manto. Son 3 pliegues que tiene varias funciones. Coloque el margen del manto

    izquierdo en el estereoscopio y observe:

    Pliegue externo. Secreta 2 capas de la concha, se encuentra en contacto con la concha, es el ms

    pequeo y menos evidente de los pliegues. es una cresta sin pigmento que corre alrededor del

    margen del manto esta separado del siguiente pliegue por un surco

    Pliegue medio o pliegue sensorial. Ms grueso y pigmentado que el anterior, contiene ojos

    complejos y una banda de tentculos contrctiles sensoriales

    Pliegue interno o pliegue muscular. Es el ms grande de los 3 pliegues, su mayor parte forma un

    velo que cuelga fuera del manto. El velo es una vlvula que ayuda a canalizar la corriente de agua

    durante el nado. Tentculos guardianes de varios tamaos se extienden del margen del velo, se

    piensa que son quimiosensitivos

    Masa visceral. se encuentra anterior y dorsal al musculo aductor

    Pie. Est anterior a la masa visceral, es reducido y vermiforme

    Musculo aductor. Columna blanca gruesa de musculo que va de la mitad de una valva a la otra.

    Est dividido en 2 regiones, la mayor est constituida de fibras estriadas de rpida contraccin y de

    fcil fatiga. La menor est constituida de fibras lisas, se contrae lentamente pero no se fatiga

    Branquias. Una a cada lado del cuerpo, adems de rgano respiratorio es la estructura que colecta

    el alimento. Constituido de un eje central de donde emergen dos hileras de finos filamentos

    cubiertos de cilios

    Palpos labiales. En extremo anterior de cada branquia, recuerdan una pequea branquia

    Sistema Hemal

    Corazn. Localizado en la cavidad pericrdica. Est atravesado por el recto

    Pericardio. Triangular, blanco transparente, dorsal al musculo aductor

    Sistema Digestivo

    Boca. Entre los labios superior e inferior, se abre en el esfago

    Ciegos digestivos o hgado. Son dos, dorsales y posteriores a la boca, color verde, aparentan ser un

    solo rgano. El estomago e intestino solo se ven con una cuidadosa diseccin

    Sistema Excretor.

    Nefridios. Son 2 rganos marrones en el borde anterior del musculo aductor, se abren en la cmara

    exhalante va nefridioporos

    Sistema Reproductor

    Son hermafroditas, con fertilizacin externa. Las gnadas estn localizadas en la masa visceral,

    anterior al musculo aductor

    Testculo. Blanco cremoso, ocupa el margen antero dorsal de la masa visceral

    Ovario. Es naranjado posterior al testculo, adyacente al musculo aductor

  • 50

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Arriba: vista del manto derecho luego de extraer la valva. Abajo: cavidad del manto del lado

    derecho luego de extraer el lbulo del manto y la branquia

  • 51

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Arriba: Diseccin del sistema hemal y nervioso visto desde el lado derecho. Abajo: diseccin

    del canal alimenticio visto desde el lado derecho

  • 52

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA N 8

    PHYLUM MOLLUSCA CLASE CEPHALOPODA.

    Introduccin

    Los cefalpodos, son moluscos especializados en movimientos rpidos y bien coordinados, de

    predadores activos con sistema nervioso bien desarrollado, sentidos bien equipados y patrones

    complejos e comportamiento Pie modificado para formar 8 o mas apndices prensiles que llevan

    ventosas concha reducida e interna o ausente branquias en la cavidad del manto sistema circulatorio

    cerrado

    Objetivos

    Reconocer e identificar la morfologa externa e interna de la Clase Cephalopoda, utilizando como modelo biolgico a Loligo gahi calamar.

    Materiales

    Del alumno

    Ejemplares de calamares. Pinzas y tijeras de punta fina, estiletes, alfileres). Placas petri. Recipientes con fondo de cera.

    Del profesor

    Placas petri. Colorantes (azul de metileno).

    Procedimiento

    ORDEN TEUTHIDA

    FAMILIA LOLIGINIDAE

    Loligo gahi calamar

    Morfologa externa

    Orientacin. Se nominara los ejes del cuerpo de acuerdo a su funcin:

    Regin anterior. Cabeza y apndices, el extremo opuesto es la regin posterior

    Superficie ventral. Superficie donde se encuentra el sifn, la opuesta es la superficie dorsal

    Cabeza. Con 10 largos apndices

    Sifn. Tubular y ventral a la cabeza, es un sifn exhalante, el agua sale de la cavidad del manto

    Joroba visceral. Cono largo y estrecho que forma el resto del cuerpo

    Manto. Pared muscular gruesa de la joroba visceral

    Cavidad del manto. Espacio dentro del manto, abierto al medio acutico

    Aletas laterales. Se encuentran en el pice de la joroba

  • 53

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Collar. Es el margen anterior libre del manto.

