2013 módulo i nivel quÍmico y nivel celular.doc

47
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE ANATOMÍA FUNCIONAL I Néstor Raúl Henao Sierra MD. MÓDULO I NIVEL QUÍMICO & NIVEL CELULAR

Upload: nestor-raul-henao-sierra

Post on 09-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

ANATOMÍA FUNCIONAL I

Néstor Raúl Henao Sierra MD.

MÓDULO I

NIVEL QUÍMICO

&

NIVEL CELULAR

2013

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Al estudiar al ser humano en toda su complejidad corporal, espiritual y mental se observa que presenta diferentes niveles de organización, desde las más pequeñas unidades de materia hasta las más grandes estructuras, todo lo cual es necesario conocer para comprender los conceptos de anatomía, bioquímica y fisiología. Estos niveles son: el químico, el celular, el tisular o hístico, el orgánico, el sistémico y el del organismo en su totalidad.

El cuerpo humano consiste en varios niveles de organización estructural, vinculados mutuamente de maneras diversas. Se considerarán los principales niveles que facilitan la comprensión de la forma y estructura del organismo, es decir, de su ANATOMÍA o MORFOLOGÍA.

El nivel más bajo, o nivel químico, incluye las sustancias químicas esenciales para la vida, que están compuestas por átomos unidos por medio de diferentes tipos de enlaces. Este nivel se estudia en la cátedra de bioquímica.

La unión de dos o más átomos constituyen las moléculas, las cuales, a su vez, se combinan para formar estructuras en el siguiente nivel de organización, el nivel celular. La célula es la unidad funcional y estructural fundamental del organismo.

Existen diferentes tipos de células que se pueden agrupar en dos grandes clases: somáticas y germinales. Todas poseen estructuras similares pero realizan funciones diferentes según el tejido que formen.

El siguiente nivel de organización estructural es el de tejidos. Los tejidos están compuestos por grupos de células especializadas en la misma función, lo que significa que cada tipo celular de un tejido tiene una función específica. Dicho de otra forma, un tejido es un conjunto de células que cumplen una función común.

Todos los tejidos del cuerpo humano se pueden clasificar en cuatro grupos: tejido epitelial, tejido conectivo, tejido muscular y tejido nervioso.

En muchas partes del cuerpo, los diferentes tipos de tejidos se unen y forman un orden más elevado de organización que corresponde al nivel de los órganos. Estos últimos son estructuras de forma y funciones más o menos definidas, y están compuestos por dos o más tipos diferentes de tejidos. Igualmente se puede afirmar que un órgano es un conjunto de tejidos que cumplen una función común. Ejemplos de órganos son: el corazón, los pulmones, el hígado, el cerebro, el estómago, etc.

El siguiente nivel de organización estructural es el de sistemas o aparatos, que consiste en varios órganos que realizan una función común. Por ejemplo, el aparato digestivo, que se

1

encarga de la digestión de los alimentos, se compone de boca, glándulas salivales, faringe y esófago, estómago, intestinos, hígado, vesícula biliar y páncreas.

El nivel más alto es el formado por todas las partes del cuerpo constituidas por los órganos y sistemas o aparatos que constituyen unidas lo que se conoce como organismo.

LA FUNCION BIOLOGICA COMIENZA EN EL NIVEL QUIMICO

Todas las formas de materia [tanto de seres vivos como de seres inanimados] se componen de un número limitado de unidades estructurales llamadas elementos químicos o átomos, cada uno de los cuales es una sustancia que no se puede descomponer en otras más simples por medios químicos comunes.

Actualmente los científicos han identificado cerca de 112 elementos distintos de los cuales 92 se encuentran en la naturaleza y los restantes se han producido ha partir de estos por medio de dispositivos especiales, como aceleradores de partículas y reactores nucleares.

El cuerpo humano posee 29 de los 92 elementos naturales. Como puede verse en el análisis siguiente 4 de ellos, oxígeno, carbono, hidrógeno y nitrógeno constituyen alrededor del 96% de la masa corporal.

SI AGREGAMOS: Calcio [Ca] 2%Fósforo [ P] 1%

Azufre [S] 0.25%

96% + 3.25 % = 99.25%

A ESTE TOTAL SE SUMA EL PORCENTAJE DE ELECTROLITOS IMPORTANTES PRESENTE EN EL ORGANISMO HUMANO:

99.25 % + 0.74 % = 99.99 %

Se tiene que estos 11 elementos forman el 99.99 % del peso corporal. Por lo tanto el 0.01% restante corresponde a los llamados OLIGOELEMENTOS [elementos en escasa cantidad o elementos traza].

O L I G O E L E M E N T O S

FLUOR [F] COBALTO[Co] MANGANESO[Mn] NÍQUEL [Ni]

HIERRO [Fe] COBRE [Cu] MOLIBDENO [Mo] VANADIO [V]

YODO [I]] CROMO [Cr] SELENIO [Se] ZINC [Zn]

SILICIO [Si] ARSÉNICO [As] BORO [B]

BIOELEMENTOS

En la actualidad se conocen cerca de 118 elementos de los cuales 92 son

2

ELECTROLITOS

Sodio [Na] 0.15 %Potasio [K] 0.35 %Cloro [Cl] 0.19 %Magnesio [Mg] 0.05 %

0.74%

C = 18

H = 10O = 65N = 3 ---------- 96 %

naturales, o sea que se han encontrado en la naturaleza. En el cuerpo humano están presentes en promedio 29 elementos. Algunos de estos elementos están distribuidos de la siguiente forma en porcentaje de peso corporal:

ELEMENTOS QUÍMICOS MÁS IMPORTANTES PRESENTES EN EL SER HUMANO

Elemento Símbolo % Comentarios:

Oxígeno O 65%Presente en el agua y casi todas las moléculas orgánicas. Necesario para la respiración celular

Carbono C 18%Presente en todas las moléculas orgánicas: proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucléicos [ADN y ARN]

Hidrógeno H 10%Presente en el agua, nutrientes, casi todas las moléculas orgánicas; contribuye a la acidez cuando está cargado positivamente

Nitrógeno N 3% Presente en las proteínas y ácidos nucléicos

Calcio Ca 2%

Constituyente de los huesos y dientes; necesario para los procesos de contracción muscular, coagulación sanguínea, movimientos intracelulares, liberación de neurotransmisores, movimientos de los cromosomas previo a la división celular, etc.

Fósforo P 1%

Presente en los ácidos nucleicos y el ATP la molécula rica en energía clave del metabolismo celular; constituyente de huesos y dientes. Presente en el tejido nervioso.

Azufre S 0.25%Forma parte de muchas proteínas, especialmente las contráctiles de los músculos

Potasio K 0.35%Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular

Sodio Na 0.2%Catión más abundante en el líquido extracelular [LEC]; necesario para la conducción nerviosa y la contracción muscular

Cloro Cl 0.2%Anión más frecuente en el LEC, necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido intersticial

Magnesio Mg 0.05%Necesario para que muchas enzimas funcionen correctamente

Yodo I 0.1%Vital para la producción de hormonas de la glándula tiroides

Hierro Fe 0.1% Componente esencial de la hemoglobina y de algunas enzimas necesarias para la producción

3

de ATP

ATOMOS Y MOLECULAS

Como acabamos de aprehender, los elementos químicos no son más que átomos que a su vez se

ligan o se unen entre sí para formar moléculas constituyéndose así el siguiente nivel de

organización o nivel molecular.

En el nivel QUÍMICO, entonces, están los átomos, las unidades de materia más pequeñas y las

moléculas, formadas por dos o más átomos unidos. Ambos, átomos y moléculas participan en las

reacciones químicas.

Algunos átomos, como el Carbono [C], Hidrógeno [H], Oxígeno [O], Nitrógeno [N], Calcio [Ca],

Fósforo [P] y Azufre [S], son indispensables para la vida y como ya se observó, constituyen el 96%

de toda la masa del organismo humano.

Los átomos son tan diminutos que 200.000 de los más grandes o 1.000.000 de átomos de los

pequeños, caben dentro de cualquiera de los puntos de este párrafo. Los de Hidrógeno son los

más pequeños y su diámetro es menor de 0.1 nm [1nm (nanómetro) = 1 x 10 -6 mm] y el más

grande de todos es sólo 5 veces mayor.

Los físicos han descubierto más de cien partículas subatómicas. Sin embargo, para entender

su estructura básica, necesitamos considerar sólo tres partículas: protones, neutrones y

electrones.

La parte central del átomo es densa y constituye el núcleo, que contiene partículas con

carga positiva llamadas protones [p+] y partículas sin carga (neutras) llamadas neutrones [n0].

Diminutos electrones (e-), que tienen carga negativa, giran en un amplio espacio alrededor del

núcleo. Los electrones forman capas o nubes alrededor del núcleo.

Se denomina nube de electrones o nube atómica o corteza atómica a la parte externa de

un átomo, región que rodea al núcleo atómico, y en la cual orbitan los electrones.

Los electrones poseen carga eléctrica negativa y están unidos al núcleo del átomo por

la interacción electromagnética.

Los electrones al orbitar alrededor del núcleo desprenden una pequeña porción de carga negativa

y de esta se forma la nube de electrones. Posee un tamaño unas 50.000 veces superior al del

núcleo sin embargo apenas posee masa.

El diámetro del núcleo atómico es por lo menos 10.000 veces menor que el diámetro total

del átomo, y en éste se encuentra casi la totalidad de la masa atómica. La nube atómica está

constituida por capas electrónicas o niveles de energía, cuyo número puede variar de 1 a 7, y que

se designan con las letras K, L, M, N, O, P y Q. Cada nivel posee un número limitado de

electrones. El primer nivel que es el más cercano al núcleo nunca tiene más de dos

4

electrones. El segundo tiene un máximo de 8 y el tercero puede tener hasta 18. Los

siguientes niveles [hay hasta 7], pueden contener muchos más.

