2. la comarca de san blasbiblio3.url.edu.gt/libros/2012/sanblas/2.pdf · ... . en las ciudades de...

10
2. LA COMARCA DE SAN BLAS

Upload: buikhuong

Post on 18-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2. LA COMARCA DE SAN BLAS

LA COMARCA DE SAN BLAS --------- 15 La pobl acibn kun a residem e en la Comarca de San

Bias 4 actual mente (Juli o 1975) ha de irse acercando a los 28,000 habitantes. Habitan ce rca de 4 5 islas de un archipielago coralino que se extiende por la costa atlan­t ica oriental de la Repu bl ica de Panama, y cerca de 10 lugares poblados de la ti erra firm e. EI numero de islas pobladas es mayor en la region occidental y central de la Comarca que en la ori ental, y el numero de lugares po­bl ados de tierra firme es mayor al ex tremo oriental de la Cumarca. Tambien existe una poblacion no kuna de empleados del Estado omisioneros en las islas de mayor pob lacion, y de residentes negros en la tierra firme al ex­tremo oriental de la Comarca, alrededor de Puerto Obal ­d fa. Esta poblacion no kuna andara en la actualidad por los 800 habitantes. 5

EI territorio de la Comarca incluye la franja de tie-rra comprendida entre el mar y la I fnea de las cumbres de la cordillera que se elevaparalela a la costa atlantica. Esta franja de tierra firme se extiende desde la Provincia de Panama hasta la frontera con Colombia. EI territorio de la Comarca tambien incluye "las islas, islotes, arreci ­fes v cavos" del litoral, segun la Lev del 19 de Febrero de 1953, por la cual se organizo la Comarca.

La poblacion se dedica ala agriculturade subsisten­cia en tierra f irme. Cultiva banano, mafz, platano, yuca, otoe, arroz, cana de azucar, pina, etc. EI trabajo agrico­la 10 hacen los hombres en grupos compuestos por el sue­gro y sus yernos, que viven en el mismo hogar, 0 por el padre y sus hijos. Tambien hay huertos comunales. Se pesca con redes, tambien en pequenos grupos. En las zonas montanosas se practica algo la cacerfa.

Excepto porel abastecim iento deproductbs alimen­ticios a ciertas islas de mayor poblacionescolar, 0 a islas donde circula mas dinero .y se ha abandonado el tratJirj'o agricola en cierta medida (Herrera 1972:120), no suele darse un comerc io sign ificat ivo entre isla e isl a. La po­blacion de las isl as se articula al mercado externo a San Bias a traves de la produccion del coco cultivado en las costas de tierra firme y en las islas mas distantes. Este se vende a las canoas colombianas de Cartagena. A prin­cipios de 1975el preciodel cocoestaba a Bf. 0.99. Tam-

16 . ________ EL TESORO DE SAN BLAS

bien se pesca la tortuga de carey y la langosta para la ven­tao

Otros cana les de ingreso de dinero son el trabajo con el gobierno en puestos administrativos y educativos. En 1967, por ejemplo, segLIll el Presupuesto de 5 Minis­terios, los sue ldos de 207 empl eados en la Comarca su'­maban B/.282,480.00 (Herrera 1972: 120) Existen tam­b ien hom bres kunas trabajando en 18 Zona del Canal, en las Bananeras en Changuinola (Provincia de Bocas de l Toro). en las ciudades de Colon V Panama y en la zona de Santa Fe, Darien . Ell os envian parte de sus ahorros a San Bias. De paso, notese, que la poblacion kuna de San Bias, contando esos hombres, y algunas de sus familias que viven fuera de la Comarca, mas los estudiantes de liveles superi ores, pasa seguramente en la actualidad los 30,000 hab itantes. 6

Las mu jeres participan en la econom fa demercado tejiendo sus molas (blusas) tfpi cas, no solo pa ra su usa, sino tam bien para vender a los turistas que vis itan las is­las, 0 a intermediaribs que las venden fuera

Tambien hay comerciantes, mecan icos, tripulantes de Motonaves, etc. Y muchos otros oficios, como ve re­mos adelante.

La unidad domestica consta ordinariamente de una pareja mas la hija olas hijas con sus esposos respect ivos y los otros hijos no un idos en matrimonio. La casa es de cana brava y hojas de palma 0, segun nuevos patrones, de block y zinc. Las casas estan constru idas casi pega­das unas a ot ras. Solo quedan pequenos pasad izos. Los poblados sue len estar cruzados por una 0 dos ca ll es mas ampl ias. En el centro de algunas islas hay una escuela con una pequena plaza, a veces con igl es ia 0 capilla de misioneros de diversas confesiones . En cas i todas las po­b lac iones hay una casa mas grande que sirve de Cong reso para las reuniones diarias de la comunidad.

