2 estudio de impacto ambiental

14
DECISA REG. CONSULTOR: C8461 FICHA DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SITEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE SITABAMBA-PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD” I. INFORMACIÓN GENERAL 1. NOMBRE DEL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN, MEJOR. Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE SITABAMBA- SANTIAGO DE CHUCO- LA LIBERTAD del Proyecto: Código: 2. UBICACIÓN Localidad: Sitabamba Distrito: Sitabamba Provincia: Santiago de Chuco Departamento: LA LIBERTAD C. Postal: Teléfono: Fax: E-mail 3. MAPA DE LOCALIZACIÓN GENERAL 3.1. EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN UN AREA PROTEGIDA Y / O DE VALOR ECOLÓGICO (Reservas naturales, zonas arqueológicas, sitios históricos, etc.) 4. RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO Fase de Actividad: ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS Entidad Ejecutora: MUNICIPALIDAD DISTRITAL SITABAMBA, DEPARTAMENTO DE DESARROLLO URBANO Empresa responsable del proyecto: Desarrollo Construcción e Ingeniería S.A.C N° de Reg. Consultor: C8461 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL NO

Upload: valmis-aranda-araujo

Post on 15-Feb-2017

255 views

Category:

Technology


0 download

TRANSCRIPT

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

FICHA DE DECLARACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA LA “CONSTRUCCIÓN, MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SITEMA DE AGUA POTABLE DEL

DISTRITO DE SITABAMBA-PROVINCIA DE SANTIAGO DE CHUCO - LA LIBERTAD”

I. INFORMACIÓN GENERAL

1. NOMBRE DEL PROYECTO:CONSTRUCCIÓN, MEJOR. Y AMPLIACIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE DEL DISTRITO DE

SITABAMBA- SANTIAGO DE CHUCO- LA LIBERTAD Nº del Proyecto: Código:2. UBICACIÓN

N° Localidad: Sitabamba Distrito: SitabambaProvincia: Santiago de Chuco

Departamento: LA LIBERTAD C. Postal:

Teléfono: Fax: E-mail

3. MAPA DE LOCALIZACIÓN GENERAL

3.1. EL PROYECTO SE ENCUENTRA EN UN AREA PROTEGIDA Y / O DE VALOR ECOLÓGICO (Reservas naturales, zonas arqueológicas, sitios históricos, etc.)4. RESPONSABILIDAD DEL PROYECTO Fase de Actividad: ELABORACION DE EXPEDIENTES TÉCNICOS

Entidad Ejecutora:MUNICIPALIDAD DISTRITAL SITABAMBA, DEPARTAMENTO DE DESARROLLO URBANO

Empresa responsable del proyecto: Desarrollo Construcción e Ingeniería S.A.C

N° de Reg. Consultor: C8461

Teléfono: (044) 441364

Fax:-

Celular:949472540

RPM#338185

[email protected]

Coordinador : Teléfono:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

NO

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

II. ASPECTOS TÉCNICOS

1.1. ObjetivoMejorar la calidad de vida de los pobladores de Sitabamba, quienes no cuentan con un buen servicio de agua potable; también evitará la proliferación de enfermedades infectocontagiosas y endémicas al consumir agua en buen estado.

1.2. Población urbana , rural o indígenasLa población asignada a este proyecto es 235 familias. La población del área de influencia es 100% rural. Las obras no originarán interferencias con la vida cotidiana de la población.

1.3. Breve descripción del proyecto: No se realizará demoliciones, se procederá a la ejecución del proyecto según los planos y especificaciones dadas en el expediente técnico.DEL SISTEMA DE AGUA POTABLEEl dimensionamiento de los reservorios son inadecuados para la máxima carga?Es totalmente inadecuada por estar en mal estado.

a. Tipo de residuos que genera el proyecto , volúmenes que se generarán

Los residuos sólidos se dividen dos tipos. Desechos inorgánicos: papeles, cartones, plásticos, vidrios, su manejo y naturaleza son similares a

los desechos domésticos. Desechos orgánicos: Son los provenientes de residuos de alimentos, derrames de combustibles,

aceites, etc.

