2-normas_de_seguridad.pdf

Upload: jose-antonio-vargas-gonzalez

Post on 04-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    1

    UNIDAD DE TRABAJO N 2.

    NORMAS DE SEGURIDAD ORGANIZACIN DEL

    LABORATORIO DE MICROBIOLOGA.

    NDICE

    1. SEGURIDAD BIOLGICA

    1.1.- Clasificacin de los microorganismos en funcin del riesgo

    2. VAS DE INFECCIN

    3. TIPOS DE BARRERAS O MEDIOS DE CONTENCIN

    3.1.-.Barreras primarias

    3.2.- Barreras secundarias

    3.3.- Barreras terciarias

    4. CLASIFICACIN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LABORATORIOS SEGN LAS

    MEDIDAS DE SEGURIDAD

    5. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DEL LABORATORIO MICROBIOLGICO.

    5.1.- Plan de prevencin de riesgos biolgicos

    5.2.- Plan de actuacin frente a riesgos biolgicos

    5.3.- Sealizacin

    6. CABINAS DE SEGURIDAD BIOLGICA

    6.1.- Cabinas de seguridad biolgica. Clase I

    6.2.- Cabinas de seguridad biolgica. Clase II

    6.3.- Cabinas de seguridad biolgica. Clase III

    7. DISTRIBUCIN DE ESPACIOS

    8. MATERIALES USADOS EN EL LABORATORIO DE ANLISIS MICROBIOLGICO

    9. APARATOS USADOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA

    10. TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS PARA SU ELIMINACIN

    .

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    2

    1. SEGURIDAD EN MICROBIOLOGA.

    Se entiende por riesgos biolgicos aquellos riesgos asociados con la exposicin a agentes

    biolgicos y que pueden causar distintos tipos de enfermedades (infecciones), que se pueden

    transmitir de un individuo a otro o a los animales (zoonosis).

    No es necesario en la actualidad que quien trabaja en laboratorios de microbiologa se

    sientan en peligro de infectarse por los microorganismos con los que trabajan, siempre que tengan

    en cuenta:

    Los riesgos potenciales de los microorganismos en cuestin.

    Las vas por las que estos grmenes pueden penetrar en el organismo y causar

    infecciones.

    Los mtodos correctos de contencin de estos grmenes para que no lleguen a

    acceder a dichas vas.

    1.2 CLASIFICACIN DE LOS MICROORGANISMOS EN FUNCIN DEL RIESGO

    La OMS propone una clasificacin de los microorganismos que hace referencia al riesgo

    que generan para humanos, animales y/o el medio ambiente.

    Esta clasificacin se realiza con el fin de establecer los niveles de bioseguridad

    correspondientes, considerando el tipo de actividad que se desarrolla con los propios

    microorganismos.

    La clasificacin se realiza en cuatro grupos de riesgo individual y comunitario:

    Grupo de nivel de riesgo 1. (Riesgo individual y comunitario escaso o nulo). Grupo de riesgo constituido por microorganismos que tienen pocas probabilidades de

    provocar enfermedades en humanos o en animales.

    Grupo de nivel de riesgo 2. (Riesgo individual moderado, riesgo comunitario bajo). Grupo de riesgo constituido por agentes patgenos que pueden provocar enfermedades en

    humanos o en animales, pero que tiene pocas probabilidades de entraar un riesgo grave

    para el personal del laboratorio, la comunidad, los animales o el ambiente. La exposicin en

    el laboratorio puede provocar una infeccin, pero aplicando medidas eficaces de tratamiento

    y prevencin, el riesgo de propagacin es limitado.

    Grupo de nivel de riesgo 3. (Riesgo individual elevado, riesgo comunitario moderado). Grupo de riesgo constituido por agentes patgenos que pueden provocar

    enfermedades graves en humanos o en animales, con bajo riesgo de propagarse en la

    comunidad. Se aplicar al diagnstico, investigacin y produccin en el cual se trabaja con

    agentes que pueden causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente

    como resultado de la exposicin a aerosoles. Puede disponerse o no de medidas eficaces de

    tratamiento y de prevencin.

    Grupo de nivel de riesgo 4. (Riesgo individual y comunitario elevado).

    Grupo de riesgo constituido por agentes patgenos que pueden provocar enfermedades

    graves en las personas o en los animales, con alto riesgo de propagarse en la comunidad. No

    suele disponerse de medidas eficaces de tratamiento y prevencin.

    Un laboratorio de prcticas de microbiologa de un centro de enseanza se debe

    considerar del grupo de riesgo II.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    3

    Un ejemplo de informe de evaluacin de riesgos biolgicos en un laboratorio de prcticas

    sera:

    Con respecto a los agentes biolgicos del grupo 1, hay que sealar que, an careciendo de

    riesgos significativos, las elevadas concentraciones de microorganismos presentes en los cultivos

    hacen que stos puedan provocar trastornos cutneos o intestinales si no son manipulados

    adecuadamente.

    Por otro lado, como consecuencia de determinados ensayos microbiolgicos que se realizan

    durante el curso (anlisis de suelos, aguas o alimentos), pueden crecer en los cultivos

    microorganismos presentes en la Naturaleza en concentraciones bajas que no suponen

    habitualmente riesgos, pero que en condiciones de laboratorio proliferan hasta alcanzar niveles de

    autntico riesgo. Algunos ejemplos de estos microorganismos y de las enfermedades que ocasionan

    son:

    - Legionella pneumophila: Legionelosis.

    - Salmonella enteritidis: Salmonelosis.

    - Vibrio cholerae: Clera.

    - Clostridium tetani: Ttanos.

    -Clostridium perfringens: Intoxicacin alimentaria. Gangrena gaseosa.

    -Clostridium botulinum: Botulismo.

    - Shigelia dysenteriae: Disentera.

    - Streptococcus sps.: Neumona neumoccica. Meningitis.

    - Staphylococcus aureus: Intoxicacin alimentaria.

    Todos ellos se clasificaran como agente biolgico de grupo 2 excepto Shigelia dysenteriae

    (grupo 3).

