20080620_bachillerto_implantacion

29
12142 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N.º 118 II. DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE CORRECCIÓN de errores de la Orden MAM/883/2008, de 2 de mayo, por la que se desarrolla la estructura orgánica de los servicios cen- trales de la Consejería de Medio Ambiente. Advertido error en el texto remitido para su publicación de la Orden MAM/883/2008, de 2 de mayo, por la que se desarrolla la estructura orgánica de los servicios centrales de la Consejería de Medio Ambiente, publicada en el «Boletín Oficial de Castilla y León» n.º 109, de 9 de junio de 2008, se procede a efectuar las siguientes rectificaciones: En la página 11060, en el artículo 12, apartado 2: Donde dice: «– Laboratorio Regional de Calidad Ambiental, con rango de Sección. – Sección de Prevención Ambiental. – Sección de Calidad del Aire y Cambio Climático. – Sección de Inspección y Control Ambiental.» Debe decir: «– Laboratorio Regional de Calidad Ambiental, con rango de Sección. – Sección de Prevención Ambiental. – Sección de Calidad del Aire y Cambio Climático. – Sección de Inspección y Control Ambiental. – Sección de Control de la Contaminación de Origen Orgánico.» En la página 11063, en el artículo 24, apartado 2: Donde dice: «– Sección de Producción Limpia. – Sección de Residuos Urbanos y Residuos de Envases. – Sección de Residuos Industriales. – Sección de Residuos Orgánicos.» Debe decir: «– Sección de Producción Limpia. – Sección de Residuos Urbanos y Residuos de Envases. – Sección de Residuos Industriales». CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, por la que se regula la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. El artículo 6.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa- ción, determina que las Administraciones educativas establecerán el currículo de las distintas enseñanzas reguladas en la Ley, del que forma- rán parte los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñan- zas mínimas. En desarrollo de la citada Ley, el Estado ha aprobado el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y fija sus enseñanzas mínimas. La Comunidad de Castilla y León ha aprobado el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se establece el currículo de bachillerato de dicha Comunidad, cuya implantación se encuentra establecida en el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, establecida por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. La presente Orden tiene por objeto adecuar las enseñanzas de bachi- llerato a lo previsto en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, y en el Decreto 42/2008, de 5 de junio, anteriormente indicados. En desarrollo de esta normativa, se disponen las condiciones en las que ha de realizar- se la implantación y el desarrollo del bachillerato a partir del curso 2008/2009, actualizando las disposiciones referidas a las condiciones de acceso y permanencia del alumnado, así como su organización y distri- bución del horario lectivo semanal de cada curso entre las diferentes materias que forman el currículo del Bachillerato. Todo ello con la finalidad de proporcionar formación a los alumnos, madurez intelectual y humana, así como los conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, capacitándoles, igualmente, para acceder a la educación superior. En virtud y en atención a las facultades conferidas en la Ley 3/2001, de 3 de julio, del Gobierno y de la Administración de la Comunidad de Castilla y León, previo dictamen del Consejo Escolar de Castilla y León, DISPONGO: Artículo 1.– Objeto y ámbito de aplicación. 1. La presente Orden tiene por objeto regular la implantación y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León, de con- formidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y en el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se estable- ce el currículo de dichas enseñanzas en esta Comunidad. 2. Esta Orden será de aplicación en los centros docentes públicos y privados de la Comunidad de Castilla y León que impartan enseñanzas de bachillerato. 3. Serán objeto de regulación específica por la Consejería de Educa- ción los aspectos relacionados con la evaluación de la etapa y los premios extraordinarios de bachillerato. Artículo 2.– Implantación. La implantación de las enseñanzas de bachillerato previstas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y, por consiguiente, los preceptos que recoge la presente Orden se realizarán de forma progresi- va. Así, de conformidad con el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendario de aplicación de la nueva ordenación del sistema educativo, en el año académico 2008-2009 se implantarán las enseñanzas correspondientes al primer curso de bachillerato, y en el año académico 2009-2010 el segundo curso, culminando así la implantación de la etapa.

Upload: roberto-inguanzo

Post on 13-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dfase

TRANSCRIPT

  • 12142 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

    II. DISPOSICIONES GENERALES

    CONSEJERA DE MEDIO AMBIENTE

    CORRECCIN de errores de la Orden MAM/883/2008, de 2 de mayo,por la que se desarrolla la estructura orgnica de los servicios cen-trales de la Consejera de Medio Ambiente.

    Advertido error en el texto remitido para su publicacin de la OrdenMAM/883/2008, de 2 de mayo, por la que se desarrolla la estructuraorgnica de los servicios centrales de la Consejera de Medio Ambiente,publicada en el Boletn Oficial de Castilla y Len n. 109, de 9 de juniode 2008, se procede a efectuar las siguientes rectificaciones:

    En la pgina 11060, en el artculo 12, apartado 2: Donde dice: Laboratorio Regional de Calidad Ambiental, con rango de Seccin. Seccin de Prevencin Ambiental. Seccin de Calidad del Aire y Cambio Climtico. Seccin de Inspeccin y Control Ambiental.

    Debe decir: Laboratorio Regional de Calidad Ambiental, con rango de Seccin. Seccin de Prevencin Ambiental. Seccin de Calidad del Aire y Cambio Climtico. Seccin de Inspeccin y Control Ambiental. Seccin de Control de la Contaminacin de Origen Orgnico.

    En la pgina 11063, en el artculo 24, apartado 2:Donde dice: Seccin de Produccin Limpia. Seccin de Residuos Urbanos y Residuos de Envases. Seccin de Residuos Industriales. Seccin de Residuos Orgnicos.

    Debe decir: Seccin de Produccin Limpia. Seccin de Residuos Urbanos y Residuos de Envases. Seccin de Residuos Industriales.

    CONSEJERA DE EDUCACIN

    ORDEN EDU/1061/2008, de 19 de junio, por la que se regula laimplantacin y el desarrollo del bachillerato en la Comunidad deCastilla y Len.

    El artculo 6.4 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educa-cin, determina que las Administraciones educativas establecern el

    currculo de las distintas enseanzas reguladas en la Ley, del que forma-rn parte los aspectos bsicos del currculo que constituyen las ensean-zas mnimas. En desarrollo de la citada Ley, el Estado ha aprobado elReal Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece laestructura del bachillerato y fija sus enseanzas mnimas.

    La Comunidad de Castilla y Len ha aprobado el Decreto 42/2008,de 5 de junio, por el que se establece el currculo de bachillerato de dichaComunidad, cuya implantacin se encuentra establecida en el RealDecreto 806/2006, de 30 de junio, por el que se establece el calendariode aplicacin de la nueva ordenacin del sistema educativo, establecidapor la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    La presente Orden tiene por objeto adecuar las enseanzas de bachi-llerato a lo previsto en el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, yen el Decreto 42/2008, de 5 de junio, anteriormente indicados. En desarrollode esta normativa, se disponen las condiciones en las que ha de realizar-se la implantacin y el desarrollo del bachillerato a partir del curso2008/2009, actualizando las disposiciones referidas a las condiciones deacceso y permanencia del alumnado, as como su organizacin y distri-bucin del horario lectivo semanal de cada curso entre las diferentesmaterias que forman el currculo del Bachillerato.

    Todo ello con la finalidad de proporcionar formacin a los alumnos,madurez intelectual y humana, as como los conocimientos y habilidadesque les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vidaactiva con responsabilidad y competencia, capacitndoles, igualmente,para acceder a la educacin superior.

    En virtud y en atencin a las facultades conferidas en la Ley 3/2001,de 3 de julio, del Gobierno y de la Administracin de la Comunidad deCastilla y Len, previo dictamen del Consejo Escolar de Castilla y Len,

    DISPONGO:

    Artculo 1. Objeto y mbito de aplicacin.1. La presente Orden tiene por objeto regular la implantacin y el

    desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y Len, de con-formidad con lo dispuesto en la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, deEducacin y en el Decreto 42/2008, de 5 de junio, por el que se estable-ce el currculo de dichas enseanzas en esta Comunidad.

    2. Esta Orden ser de aplicacin en los centros docentes pblicos yprivados de la Comunidad de Castilla y Len que impartan enseanzasde bachillerato.

    3. Sern objeto de regulacin especfica por la Consejera de Educa-cin los aspectos relacionados con la evaluacin de la etapa y los premiosextraordinarios de bachillerato.

    Artculo 2. Implantacin.La implantacin de las enseanzas de bachillerato previstas en la Ley

    Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin y, por consiguiente, lospreceptos que recoge la presente Orden se realizarn de forma progresi-va. As, de conformidad con el Real Decreto 806/2006, de 30 de junio,por el que se establece el calendario de aplicacin de la nueva ordenacindel sistema educativo, en el ao acadmico 2008-2009 se implantarn lasenseanzas correspondientes al primer curso de bachillerato, y en el aoacadmico 2009-2010 el segundo curso, culminando as la implantacinde la etapa.

    WebEnsecylRectngulo

  • Artculo 3. Acceso y permanencia de los alumnos.1. Los alumnos podrn acceder al primer curso siempre que se

    encuentren en posesin de alguno de los siguientes ttulos:a) Ttulo de Graduado en Educacin Secundaria Obligatoria. b) Ttulo de Tcnico, tras cursar la formacin profesional de grado

    medio.c) Ttulo de Tcnico Deportivo, tras cursar las enseanzas deportivas

    de grado medio. d) Ttulo de Tcnico de Artes Plsticas y Diseo, tras cursar los ciclos

    de grado medio de las enseanzas de Artes plsticas y diseo. Dichas titulaciones permitirn el acceso directo a todas las modalida-

    des del bachillerato, a excepcin del ttulo indicado en el apartado d) quepermitir el acceso directo slo a la modalidad de Artes.

    2. El bachillerato comprende dos cursos acadmicos y, con carctergeneral, los alumnos tendrn derecho a permanecer escolarizados enrgimen ordinario durante cuatro cursos acadmicos, consecutivos o no,a excepcin de los alumnos que cursen las enseanzas de bachillerato enrgimen nocturno o a distancia que no estarn sometidos a esta limitacinde permanencia.

    3. Con el fin de no agotar los cuatro cursos acadmicos anteriormen-te indicados, los alumnos podrn solicitar al director del centro, antes definalizar el mes de marzo, que proceda a la anulacin de la matrculacuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:

    a) Enfermedad prolongada de carcter fsico o psquico.b) Obligaciones de tipo familiar que impidan la normal dedicacin al

    estudio.c) Incorporacin a un puesto de trabajo.4. Cuando se autorice la anulacin de matrcula en el expediente aca-

    dmico se extender la correspondiente diligencia. La anulacin sloafectar al curso acadmico en el que la misma haya sido concedida. Elcurso anulado no computar a los efectos de limitacin de la permanen-cia en el centro.

    Artculo 4. Nmero de alumnos por aula.El nmero mximo de alumnos en cada uno de los grupos de la etapa

    ser de 35, tanto para las materias comunes, como para las de modalidady las optativas.

    Artculo 5. Horario.1. El horario semanal de cada uno de los cursos de bachillerato ser

    de 30 perodos lectivos distribuidos de lunes a viernes.2. Los centros docentes desarrollarn y completarn, en su caso, el

    currculo establecido en el Decreto 42/2008, de 5 de junio.3. La distribucin de las materias en cada curso de la etapa y el hora-

    rio semanal correspondiente se ajustarn a lo dispuesto en el Anexo I dela presente Orden.