En el cuerpo humano el elemento de mayor masa es el yodo, que tiene un total de 53

electrones.

Los elementos difieren en el número de partículas subatómicas de sus átomos. Todos los

átomos de un cierto elemento tienen el mismo número exclusivo de protones. A éste se le

llama número atómico. Por medio del número atómico se han ordenado en forma

secuencial todos los elementos en la tabla periódica: 1. H, 2. He, 3. Li, 4. Be, 5. B, 6.

C, etc., etc.

El número de electrones del átomo de un elemento siempre es igual al de los protones.

Como los electrones tienen carga negativa y los protones son positivos, las cargas se

equilibran y por esto se dice que el átomo es eléctricamente neutro.

El número de masa de un átomo es igual a la suma de sus protones y neutrones. En el

caso del sodio (Na) que tiene 11 protones y 12 neutrones, su número de masa es 23.

Todos los átomos de un mismo elemento tienen igual cantidad de protones, pero es posible

que varíe el de neutrones y, por tanto, su número de masa [D11]. Reciben el nombre de

isótopos los átomos con número de masa diferente del correspondiente a otros del mismo

elemento, es decir, los diferentes isótopos de un elemento tienen el mismo número de

protones y electrones pero diferente número de neutrones.

Por ejemplo, existen tres isótopos del carbono: el carbono-12 [12C] con 6 neutrones constituye

el 99% de todo el carbono de la naturaleza. La mayor parte del 1% restante consiste en 13C,

con 7 neutrones. Un tercer isótopo, el 14C, con 8 neutrones, existe solo en cantidades

minúsculas. Los tres isótopos tienen 6 protones.

Un átomo de nitrógeno tiene 7 protones, y el isótopo de nitrógeno más común tiene 7

neutrones. Un isótopo de nitrógeno radiactivo tiene 8 neutrones.

Las propiedades químicas de un elemento están determinadas por los electrones en el orbital

más externo de sus átomos, que son los llamados electrones de valencia, y son los que

reaccionan y se constituyen las reacciones químicas, que son el fundamento de la vida.

Como ya se dijo, todos los átomos de un mismo elemento tienen igual número de

protones. Además, cuando los átomos de cada sustancia elemental interactúan con los de otra,

tienen una manera característica de perder, ganar o compartir sus electrones. El

comportamiento de los electrones permite que dentro del organismo haya formas atómicas con

carga eléctrica, llamadas iones, y que se unan entre sí para formar complejas

combinaciones llamadas moléculas.

Cuando un átomo gana o pierde electrones se convierte en ion, que es un átomo con

carga positiva o negativa debido a que difieren sus números de protones y de electrones. 5

Se llama ionización al proceso por el que los átomos ganan o pierden electrones o a la

separación de una molécula en iones por reacciones químicas, generalmente en medio

acuoso.

El ion se representa de manera sintética con el símbolo químico del elemento y un exponente

que indica el número de sus cargas positivas (+) o negativas (-).

Por ejemplo, Ca2+ es el símbolo del ion calcio, que tiene dos cargas positivas por la pérdida

de dos electrones. Cuando un átomo gana electrones, debido a que es eléctricamente neutro,

quedan primando las cargas negativas y por lo tanto se constituye en un anión. En caso

contrario, cuando pierde electrones, priman las cargas positivas [de los protones en el núcleo]

y se forma un catión.

Cuando dos o más átomos comparten electrones, la combinación resultante recibe el nombre

de molécula. Hay moléculas, como la del oxígeno, formadas por átomos de la misma clase.

Las fórmulas moleculares especifican qué elementos y cuántos átomos de cada uno

componen la molécula. Por ejemplo, la del oxígeno es O2, donde el subíndice 2 muestra

que la molécula de este elemento contiene dos átomos.

Además, hay moléculas constituidas por átomos de dos o más clases distintas, como la

del H2O, en la cual 1 átomo de oxígeno se combina con dos de hidrógeno.

Otros ejemplos de moléculas más complejas, son las biomoléculas como lo muestra la

fórmula estructural de los monosacáridos más importantes de la dieta: C6H12O6, para glucosa,

fructosa y galactosa. Las moléculas de proteínas y de lípidos, como también el ADN, ARN

y el ATP son biomoléculas complejas, de alto peso molecular, llamadas COMPUESTOS.

Se llama compuesto a toda sustancia que puede dividirse en dos o más elementos distintos

por medios químicos comunes. Es decir, los compuestos están integrados por un mínimo

de dos sustancias fundamentales diferentes. La mayoría de los átomos que se hallan en el

organismo forman partes de compuestos. El agua [H2O] y el cloruro de sodio [NaCl] -

la sal común – constituyen ejemplos de ellos. Sin embargo, la molécula de O2 no

puede considerarse un compuesto porque se forma de una sola clase de átomos.

Casi todas las moléculas que una célula fabrica están hechas con átomos de carbono unidos

unos a otros y a los átomos de otros elementos. El carbono es incomparable para formar

moléculas largas y diversas.

Casi tanto como lo que ocurre con el agua, los compuestos que contienen carbono son

las sustancias más abundantes en los organismos vivos.

Los compuestos que son sintetizados por las células y que contienen carbono se conocen

como compuestos orgánicos. Teóricamente la cantidad posible de compuestos de carbono es

ilimitada. Esto lo ha convertido en el elemento clave alrededor del cual se ha construido por sí

misma la vida, papel que muy posiblemente no pueda jugar ningún otro elemento. Se conocen

más de dos millones de compuestos orgánicos, y los químicos identifican más y más cada 6

día.

NIVEL CELULAR DE ORGANIZACIÓNEl estudio del cuerpo en el nivel celular de organización es importante porque las actividades

esenciales para la vida ocurren en las células y las enfermedades se originan en ellas.

La CITOLOGÍA es la disciplina científica que trata del estudio de las células.

Concepto: Célula

La célula es la unidad básica estructural, funcional y genética más pequeña de los

organismos vivos. Las estructuras especializadas dentro de las células efectúan reacciones

químicas aisladas las cuales están coordinadas unas con otras para mantener con vida tanto la

célula, como los tejidos, los órganos, los sistemas y todo el organismo.

Todos los organismos vivos están formados por células, y en general se acepta que ningún

organismo es un ser vivo si no consta al menos de una célula.

Algunos organismos microscópicos, como bacterias y protozoos, son células únicas, mientras que

los seres humanos, animales y plantas son organismos pluricelulares que están formados por

muchos millones de células, organizadas en tejidos y órganos.

Aunque los virus y los extractos acelulares realizan muchas de las funciones propias de la célula

viva, carecen de vida independiente, capacidad de crecimiento y reproducción propios de las

células y, por tanto, no se consideran seres vivos.

La biología estudia las células en función de su constitución molecular y la forma en que cooperan

entre sí para constituir organismos muy complejos, como el ser humano. Para poder comprender

cómo funciona el cuerpo humano sano, cómo se desarrolla y envejece y qué falla en caso de

enfermedad, es imprescindible conocer las células que lo constituyen.

Concepto: Características Generales de las Células

Hay células de formas y tamaños muy variados. Algunas de las células bacterianas más pequeñas

tienen forma cilíndrica de menos de una micra o µ [1µ es igual a una millonésima de metro] de

longitud. En el extremo opuesto se encuentran las células nerviosas, corpúsculos de forma

compleja con numerosas prolongaciones delgadas que pueden alcanzar varios centímetros de

longitud [las neuronas de la médula espinal pueden tener prolongaciones hasta los dedos de los

pies]. Las células de los tejidos humanos suelen ser compactas, entre 20 y 40 µ de diámetro y con

una membrana superficial deformable y casi siempre muy plegada.

Pese a las muchas diferencias de aspecto y función, todas las células están envueltas en una

membrana — llamada membrana plasmática o membrana celular o citolema — que encierra una

sustancia rica en agua llamada citoplasma. En el interior de las células tienen lugar numerosas

reacciones químicas que les permiten crecer, producir energía y eliminar residuos. El conjunto de

estas reacciones se llama metabolismo [término que proviene de una palabra griega que significa

7

cambio].

Concepto: Diferenciación Celular

Todos los tipos de células del organismo humano descienden de una sola estructura, el óvulo

fecundado o zigoto. Al aumentar en número las células embrionarias provenientes del gameto

fecundado, siguen programas de diferenciación perfectamente ordenados que culminan con el

desarrollo de los tejidos que integran el cuerpo, hasta su completa maduración.

Las células que constituyen los distintos tejidos de un organismo pluricelular suelen presentar

diferencias muy notables en estructura y función a pesar de tener genomas idénticos. Las

diferencias entre una célula nerviosa, una célula hepática y un eritrocito, por ejemplo, son tan

extremas que cuesta creer que todas ellas contengan la misma información genética.

Diferenciación celular es la propiedad que tienen las células embrionarias o primitivas de

transformarse en células maduras de diferentes tipos celulares o en una sola línea de células

diferenciadas. Estos cambios orquestados de las características celulares suelen ser irreversibles,

de modo que una célula nerviosa humana no puede transformarse en leucocito ni volver al estado

de división rápida característico de las células embrionarias inmaduras de las que procede.

Por ejemplo, las células llamadas fibroblastos tienen la posibilidad de transformarse en diferentes

tipos de fibras colágenas, elásticas y reticulares.

Por el contrario, algunas células del organismo, como las miofibras cardíacas, que son células

diferenciadas o maduras, no se dividen. Estas células se generan durante el desarrollo

embrionario, se diferencian, y se mantienen durante toda la vida del ser humano.

