2 puma

Upload: edsonvictorpalomino

Post on 05-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 2 puma

    1/64

  • 8/16/2019 2 puma

    2/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    ÍNDICE

    CARÁTULA

    ÍNDICEPREGUNTAS

    MONOGRÁFICO

    De3nición4Des5idratación Fisiopatolo6a de los l67uidos en el oranismo Clasi3cación Complicaciones Dianóstico  +ratamiento Soluciones de re5idratación Medicina 8asada en la evidencia )aloración de las alteraciones electrol6ticas y del e7uili8rio

    9cido48ase

    ILIOGRAFIA

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  2

    N! "# "$ % '(")*" +" (,-"#."/0" "$ 1(" #!2)"303"4

    *-%.!/! "# "$ % 0,*"$05",*""$ 1(" #!2)"303"6 E# -1("$ 1(""# % -+-.*-2$" -$ /-%20!6

    Charles R. Darwin ;4;

  • 8/16/2019 2 puma

    3/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    1. Las estructuras del ARNc contienen varias bases inusuales, además de lascuatro comunes. Sugiera el propósito de las bases iniciales

    2. ¿Poru! esperar"a #d. $ue el ARNm o ARNr se degradarán con ma%orrapide& en la c!lula'

    La (acturación de ARNm debe ser rápida para garanti&ar ue la c!lula puederesponder rápidamente cuando se necesitan prote"nas espec"(icas .Subunidades ribosómicas , incluido su componente rRNA , se pueden reciclarpara muc)as rondas de s"ntesis de prote"nas. *omo resultado de ello , el ARNm se degrada más rápidamente ue ARNr .

    +. ¿Poru! el AN con alto contenido de A- tiene más ba/a temperatura de

    transmisión m ue el AN con un alto contenido de 0-* ¿. ¿n cuál de los ácidos nucleicos ue ocurren de manera natural, esperar"a#d. ncontrar )!lices de (orma A,3,4, nucleosomas % AN circular'

    5. ¿*uál es el propósito del pro%ecto 0enoma 6umano' ¿Poru! losinvestigadores desean conocer los detalles del 0enoma 6umano'

    6. La DNA polimerasa I, la DNA ligasa y la topoisomerasa I, catalizan laomaci!n "e enlaces oso"iester. #C$%l es el interme"iario acti&a"o "e lareacci!n "e enlace cataliza"a por ca"a $no "e estas enzimas' #C$%l es

    el gr$po ($) sale'

    *. La +eparina in+ie la -NA polimerasa, $ni)n"ose a s$ s$$ni"a" eta.#or($) es la +eparina $n in+ii"or eicaz "e la transcripci!n'

    La )eparina posee dos residuos terminales7 la Lisina % la Arginina, por lo tantola )eparina tiene7 8 #na similitud con la subunidad 3 prima por suelectronegatividad. 8 s un análogo del (os(odiester.

    9. #n receptor mutante de LL se encuentra distribuido uni(ormemente en toda

    la membrana plasmática, en ve& de estar concentrado en los )o%uelostapi&ados.l mutante se une con normalidad al LL,pero no la internali&ada.¿$u! región del receptor debe estar alterada'

    :. Suponer ue una mutación desacopla el sitio de unión de la acetil *o Acarbo;ilasa,con la prote"na uinasa dependiente de A

  • 8/16/2019 2 puma

    4/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    grupo )idrogenión, para ser llevado a su estado inactivo por medio de la A

  • 8/16/2019 2 puma

    5/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    INTRODUCCIÓN

    a des5idratación ocurre cuando el cuerpo pierde m9s aua de la 7ue

    iniere* es decir cuando el 8alance 56drico es neativo* est9

    desplaBado 5acia la prdida de aua! A

    menudo se acompaña de alteraciones

    en el 8alance de sales minerales o de

    electrolitos del cuerpo* especialmente

    de sodio y potasio

    $l trmino des5idratación se emplea

    para desinar el estado cl6nico

    consecutivo a la prdida de aua y

    solutos* la causa m9s comn es la

    diarrea! $n nuestro pa6s* la diarrea

    inEecciosa contina siendo una causa de

    mortalidad importante en menores de cinco años! a eploración

    E6sica y el interroatorio a los padres son esenciales para el

    dianóstico* con en ello el personal de salud puede clasi3car el rado

    de des5idratación y Eormular un plan de tratamiento!

    @ara la des5idratación leve a moderada la re5idratación por v6a

    enteral contina siendo el mtodo de elección y la 5idratación

    intravenosa para des5idratación rave o c5o7ue 5ipovolmico!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  5

  • 8/16/2019 2 puma

    6/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    $l tratamiento adecuado y oportuno* as6 como el tratamiento de los

    des8alances electrol6ticos 7ue acompañan a la des5idratación son

    Eundamentales para el pronóstico !

    $l trmino des5idratación auda :DA? se emplea para desinar el

    estado cl6nico consecutivo a la prdida de aua y solutos!

    Su Erecuencia es diE6cil de precisar y depende Eundamentalmente de

    Eactores socioculturales* 5iinicos*clim9ticos* etc! $s m9s Erecuente

    en los am8ientes m9s desEavorecidos/ con una escasa 5iiene* una

    alimentación inadecuada* inEecciones Erecuentes* etc! $iste un

    discreto predominio en varones! $n cuanto a la edad* el G4= por de8aJo de los ;< meses!

    as causas m9s Erecuentes de DA son las diestivas* y dentro de

    stas* la astroenteritis auda :$A?! $n menor proporción* ca8econsiderar los vómitos* los s6ndromes de ma4

    la8sorción* etc! $ntre las causas etradiestivas* muc5o m9s raras*

    podemos considerar el olpe de calor* las meta8ólicas :dia8etes

    mellitus o ins6pida* tu8ulopat6as* s6ndrome adrenoenital connito? y

    las prdidas ecesivas de aua y electrolitos :7uemaduras*

    mucoviscidosis* polipnea* 5ipertemia* etc!?!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  6

  • 8/16/2019 2 puma

    7/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    $n niños con diarrea auda* las siuientes condiciones se 5an

    identi3cado como Eactores de mayor rieso para la des5idratación/

    edad :lactantes?* estado nutricional* suspender la lactancia materna*

    no administrar sales de re5idratación oral* la intensidad de la diarrea

    y la etiolo6a :rotavirus* cólera?!

      $stos Eactores van a condicionar el tipo de des5idrataciónK las

    des5idrataciones 5ipertónicas son m9s Erecuentes en los pa6ses

    desarrollados y las 5ipotónicas en los pa6ses en v6as de desarrollo!

    $l aua representa el

  • 8/16/2019 2 puma

    8/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Cuando se producen alteraciones en los volmenes o en la

    composición de los espacios 56dricos corporales se ponen en marc5a

    mecanismos reuladores :sed* 8arorreceptores carot6deos y

    auriculares* sistema renina4aniotensina4aldosterona* ADH* etc!?* 7ue

    inmediatamente corrien el trastorno inicial!

    ConEorme a las variaciones 7ue se producen en el peso y la

    composición del plasma* la des5idratación se valora en los siuientes

    par9metros/

    V-)0-/0!,"# ", "$ ."#!

    • $l rado de des5idratación se 8asa en la prdida de peso!

     $n los lactantes* P se considera des5idratación leveK el 4;=*

    moderada y Q;=* raveK en los niños mayores* P * leveK4G*

    moderada y Q G* rave! a valoración del rado de des5idratación

    sen los 5allaBos eploratorios del eamen E6sico del niño se

    recoen en la ta8la ;!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  8

    Clasi3caci

  • 8/16/2019 2 puma

    9/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis 

  • 8/16/2019 2 puma

    10/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    • )ariaciones en la composición del plasma

    ,asada en los valores sricos de sodio/ 5ipotónica :P ;= m$7Ol?*isotónica :;=4;=m$7Ol? e 5ipertónica :Q ;= m$7Ol?!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  1!

  • 8/16/2019 2 puma

    11/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

      $n la primera y la seunda la des5idratación es eminentemente

    etracelular* mientras 7ue en la ltima es intracelular

    • Sen el e7uili8rio 9cido48ase! Se puede producir acidosis

    meta8ólica por prdida de 8icar8onato o alcalosis meta8ólica

    en los vómitos incoerci8les!

    • ,asada en los valores de potasio* aun7ue resulta diE6cil valorar

    sus prdidas por su localiBación intracelular!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  11

  • 8/16/2019 2 puma

    12/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Cl6nica a DA se reconoce cl6nicamente por la inspección y la

    eploración* con3rm9ndose con el peso del niño y la realiBación de un

    ionorama srico

    !