    Artculo 6. Organizacin.1. Las modalidades del bachillerato sern las siguientes: Artes; Cien-

    cias y Tecnologa, y Humanidades y Ciencias Sociales. Al formalizar lamatrcula los alumnos lo harn en una de estas modalidades. En el casode la modalidad de Artes lo harn, adems, en una de las vas en las questa se organiza: Artes plsticas, imagen y diseo; o Artes escnicas,msica y danza.

    2. En cada una de modalidades anteriormente indicadas, los alumnoscursarn las materias siguientes:

    a) Todas las materias comunes establecidas en el articulo 6 del Decre-to 42/2008, de 5 de junio, que tienen por objeto profundizar en laformacin general, aumentar su madurez intelectual y humana yprofundizar en aquellas competencias que tienen carcter mstransversal y favorecen seguir aprendiendo.

    b) Seis materias de modalidad, de la modalidad elegida, de entre lasestablecidas en el artculo 7 del Decreto anteriormente indicado,tres en cada curso, que tienen la finalidad de proporcionar una for-macin de carcter especfico vinculada a la modalidad elegidaque oriente en un mbito de conocimiento amplio, desarrolle aque-llas competencias con una mayor relacin con el mismo, prepare

    para una variedad de estudios posteriores y favorezca la insercinen un determinado campo laboral.

    c) Dos materias optativas, de las recogidas en el repertorio estableci-do en el artculo 7 de la presente Orden, una en cada curso, quepermitir profundizar en aspectos propios de la modalidad elegidao ampliar las perspectivas de la propia formacin general.

    3. Los centros debern ofrecer todas las materias de las modalidadesque se imparten en el centro, agrupadas en vas en el caso de la modali-dad de Artes, o en bloques en el caso de las modalidades de Ciencias yTecnologa, y de Humanidades y Ciencias Sociales. En todo caso, losalumnos podrn elegir entre la totalidad de las materias de la modalidadque cursen.

    En el Anexo II se especifican las materias de modalidad con las quelos centros podrn configurar dichos bloques.

    4. En la modalidad de Ciencias y Tecnologa todos los alumnos cur-sarn obligatoriamente en el primer curso las materias de Matemticas Iy Fsica y qumica.

    5. Todos los alumnos de primer curso de la modalidad de Humanida-des y Ciencias Sociales cursarn Historia del mundo contemporneo.

    6. Los centros ofertarn todas las materias de modalidad de cada unade las modalidades autorizadas por la Consejera de Educacin. Laimparticin de estas materias quedar vinculada a que exista un nmeromnimo de diez alumnos que la soliciten, salvo autorizacin expresa delDirector Provincial de Educacin, previo informe del rea de InspeccinEducativa, antes del inicio del curso y siempre que la organizacin aca-dmica del centro lo permita.

    7. No estar sujeta a limitacin numrica la imparticin de aquellasmaterias que estn vinculadas a las pruebas de acceso a la Universidad ylas definidas como obligatorias en cada modalidad.

    8. Si la oferta de materias de modalidad en un centro queda limitadapor razones organizativas, los alumnos podrn cursar alguna de estasmaterias mediante cualquiera de las formas siguientes:

    a) En la modalidad de educacin a distancia, en las condiciones queestablezca la Consejera de Educacin.

    b) En un centro diferente al de origen, incluido el rgimen nocturno,siempre que se garantice que sta se cursa de forma presencial.

    9. Para poder cursar una materia de carcter progresivo se deberhaber cursado anteriormente la correspondiente de primero, segn corres-pondencias del Anexo III de esta Orden, o haber acreditado los conoci-mientos necesarios, segn lo dispuesto en el artculo 7.6 del Real Decre-to 1467/2007, de 2 de noviembre. La acreditacin de los conocimientosnecesarios, que tendr carcter excepcional, se realizar mediante lasuperacin de una prueba organizada por el departamento didcticocorrespondiente y no contabilizar a efectos de las seis materias de moda-lidad que obligatoriamente debern cursarse.

    Artculo 7. Materias optativas. 1. Los alumnos cursarn una materia optativa en el primer curso de

    bachillerato y otra en el segundo, elegidas de entre las ofertadas por elcentro.

    2. Las materias optativas que podrn ofertar los centros educativosson las siguientes:

    a) Materias optativas comunes para todas las modalidades de bachi-llerato: Segunda lengua extranjera I y II, Tecnologas de la infor-macin y la comunicacin. Adems, sern materias optativas comunes para las modalidadesde Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias y Tecnologa:Historia de la Msica, Psicologa, Estadstica aplicada.

    b) Materias optativas especficas de cada modalidad, segn elsiguiente repertorio:b.1. Modalidad de Artes:

    Va Artes plsticas, imagen y diseo: Talleres artsticos,Matemticas de la forma, Ampliacin de los sistemas derepresentacin tcnicos y grficos, Volumen II.

    Va Artes escnicas, msica y danza: Coro, Interpretacin

    B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12143

  • b.2. Modalidad de Ciencias y Tecnologa: Geologa, Economa,Fundamentos de electrnica.

    b.3. Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales: Fundamen-tos de administracin y gestin.

    c) Materias de modalidad elegidas como optativas, ya sean de lamodalidad elegida o de una modalidad diferente que se imparta enel centro, siempre que se cursen en segundo, de forma presencial yla organizacin del centro lo permita.

    3. La adscripcin por curso tanto de las materias optativas comunes atodas las modalidades como las optativas especficas de cada modalidad,se ajustar a lo indicado en el Anexo IV de esta Orden.

    4. Para poder cursar una materia optativa de carcter progresivo sedeber haber cursado anteriormente la correspondiente de primero,segn correspondencias del Anexo III de esta Orden, o haber acredita-do los conocimientos necesarios. La acreditacin de estos conocimien-tos necesarios tendr el carcter y se realizar en los trminos indicadosen el artculo 6.9.

    5. Los centros sostenidos con fondos pblicos podrn impartir unamateria optativa siempre que haya sido solicitada por un mnimo de quin-ce alumnos, quedando excluida de este nmero mnimo la Segunda len-gua extranjera. En circunstancias especiales, antes del inicio de cadacurso, la Direccin Provincial de Educacin con informe del rea de Ins-peccin Educativa, podr autorizar la imparticin de materias optativas aun nmero menor de alumnos del establecido con carcter general.

    6. El currculo de las materias optativas comunes para todas las moda-lidades y de las optativas especficas de cada modalidad ser el estable-cido en el Anexo V de esta Orden.

    7. Los alumnos que deban repetir curso podrn, en su caso, sustituirlas materias de modalidad suspensas, que no estn definidas como obli-gatorias, as como la optativa suspensa por otra.

    Artculo 8. Cambio de modalidad o va.1. Los alumnos que tras cursar el primer curso de bachillerato en una

    concreta modalidad o va, segn el caso, deseen pasar al segundo cursoen otra modalidad o va, podrn hacerlo con las siguientes condiciones:

    a) Debern cursar las materias comunes de segundo curso y, en sucaso, las de primero que no hubieran superado.

    b) Debern cursar, adems, las materias de la nueva modalidad o, ensu caso, las incluidas en la nueva va, tanto las de primer cursocomo las de segundo, exceptuando aqullas que, por coincidir,hubieran sido aprobadas en el primer curso de la modalidad o vaque hubiese cursado. En todo caso, deber cursar aquellas materiasde primero que estn condicionadas a materias de segundo, segnla correspondencia establecida en el Anexo III de esta Orden.

    c) Computarn como materias optativas de la nueva modalidad o va,en su caso, la optativa superada en primero y las materias de moda-lidad o va aprobadas en primero y no coincidentes con materiaspropias de la modalidad o va nuevas.

    2. De los cambios de modalidad y va, segn corresponda, se exten-der diligencia en el expediente acadmico y en el historial del alumno,firmada por el secretario y visada por el director del centro.

    Artculo 9. Enseanzas de Religin. 1. Las enseanzas de Religin sern materia de oferta obligada para

    los centros y de carcter voluntario para los alumnos. Su imparticin seajustar a lo dispuesto en la disposicin adicional segunda de la LeyOrgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin.

    2. La Consejera de Educacin garantizar que, al inicio del curso losalumnos mayores de edad y los padres o tutores legales de los alumnosmenores de edad puedan manifestar la voluntad de recibir o no ensean-zas de religin. Dicha decisin podr ser modificada al principio de cadacurso acadmico.

    3. Los centros incluirn estas enseanzas dentro del horario lectivo encondiciones de no discriminacin horaria.

    4. La evaluacin de la materia de Religin se realizar como las de lasotras materias. Dado el carcter voluntario que estas enseanzas tienenpara los alumnos, las correspondientes calificaciones no sern tenidas encuenta en las convocatorias que, dentro del sistema educativo y a los

    efectos del mismo, realicen las Administraciones Pblicas y en las cualesdeban entrar en concurrencia los expedientes acadmicos de los alumnos.

    5. Para los alumnos que no cursen religin, los centros docentes dis-pondrn las necesarias medidas para su atencin en horario simultneo ala clase de Religin. El director del centro, una vez atendidas las obliga-ciones lectivas de cada departamento, distribuir esta atencin entre elprofesorado, que tendr carcter lectivo.

    6. Las medidas organizativas que los centros adopten no irn referi-das a contenidos curriculares asociados a las diversas materias y se incor-porarn al proyecto educativo del centro para conocimiento de la comu-nidad educativa.

    Artculo 10. Simultaneidad de las enseanzas del bachillerato conlas enseanzas profesionales de msica y de danza.

    1. Los alumnos que estn matriculados en los dos ltimos cursos delas enseanzas profesionales de msica o de danza podrn cursar simul-tneamente las materias comunes de bachillerato siempre que acrediten,ante el centro de educacin secundaria en el que vayan a cursar las mate-rias comunes, estar en posesin del Ttulo de Graduado en EducacinSecundaria Obligatoria, o equivalente, y matriculados en dichas ensean-zas profesionales.

    2. La Consejera de Educacin podr determinar los centros de edu-cacin secundaria en los que los alumnos puedan simultanear las ense-anzas profesionales de msica y danza y los de bachillerato, con el finde obtener el Ttulo de Bachiller. A estos efectos, los alumnos que cursensimultneamente enseanzas profesionales de msica o de danza y bachi-llerato tendrn prioridad para la admisin en los institutos de educacinsecundaria autorizados por la Consejera de Educacin.

    3. Para facilitar la organizacin en los centros autorizados por la Con-sejera de Educacin podrn formarse grupos diferenciados en todas lasmaterias comunes de cada curso. A estos alumnos se les podr organizarun horario continuado.

    4. Las materias comunes de bachillerato debern cursarse en dos aosacadmicos, disponiendo de un mximo de cuatro aos para superarlas.El alumno deber matricularse cada ao de todas las materias comunesdel curso, debiendo repetir en el caso de que no apruebe, al menos, unamateria comn de las correspondientes a cada curso.

