2. el movimiento musical qué vamos a aprender?: ivo...

13
Artes (MÚSICA) Grado 1º Nivel Educativo APRENDAMOS EN FAMILIA 2. EL MOVIMIENTO MUSICAL Como seguramente ya has experimentado, la música se presenta en diferentes velocidades; hay música desde muy lenta, hasta muy rápida, con muchas otras posibilidades intermedias. En música, a esa velocidad del pulso se le llama tempo (plural: tempi), palabra en italiano para designar al tiempo. Para darte una idea básica de esas diversas velocidades, mencionaremos las más comúnmente utilizadas, también utilizando términos en italiano: Largo o lento (Término musical que hace referencia a la indicación de tempo mas lenta de la música clásica, 20ppm) . Adagio (lento, aproximadamente la velocidad a que avanzan los segundos en un reloj, es decir, sesenta pulsos por minuto). Andante (la velocidad aproximada del andar humano, que pude tener variantes, ya que podemos caminar con calma, como cuando paseamos, o más rápido, como cuando tenemos prisa por llegar a algún lugar; comienza aproximadamente en 72 pulsos por minuto). Moderato (velocidad intermedia y moderada, como su nombre lo indica; aproximadamente 100 pulsos por minuto). 180 min. ¿Qué vamos a aprender?: En esta lección el alumno desarrollará el sentido rítmico a través del reconocimiento y la expresión de las variables del pulso. Materiales: Partitura musical, cuaderno pautado, flauta, lápiz. Te explico

Upload: others

Post on 20-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    2. EL MOVIMIENTO MUSICAL

    Como seguramente ya has experimentado, la música se presenta en diferentes velocidades; hay música desde muy lenta, hasta muy rápida, con muchas otras posibilidades intermedias. En música, a esa velocidad del pulso se le llama tempo (plural: tempi), palabra en italiano para

    designar al tiempo.

    Para darte una idea básica de esas diversas velocidades, mencionaremos las más comúnmente utilizadas, también utilizando términos en italiano:

    • Largo o lento (Término musical que hace referencia a la indicación

    de tempo mas lenta de la música clásica, 20ppm).

    • Adagio (lento, aproximadamente la velocidad a que avanzan los segundos en un reloj, es decir, sesenta pulsos por minuto).

    • Andante (la velocidad aproximada del andar humano, que pude tener variantes, ya que podemos caminar con calma, como cuando paseamos, o más rápido, como cuando tenemos prisa por llegar a algún lugar; comienza aproximadamente en 72 pulsos por

    minuto).

    • Moderato (velocidad intermedia y moderada, como su nombre lo indica; aproximadamente 100 pulsos por minuto).

    180 min.

    ¿Qué vamos a aprender?: En esta lección el alumno desarrollará el sentido rítmico a través del reconocimiento y la expresión de las variables del pulso.

    Materiales: Partitura musical, cuaderno pautado, flauta, lápiz.

    Te explico

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    • Allegro (velocidad rápida, o como su nombre lo indica: alegre. También hay varios tipos, pero un allegro típico (por ejemplo una marcha militar) tiene 120 pulsos por minutos, es decir, la velocidad

    es el doble de rápida que el avance de los segundos en un reloj.

    • Presto (velocidad muy rápida, alrededor de los 180 pulsos por minutos).

    Se sugiere ver el siguiente video:

    https://www.youtube.com/watch?v=WSUo0P_cT_A

    Con este conocimiento interpretarás la canción de las mañanitas en la flauta, el cual su tempo o velocidad corresponde a un adagio.

    .- La melodía está escrita en un compás de 3/4 y tiene una alteración de sonido en la nota FA convirtiéndola en FA#. Su digitación en la flauta es:

    Para aprender más

    Manos a la obra

    Los puntos azules se tapan y los negros se

    destapan.

    https://www.youtube.com/watch?v=WSUo0P_cT_A

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    A continuación te proporciono la partitura que deberás transcribir en el cuaderno pautado.

    .- Escribe debajo de cada nota musical el nombre que le corresponde para poder practicarlo y memorizarlo.