Cad a comunidad esta regida por uno 0 va rios Sahi­las (jefes) locales elegidos por los miembros de la comu­nidad. EI Sah ila convoca al pueb lo a Congreso, .donde se t ra tan asuntos concernientes al orden y administracion de la comunidad . Tar'nbiefl S8 dirimen all r los conflictos

COSTA

RICA

....

"'"

~'

-~~

REPUBLICA DE PANAMA

Oceano Atlantica

~~- '~ J >

,~

.r ~

{

-=7

C ,. eNargan,LCorazon de JesiJs

artl 6> - -.-== -~', AiligandL .--.. ;7.~S:- ~UstlJDU

~1.:.:g,~U , .....,., ~~ B/." Sasardi - Mulatupu ' '''''~$ T b I' " u ua a ...

P' ~ ""'-- I BbaiClTa--~~ \ Puerto

PA~AMA~ " ..... .. ",. .. -

, ~

'" 3..

Oceano Pac ifico ~, COLOMBIA

~

r­}>

n o s:: }> ~ n }>

o IT1

In }> Z to r­}> 'J>

~

-..,J

"'Q"lO

0...

'f,C

..:;:

e

'FOceana Atlantica

"?r 'a ....

-~~

Soledad Mandinga

............ --..-~ """"'V'

""

GOLFO DE SAN BLAS Canal

, ,J' . ~ EI porvenl r

:r- W;~hubuala n r~ f\lal unega

-

fie

Islas Carti

.. r:-:- Cart i!"'UT r t:=2.uigtupo""\J

~

J

~

Cay os los gruyos

Pidertupu •.

R . S id"~. ~

l ~

\ ~r

-' 00

rn r -l rn Vl o ;;0 o o rn Vl »­z CO r »-.~

LA COMARCA DE SAN BLAS - -------- 19

entre miembros de diversos hoga res 0 aquellos que no pueden ser resueltos por el je-fe del hogar. Ante el Con­greso dan cuenta los encargados de cie rtos t rabajos mas o menos comunales como el de la ag ricultura, la cons­truccion de casas, el Cap itan de la Motonave, el Di rector de la Estuela, el encargado de las f iestas de pubertad, etc. A ni ve l de la Comarc;a hay t res Sahi las principa les 0 Ca­ciques, nombrados por los rep resen tantes de cada comu ­nidad en el Congreso General Kun a (C GK ), que se ce le­bra cada 6 meses. Los 3 Cac iques ti enen su se de en las islas de Nargana, Aili gandf y Tubuala y t ienen cierta pre­eminencia en el grupo de isl as que los reconocen como su aut oridaq A prin cip ios de si glo solo hab fa un Cac i­que. La ex istencia de 3 ha sido el resultado de presiones y faccionali zaci ones en San Bias p rovocadas por aconte­cimientos pol fticos ex ternos. Esta organi zacion pol ftica consta en la Carta Organica, aprobada por el Ejecutivo, en base a la Ley 19 de 1953.

Las tierras de la Comarca son "tierras comunales .. . irnprescriptibl es, inajenables' (sic), sa lvo en casos de ex­prop iacion por causa de utilidad publica 0 necesid ad so­cial y previa indemn izacion, ademas inembargabl es" (Art. 31). k f mismo hay tierras delimitadas 0 islas, de reconocida jurisdiccion de una comunidad. Dentro de esos I fmites hay finces comuna les, fincas de una Socie­dad, de una unidad domestica, 0 de un grupo de herma­nos 0 parientes que la trabajan .

En la isla de EI Porvenir tiene su sede la Inten den­cia, que en la teorfa es el organa principal que vincula al Gobierno Nacional con' la Comarca. EI intendente es a la Comarca, 10 que el Gobernador es a la Provincia. Es nombrado por el Presidente de la Republica, como los Gooernadores. (Art. 164 de la Constitucion y Art. 3 de la Ley 16) . Hasta el momento nunca ha habido uff':-:In­tendente kuna aunque su secretario y bficiales 10 sean.

Antes .de las votaciohes para Representantes de la Asamblea Nacional a 6 de agosto de 1972, el Tribunal Electoral dividio la Comarca en 3 Corregimientos que habfan de coincidir con los Umites de las comunidades comprendidas bajo cada Cacicazgo. A juzgar por las pa-

20 ----------,--_EL TESORO DE SAN BLAS

I'abras del Ministro de Gobierno y Justicia en el CGK de Enero de 1972 "el Generall'omjos habia dicho elll de ')ctubre (de 19i1) 7 que habia un pequeno cambio constitucional, que San Blas no se ibil a convertir en pro­vincia, solo se escogeria ' el Corregimiento Electoral co­mo en cada pueblo de 500 personas escogiendose 3 Re­presentantes." 8 . Formo un cuarto Corregimiento, 10 que en la Ley de 1953 cons ti tu fa la Req idurfa de Puert o Obald fa, exclu fda desde en ton ces de la pordon alindera­da de la Comarca .