    5. Aprobadas las enseanzas correspondientes al bachillerato, y trasacreditar que est en posesin del ttulo profesional de msica o de danza,el alumno podr solicitar el Ttulo de Bachiller. La direccin del centrocumplimentar las diligencias correspondientes en las actas de evalua-cin, expediente acadmico e historial acadmico, indicndose que hacursado las materias comunes.

    6. La propuesta de expedicin de ttulo ser realizada por el institutode educacin secundaria en el que haya superado las materias comunesde bachillerato o por aqul al que est adscrito el centro en el que el alum-no las haya cursado.

    7. Los alumnos que dispongan del Ttulo de Bachiller, tras cursar lasmaterias comunes de bachillerato y las enseanzas profesionales deMsica o Danza, y quieran acceder a estudios universitarios lo harn poruna de las vas de acceso establecidas en la normativa reguladora de laprueba de acceso a estudios universitarios. Para ello, podrn matricularsede las materias de modalidad vinculadas a las vas de acceso.

    A estos alumnos se les facilitar la asistencia a clase de las materiasvinculadas a las Pruebas de acceso a la Universidad. En todo caso, estasmaterias vinculadas a las vas de acceso no tendrn efecto sobre la deci-sin de titulacin o la nota media de los alumnos.

    8. Los alumnos que tras simultanear los estudios de bachillerato conlas enseanzas profesionales de msica o danza no hayan obtenido elTtulo de Bachiller y se incorporen a una de las modalidades de bachille-rato, no debern volver a cursar las materias comunes que hubieran supe-rado. No obstante, los aos de permanencia que hayan consumido cur-sando las materias comunes les sern computados en el mximo de loscuatro aos de los que disponen para cursar el bachillerato.

    Artculo 11. Autonoma de los centros. Proyecto Educativo.1. La Consejera de Educacin fomentar la autonoma pedaggica,

    organizativa y de gestin de los centros, favorecer el trabajo en equipodel profesorado y su actividad investigadora a partir de la prctica docen-

    12144 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

  • te. Adems, velar para que el profesorado reciba el trato, la considera-cin y el respeto acordes con la importancia social de su tarea.

    2. Los centros docentes elaborarn su proyecto educativo, en el quese fija la identidad del centro, los objetivos y las prioridades de la accineducativa y se definen sus seas de identidad. El proyecto educativo tienepor objeto orientar las acciones formativas que se desarrollan en elmismo. Los centros que impartan enseanzas correspondientes a ms deuna etapa educativa elaborarn un nico proyecto educativo.

    3. El equipo directivo elaborar el proyecto educativo del centro deacuerdo con las directrices establecidas por el consejo escolar y las pro-puestas realizadas por el claustro de profesores, correspondiendo al con-sejo escolar su aprobacin. Para el establecimiento de dichas directricesse tendrn en cuenta las caractersticas del entorno escolar y las necesi-dades educativas de los alumnos. En los supuestos de revisiones peridi-cas y modificaciones posteriores se seguir el mismo procedimientosealado anteriormente.

    4. El proyecto educativo incluir:a) El anlisis de las caractersticas del entorno escolar y las necesida-

    des educativas que, en funcin del mismo, ha de satisfacer. b) La organizacin general del centro.c) La adecuacin de los objetivos generales de las etapas educativas

    que se imparten en el centro al contexto socioeconmico y cultu-ral del centro y las caractersticas del alumnado.

    d) La concrecin del currculo y el tratamiento transversal en lasmaterias de la educacin en valores.

    e) Los principios de la orientacin educativa, la forma de atencin alalumnado y el plan de accin tutorial.

    f) Las medidas de atencin a la diversidad.g) El reglamento de rgimen interior y el plan de convivencia.h) Los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboracin de

    los distintos sectores de la comunidad educativa.i) Los compromisos con las familias y con los propios alumnos para

    facilitar el progreso educativo. j) Las decisiones sobre la coordinacin con los servicios sociales y

    educativos del municipio y las relaciones previstas con otras insti-tuciones, pblicas y privadas, para la mejor consecucin de losfines establecidos.

    k) Las directrices generales para la elaboracin del plan de evalua-cin del proceso de enseanza y de la prctica docente.

    l) Las medidas organizativas para que los alumnos cuyos padres otutores legales no hayan optado porque cursen enseanzas de reli-gin reciban la debida atencin educativa.

    5. El proyecto educativo de los centros privados concertados ser dis-puesto por su respectivo titular e incorporar el carcter propio de losmismos.

    6. Los centros docentes harn pblico su proyecto educativo, y faci-litarn a las familias la informacin necesaria para fomentar una mayorparticipacin de la comunidad educativa.

    7. Para desarrollar al mximo las capacidades, ampliar la formacin yposibilitar mayores oportunidades a todos los alumnos, los centros docen-tes podrn ampliar el currculo, horario escolar y das lectivos, respetan-do, en todo caso, el currculo establecido en el Decreto 42/2008, de 5 dejunio, y el calendario escolar establecido por la Consejera de Educacin.

    Artculo 12. Programaciones didcticas.1. La metodologa en el bachillerato favorecer la capacidad del

    alumnado para aprender por s mismos, trabajar en equipo y aplicar losmtodos de investigacin apropiados. De igual modo, se procurar querelacionen los aspectos tericos de las diferentes materias con sus aplica-ciones prcticas.

    2. Para favorecer el trabajo en equipo de los profesores que impartanla misma especialidad, los departamentos didcticos elaborarn una pro-gramacin didctica de cada una de las materias cuya imparticin tengaencomendadas. Las programaciones didcticas son los instrumentos deplanificacin curricular especficos para cada una de las materias delcurrculo del bachillerato.

    3. Las programaciones didcticas desarrollarn el currculo estableci-do para el bachillerato en el Decreto 42/2008, de 5 de junio, en las que setendr en cuenta las necesidades y caractersticas de los alumnos. Ade-ms, debern incluir los siguientes aspectos:

    a) La distribucin temporal de los contenidos correspondientes acada una de las evaluaciones previstas.

    b) La metodologa didctica que se va a aplicar.c) Los conocimientos y aprendizajes bsicos necesarios para que el

    alumnado alcance una evaluacin positiva al final de cada curso dela etapa.

    d) Los procedimientos de evaluacin del aprendizaje de los alumnosy los criterios de calificacin que vayan a aplicarse.

    e) Las actividades de recuperacin de los alumnos con materias pen-dientes de cursos anteriores.

    f) El diseo de medidas de apoyo para los alumnos con necesidadeseducativas especiales.

    g) La incorporacin de medidas para estimular el inters y el hbitode la lectura y la capacidad de expresarse correctamente.

    h) Los materiales y recursos didcticos que se vayan a utilizar, as comolos libros de texto de referencia para los alumnos que desarrollen elcurrculo oficial de Castilla y Len para esta etapa.

    i) Las actividades complementarias y extraescolares que se preten-den realizar desde el departamento.

    j) Los procedimientos que permitan valorar el ajuste entre la progra-macin didctica y los resultados obtenidos.

    Artculo 13. Profesorado. 1. Las enseanzas correspondientes al bachillerato sern impartidas

    en los centros pblicos por profesorado de los cuerpos de catedrticos yprofesores de enseanza secundaria, de acuerdo con lo dispuesto en lanormativa vigente, sin perjuicio de los derechos que dicha normativareconoce a los funcionarios de otros cuerpos docentes y de la habilitacinde otras titulaciones que, a efectos de docencia, pudiera establecer elGobierno.

    2. En los centros privados, las enseanzas correspondientes al bachi-llerato sern impartidas por profesores que cumplan los requisitos pre-vistos en el artculo 94 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Edu-cacin y la normativa vigente sobre titulaciones mnimas que debenposeer los profesores de centros privados que imparten educacin secun-daria obligatoria y bachillerato.

    3. La Consejera de Educacin determinar la adscripcin docente delas materias optativas.

    Artculo 14. Enseanzas impartidas en lenguas extranjeras o en len-guas cooficiales de otras Comunidades Autnomas.

    1. La presente Orden ser de aplicacin en aquellos centros que, debi-damente autorizados, impartan enseanzas de bachillerato en lenguasextranjeras o en lenguas cooficiales de otras Comunidades Autnomas, sinperjuicio de lo que se establezca al respecto en su normativa especfica.

    2. La imparticin de una parte de las materias del currculo en lenguasextranjeras o en lenguas cooficiales de otra Comunidad Autnoma, comolengua instrumental o vehicular, tendr como finalidad favorecer el des-arrollo de la competencia comunicativa mediante la potenciacin delaprendizaje de las mismas y a travs de su uso como medio de aprendi-zaje de los contenidos de las diferentes materias no lingsticas.

    3. Los centros autorizados a que una parte de las materias del curr-culo se impartan en lenguas extranjeras o en lenguas cooficiales de otraComunidad Autnoma, debern incluir en su proyecto educativo los ele-mentos ms significativos de su proyecto lingstico autorizado sin queello suponga modificacin de los aspectos bsicos del currculo reguladosen el Decreto 42/2008, de 5 de junio.

    Artculo 15. Tutora y orientacin.1. La funcin tutorial y orientadora, que forma parte de la funcin

    docente, se desarrollar a lo largo del bachillerato.

    B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12145

  • 2. Cada grupo de alumnos tendr un profesor tutor, nombrado entre losprofesores que impartan docencia a todos los alumnos del grupo, que des-empear las funciones previstas en el correspondiente reglamento orgni-co del centro y ser el responsable de la coordinacin del profesorado decada grupo, de mantener la oportuna relacin con las familias y de asesorara los alumnos sobre sus posibilidades acadmicas y profesionales.

    3. La hora de tutora de atencin a los alumnos ser lectiva a los efec-tos del cmputo horario del profesorado.

    4. En el proyecto educativo de cada centro figurar el Plan de AccinTutorial y el Plan de Orientacin Acadmica y Profesional, en los que sereflejarn la forma en que sern atendidos de forma efectiva los alumnosy los padres o tutores legales, tanto por el profesor tutor como por eldepartamento de orientacin.

    Artculo 16. Libros de texto y materiales curriculares.1. Los rganos de coordinacin didctica de los centros docentes

    pblicos tendrn autonoma para elegir los libros de texto y dems materia-les curriculares que hayan de emplearse en cada curso y en cada materia deentre los que se adapten al currculo establecido en el Decreto 42/2008, de 5de junio. Todos los libros de texto y materiales curriculares que se adoptendebern cumplir lo establecido en la disposicin adicional cuarta de la LeyOrgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, as como respetar los princi-pios y valores recogidos en la Constitucin espaola.

    2. Los libros de texto y dems materiales curriculares adoptados porlos centros educativos no podrn ser sustituidos por otros durante un per-odo mnimo de cuatro aos. Excepcionalmente, cuando la programacindocente lo requiera, los Directores Provinciales de Educacin podrnautorizar la modificacin del plazo anteriormente establecido, previoinforme favorable del rea de Inspeccin Educativa.

    DISPOSICIONES TRANSITORIAS

    Primera. Revisin del proyecto educativo y de las programacionesdidcticas.

    Los centros docentes adaptarn lo previsto en la presente Orden a lolargo de los cursos en los que vayan implantndose las nuevas ensean-zas, segn el calendario previsto en el Real Decreto 806/2006, de 30 dejunio, por el que se establece el calendario de aplicacin de la nueva orde-nacin del sistema educativo, establecida por la Ley Orgnica 2/2006, de3 de mayo, de Educacin.