    .- El dominio de la flauta solo se consigue con la práctica diaria de las melodías ya vistas, se recomienda trabajar la técnica “TUD” en la flauta para lograr sonidos armoniosos y agradables al oído.

    Rellene los círculos si observa que su hijo(a) logró lo siguiente:

    O Reconoce las notas de la escala musical en el pentagrama. O Es capaz de tocar la escala musical en la flauta. O El sonido de la flauta es dulce y agradable sin desafinar. O Interpreta correctamente la melodía “Las mañanitas” en la flauta.

    Repaso y practico

    Lo que aprendí

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    3. LA FORMA BINARIA EN LA MÚSICA.

    La música, como todo a nuestro alrededor, tiene forma. Del mismo modo que encontramos objetos de 2, 3, 4 o más lados, en la música que escuchamos podemos descubrir 2, 3 o más secciones. Cada sección es un fragmento de música con sentido en sí mismo, pero que además puede enlazarse de manera lógica a otra, que por lo general contrasta con la anterior. De tal modo que, las formas más simples son las de dos secciones y las denominamos binarias. Para poder analizar las formas musicales le adjudicamos una letra a cada sección; es decir, la primera sería (A) y la segunda (B). Las canciones o piezas musicales que solemos escuchar, están construidas a partir de formas

    o estructuras musicales. Pero, ¿Qué es una forma musical? Pues es la manera de organizar las ideas musicales dentro de una composición musical.

    Hay canciones cuya parte A está presente en el estribillo y la parte B se distingue por ser el tema de las estrofas.

    Tomaremos como ejemplo el himno a la escuela secundaria Cabalan Macari donde la parte A corresponde al estribillo o coro que se repite en toda la canción y la parte B a la estrofa.

    HIMNO A LA ESCUELA SECUNDARIA GENERAL #1 CABALAN MACARI

    LETRA: PROF. EDUARDO GUTIERREZ ALONSO

    MÚSICA: LIC. ERNESTO PÉREZ RODRÍGUEZ

    CORO (PARTE A) ESTUDIANTES, LA ESCUELA NOS LLAMA A CUMPLIR CON LA DIARIA MISIÓN Y EL TRABAJO CONSTANTE RECLAMA AL SERVICIO DE NUESTRA NACIÓN ESTUDIANTES, LA ESCUELA NOS LLAMA A CUMPLIR CON LA DIARIA MISIÓN Y EL TRABAJO CONSTANTE RECLAMA AL SERVICIO DE NUESTRA NACIÓN.

    CORO (PARTE A) ESTUDIANTES, LA ESCUELA NOS LLAMA A CUMPLIR CON LA DIARIA MISIÓN Y EL TRABAJO CONSTANTE RECLAMA AL SERVICIO DE NUESTRA NACIÓN ESTUDIANTES, LA ESCUELA NOS LLAMA A CUMPLIR CON LA DIARIA MISIÓN Y EL TRABAJO CONSTANTE RECLAMA AL SERVICIO DE NUESTRA NACIÓN.

    Qué vamos a aprender: En esta lección el alumno conocerá como se estructuran las melodías binarias (AB) en distintos géneros musicales.

    Materiales: Cuaderno de apuntes, hojas blancas, lápiz.

    Te explico

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    ESTROFA I (PARTE B) SECUNDARIA, CON GRAN ENERGÍA CUMPLIRÉ MI DEBER DE ESTUDIANTE, TU ENSEÑANZA ES MI LUZ Y MI GUÍA QUE ME IMPULSA A SEGUIR ADELANTE. ERES FARO DE LA ADOLESCENCIA QUE NOS LLEVA A PUERTO SEGURO Y EN TUS AULAS SE VIERTE LA CIENCIA QUE CONDUCE A UN BRILLANTE FUTURO Y EN TUS AULAS SE VIERTE LA CIENCIA QUE CONDUCE A UN BRILLANTE FUTURO.