    Cabeza y pie

    Brazos. Son 8, relativamente cortos llevan 2 hileras de ventosas

    Tentculos. Son 2, ms largos que los brazos. Distalmente se expanden para formar una clava con

    4 hileras de ventosas, con esto captura alimento que es transferido a los brazos por manipulacin

    Brazo hectocotilo. El 5to apndice izquierdo en los machos. Sus ventosas tienen copas reducidas y

    pedculos largos. Los pedculos son largos como dedos y ordenados como un peine en el extremo

    del brazo

    Ojos. Con cornea, iris y pupila

    Pared del cuerpo

    Cromatforos. Localizados en la capa ms externa de la dermis, obsrvelos al estereoscopio,

    perciba el rango de tamaos y los colores presentes

    Pluma o gladius. En la lnea media dorsal de la joroba visceral, es la concha, constituida de un

    material cartilaginoso

  • 54

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Loligo sp. Izquierda: vista ventral del cuerpo. Superior derecha: vista lateral de la cabeza.

    Inferior derecha: cavidad del manto en vista ventral

  • 55

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Morfologa interna

    Colocar el espcimen con la superficie ventral hacia arriba, hacer una incisin desde el collar hasta

    el extremo final para abrir la cavidad del manto

    Cavidad del manto

    Msculos retractores del sifn. Par de cordones blancos que se extienden posteriormente al sifn

    Branquias. Estn a los lados de la masa visceral compuesta de numerosos filamentos branquiales

    que se proyectan de un eje central longitudinal

    Corazones branquiales. Estructuras ovales en la base de cada branquia, bombea sangre

    desoxigenada a las branquias

    Sistema Reproductor Femenino

    Glndulas nidamentales. Cuerpos ovales grandes y blancos. Ocupan gran parte de la cavidad del

    manto. Secretan una membrana elstica de los huevos

    Ovario. En el extremo posterior de la masa visceral. Es una masa lobulada y traslucida

    Oviducto. Sale del lado izquierdo del ovario y se extiende anteriormente

    Glndula oviducal. Es un gran ensanchamiento del oviducto, secreta la capa externa del huevo

    Gonoporo femenino. Se abre en la cavidad del manto a travs de una ranura rodeada de labios

    grandes

    Glndulas nidamentales accesorias. En el extremo anterior de las glndulas nidamentales,

    presentan puntos anaranjados

    Sistema Reproductor Masculino

    Glndula espermatoforica. rgano prominente blanco justo posterior al corazn branquial

    izquierdo. Dentro se pueden ver espermatoforos

    Testculos. En el extremo posterior de masa visceral, masa ovoide blanca

    Saco espermatoforico. Saco largo de paredes finas donde se guardan los espermatoforos

    Conducto deferente, regin anterior. En el lado izquierdo del recto

    Sistema Digestivo

    Boca. Se ubica en el centro del crculo de brazos

    Pico o mandbulas. Son un par marrn o transparente

    Masa bucal. Estructura esfrica donde se encuentran las mandbulas

    Rdula. Ubquela dentro del saco radular, en el piso de la cavidad bucal

    Esfago. Tubo blanco y estrecho, se curva fuertemente para entrar al estomago

    Glndula digestiva o hgado. Se ubica entre los msculos retractores del sifn, se extiende desde

    el extremo posterior de la cabeza al extremo anterior del estomago, es grande y larga

    Estomago. Saco muscular, inmediatamente posterior al corazn branquial derecho, de paredes finas

    Ciego. Es grande, se extiende posteriormente de paredes ms finas que las del estomago

    Intestino. Se dirige anteriormente, en su extremo distal est el recto

    Saco de la tinta. Se encuentra al lado del recto, los iridiocitos en su pared, le da apariencia

    metlica

    Sistema Hemal.

    Corazn sistmico. Se encuentra entre los corazones branquiales, consiste de un ventrculo

    muscular central, del cual salen una aorta anterior y posterior

  • 56

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Corazones branquiales.

    Nefridios o sacos renales. Anteriores y ventrales al corazn sistmico. Estn asociados con las

    cavidades pericardicas de los corazones branquiales

    Sistema Nervioso

    Cerebro o anillo nervioso. circunesofagico. Parcialmente encerrado en un crneo cartilaginoso

    Ganglios estrellados. Derecho e izquierdo, estn a los lados del techo de la cavidad del manto. Para

    ubicarlos jale los msculos retractores del sifn y ubquelos a lo largo de su borde dorsal.

