20 años sin atahualpa yupanqui y 20 voces para dimensionarlo

Upload: noemi-lucero

Post on 14-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

20 Años Sin Atahualpa Yupanqui y 20 Voces Para Dimensionarlo.

TRANSCRIPT

20 aos sin Atahualpa Yupanqui y 20 voces para dimensionarlo

20 aos sin Atahualpa Yupanqui y 20 voces para dimensionarlo:

Una veintena de msicos, compositores y cantantes que cultivan la cancin popular argentina aportaron sus voces para dimensionar la figura y el legado de Atahualpa Yupanqui a dos dcadas de su fallecimiento.

-Peteco Carabajal: Me parece que Atahualpa es una de esas grandes personalidad que tiene la humanidad y por eso, una vez que ya no est fsicamente, empieza a estar de una forma an ms fuerte a travs de la obra. Est vivo en la palabra de muchos, en imgenes, en libros y constantemente se est resignficando.

El nos haba acostumbrado a que lo extraemos fsicamente y por eso no pienso que ya no est ms. Lo extrao como si estuviera lejos de ac y s estoy compartiendo con l siempre por escucharlo constantemente. Todos los artistas y sobre todo la gente del folclore, apelamos a l para andar este camino porque se trata de una gua, de una ayuda para explicarlo todo.

-Silvia Iriondo: Atahualpa Yupanqui, el escuchado. Bien podra ser la obra de Atahualpa el recorrido posible para adentrarse en nuestra cultura.

El hombre y el paisaje habitan en su verso de canto firme y pausado. A veces es llanura, a veces montaa, pero siempre es la existencia misma la que canta y la soledad del hombre desgaja su copla de preguntas ante la espesura de la tierra y su destino. La dicha, la pena, el destierro, la nostalgia.

Todo un pueblo en su voz habla para contar su historia.

El gaucho, el pen, el arriero, curtidos van en su guitarra de rigurosa elegancia.

El escuchado habla y en su voz canta la raz que lo nombra.

La identidad, la cultura, el pensamiento de un pas es lo que narra su copla.

Vidalas, zambas, milongas, huaynos el paisaje atraviesa su obra en todo su colorido rtmico y tambin vive la cancin, en aquellos nicos versos de amor `El portezuelo`, donde recuerda `nunca le dije que nada, pero qu lindo, solo tengo la copla pa mi consuelo`

El escuchado es una antigua expresin rural, a la que Atahualpa refiere, que describe la esencia misma del hombre de campo inmerso en las soledades profundas del silencio en el paisaje. As es su obra, as sus versos, su canto revela, irrumpe y trasciende el silencio. El escuchado habla y se detiene el tiempo.

-Jorge Fandermole: Siempre me toca tomar a Yupanqui como referencia cuando doy clases y voy al origen de nuestra msica.

Me sigue conmoviendo. Es algo que siento ntimamente y tengo la conviccin de que, cada tanto, hay que volver a poner la mirada desde ese lugar.

Uno siempre vuelve a Yupanqui para recuperar algo. No vuelvo a Yupanqui para utilizarlo como valor utilitario. Vuelvo porque es un referente. Y eso se percibe en la emocin que produce.

-Tata Cedrn: "Para m Yupanqui fue el autntico msico de la cancin argentina y latinoamericana, Fue el maestro de todos nosotros, de nuestra generacin, un artista que hay que tener en cuenta. Para m fue mi pap, mi faro, mi gua. Yo empec mi carrera haciendo canciones de Yupanqui, y eso tambin me dio mi ideologa.

Compart algunos momentos con l y era un viejo maero, un vejo vizcacha, pero ese era un personaje que l tena. Hoy mis hijos tambin cantan sus canciones".

-Ral Carnota:Me contaba Adolfo Abalos, que en una oportunidad Atahualpa se lleg hasta Salavina (Santiago del Estero) para visitar al `Shoco` y al `Cachilo`. Como era costumbre en casa de Los Daz, despus de la siesta, se arm la guitarreada y en un momento le toc a Don Ata interpretar algo. Mientras l tocaba, los vecinos que participaban de la reunin, comenzaron a moverse hacia la pared ms lejana del ambiente, tomando distancia del punto en donde estaba tocando Atahualpa.

Terminada la reunin, cuando quedaron solo los hermanos y Don Ata, ste les pregunt la razn del desplazamiento de la gente mientras l tocaba. Uno de ellos respondi: `Pasa que usted toca tan bien que todos pensaron que era Salamanquero y les dio miedo`.

-Rubn Rada:Yupanqui era una suerte de Louis Amstrong o Tom Jobin. Es una referencia ineludible. Hoy, a veces, uno escucha gente que quiere tocar, por ejemplo, free jazz sin conocer la historia, los que tocaron antes y eso no se puede hacer. Del mismo modo, no se puede ignorar a Yupanqui.