    Segunda. Currculo materias no superadas en perodo de implantacin.Los alumnos que durante el curso 2008/2009 cursen segundo curso

    con materias pendientes de primero sern evaluados conforme al currcu-lo establecido en el Decreto 70/2002, de 23 de mayo.

    Tercera. Validez del libro de calificaciones de bachillerato.1. Los libros de calificaciones de bachillerato tendrn los efectos de

    acreditacin de las enseanzas cursadas previstos en la normativa vigen-te hasta la finalizacin del curso 2007/2008. Una vez concluido dichocurso, se cerrarn mediante diligencia en los trminos que establezca laConsejera de Educacin, inutilizndose las pginas restantes.

    2. Cuando la apertura de los historiales acadmicos suponga la conti-nuacin del anterior libro de calificaciones del bachillerato, se reflejar laserie y el nmero de ste en dichos historiales acadmicos. Del mismo modose proceder en el caso de los correspondientes expedientes acadmicos.

    DISPOSICIN DEROGATORIADerogacin normativa.1. En la medida en que se vaya implantando la nueva ordenacin de

    bachillerato establecida en esta Orden quedar sin efecto el contenido dela Orden de 3 de junio de 2002, de la Consejera de Educacin y Cultura,por la que se regula la imparticin del Bachillerato establecido por la LeyOrgnica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenacin General del SistemaEducativo.

    2. Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rangose opongan a lo establecido en la presente Orden.

    DISPOSICIONES FINALES

    Primera. Desarrollo normativo.Se faculta a los titulares de las Direcciones Generales de Planifica-

    cin, Ordenacin e Inspeccin Educativa, y de Recursos Humanos, paradictar, en sus respectivos mbitos competenciales, las disposiciones nece-sarias para el desarrollo y ejecucin de la presente Orden.

    Segunda. Entrada en vigor.La presente Orden entrar en vigor al da siguiente de su publicacin

    en el Boletn Oficial de Castilla y Len.

    Valladolid, 19 de junio de 2008.El Consejero,

    Fdo.: JUAN JOS MATEOS OTERO

    12146 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

  • B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12147

  • 12148 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

  • B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12149

  • 12150 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

  • B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12151

    ANEXO V

    MATERIAS OPTATIVAS DE BACHILLERATO

    I. Materias optativas comunes para todas las modalidades

    SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA I Y II

    (Segunda lengua extranjera II requiere conocimientos de Segunda lengua extranjera I)

    La diversidad cultural y lingstica del mundo en el que vivimos, loscada da ms frecuentes desplazamientos de la poblacin por los cuales seestn conformando sociedades plurilinges, la rapidez de los avances rea-lizados en diferentes campos del saber y en distintos contextos lingsticos,el enriquecimiento intelectual que supone el conocimiento de varias len-guas, aconsejan ofrecer al alumnado de bachillerato la posibilidad de pro-seguir o, en su caso, de iniciar el estudio de una segunda lengua extranjera.

    Para el planteamiento de esta materia optativa en el bachillerato, esnecesario tener en cuenta dos factores fundamentales que influyen decisi-vamente en su configuracin.

    En primer lugar, hay que considerar que los alumnos y alumnas queacceden a esta etapa se encontrarn en situaciones muy variadas con res-pecto a esta materia, segn lo que hayan elegido en la educacin secunda-ria obligatoria. Incluso puede haber alumnos y alumnas que opten por estu-diar una segunda lengua extranjera por primera vez en su trayectoriaacadmica. En este caso, y en los dos aos en que est estructurado elbachillerato, se llevar a cabo una introduccin a la lengua y la culturaextranjera en el mismo sentido en el que est planteado el diseo de lamateria del mismo nombre en la etapa de secundaria obligatoria.

    En segundo lugar, las distintas modalidades del bachillerato darn lugara una gran diversidad de intereses y expectativas por parte del alumnadoque quiera incluir en su currculo el aprendizaje de una nueva lengua. Si enla enseanza de una lengua es fundamental tener en cuenta las necesidadesdel aprendizaje, en esta etapa en la que el alumnado ha realizado ya deter-minadas opciones, es imprescindible, para fomentar al mximo su partici-pacin en el aprendizaje, considerar sus demandas especficas.

    Estos dos factores tienen una consecuencia evidente para el profesoradoque imparta alguna de las lenguas que se ofrezcan en los centros educativospara la opcin Segunda lengua extranjera I y II, y es la necesidad de adap-tar los objetivos y contenidos planteados para adecuarlos a la realidad con-creta de sus alumnos y alumnas, elaborando programaciones flexibles.

    En cualquier caso, en la etapa de bachillerato, y con relativa indepen-dencia de cul haya sido la historia escolar previa del alumnado, el plante-amiento bsico de la segunda lengua extranjera no puede ni debe ser muydivergente del de la primera, excepto para los que se inician en esta lengua.

    Los ejes de contenidos habrn de ser los mismos que los de la primeralengua extranjera y la diferencia se concretar en una menor profundiza-cin y en el grado de fluidez y correccin esperado, que ser tambin nece-sariamente menor. Sin embargo, el hecho de conocer ya otra lengua extran-jera pondr al alumnado en disposicin de aprender la nueva lenguaestudiada con mayor facilidad y, por tanto, de adquirir un nivel aceptableen poco tiempo. Adems, el carcter cclico de la adquisicin de una len-gua debe ser tenido en cuenta a lo largo de todo el proceso de aprendizaje.Por otro lado, el nivel de especializacin de los distintos contenidos ha derespetar la diversidad ya citada y la adscripcin de los alumnos y alumnasa una modalidad determinada del planteamiento curricular de esta etapa.

    ObjetivosLa enseanza de la Segunda lengua extranjera en el bachillerato tendr

    como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Comprender mensajes orales y escritos en la lengua extranjera

    relativos a las distintas situaciones habituales de comunicacin, ascomo a los distintos campos de especializacin elegidos por losalumnos y alumnas.

    2. Identificar la informacin global y los detalles ms relevantes demensajes orales emitidos por los medios de comunicacin.

    3. Desenvolverse eficazmente en las situaciones habituales de comu-nicacin oral y en las que previsiblemente puedan encontrarsesegn sus opciones acadmicas.

    4. Leer de forma comprensiva y autnoma textos cercanos a susnecesidades e intereses con distintos fines: informacin, adquisi-cin de conocimientos y ocio.

    5. Producir textos escritos de utilidad en la vida cotidiana relaciona-dos con sus necesidades e intereses, usando adecuadamente losrecursos disponibles.

    6. Reflexionar sobre el funcionamiento del sistema lingstico en lacomunicacin como uno de los medios para mejorar las produc-ciones propias y comprender las ajenas.

    7. Aplicar al aprendizaje de la segunda lengua extranjera la expe-riencia previa en otras lenguas y desarrollar las estrategias deaprendizaje autnomo.

    8. Conocer los aspectos fundamentales del medio sociocultural pro-pio de la lengua estudiada para una mejor comprensin e interpre-tacin de otras culturas y otras formas de organizar la realidad.

    9. Valorar crticamente otros modos de organizar la experiencia yestructurar las relaciones personales, comprendiendo el valor rela-tivo de las convenciones y normas culturales.

    Segunda lengua extranjera IContenidos

    1. Comprensin y uso de la lengua oral:Comprensin de mensajes orales de tipo interpersonal: Extraccin de la idea general y las secundarias. Distincin entre datos y opiniones. Interpretacin del tipo de relacin interpersonal: Estados de nimo e

    intenciones. Estrategias comunicativas para una comprensin ms clara: pedir

    aclaraciones, ajustar significados, pedir a alguien que repita, com-probar que se ha interpretado correctamente el mensaje

    Comprensin de mensajes emitidos por los medios de comunicacin enun lenguaje con pocas connotaciones regionales o sociales:

    Identificacin del tipo de programa y comprensin de los datos msrelevantes, previamente requeridos, de programas de televisindivulgativos y recreativos.

    Participacin en conversaciones sencillas en un contexto cotidiano,escolar y extraescolar, relacionado con los hbitos e intereses propios:

    Utilizacin sistemtica de la lengua estudiada para la comunicacinhabitual en el aula y las actividades de aprendizaje.

    Utilizacin de la lengua extranjera en actividades simuladas desituaciones habituales de la vida cotidiana.

    Estrategias de participacin en la conversacin: atraer la atencin,empezar y terminar la conversacin, incorporarse a la conversacin...

    Incorporacin al repertorio productivo de nuevas funciones comuni-cativas tales como expresar sentimientos, deseos y dudas, explicar,contrastar, comparar.

    Uso espontneo del vocabulario relativo a temas que respondan anecesidades de comunicacin del alumnado y al trabajo del aula.

    Identificacin e incorporacin al repertorio de la lengua estudiadade palabras y estructuras semejantes en sta y las otras lenguasconocidas.

    Actitud positiva hacia la utilizacin de la lengua extranjera en las acti-vidades de aprendizaje dentro y fuera del aula.

    2. Comprensin y uso de la lengua escrita:Comprensin de textos escritos breves: Comprensin global y especfica de cartas, fichas, notas y otros tex-

    tos autnticos breves habituales en la comunicacin escrita, en elaula y fuera de ella.

    Comprensin global y especfica con la ayuda del diccionario detextos de los medios de comunicacin escrita: artculos de revistasjuveniles, noticias de actualidad...

    Semejanzas grficas y semnticas entre palabras afines en la lenguamaterna, la primera lengua extranjera y la segunda. Amigos falsos.

    Distincin entre datos y opiniones y entre la idea principal y lassecundarias.

  • 12152 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

    Utilizacin de estrategias bsicas de comprensin lectora: organiza-cin del texto, comprensin de palabras desconocidas a partir delcontexto, disposicin tipogrfica...

    Comprensin de textos escritos extensos con la ayuda del diccionario: Comprensin de la lnea argumental y la informacin relevante de

    textos de inters para el alumnado: relatos y novelas breves, lecturasdialogadas...

    Produccin de textos escritos relacionados con las necesidades e inte-reses del alumnado:

    Textos con funcionalidad directa de tipo personal en el mbito esco-lar y extraescolar: apuntes, resmenes, notas, cartas...

    Organizacin y presentacin adecuada al tipo de texto y a su prop-sito comunicativo.

    Aprecio por la correccin en la interpretacin y elaboracin de textosescritos en la lengua extranjera.

    3. Reflexin sobre la lengua y su aprendizaje: Elementos pragmtico-discursivos que delimitan las intenciones

    comunicativas: sobreentendidos, interrupciones, silencios, sonidosportadores de sentido...

    Incorporacin al repertorio productivo de nuevos elementos morfo-sintcticos tales como las oraciones de relativo, causales y finales.

    Reconocimiento de la semejanza entre ciertas palabras y estructuraslingsticas de las lenguas conocidas y la segunda lengua extranjera.

    Utilizacin de estrategias para la obtencin de informacin sobre lalengua: preguntar la pronunciacin, la ortografa, el significado, lacorreccin y propiedad de algn trmino o expresin.

    Toma de conciencia de la propia capacidad para adquirir conoci-mientos de manera autnoma apoyndose en los conocimientos deotras lenguas y del mundo en general.

