· 2 el candidato a la presidencia de argentina alberto fernández, cuya fórmula a vicepresidenta...

206
1 LECTURAS DE LA 2A SEMANA DE AGOSTO 2019 HASTA EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez Regresa el peronismo en octubre a la Argentina El candidato del kirchnerismo Alberto Fernández propina una contundente derrota a Mauricio Macri en las elecciones primarias en Argentina

Upload: others

Post on 01-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

1

LECTURAS DE LA 2A SEMANA DE AGOSTO 2019

HASTA EL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2019 Coordinador/ Robinson Salazar Pérez

Regresa el peronismo en octubre a la Argentina

El candidato del kirchnerismo Alberto Fernández propina una contundente derrota a Mauricio Macri en las elecciones primarias en Argentina

Page 2:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

2

El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias de este domingo. Fernández se impuso ante Mauricio Macri, actual presidente.

Argentina mañana: entre Lo urgente y lo indispensable

La izquierda-el FIT-U- dedica por su parte la casi totalidad de sus esfuerzos a la propaganda electoral, esperando mantener sus representantes a pesar de la polarización entre el macrismo, neoliberal, aliado con un sector de la derecha peronista y apoyado por Estados Unidos y el sector de exportadores y financistas, por un lado y, por el otro, la fórmula Fernández-Fernández, también neoliberal pero que reúne otro sector de la derecha peronista, el apoyo papal y el centroderechista kirchnerismo y moviliza la desesperación de las pequeñas y medias empresas. Aunque el FIT-U lucha intransigentemente por los derechos obreros y democráticos, en su acción política está ausente la lucha ideológica y la educación para una alternativa anticapitalista. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259204

Sobrevivir a Trump" y otros grandes retos de Alejandro Giammattei como próximo presidente de Guatemala

Gobernar al noveno país más violento del mundo y el único de toda América Latina que no ha logrado reducir la pobreza en las últimas dos décadas, no es una tarea fácil. Y las exigencias de EE.UU. en materia de migración tampoco le facilitarán las cosas a Alejandro Giammattei, presidente electo de Guatemala. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49290661

Elecciones en Guatemala: Alejandro Giammattei, el exdirector de presidios que pasó por la cárcel y que logró la presidencia del país al cuarto intento

RedacciónBBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49160900

El candidato de centroderecha Alejandro Giammattei se proclamó este domingo como vencedor de las elecciones generales en Guatemala, que estuvieron marcadas por el alto nivel de abstencionismo.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49314857

INFORME PARA CATAPULTAR LA GUERRA IMPERIALISTA EN EL CATATUMBO

http://www.rebelion.org/docs/259246.pdf

Algunas diferencias y continuidades entre la migración por descapitalización del agro mexicano y la actual migración por despojo territorial.

Page 3:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

3

http://www.rebelion.org/docs/259258.pdf

Revista del Comando Sur de EE.UU

Noticias principales de esta semana

https://dialogo-americas.com/es/inicio Agentes cubanos asesoran a militares de Nicaragua

EE. UU. sanciona a hijastros de Maduro por explotar el hambre en Venezuela

Fuerzas Armadas cubanas toman el control en Venezuela

Régimen de Maduro ataca a medios de comunicación digitales para silenciar oposición

Brasil, segundo país sudamericano no-OTAN socio de EE. UU.

La crisis en Venezuela debe de ser tratada como en la Segunda Guerra Mundial

Iglesia venezolana exige salida de Maduro del poder para celebrar "elecciones libres"

Fuerza Aérea Brasileña realiza ejercicio operacional de guerra irregular

La Fuerza Aérea Colombiana: 100 años de existencia por todo lo alto

Actualizado

www.vientosur.info Hola. Estas son las novedades de la web VIENTO SUR.

solo en la web

Page 4:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

4

Estados Unidos

Un paso adelante del socialismo 10 de agosto de 2019. Eric Blanc

El pasado fin de semana, más de un millar de activistas de todo el país se reunieron en

Atlanta para protagonizar la asamblea más deliberativa de la izquierda radical desde hace generaciones.

Leer más

Francia

Deliveroo: movilización contra los recorridos a 2 € 10 de agosto de 2019. Rouguyata Sall

Los repartidores de Deliveroo se están movilizando este verano contra la nueva lista de

tarifas –a la baja-, presentada por la plataforma de entrega de comidas. En particular, protestan contra el fin de la remuneración mínima de 4,50 euros por recorrido.

Leer más

Investidura

La solución portuguesa, modos de uso 9 de agosto de 2019. Francisco Louçã

El riesgo de lecturas instrumentales de los acontecimientos específicos de cada país o

de estrategias políticas diversas es demasiado grande, sobre todo en tiempos de emociones fuertes y conflictos duros como los que se viven en las Cortes en las votaciones sobre el futuro gobierno. Lean por eso estas notas como una simple información o interpretación acerca de lo que ha sido estos cuatro años y de las diferencias entre Portugal y España.

Leer más

Libros

Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica

9 de agosto de 2019. Franck Gaudichaud, Jeffery Webber, Massimo Modonesi

Page 5:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

5

El libro Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI. Ensayos de interpretación histórica, escrito por los investigadores y militantes Franck Gaudichaud, Massimo Modonesi y Jeffery R. Webber, publicado por UNAM Ediciones, está disponible en formato PDF, además de poderse adquirir en papel.

Leer más

In memoriam

La narradora que desnudaba las cicatrices 9 de agosto de 2019. Silvina Friera

Fue la primera mujer negra en ganar el Nobel de Literatura y en sus novelas defendió los derechos de las mujeres y de la población negra.

Leer más

Entrevista a Alan Sears

La reproducción social de la sexualidad 8 de agosto de 2019. Viewpoint

En mi opinión, la utilidad del marco de reproducción social para comprender la sexualidad se deriva de la situación actual de la política queer. Sin embargo, nos hemos quedado muy lejos de nuestra visión de la liberación sexual. La vigilancia de la sexualidad continúa, no hemos hecho más que desplazar un poco sus límites

Leer más

Siniestralidad laboral

La tragedia silenciosa de morir trabajando 8 de agosto de 2019. Raúl Navas

Recientemente, el Ministerio de Trabajo ha publicado los datos de siniestralidad laboral registrados entre enero y mayo de 2019. En los cinco primeros meses del año se ha producido la friolera cifra de 250 muertos en accidentes de laborales. En este periodo se contabilizan 548.583 accidentes laborales. Entre ellos, los accidentes con baja han aumentado un 4,6% respecto al mismo periodo en 2018, los graves, han aumentado un 8,8% en este periodo. Se siguen registrando índices estadísticos sobre siniestralidad laboral notablemente peores respecto a otros estados europeos. Pero pese a la

Page 6:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

6

gravedad de la situación, los gobiernos continúan pasivos ante esta lacra, y el problema y sus victimas siguen sin visibilizarse.

Leer más

Estados Unidos

La cultura de las armas de fuego ha sido siempre la esencia de la supremacía blanca

7 de agosto de 2019. Ryu Spaeth

La superposición entre la política racista y la cultura de las armas de fuego se ilustra en

Technicolor con el tiroteo masivo de El Paso, que parece haber sido inspirado por el miedo y la repugnancia del agresor ante una “invasión hispana de Texas”, según un manifiesto en línea que, como se pudo confirmar, es de su autoría y que recoge índices claros de la retórica de Trump

Leer más

Sudan

Se ha firmado un acuerdo pero aún quedan muchos desafíos 7 de agosto de 2019. Mohammed Amin

Según una declaración constitucional firmada el domingo, el Consejo Militar de

Transición (CMD) cederá el poder el 18 de agosto a un consejo civil-militar conjunto que dirigirá u n proceso de transición de 39 meses hasta desembocar en un régimen civil.

Leer más

Esstado Unidos

La verdad incómoda de Estados Unidos 6 de agosto de 2019. Alejandra Ibarra

En su manifiesto “La verdad incómoda”, el texano Patrick Crusius plasmó un miedo muy

parecido al que había tenido Hamilton siglos antes. Ese mismo miedo que otros hombres blancos como él tuvieron desde la fundación de este país

Leer más

Entrevista a Au Loong Yu

Page 7:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

7

La rebelión en Hong Kong se intensifica 5 de agosto de 2019. Kevin Lin

Numerosas manifestaciones masivas en Hong Kong han forzado al gobierno a dejar en suspenso un proyecto de ley que iba a permitir acallar las voces disidentes. Pero los manifestantes siguen en las calles, y ahora reclaman la dimisión de la jefa del ejecutivo de Hong Kong.

Leer más

“Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Bolivia”

Iñigo Errejón Galván

https://www.academia.edu/1444395/_Evo_Pueblo._La_hegemonía_del_MAS_en_Bolivia._

“Construcción de poder político y hegemonía nacional-popular indígena en Bolivia”

https://www.academia.edu/1385558/_Construcción_de_poder_político_y_hegemonía_nacional-popular_indígena_en_Bolivia_

Nuevas identidades populares / Nuevas formas de hegemonía latinoamericanas

https://www.academia.edu/11888405/Nuevas_identidades_populares_Nuevas_formas_de_hegemonía_latinoamericanas

EL ODIO A LO VIVO. OBSERVACIONES SOBRE LA PSICOLOGÍA SOCIAL DEL FASCISMO, AYER Y HOY

http://www.rebelion.org/docs/259089.pdf

CRÍTICA DE LA RAZÓN PRECARIA. LA VIDA INTELECTUAL ANTE LA OBLIGACIÓN DE LO EXTRAORDINARIO

http://www.rebelion.org/docs/259030.pdf

En 2019 creció la violencia contra la población civil: ONU Staff ¡Pacifista! - Agosto 6, 2019

En total, 359.198 personas en Colombia viven hoy con restricciones y limitaciones para moverse en sus territorios.

https://pacifista.tv/notas/ivan-duque-violencia-aumento-guerra-onu-homicidios/

Page 8:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

8

Regional-Global Dilemas de la región y de la regionalización en la geografía contemporánea

Rogério Haesbaert. [Autor] http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190808043214/Regional-global.pdf

LA LINGÜÍSTICA DE NOAM CHOMSKY. La Teoría de la Gramática Generativa.

por Francisco J. Lucero Bravo Sociólogo, Magíster en Política y Gobierno [email protected] Este artículo representa una síntesis de lo que el libro "Sintaxis y Cognición: Introducción a la teoría de la gramática generativa" publicado en el año 2004, plantea sobre la teoría lingüística de Noam Chomsky, quien usualmente se tiende a asociar a un pensador y activista político, desconociendo de esta forma su principal aporte a la ciencia, en el campo de la lingüística, que le valió fama internacional y le llevó a ser uno de los autores más citados del siglo XX. https://elparonimocreo.blogspot.com/2019/08/la-linguistica-de-noam-chomsky-la.html

Revista Socialista

https://nuevarevistasocialista.com

Indios, negros y otros indeseables

https://www.rosalux.org.ec/pdfs/INDIOS-NEGROS-OTROS-INDESEABLES.pdf

Infografía: ¿Cómo le va al millennial mexicano?

Mucho se ha escrito sobre la generación del milenio.Son volubles y no aceptan las cosas como se han hecho siempre. Y estos son sus buenos rasgos

https://www.entrepreneur.com/article/337722?fbclid=IwAR1YgblJDASuoGgx57ZMKoxdCz0ujM65lvzM1ggpVsTEXdhFXHFMICumeQk

Religiones y creencias contemporaneas" Daniel Martínez Gutiérrez.

https://drive.google.com/file/d/190biVUH-EFIPvMt-5gETQrkq8ZUBshVf/view?fbclid=IwAR3caUNuXU68qWV2qMwCPc98MvGsAa92d8ae6y3eWhL-LJwcCKNoy4HZOPQ ¿Es posible pensar un cambio radical hoy?". Álvaro García Linera, Slavoj Zizek (17/03/2011)

https://www.youtube.com/watch?v=YoQEi4rOVRU&feature=youtu.be&fbclid=IwAR0ih3093SlHj_GMUS-4Ff-xUoGwy7E-11E8ZJMkjjUti-G8nlncV52VpEk

400 libros de metodologías y técnicas de investigación

http://bibliotecainvestigacion.blogspot.cl/ https://manualdelinvestigador.blogspot.com

Nuevos libros editados por CLACSO 2019 (gratuitos)

https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/inicio.php?orden=nro_orden

Empresas buscan más a egresados de estas universidades mexicanas: QS

Page 9:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

9

De acuerdo con el Quacquarelli Symonds (QS) World University Rankings 2019, estas son las universidades mexicanas que están produciendo a los graduados con más oportunidades de emplearse. https://www.forbes.com.mx/estas-universidades-mexicanas-ayudan-a-sus-egresados-a-conseguir-un-mejor-empleo/?fbclid=IwAR3KzKrrxe0dL5CVNA7HO3IHOf3ZfLg5zU9QScevHwR_cSGIiahwcR7Y89M Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales

Online ISSN: 2617-2291 Print ISSN: 2617-2283

https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/discursos/issue/view/1363?fbclid=IwAR3hoaCIbaCiTXYHQUKY2R5SqfwdVGTQ26NrISR21EgoR00YP5mYF0Xu1jA

Biblioteca Digital de Humanidades

https://www.uv.mx/bdh/?fbclid=IwAR0fCGzOHuwSfXvQJcXd7udisumEsazcbIIyNY1dVO1bhzLLO-Q6TPCqRT8

ContrahegemoníaWeb.

Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular.

http://www.contrahegemoniaweb.com.ar

NUESTRAMÉRICA VENEZUELA ¿Por qué masacran militantes de La Corriente? Resumen Latinoamericano CUBA Más allá de la muerte Eduardo Latino ARGENTINA La cuestion del trabajo en un presente neoliberal Oscar Soto EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍAS Enseñar filosofía en la escuela secundaria, relato de una experiencia Miguel Andrés Brenner DEBATES ESTRATÉGICOS

Page 10:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

10

Movimientos antisistémicos: entre el fin del ciclo progresista y el auge de las nuevas derechas Raúl Zibecchi El postneoliberalismo parido por el propio neoliberalismo Andrés Cañas Uno, dos, tres, muchos Villazos Agustín Santella "El capitalismo ha convertido en normal lo inaceptable" Ken Loach IMPERIALISMOS Israel obliga a los profesores internacionales a abandonar las universidades palestinas de Cisjordania ocupada Palestina Libre FEMINISMO Y GÉNEROS La América Latina feminista que queremos no va a ser posible sin las mujeres pobres que hoy encuentran refugio en la religión Nancy Cardozo

Boletín del LAOMS

http://laoms.org

Novedades del portal laoms.org y de los blogs Movimientos e Instituciones, Observatorio de la Democracia e Incidencia Pública al 06/08/19

Revista Movimientos, vol.3, núm.2 Sociedad, Política y Mercados en la Era Global Movimientos sociales, acción colectiva y política Postdoctoral researchers for the study of Civil society elites Las razones de la investigación Fernando Castaños La Guardia Nacional y la 4T Julio Labastida

Revista Movimientos, vol.3, núm.2

Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales Los movimientos sociales en el México contemporáneo IV (julio-diciembre de 2019) Presentación En este número de la revista Movimientos correspondiente al segundo semestre del

Page 11:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

11

2019, encontrarán tres artículos que abordan un tema…

Revista El Toque

El Toque es una plataforma multimedia enfocada en contar a Cuba en su diversidad, compleja, creativa y también a veces dolorosa u oculta. Nuestra propia existencia es una apuesta por la diversidad de voces, de estilos y de funciones en el ecosistema de medios que publican para los cubanos. Nos distinguimos por contar historias breves, con varios protagonistas presentados a través de recursos narrativos en formatos online y offline. En El Toque publican jóvenes periodistas, blogueros, videastas, fotógrafos, ilustradores y animadores cubanos, que quieren motivar la participación de los jóvenes en la transformación de su sociedad a través de historias que los incentiven o les ofrezcan perspectivas diversas. Resaltamos los valores positivos de la sociedad cubana y alertamos sobre los peligros que corren sus logros, si se implementase un proceso de cambios sin participación ciudadana. También escuchamos las corrientes de opinión populares y tratamos de visibilizarlas, si acaso intereses políticos pretenden silenciar demandas de transformación o de información. https://eltoque.com

Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI

Franck Gaudichaud, Massimo Modonesi y Jeffery R. Webber http://ciid.politicas.unam.mx/www/libros/gobiernos_progresistas_electronico.pdf

El Modelo militar de Chile

Revista “Política y Estrategia”

Núm. 133 (2019) https://www.politicayestrategia.cl/index.php/rpye

Terrorismo islámico en Latinoamérica: ¿Estamos prestando atención?" https://lnkd.in/eyWJEn2 https://www.anepe.cl/terrorismo-islamico-en-latinoamerica-estamos-prestando-atencion/