Volúmenes sólidos: 0.5 m3/mesVolúmenes líquidos: 0.5 m3/mes

b. ¿La población carece de un sistema adecuado e independiente para laDisposición de desechos peligrosos?.Si carece de un sistema adecuado e independiente para la disposición de desechos Peligrosos, los desechos son depositados a un pozo artesanal y después son incinerados, no tienen un adecuado plan de manejo de residuos sólidos y líquidos.Se recomendara capacitación para la población y el debido control por medio de supervisiones de parte de la municipalidad

c. Las familias carece de capacitado para la operación?Si carece de capacitación acerca del tema.

d. Se ha acondicionado un lugar adecuado para la disposición de deshechos y otros materiales en desuso?Si se ha acondicionado un lugar que no es adecuado para la disposición de estos desechos.Este material se entierra o se incinera en lugares no adecuados, se recomendara una debida disposición final a rellenos sanitarios Municipales o rellenos sanitarios autorizados por DIGESA.

e. El personal encargado del manipuleo de los residuos sólidos y líquidos tiene todos los medios de protección Adecuados?El personal carece de los medios de protección apropiados para el manipuleo de residuos, este personal tendrá que tener guantes, mascarillas, overoles para su protección.

1.4. Acciones preventivas ( Obras de Emergencia y/o Rehabilitación):Se deberá contar con cilindros o conteiners para el almacenamiento de todo tipo de desecho solido que genera la construcción como bolsas, maderas, clavos , etc. para que después sean transportados a los rellenos sanitarios de la ciudad estos serán indicados por la municipalidad o autoridades competentes, ( Ley General de residuos sólidos 27314).

1.5. Movimientos de tierras (excavaciones, rellenos terraplenes, etc.):

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

El movimiento de tierra y excavaciones no generara ningún tipo de impacto ambiental por que el volumen de estos es muy poco y es temporal.

Se está considerando agua permanente en esta actividad para minimizar el polvo del ambiente.

1.6. Desbroce y deforestaciónSi existirá deforestación en el terreno.El terreno se encuentra con gras, yerbas malas, arboles, plantas de sábila, entre otros.

1.7. Áreas de préstamo y/o de disposición de materiales:Existirán áreas de préstamo para almacenamiento de maquinaria, equipos y materiales

1.8. Obras de Ingeniería (Civil, hidráulica o sanitaria y electromecánica):Las obras de ingeniería según los planos cuentan con todas las especificaciones técnicas del Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

1.9. Instalaciones y equipos (comunicaciones, eléctricos, hidráulicos, etc.):Existen los servicios básicos de agua, desagüe y electricidad

1.10. Campamentos (instalación, operación y desmovilización) :No existirá ningún tipo de campamento, el personal será contratado en la zona.

1.11. Transporte de materiales (protección y señalización):El material será trasladado a través de la trocha carrozable. Todos los transportes serán señalizados y protegidos.

1.12. Otros aspectos particulares de la obra (generadores de Impactos ambientales y sociales):La obra no generara ningún tipo de impacto ambiental en su etapa de construcción.En la etapa de funcionamiento se deberá tener mucho cuidado con el manejo de residuos sólidos y líquidos para que no afecten el entorno.El impacto social será positivo ya que la población podrá acceder a diferentes servicios originados por la mejora de la red de agua potable del Distrito.

III. EVALUACIÓN AMBIENTAL - ETAPA DE UBICACIÓN DISEÑO Y EJECUCIÓN

1. Aire1.1. La ejecución de la obra incrementará los niveles de contaminación al aire NO

1.2. Las familias de la localidad serán afectadas. NO

2. Ruido 2.1. Los equipos y maquinaria a utilizar incrementarán los niveles sonoros de tal manera

que puedan afectar a la población NO 2.2. La ejecución de la obra en general puede afectar la salud de las personas NO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

3.0 Clima e hidrología

a) ¿En la zona se presentan climas extremos? NO

b) ¿En la zona se presentan lluvias torrenciales? SI

c) ¿La humedad atmosférica de la zona puede afectar la infraestructura? NO

d) ¿Existen fuentes de abastecimiento de agua? NO

e) ¿Se alterarán las vías de drenaje natural? NO

f) ¿Existen recursos de agua naturales que por procesos de infiltración, NO Puedan afectar a la infraestructura?

