2006- g. de el dr jekyll y mr hyde

7
Guía para la lectura y análisis de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde , de Robert Louis Stevenson 1. Buscá una biografía de Stevenson. 2. Averiguá a qué período corresponde esta obra. Enumerá algunas características a acerca del mismo. 3. ¿Cómo está organizada esta novela breve? 4. Indicá la relación entre los siguientes personajes. Luego, anlalizá la importancia que tienen en el desarrollo de la novela. a. Mr Utterson – Mr Hyde – mr Jekyll - Dr Lanyon 5. ¿Cuál es el episodio por el cual conocemos a Hyde’ ¿Qué reacciones produce en el resto de la gente? 6. Ejemplificá. Luego, completá el retrato de Mr Hyde a partir de datos que van agregando otros personajes. ¿En que punto coinciden todos los que lo conocen? 7. Caracterizá la casa de Mr Jekyll- Mr Hyde. Indica´la importancia de la “puerta”. 8. Explicá la posible interpretación lingüística de los nombres del protagonista así como como el que se atribuye Mr Utterson: “Mr Seek”. 9. En la novela “valor económico” aparece equiparado con la “moral”. ¿Cuándo? 10. Jekyll se transforma ante testigos en dos ocasiones. Rastreálas e indicá qué consecuencias tiene. 11. Las decisiones que toma el Dr Jekyll luego de sus crímenes, ¿qué revelan acerca de su personalidad? 12. Rastreá en el texto la aparición de los espejos.¿Qué importancia tienen en la novela? 13. ¿En qué momento comprende que ha dejado de tener control sobre sus criaturas? 14. La dualidad está presente en toda la novela. Buscá ejemplos. 15. ¿Encontrás algún simbolismo presente en la novela? ¿Es posible que seamos dos o más al mismo tiempo? 16. Las cartas son sin duda material de lectura privado y personal. En el texto aparecen revestidas de crucial importancia. Observá las actitudes de los personajes hacia ellas y de qué manera han sido incorporadas en la narración. 17. Mr Hyde ocupa junto con Frankestein y Drácula un lugar privilegiado entre los personajes de horror del siglo XIX. Averiguá en qué circunstancias fueron creados. Producción:

Upload: finnick-odair

Post on 12-Dec-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia para leer dr. jekyll

TRANSCRIPT

Page 1: 2006- G. de El Dr Jekyll y Mr Hyde

Guía para la lectura y análisis de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde , de Robert Louis Stevenson

1. Buscá una biografía de Stevenson.

2. Averiguá a qué período corresponde esta obra. Enumerá algunas características a acerca del mismo.

3. ¿Cómo está organizada esta novela breve?

4. Indicá la relación entre los siguientes personajes. Luego, anlalizá la importancia que tienen en el desarrollo de la novela.

a. Mr Utterson – Mr Hyde – mr Jekyll - Dr Lanyon

5. ¿Cuál es el episodio por el cual conocemos a Hyde’ ¿Qué reacciones produce en el resto de la gente?

6. Ejemplificá. Luego, completá el retrato de Mr Hyde a partir de datos que van agregando otros personajes. ¿En que punto coinciden todos los que lo conocen?

7. Caracterizá la casa de Mr Jekyll- Mr Hyde. Indica´la importancia de la “puerta”.

8. Explicá la posible interpretación lingüística de los nombres del protagonista así como como el que se atribuye Mr Utterson: “Mr Seek”.

9. En la novela “valor económico” aparece equiparado con la “moral”.¿Cuándo?

10. Jekyll se transforma ante testigos en dos ocasiones. Rastreálas e indicá qué consecuencias tiene.

11. Las decisiones que toma el Dr Jekyll luego de sus crímenes, ¿qué revelan acerca de su personalidad?

12. Rastreá en el texto la aparición de los espejos.¿Qué importancia tienen en la novela?

13. ¿En qué momento comprende que ha dejado de tener control sobre sus criaturas?

14. La dualidad está presente en toda la novela. Buscá ejemplos.

15. ¿Encontrás algún simbolismo presente en la novela? ¿Es posible que seamos dos o más al mismo tiempo?

16. Las cartas son sin duda material de lectura privado y personal. En el texto aparecen revestidas de crucial importancia. Observá las actitudes de los personajes hacia ellas y de qué manera han sido incorporadas en la narración.

17. Mr Hyde ocupa junto con Frankestein y Drácula un lugar privilegiado entre los personajes de horror del siglo XIX. Averiguá en qué circunstancias fueron creados.