ANEPE - Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos – Ministerio de Defensa Nacional

https://www.anepe.cl/category/panorama-de-seguridaddefensa/

Cuadernos de Trabajo

https://www.anepe.cl/centro-de-estudios-estrategicos-2/cuadernos-de-trabajo/

La guerra de la ciencia abierta

Brian Resnick Ago 05, 2019

https://www.comecso.com/observatorio/la-guerra-de-la-ciencia-abierta

Page 12:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

12

Cómo los bibliotecarios, piratas y financiadores están liberando la investigación académica del mundo de las barreras de pago. By Brian Resnick and Julia Belluz Los 27.500 científicos que trabajan para la Universidad de California generan el 10 por ciento de todos los trabajos de investigación académica publicados en Estados Unidos. Su universidad los puso recientemente en una situación extraña: A partir del 10 de julio, estos científicos no podrán acceder directamente a muchas de las investigaciones publicadas en el mundo en las que no están involucrados. Esto se debe a que en febrero, el sistema de la UC -una de las instituciones académicas más grandes del país, que incluye Berkeley, Los Ángeles, Davis y varios otros campus- dejó de suscribirse a Elsevier, el mayor editor de revistas académicas del mundo, con un coste de suscripción de casi 11 millones de dólares al año. A primera vista, esto parecía un movimiento extraño. ¿Por qué excluir a los estudiantes e investigadores de la investigación académica? De hecho, fue una postura de principios que puede anunciar una revolución en la forma en que se comparte la ciencia en todo el mundo. La Universidad de California decidió que no quiere que el conocimiento científico se encierre detrás de las barreras de pago, y piensa que el costo de la publicación académica se ha salido de control. Elsevier posee alrededor de 3.000 revistas académicas, y sus artículos representan alrededor del 18 por ciento de toda la producción de investigación mundial. “Son un monopolio y actúan como un monopolio”, dice Jeffrey MacKie-Mason, director de las bibliotecas del campus de la Universidad de California en Berkeley y copresidente del equipo que negoció con el editor. Elsevier obtiene enormes beneficios de sus revistas, generando miles de millones de dólares al año para su empresa matriz RELX. Esta es una historia que va más allá de las cuotas de suscripción. Se trata de cómo una industria privada ha llegado a dominar las instituciones de la ciencia, y cómo bibliotecarios, académicos e incluso piratas están tratando de recuperar el control. La Universidad de California no es la única institución que se defiende. “Hay miles de Davids en esta historia”, dice el director de las bibliotecas del campus de la Universidad de California, Davis MacKenzie Smith, quien, al igual que otros bibliotecarios de todo el mundo, ha estado impulsando un acceso más abierto a la ciencia. “Pero sólo son unos cuantos grandes Goliaths.” De hecho, la industria diseñada para publicar y difundir artículos científicos -empresas como Elsevier y Springer Nature- ha logrado ser increíblemente rentable al obtener gratuitamente una gran cantidad de mano de obra altamente calificada y financiada por los contribuyentes que vende a un precio muy superior al de sus productos. No se paga a los académicos por las contribuciones de sus artículos a las revistas. Y contrariamente a ello, a menudo tienen que pagar para publicar sus artículos en revistas. Los revisores, los supervisores encargados de asegurarse de que la ciencia publicada en las revistas está a la altura de los estándares, por lo general tampoco son remunerados. Y hay más: Las instituciones académicas tienen que comprar suscripciones con un precio exorbitante de cientos de miles de dólares cada año para que puedan descargar y leer su propio trabajo y el de otros científicos más allá de la barrera de pago. Lo mismo ocurre con los miembros del público que quieren acceder a la ciencia que han financiado con sus impuestos. Un solo artículo de investigación puede costar 30$. Las revistas de Elsevier pueden costar, individualmente, miles de dólares al año por una suscripción. Los editores de revistas afirman que la publicación digital tiene unos costes muy elevados y que ellos añaden valor a la publicación: Supervisan y gestionan a los revisores y editores, actúan como guardianes de la calidad y publican un número cada vez mayor de artículos cada año. Hablamos con ejecutivos tanto de Elsevier como de Springer Nature, y ellos mantienen que sus empresas siguen aportando mucho valor para asegurar la calidad de la investigación académica. Es cierto que estas compañías no son revistas depredadoras, negocios que publican casi cualquier artículo – sin ningún tipo de revisión científica – por una cuota. En 2018, los ingresos de Elsevier crecieron un 2 por ciento, hasta un total de 3.200 millones de dólares. Gemma Hersh, vicepresidenta senior de política global de Elsevier, dice que el margen de beneficio neto de la compañía fue del 19 por ciento (más del doble del beneficio neto de Netflix). Pero los críticos, incluyendo a los más comprometidos con el acceso abierto, piensan que el modelo de negocio debe cambiar. “Creo que nos estamos acercando al punto de inflexión, y la industria va a cambiar, al igual que la industria de la música grabada ha cambiado, la industria del cine ha cambiado”, dice MacKie-Mason. “Sé que va a suceder. Sólo quieren proteger sus beneficios y su modelo de negocio tanto como puedan”. Actualmente el status quo está cambiando lentamente. Hay un pequeño ejército de personas que ya no aguantan estos abusos. Esta banda dispar de revolucionarios está librando una guerra en el complejo industrial de la industria editorial científica en tres frentes: • Los bibliotecarios y los financiadores de la ciencia están jugando duro para negociar tarifas de

suscripción más bajas para las revistas científicas.

• Los científicos, cada vez más, se están dando cuenta de que ya no necesitan revistas académicas de pago para publicar. Están encontrando soluciones inteligentes, haciendo que los servicios que ofrecen las revistas sean gratuitos.

Page 13:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

13

• Los defensores del acceso abierto, incluidos los piratas de la ciencia, han creado alternativas que liberan artículos de revistas y presionan a los editores para que amplíen el acceso.

Si tienen éxito, la forma enclaustrada y remunerada en que se ha difundido la ciencia durante el siglo pasado podría sufrir una transformación masiva. Las paredes, en otras palabras, podrían caer. Si caen las barreras de pago, el impacto reverberaría globalmente. Cuando la ciencia está encerrada detrás de las paredes de pago, significa que los pacientes de cáncer no pueden acceder y leer fácilmente la investigación sobre sus condiciones (aunque la investigación a menudo es financiada por los contribuyentes). Cuando los estudiosos no pueden leer las últimas investigaciones, “eso dificulta la investigación que pueden hacer y retrasa el progreso de la humanidad”, dice MacKie-Mason. Pero hay algo importante que se interpone en el camino de una revolución: científicos obsesionados con el prestigio que siguen publicando en revistas de acceso cerrado. Son como los trabajadores de las carreteras que siguen pagando por construir una infraestructura a la que no pueden acceder libremente. Hasta que eso cambie, las paredes permanecerán intactas

Nuevo fraude académico un mercado virtual donde los autores pueden comprar o vender su autoría en manuscritos académicos aceptados para su publicación. Este tipo de intercambio entre pares, a “plena luz del día” no es algo que se haya visto nunca. https://www.comecso.com/observatorio/nuevo-fraude-academico

Es casi imposible salir de la vigilancia digital

PALOMA LLANEZA, AUTORA DE ‘DATANOMICS “Es casi imposible salir de la vigilancia digital: a los jóvenes los tenemos monitorizados desde antes de nacer” Paloma Llaneza no tiene Facebook ni WhatsApp. Esta presitigiosa abogada y consultora de seguridad se autodefine como “muy militante” de su privacidad personal. Ahora, en un necesario libro, expone de forma amena pero implacable cómo nos están monitorizando casi sin darnos cuenta y por qué este sistema extractivo es tan peligroso. Y tan difícil de evitar. https://www.comecso.com/observatorio/imposible-salir-vigilancia-digital

Revista Forum, No. 51, agosto 2019

Laura Gutiérrez - Ago 05, 2019 Forum Noticias del Foro Consultivo, núm. 51, agosto 2019 El Foro Consultivo Científico y Tecnológico, de acuerdo con las atribuciones que la vigente Ley de Ciencia y https://www.comecso.com/publicaciones/revista-forum-51-agosto-2019

Honduras: el narcoestado que protege la cocaína colombiana con apoyo del Comando Sur

ORLANDO RANGEL YUSTIZ https://www.elciudadano.com/latino-america/honduras-el-narcoestado-que-protege-la-cocaina-colombiana-con-apoyo-del-comando-sur/08/06/ Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) Desde la anterior Unidad de Análisis de las relaciones EEUU-América Latina del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), ahora Unidad de Geopolítica, les compartimos los últimos artículos que hemos publicado en estas semanas. - "La Liga Antiterrorista del Sur y la geopolítica de la Triple Frontera", escrito por Silvina Romano, Tamara Lajtman y Aníbal García Fernández

Page 14:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

14

https://www.celag.org/la-liga-antiterrorista-del-sur-y-la-geopolitica-de-la-triple-frontera/ - "¿Quién es Mark Esper, el nuevo jefe del Pentágono?", escrito por Aníbal García Fernández https://www.celag.org/quien-es-mark-esper-nuevo-jefe-del-pentagono/ - "Rusia en América Latina: ¿amenaza para EE.UU?", escrito por Arantxa Tirado y Félix Caballero Escalante https://www.celag.org/rusia-en-america-latina-amenaza-para-eeuu/ Esperamos que los artículos sean de su interés. Saludos cordiales, Unidad de Geopolítica CELAG www.celag.org

LA CLASE MEDIA EN LA DISMODERNIDAD

El sofisma de clase media de la OCDE

(Primera parte de tres)

http://www.1dos3porti.com/index.php/es-ES/reflexiones/opinion/item/84-la-clase-media-en-la-dismodernidad?fbclid=IwAR0BdTqTojVNW9JyCMVBiTHNM-vk4ijjm5Ejky_NCIgIt6Ase8Cnf5unaOY

Para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)[1] en su informe “ Bajo presión: la reducción de la clase media ” presentado el pasado mes de abril, considera que el 61% de la población de los países que pertenecen a este organismo internacional es clase media, el 30% clase baja y el 9% clase alta; en México, la situación es diferente, el 45% es clase media, 36% clase baja y el 19% clase alta; en este sentido observamos que para la OCDE en nuestro país son más personas de clase baja y clase alta en relación al resto de los países y son menos de clase media; pero como se explica posteriormente, estos datos y metodología es una falsa verdad, una paradoja en la cual intentan ocultar pobreza y desigualdad social.

Si bien es cierto que existe una correlación entre clases sociales y el binomio pobreza-riqueza (desigualdad social), no son lo mismo ni son sinónimos. Hoy se puede observar que existen familias de clase media en situación de empobrecimiento y con mal poder adquisitivo y familias de clase baja con mejor poder adquisitivo y capacidad de compra (consumo), más no por ello, significa que estas familias de clase baja sean hoy clase media y viceversa; existen otros factores socioculturales y económicos que caracterizan y definen a las clases sociales de hoy en día, como se expone más adelante.

La OCDE define como clase media a familias que perciben ingresos entre 75 y 200% del ingreso nacional mediano; no se basa ni siquiera en el promedio sino en la mediana del total de los hogares[2] de un país; he ahí la gran trampa, pues como ejemplificara de manera sencilla y magistralmente el matemático, físico, cosmólogo y (anti)poeta chileno Nicanor Parra “ Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona ”; siguiendo con esta imagen poética pero con base a la mediana, hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo mediano: un pan y medio por persona; lo cual sería aún más inverosímil.

Page 15:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

15

Así la impostura de la OCDE al definir a la clase media, confundir y hacer creer que clase media es igual al ingreso nacional mediano de hogares de una nación; solo valora y mide el ingreso salarial, sueldo y honorarios, ni siquiera contempla el egreso ni consumo y costo de la canasta básica, ni el poder adquisitivo, mínimas variables del campo económico; aunque hay un aparente avance, pues toma como unidad de análisis el ingreso por hogar y no por individuo; mas, considera que según el número de miembros de una familia se debe tener un ingreso determinado para ser de clase media. Esta forma fragmenta a la clase media y está determinada por criterios de cantidad y no de calidad, como se muestra posteriormente.

Según la OCDE, la clase media mexicana son los hogares que perciben[3] entre 75 y 200% del ingreso nacional mediano, es decir, hogares con un ingreso entre $5,346 y $14,256 pesos mensuales, con base al salario mínimo (s.m.) del año de 2018, es decir, $88.36 diarios ($2,650.8 al mes); siendo más precisos, clase media son los hogares que ganan de 2 s.m. $5,301.6 hasta cinco (s.m. $13,254) y medio s.m. $14,579; en tanto que los hogares que obtienen un ingreso a partir de seis s.m. $15,904.8, la OCDE los ubica como clase alta. En este sentido y siguiendo la lógica del “ingreso nacional mediano” de la OCDE y al actualizar los datos del nuevo s.m. de 2019 que es de $102.68 pesos diarios[4], o sea $3,080.4 al mes, el espectro de la clase media se amplía; pues, un hogar que hoy gana un s.m. más un tercio de s.m para la OCDE es clase media, pues dos s.m. son $6,160.8 al mes, entonces una persona u hogar que percibe cinco s.m. $15,402 mensuales o seis s.m, $18,482.4 son clase alta.

La OCDE habilitó en su página digital un sencillo test de consulta con base en los ingresos y cuántas personas viven en casa de quien lo consulte y pueda saber si es de clase media en México[5] y en los demás países de la OCDE; en el test, al hacer el ejercicio con un ejemplo de un hogar de cuatro personas necesita ganar entre 7 mil 561 y 20 mil 162 pesos por mes para ser clase media, según la OCDE[6].

Por lo que se observa, los datos de ingresos medianos y los del test no coinciden, varían considerablemente; al jugar con esta lógica junto con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI)[7] y de otras dependencias de gobierno e institutos del sector privado, que ofrecen también datos cuantitativos, da como resultado que 90%, aproximado de familias mexicanas son clase media, lo cual comprueba la farsa de la OCDE, analicemos de manera lúdica y puntual.

El hogar mexicano, de acuerdo al censo INEGI 2010, en promedio se integra de 3.9 personas (padre, madre y dos hijos); el 50.9% son biparentales(madre y padre viven en el hogar) y el 26.5% son monoparentales (solo un padre vive en el hogar). En la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2016 (ENIGH) el promedio de ingreso por hogar fue de $15,000, 507 al mes; en cuanto al egreso (consumo) el promedio mensual fue de $9,000, 381 pesos. El promedio de salarios de los trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en 2018, es de $10,562 pesos mensuales; sin embargo, al integrar a quienes trabajan en el sector informal el promedio mensual es de $6,117[8].

Iniciemos el juego; con base a estos datos y de la OCDE tenemos que en un hogar biparental de cuatro integrantes -papá, mamá y dos hijos-, en el que papá gana $10,562 y mamá $6, 117 mensuales, para la OCDE este hogar es clase media, pues la suma de sus ingresos es de $16,679 pesos al mes; incluso si cada uno de los padres gana $6,117 al mes, su ingreso familiar es de $12,234, lo cual supera el mínimo requerido del rango de la OCDE que es de $7,561 mensuales y la mediana es de $10,081 para un hogar de cuatro integrantes.

Otros ejemplos de otro tipo de hogares, que según la lógica de la OCDE son clase media: hogares monoparentales o biparentales: un hogar compuesto por un solo integrante y gane entre $3,760 a $10,081, la mediana es de $5,040 al mes, en un hogar de dos integrantes gane entre $6,346 a $ 14,256, la mediana es de $7,128, en un hogar de tres integrantes gane entre $6,548 a $ 17, 460, la mediana es de $8,730 y un hogar de cinco personas gane entre $6,453 a $22,541, la mediana es de $11,271.

En otro sentido, una persona que gana el s.m. de 2019 que es de $3,080.4 al mes y esté casada o en unión libre con otra persona que gana igual que ella, el ingreso de su hogar es de $6,160.8; sin

Page 16:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

16

embargo esta situación no es muy factible en México, pues, solo 5.7% de los asalariados, ósea, 2 millones 76 mil 894 personas ganan un salario mínimo; el 57.9% son hombres y 42.1% son mujeres; el 37.3% son jefes hombres del hogar. De los 34 millones 735 mil 629 hogares, al menos en un millón 847 mil 133 hay un integrante que gana un salario mínimo al día.

Así entendido, se infiere que si bien existen 15 millones 300 mil personas que perciben entre uno y dos s.m. diarios, lo que representa un ingreso promedio de $7 mil 139 pesos al mes, y 8 millones y medio de personas ganan hasta un salario mínimo[9], se puede suponer que en promedio hay hogares donde un miembro gana un s.m. y otra que gana dos salarios mínimos, y hogares donde dos de sus miembros gana dos s.m., por tanto, el ingreso promedio por hogar es entre $9,241.2 y $12,421.6 pesos mensuales; en consecuencia, según la lógica de la OCDE y estos datos del INEGI no sería 45% de hogares clase media sino cerca del 90% excepto el 19% o menos es clase alta, y un 2% clase baja, lo cual en la realidad es imposible. Analicemos más a detalle y bajo la misma visión y variable economicista tecnócrata.