Concepto: Células Procarióticas

Entre las células procarióticas y eucarióticas hay diferencias fundamentales en cuanto a tamaño y

organización interna. Las procarióticas, que comprenden bacterias y cianobacterias [bacterias

fotosintéticas], son células pequeñas, de entre 1 y 10 µ de diámetro, y de estructura sencilla.

Carecen de cito esqueleto, retículo endoplasmático, cloroplastos y mitocondrias.

El material genético (ADN) está concentrado en una región, pero no hay ninguna membrana que

separe esta región del resto de la célula, es decir, no presentan membrana nuclear.

Concepto: Células Eucarióticas

Las células eucarióticas, que forman todos los demás organismos vivos, incluidos protozoos,

plantas, hongos y animales, son mucho mayores [entre 10 y 100 µ de tamaño] y tienen el material

genético envuelto por una membrana que forma un órgano esférico llamado núcleo.

De hecho, el término eucariótico deriva del griego ‘núcleo verdadero’, mientras que procariótico

significa ‘antes del núcleo’.

Una característica especial es la gran cantidad de organelos que posee el citoplasma, los cuales 8

están envueltos por membranas, formando así un sistema de membranas intracelular que

involucra incluso al núcleo, como se verá más adelante.

Dicho de otra forma, son las células que constituyen el cuerpo humano y que poseen núcleo con

su respectiva membrana nuclear, dentro del cual se encuentran los cromosomas, que son las

estructuras responsables de dos procesos fundamentales llevados a cabo por las unidades de las

cuales están formadas, llamadas genes: la transmisión de la herencia y el control de las funciones

celulares.

Lo contrario son las células procariotas que corresponden a las bacterias principalmente, las

cuales no poseen propiamente núcleo celular como ya se indicó.

Concepto: Sistema de Endomembranas en Células Eucarióticas

Todas las células eucarióticas tienen dentro de ellas un sistema de membranas funcionalmente

interrelacionado. El sistema de endomembranas consiste en la membrana nuclear, retículo

endoplasmático, aparato de Golgi, mitocondrias, lisosomas y peroxisomas y la membrana celular

o membrana plasmática. Los ribosomas no están rodeados de membranas.

Se mueven muchos materiales dentro y fuera de la célula por el sistema de endomembranas,

incluyendo proteínas, especialmente enzimas. Sin el sistema de membranas internas, las células

eucarióticas probablemente no tendrían suficiente superficie de membrana para cubrir las

necesidades metabólicas.

Concepto: Propiedades Generales de las Células Humanas

Las células reaccionan a algunos tipos particulares de estímulos químicos o eléctricos, propiedad

fundamental conocida como irritabilidad.

Como reacción a estímulos, igualmente en la membrana de la célula surge una onda de

permeabilidad alterada a los iones, que se difunde a toda la superficie celular, como una onda de

excitación, fenómeno denominado conductividad.

Posterior a la onda excitatoria, ciertas células se acortan como respuesta al estímulo, lo que se

conoce como contractilidad.

Toda célula necesita absorber y utilizar nutrimentos esenciales y también los elementos químicos

necesarios para la síntesis de más sustancia propia y también la de sus productos respectivos,

fenómenos conocidos como absorción y asimilación.

La célula debe contar también con oxígeno, de tal forma que se aproveche la energía esencial

generada por la oxidación de alimentos, fenómeno descrito como respiración celular.

Algunos productos desempeñan funciones útiles fuera de la célula, por lo que se necesita una

liberación regulada hacia el exterior, función conocida como secreción.

9

Igualmente la célula debe sacar de su citoplasma los productos tóxicos del metabolismo o

desechos, proceso conocido como excreción.

La célula aumenta de tamaño al sintetizar cantidades adicionales de su propia sustancia, función

denominada crecimiento.

Por último, toda célula viva da origen a dos células hijas, por lo general idénticas, fenómeno

conocido como reproducción.

Concepto: Teoría Celular

La teoría celular incluye la idea de que la CÉLULA es la unidad fundamental tanto de función

como de estructura. Es el fragmento más diminuto que ostenta todas las características de los

seres vivos.

La TEORIA CELULAR se basa en tres principios fundamentales:

1. UNIDAD ANATOMICA DE LOS SERES VIVOS. Todos los organismos vivientes están

constituidos por células aisladas: seres unicelulares y por asociación de ellas: seres

pluricelulares.

2. UNIDAD FISIOLOGICA. Las células constituyen verdaderos organismos que, aunque

minúsculos, se hallan dotados de vida y actividades propias dentro del conjunto armónico que

representa el cuerpo de un ser.

3. UNIDAD DE ORIGEN. Las células se producen por división de otras, siendo la llamada célula

huevo o célula primitiva, el punto de partida de todas las demás.

Concepto: Tipos de Células

En el cuerpo humano existen alrededor de 200 tipos diferentes de células. Para formar los tejidos,

las células se arreglan en una gran variedad de maneras, a menudo con mezclas de diferentes

tipos celulares. Sin embargo, se pueden señalar dos grandes grupos: células somáticas y

células germinales. Las primeras constituyen los cuatro tejidos fundamentales que forman el

cuerpo humano y las segundas corresponden al óvulo y al espermatozoide.

Concepto: Células Somáticas

Las células somáticas constituyen todo el cuerpo humano [de ahí su nombre, cuerpo = soma ] y

forman la estructura de todos los tejidos orgánicos que se pueden resumir en cuatro tejidos

fundamentales que son: Epitelial, Conectivo, Muscular y Nervioso.

Las células según el tejido al que pertenezcan poseen diferentes organelos celulares, diferentes

10

tamaños y por supuesto distintas funciones. Igualmente reciben diversos nombres: células del

hígado o hepatocitos, glóbulos rojos o eritrocitos que son células del tejido sanguíneo, miofibras

o células musculares, células del páncreas [especializadas en producir insulina], células

epiteliales que recubren nuestro cuerpo por dentro y por fuera, etc., etc.

Todas las células somáticas poseen en el núcleo 46 cromosomas, como se verá más adelante.

Concepto: Células Germinales

Se denominan así al óvulo y al espermatozoide. También llamados gametos.

El óvulo es la célula más grande del ser humano que se encuentra en los ovarios o gónadas

femeninas. Tiene un diámetro aproximado de 1 mm. Es una célula haploide, es decir, con 23

cromosomas. Su función es permitir el ingreso del espermatozoide a su interior, lo cual se conoce

como fecundación, con el fin de preservar la especie humana.

El espermatozoide es aproximadamente veinte veces más pequeño que el óvulo. Los

espermatozoides se producen de forma constante en los testículos durante toda la vida

reproductiva del varón. Posee cabeza y cola o flagelo. La cabeza contiene el núcleo que posee

también un número haploide de cromosomas. El número de espermatozoides en la eyaculación es

en promedio de 100 millones por mililitro de semen en un volumen promedio de 3 ml. de

eyaculación. Su longitud es de unas 55 micras.

Concepto: Tamaños de Moléculas

Las moléculas orgánicas con las que se construyen las macromoléculas biológicas son muy

pequeñas. El aminoácido alanina tiene solamente 0.7 nm de longitud, mientras que una proteína

globular típica, la hemoglobina, constituida por 574 aminoácidos, tiene un diámetro de aprox. 6,5

nm [nm = 10-9 m]. A su vez, las moléculas protéicas son pequeñas comparadas con los ribosomas

que las sintetizan. Estos agregados macromoleculares están formados por cerca de 70 proteínas

diferentes y cuatro cadenas diferentes de ácido nucléico, con un peso molecular de aprox. 2.8 x

106 y un diámetro de aprox. 20nm.

Las macromoléculas biológicas tales como proteínas, son por lo menos diez veces mayores. Así

por ejemplo, la hemoglobina, la proteína transportadora de oxígeno en los eritrocitos, tiene un

diámetro de 65 Å.

Al considerar la estructura molecular, es importante comprender la escala. La unidad angstrom

[Å], que corresponde a 10-10 metros o 0.1 nanómetros [nm], es utilizada como medida de longitud

al nivel atómico.

La longitud de un enlace químico C-C, por ejemplo, es 1.54 Å. Las moléculas pequeñas tales

como azúcares o aminoácidos, tienen varios angstroms de longitud.

11

Concepto: Tamaño de las Células

El tamaño de las células es tan reducido que el milímetro es una medida demasiado grande para

tomarla como unidad. Para el caso se convino en dividir el milímetro en mil partes y a cada una de

las partes se da el nombre de micra o micrón y se representa con la letra griega [1 micra = 10-3

mm, 104 Å].

Las células humanas miden como término medio de 20 a 40, pero las hay más grandes y

también mucho más pequeñas.

El óvulo humano [célula sexual femenina], por ejemplo, mide 1.000 micras [1 mm].], pero el

eritrocito humano [glóbulo rojo] tiene un diámetro de 7.5 micras nada más. El espermatozoide

tiene un tamaño aproximado de 0.05 mm., es decir, aproximadamente 50 a 55 micras. Esto

significa que la relación entre el óvulo y el espermatozoide es de 200 a 1.

Algunas células nerviosas pueden tener longitudes superiores al metro, pues se extienden desde

la médula espinal hasta la punta de los pies, gracias a la prolongación de su citoplasma y

membrana celular llamada Axón.

Concepto: Tamaño de los Organelos Celulares

Las mitocondrias por su parte, contienen sus propios ribosomas y DNA y tienen una longitud de

más de 7. [1 micra () = 10-4 cm.] [1 ángstrom (Å) = 10-8 cm.] [1 = 104 Å].

A menudo, las vesículas intracelulares se ven casi del mismo tamaño que las mitocondrias, y son

aún mayores el aparato de Golgi o las vacuolas lipídicas de un adiposito.

