2. marco referencialtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/capitulo2.pdf · llamado mundial para...

66
61 2. MARCO REFERENCIAL El turismo analiza las actividades relacionadas con la preparación de viajes, la transportación al destino elegido, los servicios de hospedaje, alimentación, esparcimiento, cultura y recreación, la transportación al lugar de origen del turista y las repercusiones ambientales, económicas, políticas y sociales en los lugares de destino de los viajeros. La conceptualización del turismo depende de las ciencias que lo incluyen como actividad importante desde el punto de vista de sus objetivos prioritarios; asimismo, depende del enfoque ideológico, filosófico y metodológico abordado. Lo anterior ha generado una parcelación del estudio del turismo, no obstante, se han aportado elementos para generar una nueva doctrina y una ciencia que permita generar nuevos paradigmas para el análisis integral de los fenómenos turísticos. El origen de la palabra turismo tiene diferentes acepciones, la más aceptada dice que “proviene de tour o turn, derivado del verbo latino tornare que se deriva a su vez del sustantivo tornus, que significa volver, girar o retornar, en suma quiere decir ir y volver” (Gurría, 2008, p. 14). El turismo es una actividad que se ha practicado desde que el hombre apareció sobre la tierra; se podría decir que antes era “más turista”, era nómada, ya que después se volvió sedentario, producto de procesos económicos, políticos y sociales que se sucedieron a través de

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

61

2. MARCO REFERENCIAL

El turismo analiza las actividades relacionadas con la preparación de

viajes, la transportación al destino elegido, los servicios de hospedaje,

alimentación, esparcimiento, cultura y recreación, la transportación al lugar

de origen del turista y las repercusiones ambientales, económicas,

políticas y sociales en los lugares de destino de los viajeros. La

conceptualización del turismo depende de las ciencias que lo incluyen

como actividad importante desde el punto de vista de sus objetivos

prioritarios; asimismo, depende del enfoque ideológico, filosófico y

metodológico abordado.

Lo anterior ha generado una parcelación del estudio del turismo, no

obstante, se han aportado elementos para generar una nueva doctrina y

una ciencia que permita generar nuevos paradigmas para el análisis

integral de los fenómenos turísticos.

El origen de la palabra turismo tiene diferentes acepciones, la más

aceptada dice que “proviene de tour o turn, derivado del verbo latino

tornare que se deriva a su vez del sustantivo tornus, que significa volver,

girar o retornar, en suma quiere decir ir y volver” (Gurría, 2008, p. 14).

El turismo es una actividad que se ha practicado desde que el

hombre apareció sobre la tierra; se podría decir que antes era “más

turista”, era nómada, ya que después se volvió sedentario, producto de

procesos económicos, políticos y sociales que se sucedieron a través de

Page 2: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

62

los diferentes modos de producción hasta llegar al capitalismo actual en

sus diferentes modalidades de desarrollo económico.

En la actualidad, dispone de innumerables medios de transporte y

de vías de comunicación, complejas y sofisticadas instalaciones turísticas

y acceso a las mismas, según el nivel económico. Las diferentes

alternativas y ofertas de servicios turísticos se publicitan gracias a una

considerable gama de medios de comunicación a través de los cuales se

presenta información atractiva y detallada, de acuerdo al nivel económico y

mercadotécnico de la empresa que lo oferte.

El turismo ha sido estudiado por diferentes disciplinas que lo

consideran como uno de sus campos de estudio, entre éstas se

encuentran la economía, la geografía, la sociología, la psicología, etc.,

todas ellas tienen su origen en las llamadas teorías compensatorias, como

lo indican:

En un recuento teórico de las principales aportaciones de la corriente

socioantropológica, se pueden apreciar variantes explicativas que oscilan entre

las teorías compensatorias, que ven al ocio y al turismo como una necesidad que

ha de ser funcional con los fines de las sociedades y como compensación de los

esfuerzos y penalidades que acarrea la vida productiva, encontrando en ellas las

teorías humanistas y las teorías de la alienación, hasta las teorías conflictivas que

conciben al turismo como una forma más de colonialismo económico, político y

cultural. (Castillo, 2004: 12)

La actividad turística, por su importancia como fenómeno

económico, político y social, empieza a estudiarse como ciencia.

Page 3: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

63

A principios del siglo pasado en Alemania la denominada ciencia de movimientos

de forasteros uno de los pioneros de esta corriente fue el italiano Angelo Marrioti

quien escribió en 1922 su principal obra La industria del forastero en Italia:

Economía Política del Turismo. (Dachary & Armaiz, 2006: 15)

Posteriormente, surgieron diversos estudios sobre turismo dentro de

las teorías compensatorias, que tomaron diferentes corrientes ideológicas

antagónicas, entre las más importantes se encuentran las teorías

humanistas y las llamadas teorías de la alienación; en lo referente a las

teorías humanistas:

El más representativo es el profesor de la Universidad de Varsovia, Kryztof

Przeclawski, quien no solo ha escrito varios trabajos al respecto, sino efectuó un

llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟,

esta corriente considera que en las actividades del ocio, y por tanto del turismo,

se manifiestan con mayor fuerza los valores de la verdad, el amor, la creatividad y

la libertad del individuo, y piensan que „en el mundo no habría guerra si los

asuntos estuvieran en manos de los responsables de la actividad turística‟. Por

otra parte las teorías de la alienación son encabezadas por Adorno, Horkheimer, y

Marcuse de la Escuela de Frankfurt, según estos autores el turismo de masas o

turismo organizado y la „industria que lo genera, manipulan y explotan a las

personas, y añaden que no solo tratan con individuos alienados en los países

emisores, sino que llevan a las sociedades receptoras todo lo malo y nada de lo

bueno que existe en los países desarrollados, que no se contribuye al desarrollo y

progreso de los pueblos, lo cual requiere de un cambio estructural en el modelo

de desarrollo turístico‟. (Acerenza, 2006: 18-19)

La escuela de Frankfurt no estaba de acuerdo con la “cultura de

masas” promovida por los medios de comunicación, en especial la

Page 4: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

64

televisión. Ya que se consideró que la población tendría acceso a la cultura

a través de dichos medios. Por el contrario, los consideró como

instrumentos de control ideológico, que promovían productos turísticos

globalizados, en beneficio de las grandes empresas globalizadas.

La escuela de Frankfurt tomó un camino que dio frutos que explican ahora los

últimos conceptos culturales bajo la perspectiva materialista, con la pretensión de

retirarse de la ortodoxia marxista y tratando de ver que la sociedad y los

fenómenos sociales no eran determinados por el aspecto económico solamente,

lo cual los condujo a adentrarse más al proceso de alienación que hoy parece ser

una categoría altamente rentable en el mercado cultural. (Guzmán, 2003: 50)

Las críticas al turismo de masas se han incrementado en las últimas

décadas, tuvieron como antecedentes los movimientos europeos que se

extendieron a diferentes partes del mundo. En este contexto, durante los

años ochenta surgieron en Alemania, como consecuencia del

reconocimiento mundial del cambio climático, inquietudes de profesionistas

del turismo y ambientalistas que no estaban de acuerdo con las secuelas

del turismo en el mundo:

Su primer folleto promocional apareció en 1988, y desde entonces se encuentran

en abierta lucha por imponer sus ideales en pro de un turismo ecológicamente

responsable y socialmente justo, denunciando el turismo en gran escala y

recomendando un „turismo alternativo‟ para los países en desarrollo cuyo entorno

económico, social y cultural se ha visto seriamente afectado por los efectos del

„turismo masivo‟. (Acerenza, 2006: 20)

Page 5: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

65

Esta recomendación ha sido ampliamente aceptada por los países

en desarrollo y se enmarca en Principales acuerdos de las cumbres de la

tierra; sin embargo, el ecoturismo, entre otras actividades relacionadas con

el cuidado del medio ambiente, debe tener mayor apoyo de las políticas

públicas a diferentes niveles. Ya que los principales países

contaminadores del mundo han incrementado las emisiones de bióxido de

carbono en más de cuatro veces de 1970 a 2007 (ver tabla 11). En el

mismo lapso, la población ha crecido 78 %, según el Banco Mundial (BM);

esto nos muestra que el futuro del globo terrestre no es prometedor en el

contexto del actual modelo de desarrollo, sino todo lo contrario, cada

nuevo habitante, en especial los de mayor desarrollo, genera cada vez

mayor presión sobre los recursos naturales.

Page 6: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

66

Tabla 11. Países que más contaminan con Emisiones de CO2.

País 1970 2007 Incremento %

Qatar 3.9 55.38 1420

Antillas

Neerlandesas

6.39 32.44 507

Kuwait 28.04 32.32 115

Trinidad y Tobago 3.05 27.86 913

Estados Unidos de

América

16.5 19.33 117

Brunei 4.07 19.74 485

Australia 8.57 17.73 206

Canadá 10.76 16.88 157

China 1.16 4.95 427

México 1.70 4.47 263

Promedio= 419

Indicador: Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita). Descripción: Las emisiones de dióxido de carbono

son las que provienen de la quema de combustibles fósiles y de la fabricación de cemento.

Fuente: Centro de Análisis de información sobre dióxido de carbono. División de Ciencias Ambientales del

Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Tennessee, EUA. Los datos fueron obtenidos en la página WEB del Banco

Mundial (2010), quien cita dicha fuente. Procesamiento con base en los datos de la fuente mencionada.

Debido a lo anterior y al deterioro ambiental (abordado en el capítulo

anterior), se han generado cambios paradigmáticos en las ciencias

sociales, tal es el caso del turismo sostenible.

La Organización Mundial del Turismo (OMT) (1999: 18), en el marco

de la Agenda 21 para los Viajes y el Turismo, define al turismo sostenible

como aquel que:

Satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al

mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro, se concibe

Page 7: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

67

como una forma de gestión de todos los recursos de forma que las necesidades

económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas al mismo tiempo que se

conserva la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad

biológica y los sistemas que soportan la vida.

El turismo sostenible planteado anteriormente, no hace énfasis en el

papel protagónico de las comunidades en relación con la preservación de

los recursos naturales y de la cultura; al respecto, Ascanio y Vinicius

(2009: 33), afirman que:

En el nordeste de Brasil ha surgido el concepto de turismo comunitario o

socialmente responsable. Este turismo es una forma de integración de los

excluidos en espacios para asegurar un turismo alternativo, que evite la

explotación irracional de los recursos naturales, la degradación de sitios

históricos, así como el empobrecimiento de los productos culturales y la

explotación sexual. [Esta clase de turismo también llamado ecoturismo

comunitario mismo que se abordará con mayor detalle en el apartado 2.5.3.1.]

De lo expuesto en este apartado, se concluye que el turismo es una

actividad tan antigua como el hombre mismo (ver apartado 2.1); sin

embargo, a principios del siglo pasado se inició el “boom” del turismo. “El

estudio económico del turismo comienza poco antes de la Primera Guerra

Mundial, cuando los economistas se dan cuenta que este fenómeno tenía

importantes repercusiones en la balanza de pagos de ciertos países”

(Acerenza, 2006: 12). Asimismo, ciencias relacionadas con el turismo se

han ocupado del mismo desde mediados del siglo pasado, no obstante, se

han enfocado principalmente al turismo convencional.

Page 8: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

68

El peso del turismo de masa, con poca orientación tanto ecológica como

comunitaria, es lo que sigue predominando, porque la gran escala produce al

comercio turístico una rentabilidad no despreciable y le produce al Estado la

mejora de sus cuentas macros a través de la cuenta satélite relacionada con los

viajes temporales.