En México viven aproximadamente 125 millones de personas[10], 56, 038,471 es su población económicamente activa (PEA) [11] y de estas aproximadamente 6.7 millones (12.5%) laboran en el sector primario, 13.8 millones (25.6%) en el secundario y 33 millones (63.3%) en el terciario; estas cifras nos indican que el México contemporáneo es una sociedad de consumo, más que industrial, su desarrollo económico gira en torno al sector servicios.

Solo 2.5 millones (4.5%) de la PEA percibe más de cinco s.m. ($13, 254) al mes, que para la OCDE este segmento de la PEA y sus familias, en las cuales trabajan además de él, uno o dos miembros más, así ganen estos el s.m, son clase alta. De este total de personas, el 61.3% labora en el sector terciario, el 6.5% en el secundario y el 3.1% en el primario[12]; con lo que se deduce que de estos dos últimos sectores, la mayoría trabaja en dependencias de gobierno como en la Comisión Federal de Electricidad, en Petróleos Mexicanos[13], por citar algunos.

En el 2018, de los 55.6 millones trabajadores, sólo 531 mil perciben más de $26.5 mil pesos mensuales[14]; en el 2016 de 51.7 millones trabajadores, el 1.7% ganaba más de 20 mil pesos al mes, el 20% entre cinco y ocho mil pesos, el 17.2% entre $1,500 y $3,000 pesos al mes y el 10% ganaba menos de mil 500 pesos[15]. En cuestión de prestaciones sociales la clase media mexicana recibe solo el 29%, en tanto que la clase alta obtiene el 55% de las mismas.

Como se puede apreciar, la visión gradacional y vertical de la OCDE es un sofisma, pues ante la realidad de la vida cotidiana clasificar como clase media a hogares que ganan en promedio entre cinco mil pesos hasta 15 mil pesos al mes es un rango muy amplio y abismalmente desigual; pero más cínico y embustero es definir de clase alta a hogares con ingresos de 16 mil pesos al mes. Hasta aquí dejamos de jugar con los datos cuantitativos de la primera parte de este artículo, la próxima entrega se analiza a los millenials , trabajador informal y freelancer de clase media: los nuevos esclavos libres desasalariados .

[1] El 18 de mayo de 1994, México se convirtió en el miembro número 25 de la OCDE; El Mexicano José Ángel Gurria es el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) desde 2006; fue Secretario de Hacienda con el expresidente Carlos Salinas de Gortari. La OCDE nació oficialmente el 30 de septiembre de 1961, actualmente se integra de 37 países, principalmente los que tienen mejor desarrollo económico a nivel global; Nuestro país junto con Chile y Colombia son los únicos países de AL que forman parte de dicho organismo internacional.

[2] Se comprende por hogar a la unidad formada por una o más personas, vinculadas o no por lazos de parentesco, que residen habitualmente en la misma vivienda particular.

[3] En este análisis, no se contempla a las familias que son empresarios o tienen un negocio o changarro (emprendedores), solo a las que reciben un salario, sueldo u honorarios.

[4] Por vez primera en más de 35 años, el salario mínimo aumenta de manera significativa $14.3, cuando antes su incremento anual era entre dos y cuatro pesos. Solo en el 2016 al 2018 tuvo un

Page 17:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

17

incremento de siete pesos aproximadamente de $73.04 en el 2016 a $80.04 en el 2017 y $88.36 en 2018.

[5]En este link puede consultar dicho test http://www.oecd.org/social/under-pressure-the-squeezed-middle-class-689afed1-en.htm

[6] Consultado en ¿Cuánto debes ganar para ser de clase media? Descúbrelo con este test, publicado el 12-04-2019 en el diario Milenio: https://www.milenio.com/negocios/cuanto-debes-ganar-en-mexico-para-ser-de-la-clase-media.

[7] Fue creado, por decreto presidencial y con el nombre Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, el 25 de enero de 1983.

[8] Desacuerdo a la Subsecretaría de Empleo y Productividad Laboral de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) del gobierno federal.

[9] Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) tercer trimestre de 2018

[10] De acuerdo a la “La Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018” INEGI https://www.inegi.org.mx/programas/enadid/2018/

[11] Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI Cifras durante el primer trimestre de 2019 y actualizado a mayo del mismo año.

[12] Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI del segundo trimestre de 2018

[13] Son 150 mil 967 trabajadores de Petróleos Mexicanos (PEMEX) y 96 mil 422 empleados de Comisión Federal de Electricidad (CFE); más de 8 mil empleados de PEMEX ganan entre $109 mil pesos a $220 mil pesos mensuales y en la CFE mil 67 empleados ganan entre 111 mil pesos a 224 mil pesos al mes. Consultado en https://www.eluniversal.com.mx/cartera/10-mil-funcionarios-de-energia-superan-tope-salarial; en 2019, el salario mensual promedio de un empleado y obrero en Pemex es de $2,800 mensuales como Oficinista a $27,800 mensuales como Administrativo/a contable y en Comisión Federal de Electricidad de los $5,677 mensuales como Ayudante general a $23,013 mensuales como Oficinista.

https://www.indeed.com.mx/cmp/Comisi%C3%B3n-Federal-De-Electricidad-1/salaries

[14] Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) https://www.jornada.com.mx/ultimas/2018/04/28/solo-1-de-la-poblacion-ocupada-gana-mas-de-10-salarios-minimos-5855.html

[15] Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF), elaborada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). https://www.elfinanciero.com.mx/economia/solo-gana-mas-de-20-mil-al-mes-en-mexico.

LA CLASE MEDIA EN MÉXICO

http://www.1dos3porti.com/index.php/es-ES/reflexiones/opinion/item/76-la-clase-media-en-mexico

En nuestro país existe un amplio debate sobre la situación económica real, esa que es percibida en y por la sociedad sin revisar cifras demasiado objetivas o que atiendan a los analistas de la macroeconomía.

El pasado mes de abril de 2019 la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) registraba que en México el 45% de sus habitantes pertenecen a la clase media; ese dato se muestra más optimista de lo que realmente es; pues la misma OCDE tiene en sus censos otro dato demoledor: casi la totalidad de los 36 países que forman parte de esta organización registran un 61% de habitantes en la clase media; es donde podemos hacer un balance y darnos cuenta que la economía global y las mediciones de ingresos per cápita se encuentran sobrevalorados por tomarse como referencia las economías o más estables o más inestables, lo que por obvias razones denota confusión y poca claridad en nuestro panorama como ciudadanos y la percepción que tenemos del tema. Para comprender de manera global y geopolítica lo que es la clase media de inicio debemos

Page 18:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

18

revisar cómo se obtiene ese estatus; en números objetivos y fríos sin matices la OCDE establece que para pertenecer a esta clase social-económica debes tener ingresos de entre 75 hasta 200% más que el ingreso nacional mediano; esto es, para un ejemplo más concreto aún, en un hogar donde viven cuatro personas y se tienen ingresos de 15 mil pesos mensuales es un hogar de clase media. A partir de este juicio valorativo podemos fijar una postura entonces y un parámetro de cómo viven cerca del 45% de la población a nivel nacional. No podemos ignorar que esta clase media es la que se encuentra regularmente del lado de las propuestas progresistas de gobierno; no es casualidad que el 1 de julio de 2018 el proyecto político que encabezaba el hoy presidente Andrés Manuel López Obrador obtuviera el triunfo en los comicios distritales con tanta holgura, y no solo él como candidato presidencial, sino también la inmensa mayoría de posiciones en los senadores, diputados, gobiernos locales (estatales) y ayuntamientos en contienda electoral. Surge de esta manera una pregunta que es la que abre esta columna de opinión: ¿existe la clase media en México? En mi humilde opinión y atendiendo lo poco que conozco del tema me tomo el atrevimiento de decir que si existe la clase media en nuestro país; solamente que tiene muchos matices y elementos difíciles de percibir para algunos. La clase media en México pues, está compuesta por aquellas familias de máximo 4 personas que viven en un hogar y tienen ingresos mínimos por 15 mil pesos mensuales; si nos apegamos a los censos hechos por INEGI, o por las estadísticas de la OCDE, nos percataremos que la clase media es latente y la compone la mayoría de habitantes de nuestra patria; de esta manera nos damos cuenta que son clase medieros: profesionistas que ejercen sea como empleados o brindando sus servicios al público en general o ambos; también se encuentran los pequeños comerciantes que tienen su propio negocio de ventas de productos u oficinas de prestación de servicios como constructoras, financieras, consultorías; o también sobre todo en nuestra entidad Sinaloa, un gran sector clase mediero se conforma por agricultores, ganaderos o acuicultores a pequeña y mediana escala, los industriales que aunque en nuestra zona no resaltan tanto en otros lugares del país si, tal como en la Zona Centro y Área Metropolitana y Noreste mexicano. En el presente gobierno en funciones a partir del 1 de diciembre de 2018, ha abanderado y propuesto desde su campaña y años antes la ideología progresista y una política populista-asistencialista para las clases más vulnerables; la palabra “populista” no es un término denostativo, al contrario es un vocablo que significa “tendencia política de acercamiento a las clases populares”, y la clase media es una clase popular, más allá de lo que la élite política y económica ha intentado por décadas tergiversar con los medios masivos de comunicación a su favor. A partir de esta premisa entonces podemos sin el afán de creernos un oráculo griego o sus pitonisas, dar una predicción o más bien una apreciación que se tiene en base a los elementos revisados: el gobierno popular del presidente Andrés Manuel López Obrador ha implementado medidas de apoyo a las clases populares con especial mención a grupos vulnerables como las becas para estudiantes, apoyos económicos para adultos mayores, programas de capacitación y empleo para jóvenes en desocupación; y para la clase media productiva causaron mucha algarabía el anuncio subsidios y financiamiento a actividades comerciales y los precios de garantías en las actividades agropecuarias sobre todo la agricultura aunque se están implementando tarde; por eso algunas manifestaciones de agrupaciones campesinas en el noroeste del país. De esta manera podemos decir que el actual gobierno buscará apoyar a la clase media de manera directa y asistencialista y garantizar una mejora de forma paulatina pero gradual de las condiciones de vida de esta clase olvidada por los gobiernos neoliberales de las últimas décadas.

AUTOR: Jorge Alfredo Gámez Norzagaray

Actualiza contenidos

Page 19:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

19

https://distintaslatitudes.net Revista Tribuna Internacional

Vol. 8 Núm. 15 (2019): 1er Semestre ISSN: 0719-482X Editor/a: Luis Valentín Ferrada Walker https://www.dipublico.org/112276/revista-tribuna-internacional-vol-8-num-15-2019-1er-semestre/

Así se distribuye la pobreza en México, según Coneval Los estados con mayor porcentaje de población en pobreza no son los que tienen el mayor número de pobres; descúbrelo con estos mapas https://www.forbes.com.mx/asi-se-distribuye-la-pobreza-en-mexico-segun-coneval/

https://nuso.org/edicion-digital/

Revista Argentina de Sociología Volumen 15

Presentamos a ustedes un nuevo número de la Revis ta Argentina de Sociología (RAS) , se trata del volumen 15, número 24 correspondiente al período enero – julio 2019. http://ras.cps.org.ar/?p=304

Crítica y crisis. Un estudio sobre la patogénesis del mundo burgués. Reinhart Koselleck. 278 págs.

https://drive.google.com/file/d/1lNLsSCVCcYn9xu4NR02JJUFvFaISKOrM/view?fbclid=IwAR3vDs24OKgDD-6nZXAenTrfLNhc7pApplpPygYRXsfZCRQ7uJ1d78Vt6JM

11 tomos de la Serie de Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación? Haz clic 𑠀

http://bit.ly/2uw69JR

LA PSICOLOGÍA DE MASAS DEL TRUMPISMO

ELI ZARETSKY http://www.rebelion.org/docs/259121.pdf

Los humanos ya conquistaron la alta montaña hace más de 40.000 años

Un yacimiento en Etiopía muestra que los 'Homo sapiens' eran capaces de vivir a 4.000 metros de altura durante largos periodos alimentándose de grandes roedores https://elpais.com/elpais/2019/08/05/ciencia/1565023941_802875.html

El agua de la Luna

Page 20:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

20

La presencia de grandes cantidades de agua congelada en los polos de la Luna facilitará enormemente su colonización https://elpais.com/elpais/2019/08/08/ciencia/1565256153_229746.html

ContrahegemoníaWeb. Apuntes sobre socialismo desde abajo y poder popular.

http://www.contrahegemoniaweb.com.ar

PASO 2019 Opciones electorales y la unidad de la izquierda popular Guillermo Cieza Derrotar a Macri, construir una alternativa política emancipatoria Comunicado Las PASO, gran encuesta nacional Juan Guaham Independencia no equivale a indiferencia Daniel Campione Big Data y manipulación electoral: ¿se puede contra el monstruo? Pablo Solana

Oportunidad de Voluntariado con ingreso en dólares

https://masoportunidades.org/category/voluntariados/

Becas a otros países

https://masoportunidades.org/category/becas/

“Con el Jesús en la boca”: miedo y vida cotidiana en sociedades en guerra. El caso de Tumaco (Nariño, Colombia)

http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-71832019000200023&script=sci_arttext

La santa mentira y los usos del miedo

Page 21:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

21

Según el filósofo Miguel Catalán, el temor natural del ser humano al futuro, a la fortuna, a la muerte, el más

allá ha sido utilizado por el poder eclesiástico, en todas las religiones, para dominarlo.

https://www.filco.es/santa-mentira-usos-del-miedo/ Nos sumergimos en el noveno –que ya es decir– tomo de Seudología, la magna investigación del filósofo

español Miguel Catalán sobre la historia y la filosofía del engaño. En este caso, la manera en que este ha sido llevado a cabo por las distintas élites religiosas.

Por Jaime Fdez-Blanco Inclán

La santa mentira, de Miguel Catalán (Editorial Verbum).

A lo largo de los años, Miguel Catalán ha desarrollado un gigantesco estudio en torno a la

seudología, desentrañando las claves y el desarrollo de uno de los más destacados –y, curiosamente,

también olvidados– fenómenos de la naturaleza humana: el engaño y la mentira. Y con ellos, sus variantes y

usos: la manipulación, la falsedad, la hipocresía, etc.

En este noveno tomo, La santa mentira , Catalán continúa con su cruzada contra el engaño, y si en

el libro anterior, Poder y caos , desentrañaba las claves por las cuales los gobernantes se arrogan el papel

de «guardianes del orden» para dominar a sus conciudadanos, en este libro trata la vertiente religiosa.

Especialmente a un nivel institucional, como los sacerdotes, chamanes, clérigos y monjes que a lo largo de

toda la historia han usado las creencias de la gente para afianzarse en el poder. Y es que la tesis del autor es

clara y directa al mentón: durante siglos, sacerdotes y príncipes «se aprovecharon de los anhelos de

protección sobrenatural de los ciudadanos, mostrándose como figuras divinas o mediadoras con la divinidad

para protegerlos».

La tesis de Catalán es clara y directa al mentón: durante siglos, sacerdotes y príncipes se aprovecharon de los anhelos de protección sobrenatural de los ciudadanos, mostrándose como figuras divinas o mediadoras con la divinidad capaces de protegerlos

Qué cuenta

El miedo y el médium son los dos elementos, en opinión de Catalán, de los que se han valido las

diferentes iglesias para dominar a los ciudadanos. El temor natural del ser humano al futuro, a la

Page 22:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

22

fortuna, a la muerte, el más allá, etc. Áreas todas ellas en las que, a través de ese miedo, la religión podía

colarse en la mente de los fieles para manipularlos. Pero ¿cómo se llevaba a cabo esa manipulación? A

través del chamán, el sacerdote, el cura, etc. Aquel personaje, en cada una de las creencias, que se dice

escogido para actuar como mediador e intérprete entre Dios y la humanidad. Es con esta figura con la que la

religión convenció y manipuló a la sociedad, prometiendo unos beneficios metafísicos necesarios para

alcanzar la paz y también una filosofía según la cual vivir: una ética y, en general, una cultura con la que

poder desenvolverse en el mundo.

Y todo esto, ¿para qué? Por lo mismo que lo hacen los políticos y gobernantes: para vivir cómodamente. Para liberarse de la presión de crear riqueza. Ese es el secreto de toda clase parasitaria a

lo largo de la historia: el esfuerzo de los que no generan nada productivo para vivir de los que sí lo hacen.

Antaño, la nobleza guerrera y la clerecía, y hoy, la clase política y sus asociados, que obtienen una vida casi

regalada sin tener que preocuparse de competencia, estabilidad, ganancias o pérdidas, pues convencen al

resto de la sociedad de la necesidad de su existencia y su derecho legítimo a administrar la riqueza que los

demás generan. Y así ha sido desde hace milenios.