    $l s6ndrome cl6nico de la DA puede dividirse en tres apartados

    Eundamentales/

    ;! a prdida de peso permite la eacta valoración de la DA! Al ser

    el aua el componente m9s importante del oranismo* una

    8rusca prdida de peso supone o8viamente una prdida de este

    elemento! a valoración de la ravedad de la DA se 8asa en la

    prdida ponderal/ prdida P del peso* des5idratación leveK

    prdida 4;= del peso* des5idratación moderadaK prdida Q

    ;= del peso* des5idratación rave!

    0! Sinos de des5idratación etracelular! Se presentanpreEerentemente en la DA isotónica e 5ipotónica! Dentro de stas se

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  12

  • 8/16/2019 2 puma

    13/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    incluyen los siuientes/ sino de plieue positivo y persistenteK Eacies

    de suErimiento* con cerco periocular* oJos 5undidos* mirada

    etraviada* aspecto tóico* sensación de ravedad* Erialdad de la piel*

    prdida de turor* etc!K depresión de la Eontanela anteriorK descenso

    de la presión arterial :@A? como epresión de la repercusión 7ue tiene

    la prdida de $C so8re la volemia* lo cual se plasma en un pulso

    d8il y r9pido* con etremidades Er6as y sinos m9s o menos acusados

    de s5ocK oliuria como consecuencia de la repercusión so8re el

    3ltrado lomerular* lo 7ue constituye un mecanismo de a5orro por

    parte del oranismo para no perder m9s aua ni solutos! a escasa

    orina emitida es po8re en sodio* potasio y cloro y rica en urea!

    ! Sinos de des5idratación intracelular! Se presentan

    preEerentemente en la DA 5ipertónica! Dentro de stos se incluyen/

    oliuria con aumento de la ADHK ran sensación de sed* y se7uedad

    de las mucosasK sinos de suErimiento cere8ral :5iperreTeia*

    irrita8ilidad* convulsiones* trastornos de la conciencia* etc!?

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  13

    C!%.$0/-/0!

  • 8/16/2019 2 puma

    14/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Cuando la des5idratación es muy intensa se enera una 5ipovolemia

    7ue a medida 7ue se intensi3ca puede llevar a un s5oc

    5ipovolmico! $ntre los s6ntomas iniciales 5allamos Erialdad deetremidades* enlentecimiento del relleno capilar* oliuria* etc!

    a @A es un mal par9metro de reEerencia* al ser la 5ipotensión una

    epresión muy tard6a de la 5ipovolemia* de8ido a los e3caces

    mecanismos de compensación 5emodin9mica del oranismo!

    $l s5oc 5ipovolmico es* por tanto* la epresión m9s rave de la

    des5idratación etracelular! a insu3ciencia renal auda 7ue sepresenta en niños con diarrea casi siempre se produce por

    5ipovolemia* aun7ue tam8in a causa de la neErotoicidad por

    aminolucósidos o sepsis! $n los pa6ses en v6as de desarrollo la

    des5idratación por diarrea auda 5a disminuido dr9sticamente*

    coincidiendo con el inicio y el empleo proresivo de la terapia de

    re5idratación oral!

    a des5idratación produce una depleción de volumen 7ue* a su veB*

    ocasiona una necrosis tu8ular auda* una necrosis cortical o una

    trom8osis de la vena renal! a administración de medicamentos

    neErotóicos puede causar lesiones lomerulares* tu8ulares e

    insu3ciencia renal!

    @or otro lado* las sepsis pueden provocar una necrosis

    tu8ulointersticial* y el s5oc endotóico* por la Eormación demicrotrom8os en la coaulación vascular diseminada* una necrosis

    cortical!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  14

  • 8/16/2019 2 puma

    15/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Se puede realiBar con una 5istoria cl6nica detallada y una eploración

    E6sica adecuada* 7ue puede complementarse con datos de la8oratorio!

    $n el transcurso de la enEermedad 5ay 7ue tener en cuenta la

    cantidad y el tipo de inesta :aua* electrolitos* etc!?* la cantidad y el

    tipo de prdidas :micción* diarrea* vómitos* etc!?!

    as variaciones en el peso nos permitir9n calcular las prdidas ydeterminar la ravedad de la des5idratación!

    $stos datos permiten precisar si se trata de una DA leve* moderada o

    rave!

    $n los niños 7ue presenten una DA rave es necesario realiBar con la

    mayor urencia una serie de e9menes complementarios 7ue

    permitan con3rmar el dianóstico 8io7u6mico!

    $ventualmente* se de8e practicar un electrocardiorama :$C?* un

    electroenceEalorama :$$? u otras determinaciones 7ue se

    consideren oportunas en casos concretos!

     a determinación de la natremia nos va a permitir de3nir si la DA es

    isonatrmica* 5iponatrmica o 5ipernatrmica :ta8la?!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  15

    Dianóstic

  • 8/16/2019 2 puma

    16/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  16

  • 8/16/2019 2 puma

    17/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    R"80+)-*-/09, !)-$

    as soluciones de re5idratación oral :SR(? est9n indicadas en la

    prevención y el tratamiento de la des5idratación auda* como la

    complicación de las astroenteritis audas y otros procesos en los

    7ue 5aya prdidas mantenidas de l67uidos :sudación ecesiva* 38rosis

    7u6stica* vómitos* etc!?!

    Son v9lidas para cual7uier tipo de des5idratación :isotónica*

    5ipertónica o 5ipotónica? y en los rados de des5idratación leve y

    moderada!

    Se pueden utiliBar a cual7uier edad* y son preEeri8les Erente a las

    soluciones caseras* epuestas a mayor nmero de errores en su

    composición y dilución!

    a tcnica de re5idratación consiste en administrar pe7ueñas

    cantidades de 4;= ml a intervalos de o ;= min :con cuc5ara o

     Jerina?!

     Se consiue una retención neta de l67uido a pesar de 7ue los niños

    vomiten pe7ueñas cantidades!

    Aun7ue la8oriosa* esta tcnica permite administrar entre L= y ;0=

    mlO5!

    Se recomienda la administración continua de SR( por sonda

    naso9strica :tamaño F? si los vómitos son muy intensos* en Eorma

    de d8ito continuo!

    $n la Ease de re5idratación* en las des5idrataciones isonatrmicas o

    5iponatrmicas* como orientación se administrar9 = mlO en N 5 si

    la des5idratación es leve* o ;== mlO en L 5 si es moderada!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  17

    T)-*-%0"

  • 8/16/2019 2 puma

    18/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    $n las des5idrataciones 5ipernatrmicas el tiempo de 5idratación ser9

    mayor* de

  • 8/16/2019 2 puma

    19/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    R"80+)-*-/09, 0,*)-3",!#-

    $n el tratamiento de las DA moderada y rave de8eremos restituir

    r9pidamente la volemia para impedir o tratar la situación de s5oc*

    reponer el d3cit de aua y de electrolitos* teniendo en cuenta las

    prdidas continuadas 7ue puedan seuir producindose y aportar las

    necesidades diarias de aua y electrolitos 5asta 7ue se pueda volver

    a la administración de l67uidos por v6a oral!

    $n caso de conocer el peso del niño antes de la DA* el c9lculo deld3cit es muy E9cil ya 7ue ser9 su diEerencia!

    Sin em8aro* rara veB disponemos con 3a8ilidad de esta inEormación!

    $l c9lculo del aua y de los electrolitos 8asales se 5ar9 sen la

    estimación de Holliday/ lac4tante 5asta ;= * ;== mlOK niño de m9s

    de

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  1

  • 8/16/2019 2 puma

    20/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    ;= * ;!=== ml U = mlO por cada ilo 7ue supera los ;= K niño

    de m9s de 0= * ;!== ml U 0= mlO por cada ilo 7ue supera los 0=

    !

    as necesidades 8asales de electrolitos son de 04N m$7O;== cal desodio y cloro y de 0 m$7O;== cal las de potasio!

    Conviene tener en cuenta 7ue el 0 de los re7uerimientos

    enerticos se de8en cu8rir con lucosa para evitar las situaciones de

    cetosis!

    $n caso de 3e8re se aumentar9 un ;0 de las prdidas insensi8les de

    aua por cada rado cent6rado de temperatura!