    ESTROFA II (PARTE B) TÚ ENCAMINAS A LAS JUVENTUDES A LA META DE SUS ILUSIONES Y DERRAMAS PRECIOSAS VIRTUDES COMO FUENTE DE MÁGICOS DONES. DEJARÁS A TU PASO UNA ESTELA QUE SERÁ LA SEÑAL DE TU GLORIA Y DARÁ A HECELCHAKÁN, MAGNA ESCUELA TU OBRA INMENSA, UN LUGAR EN LA HISTORIA Y DARÁ A HECELCHAKÁN, MAGNA ESCUELA TU OBRA INMENSA, UN LUGAR EN LA HISTORIA. CORO (PARTE A)

    Observa el siguiente video de Johann Sebastian Bach “Minuet en DO mayor”, perteneciente al género de la música culta o académica, es un claro ejemplo de forma binaria que en este caso su estructura es AA-BB pero no deja de ser binario como lo escucharemos a continuación:

    https://www.youtube.com/watch?v=WfP6j7EBwlk Después de leer el himno a la escuela piensa en la música que te gusta escuchar, tus canciones favoritas o las que se transmiten actualmente por el radio o la televisión.

    Identifica si estos ejemplos utilizan la forma binaria (A-B) o (AA-BB). Responde la siguiente pregunta: en las piezas o canciones con forma binaria, ¿en qué se diferencian la A de la B?

    .- Escribe en una hoja blanca la biografía de Johann Sebastian Bach que se te proporciona, él fue un compositor que escribió varias piezas en forma binaria.

    Johann Sebastian Bach

    Para aprender más

    Manos a la obra

    https://www.youtube.com/watch?v=WfP6j7EBwlk

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    Nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, actual Alemania y murió el 28 de julio de 1750

    en Leipzig. Compositor alemán considerado por muchos como el más grande compositor

    de todos los tiempos, Johann Sebastian Bach nació en el seno de una dinastía de músicos

    e intérpretes que desempeñó un papel determinante en la música alemana durante cerca

    de dos siglos y cuya primera mención documentada se remonta a 1561.

    Hijo de Johann Ambrosius, trompetista de la corte de Eisenach y director de los músicos de

    dicha ciudad, la música rodeó a Jhoann Sebastian Bach desde el principio de sus días. A

    la muerte de su padre en 1695, se hizo cargo de él su hermano mayor, Johann Christoph,

    a la sazón organista de la iglesia de San Miguel de Ohrdruf. Bajo su dirección, el pequeño

    Bach se familiarizó rápidamente con los instrumentos de teclado, el órgano y el clave, de

    los que sería un consumado intérprete durante toda su vida.

    Su formación culminó en el convento de San Miguel de Lüneburg, donde estudió a los

    grandes maestros del pasado, entre ellos Heinrich Schütz, al tiempo que se familiarizaba

    con las nuevas formas instrumentales francesas que podía escuchar en la corte.

    A partir de estos años, los primeros del siglo XVIII, Bach estaba ya preparado para iniciar

    su carrera como compositor e intérprete. Una carrera que puede dividirse en varias etapas,

    según las ciudades en las que el músico ejerció: Arnstadt (1703-1707), Mühlhausen (1707-

    1708), Weimar (1708-1717), Köthen (1717-1723) y Leipzig (1723-1750).

    Si en las dos primeras poblaciones, sobre todo en Mühlhausen, sus proyectos chocaron

    con la oposición de ciertos estamentos de la ciudad y las propias condiciones locales, en

    Weimar encontró el medio adecuado para el desarrollo de su talento. Nombrado organista

    de la corte ducal, Bach centró su labor en esta ciudad sobre todo en la composición de

    piezas para su instrumento músico: la mayor parte de sus corales, preludios, tocatas y fugas

    para órgano datan de este período, al que también pertenecen sus primeras cantatas de

    iglesia importantes.

    En 1717 Johann Sebastian Bach abandonó su puesto en Weimar a raíz de haber sido

    nombrado maestro de capilla de la corte del príncipe Leopold de Anhalt, en Köthen, uno de

    los períodos más fértiles en la vida del compositor, durante el cual vieron la luz algunas de

    sus partituras más célebres, sobre todo en el campo de la música orquestal e instrumental:

    los dos conciertos para violín, los seis Conciertos de Brandemburgo, el primer libro de El

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    clave bien temperado, las seis sonatas y partitas para violín solo y las seis suites para

    violoncelo solo.

    Durante los últimos veintisiete años de su vida fue Kantor de la iglesia de Santo Tomás de

    Leipzig, cargo éste que comportaba también la dirección de los actos musicales que se

    celebraban en la ciudad. A esta etapa pertenecen sus obras corales más impresionantes,

    como sus dos pasiones, la monumental Misa en si menor y el Oratorio de Navidad. En los

    últimos años de su existencia su producción musical descendió considerablemente debido

    a unas cataratas que lo dejaron prácticamente ciego.

    Casado en dos ocasiones, con su prima Maria Barbara Bach la primera y con Anna

    Magdalena Wilcken la segunda, Bach tuvo veinte hijos, entre los cuales descollaron como

    compositores Wilhelm Friedemann Bach, Carl Philipp Emanuel Bach, Johann Christoph

    Friedrich Bach y Johann Christian Bach.

    Pese a que tras la muerte del maestro su música, considerada en exceso intelectual, cayó

    en un relativo olvido, compositores de la talla de Mozart o Beethoven siempre reconocieron

    su valor. Recuperada por la generación romántica, desde entonces la obra de Johann

    Sebastian Bach ocupa un puesto de privilegio en el repertorio. La razón es sencilla: al

    magisterio que convierte sus composiciones en un modelo imperecedero de perfección

    técnica, se une una expresividad que las hace siempre actuales.

    Investiga en casa cuáles de las canciones típicas de tu comunidad tienen una estructura binaria (A-B). Recopila un ejemplo y escribela en una hoja blanca, coloca una A al coro o estribillo y una B a la estrofa . Cuando se trata de música popular la estructura cambia ya que por lo general inicia con la parte estrófica y seguidamente el coro o estribillo como en el siguiente ejemplo:

    LA CUCARACHA

    (Estrofa, parte B) Ya murió la cucaracha Ya la llevan a enterrar, Entre cuatro zopilotes

    Y un ratón de sacristán.

    (Estribillo, parte A) La cucaracha, la cucaracha,

    Ya no puede caminar Porque no tiene, porque le falta

    Una patita para andar.

    (Estrofa, parte B)

    Repaso y practico

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    Cuando uno quiere a una Y ésta a uno no lo quiere,

    Es lo mismo que si un clavo En la calle encuentra un peine.

    (Estribillo, parte A)

    La cucaracha, la cucaracha, Ya no puede caminar

    Porque no tiene, porque le falta Una patita para andar.

    (Estrofa, parte B)

    Las muchachas mexicanas Son lindas como una flor Y cantan tan dulcemente

    Que enamoran con su voz.

    En la música moderna la estructura musical suele ser asi:

    .- Introducción

    .- Verso

    .- Estribillo

    .- Verso

    .- Estribillo

    .- Puente musical

    .- Repetición del estribillo hasta el silencio o Coda.

    . Rellene los círculos si observa que su hijo(a) logró lo siguiente:

    O Escucha e identifica la forma musical binaria (A-B ó AA-BB ) en música de diferentes géneros. O Conoce aspectos importantes acerca de la vida y obra de Johann Sebastián Bach. O Reconoce las partes que conforman una pieza musical.

    Lo que aprendí

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    4. LA FORMA TERNARIA EN LA MÚSICA.

    En esta sesión conocerás la forma ternaria (A-B-A). Aparentemente es muy simple de comprender, pero puede confundirse con mucha facilidad con la binaria. Por ejemplo, en la actividad anterior, revisaste el himno a la escuela como modelo de la forma A-B; observaste cómo A y B se repetían constantemente. Si consideras todas las repeticio- nes, la canción tiene este esquema: A-B-A-B-A, y no por ello tiene cinco partes.

    Así, la forma ternaria A-B-A no implica que la parte A deba repetirse exactamente igual que la primera vez que aparece, como ocurre en la forma binaria. En A-B-A, es común que la parte A se repita con algunos cambios que pueden ser muy sutiles o muy notorios, de tal manera que suele representarse así: A’ el cual se llama tambien A prima. Esto quiere decir que A sufre pequeños cambios, que pueden registrarse en la duración, en la melodía o en la tonalidad, tambien se le llama A prima. Por último, en la forma ternaria la parte B es muy contrastante respecto de la A, haciendo que cada sección sea más independiente. La forma ternaria se ha desarrollado, principalmente, dentro del género de la música académica o culta. No es común encontrar ejemplos en la música popular.

    Para conocer un poco más te invito a escuchar la siguiente pieza “Canción francesa”, del compositor ruso PiotrIlich Tchaikovsky (1840-1893); esta pequeña composición es un claro ejemplo de forma ternaria.

    https://www.youtube.com/watch?v=cWAMpM3lAo8 ¿Reconoces las tres partes en él? Observa las pequeñas variantes de A y el contraste con B.

    Qué vamos a aprender: En esta lección el alumno conocerá como se estructuran las melodías ternarias (ABA) en distintos géneros musicales.

    Materiales: Partitura musical, cuaderno pautado, flauta, lápiz, hojas blancas, cuaderno de apuntes.

    Te explico

    Para aprender más

    https://www.youtube.com/watch?v=cWAMpM3lAo8

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    Ahora es momento de que experimentes con un ejemplo de esta forma ternaria con una melodía de Beethoven: Himno a la alegría. Es conocido por ser el himno de la Unión Europea, tiene su origen en la obra 'Oda a la Alegría' que el poeta alemán Friedrich von Schiller escribió en 1785. Este texto fue leído por el joven compositor Ludwig van Beethoven, quien quiso hacer su propia versión musical del mismo. Así, en 1824 finalizaba su composición y lo presentaba en sociedad bajo el nombre de Sinfonía Nº 9 o coral.

    A continuación te dejo la partitura, copiala en tu cuaderno pautado y para facilitar la práctica coloca debajo de cada figura musical el nombre de cada nota.

    En esta pieza musical observa que en el compás 9 y 16 hay unos signos se llaman barras de repetición que indican que toda esa parte se repite.

    .- Escribe en una hoja blanca la biografía de Ludwing Van Beethoven que se te proporciona, él fue un compositor que escribió muchas piezas musicales entre ellas en forma ternaria.

    Manos a la obra

    Repaso y practico

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    Ludwig van Beethoven Se cree que nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn (Alemania) y murió, con 56 años, en Viena el 26 de marzo de 1827.

    Compositor alemán nacido en el seno de una familia de origen flamenco, su

    padre, ante las evidentes cualidades para la música que demostraba el

    pequeño Ludwig, intentó hacer de él un segundo Mozart, aunque con escaso

    éxito.

    Ludwig van Beethoven

    La verdadera vocación musical de Beethoven no comenzó en realidad hasta

    1779, cuando entró en contacto con el organista Christian Gottlob Neefe,

    quien se convirtió en su maestro. Él fue, por ejemplo, quien le introdujo en

    el estudio de Johann Sebastian Bach, músico al que Beethoven siempre

    profesaría una profunda devoción.

    Miembro de la orquesta de la corte de Bonn desde 1783, en 1787 Ludwig van

    Beethoven realizó un primer viaje a Viena con el propósito de recibir clases

    de Mozart. Sin embargo, la enfermedad y el posterior deceso de su madre le

    obligaron a regresar a su ciudad natal pocas semanas después de su llegada.

    En 1792 Beethoven viajó de nuevo a la capital austriaca para trabajar con

    Haydn y Antonio Salieri, se dio a conocer como compositor y pianista en un

    concierto que tuvo lugar en 1795 con gran éxito. A este período pertenecen

    obras como el célebre Septimino o sus dos primeros conciertos para piano.

    Una segunda manera o estilo abarca desde 1801 hasta 1814, período este

    que puede considerarse de madurez, con obras plenamente originales en las

    que Ludwig van Beethoven hace gala de un dominio absoluto de la forma y

    la expresión (la ópera Fidelio, sus ocho primeras sinfonías, sus tres últimos

    conciertos para piano, el Concierto para violín).

    La tercera etapa comprende hasta la muerte del músico y está dominada por

    sus obras más innovadoras y personales, incomprendidas en su tiempo por

    la novedad de su lenguaje armónico y su forma poco convencional; la Sinfonía

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    n.º 9, la Missa solemnis y los últimos cuartetos de cuerda y sonatas para piano

    representan la culminación de este período y del estilo de Ludwig van

    Beethoven.