En lo que respecta a la iglesia, los clérigos se las arreglaron para negar bienaventuranzas a

quienes no aceptaban sus normas. Y aunque esto se le achaque especialmente al cristianismo, es algo

que han hecho todas las religiones –por ejemplo, en el budismo, que goza de buena fama, no ofrecer

limosna a los monjes, o robarles, son considerados gravísimos pecados fuertemente castigados–.

«De todas las tiranías que afligen a la humanidad, la tiranía de la religión es la peor. Porque todas las demás se limitan al mundo en que vivimos, pero esta tiranía quiere ir más allá y pretende perseguirnos en la eternidad». Thomas Paine

Por qué leerlo

Catalán no se limita a atacar al clero por su uso del miedo y el engaño para manipular a las

masas, sino que le echa en cara incluso aquello que se considera que hizo bien, como es la

recopilación y conservación del saber escrito de los siglos pasados. Un control del saber a través de

los siglos que para el filósofo español tiene mucho más que ver con el deseo de poder y dominación que con

el amor por la sabiduría. «Los dueños de las llaves del recinto divino» eran conscientes del valor de la

información, y el control de esta no tenía más objetivo que el alejarla de la gente, de manera que esta fuera

lo más ignorante posible para poder ser domada. Una táctica puramente maquiavélica para controlar los

accesos a la pirámide del poder y mantener en la cúspide a los de siempre. ¿Cuál es la prueba de esto?

Según Catalán, el hecho de que solo un 1% de toda la literatura clásica y latina haya llegado a nuestras

manos, principalmente por las quemas de libros, la censura y las listas de libros prohibidos de las diferentes

religiones, que, en su afán de control y poder, decidieron eliminar toda idea que pudiera contaminar su

doctrina o hacer que los felices ignorantes que formaban la mayoría social empezaran a pensar por sí

mismos.

La realidad que muestra Catalán se nos hace cercana a pesar de que el poder de las principales

religiones, tal y como se conocía, ha decrecido, porque sigue habiendo nuevas creencias religiosas y

cuasirreligiosas cuyas prácticas nos recuerdan mucho a las que aparecen aquí. Los grupos que ostentan el

poder cambian, pero la esencia y el objetivo parece que no: hacer creer a la persona que es demasiado

inepta como para vivir por sí sola. Atemorizarla de manera continua con la idea de que, si piensa por sí

Page 23:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

23

misma, si actúa conforme a su criterio, si trabaja según sus condiciones y si, en esencia, vive libremente, su

existencia desembocará en el caos. Todo con un único objetivo: dominarla.

La perversidad reside, para el autor, en la explotación del miedo a la muerte para lograr la sumisión moral, material y económica de los fieles

La esencia de todo parece ser la que indica el autor, miedo, la angustia y el desamparo. Y la gran

perversidad que el clero comete reside en que amedrenta al fiel con visiones de un sufrimiento indescriptible

que va íntimamente ligado a las culpas y los pecados cometidos en vida, de manera que todos los individuos

acepten el código que se traslada y enseña en los Libros Sagrados. Es ni más ni menos –dice Catalán– que la

explotación del miedo a la muerte para lograr la sumisión moral y su consecuencia directa, la sumisión

material y económica. Es esa angustia del porvenir de la que se han valido los clérigos de todas las

religiones y épocas para dictar normas y deberes de todo tipo, así como ofrendas cada vez mayores con las

que enriquecerse.

Un libro tremendamente polémico, y quizá por ello, muy interesante. Y también a su vez una buena

forma para allanar el paso a lo que está por venir en otro libro y que ya hemos anunciado aquí: la relación

íntima que a lo largo de los siglos han desarrollado la clase política y la religiosa, con sus similitudes y

prácticas. Las cuales tienen un fin: controlar al «otro».

2030“En una década habrá carne sintética de laboratorio”

El diseño y manipulación de la materia a escala microscópica se orienta al sector agroalimentario, sanitario, biónica y el Internet de las cosas https://elpais.com/tecnologia/2019/07/23/actualidad/1563891472_704597.html

Dreyfus en Colombia

Por qué las arremetidas de una minoría radical amenazan las instituciones y la democracia misma en el país suramericano JAVIER MORENO

https://elpais.com/elpais/2019/08/09/ideas/1565364957_556274.html

El 5 de enero de 1895, bajo una ligera nevada en París, el capitán Alfred Dreyfus, de 34 años, fue degradado tras haber

sido condenado por traidor en un consejo de guerra. Se le arrancaron los galones, que fueron arrojados al suelo, las

insignias, las bandas rojas de los pantalones. Su sable, roto en dos pedazos. La multitud, agolpada contra las rejas de la

Escuela Militar, vociferaba: “Muerte a los judíos”. A continuación fue enviado a la isla del Diablo, de donde nadie

confiaba en que saliera vivo. Las pruebas contra el capitán eran extremadamente endebles. Pero su condición de judío,

en un momento en el que en Europa el antisemitismo levantaba con fiereza su sucias zarpas, inclinó la balanza en su

contra.

La historia es bien conocida. Y sin embargo, la lectura estos días de la obra de Jean-Denis Bredin, titulada

simplemente L’Affaire, quizá el libro definitivo sobre el asunto, me ha recordado en muchos momentos, por lo que

relataré después, las vicisitudes y angustias por las que atraviesa hoy Colombia.

Poco después de la sentencia, los militares que inicialmente exageraron las pruebas para condenar a Dreyfus por pasar

información a Alemania, entre ellos varios generales, supieron con certeza que este era inocente. En lugar de deshacer el

Page 24:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

24

entuerto, encubrieron sus responsabilidades falsificando documentos y acusando a otros inocentes. Lo que empezó como

un error judicial se trastocó pronto en una operación de Estado, una máquina de producir delitos durante los años

siguientes —algunos de ellos delirantes— para encubrir el yerro inicial.

Colombia no vive un caso Dreyfus. Pero de los paralelismos con aquel episodio sí cabe extraer valiosas lecciones sobre

los riesgos que la actual polarización política —y su consiguiente espiral destructiva— conlleva para los colombianos.

Tras aparecer, dos años después, los primeros indicios de que el caso era un montaje, Francia se partió en dos. Aquellos

que tenían algo que perder si el caso Dreyfus se revisaba y el capitán resultaba absuelto (el Ejército, la Iglesia, los

partidos conservadores, los antisemitas, la aristocracia) se negaron violentamente a ello. Enfrente, progresistas diversos,

intelectuales, socialistas, juristas escrupulosos, muchos de ellos conservadores pero escandalizados por las groseras

violaciones durante el proceso, hicieron de la revisión una cuestión de principios: el derecho y la verdad antes que la

obediencia ciega a la autoridad.

Hace unas semanas, una mañana lluviosa en Bogotá —valga la redundancia—, me reuní con un magistrado en su

despacho del Palacio de Justicia. El edificio sufrió en 1985 un asalto por guerrilleros del M-19, uno de tantos grupos

terroristas que Colombia produjo en las últimas décadas. Estos tomaron numerosos rehenes y todo acabó en

tragediacuando un asalto por parte de las fuerzas de seguridad, mal planificado y peor ejecutado, ocasionó 98 muertos,

entre ellos 11 magistrados. Alfonso Reyes Echandía, presidente de la Corte Suprema, fue uno de los fallecidos.

Mi conversación con el magistrado se alargó casi una hora, tras lo cual se hizo un silencio. Miró por la ventana –en lo

que me parecieron unos segundos eternos–, se volvió hacia mí, se pasó la mano por la frente en un gesto de cansancio y

musitó: “Colombia está en una situación crítica”.

Friedrich Dürrenmatt, el autor suizo, construyó este diálogo en su obra teatral de 1946 Es steht geschrieben (Está

escrito):

–Señor, el pueblo pasa hambre.

–El pueblo siempre pasa hambre.

Colombia siempre está en una situación crítica, se podría también argumentar. Desde mediados del siglo pasado, la

llamada “violencia”, una especie de guerra civil no declarada, dejó centenares de miles de muertos y millones de

desplazados, para desembocar casi sin solución de continuidad en la aparición y auge de varios grupos guerrilleros. Con

el tiempo, el mayor y más potente de ellos, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), llegaría a poner

contra las cuerdas al Estado y ocuparía una parte considerable del territorio nacional.

Las décadas de guerra causaron otros 250.000 muertos y millones de desplazados, así como atrocidades de todo tipo por

parte de los principales actores en el conflicto: las guerrillas, los grupos paramilitares creados supuestamente para

hacerles frente ante la impotencia del Estado y el Ejército mismo, algunos de cuyos mandos se vieron involucrados en

casos tan horrendos como el de los llamados “falsos positivos”, en los que unos 4.000 ciudadanos inocentes fueron

asesinados para hacerlos pasar como guerrilleros abatidos.

Page 25:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

25

Del escándalo francés cabe extraer valiosas lecciones sobre los riesgos de la polarización política y la espiral destructiva

Las cifras así presentadas mejoraban las estadísticas del Ejército y permitían a los soldados cobrar recompensas. Los

grupos paramilitares, por su parte, contaron con el apoyo abierto o encubierto de los grandes terratenientes y

empresarios. Incontables hectáreas cambiaron de manos. Todo ello, como se verá luego, tiene mucho que ver con la

crisis actual.

A principios de diciembre de 2016, el Congreso aprobó el acuerdo de paz que había alcanzado el presidente Juan

Manuel Santos con las FARC, después de perder por la mínima el referéndum que debía ratificarlo. Tras introducir la

mayor parte de las demandas exigidas por la oposición, el acuerdo fue validado por 205 votos a favor (sumando Cámara

y Senado) y cero votos en contra.

El texto describe de forma prolija los instrumentos y compromisos para sacar a Colombia de casi un siglo de violencia.

Entre ellos destaca la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un tribunal encargado de juzgar, con reglas especiales, a

los protagonistas del conflicto: guerrilleros, militares y otros. El partido del expresidente Álvaro Uribe se abstuvo.

Hoy sin embargo, tres años después, las embestidas contra la JEP, la Corte Constitucional y la Corte Suprema de

los uribistas, la fracción más radical del Centro Democrático –partido en el poder, con el presidente Iván Duque en la

Casa de Nariño– han abierto una crisis de consecuencias imprevisibles, de la que muchos colombianos no parecen ser

conscientes. En esa batalla todo vale: el discurso desaforado; los ataques ad hominem; la avalancha en Twitter bajo la

bandera de #cortecorrupta; los insultos. En conjunto, todo ello revela con claridad la filigrana de una estrategia:

liquidar estas cortes.

A ojos de no pocos observadores extranjeros, Colombia puede parecer un país muy leguleyo. “Precisamente para tratar

de evitar la contestación del poder”, me dijo un día, a modo de explicación, el expresidente César Gaviria. Las tertulias

radiofónicas son un ejemplo. Con frecuencia derivan en deliberaciones propias de una sala de casación. La extensión y

la prolijidad de las discusiones jurídicas, con abundantes citas de leyes, artículos y precedentes ahuyentarían a las

audiencias en cualquier otro país. En Colombia, sin embargo, ocupan espacios preferentes en la mayoría de emisoras.

En ese contexto, defender la ley puede resultar impopular, como cualquier juez en una democracia avanzada sabe por

experiencia propia. Los uribistas más radicales han demostrado saber utilizar de forma extraordinariamente hábil el

odio de los colombianos a las FARC. Eligen bien los casos, como el delexguerrillero Jesús Santrich, hoy prófugo de la

justicia, o un fiscal corrupto de la JEP, con los que golpear de forma eficaz al conjunto de la justicia. La fuga de

Santrich, tras una rocambolesca peripecia jurídica y policial, supuso un enorme capital político para los uribistas, que

lo pusieron de forma inmediata al servicio de su causa.

Naturalmente, tras cincuenta años de atentados, asesinatos, secuestros y todo tipo de atrocidades, los guerrilleros tienen

poco derecho a reclamar las simpatías de los colombianos, o de la comunidad internacional. Pero “en el caso de

Santrich”, me dijo otro magistrado, “se han vulnerado absolutamente todas las garantías constitucionales; si en vez de

Santrich se llamara Juan Pérez y fuera un ciudadano particular, ya se habría anulado todo el proceso por violación de

todas las garantías constitucionales”.

Page 26:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

26

De esa paradoja, que conocen todas las democracias con legislaciones garantistas, se alimentan los uribistas. El

objetivo declarado del grupo, en múltiples ocasiones y diversos foros, consiste desde hace meses en forzar una asamblea

constituyente cuyo único objetivo radique en remodelar las altas cortes, reducir su número (una sola sería su tamaño

ideal) y presumiblemente, obtener su docilidad.

Aquellos que tenían algo que perder (el Ejército, la Iglesia, los conservadores) si se revisaba el caso Dreyfusse negaron violentamente a ello

Esto es, “derrumbar lo que hay”, en expresión precisa de uno de los magistrados consultados. Las altas cortes son

principalmente tres: la Corte Suprema –en la que Uribe arrastra un grave contencioso–, la Corte Constitucional y el

Consejo de Estado. Muchos añaden también la JEP, por su posición especial derivada de la legislación nacional y los

acuerdos internacionales. Este último punto es importante. Varios magistrados me expresaron su convicción de que “en

el entramado judicial alrededor de la paz, especialmente la JEP, hemos sobrevivido gracias a la ONU y la Unión

Europea”.

Conscientes o no del paralelismo –y uno sospecharía que sí–, resulta sorprendente la cercanía intelectual

del uribismo radical con algunas de las estrategias de la ultraderecha internacional. Steve Bannon, tras ayudar a

Donald Trump a conquistar la Casa Blanca, lleva un tiempo intentado organizar y adoctrinar a las dispersas fuerzas de

la extrema derecha en Europa desde la cartuja medieval de Trisulti, en Italia. Su mensaje a los ultras europeos: si se

quiere cambiar de manera fundamental una sociedad, primero hay que romperla. A partir de ahí, imponer sus

propuestas. Para los uribistas, la más destacada de ellas consiste en liquidar la JEP.

¿Pero por qué ese empecinamiento en desmantelar una institución derivada de un acuerdo que pasó sin votos en contra

en el Congreso apenas hace tres años y está, al menos en teoría, protegida por los garantes internacionales del acuerdo

de paz?

El mandato último de la JEP consiste en, a cambio de beneficios penales, extraer confesiones de todos los participantes

en el conflicto, durante el que se cometieron atrocidades de parte y parte: guerrilleros, militares y otros. Extraer

la verdad del conflicto. Quién hizo qué, cuándo y por orden de quién. Todas las fuentes consultadas, tanto dentro de las

cortes como fuera de ellas, coinciden en que las embestidas del uribismo no son más que objetivos intermedios para

alcanzar los tres objetivos que de verdad les importan.

El objetivo declarado de los seguidores de Uribe consiste en forzar una asamblea constituyente para remodelar las altas cortes

El primero de ellos es evitar la verdad. Este es quizá el principal paralelismo con el caso Dreyfus. Desde que en 1896,

dos años después del primer consejo de guerra, surgieran las primeras pruebas del error judicial gracias a los esfuerzos

y la honestidad del jefe del contraespionaje, el teniente coronel Georges Picquart, todos los desvelos del grupo de

generales articulados alrededor del Estado Mayor se dirigieron a impedir que se supiera la verdad. Se fabricaron más

falsedades. Picquart fue enviado a la cárcel. Y un segundo consejo de guerra se saldó con una nueva condena a Dreyfus.

En Colombia, todos los esfuerzos del uribismo parecen dirigirse a evitar la verdad que pueda emerger de los testimonios

de los militares en la JEP, que salpicarían sobre todo a generales y otros altos mandos. También a empresarios y

Page 27:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

27

terratenientes. La verdad de los guerrilleros tiene, en términos políticos, escaso interés: todos los colombianos conocen

la lista de atrocidades de la que son culpables.

La verdad que más interesa es la de los miembros de las fuerzas de seguridad, la mayoría militares, que se acogieron a

los beneficios del proceso de paz tras admitir la comisión de delitos graves. Especialmente algunos generales y otros

militares de elevada graduación. Esa es la verdad que más temen, también, aquellos que les dieron órdenes, los políticos

que coadyuvaron o los terratenientes que se beneficiaron.

El día que visité el Palacio de Justicia acudí después a una cita con Yesid Reyes al otro lado de la ciudad. Reyes, un

jurista de altura, es abogado, fue ministro de Justicia y luego asesor de Santos en el tramo final de las negociaciones con

las FARC en La Habana. Actualmente se desempeña como director del Centro de Investigación en Filosofía y Derecho de

la Universidad Externado, un centro privado fundado en Bogotá en 1886. Un cuadro, colgado de forma discreta en el

pasillo que conduce a su despacho, muestra el Palacio de Justicia envuelto en fuego, en 1985, tras el asalto de las fuerzas

de seguridad contra los guerrilleros que lo habían ocupado. De entre las llamas, surge de forma delicada –ahora parece

que se ve, ahora no– el rostro del entonces presidente de la Corte Suprema, Alfonso Reyes Echandía.