    4. Aspectos socioculturales: Identificacin y anlisis de las reglas y hbitos bsicos que rigen las

    relaciones humanas y otros rasgos socioculturales clave que apare-cen en los textos orales, escritos y visuales trabajados en clase.

    Referentes sociales y culturales ms generalizados entre los hablan-tes de la lengua estudiada: medios de comunicacin, sistema educa-tivo, personajes y fechas emblemticas...

    La cultura extranjera como el producto de interacciones entre indi-viduos y grupos: aspectos multiculturales presentes en las socieda-des europeas.

    Curiosidad, respeto y actitud abierta hacia otras culturas y sushabitantes.

    Criterios de evaluacin

    1. Extraer la informacin global y los datos especficos de mensajesorales en intercambios comunicativos cara a cara sobre temas familiarespara el alumnado o previamente trabajados en el aula.

    2. Extraer la informacin global y los datos previamente requeridos dedocumentos orales breves con apoyo audiovisual sobre temas conocidospor el alumnado.

    3. Participar con cierta fluidez en conversaciones sencillas, incorporan-do las expresiones ms usuales de relacin social, sobre temas relacionadoscon el trabajo del aula y la experiencia propia.

    4. Extraer la informacin global y especfica de textos escritos autnti-cos, sencillos y de extensin limitada, siendo capaz de predecir significa-dos con el apoyo del contexto y de sus conocimientos de otras lenguas.

    5. Leer de forma autnoma, utilizando todas las estrategias ya adquiri-das en otras lenguas, textos con apoyo visual y libros para jvenes y demos-trar la comprensin mediante tareas.

    6. Redactar textos cortos y sencillos habituales en la comunicacinescrita con la presentacin adecuada y la suficiente correccin lingsticapara poder ser comprendidos sin dificultad, aunque presenten algunas inco-rrecciones morfosintcticas.

    7. Emplear los conocimientos adquiridos sobre el cdigo lingstico de lalengua extranjera para comprender las correcciones hechas por el profesor.

    8. Emplear todas las estrategias de comunicacin disponibles, esfor-zndose por comprender y hacerse comprender en situaciones de comuni-cacin cara a cara.

    9. Identificar los rasgos socioculturales lingsticos y no lingsticosque aparecen en los textos trabajados y utilizarlos para una mejor com-prensin de dichos textos.

    Segunda lengua extranjera IIContenidos

    1. Comprensin y uso de la lengua oral:Comprensin de mensajes orales de tipo interpersonal: Interpretacin rigurosa de mensajes orales cara a cara. Identificacin e interpretacin de rasgos de humor e irona. Interpretacin del tipo de relacin interpersonal: actitudes e inten-

    ciones explcitas e implcitas. Estrategias comunicativas para una informacin ms completa: soli-

    citar precisiones, reformular hiptesis, comprobar que lo que se hadicho ha sido correctamente interpretado...

    Interpretacin de gestos, tonos de voz, silencios y elementos querealizan la funcin fctica.

    Comprensin de mensajes emitidos por los medios de comunicacin enun lenguaje con pocas connotaciones regionales o sociales:

    Comprensin global y de los datos especficos previamente requeri-dos de programas de radio y televisin divulgativos, recreativos einformativos.

    Participacin en conversaciones sencillas en un contexto cotidianoescolar y extraescolar, relacionado con los hbitos e intereses propios:

    Utilizacin de la lengua extranjera en actividades simuladas carac-tersticas de la vida cotidiana en los pases en que se habla la lenguaestudiada.

    Utilizacin sistemtica y fluida de la lengua estudiada para la comu-nicacin habitual en el aula y las actividades de aprendizaje.

    Estrategias de participacin en la conversacin: colaborar al mante-nimiento de la conversacin, mantener el turno de palabra, cambiarde tema...

    Incorporacin al repertorio productivo de nuevas funciones comuni-cativas tales como hacer hiptesis, hacer suposiciones, contradecir,persuadir, argumentar.

    Uso espontneo del vocabulario relativo a temas que respondan anecesidades del alumnado, al trabajo en el aula y la modalidad debachillerato elegida.

    Reconocimiento de vocabulario y estructuras falsamente semejantesen las lenguas conocidas con el fin de evitar errores previsibles.

    Inters por relacionarse con hablantes de otras lenguas, haciendo uso delos conocimientos en todas las lenguas estudiadas.

    2. Comprensin y uso de la lengua escrita:Comprensin de textos escritos breves: Comprensin global y especfica con la ayuda del diccionario de

    textos de divulgacin relacionados con la modalidad de bachilleratocursada y de textos de los medios de comunicacin escrita (artculosde peridicos y revistas).

    Aplicacin de las estrategias de comprensin lectora adquiridas enlas lenguas conocidas a la lectura en la segunda lengua extranjera:interpretacin de indicios textuales, paratextuales e icnicos.

    Transferencia de los conocimientos sobre la organizacin de distin-tos tipos de textos a la segunda lengua extranjera.

    Anlisis de la organizacin de los distintos tipos de textos.Comprensin de textos escritos extensos con la ayuda del diccionario: Comprensin de la lnea argumental y las secuencias de accin de

    novelas escritas en un lenguaje contemporneo y de una dificultad ytemtica adecuadas al nivel e intereses del alumnado.

    Comprensin de la organizacin, distintos tipos de secciones ycaractersticas generales de revistas y peridicos.

    Produccin de textos escritos relacionados con las necesidades eintereses del alumnado.

  • B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12153

    Elaboracin de escritos creativos diversos: descripciones, guionespara una exposicin oral, relatos personales...

    Utilizacin de tcnicas instrumentales (diccionarios y otros libros deconsulta) en la organizacin de textos ordenados y coherentes.

    Valoracin del proceso para la elaboracin de textos escritos: guin,redaccin, correccin y producto final.

    3. Reflexin sobre la lengua y su aprendizaje: Incorporacin al repertorio productivo de nuevos elementos morfo-

    sintcticos tales como las oraciones subordinadas, la voz pasiva y laconcordancia de los tiempos verbales.

    Sistematizacin del conocimiento personal del sistema lingsticode la segunda lengua extranjera: reflexin sobre la lengua con el finde construir una representacin marco de su funcionamiento.

    Formacin de palabras: prefijacin y sufijacin. Utilizacin de recursos para obtener informacin sobre la lengua:

    diccionarios, gramticas y otros libros de consulta. Utilizacin de estrategias de aprendizaje tales como establecer nexos

    mentales, revisar, practicar, repetir, deducir, analizar y resumir. Inters por progresar y adquirir nuevos conocimientos sobre el sis-

    tema lingstico para conseguir una comunicacin ms eficaz.4. Aspectos socioculturales: Referentes sociales y culturales clave entre los hablantes de la len-

    gua estudiada: la prensa, la publicidad, las relaciones laborales, elcine...

    Tratamiento de los aspectos ms sobresalientes de la actualidad atravs de los medios de comunicacin.

    Interpretacin de algunos rasgos que definen el comportamientosociolingstico de los hablantes de la lengua extranjera, basndo-se en claves lingsticas (entonacin, registros de lengua, varieda-des coloquiales...) y no lingsticas (elementos icnicos, gestos,actitudes).

    Recursos socioculturales para el autoaprendizaje: centros culturales,libreras, puntos de informacin y documentacin...

    Actitud abierta y respeto hacia la herencia cultural de otros pueblos.

    Criterios de evaluacin

    1. Extraer la informacin global y los datos especficos contenidos enlos mensajes interpersonales intercambiados en situaciones comunicativas,incluso imprevistas, sobre temas familiares para el alumnado, de su intersy relacionados con el entorno sociocultural de la lengua extranjera.

    2. Extraer la informacin primordial y los datos ms relevantes endocumentos orales breves con apoyo audiovisual y cuyo lenguaje no com-porte connotaciones sociales y regionales no abordables para el alumnado,enmarcados en un contexto sociocultural en lengua extranjera.

    3. Participar en conversaciones sencillas, utilizando estrategias lings-ticas y no lingsticas, con la suficiente correccin idiomtica para podermantener un intercambio fluido y comprensible, tanto en situaciones habi-tuales como en aquellas no familiares que requieran la utilizacin lings-tica de todos los recursos adquiridos.

    4. Extraer de forma autnoma la informacin global y especfica con-tenida en escritos autnticos breves en situaciones habituales de comunica-cin (cartas, fichas, notas...) o en medios de comunicacin escrita (noticias,pequeos anuncios...).

    5. Leer de forma individualizada textos de extensin limitada, relacio-nados con los intereses y los gustos de aprendizaje y ocio del alumnado,utilizando material de consulta y demostrando la comprensin mediantetareas.

    6. Redactar textos sencillos de extensin limitada con un propsitocomunicativo especfico, tanto escolar como extraescolar, con una organi-zacin textual adecuada y comprensible para el receptor.

    7. Emplear adecuadamente los conocimientos adquiridos sobre el cdi-go lingstico de la lengua extranjera para poder corregir y mejorar la pro-duccin propia y comprender con eficacia la produccin ajena, en un con-texto comunicativo.

    8. Integrar en el uso autnomo de la lengua extranjera las estrategiascomunicativas y los recursos expresivos adquiridos en el aprendizaje de otraslenguas ya conocidas para conseguir una mayor eficacia comunicativa.

    9. Identificar los rasgos socioculturales lingsticos y no lingsticosque aparecen en las situaciones de comunicacin y en los documentos abor-dados y utilizarlos para facilitar la interaccin comunicativa.

    TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICACINLas Tecnologas de la informacin y la comunicacin son el conjunto

    de tecnologas que permiten la adquisicin, produccin, almacenamiento,tratamiento, comunicacin, registro y presentacin de informaciones, enforma de voz, imgenes y datos contenidos en seales de naturaleza acs-tica, ptica o electromagntica, siendo la electrnica la tecnologa base quesoporta el desarrollo de las telecomunicaciones, la informtica y el audio-visual.

    Estas tecnologas estn experimentando un desarrollo vertiginoso queafecta a prcticamente todos los campos de nuestra sociedad, llevando laglobalidad al mundo de la comunicacin, facilitando la interconexin entrelas personas e instituciones a nivel mundial, y eliminando barreras espa-ciales y temporales. Las TICs se presentan cada vez ms como una necesi-dad en el contexto de la sociedad, donde los rpidos cambios, el aumentode los conocimientos y la necesidad de difusin y debate sobre los mismosse convierten en una exigencia permanente.

    Actualmente, la incorporacin al mundo laboral exige en casi todos lossectores un conocimiento en el manejo de la mayora de herramientas de lainformacin y la comunicacin. Asimismo, el mundo acadmico no esajeno a esta exigencia, ya que las TlCs pueden considerarse como instru-mento al servicio de todas las materias del currculo, y su estudio suponeadems el desarrollo de capacidades intelectuales y la adquisicin de cier-tas destrezas.

    En este contexto se plantea la necesidad de incorporar al currculo debachillerato una materia que d continuidad al estudio de las Tecnologasde la informacin y la comunicacin, que durante todos los cursos de laEducacin secundaria obligatoria estn integradas como parte de los con-tenidos de Tecnologa y estn, adems, presentes como materia optativa enel currculo de cuarto curso de ESO.

