2014 - graficamaya.org · extiende en los mares y en océanos de injusticias: el bosque desgajado y...

4
No.111 2014 *Año Internacional de la Agricultura Familiar Antún Kojtem MAYA/TSELTAL MUJER DE LUNA ROJA SEXTO ANIVERSARIO SEXTO ANIVERSARIO 6 Años Atún Kojtem/Tseltal, Xvet Bautista/Tsotsil. Francis- co Javier “Puga” Regalado/Binnizá, Pedro García/ En este número participan: Tu´tu nakuj, Josefina Gómez Gracía/ Tu´tu nakuj, Ruperta Bautista/Bats’il kop Tatanka Yotanka (Toro Sentado) "El Gran Espíritu nos dio esta tierra y aquí estamos en casa. No quiero que roben a mi pueblo... quiero que todos sepan que estoy en contra de cualquier venta de nuestra tierra".

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2014 - graficamaya.org · extiende en los mares y en océanos de injusticias: El bosque desgajado y reba-nado en masacre. Aguas blancas convertida en olas rojas. El ensangrentado

No.111

2014*Año Internacional de la Agricultura Familiar

Antún KojtemMAYA/TSELTAL

MUJER DE LUNA ROJA

SE

XT

O

AN

IVE

RS

AR

IO

SE

XT

O

AN

IVE

RS

AR

IO

6 Años

Atún Kojtem/Tseltal, Xvet Bautista/Tsotsil. Francis-co Javier “Puga” Regalado/Binnizá, Pedro García/

En este número participan:

Tu´tu nakuj, Josefina Gómez Gracía/ Tu´tu nakuj, Ruperta Bautista/Bats’il kop

Tatanka Yotanka (Toro Sentado)

"El Gran Espíritu nos dio esta tierra y aquí

estamos en casa. No quiero que

roben a mi pueblo... quiero que todos

sepan que estoy en contra de

cualquier venta de nuestra tierra".

Page 2: 2014 - graficamaya.org · extiende en los mares y en océanos de injusticias: El bosque desgajado y reba-nado en masacre. Aguas blancas convertida en olas rojas. El ensangrentado

Te ch’enal o’ k’alal ta uk’um ta nab

El eco de la tragedia, la miseria, la explotación y el asesinato se expanden desde ese tiempo entristecido por el carcajeo estúpido de los poderosos. La esperan-za se ocultó y los años caminaron más de dos lustros. Siguió la carnicería de los asesinos, convirtiendo de aquel lunes en el pozo, en río de sangre que se extiende en los mares y en océanos de injusticias: El bosque desgajado y reba-nado en masacre. Aguas blancas convertida en olas rojas. El ensangrentado Atenco, arrastrando la vida de las sembradoras de la igualdad, el viejo Velasco en una Matanza y hoy con el nieto de la injusticia, renace el acto de los falsarios con su regimiento y milicia en Puebla. Es el Asalto nocturno de la gente bella con corazón putrefacto, la compañía en combate que a pleno siglo XXI don-de suponen ellos empapados de la “civilización”, asaltan sistemáticamente a los pueblos que han estado aquí antes de llamarse Chiapas, México, América. Es el actuar de la gente bella con corazón vetusto sembrando guerra. Con sus pa-labras argumentan y minimizan las masacres que escupen sus ametralladoras: Violadores de la libertad. Esos hombres con su pensamiento pestífero arrojan luto, miseria y pobreza sobre niños, mujeres, hombres y ancianos. Desde ese tiempo en que muchos corazones empezaron a llorar lágrimas rojas, en los árboles aun cuelga el sufrimiento; en los caminos se levanta la tolvanera de an-gustia; en las calles y avenidas el hambre camina junto a miles de personas; en los pueblos y ciudades la pobreza se mete en los ojos, en la boca, en los oídos, en los poros y desmenuza la vida de los más pobres. Mientras los criminales ríen en su torre: la embajada de los asesinos, cancillería delictiva del Madrazo, el tribunal genocida. Resguardan al alfil asesino. Lo defienden con sus leyes, su