    Su carrera como intérprete quedó bruscamente interrumpida a consecuencia

    de la sordera que comenzó a afectarle a partir de 1796 y que desde 1815 le

    privó por completo de la facultad auditiva y dejó de percibir las notas agudas.

    Muchos creen que ese es el motivo por el que su música se volvió más solemne y

    con notas más graves. Ludwig van Beethoven pronto dejó de dar conciertos o, al menos, con tanta frecuencia. Se centró en su actividad como compositor y en dar clases a grandes personalidades de la época.

    Afortunado como músico, pero desdichado en el amor. Son muchos los escritos que relatan a Beethoven como un hombre que no atraía a las mujeres. Tuvo varias relaciones conocidas, pero ninguna llegó a prosperar y no se casó.

    Conocido también por sus continuos problemas de salud y su carácter áspero, Beethoven compuso obras maestras hasta el final de sus días que se han convertido en himnos. A las composiciones de esta época se les conoce como “del periodo tardío”, caracterizadas por ser obras innovadoras e intensas.

    Sordo, Beethoven compuso la célebre Novena Sinfonía (1823), declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Durante estos años, el alemán se comunicaba con los más allegados a través de los “cuadernos de conversación”.

    Se cree que, a pesar de haber amasado una gran fortuna, sus últimos años estuvieron marcados por una fuerte crisis económica. Esta situación le llevó a pasar el último año de su vida con uno de sus hermanos y pidiendo dinero a amigos.

    Ludwig van Beethoven padeció problemas hepáticos durante toda su vida. Diarreas y vómitos eran parte de su cotidianeidad y algo conocido por todos los que le rodeaban. Falleció en Viena el 26 de marzo de 1827.

    Tras años de especulaciones sobre las posibles causas de su muerte, un reciente estudio descubrió datos reveladores. Al examinar un mechón de pelo, se llegó a la conclusión de que Beethoven pudo padecer saturnismo, envenenamiento con plomo.

    Aunque las pruebas no son concluyentes, la medicación, la ingesta de vino adulterado para potenciar su sabor, el consumo de agua contaminada o los utensilios que utilizaba para comer y beber pudieron ser la causa de este posible envenenamiento.

    De lo que se tiene absoluta certeza es del sufrimiento que padeció durante toda su vida. Dolores abdominales crónicos, cólicos, depresión, nefropatía y una sordera total no impidieron a Ludwig van Beethoven convertirse en uno de los músicos más importantes de la Historia.

    https://canalhistoria.es/blog/5-curiosidades-que-no-sabias-de-beethoven/https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/beethoven-estrena-su-novena-sinfonia/https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/fallece-ludwig-van-beethoven/https://www.20minutos.es/noticia/269590/0/Beethoven/intoxicado/musica/https://www.20minutos.es/noticia/269590/0/Beethoven/intoxicado/musica/

  • Artes (MÚSICA) Grado

    1º N

    ive

    l Ed

    uca

    tiv

    o

    APRENDAMOS EN FAMILIA

    . Rellene los círculos si observa que su hijo(a) logró lo siguiente:

    O Escucha e identifica la forma musical ternaria (A-B-A) en música de diferentes géneros. O Conoce aspectos importantes acerca de la vida y obra de Ludwing Van Beethoven. O Interpreta piezas musicales en forma ternaria. O Reconoce en una partitura las barras de repetición.

    Lo que aprendí

    Los puntos azules se tapan y los negros se destapan.Johann Sebastian BachAhora es momento de que experimentes con un ejemplo de esta forma ternaria con una melodía de Beethoven: Himno a la alegría. Es conocido por ser el himno de la Unión Europea, tiene su origen en la obra 'Oda a la Alegría' que el poeta alemán Friedrich ...

    A continuación te dejo la partitura, copiala en tu cuaderno pautado y para facilitar la práctica coloca debajo de cada figura musical el nombre de cada nota.En esta pieza musical observa que en el compás 9 y 16 hay unos signos se llaman barras de repetición que indican que toda esa parte se repite.Ludwig van Beethoven