Yesid Reyes es hijo de Alfonso Reyes Echandía. Se trata de una conexión que seguramente no sorprende a nadie en

Colombia, un país en el que las intrincadas relaciones políticas y personales de una estrecha élite, endogámica incluso

por comparación con las endogámicas élites en el resto de América Latina, explican muchas de sus rencillas públicas –

también de la comodidad con la que, fuera de los focos, se pueden codear sus protagonistas–.

Pero en política, las consecuencias de esta endogamia pueden ser nefastas. Como escribe León Valencia, director de la

Fundación Pares, en su libro El regreso del Uribismo, Colombia “ha sido gobernada desde principios del siglo XX por

cincuenta familias negadas para las reformas estructurales y los cambios profundos”. Tras la reciente dimisión del fiscal

general Néstor Humberto Martínez (entre otras razones, por haber sido abogado de una empresa a la que la fiscalía

investiga en el caso Odebrecht), una de las preocupaciones en las tertulias de radio –sin asomo alguno de ironía– era

cómo encontrar a alguien de la talla suficiente para ser fiscal general que no hubiera tenido relaciones con alguna de

las empresas candidatas a ser investigadas.

Iván Duque llegó a la presidencia hace un año con un mensaje centrista, un relato que ha tratado de mantener con dificultad

En un arranque de anarquismo inconsciente, Martínez alegó que dimitía en disconformidad con la decisión de la JEP de

liberar a Santrich (¿en qué país un fiscal dimite en disconformidad con la decisión de un tribunal en lugar de acatarla sin

más?). Uribe corrió a pedirle que se quedara para defender la legalidad (¿frente al ataque de los tribunales?), Martínez

se fue de todos modos y el expresidente, hoy senador, perdió un fiel ariete en sus constantes maniobras de ataque.

El intento de evitar la verdad, sin embargo, tiene quizá las patas más cortas de lo que los enemigos de esta imaginan.

Reyes cree que la estrategia del uribismo de desmantelar la JEP es solo patear la pelota para adelante. “Si el Estado no

investiga, a través de la JEP, los crímenes de los militares, intervendrá la Corte Penal Internacional (CPI)”.

La CPI se fundó en 1998 para perseguir y juzgar crímenes de guerra, genocidio y lesa humanidad. En la actualidad, tiene

una treintena de casos en “premonitoreo” en Colombia. Se trata de militares y de “terceros”, eufemismo que engloba a

Page 28:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

28

empresarios y terratenientes. “A los guerrilleros no [se les investigará], o solo en última instancia, porque ya han sido

investigados por el Estado, si no por todos, sí por la mayoría de sus crímenes; la CPI solo actúa cuando esto no sucede”,

explica Reyes. “[Rodrigo Londoño] Timochenko fue condenado a 400 años de cárcel, solo que luego no fue posible

capturarlo. Si se cargan la JEP, entra la Corte Penal Internacional”. Sería, efectivamente, patear la pelota para

adelante. Muchas veces eso basta para algunos políticos.

El segundo asunto que de verdad le importa al uribismo, según coincidieron varios magistrados, tiene que ver con la

propiedad de la tierra, el verdadero caballo de batalla de los grandes terratenientes, entre ellos el propio Uribe.

Los títulos de muchas de esas tierras tienen un origen dudoso, ligado al conflicto y los desplazamientos. Los propietarios

no son partidarios de remover ese pasado. Algunos cálculos estiman que el 70% de las tierras en Colombia no está

legalizado. Regular en el catastro el territorio supone cuestionar de forma frontal el derecho a la propiedad de los

terratenientes. Cuando esto sucede, la reacción suele ser violenta.

Uno de los jueces con los que hablé, en el bar de mi hotel en Bogotá, me relató las amenazas que recibió, incluso de

muerte, al inicio de su carrera judicial –mucho antes de llegar a la alta corte de la que ahora es miembro– precisamente

por una disputa que amenazaba la finca de un poderoso empresario. Por otro lado, la aplicación en serio del acuerdo de

paz exigiría una reforma agraria en profundidad, a lo que, naturalmente, también se oponen.

Finalmente, hay un subsector del uribismo empeñado en dar marcha atrás en los avances progresistas en derechos

individuales de los últimos años, logrados básicamente en las cortes de justicia: aborto, adopción para parejas

homosexuales.

De forma paradójica, el presidente Duque es una de las víctimas de la tormenta política. Todos los magistrados con los

que hablé coincidieron en que “ese llevarse por delante todo lo que hay” incluye a su propio Gobierno. Todos, también,

se esforzaron en separar al presidente de los radicales de su propio partido: “No se dan cuenta de que ya no son

oposición; quizá Duque es el único que sí, porque la realidad de gobernar se lo ha hecho ver”. Personas del entorno del

presidente me reconocieron que algunos uribistas les están haciendo la vida imposible: “Los peores golpes vienen de ese

lado”.

La catarata de insultos y descalificaciones se ha intensificado de una forma que resulta difícil no calificar de intimidatoria

Duque, un político de 43 años sin experiencia previa de gobierno, llegó a la presidencia hace un año con un mensaje

centrista, conciliador, de unidad; un relato que ha tratado de mantener con crecientes dificultades. Apremiado por los

extremistas de su partido, la gobernación se le ha dificultado en un grado que quizá no esperaba. El encono ha llevado a

que leyes y proyectos importantes estén estancados o hayan decaído en el Congreso, donde su partido no cuenta con

mayoría, por lo que el entendimiento y la negociación con las otras formaciones es la única manera de gobernar. La

intransigencia del uribismo constituye hoy el principal obstáculo para articular soluciones de Estado en Colombia.

Y luego está el Ejército. Los militares no disponen ya de la influencia y el poder que tuvieron en América Latina en

décadas pasadas. Pero su control de la información, su corporativismo, su espíritu de grupo y, en Colombia, un pasado

Page 29:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

29

de excesos e ilegalidades en el combate a las distintas guerrillas suponen un dolor de cabeza difícil de manejar para

cualquier Gobierno.

El de Duque no es una excepción. El pasado 22 de abril, un exguerrillero desmovilizado, Dímar Torres, fue asesinado en

Norte de Santander, uno de los 32 departamentos que forman la República de Colombia. El ministro de Defensa,

Guillermo Botero, aseguró que Torres había muerto a tiros tras enfrentarse con un militar. Tras conocerse que el

exguerrillero había sido torturado, Botero cambió su versión, admitió los hechos y culpó de la mentira al cabo del

Ejército involucrado.

A Botero se le conoce como uno de los principales operadores del uribismo en el Gobierno de Duque. Bajo su mandato,

el Ejército ha preparado directivas que podrían alentar una vuelta a los falsos positivos (retiradas cuando el escándalo

trascendió), ha promocionado a militares con un pasado conflictivo en este asunto (cuestionados por la oposición) y ha

arrastrado los pies cuando la prensa señaló a varios generales por casos de corrupción (finalmente se detuvo o apartó a

varios de ellos).

Al mismo tiempo, el asesinato de líderes sociales y defensores de los derechos humanos en todo el país marca tristes

récords. Miles de personas se manifestaron recientemente para exigir el cese de estas masacres. El presidente suena más

genuinamente afectado de forma personal que muchos de sus ministros o algunos de sus asesores. Luis Guillermo

Echeverri, por ejemplo, uno de los ideólogos más conspicuos del uribismo y asesor de Duque, declaró que los líderes

sociales son asesinados “por ajustes de cuentas” en temas relacionados con el narcotráfico, lo que causó el repudio

general. Todo lo anterior resuena bien entre las bases sociales del uribismo, pero nada de ello ayuda políticamente al

presidente en lo más mínimo.

Que a Duque le queden sólo tres años en la presidencia no hace más que complicar la crisis, inmersos como están ya

muchos en su propia formación en los cálculos para la próxima contienda presidencial. “A usted le va a parecer

imposible de creer”, me dijo un interlocutor cercano al Gobierno durante un almuerzo en un pequeño restaurante (de

regusto francés) en el barrio de La Candelaria. “Pero Paloma Valencia se ve presidenta en 2022; y todas sus maniobras

y las de su grupo van en ese sentido”. Cuando semanas después le pregunté a ella si pensaba presentarse a las próximas

presidenciales, me contestó: “No lo tengo decidido”.

La senadora Valencia (sin parentesco con León Valencia) es una uribista cuyas intervenciones, a menudo polémicas,

siempre vehementes, concentran el ideario del entorno del expresidente. Un grupo que nunca ha confiado en Duque y

que, en reuniones privadas y con discreción, tiende a menospreciarle. A quien reconocen como líder natural es a Uribe.

Coincidentemente, la principal iniciativa legislativa de Valencia ha sido una reforma de la justicia para lograr una única

corte (lo que supondría de facto la liquidación de la JEP). La senadora disocia su posición contraria a la JEP de sus

hipotéticas aspiraciones presidenciales o de la actual coyuntura política. “Mi oposición a la JEP es anterior”, sostiene.

“Empecé a pelear contra ella desde que la vi en los acuerdos; uno de los puntos centrales del triunfo del no en el

referéndum fue la necesidad de una justicia justa para los militares”.

Su principal objeción consiste en que, tal como está diseñada la JEP y sus beneficios, los militares prefieren acudir a ella

antes que quedar en manos de la justicia ordinaria, porque al no tener en cuenta esta última las circunstancias de la

guerra y sus atenuantes, “siempre acaban condenados”. Y luego están los principios. “Tal como está diseñado, al final

Page 30:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

30

son unos organismos internacionales los que acaban eligiendo a los jueces en Colombia, como si fuéramos un Estado

fallido”, dice. “Lo que me niego a aceptar”.

Duque es consciente del estrecho margen del que ha gozado hasta ahora, sin brillo en la calle y sin gobernabilidad en las

cámaras. Su popularidad se ha desplomado. Para cualquier observador imparcial resulta evidente que nunca contó con

las simpatías de quienes no votaron por él: son los suyos los que le están abandonando.

De mis conversaciones (tanto con personas cercanas al Gobierno como más bien contrarias), deduje que la única salida

que se antoja posible para salvar su presidencia es reafirmarse en su voluntad de unir al país y abrirse a un diálogo con

la parte más moderada de la oposición –siempre después de las elecciones regionales de otoño–, lo que con toda

probabilidad enfurecerá al uribismo. Especialmente si ello conlleva la oferta de puestos en el Gabinete.

Unos meses antes, durante una escala de Cartagena a Ciudad de México, me detuve en Bogotá para visitar la JEP. El

ambiente era sombrío, de impotencia resignada, como bajo la amenaza de una catástrofe natural, un incendio o un

huracán, que se siente venir pero no se sabe muy bien cómo evitar o qué hacer. Mis interlocutores explicaron los riesgos

que sentían que corría el tribunal, y que el tiempo vino a confirmar: el torrente de injurias, las tretas políticas. “El

presidente ha tenido siempre buenas palabras y nos ha tratado con cortesía”. Pero del uribismo esperaban lo peor. La

embestida final.

Y lo que esperaban, la catarata de insultos y descalificaciones, se ha intensificado de un forma que resulta difícil no

calificar de intimidatoria: castrochavistas, corruptos, ineptos, vendidos al dinero del narco y los terroristas de las

FARC. Castrochavista (entendido el adjetivo como aquel que solo o en compañía de otros conspira para disolver la

nación y convertir a Colombia en un apéndice político de Cuba y Venezuela) podría ser hoy en Colombia el equivalente

del judío, o vendido al dinero de los judíos, que escupían Barrès, Drumont, La Libre Parole o L’Intransigeant en la

Francia de 1900 contra periodistas, jueces o cualquier partidario de “disolver la nación” por querer la revisión del caso

Dreyfus.

Solo que no lo es. Y no lo es primero porque el racismo y el antisemitismo del caso Dreyfus, apenas una treintena de

años antes del ascenso de Hitler al poder, no puede ni debe compararse a la ligera con nada. Pero segundo, y sobre todo,

porque en Colombia el furor castrochavista sería una farsa ridícula si no fuera porque está dislocando la sociedad,

dañando sus instituciones y deteriorando su democracia en una espiral de consecuencias impredecibles.

Que el acuerdo de paz no funcione tiene unas resonancias terribles. Es resucitar al monstruo. Es arriesgarse a la violencia

Los terroristas de las FARC eran castrochavistas. La izquierda radical que les apoyaba es castrochavista. La izquierda

moderada, también. Castrochavista fue Santos, que en otro país pasaría por un político de centroderecha (él dice que de

centro). En susurros y cenáculos, Duque fue tildado por sus adversarios internos de castrochavista y santista camuflado

en los prolegómenos de la candidatura presidencial. Con semejante progresión, dentro de poco Colombia entera

será castrochavista con excepción del propio expresidente Uribe y un puñado de sus más fieles acólitos.

Las descalificaciones y los insultos no se detienen en las fronteras nacionales. La prensa internacional se ha convertido,

de un tiempo acá, en uno de los blancos favoritos de los uribistas, espoleados siempre por su líder. Uribe tiene por

Page 31:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

31

costumbre atacar en las redes sociales a los medios (los casos más recientes han sido The New York Times y The

Economist, la biblia del capitalismo mundial) cuyas informaciones sobre el rumbo del país en su conjunto, o destapando

actuaciones cuestionables, no se ajustan a su idea de Colombia, de la realidad en general o de ambas cosas a la vez.

Ello, en un país en el que ser señalado públicamente de esa manera, como todo el mundo sabe, conlleva serios riesgos.

También –o especialmente– para los periodistas.

Parecería ridículo tener que recordar que, con seguridad, existen jueces corruptos –#cortecorrupta, el sonsonete favorito

del uribismo–, de la misma forma que hay políticos corruptos, funcionarios corruptos, policías y militares corruptos,

taxistas corruptos. Tanto en Colombia como en otros países. Y que los jueces también cometen errores. Pero es

justamente el edificio institucional de la justicia, con sus recursos, casaciones y altos tribunales el que garantiza en

última instancia el imperio de la ley. Derrumbar aquel conlleva de forma inevitable acabar con este último.

Ciegos a las consecuencias de sus acciones –o quizá muy conscientes de ellas– el fuego graneado amenaza con

continuar. “Concentrar la paz en la JEP, JEP, JEP, la jepización del proceso”, dice Reyes mientras subraya la palabra

con un gesto severo de la mano. “Concentrando ahí el discurso, mientras se olvidan, se boicotean o se sabotean todos los

demás aspectos del acuerdo de paz: la reforma agraria, la sustitución de cultivos, etcétera… El objetivo es claro, cuando

todo fracase, decir: ven, era un mal acuerdo, no funcionó, ahora vamos a aplicar nuestras recetas”.

Que el acuerdo de paz no funcione tiene unas resonancias terribles. Es resucitar al monstruo. Es arriesgarse a volver a la

violencia que ha segado tantas vidas. Es volver a la necesidad de un caudillo que haga frente a la amenaza. Es, quizá, la

principal esperanza del uribismo de reconquistar el poder de forma directa, no por tercero interpuesto. Y de silenciar la

verdad.

El 12 de julio de 1906, el capitán Alfred Dreyfus fue declarado inocente por unanimidad de los jueces del Tribunal de

Casación –todas las cortes reunidas (Chambres Réunies)–. “Analizado todo”, dijo el presidente en la lectura del fallo,

“de la acusación inicial no queda nada en pie”. Nueve días después fue nombrado caballero de la Legión de Honor.

Había pasado casi cinco años en prisión.

Por debajo de los múltiples avatares judiciales, de las pruebas falsas o reales que apasionaron a los franceses (le

bordereau, le petit-bleu, le faux Henry) y que ocuparon miles de páginas en los diarios de la época –un poco como las

tertulias radiofónicas hoy en Colombia–, siempre quedó claro para todos que lo que se situaba de verdad en el corazón

del debate entre dreyfusistas y antidreyfusistas era la defensa de las instituciones republicanas.

La mayoría de historiadores sostiene hoy que en la Francia de principios del siglo pasado, el caso Dreyfus finalmente

sirvió al orden republicano, reforzó la democracia y fortaleció a las instituciones frente al Ejército o la Iglesia. Permitió

que la verdad se instalara en el centro de la vida política de la República frente a los intereses espurios de un grupo de

generales felones o de los agitadores nacionalistas que les apoyaban. Colombia, con la JEP, no merece menos. En ello le

va el futuro y la calidad de su democracia.

Marc Augé: “Existe una ilusión de conocimiento que es aún peor que el hecho de no saber”

1. Juan M. Zafra Profesor asociado en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual, Universidad Carlos III

Page 32:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

32

https://theconversation.com/marc-auge-existe-una-ilusion-de-conocimiento-que-es-aun-peor-que-el-hecho-de-no-saber-112552?fbclid=IwAR14fwpJCpuyvbxyVrmZALlQuizBdt0mfDCkx6-0UNKqG4hoC8yTQgFr33k “La ciencia avanza con tal rapidez que hoy seríamos incapaces de describir cuál será el estado de nuestros conocimientos de aquí a unos cincuenta años, cosa que, sin embargo, no es sino una ínfima parcela de tiempo en la escala histórica”.

Marc Augé (Poitiers, Francia.1935). Augé, profesor de antropología y etnología de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales de París, director de investigación del CNRSS y uno de los grandes pensadores de la ciencia y la tecnología de los siglos XX y XXI, nos habla de su concepto de la hipermodernidad, de esa realidad en la que nos hemos instalado, de un momento en el que el presente se va sin apenas aprehenderlo y el futuro no se atisba como consecuencia de la aceleración de la ciencia y la tecnología.

En su análisis, conseguir el acceso universal al conocimiento es uno de los principales retos a los que se enfrenta la humanidad en estos momentos. “En el ámbito del conocimiento y también en el de los recursos económicos, aumenta sin cesar la distancia entre los más favorecidos y los más desfavorecidos, también en los países emergentes. Nos encaminamos hacia un planeta con tres clases sociales: los poderosos, los consumidores y los excluidos”, escribe en El porvenir de los terrícolas. -¿Cuál es el porvenir de los terrícolas? -El porvenir de la Humanidad es un porvenir problemático. Podemos considerar que ya hemos llegado al fin, al final de la historia, en cuanto que no hay discusión sobre el bien; la democracia liberal triunfa y todo está bien. El problema está en que el mercado liberal y la democracia liberal no tienen referencias. La única constatación es que las dictaduras también se llevan muy bien con el mercado liberal. Dicho de otro modo, esta unión ideal entre el mercado y la democracia es bastante vieja, pero no es la realidad que tenemos delante de nuestros ojos. Así es que debemos preguntarnos seriamente hacia dónde vamos.

-No le encuentro optimista. ¿No le anima la aceleración del progreso científico y tecnológico a la que asistimos? -Mi hipótesis es que no estamos en el fin de la historia sino en el fin de la prehistoria de la humanidad. Esta hipótesis necesita dosis de optimismo y de tiempo para constatarse porque, en la escala humana, una serie de siglos es mucho. De modo que le doy una respuesta relativamente optimista, pero diferida. Claro que la ciencia es un elemento de progreso en la historia de la humanidad, pero son grandes palabras: “progreso”, hasta el punto de que no podemos saber cómo será este conocimiento dentro de treinta años. Y esta es una de las cuestiones más problemáticas para el futuro, porque el conocimiento ha sido adquirido por algunos pero no por todos y ese es un factor de desigualdad muy relevante hoy en el mundo. Con todo, reconozco que hay elementos de progreso y llegaremos a difundir el conocimiento hasta el punto de que hablaremos de los terrícolas como gentes enfocadas al conocimiento.

-La tecnología debería contribuir sustancialmente a extender el conocimiento y evitar la desigualdad. ¿Qué opinión tiene de la confianza casi universal en la dimensión tecnológica? -La dimensión tecnológica está condicionada por la eficacia de los medios de comunicación, que representan un logro enorme, pero colocan al hombre en la ubicuidad y la instantaneidad. Esto significa que, si estoy viendo la televisión, tengo la impresión de conocer a mi actor favorito y más aún de considerarlo un conocido mío. En otro nivel, es un poco más peligroso porque esas imágenes nos pueden llevar a un confort ilusorio.

Las técnicas de comunicación son tan potentes que tenemos que recordar que los medios de comunicación son simplemente medios y no fines. Si los reconocemos como medios podemos pensar en la manera de adaptarlos a un esfuerzo de conocimiento colectivo, que permita difundirlo a todo el mundo. Sin embargo, aún estamos muy lejos de esto porque, por una parte, no todo el mundo tiene acceso a estos medios y, por otra, muchos de los que tienen acceso sólo tienen un acceso pasivo y no usan los recursos a su alcance. Quiero decir que si me falta un conocimiento puedo encontrarlo enseguida a través del ordenador, pero aquel que no tiene el mínimo conocimiento no lo puede buscar y no le sirve de nada tener toda la Biblioteca del Congreso en su ordenador. Así que existe una ilusión de conocimiento que es aún peor que el hecho de no saber. Se está constatando además que los nuevos instrumentos de relación y comunicación son utilizados de una forma desordenada.

-¿Estamos obsesionados con el futuro y con la velocidad, con ir rápido hacia el futuro, con encontrar un mañana placentero rápidamente? -El futuro nos obsesiona. El problema está en que, cuanto más cercanos estamos a conseguir las condiciones del futuro que estamos construyendo con los avances científicos, menos tenemos el sentimiento de poder controlar ese futuro. En la medida en que la mayoría de la población no puede controlar ese futuro, lo sienten como una atracción que no controlan y lo cierto es que no aspiramos al futuro sino que él nos aspira a nosotros. Pero, por otro lado, tenemos el sentimiento de que vivimos eternamente en el presente y de que el futuro no nos interesa, y esa es la contradicción de nuestra época.

-Es la contradicción entre la curiosidad por asistir a lo que está por llegar gracias al progreso tecnocientífico y la nostalgia por un pasado estable. -El futuro es nuestro destino individual y colectivo. Lo sabemos bien, lo constatamos todo el rato. Cuando tenemos regresiones al pasado, nostalgia, estamos obligados a esperar, a tener esperanza en el futuro de los hombres. Tanto la nostalgia como la esperanza son ilusiones, pero detrás de la ilusión siempre está el deseo y creo que este deseo es el que hay que animar y despertar.

La versión original de esta entrevista fue publicada en la Revista Telos, de Fundación Telefónica.

Page 33:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

33

Cupido en el campo minado de la era digital

Escritores, ensayistas y psicólogos que han escrito sobre el amor en el siglo XXI construyen para Babelia un mapa del contexto en el que se desenvuelven las relaciones actuales, un territorio con una nueva retórica que amplía las opciones a la vez que puede afectar a la autoestima https://elpais.com/cultura/2019/08/08/babelia/1565261295_581587.html

Uruguay sufre críticas de Europa por ser el "nuevo centro mundial del narcotráfico"

https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/uruguay-sufre-criticas-europa-nuevo-centro-mundial-narcotrafico.html

Moscú, la tercera ciudad del mundo con más multimillonarios

https://es.rbth.com/economia/83488-moscu-tercera-ciudad-mundo-multimillonarios

Las migraciones a Rusia aumentan un 75% en lo que va de año

https://es.rbth.com/economia/83557-migraciones-rusia-aumentan

¿Usará China su 'arma nuclear' del billón de dólares en la guerra comercial contra EE.UU.?

Publicado: 8 ago 2019 12:10 GMT La disputa entre las dos principales economías del mundo se ha intensificado esta semana, después de que Washington llamara a Pekín "manipulador de divisa" tras la caída del yuan. https://actualidad.rt.com/actualidad/323524-china-opcion-nuclear-bonos-tesoro-eeuu

Papel higiénico o tala de arboles

https://www.dw.com/es/el-futuro-del-papel-de-baño/a-49935506 CONVOCATORIAS Otras Instituciones http://www.rniu.buap.mx/tablero/convoca_otros.php REVISTAS Otras Instituciones http://www.rniu.buap.mx/edit/otros/otros_r.php REVISTA CIUDADES ISSN 0187-8611 Análisis de la coyuntura, teoría e historia urbana

Page 34:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

34

http://www.rniu.buap.mx/edit/revistas/revistas1.php Revista Conjeturas Sociológicas está indexada en Latindex/Catalogo

FRONTERA SUR. CAP 2.

La frontera perdida en la selva

https://elpais.com/internacional/2019/08/06/actualidad/1565079622_687171.html

No. 19, Año 7, mayo-agosto, 2019

Revista Latinoamericana Cuatrimestral de Sociología

http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/index

Número completo

Tabla de contenidos Presentación Presentación Revista Conjeturas Sociológicas No 19, Año 7, mayo-agosto de 2019

PDF

Rudis Yilmar Flores 7-9 Artículos Paradojas de la sociedad del 2020 PDF

Robinson Salazar Pérez 10-35

La incorporación de la inteligencia artificial en el poder PDF

Page 35:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

35

público. La política en el mundo inteligente.

David Cortés Olivo 36-75

El liderazgo político en México y en los regímenes democráticos de Latinoamérica: hacia una teoría general del liderazgo polític

PDF

Juan Fernando García Alcaraz 76-99

La pedagogía y la formación metodológica: superar los malos aprendizajes

PDF

Jorge Lora Cam 100-131

La Universidad como espacio de reproducción de la violencia de género

PDF

Norma Azucena Flores Retana 132-156

Cómo la inteligencia artificial altera el paisaje de las seguridades

PDF

Omar Villota Hurtado 157-198

Neoliberalismo y exilio económico. El caso de Michoacán, México

PDF

Teodoro Aguilar Ortega 199-216

Organizaciones de la sociedad civil: una mirada sobre el hábitat

PDF

Florencia Bareiro Gardenal 217-237

¿Qué es para ti el Hip Hop? configuraciones culturales juveniles y sus disputas por la hegemonía en la ciudad-puerto de Mazatlán, Sinaloa

PDF

Roberto Antonio Mendieta Vega 238-265

Julieta Campos e Irena Majchrzak, acciones comunitarias en el tabasco indígena durante los años 80

PDF

Felipe Javier Galán López 266-288 Reseñas de libros Reseña de Anarqueología. Foucault y la verdad como campo de batalla de Maite Larrauri

PDF

Luis Roca Jusmet 289-294

Reseña de la Red de Investigación sobre el Islam en México 2018

PDF

Karla Isabel Arceo Ayón

Millennials, la generación más solitaria en la actualidad: estudio

De acuerdo con una investigación de YouGov, 25% de las personas pertenecientes a esta generación no tienen un sólo amigo.

https://www.forbes.com.mx/millennials-la-generacion-mas-solitaria-en-la-actualidad/

Gracias a la guerra comercial, tu próximo iPhone podría ser fabricado en Vietnam

Page 36:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

36

Por RAYMOND ZHONG 5 de agosto de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/08/05/trump-guerra-comercial-vietnam/?rref=collection%2Fsectioncollection%2Fnyt-es

El incremento del consumo de internet en México está impulsando la demanda de contenido. ¿Cómo está influyendo esto en la generación de un entorno más competitivo?

https://pwc.to/2Y8H7Nt hashtag#GEMO hashtag#PwCOutlook

Los polémicos grupos de Facebook donde se venden reseñas falsas de Amazon RedacciónBBC News Mundo

La mayoría de las opiniones de restaurantes, hoteles, sitios y empresas de servicios son falsos

En un período de 30 días, dice, sus empleados añadieron más de 55.000 comentarios en los

grupos que ofrecían productos gratis a la gente que escribía reseñas positivas en Amazon.

https://www.bbc.com/mundo/noticias-49248056#

Por qué los latinoamericanos se desencantan con la democracia

La generación millenial y las clases acomodadas anticipan una decepción, más que un rechazo frontal,

con el sistema democrático

JORGE GALINDO 4 AGO 2019 - 19:32 CDT https://elpais.com/internacional/2019/08/01/america/1564676652_297133.html

CIBERACOSO “Me controlaba. Vivía con psicosis”: la experiencia de una mujer espiada a través del móvil

Decenas de ‘apps’, publicitadas como herramientas para vigilar menores o antirrobos, permiten acciones ilegales como escuchar llamadas, leer chats y acceder al teléfono de otra persona sin su consentimiento https://elpais.com/tecnologia/2019/07/30/actualidad/1564504146_617610.html

¿Qué es el consumismo?

En sociología, el consumo es mucho más que simplemente asimilar o utilizar recursos.

https://www.bloghemia.com/2019/08/que-es-el-consumismo.html Los seres humanos consumen para sobrevivir, por supuesto, pero en el mundo de hoy, también consumimos para entretenernos y divertirnos, y como una forma de compartir tiempo y experiencias con los demás.

Page 37:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

37

Consumimos no solo bienes materiales sino también servicios, experiencias, información y productos culturales como arte, música, cine y televisión. De hecho, desde la perspectiva sociológica, el consumo actual es un principio organizador central de la vida social. Da forma a nuestra vida cotidiana, nuestros valores, expectativas y prácticas, nuestras relaciones con los demás, nuestras identidades individuales y grupales, y nuestra experiencia general en el mundo. Consumo según sociólogos Los sociólogos reconocen que muchos aspectos de nuestra vida diaria están estructurados por el consumo. De hecho, el sociólogo polaco Zygmunt Bauman escribió en el libro Consuming Life que las sociedades occidentales ya no están organizadas en torno al acto de producción, sino en torno al consumo. Esta transición comenzó en los Estados Unidos a mediados del siglo XX, después de lo cual la mayoría de los trabajos de producción se trasladaron al extranjero, y nuestra economía se trasladó al comercio minorista y la provisión de servicios e información. Como consecuencia, la mayoría de nosotros pasamos nuestros días consumiendo en lugar de producir bienes. En cualquier día, uno puede viajar al trabajo en autobús, tren o automóvil; trabaje en una oficina que requiera electricidad, gas, petróleo, agua, papel y una gran cantidad de productos electrónicos de consumo y productos digitales; comprar un té, café o refresco; salir a un restaurante para almorzar o cenar; recoger la limpieza en seco; comprar productos de salud e higiene en una farmacia; use los alimentos comprados para preparar la cena y luego pase la noche mirando televisión, disfrutando de las redes sociales o leyendo un libro. Todas estas son formas de consumo. Debido a que el consumo es tan central en la forma en que vivimos nuestras vidas, ha adquirido gran importancia en las relaciones que forjamos con los demás. A menudo organizamos visitas con otros en torno al acto de consumir, ya sea sentarse a comer una comida casera en familia, ver una película con una cita o reunirse con amigos para una excursión de compras en el centro comercial. Además, a menudo usamos bienes de consumo para expresar nuestros sentimientos hacia los demás a través de la práctica de dar regalos, o en particular, en el acto de proponer matrimonio con una pieza de joyería costosa. El consumo también es un aspecto central de la celebración de fiestas tanto seculares como religiosas, como Navidad, San Valentín y Halloween. Incluso se ha convertido en una expresión política, como cuando compramos productos producidos éticamente o de origen, o participamos en un boicot a un determinado producto o marca. Los sociólogos también ven el consumo como una parte importante del proceso de formación y expresión de identidades tanto individuales como grupales. En Subcultura: el significado del estilo, el sociólogo Dick Hebdige observó que la identidad a menudo se expresa a través de elecciones de moda, lo que nos permite clasificar a las personas como hipsters o emo, por ejemplo. Esto sucede porque elegimos bienes de consumo que creemos que dicen algo sobre quiénes somos. Nuestras elecciones de consumo a menudo están destinadas a reflejar nuestros valores y estilo de vida, y al hacerlo, enviar señales visuales a otros sobre el tipo de persona que somos. Debido a que asociamos ciertos valores, identidades y estilos de vida con bienes de consumo, los sociólogos reconocen que algunas implicaciones preocupantes siguen la centralidad del consumo en la vida social. A menudo hacemos suposiciones, sin siquiera darnos cuenta, sobre el carácter, la posición social, los valores y las creencias de una persona, o incluso su inteligencia, en función de cómo interpretamos sus prácticas de consumo. Debido a esto, el consumo puede servir a procesos de exclusión y marginación en la sociedad y puede conducir a conflictos a través de líneas de clase, raza o etnia, cultura, sexualidad y religión.

Page 38:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

38

Entonces, desde la perspectiva sociológica, hay mucho más en el consumo de lo que parece. De hecho, hay tanto que estudiar sobre el consumo que hay todo un subcampo dedicado a él: la sociología del consumo.

La psicoanalista Nora Merlin y el nuevo paradigma político

"El neoliberalismo es un modo de totalitarismo"

En su nuevo libro, Mentir y colonizar, la autora sostiene que en el actual escenario político opera la subjetividad neoliberal y, a través de sus propias estrategias, logra la obediencia inconsciente de una mayoría.

Por Oscar Ranzani

https://www.pagina12.com.ar/210331-el-neoliberalismo-es-un-modo-de-totalitarismo

"El nuevo avance neoliberal es un poder que se va entramando en todos los aspectos de la cultura y va

colonizando la subjetividad".

"La servidumbre ya no es siquiera registrada como servidumbre porque estamos en presencia de ciudadanos

que se creen libres”.

Fíjese la diferencia entre el marketing y la política. Entonces, el ciudadano compra. Y compra cosas que no

le sirven, planes que no le sirven, y gobiernos y personajes que no le sirven.

La psicoanalista Nora Merlin pensó su nuevo libro, Mentir y colonizar. Obediencia inconsciente y

subjetividad neoliberal (Editorial Letra Viva), como una continuación de su anterior

publicación, Colonización de la subjetividad. Los medios masivos en épocas de biomercado. Si en aquel

trabajo ponía el acento en la concentración del poder financiero y las corporaciones y en la imposición

invisible a través de nefastas estrategias, en este nuevo libro, Merlin analiza un concepto al calor de estos

tiempos en la Argentina de la grieta: la obediencia inconsciente de la masa. El concepto de masa, la autora

lo había desarrollado ampliamente en otro libro: Populismo y Psicoanálisis.

LEER MÁSEntre el populismo y el psicoanálisis | ¿Por qué Nora Merlin? LEER MÁSAlberto Fernández criticó a Macri por pedir que lo voten "sin argumentos" | "Es un planteo muy indecente"

"Estos dos últimos libros están en continuidad. Me propuse hablar de la masa", expresa Merlin. El

dispositivo "masa", según la psicoanalista, consta de dos operaciones: idealización e identificación

Page 39:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

39

horizontal. "Muchos individuos ponen el mismo objeto en lugar del ideal. Ahora, ¿quién es el ideal en esta

fase del capitalismo? Son los medios de comunicación, que son la voz del poder. La característica que tiene

esta fase del capitalismo es la gran concentración económica, simbólica, comunicacional, donde no hay

pluralidad de voces, no hay democratización de la palabra", sostiene. "Entonces, uno podría decir: hay

discurso único. A tal punto que se puede decir que el neoliberalismo es un modo de totalitarismo", agrega

Merlin.

--¿Un totalitarismo silencioso porque no se muestra tal cual es?

--Exacto. Yo creo que se rompió el pacto de las democracias de posguerra, con los Estados protectores.

Cuando había guerra de inteligencia, había una cosa un poco más balanceada. Era necesario que el

capitalismo no mostrase su verdadera cara. Cuando se termina ese límite del campo socialista, aparece un

avance del neoliberalismo en su cara más voraz, sin ningún tipo de límite, porque se debilitan los Estados

protectores, hay una caída en lo simbólico, caen los diques morales, la vergüenza. Entonces, irrumpe el

poder con una ferocidad y una violencia sin ningún tipo de coto. Tal es así que el neoliberalismo es como un

virus que, como usted dice, va tomando la cultura silenciosamente.

--Si el neoliberalismo es un totalitarismo y la masa es acrítica, ¿dónde se ubica a la resistencia?

--Es una pregunta de alta complejidad. Hay que desarrollarla. Esto es una imposición de un sistema de terror

que no le conviene a la mayoría y que no se impone visiblemente. Es decir, nosotros tuvimos una etapa en

Latinoamérica, donde el Plan Cóndor se impuso visiblemente, a través de las Fuerzas Armadas. El nuevo

avance neoliberal va por otro carril. Es un poder mucho más invisible pero mucho más potente y mucho más

eficaz porque se va entramando en todos los aspectos de la cultura y va colonizando la subjetividad.

--Usted dice que el neoliberalismo es una nueva subjetividad...

--Sí, pero para imponer un sistema que no le conviene a la mayoría, se necesita un consenso obediente.

--Utiliza el término “obediencia inconsciente”. ¿Por qué la relación entre el sometimiento y el poder no es

voluntaria?

Page 40:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

40

--Hay que hacer una aclaración. A mediados del 1500 surgió un personaje llamado Étienne de La Boétie que

se preguntó sobre la relación de la subjetividad con el poder. ¿Por qué muchos se sometían al poder de uno,

que era el poder real? La explicación en su momento fue teológica: el rey es el heredero de Dios y, entonces,

hay que servirlo y hay que obedecer. Era una obediencia consciente y voluntaria. Luego, vinieron las

revoluciones democráticas, los principios de igualdad, libertad y fraternidad. Pasaron muchísimos años

desde que De La Boétie se preguntó esto de la servidumbre voluntaria. Y estamos frente al mismo problema;

es decir, por qué los muchos se someten al uno, pero ya no el poder real del rey sino el poder real que hoy

son las corporaciones. La servidumbre ya no es siquiera registrada como servidumbre porque estamos en

presencia de ciudadanos que se creen libres.

--¿Una falsa autoconciencia?

--La tradición marxista habla de falsa conciencia, de que no se asume la conciencia liberadora,

emancipadora, que es la clase que, por naturaleza tiene que hacer la revolución. Nada de esto se cumplió. Yo

no creo que hay conciencia falsa y conciencia verdadera. Toda construcción ideológica es performativa. Esto

quiere decir que es un sistema de ideas que construye realidad. No es que hay una realidad y luego se

representa. No, la construcción ideológica es una acción discursiva.

--Usted mencionaba recién y también lo destaca en el libro el tema de la servidumbre cuando nadie la

obliga.

--Aparentemente nadie la obliga, porque hay una imposición invisible.

--¿Cómo analizaría este concepto en el contexto argentino actual? ¿Cree que parte de la sociedad está

adormecida, por ejemplo?

--Hay dos ideas centrales que organizan mis últimos libros. Una es la colonización de la subjetividad y otra

es la obediencia inconsciente. Con la colonización de la subjetividad me refiero al poder del que hablamos,

invisible, sobre todo los medios de comunicación, pero no sólo los medios sino también la educación, la salud

mental o distintos aspectos de la cultura que operan sobre las mentes y los cuerpos. Y logran, lo que yo llamo

Page 41:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

41

“el colonizado”. El colonizado no es una categoría de clase social, es un criterio transversal. El colonizado

tiene un núcleo con prejuicios, sobre todo el odio, y una envoltura formal donde hay identificaciones. Y ahí sí

hay tensiones de clases sociales y de grupos. La trama argumental varía según la inscripción social, pero el

núcleo, la estructura del colonizado es la misma. Entonces, no hay que pensarlo como falta de instrucción o

que son todos estúpidos. No. Hay un trabajo muy fino sobre la subjetividad. Para imponer un sistema que no

le conviene a la mayoría hay que lograr un consenso obediente. Y la masa es el mejor sistema para lograr ese

consenso obediente. Hay afectos y pasiones característicos en la masa. Por ejemplo, la pasión por la

ignorancia en la masa. No tiene que ver con que si fueron o no a la universidad. No tiene que ver con eso. Es

un no querer saber nada. Es no querer saber nada sobre lo hetero, sobre lo diferente, sobre la política, sobre

lo singular. Esa es una de las pasiones que se estimulan en la masa. No es la única. El odio es otra pasión.

--¿Por qué si el neoliberalismo instala el odio a los sectores populares hay una obediencia inconsciente que

reproduce ese odio?

--Primero, el mejor modo social para la obediencia es la masa porque la estructura de la masa es jerárquica;

es de poder y sometimiento. Es necesario instalar ese sistema jerárquico, poder y sometimiento, de líder y de

obediencia de un sistema de uniformidad. En ese sistema, todos dicen las mismas frases, hay como un anhelo

de pertenencia imaginaria. No es una inscripción real, pero hay un anhelo de inscribirse en ese todo. Ahora,

el todo siempre produce secciones. Los que no se inscriben ahí son rechazados y son odiados. Ahí va la

oposición, los dirigentes sociales a ese lugar de segregación, de rechazo y de demonización.

--¿Qué factor juegan las creencias en la percepción de la realidad que tienen ciertos sectores sociales?

--Bueno, se trabaja sobre las creencias, estimulan creencias. Es muy cierta esa frase de Walter Benjamin “El

capitalismo es una nueva religión”. Una religión, en este caso, construida desde los medios de comunicación,

que, como decimos, son la voz del poder. Entonces, va produciendo una nueva subjetividad. Y como el

neoliberalismo es un sistema que se caracteriza por dejar indefensos a los llamados "ciudadanos" --que son

consumidores consumidos--, los deja en situación de angustia con desamparo, en indefensión; a veces,

literalmente en situación de calle, sin ropaje de los derechos porque van despojando simbólicamente de todo

Page 42:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

42

en situación de amenaza a la ciudadanía. Comienzan por algunos sectores pero más tarde o más temprano

somos todos.

--¿Eso está relacionado con el concepto de bullying social que describe en su libro?

LEER MÁSMacri pide que lo voten sin argumentos | Un confuso posteo del Presidente en las redes sociales

--Hay algunos conceptos que se van desarrollando. La angustia es uno. El ciudadano queda despojado. La

angustia y el miedo van de la mano. De ahí a la obediencia hay un paso. Ahí está la instalación de creencias

de las que hablábamos, y el poder actúa como una concentración autoritaria, donde no hay la puesta en

práctica del estado de derecho y lo que hay es un bullying social. El neoliberalismo surgió en los 90, después

de la caída del muro de los estados socialistas. Y empezaron con una mentira. Dicen: "Se terminaron las

ideologías". No se pueden terminar las ideologías. Pero dicen eso y se empieza a desarrollar una nueva

ideología que rechaza a la política.

--En ese sentido, ¿este gobierno promueve la desideologización de los sujetos a partir de una ideología del

odio?

--Exacto. Y lo que ellos llaman gestión (porque es el tiempo de la gestión en lugar de la política), es la

administración del terror. Y se administra mediante operaciones de inteligencia, como las guerras judiciales,

la instalación del odio. El odio se convirtió en una herramienta muy eficaz.

--¿Cómo se logra que alguien vote en contra de sus intereses?

--Es lo que está pasando. Son democracias neoliberales que no le convienen a las mayorías sino sólo a los

grupos financieros. Entonces, el único modo de lograr esta imposición es colonizando la subjetividad y

logrando la instalación de una obediencia inconsciente, donde el ciudadano se cree libre y no hace más que

cumplir imperativos del consumo y del mercado. Ahora, estos gobiernos rechazan la política y lo que usan en

lugar de ésta es la gestión y las técnicas de marketing. Así como el populismo es la instalación y la

construcción de demandas horizontales en una voluntad popular, acá hay demandas construidas desde

arriba. Fíjese la diferencia entre el marketing y la política. Entonces, el ciudadano compra. Y compra cosas

Page 43:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

43

que no le sirven, planes que no le sirven, y gobiernos y personajes que no le sirven. A medida que fueron

desarrollándose los medios y la cibernética, es muy fácil manipular la subjetividad.

--¿Cómo cree que se logra equiparar una denuncia a una condena, como sucede con la persecución a

Cristina Fernández de Kirchner?

--Yo creo que los medios de comunicación están estropeando la cultura, las relaciones sociales. Son la voz

del poder pero se convierten, a veces, en jueces, estigmatizan a una persona, no cumplen con el

procedimiento normal judicial, la demonizan sin pruebas, o sin que se cumpla el principio de inocencia. La

verdad es que funciona como si fuese un estado de excepción. Los periodistas de la televisión son empleados

de la corporación. El plan en toda Latinoamérica fue demonizar a los líderes políticos de la oposición. Una

de las estrategias fue la instalación del odio. Por eso, digo que también el campo popular está colonizado.

No es que "ellos" son los colonizados y "nosotros" estamos vacunados. Son distintas colonizaciones, pero me

parece que fue muy eficaz la instalación social de la grieta, muy eficaz para el mal porque es un desastre lo

que están haciendo con la ruptura del tejido social, la ruptura de vínculos familiares, amistosos. Eso, ¿a

quién le conviene? Al poder. Entonces, el campo popular militó el odio. Y yo creo que esa fue una

colonización del campo popular porque una cosa es el conflicto político como conflicto de intereses, como

debate, como sublimación del odio, y otra cosa es la promoción que realizó el poder, sobre todo algunos

periodistas innombrables. Y el campo popular también se puso a militar el odio. Si nosotros hablamos de

batalla cultural, uno de los primeros programas en esta batalla cultural es resolver este odio. Hay que

resolverlo porque no es por ahí que nos vamos a orientar en un camino emancipatorio. El neoliberalismo

precisa culturas sin política. El odio es fantástico como cultura sin política porque si el conflicto político lo

tramitamos como "malos" y buenos", como "corruptos" y "decentes", se transforma en un conflicto moral. Es

la moral en lugar de la política. ¿A quién beneficia, entonces, la instalación del odio? Solamente al poder

porque se obtiene una cultura con un tejido social todo dividido y una cultura despolitizada porque el asunto

es de "buenos" y "malos". Esa es la forma que tienen ideologías totalitarias como el nazismo y el

neoliberalismo de tramitar el conflicto político. Es una trampa. En lugar de conflicto se produce la estrategia

del enemigo interno. Es el odiado.

Cómo saber cuándo una ‘app’ accede a la ubicación, la cámara o el micrófono del móvil

Page 44:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

44

Todas las aplicaciones en el mercado recopilan datos de los usuarios y tienen acceso a

determinados permisos. Pero en muchas ocasiones al usuario se le escapa en qué momento las aplicaciones los utilizan y si lo hacen de forma

lícita. ¿Es posible saber cuándo una aplicación accede a la cámara, las fotografías o el micrófono

de un teléfono móvil?

Los expertos en ciberseguridad insisten en instalar solo las aplicaciones estrictamente necesarias https://elpais.com/tecnologia/2019/07/26/actualidad/1564132746_354406.html

La crisis por el agua pronto afectará a un cuarto de la población mundial Por Somini Sengupta y Weiyi CaiAug 8, 2019

https://www.nytimes.com/es/interactive/2019/espanol/ciencia-y-tecnologia/crisis-del-agua.html

Groenlandia es una fábrica de arena Henry Fountain, un reportero de medioambiente de The New York Times, y Ben C. Solomon, un reportero multimedia del Times, viajaron a Groenlandia para experimentar el cambio en el paisaje.

https://www.nytimes.com/es/interactive/2019/07/04/espanol/ciencia-y-tecnologia/greenland-glacier-melting-sand.html

Los algoritmos del crimen organizado: La inteligencia artificial al servicio de la especulación financiera – Por Javier Tolcachier

Por Javier Tolcachier *

https://www.nodal.am/2019/08/los-algoritmos-del-crimen-organizado-la-inteligencia-artificial-al-servicio-de-la-especulacion-financiera-por-javier-tolcachier/

Quizás todavía en el imaginario general los traders de las bolsas del mundo son jóvenes irritados que gritan alocadamente la compraventa de acciones. En la irrealidad del mundo financiero actual, nada más alejado de la realidad. Si bien la alteración mental y la insanidad de propósito continúan siendo la médula de esos antros, la mayor parte de las transacciones transcurre en silencio absoluto. Es más, ni siquiera son mediadas por operadores sino por cálculos automatizados. Los tan mentados algoritmos son hoy la herramienta más utilizada en la especulación financiera con un aditamento reciente: el uso de inteligencia artificial.

Economía criminal

Otra falacia frecuente es aquella que ignora la real proporción que ha alcanzado la economía especulativa frente a la real. Aún con la dificultad que supone su volatilidad, los cálculos sitúan el volumen mundial de las transacciones financieras en más de cien veces lo producido en bienes y servicios (no financieros). Lo cual es la primera y más relevante causa de desocupación y miseria.

Desocupación, porque lejos de promover la inversión real, los flujos especulativos generan “ migración de

excedentes desde la economía productora de bienes y servicios hacia la financiera en forma de

especulación o de tributo por usura. Esto produce un recorte a las posibilidades de reinversión

productiva y redobla la presión ya existente sobre el trabajo como factor de producción (1)

Page 45:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

45

Miseria porque unos pocos fondos de inversión gigantescos junto a sus empresas asociadas acumulan siderales ganancias mientras un enorme contingente humano no encuentra sustento para sobrevivir.

Esta es, en pocas palabras, la criminal esencia de despojo y desamparo del sistema gobernado por el capital financiarista, que ha logrado aventajar a su avejentado antecesor, el capital productivo y deshacerse en gran medida de su principal “lastre”, el trabajo asalariado. Por lo que ninguna proclama que no cuestione el poder de la banca financiera, ninguna propuesta que no conciba un antídoto a la sangría especulativa, ningún plan que no incluya el imperativo redireccionamiento del capital a la esfera productiva y su efectiva redistribución social, logrará solucionar de raíz este delito de lesa humanidad.

Los famosos algoritmos

Al Jwarizmi – de cuyo nombre derivan vocablos como “guarismo” y “algoritmo”- fue un sabio musulmán que vivió, estudió y escribió en el segundo siglo luego de la Hégira (2) en la Casa de la Sabiduría de Bagdad. Este polímata legó a la humanidad el “Compendio de cálculo por reintegración y comparación”, que constituyó la base del estudio del Álgebra durante los siglos siguientes.