El núcleo puede ser aún más grande y también contiene algunos ribosomas y otros agregados

macromoleculares, por supuesto, incluyendo a los cromosomas.

Los ribosomas, la maquinaria celular para la síntesis de proteínas, tienen diámetros de unos 300

Å. El margen de 100 Å [10 nm] a 1000 Å [100 nm] incluye a la mayoría de los virus.

Los microbios tienen múltiples formas y tamaños. Si un virus tuviera el tamaño de una pelota de

tenis, una bacteria sería del tamaño de media pista de tenis y una célula eucariota sería como un

estadio entero de fútbol.

Concepto: Forma o Morfología de las Células

Muchas veces hemos escuchado hablar de células, pero la verdad es que si nunca las hemos

visto. Difícilmente podemos aceptar su existencia.

Solamente con la ayuda del microscopio es posible observarlas, cuando se toma una muestra de

cualquier tejido orgánico.

Hay una gran excepción que son los huevos de las aves que en sí mismos son células

gigantescas.

Es necesario entonces hacer un ejercicio mental e imaginar por un momento dos bombas de

12

caucho muy delgado, llenas de agua gelatinosa: una grande y la otra muchas veces más

pequeña. Esta última dentro de la primera.

En realidad esta es la forma primitiva de una célula: esférica. Donde la estructura pequeña es el

núcleo con su líquido GEL interno llamado NUCLEOPLASMA y el externo llamado CITOPLASMA.

Ambos, en conjunto, reciben el nombre de PROTOPLASMA.

Esta forma primitivamente esférica se puede volver poliédrica debido a las presiones de las

células vecinas, como sucede por ejemplo, con las bombas de jabón cuando se juntan.

También existen células en forma de huso o fusiformes [fibras musculares lisas], estrelladas

[neuronas], cilíndricas [músculo estriado], etc., cuya forma depende, por lo general, de la función

que desempeñen.

Concepto: Organelos Celulares

Como se mencionó anteriormente, la célula constituye un complejo funcional de materia viviente,

que como una unidad, es capaz de llevar a cabo actividades como el ser humano en su conjunto,

como son, entre otras, vivir, crecer y casi siempre reproducirse.

Cada célula contiene un núcleo y está rodeada de una membrana plasmática, llamada citolema o

membrana celular.

Posee además, estructuras dentro del protoplasma de gran organización, llamados organitos u

organelos, de los cuales los principales son los siguientes: membrana celular o citolema,

membrana nuclear, retículo endoplásmico, mitocondrias, lisosomas, peroxisomas, complejo de

Golgi, centríolos y ribosomas.

Concepto: Membrana Celular

[Membrana plasmática o Citolema]

Es el límite externo de la célula y tiene permeabilidad selectiva. El contenido de todas las células

vivas está rodeado por una membrana delgada llamada membrana plasmática, o celular, que

marca el límite entre el contenido celular y el medio externo.

Es una estructura funcional activa con mecanismos enzimáticos que desplazan moléculas

específicas penetrando o saliendo de la célula contra un gradiente de concentración.

Está constituida por tres láminas, las cuales sólo son visibles al microscopio electrónico.

La membrana celular es una película continua formada por una doble capa de moléculas de

lípidos y proteínas, de entre 8 y 10 nanómetros [nm] de espesor y actúa como una barrera

selectiva reguladora de la composición química de la célula.

La mayor parte de los iones y moléculas solubles en agua son incapaces de cruzar de forma

espontánea esta barrera, y precisan de la concurrencia de proteínas específicas de transporte o

de canales proteicos. De este modo la célula mantiene concentraciones de iones y moléculas

pequeñas distintas de las existentes en el medio externo.

13

Concepto: Composición de la Membrana Celular

Está compuesta casi por completo por proteínas y lípidos. Composición aproximada:

PROTEINAS 55%

LIPIDOS 42% [Fosfolípidos 25%, Colesterol 13%. Otros 4%]

CARBOHIDRATOS 3% [Capa de Mucopolisacáridos en la superficie externa]

Su espesor es aproximadamente de 80 a 100 angstrom [ 8 a 10 nm de grosor].

Las dos láminas externa e interna, están formadas en gran parte por proteínas entretejidas con

una lámina intermedia de lípidos.

Sobre la lámina externa existe también una capa de mucopolisacáridos delgada. Esta delgada

capa mantiene polarizada la membrana.

Se supone que las proteínas y el mucopolisacárido en la superficie, vuelven a la membrana

HIDRÓFILA, o sea, que el agua se adhiere fácilmente a la membrana.

Los estudios de la estructura de la membrana celular indican un ordenamiento de las diversas

moléculas al que se da el nombre de hipótesis del mosaico líquido.

Las moléculas de fosfolípidos están dispuestas en dos hileras paralelas, formando una bicapa

lípida. Las pequeñas estructuras en forma de palillo de tambor, situadas en la base de las

moléculas de proteína, son moléculas de fosfolípido. Las moléculas están orientadas en la capa

doble de modo que las "cabezas" miran hacia afuera en ambos lados y las "colas" están frente a

frente en el interior de la membrana.

Dicho de otra forma, la porción grasa de la molécula de fosfolípido, está atraída hacia la fase

lípida central de la membrana celular, y la porción ionizada hace protrusión hacia las superficies,

donde se adhiere físicamente hacia las capas externa e interna de proteínas.

Concepto: Proteínas de la Membrana Celular

Se clasifica a las proteínas de la membrana en dos categorías: integrales y periféricas.

Las proteínas integrales están embebidas en la bicapa lípida, entre las "colas" de ácidos grasos.

Algunas se localizan en las superficies externa e interna de la membrana o cerca de ellas,

mientras que otras penetran de manera completa en la membrana.

La bicapa lípida es un tanto líquida y flexible, y se ha observado que las proteínas integrales se

mueven de una parte de la membrana a otra, de modo que se ha comparado esta relación con la

de los témpanos de hielo [proteínas] que flotan en el mar.

Las subunidades de algunas proteínas integrales forman diminutos canales por los que entran y

salen materiales de la célula, como se describirá más adelante.

Otras proteínas integrales tienen cadenas ramificantes de carbohidratos. Tales combinaciones de

carbohidrato y proteína, denominadas glucoproteínas, son sitios receptores [llamados receptores

de membrana] que permiten a la célula identificar a otras células como de su propio tipo, de modo 14

que se puedan relacionar para lo siguiente:

1. Formar un tejido.

2. Reconocer y responder a células extrañas que pudieran ser riesgosas y

3. Reconocer y unirse a hormonas, nutrimentos y otras sustancias químicas.

Las proteínas periféricas se unen laxamente a la superficie de la membrana y se separan

fácilmente de ella. Se conoce acerca de ellas mucho menos que respecto de las proteínas

integrales, y todavía no se han comprendido plenamente sus funciones.

Por ejemplo, se piensa que algunas proteínas periféricas son enzimas que catalizan las

reacciones celulares. Un ejemplo de ello sería el citocromo c, que participa en la respiración

celular.

Se cree que otras proteínas periféricas, como la espectrina de los eritrocitos, desempeñan

funciones mecánicas al constituir un refuerzo estructural de la membrana plasmática.

También se piensa que las proteínas periféricas quizá participen en los cambios de forma de la

membrana durante procesos tales como la división celular, la locomoción y la ingestión.

Concepto: Transporte a través de la membrana celular

Las membranas, como ya se dijo, constituyen la mayor parte de organelos de la célula, existiendo

gran variedad de maneras en que los materiales viajan por ellas por procesos activos o pasivos.

Concepto: Endocitosis y Exocitosis

Endocitosis es el movimiento de materiales hacia el interior de la célula a través de la membrana

celular mediado por vesículas membranosas. La célula incorpora macromoléculas u otras

partículas mediante la formación de vesículas o vacuolas a partir de la membrana plasmática.

Existen tres tipos de endocitosis: fagocitosis o “alimentación celular”, como lo hacen los

leucocitos en la defensa de nuestro organismo, pinocitosis o “toma de líquidos”, al incorporar

agua y todos los solutos disueltos en el espacio intersticial y endocitosis mediada por receptor

en la cual se forma una cavidad en la membrana que está tapizada con proteínas receptoras, a las

que se han adherido moléculas específicas, formándose una vesícula que se introduce al

citoplasma [leucocitos].

Exocitosis es el movimiento de materiales hacia el exterior de la célula a través de la membrana

celular mediado por vesículas membranosas. Se lleva a cabo exocitosis en las células de las

glándulas lagrimales y en las células pancreáticas que producen insulina para verterla a la

corriente sanguínea.

Concepto: Ósmosis o Movimiento de Agua a través de Membranas

La ósmosis [paso de agua a través de las membranas] depende de la concentración relativa de

moléculas de soluto a lado y lado de la membrana. Por el hecho de que la célula contiene una

solución acuosa en su interior y que además está rodeada por otra, y debido a que la membrana

15

plasmática es permeable al agua, las moléculas de esta pueden pasar fácilmente hacia adentro y

hacia fuera de las células. La difusión de las moléculas de agua a través de una membrana

selectivamente permeable es un caso especial de transporte pasivo conocido como ósmosis.

Concepto: La Permeabilidad Selectiva de la Membrana Celular

Las membranas celulares son selectivamente permeables. Algunos solutos cruzan la membrana,

algunos la atraviesan con ayuda, y otros no cruzan en absoluto. Las sustancias lipofílicas se

mueven libremente por la membrana celular por difusión pasiva. La mayoría de las moléculas

pequeñas o iones exigen la ayuda de portadores de proteína específicos.