    En cualquiera de los casos, ya sean microorganismos del grupo 1 o del grupo 2 y al margen de la

    patologa que produzcan, el accidente o la contaminacin biolgica slo deberan ocurrir por mala

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    4

    manipulacin de los cultivos o por negligencia, pero nunca mediante un uso normal de las

    instalaciones por el personal autorizado.

    2. VAS DE INFECCIN.

    Muchos de los procesos propios de los sectores de actividad en que los contaminantes

    biolgicos estn presentes son susceptibles de producir polvo y aerosoles a los que, habitualmente,

    irn asociados los microorganismos.

    La exposicin y subsiguiente infeccin de un individuo por un agente biolgico puede tener

    lugar por varas vas:

    Oral (ingestin)

    Respiratoria (inhalacin) Ocular (a travs de la conjuntiva) Parenteral (pinchazos) Drmica (a travs de lesiones y/o roturas de la piel)

    Siendo de todas ellas la va respiratoria la de mayor probabilidad.

    Las dosis infectivas para el hombre varan con:

    El agente biolgico La va de entrada La resistencia del husped, es decir, el grado de integridad de sus sistemas

    defensivos.

    *Pueden ser ingeridos cuando se pipetea con la boca y pueden tambin penetrar en ella

    mediante los dedos y artculos contaminados en las mesas de laboratorio, por ejemplo,

    cigarrillos, comida, lpices.

    Esta contaminacin ambiental puede ser consecuencia de derramamientos y

    salpicaduras que no se descubren o que se desinfectan inadecuadamente.

    *La inhalacin de partculas infectadas transmitidas por el aire (aerosoles), que se liberan

    durante muchas manipulaciones habituales en el laboratorio, han causado probablemente el

    mayor nmero de enfermedades relacionadas con el trabajo en los laboratorios.

    Es probable que estas partculas se liberen y se inhalen o contaminen las manos, bancadas,

    etc. durante las siguientes operaciones:

    o Trabajo con asas y jeringas; o Pipeteado, o Centrifugacin, o Trituracin y homogeneizacin, o Vertido; o Apertura de tubos y placas de cultivos.

    *La inyeccin puede ser consecuencia de heridas accidentales con agujas hipodrmicas,

    pipetas Pasteur o material de vidrio infectado roto.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    5

    *Los grmenes pueden tambin penetrar en el organismo a travs de cortes y abrasiones de

    la piel, algunas de ellas de tamao tan pequeo como para que pasen desapercibidas para el

    propio investigador.

    *Las salpicaduras de lquidos infectados en los ojos han sido la causa de un gran nmero de

    infecciones, algunas mortales.

    Las vas de infeccin en las enfermedades adquiridas en el laboratorio no son necesariamente

    las mismas que las de las infecciones adquiridas naturalmente. Adems, la dosis infectante puede

    ser mucho mayor y, por tanto, los sntomas pueden ser diferentes.

    A pesar de todo lo expuesto en los prrafos anteriores hay que tener en cuenta que existen

    barreras naturales ( la piel, las mucosas, etc.) contra la infeccin que colaboran a que los

    problemas causados por los microorganismos no sean tan devastadores como se podra deducir

    3. TIPOS DE BARRERAS O MEDIOS DE CONTENCIN.

    Podemos afirmar que definir los medios de contencin pasa por la creacin de diferentes

    barreras que podemos enumerar del siguiente modo:

    Barreras primarias alrededor de los microorganismos para impedir su dispersin en el

    laboratorio.

    Barreras secundarias alrededor de operador para que acten como una red de

    seguridad si se rompieran las barreras primarias.

    Barreras terciarias que impidan alcance a la comunidad cualquier germen que no sea

    contenido por las barreras primarias y secundarias.

    Barreras primarias

    Son las tcnicas y equipo diseados para la contencin de los microorganismos y para impedir

    que accedan directamente al operador y a que se difundan como aerosoles.

    Debe prohibirse en todos los casos el pipeteo con la boca. Es necesario proporcionar

    aparatos mecnicos para pipetear.

    No debe llevarse a la boca ningn objeto. Deben incluirse entre ellos lpices, etiquetas,

    dedos, comida y bebida.

    Las pipetas Pasteur puntiagudas de vidrio deben sustituirse por las de plstico blando.

    Debe reemplazarse el material de vidrio agrietado y astillado.

    Los tubos de centrfuga deben llenarse solamente hasta 2 cm del borde. Todos los

    productos del Grupo de Riesgo III deben centrifugarse en tubos de centrfuga

    hermticamente cerrados.

    Las asas bacteriolgicas deben ser totalmente cerradas, de un dimetro no superior a 3

    mm y con un vstago no mayor de 5 cm y deben sujetarse en mangos de metal o de

    pasta, no de vidrio.

    Los homogeneizadores deben inspeccionarse con regularidad para descubrir defectos

    que puedan dispersar aerosoles. Solamente deben utilizarse modelos de mxima

    seguridad.

    Todos los productos del Grupo de Riesgo III deben procesarse en un Laboratorio de

    Seguridad y en una Cabina Microbiolgica de Seguridad.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    6

    Debe disponerse en cada punto de trabajo de una provisin de desinfectante adecuado a

    la dilucin de empleo.

    Deben desinfectarse con regularidad y despus del derrame de material contaminado las

    bancadas y superficies de trabajo.

    En cada puesto de trabajo debe haber contenedores de desecho de pequeos objetos y de

    pipetas reutilizables. Diariamente deben vaciarse, descontaminarse y rellenarse con

    desinfectante recientemente preparado.

    Deben situarse en la proximidad de cada puesto de trabajo recipientes desechables o

    bolsas sostenidas dentro de recipientes. Deben retirarse y esterilizarse al autoclave

    diariamente.