    Los contenidos estn referidos al estado actual de desarrollo de las nue-vas tecnologas en el mbito tcnico y tecnolgico, pero su permanente evo-lucin hace deseable que se produzca una peridica revisin de los mismos,de acuerdo con dicho desarrollo. Estos contenidos, que en su mayor parteson de tipo procedimental, quedan estructurados en siete bloques:

    La sociedad de la informacin y el ordenador. Sistemas operativos y redes locales. Seguridad. Multimedia. Elaboracin de documentos. Publicacin y difusin de contenidos. Internet. Las redes sociales y el trabajo colaborativo.

    En todos los bloques de contenido, reviste una gran importancia el pasodel trabajo individual frente al ordenador al trabajo en grupo que multipli-ca la produccin del conocimiento y facilita la aplicacin de proyectoscolectivos de inters general.

    ObjetivosLa enseanza de las Tecnologas de la informacin y la comunicacin

    en el bachillerato tendr como finalidad el desarrollo de las siguientescapacidades:

    1. Conocer la incidencia de las tecnologas de la informacin y lacomunicacin en la sociedad y en el propio mbito del conoci-miento, valorando el papel que estas tecnologas desempean enlos procesos productivos con sus repercusiones econmicas ysociales.

    2. Mejorar la imaginacin y las habilidades creativas, comunicativasy colaborativas, valorando las posibilidades que ofrecen las tecno-logas de la informacin y la comunicacin en el mbito personaldel alumnado y en el mbito de la sociedad en su conjunto.

    3. Conocer los componentes fundamentales de un ordenador y susperifricos, su funcionamiento bsico y las diferentes formas deconexin entre ordenadores remotos.

  • 12154 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

    4. Adoptar las conductas de seguridad activa y pasiva que posibilitenla proteccin de los datos y del propio individuo en sus interaccio-nes en Internet y en la gestin de recursos y aplicaciones locales.

    5. Usar los recursos informticos como instrumento de resolucin deproblemas especficos.

    6. Utilizar las herramientas informticas adecuadas para editar ymaquetar textos, resolver problemas de clculo y analizar de lainformacin numrica, construir e interpretar grficos, editar dibu-jos en distintos formatos y gestionar una base de datos extrayendode ella todo tipo de consultas e informes.

    7. Utilizar los servicios telemticos adecuados para responder a nece-sidades relacionadas, entre otros aspectos, con la formacin, elocio, la insercin laboral, la administracin, la salud o el comercio,valorando en qu medida cubren dichas necesidades y si lo hacende forma apropiada.

    8. Buscar y seleccionar recursos disponibles en la red para incorpo-rarlos a sus propias producciones, valorando la importancia delrespeto a la autora de los mismos y la conveniencia de recurrir afuentes que autoricen expresamente su utilizacin.

    9. Utilizar perifricos para capturar y digitalizar imgenes, textos ysonidos y manejar las funcionalidades principales de los progra-mas de tratamiento digital de la imagen fija, el sonido y la imagenen movimiento y su integracin para crear pequeas produccionesmultimedia con finalidad expresiva, comunicativa o ilustrativa.

    10. Integrar la informacin textual, numrica y grfica obtenida decualquier fuente para elaborar contenidos propios y publicarlos enla web, utilizando medios que posibiliten la interaccin (formula-rios, encuestas, bitcoras, etc.) y formatos que faciliten la inclusinde elementos multimedia decidiendo la forma en la que se ponena disposicin del resto de usuarios.

    11. Conocer y utilizar las herramientas necesarias para integrarse enredes sociales, aportando sus competencias al crecimiento de lasmismas y adoptando las actitudes de respeto, participacin, esfuer-zo y colaboracin que posibiliten la creacin de produccionescolectivas.

    Contenidos

    1. La sociedad de la informacin y el ordenador: Historia de la informtica. La globalizacin de la informacin. Nue-

    vos sectores laborales. La fractura digital. La globalizacin delconocimiento.

    Hardware. La unidad central de proceso. La unidad central, la uni-dad aritmtico-lgica y el registro. La memoria cach. Los buses dedatos, de direcciones y de control. La placa base. Los puertos. Lamemoria. Los perifricos.

    Software. Software bsico y aplicaciones. Software libre y privati-vo. Licencia de uso.

    2. Sistemas operativos y redes locales: Sistema operativo. Archivos ejecutables. Extensin de un archivo.

    Archivos ocultos. Gestin de archivos, carpetas y discos. Opcionesde carpeta. Compresin de archivos y carpetas. Formateo. Particio-nes. Copias de seguridad. Restauracin de equipos.

    Tipos de redes. Redes de rea local. Topologa de una red. Configu-racin. Mantenimiento. Comparticin de recursos. Grupos de traba-jo y dominios. Usuarios y grupos. Permisos. Conexiones inalmbri-cas entre dispositivos mviles.

    3. Seguridad: Seguridad en Internet. Virus, troyanos y gusanos. Software espa.

    El correo spam. Seguridad activa y pasiva. Los antivirus. Loscortafuegos.

    La identidad digital y el fraude. Cifrado de la informacin. Firmadigital. Certificados digitales.

    El protocolo seguro HTTPS. Acceso seguro a informacin privadaproporcionada por la administracin, la banca, los comercios y otrasentidades pblicas y privadas.

    4. Multimedia: Edicin de imgenes digitales. Dibujos vectoriales. Dibujos de

    mapas de bits. Herramientas. Compresin de dibujos. Formatos.Profundidad de bits. Paso de unos formatos a otros. Animaciones.

    Fotografa digital. Formatos. Modificacin del tamao. Seleccin defragmentos. Saturacin, luminosidad y brillo.

    Dispositivos de captura y reproduccin de imgenes, sonido y vdeo. Edicin de sonido y vdeo digitales. Compresin de los archivos de

    audio y vdeo. Formatos ms utilizados. Los cdecs. 5. Elaboracin de documentos: Edicin de texto. Fuentes. Formato. Tabulaciones. Estilos y planti-

    llas. lnsercin de imgenes. Tablas de contenido e ndices. Encabe-zados y pies de pgina. Maquetacin. Conversin de documentos detexto al Formato de Documento Porttil, PDF.

    Presentaciones. Creacin de diapositivas. Insercin de elementosmultimedia. Botones de accin. Efectos. Transiciones.

    Hojas de clculo. Operadores. Frmulas. Funciones. Referenciasrelativas y absolutas. Bsqueda de objetivos. Confeccin de grfi-cos. Resolucin de problemas mediante hojas de clculo.

    Gestores de bases de datos. Diseo de una base de datos. Los regis-tros y los campos. Ordenacin y seleccin de registros. Los filtros.Tablas, consultas, formularios e informes. Campos clave. Relacio-nes entre tablas. Integridad referencial.

    6. Publicacin y difusin de contenidos: Diseo y edicin de pginas web. El lenguaje de marcas de hiper-

    texto HTML. Creacin de los documentos de hipertexto usando ele-mentos bsicos (texto, imgenes, tablas, hipervnculos) y otros mscomplejos como los marcos, activex, tablas dinmicas, streaming,podcast, etc.

    El protocolo de transferencia de ficheros (FTP). Publicacin depginas web. Mantenimiento de sitios. Estndares de accesibilidadde la informacin.

    7. Internet. Las redes sociales y el trabajo colaborativo: Direccin IP. Nombres de dominio. El protocolo TCP/IP. Servicios

    de Internet. La web. Los navegadores. Buscadores y metabuscado-res. Bsqueda avanzada. Buscadores especializados. Portales.Comunicacin a travs de Internet. Correo electrnico. Listas de dis-tribucin. El Chat. Los foros. Mensajera instantnea. Telefona IP.Videoconferencia.

    Herramientas de trabajo en grupo. Trabajo sncrono y asncrono. Elespacio colaborativo BSCW. Los weblogs. Las wikis. Normas ticasde participacin. Informtica distribuida.

    Criterios de evaluacin

    1. Analizar y valorar las influencias de las tecnologas de la informa-cin y la comunicacin en la sociedad actual, tanto en los mbitos de laadquisicin de conocimiento como en los de la produccin especfica.

    2. Identificar los distintos elementos fsicos que componen el ordena-dor, diferenciar sus funciones y comprender el proceso lgico que mantie-ne el flujo y proceso de la informacin.

    3. Interconectar dispositivos mviles e inalmbricos o cableados paraintercambiar informacin y aplicar tcnicas que permitan mantener la segu-ridad de los sistemas informticos interconectados.

    4. Capturar y editar archivos de imagen, sonido y vdeo manejando consoltura los perifricos y los programas de edicin de archivos multimedia.

    5. Manejar una hoja de clculo con destreza suficiente como para resol-ver problemas que requieran de su uso y realizar e interpretar todo tipo degrficos.

    6. Editar y maquetar un texto usando todas las posibilidades de autoe-dicin que ofrecen los procesadores de textos.

    7. Confeccionar presentaciones destinadas a apoyar un discurso verbalo exponer un tema determinado.

    8. Disear y confeccionar bases de datos sencillas y extraer todo tipode informacin realizando consultas, formularios e informes sobre lasmismas.

    9. Confeccionar y publicar un sitio web que incorpore contenidos mul-timedia y enlaces internos y externos as como actualizar los contenidos enservidores local y remoto, respetando los estndares de accesibilidad de lainformacin.

    10. Conocer y dominar las herramientas caractersticas de la websocial y las funciones y posibilidades que ofrecen las plataformas de tra-bajo colaborativo.

  • B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12155

    II. Materias optativas comunes para las modalidades de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias y Tecnologa

    PSICOLOGAUno de los rasgos ms caractersticos de la psicologa -en cuanto a cien-

    cia que estudia los principios y procesos que rigen la conducta y el conoci-miento de los organismos, con especial referencia al ser humano- es quepuede concebirse al mismo tiempo como una ciencia social o humana ycomo una ciencia biolgica. En el comportamiento y en el conocimientoelaborado por las personas pueden encontrarse frecuentemente tanto deter-minantes biolgicos como sociales y culturales. Esta doble vertiente cons-tituye un rasgo sobre el que debiera articularse el currculo de psicologa,tanto en el desarrollo de sus contenidos propios como en la relacin con loscontenidos de otras materias afines, como la biologa o la filosofa.

    Junto a esta dualidad en su naturaleza, la psicologa cientfica se carac-teriza tambin por una diversidad y riqueza metodolgica que la diferen-cian de algunos saberes de naturaleza deductiva al mismo tiempo que laconectan con otras ciencias de carcter experimental. Junto al desarrollo deingeniosas tcnicas experimentales para el estudio de la conducta y el cono-cimiento, es necesario que el alumnado de psicologa conozca su coexis-tencia con otros mtodos como la entrevista, el anlisis de casos, la obser-vacin o el uso de tests.

    La diversidad de mtodos utilizados por la psicologa est en buenamedida justificada en la pluralidad de los problemas humanos que aborda yen la diferente naturaleza de stos. Una de las caractersticas de la psicologacomo ciencia, comn a otras ciencias humanas, es la coexistencia no slo demtodos diversos sino sobre todo de modelos o posiciones tericas alternati-vas para explicar un mismo fenmeno. Aunque la psicologa en el bachille-rato no deba consistir en un compendio de modelos o sistemas tericos, tam-poco debe renunciar a hacer partcipe al alumnado de esa diversidad y, enltimo extremo, de la necesidad de aceptar puntos de vista y explicacionesdistintas con respecto a un mismo hecho. Con ello podremos facilitar no sloactitudes tolerantes hacia la conducta de los dems, sino tambin la bsque-da de una complementariedad entre esas posiciones tericas alternativas enlugar de la aceptacin crdula de una de ellas, lo que acercar ms al alum-nado a la naturaleza compleja y polifactica del ser humano.