Concepto: Transporte Pasivo y Activo

Se conoce como transporte pasivo a la difusión de ciertas sustancias a través de una membrana

biológica, para lo cual la célula no realiza ningún trabajo. Difusión es la tendencia de partículas de

cualquier tipo a separarse espontáneamente unas de otras hacia regiones donde están menos

concentradas.

Los solutos biológicamente importantes exigen portadores de membrana que son proteínas

integrales para cruzar las membranas celulares, por un proceso de transporte pasivo o activo,

como sucede con la glucosa, por ejemplo.

El transporte activo requiere el uso de energía por parte de la célula para mover moléculas a

través de la membrana. En dicha situación, la proteína transportadora bombea activamente un

soluto determinado a través de una membrana en contra del gradiente de concentración del

soluto, esto es, lejos del sitio donde se encuentra en menor concentración.

Las proteínas de membrana por lo general utilizan ATP como fuente de energía para el transporte

activo.

Concepto: Mecanismos de Transporte Activo

El transporte activo puede ocurrir como resultado directo de hidrólisis de ATP [bomba de ATP] o

acoplando el movimiento de una substancia con la de otra.

El transporte activo puede mover solutos hacia el interior de la célula o afuera de ella pero la

energía es siempre usada para mover los solutos contra su gradiente de concentración.

Concepto: Carioteca o Nucleomembrana

Está compuesta de dos membranas: externa e interna.

La membrana externa se continúa con las láminas del retículo endoplasmático que cerca al núcleo

es rugoso, por lo que al estar lleno de ribosomas, participa activamente en la síntesis de

proteínas. Con el microscopio electrónico se pueden observar en la carioteca poros nucleares que

intervienen en la regulación del intercambio de material entre citoplasma y núcleo. La membrana

nuclear constituye una estructura dinámica que tiene papel importante en las actividades

16

fisiológicas intracelulares.

Concepto: Citoplasma

Se denomina así, al componente intracelular entre la membrana celular y la membrana nuclear.

Lo constituyen tres elementos: el hialoplasma o citosol, que es una solución coloidal, es decir,

un componente traslúcido, semilíquido, gelatinoso, semejante a la albúmina, donde se encuentra

el segundo componente, constituido por los organitos u organelos celulares, además de

proteínas, iones y glucosa disueltos y pequeñas cantidades de fosfolípidos, colesterol y ácidos

grasos esterificados. El tercer componente se refiere a la red de membranas internas o

microtrabéculas interconectadas que se extienden entre la membranas celular y nuclear, que

constituye una red tridimensional contráctil y que interviene para conservar a los organelos en su

posición y también para redistribuirlos por la sustancia citoplasmática.

Concepto: Retículo Endoplasmático

Esta red de membranas es llamada también retículo endoplasmático y está formado, como ya se

dijo, por una red de láminas, algunas de las cuales limitan conductos en forma de túbulos y de

cisternas o bolsas aplanadas que atraviesan todo el citoplasma, permitiendo el desplazamiento o

transporte tanto de organelos como de moléculas diversas.

Hay retículo endoplasmático rugoso o granuloso que presenta abundantes gránulos llamados

ribosomas y retículo endoplasmático no granuloso o liso que no tiene ribosomas y consta

solamente de membranas. Incluso los constituyentes no polimerizados y solubles del citosol, que

quizás ocupan los intersticios de las microtrabéculas, pueden estar unidos entre sí o a ella, en

cierta forma. Por ejemplo, las enzimas pueden estar en una posición apropiada para el

procesamiento eficaz de los sustratos.

Concepto: Centrosomas o Citocentros

Son cuerpos esféricos situados en la cercanía del centro celular. En su interior hay un par de

cilindros diminutos, los centríolos, cuyas paredes están formadas por 9 túbulos, cada uno de los

cuales está integrado a su vez por tres tubulillos.

Su función es muy importante durante la reproducción celular.

Concepto: Mitocondrias

Tiene generalmente forma alargada con extremos redondeados. Su membrana es trilaminar como

en el CITOLEMA. La lámina interna presenta unas prolongaciones generalmente transversales,

llamadas crestas mitocondriales que sobresalen como septos en el interior de la MITOCONDRIA.

Entre las láminas externa e interna y unidas a ellas, hay en el espacio intermembranoso miles de

partículas pequeñas que son enzimas distribuidas según su función las cuales desempeñan un

papel muy importante en la "RESPIRACIÓN" celular.

En efecto, las mitocondrias "oxidan" [queman] los alimentos almacenando su energía la que será

17

utilizada por la célula para realizar diferentes trabajos ó funciones.

Son los centros respiratorios de la célula [o sea, que están relacionadas con las reacciones

químicas de oxidación, destinadas a la producción de energía]. Se sitúan en las partes de la célula

que requieren más energía.

Una enzima puede dividir una molécula más grande en trozos más pequeños ó pueden construir

moléculas de mayor tamaño a partir de fragmentos más pequeños.

Una mitocondria con un peso de 10-8, puede contener 3x1014 moléculas de agua, 10.000 millones

[109] de moléculas de enzimas. En un minuto, una molécula de enzima puede llevar a cabo varios

millones de ciclos catalíticos. El compartimiento interior de la mitocondria, la matriz, contiene

alrededor de un 50% de proteínas.

Dentro de la mitocondria, se sintetiza el 95% de moléculas de ATP a partir de glucosa y el 100 %

de la degradación de ácidos grasos. Lo anterior se realiza por un proceso llamado Fosforilación

oxidativa, que se estudiará posteriormente en la cátedra de Bioquímica.

Las mitocondrias son consideradas como "fuentes de energía de la célula".

Cuanto mayor sea el trabajo que desempeña una célula, tanto mayor será el número de

mitocondrias que posea. Así, por ejemplo, la cantidad de mitocondrias que posee el hueso es

menor que la que posee el músculo estriado.

El tejido que mayor cantidad de mitocondrias posee es el miocardio.

En los últimos años se ha demostrado que las mitocondrias tienen ácidos nucléicos [ARN y ADN]

lo cual le permite reproducirse independientemente de la célula. Algunos autores postulan la teoría

de que la mitocondria fue un organismo libre que por mecanismo de simbiosis se incorporó a la

célula.

Concepto: Aparato de Golgi

EL COMPLEJO LAMELOSO [aparato reticular interno] ó APARATO DE GOLGI, es otro

componente citoplasmático, presente en casi todas las células excepto en los espermatozoides

maduros y los glóbulos rojos. Está constituido por lamelas ó láminas que forman un retículo

complejo de vesículas, vacuolas y sáculos.

Su posición varía con el tipo de célula. Ordinariamente se sitúa cerca del núcleo y de los

centrosomas. Se cree que sirve como lugar de almacenamiento temporal para proteínas y otros

compuestos sintetizados en el retículo endoplasmático, antes de que estas sustancias salgan de

la célula en forma de secreciones.

Concepto: Ribosomas

Son estructuras ultramicroscópicas de Ácido Ribonucléico [ARN] [partículas ricas en ARN.]

encargadas de la síntesis de las proteínas, a partir de los aminoácidos, pero lo hacen en forma

específica, pues todas las proteínas no tienen la misma composición. Contienen la mayor parte

18

del ARN de la célula. Se encuentran libres en el citoplasma.

Los Ribosomas son sintetizados en el núcleo y pasan al citoplasma, donde se muestran activos

sintetizando proteínas. Los Ribosomas se asocian ["como racimos”] para elaborar moléculas

complejas de proteínas. Muchos están unidos al retículo endoplasmático hacia el cual se

desplazan las proteínas sintetizadas.

Muchas de las proteínas que sintetizan los Ribosomas son proteínas funcionales, principalmente

enzimas, que hacen posibles las numerosas reacciones químicas que conservan la vida de la

célula y le permiten crecer y reproducirse.

Concepto: Inclusiones Citoplasmáticas

No son constantes a todo lo largo de la vida celular, sino que están presentes en la fase final del

metabolismo celular. Son gránulos de alimento o de secreción .

De los tres nutrientes básicos, carbohidratos, grasas y proteínas, sólo los dos primeros se

almacenan en la célula en forma de inclusiones.

Los carbohidratos se almacenan en forma de glucógeno como depósitos libres en la matriz

citoplasmática.

Los lípidos se almacenan en las células de tejido adiposo o adipositos y en los lipocitos del

hígado.

Concepto: Lisosomas

Varían en forma y tamaño.

Se presentan como vesículas o sacos que contienen varias enzimas capaces de hidrolizar los

componentes macromoleculares de la célula, proteínas, polisacáridos y ácidos nucleicos.

El gran número de enzimas presentes en los lisosomas, como fosfatasas, proteasas, nucleasas,

lipasas, fosfolipasas, glucosidasas y sulfatasas son utilizadas por la célula para:

1. Degradar cualquier partícula exógena o constituyentes macromoleculares que pueden haber

sido ingeridos del medio externo.

2. Eliminar cualquier constituyente macromolecular u organelos que ya no sean útiles a la célula.

Pueden digerir moléculas y partículas mayores que llegan a la célula. Los leucocitos, por ejemplo,

poseen abundantes lisosomas para destruir bacterias que entran al organismo.

Se considera que los lisosomas forman el sistema digestivo intracelular.

Concepto: Vacuolas

Son pequeñas esferas que sirven para transporte intracelular o como en el caso de los adipocitos,

para almacenamiento de la grasa en forma de triglicéridos.

Concepto: Núcleo

19

Cada célula contiene un pequeño cuerpo generalmente esferoidal u ovalado que mide en

promedio 5-8 µ, llamado núcleo. Suele situarse en el centro de la célula y de él dependen las

características morfológicas y metabólicas fundamentales de la célula. Tiene además importancia

capital en la herencia celular, pues en él radica el control de todas las actividades celulares, ya

que su componente principal es el ADN.