    Los recipientes de cultivo rotos, por ejemplo tras un accidente, deben cubrirse con un

    pao. Se debe derramar sobre el pao un desinfectante adecuado y dejarlo as durante 30

    minutos. Los restos deben retirarse en un recipiente adecuado (bandeja o pala de recoger

    basura) y esterilizarse al autoclave. Debe trabajarse con guantes y recoger los restos con

    papel, nunca con bayetas o telas.

    El material infeccioso que deba enviarse por correo o por va area debe empaquetarse

    de acuerdo con las regulaciones gubernamentales, de correos o de las lneas areas, que

    pueden obtenerse de dichas autoridades.

    Los recipientes para muestras deben ser fuertes y hermticos.

    Barreras secundarias.

    Estas medidas estn encaminadas a proteger al personal si fallan las barreras

    primarias. Y deben observarse tan estrictamente como las anteriores.

    Los monos y batas deben llevarse siempre y abrochados. Deben guardarse separados de

    los vestidos de calle y de otras ropas.

    La indumentaria protectora de laboratorio debe quitarse cuando el personal salga del

    laboratorio y no llevarla puesta en otras reas como cantinas y lavabos.

    Las manos deben lavarse despus de manipular material infeccioso y siempre antes de

    salir del laboratorio.

    Deben recubrirse con apsitos impermeables los cortes, raspaduras y abrasiones visibles

    sobre las partes expuestas del cuerpo del personal.

    Debe haber consejo y supervisin mdica en los laboratorios en los que se maneje

    grmenes patgenos de mayor grado que el II.

    Cualquier enfermedad debe denunciarse al mdico o a los supervisores de salud del

    trabajo. Puede estar relacionada con el laboratorio. Tambin debe manifestarse el estado

    de gestacin. Es desaconsejable trabajar con ciertos grmenes durante ella.

    Cualquier miembro del personal que est recibiendo esteroides u otros medicamentos

    inmunodepresores debe indicarlo al supervisor mdico.

    Cuando sea posible y realizable el personal debe ser vacunado contra las infecciones

    probables.

    Barreras terciarias.

    Estn pensadas para ofrecer una proteccin adicional al personal y para prevenir la difusin

    en la comunidad de los microorganismos sometidos a investigacin en el laboratorio.

    Estn relacionadas con el diseo de los laboratorios microbiolgicos.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    7

    4.- CLASIFICACIN DE LOS DISTINTOS TIPOS DE LABORATORIOS

    SEGN LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD APLICADAS La Ley 31/1995 de Prevencin de Riesgos Laborales establece tres niveles de diseo de laboratorio en funcin del riesgo que produzcan los microorganismos con los que se trabaje (Grupo de riesgo 1, 2 ,3 4), que se resumen seguidamente:

    El laboratorio bsico Est ideado para trabajar con grmenes de Los Grupos de Riesgo I y II.

    El laboratorio de seguridad. Est diseado para trabajar con grmenes del Grupo de Riesgo III. Se

    caracteriza por estar aislado fsicamente de otras habitaciones, tener presin negativa

    y verter el aire totalmente a la atmsfera sin recirculacin.

    El laboratorio de mxima seguridad. Se requiere para trabajar con productos del Grupo de Riesgo IV.

    A su vez los tipos de actividades u operaciones que se pueden realizar con los microorganismos se definen como:

    Actividad que no multiplica ni disemina el microorganismo Actividad que multiplica y/o disemina el microorganismo. Trabajo con animales potencialmente infectados.

    De la interrelacin entre las dos clasificaciones anteriores (grupo de riesgo y actividad) se

    establece, para un determinado listado de microorganismos, el nivel de bioseguridad necesario entre los siguientes cuatro posibles:

    Nivel de bioseguridad 1: Debe contemplar lo siguiente: 1. El trabajo es generalmente realizado sobre mesas abiertas y se usan tcnicas

    microbiolgicas adecuadas.

    2. No se requiere equipamiento de contencin ni diseo especial de infraestructura.

    3. El personal de laboratorio debe tener capacitacin continua y supervisin de un

    profesional habilitado.

    4. El personal debe usar indumentaria de proteccin adecuada.

    Nivel de bioseguridad 2: Debe contemplar lo siguiente: 1. El personal de laboratorio debe tener entrenamiento especfico para manipular

    agentes patgenos y estar supervisado por un profesional habilitado.

    2. El acceso al laboratorio debe estar restringido al personal autorizado.

    3. Se deben tomar precauciones extremas con elementos corto punzantes.

    4. Las operaciones generadoras de aerosoles potencialmente infecciosos deben ser

    realizadas con equipamiento y/o procedimientos de contencin fsica.

    5. El personal debe usar indumentaria de proteccin adecuada.

    Nivel de bioseguridad 3: (Laboratorios de contencin) Se debe aplicar al diagnstico, investigacin y produccin cuando se trabaja con agentes

    que puedan causar una enfermedad grave o potencialmente letal, principalmente como resultado

    de la exposicin a aerosoles.

    Nivel de bioseguridad 4: (Laboratorio de mxima contencin).

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    8

    Son laboratorios que trabajan con agentes patgenos peligrosos, como, por ejemplo, el

    virus de la fiebre aftosa.

    5. SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO DEL LABORATORIO

    MICROBIOLGICO.

    Un laboratorio de Microbiologa tiene, en principio, los mismos peligros que cualquier

    laboratorio en cuanto al uso de equipo elctrico, materiales voltiles, explosivos y sustancias que

    son txicas cuando se ingieren, pero, a todos estos riesgos, hay que aadir el riesgo de trabajar con

    bacterias, virus y hongos potencialmente peligrosos y el de que casi todas las manipulaciones se

    realizan sobre el fuego de mecheros de alcohol o gas.

    Plan de prevencin de riesgos biolgicos

    Para un laboratorio con un Nivel de Contencin Biolgica 2 como el que nos ocupa las

    caractersticas que debera cumplir para alcanzarlo seran las siguientes:

    El laboratorio debe tener techos, paredes y suelos fciles de lavar, impermeables a los lquidos y resistentes a la accin de las sustancias qumicas y productos desinfectantes

    que se usan ordinariamente en ellos. Los suelos deben ser antideslizantes

    Las tuberas y conducciones no empotradas deben estar separadas de las paredes y evitar tramos horizontales para no acumular polvo.

    Las superficies de trabajo tienen que ser impermeables y resistentes a los cidos, a los lcalis, a los disolventes orgnicos y al calor moderado. En las poyatas hay que evitar las

    baldosas con juntas de cemento. Adems, hay que calcular una longitud de 2 metros

    lineales por persona.

    Las puertas deben estar protegidas contra incendios y cerrarse automticamente. Adems, debern estar provistas de mirillas con cristal de seguridad.

    Deber haber un sistema de deteccin de humos y/o fuego con alarma acstica y ptica. Existir un sistema de iluminacin de emergencia para facilitar la salida del laboratorio

    en condiciones de seguridad, es conveniente que haya un grupo electrgeno de reserva

    para alimentar el equipo esencial (estufas, congeladores, etc.)

    Todas las normas anteriores son de aplicacin tambin al Nivel de Contencin Biolgica 1

    (nivel mnimo) pero adems en las de Nivel 2:

    El laboratorio donde se manipulen los agentes biolgicos debe estar separado del pasillo de circulacin por un vestbulo.

    Se deben utilizar cabinas de seguridad biolgica clases 1 y II.

    En cuanto a las tcnicas de laboratorio especficas de los Niveles de Contencin Biolgica

    1 y 2 que se deben utilizar tanto por los profesores como por los alumnos, en la medida en que lo

    permiten las instalaciones y la propia prctica docente destacan las siguientes recomendaciones:

    Nunca se pipetear con la boca, sino que se utilizarn dispositivos de tipo mecnico. Deben utilizarse guantes en todos los trabajos que entraen riesgo de contacto con material

    infeccioso.

    Hay que utilizar batas de laboratorio para evitar la contaminacin de los vestidos de calle. Dichas batas no se utilizarn fuera del laboratorio.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    9

    Siempre que haya peligro de salpicaduras, se utilizarn gafas de seguridad. Las superficies de trabajo se descontaminarn, por lo menos, una vez al da y siempre que

    haya un derrame.

    Todos los desechos biolgicos, sean lquidos o slidos, tienen que ser descontaminados antes de su eliminacin.

    Todo el personal se lavar las manos despus de haber manipulado material infeccioso, as como al abandonar el laboratorio.

    El responsable del laboratorio deber establecer las reglas o los procedimientos segn los cuales se autorice el acceso al laboratorio. Slo las personas prevenidas de la naturaleza de

    los riesgos pueden ser autorizadas a entrar en el local de trabajo. No se autorizar la entrada

    a las personas que sean de alto riesgo para la adquisicin de una infeccin

    (inmunodeprimidas) o a las que la infeccin podra ser particularmente perjudicial.

    Todas las tcnicas que puedan producir aerosoles se realizarn en cabinas de seguridad biolgica. Tambin se evitarn manipulaciones tales como la insercin de asas calientes en

    un cultivo y, siempre que sea posible, se utilizarn asas desechables; se evitar, adems, la

    inyeccin violenta de fluidos a partir de pipetas o jeringas, ya que todas estas tcnicas

    pueden generar aerosoles.

    El modo de empleo y las limitaciones de las cabinas de seguridad biolgica se explicarn a todos los usuarios.

    Las puertas del laboratorio se mantendrn cerradas durante las manipulaciones. La sealizacin internacional de peligro biolgico se colocar en las puertas de acceso al

    laboratorio. Tambin deben sealizarse los congeladores y refrigeradores utilizados para

    guardar microorganismos del tipo de riesgo 2.

    Los accidentes que hayan podido ser causa de una evidente exposicin a los agentes infecciosos deben comunicarse inmediatamente al responsable del laboratorio y ser

    investigados para conocer y eliminar las causas de los mismos.

    Plan de actuacin ante riesgos biolgicos

    Adems de las diferentes medidas de seguridad que se resumen en el Plan de Prevencin de

    riesgos biolgicos, en los laboratorios que utilicen y/o conserven agentes patgenos de los grupos

    de riesgo 2, 3 y 4, es indispensable establecer un plan de medidas de contingencia para hacer frente

    a los incidentes de laboratorio.

    Medidas generales: Las medidas generales en caso de accidente consisten en hacer un diagnstico del mismo y sealizar la zona, aplicar unas medidas inmediatas en

    funcin del diagnstico alcanzado y programar una serie de acciones que se han de

    realizar con posterioridad encaminadas tanto al control y cuidado de los afectados

    como a la bsqueda de las circunstancias que lo han propiciado.

    El recuento completo de las circunstancias y de la localizacin exacta del evento, as como la identificacin del personal expuesto, deben permitir la adopcin de medidas

    preventivas evitando un nuevo accidente o incidente.

    Diagnstico del accidente o incidente: El diagnstico del accidente o incidente se llevar a cabo mediante la identificacin de los agentes biolgicos implicados, la

    evaluacin del riesgo biolgico en funcin de aqullos y el conocimiento de las

    circunstancias exactas del accidente o incidente. Se deben sealizar inmediatamente

    las zonas de peligro.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    10

    Medidas inmediatas en funcin del diagnstico: Se comentan brevemente a continuacin algunas medidas inmediatas que se han de aplicar en diferentes

    accidentes tipo.

    a) Rotura o derramamiento de recipientes de cultivo: Los recipientes

    rotos deben recubrirse con un trapo empapado en desinfectante. Transcurridos

    10 minutos como mnimo, se evacuarn los trozos rotos y el trapo en un

    recogedor y se limpiar el rea con un desinfectante. El material roto y los

    tiles de limpieza se colocarn en un cubo de basura especfico para residuos

    biolgicos que se esterilizar en autoclave o se mantendr durante 24 horas

    sumergido en un desinfectante. Esta operacin deber realizarse con guantes

    resistentes, preferentemente desechables. Los cultivos derramados deben

    recubrirse con un trapo empapado en desinfectante y luego, transcurridos 10

    minutos por lo menos, se recogern con otros trapos que despus se

    introducirn en el cubo de basura para residuos biolgicos.

    b) Inoculacin accidental, cortes y abrasiones: La persona afectada

    deber quitarse la ropa de proteccin, lavarse las manos y la parte lesionada,

    aplicarse un desinfectante cutneo si procede y dirigirse luego a primeros

    auxilios, donde informar al responsable sobre la causa de la herida y sobre el

    agente implicado. Es siempre recomendable consultar a un mdico y se

    seguirn sus consejos. El accidente deber inscribirse en un registro especial,

    especfico para los accidentes que ocurren en el laboratorio.

    c) Ingestin accidental de material posiblemente peligroso: Habr que

    trasladar a la persona afectada a primeros auxilios, despus de quitarle la ropa

    de proteccin. Se informar al mdico acerca del agente ingerido y se

    seguirn sus indicaciones. Estos casos tambin deben registrarse.

    d) Emisin de un aerosol posiblemente peligroso fuera de una cmara

    de seguridad: Se deber evacuar inmediatamente la zona afectada. Al mismo

    tiempo, se informar al responsable del laboratorio. Se impedir la entrada en

    el local, sealizndolo adecuadamente, durante una hora como mnimo para

    dar tiempo a que el aerosol se deposite. Una vez transcurrido este tiempo,

    podr efectuarse la descontaminacin. Las personas afectadas debern

    consultar al mdico.

    Sealizacin

    En los laboratorios de biotecnologa y de tipo biolgico, la sealizacin contribuye a

    indicar aquellos riesgos que por su naturaleza y caractersticas no han podido ser eliminados.

    Considerando los riesgos ms frecuentes en estos lugares de trabajo, las seales a tener en cuenta

    son:

    Seales de advertencia de un peligro Tienen forma triangular y el pictograma negro sobre fondo amarillo. Las que

    con mayor frecuencia se utilizan son:

    Riesgo elctrico. Esta seal debe situarse en todos los armarios y cuadros

    elctricos del laboratorio.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    11

    Materias txicas. En aquellos laboratorios en los que se manipulen sustancias

    clasificadas como muy txicas, txicas, cancergenas o mutgenas, tales como la

    colchicina o la azida sdica, se colocar la seal indicada en los lugares donde se

    guarden tales sustancias.

    Materiales inflamables. Siempre que se manipule este tipo de materiales, se utilizar

    la seal indicada a continuacin.

    Riesgo biolgico. En cumplimiento de lo dispuesto en el anexo III del Real Decreto

    664/1997, de 12 de mayo, se colocar esta seal en todos los

    laboratorios en los que se manipulen agentes biolgicos de

    los grupos 2, 3 4

    Riesgo de radiaciones ionizantes. En los laboratorios en que manipulen istopos

    radiactivos.

    Seales de prohibicin De forma redonda con pictograma negro sobre fondo blanco.

    Presentan el borde del contorno y una banda transversal descendente de izquierda a

    derecha de color rojo, formando sta con la horizontal un ngulo de 45.

    Prohibicin de fumar y de encender fuego.

    Seales de obligacin Son tambin de forma redonda. Presentan el pictograma blanco sobre fondo

    azul.

    Atendiendo al tipo de riesgo que tratan de proteger, cabe sealar como ms

    frecuentes en estos lugares de trabajo, las siguientes:

    Proteccin obligatoria de la cara. Se utilizar siempre y cuando exista riesgo de

    salpicaduras a la cara y los ojos, como consecuencia de la manipulacin de productos

    corrosivos o irritantes.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    12

    Proteccin obligatoria de vas respiratorias. Esta seal se colocar en aquellas reas

    de trabajo donde se manipulen productos txicos o nocivos susceptibles de ser

    inhalados, sin perjuicio de que deban ser manipulados bajo campana extractora,

    siempre que sea posible.

    Proteccin obligatoria de las manos. Esta seal debe exhibirse en aquellos lugares

    de trabajo donde se manipulen productos corrosivos, irritantes, sensibilizantes por

    contacto cutneo o txicos y nocivos, con posibilidad de ser absorbidos por la piel.

    Seales relativas a los equipos de lucha contra incendios Son de forma rectangular o cuadrada. Presentan el pictograma blanco sobre

    fondo rojo. Las ms frecuentes en los laboratorios son las que indican el

    emplazamiento de extintores y de mangueras para incendios, es decir:

    Por ltimo, otra sealizacin no menos

    importante es aquella que permite identificar las

    tuberas por el color con que estn pintadas, en

    funcin del fluido por ellas transportado, a saber

    FLUIDO

    TRANSPORTADO

    COLOR DE

    IDENTIFICACIN

    Agua

    Verde

    Aire

    Azul

    Gas

    Amarillo

    Vaco

    Gris

    Medios de proteccin colectiva e individual

    Medios de proteccin colectiva:

    Los equipos de proteccin colectiva ms habituales en los laboratorios son las

    vitrinas de gases y las duchas y lavaojos de emergencia.

    Medios de proteccin individual.EPIs Los que ms se usan son los de proteccin de las manos, ojos y proteccin

    respiratoria.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    13

    6.- CABINAS DE SEGURIDAD BIOLGICA

    "Es una cabina proyectada para ofrecer proteccin al usuario y al ambiente de los riesgos

    asociados al manejo de material infeccioso y otros materiales biolgicos peligrosos, excluyendo

    materiales radiactivos, txicos y corrosivos."

    En este punto conviene aclarar el concepto que incluye su denominacin, seguridad

    biolgica, referida a la proteccin que proporcionan al trabajador y que est basada en la dinmica

    de los fluidos.

    Es habitual que estas cabinas sean denominadas "Cabinas de flujo laminar" que si bien es

    cierto que alguno de sus tipos est dotado de este tipo de flujo, no debe asociarse el trmino flujo

    laminar al de seguridad biolgica, puesto que existen otros tipos de cmaras dotadas del mismo

    (Cabinas de Flujo Laminar Horizontal, Cabinas de Flujo Laminar Vertical), que nicamente

    aseguran un flujo de aire limpio y sin turbulencias sobre el trabajo que se realice, pero que en

    ningn modo proporcionan proteccin al trabajador.

