2 jornada diseu00d1o curricular cebja

13
1 JORNADA DE CONSULTA DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS CEBJA Diciembre de 2014 Nota: los resultados de la Jornada de consulta serán enviados a la DEPJA, vía supervisión, hasta el día miércoles 17 de Diciembre de 2014

Upload: nindianita

Post on 03-Oct-2015

21 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info

TRANSCRIPT

  • 1

    JORNADA DE CONSULTA DISEO CURRICULAR DE LA EDUCACIN PERMANENTE

    DE JVENES Y ADULTOS

    CEBJA Diciembre de 2014

    Nota: los resultados de la Jornada de consulta sern enviados a la DEPJA, va

    supervisin, hasta el da mircoles 17 de Diciembre de 2014

  • 2

    ESTIMADOS DOCENTES: Nos acercamos a todos/as los/las educadores/as y actores institucionales de la Comunidad

    Educativa de la Direccin de Educacin Permanente de Jvenes y Adultos como Comisin

    Curricular Mixta que surge a partir de un acuerdo paritario establecido en el ao 2011, entre el

    Gobierno de la Provincia de Mendoza, Direccin General de Escuelas (DGE) y Sindicato Unido de

    Trabajadores de la Educacin (SUTE), como una construccin colectiva con el objeto de garantizar

    una propuesta Curricular para la Educacin de Jvenes y Adultos que cuente con la participacin

    de todos/as los/as docentes de la Provincia de Mendoza, articulando con los planteos de las

    polticas educativas nacionales y los marcos legales que las sustentan. Esta construccin tiene

    adems como premisa garantizar la estabilidad laboral de todos/as los/las docentes de la

    Modalidad, la que deber realizarse en funcin de los principios establecidos en la Ley de

    Educacin Nacional la Educacin y el conocimiento son un bien pblico y un derecho personal y

    social garantizados por el Estado

    Desde este lugar, la Comisin Curricular Mixta constituida como tal el da 26 de noviembre de

    2014, pretende situarse como vocera de los/las actores que forman parte de las instituciones

    educativas de la Modalidad, asumiendo el compromiso de consultarlos/las de manera sistemtica

    en relacin a los componentes curriculares en sus niveles de especificacin curricular jurisdiccional

    e institucional.

    Es necesario mencionar y celebrar con ustedes el momento histrico en el que nos encontramos

    los/las educadores de Educacin Permanente de Jvenes y Adultos, ya que la Modalidad contar

    un Diseo Curricular que respete los intereses y necesidades de aprendizaje de los/las sujetos

    Jvenes y Adultos, evitando de este modo analogar el Diseo Curricular de la Modalidad con el

    Nivel Primario y Secundario de la Educacin Comn.

    Presentamos entonces este 1 Dispositivo de Consulta con el que pretendemos obtener

    informacin acerca de aspectos del Currculo que definen posicionamientos polticos, pedaggicos

    y laborales.

    La propuesta que acercamos para este 1 Encuentro contiene los temas que consideramos

    necesarios para el proceso de consulta, por lo tanto proponemos debatir sobre Componentes

    organizadores y estructurantes de la construccin del conocimiento en la Educacin

    Permanente de Jvenes y Adultos.

    La Comisin curricular Mixta fundamenta sus propuestas a partir de lo expresado en la Ley de

    Educacin Nacional N 26.206 en relacin a la organizacin curricular, que en su artculo 48

    expone:

  • 3

    La organizacin curricular e institucional de la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos

    responder a los siguientes objetivos y criterios:

    a) Brindar una formacin bsica que permita adquirir conocimientos y desarrollar las capacidades

    de expresin, comunicacin, relacin interpersonal y de construccin del conocimiento, atendiendo

    las particularidades socioculturales, laborales, contextuales y personales de la poblacin

    destinataria.

    b) Desarrollar la capacidad de participacin en la vida social, cultural, poltica y econmica y hacer

    efectivo su derecho a la ciudadana democrtica.

    c) Mejorar su formacin profesional y/o adquirir una preparacin que facilite su insercin laboral.

    d) Incorporar en sus enfoques y contenidos bsicos la equidad de gnero y la diversidad cultural.

    e) Promover la inclusin de los/as adultos/as mayores y de las personas con discapacidades,

    temporales o permanentes.

    f) Disear una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura.

    g) Otorgar certificaciones parciales y acreditar los saberes adquiridos a travs de la experiencia

    laboral.

    h) Implementar sistemas de crditos y equivalencias que permitan y acompaen la movilidad de

    los/as participantes.

    i) Desarrollar acciones educativas presenciales y/o a distancia, particularmente en zonas rurales o

    aisladas, asegurando la calidad y la igualdad de sus resultados.

    j) Promover la participacin de los/as docentes y estudiantes en el desarrollo del proyecto

    educativo, as como la vinculacin con la comunidad local y con los sectores laborales o sociales de

    pertenencia de los/as estudiantes.

    k) Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologas.

    Convencidos/as que los/las educadores/as y actores institucionales de la Comunidad Educativa de

    la EPJA somos parte de este momento histrico en el que la Modalidad est afianzando su

    identidad, es que convocamos a sostener un trabajo comprometido y esperanzado que nos

    permita avanzar en un Diseo Curricular que sea el producto de una construccin colectiva como

    expresin de la Justicia Curricular histricamente demandada.

    Comisin Curricular Mixta

    Direccin General de Escuelas - SUTE

  • 4

    OBJETIVOS DE LA JORNADA

    Viabilizar dispositivos de consulta que aporten a la construccin colectiva del Diseo

    Curricular Provincial de la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos.

    Debatir y analizar los componentes organizadores y estructurantes de la construccin del conocimiento propuestos para la estructura curricular de Educacin Permanente de Jvenes y Adultos.

    Realizar aportes a los componentes organizadores del conocimiento propuestos en la Estructura Curricular de los Niveles Primario y Secundario.

    GUA DE TRABAJO Sugerencias Para La Organizacin De La Jornada Curricular Provincial La organizacin las Jornadas de Consultas se realizar a travs de Nodos (agrupamientos de Centros Educativos de CEBJA y CENS) en las distintas regiones de la provincia. Cada Nodo tendr un/a Coordinador/a a cargo que tendr como funciones: Organizar los distintos grupos de trabajo. Recibir la informacin producida por los grupos. Enviar la informacin va supervisin en sobre cerrado.

    Cada Grupo contar con:

    - Moderador que tendr como funciones

    Promover la participacin de todos/as.

    Implementar las actividades propuestas.

    - Secretario de Grupos que tendr como funciones

    Registrar la asistencia de los participantes a la jornada.

    Escribir las conclusiones a las que lleguen los/las integrantes de cada grupo.

    Entregar la asistencia de los participantes y las conclusiones registradas por escrito a los

    Coordinadores de Nodo.

    PARA LA ORGANIZACIN DE LA JORNADA ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE EL PRESENTE MATERIAL

    CONSTA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON:

    - DOCENTES DE 1 Y 2 CICLO NIVEL PRIMARIO

    - PROFESORES DE 1 AO CICLO BSICO NIVEL SECUNDARIO.

  • 5

    ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DOCENTES DE 1 Y 2 CICLO NIVEL PRIMARIO

    PRIMER DA

    Bienvenida y recepcin a los/as docentes Presentacin a cargo del/a Coordinador/a del material de la Jornada

    Primer Momento (Tiempo aproximado: 1 h 20 min) 1- Conformacin de grupos de no ms de 10 personas. 2- Lectura del ANEXO I: Componentes Organizadores y Estructurantes de la Construccin del

    conocimiento en la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos

    3- Lectura y anlisis de la Sistematizacin de Abordaje Interdisciplinar de los Contextos Problematizadores

    4- Realizar esquemas, mapas conceptuales o cualquiera esquema grfico elegido por el grupo para sintetizar y sistematizar los conceptos y categoras claves que surgen de la lectura del

    Documento

    Recreo Tiempo 20 minutos

    Segundo Momento (Tiempo aproximado: 1 h 20 min)

    1- Conformacin de grupos para trabajar sobre la propuesta de 1 y 2 Ciclo de Nivel

    Primario.

    2- Lectura y anlisis del ANEXO II: Presentacin y distribucin de los Mdulos de 1 y 2

    Ciclo Nivel PRIMARIO y sus componentes curriculares.

    3- A partir de las parrillas sugeridas en ANEXO II,

    3.a. Expresar ACUERDO TOTAL, PARCIAL o DESACUERDO con respecto a las Situaciones

    Problemticas y Capacidades especficas presentadas argumentando la postura o

    posicin.

    3.b. A partir de las parrillas sugeridas en ANEXO II, proponer aportes de nuevas

    Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas por ciclo que consideren

    pertinentes a los Centros Educativos, los/las estudiantes y su entorno.

  • 6

    PRIMER CICLO NIVEL PRIMARIO

    3.a Marcar con una cruz la opcin elegida con respecto a las Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas presentadas argumentando la postura o posicin.

    Contexto Problematizador

    ACUERDO TOTAL

    ACUERDO PARCIAL DESACUERDO

    Comunicacin- Autonoma

    Salud-Inequidad

    Organizacin Comunitaria-Participacin

    Trabajo- Identidad

    3.b. Aportes a Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas

  • 7

    SEGUNDO CICLO NIVEL PRIMARIO

    3.a Marcar con una cruz la opcin elegida con respecto a las Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas presentadas argumentando la postura o posicin.

    Contexto Problematizador

    ACUERDO TOTAL

    ACUERDO PARCIAL DESACUERDO

    Comunicacin- Autonoma

    Salud-Inequidad

    Gnero-Diversidad

    Ciudadana-Emancipacin

    Trabajo-Identidad

    3.b. Aportes a Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas

  • 8

    SEGUNDO DA Bienvenida y recepcin a los/as docentes Presentacin a cargo del/a coordinador/a del material de la Jornada Conformacin de grupos por Ciclo (1 y 2 Ciclo de Nivel Primario)

    PARA DOCENTES 1 Y 2 CICLO NIVEL PRIMARIO

    1- Lectura y anlisis del ANEXO II: Presentacin y distribucin de los mdulos de 1 Ciclo Nivel PRIMARIO

    y sus componentes curriculares.

    2- A partir de las parrillas sugeridas en ANEXO II,

    2.a. Expresar ACUERDO TOTAL, PARCIAL o DESACUERDO con respecto a las Ncleos Conceptuales y

    Aprendizajes Socialmente Significativos presentados, argumentando la postura o posicin.

    2.b. Proponer aportes de nuevos Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente Significativos por

    ciclo que consideren pertinentes a los Centros Educativos, los/las estudiantes y su entorno.

    PRIMER CICLO NIVEL PRIMARIO

    2.a Marcar con una cruz la opcin elegida respecto a las Ncleos Conceptuales y Aprendizajes

    Socialmente Significativos presentados, argumentando la postura o posicin.

    Contexto Problematizador

    ACUERDO TOTAL

    ACUERDO PARCIAL DESACUERDO

    Comunicacin- Autonoma

    Salud-Inequidad

    Organizacin Comunitaria-Participacin

    Trabajo- Identidad

    2.b. Nuevos aportes a Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente Significativos

  • 9

    SEGUNDO CICLO NIVEL PRIMARIO

    2.a Marcar con una cruz la opcin elegida respecto a las Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente Significativos presentados, argumentando la postura o posicin. Contexto Problematizador

    ACUERDO TOTAL

    ACUERDO PARCIAL DESACUERDO

    Comunicacin- Autonoma

    Salud-Inequidad

    Gnero-Diversidad

    Ciudadana-Emancipacin

    Trabajo-Identidad

    2.b. Nuevos aportes a Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente Significativos

  • 10

    ACTIVIDADES SUGERIDAS PARA DOCENTES 1 AO CICLO BSICO- NIVEL SECUNDARIO

    PRIMER DA Bienvenida y recepcin a los/as docentes Presentacin a cargo del/a Coordinador/a del material de la Jornada

    Primer Momento (Tiempo aproximado: 1 h 20 min)

    Conformacin de grupos de no ms de 10 personas.