Lo anterior indica que en este siglo [XX, y principios del XXI] no existe una

verdadera política de turismo sustentable y que es muy débil el papel clave que

podría jugar el Estado para establecer un modelo turístico con suficientes

conexiones económicas endógenas y también dentro de la evolución de la

economía regional. (Ascanio & Vinicius, 2009: 37)

Se explica con base en el modelo neoliberal, mismo que promueve

un Estado que no regule la economía, congruente con la globalización y,

en consecuencia, promotor de las conexiones exógenas de la economía y

en particular del turismo de masas.

Lo anterior requiere que el ecoturismo comunitario se integre a la

lucha social por el cuidado del medio ambiente; entre otras actividades, se

deben gestionar los apoyos financieros necesarios, ya que, aunque el

Estado está disminuido, existen leyes y planes de desarrollo a diferentes

niveles, que contemplan como prioritario el apoyo al turismo sostenible,

especialmente, en comunidades marginadas.

Esto se hace factible con la actual crisis del neoliberalismo y de “la

necesidad de observar el mercado como un elemento más del sistema que

ha de regularse, controlarse y ponerse al servicio de objetivos a favor de

los ciudadanos y su prosperidad” (Azua, 2011: 111).

Page 9: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

69

2.1. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL TURISMO

En la civilización occidental el turismo ha sido vigorosamente impulsado.

Antiguamente, los reinos feudales mercantiles iniciaron los viajes de

circunnavegación en busca de nuevos mercados y de la conquista del

Nuevo Mundo; con la aparición de nuevos medios de transporte, se han

desarrollado numerosas y diversas actividades, cada vez más complejas,

relacionadas con el sector mencionado.

En la actualidad, el turismo internacional está formado

principalmente por la clase media y alta de los países de mayor desarrollo,

los cuales han logrado un mayor avance industrial con poblaciones de

altos ingresos per cápita y mayor tiempo de ocio. La mayor demanda se

presenta en el turismo de sol y mar y con climas tropicales, en Semana

Santa, puentes –según el país de que se trate–, y verano; en invierno, los

llamados “pájaros de la nieve” emigran de Canadá y EE. UU. hacia el sur,

principalmente a México, San Carlos y La Manga. Asimismo, los “spring

breakers”, la mayoría es turismo de masas, con un ecoturismo creciente,

tal es el caso de Alemania, que ocupa el 50% de la demanda del turismo.

En la medida que los trabajadores tuvieron sindicatos más

fortalecidos, se concretizaron prestaciones que cumplieron con el derecho

humano al esparcimiento; resultado de la expresión de las luchas sociales.

Dichas prestaciones tienen su base en la Declaración Universal de de los

Derechos Humanos (2008), la cual nos dice, entre otros aspectos, que:

Page 10: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

70

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas

entre las naciones… Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han

reafirmado en la carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la

dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derecho de hombres

y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y elevar el

nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad. (Declaración

Universal de los Derechos Humanos: 4-5)

Por otra parte, McIntosh, Goeldner y Ritchie (2008: 20), señalan

que:

En la actualidad, el Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC)1, declara que el

turismo es la industria más grande del mundo, superior a la del automóvil, el

acero, productos electrónicos y la agricultura… En 1994, la producción bruta de

bienes y servicios del turismo a nivel mundial alcanzó 3.4 billones de dólares.

El desarrollo del turismo es vital como alternativa de esparcimiento,

como apoyo a la educación, al deporte, a la realización de negocios, a la

integración económica y política.

La Organización Mundial de Turismo (OMT) informa en su página que la llegada

de turistas internacionales alcanzó los 903 millones en 2007, es decir, un aumento

del 6.6 por ciento en relación con 2006. Las ganancias alcanzaron la cifra sin

precedentes de 856,000 millones de dólares EE. UU., a saber un incremento en

términos reales del 5.6 por ciento con respecto a 2006. Los ingresos por concepto

de transporte internacional de pasajeros (es decir, la exportación de visitantes) se

estimaron en 165,000 millones de dólares EE. UU., con lo cual los ingresos totales

generados por el turismo internacional fueron superiores a un billón de dólares

1 World Travel and Tourism Council, por sus siglas en inglés.

Page 11: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

71

EE. UU., lo que equivale a casi 3,000 millones de dólares EE. UU., por día. (OMT,

2012: 4)

La crisis financiera de 2008 afectó sensiblemente al turismo mundial,

sin que el mismo decreciera. Al respecto, la OMT concluyó lo siguiente en

su informe anual 2009:

Vale la pena anotar que a pesar de los descensos en el número de turistas en

regiones como Europa (-3%) y Asia (-3%). La región de las Américas presentó un

crecimiento del 4%, de hecho el Caribe fue la única subregión que se comportó

mejor en 2008 que en 2007, aunque por estrecho margen (pasó de 0.1% a 1.2%).

(García, 2009: 1)

En 2010 y 2011, se ha recuperado la actividad turística mundial

según la OMT y contempla las siguientes perspectivas:

Mantiene entre 4 y el 5% sus previsiones sobre las llegadas de turistas

internacionales en 2011 ligeramente por encima del promedio de largo plazo y

acordes con evaluaciones anteriores. No se prevé que los acontecimientos de

Oriente Medio, el Norte de África y el Japón alteren significativamente las

previsiones mundiales. (OMT, 2011: 14)

Los datos anteriores muestran que el turismo mundial es una

actividad en constante crecimiento económico y que las crisis disminuyen

su ritmo de crecimiento; no obstante, existen regiones que continúan con

un crecimiento positivo, como el Caribe. Asimismo, se muestra que el

turismo emigra a regiones exentas de guerras o catástrofes, con mejor

clima, mayores atractivos turísticos y tranquilidad social.

Page 12: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

72

2.1.1. Evolución del turismo en el mundo

La definición de turismo según la OMT (2008: 12), es la siguiente: “El

turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus

viajes y estancias en lugares distintos a los de su entorno habitual, por un

período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y

otros motivos”.

La historia del mundo tiene gran variedad de ejemplos de viajes y

viajeros famosos, entre los cuales podemos mencionar a Marco Polo,

Cristóbal Colón, el primer viaje de circunnavegación de Fernando de

Magallanes y la famosa novela de ficción La Vuelta al Mundo en 80 días

de Julio Verne.

En el noroeste de México y particularmente en Sonora se

distinguen, en los siglos XVII y XVIII, Francisco Eusebio Kino y Juan

Bautista de Anza.

Kino, evangelizador, empresario y científico, recorrió lugares de

Baja California, Sinaloa, Sonora, Arizona y California, se ocupó

temporalmente en la promoción religiosa y económica de la región que

ocupaban los indígenas guaimas y serís. “Fue no solo gran misionero y

constructor de iglesias, sino también explorador y ganadero, cartógrafo,

matemático, etcétera” (Pesqueira, 1945: 6).

Su mayor legado se aprecia en el norte de Sonora y sur de Arizona,

donde fundó innumerables misiones; sus restos se encuentran en

Magdalena de Kino, Sonora, donde desde hace siglos constituyen un

importante atractivo turístico-religioso. A principios de octubre se le rinde

Page 13: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

73

una celebración, a ella acuden a pie y en diferentes medios de transporte

yoris (blancos) e indígenas (yoremes, los que respetan las tradiciones):

“Sincretismo religioso entre los grupos indígenas y los habitantes mestizos del

área antes aludida… se detectó que para la mayoría de los peregrinos que

veneran la imagen de San Francisco Xavier, no existe una conciencia real, o ni

siquiera aproximada en las diferencias existentes entre San Francisco de Asís,

San Francisco Xavier y Kino mismo, más aún no les interesa concientizar tal

conocimiento. Para ellos esos tres personajes son uno mismo. Pues en todo

caso, lo que les interesa y en lo que creen es que el “santo” que se venera en

Magdalena les resuelve la mayoría de sus problemas apremiantes, que van

desde la salud hasta la economía de la comunidad”. (Quesada, 2011: 6)

Juan Bautista de Anza, militar explorador y colonizador sonorense,

avanzó allende los territorios descubiertos por Kino; su principal hazaña

fue fundar San Francisco, San José y Los Angeles, California, además de

defender dichos territorios contra las expediciones rusas, entre otras.

El primer gran despegue de los viajes mundiales durante el

feudalismo tuvo como base la teoría científica de la esfericidad de la tierra,

la cual apareció desde mucho antes que el Océano Atlántico “abriera sus

puertas”; fue Cristóbal Colón quien por primera vez navegó al “Mar de las

Tinieblas”, apoyado en las teorías que decían que la tierra era redonda.

Posteriormente, la Revolución Industrial dio un nuevo impulso a los

viajes alrededor del mundo. Surgieron los trasatlánticos de vapor que

transportaron grandes cantidades de turistas en “ciudades flotantes”;

Page 14: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

74

dichas naves en la actualidad son llamadas “cruceros” y cuentan con la

tecnología más moderna.

La OMT constituye un foro imprescindible en el que los Gobiernos y

el sector privado pueden establecer las normas y estructuras necesarias

con el fin de consolidar una de las industrias más dinámicas del mundo.

Además, apoya a los países con asistencia técnica y cursos de

capacitación, y fomenta el desarrollo planificado del turismo acorde con la

protección del medio ambiente.

Sobre el boom del turismo en la década de los cincuenta, Goldsman

(2003: 81), afirma:

Hacia los años cincuenta el Banco Mundial había cambiado sus objetivos,

pasando de la reconstrucción de Europa al desarrollo de lo que se llamó Tercer

Mundo… Los beneficios económicos del turismo ayudaron a borrar el déficit

crónico de los países en desarrollo no exportadores de petróleo.

Después de la Segunda Guerra Mundial surgieron en muchos países campañas

de publicidad apoyadas por sus gobiernos y destinadas a atraer visitantes

extranjeros [México no fue la excepción]. Los militares estadounidenses

colonizaron la Riviera Francesa [actualmente los estadounidenses han colonizado

entre otros, los principales destinos de playa en México]; el gobierno británico

fundó la British Travel Association (Asociación Británica de Viajes), y también

subvencionó generosamente la emergente industria aeronáutica.

Los siglos XIX y XX, en especial después de la Segunda Guerra

Mundial, marcan el origen, consolidación y desarrollo del turismo de

masas, el cual tiene su base en el desarrollo económico; los apoyos y las

políticas mundiales y locales gubernamentales al subsector; el desarrollo

Page 15: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

75

de los medios masivos de comunicación y transportación; el crecimiento de

grandes ciudades (con sus significativos niveles de estrés); los derechos

sociales, en especial las vacaciones pagadas y el tiempo libre. Dicho

modelo de turismo se encuentra en crisis (temática que se trató en el punto

2), en consecuencia, ha surgido el turismo alternativo (se tratará a

profundidad en el punto 2.5).

2.1.2. Evolución del turismo en México

El turismo y los viajes a la Nueva España fueron principalmente con fines

religiosos, de colonización y de negocios. Diferentes órdenes religiosas

promovían la religión predominante en la Europa medieval; aún quedan

numerosos conventos y misiones a lo largo y ancho del país, como mudos

testigos de la intensa actividad de evangelización.

Los gobernantes y comerciantes tenían que llevar a cabo

constantes viajes relacionados con la conquista, el control político y

económico de la Nueva España.

Cuando llegan los conquistadores, aquellos caminos y veredas mercantiles

quedaron abandonados. Las rutas de comercio entre pueblos indígenas ya no

eran relevantes para la corona española. En cambio, se construyeron los

primeros caminos que comunicaran las minas de oro y plata con centros urbanos

o puertos. (Zurita, 2011: 3)

Gobernantes, políticos y empresarios de la Nueva España

mandaron construir sus casas de descanso en los lugares de mejor clima y

Page 16: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

76

belleza natural, como es el caso de Cuernavaca, lugar favorito de Hernán

Cortés, de Maximiliano de Habsburgo y Carlota, así como de innumerables

personajes de diferentes épocas. Aún en la actualidad sigue siendo junto

con sus alrededores una de las áreas turísticas y de casas de descanso de

políticos, artistas, empresarios y turistas extranjeros.