Producción:

1. Rastreá todos los indicios que llevan a Mr Utterson a relacionar a Hyde con su amigo el Dr Jekyll.

2. Imaginá un nuevo episodio para agregar a la novela. Recordá que Stevenson quemó una primera versión que se llamaba El compañero de viaje luego de que la leyera su esposa. Según él, ése había sido su mejor trabajo.El texto nuevo deberá ser coherente con el resto y tener unidad formal.

3. Imaginá y narrá una metamorfosis ( no necesariamente de un humano en otra cosa, pueden ser objetos, animales, etc.)

4. Averiguá de qué se trata el mito de Narciso y establecé alguna relación con el “espejo” y su importancia dentro de esta novela.

5. Inventá el diálogo posible entre el Yo y su imagen reflejada.

6. Escribí una opinión fundamentada acerca de la novela.

7. Escribí la noticia del crimen de alguno de los crímenes del Dr Jekyll tal cual apareció en el diario.

8. Imaginá otro final para la novela : Continuá a partir de : “

Page 2: 2006- G. de El Dr Jekyll y Mr Hyde

El tema del doble: (En: “Dobles e imágenes especulares en Julio Cortázar”, Alonso M. Rabí DoCarmo)http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualData/publicaciones/san_marcos/n24_2006/a08.pdf

El tópico del doble es quizá uno de los más fecundos y visitados de la literatura occidental. En sus varias connotaciones (lo fantástico, lo metafísico, la fantasía psicológica, entre otras), el desdoblamiento ha iluminado en muchos sentidos diversos aspectos de la crisis del sujeto contemporáneo, que van desde la alienación hasta la «descomposición» de la subjetividad. En su clásico estudio, el psicoanalista Otto Rank hace una exhaustiva revisión del tema del doble en la literatura europea desde el romanticismo alemán. En dicho estudio, Rank plantea diversos aspectos del doble, cuyo origen se encuentra, según su indagación, en el concepto primitivo del alma humana como una dualidad, concepto que aparece actualizado en el motivo del doble en el hombre moderno, anunciando, paradojalmente, su inmortalidad y su muerte al mismo tiempo. De ahí que Freud, un poco antes que Rank, se refiriera al doble como una figuración de lo siniestro. Rank sugiere también que el motivo del doble se propone representar el eterno conflicto del hombre consigo mismo y en su relación con los otros, así como la lucha entre su necesidad de semejanza o fidelidad a sí mismo y su deseo de establecer diferencias. Para Rank, entonces, el doble surge como una operación de transferencia en la que están en juego muchas cosas que contribuyen a hacer más complejo este motivo: el deseo de la perpetuidad, una manifestación de raigambre narcisista, la exaltación del yo y, a la vez, su pérdida de estabilidad. Ejemplos como el verso «yo es otro» de Rimbaud ; relatos como «The story of a lost reflection», de E.T.A. Hoffman; «WilliamWilson», de Edgar Allan Poe; la perversa sensualidad que se esconde detrás de El retrato de Dorian Gray, de Wilde, o el conmovedor patetismo del Goliadkin imaginado por Dostoievski en su novela El doble, por citar algunos ejemplos, expresan, o más bien dramatizan, la fragilidad de la condición del sujeto moderno y fundan la nostalgia por la unidad perdida: el yo estable. Entre el doble y la imagen especular hay dos distancias insalvables: la conciencia de ser el mismo sujeto en dos posiciones ficcionales o discursivas distintas, y el acto de verse reflejado en «otro»sujeto para reconocerse en él (a la manera de un espejo) e ingresar en una dinámica de atracción, mediación o rechazo. La primera distancia es predominante en «Lejana» y «La isla a mediodía»; la segunda domina claramente la construcción de la subjetividad de Horacio Oliveira –equívoco alter ego de Cortázar– y otros personajes de Rayuela. Nuestra intención es cuestionar la existencia de dobles al modo fantástico en Rayuela y propo ner más bien términos como «imagen especular» o «sujeto oponente o antagónico», para diferenciarlos de la figura del doble canónico.«Lejana» es el primer cuento de Cortázar en el que el escritor argentino trata el tema del doble o doppelgänger. El relato, que asume inicialmente la forma de un diario, describe la visión que tiene Alina Reyes, pia-nista afincada en Buenos Aires, de su doble, una mendiga en Budapest. La forma de diario, ciertamente, no es gratuita, pues ese es el espacio textual en el que Alina Reyes registra la presencia de su doble, a la que llama la«lejana». Más aun, el diario solo existe en tanto relata progresivamente las pesadillas de este desdoblamiento y abarca un período de tiempo relativa-mente breve: del 12 de enero al 7 de febrero. La visión tiene un poderoso efecto de realidad e incluso tiene lugar en las anotaciones un desplazamiento de las sensaciones de horror y sufrimiento de la «lejana».

