2006 mendez sm. 2006. impacto de las floraciones algales en uruguay. vida solvestre

21
BASES para la CONSERVACIÓN y el  MANEJO de la COS T A UR UGUA Y A R. Menafra L. Rodríguez-Galle go F. Scarabino D. Conde (editores)

Upload: arigast1

Post on 10-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    1/21

    BASES para laCONSERVACINy elMANEJO de la

    COSTA URUGUAYA

    R. MenafraL. Rodrguez-Gallego

    F. ScarabinoD. Conde(editores)

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    2/21

    La referencia correcta de este libro es:

    Menafra R Rodrguez-Gallego L Scarabino F & D Conde(eds)2006 Bases para la conservacin y el manejo de la costauruguaya. VIDA SILVESTRE URUGUAY, Montevideo.i-xiv+668pp

    Armado y diagramacin:Javier Gonzlez

    Fotografa de portada:Faro de Cabo Polonio (Rocha)Diego Velazco - Aguaclara Fotostock,www.aguaclara.com.uy

    Impreso en GRAPHIS Ltda, en el mes de octubre de 2006Nicaragua 2234, Montevideo, UruguayTels.: 409 6821-409 9168. E-mail: [email protected]

    Depsito legal: 339.537/06

    ISBN: 9974-7589-2-0

    Las opiniones e informaciones contenidas en este libro sonexclusiva responsabilidad de sus autores, y no reflejannecesariamente aquellas de VIDA SILVESTRE URUGUAY,US Fish and Wildlife Service, Facultad de Ciencias, o de lasinstituciones a las cuales los autores estn vinculados.

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    3/21

    LISTA DE AUTORES PARTICIPANTES

    PRLOGOOSCARIRIBARNE

    PRLOGOULRICHSEELIGER

    PREFACIO

    AGRADECIMIENTOS

    Mapa general de la costa platense-atlntica

    Mapa de la costa Oeste del Ro de la Plata

    Mapa del sector centro-Sur de la costa platense-atlntica

    Mapa del sector Este de la costa atlntica

    COSTA PLATENSE-ATLNTICA

    Evolucin paleogeogrfica y dispersin de los sedimentos del Ro de la PlataRICARDON. AYUP-ZOUAIN

    Geologa de la costa uruguaya y sus recursos minerales asociadosCSARA. GOSOAGUILAR& ROSSANAMUZIO

    Dinmica y fuentes de sedimentos de las playas uruguayasDANIELPANARIO& OFELIAGUTIRREZ

    Geomorfologa y procesos erosivos en la costa atlntica uruguaya

    MARAALEJANDRAGMEZPIVEL

    Fitoplancton de la zona costera uruguaya: Ro de la Plata y Ocano AtlnticoGRACIELAFERRARI& LETICIAVIDAL

    El impacto de las floraciones algales nocivas: origen, dispersin, monitoreo,control y mitigacinSILVIAM. MNDEZ

    Flora y vegetacin de la costa platense y atlntica uruguayaEDUARDOALONSO-PAZ& MARAJULIABASSAGODA

    Fauna parasitaria del lobo finoArctocephalus australisy del len marino Otariaflavescens (Mammalia, Otariidae) en la costa uruguaya

    DIANAMORGADES, HELENAKATZ, OSCARCASTRO, DINORACAPELLINO, LOURDESCASAS,GUSTAVOBENTEZ, JOSMANUELVENZAL& ANTONIOMORAA

    Zooplancton gelatinoso de la costa uruguayaMARAGABRIELAFAILLASIQUIER

    Zooplancton de ambientes costeros de Uruguay: aadiendo piezas alrompecabezasGUILLERMOCERVETTO, DANILOCALLIARI, LAURARODRGUEZ-GRAA, GISSELLLACEROT& RAFAELCASTIGLIONI

    Faunstica y taxonoma de invertebrados bentnicos marinos y estuarinos dela costa uruguayaFABRIZIOSCARABINO

    ndice

    ........................................................................................................ i

    .............................................................................................................................................................. v

    ........................................................................................................................................................... vii

    ............................................................................................................................................................... viii

    ........................................................................................................................................... x

    ................................................................................................. xi

    ................................................................................................... xii

    ..................................................................... xiii

    ..................................................................................................... xiv

    ............................................................................................................................................ 1

    ............................................................................................................... 9

    ........................................................................................................................ 21

    .................................................................................................................................. 35

    ............................................................................................................................. 45

    ....................................................................................................................................................... 57

    ................................................................................................... 71

    ............................................................................... 89

    ............................................................................................................................................... 105

    .................................................................................................................................. 97

    ................................................................................................................................................... 113

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    4/21

    Gasterpodos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunstica,distribucin, taxonoma y conservacinFABRIZIOSCARABINO, JUANCARLOSZAFFARONI, ALVARCARRANZA, CRISTHIANCLAVIJO

    & MARIANANIN

    Bivalvos marinos y estuarinos de la costa uruguaya: faunstica, distribucin,taxonoma y conservacinFABRIZIOSCARABINO, JUANCARLOSZAFFARONI, CRISTHIANCLAVIJO, ALVARCARRANZA& MARIANANIN

    Patrones geogrficos de diversidad bentnica en el litoral rocoso de UruguayALEJANDROBRAZEIRO, ANAINSBORTHAGARAY& LUISGIMNEZ

    Comunidades bentnicas estuarinas de la costa uruguayaLUSGIMNEZ

    Asociaciones de moluscos bentnicos cuaternarios en la costa uruguaya:

    implicancias paleoecolgicasSERGIOMARTNEZ&ALEJANDRAROJAS

    Los recursos pesqueros de la costa de Uruguay: ambiente, biologa y gestinWALTERNORBIS, LAURAPAESCH& OSCARGALLI

    reas de cra de peces en la costa uruguayaSUSANARETTA, GUSTAVOMARTNEZ& ADRIANAERREA

    Caractersticas biolgicas de la corvina (Micropogonias furnieri) en el Ro de laPlata y su Frente MartimoERNESTOCHIESA, OSCARD. PIN& PABLOPUIG

    Abundancia, capturas y medidas de manejo del recurso corvina(Micropogonias furnieri) en el Ro de la Plata y Zona Comn de PescaArgentino-Uruguaya (1975-2003)OSCARD. PIN, GUILLERMOARENA, ERNESTOCHIESA& PABLOPUIG

    Herpetofauna de la costa uruguayaRALMANEYRO& SANTIAGOCARREIRA

    Biologa, ecologa y etologa de las tortugas marinas en la zona costerauruguayaMILAGROSLPEZ-MENDILAHARSU, ANDRSESTRADES, MARANOELCARACCIO,VICTORIACALVO, MARTNHERNNDEZ& VERNICAQUIRICI

    Conservacin y manejo de tortugas marinas en la zona costera uruguayaMARTNLAPORTA, PHILIPMILLER, MARIANAROS, CECILIALEZAMA, ANTONIABAUZ, ANITAAISENBERG, MARAVICTORIAPASTORINO& ALEJANDROFALLABRINO

    Aves de la costa sur y este uruguaya: composicin de especies en los distintosambientes y su estado de conservacinJOAQUNALDABE, SEBASTINJIMNEZ& JAVIERLENZI

    La franciscana Pontoporia blainvillei(Cetacea, Pontoporiidae) en la costauruguaya: estudios regionales y perspectivas para su conservacinCAROLINAABUD, CATERINADIMITRIADIS, PAULALAPORTA&MARILALZARO

    Revisin preliminar de registros de varamientos de cetceos en la costauruguaya de 1934 a 2005DANIELDELBENE, VIRGINIALITTLE, RICARDOROSSI& ALFREDOLEBAS

    ......................................................................................................................................................... 143

    .............................................................................................................................................................. 179

    ...................................................................................................................... 189

    ...................................................................................................... 197

    .......................................................................................... 211

    ......................................................................................................................................................... 157

    ........................................................................... 171

    ....................................................................................................... 219

    ...................................................................... 225

    ................................................................................................................... 233

    ................................................................................. 247

    ........................................................................ 259

    ............................................................................................... 271

    .......................................................... 289

    .................................................................. 297

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    5/21

    Distribucin, reproduccin y alimentacin del lobo finoArctocephalus australisy del len marino Otaria flavescensen UruguayALBERTOPONCEDELEN& OSCARD. PIN

    Tuberculosis en pinnpedos (Arctocephalus australis y Otaria flavescens) deUruguayMIGUELCASTRORAMOS, HELENAKATZ, ANTONIOMORAA, MARAINSTISCORNIA,DIANAMORGADES& OSCARCASTRO

    Interacciones entre lobos marinos y pesca artesanal en la costa de UruguayDIANASZTEREN& CECILIALEZAMA

    Mamferos terrestres no voladores de la zona costera uruguayaENRIQUEM. GONZLEZ

    Vertebrados fsiles de la costa uruguayaANDRSRINDERKNECHT

    Especies acuticas exticas en Uruguay: situacin, problemtica y manejoERNESTOBRUGNOLI, JUANCLEMENTE, GUSTAVORIESTRA, LUCABOCCARDI& ANAINSBORTHAGARAY

    Ecologa de playas arenosas de la costa uruguaya: una revisin de 25 aos deinvestigacinOMARDEFEO, DIEGOLERCARI, ANITADELAVA, JULIOGMEZ, GASTNMARTNEZ, ELEONORACELENTANO, JUANPABLOLOZOYA, SEBASTINSAUCO, DANIELCARRIZO& ESTELADELGADO

    Estado actual, propuestas y perspectivas de manejo de las reas ProtegidasCosterasJUANCARLOSGAMBAROTTA

    Bases ecolgicas y metodolgicas para el diseo de un Sistema Nacional dereas Marinas Protegidas en UruguayALEJANDROBRAZEIRO& OMARDEFEO

    COSTA del RO de la PLATA

    Evolucin de la desembocadura del Arroyo Pando (Canelones, Uruguay):tendencias naturales o efectos antrpicos?OFELIAGUTIRREZ& DANIELPANARIO

    La Baha de Montevideo: 150 aos de modificacin de un paisaje costero ysubacuticoPIERREGAUTREAU

    Monitoreo de cianobacterias en la costa de Montevideo (Uruguay)DANIELSIENRA& GRACIELAFERRARI

    Comunidad componente de tremtodos larvales de Heleobia australis(Mollusca, Cochliopidae) en la costa uruguaya del Ro de la PlataOSCARCASTRO, DANIELCARNEVIA, ALEJANDROPERRETTA& JOSMANUELVENZAL

    Composicin y ecologa de la fauna epgea de Marindia (Canelones, Uruguay)con especial nfasis en las araas: un estudio de dos aos con trampas deintercepcinFERNANDOG. COSTA, MIGUELSIM& ANITAAISENBERG

    Ictioplancton costero de la zona de transicin estuarina del Ro de la Plata(Uruguay)GABRIELAMANTERO, SUSANARETTA& MARCELORODRGUEZ

    ............................................................................................................... 305

    ......................................................................................................................... 315

    ........................................................................................................................... 321

    ............................................................................................................................................. 329

    .............................................................................................................................................. 343

    ......................................................................................................................................... 351

    ................................... 363

    ........................................................................................................................................ 371

    ....................................................................................................................... 379

    ...................................................................................................................... 391

    ....................................................................................................................................................... 401

    ......................................................................................................................... 413

    .............................................. 421

    ......................................................................................... 427

    .................................................................................. 437

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    6/21

    Ecologa de un ensamble de anuros en un humedal costero del sudeste deUruguayINSDAROSA, ARLEYCAMARGO, ANDRSCANAVERO, DANIELE. NAYA& RALMANEYRO

    Aves de la costa de Montevideo urbano: variacin espacial y estacionalMACARENASARROCA, MATILDEALFARO, JAVIERLENZI, SEBASTINJIMNEZ, CAROLINAABUD& DIEGOCABALLERO-SADI

    Contaminacin de la Baha de Montevideo y zona costera adyacente y surelacin con los organismos bentnicosPABLOMUNIZ, NATALIAVENTURINI& LETICIABURONE

    La pesca artesanal en el Ro de la Plata: su presente y una visin de futuroPABLOPUIG

    COSTA ATLNTICA

    Paleolimnologa: desarrollo de las lagunas costeras del sudeste de Uruguaydurante el HolocenoFELIPEGARCA-RODRGUEZ, PETERSPRECHMANN, HUGOINDA, LAURADELPUERTO,ROBERTOBRACCO, ADRIANARODRGUEZ, PETERESTOL& VIRGINIAACEVEDO

    Fisonoma y composicin florstica de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)SILVANAMASCIADRI, ELOISAFIGUEREDO&LILIANADELFINO

    Estructura y regeneracin del Bosque de Ombes (Phytolacca dioica) de laLaguna de Castillos (Rocha, Uruguay)MARAGABRIELARODRGUEZ-GALLEGO

    Estructura poblacional y reproduccin del tatucito Emerita brasiliensis(Decapoda: Hippidae) en playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)

    ENRIQUE

    PELUFFO

    Invertebrados bentnicos de La Paloma (Rocha, Uruguay)MARIODEMICHELI& FABRIZIOSCARABINO

    Ecologa de comunidades de playas de Cabo Polonio (Rocha, Uruguay)LUISGIMNEZ& BEATRIZYANNICELLI

    Transgresiones y regresiones marinas en la costa atlntica y lagunas costerasde Uruguay: efectos sobre los peces continentalesMARCELOLOUREIRO& GRACIELAGARCA

    Las pesqueras en las lagunas costeras salobres de UruguayGRACIELAFABIANO& ORLANDOSANTANA

    La pesca artesanal en la Paloma (Rocha, Uruguay): perodo 1999-2001ELIZABETHDELFINO, GRACIELAFABIANO& ORLANDOSANTANA

    Situacin de la administracin del recurso lobos y leones marinos en UruguayENRIQUEPEZ

    Ballena franca (Eubalaeana australis) en la costa atlntica uruguayaMARIANAPIEDRA, PAULACOSTA, PAULAFRANCOFRAGUAS& RAFAELLVAREZ

    Evaluacin del turismo de observacin de ballenas como una herramientapara la conservacin y el manejo de ballena franca austral (Eubalaena australis)RODRIGOGARCA& UZISABAH

    ...................................447

    ......................................................................................................................................... 457

    ........................................................................................... 467

    ................................................................................................................................................................. 477

    ......................................................... 487

    .................................................................................... 495

    ..................................................................................................................... 503

    .......................................................................................................................................................

    513

    ................................................................................................................. 523

    ....................................................................................................................... 535

    ................................................................................................................. 545

    ................................................................................................................. 557

    ............................................................................... 567

    ............................................................................................................................................................. 577

    ..................................................... 585

    ................................................................................................................................. 591

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    7/21

    Biodiversidad y calidad de agua de 18 pequeas lagunas en la costa surestede UruguayCARLAKRUK, LORENARODRGUEZ-GALLEGO, FEDERICOQUINTANS, GISELLLACEROT,

    FLAVIOSCASSO, NSTORMAZZEO, MARIANAMEERHOFF& JUANCSARPAGGI

    Procesos estructuradores de las comunidades biolgicas en lagunas costerasde UruguaySYLVIABONILLA, DANIELCONDE, LUISAUBRIOT, LORENARODRGUEZ-GALLEGO, CLAUDIAPICCINI,ERIKAMEERHOFF, LAURARODRGUEZ-GRAA, DANILOCALLIARI, PAOLAGMEZ,IRENEMACHADO& ANAMARBRITOS

    Efectos del Canal Andreoni en playas de Rocha: deterioro ambiental y suefecto en la biodiversidadDIEGOLERCARI& OMARDEFEO

    Interfase de conflictos: el sistema costero de Rocha (Uruguay)DANIELDELAVA

    Importancia de los procesos participativos en la planificacin: percepcionesde naturaleza y reas a proteger en Castillos (Rocha, Uruguay) y su zona deinfluencia costeraDIEGOMARTINO& ANDREASCHUNK

    Aprovechamiento prehistrico de recursos costeros en el litoral atlnticouruguayoHUGOINDA, LAURADELPUERTO, CAROLACASTIEIRA, IRINACAPDEPONT& FELIPEGARCA-RODRGUEZ

    .......................................................

    599

    .......................................................................................................................... 611

    ................................................................................................................................. 631

    ....................................................................................................................................................... 637

    ......................................................................................................................... 651

    ..................................................................................................................................... 661

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    8/21

    SM MNDEZ

    57

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay:

    origen, dispersin, monitoreo,control y mitigacin

    SILVIAM. MNDEZ

    [email protected]

    RESUMENLas floraciones algales nocivas (FANs) afectan la saludhumana, la economa pesquera, el turismo y losecosistemas acuticos. Dado que el problema de las FANses mundial, para minimizar sus efectos se hanimplementado programas de monitoreo en ms de 50pases. El registro de especies de fitoplancton txico haido creciendo y cada vez se conoce ms diversidad detoxinas producidas por estos microorganismos. En Uru-guay, la Direccin Nacional de Recursos Acuticos(DINARA) dependiente del Ministerio de Ganadera Agri-cultura y Pesca (MGAP) lleva a cabo el monitoreo simul-tneo de las FANs y la toxicidad en los moluscos. Estamodalidad de monitoreo y la confirmacin de la toxici-dad de algunas especies de microalgas, permite estable-cer la relacin de causalidad entre la floracin de stas yla toxicidad en los moluscos en la costa uruguaya. Exis-ten mecanismos para combatir las FANs aunque presen-tan algunas limitaciones en su aplicabilidad. La disper-sin geogrfica de las especies de microalgas nocivas y

    txicas puede producirse por factores naturales comolas corrientes ocenicas o por actividades humanas comoel trnsito martimo y en especial barcos de carga quetrasiegan aguas de lastre. Para disminuir el riesgo deintroduccin de stas y otras especies nocivas por activi-dades humanas, varios pases estn implementando pro-tocolos de control. El manejo adecuado de los episodiosde floraciones algales nocivas involucra a varias institu-ciones y organizaciones a escala nacional y el seguimien-to de normativas y compromisos internacionales.

    Palabras clave: microalgas txicas, Alexandrium,Gymnodinium, Dinophysis, expansin geogrfica

    INTRODUCCINFloraciones Algales Nocivas (FANs) es el trmino

    usado por la comunidad cientfica para referirse a fen-

    menos causados por microalgas que producen efectosnocivos. Las microalgas pueden aumentar la biomasaen un corto periodo de tiempo (floraciones algales o

    blooms) lo que causa cambios visibles en la coloracindel agua, dependiendo de sus pigmentos. Las floraciones

    de especies capaces de producir toxinas no necesaria-mente producen cambios en el color del agua. Se deduceentonces que el trmino popular Mareas Rojas con el

    que se conocen las floraciones algales nocivas es muypoco acertado, pues no se trata de una marea y no nece-sariamente cambia el color del agua.

    ABSTRACTHarmful algal blooms (HABs) affect human health,fisherys economy, tourism and aquatic ecosystems.Since HABs are a worldwide problem, monitoringprograms have been implemented in more than 50countries in order to minimize their effects. The reportsof toxic phytoplankton species and the diversity oftoxins produced by these microorganisms haveincreased. The National Directorate of AquaticResources (DINARA), Ministry of Livestock,Agriculture and Fishery (MGAP) carries on thesimultaneous monitoring of HABs and mollusctoxicity. This monitoring approach and theconfirmation of toxic microalgae species allows theDINARA to establish the causality between the bloomand the toxicity of molluscs along the Uruguayancoast. There exist some mechanisms for HABs control,although their applicability presents limitations. Thegeographic dispersion of harmful and toxic microalgaecan be produced by natural factors like oceanic

    currents or human activities like maritime transit,particularly the discharge of ballast water by ships.To reduce the introduction of these or other noxiousspecies by human activities, several countries areimplementing control protocols. The suitablemanagement of the harmful algal blooms eventsinvolves several national institutions andorganizations and the follow up of internationalregulations and commitments.

    Key words: toxic microalgae, Alexandrium,Gymnodinium, Dinophysis, geographic expansion

    La problemtica de las FANs presenta un aparenteincremento a nivel mundial (Hallegraeff 1993) lo que hamotivado la creacin del Programa Internacional sobre

    FANs en el marco de la Comisin OceanogrficaIntergubernamental de la UNESCO. A partir de 1992comienza a sesionar el Panel Intergubernamental sobre

    Floraciones Algales Nocivas (IOC-FAO IPHAB). Poste-

    riormente, a partir de un taller de planificacin cientficarealizado en Uruguay (1994), se constituy un grupo de

    trabajo sobre Floraciones Algales Nocivas en Sudamrica

    (FANSA) que impulsa el intercambio de informacin y lageneracin de iniciativas regionales.

    El monitoreo de algas nocivas se implement en Uru-

    guay por la necesidad de proteccin de los consumidores

    R MENAFRA, L RODRGUEZ-GALLEGO, F SCARABINO& D CONDE(eds) 2006Bases para la conservacin y el manejo de la costa uruguaya

    VIDA SILVESTREURUGUAY

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    9/21

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay

    58

    de productos pesqueros, dado que las toxinas produci-das por las microalgas pueden ser acumuladas en algu-

    nos organismos, principalmente en moluscos filtradores.

    Este programa de monitoreo permite a travs del segui-miento de los cambios en la comunidad fitoplanctnica y

    la toxicidad en moluscos, prever situaciones delecosistema acutico que puedan generar riesgos para lasalud y establecer medidas precautorias.

    El monitoreo del fitoplancton txico tiene como obje-tivo el registro y la alerta temprana del desarrollo deFANs. La investigacin brinda la informacin bsica para

    reforzar el monitoreo sobre nuevas especies, nuevas toxi-

    nas y prever pocas o zonas de mayor riesgo de ocurren-cia de FANs. Los impactos de estos fenmenos han lle-

    vado a los pases a implementar programas de monitoreo

    para mitigarlos, as como a desarrollar lneas de investi-gacin para conocer su dinmica, mecanismos de con-trol y de disminucin del riesgo de introduccin de nue-

    vas especies por actividades antrpicas.

    IMPACTO DE LAS FANsLas FANs son capaces de producir efectos nocivos

    para el hombre afectando la salud pblica, causar daoseconmicos al sector pesquero o turstico y asimismo

    provocar daos ecolgicos por su toxicidad letal o subletalen determinadas especies de organismos marinos.

    Impacto en la saludAlgunas especies de microalgas producen toxinas

    que son bioacumuladas en la cadena trfica y contami-

    nan productos del mar causando efectos en la salud delconsumidor. La intoxicacin depende del tipo y concen-

    tracin de toxina ingerida. Varios tipos de toxinas pro-ducidas por FANs de dinoflagelados y diatomeas afec-tan al hombre: Veneno Paralizante de Moluscos (VPM),

    Veneno Diarreico de Moluscos (VDM), Veneno Amnsicode Moluscos (VAM), Veneno Neurotxico de Moluscos(VNM), Ciguatoxinas y Azaspircidos (Hallegraeff et al.

    1995; Satake et al. 1998; James et al. 2000; Anderson et al.2001). Las cianobacterias tambin generan numerosas

    toxinas (Cianotoxinas) que afectan al hombre principal-

    mente al contacto con la piel en agua dulce o marina y alcontaminar las fuentes de agua potable (Carmichael 1992;

    Pilotto et al. 1997; Kuiper-Goodman et al.1999).

    Los venenos producidos por microalgas marinas tie-nen diferentes caractersticas qumicas, modos de accin

    especficos y sintomatologas diversas segn la toxina yla concentracin. En la Tabla 1 se incluyen las ficotoxinasdetectadas hasta el momento en aguas uruguayas.

    En Sudamrica ha habido casos fatales por consumode moluscos txicos con VPM y varios registros de in-toxicacin moderada por VDM (Sar et al. 2002). En Uru-

    guay hay registros de intoxicacin leve por VPM que

    datan de 1980 (Davison & Yentsch 1985). Posteriormen-te se han detectado concentraciones superiores al lmite

    admitido de VPM en moluscos y se han instalado varios

    perodos de veda (Medina et al. 1993; Medina et al. 2003;Ferrari & Mndez 2004). Hay registros extraoficiales de

    intoxicacin por VDM a partir de 1992 (Ferrari et al. 2000)

    y respecto a VAM no hay registros de intoxicados y sola-mente se detect cido domoico en moluscos en unaoportunidad en bajas concentraciones (Medina et al. 2003).

    Se han detectado cepas txicas deMicrocystis aeruginosaen el Ro de la Plata (De Len & Yunes 2001).

    Fernndez et al. (2004) han revisado recientemente

    las medidas de manejo tendientes a asegurar la calidadde los moluscos y las diversas reglamentaciones para la

    comercializacin, as como estrategias para facilitar laeliminacin de toxinas de los moluscos.

    Impacto en la biota

    Existen numerosas especies de microalgas que pro-ducen mortandades masivas en peces por efectos fsicos

    (Takano 1959; Taylor et al. 1985; Clement & Lembeye1993) o qumicos (White 1980; Meyer & Barclay 1990;Taylor & Haigh 1993; Brusl 1995; Rensel 1995). Las

    aves y los mamferos marinos tambin han sido vctimasde intoxicacin por VAM o VPM (Geraci et al. 1989; Bucket al. 1992).

    El zooplancton y los moluscos sufren efectos adver-sos por ingerir fitoplancton txico (Takano 1959; Tayloret al. 1985; Huntley et al. 1986; Uye 1986; Shumway

    Tabla 1. Ficotoxinas detectadas en Uruguay en moluscos o en el plancton estuarino o marino, capaces de generar efectos en la salud humana.

    (Fuente: MacKintosh et al. 1990; Carmichael 1992; Backler et al. 2004).Ficotoxinas VPM VDM VAM Microcystina

    Toxina(s) (nmero) Saxitoxina (>20)cido okadaico,dinophysistoxinas (>6)

    cido domoico (5) Microcystina

    Modo de accinBloqueo del canal deSodio

    Inhibidor de la fosfatasaproteica

    Agonista receptor delglutamato

    Inhibidor de la fosfatasaproteica

    Tiempo de incubacin 5-30 min

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    10/21

    SM MNDEZ

    59

    1990; Yukihikoet al.2001). Las toxinas producidas porcianobacterias pueden causar efectos txicos a diferen-

    tes niveles trficos, afectando peces (Anderson et al. 1993;

    Rodger et al.1994), mamferos y aves (Carmichael 1992).

    Impacto en la economaLos centros de cultivo de peces y de moluscos sufren

    el impacto de las floraciones de fitoplancton nocivo

    (Rosenberg et al. 1988; Underdal et al. 1989). Lasfloraciones de microalgas, de grandes biomasas, han cau-sado grandes prdidas econmicas en pases maricultores

    al provocar mortandades masivas por anoxia o por in-

    flamacin u obstruccin de las branquias de los peces.El sector turstico se ve afectado por las FANs ya que

    algunas especies forman una nata o espuma desagrada-

    ble para el baista. El sector pesquero en Uruguay hasufrido los efectos econmicos de las mareas rojasdado que las vedas prohiben la comercializacin y ex-

    plotacin de los recursos, muchas veces coincidiendo conla temporada de mayor venta. Para el perodo 1991-1997, una estimacin inicial de prdidas en el mercado

    local por no comercializacin de mejillones debido a ma-rea roja asciende a U$S 901802 (Mndez 2000).

    PROGRAMAS DE MONITOREOComo consecuencia del impacto producido por las

    FANs, alrededor de 50 pases en el mundo hanimplementado programas nacionales de monitoreo(Anderson et al. 2001). El objetivo general que persigue

    un programa de monitoreo de FANs es la previsin de

    efectos negativos para el hombre, ya sea en su salud, ensu economa u otros. Los organismos o instituciones con

    competencias en el control de productos pesqueros des-tinados al consumo humano son los que rigen oficial-mente los programas de monitoreo de FANs y de toxici-

    dad de moluscos, y adems tienen las facultades decertificar la calidad de los mismos, atento a las regula-ciones existentes a nivel nacional o internacional.

    El monitoreo de FANs y toxicidad en moluscos querealiza la Direccin Nacional de Recursos Acuticos

    (DINARA) desde 1980 constituye una herramienta degestin vlida para la deteccin de toxicidad en moluscosy alerta temprana de eventos txicos ya que en ocasiones

    se ha detectado el desarrollo de la floracin txica antesde que los moluscos concentren la toxina. Para ello selleva a cabo un seguimiento permanente de la comuni-

    dad fitoplanctnica y toxicidad en moluscos en las reas

    de explotacin de estos ltimos. Las estaciones fijas demuestreo se ubican en la costa de los departamentos de

    Maldonado y Rocha (Fig. 1), en reas de extraccin de

    berberechos y mejillones. Con la misma metodologa delprograma de monitoreo, se controlan otras pesqueras de

    bivalvos durante todo el perodo de explotacin.

    Especies centinelas de moluscos son utilizadas entodo el mundo para evaluar eventos txicos y tendenciasde toxicidad. La capacidad de los moluscos filtradores

    de acumular las toxinas depende de la concentracin de

    microalgas txicas en el fitoplancton y el metabolismo de

    la especie de molusco (Cembella & Shumway 1995). Es

    importante considerar que diferentes especies de moluscospresentan diferencias en su capacidad de acumular y

    retener toxinas (Bricelj & Shumway 1998) por lo cual es

    deseable que en los monitoreos se determine toxicidad endiferentes especies de moluscos. Los bivalvos tienen gran

    capacidad de acumular y tambin de detoxificarse de

    altas concentraciones de toxinas. Los bivalvos acumulanrpidamente la toxina y la eliminan con mayor rapidezque otro tipo de moluscos (Neal 1967; Shumway 1990).

    La inversin en programas de monitoreo en los diver-sos pases est en relacin con la produccin de moluscosy vara entre 0.02 y 5% de sta. En pases donde existe ungran desarrollo de la acuicultura, como el caso de Chile,

    existe un compromiso del sector empresarial para el

    financiamiento de los programas de monitoreo de FANs(Clement & Lembeye 1993; INTESAL 2001) y en algunos

    casos el sector pesquero participa de la mesa de gestin

    conjuntamente con los ministerios de salud y pesca im-plicados en el tema, como en Nueva Zelanda (Trusewich

    et al. 1996).

    Se estima que Uruguay en 2001 inverta para esteprograma un monto que representaba un 1.2% del valorde su produccin (Anderson et al. 2001).

    COMPETENCIAS INSTITUCIONALES EN ELMONITOREO DE LAS FANs EN URUGUAY

    De acuerdo a los artculos 29 y 38 del Decreto delPoder Ejecutivo N 149/997, El INAPE [hoy DINARA]

    es la nica autoridad sanitaria oficial competente de laactividad pesquera y atiende con sus sistemas de controllas normativas directrices o recomendaciones emanadas

    de organismos internacionales. En casos de emergenciassanitarias que pudieran provocar afectacin a la saludhumana por la aparicin de marea roja, otras floraciones

    similares, otros organismos patgenos o agentes conta-minantes en el agua o en especies acuticas de consumohumano, la DINARA queda facultada para adoptar las

    medidas de emergencia pertinentes en salvaguarda de la

    salud pblica. Otros organismos nacionales rigen res-pecto al uso de agua para consumo o recreacin y tienen

    a su cargo programas de monitoreo de floraciones algales

    adaptados a estos fines.

    Figura 1.Estaciones costeras de monitoreo de FANs.

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    11/21

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay

    60

    El control de las FANs en los cuerpos de agua quesurten de agua potable a la poblacin, est dentro de la

    competencia de la OSE (Obras Sanitarias del Estado), en

    el marco del contralor higinico de los cursos de agua quese utilizan para la prestacin de sus servicios.

    Por otra parte la gestin de las FANs en las aguasutilizadas para recreacin, son competencia de los Go-biernos Municipales, los que limitan zonas o perodos de

    baabilidad de espacios habilitados para estos fines.El Centro de Informacin y Asesoramiento

    Toxicolgico (CIAT- Hospital de Clnicas) cumple un rol

    de asistencia mdica, informacin y registro de personas

    afectadas, as como formacin y capacitacin profesio-nal mdico sobre la sintomatologa y los tratamientos

    ante este tipo de afecciones.

    El Ministerio de Salud Pblica se involucra en lo refe-rente a la comunicacin pblica y el Ministerio de Vivien-da Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ha teni-

    do participacin en la gestin interinstitucional paramanejo de esta problemtica.

    La Prefectura Nacional Naval, cumple un rol funda-

    mental de apoyo al programa de monitoreo de laDINARA y a su vez en el rol de fiscalizacin de lasmedidas de veda.

    PROGRAMA DE MONITOREO DE LAS FANs YTOXICIDAD EN MOLUSCOS EN URUGUAY

    En el ao 1980 se registr el primer evento de toxici-dad en moluscos, el cual hasta el momento fue el que

    tuvo mayor persistencia en el rea ya que comenz a

    mediados de febrero en la costa de Maldonado y se ex-tendi rpidamente a la costa de Rocha. Los moluscos

    permanecieron txicos desde fines de verano hasta finesde primavera. Durante este episodio se registraron 60personas con intoxicacin leve por consumo de moluscos

    con VPM (Veneno Paralizante de Moluscos), que consti-tuye el primer antecedente en el pas. Como consecuen-cia, surgi la necesidad de implementar un programa de

    monitoreo que permitiera prevenir intoxicaciones por estacausa (Davison & Yentsch 1985). Cientficos de la insti-

    tucin con asesoramiento internacional establecieron laspautas del programa de monitoreo que desde entonceslleva a cabo la DINARA y al que se han agregado poste-

    riormente la determinacin de otras toxinas.El programa tiene una estructura bsica (Andersen

    1996; Anderson et al. 2001) que incluye: 1) toma de mues-

    tras, observacin y registro de condiciones ambientales;

    2) anlisis de laboratorio; 3) evaluacin de los resulta-dos; 4) implementacin de medidas reguladoras; y 5)

    comunicacin pblica de las medidas.

    Toma de muestras, observacin y registro decondiciones ambientales

    Las muestras de fitoplancton se toman semanalmentedurante todo el ao y las de moluscos para determina-cin de toxicidad se toman semanalmente de diciembre a

    marzo y quincenalmente el resto del ao. Las muestras

    de fitoplancton se toman desde muelles, puntas rocosas

    o pequeas embarcaciones, y los moluscos se muestreanen los bancos naturales de acceso directo del pblico y enlos puestos de venta.

    En el momento de muestreo se registran condicionesde temperatura del agua, direccin e intensidad del viento,

    nubosidad, color del agua, presencia de espuma o nata yse toman muestras para medicin de salinidad.

    Anlisis de laboratorioSe realiza un estudio cualitativo de las especies que

    componen la comunidad fitoplanctnica, se cuantifican

    las que tienen probada o potencial capacidad de produ-

    cir toxinas y otras relevantes en abundancia utilizando elmtodo de Uthermhl (1958). El registro fotogrfico co-

    rrespondiente se focaliza en las especies txicas.

    El monitoreo de toxinas en moluscos lo lleva a cabo ellaboratorio de control y certificacin de la DINARA. El

    monitoreo de VPM se comenz en 1980 en moluscos de

    consumo local: mejillones (Mytilus edulis), berberechos(Donax hanleyanus) y almejas (Mesodesma mactroides) yposteriormente se expandi el control a moluscos para

    exportacin como las vieiras (Psychrochlamys patagonica),caracoles (Pachycymbiola brasiliana y Zidona dufresnei)(Medina et al. 1993; Medina et al. 2003) y almejas (Pitar

    rostrata) (Medina & Giudice 2005).En 1992 se implement la tcnica para determina-

    cin de VDM (Veneno Diarreico de Moluscos) porbioensayo en ratones y en el ao 2000 para VAM (VenenoAmnsico de Moluscos). La determinacin de los diver-

    sos tipos de venenos en moluscos se realiza de acuerdo a

    las metodologas requeridas internacionalmente(Yasumoto et al. 1984; AOAC International 1995). Se

    conoce la composicin de toxinas que producen las ce-pas de Gymnodinium catenatumyAlexandrium tamarense

    de Uruguay (Mndez et al. 2001; Negri et al. 2001). En el

    caso de la exportacin de moluscos se aplica una serie deDirectivas de la Comunidad Europea respecto a la segu-ridad de los alimentos a los efectos de asegurar la protec-

    cin del consumidor y la calidad de los productos(Fernndez et al. 2004).

    Evaluacin de los resultadosAl finalizar los anlisis de las muestras, el equipo

    tcnico responsable de la determinacin de toxinas y delestudio del fitoplancton evala la situacin y establecelas medidas de prevencin necesarias. A mediano y largo

    plazo se realizan evaluaciones de la informacin obteni-da que permiten ampliar el conocimiento de estos fen-menos y realizar ajustes en el programa de monitoreo

    (Mndez 1993; Negri et al. 2001; Mndez & Ferrari 2003;

    Medina et al.2003; Mndez & Medina 2004). La Tabla 2resume los eventos txicos detectados por el programa

    de monitoreo de la DINARA entre 1980 y 2005.

    Implementacin de medidas reguladorasEl programa de monitoreo de la DINARA recomien-

    da el establecimiento inmediato de vedas ante situacio-

    nes de riesgo para la salud del consumidor de productos

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    12/21

    SM MNDEZ

    61

    Tabla 2. Cronologa de floraciones txicas, toxinas detectadas y perodos de veda. * Veda de carcter cautelar por floracin txica.

    pesqueros, lo cual requiere de una accin rpida de lostcnicos, de las autoridades y de los medios de comuni-cacin, a fin de evitar intoxicaciones.

    Las vedas se establecen ante dos situaciones: a) cuan-do el producto presenta un nivel de toxinas que excede ellmite fijado y b) cuando se detecta una floracin de una

    especie txica o potencialmente txica en reas de explo-tacin de moluscos. En esta segunda situacin la veda es

    de carcter cautelar y la medida se levanta una vez quese detecta el fin de la floracin y el fitoplancton es nueva-mente dominado por especies inocuas. Puede pasar que

    a razn de la permanencia de la floracin txica en el realos moluscos concentren la toxina y se pase de vedacautelar a definitiva una vez alcanzado el lmite txico.

    La concentracin lmite del alga txica que dispara el

    mecanismo de accin o la medida reguladora, ha sidodefinido solo en pocos pases. La experiencia local es la

    base para generar estos lmites en los protocolos naciona-

    les. En Uruguay se intensifica el monitoreo de fitoplanctony toxicidad en moluscos ante el incremento en la concen-

    tracin de una especie txica y ante la deteccin de con-

    centraciones mnimas de toxicidad en moluscos.

    Comunicacin pblicaLa comunicacin es un punto clave en el programa

    de monitoreo, tanto cuando se impone una medida

    reguladora como cuando se levanta la misma. La comu-nicacin interinstitucional y asimismo hacia el pblicodebe ser efectiva. Ante la deteccin de un evento txico la

    DINARA emite inmediatamente un comunicado oficialde veda de moluscos bivalvos y lo enva a la prensa y a

    las instituciones involucradas, e.g. prefecturas, serviciosde salud, intendencias costeras y asociacines de pesca-dores. Dado que los efectos de las floraciones algales

    nocivas dependen de la especie causante es necesarioinformar a la poblacin sobre los riesgos en cada caso.

    FACTORES QUE INFLUYEN EN EL INICIO DE LASFLORACIONES Y DISPERSIN DE LAS ESPECIESTXICAS

    Considerando los factores limitantes de la produc-

    cin primaria, la floracin de una especie depender dela existencia de condiciones que favorezcan su crecimien-

    to y su competitividad frente a otras especies. Dichos

    factores son: la existencia de luz, temperatura y concen-

    Ao Lugar Especie txica Densidad mxima cel l-1Toxina detectada y perodos de

    veda

    1980 La Paloma Gonyaulax, Gymnodinium sp. _ VPM (16/02/80-15/08/80)1991 Piriapolis G. catenatum 77 x103 VPM

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    13/21

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay

    62

    tracin de nutrientes apropiadas y poca presin deherbivora del zooplancton (Raymont 1980). Es impor-

    tante considerar que las zonas de gran produccin algal

    son tambin zonas de gran biomasa de zooplancton queregula las poblaciones algales. Por otra parte, la divisin

    celular depende de la existencia de una concentracinmnima de nutrientes as como de la relacin entre laconcentracin de Nitrgeno y Fsforo. La distribucin de

    nutrientes en el rea condiciona la existencia de grandesparches de fitoplancton. Las zonas costeras con escasaprofundidad y gran aporte de nutrientes podran favore-

    cer las floraciones tambin durante el verano mientras en

    zonas de mayor profundidad los nutrientes se encuen-tran atrapados debajo de la termoclina (Raymont 1980).

    El estuario del Ro de la Plata, segunda cuenca

    hidrogrfica de Sudamrica, vierte al ocano 20000-25000m3 s-1(Framian & Brown 1996). En trminos generales,latitudes medias presentan picos estacionales de pro-

    duccin primaria en primavera y otoo. En esta regin elpico mayor de produccin primaria se produce a fines deinvierno y primavera y en menor grado en otoo (Odebrecht

    & Garca 1997). La alta productividad primaria en losestuarios est directamente relacionada con el ingreso denutrientes inorgnicos disueltos y con los procesos fsi-

    cos y biolgicos (Boynton et al.1982; Knox 1986). Duran-te la primavera, el Ro de la Plata presenta los valores

    mximos de productividad primaria, comparado con lazona costera, las aguas de plataforma, la Corriente deMalvinas y la Corriente de Brasil (Carreto et al. 2003).

    Cabe sealar que mientras la temperatura y la salinidad

    condicionaran la distribucin, presencia o ausencia delas especies en la regin, el rgimen de nutrientes deter-

    minara la capacidad de crecer y el nivel de biomasa oabundancia numrica a la que pueden llegar las especies(Steidinger et al. 1998). Estudios sobre las condiciones

    ambientales que favorecen el inicio de las floraciones deespecies txicas en la zona costera atlntica de Uruguayha sido la principal lnea de investigacin del laboratorio

    de fitoplancton de la DINARA (Mndez et al. 1996;Brazeiro et al. 1997; Mndez et al.1997; Odebrecht et al.

    1997; Ferrari et al. 2000; Mndez & Ferrari 2002; Mndez& Galli 2006). No obstante hasta el momento se descono-ce la dinmica temporal de los nutrientes en el rea y en

    qu medida estos desencadenan o limitan el desarrollode las FANs.

    Existe un creciente registro de floraciones txicas en

    diferentes partes del mundo, por lo cual se han generado

    varias teoras para explicar la creciente dispersin geo-grfica de estas. Entre estas teoras se incluyen el creci-

    miento explosivo de especies endmicas, provocado por

    cambios ambientales, la dispersin natural por las co-rrientes ocenicas, la dispersin por actividad humana

    de transporte martimo de aguas de lastre, o de bivalvos

    o peces vivos por la actividad de la maricultura, o unasuma de estas (Anderson 1989; Hallegraeff & Bolch1992). La dificultad para distinguir entre estas hiptesis

    de dispersin radica en diferenciar las especies endmi-

    cas y las introducidas (Scholin 1998). En este sentido,

    antes de pensar en la introduccin de nuevas especies, sepresenta a continuacin una breve descripcin de la evo-

    lucin de las floraciones de especies productoras de VPM

    en la regin.

    EVOLUCIN DE LAS FLORACIONES DE ESPECIESPRODUCTORAS DE VPM EN LA ZONA COSTERAURUGUAYA Y REAS ADYACENTES

    Para analizar el origen de las especies txicas en aguasuruguayas, se deberan analizar los registros histricos.A continuacin se presenta en forma sinttica el caso de

    las especies productoras de VPM. Las especies produc-

    toras de VPM registradas hasta el momento en aguasuruguayas son:A. tamarensey G. catenatum(Fig. 2).

    Figura 2.A. tamarense(izquierda) y G. catenatum(derecha).

    Alexandrium tamarensefue registrada en el Mar Ar-gentino por primera vez en 1980 (Carreto et al. 1981) ysus quistes de reposo tambin fueron detectados en sedi-

    mentos de la plataforma continental argentina (Orozco

    & Carreto 1989). Posteriormente, la expansin de la es-pecie a toda la costa argentina se producira por centros

    de dispersin asociados a sistemas frontales (Carreto et

    al. 1985). La primera floracin deA. tamarenseen la costauruguaya se registr en 1991 (Medina et al. 1993; Mndez1993) y a partir de entonces varias floraciones txicas de

    esta especie se han registrado en perodos de primaverade 1992, 1993 y 1996 (Mndez & Ferrari 2002). En el S deBrasil el primer registro de floracin deA. tamarensefue

    en 1996 (Odebrecht et al. 1997; Persich et al. 1998;Odebrecht et al. 2002). Se ha encontrado una asociacinde la ocurrencia de las floraciones de esta especie en

    Uruguay con factores ambientales como lo son los pero-dos de mayor intensidad del frente de convergencia, dis-

    minucin de la descarga del ro (Mndez et al. 1996). Seha observado una gran asociacin de las floraciones deAlexandrium con aportes de ros en otras regiones

    (Therriault et al. 1985; Franks & Anderson 1992), lo cualpresumiblemente refleja la importancia del aporte desustancias hmicas naturales, elementos traza y otros

    materiales estimulantes para su crecimiento (Anderson

    1998).Alexandrium tamarense es una especie que no tieneuna tasa de crecimiento explosiva (Yamamoto &

    Tarutani 1996), pero tiene capacidad de adaptarse y

    colonizar mltiples ambientes (Anderson 1998).La existencia de G. catenatumhaba sido citada por

    primera vez en la regin del Atlntico Sudoccidental por

    Balech (1964) en la plataforma bonaerense. Sin embargo,

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    14/21

    SM MNDEZ

    63

    las primeras floraciones de esta especie se producen enaguas uruguayas a partir de 1991 asociada a aguas

    clidas de verano y posteriormente se repiten con dife-

    rente intensidad en las temporadas de verano y princi-pios de otoo (Tabla 2). Se ha registrado la existencia de

    gran densidad de quistes de esta especie a lo largo de lacosta uruguaya (Mndez 1995; Mndez et al. 2003) enreas donde se producen las floraciones, lo cual permiti-

    ra el resurgimiento peridico de stas. En Argentina seasocia el incremento de VPM en moluscos en otoo a lapresencia de G. catenatum en el plancton (Carreto &

    Akselman 1996; Carreto et al. 1998). En Santa Catarina

    (Brasil)se registr por primera vez en 1998 (Proena et al.2001; Garca & Proena 2001) y ha sido asociado a la

    produccin de VPM. Gymnodinium catenatumtiene ven-

    tajas competitivas que le permiten predominar sobre lasdiatomeas en condiciones de calma y estabilidad de lacolumna de agua, o en condiciones donde la nutriclina es

    profunda, gracias a su capacidad de migracin vertical(Hallegraeff & Fraga 1998).

    La expansin geogrfica de las floraciones de estas

    especies txicas en la regin, en las dos ltimas dcadasdel siglo XX, podra deberse al transporte natural por lascorrientes ocenicas que les permite colonizar reas con

    nutrientes estimulantes para su desarrollo. Estas espe-cies que habitan simultneamente diversas regiones del

    mundo y generan quistes capaces de ser transportadospor las corrientes o por las aguas de lastre de los barcostienen grandes chances de expandirse geogrficamente.

    LOS QUISTES COMO INCULOS PARA NUEVASFLORACIONES TXICAS

    Los dinoflagelados pueden generar durante el ciclode vida un estado no-mvil llamado quiste. Frente acondiciones ambientales adversas, o durante el proceso

    de divisin celular asexual, se producen quistes tempo-rales capaces de restablecerse rpidamente a su formamvil. El quiste de resistencia es en cambio un zigoto

    perdurable no-mvil formado por la fusin de gametos(Blackburnet al.1989). Los quistes pueden acumularse

    lejos de su rea de generacin y permanecer aos en elsedimento en determinadas condiciones de temperaturay bajos niveles de oxgeno. La resuspensin de estos por

    las corrientes y su exposicin a condiciones ambientalesadecuadas provocan la germinacin (Matsuoka &Fukuyo 2000). La concentracin de nutrientes no parece

    afectar el xito de la germinacin de los quistes, segn

    estudios realizados en Alexandrium minutum(Cannon1993); no obstante la luz, la salinidad y el oxgeno tienen

    diferente grado de importancia. Por ejemplo, a nivel ex-

    perimental los quistes deA. tamarenseno germinan luegode siete semanas de oscuridad (Anderson et al. 1987). La

    luz acelera el proceso de germinacin y el oxgeno es

    absolutamente necesario para la mayora de las especiesde dinoflagelados para germinar (Anderson 1998).

    En la costa uruguaya se han registrado quistes de

    varias especies de dinoflagelados entre los que se en-

    cuentran los deA. tamarenseyG. catenatum,especies pro-

    ductoras de VPM (Mndez 1995; Mndez et al. 2003).Actualmente se conocen ms de 80 especies marinas y 15de agua dulce que generan quistes (Matsuoka & Fukuyo

    2000). Estudiar las zonas de deposicin de quistes apor-ta elementos para el estudio de la dinmica de estas

    especies ya que estos constituyen un potencial inculopara el inicio de nuevas floraciones txicas. El tamaodel inculo exquistado puede tener relacin con la mag-

    nitud de la floracin, especialmente si la floracin es limi-tada estacionalmente por la temperatura u otros facto-res endgenos de regulacin del exquistamiento y

    enquistamiento (Anderson 1998).

    INTRODUCCIN DE ESPECIES TXICASLos barcos de carga transportan gran cantidad de

    agua de lastre cuando viajan con poca carga, lo cual lespermite navegar y operar con seguridad. Las aguas de

    lastre se vuelcan en reas lejanas al lugar donde fueron

    tomadas. La introduccin de especies exticas por esteprocedimiento es un riesgo al cual estn expuestas todaslas reas de navegacin y portuarias. Segn informacin

    del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ca.3000 especies de plantas y animales estn siendo trans-portadas diariamente dentro de las aguas de lastre de

    los barcos (UNDP 1998). La introduccin de especiesinvasoras ha creado serios problemas entre los cuales se

    encuentra la dispersin de especies txicas dedinoflagelados. En 1973 La Organizacin Martima In-ternacional (OMI) reconoce el problema causado por las

    aguas de lastre y en 1991 el Comit de Proteccin Am-

    biental Marina (MEPC 1991) adopt la Gua para pre-venir la introduccin de organismos acuticos no desea-

    dos y patgenos del agua de lastre y sedimentos de losbarcos. A partir de esa fecha muchos pases han toma-do medidas respecto al control del agua de lastre. La

    cantidad de quistes de especies de microalgas en lossedimentos de los tanques de aguas de lastre es enorme(Graneli et al. 1999). Gymnodinium catenatum, especie que

    produce floraciones txicas por VPM en varios pases, hasido introducida en Australia por medio de aguas de

    lastre (Hallegraeff & Bolch 1992). Australia resalta tresacciones para minimizar los riesgos de introduccin dealgas nocivas por aguas de lastre (Paterson 2000):

    a) Al cargar agua de lastre: no tomarla cuando hayuna floracin algal, ni cuando se sabe que hay desarrolloo colonizacin de una plaga marina nociva, y no tomar

    sedimento del fondo de los puertos;b) Durante el viaje: intercambiar aguas de lastre en el

    medio del ocano, realizar tratamiento de las aguas de

    lastre; y

    c) Al descargar el agua de lastre: no descargar encuerpos de agua cerrados, de baja profundidad o cerca-

    nos a estructuras de produccin de productos del mar.

    El procedimiento de recambiar el agua de lastre en elocano abierto, permite en general la remocin de gran

    porcentaje de fitoplancton en condiciones de seguridad,

    pero gran cantidad de quistes permanecen en el sedimen-

    to del fondo de los tanques (Villac et al. 2000).

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    15/21

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay

    64

    ESTRATEGIAS DE CONTROL DE FLORACIONESEvaluaciones recientes sobre las estrategias de con-

    trol (Anderson et al. 2001) demuestran la controversia

    cientfica en la aplicacin de stas, a modo de prevenirconsecuencias negativas de la interferencia del hombre en

    los procesos naturales. Se han descrito diversos mtodosfsicos, qumicos y biolgicos para el control directo delas floraciones, cuyas ventajas o desventajas se presen-

    tan a continuacin.

    Mtodos fsicos y qumicosLa utilizacin de floculantes para controlar floraciones

    (macromolculas sintticas, sales de hierro o sulfato dealuminio) ha dado resultado pero el costo es muy eleva-

    do (Shirota 1989) y la aplicacin de metales podran

    incluso estimular la floracin. El uso de arcilla comofloculante, ha sido efectivo dependiendo de la arcilla uti-lizada y de la especie a tratar (Shirota 1989; Yu et al.

    1994a; 1994b; 1994c; Na et al. 1996). La remocin declulas o destruccin por ultrasonido, no han dado resul-tados exitosos (Shirota 1989).

    Muchos productos qumicos han sido propuestospara mitigar las FANs pero solo algunos tienen algngrado de especificidad para las especies de algas noci-

    vas. El uso de algunos qumicos para destruir las clulasde una especie txica presentan la desventaja de que

    podran liberar las toxinas al agua y afectar especiesbenignas (Rounsenfell & Evans 1958). Se ha propuesto eluso de otros agentes qumicos producidos naturalmente

    por microalgas (McCoy & Martin 1977) a los que se le

    han hecho objeciones respecto al costo y la inespecificidad(Steidinger 1983). Sustancias extradas de macroalgas u

    otras especies acuticas podran ser utilizadas para elfuturo control de FANs, previa investigacin sobre laefectividad y especificidad de stas (Anderson et al.2001).

    Mtodos biolgicosEl mtodo de control biolgico de introduccin de

    zooplancton como predador en las floraciones presentaobstculos de tipo logstico y econmico que lo hacen

    impracticable (Martin et al. 1973; Steidinger 1983; Shirota1989). El uso de virus, parsitos o bacterias que afectendeterminadas especies de dinoflagelados se consideran

    agentes posibles de control biolgico, aunque se necesitamayor investigacin sobre la especificidad en el ataquede la especie objetivo (Anderson et al.2001).

    Se han observado casos de decaimiento de una flora-

    cin de dinoflagelados ligado a la aparicin de partcu-las virales en las clulas (Nagasaki et al. 1994). Segn

    Suttle (1996) la propagacin viral durante una floracin

    sera acelerada porque hay mayor probabilidad de que elvirus encuentre clulas husped. La elevada virulencia

    de la infeccin de dinoflagelados por parsitos ha mos-

    trado la efectividad como mecanismo de control (Taylor1968). En algunos casos se han identificado bacteriasaltamente especficas y efectivas en la destruccin de

    cultivos de dinoflagelados (Ishida 1999).

    Otras tcnicas de mitigacin de los efectos nocivosde las FANs en centros de piscicultura como: la filtracindel agua, encerramiento de floraciones, aireacin, oxige-

    nacin, ozonizacin o el movimiento de las estructuras,han sido utilizadas por Canad, Estados Unidos, No-

    ruega y Chile entre otros pases (Anderson et al.2001).Algunos centros de maricultura trasladan las jaulas oestructuras de cultivo o las sumergen para evitar el con-

    tacto de los peces con la floracin a fin mitigar el impactode las floraciones algales nocivas.

    CONSIDERACIONES FINALESLa incapacidad de predecir la ocurrencia de

    floraciones algales txicas y las limitaciones en las medi-

    das profilcticas y teraputicas, lleva a que los mayores

    esfuerzos se efecten en reforzar las medidas de preven-cin basadas en muestreo de campo, anlisis de labora-

    torio, educacin pblica y legislacin adecuada. El desa-

    rrollo de investigacin cientfica con relacin a las FANsgenerar conocimientos necesarios para comprender ladinmica de estos fenmenos naturales y los organismos

    que las causan, as como llevar adelante las accionespertinentes para mitigar los efectos no deseados.

    Cuanto ms conocimiento se tenga de los factores

    biticos y abiticos asociados a la ocurrencia de las FANs,ms cerca estar la posibilidad de predecir los perodos

    propicios para su ocurrencia.Asimismo, es necesario generar mayor conciencia p-

    blica sobre ste tema y hacer efectiva la comunicacin y

    las advertencias durante eventos txicos. Inclusive en

    pases con programas de monitoreo de FANs y toxicidadestablecidos, an se sufren prdidas humanas por in-

    toxicacin, en muchos casos, debido a la falta de aten-cin a las medidas de alerta pblica. En Uruguay, aun-que se realizan las comunicaciones en forma rpida por

    los mayores medios de difusin, debera contarse conotros medios de comunicacin en aquellas reas de ma-yor incidencia de episodios de floraciones txicas y bus-

    car vas de informacin en sitios apartados, donde elacceso a los medios de difusin masiva es limitado.

    La investigacin para el desarrollo de esta rea deconocimiento se ha visto limitada por la escasa disponi-bilidad institucional de recursos econmicos, la dificul-

    tad de acceso a los pocos recursos nacionales distinadosa la investigacin y la gran competencia por fondos inter-nacionales.

    Prioridades y perspectivas de investigacinPara crear las bases de conocimiento sobre los diver-

    sos aspectos que ataen a las floraciones algales nocivas,

    es necesario priorizar la investigacin cientfica sobre estetema a nivel nacional, considerando su relevancia por la

    diversidad de efectos nocivos que producen.

    La observacin a diferentes escalas espacio-tempo-rales de las condiciones ambientales en que se producen

    las floraciones algales, permite ampliar el conocimiento

    sobre los factores que inciden en su ocurrencia. Por ello, el

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    16/21

    SM MNDEZ

    65

    establecimiento de sistemas de monitoreo ambiental delas zonas afectadas por las floraciones algales nocivas,

    debera llevarse a cabo en forma paralela a los monitoreos

    fitoplanctnicos.El programa de monitoreo de fitoplancton nocivo y

    toxicidad en moluscos establecido en Uruguay desde1980, constituye la mejor herramienta de prevencin deintoxicaciones humanas, aunque es necesario contar con

    mayor cantidad de recursos humanos, tecnolgicos ybases de datos ambientales sistemticos para aproxi-marnos al entendimiento de los eventos txicos.

    Es necesaria la creacin y el fortalecimiento de equi-

    pos multidisciplinarios para abordar los mltiples as-pectos de estos fenmenos, a nivel taxonmico, biolgi-

    co, qumico, fisiolgico, gentico, toxicolgico como tam-

    bin hidrodinmico y oceanogrfico. La investigacin enestas reas es complementaria y permitira el crecimientocientfico a nivel local, la interaccin regional e internacio-

    nal y la retroalimentacin de los diversos sistemas degestin de las FANs.

    En Uruguay no se ha promovido ni priorizado sufi-

    cientemente el establecimiento de bases de informacinambiental de aguas continentales, costeras ni ocenicas,por lo cual la informacin existente es limitada,

    discontinua y dispersa. Contar con informacin sistem-tica de la disponibilidad de nutrientes, biomasa

    fitoplanctnica, composicin de pigmentos, niveles deoxgeno disuelto, salinidad, temperatura, etc., permitiraconocer el ecosistema e inferir sobre la dinmica de las

    floraciones algales nocivas.

    Sera deseable contar en el futuro con sistemas demedicin continua de parmetros como temperatura,

    salinidad, fluorescencia y propiedades pticas que apor-tan gran cantidad de informacin til, tanto al segui-miento de floraciones nocivas, como a la investigacin en

    otras disciplinas. Las imgenes satelitales de temperatu-ra, clorofila y color del agua entre otras, son de granutilidad para detectar blooms y observar su desplaza-

    miento. La mayor disponibilidad de informacin podrapermitir en el futuro elaborar modelos predictivos de

    desarrollo de la floracin de las especies txicas, trans-porte y acumulacin de toxinas.

    Los avances de la investigacin a nivel mundial han

    permitido descubrir nuevos sndromes, nuevas toxinas yampliar la lista de especies de microalgas txicas. Se haestablecido que cepas de una misma especie procedente

    de diferentes regiones pueden ser txicas o no. Mltiples

    factores biticos y abiticos pueden incidir en la capaci-dad de desarrollo y de produccin de toxinas de una

    especie. La variedad de toxinas producidas por las

    microalgas se est conociendo gracias a la aplicacin dealta tecnologa de anlisis qumicos (cromatografa l-

    quida de alta presin y espectrometra de masas). Por

    otra parte la taxonoma contina evolucionando tantopor el uso de tcnicas de microscopa electrnica comode gentica molecular, lo que provoca permanentes cam-

    bios y creaciones de gneros y especies.

    Implicancias para la conservacin y el manejoConsiderando el manejo o gestin ambiental adecua-

    da como la actuacin del hombre para conservar o mejo-

    rar los sistemas ambientales, es imprescindible tomar encuenta el marco jurdico, los beneficios socioeconmicos

    del uso y explotacin de un sistema o recurso natural.Las floraciones algales nocivas y txicas, dado la

    variedad de efectos que producen, involucran la gestin

    de diversas instituciones nacionales cuyo marco jurdicoestablece responsabilidades en la atencin a la saludpblica y la conservacin de los recursos y ecosistemas.

    Como se ha mencionado antes, la intervencin del

    hombre para combatir una floracin podra generar efec-tos nocivos en el ecosistema por lo cual es recomendable

    ser cautos en la proposicin de este tipo de medidas y

    analizarlas desde el punto de vista poltico y cientfico.La gestin de las FANs que lleva a cabo la DINARA-

    MGAP, se realiza en el marco del Programa de Monitoreo

    de Floraciones Algales Nocivas y Toxicidad en Moluscos,integrado a la gestin de calidad de los recursospesqueros y a trabajos de investigacin complementa-

    rios. Esta gestin de FANs se desarrolla siguiendo laspautas del programa internacional de floraciones algalesnocivas de UNESCO (IOC HABP) y las exigencias de

    normativas internacionales para la comercializacin derecursos pesqueros (Comunidad Europea). Este progra-

    ma de monitoreo permite establecer perodos de veda enlos que se prohbe la extraccin, comercializacin y con-sumo de determinados productos pesqueros, en deter-

    minadas reas afectadas durante el perodo de riesgo.

    Estas medidas se comunican inmediatamente a la po-blacin y a instituciones involucradas en la fiscalizacin

    del cumplimiento de la medidas y en la salud pblica.Frente al desarrollo de cultivos de moluscos o peces

    en aguas uruguayas, se deberan implementar protocolos

    adecuados para ampliar el programa de monitoreo deFANs y toxicidad en esas reas.

    Algunos pocos pases han definido un lmite en la

    concentracin de cada especie de microalga txica, queles permite con mayor objetividad imponer vedas o cie-

    rres cautelares de las reas de extraccin de moluscos.Estos lmites no son internacionales como los que se apli-can a las toxinas sino que varan entre los pases. En

    Uruguay no hay reglamentacin sobre este punto y laforma de accin ante la deteccin de la floracin de unaespecie txica en un rea de extraccin de moluscos, se

    basa en intensificar el monitoreo y en algunos casos apli-car una veda cautelar. La actualizacin en la reglamen-tacin nacional sobre el control de floraciones txicas

    permitira una mayor claridad sobre algunos de estos

    conceptos para la gestin.Por ltimo, una de las medidas de conservacin

    ambiental adecuada es evitar la introduccin de especies

    exticas. Uruguay, al suscribir compromisos internacio-nales para el control de agua de lastre, deber implementar

    medidas tendientes a disminuir el riesgo de introduccin

    de especies invasoras entre las que se encuentran espe-

    cies de microalgas nocivas o txicas.

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    17/21

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay

    66

    REFERENCIASAndersen P1996 Design and implementation of some Harmful

    Algal Monitoring Systems. IOC Technical Series (44). 102 pp.

    UNESCO, ParisAnderson DM1989 Toxic algal blooms and red tides: a global

    perspective. Pp 11-20 In: Okaichi Anderson & Nemoto (eds)

    Red tides: biology, environmental sciences and toxicology.

    Elsevier, New York

    Anderson DM 1998 Physiology and bloom dynamics of toxic

    Alexandriumspecies, with emphasis on life cycle transitions

    Pp 29-48 In : Anderson Cembella & Hallegraeff (eds)

    Physiological ecology of harmful algal blooms. Springer, New

    York

    Anderson DM Taylor CD & EV Armbrust 1987 The effects of

    darkness and anaerobiosis on dinoflagellate cysts germination.

    Limnology and Oceanography 32:340-351

    Anderson DM Andersen P Bricelj VM Cullen JJ & JE Rensel

    2001 Monitoring and Management Strategies for Harmful Algal

    Blooms in Coastal Waters. APEC Report 201-MR-01.1, AsiaPacific Economic Program and Intergovernmental

    Oceanographic Commission Technical Series (59). 268 pp.

    UNESCO, Paris

    Anderson RJ Luu HA Chen DZX Holmes CFB Kent ML Leblanc

    L Taylor FJR & DE Williams1993 Chemical and biological

    evidence links microcystins to salmon netpen liver disease.

    Toxicon 31:1315-1323

    AOAC International 1995 Paralytic shellfish poison. Biological

    method. Pp 21-22 In: Official Methods of Analysis, 14th edition.

    Asso ciat ion of Off icia l Analytical Chemists Inte rnat iona l,

    Arlington, Virginia

    Backler LC Fleming LE Rowan AD & DG Baden 2004

    Epidemiology, public health and human diseases associated

    with harmful marine algae Pp 723-749 In: Hallegraeff Anderson

    & Cembella (eds) Manual on harmful marine microalgae.UNESCO, Paris

    Balech E 1964 El plancton de Mar del Plata durante el perodo 1961-

    1962. Instituto de Biologa Marina, Boletn 4:1-49. Mar del Plata

    Blackburn SI Hallegraeff GM &CJ Bolch 1989 Vegetative

    reproduction and sexual life cycle of the toxicdinoflagellate

    Gymnodinium catenatumfrom Tasmania, Australia. Journal of

    Phycology 23:99-107

    Boynton WR Kemp WM & CW Keefe 1982 A comparative analysis

    of nutrients and other factors influencing estuarine

    phytoplankton production. Pp 69-90 In:Kennedy (ed) Estuarine

    Comparison. Academic Press, New York

    Brazeiro A Mndez SM & G Ferrari 1997 The first toxic bloom of

    Alexandrium tamarensein Uruguay: Associated environmental

    factors. Atlntica 19:19-29. Rio Grande

    Bricelj VM & SE Shumway1998 Paralytic shellfish toxins in bivalve

    molluscs: occurrence, transfer kinetics and biotransformation.

    Fisheries Science 6(4):315-338

    Brusl J 1995 The impact of harmful algal blooms of finfish:

    mortality, pathology and toxicology. Repres Ocean (10)

    IFREMER, Brest. 72 pp

    Buck KR Uttal-Cooke L Pilskaln CH Roelke D Villac MC Frixell

    GA Cifluentes L & FP Chvez1992 Autoecology of the diatom

    Pseudo-nitzschia autralisa domoic acid producer from Monterey

    Bay, California. Marine Ecology Progress Series 84:293-302

    Cannon J1993 Germination of toxic dinoflagellate, Alexandrium

    minutumfrom sediments in the Port River, South Australia Pp

    103-107 In: Smayda & Shimizu (eds) Toxic phytoplankton

    blooms in the sea. Elsevier, New York

    Carreto JI & R Akselman1996 Gymnodinium catenatumand autumnal

    toxicity in Mar del Plata, Harmful Algal News 15:1,3

    Carreto JI Lasta M Negri RM & HR Benavides 1981 Los fenme-

    nos de marea roja y toxicidad en moluscos en el Mar Argentino.

    Contribucin INIDEP 399:1-101. Mar del Plata

    Carreto JI Negri RM Benavides HR & R Akselman1985 Toxic

    dinoflagellate blooms in the Argentinean Sea Pp 147-152 In:

    Anderson White & Baden (eds) Toxic dinoflagellates. Elsevier,

    New York

    Carreto JI Montoya N Cucchi AD & R Akselman 1998Alexandrium

    tamarenseblooms and shellfis toxicity in the Argentinean Sea:a

    retropective view Pp 131-134 In: Reguera Blanco Fernndez &

    Wyatt (eds) Harmful Algae. Xunta de Galicia & IOC UNESCO,

    Paris

    Carreto JI Montoya NG Benavidez HR Guerrero R & MO

    Carignan 2003 Characterization of spring phytoplankton

    communities in the Ro de la Plata maritime front using pigment

    signatures and cell microscopy. Marine Biology 143:1013-1027

    Carmichael WW1992 A status report on planktonic Cyanobacteria

    (blue-green algae) and their toxins. Environmental Protection

    Agency Report 600/R-92/079. 141 ppCembella AD & SE Shumway1995 Anatomical and spatial-temporal

    variation in PSP toxin composition in natural populations of the

    surfclam (Spisula solidissima) in the Gulf of Maine. Pp 424-426

    In:Lassus Arzul Gentien & Marcailliou-Le Baut (eds) Harmful

    Marine Algae Blooms. Lavoisier,Paris

    Clement A & G Lembeye1993 Phytoplankton monitoring program

    in the fish farming of South Chile. Pp 223-228 In:Smayda &

    Shimizu (eds) Toxic Phytoplankton Blooms in the sea. Elsevier,

    Amsterdam

    Davison P & CM Yentsch1985 Occurrence of toxic dinoflagellate

    and shellfish toxic along Uruguayan coast, South America. Pp

    153-158 In:Anderson White & Baden (eds) Toxic Dinoflagellates.

    Elsevier, Amsterdam

    De Len L & JS Yunes2001 First report of a microcystin-containing

    bloom of the cyanobacterium Microcystis aeruginosain the LaPlata River, South America. Enviromental Toxicology 16(1):

    110-112

    Fernndez ML Shumway S & J Blanco 2004 Management of

    shellfish resources Pp 657-695 In: Hallegraeff Anderson &

    Cembella. Manual on harmful marine microalgae. UNESCO,

    Paris

    Ferrari G & SM Mndez2000 Report of phytoplankton species

    producing coastal water discoloration in Uruguay. Iheringia (Srie

    Botnica) 54:3-18. Porto Alegre

    Ferrari G & SM Mndez2004 Harmful algal Monitoring program in

    Uruguay. Pp 144-148 In: Hall Etheridge Anderson Kleindinst

    Zhu & Zou (eds) Proceeding of First Conference on Harmful

    Algae Management and Mitigation, Subic Bay, Philippines. Asia

    Pacific Economic Coorporation (Singapure): APEC Publication

    # 204-MR-04.2.

    Ferrari G Mndez S & A Brazeiro 2000 Dinophysis acuminata

    associated to diarrheic shellfish poisoning reports in Uruguay.

    Frente Martimo 19:91-95. Montevideo

    Framian MB & OB Brown 1996 Study of the Ro de la Plata

    Turbidity Front, Part I: Spatial and Temporal

    Distribution.Continental Shelf Research 16(10):1259-1282

    Franks PJS & DM Anderson1992 Alonshore transport of a toxic

    phytoplankton bloom in a buoyancy current: Alexandrium

    tamarensein the Gulf of Maine. Marine Biology 112:153-164

    Garca V & L Proena 2001 Eventos recentes de floraoes noci-

    vas e novos registros de toxinas no Brasil. IOC Workshop

    Report (186), Fifth IOC Regional Science Planning Workshop

    on Harmful Algal Blooms in South America (Montevideo, 16-18

    de octubre de 2001). UNESCO, Paris

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    18/21

    SM MNDEZ

    67

    Geraci JR Anderson DM Timperi RJ St. Aubin DJ Early GA

    Prescott JH & CA Mayo1989 Humpback whales (Megaptera

    novaeangliae) fatally poisoned by dinoflagellate toxin. Cana-

    dian Journal of Fisheries and Aquaculture Sciences 46(11):1895-

    1898

    Graneli E Codd GA Dale B Lipiatou E Maestrini SY & H Rosenthal

    1999 Harmful algal blooms in European marine and brackish

    waters. European Communities, Sweeden. 93 pp

    Hallegraeff G 1993 A review of harmful algal blooms and their

    apparent global increase. Phycologia 32(2):79-99

    Hallegraeff GM & CJ Bolch1992 Transport of toxic dinoflagellate

    cysts via ships ballast water: implications for plankton

    biogeography and aquaculture. Journal of Plankton

    Research14:1067-1084

    Hallegraeff GM & S Fraga 1998 Bloom dynamics of the toxic

    dinoflagellate Gymnodinium catenatum, with emphasis on

    Tasmanian and Spanish coastal waters. Pp 59-80 In:Anderson

    Cembella & Hallegraeff (eds) Physiological ecology of harmful

    algal blooms. Springer, New YorkHallegraeff GM Anderson DM & AD Cembella1995 Manual on

    Harmful Marine Microalgae. IOC Manuals and Guides (33)

    UNESCO, Paris. 551 pp

    Huntley ME Sykes P Rohan S & V Marin1986 Chemically-mediated

    rejection of dinoflagellate prey by the copepods Calanus

    pacificus and Paracalanus parvus: mechanism, occurrence

    and significance. Marine Ecology Progress Series 28:105-120

    INTESAL2001 Programa de monitoreo de fitoplancton de INTESAL

    http://www.salmonchile.cl/sch/espanol/ppcont211.htm

    Ishida Y1999 Microbial impact on occurrence of harmful algal red

    tides In: Proceedings of the First Korea-Japan Marine

    Biotechnology Symposium (in press)

    James KJ Furey A Satake M & T Yasumoto 2000 Azaspiracid

    poisoning (AZP): a new shellfish syndrome in Europe. Ninth

    International Conference on Harmful Algal Blooms (Hobart, 7-11 de febrero de 2000), Abstract:25

    Knox GA1986 Estuarine ecosystems: a systems approach. Volume

    1. CRC Press, 289 pp

    Kuiper-Goodman T Falconer IR & J Fritgerald 1999 Human

    health aspects Pp 113-153 In: Chorus & Bartram (eds) Toxic

    Cyanobacteria in water. A guide to their public health

    consequences, monitoring and management. London E & FN

    Spon

    MacKintosh C Beattie KA Klumpp S Cohen P & GA Codd1990

    Cyanobacterial microcystin-LR is a potent and specific inhibitor

    of protein phosphatases 1 and 2A from both mammals and

    higher plants. FEBS Letters 264(2):187-192

    Martin DF Doig MT & CB Stackhouse 1973 Biocontrol of the

    Florida red tide organism, Gymnodinium breve, through predator

    organisms. Environmental Letters 10:115-119

    Matsuoka K & Y Fukuyo2000 Gua tcnica para el estudio de

    quistes de dinoflagelados actuales. WESTPAC-HAB/WESTPAC/

    IOC. 30 pp

    McCoy J & DF Martin1977 The influence of Gomophosphaeria

    aponinaon the growth of Gymnodinium breveand the effects of

    aponin on the Ichtyotoxicity of Gymnodinium breve. Chemical

    Biology Interactions 17:17-24

    Medina D & H Giudice2005 Biotoxinas marinas en Uruguay. Pp

    253-257In: Pose (ed) Animales ponzoosos y toxinas biolgi-

    cas. FEFMUR, Montevideo

    Medina D Inocente G & C Lpez1993 PSP in bivalve along the

    Uruguayan coast. Pp 425-428 In: Smayda & Shimizu (eds)

    Toxic Phytoplankton Blooms in the Sea. Elsevier, Amsterdam

    Medina D Mndez S Inocente G Ferrari G Salhi M Giudice H

    Mndez E Odizzio M & MD Otero 2003 Shellfish monitoring

    programme in Uruguay. Pp 197-202 In: Molluscan Shellfish

    Safety. Villalba Reguera Romalde & Beiras (eds) Consellera

    de Pesca e Asuntos Maritimos da Xunta de Galicia and

    Oceanographic Commission of UNESCO

    Mndez SM1993 Uruguayan red tide monitoring programme:

    preliminary results (1990-1991). Toxic Phytoplankton Blooms

    in the sea. Pp 287-289 In: Smayda & Shimizu (eds) Elsevier

    Science Publishers, Amsterdam

    Mndez SM1995 Altas concentraciones de quistes del dinoflagelado

    txico Gymnodinium catenatumen los sedimentos costeros de

    Uruguay. Publicacin de la Cooperacin Latinoamericana de

    Control de Calidad e Inspeccin de Productos Pesqueros.

    INFOPESCA Montevideo 1:3

    Mndez SM2000 Instrumentos de gestin de recursos bentnicos

    del litoral Atlntico uruguayo con respecto a las floraciones

    algales nocivas. Tesis de Maestra, Universidad Internacional

    de Andaluca (La Rbida, Espaa). 131 pp (Indita)Mndez SM & G Ferrari 2002 Floraciones algales nocivas en

    Uruguay: antecedentes, proyectos en curso y revisin de

    resultados. Pp 269-289 In: Sar Ferrario & Reguera (eds)

    Floraciones algales nocivas en el cono sur americano. Publica-

    cin Especial del Instituto Espaol de Oceanografa, Vigo

    Mndez SM & G Ferrari2003 Floraciones txicas de Gymnodinium

    catenatumen aguas uruguayas. Frente Martimo 19:97-102.

    Montevideo

    Mndez SM & O Galli2006 Anlisis del desarrollo de floraciones de

    dinoflagelados productores de Veneno Paralizante de Moluscos

    en aguas uruguayas, en relacin a las condiciones ambienta-

    les. Resumos do XI Congresso Brasileiro de Ficologia y Sim-

    posio Latinoamericano sobre Algas Nocivas (21 de marzo-1 de

    abril de 2006):24

    Mndez SM & D Medina 2004 Twenty three years of red tidemontoring at fixed stations along the coast of Uruguay. Pp

    341-343 In: Steidinger Landsberg Tomas & Vargo (eds) Harm-

    ful Algae 2002. Florida Fish and Wildlife Conservation Com-

    mission, Florida Institute of Oceanography, and Intergovern-

    mental Oceanographic Commission of UNESCO

    Mndez SM Ferrari G & S Svenson2003 Primer mapeo de quistes

    de Gymnodinium catenatumen sedimentos de la zona costera

    uruguaya. Frente Martimo 19:103-110. Montevideo

    Mndez SM Gmez M & G Ferrari1997 Plankton studies in the Ro

    de la Plata and its oceanic front. Pp 85-112 In:Wells & Daborn

    (eds) The Rio de la Plata, an environmental overview. Dalhousie

    University, Nova Scotia

    Mndez SM Kulis D & D M Anderson2001 PSP Toxin production

    of Uruguayan isolates of Gymnodinium catenatum and

    Alexandrium tamarense. Pp 352-355 In: Hallegraeff Blackburn

    Bolch & Lewis (eds) Harmful Algal Blooms 2000. Proceedings

    of the Ninth International Conference on Harmful Algal Blooms

    (Hobart, 7-11 de febrero de 2000). IOC UNESCO, Paris

    Mndez SM Severov D Ferrari G & C Mesones1996 Early spring

    Alexandrium tamarensetoxic blooms in the Uruguayan waters

    Pp 113-116 In: Yasumoto Oshima & Fukuyo (eds) Harmful and

    toxic algal blooms. Intergovernmental Oceanographic

    Commission of UNESCO, Paris

    MEPC 1991 Marine Environment Protection Committee, Resolution

    MEPC 50(31) adopted 4 july 1991

    Meyer FP & LA Barclay1990 Field manual for investigation of fish

    kills. US Fish Wildlife Service Resource Publication 177:120

    pp. Washington D.C.

  • 5/20/2018 2006 Mendez SM. 2006. Impacto de Las Floraciones Algales en Uruguay. Vida Solvestre

    19/21

    Impacto de las floracionesalgales nocivas en Uruguay

    68

    Na GH Choi WJ & YY Chun1996 A study on red tide control with

    loess suspension. Journal of Aquaculture 9:239-245

    Nagasaki K Ando M Imai I Itakura S & Y Ishida 1994 Virus-like

    particles in Heterosigma akashiwo(Raphidophyceae): a possible

    red tide disintegration mechanism. Marine Biology 119:307-312

    Neal RA1967 Fluctuation in level of paralytic shellfish toxin in four

    species of lamellibranch molluscs near Ketchikan, Alaska,1963-

    1965. PhD Thesis, University of Washington, Seattle. 164 pp

    (Indita)

    Negri A Bolch CJ Lindon E & S Mndez2001 Paralytic shellfish

    toxins in Gymnodinium catenatumstrains from six countries. Pp

    210-214 In: Hallegraeff Blackburn Bolch & Lewis (eds) Harmful

    Algal Blooms 2000. Proceedings of the Ninth International

    Conference on Harmful Algal Blooms (Hobart, 7-11 de febrero

    de 2000). IOC UNESCO, Paris

    Odebrecht C & VMT Garca1997 Phytoplankton. Pp 105-108 In:

    Seeliger Odebrecht & Castello (eds) Subtropical Convergence

    Environments: the coast and sea in the southwestern Atlantic

    Springer Verlag, BerlinOdebrecht C Mndez SM & VMT Garca 1997 Oceanographic

    processes and harmful algal blooms in the Southwestern Atlantic

    VIII International Conference on Harmful Algae (Vigo, 25-29 de

    junio de 1997), Abstracts:152

    Odebrecht C Azevedo SMF Garca VMT Huszar VLM Magallanes

    VF Menezes M Proena LAO Rorig LR Tenenbaum DR

    Villac NC & JS Yunes2002 Floraciones de microalgas noci-

    vas en Brasil: estado del arte y proyectos en curso. Pp 217-

    234 In: Sar Ferrario & Reguera (eds) Instituto Espaol de

    Oceanografa, Madrid

    Orozco FE & JI Carreto 1989 Distrubution of Alexandrium

    excavatumresting cysts in the Patagonic shelf area (Argentina).

    Pp307-311In: Okaichi Anderson & Nemoto (eds) Red tides:

    biology, environmental science and toxicology. Elsevier

    Paterson D 2000 An international and australian agenda forminimizing the spread of harmful algal blooms via ship ballast

    water. Pp 465-469 In: Hallegraeff Blackburn Bolch & Lewis

    (eds) Harmful algal blooms. Proceedings of the Ninth Interna-

    tional Conference on Harmful Algal Blooms (Hobart, 7-11 de

    febrero de 2000) IOC UNESCO, Paris

    Persich GR Garca VMT & C Odebrecht 1998 Microalgas poten-

    cialmente nocivas na costa do Rio Grande do Sul. XI Semana

    Nacional de Oceanografa (Rio Grande), Resumos:262-263

    Pilotto LS Douglas RM Burch MD Cameron S Beers M Rouch

    GR Robinson P Kirk M Cowie CT Hardiman S Moore C &

    RG Attewell1997 Health effects of recreational exposure to

    cyanobacteria (blue-green algae) during recreational water-

    related activities. Australian and New Zealand Journal of Public

    Health 21:562-566

    Proena LA Silva M & NP De Souza 2001 The toxic dinoflagellate

    Gymnodinium catenatumGraham in Southern Brazilian waters:

    ocurrence, pigments and toxins. Atlntica, 23:59-65. Rio Grande

    Raymont JEG1980 Plankton and productivity in the oceans. Vol 1:

    Phytoplankton. Pergamon Press. 489 pp

    Rensel JE 1995 Management of finfish aquaculture resources. Pp

    463-474 In:Hallegraeff Anderson & Cembella (eds) Manual on

    Harmful Marine Microalgae. Intergovernmental Oceanographic

    Commission of UNESCO, Paris

    Rodger HD Turnbull T Edwards C & GA Codd1994 Cyanobacterial

    (blue-green algal) bloom associated pathology in brown trout,

    Salmo trutta. Scotland Journal of Fisheries Disease 17:177-

    181

    Rosenberg R Lindahl O & H Blanck1988 Silent spring in the

    sea. Ambio 17:289-290

    Rounsenfell GA & JE Evans1958 Large scale experimental test of

    copper sulfate as a control for the Florida red tide. U.S. Fish

    Wildlife Service Special Scientific Report. 270 pp

    Sar EA Ferrario ME & B Reguera2002 Floraciones algales noci-

    vas en el Cono Sur americano. Instituto Espaol de Oceano-

    grafa, Madrid. 311 pp

    Satake M Ofuji K Naoki H James KJ Furey A McMahon T Silke J

    & T Yasumoto1998 Azaspiracid, a new marine toxin having

    unique spiro ring assemblies, isolated from Irish mussels.

    Journal of American Chemical Society 120:9967-9968

    Scholin CA1998 Morphological, genetic, and biogeographic rela-

    tionships of the toxic dinoflagellates Alexandrium tamarense,

    A. catenellaandA. fundyense.Pp 13-27 In: Anderson Cembella

    & Hallegraeff (eds) Physiological ecology of harmful algal

    blooms. Springer, New York

    Shirota A1989 Red tide problem and countermeasures. Part 2.

    International Journal of Aquaculture and Fisheries Technology

    1(3):195-223

    Shumway SE 1990 A review of the effects of algal blooms onshellfish and aquaculture. Journal of World Aquaculture Society

    21:65-104

    Steidinger KA1983 A re-evaluation of tox