Dentro del núcleo, las moléculas de ADN y proteínas están organizadas en cromosomas que

suelen aparecer dispuestos en pares idénticos. Los cromosomas están muy retorcidos y

enmarañados y es difícil identificarlos por separado. Pero justo antes de que la célula se divida

durante la reproducción, se condensan y adquieren grosor suficiente para ser detectados como

estructuras independientes.

El ADN del interior de cada cromosoma es una molécula única muy larga, que aparece enrollada,

y que contiene secuencias lineales de genes. Éstos encierran a su vez instrucciones codificadas

para la construcción de las moléculas de proteínas y ARN necesarias para producir una copia

funcional de la célula.

El núcleo está rodeado por una membrana doble compuesta por dos bicapas lipídicas, y la

interacción con el resto de la célula [es decir, con el citoplasma] tiene lugar a través de unos

orificios llamados poros nucleares.

El nucléolo es una región especial en la que se sintetiza el ARN ribosómico [ARNr], necesario

para formar las dos subunidades inmaduras integrantes del ribosoma, que migran al citoplasma a

través de los poros nucleares, donde se unirán para constituir los ribosomas funcionales.

El núcleo no forma proteínas porque no tiene ribosomas maduros.

El núcleo controla la síntesis de proteínas en el citoplasma enviando mensajeros moleculares. En

él se produce la síntesis de cadenas largas de ARN nuclear heterogéneo a partir de las

instrucciones contenidas en el ADN [transcripción].

Estas cadenas se modifican (transformación) para convertirse en fragmentos más cortos de ARN

mensajeros (ARNm) que sólo en un pequeño porcentaje salen al citoplasma a través de los poros

nucleares.

Concepto: Carioplasma o Nucleoplasma

Es el componente líquido dentro del núcleo.

Tiene gránulos dispersos de cromatina que es una sustancia compleja que permite el movimiento

libre de estructuras nucleares durante la reproducción celular.

Concepto: Cromatina Nuclear

La Cromatina Nuclear se encuentra dentro del nucleoplasma, forma gránulos que contienen ADN

y proteínas. Su número y tamaño varían en las distintas células.

Los gránulos son componentes de los cromosomas y permanecen compactos durante las fases

de intervalo de la división celular. Se separan y son visibles durante la metafase. Los cromosomas

20

generalmente aparecen como una red irregular de hebras y gránulos denominada, entonces,

CROMATINA.

Concepto: Nucléolos

Los nucléolos contenidos en el núcleo, son diminutos cuerpos redondeados, desprovistos de

membrana. Están constituidos principalmente por proteínas y ARN.

Pueden sintetizar y almacenar pasajeramente ARN que más tarde se dispersa desde el nucléolo

hacia el citoplasma donde controla a su vez la función citoplasmática.

Los nucléolos por lo tanto, están formados únicamente por RNA. Son los encargados de la

formación de Ribosomas. Estos últimos, como ya se indicó, son inmaduros al salir del núcleo, y

viajan a través de los poros de la membrana nuclear para situarse en casi todas las estructuras

del citoplasma donde se maduran completamente.

Concepto: Cromosomas

Inmediatamente antes de la división nuclear, las hebras que forman la red de cromatina, se

condensan en cromosomas compactos, en forma de bastones que se distribuyen posteriormente a

las dos células hijas en números exactamente iguales.

El número de cromosomas es constante para las especies. Difieren en cuanto a su forma

[Morfología] y función [Fisiología].

Generalmente no son visibles durante las fases de intervalo de la división celular porque se

encuentran en estado de muy intensa dispersión ó hidratación y sus componentes

macromoleculares están distribuidos laxamente dentro del núcleo.

Los cromosomas tienen funciones fundamentales en los fenómenos hereditarios y en el control y

regulación de la mayoría de las actividades celulares, gracias a que en su interior se encuentran

los GENES compuestos de D.N.A.

Cada Gen contiene información codificada en forma de una serie específica de NUCLEOTIDOS,

dentro de su molécula de D.N.A.

Cada cromosoma está constituido, entonces, por una molécula de D.N.A. más algunas moléculas

de proteínas.

Concepto: GEN

Cada gen que lleva en sí el mensaje de la codificación de una proteína efectuante, está

constituido por muchos miles y hasta millones de pares de bases nitrogenadas [adenina, guanina,

timina y citosina].

Los genes controlan la herencia de padres a hijos. Controlan además la función celular,

determinando cuáles son las sustancias que van a ser sintetizadas dentro de la célula, cuáles

estructuras, cuáles enzimas o cuáles productos químicos.

21

El gen es una porción del DNA, formada por lo tanto, por dos tiras dispuestas en forma de hélice.

Están unidos entre sí en forma término-terminal dentro de los cromosomas, los cuales además del

ADN de los genes, están constituidos en gran parte por proteínas llamadas HISTONAS, que le

dan el aspecto de hebras o red al conjunto de cromosomas, lo cual recibe el nombre de cromatina,

debido a que se tiñen intensamente con los colorantes usados.

Los genes controlan automáticamente la formación de otro ácido nucleico: el ácido ribonucléico

[ARN] que se difunde por toda la célula, tomando diferentes nombres según su estructura y

función, como ya se describió.

Bien sabemos que los genes controlan la herencia de padres a hijos, pero casi nadie se

percata que los mismos genes controlan la reproducción y las funciones diarias de todas

las células.

Concepto: Ácidos Nucléicos: ADN y ARN

Los ácidos nucleicos son moléculas orgánicas muy largas y pesadas [macromoléculas] que

contienen Carbono, Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Fósforo y reciben dicho nombre porque se

las descubrió en los núcleos de las células, constituyendo los compuestos más importantes del

organismo.

Podemos considerar a la mayor parte de los ácidos nucleicos como moléculas de estructura casi

infinitamente variable, presentes en el núcleo [ADN] y en el citoplasma [ARN] de todas las células,

capaces de realizar tanto una auto duplicación como la síntesis de proteínas específicas.

Concepto: DNA o ADN

El núcleo es el centro regulador de la célula.

Su mecanismo básico de regulación es el siguiente: dentro del núcleo de cada célula se

encuentran aproximadamente 30.000 tipos diferentes de genes activos.

Se trata de moléculas de ácido desoxirribonucleico [DNA] acumuladas en los 46 cromosomas

presentes en el núcleo celular.

Las instrucciones genéticas para la síntesis de proteínas están presentes en el DNA.

Las células sintetizan numerosas sustancias químicas para mantener la homeostasia, pero gran

parte de la maquinaria celular guarda relación con la producción de proteínas. Algunas proteínas

son estructurales y participan en la formación de membranas de la célula, microfilamentos,

microtúbulos, centríolos, cilios, etc. Hay proteínas que son elementos contráctiles del tejido

muscular, otras son hormonas, anticuerpos y algunas más que son enzimas que regulan miles de

reacciones químicas celulares. Las células producen dichas proteínas al traducir la información

genética codificada en el DNA para formar proteínas específicas.

El ADN rige la herencia de padres a hijos o GENETICA y la función de todas las células. Forma

los GENES que se localizan en los cromosomas. Los genes determinan lo que un organismo

22

puede llegar a ser, y esto depende de la acción herencia - medio ambiente.

Cada molécula de DNA está compuesta por una secuencia larga de cientos a miles de

nucleótidos, que constan de ácido fosfórico, un azúcar [desoxirribosa] y una base nitrogenada.

Los compuestos químicos básicos que forman el DNA son: 1. Acido fosfórico. 2. Un azúcar

llamado desoxirribosa y 3. Cuatro bases nitrogenadas que son Adenina, Guanina, Timina y

Citosina.

El ácido fosfórico y la desoxirribosa forman las dos bandas helicoidales del DNA y las bases se

encuentran entre estas bandas y las conectan entre sí.

La primera etapa de formación del DNA es la combinación de una molécula de ácido fosfórico,

una molécula de desoxirribosa y una de las cuatro bases para formar un nucleótido.

Por tanto, se forman cuatro nucleótidos separados, uno para cada una de las cuatro bases:

son los ácidos Adenílico, Timidílico, Guanílico, y Citidílico.

Además de lo anterior, los nucleótidos están separados en dos pares complementarios:

1. El ácido adenílico y el ácido timidílico forman un par y

2. El ácido guanílico y citidílico forman el otro par.

Como acaba de exponerse, múltiples nucleótidos forman las bandas de DNA combinándose de

manera que se alternan entre sí el ácido fosfórico y desoxirribosa en las dos bandas separadas,

las cuales se unen mediante enlaces de hidrógeno, entre los pares complementarios respectivos

de bases: doble enlace de hidrógeno entre Adenina y Timina y triple entre Guanina y Citosina.

Como el enlace de hidrógeno entre las bases es débil, las dos bandas pueden separarse con

facilidad, y lo hacen muchas veces durante su funcionamiento en la célula.

En resumen, en el núcleo de todas las células, somáticas y germinales, se encuentran los ácidos

nucléicos que son sustancias orgánicas nitrogenadas de la célula que suministran el material

hereditario y controlan la síntesis de proteínas. Se clasifican en dos grandes grupos:

1. Derivado de la ribosa: El ácido ribonucleico [RNA], que se distribuye por toda la célula,

especialmente en el citoplasma. Se produce en el núcleo de las células.

2. Derivado de la desoxirribosa: el ácido desoxirribonucleico o ADN que se localiza

únicamente en el núcleo y en las mitocondrias. Tiene especial importancia en los procesos

de reproducción pues pasa de generación en generación, controlando su desarrollo: el

ADN no se produce en el ser humano: se transmite de generación en generación!!. El ADN

es el responsable del control de la vida de la célula, mediante las instrucciones que imparte

por conducto del RNA y los ribosomas.