ejército y banderas. El verdugo como consejero habla, engaña y transgrede la justicia inundando en sangre a los marginados. El odio, el dolor, el sufrimiento y la tristeza agarrados en el alma de Acteal, está enraizado en la mente impúdi-ca de esos homicidas, esos hombres asiduos y gurruminos en su pensamiento rancio. Esos delincuentes, que caminan libres en los pasillos resplandecientes de la indemnidad diplomática de su poder. Los asesinos detrás del micrófono, las cancillerías y consulados internacionales festejan intocables su carnaval rojo y se burlan, con su léxico ensangrentado de la sangre de los pobres, hablan de su riqueza. Trayectan y siguen la ruta del exterminio reabriendo las heridas de la gente, del pueblo, del syol jch’ulme’tik, de la América lastimada con sus venas abiertas. La memoria sangra, el tiempo sumergido en el océano de sangre pasa hablando. Acteal: la sangre humilde surcando la germinación de justicia, en el México maltratado, olvidado, marginado y profundo en su pobreza por “la gente bella”. Entre el miedo, llanto, dolor, pozo, rio, mar y océano de injusticias la sangre de los mártires grita justicia y libertad. Chorrea Sangre en la herida de la historia, lamento rojo en la mirada de la violada libertad. Y todos hablando sin decir nada. Sólo el caminante y algunos acólitos caminan en el camino, pero es el camino sin regreso, desde ese camino miran al pueblo perdurar en la guerra. La lucha de los pobres, los humildes, los sin sinada, los marginados velando su vida. Sólo buscan el derecho y el izquierdo, el arriba hacia abajo, el norte hacia el sur, el sur hacia el norte y el centro negado por los poderosos que responden con el tiro de gracia a los pueblos olvidados y excluidos. Acteal: Bastón guía en el llamado. Grita.

Yech’omal ye li vokole, li me’nale, li lo’laele, xchi’uk li milele pukemtalel k’alal jelab li ich’mul k’ak’al skoj yu’un svochetel spukujil tse’oj li tsatsal jmilvanjetike. Laj snak’sba yu’unik li lekilale nat xanav jelevel li a’biletike. Muyuk laj spa-jes yabtel li jmilvanejetike sk’atajesikjbatel va’ lunex ti ch’enal o’e, te uk’umal ch’ich’ x-okin batel yu’unik k’alal ta nabetik xchi’uk smuk’ul spamlejal nabil vokolil: Ti boskee k’okbil setbil yu’unik te lajesel. Sk’atajesik Aguas blancas te t’ixt’unel ch’ich’. Yatinoj xch’ich’el yu’unik Atenco skilbik xjochobik skuxlejal jts’un lekilaletik, li mol Velasco sk’atajesik te muk’ta milel tana xchi’uk li yal ol li lo’laele, xcha’ pastal yabtelik li jlo’lavanejetike koltabilik te yabtejem xchi’uk yabatik slikesik te ta Puebla. A’ yik’al milvanej li t’ujumal antsviniketik xtu’et yo’ntonike yabat jmilvanej xkechechet sk’ak’alil ti solem sp’ijil yo’nton skuys-baike, jsolel xchapoj sk’opik stup’ik batel li vo’neal jteklumetik li’ikxa ono’ox k’alal mu to sbiin Chiapas, Mexiko mi jau’k Amerika. A’ yabtel yok sk’ob li t’ujumal ants viniketik xk’a’aet yon’tonik spukesibatel milbaile. Xvulajan skol-tasbaik snak’ik li yabtelik xchijijet xtubinaj yu’un li yabtejebike: J-ivajinej kol-tael. A’ li viniketik chi’uk stuil veljol on’tonik sk’ianik me’nal, ich’mul xchi’uk vokolil te spat xokon ololetik, antsetik xchi’uk molme’eletik. A’ to k’alal ita ich’mul k’ak’ale ep li on’tonaletik xjik’lajan yok’taik tsajal ya’lel satile, te to xji-plajan te te’tik li vokolile; sts’ototel te bebetik xvinaj ti pich’ontonale; te bik’tal muktik bebetik li vi’nale sts’akts’un te stojol li jxanviletike; te muk’ te bik’tal jtelumetik li me’nale x-ochbatel te sbek’sat, te ye, te xchikin, te slopolel sbinki-lel anta sesan s-ulesbe batel skuxlej li me’onetike. Ti jmilvanejetike jun yon’ton xjajetik te stoylejal snaik: stsoblej jmilvanejetik, ya’yej smilvanej Madrazo, ya-vajom jmilvanej. Skomon nak’ik totil jmilvanej yu’unik. Spojik xchi’uk xcho-lobil smantalik, xchi’uk yabat spok’ik. Xvulvun chal slo’il li jsesanvaneje, slo’la xuts’inta lekilal xnuxlajan yu’un te xch’ich’el li me’onetike. Li k’ak’al on’tonale, li vokole, li ilbajinel xchi’uk li ich’mule te jok’ajtik komel te yut xch’ulel Akteal, ibilajtal te spukujil xchinam jmilvanejetik, a’ li pochan jtup’ik’ viniketik stsijijet stuil sjol yon’tonike. A’ va jmilvanejetik, ti buch’utik jun yon’ton chanavik te sak bits’anil yutsil slekil snak’obail te ta stsatsal spukujile. Xvulvun stuchoj sk’opojeb li jmilvaneje, te sp’ejlajal smuk’ul stsoblej mu xtaatik te k’op, spasbik sk’inal stsajal amtelik chlabanvaniktal xchi’uk, stsajubaj te xch’ich’el me’ontik li ya’lel sti’ike, xvulajan sloi’lta sk’ulejalik. Jsolel stamojbik sbelal tup’vanej xcha’ yajesbik syajemal jnaklejetik, jteklumetik, slumal syol jch’ulme’tik, li yakuxul Amerika tuch’em sbe xch’ich’el yu’unike. X-uch’et xch’ich’el li bel jol-ontonale, yatinoj xch’ich’el chjelav li osil k’ak’ale. Akteal: Xch’ich’el me’ontik yakil te s-obo-linel lekilal, te ilbajinbil Mexiko, ch’ayesbil te on’tonal, tenbil yalel te o’lol me’nal yu’un li t’ujumal antsviniketike. Te smuk’ul xi’el, ok’el, vokolil, ch’enal o’, uk’um,

nab xchi’uk spamlejal nabil vokolile a’ xch’ich’el li jmileletik ch-avan chavta lekilal xchi’uk koltaele. X-okin yalel ch’ich’ te syajemal vo’ne lo’il, tsajal ok’el oy te sbek’ sta li uts’intabil koltaele. A’ no’ox te xvochochet skotolik muyuk buch’u chkoltavan. A’no’ox li Jtotik jxanvil xchi’uk yabatak stamojik o’onox koltabanej, k’usie muyuk xa sutel tal li sbeike, stamoj sbeik a’xa no’ox sjoyp’in sba sk’eliktal mu x-altsaj te pletu li jteklume. Yabtel me’onetik, jlekil on’tonetik , buch’utik muyuk k’usi oy yu’unike, jp’ajeletik xchabioj skuxlejalik. A’no’ox ta sa’ik li ts’ete li bats’ikobe, yalel muele, ta yokon lokob k’ak’al li malom k’ak’ale, ta malom k’ak’al li xokon lokom k’ak’ale xchi’uk li o’lol jlumaltik yu’ninojik li tsatsal jmil-vanejetik stak’iktal xchi’uk spak’lajetel stuk’ik te stojol li jteklumetik tembilik ch’aybilik te on’tonale. Akteal: Muk’ul jnitvanej jtsobanej ta ik’el. Ch-avan.

CAFÉ

BAG

DA

DFR

ANCIS

CO JA

VIER

“PUG

A”

REGA

LADO

/BIN

NIZ

Á

Del pozo al río y océano Xvet Bautista/MAYA-Tsotsil

Page 3: 2014 - graficamaya.org · extiende en los mares y en océanos de injusticias: El bosque desgajado y reba-nado en masacre. Aguas blancas convertida en olas rojas. El ensangrentado