El turismo durante la Colonia era una actividad incipiente,

arriesgada y difícil, la transportación era fundamentalmente en mulas o a

caballo. Los caminos (reales) en el México colonial fueron construidos con

fines económicos, principalmente para explotar las minas. La minería era

una actividad privilegiada por la corona, quien abrazaba la ideología

mercantilista que predominó durante la mayor parte de la Colonia.

Esta propuesta está basada en la representación del camino de intercambio

cultural entre continentes, y tuvo su máximo auge en la época de la España

imperial, entre los siglos XVI y XVIII, cuando las minas de oro y plata de América

abastecían las arcas reales y sostenían la economía y las campañas militares del

imperio. (Silva, 20011: 15)

A principios del México independiente se iniciaron los viajes en

diligencia, que continuaban siendo una aventura, los asaltantes estaban a

la orden del día. A mediados del siglo XIX se iniciaron los viajes por tren,

las primeras vías se instalaron de México a Veracruz, medio de transporte

que detonó el turismo en México.

En 1929 se forma la comisión mixta Pro Turismo, con participación

del los sectores público y privado, sus resultados son tímidos aún: 14 mil

turistas extranjeros. En aquel entonces el sector turismo dependía de la

Page 17: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

77

Secretaría de Gobernación, aunque en 1939 se creó el Departamento de

Turismo y la Comisión Nacional de Turismo [durante el gobierno del

Presidente Lázaro Cárdenas]. En 1947 se regula el oficio de guía de

turistas, así como la actividad de agencia de viajes.

Estos esfuerzos, aún sin mucho convencimiento, permitieron que el

número de turistas foráneos creciera de aquellos 14 mil turistas en 1939 a

90 mil en 1937 y 384 mil en 1950 (Zurita: 21)

Otro paso importante en el impulso del turismo lo dio el ex

presidente, Miguel Alemán Valdez, cuando apoyó y promovió el

lanzamiento de Acapulco como destino turístico de playa a nivel

internacional, siendo a la fecha el principal atractivo para los paseantes del

Distrito Federal y la zona conurbada gracias a su cercanía, y por los

medios de comunicación y servicios cada vez más modernos y accesibles

a todos los niveles sociales.

La „Declaración Turística‟ o „Carta Turística‟ dada a conocer durante su campaña

presidencial en 1946, señalaba que el turismo nacional y extranjero eran útiles.

Uno de los avances más importantes fue la promulgación de la primera Ley

Federal de Turismo, en 1949. En ese tiempo, la política relativa al turismo estaba

a cargo de la Secretaría de Gobernación, y para proporcionarle mayor dinamismo

se creó la Dirección General de Turismo, que posteriormente se convertiría en

Departamento de Estado de Turismo. (Cámara de Diputados, México D.F., 2011:

4-5)

Esta labor fue continuada por diversos presidentes de México,

quienes impulsaron la construcción de infraestructura carretera, portuaria,

Page 18: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

78

aeroportuaria y dieron apoyo financiero para el desarrollo de diferentes

polos turísticos en el país. Se distinguió el presidente Adolfo Ruiz Cortines,

ya que puso en práctica el plan La Marcha al Mar, con la finalidad de llevar

a las zonas costeras los excedentes de la población del altiplano y lograr

un mejor aprovechamiento y desarrollo de los recursos marítimos

(Economía.com, 2011: 20).

Para dar el impulso definitivo al turismo en el país fue necesario el

apoyo financiero decidido del Gobierno Federal.

Para apoyar el turismo en 1970 se creó FONATUR (Fondo Nacional de Turismo),

mismo que ha sido un detonador del desarrollo del turismo en las últimas

décadas, con la creación de Cancún, Ixtapa, Los Cabos, Loreto y Huatulco, cinco

destinos de talla internacional, lo cual se relata en el libro Fonatur 35 años. Única

historia, narrada por sus fundadores y protagonistas, el cual se presentó en el

Club 51, ubicado en la Torre Mayor de la ciudad de México el 25 de febrero de

2010. (Revista Protocolo, 2010: 3)

En México, como en la mayoría de los países, el turismo ha tenido

un crecimiento importante, especialmente en el turismo de playa: la Riviera

Maya junto con Cancún son las zonas de mayor crecimiento en la última

década. En lo referente a políticas públicas, Guzmán (2005: 61), afirma:

La promoción turística del Estado Mexicano, como es el caso de Sectur

(Secretaría de Turismo), a nivel federal y gobierno estatal apoyan de forma

abierta los espacios con grandes inversiones, que obedecen al modelo

especialmente de sol y playa [y referente a estudios sobre turismo], la mayoría

de las investigaciones relacionada con industria cultural, estudian más aspectos

mercadológicos de cómo vender más sin quitarles la connotación de masivos.

Page 19: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

79

2.1.3. Evolución del turismo en Sonora

El turismo en Sonora se concentra principalmente en la costa del Mar de

Cortés. Desde la llegada de los primeros colonizadores españoles y la

consecuente construcción de misiones y asentamientos humanos, el

turismo que se practicó fue de playa y de cacería.

Con la construcción del ferrocarril en 1895, se dio un fuerte impulso

a este rubro, ya que aparte de la transportación de mercancías de manera

masiva, se inició el trasporte de pasajeros. Según el cronista de la ciudad

de Guaymas, Vásquez del Mercado (citado por H. Ayuntamiento de

Guaymas, 2008):

En 1934, el señor Walter Douglas, multimillonario escocés con negocios mineros

y presidente del Ferrocarril Sud-Pacífico de México concibió la idea de traer

turistas a Guaymas por medio del ferrocarril.

Se trataba de construir un hotel frente al mar en la bahía de Bacochibampo y una

estación en la ciudad de Guaymas. Trabajaron en la obra muchos de los

empleados del ferrocarril en Guaymas y Empalme. Se combinaron hábilmente los

estilos arquitectónicos de Marruecos y Andalucía con el de muchas casa de

Jalisco que contienen amplios patios, fuentes, árboles, y flores para proporcionar

una sensación de paz y tranquilidad, combinación de luz y sombra que resulta

muy atractiva. Se trata del Hotel Playa de Cortés.

Contaba con servicio telefónico, telégrafo, valet, tienda de artesanías, canchas de

tenis y de badmington, alberca, restaurant y bar. Había disponibles caballos para

practicar equitación, la exploración y la cacería y lanchas para practicar la pesca

deportiva o los paseos por mar.

Page 20: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

80

En poco tiempo se dio a conocer el hotel como lugar excelente para la recreación

entre las persona acomodadas de Estados Unidos y entre las estrellas de

Hollywood, y Guaymas entró al mapa mundial de los lugares turísticos con

artículos en prestigiosas revistas, entre ellas el Nacional Geographic y las guías

especializadas para el turismo.

El inicio del turismo en Sonora se dio sin duda en el Hotel Playa de Cortés en

1936. El cual dice sigue funcionando después de 72 años de existencia.

(Vásquez, 2005: 20-24)

Con la llegada de empresas extranjeras, ferrocarrileras, mineras y

deslindadoras se presentaron manifestaciones muy “espaciales” de

turismo, como es el caso del ferrocarril turístico especial para los

norteamericanos (estilo apartheid), que “corría” de Empalme al Morrito

(playa cercana a dicha ciudad).

En los cincuenta, la construcción de la carretera internacional

proporcionó un nuevo impulso; décadas después, con la construcción de

carreteras alternas, surgió un nuevo destino de playa en Sonora: San

Carlos Nuevo Guaymas, mismo que, posteriormente, emergió como el

principal polo de desarrollo turístico en el estado, junto con la ciudad de

Guaymas. Otro importante destino turístico en es Puerto Peñasco, ciudad

que en las últimas décadas se ha convertido en uno de los municipios con

mayor crecimiento y con mayor captación de ingresos propios.

Otro importante atractivo turístico cultural y político de la sierra del

estado es la ciudad colonial de Álamos, declarada Patrimonio Cultural de

la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); entre sus principales

Page 21: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

81

atractivos encontramos su ya tradicional Festival Alfonso Ortiz Tirado, que

año con año aglutina gran cantidad de grupos y personajes relacionados

con el mundo cultural y artístico, tanto de Sonora, del país, como de

diversas partes del mundo.

La Comisión de Fomento al Turismo (COFETUR) (2008) presenta

las siguientes estadísticas del estado de Sonora, mismas que a la fecha no

han variado significativamente:

Tabla 12. Turismo en Sonora, destinos, procedencia y propósitos.

Destinos de preferencia de turistas extranjeros

Puerto Peñasco 32 %

San Carlos, Guaymas 21 %

Propósitos del viaje a Sonora

Placer 59 %

Visita a amigos y familiares 23 %

Fuente: COFETUR.

Lugares de procedencia del turismo

Arizona 78 %

California 7 %

Page 22: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

82

Lo anterior muestra la dependencia del subsector del turismo

estadounidense por su localización geográfica, en especial Puerto

Peñasco, ubicado a menos de una hora de camino en automóvil de la

frontera con Arizona, EE.UU.

En el año 2006, 1 751, 810 turistas extranjeros visitaron al pequeño puerto.

Actualmente Puerto Peñasco cuenta con una oferta de 10, 924 cuartos… otra

modalidad importante del turismo es la oferta de espacios (trailer park) con todos

los servicios para los norteamericanos que viajan en automóvil. (Visit Rocky

Point, 2006: 10)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Anuario

Estadístico 2010, muestra los siguientes datos sobre el turismo estatal: en

servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas,

el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) fue de 10.7% entre 2003 y

2008; en este año, alcanzó 6, 024 millones de pesos a precios de 2003.

El Estado de Sonora en 2010 contaba con 2 662, 480 habitantes, de

los cuales, 78 % de la población era urbana y 22% rural. En Sonora se

conjugan una gran variedad de climas, sierra, desierto y playas, lo cual

permite llevar a cabo diversas actividades turísticas y de negocios. Para la

práctica del turismo alternativo se cuenta con siete reservas ecológicas, las

cuales permiten conservar la cultura, el ambiente original, especies

endémicas y recursos turísticos aptos para el turismo alternativo.

Como los poblados de la sierra, la ruta río Sonora, la ruta de las Misiones, la zona

volcánica más importante de México: la Reserva de la biósfera del Pinacate.

Page 23: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

83

Una de las ciudades donde el turismo se ha constituido como el eje alrededor del

cual se ha venido desenvolviendo la mayor parte de su actividad, es Álamos.

(Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora: Historia Regional de Sonora, 2008:

133)

2.1.4. Situación actual antecedentes y perspectivas del turismo en el

Municipio de Guaymas, el caso La Manga

En la página del H. Ayuntamiento de Guaymas (2008), se expone la

siguiente cronología de hechos históricos:

En 1617 los misioneros fundaron las misiones de los Pueblos Yaquis; La

Natividad del Señor de Vícam, San Ignacio de Tórim, Santísima Trinidad de

Pótam, La Asunción de Ráhum, Santa Bárbara de Huíribis y San Miguel de

Belem.

En 1769 se fundó la ciudad de Guaymas y en 1825 adquirió la categoría de

Municipio.

En 1854 el General José María Yánez encabeza a los porteños, en la

defensa de Guaymas y la integridad nacional; derrota a los filibusteros

franceses comandados por el Conde Gastón Rousset Boulbón, que

pretendía apoderarse de Guaymas.

En 1865, buques franceses arriban al puerto, comandados por el General

Gastagny; atacan a las fuerzas republicanas obligándolas a retirarse. La

ocupación francesa duró hasta 1866.

En 1888 se realiza el primer carnaval organizado en Guaymas.