-Teresa Parodi: Atahualpa fue una figura inmensa. Recuerdo haber escuchado a Yupanqui en el Festival de Cosqun como si estuviera en un teatro, con la plaza en silencio. Hoy eso es muy difcil que suceda. Cre que, de acuerdo al criterio de algunos, Atahualpa hoy no sera programado en un festival de este tiempo porque los medios hegemnicos han impuesto una cultura donde todo es pasatista, todo es desechable y eso nos ha dejado en un estado de confusin.

-Jos Cea: "Atahualpa Yupanqui, es uno de los artistas ms elevados del arte nativo. Su msica criolla estuvo aliada a la profundidad y encanto de su obra potica. El universo, la tierra y el misterio de la vida fueron el espritu recurrente en su palabra y en su sonido convirtindola hoy en patrimonio de todos los argentinos y de aquellos seres sensibles de diferentes partes del mundo."

-Marita Londra: Atahualpa Yupanqui escribi desde adentro de su propia vida; una vida rica en andanzas, experiencia y reflexiones desde muy joven. Por eso quizs su obra es tan trascendente. No se lo contaron ni lo imagin. Fue un gran observador.

Tanto en su poesa como en su prosa, con lenguaje sencillo, llega a asuntos hondos del hombre universal. Eligi -como Homero Manzi- hacer letras para el hombre, ms que ser un hombre de las letras.

Oyendo su obra, no hay forma de no repensar la vida una y muchas veces.

Cantar a Yupanqui para mi no es fcil. Ah no hay distracciones meldicas ni armnicas. Uno se tiene que desnudar el alma para interpretarlo. Es como enfrentarse con uno mismo... descubrirse...para eso primero hay que encontrar el `silencio` del que l tanto hablaba.

Cantar bien a Yupanqui, es doctorarse en `asuntos` esenciales del hombre.

Su legado es una brjula. Una rienda que nos frena el caballo de las vanidades y lo aleja de los barrancos del exitismo.

Un maestro...un camino.

-Dany Martin: Conoc a Don Ata porque mi padre, Horacio Quintana, fue su representante durante 12 aos y tuve la fortuna de tratarlo. Atahualpa tena un gran sentido del humor y era filoso a la hora de responder. Contaba mi padre que estando en Mxico le preguntaron por Pinochet, y Atahualpa le dijo al periodista: `Usted se refiere a Pino?`. Confundido el periodista le repiti: Qu opina del General Pinochet? Y Ata le respondi: `Entiendo, pero le dicen `Pino` porque el `Che` le queda grande`.

-Jorge Marziali: Siempre asoci el cancionero de Yapanqui a una necesidad visceral ma que es la de andar. Desde nio cantaba junto a mis tos `Tu que puedes vulvete`, entre otras. Esa fue la cancin insignia durante aos. Creo que Yupanqui logr instalar en el cancionero la sensacin -angustiosa y deseable a la vez- de la ausencia; esa pulsin por irnos y hacer del camino una casa.

Despus de muchos aos le una definicin que lo pinta de cuerpo entero y que me sirvi para ratificar aquella antigua sensacin. Yupanqui dijo: `la diferencia entre un msico y un artista es que a ste le gusta el camino`. Ah encontr una explicacin para aquella atractiva sensacin que me transmiti con su obra.

-Liliana Herrero: Atahualpa nos aporta metforas fundamentales no solo sobre el silencio, sino sobre el andar y el camino. Con ellas nos propone pensar este complejo pas.

Atahualpa nos invita a pensar en el silencio.

Atahualpa nos invita a pensar en la soledad.

Nos invita a pensar en una gran travesa por la llanura.

Nos lega la posibilidad de la invencin porque l lleva en su propio nombre, un invento.

-Beto Caletti: Una de las cosas que ms me conmueve en un artista es cuando tiene la capacidad de alcanzar gran profundidad desde la sencillez. Atahualpa es de esos que te hablan al odo sentado en la silla de al lado, como desnudo, parece que pudiera uno estar ah bien cerquita, acaricindole el alma.

-Fernado Morales (edit "Campo de la Cruz", un disco y un documental de obras instrumentales grabadas en el lugar donde naci Yupanqui. En 2008, difundi la obra de Atahualpa a travs de una viaje a caballo entre Pergamino y Cerro Colorado): Los msicos le debemos mucho a don Atahualpa Yupanqui, por caminador, recopilador, creador y por poner el pie en esos caminos, marcando su primera huella para aliviar a los que vendrn. Llegar a la raz de la cuestin, para construir la base solida del artista y as, la msica y la poesa madura dentro de uno antes de salir la gente.

-Federico Bardotti: Atahualpa Yupanqui es para la msica popular de nuestro pas como el agua o el aire para la vida. En su obra se refleja esa identidad profunda de lo que es ser argentino. Don Ata es la voz del pueblo, Don Ata somos todos nosotros , hoy , antes y despus.