    Cuando se normaliBa la situación circulatoria se resta8lece la diuresis*

    lo 7ue nos indica 7ue la situación meJora y en ese momento se puede

    iniciar la administración de potasio* el cual de8e inyectarse con ran

    cuidado* nunca directamente en vena* y a una concentración 7ue no

    supere los N= m$7 de VU por litro de perEusión!

      $n esta seunda Ease se correir9n tam8in las alteracionesacompañantes del e7uili8rio 9cido48ase y de la calcemia!

    a e3cacia de la teraputica re5idratante se valora por los siuientes

    par9metros/ estado circulatorio del paciente* meJor6a de los sinos de

    des5idratación* recuperación del peso corporal* volumen de la

    diuresis* pH y densidad urinarios* electrolitos sricos y e7uili8rio

    9cido48ase!

    as re5idrataciones* so8re todo las 5ipertónicas* suelen acompañar

    de acidosis meta8ólica* cuya corrección se lleva a ca8o en parte al

    meJorar las condiciones circulatorias tras la primera Ease del

    tratamiento y racias a la administración de sustancias alcaliniBantes*

    dentro de las cuales la m9s utiliBada es el 8icar8onato sódico/ ; M :;

    ml W ; m$7 de 8icar8onato? o ;OL M :L ml W ; m$7 de 8icar8onato?!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  2!

  • 8/16/2019 2 puma

    21/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    @ara calcular 7u cantidad de 8icar8onato sódico de8e administrarse

    en caso de acidosis meta8ólica* se emplea la Eórmula de Astrup/

     m$7 de C( H%a W eceso de 8ases :m$7Ol? X =*X peso en :=*

    en recin nacidos?

    a mitad de esta ciEra se puede administrar directa y lentamente en

    0= min por v6a intravenosa y el resto en dos dosis sucesivas

    separadas unas 5oras* sen los controles del e7uili8rio 9cido48ase!

    Hay 7ue tener en cuenta* a la 5ora

    de preparar los oteros* 7ue con el tratamiento de la acidosis se

    administra sodio* a 3n de restarlo de las cantidades calculadas de

    este ion en los apartados del d3cit y del mantenimiento!

    a calcemia se correir9* en caso necesario* con luconato c9lcico al

    ;= por v6a intravenosa! $n ocasiones* la corrección de la acidosis

    pone de mani3esto la 5ipocalcemia en Eorma de tetania!

    $n las siuientes 0N 5 se administrar9n las ciEras de aua y de

    electrolitos de mantenimiento* a las 7ue se añadir9n las prdidas

    incrementadas 7ue pueden mantenerse eventualmente* y se

    correir9n las posi8les alteraciones 7ue todav6a pueda 5a8er* no

    solucionadas en la Ease anterior :5ipopotasemia* etc!?!

      leado a este punto* de Eorma paulatina se iniciar9 la

    realimentación oral!

    $n el caso de las DA 5ipertónicas la re5idratación de8e llevarse a

    ca8o en N

  • 8/16/2019 2 puma

    22/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  22

  • 8/16/2019 2 puma

    23/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    D$Y+R(SA

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  23

    S!$(/0!,"# +"

  • 8/16/2019 2 puma

    24/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    FORMULA

    Cada 8olsa inEusora contiene/

    Detrosa an5idra!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!=

    Aua para inyección c!s!p!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!;=== m

    APORTES: 

    Calor6as!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!0== calO

    (smolaridad total!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!0G< m(smO

    PROPIEDADES 

    a detrosa parenteral contri8uye a la restauración de los niveles

    sanu6neos de lucosa* minimiBa el asto de lucóeno 5ep9tico y

    disminuye la destrucción de prote6nas como Euente de ener6a!

    I%DICACI(%$S

    H0+)-*-/09, .-)",*")-$6 T)-*-%0",*! +" $- +"#80+)-*-/09,

    80.")*9,0/- +" %-,*",0%0",*!:  vómitos* diarrea* sudoración

    proEusa* E6stulas astrointestinales!

    A$*")-/0!,"# +"$ %"*-2!$0#%! 80+)!/-)2!,-+!:  5ipolucemia*

    coma insul6nico* vómitos acetónicos! Aporte de calor6as como 5idratos

    de car8ono!

    D(SIS Z )IA D$ ADMI%IS+RACI(%

    D!#0#:  a dosi3cación se esta8lecer9 sen criterio Eacultativo* en

    Eunción del peso corporal* situación cl6nica y estado meta8ólico del

    paciente!

     V7- +" -+%0,0#*)-/09,: InEusión Intravenosa!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  24

  • 8/16/2019 2 puma

    25/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    @R$CA#CI(%$S Z AD)$R+$%CIAS

    • $tremar las precauciones en casos de dia8etes no tratada!

    RealiBar Erecuentes controles de 8alance 56drico e iónico y de la

    lucemia!• Controlar la posi8le 5ipoalemia e 5iponatremia! Con dosis

    elevadas de lucosa se recomienda añadir N= mmolO;=== cal

    de potasio y EosEatos de Eorma eventual!

    • a administración de lucosa intravenosa durante el em8araBo

    puede producir 5iperlucemia* 5iperinsulinemia y acidosis en el

    Eeto!

    • Monitorear el e7uili8rio 5idroelectrol6tico!• %o se administre si la solución no es transparente* si contiene

    part6culas en suspensión o sedimentos!

    • Si no se administra todo el producto* desc5ese el so8rante!

    $F$C+(S AD)$RS(S

    %o se 5an descrito! Si se produce cual7uier reacción adversa

    atri8ui8le al medicamento consulte a su mdico o Earmacutico!

    C(%+RAI%DICACI(%$S

    %o se recomienda su uso en des5idratación 5ipotónica* deplección

    electrol6tica* anuria! $nEermedad de Addison!

    I%+$RACCI(%$S

    a lucosa reduce la actividad Earmacolóica de los antidia8ticos poruna acción antaónica!

    C(%DICI(%$S D$ AMAC$%AMI$%+(

    Almacenar a temperatura am8iente no mayor a 01C!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  25

  • 8/16/2019 2 puma

    26/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    • SOLUCION POLIELECTROLÍTICA STANDARD

    COMPOSICIÓN

    C-+- ;= mmolOl* potasio 0= mmolOl* cloruro

  • 8/16/2019 2 puma

    27/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    FARMACOLOGÍA: a 8ase del tratamiento de pacientes con diarrea

    auda es la terapia de l67uidos y electrólitos! Cada d6a inresan

    aproimadamente > litros de l67uidos al intestino delado! a dieta

    contri8uye con dos litros y el resto viene de las secreciones salivares*

    9strica* pancre9tica y 8iliar! Antes de llear al colon el G de este

    Tuido 5a sido a8sor8ido! a mayor parte del resto se a8sor8e en el

    colon* como resultado sólo ;= a 0== ml de Tuido son ecretados con

    las 5eces en los adultos! $n los niños la ecreción diaria es de

    aproimadamente ;= mlO! a diarrea es la epulsión Erecuente y

    anormal de 5eces sueltas y acuosas 7ue pueden ser resultado de

    cual7uier Eactor 7ue altere la a8sorción neta de aua en los intestinos

    delados y rueso! a ecreción activa de los electrólitos en diarreas

    enterotoinicas resulta en una inversión en la a8sorción neta de

    aua produciendo evacuaciones l67uidas 7ue son caracter6sticas de

    las diarreas secretoras donde eiste una ran prdida de sodio como

    es el caso del cólera! $n estos casos se de8e administrar la solución

    polielectrol6tica con alto contenido de sodio* recomendada por la (MSy 7ue trata de correir en Eorma directa este dese7uili8rio!

    INDICACIONES: Des5idratación severa 7ue aparece por prdida de

    aua y electrólitos por las diversas v6as de eliminación corporalK

    principalmente por diarreas secretoras como es el caso del cólera!

    DOSIFICACIÓN: as dosis y el promedio de administración de estas

    soluciones 7ue contienen elevadas cantidades de sodio son

    dependientes de las necesidades de cada paciente pero de8er9n ser

    muy controladas para evitar el incremento de los niveles de sodio en

    plasma! a concentración y cantidad de esta solución de8er9n ser

    determinadas por prescripción mdica en cada situación particular*

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  27

  • 8/16/2019 2 puma

    28/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    dependiendo de las necesidades de sodio re7ueridas por cada

    paciente! Se usa eclusivamente por v6a endovenosa!

    CONTRAINDICACIONES:  Contraindicada en des5idratación por

    diarreas no secretoras :por el alto contenido de sodio de la solución?!