Concepto: RNA o ARN

La regulación de la síntesis de proteínas se inicia con la formación de ácido ribonucleico [RNA] en

el núcleo bajo el control del DNA.

El ARN es, entonces, un intermediario en la formación de proteínas. Es más abundante en el

nucléolo y se encuentra además en el citoplasma.

23

En realidad, se forman tres tipos diferentes de RNA, y todos ellos se difunden desde el núcleo

hacia el citoplasma y desempeñan funciones específicas en la formación de proteínas.

RNA Mensajero. Es el ácido ribonucléico que formado en el núcleo, a partir de ADN, viaja al

citoplasma hasta alcanzar los ribosomas, llevando el código genético para la formación de

proteínas. Está formado por una sola tira de varios miles de nucleótidos. Contiene palabras del

código exactamente complementarias del código de los genes.

El ARNm, se desliza por el Ribosoma, y al hacerlo establece la secuencia de los diferentes

aminoácidos en la molécula proteínica sintetizada.

El proceso de transferencia del código genético del ADN al ARN mensajero se denomina

transcripción.

RNA de Transferencia. Es una molécula relativamente pequeña comparada con ARNm. Contiene

aproximadamente 80 nucleótidos. Su función es la transferencia de moléculas de aminoácidos a

moléculas de proteína a medida que ésta es sintetizada.

Se une a aminoácidos específicos del citoplasma y los transfiere a los ribosomas, sitio en el que

se combinan [los aminoácidos] en sucesión entre sí para formar las moléculas de proteínas.

RNA Ribosómico. Es el tercer tipo de ARN, el cual se halla en los ribosomas.

Constituye el 40 al 50% del ribosoma. El resto de este es proteína.

Su función es proporcionar las enzimas que promueven el enlace peptídico, o sea, que su función

principal es la elaboración de enzimas [que son proteínas].

Una tira de ADN, actúa como plantilla para la síntesis de la molécula de ARN.

La otra tira de ADN no tiene función genética pero actúa para la réplica del propio gen.

Cada tres nucleótidos de la secuencia es una palabra de código que produce la inserción de un

solo tipo de aminoácidos en la proteína final que se forma.

La molécula de DNA consta de dos cadenas de nucleótidos enrolladas en forma helicoidal sobre

un eje central. El fosfato y el azúcar alternan y constituyen las espirales externas.

Las bases están acopladas en forma específica: Adenina con Timina y Citosina con Guanina. Se

unen por enlaces de hidrógeno que conectan las espirales entre sí. Adenina y Timina se unen por

dos [2] puentes de hidrógeno y Guanina y Citosina por tres [3] puentes de hidrógeno.

Las moléculas de ARN son análogas a las de DNA, excepto porque contienen uracilo [U] en vez

de timina [T] y una sola cadena de polinucleótidos.

El ADN es el componente de los cromosomas que tiene la información genética.

Su "código" o distribución específica de las bases nitrogenadas, controla la colocación de los

aminoácidos en las moléculas de proteína, las cuales se van a formar en los ribosomas.

Al producirse la división celular, las dos cadenas del ADN se separan.

Cada una sirve de modelo para la síntesis de una nueva, de tal modo que la cantidad de ADN que

se encuentra en las dos células hijas, será la misma.

El ADN transcribe su información al ARN mensajero, el cual se forma en el núcleo y viaja a los

24

ribosomas del citoplasma, donde se fija, para generar las proteínas específicas, de acuerdo a la

información recibida.

Concepto: Transcripción

La transcripción es el proceso por el que se copia la información genética codificada en el DNA a

una molécula de ARNm.

Una de las dos cadenas que forman la molécula de ADN actúa como plantilla o molde para

producir una molécula de ARNm. En este proceso, que recibe el nombre de transcripción, los

nucleótidos de ARN, que se encuentran libres en el núcleo celular, se emparejan con las bases

complementarias de la cadena modelo de ADN.

El ARN contiene URACILO [U] en lugar de TIMINA [T], como una de sus cuatro bases

nitrogenadas.

Las bases del ARN se emparejan con las bases del ADN de la siguiente manera: el uracilo del

ARN se empareja con la adenina del ADN, la adenina del ARN se empareja con la timina del ADN

y la citosina se empareja con la guanina.

Una vez que los nucleótidos de ARN se han emparejado con las bases del ADN, los nucleótidos

adyacentes se unen entre sí para formar la cadena precursora del ARNm.

Se escribe de nuevo la información genética almacenada en la secuencia de bases nitrogenadas

de DNA, de modo que esta misma información aparezca en las bases nitrogenadas del ARNm,

usando para ello una porción específica del ADN de la célula como modelo.

Al igual que en la replicación del ADN, la presencia de la base Citosina [C] en el molde del ADN

hace que se sintetice una molécula de Guanina [G] en el RNAm.

Una G en el molde de ADN origina una C en el ARNm y una molécula de Timina [T] en el ADN

provoca la presencia de Adenina [A] en el ARN.

Como el ARN contiene Uracilo [U], en vez de T, una A en el ADN implica una U en el RNAm.

A manera de ejemplo, si la porción de molde de ADN tiene la secuencia de bases ATG - CAT, el

RNAm transcrito poseería la secuencia de bases complementaria UAC - GUA.

Una sola de las dos cadenas de ADN sirve como molde para la síntesis del ARN.

Por lo tanto, el código que se encuentra en la banda de DNA se transmite en forma

complementaria a la molécula de RNA. Una vez formadas las moléculas de RNA, se difunden

hacia el citoplasma donde ejercen sus funciones.

Concepto: Traducción

El proceso en que se usa la información de la secuencia de bases nitrogenadas del RNAm para

especificar la de aminoácidos de una proteína recibe el nombre de traducción.

Dispersos en el citoplasma hay diferentes tipos de ARN de Transferencia o ARNt, cada uno de

25

los cuales se combina específicamente con uno de los 20 aminoácidos que constituyen las

proteínas. Son 20 los aminoácidos del citoplasma que pueden participar en la síntesis de

proteínas. El ARNt toma del citoplasma los aminoácidos necesarios para la formación de una

proteína específica.

Uno de los extremos de la molécula de ARNt se une a un aminoácido específico que viene

determinado por el anticodón presente en el otro extremo del ARNt. Un anticodón es una

secuencia de tres bases, complementaria con la secuencia del codón del ARNm que codifica para

ese aminoácido.

Existe un tipo diferente de ARNt para cada aminoácido. Su función es la de traer los aminoácidos

hasta el ribosoma. Para esto cada ARNt se une específicamente con un aminoácido determinado

y dentro del ribosoma se va ¨reconociendo¨ el mensaje.

El código genético está constituido por conjuntos de tres bases del ARNm. Cada conjunto se

denomina codón. El número de codones posibles es igual al número de combinaciones de las

cuatro bases, cuando se combinan tres por tres. Existen por lo tanto 43 = 64 codones. Cada codón

es la clave para un aminoácido en particular. Como el número de codones es superior al número

de aminoácidos, varios codones pueden ser clave para el mismo aminoácido. Al conjunto de

codones se le conoce como código genético.

El anticodón de un ARNt específico reconoce por emparejamiento de bases al codón

correspondiente del ARNm, y se une a él.

Suponiendo que el anticodón sea UAC, el codón del ARNm tendría que ser AUG. En este

proceso, el ARNt tiene consigo el aminoácido específico.

Para un codón CAG, por ejemplo, el anticodón será GUC, puesto que la base complementaria de

C [citosina] es G [guanina] con la cual forma tres puentes de hidrógeno y así mismo U [uracilo] es

base complementaria de A [adenina] con la cual forma dos puentes de hidrógeno.

Cuando una molécula de RNAm entra en contacto con un ribosoma, pasa a través del ribosoma,

el cual lee el código del RNAm de manera muy semejante a como se lee una cinta magnética a su

paso por la cabeza de una grabadora, y el siguiente ARNt, con su aminoácido, pasa a la posición

que le corresponde. Los dos aminoácidos quedan unidos por un enlace peptídico, y el primer

ARNt se separa de la cadena de ARNm. Conforme van quedando en su sitio los aminoácidos

apropiados, uno por uno, se forman enlaces peptídicos entre ellos y la proteína se va formando

con una longitud cada vez mayor. La síntesis de proteínas progresa a una velocidad de 15

aminoácidos por segundo.

A partir de la descripción de la síntesis de proteínas recién expuesta, sería apropiado definir a un

GEN como un grupo de nucleótidos de una molécula de ADN que sirve como molde maestro para

la producción de una proteína específica.

Los genes tienen en promedio 1000 pares de nucleótidos, que aparecen en la secuencia

26

específica que corresponda en la molécula de ADN. No hay dos genes que contengan la misma

secuencia de nucleótidos y esta es la clave de lo que conocemos como HERENCIA.

Cada gen es responsable de la síntesis de una proteína específica, como sigue:

ADN ARN ------------------> PROTEINA

Concepto: Genoma o Genotipo

Se denomina así al conjunto de los genes que contienen los cromosomas de una célula. Dicho de

otra forma, es el contenido de DNA en el núcleo de las células, o sea, el sistema genético que se

halla en el núcleo.

La secuencia de nucleótidos del ADN es la que determina la información contenida en los

genes.

El genoma que se halla dentro del núcleo de la célula eucariótica puede ser diploide (2n, siendo n

el número de cromosomas), si está formado por dos series de cromosomas en cada núcleo como

en las células somáticas o haploide (n), si sólo existe una serie cromosómica por núcleo como en

las células germinales. En la especie humana la información genética está organizada en 23 pares

de cromosomas, en las células somáticas, lo cual se conoce como Genoma Humano.