Kuse: Chatim kgawatch ti katsini latama nakj akgtim tamanixni

José: El niño que aprendió a vivir a partir de un sueño

JOSEFA GÓMEZ GARCÍA/ Tu´tu nakuj

Wankan chu xwi chatim xumpi kgawatch ti xwanikan kuse. Na wankan chu ama kgawat-cha lhax kgaxmat tuxlimapekgsikan cho na lha tuxlakapekwani.Milh akgtim kilhtamaku xnana lu lilakgatit xakgatli cho wani:---kuse, tata, wix katsiya chu lhalhteanan min teku cho lu tuwa titaxtumanaw kilatamatkan cho na akatunu lha to anan kiw tu klimakj-chanan. Lhaxkatsi para na kuenta kin tlaway peru akatunu lhatse kmakglhkatsi kuers max ktatatlama. Xpalakata kliskiniyan akgtim lanka litlan… klakaskin kachu xman chincho xpit sakgnana tina cho akxni nakjtatseyi ekit nanakan ksakgnan na tina.Xliwan lilakgatit xwanima xnana kuse, xla man lakayawa xma chimpara tsa talhman xli-ya tikxakgatlima xtasiyu cho akalistalh cho-chimpara lhakakakswa xwani kuse akglhman wani xnana lu lixkakjnit kgalhti:¡You!, nakan ksakgnan laki lhalhtu kintiwani peru nakan asta apuntsu ¡akxni ekit nakj puwan nakan!Xnana, tasalakawa cho tatanpuxtuni nakj xlakatin xkgawatch. Xla xlipuwan lhax kanala chu lhala xlipawan xkgawatch maski xman xla chatim xwani. Kuse pulana liwana kgamana cho akalistalh lakapastaklhi tuxwanikani. Pulana xla tiya xcharp. Akalistalh putsa xmachita cho xmun. Kuse taxtu xchik lhatu makatsini xnana cho-na tsuku akgpuntim tlawan nakj tiji. Nakj xtatlaw kuse xla xlakaputsatilha cho naxka-lakjtalatilha tuxmaklama cho pus patsankga xkiwi tukskinini xnana laki naleen nakj xchik. kuse lhaxkatsi xla chu wi tuxakgspulakutun amacha kilhtamaku akxni xkalaktalaninama.Akxni chaalh nakj katuwan, kuse lhana xa-lakapastakpara tukskinini xnana. Xla tsukupa kalaktalami lakgtsisekge spun tixtajaxmana nakj xakpun kiwii. Kakgalhitit tsina, kuse wi tuxlakamaklani, ¡eje! Lakgtsi nakj xakiw laxix akgtim xamaklanka xchaw cera tuxla la pi-lota litamakxtu akxni akgklakgtsiwaka. Cho tunkan puwalh natantalamakjti.Kuse, lha kgox lilakapastaklhi, tsuku ka-sak chiwix cho tsuku kalaktalami cera ti kaksxtawakana cho xtamakgtakgalhmana

xchawkan, lhaxli kgox takjtachi chaw cera peru ama xla lhalhtu taputchayawa akxni tamatchi nakj katiyatni lha nunts lhalh chi xlakpuwani kuse chu la pilota natamayachi. Akxni lakgtsi taakjta xchaw cera tu la pilota xtasiyu nakj xlakatin kuse, xla tsukupa lakjta-lami xa pilota cera tuxtakjtanitanchi katiyatni cho cera tixtamakgtakgalhmana lhala tawa:---¡Anacha kisekgsikan, kachipatit!Kuse tsets xmakglhkatsini tuxtlawani cho akxniku no lakapastaklhi tuxmamakini xnana tsukulh lakaputsa xkiwi laki tse na-leen xchikiAkxni kuse xlakaputsama xkiw tukskinikani xla tsuku makglhkatsi chu kstalanimak cho tsukulh tina tina kgaxmat chix xtatalakat-suwinamana cera tu akalistalh lhuwa tali-taxtu. ama xlhuwakan cera xtalakchiwinani chu natamakgaxokgonan tuxkatlawanikani cho lhaxlikgox xlakan takilakatawaka ama kgawatch tixkalaktlawaminini xchawkan cho xtaskujutkan. Kuse xman xla makglhkatsi akxni tsukuk makxkakan. Xla tunkan lakgt-sinkstamacha akxni taxkakgolh cera.Xliwan xlakgtsinksni kuse, xla tsukulh lima-nixnin tamtim cera ti lu litliwekg kxakgatlima cho xwanima:---Ekit katsi chu lu tina ekit, na xlikana xla chu ekit tantim cera ti nakj min talakasta-lankwa lha tuwa katimakgni para wix nunts na puawan peru nawi tu katsi ekit cho nakj waniyan maski lhax lakaskinti wix:---Para wix lha liwana latapakutuna cho para chununts natikalakjtalapiya paks tu naka-maklaya. Ekinan maski lakjtina kilalakgtsi-na kalitayaniyan chu na wi ti nalilakjtalami-yan talipuawan peru wix lhala kati lakgtsinti xmakan charp ti nalakjtalamiyan kumu la-tamat namaxokgeyan paks tu lhatse katitlaw cho tu lu tlakg xatalipuwan nakgspulayan ¿katsiya tuntse? lha la wix katimakgaxokgo-nanti chi ekinan kamakgaxokgoman chincho.---Xliawaan, akxni kuse lakastalankwa tsukulh lakapastakjnan tukatlawani cho chi lhaxkgalhakgaxmat xnana. Amacha kilhtamaku kuse lichaalh xtalitay xtakukan nakj xlakatin xnana cho natsuku kakgalhi xtalitay xa lakwan.