El Municipio de Guaymas se ubica al sur del de Hermosillo y la

cabecera Municipal se encuentra en la ciudad costera de Guaymas, que

Page 24: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

84

está al margen de la bahía del mismo nombre. El turismo del Municipio se

concentra principalmente en San Carlos y en la misma ciudad de

Guaymas, formando así un corredor económico y de desarrollo urbano que

está contemplado en el Programa de Desarrollo Urbano Zona Conurbada

de Desarrollo Guaymas, Empalme, San Carlos.

La Manga pertenece a la Comisaría de San Carlos, está rodeada

de encantos naturales, por tanto, para toda persona que viaja a Sonora es

imprescindible conocerla; en sus montañas se pueden encontrar

pedernales, usados por los seris, guaimas y yaquis, cuyos espíritus

campean la región; estos últimos le asignaron el nombre al Cerro Tetakawi

que significa “tetas de cabra”, mismo que se puede admirar en todo su

esplendor por encima de la Isla del Venado, Isla Doble e Isla San Luis,

también se pueden observar, Punta Manga y Punta el Venado. Asimismo,

se puede pescar, bucear y bañarse en Ensenada Los Algodones, la cual

se encuentra partida por las tres islas mencionadas. Lo anterior se

complementa con la cálida hospitalidad de los habitantes de La Manga, se

puede llegar por carretera continuando al norte de San Carlos y por mar en

lancha, panga o yate por el nuevo muelle “La Manga”.

El turismo en el Puerto de Guaymas tuvo sus primeras

manifestaciones en forma de mesones y casas de asistencia para viajeros,

principalmente, negociantes que asistían a la apertura como destino de

embarque y desembarque de mercancías por mar, vía comercial más

segura que la terrestre. Guaymas, en aquel tiempo llamado Guaymas de

San Fernando, aumentó por consecuencia el número de sus habitantes,

Page 25: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

85

mientras San José de Guaymas (ubicado 6 kilómetros al noroeste de la

ciudad de Guaymas) disminuía su crecimiento demográfico, a pesar de

haber sido el centro de población de mayor importancia que Guaymas

durante el siglo XIX.

La inseguridad de los caminos, debido principalmente a los asaltos

de yaquis y seris, entre otros grupos de indígenas, provocó el incremento

de los movimientos portuarios de mercancías y la llegada de negociantes

por vía marítima. Estas circunstancias generaron el auge comercial y

turístico de la ciudad y puerto de Guaymas, en cuyas costas también

florece la actividad pesquera, que como ya se explicó anteriormente, es

depredadora.

Actualmente, ante la crisis pesquera, las autoridades le están

“apostando” al turismo: los muelles para barcos pesqueros están siendo

eliminados de la bahía de Guaymas; a partir de décadas anteriores, se han

iniciado campañas de descontaminación en la bahía con resultados

satisfactorios; se ha rellenado gran parte de la bahía y se han

acondicionado muelles para cruceros de gran calado; además, se

construyó una marina para naves de pequeño y mediano calado, en el

contexto de la Escalera Náutica del Mar de Cortés, con fondos federales,

estatales y municipales.

La llegada de cruceros se convierte en un espectáculo para los

guaymenses y para personas de diferentes partes del estado que visitan

dicha ciudad; indudablemente la llegada de las naves deja un importante

derrame económico, mismo que fuera mayor si la ciudad de Guaymas

Page 26: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

86

tuviera los suficientes atractivos para “detener a los turistas” el mayor

tiempo posible, provocando, lógicamente, una mayor derrama económica.

Actualmente, los turistas arriban al puerto, realizan compra de artesanías,

algunas disfrutan del arte culinario, y después abandonan el puerto para

arribar al crucero que se anuncia en el periódico electrónico Ehui.com

(2011):

El martes 2 de febrero, en punto de las 7:30 horas, llegará al muelle de Guaymas

el tercer crucero turístico, el más grande que haya llegado al puerto.

Datos del Barco: Zaandam

Línea: Holland América

Atraca: 7:30

Salida: 4:P.M.

Pasajeros: 1,432

Tripulantes: 715

Longitud: 781 pies

El 27 de abril de 2011 llegó el último crucero de la, se espera por

parte de las autoridades municipales informen sobre el inicio de la nueva

temporada a la fecha no han informado al respecto.

Por lo que se refiere a San Carlos, dicha Comisaría no ha tenido

una planeación urbana adecuada como importante destino turístico de. Se

le ha dado prioridad a los negocios de bienes raíces, lo cual no quiere

decir que no deban de existir; se carece de un malecón que permita a los

Page 27: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

87

turistas disfrutar del paisaje marino y de una serie de atractivos que se

puede instalar a la orilla del mar: centros nocturnos, restaurantes,

embarcaderos, deportes de playa, acuarios, espectáculos con especies

marinas, etc., tal como sucede en la Costera de Acapulco.

En lo referente a sus playas, se han “privatizado” (aunque

legalmente no se puede), y como sucede en la mayoría de los destinos, el

turista que no tiene los ingresos suficientes para pagar el alojamiento en

un hotel de playa, tiene que trasladarse a playas reducidas de la localidad

o a lugares alejados para tener acceso a una playa.

En la localidad de La Manga, en los últimos cinco años se ha

incrementado considerablemente el turismo, especialmente en Semana

Santa y temporada de verano, gracias a la apertura de restaurantes,

algunos muy conocidos y apreciados por los comensales de la región y por

los amantes de la pesca. Varios de ellos cuentan con criaderos de ostión,

conservación en agua natural de diferentes variedades de almejas, callos

de hacha, jaibas y langostas, entre otros productos del mar, que por su

frescura son fuertemente demandados por los consumidores.

Dichas actividades han requerido cursos de administración y

capacitaciones sobre servicio al cliente (nacional y extranjero), con altos

estándares de calidad. A lo largo de los años los habitantes de La Manga

han adquirido una gran experiencia en el manejo, conservación y

preparación de alimentos del mar.

La pesca deportiva, el ecoturismo, la producción de artesanías,

cuidado del medio ambiente, entre otras actividades, han sido promovidas

Page 28: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

88

mediante cursos diversos por Islas del Golfo, dependencia de SEMARNAT

(ver punto 1.2.1 y cuadros anexos sobre capacitación).

Las perspectivas del turismo en el municipio de Guaymas son

prometedoras, toda vez que las últimas administraciones municipales le

han apostado a este subsector, la bahía se ha descontaminado en la

medida de lo posible, la infraestructura costera ha sido radicalmente

transformada y se tienen amplias instalaciones y servicios para atender a

los turistas; es de esperar que dicho crecimiento repercuta en el desarrollo

socioeconómico de los habitantes.

San Carlos requiere una planeación más orientada al turismo

ecológico, en vez de privilegiar el negocio de los bienes raíces y el

acaparamiento territorial. La Manga tiene como principal problema la

tenencia inestable de la tierra, circunstancia que ha limitado, mas no

eliminado la posibilidad de hacer gestiones, buscar apoyos de parte del

sector oficial y privado (la tabla 12 muestra los apoyos más importantes

que se han recibido).

Page 29: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

89

Tabla 13. Apoyos recibidos por la comunidad de La Manga.

APOYO DEPENDENCIA U

ORGANISMO

OBJETIVO

150,000.00 Islas del Golfo

(SEMARNAT)

Construcción Centro

Comunitario

35,000.00 CONACULTA Acabados Centro

Comunitario

4`000,000.00 SAGARPA, SAGARPHA Muelle 40X70 metros

60,000.00 FONAES Construcción 2 restaurantes

55,000.00 SAGARPA Congeladores restaurant

Nd ProPeMex Pangas, motores, artes de

pesca

Nd CIBNOR Cultivo de ostión

Gestión SEMARNAT 25 títulos de concesión

Zona Federal

Material Club Rotario Remozamiento escuelas

Material Amigos de EE. UU y

Canadá

10 casas de madera

Fuente: Elaboración propia.

La tabla anterior muestra los apoyos recibidos por parte de los

gobiernos federal y estatal, lo cual ha permitido –aunque con limitaciones–

arraigar a los pobladores de La Manga al territorio que por décadas han

ocupado, acumular un patrimonio económico y de saberes sobre pesca,

buceo, conocimiento de flora y fauna marítima y terrestre, cursos de

capacitación (ver tablas anexas). Esto conforma recursos materiales,

valores y conocimientos, la capacitación lo cual ha permitido un exitoso

desarrollo del ecoturismo comunitario.

Page 30: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

90

2.2. EL TURISMO TRADICIONAL Y LA MARGINACIÓN

La marginación es un término muy controversial en el sistema capitalista y

la política económica de cada país, plasmada en sus planes de desarrollo,

hace énfasis en el combate a la pobreza y la marginación. Al respecto,

Adam Smith decía que los asalariados deben ser pobres porque no

invierten y los capitalistas deben ser ricos porque invierten. En el caso de

México, la colonización española no sólo marginó, sino que esclavizó a los

indígenas del Nuevo Mundo; durante la Independencia, el poder político de

los hacendados generó el peonaje y las tiendas de raya, las deudas se

pasaban de padres a hijos; ya en la postrevolución, la misma fue

interrumpida y la distribución del ingreso dejó mucho que desear.

Actualmente, la situación es complicada, y aunada al cambio climático está

generando estragos, principalmente por la sequía; los problemas no son

solamente de marginación sino de sobrevivencia.

La CONAPO (2008: 1-2) considera que:

La marginación es un fenómeno estructural que se origina en la modalidad, estilo

o patrón histórico de desarrollo; esta se expresa, por un lado, en la dificultad para

propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura y en las regiones del

país, y por el otro, en la exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y

del disfrute de sus beneficios… Los procesos que modelan la marginación

conforman una precaria estructura de oportunidades sociales para los

ciudadanos, sus familias y comunidades, y los expone a privaciones, riesgos y

vulnerabilidades sociales que a menudo escapan al control personal, familiar y

Page 31: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

91

comunitario y cuya reversión requiere el concurso activo de los agentes públicos,

privados y sociales.

La marginación se refiere a la desventaja económica, profesional,

política o de estatus social en que se encuentra una comunidad o persona,

debido a la dificultad que tiene(n) de integrarse a los sistemas de

funcionamiento social. Tiene sus causas en la discriminación que genera

segregación social y es provocada por sistemas deficientes en los

procedimientos de integración social. La marginación también es

consecuencia de la discriminación tolerada por las autoridades

correspondientes, que evaden dicha problemática y originan

desplazamiento o reclusión geográfica.

Los orígenes de la marginación se encuentran en la estructura

social, en la historia y en el desarrollo territorial; ésta tiene implicaciones

culturales, sociales, laborales y económicas. Es producto de la exclusión

social que conlleva como consecuencia la falta de acceso a bienes,

servicios y al reconocimiento social, considerado como un elemento

valioso que va más allá de la pobreza.

La marginación y el exterminio de comunidades sociales se han

legalizado y/o tolerado a lo largo de la historia de la humanidad:

La colonización del nuevo mundo conoció manifestaciones extremas de racismo:

matanzas, traslados a marchas forzadas, las guerras indias, la muerte por

inanición y enfermedades. Hoy día, esas prácticas se denominarían depuración

étnica y genocidio.

Page 32: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

92

Lo que para la mentalidad contemporánea parece aún más espantoso es que la

subyugación de los pueblos autóctonos estaba legalmente autorizada. (Jiménez,

2008: 32-33)

En el siglo XXI, aunque la marginación social, el desplazamiento y el

exterminio no están legalizados, siguen presentes; las guerras por

diferencias ideológicas y el acaparamiento de recursos naturales con el

consecuente deterioro del medio ambiente continúa.