El tema del doble puede tomar diversas formas: la sombra, el reflejo en el agua o el espejo, los gemelos, el socias, el doble, el desdoblamiento, etc. Entre los diversos mitos, nos dice Otto Rank, el de Narciso es el más notable. También vendría de ahí la creencia en el alma, todos los tabúes sobre la sombra en las sociedades primitivas, el culto de los gemelos y su papel en los mitos fundadores, etc.

Entre los libros más conocidos que abordan la cuestión del doble, podemos citar en desorden al Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de Stevenson, El Doble, de Dostoievski, El Retrato de Dorian Gray de Oscar Wilde, Los Cuentos de Hoffman, así como la novela Los elíxires del diablo (Hoffman es un gran especialista en el género), William Willson de Edgar Poe, El Horla de Guy de Maupassant, Through the looking-glass de Lewis Carroll, etc. También lo encontramos en los poemas de Alfred de Musset, de Baudelaire, de Heine...

Uno de los aspectos interesantes de la teoría de Rank es que demuestra cómo el mito del Doble es ya en si mismo un proceso de desdoblamiento y también una inversión de significados: un primer significado adquiere así el significado contrario. "Al principio, el Doble es un Yo idéntico", destinado a asegurar la supervivencia personal..." Más tarde representará un Yo anterior... Finalmente el Doble se convertirá en un Yo opuesto que, cuando aparece bajo la forma del diablo, representa la parte perecedera y mortal desprendida de la personalidad presente que la repudia."

Dicho de otro modo, de ser sólo una imagen que tranquilizaba y a la vez garantizaba la inmortalidad, el Doble se convirtió en una imagen de la mortalidad, símbolo de Muerte. Contra el cual el sujeto debe organizar su defensa.

Rank nos dice: "Las representaciones literarias del motivo del Doble, donde es descrita la locura de la persecución no solamente confirman la concepción psicoanalítica de Freud, respecto a esta concepción narcisista de la paranoia, sino que permiten ver que el principal perseguidor es el propio Yo, la persona antes amada por sobre todos y contra la cual se organiza ahora la defensa."

A menudo se señala como una de las primeras manifestaciones literarias del tema del doble la del mito de Anfitrión [2], cuya primera versión la encontramos en Plauto (Anfitrión [3]). Casi al mismo tiempo comienza a extenderse también el que se conocería como el mito de los gemelos idénticos [4], presente ya como materia literaria en Menecmos, también de Plauto. Más moderno es el tema que Bargalló denomina de Orlando [5] en sus distintas variantes, donde la oposición no se establece ya tanto entre las dos formas de una misma identidad como entre los distintos mundos de ficción a los que pertenecen. Respecto al tipo que Bargalló denomina desdoblamiento [6, tiene lugar cuando dos encarnaciones (llamémoslo así) de un mismo

Page 3: 2006- G. de El Dr Jekyll y Mr Hyde

individuo, de una misma identidad, coexisten en un único mundo de ficción. Según Bargalló [7] este último tipo es el que corresponde al doble propiamente dicho. Se diferencia del mito de Anfitrión y del de los gemelos idénticos en que mientras en éstos encontramos dos identidades distintas bajo una misma forma, en el caso del desdoblamiento se trata de una sola identidad, aunque ello se nos haga más o menos explícito al final. Asimismo presenta frente al tipo de doble de Orlando la diferencia de que en el desdoblamiento existe un único mundo de ficción.

Como adelantamos anteriormente, es precisamente este tipo de doble, el desdoblamiento, el que encontramos en el cuento William Wilson (1839), una de las más interesantes narraciones extraordinarias de E. A. Poe.

Cuando nos encontramos frente a un caso de desdoblamiento caben dos posibilidades: que las dos encarnaciones de un mismo individuo se excluyan mutuamente, con lo que queda descartada cualquier posible interacción entre ellas (como ocurre en el caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde en la obra de Stevenson) o que ambas coexistan en un espacio y un tiempo, siendo posible entonces la interacción, incluso verbal, entre ellas. Este ultimo es el caso de El doble, de Dostoïevski, por ejemplo, pero también de la obra que nos ocupa, en la que los dos William Wilson no sólo confluyen en un mismo marco espacio-temporal, sino que establecen una relación.

Por otra parte, la relación entre ambas encarnaciones puede ser de diversa naturaleza, yendo desde la semejanza total (en cuyo caso es posible incluso la sustitución de una por otra) hasta el contraste más radical, lo cual puede ser llevado al extremo en el caso de que una de las dos encarnaciones sea una entidad no humana, como ocurre en The Picture of Dorian Gray. Dicha relación puede atravesar incluso varias etapas. En el caso de William Wilson nos enfrentamos a una semejanza inicial parcial que se irá acentuando progresivamente , pero que se centra especialmente en el plano físico, mientras que en el plano moral, si bien no podemos afirmar que exista un contraste como el que encontramos, por ejemplo, entre el doctor Jekyll y Mr. Hyde, vemos cómo una de ellas se deja llevar por la perversión, la corrupción y el libertinaje mientras la otra se comporta como si de su ángel amonestador se tratara. Pero esto es más patente en la segunda mitad del relato.

El desdoblamiento puede tener lugar, tal y como señala Bargalló [8], mediante tres procedimientos distintos:

a) Metamorfosis de un sujeto bajo diferentes formas. Dicha metamorfosis puede ser reversible, como ocurre en el caso de Jekyll y Hyde, o no, como es el caso de Orlando, por ejemplo, en la obra de Virginia Woolf.

b) Fisión de un solo individuo en dos personificaciones o encarnaciones distintas, como podemos encontrar en La nariz, de Gogol o en La sombra, de Andersen.

c) Fusión en un solo individuo de dos originariamente diferentes. Es el caso de William Wilson. Dicha fusión puede ser el resultado de un proceso lento de mutua aproximación (que es lo que ocurre en este caso) o puede tener lugar de manera inesperada y repentina, como vemos en El doble, de Dostoïevski o en Le Horla, de Maupassant.

En lo que respecta al cuento de Poe, nos encontramos con la narración en primera persona de un personaje que, bajo el nombre de William Wilson (que no es su verdadero nombre) nos cuenta el extraño suceso del que ha sido víctima, cómo ha sido “esclavo de circunstancias que escapan al control humano”. Dicho personaje afirma encontrarse a las puertas de la muerte:

Concepto de lo siniestro en Freud

Lo ominoso pertenece al orden de lo terrorífico, de lo que excita angustia y horror, aunque cabe matizar y dentro de lo angustiante hay que diferenciar lo ominoso.

Freud empieza su investigación con un profundo estudio del término lingüístico, con la intención de pesquisar el significado que el desarrollo de la lengua ha ido sedimentando en la palabra ominoso. En segundo lugar, propone agrupar todo aquello que en personas, cosas, impresiones sensoriales, vivencias, situaciones, etc., despierta en nosotros el sentimiento de lo ominoso, dilucidando lo común en todos los casos para ver el carácter oculto de lo ominoso. En este punto, ya nos adelanta que ambos caminos llevan a ver en lo ominoso aquella variedad de lo terrorífico que se remonta a lo consabido de antiguo, a lo familiar desde hace tiempo. De ahí surge la pregunta punto de partida del que arranca el texto: ¿Cómo lo familiar deviene siniestro?

Entramos pues en el primer punto del texto. Lo unheimlich es lo opuesto a heimlich (íntimo), heimisch (doméstico) y vertraut (familiar). Así pues, lo unheimlich no es ni consabido ni familiar. Ahora bien, lo novedoso y lo no familiar, no siempre es terrorífico. Sólo se puede decir que lo nuevo se vuelve fácilmente terrorífico. Algo de lo novedoso es ominoso pero no todo. A lo no familiar, hay que agregarle algo que lo vuelva ominoso. Este es el punto en el que se detiene Jentsch, que para hablar de lo ominoso remite a la incertidumbre intelectual. Freud irá más allá de esta relación entre lo nuevo y lo ominoso. En alemán, ya aparece que heimlich no es unívoca, sino que tiene dos significados distintos, y uno de ellos coincide con unheimlich. Heimlich remite por un lado a casa, y por otro a lo clandestino,

Page 4: 2006- G. de El Dr Jekyll y Mr Hyde

oculto. Este último es un significado compartido también por unheimlich, así que sólo se opone a heimlich en un significado: casa.

Freud introduce aquí la definición que da Schelling de lo ominoso: unheimlich es todo lo que estando destinado a permanecer oculto, secreto, ha salido a la luz5.

Heimlich ha desarrollado su significado siguiendo la ambivalencia hasta coincidir con su opuesto unheimlich, y convirtiéndose éste último en una variedad del primero. Así pues, sólo con el estudio de la palabra ya se puede entrever el contenido de ominoso, a saber, algo relacionado con lo familiar y lo oculto.

Freud hace un recorrido por personas, cosas, impresiones, procesos y situaciones, capaces de despertarnos con particular intensidad el sentimiento de lo ominoso. Aquí aparece como ejemplo el cuento de E.T.A Hoffmann "El hombre de la arena". Jentsch lo cita como ejemplo del sentimiento que provoca "la duda sobre si en verdad es animado un ser en apariencia vivo, y a la inversa, si no puede tener alma cierta cosa inerte"6, haciendo clara alusión a la figura de Olimpia. Freud sin embargo, destaca más el personaje del Hombre de la arena que arranca los ojos a los niños. Nataniel queda dominado por la angustia ante esa figura, y identifica a Coppelius como el Hombre de la arena. Aquí el autor ya nos introduce cierto malestar ante la primera duda: ¿está refiriéndose al delirio de un niño angustiado o algo real dentro del universo figurativo del relato? Sea como sea, como desenlace de esa primera escena del padre y Coppelius, el niño acaba desmayado y sufriendo una larga enfermedad.

Argumento de Anfitrión , de Plauto

Júpiter, enamorado de Alcmena, aprovechando la ausencia de su marido, Anfitrión, que está al frente de las tropas tebanas en su campaña contra los teléboas, toma el aspecto físico de éste para engañar a su esposa, con la que disfruta en el momento del comienzo de la comedia de una larga noche de amor. Le acompaña y asiste, bajo la apariencia de Sosia, esclavo de Anfitrión, su propio hijo, el dios Mercurio, que, en el papel de fiel y astuto esclavo de comedia, está dispuesto a todo con tal de favorecer los amores de su padre y señor. Y es precisamente en esta situación, cuando se produce, tras el remate feliz de la guerra, el regreso de los verdaderos Sosia u Anfitrión, que va a brindar a los personajes divinos la posibilidad de burlarse de ellos y provocar las más divertidas situaciones.

El primero en ser burlado será el esclavo Sosia, que, enviado por delante por Anfitrión para anunciar a su esposa su regreso victorioso, va a encontrarse con un doble (el dios Mercurio), que no está dispuesto a dejarle pasar y que acaba haciéndole dudar de su propia identidad y obligándole a regresar al puerto. A continuación, tras despedirse afectuosamente Júpiter de Alcmena, alegando la necesidad de su presencia al lado de sus tropas, se produce el regreso del verdadero Anfitrión, que escucha con asombro las increíbles afirmaciones de su esclavo sobre la existencia de otro Sosia, mucho más fuerte que él, que le cerró por la fuerza el camino de la casa y le impidió cumplir con su misión. Pero su asombro será aún mayor ante el frío recibimiento de su esposa, que, no menos sorprendida por el rápido regreso de su marido, se cree víctima de una burla por parte de él. Y este asombro se va a tornar en furia, al enterarse de que él mismo acaba de dejarla tras pasar una noche juntos, para acabar convirtiéndose en desconcierto cuando su esposa, encajando con la admirable dignidad de una matrona inocente los cargos de infidelidad que su marido profiere contra ella, aporta pruebas fehacientes en favor de sus palabras. Tras el altercado, Anfitrión sale en busca de sus propios testigos. Entra entonces en escena de nuevo Júpiter que, siempre bajo el aspecto de Anfitrión, para complicar más las cosas y, de paso, satisfacer un poco más su pasión, viene a solicitar en perdón de su esposa, calificando de simple broma todas las acusaciones pronunciadas. A continuación, mientras Júpiter disfruta nuevamente de los favores de Alcmena, regresa Anfitrión, pero Mercurio, apostado en el tejado de la casa y fingiendo una borrachera, le impide la entrada y aprovecha la ocasión para someterlo a una nueva sesión de burlar.

En este punto se abre en la comedia una amplia laguna en la que, juntándose en escena Júpiter y Anfitrión, debían de acusarse mutuamente de adulterio y ni siquiera Blefarón, piloto, era capaz de distinguirlos. Al final, tras el relato por boca de la despavorida Bromia del milagroso parto de Alcmena, que de una vez da a luz a dos gemelos, Hércules e Ifigios que lo acompañan, el propio Júpiter, revelando como su verdadera personalidad, aclara todo lo sucedido al final de la comedia.

Descubre cuál de los dos es su hijo , metiendo una serpietnte en el cuarto de los niños. Hércules, a los diez meses, ahogó a las serpientes. Ificles se asustó.

Page 5: 2006- G. de El Dr Jekyll y Mr Hyde