2011aisv

Upload: jose-luis-caivano

Post on 08-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 2011AISV

    1/13

    Retorica del visibile. Strategie dellimmagine tra significazione e communicazione. 1. ConferenzeISBN 978-88-548-3850-5DOI 10.4399/97888548385057pag. 77-87 (febbraio 2011)

    77

  • 8/6/2019 2011AISV

    2/13

    Sinestesias cromticas 7

  • 8/6/2019 2011AISV

    3/13

    Retorica del visibile. Strategie dellimmagine tra significazione e communicazione. 1. ConferenzeISBN 978-88-548-3850-5DOI 10.4399/97888548385057pag. 77-87 (febbraio 2011)

    77

    Jos Luis CaivanoUniversidad de Buenos Aires

    Consejo Nacional de Investigaciones, Argentina

    Vicepresidente de la AISV

    Sinestesias cromticas como figuras retricas visuales

    La sinestesia es un fenmeno por el cual se producen asociaciones

    entre distintos canales sensoriales: estmulos recibidos a travs de un

    sentido son interpretados como sensaciones de otro tipo. La palabra

    sinestesia proviene del griego sin (junto) y aistesis (sensacin).

    Podemos considerarlas entonces como sensaciones juntadas,

    mezcladas, confundidas o cruzadas. Puede tratarse de un

    fenmeno neurolgico que se produce en una rara minora de

    personas, y en ese caso se la denomina sinestesia genuina, o bien de

    asociaciones establecidas por algun tipo de similitud entre las

    sensaciones involucradas, que todas las personas podemos llegar a

    experimentar, y en este caso se la denomina seudo sinestesia. En

    adelante me referir especficamente a la sinestesia en este ltimo

    sentido, ya que si bien la sinestesia genuina tiene particular inters

    para los neurlogos, la seudo sinestesia o sinestesia asociativa es la

    que resulta de inters para la literatura, el arte, el diseo y la

    semitica.

    En el campo de la potica literaria, los estudios retricos han

    caracterizado a la sinestesia como uno de los tropos mediante el cualse trata de asociar, a travs de la palabra, imgenes o sensaciones de

    distinta naturaleza. En su Manual de retrica y recursos estilsticos,Angel Romera define la sinestesia como un tropo emparentado con la

    enlage que consiste en enlazar dos imgenes o sensaciones percibidas

  • 8/6/2019 2011AISV

    4/13

    Jos Luis Caivano78

    por distintos rganos sensoriales.1 Y seala que la sinestesia se hautilizado en la literatura en todas las pocas desde la antigedad (hay

    ejemplos en Virgilio), aunque el mayor desarrollo se produce en el

    siglo XIX, con las corrientes simbolistas y modernistas.

    La sinestesia tambin se vincula evidentemente con la metfora, al

    tratarse de asociaciones de sensaciones que quiebran la isotopa o la

    referencialidad del discurso, sea en el lenguaje potico verbal o en el

    lenguaje visual. Dentro de los usos potico-literarios, las sinestesias

    relacionadas con el color suelen ser muy abundantes; por ejemplo en

    colores sonoros suspendidos (Francisco Lpez de Zrate); en elcnit azul, una caricia rosa (Juan Ramn Jimnez).

    En su texto Ductus y color, enEl rbol de la retrica, AlejandroTapia nos recuerda que un aspecto importante en una argumentacin

    es el color: el color no es una cualidad que slo est presente en las

    imgenes, sino que desde la antigedad se habla de que su eficacia

    est presente tanto en la pintura como en la oratoria. Las palabras

    tienen color.2

    En cuanto figuras retricas del lenguaje verbal, las sinestesias

    suelen clasificarse en:

    - sinestesias de primer grado, donde se ponen en relacin directa dos

    sensaciones diferentes. Por ejemplo, cuando Rubn Daro escribe

    dulces azules relaciona directamente el sabor con el color, el sentido

    del gusto y de la vista;

    - y sinestesias de segundo grado, o degradadas, donde la relacin es

    indirecta y lo que se relaciona es una impresin sensorial con una

    emocin o una idea, pero no directamente con otra impresin

    sensorial. Por ejemplo, agria melancola relaciona una sensacin

    gustativa con un estado de nimo.