    Se clasifican en tres tipos denominados: Clase I, Clase II y Clase III.

    Cabinas de seguridad biolgica. Clase I

    Su fundamento es similar al de una campana de humos, es una cabina que trabaja a presin

    negativa y est abierta frontalmente.

    El aire procedente del local se introduce por la abertura frontal y es extrado al 100% de la

    misma. La figura 1 muestra un esquema general de este tipo de cabinas.

    El aire extrado de la cabina es descontaminado antes

    de su vertido a la atmsfera a travs de filtros HEPA (High

    Efficiency Particulate Air).

    El uso de estas cabinas no previene la exposicin por contacto

    a materiales peligrosos. As como tampoco garantizan la

    proteccin, en caso de que se requiera, del producto

    manipulado.

    Fig. 1: Cabina de seguridad biolgica Clase I

    Cabinas de seguridad biolgica. Clase II

    Este tipo de cabinas se desarroll para proteger a los trabajadores de los materiales

    manipulados y para al mismo tiempo, proteger dichos materiales de la contaminacin externa.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    14

    El rea de trabajo es recorrida por un flujo descendente de aire filtrado estril (Flujo

    Laminar Vertical).

    La proteccin del trabajador viene dada por la creacin

    de una barrera de aire formada por la entrada de aire

    desde el local, a travs de la abertura frontal, y por el

    mencionado flujo descendente de aire filtrado estril.

    Ambos flujos de aire son conducidos a travs de

    unas rejillas situadas en la parte anterior y posterior del

    rea de trabajo a un pleno desde el cual el aire es

    redistribuido.

    Un tanto por ciento del mismo es extrado

    mientras que el resto es recirculado sobre el rea de

    trabajo.

    El sistema de filtracin (Filtros HEPA) del aire

    puede variar segn los fabricantes, pero tanto el aire

    recirculado como el extrado deben ser filtrados al

    menos una vez. para la extraccin y la recirculacin.

    La disposicin de ventiladores y filtros debe asegurar que todas aquellas zonas del circuito de aire

    contaminado (no filtrado) se hallan a presin negativa, de modo que ante cualquier eventualidad el

    aire no pueda escapar al exterior de la cabina.

    Fig. 2: Cabina de Seguridad Biolgica. Clase II

    Cabinas de seguridad biolgica. Clase III

    Estas cabinas son diferentes en concepto de las cabinas Clase I y II. En este caso la cabina

    est hermticamente sellada, separando completamente al trabajador del trabajo que est realizando

    mediante barreras fsicas (panel frontal completamente cerrado, manipulacin a travs de guantes

    de goma).

    El aire es tomado del local o del exterior y filtrado (Filtro

    HEPA). En su extraccin (100%), suele haber dos filtros

    HEPA montados en serie para la completa purificacin

    del aire extrado.

    Este tipo de cabinas ofrece el grado mximo de

    proteccin al trabajador, obviando incluso la exposicin

    por contacto.

    Fig. 3: Cabina de Seguridad Biolgica. Clase III

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    15

    Seleccin de la cabina de seguridad biolgica

    Las Cabinas de Seguridad Biolgica constituyen el principal elemento del equipo de

    contencin fsica, actuando como barreras que evitan el paso de los aerosoles generados en su

    interior al ambiente del local de trabajo.

    As pues, la seleccin del tipo de cabina ms adecuado deber basarse en los siguientes

    criterios:

    Riesgos que presenta el material manipulado.

    Posible generacin de aerosoles debidos a las tcnicas manipulativas empleadas.

    Grado de proteccin a obtener frente a la contaminacin ambiental.

    El cuadro 1 muestra en resumen la informacin comentada anteriormente sobre las cabinas de

    seguridad

    (*) Ante la eventualidad de que partculas de dimetro inferior a 0,3 atraviesen el filtro HEPA, el aire extrado de la

    cabina debe evacuarse al exterior y/o incorporar un sistema complementario de tratamiento del mismo.

    7.- DISTRIBUCIN DE ESPACIOS

    El laboratorio ideal estara situado en un solo edificio de 2-3 plantas con acceso por

    diferentes puntos y aislados de otros recintos con menos riesgo.

    El almacn se situara preferentemente en un local aislado.

    Debe disponer de un espacio por trabajador de unos 2m2, temperaturas no extremas,

    ventilacin, humedad, iluminacin adecuadas. El trabajador ha de disponer de trajes especiales para

    entrar en las cmaras frigorficas.

    Dispondr de las siguientes secciones:

    - zona separada para preparar y esterilizar los medios, el instrumental de vidrio y el equipo.

    En esta zona se situar el autoclave.

    - zona especial de trabajo que disponga de campana de flujo laminar, para repartir y preparar

    los medios de cultivo estriles, transferir los cultivos microbianos o manipular materiales

    patgenos.

    - zona donde se lleven a cabo trabajos de escritorio: introduccin de datos en ordenador, etc.

    - zona de vestuario y acondicionamiento, con acceso desde el exterior.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    16

    Presentamos a continuacin los planos de dos laboratorios tipo, el primero consta de

    un solo cuarto en el que se han distribuido los elementos ms necesarios.

    La circulacin se seala con una flecha segn el orden lgico que ha de seguir

    el proceso de anlisis

    En el segundo plano el laboratorio est formado por dos salas separadas por una

    puerta.

    La muestra entra por la sala que se representa en la parte superior del plano,

    all recibe los tratamientos necesarios para su posterior anlisis.

    El anlisis se desarrolla en la otra sala que est preparada para el anlisis en

    condiciones estriles de cualquier muestra.

    Los residuos generados en este anlisis se gestionan en la habitacin anterior. Es comn

    llamar a la primera habitacin rea Sucia y a la segunda rea Limpia.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    17

    8.- MATERIALES USADOS EN EL LABORATORIO DE ANLISIS

    MICROBIOLGICO.