    Asimismo en pacientes con 5ipernatremia y retención de l67uidos!

    REACCIONES ADVERSAS:  Si el paciente entra al estado de

    5ipernatremia se o8servar9 diarrea 7ue puede ser severa* edema

    pulmonar y elevación de la presión venosa central* des5idratación de

    clulas neuronales 7ue puede ocasionar 5emorraias por

    desarramiento de vasos piales y durales* as6 como 5emorraia

    intracere8ral y muerte!

    ADVERTENCIAS:  MonitoriBar al paciente con o8servación de la

    medida de la presión arterial* peso corporal* electrólitos y pH del

    suero sanu6neo* test de mala8sorción de lucosa o8servar sinos de

    re5idratación y medir el volumen de las 5eces! )iilar de cerca el

    contenido de sodio a nivel plasm9tico para evitar la 5ipernatremia!

    INTERACCIONES: %o aplicar cual7uier otra solución endovenosa con

    electrólitos* so8re todo con alto contenido de sodio para no crear un

    estado de 5ipernatremia! Asimismo el areado de lucosa puede

    crear 5iperlucemia! a solución polielectrol6tica de8er9 aplicarse

    teniendo en cuenta los valores del 8alance 5idroelectrol6tico del

    paciente y o8servando el cuadro cl6nico producto de la

    des5idratación!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  28

  • 8/16/2019 2 puma

    29/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    INCOMPATIILIDADES: Inesta de sal Euera de la monitoriBación del

    paciente por el peliro de 5ipernatremia y otros dese7uili8rios

    electrol6ticos!

    CLORURO DE SODIO

    COMPOSICION: cloruro de sodio =!> * aua para inyección c!s!p!

    ;== ml

    a solución salina al =!> tam8in denominada Suero Fisiolóico* es

    la sustancia cristaloide est9ndar* es levemente 5ipertónica respecto

    al l67uido etracelular y tiene un pH 9cido! a relación de

    concentración de sodio :%aU? y de cloro :Cl ? 7ue es ;O; en el suero

    3siolóico* es Eavora8le para el sodio respecto al cloro : O0 ? en el

    l67uido etracelular : %aU Q Cl ?! Contiene > ramos de Cl%a o ;N

    m$7 de Cl y ;N m$7 de %aU en ; litro de H0(* con ina osmolaridad

    de =< m(smO!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  2

  • 8/16/2019 2 puma

    30/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    INDICACIONES TERAPÉUTICAS: L- solución inyecta8le de cloruro

    de sodio =!> est9 indicado como diluyente de medicamento y

    tam8in para satisEacer las necesidades por de3ciencia de este

    elemento durante la terapia de npt! +iene valor como Euente de aua

    y electrolitos!

    FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIAS EN HUMANOS: El

    sodio es el catión m9s importante del l67uido etracelular donde secomplementa con el anión cloro! Mantiene la presión osmótica y la

    concentración del l67uido etracelular* el e7uili8rio 9cido 89sico y el

    8alance 56dricoK contri8uye a la conducción nerviosa y a la Eunción

    neuromuscularK adem9s Juea un papel importante en la secreción

    landular! $l sodio del oranismo proviene de la dieta* se a8sor8e

    r9pido por el intestino* el cuerpo es principalmente responsa8le de

    reular la ecreción de sodio para 8alancear su inesta y esta8iliBar elvolumen de Tuido etracelular dentro de los l6mites muy estrec5os! el

    riñón* el sudor y los Tuidos astrointestinales representa las rutas

    principales de ecreción de sodio en el cuerpo* siendo el riñón el

    principal responsa8le! el cuerpo 5umano contiene alrededor de N=

    mmoles N= me7? de sodio por de peso! a dieta proporciona de

    ;== a 0==mmol de sodio y una cantidad e7uivalente se ecreta del

    oranismo! el reemplaBo del sodio es necesario en condiciones en

    7ue se pierden cantidades importantes y se produce depleción de

    este catión!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  3!

  • 8/16/2019 2 puma

    31/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    a normaliBación del d3cit de la volemia es posi8le con la solución

    salina normal* aceptando la necesidad de randes cantidades* de8ido

    a la li8re diEusión entre el espacio vascular e intersticial de esta

    solución! Despus de la inEusión de ; litro de suero salino sólo un 0=4

    = del l67uido inEundido permanecer9 en el espacio vascular

    despus de 0 5oras! Como norma eneral es aceptado 7ue se

    necesitan administrar entre y N veces el volumen perdido para

    lorar la reposición de los par9metros 5emodin9micas deseadas!

    $stas soluciones cristaloides no producen una dilución ecesiva deEactores de coaulación* pla7uetas y prote6nas* pero en d3cits

    severos se puede producir 5ipoal8uminemia* con el consecuente

    descenso de la presión coloidosmótica capilar :pc? y la posi8ilidad de

    inducir edema! $ste descenso de la pc* con su repercusión en

    radiente transcapilar* atri8u6do a la administración ecesiva de

    soluciones cristaloides* 5a sido considerada como Eavorecedor de la

    Eormación de edemas!

    Si son perEundidas cantidades no controladas de solución de %aCl* el

    ecedente de Cl del l67uido etracelular desplaBa los 8icar8onatos

    dando una acidosis 5iperclormica! $s* por ello* una solución indicada

    en la alcalosis 5ipoclormica e 5ipocloremias en eneral como las

    causadas por s5oc y 7uemaduras etensas! +am8in se administra

    para correir los volmenes etracelulares y provoca la retención de

    sal y aua en el l67uido etracelular

    CONTRAINDICACIONES: En casos de 5ipernatremia o retención de

    l67uidos! Admin6strese con precaución en pacientes con aln

    trastorno renal rave o cardiaco* 5ipertensión intracraneana con

    edema o sin l!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  31

  • 8/16/2019 2 puma

    32/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    PRECAUCIONES O RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL

    EMARAZO Y LA LACTANCIA: No eiste ninn rieso al utiliBarlo

    durante estos periodos ecepto en condiciones de contraindicación*

    sin em8aro solo de8e utiliBarse en caso necesario!

    REACCIONES ADVERSAS: Las reacciones 7ue pueden ocurrir

    de8ido a la solución o tcnica de administración incluye respuesta

    Ee8ril* inEección en el sitio de la inyección* trom8osis venosa o Te8itis

    etendida al sitio de la inyección* etravación e 5ipervolemia! si una

    de estas reacciones ocurre discontine la inEusión!

    ALTERACIONES DE PRUEAS DE LAORATORIO: Aplicado en

    randes cantidades puede aEectar las determinaciones sricas de

    sodio as6 como la osmolaridad plasm9tica!

    DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: La dosis depender9 del

    estado* condiciones y necesidad de cada paciente la v6a de

    administración es intravenosa

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  32

  • 8/16/2019 2 puma

    33/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    AMPOLLA DE HIPERSODIO

    COMPOSICIÓN: 

    Inyecta8le 0=/ cada ampolla inyecta8le de * ;= y 0= ml contiene/

    Cloruro de Sodio :0=? ;* 0* N ramos!

    ACCIÓN TERAPÉUTICA: $lectrolitoterapia!

    POSOLOGÍA: )6a de administración/ I!)! Sen indicación mdica! a

    dosis de cloruro de sodio depende de la edad* del peso* de la

    condición cl6nica y el 8alance de Tuidos* electrolitos y 9cido 8ase 7ue

    presente el paciente!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  33

  • 8/16/2019 2 puma

    34/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    PRESENTACIONES: 

    CaJa conteniendo = ampollas :0=? de 0= ml!

    CaJa conteniendo ;== ampollas :0=? de ;= ml!

    AMPOLLA DE CLORURO SÓDICO

    INDICACIONES

    Hiponatremia causada por depleción del li7uido etracelular

    :vómitos con inesta continua de aua?K uso de diurticos tiaB6dicos*

    insu3ciencia renal* s6ndrome de secreción inapropiada de 5ormona

    antidiurtica* estados edematosos :insu3ciencia cardiaca conestiva*

    cirrosis con ascitis?* 5ipotiroidismo* insu3ciencia adrenal* disminución

    en la inesta de solutos :ecesiva inesta de cerveBa?!

    DOSIFICACIÓN/

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  34

  • 8/16/2019 2 puma

    35/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    $n la 5iponatremia asintom9tica/ la corrección de8er9 ser radualK un

    aumento de =! m$7Ol de sodio por 5ora 5asta un m9imo de ;= a ;

    m$7Ol en las primeras 0N 5oras! #na r9pida corrección de la

    5iponatremia puede causar mielinolisis pontina!

    $n la 5iponatremia sintom9tica :compromiso neurolóico?/

    Administrar urente* salino I) al a una tasa de inEusión de ; m$7Ol

    por 5ora* 5asta 7ue los s6ntomas neurolóicos sean controlados! @or

    consiuiente* la corrección continua de8er9 ser a una tasa de inEusión

    de =! m$7Ol por 5ora para elevar el sodio srico!

    a corrección 3nal del sodio srico re7uiere calcular el d3cit de

    sodio! @uede utiliBarse la Eormula siuiente/

    D3cit de sodio :m$7?/ Aua corporal total :%a deseado %a Real

    plasm9tico?!

    D3cit de sodio :m$7?/ :%aU deseado %aU actual? =!L[ peso

    corporal :? [ :=! en muJeres?

    %o inEundir directamente! De8e ser diluido antes de usar!

    EFECTOS ADVERSOS

    M9s Erecuentes/ Reacciones de8idas a la solución o tcnicas de

    administraciónK 5ipernatremia 7ue puede estar asociada a edemaK

    intolerancia a la sal en el postoperatorio!

    PRECAUCIONES

    Contraindicaciones/ $l rieso48ene3cio de8e ser considerado en caso

    de paciente cardiovascular descompensado* enEermedad cirrótica*

    s6ndrome neErótico* insu3ciencia circulatoria* 5ipoproteinemia*

    5ipervolemia* o8strucción del tracto urinario* insu3ciencia 5ep9tica*

    insu3ciencia renal y todo paciente con edema y retención de sodio

    incluso a7uellos 7ue reci8en corticosteroides!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  35

  • 8/16/2019 2 puma

    36/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

      AMPOLLA DE ?ALIUM

    NOMRE MEDICAMENTO : luconato De @otasio

    CATEGORÍA FARMACOLÓGICA : Restaurador de electrólitos

    FORMA FARMACÉUTICA : Inyección intravenosa

    NOMRE @UÍMICO : Acido d4lucónico* sal monopot9sica

     

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  36

  • 8/16/2019 2 puma

    37/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    COMPOSICIÓN: Cada ampolleta de 0= m contiene L de luconato

    de potasio y aua para inyección c!s! @roporciona 0*L mmol :m$7?

    de VU!

    FARMACOLOGÍA: $l potasio es un importante activador de muc5as

    reacciones enBim9ticas y es esencial para ran cantidad de Eunciones

    3siolóicas incluyendo la transmisión del impulso nervioso* la

    contracción de los msculos card6aco liso y es7ueltico* la secreción

    9strica* el Euncionamiento renal* la s6ntesis tisular y el meta8olismo

    de los car8o5idratos! Mecanismo de acción/ $l potasio es el catión

    predominante en el interior de las clulas y su presencia es esencial

    para el mantenimiento del e7uili8rio 9cido489sico* la isotonicidad y las

    caracter6sticas electrodin9micas de las clulas! $l contenido

    intracelular de sodio es relativamente 8aJo! $n el l67uido etracelular

    predomina el sodio y el contenido en potasio es 8aJo :N a m$7 por

    litro?! #na enBima liada a la mem8rana adenosintriEosEatasa sodio4

    potasio dependiente :%aU* VU* A+@asa?* transporta activamente o

    8om8ea sodio al eterior y potasio al interior de las clulas para

    mantener los radientes de concentración! os radientes son

    necesarios para la conducción de los impulsos nerviosos en teJidos

    tan especialiBados como el coraBón* el cere8ro y el msculo

    es7ueltico* y para el mantenimiento de la Eunción renal normal y del

    8alance 9cido48ase! Se necesitan altas concentraciones intracelulares

    de potasio para numerosos procesos meta8ólicos celulares!

    FARMACOCINÉTICA:  $liminación/ Fundamentalmente renal/ >= !

    Fecal/ ;= !

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  37

  • 8/16/2019 2 puma

    38/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    INDICACIONES:  as Euentes 7ue aportan el ion de potasio son

    utiliBadas para la prevención y el tratamiento de la depleción de

    potasio en pacientes en 7uienes las medidas dietticas son

    inadecuadas! as alteraciones en las 7ue a paciente se le indica o

    est9 de3ciente el potasio incluyen el vómito* la diarrea* supresión de

    los Tuidos astrointestinales* 5iperadrenalismo* malnutrición*

    de8ilidad* 8alance nitroenado neativo prolonado* alimentación

    parenteral prolonada sin adición de potasio* di9lisis* alcalosis

    meta8ólica o acidosis dia8tica* alteraciones del tracto

    astrointestinal 7ue comprometan la a8sorción* ciertas alteraciones

    renales y par9lisis Eamiliar periódica caracteriBada por 5ipopotasemia!

    $l potasio puede incluirse en re6menes de sustitución electrol6tica a

    laro plaBo y 5a sido recomendado para administración pro3l9ctica de

    rutina seuida a la ciru6a despus 7ue se 5a esta8lecido el TuJo

    urinario adecuado! Durante la administración de alunos

    medicamentos tales como diurticos del rupo de las tiaBidas*

    in5i8idores de la an5idrasa car8ónica* Eurosemida* 9cido etacr6nico*

    alunos corticosteroides* corticotro3na* 9cido aminosalic6lico y

    amEotericina , los cuales producen depleción de potasio! as sales de

    potasio pueden usarse cuidadosamente para suprimir las arritmias

    7ue se presentan como maniEestación de toicidad de los lucósidos

    cardiotónicos y 7ue se producen por prdida de potasio!

    CONTRAINDICACIONES: os preparados 7ue aportan potasio est9n

    contraindicados en pacientes con 5iperpotasemia por7ue aumentan

    las concentraciones sricas de potasio y en tales pacientes puede

    producirse paro card6aco!

    PRECAUCIONES: a 5iperpotasemia puede complicar cual7uiera de

    las situaciones siuientes/ Alteraciones raves de la Eunción renal con

    oliuria* anuria o aBotemiaK insu3ciencia adrenocorticosuprarrenal

    crónica intratada :enEermedad de Adisson?K la Eorma 5iperpotasmica

    de la par9lisis Eamiliar periódica o en otras 5iperpotasemiasK

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  38

  • 8/16/2019 2 puma

    39/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    des5idratación audaK etensas Bonas de teJido dañado tal como

    7uemaduras raves! @acientes con lesiones renales!

    ADVERTENCIAS: #so eclusivo en venoclisis y disuelto en soluciones

    parenterales!

    REACCIONES ADVERSAS: as reacciones adversas m9s comunes

    son/ n9useas* vómitos* diarrea* malestar a8dominal! as reacciones

    adversas m9s raves son/ 5iperpotasemia y o8strucción

    astrointestinal con sanramiento y perEoración! os s6ntomas o

    sinos de la intoicación por potasio incluyen parestesias de las

    etremidades* par9lisis pl9cida* indiEerencia* conEusión mental* ToJera

    y pesadeB de las piernas* ca6da de la presión arterial* depresión

    card6aca* arritmias card6acas y 8lo7ueo card6aco! a 5iperpotasemia

    puede mostrar las siuientes anormalidades electrocardior93cas/

    desaparición de la onda @* cam8ios en el semento S4+* ondas + altos

    y puntiaudos :particular en la derivación pre4cordial derec5a?*

    ensanc5amiento y em8orronamiento del compleJo -RS y paro

    card6aco!

    POSOLOGÍA:  a dosis suplementaria de potasio eneralmente se

    epresa como m$7 de potasio y depende del re7uerimiento individual

    del paciente! $l re7uerimiento diario para adultos normales y el

    aporte diettico usual es de N=4

  • 8/16/2019 2 puma

    40/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    y cual7uier diurtico a5orrador de potasio! 4 Administrar detrosa del

    ;= al 0 inyecta8le por inEusión intravenosa a una velocidad de ==

    a == m de solución por 5ora para Eacilitar el transporte de potasio

    al interior de las clulas! 4 Administrar insulina* ;= unidades por 0=

    ramos de detrosa! Se recomienda 5acerlo en una inyección por

    separado para evitar la adsorción de insulina a las paredes del

    recipiente o de los tu8os para administración intravenosa! 4 Correir

    cual7uier acidosis eistente con 8icar8onato sódico intravenoso! 4

    Administrar una sal de calcio :luconato c9lcico* de =* a ; ramo*

    durante un per6odo de 0 minutos? para antaoniBar los eEectos

    cardiotóicos en pacientes cuyos electrocardioramas :$Cs?

    muestren ausencias de ondas @* o ensanc5amiento del compleJo -RS*

    y 7ue no reci8en lucósidos diit9licos! as dosis pueden repetirse

    tras intervalos de 0 minutos! 4 #tiliBar resinas de intercam8io para

    retirar el eceso de potasio del oranismo mediante la adsorción yOo

    el intercam8io de potasio! 4 #tiliBar 5emodi9lisis o di9lisis peritoneal

    para reducir las concentraciones sricas de potasio! @uede ser

    necesario en pacientes con disEunción renal! 4 De8e tenerse

    precaución al tratar la 5iperpotasemia en pacientes diitaliBados* ya

    7ue un r9pido descenso de las concentraciones sricas de potasio

    puede inducir toicidad por diit9licos!

    PRESENTACIÓN: CaJa por 0= ampolletas con 0= ml

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  4!

  • 8/16/2019 2 puma

    41/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    AMPOLLA CLORURO DE POTASIO

    Solución inyecta8le* 0 m$7Om en Erasco de ;= ml!

    INDICACIONES

    Hipocaliemia causada por prdidas I :vómitos* diarrea o E6stulas*laantes?K perdidas renales :5iperaldosteronismo* diurticos

    perdedores de potasio* car8enicilina* penicilina sódica* anEotericina

    ,?K cam8ios intracelulares :alcalosis meta8ólica o aumento en el pH? y

    malnutrición!

    DOSIFICACIÓN:

    T-2$- ;6 D!#0# ')"/(",/0- +" I,'(#09, +" .!*-#0! #"5, ,03"$#B)0/!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  41

  • 8/16/2019 2 puma

    42/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    P!*-#0!

    #B)0/!

    M&0%-

    ')"/(",/0- +"

    0,'(#09,

    M&0%-

    /!,/",*)-/0

    9,

    D!#0#

    %&0%-# ",

    8!)-#Q0* m$7Ol

    P 0 m$7Ol

    ;= m$7O5r

    N= m$7O5r

    N= m$7Ol

  • 8/16/2019 2 puma

    43/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    EMARAZO Y LACTANCIA/ cateor6a de rieso en el em8araBo/ C!

    Administrar con cuidado en la lactancia materna!

    • LACTATO DE RINGER 

    COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

    Cloruro de Sodio!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    =*L==

    Cloruro de @otasio!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

    =*=N=

    Cloruro de Calcio!0H0(!!!!!!!! !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! =*=0=

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  43

  • 8/16/2019 2 puma

    44/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    actato de Sodio :solución =?!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! =*L;=

    Aua para preparaciones inyecta8les c!s!p! ;== ml

    FORMA FARMACÉUTICA

    Solución para @erEusión Intravenosa

    DATOS CLÍNICOS

    I,+0/-/0!,"# T")-."(*0/-#

    Reposición 5idroelectrol6tica del espacio etracelular!

    Depleción 5idrosalina* acidosis meta8ólica de intensidad leve*

    diarreas* s5oc por 7uemaduras* coma dia8tico* Ease polirica de la

    insu3ciencia renal auda* E6stulas diestivas* intoicaciones inEantiles*

    estados post4operatorios!

    F!)%- +" -+%0,0#*)-/0!, .!#!$!50-

    InEusión Intravenosa! a dosi3cación se esta8lecer9 sen criterio

    Eacultativo! $n adultos la dosis usual es de ==40== mlOd6a! )elocidad

    de inEusión/ N=4L= otasOminuto! $n niños se utiliBan dosis menores

    proporcionales al volumen circulatorio!

    C!,*)-0,+0/-/0!,"#

    %o se recomienda su uso en 5iperlacticidemias* 5ipertensión* edemas

    de orien card6aco* renal o 5ep9tico* tratamientos prolonados con

    esteroides o AC+H* alcalosis meta8ólica e insu3ciencia 5ep9tica

    rave!

    A+3")*",/0-# .)"/-(/0!,"# "#."/0-$"# +" "%.$"! :

    RealiBar Erecuentes controles de 8alance 56drico e iónico!

    I,*")-//0!,"# /!, !*)!# %"+0/-%",*!# ( !*)-# 0,*")-//0!,"#

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  44

  • 8/16/2019 2 puma

    45/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Solución incompati8le con alco5ol* cortisona* anEotericina ,* diEosEato

    de 5istamina* pentotal y 8icar8onato sódico!

    A+3")*",/0-# #!2)" "%2-)-! $-/*-,/0-

    %o se 5a descrito

    E'"/*!# #!2)" $- /-.-/0+-+ +" /!,+(/0) 3"87/($!# (*0$0-)

    %-1(0,-)0-

    %o se 5an descrito

    R"-//0!,"# -+3")#-#

    %o se 5an descrito

    S!2)"+!#0/-/09,

    Dosis elevadas o demasiado r9pidas pueden provocar so8recara

    circulatoria y alcalosis!

    DATOS FARMACOLÓGICOS

    P)!.0"+-+"# '-)%-/!+0,-%0/-#

    a solución Riner actato IEe se incluye dentro de las soluciones

    polielectrol6ticas isotónicas* alcaliniBantes de utilidad ampliamente

    demostrada en cl6nica!

    $st9 constituida por una solución 3siolóica modi3cada en la 7ue

    parte de los iones sodio son sustituidos por iones calcio y potasio* y

    parte de los iones cloro por lactato! $l aua y el cloruro de sodio* este

    ltimo en concentraciones 3siolóicas* reponen y compensan las

    prdidas 5idrosalinas!

    $l lactato suEre meta8oliBación 5ep9tica* transEorm9ndose en

    8icar8onato y aumentando as6 la capacidad tampón del l67uido

    etracelular* condición indispensa8le en situaciones de acidosis

    meta8ólica!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  45

  • 8/16/2019 2 puma

    46/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    os iones calcio y potasio evitan la tetania alcal6tica e 5ipocalemia* en

    la depleción de estos iones!

    P)!.0"+-+"# '-)%-/!/0,"*0/-#

    DISTRIUCIÓN

    a solución Riner actato o solución Hartman* tras la inyección

    intravenosa se distri8uye en el oranismo en Eunción del 8alance

    electrol6tico eistente* de manera 7ue se mantena el principio de la

    electroneutralidad!

    os movimientos de aua a travs de mem8ranas* lo 7ue rie su

    distri8ución* dependen de las EuerBas osmóticas* como se epresa a

    continuación/

    ;? as soluciones de los tres compartimentos del oranismo est9n

    en e7uili8rio osmótico* la reulación de dic5a isoton6a es uno de

    los mecanismos m9s perEectos del oranismo!

    0? $ntre los compartimentos vascular e intersticial eiste unintercam8io continuo de l67uidos 7ue depende de dos EuerBas

    opuestas* la presión coloidoosmótica u oncótica de las prote6nas

    del plasma* 7ue tiende a atraer l67uido desde el compartimento

    intersticial a la circulación y la presión 5idrost9tica del l67uido

    circulante* 7ue tiende a epulsar l67uido de a7uel

    compartimento!

    ? Desde el punto de vista de la 3siopatolo6a y Earmacolo6a delaua y electrolitos* es m9s importante el estudio de los Eactores

    7ue determinan la distri8ución de los l67uidos etra e intracelular!

    $n ese sentido* ca8e señalar 7ue el aua pasa li8remente por la

    mem8rana celular* su movimiento es determinado pasivamente

    por la concentración de los electrolitos a am8os lados* y se

    reparte

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  46

  • 8/16/2019 2 puma

    47/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    N? en los tres compartimentos del oranismo* mientras 7ue el sodio

    y el cloruro lo 5acen especialmente en el l67uido etracelular! $l

    potasio llea primeramente al l67uido etracelular desde donde

    alcanBa pronto y se distri8uye preEerentemente en el

    compartimento intracelular! $l calcio se distri8uye* un >> en el

    sistema óseo y el resto en el l67uido etracelular* principalmente

    en los msculos y la pielK por otra parte la concentración de

    calcio en el l67uido intracelular es muy d8il!

    METAOLIZACIÓN

    $l lactato de sodio suEre meta8oliBación 5ep9tica transEorm9ndose en

    8icar8onato 7ue se distri8uye especialmente en el l67uido

    etracelular!

     

    ECRECIÓN

    as v6as de eliminación del aua son la renal* cut9nea* pulmonar e

    intestinal! $l ion sodio se ecreta especialmente por el riñón en un >

    por ciento :eliminación lenta?* y el resto en las 5eces y lapiel :sudor?!

    $l ion potasio 7ue no es retenido en las clulas para la Eormación de

    teJido* es eliminado en un

  • 8/16/2019 2 puma

    48/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    SUERO DE REHIDRATACIÓN ORAL

    Como pro8lema mundial* es la indicación m9s importante para

    el reemplaBo de l67uidos y electrolitos! a a8sorción intestinal de

    sodio y aua es potenciada por la lucosa :y otros car8o5idratos?! $l

    reemplaBo de l67uidos y electrolitos perdidos a travs de la diarrea*

    pueden por lo tanto conseuirse administrando soluciones 7ue

    contenan sodio* potasio y lucosa u otro car8o5idrato tal como el

    almidón de arroB!

    as soluciones para re5idratación de8er6an/

    Favorecer la a8sorción de aua y electrolitos! ReemplaBar adecuadamente y con seuridad el d3cit

    electrol6tico! Contener un aente alcaliniBante para contrarrestar la acidosis

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  48

  • 8/16/2019 2 puma

    49/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Ser lieramente 5ipo4osmolar :cerca de 0= mmolOlitro? para

    prevenir la posi8le inducción de diarrea osmótica! Ser sencillo para utiliBar en el 5ospital y en casa! Ser acepta8le en sa8or* especialmente para niños!

    Ser prontamente disponi8le!

    Recientemente se dispone de investiaciones so8re nuevas

    Eormulaciones de sales de re5idratación oral :SR(?* tan seura y

    eEectiva como las oriinales SR( en la prevención y tratamiento de la

    des5idratación por diarrea* pero 7ue adem9s reducen la cara Eecal u

    oErecen 8ene3cios adicionales o am8os!

    #n esEuerBo investiativo se centra en reducir la osmolaridad de

    las SR( para evitar posi8les eEectos adversos de 5ipertonicidad en la

    a8sorción del Tuido neto! Reduciendo las concentraciones de lucosa

    y sales :Cloruro de sodio? de la solución* cumple con este o8Jetivo!

    $studios demuestran 7ue disminuyendo la concentración de sodio de

    las SR( a G mmolOl y la osmolaridad total a 0N m(smOl meJoran la

    e3cacia del rimen de SR( para niños con diarrea auda no colrica!

    S!$(/09,G$(/!#-

    %%!$$

    S!+0!

    %%!$$

    P!*-#0!

    %%!$$

    P!*-#0!

    %%!$$

    -#"

    %%!$$

    $st9ndar ;;;!;; >!L; 0=!;0 Citrato

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  4

  • 8/16/2019 2 puma

    50/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    INDICACIONES

    Restaurar la perdida de l67uidos y electrolitos :diarrea y vómitos?

     Mantener la 5idratación y aporte de calor6as* cuando la inesta de

    alimentos y aua est9n descontinuados!

    DOSIFICACIÓN

    Reposición de l67uidos y electrolitos/ administrar G ;== mlO

    m9s el reemplaBo de las perdidas actuales en dos a cuatro 5oras! $n

    los casos de niños con diarrea* des5idratación y vómito pueden

    administrarse volmenes 8aJos y Erecuentes : ml o una cuc5aradita

    cada ; 0 minutos?* se puede administrar entre ;= a == mlO5ora!

    $n caso de reposición de l67uidos durante la diarrea auda*

    revise tam8in los planes de tratamiento de la diarrea en el manual

    AI$@I del MI%SA!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  5!

  • 8/16/2019 2 puma

    51/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    EFECTOS ADVERSOS Y PRECAUCIONES

    Diluciones incorrectas y pueden conllevar a anormalidades del

    8alance de car8o5idratos y electrolitos!Descontinuar en diarrea

    severa con prdidas cr6ticas de l67uidosK vómitos intrata8lesK s5ocprolonado* disEunción renal :anuria* oliuria?! $stos re7uieren terapia

    parenteral!

    EMARAZO Y LACTANCIA: cateor6a C de la FDA en el em8araBo!

    Sin em8aro se recomienda inEusión de ! a G O5* no mayor de ;=

    O5 ya 7ue provoca incremento en la insulina Eetal! Admin6strese conprecaución en la lactancia!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  51

  • 8/16/2019 2 puma

    52/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Se puede llear a las siuientes conclusiones de inters en la

    pr9ctica realiBada con el D)6C8-/-$*-,-!

     $l dianóstico adecuado del rado de des5idratación se de8e evaluar

    por par9metros cl6nicos 7ue* en com8inación* oErecen mayor rado de

    certeBa dianóstica!

    os cam8ios en el peso corporal proporcionan la meJor medida del

    rado

    de des5idratación en la inEancia!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  52

    M"+0/0,- 2-#-+- ", $- "30+",/0-

  • 8/16/2019 2 puma

    53/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     $l control anal6tico es til en la des5idratación moderada4rave 7ue

    re7uiere una re5idratación intravenosa!

    as SR( son el meJor tratamiento para prevenir o correir la prdida

    de l67uidos y electrolitos en niños sin des5idratación o condes5idratación leve4moderada!

      as SR( presentan ventaJas so8re la re5idratación intravenosa

    :menor duración de la diarrea* mayor anancia ponderal y menor

    tiempo de 5ospitaliBación?* y no se constata mayor rieso de

    5iponatremia o 5ipernatremia!

    a re5idratación oral con sonda naso9strica es un alternativa v9lidaa la re5idratación intravenosa!as SR( de 8aJa osmolaridad son tiles

    en el maneJo de la des5idratación en los pa6ses desarrollados* y

    tam8in pueden utiliBarse en los pa6ses su8desarrollados* so8re todo

    donde el cólera no es endmico!

    $s necesario el inreso de los niños para esta8lecer el tratamientoK

    los niños con des5idratación leve4moderada o con rieso elevado de

    des5idratación :lactantes pe7ueños* elevada Erecuencia de

    deposiciones l67uidas o vómitos? de8en permanecer en o8servación

    durante unas 5oras para aseurar una adecuada re5idratación yOo un

    mantenimiento de la 5idratación!

     

    A$*")-/0!,"# ", "$ .!*-#0!

      H0.!/-$0"%0- JK %E1$

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  53

    /aloraci!n "e las alteraciones electrol0ticas y "el e($ilirio %ci"o1ase

  • 8/16/2019 2 puma

    54/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Se produce por aumento de las prdidas renales o astrointestinales

    :diarrea o vómitos?!

    Suele presentarse de8ilidad o par9lisis muscular* 5iporreTeia e 6leo*

    adem9s de arritmias!

    a dosis de mantenimiento es de ;40 m$7OO0N 5! Como no es

    posi8le calcular el d3cit teórico* los niños con s6ntomas de depleción

    de8en reci8ir perEusión continua a concentración de N= m$7Ol*

    evitando los 8olos o lavados de la v6a con este tipo de soluciones

    :rieso de arritmias por 5ipercaliemia s8ita?!

    $s imprescindi8le el control continuo del $C y la determinaciónErecuente de pH en sanre!

     Si 5ay alcalosis* es preEeri8le emplear sales de cloruro pot9sico! $n

    ninn caso se de8en inyectar soluciones concentradas sin diluirlas

    adecuadamente!

      H0.")/-$0"%0- J %E1$

    Suele presentarse en la DA 5ipernatrmica rave* en el Eallo renal o

    en lactantes con de3ciencia de 0;45idroilasa!

    $l paciente presenta de8ilidad o par9lisis musculares y arritmias!

    os niños con s6ntomas cl6nicos o detectados el $C de8en reci8ir

    tratamiento cuanto antes!

    $n primer luar* de8er9 retirarse toda Euente de potasio :perEusiones*

    medicaciones* alimentos* etc!?!

    Siempre 8aJo monitoriBación electrocardior93ca y sen de la

    urencia del

    caso se acta del modo siuiente/

    Medidas inmediatas/ luconato c9lcico al

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  54

  • 8/16/2019 2 puma

    55/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    ;= :=*4; mlO intravenoso ]i!v!^ lento? sen $C!

    Medidas urentes/ disminuir la concentración de potasio

    :8icar8onato sódico ; M* perEusión de lucosa e insulina o

    sal8utamol?!

    Medidas para etraer el potasio/ enemas de resinas* di9lisis

    peritoneal o 5emodi9lisis!

     

    A$*")-/0!,"# +"$ /-$/0!