Adems de haber sido un poeta, compositor y guitarrista inigualable, ha sabido reflejar como nadie los sentires del alma de nuestro pueblo, es decir ha reflejado nuestra propia alma, nuestras tristezas, alegras, nuestros silencios, desdichas, miserias y nuestras grandezas ms maravillosas como la amistad, el amor y la solidaridad. Toda su msica, todos sus poemas nos llevan all donde el mercado no ha podido entrar todava: al misterio del alma humana ante la inmensidad del universo.

-Lorena Astudillo: El legado de Atahualpa Yupanqui es francamente invaluable, excede ampliamente el territorio de la msica aunque su obra musical sea maravillosa.

Su posicin como artista, su pensamiento, nos seala con absoluta conviccin y honestidad el camino del arte que nos conduce hacia el Ser, nos alienta a alejarnos de la vanidad y a entregarnos a la sagrada tarea de traducir la voz de la tierra y del pueblo con nuestra propia voz.

Con solamente leer `El destino del canto`, todo cobra sentido. Los que nos dedicamos al canto porque nos viene de las entraas nos encontramos all con la verdadera naturaleza de la tarea para la cual fuimos convocados y de algn modo en esas palabras, podemos comprender y hasta reconciliarnos con las adversidades que nos depara el camino.

-Juan Quintero: No s bien cul es la razn, pero a Yupanqui lo voy asimilando bien de a poquito. Tengo encuentros con su msica cada tanto.

Es un referente inevitable. No me ha tocado tenerlo entre mis aprendizajes primeros, pero he ido en su bsqueda.

Con otra gente me he tirado encima, pero con Atahualpa no y yo respeto que sea as, que esa sea mi forma de acercamiento. Y he disfrutado mucho que se d de esa manera. Creo que es una manera respetuosa de tomar su obra.

-Franco Luciani: No porque s Yupanqui fue considerado en su tiempo, y en cierta forma an hoy, uno de los folcloristas ms importantes de todo el globo. Supo pintar sus aldeas como ninguno; y me refiero a sus aldeas, pues vivi en diferentes paisajes de nuestro pas, con diferentes idiosincrasias (como por ejemplo su Buenos Aires natal, Entre Ros y el noroeste, por nombrar los ms influyentes). Don Ata fue un fiel trovador y gran conocedor de cada uno de esos dispares lenguajes. Difcil es no caer sobre lo ya dicho respecto a la obra de este gran artista: ntegro como pocos, gran compositor de bellsimas msicas y poesas, particularsimo ejecutante de guitarra con un sonido envidiado por grandes intrpretes mundiales del instrumento, creador de obras fundamentales - aunque no tan difundidas como merecen - de la literatura criolla como "El canto del viento" y "Coplas del payador perseguido".

Veinte aos ya han pasado desde que este gran argentino, en una noche parisina, se fue y nos dej en este mundo, aunque para nada solos. Su vastsima obra acompaar generaciones de argentinos que quieran bien y se interesen por su arte popular.

-Vctor Heredia: A pocas horas del fallecimiento del entraable maestro, me llamaron de una conocida radio para pedirme una reflexin sobre esa sensible prdida. Inmediatamente pens en la programacin de esa emisora y ca en la cuenta que jams haba escuchado una sola cancin referente de nuestra msica popular y mucho menos de don Atahualpa Yupanqui. Les respond con profundo dolor que ellos ya lo haban considerado muerto haca mucho tiempo atrs, ignorando en su programacin la obra de un artista extraordinario y all qued la cosa. Al poco tiempo yo tambin fui un desaparecido de ese medio. Hoy en da mucho se habla sobre Yupanqui, sobre todo cuando se cumple su natalicio o como en este caso, el aniversario de su muerte, pero se lo escucha poco, casi nada.

El, al igual que muchos otros cantores populares es un inequvoco hacedor de conciencias, sufri el exilio, la crcel, la persecucin, la censura, pero eso es parte del riesgo que corren quienes cantan opinando, esas heridas sanan con la caricia del aplauso, con el reencuentro, el escenario, el afecto de la gente. Lo que no se cura nunca es el oprobio del olvido y la falta de consideracin de quienes recibieron el legado de esa lucha, de la lucha de toda una vida dedicada a la paz y a la libertad y sepultan a quienes debieran difundir cotidianamente. Por qu? Porque como quiz dira el viejo: `Es de buen paisano dar las gracias por los favores recibidos`.

-Luis Salinas: La primera vez que viaj a Europa conoc a un grupo de msicos en Suecia. No podamos comunicarnos hablando entonces tocbamos. Toqu temas de Gardel y de Atahualpa y nunca me preguntaron qu era, de dnde vena, era una msica que los conmova.

Adolfo Abalos me deca que con Atahualpa no iba a conocer todos los estilos de folclore, pero es el ms grande de todos. Cuando yo me quiero ubicar en el tango, voy a buscar a Gardel, a Troilo, a Salgn, y eso enseguida me ubica. Y cuando quiero ir al folclore lo primero que pienso es en Yupanqui. Te coloca de inmediato en el paisaje como muy pocos lo hacen.