    Dividimos los materiales ms usados en el laboratorio de anlisis microbiolgico en tantos

    apartados como el componente principal de ellos, vidrio, metal, plstico, tela, papel...

    Materiales de vidrio.

    Martraz Erlenmeyer :Se usan tanto para preparar medios y caldos, ya que resisten las temperaturas del autoclave como para preparar disoluciones.

    Varilla de vidrio macizo :Usadas para agitar evitando el riesgo de contaminacin de metales o de otros materiales.

    Varilla hueca tambin para agitar pero fundamentalmente para realizar una varilla de agitacin llamada asa Driglasky.

    Probetas :material para medir volmenes grandes Vidrios de reloj :son semicrculos usados para pesar sustancias Pipetas: son material volumtrico usado para medir volmenes menores que los que se

    miden con probeta y con mayor precisin.

    Cuenta gotas: usados para expender lquidos gota a gota. Cristalizadores: Se usan para recoger los lquidos usados en las tinciones. Soportes de tincin, para depositar los portas usados. Portaobjetos excavados y lisos Cubre objetos para proteger las preparaciones y las lentes del microscopio. Tubos de ensayo para cultivo lquido y para cultivo en slant ( inclinado ) Cmara Bahuer contaje de clulas Vasos de precipitado :para recoger lquidos, calentarlos y repartirlos en otros recipientes. Embudos : para la conduccin de lquidos Embudos de filtracin : para filtrar lquidos eliminando partculas muy pequeas.

    Materiales de metal.

    Gradillas :en general para servir de soporte a los tubos de ensayo, ms pequeas para tubos eppendorf etc.

    Soportes para portaobjetos: verticales con barra ,para asas de siembra . Pipeteros: Se usan para esterilizar un conjunto de pipetas al tiempo, tienen en la tapa unos

    agujeros que se abren en el momento de autoclavar y que se cierran para mantener la

    esterilidad al acabar el proceso.

    Asas de siembra y agujas de siembra :se usan para realizar inculos a partir de medios o caldos.

    Pinzas curvas : para trabajos que necesiten precisin y no sean daados por las puntas. Pinzas planas : para coger cosas que se puedan rasgar, como las membranas de filtracin. Agujas de diseccin: para pinchar viales de reactivos y para extraer muestras de alimentos. Bisturs : para tomar muestras de tejidos y alimentos con asepsia. Tijeras Pinza para verter medios de cultivo :se usa para sujetar sin quemarse los recipientes en los

    que se encuentran los medios de cultivo en caliente y se han de echar sobre las placas

    Petri.

    Pinzas para sujetar tubos de ensayo a la hora de hacer algn experimento que desprenda calor.

    Esptulas de diferentes formas segn su uso, planas , con cucharilla, etc

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    18

    Lanceta para mango kolle , al igual que las agujas y asas de siembra las lancetas permiten tomar muestras e inocular superficies que haya que perforar al mismo tiempo.

    Cestas de rejilla: para transportar tubos de ensayo, placas de cultivo, etc.

    Materiales de plstico, goma y siliconas. Tubos eppendorff : Se usan para guardar cultivos de microorganismos, sobre todo porque

    aguantan hasta -80 C.

    Pipetas Pasteur :sirven para trasvasar lquidos a modo de goteros, vienen con graduacin indicativa y pueden estar estriles.

    Jeringas: Para inyectar lquidos, o para soporte de los filtros que se colocan en su extremo. Puntas de micropipetas: azules, amarillas y de otros colores que indican generalmente su

    capacidad y en algunos casos hasta su uso para precisin ms fina .

    Placas Petri de 9 y 5 cm de dimetro: para cultivos en medio slido Placas Rodac: para toma de muestras por contacto de superficies, estn divididas en

    sectores de 1 cm2 para facilitar el recuento.

    Gafas de proteccin Guantes para proteger las manos: han de ajustar bien para no estorbar la manipulacin de

    los microorganismos.

    Prepipetas de rueda (pi-pum)para pipetear con pipetas de cristal, son de distintos colores dependiendo de su capacidad de aspiracin.

    Prepipetas de pera de goma: para pipetear como las de rueda, estas tienen un sistema de vlvulas.

    Tubos de goma o de silicona :para la bomba de vaco, para la salida de los grifos, para formar con varilla guas de tincin..

    Frascos recoge muestras de plstico y con posibilidad para ser esterilizados. Frascos lavadores: usados para echar agua destilada sobre las tinciones y para muchas

    acciones ms.

    Trompa de vaco: para conseguir el vaco mediante el agua que sale al dejar correr el grifo.

    Otros materiales. (papel, tela...) Papel de filtro, tanto para poner sobre las mesas de trabajo como para hacer filtros. Papel satinado para envolver algunos elementos que se puedan meter en el horno, como

    pipetas, placas Petri de vidrio etc.

    Papel de manos, de celulosa para secar las manos y usar en vez de las bayetas ya que lo limpiado hay que eliminarlo y no recogerlo con bayetas

    Papel indicador de pH para el control de los medios y caldos de cultivo as como de los reactivos.

    Algodn graso para hacer tapones ajustados y porosos que permitan el paso del oxgeno y no el de la contaminacin<

    Gasa de 9 hilos para envolver los tapones de algodn graso y mantener la forma adecuada de modo que se puedan usar varias veces.

    Toallitas pticas para limpiar las lentes de las lupas binoculares o de los microscopios.

    9.- APARATOS USADOS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGA.

    Aerobrumer.- (1) Se usa para desinfectar el ambiente y las superficies del laboratorio. El desinfectante se aade a la parte inferior y por medio de un ventilador y a travs de unas

    rejillas se producen aerosoles que se posan uniformemente sobre las superficies y el

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    19

    ambiente que se pretende desinfectar. Se recomienda que despus de su accin se esperen

    unas 7 horas antes de volver a usar el laboratorio.