     

    H0.!/-$/"%0- JC- *!*-$ K Q %5+$ ! C- K ;

  • 8/16/2019 2 puma

    56/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    Situación inErecuente* secundaria a 5iperparatiroidismo* insu3ciencia

    renal crónica* inmoviliBación o iatroenia :intoicación por vitamina D*

    perEusión inadecuada?!

    Suele 5a8er ceEalea* 5ipoton6a* letaria* irrita8ilidad* convulsiones ocoma!

    $l tratamiento sólo est9 indicado en pacientes sintom9ticos o con

    calcemia superior a ;N mOdl!

      $s esencial la 5idratación y la corrección de las anomal6as

    5idroelectrol6ticas y del e7uili8rio 9cido48ase* e investiar y tratar la

    causa desencadenante* pero como medidas de urencia podemostratar con Eurosemida :;4 mO? 7ue impide la rea8sorción distal*

     Junto con una 8uena 5idratación y control de la natriuresis

    secundaria!

    A$*")-/0!,"# +"$ %-5,"#0!

      H0.!%-5,"#"%0- J; %E1$ ! K ; %5+$

     +rastorno Erecuente en pacientes 5ospitaliBados pero poco detectado

    en la pr9ctica y en relación muy a menudo con el uso de

    medicaciones :diurticos?! Si se sospec5a* de8e determinarse el per3l

    iónico completo* incluido el calcio iónico y el EósEoro!

    $stos pacientes suelen presentar tetania latente o mani3esta*

    convulsiones* coma y arritmias!

    $n casos sintom9ticos :MUUP ; mOdl? se puede administrar 0*4

    mO de peso de manesio elemental en perEusión i!v! o

    intramuscular* seuido de mantenimiento en 0N 5 i!v! o por v6a oral!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  56

  • 8/16/2019 2 puma

    57/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

      H0.")%-5,"#"%0- J %5+$

    De orien iatronico por aportes ecesivos :insu3ciencia renal?! Muy

    Erecuente! os pacientes presentan una disminución de los reTeJos

    tendinosos* 5ipotensión* 8radicardia* depresión respiratoria o

    asistolia!

    $n casos leves suele 8astar la retirada de la sustancia causante del

    pro8lema e incrementar su eliminación aumentando la diuresis! $n los

    sintom9ticos puede ser necesario el tratamiento con calcio i!v! :=*;4

    =*0 m$7O dosis? para revertir el 8lo7ueo neuromuscular* mientras

    7ue en los casos raves con repercusión cardiovascular o respiratoria

    puede ser necesario emplear di9lisis!

    A$*")-/0!,"# +"$ '9#'!)!

     

    H0.!'!#'!)"%0- JK %5+$

    Se suele presentar casi siempre por asociación de varias causas*

    aun7ue siempre suelen estar elevadas las prdidas urinarias!

    $n los casos audos aparecen n9useas y vómitos* con 5ipoton6a y

    de8ilidad muscular asociada* aun7ue con los reTeJos conservados!

    @uede aparecerdesde insu3ciencia respiratoria y card6aca 5asta

    5emólisis* coma y convulsiones!

    Si 5ay una 5ipocalcemia previa* es preciso correir sta antes de

    proceder a administrar el EosEato!

      a administración de la perEusión de EosEato re7uiere un control

    electrocardior93co* de la @A y la calcemia!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  57

  • 8/16/2019 2 puma

    58/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

      H0.")'!#'!)"%0- J ; %5+$

    Casi siempre es el resultado de un Eallo en la eliminación renal! os

    s6ntomas suelen estar en relación con la 5ipocalcemia secundaria 7ue

    se produce por el 5iperparatiroidismo reactivo!

    $n los pacientes audos se Eavorecer9 la eliminación de EosEato

    mediante el incremento de la diuresis y el 8lo7ueo de la a8sorción

    intestinal con anti9cidos a 8ase de 5idróido de aluminio!

      Finalmente* est9 la posi8ilidad de realiBar di9lisis peritoneal o

    5emodi9lisis!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  58

  • 8/16/2019 2 puma

    59/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    A/0+!#0# %"*-29$0/- J.H K

    $n la diarrea proEusa el mecanismo Eundamental de su producción

    ser9 la prdida astrointestinal de 8icar8onato y la cetosis!

    os niños pueden presentar respiración r9pida y proEunda!

    as situaciones 7ue causan acidosis se dividen en dos randes rupos

    sen presenten normal o elevado el anion ap* el cual se calcula por

    la Eórmula

    %a :Cl U HC(?* 7ue es elevado por encima de ;0!

    A pesar de 7ue en las diarreas van a predominar las Eormas de

    acidosis con

    anion ap normal* el 5ec5o de encontrarnos un anion ap elevado

    conlleva la o8servación de elementos 7ue se añaden a la simple

    prdida de 8icar8onato por 5eces* y 7ue 5ay 7ue correir!

    $l aporte de 8icar8onato sólo ser9 necesario con los datos siuientes/

    C(H P ;0 yOo pH PG*0= yOo $,_;=!

     Su d3cit se calcular9 senla Eórmula de Astrup!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  5

    Alteraciones "el e($ilirio %ci"o1ase

  • 8/16/2019 2 puma

    60/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

     

    A$/-$!#0# %"*-29$0/- J.H

    os pacientes presentan respiración pausada* espasmos musculares*

    de8ilidad* tetania* parestesias* convulsiones* 5iperreTeia y arritmias!

    $s necesario conocer los tipos de alcalosis sen las causas* para

    poder enEocar el maneJo teraputico!

    $s til distinuir dos randes rupos* sen respondan o no al aporte

    de cloro!

    a acidosis respiratoria se asocia con las alteraciones 7ue cursan con

    insu3ciencia respiratoria* y la alcalosis respiratoria aparece en

    diversos procesos* como ansiedad* 3e8re* intoicación salic6lica o

    trastornos del sistema nervioso central! os trastornos mitos

    meta8ólicos y respiratorios son Erecuentes!

    Docente: Dr. Hernández Ramos Luis  6!

  • 8/16/2019 2 puma

    61/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    CASOS CLÍNICOS

     A. #n niDo de C aDos de edad ue pesa 19Eg se encuentra letárgicomucosas orales secas, globos oculares )undidos, signo del plieguepositivo ue )an presentado como precedente deposiciones liuidas de1-15 camaradas 1 d"a durante los Fltimos d"as7

    4 iga usted ue tipo de des)idratación es4  Administrar liuido electrolitos correspondientes7 1G Solución poli

    electrónica estándar 2G utili&ación de;trosa al 5H )ipersodio % @alium

    -23OLUCI4N D2L CA3O5

    Datos5

    dad7 C aDos 

    Peso7 19 @g

    3ignos5

    Letárgico

  • 8/16/2019 2 puma

    62/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    J5ml K 19 @g 1+M ++J,5 + Por lo tanto se le dará al niDo +ml de 1 a 2 cuc)aradas en 1 ) cada 2

    minutos.

    75K;%"#"#

    ; %"#"#

    ; 8!)- o ml V = minutos o ml V 8!)-# G= ml 05 = min G= ml

    C aDos % 19 @g

    + ml ; 19 @g 5 ue deben pasar en + minutos calculando el nFmero de

    gotas7

    NG gotas 5 ?  ,5 ; +NG gotas +C

  • 8/16/2019 2 puma

    63/64

  • 8/16/2019 2 puma

    64/64

    Facultad de Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”

    • 5ttp/OOes!mimi!5uOmedicinaOpletora!5tml• 5ttp/OO```!slides5are!netO====L0;Osaved3lessbtitleWsinos4

    vitales40==LuserbloinW3siosa8a8e• 5ttp/OO```!Erecuencia4

    cardiaca!comOErecuenciacardiacavalores!p5p• 5ttp/OOperso!orane!esOantoniouiJarromO5aOe!5tml• 5ttp/OO`` !̀sld!cuOaleriasOpdEOsitiosO5ematoloiaOvaloresbdebla8

    oratorio!pdE • 5ttp/OO```!valoresnormales!comO• 5ttp/OOpoliuria!orO• 5ttp/OOpolidipsia!orO• 5ttp/OO`` !̀nlm!ni5!ovOmedlineplusOspanis5OencyOarticleO===G

    !5tm• 5ttp/OOplani3canet!o8!mOinde!p5pOpdEOmetodos4

    anticonceptivosOmetodos4anticonceptivosOot8!pdE 

    • 5ttp/OO`` !̀Eacmed!unam!mO8mndOib0