2012-11-26 ‘turbulencias’ al interior de la femia

2
12/8/12 ‘Turbulencias’ al interior de la Femia 1/2 www.vanguardia-industrial.net/index.php?option=com_lyftenbloggie&view=entry&year=2012&month=… 11:42:40 Viernes, 07 Dic 2012 You are here: Inicio » SECCIONES » Blogs » ‘Turbulencias’ al interior de la Femia Facebook Twitter buscar... Publicados en : ...Beyond Las Vías de la Innovación Before In Time Caminos Transcontinentales El Tablero Purgatorio Empresarial ADN Empresarial Mejorando con Innovación INICIO CONÓCENOS SECCIONES CONTACTO ESPECIALES PODCAST NEWSLETTER REGÍSTRESE PRIVACIDAD Twittear Twittear Recommend 376 ‘Turbulencias’ al interior de la Femia El Noviembre 26, 2012 Por Silvia Ortiz Sin duda, la industria aeroespacial fue una de las que más impulso tuvo en esta administración, con lo que México resultó atractivo para que diversas plantas de manufactura ampliaran operaciones y llegaran más inversiones de empresas trasnacionales. Se tienen registros de que alrededor de 20 empresas instaladas en México fabrican al menos un componente diferente , que tiene el avión más grande de Airbus, el A380. Además, en el Pro Aéreo se proyectan planes muy ambiciosos de crecimiento, por ejemplo alcanzar 50% de contenido nacional y colocar a nuestro país entre los 10 con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector. No obstante, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), que agrupa a las principales empresas de este ramo, a las que corresponden poco más del 90% de las exportaciones, atraviesa por ‘turbulencias’ que podrían detener algunos planes de desarrollo planteados en este sexenio, para los próximos 8 años. Y es que en menos de seis meses han cambiado a dos presidentes en esta organización. Luego de que Flavio Díaz Mirón terminara su periodo de gestión, la asamblea de esta asociación decidió nombrar como Presidente del Consejo de Administración a Marcelo Funes Gallanzi, quien asumió el cargo el pasado abril, pero cinco meses después presentó su renuncia. Ante este hecho, el consejo nombró a Vladimiro de la Mora, de General Electric (GE). La pregunta es ¿qué sucedió? si el mismo Carlos Bello se ufanaba diciendo: “Estamos trabajando muy bien, en las directrices que requiere la industria, ya se conformó la Comisión de Polos de Desarrollo, se está trabajando con ProMéxico…”. Flavio Díaz Mirón –a quien, por cierto, se le acusa de estar violando los estatutos de la Femia por llamarse Consejero Honorario de la misma, ya que en el artículo 42, inciso B, se estipula que los consejeros honorarios deben ser nombrados por la empresa que representan y, en este caso, Bombardier designó a Carlos Robles, toda vez que Flavio dejó de ser representante de la empresa para México; ahora es asesor– declaró en entrevista con Vanguardia Industrial que Funes había renunciado por motivos personales. Lo cierto es que no fue así, sino que, a través de una carta escrita por el mismo Flavio Díaz Mirón, se obligó al también Presidente de la empresa AVNTK, localizada en Guadalajara, Jalisco, a renunciar, pues de acuerdo con la misiva en poder de este medio: “La suma de todas nuestras preocupaciones que hemos relatado no es suficiente aún, para conminarte a renunciar antes de que invoquemos las normas estatutarias que nos dan el derecho de decidir tu remoción, pues hay más razones concretas para hacerlo”. Las razones que se describen en el documento son, en resumen, declaraciones que Funes Gallanzi hizo a la prensa y en eventos de la industria aeroespacial, tanto en México como en el extranjero. Como ejemplo de ello, la misiva destaca las notas que se publicaron en varios periódicos sobre el Programa Cuervo, una iniciativa del mismo Funes Gallanzi, que tiene que ver con el hecho de traer a México empresas europeas que están descapitalizadas por la crisis que se vive allá y con lo que se “duplicaría la capacidad tecnológica y científica del país”. Estas declaraciones, según Flavio Díaz Mirón se hicieron sin el consentimiento de la Femia. Cabe destacar que el programa Cuervo --un esquema con el que han venido trabajando los chinos, con un fondo de poco más de 100 billones de dólares-- plantea elegir nichos equilibrados, con un nivel tecnológico ni demasiado bajo, ni demasiado alto. Además, con una base de clientes potenciales en México dentro de la maquila, siendo éste el segmento principal, y sumando así un número suficiente de empresas potenciales. Misión Directorio Consejo Editorial Bolsa de Trabajo

Upload: krystal-bates

Post on 19-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

FEMIA

TRANSCRIPT

Page 1: 2012-11-26 ‘Turbulencias’ Al Interior de La Femia

12/8/12 ‘Turbulencias’ al interior de la Femia

1/2www.vanguardia-industrial.net/index.php?option=com_lyftenbloggie&view=entry&year=2012&month=…

11:42:40Viernes, 07 Dic 2012

You are here: Inicio » SECCIONES » Blogs » ‘Turbulencias’ al interior de la Femia Facebook Twitter

buscar...

Publicados en :

...Beyond

Las Vías de la Innovación

Before In Time

Caminos Transcontinentales

El Tablero

Purgatorio Empresarial

ADN Empresarial

Mejorando con Innovación

INICIO CONÓCENOS SECCIONES CONTACTO ESPECIALES PODCAST NEWSLETTER REGÍSTRESE PRIVACIDAD

TwittearTwittear Recommend 376

‘Turbulencias’ al interior de la FemiaEl Noviembre 26, 2012 Por Silvia Ortiz

Sin duda, la industria aeroespacial fue una de las que más impulso tuvo en esta administración, con lo que

México resultó atractivo para que diversas plantas de manufactura ampliaran operaciones y llegaran más

inversiones de empresas trasnacionales.

Se tienen registros de que alrededor de 20 empresas instaladas en México fabrican al menos un

componente diferente , que tiene el avión más grande de Airbus, el A380.

Además, en el Pro Aéreo se proyectan planes muy ambiciosos de crecimiento, por ejemplo alcanzar 50% de contenido nacional y colocar a nuestro

país entre los 10 con mayor atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector.

No obstante, la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (Femia), que agrupa a las principales empresas de este ramo, a las que

corresponden poco más del 90% de las exportaciones, atraviesa por ‘turbulencias’ que podrían detener algunos planes de desarrollo planteados

en este sexenio, para los próximos 8 años.

Y es que en menos de seis meses han cambiado a dos presidentes en esta organización.

Luego de que Flavio Díaz Mirón terminara su periodo de gestión, la asamblea de esta asociación decidió nombrar como Presidente del Consejo de

Administración a Marcelo Funes Gallanzi, quien asumió el cargo el pasado abril, pero cinco meses después presentó su renuncia. Ante este

hecho, el consejo nombró a Vladimiro de la Mora, de General Electric (GE).

La pregunta es ¿qué sucedió? si el mismo Carlos Bello se ufanaba diciendo: “Estamos trabajando muy bien, en las directrices que requiere la industria,

ya se conformó la Comisión de Polos de Desarrollo, se está trabajando con ProMéxico…”.

Flavio Díaz Mirón –a quien, por cierto, se le acusa de estar violando los estatutos de la Femia por llamarse Consejero Honorario de la misma, ya

que en el artículo 42, inciso B, se estipula que los consejeros honorarios deben ser nombrados por la empresa que representan y, en este caso,

Bombardier designó a Carlos Robles, toda vez que Flavio dejó de ser representante de la empresa para México; ahora es asesor– declaró en

entrevista con Vanguardia Industrial que Funes había renunciado por motivos personales.

Lo cierto es que no fue así, sino que, a través de una carta escrita por el mismo Flavio Díaz Mirón, se obligó al también Presidente de la

empresa AVNTK, localizada en Guadalajara, Jalisco, a renunciar, pues de acuerdo con la misiva en poder de este medio: “La suma de todas

nuestras preocupaciones que hemos relatado no es suficiente aún, para conminarte a renunciar antes de que invoquemos las normas estatutarias

que nos dan el derecho de decidir tu remoción, pues hay más razones concretas para hacerlo”.

Las razones que se describen en el documento son, en resumen, declaraciones que Funes Gallanzi hizo a la prensa y en eventos de la

industria aeroespacial, tanto en México como en el extranjero. Como ejemplo de ello, la misiva destaca las notas que se publicaron en varios

periódicos sobre el Programa Cuervo, una iniciativa del mismo Funes Gallanzi, que tiene que ver con el hecho de traer a México empresas

europeas que están descapitalizadas por la crisis que se vive allá y con lo que se “duplicaría la capacidad tecnológica y científica del país”.

Estas declaraciones, según Flavio Díaz Mirón se hicieron sin el consentimiento de la Femia.

Cabe destacar que el programa Cuervo --un esquema con el que han venido trabajando los chinos, con un fondo de poco más de 100

billones de dólares-- plantea elegir nichos equilibrados, con un nivel tecnológico ni demasiado bajo, ni demasiado alto.

Además, con una base de clientes potenciales en México dentro de la maquila, siendo éste el segmento principal, y sumando así un número suficiente de

empresas potenciales.

Misión Directorio Consejo Editorial Bolsa de Trabajo

Page 2: 2012-11-26 ‘Turbulencias’ Al Interior de La Femia

12/8/12 ‘Turbulencias’ al interior de la Femia

2/2www.vanguardia-industrial.net/index.php?option=com_lyftenbloggie&view=entry&year=2012&month=…

© Vanguardia Industrial

ENVIAR

JC omments

empresas potenciales.

Se planea formar entre 10 y 20 consorcios de inversionistas mexicanos, por nicho o empresa objetivo. El esquema descrito es ofrecer a

pymes europeas coinversión o su adquisición con apoyos federales de la Secretaría de Economía (SE), Nacional Financiera (Nafin) y Banco

Nacional de Comercio Exterior (Bancomext), entre otros organismos.

Es más, esta semana se dará a conocer que, bajo este programa, la empresa italiana Villella y la inglesa Goodwill firmaron un MOU (acuerdo de

colaboración) para iniciar negociaciones de la compra de un paquete accionario. Y es que los socios de Villella – empresa dedicada a la

ejecución de soldaduras de carbono y acero inoxidable, así como aleaciones de aluminio, titanio, níquel y todas aquellas sensibles a la oxidación— están

interesados en expandir sus instalaciones, en su ubicación actual, con una nueva nave industrial y tener una planta en México, en conjunto

con socios mexicanos. Ya se realizaron visitas por parte de Goodwill, quien es el facilitador y enlace, a la planta.

Se propone una participación de 30% al 35% del Consorcio Mexicano en la empresa Italiana.

Otro tema, que trae asoleados a los integrantes de la Femia es la designación de un tesorero, ya que Carlos Bello es quien, por ahora, firma los

acuerdos y da la cara con el gobierno, situación que molesta a más de uno en esta asociación, creada desde 2007. Sin embargo, el pasado 22 de junio

fue rechazada la propuesta de Funes Gallanzi de nombrar un nuevo tesorero.

Así las cosas, sería lamentable que la “grilla interna” que se vive en la Femia frenara el desarrollo de la industria aeroespacial, a la que, todo

apunta, el presidente electo Enrique Peña Nieto seguirá impulsando, pues no hay que olvidar que en campaña prometió promover la certificación

de este sector y ya se tienen planes para ello.

Etiquetas: None

Dejar un comentario •

Escribir un comentario

Nombre (requerido)

E-mail (requerido)

Refescar

Sabado, 8 Diciembre 2012