En la esencia misma de la estrategia propuesta para el desarrollo sustentable se

considera este y otros aspectos, como la pobreza, que también se toma como un

factor de importancia, aunque se soslaya que esta variable socioeconómica es

resultado de las políticas culturales y mercadológicas de las grandes potencias [y

de los gobiernos de los países de menor desarrollo, cuyas políticas culturales

omiten dicho embate]. Por ello la propuesta de las Naciones Unidas para la

erradicación de la pobreza como uno de los principales objetivos del milenio

reviste una gran importancia, ya que obliga a la revisión de las causas de la

misma y, en consecuencia, de las medidas para corregir dicha disparidad

económica. (Chávez, 2008: 49)

En los principales destinos turísticos del país se observa que el

desarrollo social no ha llegado a todas las clases sociales, la falta de

servicios públicos es la manifestación más evidente de dicho problema. Un

estudio de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), citado por Vega

(2005: 10-13), reporta lo siguiente:

Al menos 10 de los centros turísticos más importantes y pujantes del País

mantienen niveles de pobreza por arriba del 40 por ciento de su población.

Page 33: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

93

La más afectada es San Cristóbal de las Casas, en Chiapas, en donde el 55 por

ciento de los hogares reciben un ingreso insuficiente para responder a sus

necesidades; le siguen Valle de Bravo e Ixtapan de la Sal, en el Estado de

México, Playa del Carmen, Quintana Roo; Pátzcuaro, Michoacán; Puerto

Escondido, Oaxaca y Acapulco, Guerrero.

El mismo estudio dice que en un „diagnóstico de la situación de 25 ciudades

turísticas entre las que se encuentran centros de playa, coloniales y balnearios en

los estados de Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero,

Jalisco, Morelos, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa y Yucatán. Al Igual que

sucede con las ciudades petroleras, los polos de playa han sufrido un crecimiento

poblacional mayor que su capacidad para dotar a sus habitantes de servicios.

Hay otros estudios que también coinciden con lo anteriormente

expuesto y presentan alternativas por parte del Estado para mitigar la

marginación en diferentes destinos turísticos del país; reconocen que:

Los grandes polos de desarrollo del país ofrecen dos rostros: la infraestructura de

primer nivel que recibe a los visitantes tanto nacionales y extranjeros, pero

también una polarización en la generación de los recursos que, en algunos casos,

ha provocado índices de pobreza y marginación entre los habitantes de estas

regiones. (Cruz, 2005, párr. 2)

Cruz (2005), señala que desde 2002 al 2006, se han realizado

inversiones por parte de SEDESOL y FONATUR; asimismo, señala que en

2005 SEDESOL invirtió un total de mil 70.4 millones de pesos para

combatir la marginación.

Page 34: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

94

2.2.1. La Marginación en el municipio de Guaymas, el caso La Manga

La marginación ha sido tema de innumerables documentos oficiales, desde

hace más de treinta años en el Plan Nacional de desarrollo Pesquero

1977-1982 (ver punto 1.2), se trataba la obligatoriedad del Estado

mexicano de apoyar con equipamiento, capacitación, servicios, casa digna,

educación, salud, etcétera, a los pescadores ribereños.

En la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Sonora,

publicada el 30 de diciembre de 1985, en su artículo 32 dice que a la

Secretaría de Desarrollo Social le corresponden las facultades y

obligaciones siguientes:

En materia de desarrollo social: Proponer, conducir y evaluar la política estatal en

materia de desarrollo social integral de la población del estado, así como los

programas y las acciones específicas para la superación de las desigualdades,

combate a la pobreza y la atención especial a grupos vulnerables y en

desventaja.

Si bien es cierto, el estado de Sonora no está en el grupo de los que

tienen mayor pobreza en el país, la marginación se manifiesta en los

sectores desamparados, por ejemplo:

En Sonora, las mujeres indígenas son las que sufren la mayor marginación, pues

en ellas se expresan los índices más elevados de analfabetismo, rezago

educativo, desnutrición y problemas de salud, indica un estudio del Instituto

Sonorense de la Mujer. (González, 2004: 1)

Page 35: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

95

El panorama sobre el tema en el estado, de acuerdo con un estudio

de marginación en Sonora, realizado por la Delegación Estatal de la

Secretaría de Desarrollo Social (citado por el Plan Estatal de Desarrollo

2003-2009: 13), es el siguiente:

El estado tiene una población marginada superior a los 507 mil habitantes, que

representa el 22.9% del total poblacional. El mismo análisis del reporte señala

que, a nivel de municipio se encontró que 20 de ellos concentran el 96.5% de la

población marginada, principalmente en Álamos, Quiriego, Rosario, San Miguel

de Horcasitas, además de San Ignacio Río Muerto, Huatabampo, Etchojoa y

Benito Juárez.

En el Plan de Desarrollo del Estado de Sonora (2009-2015: 18), en

sus objetivos estratégicos, entre otros se menciona:

Generar en términos de calidad de vida e integración social, un Sonora más justo,

equitativo e incluyente, buscando ampliar y mejorar los sistemas y redes de

asistencia social para los grupos vulnerables y en riesgo.

Impulsar una política para el desarrollo humano integral de todas las familias

sonorenses, especialmente de aquellas que se encuentran en condiciones de

pobreza, marginación y vulnerabilidad social.

La Ley de Desarrollo Social del Estado de Sonora (2010), constituye

un importante avance en lo que se refiere a la obligatoriedad de las

autoridades estatales y municipales de abatir la marginación social, en

espacial en las comunidades rurales, como es el caso de La Manga. En el

Artículo 3 dice que:

Page 36: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

96

Son derechos sociales el de alimentación, de acceso universal a la salud y a la

educación, al sano esparcimiento, a la vivienda digna, a la seguridad social, a la

asistencia social, a los servicios básicos de agua potable, drenaje y electricidad,

al uso de la vías de comunicación y el transporte, al disfrute de un medio

ambiente sano y seguro, a la atención a la familia, a la igualdad de varones y

mujeres, a la diversidad cultural, al trabajo, a la posesión y usufructo de la tierra

por los núcleos de población ejidales y comunales, al apoyo a la producción, a la

productividad del sector social de la economía, a la distribución justa del ingreso y

la riqueza y a los demás reconocidos por las leyes que tiendan a mejorar las

condiciones y la calidad de vida de las personas y los grupos sociales

En el Artículo 14, dice que, para el cumplimiento de su objeto, la comisión tendrá

las siguientes funciones, entre otras:

Definir y recomendar estrategias, acciones y medidas para fortalecer la

planeación regional, microrregional y comunitaria de carácter integral con el

objeto de que los programas sectoriales, regionales, institucionales, especiales y

municipales se operen articuladamente en sus objetivos y metas de desarrollo

social.

En el Municipio de Guaymas y en la población de La Manga, la

actividad económica más importante ha sido la pesca, que en las últimas

décadas ha padecido de fuertes problemas a lo largo de la costa del

estado. En un estudio del alto Golfo de California revisado por Valdez

(2007: 148-149), se informa que:

Debido a las políticas de ajuste estructural implementadas por el gobierno

mexicano y a los cambios ecológicos en la década de los 90, la industria

camaronera del Golfo de California se colapsó. Las cooperativas fueron

desmanteladas, sus barcos, vendidos o embargados y la pesca de camarón

Page 37: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

97

disminuyó considerablemente. Los ingresos salariales de los hogares sufrieron

una caída drástica por el desempleo de los pescadores, y las familias tuvieron

que idear estrategias para subsistir… Además, en medio de la crisis económica

fueron informados sobre el decreto de la reserva de la biósfera, que restringía la

actividad pesquera.

Lo anterior ha requerido fomentar el empleo en el Municipio de

Guaymas y la región; según las autoridades, el sector maquilador ha sido

el más viable.

Muchos ciudadanos de Guaymas tienen carencias, y viven en condiciones

marginadas sobre todo en las colonias de la periferia, y en las zonas rurales.

Muchas familias participan en programas sociales federales y estatales, debido a

la falta de oportunidades o a impedimentos físicos, mentales y económicos, que

no les permiten alcanzar sus metas. (H. Ayuntamiento de Guaymas, 2009)

En el caso de la comunidad que nos ocupa, la marginación es

mayor (tal situación se detalla con abundantes datos en el marco

contextual). A pesar de la carencia de los servicios más importantes y el

deterioro ambiental, se sigue sosteniendo, principalmente, con la actividad

económica pesquera, seguida de la actividad restaurantera; en tiempos

recientes, se ha iniciado, aunque de manera incipiente, el impulso de las

artesanías y del de turismo alternativo.

Page 38: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

98

2.3. EL MARCO LEGAL DEL TURISMO EN MÉXICO

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1917),

actualizada el 13 de octubre de 2011, es muy clara en lo que se refiere a la

rectoría y apoyo de las actividades productivas por parte del Estado

Mexicano. El Artículo 25 a la letra dice:

Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este

sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen

democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y

una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la

libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad

protege esta Constitución… El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará

la actividad económica nacional y llevará a cabo la regulación y fomento de las

actividades que demande al interés general en el marco de libertades que otorga

esta Constitución.

Es necesario mencionar que este Artículo se inspira principalmente

en el sector social –sector del que se ocupa prioritariamente la presente

investigación– y abunda al respecto:

Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las

empresas del sector social y privado de la economía sujetándolas a las

modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general de los

recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente… La ley

establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de las

actividades económicas del sector social: de los ejidos, organizaciones de

trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria

o exclusivamente a los trabajadores y en general de todas las formas de

Page 39: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

99

organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y

servicios socialmente necesarios.

Como se puede apreciar en el Artículo anterior, es responsabilidad

del Estado garantizar un desarrollo integral y sustentable, el empleo, la

distribución del ingreso y la riqueza y el apoyo del sector social.

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,

Artículo 15, fracciones XII, XIII y XIV, sobre los derechos sociales,

económicos y ambientales, entre otros, afirma:

Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente adecuado para su

desarrollo, salud y bienestar. Las autoridades en los términos de esta y otras

leyes, tomarán las medidas para garantizar este derecho.

Garantizar el derecho a las comunidades, incluyendo a los pueblos indígenas, a la

preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la

salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la presente

ley y otros ordenamientos aplicables.

La erradicación de la pobreza es necesaria para el desarrollo sustentable.

Lo anterior se enmarca en los objetivos estratégicos del Programa

Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales (PSMARN) (2007-

2012: 2) el cual “establece el conjunto de objetivos sectoriales,

estratégicos y metas mediante los cuales el sector atenderá los objetivos y

estrategias que define el Plan Nacional de Desarrollo en materia de

sustentabilidad ambiental”.

La Ley Federal de Turismo (2011) tiene como objeto según el

Artículo segundo, entre otros, lo siguiente:

Page 40: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

100

Establecer las bases generales de coordinación de las facultades

concurrentes entre el Ejecutivo Federal, Estados, Municipios y el Distrito

Federal, así como la participación de los sectores social y privado.

Establecer las bases para la política, planeación y programación en todo

el territorio nacional de la actividad turística, bajo criterios de beneficio

social, sustentabilidad, competitividad y desarrollo de los Estados,

Municipios y el Distrito Federal, a corto, mediano y largo plazo.

Establecer las reglas y procedimientos para la creación de las zonas de

desarrollo turístico sustentable, su operación y las facultades

concurrentes que, de manera coordinada, ejercerán el ejecutivo federal,

los Estados y Municipios, y en su caso el Distrito Federal en dichas

zonas.

En el Artículo tercero se exponen las siguientes características de

turismo sustentable; aquel que cumple con las siguientes directrices:

Dar un uso óptimo a los recursos naturales aptos para el desarrollo turístico,

ayudando a conservarlo con apego a las leyes en la materia;

Respetar la autenticidad sociocultural de las comunidades anfitrionas,

conservando sus atractivos culturales, sus valores tradicionales y arquitectónicos.