    Axones gigantes. Se ven saliendo radialmente de los ganglios estrellados. Son axones motores de

    los msculos del manto.

    Fig. Loligo sp. Vista ventral del canal alimentario y sistema reproductor masculino

  • 57

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Loligo sp. Vista ventral, Izquierda: masa visceral del macho y derecha: masa visceral de la

    hembra (una glndula nidamental ha sido extrada para mostrar la glndula nidamental accesoria

    Informe de laboratorio

    1) Hacer una tabla indicando como las caractersticas anatmicas bsicas de los moluscos varan

    entre las diferentes clases

  • 58

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    SEMANA N 10

    PHYLUM ANNELIDA

    Introduccin

    Los anlidos son abundantes en el mar, pero tambin frecuentes en agua dulce y ambientes

    terrestres hmedos. Su principal caracterstica es la segmentacin, por la cual sus estructuras

    externas e internas se repiten en cada uno de los segmentos. Son tripoblasticos celomados. Tubo

    digestivo completo, sistema circulatorio cerrado, sistema nervioso desarrollado y metanefridios.

    Muchos poliquetos tienen larva trocofora.

    Caractersticas que identifican el Phylum:

    -Cuerpo segmentado, alargado y cilndrico; los segmentos divididos por septos

    -Celoma verdadero bien desarrollado

    -Sistema circulatorio cerrado con uno o varios corazones y vaso dorsal y ventral

    -Sistema excretor eficiente constituido de nefridios

    -Sistema muscular bien desarrollado con capa muscular circular y longitudinal alrededor de la pared

    del cuerpo y del tracto gastrointestinal

    -Sistema digestivo eficiente con tiflosol que mejora la absorcin

    -Sistema nervioso constituido de cordn nervioso ventral par, con ganglios segmentares

    -Cefalizacin con gran desarrollo de cerebro y rganos sensoriales anteriores (este rasgo solo se ve

    en la Clase Polychaeta, se ha perdido en las otras dos Clases)

    -Representantes marinos con larva trocofora

    Tipos celulares y estructuras caractersticas:

    Quetas = cerdas quitinosas usadas en alimentacin, excavacin y locomocin

    Clitelo = Hinchamiento glandular usado en la reproduccin sexual para producir

    un capullo con huevos

    Parapodio = Apndice birrameo usado en locomocin y respiracin

    Prostomio = Masa de tejido triangular localizada en el extremo del primer segmento

    que rodea la boca (peristomio)

    Clulas cloraggenas = funcion semejante a un hgado, almacena nutrientes, fabrica clulas

    sanguneas, ayuda en la defensa del cuerpo y en la eliminacin de

    desechos metablicos

    Organizacin del cuerpo:

    -Cuerpo alargado, forma de gusano con segmentos repitindose (metmeros)

    -Pared del cuerpo: cutcula, epidermis, msculo circular, msculo longitudinal, peritoneo

    -Cabeza diferenciada en poliquetos, no en oligoquetos ni hirudineos

    -Apndices pares (=parapodios) en poliquetos, no en oligoquetos ni hirudineos

    Clasificacin:

    Clase Polychaeta (gusanos marinos) Muchos segmentos y muchas setas por segmento. Apndices

    laterales = parapodios. Cabeza diferenciada

    Clase Oligochaeta (lombrices) Pocas setas por segmento. Clitelo. Sin cabeza ni parapodio

  • 59

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Clase Hirudinea (sanguijuelas) Dorsiventralmente achatadas, segmentacin falsa todos con

    34 segmentos verdaderos. Sin cabeza ni parapodios ni setas.

    Clitelo temporal durante la poca reproductiva. Depredadores

    o parsitos

    Objetivos

    Reconocer el plan estructural bsico de los anlidos Reconocer la morfologa externa de un poliqueto, lombriz y sanguijuela Reconocer los sistemas digestivo y reproductor hermafrodita de la lombriz de tierra A travs de un corte transversal analizar el plan bsico de la anatoma de un anlido

    Materiales

    Del alumno

    Ejemplares de poliquetos fijados en alcohol, lombrices de chacra vivas y sanguijuelas Bandeja de diseccin con fondo de cera, pinzas, tijera y estiletes de punta fina, lminas,

    laminillas, gotero y placa petri

    Del profesor

    Laminas histolgicas de cortes transversales de lombriz de tierra, azul de metileno.