    En todo caso, es importante que el alumnado llegue a identificar la psi-cologa cientfica como un enfoque diferente, tanto en lo epistemolgicocomo en lo metodolgico, de otras formas de acercarse a los problemashumanos. Uno de los propsitos fundamentales de la Psicologa debera serpromover en el alumnado la reflexin sobre las semejanzas y diferenciasentre su conocimiento intuitivo o personal de los fenmenos psicolgicos ylas aportaciones de las investigaciones cientficas sobre esos mismos fen-menos. La existencia acreditada de una psicologa popular facilita el usode las ideas o esquemas previos de los alumnos y alumnas sobre las causasy consecuencias de la conducta y el conocimiento de las personas comopunto de arranque de la enseanza de la psicologa.

    Es tambin conveniente tener en cuenta los rasgos peculiares de la ado-lescencia como perodo del desarrollo humano en el que se halla el alum-nado de bachillerato, ya que los rasgos caractersticos de esta etapa hacende los problemas psicolgicos uno de los mbitos de inters ms cercano alalumnado, lo que, sin renunciar al necesario rigor y a la presentacin demodelos tericos alternativos, sugiere la conveniencia de presentar loscampos de estudio de la Psicologa como un anlisis de casos o problemasprximos, pero al mismo tiempo relevantes para el estudio de los principa-les temas y corrientes de la psicologa. Este propsito puede ser compati-ble con la ya sealada necesidad de hacer que el alumnado conozca la exis-tencia de enfoques tericos diferenciados para abordar un mismo problema.Aunque no se parta necesariamente de una presentacin de sistemas teri-cos, la solucin de los problemas o casos estudiados debe terminar en suanlisis desde uno o varios modelos tericos.

    Es decir, es posible llevar a cabo el desarrollo de esta materia a travsde diferentes enfoques. Se puede partir de un anlisis de casos, al hilo delcual se vayan introduciendo tanto los contenidos temticos como las alter-nativas tericas para el anlisis de los mismos. Se puede tambin partir deuna estructura temtica ms clsica, basada en los ncleos de contenidos oen una reorganizacin de los mismos, en la que, de modo recurrente, se pre-senten modelos tericos (psicoanlisis, conductismo, psicologa cognitiva,etc.) para su contrastacin. Tambin es posible organizar la Psicologa apartir de esos sistemas tericos y analizar la posicin de cada una de ellascon respecto a los contenidos esenciales de la psicologa.

    ObjetivosLa enseanza de la Psicologa en el bachillerato tendr como finalidad

    el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Comprender mejor su propio funcionamiento psicolgico y el de

    los dems, fomentando el metaconocimiento y la capacidad dedescentrarse del propio punto de vista.

    2. Desarrollar actitudes ms comprensivas y tolerantes con respectoa la conducta y las ideas de los dems, especialmente de aquellosque, por razones sociales o culturales, se diferencien ms del pro-pio alumno o alumna.

    3. Adquirir estrategias ms efectivas para el anlisis de sus proble-mas de aprendizaje, relacin social y control emocional, que leproporcionen un mayor control sobre su conducta y sus conse-cuencias en los dems.

    4. Aplicar algunos de los conocimientos y tcnicas adquiridos -enespecial los relacionados con el propio aprendizaje- a una mejorade sus estrategias y hbitos de trabajo.

    5. Conocer los principales modelos tericos existentes hoy en Psico-loga, comprendiendo sus diferencias y la distinta concepcin de lanaturaleza humana que subyace a cada una de ellas.

    6. Discriminar los planteamientos de la psicologa cientfica de otrasformas no cientficas de analizar los problemas humanos.

    7. Conocer las principales reas de aplicacin de la psicologa en elmundo profesional, tomando contacto con alguna de las tcnicasempleadas.

    8. Establecer conexiones con los contenidos de otras materias afines(biologa, filosofa, etc.) incluidos en el bachillerato.

    Contenidos

    1. El ser humano como producto de la evolucin: La filognesis: el proceso de hominizacin. Determinantes fisiolgicos de la conducta y el conocimiento: estruc-

    tura y funciones del sistema nervioso central. Psicologa comparada con otras especies: la conducta de los anima-

    les, funcin adaptativa de la conducta (pautas innatas y conductasaprendidas por condicionamiento, las conductas gregarias y lacomunicacin animal).

    2. Procesos cognitivos: El ser humano como procesador de informacin. Atencin y percepcin. Estructuras y estrategias de aprendizaje. Estructuras y funcionamiento de la memoria humana. La inteligencia: el cociente intelectual, su medicin y significado, el

    uso de los tests. El razonamiento, la solucin de problemas y la tomade decisiones. La creatividad.

    El lenguaje: usos y funciones del lenguaje, la adquisicin del len-guaje por los nios.

    La funcin de la conciencia y de los procesos inconscientes.3. La influencia de la sociedad y de la cultura: Procesos de socializacin y de aprendizaje social. Las relaciones interpersonales: apego, amistad social, autoridad. Las actitudes, normas y valores en la vida social. Las representaciones sociales. La influencia de la cultura: diferencias culturales en el comporta-

    miento social, en los procesos cognitivos y en la personalidad y vidaafectiva.

    4. Personalidad y vida afectiva: Determinantes individuales y situacionales de la conducta: somos

    o estamos?. La personalidad: estabilidad y cambio, diferencias individuales y

    tipologas. La motivacin: motivos y deseos, la motivacin de logro y los pro-

    cesos de atribucin.

  • 12156 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

    La sexualidad como motivacin y como conducta. Las emociones: determinantes biolgicos y aprendidos. Los trastornos emocionales y de la conducta y sus tratamientos:

    fobias, ansiedad, stress y depresin.

    Criterios de evaluacin

    1. Discriminar las aportaciones de la psicologa cientfica al anlisis delos problemas humanos de otras formas, cientficas y no cientficas, deacercarse a ellos, identificando las caractersticas tericas y metodolgicasde la psicologa como ciencia y su complementariedad con las aportacio-nes de otras disciplinas.

    2. Conocer e identificar los principales enfoques o teoras vigentes enla psicologa, comprendiendo y aceptando sus diferencias metodolgicas ylas distintas concepciones que mantienen sobre la naturaleza de la conduc-ta humana.

    3. Reconocer las semejanzas y diferencias entre la conducta humana yla de otras especies animales, comprendiendo y valorando la continuidadque existe entre ambas, as como los rasgos psicolgicos que identifican alos seres humanos.

    4. Relacionar la conducta humana con sus determinantes genticos yambientales, comprendiendo su distinta importancia para unas conductas yotras, y cmo estos factores interactan para producir conductas diferentesen distintas personas y en distintas culturas, aceptando y valorando estasdiferencias.

    5. Explicar los procesos mediante los que las personas adquieren, ela-boran y comunican conocimientos, estableciendo relaciones entre los dis-tintos procesos cognitivos y las conductas a que dan lugar.

    6. Aplicar los conocimientos adquiridos sobre el funcionamiento cog-nitivo al anlisis de algunos problemas comunes en la adquisicin, com-prensin y comunicacin de la informacin, tanto en situaciones de ins-truccin como en contextos cotidianos.

    7. Comprender los principales motivos, emociones y afectos que estninfluyendo en la conducta humana, as como los procesos mediante los quese adquieren y las tcnicas de intervencin a travs de las cuales se puedenmodificar.

    9. Relacionar los componentes genticos, afectivos, sociales y cogniti-vos de la conducta, aplicndolos al anlisis psicolgico de algunos proble-mas humanos complejos que tienen lugar en la sociedad actual.

    10. Comparar los principales mtodos que se emplean en la investigacinpsicolgica, comprendiendo sus aportaciones y sus limitaciones, y aplicaralguno de estos mtodos al anlisis de situaciones prximas sencillas.

    11. Reconocer e identificar los principales mbitos de aplicacin eintervencin de la psicologa, diferenciando las aportaciones de los distin-tos enfoques y conociendo cmo se aplican algunas de las tcnicas de inter-vencin ms usuales.

    HISTORIA DE LA MSICALa enseanza de la materia de Historia de la msica en bachillerato pre-

    tende formar al alumnado a travs del anlisis, la comprensin y la valora-cin de las manifestaciones musicales que se han producido en el pasado yen el presente, y crear una actitud crtica y abierta ante la creacin, difusiny consumo de la msica en la sociedad actual.

    Esta enseanza debe contribuir a la formacin del alumnado y permitirabordar otras materias en las que se afronte el anlisis interdisciplinar de lahistoria, las manifestaciones culturales o la evolucin de la sensibilidadartstica. Asimismo la Historia de la msica en este curso debe ser un pilarfundamental para aqullos que deseen acceder a estudios superiores rela-cionados con esta disciplina o con el mbito de las Humanidades en gene-ral, ya que constituye una faceta imprescindible de la Historia de la Huma-nidad, cuyo conocimiento es esencial para poseer una slida formacin.

    El principal objetivo de esta materia es favorecer la sensibilidad musi-cal y el placer esttico desde los conocimientos que se adquieren. Los con-tenidos seleccionados recogen aspectos histricos, sociolgicos y estticosdel lenguaje, de la expresin y la audicin, y tienen como objetivo princi-pal la profundizacin en el conocimiento de la Msica desde distintas pers-pectivas: artstica, cientfica, tcnica y social, que orienten al alumnadohacia campos especficos afines o complementarios a las materias que estncursando.

    Los bloques de contenidos propuestos exigen una mutua relacin. Pue-den secuenciarse independientemente o intercalarse unos en otros. Todosellos se pueden estructurar de forma cronolgica, por estilos, o bien abor-dar los temas en profundidad a partir de los conceptos bsicos.

    Se estudiar, por tanto, la relacin entre msica y espectculo a travsde la escena y el concierto, las grandes formas vocales e instrumentales, ascomo los nuevos medios de expresin de la msica en el siglo XX y su rela-cin con la sociedad contempornea, sin olvidar lo que las tecnologas dela informacin y la comunicacin han supuesto para la composicin, audi-cin y difusin de la Msica.

    La enseanza de la Msica en el bachillerato, al igual que en la educa-cin secundaria obligatoria, debe partir de dos pilares metodolgicos fun-damentales: la expresin y la audicin musicales, con especial incidenciaen los aspectos histricos, formales y sociolgicos y desde una perspectivams amplia. De esta manera se podrn comprender, analizar, asimilar yrelacionar los contenidos propuestos. Estos procedimientos permitirn alalumnado adquirir una slida formacin musical, iniciarse en el campo dela crtica y valorar las distintas manifestaciones musicales que ofrece nues-tra sociedad.

    ObjetivosLa enseanza de la Historia de la msica en el bachillerato tendr como

    finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Reflexionar acerca de las mltiples manifestaciones musicales que

    se producen en la sociedad y valorar sus aportaciones.2. Analizar obras musicales atendiendo a aspectos formales y estils-

    ticos mediante la audicin y la investigacin.3. Percibir la msica como una manifestacin artstica inmersa en la

    historia, condicionada por factores de tipo cultural, econmico ypoltico.

    4. Comprender el proceso de creacin y difusin de las obras musi-cales a travs de los diversos medios y cauces de comunicacin.

    5. Utilizar los medios audiovisuales y las tecnologas de la informa-cin y la comunicacin de forma creativa, al tiempo que se valo-ran sus posibilidades expresivas y su papel como fuente de infor-macin y conocimiento.

    6. Adquirir y utilizar una correcta terminologa que permita expresarde forma oral y escrita los procesos musicales y su relacin con elentorno cultural.

    7. Emplear la audicin y la expresin musical como medios deconocimiento, enriquecimiento y desarrollo de la sensibilidady creatividad.

    8. Conocer y utilizar crticamente los principales recursos musicalesdel entorno como medio para el estudio y el ocio.

    Contenidos

    1. La msica instrumental: Familias y agrupaciones instrumentales: estudio organolgico y an-

    lisis sociolgico. Evolucin de las formas instrumentales desde el Renacimiento hasta

    el siglo XX. Espacios y funcionalidad de la msica instrumental. Funcin social del msico y su evolucin.2. La msica vocal: La voz humana: fisiologa y funcionalidad. Agrupaciones vocales. Evolucin de las formas vocales. Msica religiosa y profana en la

    Edad Media y el Renacimiento. Formas vocales barrocas. ElRomanticismo: la cancin, el lied y la msica coral.

    La msica vocal en el siglo XX. Los nuevos conceptos de vocalidad:impresionismo, expresionismo, nacionalismo y vanguardias.

    3. La msica teatral: El pblico y el espectculo: anlisis espacial y sociolgico. La pera como fenmeno social: antecedentes, origen, tipologa y

    evolucin. La danza y el ballet: origen, tipologa y evolucin. La msica teatral en Espaa y sus gneros a lo largo de la historia.

  • B.O.C. y L. - N. 118 Viernes, 20 de junio 2008 12157

    4. La msica en la sociedad contempornea: Antecedentes de la msica contempornea. Nuevos gneros musicales en el siglo XX: tipologa. Las vanguardias histricas y los lenguajes actuales. Los sistemas de grabacin del sonido y su incidencia en la msica:

    del fongrafo al sonido digital. La msica y las tecnologas de la informacin y la comunicacin.5. La creacin e interpretacin musicales: La msica como lenguaje. El proceso creativo. La interpretacin. La direccin orquestal: escuelas y grandes directores. Aportacin de las figuras ms relevantes de la msica vocal e ins-

    trumental y su papel en la difusin de la msica.

    Criterios de evaluacin

    1. Distinguir las diferentes posibilidades de expresin vocal y recono-cer el papel musical que desempean.

    2. Establecer las caractersticas de la msica vocal y su evolucin, ydiferenciar las formas vocales ms importantes.

    3. Diferenciar las caractersticas de la pera, la zarzuela y el ballet, yreconocer su funcin social.

    4. Definir con una terminologa musical apropiada las caractersticasms relevantes de las diferentes obras y formas musicales a travs de laaudicin y el anlisis de sus partituras.

    5. Reconocer e investigar la evolucin de los instrumentos y sus agru-paciones y diferenciar las formas instrumentales ms representativas.

    6. Analizar y comprender la funcin social de la msica a lo largo de lahistoria.

    7. Conocer y utilizar las tecnologas de la informacin y la comunica-cin en la creacin, edicin y reproduccin de la msica, as como los cana-les para su difusin.

    8. Identificar las nuevas corrientes compositivas y sus aportaciones.9. Valorar la significacin del compositor y del intrprete en la recrea-

    cin y difusin musicales.

    ESTADSTICA APLICADAPodemos decir que la estadstica es la ciencia que trata sobre la obten-

    cin de informacin a partir de datos numricos. Tiene en la actualidad uncarcter de ciencia bsica debido tanto a los problemas que resuelve comoa la frecuencia con que encontramos muchos de sus conceptos en la vidacotidiana. En los medios de comunicacin (prensa, radio, televisin)cada vez se presenta ms informacin utilizando distintas tcnicas estads-ticas y para su correcta interpretacin son necesarios unos conocimientosbsicos de esta disciplina. Por otra parte se hace necesaria para comprendere interpretar diversos campos de la ciencia moderna.

    Adems la estadstica se ha convertido en una herramienta imprescin-dible para desarrollar el trabajo en campos cientficos donde cada vez esms necesario el anlisis de datos y el diseo de experimentos, campos queabarcan ramas cientficas como Matemticas, Fsica, Ingeniera, Biologa,Medicina, Economa, Historia, Sociologa o Psicologa, entre otras.

    Por ello, tener conocimientos de estadstica es una necesidad para elalumnado. Hay que tener en cuenta que no slo se trata de un conocimien-to especializado sino que es algo que afecta a la actividad cotidiana de todapersona. Adems de su carcter propedutico, la estadstica, tiene valoresformativos, sobre todo en el desarrollo del pensamiento inductivo y en laconstruccin del conocimiento emprico, aportando tcnicas de modeliza-cin de problemas reales y ayudando a comprender la naturaleza de lavariabilidad.

    Se quiere presentar la estadstica como una herramienta bsica para lainvestigacin experimental de cara a una posible especializacin en estu-dios superiores o en el mbito profesional, y tambin como campo de cono-cimientos imprescindible para la comprensin y descripcin de fenmenoscientficos, sociales y culturales.

    A lo largo de la enseanza obligatoria, el alumnado ha adquirido cono-cimientos bsicos de estadstica, sobre todo en la materia de Matemticas.En el currculo de educacin primaria, desde el primer ciclo, se ha introdu-

    cido el bloque de contenidos tratamiento de la informacin, azar y proba-bilidad, y en todos los cursos de la educacin secundaria obligatoria sehan incorporado contenidos de estadstica y probabilidad abordando aspec-tos relativos a: estadstica descriptiva unidimensional, poblacin y muestra,organizacin de datos, interpretacin de tablas de frecuencias y de diferen-tes tipos de grficos estadsticos, parmetros de centralizacin y de disper-sin, experimentos aleatorios y clculo de probabilidades. Adems, en estaetapa el alumnado se ha podido familiarizar con el uso de la calculadora yde algunos aspectos bsicos de la hoja de clculo para organizar los datos,realizar clculos y generar algunos grficos.

    As, esta materia de bachillerato pretende, por una parte, consolidar losconocimientos ya adquiridos integrndolos e interrelacionarlos desde dis-tintos puntos de vista y, por otra, complementarlos con nuevos conceptos,procedimientos y actitudes necesarios para adquirir un conocimiento bsi-co de los mtodos y modelos estadsticos y para aplicarlos en la realizacinde trabajos estadsticos sencillos.

    En cuanto al desarrollo de la materia, la primera parte del curso estdedicada a recordar y afianzar los mtodos e ideas sobre el anlisis dedatos. Posteriormente se abordan los experimentos aleatorios y, basndoseen las herramientas del anlisis de datos, se trata el lenguaje de probabili-dad y la idea de distribucin de probabilidad. Despus se describen algunosprocedimientos de muestreo y simulacin antes de iniciar los aspectos de lainferencia estadstica. Por ltimo se incluyen algunos contenidos relativosal conocimiento de las diferentes fuentes de datos, al diseo de cuestiona-rios y a la elaboracin de informes y presentacin de resultados.

    Se trata de presentar de manera integrada a lo largo del curso las dife-rentes tcnicas estadsticas (organizacin y recogida de datos, descriptivase inferenciales) ms como procedimientos al servicio de un proyecto con-creto de investigacin que como partes de una teora especfica de las mate-mticas. Se convierten tambin en tema de estudio los procesos del trabajoestadstico y sus fases:

    Identificacin de un problema. Enunciado preciso. Preguntas deinvestigacin.

    Aplicacin justificada de mtodos y modelos estadsticos para res-ponder a las preguntas, incorporando los aspectos fundamentales de:recogida de la informacin y depuracin de los datos, realizacin deestimaciones y de contrastes, presentacin de resultados.

    Balance del proceso. Conclusiones que respondan a la pregunta. Toma de decisiones.En el tratamiento de los problemas, se aconseja trabajar con situaciones

    y datos reales y aprovechar la variedad de recursos que proporcionan losorganismos oficiales u otras fuentes de informacin como Internet. Aunquese presentan de forma diferenciada los mtodos descriptivos y los trabajosde estadstica inferencial, se sugiere compaginar procedimientos descripti-vos e inferenciales en los trabajos que se realicen.

    Se recomienda el uso de la hoja de clculo como herramienta inform-tica para el tratamiento de datos, elaboracin de grficos y presentacin delos resultados, sin descartar la utilizacin de otros programas especficos.

    ObjetivosLa enseanza de la Estadstica aplicada en el bachillerato tendr como

    finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Reconocer el papel que juegan los mtodos estadsticos en la

    investigacin, as como su importancia tanto en el mundo econ-mico, social, laboral y cultural como en la propia formacin cien-tfica y humana.

    2. Identificar, plantear y resolver estratgicamente, mediante un pro-yecto previo, problemas donde sea necesario un estudio estadsti-co. Enunciar los objetivos de una investigacin, distinguir las fasesy las pretensiones del trabajo, elegir justificadamente los mtodos,sacar conclusiones de los resultados y tomar decisiones.

    3. Ser usuario crtico de trabajos y resultados estadsticos presentadosen diferentes soportes (vdeo, televisin, radio, prensa, libros, soft-ware), utilizando los conocimientos estadsticos para analizar,interpretar, detectar posibles manipulaciones, emitir juicios y for-mar criterios propios.

    4. Adquirir el vocabulario especfico de la estadstica y utilizarlo paraexpresarse de manera oral, escrita o grfica.

  • 12158 Viernes, 20 de junio 2008 B.O.C. y L. - N. 118

    5. Usar eficazmente, para encontrar pautas recurrentes, distintosmtodos estadsticos, distinguiendo los descriptivos de los infe-renciales.

    6. Construir y utilizar modelos estadsticos que faciliten el estudio defenmenos aleatorios.

    7. Apreciar la necesidad y utilidad del clculo de probabilidades enlos procesos donde es necesario obtener conclusiones generales apartir de una muestra.

    8. Obtener y enunciar conclusiones en trminos probabilsticos, nodeterminsticos, en los procesos inferenciales.

    Contenidos

    1. Estadstica descriptiva: Variables estadsticas cualitativas y cuantitativas. Frecuencias. Porcentajes. Tablas estadsticas. Representaciones

    grficas. Tablas de frecuencias. Recogida y tabulacin de datos. Procedimientos de recuento. Recuentos por ordenador. Simplificacin de los datos: medidas de centralizacin, posicin y

    dispersin.2. Variables estadsticas bidimensionales: Variables estadsticas bidimensionales. Distribuciones marginales y

    condicionadas. Rectas de regresin. Coeficiente de correlacin lineal. Dependencia.3. Series temporales: Tendencia, estacionalidad y ciclos. Prediccin.4. Nmeros ndices: ndices simples y compuestos, ponderados y sin ponderar. Aplicaciones de los nmeros ndices. El ndice de precios al consumo.5. Experimentos aleatorios. Probabilidades: Muestra y poblacin o unive