Asegurar el desarrollo de las actividades económicas viables, que reporten

beneficios socioeconómicos, entre los que se cuenten oportunidades de empleo y

obtención de ingresos y servicios sociales para las comunidades anfitrionas, que

contribuyan a mejorar las condiciones de vida.

Page 41: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

101

En el Artículo cuarto se definen las atribuciones del Poder Ejecutivo

Federal, que se ejercerán a través de la Secretaría; a continuación se

mencionan las siguientes:

Formular y conducir la política turística nacional.

Promover, a través del Consejo de Promoción, la actividad turística, nacional e

internacional.

Coordinar las acciones que lleven a cabo el Ejecutivo Federal, los Estados,

Municipios y el Distrito Federal, en su caso; en el ámbito de sus respectivas

competencias, para el desarrollo turístico del país, mismas que estarán sujetas a

la disponibilidad de los recursos aprobados en el Presupuesto de Egresos de la

Federación.

Regular las acciones para la planeación, programación, fomento y desarrollo de la

actividad turística del país.

Coadyuvar a la aplicación de los instrumentos de política ambiental en materia de

turismo.

Formular las bases de coordinación entre los ámbitos de gobierno, para el

establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las zonas de desarrollo

turístico sustentable.

Como se puede observar, la Ley especifica claramente los objetivos

de la misma, entre los cuales destacan el fomentar un mejor nivel de vida

económico, social y cultural de la población de los lugares turísticos;

asimismo, se deben determinar los mecanismos para la creación,

conservación, mejoramiento, promoción y aprovechamiento de los

Page 42: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

102

recursos y atractivos turísticos, cuidando en todo momento la conservación

de los ecosistemas.

2.3.1. Ley de Fomento al Turismo para el Estado de Sonora

La Ley de Fomento al Turismo para el Estado de Sonora (2006) en sus

diferentes artículos, menciona la necesidad del Estado de apoyar esta

actividad productiva, mediante sus diferentes dependencias y en

coordinación con los municipios; en el Artículo 1, se especifica que dicha

Ley tiene como objetivos, entre otros, los siguientes:

Promover y orientar la actividad turística en el estado, mediante una planeación y

con la participación que corresponda a los diferentes sectores público, social y

privado.

Establecer la concurrencia de competencia del Estado y de los ayuntamientos en

materia de turismo, así como las demás instancias e instrumentos para el impulso

y fomento de esta actividad.

Promover programas que impulsen el turismo, en sus diversas modalidades y

aspectos, y a la vez que salvaguarden y fortalezcan el patrimonio histórico,

cultural, arquitectónico y natural de cada región del estado, en los términos de la

legislación en la materia.

Impulsar mecanismos y acciones que induzcan a la creación, conservación,

mejoramiento, protección, promoción y aprovechamiento de los recursos y

atractivos turísticos, sobre todo, en los municipios y regiones con vocación

turística, preservando el equilibrio ecológico.

Sobre turismo alternativo, en el Artículo 2 se define:

Page 43: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

103

Ecoturismo: Viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas de

apreciación y reconocimiento de la naturaleza a través de la interacción con la

misma, entre los cuales de manera enunciativa se encuentran: los talleres de

educación ambiental, observación de flora y fauna, observación de fenómenos y

maravillas naturales, observación de fósiles, observación sideral, observación de

ecosistemas, observación geológica, safari fotográfico, senderismo interpretativo,

participación en proyectos de investigación biológica, y participación en

programas de rescate de flora y fauna.

Como se puede apreciar en los artículos expuestos, se retoma de la

respectiva Ley Federal los principales enunciados, sin abundar en el

turismo alternativo. Al respecto, es importante que el Congreso del Estado

retome el tema y actualice la Ley que nos ocupa con el fin de que se lleven

a cabo las reformas pertinentes.

En las consultas llevadas a cabo en diferentes localidades del

estado y con la participación de nueve universidades, cuyo objetivo fue

actualizar la presente Ley, se concluyó en las mesas de trabajo:

Las comunidades están dotadas tanto de recurso natural como de

recurso humano para satisfacer todas las necesidades que emergen

del turismo alternativo en sus tres rubros.

La necesidad de infraestructura para poder incursionar en el turismo

receptivo y doméstico.

Se cuenta con el espíritu de servicio y requieren capacitación

específica.

Page 44: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

104

Solicitan acompañamiento e investigación por parte de instituciones

académicas.

La necesidad de apoyo económico tanto gubernamental como no

gubernamental, ya que estas comunidades cuentan con visión de

desarrollo turístico con diversas áreas de explotación.

En las conclusiones se señala lo siguiente:

Se plantea el fortalecimiento de la Comisión de Fomento al Turismo

del Estado de Sonora, creada en julio del 2004 en el marco de la

reestructuración de la administración pública estatal, precisando las

funciones que actualmente desarrolla y otorgándole nuevas

atribuciones con el fin de que esté en condiciones de cumplir con

los objetivos que se establecen en esta iniciativa.

Por otra parte, se propone la creación del Consejo Estatal de

Turismo como una instancia de coordinación entre los sectores

público, social y privado, con el objeto de promover y proponer el

desarrollo de políticas, programas y mecanismos de fomento y

promoción en materia de turismo.

A su vez, como instrumentos para el impulso de la actividad

turística, se regula el Programa Estatal de Fomento al Turismo y los

programas municipales de fomento al turismo. La elaboración de dicho

programa será coordinado por la Comisión de Fomento al Turismo, y

deberá ser congruente con lo previsto en la materia por el Plan Estatal de

Desarrollo y por el programa federal correspondiente. El referido Programa

determinará las políticas, objetivos, prioridades, metas, lineamientos y

Page 45: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

105

acciones a impulsar en la materia, y se referirá al fomento y promoción

turística; infraestructura y atractivos turísticos; zonas de desarrollo turístico

prioritario; proyectos estratégicos de desarrollo turístico; aprovechamiento

turístico del patrimonio histórico, cultural arquitectónico y natural de cada

región; servicios turísticos y mecanismos de estímulo y financiamiento de

la actividad turística; entre otros aspectos.

Los programas municipales de fomento al turismo que formulen y

aprueben los ayuntamientos deberán ser congruentes con el establecido

en el Programa Estatal de Fomento al Turismo y deberán referirse, en lo

que corresponda, a los aspectos señalados anteriormente.

2.4. LA PLANEACIÓN DEL TURISMO EN MÉXICO

La planeación es una actividad que lleva a cabo una organización con el

fin de cumplir sus objetivos con la mayor eficiencia posible; en el caso de

los gobiernos de los países, los primeros intentos serios de planeación

turística fueron implementados por los soviéticos con los primeros planes

quinquenales al concluir la Revolución de Octubre. Debido al éxito inicial

de la economía soviética, diferentes países del mundo, incluyendo

aquellos en los que predomina el sistema capitalista, instrumentaron sus

respectivos planes, en los cuales estaba implícita la política a seguir por

los respectivos gobiernos, así como su respectiva orientación ideológica.

Una vez que concluyó la Segunda Guerra Mundial, la planeación

comenzó a ser bienvenida en los países capitalistas, ya que permitía

Page 46: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

106

resolver las contradicciones del sistema capitalista; tal fue el caso del Plan

Marshall, que permitió sanar las heridas causadas por la guerra en los

países capitalistas devastados, así como mostrar una recuperación

económica. Muchos de aquellos países con frontera hacia el antiguo

bloque socialista, en vísperas de una naciente Guerra Fría. Hoy renacen

ante el surgimiento del poderío chino, que busca ser primera potencia

mundial con una planificación socialista de mercado.

En América Latina, La Comisión Económica para América Latina

(CEPAL) y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y

Social (ILPES), promovieron los preceptos e impulsaron estrategias para

estimular el desarrollo latinoamericano. Fueron la base para impulsar el ya

mencionado modelo ISI, el neoliberalismo y recientemente el desarrollo

sustentable.

En México, el Primer Plan Sexenal del ex presidente Lázaro

Cárdenas inició la era posrevolucionaria de los planes, cuyos objetivos

eran poner fin a las guerras civiles y rebeliones después de la caída de

Francisco I. Madero y mejorar las condiciones económicas de la población

que había sufrido una prolongada y desgastante revolución, aunada a la

crisis de 1929.

Los gobiernos posteriores, con base en sus respectivas políticas,

han instrumentado diversos planes y programas con varias estructuras y

normatividades mediante los cuales han tratado de incidir en el desarrollo

económico y social de nuestro país.

Page 47: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

107

En lo que se refiere a las actividades turísticas, el Artículo 22 de la

Ley Federal del Turismo (2009) dice que:

La Secretaría de Turismo elaborará el programa sectorial turístico, que se

sujetará a los objetivos y metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

El Programa Sectorial de Turismo podrá contener entre otros elementos

metodológicos de la planificación, un diagnóstico y un pronóstico de la situación

del turismo en el país, el ordenamiento turístico del territorio, las políticas,

objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo de esta actividad, con vigilancia

de que se establezcan los instrumentos jurídicos, administrativos y de política que

sean aplicables.

2.4.1. La Ley de Planeación

A partir de la década de los treinta dio comienzo la planeación del

desarrollo en México.

Comenzando con la Ley sobre Planeación general de la República, de 1930,

cuando empezaba la industrialización en México… A partir de 1983, con la

publicación de la Ley de Planeación, cada Ejecutivo Federal elabora, de manera

sistemática, su plan nacional de desarrollo… [con especial énfasis en] la política

social, en relación con el tema del desarrollo urbano, así como al programa

sectorial correspondiente.

Para 1993, con la nueva Ley General de Asentamientos Humanos, se derogó la

de 1976, se hicieron los ajustes necesarios para adecuar la planeación del

desarrollo y la planeación urbana. (Biblioteca Jurídica Virtual, 2012: 3)

La Ley de Planeación (2011) a nivel federal, en su Artículo 21, entre

otros aspectos, dice:

Page 48: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

108

El Plan de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategias y prioridades

del desarrollo integral y sustentable del país, contendrá revisiones sobre los

recursos que serán asignados a tales fines; determinará los instrumentos y

responsabilidades de su ejecución, establecerá los lineamientos de política de

carácter global, sectorial y regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la

actividad económica y social, tomando siempre en cuenta las variables

ambientales que se relacionan a éstas y regirá el contenido de los programas que

se generen en el sistema nacional de planeación democrática.

Corresponde a cada dependencia y entidad sujetarse al Sistema

Nacional de Planeación Democrática, a los procesos que se deberán

seguir en la formulación, instrumentación, control y evaluación de los

planes y programas de que se trate; una metodología que asegura la

congruencia entre los principios de filosofía política y el modelo de país al

que se aspira.

Desde los inicios de la administración del sexenio de José López Portillo, se

promovió el Sistema Nacional de Planeación para guiar y articular las políticas

económica y social en su expresión sectorial y regional, de acuerdo a los grandes

objetivos nacionales. (Secretaría de Programación y Presupuesto, 1985: 205)

Corresponde a la Secretaría de Hacienda coordinar y elaborar el

Plan Nacional de Desarrollo en común acuerdo con las dependencias y

entidades de la administración pública Federal, y deberá publicarse seis

meses después de la toma de posesión del Presidente de la República.

Page 49: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

109

2.4.2. Planeación del turismo en México

La planeación del turismo en el mundo se inició en Europa en la década

los cuarenta.

Con la elaboración del Primer Plan Quinquenal del Equipamiento Turístico

Francés, para el período 1948- 1952.

Otro país pionero en la planificación del turismo a nivel nacional fue España, que

ya en 1952, a solo un año de haberse creado el ministerio de información y

turismo, llevó a cabo las primeras experiencias en ese sentido y elaboró el

anteproyecto del Plan Nacional de Turismo. (Acerenza, 2006, pp. 35-36)

En el continente americano, el país pionero en cuanto a planeación

turística se refiere es México:

En 1961 cuando, por acuerdo presidencial del 7 de julio del citado año, el Poder

Ejecutivo encargó al entonces Departamento de Turismo la elaboración de una

Plan Nacional de Desarrollo Turístico. No obstante, fue hasta julio de 1968

cuando se promulga el primer plan elaborado por el Departamento de Turismo,

bajo la conducción del ingeniero Raimundo Cuervo, quien fungía como director

general de Planeación y Recursos de la mencionada dependencia oficial.