    Procedimiento

    CLASE POLYCHAETA

    Orden Phyllodocida

    Familia Nereidae

    Pseudonereis gallapagensis gusano marino

    Morfologa externa

    Prostomio. De posicin dorsal anterior. Es piriforme y situado sobre la boca. Ubicar en esta

    estructura

    -Antenas. En el margen anterior

    -Palpos. Estructuras carnosas ms grandes que la antenas se extienden anterolateralmente. Cada

    palpo est compuesto de 2 artculos el proximal es grueso y el distal pequeo

    -Ojos. En la superficie posterodorsal del prostomio, son 4

    -rganos nucales. En forma de media luna, localizados cerca al borde posterior del prostomio,

    pueden estar ocultos por el borde del siguiente segmento

    Peristomio. Anillo completo posterior al prostomio, rodea la boca. Lleva 4 pares de cirros

    tentaculares

    Faringe evertida

    -Mandbulas. Estructuras negras quitinosas y aserradas, forman unas pinzas

    -Cutcula. Capa iridiscente que tapiza la faringe

    -Dentculos. Son pequeos dientes quitinosos

    Tronco. Dorsoventralmente aplanado, est dividido en numerosos segmentos = setgeros que llevan

    1 par de parapodios.

  • 60

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Pigidio. En el extremo posterior del gusano, no es un segmento, el segmento fusionado con el

    pigidio lleva 2 cirros anales. A menudo el pigidio y segmentos posteriores se pierden en la colecta

    Ano. Abertura dorsal a los cirros anales

    Parapodio. Observe un parapodio aproximadamente del segmento 20 del gusano. Con una tijera

    fina extraer el parapodio y hacer una preparacin temporal, observar en el menor aumento del

    microscopio compuesto. Est constituido de 2 ramas

    Notopodio o rama dorsal.

    -Cirro dorsal. Pequeo y puntiagudo en el borde de lgula dorsal

    -Lgula dorsal. Con forma de hoja y fuertemente vascularizada

    -Notoquetas. Manojo de setas quitinosas

    -Lgula presetal y lgula postsetal. Se encuentran en relacin al manojo de quetas

    -Queta. Est compuesta de 2 piezas articuladas

    Neuropodio o rama ventral. Es ms pequeo que el notopodio

    -Neuroquetas.

    -Ligulas. Son 3 pequeas

    -Cirro ventral. Pequeo en su margen ventral

    Accula. Son 2 barras quitinosas internas que sostienen el parapodio

    CLASE OLIGOCHAETA

    Orden Haplotaxida

    Familia Megascolecidae

    Pheretima sp. lombriz de tierra

    Morfologa externa

    Media hora antes de la clase, colocar las lombrices en alcohol al 7%. Luego que la lombriz ha sido

    adormecida, colocarla en la bandeja de diseccin y cubrirla completamente con agua de cao

    Extremo anterior. Usualmente ms ancho que el extremo posterior y redondo en seccin

    transversal.

    Extremo posterior. Tiende a ser dorsoventralmente achatado

    Lnea media dorsal. Se reconoce porque lleva el vaso sanguneo dorsal, se ve oscuro a travs de la

    pared del cuerpo

    Clitelo. Banda de tejido secretorio que rodea el cuerpo cerca al extremo anterior. Secreta un capullo

    mucoso donde ocurre la fertilizacin

    Peristomio. Es el segmento ms anterior, rodea la boca

    Prostomio. Pequeo lbulo dorsal, anterior al peristomio

    Boca. De posicin ventral

    Pigidio. Rodea el ano en el extremo posterior del gusano

    Quetas. Son 8 quetas en cada segmento, emergen del tegumento en la superficie ventral. Trate de

    sentir las quetas, pase los dedos a lo largo de la superficie ventral y lateral del gusano desde la

    regin anterior a la posterior

    Morfologa interna

  • 61

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Sujetar la lombriz con una mano, hacer una incisin longitudinal muy cerca a la lnea media dorsal

    empezar el corte anterior al clitelo y dirigirse hacia delante. Tener cuidado de no cortar el vaso

    sanguneo dorsal. Extender la incisin dorsal del clitelo al prostomio y posteriormente ms o menos

    hasta el segmento 40. Sujetar la pared del cuerpo a la cera con alfileres finos, colocarlos en ngulo

    de 45.

    Sistema Digestivo

    Cavidad bucal. En los segmentos del 1-3

    Faringe. De pared gruesa y muscular, en segmentos 3-5. Numerosos msculos radiales conectan la

    faringe a la pared del cuerpo

    Ganglio cerebral. Estructura blanquecina ubicada encima de la unin de la cavidad bucal y faringe

    Esfago. Tubo estrecho de paredes finas en segmentos 6-12, su extremo posterior est escondido

    por las vesculas seminales

    Fig. Vista dorsal de la cabeza de Nereis virens

  • 62

    Zoologa General Facultad de Ciencias Biolgicas-UNMSM

    Fig. Vista anterior del parapodio derecho 20, de Nereis virens

    Glndulas calcferas. Dos pares de peque