g) ¿El nivel freático puede afectar a la infraestructura? NO

h) ¿La infraestructura de salud puede ser afectada por procesos de erosión de ribera? NO

i) ¿El proyecto se encuentra en zonas con riesgo de inundación? NO

j) ¿Existen quebradas donde es posible la ocurrencia de flujos de lodos (huaycos)? SI

k) ¿Se alterarán los canales de riego?. NO

4.0 Geología y Geomorfología

a) El proyecto se ubica en zonas con peligros de deslizamiento? NO

b) ¿El proyecto se ubica en zonas con peligros de derrumbes? NO

c) ¿El proyecto se ubica en zonas con riesgo de desprendimiento de rocas? NO

d) ¿El emplazamiento del proyecto se encuentra sobre fallas geológicas? NO

e) ¿Existen taludes con procesos erosivos que puedan afectar a la infraestructura? NO

f) ¿La infraestructura está acorde a la zonificación sísmica local? NO

g) ¿La ejecución del proyecto implicará la realización de cortes que puedan NO generar inestabilidad de taludes?

5.0 Suelos

a) Se afectarán áreas agrícolas? NO

b) ¿Se producirá cambios del uso del suelo? NO

c) ¿El proyecto se emplazará sobre zonas contaminadas por residuos sólidos domésticos? NO

d) ¿El proyecto se emplazará sobre zonas contaminadas por residuos tóxicos? NO

e) ¿El proyecto se emplazará sobre zonas contaminadas por residuos peligrosos? NO

f) ¿El proyecto se emplazará sobre zonas contaminadas por desechos mineros? NO

g) ¿Se producirán asentamientos diferenciales de las infraestructuras, por la presencia de suelos de baja capacidad portante? NO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

h) ¿La ubicación del proyecto está acorde a la zonificación establecida por la municipalidad local? SI

6.0 Flora y fauna

a) ¿La ejecución de la obra, implicará actividades de desbroce que puedan afectar el paisaje natural? NO

b) ¿La concentración poblacional, debido a la presencia de la infraestructura proyectada, afectará a especies amenazadas? NO

c) ¿La concentración poblacional, debido a la presencia de la infraestructura proyectada, alterará el hábitat de la fauna silvestre? NO

7.0 Paisaje y áreas frágiles

a) ¿La obra generará des formar el paisaje local? NO

b) ¿La infraestructura se ubicará dentro de un Área Natural Protegida? NO

c) ¿Se cuenta con la autorización de la entidad pública correspondiente? SI

d) ¿Se afectarán zonas arqueológicas? NO

e) ¿Cuenta con algún recurso natural que este protegido por INRENA? NO

8.0 Aspectos Socioeconómicos

a) Existirán conflictos sociales por el área donde se construirá el Proyecto? NO

b) ¿El área donde se emplazará la obra cuenta con el saneamiento físico-legal correspondiente? SI

c) ¿Se tiene identificada la zona de disposición final de los desechos sólidos que se generarán durante elFuncionamiento de la infraestructura? SI

d) ¿Se tiene identificada la zona de disposición final de los desechos sólidos que se generarán por la ejecución del proyecto? SI

e) ¿La presencia de la infraestructura puede generar flujos inmigración? NO

f) ¿Se tiene identificado la zona de disposición final de las aguas servidas que se generarán durante el funcionamiento de la infraestructura? SI

g) ¿Existe riesgo de accidentes de tránsito, en las salidas de la infraestructura? NO

h) ¿La ejecución del proyecto afectará las labores cotidianas de la población? NO

i) ¿Existen servicios de salud en la zona del proyecto? NO

j) ¿Existen enfermedades endémicas en la zona del Proyecto? NO

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

9. GENERACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS

a) ¿Generará residuos sólidos en durante la ejecución del proyecto? SI

b) ¿Generará algún tipo de residuo corto-punzante? SI

c) ¿Generará agentes infecciosos/patogénicos? NO

d) Contara con un programa de manejo de residuos infecciosos/patogénicos? NO

e) Los residuos sólidos generados serán clasificados según su naturaleza? SI

f) Los residuos sólidos generados ¿serán almacenados en contenedores para su disposición final? SI

g) Existen métodos de tratar los residuos sólidos de tal forma que no ocasionen daño o cambios en elMedio Ambiente? SI