Las células somáticas del hombre tienen 46 cromosomas dispuestos en 23 pares, de los cuales

22 pares son los AUTOSOMAS y un par está formado por los GONOSOMAS ó CROMOSOMAS

SEXUALES X, Y. En la mujer, la célula somática tiene también 46 cromosomas, 22 pares de

Autosomas y 2 Gonosomas X, X.

Las células Germinales, óvulo y espermatozoide, tienen la mitad de este número es decir, 23

CROMOSOMAS.

Por lo tanto, se dice que la célula somática es DIPLOIDE o que tiene un número diploide o

DOBLE y la célula germinativa es HAPLOIDE, con un número haploide ó único de cromosomas.

Esto obedece a un tipo especial de división celular, la MEIOSIS ó DIVISION REDUCCIONAL.

Después de la fecundación el óvulo fertilizado llevará 44 autosomas, más 2 cromosomas X, si el

embrión es de sexo femenino, ó 44 autosomas más un cromosoma X y otro Y, si el embrión es de

sexo masculino.

Concepto: Cariotipo

Es el estudio de la constitución cromosómica de un individuo. Permite conocer cualquier

anormalidad en la cantidad y en la forma de los cromosomas. Normalmente su estructura y

número permanecen inalterados durante toda la vida. El cariotipo normal del sexo masculino está

representado por 46 cromosomas, con 2 cromosomas sexuales que se conocen con las letras XY

y se expresan como 46: XY y el cariotipo femenino es 46: XX.

27

TRANSCRIPCIÓN TRADUCCIÓN

R E P R O D U C C I Ó N

Concepto: Reproducción celular

Todas las células humanas poseen núcleo, excepto los glóbulos rojos maduros. Al poseer núcleo,

todas las células tanto somáticas como germinales contienen en el interior de sus núcleos, los

cromosomas, 23 en el óvulo y en el espermatozoide [células germinales] y 46 en todas las demás

células que constituyen el cuerpo humano [células somáticas].

Concepto: MITOSIS

La reproducción de las células somáticas o su multiplicación recibe el nombre de mitosis y es un

mecanismo esencial para el crecimiento, desarrollo y regeneración tisular. En el cuerpo, por

ejemplo, millones de células se deben dividir cada segundo para mantener el número total de

cerca de 60 trillones de células. Algunas células se dividen una vez al día, otras a un mayor

intervalo y las células altamente especializadas, como las musculares maduras y las neuronas, no

se dividen.

Nuestras células pasan por un ciclo celular, una secuencia ordenada de eventos que van desde

el momento en que la célula se divide para formar dos células hijas hasta el momento en que

dichas células hijas se dividen otra vez. Antes de que ocurra la división celular, la célula duplica de

un modo general, todo lo contenido en el citoplasma y duplica de manera precisa su ADN

cromosómico preparándose para la división.

La mayor parte del ciclo celular transcurre en la interfase. En esta fase la actividad metabólica de

la célula es muy intensa, ya que lleva a cabo sus diversas funciones dentro del organismo.

Además, los cromosomas se duplican durante este período, se forman muchas partes celulares y

la célula realiza la mayor parte de su crecimiento. De manera normal, la interfase dura al menos el

90% del tiempo total requerido por el ciclo celular.

La síntesis del ADN, el principal suceso en la duplicación del cromosoma, ocurre en la mitad de la

interfase. Se acepta, entonces, que el ciclo celular está integrado esencialmente por la

INTERFASE y la MITOSIS.

La fase mitótica o MITOSIS presenta a su vez 5 fases: profase, metafase, anafase, telofase y

citocinesis.

Al iniciar la mitosis en PROFASE, todos los organelos y los cromosomas están duplicados,

aparece un centriolo para cada polo celular y se forma el huso mitótico. Desaparece la membrana

nuclear.

Los 92 cromosomas esparcidos en el citoplasma se acortan y se engruesan, iniciándose la

METAFASE. Los cromosomas se alinean con sus centrómeros en el plano ecuatorial, unidos al

huso mitótico por el cinetocoro. Es en metafase cuando se pueden estudiar los cromosomas.28

En la ANAFASE los cromosomas homólogos o duplicados se separan y se dirigen hacia los

respectivos polos de la célula.

En la TELOFASE aparece una constricción en la zona media de la célula alargada y reaparecen

los núcleos para cada célula en formación.

La fase final es la CITOCINESIS o aparición de dos células hijas exactamente iguales.

En casi todos los casos, la duración de la mitosis es de una hora, pero llega a 1.5 horas en

algunos tipos celulares.

Concepto: MEIOSIS

Es la reproducción de las células germinales. Comprende la Oogénesis y la

Espermatogénesis

Concepto: OOGENESIS

En la mujer, en período de desarrollo embrionario, al tercer mes de vida, las células germinales

primitivas [oogonios], que se encuentran en las capas profundas de las gónadas [ovarios] entran

la profase de la primera división meiótica.

Para el 7º mes de vida, los oocitos primarios continúan en la profase de la primera división

meiótica y reciben el nombre de folículos primarios u oocitos primarios.

En la recién nacida, los oocitos primarios han terminado la profase de la primera división meiótica.

Se calcula que la recién nacida tiene entre 70.000 y 2.000.000 de oocitos primarios, pero al

comenzar la pubertad sólo hay alrededor de 40.000 y apenas 400 maduran y son ovulados

durante la vida reproductiva de la mujer mientras ocurre la atresia de los restantes.

Concepto: ESPERMATOGENESIS

Durante la quinta semana de vida intrauterina, las células germinativas primordiales del varón

llegan a las gónadas.

En el recién nacido los testículos [gónadas] tienen dos clases de células: Células Germinales y

células de sostén [células intersticiales, de Leydig, que secretarán hormonas].

La finalidad de la MEIOSIS es doble:

1. Permite a los miembros del par de cromosomas homólogos intercambiar bloques de material

genético [primera división Meiótica].

2. Brinda a cada célula germinativa número haploide de cromosomas y la mitad de D.N.A. que

posee una célula somática [2ª división meiótica].

A causa de las divisiones meióticas, la célula germinativa primordial femenina [44 cromosomas +

2 cromosomas X], origina 4 células hijas cada una de ellas con 22 cromosomas más 1 cromosoma

X. Sólo una de estas células llegará a convertirse en oocito maduro. Las tres restantes [llamadas

cuerpos polares] se degeneran [desaparecen].

La célula germinativa primordial del varón origina dos células hijas con 22 autosomas y un 29

cromosoma X y dos células hijas con 22 autosomas y un cromosoma Y .

REPRODUCCIÓN HUMANALa fecundación consiste en la fusión del óvulo con el espermatozoide, lo cual ocurre en el tercio

externo de la tuba uterina, formándose el huevo o cigoto. De los 200 a 300 millones de

espermatozoides depositados en el aparato genital femenino, solo se necesita uno para la

fecundación. En el ser humano la cabeza y la cola entran en el oocito u óvulo.

En cuanto el espermatozoide entra en el óvulo, éste termina su segunda división de maduración o

meiótica y los cromosomas se disponen en un núcleo llamado pronúcleo femenino. El núcleo del

espermatozoide aumenta de volumen y forma el pronúcleo masculino. La cola se desprende de la

cabeza y experimenta degeneración.

Antes que ocurra fusión de los pronúcleos masculino y femenino, cada uno de ellos duplica el

DNA. Inmediatamente después, los cromosomas se organizan en el huso, y los 23 cromosomas

maternos y los 23 paternos se hienden longitudinalmente por el centrómero, al igual que ocurre en

la división mitótica normal.

Los resultados principales de la fecundación son: 1. Restablecer el número diploide de

cromosomas y 2. Regir el sexo del nuevo individuo.

Cuando el cigoto ha llegado a este período bicelular, experimenta una serie de divisiones

mitóticas, la primera de las cuales conduce a la formación de 2 células o blastómeras.

Después de cierto número de divisiones el cigoto guarda semejanza con una mora y se llama

mórula. Conforme progresa la segmentación el cigoto desciende por la trompa de Falopio y llega a

la cavidad uterina cuando tiene de 12 a 16 células. Se acepta que este recorrido desde el 1/3

externo de la tuba uterina hasta su implantación en el endometrio dura en promedio 6 días.

Las células hacia la superficie de la mórula formarán la placenta y las del interior formarán el

embrioblasto o futuro embrión.

Enseguida se forma la blástula que presenta invaginación o hundimiento en sí misma, de uno de

los polos, formando un saco de doble pared llamado gástrula didérmica: la pared exterior es el

ECTODERMO y la pared interior el ENDODERMO.

Entre estas dos capas aparece posteriormente el MESODERMO, tomando el nombre de gástrula

tridérmica, a partir de la cual se constituirán los diferentes tejidos y órganos del embrión.

LA PROLIFERACIÓN DE LAS CÉLULAS DEL ECTODERMO – MESODERMO Y ENDODERMO

CONCLUYEN POR CONSTITUIR LOS DIVERSOS ÓRGANOS Y TEJIDOS DEL EMBRIÓN.

ECTODERMO Epidermis y anexos [pelos, uñas, glándulas sebáceas y

sudoríparas]. Sistema nervioso y epitelios sensitivos. Cristalino.

MESODERMO Tejido conjuntivo [cartílago, tendones] tejido óseo, muscular,

sanguíneo. Aparato circulatorio, excretor y reproductor.

ENDODERMO Aparato digestivo y glándulas anexas.

30

Epitelio del tubo digestivo y de la vejiga.

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE

CONCEPTOS DE ANATOMÍA DE

LOS SISTEMAS ORGÁNICOS

ANATOMIA FUNCIONAL

Bases biológicas para profesionales del deporte

31

Néstor Raúl Henao Sierra M. D.

32