Cuentan que hubo una vez, un niño muy tremendo que se lla-maba José. Se dice que este niño, no escuchaba lo que le decían, prácticamente él no le tenía miedo a nada, ni a nadie.

Un día la mamá de José, con voz dulce le dijo: --José hijo mío, desde que tu papá ya no está en la casa, hemos pasando la vida muy difícil y yo a veces no tengo nada de leña. No sé, si te has dado cuenta, pero en estos días me he sentido un poco enferma. Es por eso que me atrevo a pedirte un gran favor. Necesito que nada más por hoy, vayas a leñar un poco y después cuando yo me sienta mejor también iré a leñar otro poco.La dulce voz le hablaba con mucho afecto. José sólo miraba al techo como si encontrara la voz presente, que le ordenaba, como si el silencio no estuviera presente. José respondió con un tono contrario a la dulce voz que le mandaba:

---¡Está bien! Iré a leñar y lo haré para que ya no me digas nada, pero será más al rato ¡cuando yo quiera!La mamá de José, brotó de sus ojos lágrimas de tristeza, se retiró de la presencia de su hijo. No podía creer ni mucho menos asimi-lar que no podía contar con la única ayuda que tenía.Después José, estuvo jugando un rato más, recordó de lo que le habían ordenado. Entonces como era de imaginárselo, tomó pri-mero su resortera, después buscó su machete y su mecapal. Sin anunciar alguna palabra, salió de la casa de su madre para trazar su propio camino. Como de costumbre José iba fisgoneando y apedreando a su alre-dedor, claro se olvidó de la leña que habían encomendado. Lo que él no sabía es que por una piedra que lanzó en ese día, él recibiría una gran lección de la cual nunca se olvidaría. Al llegar al rancho. José seguía desinteresado del encargo de su madre. Así se entretuvo otro rato apedreando a las aves negras que descansaban entre los árboles. De repente encon-tró algo mejor, ¡sí! Un naranjal estaba colgado un gran panal, entre sus ojos parecía ser un balón de abejas, por supuesto con el que se podría jugar. Él decidió bajarlo a pedradas.José sin preocuparse, entre la maleza recogió unas cuantas piedras e inició a lanzarlas a las pobres abejas, quienes pacientes cuidaban su colmenar. Después de varios intentos el panal cayó besando el suelo pero éste cayó sin rebotar. Al percatarse de su triunfo. José se dio la media vuelta y siguió su camino sin antes lanzar su última pedrada al “balón de abejas” que había caído al suelo sin que las sorprendidas abejas llegaran a decir:---¡allí va la miel, atrápenla! Con una gran satisfacción José, recordó de lo que su mamá le había dicho y entonces empezó a buscar la leña que serviría para poder cumplir con la encomienda. En su búsqueda José, sintió como si alguien lo estuviera persi-guiendo, poco a poco empezó a escuchar algunos zumbidos leja-nos, que después se convirtieron en un gran enjambre. Las abejas iban con la intención de vengarse de José. Él sólo alcanzó a sentir como muchas abejas lo empezaron a picar por todo el cuerpo. Esto le provocó un inmediato desvanecimiento.En tanto que José, estaba desmayado empezó a soñar con una abeja que le hablaba muy autoritariamente:---Mira yo sé que soy una pequeña abeja de la que tú en realidad te podrías burlar y podrías hacerme desaparecer, sí, así lo quisieras pero unas cosas yo si sé y te las voy a decir aunque tú no quieras:---Sí, tú sigues portándote mal y apedreando todo lo que en-cuentras, entonces nosotras así de inofensivas como nos ves, nos vamos a encargar de que a ti también te lancen piedras pero de dolor y peor aún será que no podrás ver la mano de la resortera, porque será la vida misma quien te cobrara todo lo malo que hagas y ¿Sabes algo? Tú, te quedaras con las ganas de vengarte como lo hemos hecho contigo. Cuando José despertó de aquel sueño que le habían provocado las abejas, corrieron a su mente imágenes de todas sus travesuras y de la desobediencia en la que vivía, entonces a partir de ese día, José llegó a su casa con la espalda cargada de compromisos. No sólo con su madre sino también con él mismo y con las abejas.