    Lavapipetas .- (2) Con una corriente de agua y detergente se usa para lavar las pipetas que, previamente han estado en una solucin con leja. Se tiene que dejar en circulacin al menos

    unas 2 horas con detergente o unos 45 minutos si es solo enjuague.

    Balanza granatario .- (3) Se usa para pesadas de poca precisin, como los preparados para rehidratar como medios de cultivo.

    Stomacher.- (4) Tritura, por medio de unas palas, los alimentos o cualquier otra muestra que se tenga que someter a un posterior anlisis microbiolgico. El resultado es la

    homogeneizacin de la muestra y la suelta al diluyente elegido de los microorganismos que

    presuntamente se encuentren en el alimento.

    Destilador de agua.-(5) Necesario para la preparacin de los medios de cultivo, las disoluciones y los reactivos del anlisis. El de la figura tiene una resistencia que calienta el

    agua hasta ebullicin y luego el vapor de agua es enfriado en el serpentn y recogido a la

    salida del destilador.

    Micropipetas automticas.- (6) Tienen una gran precisin, un fcil manejo y mayor repetibilidad de la medida que las pipetas de cristal o plstico, adems de que usan puntas

    desechables que pueden esterilizarse muy fcilmente sin tener que esterilizar la micropipeta.

    Estufas de cultivo.- (7) A distintas temperaturas y con distintas atmsferas para incubar los cultivos. Suelen tener dos puertas , la exterior mas hermtica y la interior de cristal que

    permiten ver los cultivos sin alterar la temperatura de los cultivos.

    Hornos .- (8) Pasteur que alcanzan altas temperaturas para esterilizar el material que no resiste el calor hmedo o que pierde propiedades si se autoclava

    Autoclave .- (9) Para esterilizar por corriente de vapor y presin, tiene la posibilidad de conjugar temperatura y presin en distintos ciclos. Es el medio ms utilizado par la

    esterilizacin de medios, caldos y residuos.

    Neveras y congeladores.-(10) Para conservar, tanto los medios de cultivo como los microorganismos inoculados y crecidos. Tienen zonas bien definidas en las que hay que

    colocar tanto los medios inoculados como los estriles a la espera de inculo.

    Provistos de dos cmaras como mnimo, los refrigeradores estn compuestos de una general con una temperatura de unos 4 8 C y otra congelador que si el frigorfico tiene tres estrellas puede estar a una temperatura entre -18 y -20 C.

    Los congeladores ms potentes que se usan en ingeniera gentica y con embriones pueden alcanzar hasta -80C

    Baos termostticos, con y sin agitacin.- (11) Para cultivar, atemperar y controlar tanto la temperatura de los medios y caldos antes de mezclar con la muestra de microorganismos

    como sul crecimiento.

    Placas calefactoras.- (12) Calor seco y rpido. Algunas tienen tambin un electroimn que permite, usando un imn (mosca) agitar al tiempo que calientan.

    Cuenta colonias.- (13) Con una lupa que permite discriminar entre colonias puntiformes bastante juntas. Tambin tiene un lpiz conectado a un contador y una cuadrcula en la base

    para ayudar a realizar el recuento.

    Microscopios.- (14) Con distintos objetivos que permitan utilizar el campo claro con y sin aceite de inmersin. Alguno de ellos tiene un fototubo vertical que permite adaptar una

    cmara de fotografa o de video y pasar directamente las imgenes a un ordenador.

    Lupas binoculares.- (15) Necesarias para observar elementos ms grandes que sean posibles portadores de microorganismos como el polen, polvo etc.

    Bomba de vaco.- (16) Se usa para conectar a los aparatos de filtracin y conseguir un rpido filtrado ya que los poros de las membranas son muy pequeos y se ha de conseguir

    una filtracin forzada. Se llaman tambin bombas de membrana de vaci.

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    20

    Campanas de bioseguridad.- (17) Han de proteger tanto la muestra a estudiar como al tcnico que la est manipulando. Estn estudiadas mas a fondo en el tema de bioseguridad

    anterior.

    Centrfuga.- (18) Para operaciones de separacin y aislamiento. Para su uso necesita unos tubos especiales como tubos de ensayo pero acabados en forma cnica para mejor recoger el

    precipitado o slido separado.

    Jarra de anaerobiosis.- (19) Recipiente con vlvulas de salida de gases que consiguen un ambiente anaerobio gracias a una reaccin qumica que ocurre en su interior por la que es

    expulsado el oxgeno y sustituido por otro inerte con lo que pueden crecer los

    microorganismos anaerobios.

    Microondas.- (20) Se usa para calentar y refundir medios de cultivo. Provoca la vibracin de las molculas de agua que forman parte de los medios, caldos y reactivos. Es ms rpido

    que los calefactores y agitadores magnticos.

    Agitador de tubos excntricos.- (21) Se usa para homogeneizar las suspensiones en tubos de ensayo que, por su pequeo dimetro no permiten otro tipo de agitacin. Su eje

    excntrico proporciona el movimiento adecuado. Se les conoce como Vortex que es la

    primera marca de estos aparatos.

    Cmara ultravioleta.- (22) O pupitre ultravioleta que permite esterilizar, mutagenizar o controlar el crecimiento segn las necesidades del experimento.

    Mecheros Bunsen.- (23) Para calentar con llama. Mecheros de alcohol.- (24) Proporciona una llama menos caliente

    10.- TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS PARA SU ELIMINACIN

    Existen tres mtodos prcticos para el tratamiento de los materiales desechados y los

    deshechos contaminados:

    1. Esterilizacin en autoclave

    2. Incineracin

    3. Desinfeccin qumica ( pipetas recuperables, material que no puede

    autoclavarse, superficies,etc)

    Para saber cmo tratar el material que hay en el laboratorio es importante conocer su

    procedencia y qu ha contenido.

    En el esquema se indica cmo proceder para la eliminacin de residuos microbiolgicos:

  • Ensayos Microbiolgicos Teora

    21

    Cuando ya el material est estril entonces se procede a realizar su limpieza.