h) ¿Se alterarán los suelos a causa de los residuos sólidos? NO

i) ¿Se tomaran medidas de mitigación en caso ocasionen Impactos Ambientales, los residuos sólidosgenerados en la localidad? SI

j) ¿La disposición final serán coherente con las normas propuestas por la autoridad de Salud? SI

k) ¿Se utilizarán técnicas o procesos para mantener el equilibrio Ecológico? SI

10. GENERACIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

a) ¿Se producirán residuos líquidos infecciosos? NO

b) ¿La generación de efluentes líquidos en la localidad, generarán Impactos Ambientales si no sonadecuadamente tratados? SI

c) ¿Cuenta la localidad con algún programa de manejo de residuos líquidos? NO

d) ¿Se ha adecuado en la localidad algún lugar para la disposición de sustancias y otros líquidos en desuso? NO

e) ¿Se tratarán los efluentes líquidos antes de ser vertidos a los desagües o Pozos dePercolación o sépticos? NO

f) ¿Existe pozas de tratamiento de residuos líquidos? NO

IV ACTIVIDADES AMBIENTALES4.1 Impactos sobre el medio físico (durante la ejecución de las obras y el funcionamiento de la red de agua)

IMPACTOS MITIGACIÓN

Durante la ejecución del Proyecto:

Residuos originados como maderas, bolsas de cemento, bolsas plásticas, morteros de cemento, arenas, ladrillos, fierros , cables, piedras de construcción, latas, etc.

Durante la ejecución del Proyecto:

* Los desechos provenientes de la obra deberán ser acopiados en un lugar cerca de la construcción para ser llevados a la cantera según sea el caso, según el RNE y la ley de

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

Molestia de los pobladores por intenso ruido originado por excavaciones

Residuos originados por el personal como papeles, comidas y necesidades sanitarias.

Durante el funcionamiento del sistema de agua:

No generará un impacto ambiental que altere el medio ambiente

municipalidades o Gobierno sectorial.

El manejo de residuos sólidos comunes se eliminaran de acuerdo a las recomendaciones

de higiene y seguridad, serán embolsados y depositados en cilindros identificados para cada uno de éstos, y a la espera de su exterminación o disposición final.

* Se deberá contar con un plan de manejo ambiental

* Se debe capacitar al personal ,a las familias y señalizar los depósitos para los desechos, para no crear contaminación ni focos infecciosos.

4.2 Impacto sobre el medio biótico (Durante la ejecución de las obras y la operación del Sistema de Agua)

IMPACTOS MITIGACIÓN

Durante la ejecución del Proyecto:

No hay impactos sobre la flora y fauna

Durante el funcionamiento del Puesto de salud:

No hay impactos sobre la flora y fauna

Durante la ejecución del Proyecto:

No hay impactos sobre la flora y fauna. Se reubicará árbol

Durante el funcionamiento del Sistema de Agua:

No hay impactos sobre la flora y fauna

IMPACTOS MITIGACIÓN

Durante la ejecución del Proyecto:

El personal puede crear focos de contaminación yno tener un plan para el personal de la obra parasocializarse con la población en esta etapa.

No tener una partida presupuestal para la compra de materiales de construcción que se puedan hacer en el lugar de la obra

Durante el funcionamiento del Sistema de Agua:

No dar el adecuado servicio a los pobladores con el sistema construido.

La no conservación de las instalaciones y edificaciones.

No dar mantenimiento de las instalaciones y edificaciones.

Durante la ejecución del Proyecto:

- El personal deberá ser instruido para colocar ydisponer adecuadamente los residuos domésticosgenerados por ellos.

- Considerar dentro de la partida presupuestal, laadquisición de los materiales que estén dentro delradio de influencia de la zona.

Durante el funcionamiento del Sistema de Agua:

- Promover campañas de conservación de las instalaciones.

- Utilizar la red de agua ampliada , para mejorarel servicio y atención de la población.

- Se deberá educar al personal y a las familiaspara cuidar y dar mantenimiento la tubería e

infraestructura.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

V. Plan de Monitoreo Ambiental

Se deberá verificar la disposición del desmonte así como de la basura generada debiendo ser recolectada, señalizados en recipientes según su tipo.