Director Diseño Gráfico

Consejo Editorial

Gerardo Pérez Muñoz Tatiana Bernaldez

Enriqueta Lunez Pérez, JaimeChávez Marcos,Esteban Ríos Cruz,Delfino Marcial, Tatiana Bernaldez,

Patricia Celerina Sánchez,Kalu Tatyisavi, René Esteban Trinidad, Manuel Espinoza

[email protected] [email protected]

Page 4: 2014 - graficamaya.org · extiende en los mares y en océanos de injusticias: El bosque desgajado y reba-nado en masacre. Aguas blancas convertida en olas rojas. El ensangrentado

Xokge tachuwin

K’ejoj te ak’bal Mantal

Mensaje

Canto en la noche

La palabra en caracol Xanatakgalhmakgan xtalakapastakni’ kinkuxmun

Pataxtuy nkgalhtuchokgo ktakgayawna’Takgalhchokgotakiy u’n kapuskanin

Tachayaway xa’uxialh tachuwin.

Na kachuwinkgolh puwankgoy chiwixLakum chuwinankgoy xpakganin laklanka’ kiwi’

Ni tasiyuy u’n limin puklhni’Kgokgonkgoy kiwi’ lata’ kaxtatnikan stakaka’ likan.

Skin talhtsi ntiyat chu’ nalhti maxkiy Liskakkgoy pats’sun laktsu tuwan chu’ ni nikgoy

Min mamixiy sen xawana’ lhkuyat Chu’ ni tasiyuy kgoslatawakaparay xokge tachuwin.

Se derrama floreando el pensamiento del pechoEl rio caudaloso se conduce al mar En las rejoyas nacen los vientos Las olas de la palabra ascienden.

Muchas piedras deseen hablar Como las ramas de los grandes árboles Invisible viento trae las nubes Los árboles se quedan mudos al mirar el machete filoso.

La tierra pide semilla y ya nadie le otorga Las plantas se secan con la surada y no mueren Viene la lluvia a apagar el fuego devorador Y la palabra en caracol invisible vuelve a volar.

Ruperta Bautista/Bats’il kop

Pedro García/Tu´tu nakuj

Ti tsebe xvilbatel ta suk kajal sk’ak’al k’ixnal ak’bal.

Stij likel k’unil kuxlejalte s-umal lo’il pujpunel on’tonal.Chanav xch’ulel te mak’etel osil,

k’unk’un chvilbatel te ye sti’ osil k’ak’al, ti syakuxlejale tskuxa yon’ton te namajel,

ti on’tonale snak’ slo’il te ik’al osil.Tup’en yik’ chp’aj te sk’ejoj ak’ubal,

sat ti xch’ulele sta batel ta ilel jech kuxlejal.Ta poko’ toj mulil xtonib ti xch’ich’el

ch’ojbil ta slajel batel a’biltike.Te pochol nak’al ta sakpak’an chamel,

ch’anal xchi’uk saklikan te sk’eloj j-ech’el ti mu xnike.

Chk’opojxa komel k’unk’un chta at te k’ak’al sik,k’echbil te vayel yu’un lajelal.

Una joven vuela a la séptimabrasa de la ardiente noche.Toca la debilidad en la muda palpitación.Avanzan su alma en el espejismo, flota suavemente en la boca del tiempo,la agonía descansa en la lejanía, el corazón oculta su palabra en la oscuridad.Cae convulsionada en el canto nocturno,los ojos de su alma miran al otro lado de la vida.Su sangre coagula en el castigo más viejolabrado en el agotamiento de los siglos.En la gris enfermedad yace oculta,pálida y callada mira el golpe de su mirada.Lento escalofrío acaricia la despedida,duerme en brazos de la muerte.

Setel setel xnuxlajan yipalta xal sti’etel on’tonal pasemtal te sjelevel osil.Li viletel smulsba ochel te ilinelesmak te be lekilal.Vokvoktik xk’ataj li ka’ak’al on’tonale,choboktajes k’unil ik’.Te sti’ tatal o‘li pukujile snaksba te syijil pat.Xkemk’un xayal o’ te ukum,pukujil akot choyetik oy te uch’alo’etik ,Xjits’its’t skapsba spakel k’obal:yak’el iluk slikesel pletu.

Las fuerzas nadan en círculocomunican el odio escondido en el tiempo.Los vuelos se sumergen en el coraje y atrapan la tranquilidad.En burbujas se transforma el enojo, ensucia la suavidad del viento.A orilla del fluido espeso la furia se esconde en su concha.Verde líquido baila en el río,violenta danza de peces sobre los lirios,los aplausos se confunden en el espacio:ritual de una guerra.

Telar Lunario

Ruperta BautistaPoeta Batsiíl kop

DÍA MUNDIAL EN CONTRA DE LA MINERÍA A CIELO ABIERTO

de JULIO22

Iconografía Nahua de Naupan, Puebla. 2014