    Lectura del ANEXO I: Componentes Organizadores y Estructurantes de la Construccin del conocimiento en la Educacin Permanente de Jvenes y Adultos.

    Lectura y anlisis de la Sistematizacin de Abordaje Interdisciplinar de los Contextos Problematizadores.

    Elaboracin de esquemas, mapas conceptuales o cualquiera esquema grfico elegido por el grupo para sintetizar y sistematizar los conceptos y categoras claves que surgen de la lectura

    del Documento.

    Recreo Tiempo 20 minutos

    Segundo Momento (Tiempo aproximado: 1 h 20 min)

    1. Conformacin de grupos por espacio curricular para trabajar sobre la propuesta de 1 Ao

    Ciclo Bsico de Nivel Secundario.

    2. Lectura y anlisis del ANEXO III: Presentacin y distribucin de los mdulos de 1 Ao de

    Ciclo Bsico y sus componentes curriculares destinado a educadores del ciclo.

    3. A partir de las parrillas sugeridas en ANEXO III,

    3.a. Expresar ACUERDO TOTAL, PARCIAL o DESACUERDO con respecto a las Situaciones

    Problemticas y Capacidades especficas presentadas argumentando la postura o

    posicin.

    3.b. Proponer aportes de nuevas Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas

    por ciclo que consideren pertinentes a los Centros Educativos, los/las estudiantes y su

    entorno.

  • 11

    PRIMER AO CICLO BSICO NIVEL SECUNDARIO

    3.a Marcar con una cruz la opcin elegida respecto a las Situaciones Problemticas y Capacidades especficas presentadas argumentando la postura o posicin. Contexto Problematizador

    ACUERDO TOTAL

    ACUERDO PARCIAL DESACUERDO

    Ciudadana-Emancipacin

    Naturaleza-Desarrollo

    Trabajo- Identidad

    Salud-Inequidad

    3.b. Nuevos aportes a Situaciones Problemticas y Capacidades Especficas

  • 12

    SEGUNDO DA ACTIVIDADES SUGERIDAS Bienvenida y recepcin a los/as docentes Presentacin a cargo del/a coordinador/a del material de la Jornada

    1- Conformacin de grupos por espacio curricular para trabajar sobre la propuesta de 1 Ao

    Ciclo Bsico de Nivel Secundario.

    2- Lectura y anlisis del ANEXO III: Presentacin y distribucin de los mdulos de 1 Ao de Ciclo Bsico y sus componentes curriculares.

    3- A partir de las parrillas sugeridas en ANEXO III,

    3.a. Expresar ACUERDO TOTAL, PARCIAL o DESACUERDO con respecto a Ncleos Conceptuales y

    Aprendizajes Socialmente Significativos presentados, argumentando la postura o posicin.

    3.b. Proponer aportes de nuevos Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente

    Significativos que consideren pertinentes a los Centros Educativos, los/las estudiantes y su

    entorno.

  • 13

    PRIMER AO CICLO BSICO NIVEL SECUNDARIO

    3.a Marcar con una cruz la opcin elegida respecto a Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente Significativos presentados, argumentando la postura o posicin. Contexto Problematizador

    ACUERDO TOTAL

    ACUERDO PARCIAL DESACUERDO

    Ciudadana-Emancipacin

    Naturaleza-Desarrollo

    Trabajo- Identidad

    Salud-Inequidad

    3.b. Nuevos aportes respecto a Ncleos Conceptuales y Aprendizajes Socialmente Significativos.