    Ahora bien, en estos casos seguimos atados al lenguaje verbal, se

    trata de sinestesias literarias, no de operaciones retricas sinestsicas

    producidas verdaderamente por el color en cuanto signo visual sino

    por las palabras que nombran o evocan las sensaciones cromticas.

    1 A. ROMERA, (2009), Manual de retrica y recursos estilsticos, en

    http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-semanticos/sinestesia.2 A. TAPIA, (2007), Ductus y color, en El rbol de la retrica, enhttp://elarboldelaretorica.blogspot.com/2007/03/ductus-y-color.html

  • 8/6/2019 2011AISV

    5/13

    Sinestesias cromticas 79

    Pero una cosa es evocar o recordar una sensacin de color y otra, muydistinta, es ver el color directamente.

    En este trabajo quiero referirme ms especficamente a los usos

    retricos de sinestesias que aparecen en mensajes u obras visuales:

    publicidad grfica, fotografa, diseos, arquitectura, pintura y artes

    plsticas en general. De la infinidad de posibles sinestesias retricas

    visuales, me concentrar en las que involucran el uso del color para

    inducir sensaciones de otro tipo, por ser el color un elemento

    fundamental de la semiosis visual. Tratar de enfocarme en cmo

    funcionan y cmo pueden clasificarse estas operaciones retricas

    sinestsicas cromticas.

    1.Algunos ejemplos

    Podemos utilizar para las sinestesias cromticas visuales el mismo

    criterio de clasificacin de las sinestesias verbales: sinestesias de

    primer grado y sinestesias de segundo grado.

    Las de primer grado seran aquellas donde el color que se ve se

    asocia directamente con otra sensacin, ya sea otro tipo de imagen

    visual (por ejemplo, formas), o bien con imgenes sensoriales

    canalizadas hacia otros sentidos: sensaciones gustativas, olfativas,

    tctiles, auditivas.

    Las sinestesias cromticas de segundo grado seran aquellas donde

    el color que se ve no se asocia directamente con otra sensacin sino

    que evoca un estado de nimo, una emocin, una idea.

    1.1. Sinestesias de primer grado

    El film Ratatouille, de Pixar/Disney tiene escenas con clarasasociaciones sinestsicas del color. Cuando Remy, la rata cuya

    aspiracin es convertirse en gourmet y chef de primer nivel, saborea

    alimentos, las sensaciones que experimenta se representan mediante elartificio retrico de formas y colores que aparecen a su alrededor, en

    una tpica sinestesia gustativa-visual (Fig. 1).

  • 8/6/2019 2011AISV

    6/13

  • 8/6/2019 2011AISV

    7/13

    Sinestesias cromticas 81

    En un famoso experimento del psiclogo de la Gestalt WolfgangKhler, se mostraba una forma angulosa y puntiaguda de color naranja

    amarillento, y otra forma redondeada de color prpura. Se le

    preguntaba a la gente cul de ellas se llamaba Buba y cul Kiki. Ms

    del 95% de las personas llaman Kiki a la forma angulosa anaranjada y

    Buba a la forma redondeada prpura. Los sonidos agudos se asocian

    sin ninguna duda con los colores claros (y en particular, amarillentos)

    y con formas filosas y puntiagudas. De hecho, la misma palabra que se

    usa para los sonidos de alta frecuencia, o sea, agudos, se usa para las

    formas, en un evidente origen sinestsico de algunos vocablos de la

    lengua (con lo cual la arbitrariedad del signo lingstico no es tal en

    todos los casos). Por su lado, los sonidos graves se asocian con coloresoscuros. Ese experimento en s mismo podramos considerarlo un

    artefacto retrico, porque su finalidad era demostrar (y por lo tanto,

    convencer) sobre una caracterstica de los procesos mentales que es

    comn a casi todos los humanos.

    Otros casos donde suelen aparecer sinestesias cromticas que

    comparten cierta finalidad didctica, similar a la demostracin, suelen

    ser las infografas y las imgenes que usa la comunicacin cientfica,

    sobre todo en la modalidad de divulgacin cientfica, dirigida a un

    pblico general. En muchos de estos casos suele aparecer un uso

    retrico del color, que es frecuentemente sinestsico. Veamos el

    ejemplo de la infografa de la Figura 4: los crculos concntricos de

    color cada vez ms oscuros que aparecen en la parte inferior de la

    grfica representan la intensidad de un terremoto y sugieren el

    desplazamiento ssmico en forma de ondas. Obviamente es un

    artilugio retrico. Las sensaciones de densidad e intensidad, que se

    perciben con el tacto o con todo el cuerpo, son aqu claramente

    representadas sinestsicamente por el color: lo que es denso e intenso

    es ms oscuro, lo que tiene poca intensidad o poca densidad es ms

    claro.

    Tambin la sensacin de suavidad se transmite mediante los

    colores claros, y sobre todo la idea de suavidad femenina, que seasocia con el rosa plido. Comprese la publicidad de crema Rexona

    de la Figura 5 con la potica frase de Juan Ramn Jimnez: ...una

    caricia rosa: las caricias son suaves... y son rosadas. De paso,

    sealemos que lo dulce tambin es rosado.

  • 8/6/2019 2011AISV

    8/13

    Jos Luis Caivano82

    1.2. Sinestesias de segundo grado

    EnEl resplandor (The Shining), tanto en uno de los afiches para la

    pelcula de Stanley Kubrick como en una de las portadas del libro

    original de Stephen King en que se basa la pelcula, el color amarillo

    funciona como una sinestesia de segundo grado, a diferencia de lo que

    hemos visto para la grfica de Kill Bill. Aqu el amarillo ya no

    promueve otra cualidad sensorial sino que ms bien se asocia con un

    clima de misterio y terror sobrenatural.

    Fig. 4. InfografaFig. 5. Publicidad de Rexona

    Fig. 6.El resplandor, portada del libro y afiche de la pelcula

  • 8/6/2019 2011AISV

    9/13

    Sinestesias cromticas 83

    Ejemplo tpico de las sinestesias de segundo grado en el campo dela pintura son los usos del color en los retratos de van Gogh, y

    posteriormente de los fauvistas. El arte del retrato, dice van Gogh,

    me permite desarrollar lo mejor y ms profundo de mi alma (Fig.

    7). Segn Walther, en este proceso los colores se van convirtiendo en

    los portadores de la descripcin del carcter, independientemente del

    aspecto concreto del retratado.3

    Ya en van Gogh y en Gauguin, pero ms an en el fauvismo, con

    Matisse y Derain entre otros, el color abandona la funcin referencial

    que tiene en la pintura realista o naturalista, e incluso tambin la

    funcin que tiene en la pintura impresionista, donde segua ligado a lo

    visual, porque de lo que se trata es de representar impresiones visualesproducidas por los juegos de la luz con la materia. Se dirige ahora a

    provocar otras emociones que estn ms all de lo visual, y en este

    sentido se quiebra la isotopa y se genera un uso retrico (Figs. 8-9).

    Los fauvistas crean que a travs de los colores podan expresar

    sentimientos y este pensamiento condicion su forma de pintar. No

    buscan la representacin naturalista, sino realzar el valor del color en

    s mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada

    por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un

    mayor nfasis expresivo.4

    3 I. F. WALTHER, (2000), Vincent van Gogh, 1853-1890: Visin y realidad, Taschen, Colonia,pp. 38-39.4 www.arteespana.com/fauvismo.htm

    Figs. 7-9. van Gogh,Autorretrato; Matisse, Madame Matisse; Derain,Paisaje

  • 8/6/2019 2011AISV

    10/13

    Jos Luis Caivano84

    2. La sinestesia en el marco de otra clasificacin retrica

    Si, siguiendo a Jacques Durand,5 clasificamos las figuras retricas

    en las siguientes cuatro categoras,

    - adjuncin: adicin de un sema, una unidad de sentido que genera la

    alotopa;

    - supresin: omisin de un elemento que, segn nuestro marco de

    referencia, se percibe como evidentemente faltante en la imagen y por

    ese motivo cobra relevancia;

    - sustitucin: un elemento que es referencialmente isotpico en la

    representacin es reemplazado por otro elemento cuya sustitucin

    paradigmtica produce significados metafricos;- permutacin: los elementos esperables en la representacin son

    intercambiados unos por otros, generando una diversidad de sentidos;

    parecera que las figuras de la sinestesia consisten ms bien en

    adjunciones y permutaciones (aquellas operaciones donde los

    elementos estn en presencia, a diferencia de las operaciones de

    supresin y de sustitucin, donde los elementos en cuestin estn

    ausentes). Es decir, la sinestesia siempre agrega algo ms, por as

    decirlo, nunca quita.

    Estas operaciones se pueden entender tambin en el sentido de

    movimientos. Como vimos, la sinestesia est caracterizada como uno

    de los tropos literarios. Y segn su origen griego, la palabra tropo

    significa justamente un desplazamiento de sentido, un traslado, un

    cambio de direccin, un desvo, conceptos todos que se asocian

    rpidamente a un movimiento. En las sinestesias visuales esta

    operacin de traslacin tiene un carcter todava ms genuinamente

    espacial. Es as que cuando se dan a travs del color, ste puede

    representar sensaciones espaciales: las superficies claras dan la

    sensacion de amplitud espacial, las superficies oscuras, achican el

    espacio.

    5 J. DURAND, (1970), Rhtorique et image publicitaire, Communications, 15, pp. 70-95,trad. espaola por M. T. Cevasco, Retrica e imagen publicitaria, en Anlisis de lasimgenes. Tiempo Contemporneo, Buenos Aires, 1972, pp. 81-115.

  • 8/6/2019 2011AISV

    11/13

    Sinestesias cromticas 85

    3. Los usos de la sinestesia como figura retrica

    Sabemos que la retrica tiene vertientes diversas. Por un lado, se la

    ha desarrollado y se la emplea como el arte de persuadir, de convencer

    mediante el uso del lenguaje. Tambin tiene una vertiente ligada a la

    produccin artstica, a partir de las operaciones retricas y de los

    quiebres de isotopa o ruptura de las normas que proponen situaciones

    novedosas. Todos los usos publicitarios o artsticos que se hacen de la

    figura de la sinestesia estn poniendo en juego la mquinaria retrica.

    En un caso para convencer de algo, en otro caso para producir unefecto indito de belleza. En ambos campos florece la figura retrica

    de la sinestesia.

    Ahora bien, si las asociaciones sinestsicas son compartidas y

    normales para la gran mayora de las personas, podramos

    preguntarnos dnde est la figura retrica en el hecho de hacer una

    publicidad que asocia el color rosa con la dulzura o con la suavidad,

    siendo que eso es lo esperable, la norma de asociacin, casi diramos

    lo isotpico. Justamente lo indito sera asociar la dulzura con algo

    totalmente inesperado, como el color negro, por dar un ejemplo. Bien,

    es as, es cierto. Pero de lo que no debemos olvidarnos es justamente

    de esa vertiente de la retrica cuyo objetivo es saber usar el discurso

    para convencer. Y precisamente, nadie puede ser convencido de algo

    que est totalmente alejado de sus creencias o de sus expectativas. En

    este sentido, el grado de innovacin, de extraamiento o de ruptura

    isotpica debe darse en dosis bastante pequeas, lo suficiente como

    para llamar la atencin sobre la forma misma del discurso y promover

    la curiosidad, pero no debe serlo sobre el contenido del mensaje,

    donde el buen retrico debe jugar con la complicidad del destinatario.

    Esto, que no necesariamente es vlido para todos los casos, es bastante

    frecuente en la publicidad y en el diseo. Pero muchas veces el

    objetivo de la publicidad no es argumentar sobre las propiedades o lacalidad de un producto sino que simplemente se propone llamar la

    atencin para que se recuerde el producto o la marca del mismo.

  • 8/6/2019 2011AISV

    12/13

    Jos Luis Caivano86

    Intepretando una idea de Sonesson,6 vemos que las operacionesretricas en la semiosis visual se dan en muchos niveles al mismo

    tiempo y que no necesariamente participan del tipo de oposiciones

    binarias que suelen ser ms frecuentes en el anlisis lingstico.

    Sonesson lo refera ms bien a la relacin entre la semitica y la

    lingstica, pero tambin podemos referirlo a la relacin entre el

    anlisis de las figuras retricas que hace la semitica literaria, y el que

    debe hacer la semitica visual. Se pueden tomar conceptos en

    prstamo, pero no todos sern vlidos o eficaces. Y por otra parte,

    habr conceptos y formas de anlisis propias de lo visual, que no

    pueden traspolarse al anlisis literario.

    Es frecuente observar que en la misma pieza retrica visual(digamos, obra artstica, publicidad, objeto de diseo, etc.) aparecen

    supresiones y adiciones al mismo tiempo, aunque en elementos o

    partes diferentes, as como rupturas de la norma en algun sentido y

    refuerzo de la isotopa en otro sentido. Si volvemos a la publicidad de

    la crema Rexona, el nivel de ruptura est en el hecho de que la planta

    de aloe vera aparezca dentro del envase, y en cambio el color rosado

    sirve para reforzar la idea de suavidad y convencer de las bondades

    del producto. En la imagen Sweet Pink Killers, en cambio, es el

    color el que cumple la funcin de llamar la atencin por lo inesperado:

    las armas de fuego no son de color rosa; pero al mismo tiempo, en

    otro sentido, el color rosa es el encargado de mantener la isotopa con

    las dulces nias identificadas con Kitty (Fig. 10).

    6 G. SONESSON, (1996), De la estructura a la retrica en la semitica visual, Signa (Revistade la Asociacin Espaola de Semitica), 5, pp. 317-346.

    Fig. 10. Sweet Pink Killers, imagen completa y detalle, con Kitty

  • 8/6/2019 2011AISV

    13/13

    Sinestesias cromticas 87

    4. Conclusin

    En este sentido, las figuras retricas visuales suelen presentar

    mucha mayor complejidad y no resultar tan facilmente clasificables,

    encuadrables o analizables como las figuras retricas literarias. Lo

    hemos visto con el caso de los efectos sinestsicos generados por el

    lenguaje verbal, en la literatura y la poesa, y las sinestesias generadas

    directamente mediante imgenes visuales.

    En conclusin, si pretendemos forjar una base terica propia para la

    semitica visual, en el sentido de que no necesite tomar siempre en

    prstamo herramientas de la lingustica o la teora literaria, tenemos

    que ser capaces de desarrollarla con un fundamento estrictamentevisual, y atendiendo a todos sus grados de complejidad o niveles de

    sentido. En la semitica visual no se trata, al menos principalmente, de

    estudiar cmo el lenguaje verbal se refiere a las imgenes visuales

    sino cmo las imgenes visuales, por s mismas, construyen mensajes,

    comunican, argumentan, apelan, convencen, se refieren a otras

    imgenes e incluso pueden referirse a categoras verbales. En

    definitiva, cmo los procesos semiticos visuales generan semiosis no

    solo visuales sino tambin de otra naturaleza sensorial o cognitiva.

    Seguramente no es casual que Vassily Kandinsky, el ms

    sinestsico de todos los pintores, no pona ttulos referenciales a sus

    cuadros, que por otra parte ya haban perdido todos los rastros de

    figuratividad. Entonces, el color y la forma deban hablar por s

    mismos y dirigirse a todos los sentidos y las emociones. Tanto

    confiaba l en la retrica de las formas y del color, y sobre todo en la

    sinestesia, que poda prescindir de intentar sugerir algun tipo de

    asociacin mediante los ttulos de las obras.