(Acerenza, 2006, p. 40)

Tanto en Europa como en México, los planes tenían un enfoque

urbanístico, se buscaba el ordenamiento de los recursos; por lo general, su

elaboración era dirigida por arquitectos e ingenieros. Dichos planes

abordaban la problemática económica y social, aunque esta última no era

una prioridad: eran los tiempos del modelo de Industrialización por

Sustitución de Importaciones (Modelo ISI) en América Latina.

Page 50: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

110

Con el agotamiento del modelo se observa que los organismos

financieros mundiales, principalmente el BM y el BID, privilegiaron el

enfoque de la política económica, sin dejar de lado el punto urbanístico,

que considera la planeación como multidisciplinaria y como prioritario el

desarrollo económico y social; en décadas posteriores, ante el cambio

paradigmático hacia el neoliberalismo, se inició la planeación estratégica

en el ambiente militar de Estados Unidos de América. Posteriormente, fue

practicada en las grandes empresas privadas y adoptada por los gobiernos

como una nueva metodología: el desarrollo debe ser integral y sustentable,

tal como dice la ley respectiva en el caso de México, lo cual en parte no se

cumple por los problemas estructurales del modelo económico que

privilegia el mercado externo dejando de lado el mercado interno, el

ecoturismo deberá abrirse paso en La Manga, como lo viene “haciendo”,

batallando con dichas limitaciones expuestas, explotando las importantes

ventajas expuestas en el punto 2.1.4.

2.4.3. Ley de Planeación del Estado de Sonora

La planeación es fundamental para el desarrollo económico nacional, pero

dicha estructura de contenido del Plan debe ser adoptada a nivel regional y

estatal. En principio, debe atender el marco general en cuanto a propósitos

fundamentales; visión de largo plazo y objetivos a mediano plazo, además

de mantener un seguimiento por temas (políticas); considerar diagnóstico,

objetivos, estrategias y líneas de acción.

Page 51: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

111

El tratamiento de dicha estructura será diferente dependiendo de la

distribución de la población, de las necesidades sociales, de los recursos

naturales, del capital, tecnología, marginación y pobreza, entre otros

factores y elementos que se deben tomar en cuenta para promover el

desarrollo económico y social, haciendo énfasis no sólo en la producción

sustentable sino en la distribución en los diferentes sectores y subsectores

de la producción.

La Ley de Planeación del Estado de Sonora (1991) en su Artículo

11, en cuanto a lo que debe contener el Plan Estatal de Desarrollo

especifica:

El Plan de Desarrollo deberá aprobarse y publicarse, dentro de un plazo de seis

meses contados a partir de la fecha en que tome posesión el Gobernador del

Estado, y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda,

aunque pondrá consideraciones y proyecciones de más largo plazo.

El Plan precisará los objetivos estatales, estrategias y prioridades del desarrollo

integral del Estado, contendrá previsiones sobre los recursos que serán

asignados a tales fines; determinará los instrumentos responsables de su

ejecución; establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y

regional; sus previsiones se referirán al conjunto de las actividades económicas y

sociales, y regirán al conjunto de las actividades económicas y sociales y regirá el

contenido de los programas que se deriven del Plan.

La Ley de Planeación del Estado de Sonora (1991) tiene 44

artículos y 8 capítulos, los cuales se encargan de establecer desde la

obligatoriedad del sector público de llevar a cabo una planeación que se

Page 52: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

112

sujete a los lineamientos de las leyes respectivas, como la participación de

los grupos sociales con el fin de alcanzar los objetivos del Plan.

2.4.4. Planeación del turismo en el Estado de Sonora

El Gobierno del Estado de Sonora a través de la Comisión de Fomento al

Turismo publicó a mediados del año 2010, el Plan Estratégico de

Desarrollo Turístico Sustentable del Estado de Sonora 2010-2015 (2010).

Durante su presentación, el Gobernador del Estado anunció inversiones

para el año 2011 por 117 millones de pesos para proyectos de

infraestructura turística, cifra que representa 40% de lo invertido en los

últimos seis años; también informó que en materia turística, su gobierno le

apostará al turismo para generar empleos, desarrollo y crecimiento. Para

los siguientes seis años, se invertirán sólo por parte del Gobierno estatal

450 millones de pesos adicionales a la inversión federal y del sector

privado.

Entre otros aspectos, se buscará:

Igualmente reglamentar y regular la actividad turística sustentablemente, además

de promover entre los ciudadanos una nueva cultura turística.

Además se puntualizó:

El Plan es amplio, de gran contenido en líneas de trabajo en los próximos seis

años y con metas adicionales que van hasta un plazo de 15 años, donde la meta

es posicionar a Sonora nacional e internacionalmente por su calidad de servicio,

Page 53: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

113

bellezas naturales y un sector organizado que respete el medio ambiente.

(Presenta el gobernador Padrés, Plan Estratégico de Desarrollo Turístico del

Estado de Sonora)

La importancia económica de la actividad turística tanto a nivel

regional como nacional ha sido importante:

En el estado de Sonora la actividad turística ha llegado a aportar arriba del 15 %

según se desprende del Programa de Desarrollo de la Industria Turística 2004-

2009, en el cual ya se planeaba una nueva política del Estado, el fortalecimiento

de la planeación, promoción y desarrollo sustentable de la oferta turística.

En dicho Programa se afirma que:

El municipio que recibió mayor cantidad de visitantes extranjeros en 2003 fue

Puerto Peñasco, con un 73%, con una tendencia de crecimiento comparado con

2002 de 0.54%.

Álamos disminuyó la cantidad de visitantes en -15%, Hermosillo también bajo en -

14.7%, lo mismo sucedió con San Carlos con -34%. (: 10)

Lo anterior muestra la necesidad de impulsar el turismo en el

estado, y como vimos en las propuestas del actual Plan Estratégico de

Desarrollo Turístico el turismo recibirá un fuerte impulso.

2.4.5. El Plan de Desarrollo del Municipio de Guaymas y el fomento al

turismo

El Plan de Desarrollo del Municipio de Guaymas (2009-2012: 15)

puntualiza, respecto a las actividades más importantes de la región que

nos ocupa:

Page 54: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

114

La pesca es la actividad más importante y principal fuente de ingresos; con gran

capacidad instalada para captura, transformación y comercialización.

La pesca guaymense ocupa a 11, 800 personas en la captura y otras 325 que se

dedican a la acuacultura. Aporta el 70% de la producción pesquera total estatal,

siendo las principales especies capturadas la sardina, el camarón y el calamar; y

ocupa el primer lugar como productor pesquero a nivel nacional.

Más adelante menciona:

La zona turística de playa se ubica al noroeste del puerto, siendo la región de la

Bahía de San Carlos (México) y sus alrededores y en menor medida la bahía de

Bacochibampo o Miramar.

Guaymas cuenta con una oferta de hospedaje consistente en 24

establecimientos, entre hoteles, moteles y casas de huéspedes; con un total de 1,

801 habitaciones.

Cuenta además, con 4 condominios turísticos, tres marinas con espacio para dar

albergue a más de 800 embarcaciones y cinco campos para remolques con un

total de 729 espacios. (: 17-18)

Para promover el desarrollo del turismo se plantean las siguientes

acciones estratégicas:

Ampliar la oferta del desarrollo turístico del malecón de la bahía y la marina de

Guaymas, promoviendo y gestionando la instalación de hoteles turísticos y la

construcción de marinas residenciales en su litoral.

Elaborar un plan integral de reactivación comercial y cultural del centro histórico

que permita a los turistas regionales, nacionales e internacionales contar con

escenarios turísticos urbanos y opciones diversas gastronómicas y comerciales.

Page 55: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

115

Generar el programa de desarrollo integral de San Carlos-Algodones donde se

incluya la ampliación de bulevares, parques públicos costeros, gestionar la

ampliación de la capacidad de cobertura de la CFE y asegurar el abasto de agua

potable y tratamiento de aguas residuales.

Promover declaratorias de áreas naturales protegidas para el fomento del turismo

ecológico.

Realizar programas de gestión para apoyar el desarrollo de destinos turísticos

temáticos regionales. (Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sustentable del

Estado de Sonora 2010-2015: 22)

Page 56: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

116

2.5. EL TURISMO ALTERNATIVO

Los avances científicos y tecnológicos de los últimos tres siglos han

revolucionado el turismo; éste se ha masificado y generado una importante

industria. Asimismo, ha sido estudiado por diferentes áreas de estudio,

siendo la economía la que mayor importancia reviste socialmente; el

turismo de sol y playa es el que más ha crecido. Sin embargo, como dijo

Zamorano (2008: 10):

Hoy en día algunas modalidades turísticas se conciben no sólo como una

posibilidad de la tan ansiada activación económica de zonas rezagadas, sino

también como estrategias prioritarias para la conservación de los recursos

naturales, mantenimiento los ecosistemas y preservando el patrimonio histórico y

cultural.

Para dar seguimiento a esta nueva modalidad, se requieren políticas

sectoriales y organización empresarial para la producción de servicios en

el nuevo mercado –base para el desarrollo sustentable del turismo. Las

nuevas estrategias de desarrollo ya no se basan en los grandes edificios

con alojamientos estrechos y una gran publicidad; por el contrario, la

demanda de los servicios turísticos en el mercado internacional y nacional

requiere de nuevas políticas que atiendan las necesidades del turista, sin

afectar sensiblemente la cultura, las tradiciones y valores de las

comunidades receptoras.

Se requiere dejar atrás el turismo estandarizado: en todo el mundo,

las cadenas hoteleras ofrecen la misma arquitectura y el turista es uno

Page 57: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

117

más de la masa que se mueve en los pasillos. El nuevo enfoque que se

plantea requiere de un servicio personalizado a la medida de cada cliente y

busca satisfacer sus aspiraciones, al tiempo que se debe trasmitir el

mensaje del cuidado y conservación del medio ambiente; esto requiere de

personal altamente capacitado y con una nueva ética, la que contempla los

valores de la sustentabilidad.

Por otra parte, el cuidado del medio ambiente se ha vuelto una

moda y en ocasiones una nueva forma de hacer negocio, sin un sustento

filosófico ni un compromiso firme con la ecología y la sociedad, con el fin

de llegar a nuevos estadios de justicia social.

El término ecoturismo de ha utilizado con una gama de motivos tan amplia que va

desde aquellos que lo visualizan como una gran oportunidad para obtener del

turismo los recursos financieros que les permitan soportar sus esfuerzos de

conservación, hasta aquellos otros que simplemente lo ven como una estrategia

para atraer nuevos y más rentables segmentos del mercado turístico. (Sandoval,

2006: 11)

En la mayoría de los países del mundo, el ecoturismo se practica

principalmente en áreas naturales protegidas, esto puede generar un

desarrollo económico sustentable, pero con un enfoque equivocado puede

generar el deterioro de la naturaleza de dichas áreas de amplia diversidad

biológica y por lo tanto generar un efecto contrario a la conservación del

medio ambiente.

Page 58: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

118

2.5.1. Turismo de aventura

El turismo de aventura es practicado por los amantes de la adrenalina; en

algunas de sus modalidades requiere de óptima condición física. Dichas

actividades son consideradas como deportes y no propiamente como

turismo. Para los efectos de esta investigación interesa denominarlo como

ecoturismo de aventura; contextualizado en el cuidado del medio ambiente

tal como se ha expuesto en diversos apartados anteriores, estas

actividades sin el cuidado del medio ambiente generan sensibles daños a

la naturaleza, tal es el caso de las montañas del Himalaya que están

plagadas de basura (tanques de oxígeno, piolas, envases de alimentos,

etc.). A continuación se despliega una relación de las principales prácticas

de ecoturismo de aventura.

Page 59: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

119

Tabla 14. Principales prácticas de ecoturismo de aventura.

Nombre Actividades Equipo necesario

Treekking Caminata, cabalgata,

kayaqueo, etc.

Mochila, bolsa de dormir,

carpa, etc.

Rafting Navegar en ríos de aguas

broncas

Balsa inflable, salvavidas,

lentes, etc.

Kayak de mar Navegar impulsado con remos Kayak de fibra de vidrio o de

plástico, remos, guantes y

chaleco salvavidas

Escalada en roca Caminar en paredes de roca Mosquetones, ochos,

cuerdas, protecciones, ropa

ligera, zapatos uñas de

gato, etc.

Alpinismo de alta

montaña

Caminar entre roca y hielo Botas, ropa gruesa, lentes

oscuros, mochila, cuerdas,

casco, arnés, mosquetones,

etc.

Ciclismo de montaña Trasladarse por montañas y

cerros

Bicicleta y casco

Parapente Volar desde las alturas desde

una montaña

Paracaídas, silla, arnés,

controles, brakes

(dirigibles), casco,

altímetros, barómetro, etc.

Hang Gliding Volar a mayores distancias Mismo equipo que el

anterior, pero requiere de

instructor

Buceo Nado submarino, observación Visor, snorkel, chaleco

salvavidas, cinturón con

pesas, tanques, manómetro,

profundímetro, traje de

neopreno, etc.

Surfing Planeo acuático en olas

gigantes

Tabla de surfear, traje de

neopreno o short

Paracaidismo Volar en caída libre desde un

avión

Paracaídas

Fuente: Elaboración propia (con información de Zamora (2007, pp. 225-238).

Page 60: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

120

Para practicar turismo de aventura se requiere trabajo de equipo,

instructores profesionales, respetar las reglas del deporte que se trate,

solidaridad y un gran sentido de responsabilidad. También es importante

aclarar que es necesario no dejar rastro en los lugares por donde se

camina o transporta la persona.

En La Manga se ofertan diversos servicios ecoturísticos: buceo de

observación submarina, paseo a la Isla de San Pedro Nolasco, santuario

de lobos marinos, pelícanos, entre otras especies marinas y terrestres,

paseos a la Ensenada Grande y al Cañón de las Barajitas, entre otros

lugares naturales de interés.

En los restaurantes de la localidad se preparan alimentos

preparados con ingredientes básicos provenientes del mar, productos de la

actividad pesquera de la población; almejas, ostiones y langostas se

mantienen vivas en peceras para su preparación directa del mar a la mesa.

Las amas de casa elaboran artesanías con insumos reciclados del

mar y hamacas de alta calidad, en esta última actividad auxiliadas por los

hombres

La inauguración del muelle de La Manga (se encuentra en la última

etapa de construcción): se iniciará un nuevo servicio de apoyo a la pesca y

al ecoturismo marino y territorial, ya que se apoyará la salida y llegada de

embarcaciones pesqueras y turísticas.

Page 61: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

121

2.5.2. Turismo rural

Las grandes concentraciones urbanas han requerido de infraestructura y

una gran variedad de servicios; la concentración de multifamiliares y en

muchos casos el hacinamiento que sufre la mayoría de los habitantes

genera inestabilidad emocional. Una salida a tales presiones ha sido el

esparcimiento en destinos turísticos de sol y playa, mismos que fueron

impulsados por el Estado desde los años treinta. No obstante, dichos

servicios se han masificando, mostrando al paseante otro clima de estrés,

debido a la gran cantidad de ofertas en servicios. En muchos casos, se

trata de convencer con gran insistencia al paseante para que los utilice; a

esto habría que agregarle la observación de paisajes artificiales, ausencia

de opciones culturales, desintegración o distorsiones de valores locales y

marginación (temas tratados en el punto 2.2.2.).

Ante la anterior problemática, una nueva opción de turismo

alternativo lo constituye el turismo rural, también llamado agroturismo,

turismo de fincas y agriturismo, que consiste en visitar ranchos, fincas

rurales, comunidades o haciendas alejadas de la ciudad con atractivos

naturales y actividades que resultan de interés para las personas que viven

en las ciudades y que buscan actividades de ocio.

En esta clase de turismo, si bien es cierto, el interesado busca el

contacto con la naturaleza, no es su objetivo fundamental el cuidado de los

ecosistemas; sin embargo, es una mejor alternativa que el turismo de

masas, ya que no es un turismo de alto impacto ambiental ni sociocultural.

Al contrario, enriquece la personalidad de quien lo practica, contribuye al

Page 62: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

122

desarrollo físico y psicológico, además promueve la comunicación de la

riqueza cultural de los pueblos que lo ofrecen y de los demandantes del

servicio, así como también contribuye a mejorar la calidad de vida de las

comunidades, ya que éstas reciben una derrama económica de manera

directa.

Este tipo de turismo es artesanal y lo practican la clase baja y

media, no genera grandes ingresos, pero si es una alternativa de

desarrollo para comunidades marginadas que aspiran a un mayor nivel de

ingresos sin necesidad de disponer de una compleja infraestructura

turística.

2.5. 3. Ecoturismo

La OMT (1999: 18), en el marco de la Agenda 21 para los Viajes y el

Turismo definió el turismo sostenible como aquel que:

Satisface las necesidades de los turistas actuales y de las regiones de destino, al

mismo tiempo que protege y garantiza la actividad de cara al futuro, se concibe

como una forma de gestión de todos los recursos de forma que las necesidades

económicas, sociales y estéticas puedan ser satisfechas al mismo tiempo que se

conserva la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad

biológica y los sistemas que soportan la vida.

Page 63: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

123

2.5.3.1. El ecoturismo comunitario y su aportación al desarrollo

integral y sustentable en La Manga

La definición de ecoturismo, así como las actividades que comprende, se

exponen a continuación:

La definición se deriva de la combinación de dos palabras: ecología y turismo.

Ecología se refiere al estudio de las interacciones entre los seres vivos y entre

estos y su ambiente; mientras que turismo se refiere a aquella actividad de viajar

a un sitio con el fin de recrearse.

En los últimos años, en los países en desarrollo, se ha comprobado que el

turismo dentro de áreas silvestres es un gran recurso educativo y generador de

divisas. El ecoturismo implica la realización de actividades turísticas en sitios

naturales y, por tanto, puede potencialmente dañar esos recursos silvestres.

Los ecoturistas o turistas naturalistas son amantes de la naturaleza y prefieren

admirar las bellezas escénicas más que asistir a los casinos o presenciar los

deportes para multitudes; buscan ser testigos del arribo de tortugas, identificar

aves, adentrarse a monasterios antiguos y conocer culturas que han conservado

tradiciones milenarias. Algunos preferirán:

La pesca

La fotografía

El turismo de aventura, como en el caso de los que practican rafting,

escalada, paracaidismo, entre otros

El turismo científico, practicado por investigadores y estudiantes que

pretenden conocer un poco más acerca de los secretos de la naturaleza.

(Who, 2007: 9-10)

Page 64: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

124

El ecoturismo es una actividad económica que no requiere de una

compleja urbanización; por el contrario, requiere de calles sencillas,

cabañas hechas con materiales lo más naturales posible y de bajo costo,

restaurantes sin grandes instalaciones, equipos y capacitación de guías de

turistas y conductores de grupos de ecoturistas. Además de recursos

humanos capacitados, necesita de recursos naturales que sean atractivos

para los visitantes.

El área geográfica donde se ubica La Manga cuenta con recursos

naturales, en sus alrededores se disfruta de mar, desierto y montaña; se

pueden observar venado, cochi jabalí, gato montés, aguajes, playas

naturales accesibles solo mediante embarcación, cañones lloraderos de

agua, entre muchos otros atractivos que son de interés para los turistas

amantes de la naturaleza y su conservación. La región fue ampliamente

estudiada, resultando un extenso documento que detalla lo anteriormente

expuesto; asimismo en el Anexo_C se muestra la clasificación de plantas,

mamíferos terrestres, aves residentes y migratorias tanto terrestres como

marinas, reptiles y anfibios. En el documento mencionado, Estudio previo

justificativo para proponer el establecimiento de la región Sierra del

Aguaje, Bahía de San Francisco e Isla de San Pedro Nolasco y sus aguas

aledañas como una nueva Área Natural Protegida, de la autoría de Juan

Pablo Gallo Reynoso (2003), dependiente del Centro de Investigación en

Alimentación y Desarrollo (CIAD), se expone, entre otros aspectos, que:

Atendiendo a los criterios biológicos, es notorio que en el área existe una gran

riqueza en diversidad biológica y naturalidad del hábitat, al menos en la región

Page 65: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

125

costera y en algunos sitios de interés. Además, se reconoce actualmente en el

área la presencia de una gran cantidad de especies endémicas, raras o

amenazadas.

Además, a diferencia de otros sitios del desierto sonorense, la región posee

pequeñas islas con sitios de humedad más alta de lo esperado, dando como

resultado una vegetación exuberante y una riqueza de especies inusual.

En el caso de San Pedro Nolasco: posee características biológicas

sobresalientes.

En su conjunto la Sierra del Aguaje tiene un aspecto agreste, elevándose

abruptamente a más de 300 metros sobre el nivel del mar, la máxima altura que

alcanza esta sierra es de 740 metros sobre el nivel medio del mar en el Cerro

Algodones o Cerro Caliente, y de 860 metros sobre el nivel medio del mar en el

cerro El Parapeto (INEGI, carta H12C89). La sierra del Aguaje se caracteriza por

su gran número de cañones de los cuales once son los principales: San Pedro,

Las Barajitas, Los Anegados, El Alacrán, San Vicente, La Balandrona, Las

Perinolas, la Cantera, el Nacapule y el Gualamo, se encuentran en estos cañones

grandes bancos de obsidiana, cuarzo, geodas, así como un sinnúmero de cuevas

producto de la erosión eólica y por derrumbamiento. También existen sitios

arqueológicos y pinturas rupestres.

En estos cañones es posible encontrar tinajas con aguas de escurrimientos de

tipo volcánico, algunas de estas tinajas son perennes, mientras que otras son

intermitentes y dependen de las lluvias de invierno y de verano para almacenar

agua.

En cuanto a la hidrografía, la principal cuenca de captación es la del Estero

Tastiota, además de seis arroyos intermitentes como el de Las Barajitas y de Los

Anegados que vierten hacia el golfo de California; en la vertiente interna se

encuentra el Arrollo de San José de Robinson, al que fluyen el arroyo La

Balandrona y el arrollo Las Perinolas, los que confluyen y a su vez forman el

arroyo El Tigre, que vierte sus aguas en el estero El Rancho, entre Empalme y

Page 66: 2. MARCO REFERENCIALtesis.uson.mx/digital/tesis/docs/22222/Capitulo2.pdf · llamado mundial para formar una „asociación internacional del turismo creativo‟, esta corriente considera

126

Guaymas; el o de familias y especies de plantas presentes en el sitio:clima que

predomina es el de tipo muy seco, también del subtipo cálido.

En lo referente a vegetación, existen 400 especies y subespecies de plantas

pertenecientes a 75 familias diferentes.

Número de familias y especies de plantas

Lo anterior, comparado con lo extenso del documento y la riqueza

de información del mismo, sólo es una muestra de los elementos que son

atractivos para los ecoturistas. Dicha área es un reto de conservación y

recuperación, aunque los daños no son considerables, como es el caso de

la quema de palmeras en diferentes sitios.