Actualmellte, por tanto, hay 3 Representantes ku ­nasenla Asambl ea Naci onal. Ellos pe r,ten ecen al Conse­jo Provincial de Coordinaci on "que p rom overa, coordi­nara y conc£iiara las actividades oficiales y semira como organo de consulta" (A rt. 206) . La Comarca de San Bias tiene su propio Consejo Provincial junto con el Corregi­miento de Puerto Obald fa (A rt. 275) . Este ultimo artf­culo es una disposicion transitoria de la Constitucion.

En las islas de Nargana y Corazon de Jesus, unidas por un puente, se encuentran otros organos de vincu la­cion can el Gobierno, como son el Juzgado Comarcal, la Direccion Provinci al de Educacion Primaria, el Destaca­mento de la Guardi a dependiente de Col on con un Te­niente y unos siete Guardias ah f estacionados, el Tribu­nal Electoral y de Cedulacion, una oficina de la Digede­com (Desarrollo de la Comunidad) y un Centro de Sa­Iud . En otras dos islas hay tam biEm pequenos hospita­les, lIevados por misioneros. En varias islas hay centros de Misiones Cat61icas y Evan ge licas de distintas denomi­naclones.

Francisco Herrera (1972:127) indicaba que habfa 29 escuelas de nivel primario con 3,500 estudiantes en toda la Com arca. En 1974 la matrfcula escol ar de los 3 Corregimientos habfa subido a 5,468 estudiantes, 3,154 hombres y 2,314 mujeres, segun el Di rector Provincial de Educaci6n que informo en el CG K de Septiembre de 1974. Parece que se incluyen en este numero los cerca de 500 estu diantes del Cicio Basico . Hay dos Ciclos Ba­si cos, un o en Nargana y otro en Ust upu. Ustupu es la is­la de mas pujanza en cu anta a la escol aridad . En 1973

LA COMARCA DE SAN BLAS 21

ten fa 784 ninos en la Primaria con 31 de personal admi­nist rat.IVo Y docente. De esos 31, 27 eran de San Bias. EI Cicio Basico contaba entonces con 275 estudiantes y 16 de personal (12 sanblasenos) (Monograffa Ustupu:67-69). En toda la Comarca habfa en 1974,219 maestros para los 3 correg imientos,segun el mismo Di rector Pro­vincial.

Este movimiento de escolaridad va transformando la vision del mundo kuna tradicional. En esta vision la fertilidad tiene un puesto importante, a traves de los dos ritos de la mujer al celebrar su primera menstruacion y su disponibilidad para el matrimonio. No solo se rehace simbolicamente la fertilidad de la naturaleza, sino, mas importante, la del pueblo. Parece que el acento puesto en los ritos de paso de la r, jje r son el contrapeso simbo­lico del trabajo del hombre ;:,n el campo.

Otro aspecto realizado en la vision tradicional es el origen del pueblo, de su cultura, y de su lucha por la existencia, como aparece en los cantos recitados en los Congresos. Su origen se renionta al Padre y su Esposa, dotados estos, como parece, de una potencia imperso­nal Ilamada Mu, que determina el nacimiento de todas las cosas vivas. A los hijos kunas de este Dios, EI les en­vi6 a Ibeorgun para ensenarles sus costumbres, desde 10 mas elementa l, como la prohibici6n del incesto, hasta 10 mas elaborado, como las fi estas de la mujer. Este recuer­do repetidamente cantado da sentido al pueb lo como unidad etnica.

Por fin, un tercer aspecto realizado es la defensa contra la enfermedad, atribuida al robo del alma (purba) por los malos espiritus, su busqueda a traves de los can­tos con los nuchus (munecos de balsa) que salen en su persecusi6n y la visi6n de los Neles (vi dentes) que gozSLn del poder de .cruzar la frontera de 10 empfrico hasta as(j: cia"Y"se con los mismos malos esp fritus.

Subyace a estos tres aspectos el esp fritu igualitario y comunal del Kuna hondamente identificados con su pueblo.

En la medida en que la escuela supone la apertura a una Naci6n, en la que esta encuadrado este pueblo.

22 _________ EL TESORO DE SAN BLAS.

nace una nueva identidad y una nueva vision del mundc que entra en tension con la tradicional. Esa nueva iden­tidad a 'Panama 0 quizas a otro pais puede ir med iat iza­da por una igl esia, 0 un grupo pol itico, 0 una emp resa Dada la cohesion del kuna, aun tuera de su Coma rca, en las ciudades de Colon y Panama, la ident idad etn ica no se ha perdido al crecer la identidad nacional. Muchas de las cosmovisiones y ce remon ias se pierden en tanto cuanto resultan inutiles en la lucha por el pueb lo dentro del marco nuevo de identidad nacional. Es de suponer que estan naciendo otras que signifi quen la identidad del pueblo en 81 contraste con otros grupos a nive l urbano y nacional.