Una vez en funcionamiento el Sistema de agua potable será necesario monitorear los efluentes Líquidos, calidad de agua para consumo humano 2 veces al año.

Los desechos sólidos deberán ser eliminados en bolsas, por medio del camión recolector de basura.

VI. Plan de Contingencias

El contratista deberá implementar un plan de contingencias en el que detalle las actividades a realizar en caso de emergencias, tales como incendios, desastres naturales y otros durante la ejecución de la obra.

Cada familia de la zona deberá tener un manual y ser capacitado e instruido en caso de desastres naturales, incendios o emergencias, por su sector y en coordinación con defensa civil.

VIl. Plan de Abandono de la Obra

Deberá dejar preparado y nivelado las zonas destinadas a áreas verdes, así, también dejara limpio y ordenado el resto de la obra en general retirando todo material sobrante generado por la obra.

La administración del Sistema de Agua Potable deberá coordinar con la alta dirección regional de saneamiento y la dirección de su sector afín de elaborar un plan de abandono en el cual se establezcan el destino final de uso de los desechos, realizando las acciones necesarias para eliminar la presencia de materiales o sustancias contaminantes que pudieran causar daño de seguridad y Medio Ambiente

De acuerdo Ley general de evaluación de Impacto Ambiental Nº 27446, en lo posible devolver el terreno a su estado original.

VIII. Costos Ambientales

Durante la ejecución de la obra, el contratista cubrirá los costos de Mitigación Ambiental, ya contemplados en las partidas.

Durante el funcionamiento de la red de agua, el costo ambiental será asumido por la administraciónSegún las recomendaciones de estos.

IX. Conclusiones y Recomendaciones

- El ejecutor del proyecto tiene que tomar en cuenta la parte que le corresponde en esta ficha- Cada familia tendrá que contar con tres tipos de bolsas plásticas:

Color Verde - Desechos orgánicos – residuos de comida y otrosColor Amarillo - Desechos inorgánicos – Papeles, vidrios y otrosColor Negro Desechos Infecto Contagiosos – Jeringas

- Los residuos corto punzantes se almacenaran en un cilindro herméticamente cerrado con una pequeña abertura para depositar sobres que contengan estos materiales metálicos para que no se vuelvan a rehusar, este cilindro se enviara a un relleno sanitario autorizado por DIGESA.- Construir los sistemas de desagüe para que evacúen a la red publica previamente preparados según la

descarga, según tipo de suelo, para su impermeabilización si es necesario tomando en cuenta el RNE y normas sanitarias.- Todos los envases, bolsas y lugares donde serán almacenados y depositados los residuos serán señalizados según su grado de peligrosidad, para su fácil identificación, así se podrá evitar una mala disposición de ellos.- Establecer un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de los residuos sólidos peligrosos, desde la generación hasta su disposición final, a fin de evitar situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos sólidos peligrosos.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

DECISA REG. CONSULTOR: C8461

IMPORTANTE:

Se deberá de verificar el cumplimiento de las conclusiones, Recomendaciones y Medidas de Mitigación, contratando supervisores en el área Ambiental una vez concluido los trabajos y puesto en marcha los establecimientos.Desarrollar los manuales y guías de manejo de desechos sólidos y líquidos, capacitando al las familias y personal que labora en los establecimientos la Municipalidad y otros centros públicos.Se tomaron en cuenta las siguientes normatividades:- Decreto Legislativo 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales- Ley general de Residuos Sólidos 27314- Ley 23853 Ley Orgánica de Municipalidades.- Reglamento de la Ordenanza 295/MML Sistema Metropolitano de Gestión de Residuos Sólidos- Reglamento para el Diseño de Tanques Sépticos. D.S. 07-01-66- Ley genera] de Aguas 17752- RNE- Normas Americanas EPA 1989.PreparaciondeE.I-A- Dirección General de Salud DIGESA- Normas técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos para centros y puestos de salud- Aplicar Medidas normativas del Ministerio de Salud, DIGEMID, MEF.- Reglamento de la Ley General de Servicios de Saneamiento.

X EJECUTORA AMBIENTAL

Entidad: DESARROLLO CONSTRUCCÍON E INGENIERIA S.A.C.

Nombre del profesional:

Fecha: 30/11/2009 Día / mes / año

Firma:

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL