#2 la nueva publicidad

4
Lo que nos rodea, la nueva propaganda Este texto nos da una buena idea acerca de cómo nuestro contexto social actual ha sido forjado por medio de ejercicios propagandísticos que, en el caso de Santa Claus que se menciona al principio, han ido cambiando a través del tiempo hasta llegar a fines totalmente económicos o, en caso de Barbie, comenzando con lo económico hasta llegar a transmitir toda una idea social como “las mujeres podemos hacer todo”. Asimismo, el último ejemplo citado también tiene otras consecuencias sociales, como la salud mental de las personas con obesidad que buscan parecerse más a los estereotipos que nos rodean a diario. Esta influencia no sólo la podemos ver en Barbie, sino en cualquier publicidad, ya sea de autos, de licores, etc., en propagandas que nos hagan sentir como queremos ser para lograr sus objetivos. También es importante destacar que, en el caso de México, la lectura llega a ser muy aplicable, ya que es una cultura a la que se le facilita recibir los mensajes propagandísticos y publicitarios para ir directamente a la acción, ya que los mexicanos somos un terreno fértil para este tipo de cosas. Un aspecto rescatable de la lectura es el hecho de que ya no se afirma tajantemente que la propaganda controla a las audiencias, simplemente se limita a decir que si les gusta algo lo apoyan y si no, lo rechazan. Así es más fácil ver la propaganda no como algo maligno sino como algo que intenta

Upload: armando-sanchez-romero

Post on 30-Sep-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Resumen sobre la nueva publicidad

TRANSCRIPT

Lo que nos rodea, la nueva propaganda

Este texto nos da una buena idea acerca de cmo nuestro contexto social actual ha sido forjado por medio de ejercicios propagandsticos que, en el caso de Santa Claus que se menciona al principio, han ido cambiando a travs del tiempo hasta llegar a fines totalmente econmicos o, en caso de Barbie, comenzando con lo econmico hasta llegar a transmitir toda una idea social como las mujeres podemos hacer todo. Asimismo, el ltimo ejemplo citado tambin tiene otras consecuencias sociales, como la salud mental de las personas con obesidad que buscan parecerse ms a los estereotipos que nos rodean a diario. Esta influencia no slo la podemos ver en Barbie, sino en cualquier publicidad, ya sea de autos, de licores, etc., en propagandas que nos hagan sentir como queremos ser para lograr sus objetivos. Tambin es importante destacar que, en el caso de Mxico, la lectura llega a ser muy aplicable, ya que es una cultura a la que se le facilita recibir los mensajes propagandsticos y publicitarios para ir directamente a la accin, ya que los mexicanos somos un terreno frtil para este tipo de cosas. Un aspecto rescatable de la lectura es el hecho de que ya no se afirma tajantemente que la propaganda controla a las audiencias, simplemente se limita a decir que si les gusta algo lo apoyan y si no, lo rechazan. As es ms fcil ver la propaganda no como algo maligno sino como algo que intenta influir en las personas para conseguir ciertos intereses, pero que al igual que puede lograrlo, puede fracasar, no por estar en medios masivos una campaa ser exitosa, sino que el mensaje producido debe ser asertivo para las personas a las que va dirigido. Acerca de los diferentes tipos de hbitos ligados a la suasin que el autor menciona, s, el hbito de credulidad puede ser el terreno ms fcil para hacer que la propaganda germine, no obstante para los otros dos tambin se pueden emplear tcnicas que, quiz ms engaosas, logren convencer a este tipo de personas, un ejemplo pueden ser los anuncios comerciales de medicamentos, en los cuales se desglosan los componentes activos para lograr ganar esa confianza de las personas de ciencia. Hablando ya de la nueva propaganda, es importante aclarar que la diferencia entre las intentos de suasin no se separan completamente entre lo comercial y lo poltico, sino que van ligados, ya que cada acto que repercuta en la sociedad es por fuerza poltico. Para cada caso existe una retroalimentacin en la que se consume el producto, ya sea un candidato o un refresco. Es por esto que el autor afirma que la propaganda nos rodea en cualquier lugar en donde estemos, haciendo difcil la distincin de lo que es y no es propaganda. Tambin considero que el autor tiene razn al afirmar que las audiencias masivas responden mejor ante lo simple que ante lo complejo, esto tiene miles de ejemplos actuales que podramos citar, pero se puede dar slo el caso de la poltica, en la que las personas deciden votar por el candidato que les cae mejor que por el que les ofrece mejores cosas. Ligado a esto, se puede asegurar que las personas de nuestro pas s son ms susceptibles a la persuasin potica que a cualquier otra. En nuestro pas se arman dramas entre personajes de la farndula y la poltica, llegando a estar tan unidos que puede que un personaje televisivo llegue a ser poltico y un poltico pueda ser un personaje de escndalos televisivos ms que un servidor pblico. El habla de la poltica se realiza tambin de tal manera que sea difcil de comprender, para que al receptor le d flojera decodificar los mensajes y se limite a aceptar las propuestas que se le presentan, un lenguaje lleno de contradicciones es lo que ms se puede observar en materias tan serias como la poltica o la economa, en esta segunda un caso tpico puede ser la expresin crecimiento negativo para afirmar que la economa del pas ha bajado, pero siendo confusos para que la audiencia no reciba la noticia de golpe. El objetivo principal del texto es hacer que los lectores tomen consciencia del lugar que juegan en el proceso propagandstico, cmo es que nada es casualidad y que para liberarse de esa influencia total que la propaganda ejerce sobre nosotros es necesario hacer un auto anlisis del mundo real en el que vivimos, incluso si este es decepcionante o doloroso, as como aprender a ver a la propaganda como una forma de aprendizaje social. Es importante recalcar esto porque considero que el texto brinda las herramientas suficientes para lograr sus objetivos y convertirse en un texto bsico para la materia que nos concierne, la psicologa y publicidad.

Bibliografa:James E. Combs y Dan Nimmo. La Nueva Propaganda: Introduccin a la Nueva Propaganda. Edit. Diana. Mxico. 1998.