De autoría fehaciente de difícil comprobación, pero de contenido significativo, se le atribuye la siguiente parábola aritmética. Consultado sobre el valor de un ser humano, Al Juarizmi respondió: “Si tiene ética, entonces su valor es igual a 1. Si además es inteligente, le agregamos un cero y su valor será de 10. Si también es rico, le añadiremos otro cero y su valor será de 100. Si sobre todo eso es además una bella persona le agregaremos otro cero y su valor será de 1000. Pero, si pierde el 1, que corresponde a la ética, perderá todo su valor, pues solamente le quedaran ceros.”

Así, la serie de procedimientos matemáticos conocida como “algoritmo” sirve hoy a muchas y muy distintas tareas y fines, entre ellos, para propósitos poco elevados como la especulación financiera.

A lo que se agrega en tiempos recientes la tecnología informática conocida como “machine learning”, una técnica de autoaprendizaje informático que optimiza la eficacia de procedimiento mediante un gran número de repeticiones a gran velocidad.

La Inteligencia Artificial (IA) permite y necesita trabajar con grandes volúmenes de datos, lo cual convierte a éstos en su materia prima primordial y a cada ser humano en una mina de datos.

Según el marketing de las empresas promotoras del uso de IA para la actividad financiera, características como la gran velocidad de análisis (medida ya en fracciones de milisegundo y conocida como HFT -trading de alta frecuencia por sus siglas en inglés-), el bajo costo, la inclusión de múltiples variables, la eliminación de emociones y falsas expectativas, el anonimato y la adaptabilidad, hacen de esta tecnología un instrumento de primera categoría para la especulación. A todo esto se agrega que los algoritmos no se fatigan y pueden continuar sus cálculos mientras (casi) todos duermen.

Por esto hoy un elevado número de transacciones son realizadas mediante lo que en la jerga se conoce como “trading algorítmico”, las que han crecido junto a la expansión y dominancia de mercado de los fondos de inversión en las principales bolsas.

Actualmente 75% del volumen transado mundialmente es efectuado por “algos”. (3)

Es predecible que los mercados emergentes se incorporarán aún más a esta ola, incrementando la proporción de activos comercializados por artificios matemáticos. A lo cual se agrega el crecimiento de una industria dedicada a su desarrollo y monitoreo, cifrada en miles de millones de dólares.

Los analistas más entusiastas auguran que “los futuros sistemas podrían estudiar los datos históricos que hemos archivado a lo largo de todo el historial de operaciones, analizarlos con facilidad para descubrir las tendencias, qué funcionaría y qué no.”4

¿Cómo funcionan los algoritmos del crimen especulativo?

Simplificando (y mucho), el trading algorítmico es una secuencia que se nutre de distintas entradas, procesa posibilidades de inversión o desinversión y las ejecuta. Entre los datos de los que se alimenta están la disponibilidad y característica de activos transables en distintas bolsas o “foros oscuros” por fuera de éstas,

Page 46:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

46

preferencias y órdenes de los clientes y datos de mercado actualizados e históricos de diferentes índices. El software de procesamiento está adaptado a diferentes lineamientos de inversión (pasivos, agresivos, de riesgo, mixtos, etc.), a tiempos diversos y a regulaciones legales. Por último, en la ventana de “salida”, aparecen las órdenes de compra y venta.

Un mundo sigiloso y opaco en el que millones de actividades se procesan en simultaneidad, sin que legos o iniciados puedan tener una visión completa de lo que ocurre. Aún así, o justamente por eso, la industria ha creado una nueva profesión, los “quants”, quienes realizan análisis cuantitativos en base a fórmulas matemáticas y físicas sobre desarrollo de estrategias de trading, optimización de inversiones, fijación de precios de derivados, gestión de riesgos y análisis de crédito.

Sin embargo, nada de todo esto puede detener las catástrofes financieras periódicas y el desastre permanente de la economía real.

La entropía financiera

Como flashcrash (choque violento) se conoce en el mundo financiero a aquellos eventos que suponen un desplome súbito de valor de un activo o moneda. Aún cuando luego el mismo se recupere, en pocos minutos –dada la velocidad y simultaneidad de las operaciones- habrá quienes ganen o pierdan millones. El mayor se produjo el 6 de mayo de 2010, cuando el índice Dow Jones estadounidense perdió un 9%. Otro flashcrash sacudió la bolsa de Singapur en octubre de 2013, cuando algunas acciones perdieron hasta 87% de su valor.

Más recientemente, en Octubre 2016, un suceso similar hizo caer la cotización de la libra esterlina más de 6% y la puso en su valor más bajo en más de tres décadas.5

Si bien las causas de estas incidencias aparecen como inciertas, todo indica que una noticia introducida en la matriz de un algoritmo pudo haber causado éstos y otros sismos en las finanzas. Lo único cierto es que el uso continuado y creciente de la IA en este universo de especulación cada vez más gigantesco garantiza un aumento de la entropía. Es decir, un severo descontrol y repetitivas crisis.

Pero, ¿qué importancia puede tener esto para las personas del común, tan alejadas de estas materias y submundos? Sencillamente, que nada de lo que allí sucede es estanco, sino que influye poderosamente en la base de sustentación económica y medioambiental de la humanidad. Donde unos pocos ven réditos, el resto habitamos entornos de vida.

La eficacia que exige la rapacidad financiera le abrió las puertas a procedimientos algorítmicos que no involucran la emocionalidad humana y permiten evitar sesgos comunes entre los inversionistas como son el exceso de confianza o la aversión a la ambigüedad y al riesgo.

Es obvio que estos automatismos también son inmunes al enorme sufrimiento social que producen. Detenerlos es cuestión de supervivencia.

* Investigador del Centro de Estudios Humanistas de Córdoba, Argentina y comunicador en agencia internacional de noticias Pressenza.

La digitalización del trabajo y sus consecuencias para el Sur – Por Cédric Leterme 9 agosto, 2019

Por Cédric Leterme, Bélgica *

https://www.nodal.am/2019/08/la-digitalizacion-del-trabajo-y-sus-consecuencias-para-el-sur-por-cedric-leterme-2/ La “revolución digital” y su impacto en el trabajo está recibiendo cada vez más atención, mas ésta sigue concentrada principalmente en los países del Norte. Sin embargo, estos fenómenos también conciernen a los países del Sur, pero en función de modalidades específicas que requieren análisis y reacciones específicas.

Page 47:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

47

Existe un creciente debate mundial sobre la naturaleza y el alcance de una “cuarta revolución industrial”, con repercusiones potencialmente importantes en el empleo y, en términos más generales, en el trabajo. Se abordan en particular dos tendencias.

En primer lugar, la automatización de las tareas, sobre todo gracias a los avances de la inteligencia artificial. Y segundo, el desarrollo del “trabajo en plataformas digitales”, en particular a través de aplicaciones como Deliveroo o Uber. Estas tendencias son observables en todo el mundo, pero sus consecuencias no son las mismas para los trabajadores del Norte y del Sur.

La automatización, por ejemplo, terminaría amenazando más empleos en el Sur que en el Norte, pero a un ritmo más lento. Además, no son los mismos sectores (ni, por lo tanto, los mismos trabajadores) que están afectados en uno y otro caso. La automatización de la agricultura, por ejemplo, tendrá consecuencias específicas en el Sur, con una mayor concentración de las explotaciones, una competencia para los pequeños productores aún más difícil de afrontar, o el fortalecimiento del control de los grandes grupos agroalimentarios mundiales sobre la producción y la distribución agrícola mundial.

Es más, las posibilidades de automatización en el Norte reducen considerablemente las “ventajas comparativas” de las que hasta ahora han gozado los países del Sur gracias a la explotación (en sentido literal, como figurativo) de su abundante mano de obra barata. Las estrategias de industrialización orientada a las exportaciones, aplicadas en particular por muchos países asiáticos (y aclamadas en todo el mundo en desarrollo en la década de 1990), tal vez ya no serán accesibles para muchos países en desarrollo, lo que deja abierta la cuestión de las opciones disponibles para sustituirlas.

¿Las plataformas como gangas o amenazas?

En cuanto al trabajo en plataformas digitales, en el Norte, hay una tendencia a considerarlo principalmente como una amenaza para las relaciones laborales tradicionales, en la medida en que generalmente ofrecen trabajo remunerado por tareas y por cuenta propia. Ahora bien, es evidente que la amenaza no es la misma en aquellos países del Sur donde el empleo asalariado nunca ha sido la norma.

Hay quienes, como el Banco Mundial, ven incluso el desarrollo de plataformas de trabajo bajo demanda como una bendición para la gente del Sur. De hecho, normalmente es suficiente tener un teléfono inteligente y una conexión a Internet para poder empezar a trabajar. Y las plataformas de “microtrabajo” proporcionan incluso acceso a ofertas de trabajo que pueden provenir de cualquier parte del mundo.

Además, siendo que muchas de estas tareas (por ejemplo, entrega, taxi, limpieza) suelen llevarse a cabo en el sector informal, se abre la posibilidad de acceder a una (relativa…) formalización del trabajo, promovida por estas plataformas, a diferencia de lo que está sucediendo en los países del Norte.

Sin embargo, cabe recordar que el acceso a Internet dista mucho de ser generalizado en el Sur, con tasas de penetración a menudo inferiores al 50% de la población (especialmente en el África subsahariana y Asia meridional), en comparación con alrededor del 90% en Europa y América del Norte. Entonces, son precisamente las poblaciones más marginadas las que más se ven privadas de ella. E incluso cuando tienen acceso a ella, la calidad es a menudo inferior a la de las poblaciones/regiones más aventajadas, por no hablar de las diferencias de competencias y cualificaciones que siguen constituyendo una desventaja adicional.

Más que una bendición, la llegada de estas plataformas podría, por lo tanto, conllevar sobre todo a una mayor marginación de los trabajadores menos cualificados y/o menos conectados, en particular al limitar aún más las restringidas oportunidades que hasta ahora habían tenido en la economía informal.

Esto es aún más cierto, cuando la idea de plataformas neutras, libres de prejuicios de “raza”, clase o género, también es falsa. En efecto, la información personal de los usuarios es por definición accesible a otros a través de su “perfil” y (al menos por el momento) nada impide que esta información se utilice para rechazar a un proveedor de servicios y/o para negarse a prestar un servicio.

Tampoco los algoritmos son inmunes a este tipo de sesgo, ya que los criterios que utilizan para evaluar, clasificar, etc., pueden favorecer a algunos grupos de población en detrimento de otros. Como han demostrado diversos estudios, lejos de eliminar las desigualdades, las plataformas contribuyen a su reproducción (o incluso las agravan), tanto dentro de los países como entre ellos.

Page 48:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

48

Por último, cabe recordar que las condiciones de trabajo en estas plataformas también siguen siendo problemáticas, con salarios bajos e irregulares, horarios de trabajo excesivamente largos y/o variables, la falta de protección social y de negociación colectiva, la peligrosidad de las actividades y la discriminación.

El reto más amplio de la “economía digital”

Sin embargo, en términos más generales, es sobre todo la propia lógica subyacente al funcionamiento de la economía digital en su conjunto la que constituye el principal desafío para los trabajadores en general y para los trabajadores del Sur en particular. En efecto, esta nueva economía se basa en la extracción y explotación de “datos” cuyo estatus es, cuanto menos, ambiguo.

Por un lado, las empresas los consideran como recursos que pueden utilizar a su antojo. Pero por otro lado, estos datos son producidos por individuos y grupos de individuos que podrían hacer valer derechos políticos y sociales legítimos contra ellas. A menudo hablamos del derecho a la privacidad, pero esto también podría incluir el derecho a la remuneración o al control colectivo de los usos autorizados.

Otro problema es que el efecto red asociado a los servicios basados en estos datos conduce a la creación de enormes monopolios con un poder de mercado sin precedentes, lo que da lugar a nuevas formas de control y explotación de la mano de obra, contra las que resulta aún más difícil luchar, ya que tienden a aparecer como consecuencias de procesos estrictamente técnicos.

Por ejemplo, Amazon se vale del registro de los datos de productividad de sus trabajadores para despedir automáticamente a los de menor rendimiento. En términos más generales, a medida que un sector se digitaliza, se hace cada vez más difícil, si no imposible, que los pequeños productores participen sin entrar más o menos directamente bajo la dependencia de un gigante digital.

Esta situación es aún más problemática para los trabajadores y las poblaciones del Sur, en la medida que la mayoría de estos monopolios digitales tienen su sede en el Norte, y en particular en los Estados Unidos, lo que crea nuevas relaciones mundiales de dependencia y explotación con consecuencias económicas y geopolíticas potencialmente significativas.

En este contexto, los debates mundiales en curso sobre la liberalización del “comercio electrónico” serán cruciales, ya que podrían reforzar los desequilibrios actuales, al limitar drásticamente las posibilidades de regular la economía digital en beneficio de las poblaciones y los trabajadores, especialmente para los países del Sur. El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) o el nuevo Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC) ya incluyen cláusulas que impiden que se infrinja el “libre flujo de datos a través de las fronteras”, o que se requiera que los datos se localicen en el país donde se generan. Más aún, este tipo de cláusula ya se está debatiendo a escala mundial en la OMC.

No obstante, otras orientaciones son posibles. Como mínimo, implican frenar las actuales negociaciones sobre el “comercio electrónico” para evitar reducir las cuestiones planteadas por la economía digital al único aspecto del comercio. Sus implicaciones incluyen, de hecho, la economía en su conjunto, pero también la esfera política como la de los derechos humanos y sociales. Sólo entonces podremos imaginar principios, políticas e instituciones que permitan orientar las tecnologías digitales al servicio de los trabajadores y las poblaciones del Norte y del Sur, respetando al mismo tiempo las limitaciones medioambientales y las diferencias de desarrollo entre los países y las regiones del mundo.

* Cédric Leterme es doctor en ciencias políticas y sociales, e investigador del CETRI-Centre Tricontinental (www.cetri.be). Traducción ALAI

El Big Data cambió la política (y el poder y la guerra) para siempre – Por William Serafino

Por William Serafino, Venezuela

https://www.nodal.am/2019/08/el-big-data-cambio-la-politica-y-el-poder-y-la-guerra-para-siempre-por-william-serafino/

Page 49:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

49

A medida que ha evolucionado la globalización neoliberal en las últimas décadas, la industria de medios de comunicación se ha afianzado como un poder global tan preponderante (y a veces superior en su capacidad de influencia) como los Estados-nación.

Esta industria ya no actúa como un intermediario o interlocutor entre las distintas tendencias y fuerzas sociales que hacen vida en una sociedad determinada. Ni siquiera lo hace a nombre de los partidos políticos o instituciones clásicas de la democracia representativa contemporánea. “Su poder, ahora mismo, reside en su capacidad para influir en el poder: el poder de los gobiernos, jueces y legisladores; el poder de la política; el poder de decisión de los ciudadanos”, resalta un artículo de Estefanía Avella y Omar Rincón en la revista Nueva Sociedad.

Ya en el siglo XVIII, los medios de comunicación eran catalogados como el “Cuarto Estado”, por su influencia cada vez más decisiva en los asuntos de gobierno en cierta condición de horizontalidad con los poderes clásicos de la democracia moderna: el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Tres siglos después, esta descripción adquiere un mayor grado de realismo, toda vez que los medios de comunicación pasan a ser un factor central en tiempos electorales y en la definición de las inclinaciones políticas y culturales de la sociedad global. La industria de medios, de igual forma, no escapa de la concentración y centralización que actualmente vive el sistema capitalista como tendencia general.

Según el brazo comunicacional del Foro Económico de Davos, sólo nueve corporaciones privadas (en su mayoría estadounidenses) controlan el panorama de medios globales televisivos y digitales. Entre las corporaciones más resaltantes se encuentran News Corporation, Time Warner, Disney, Comcast, entre otras, que han copado casi a totalidad el tablero mediático.

La conclusión política de este fenómeno es tan obvia como preocupante: la capacidad de influencia del cartel mediático estadounidense es parcialmente incontenible por parte de las instituciones clásicas del Estado-nación y de la democracia contemporánea, logrando un enorme poder de penetración sobre las expectativas, inclinaciones políticas, gustos y comportamientos culturales de la sociedad global en su conjunto. Pero sin lugar a dudas estamos en una nueva etapa de este fenómeno de mediatización de la vida política y social en general. Se le conoce como Big Data.

“Google es más poderoso de lo que la Iglesia nunca fue”, sentenció Julian Assange en alguna oportunidad. Quien hoy está sufriendo diversas torturas por las razones que todos sabemos, ampliaba esa hipótesis afirmando: “¿Por qué es más poderoso (refiriéndose a Google)? Porque antaño no era tan fácil que el centro controlase a la periferia, puesto que en la Iglesia existía el Vaticano, pero también representantes locales. En Google todo está mediado por el centro de control, como si solo el Vaticano existiese, como si cada persona tuviese contacto directo con un solo confesionario”.

Las transformaciones científicas y tecnológicas en tiempos recientes que ha experimentado el capitalismo global, han hecho de la información un escenario de batalla estratégico donde se disputan desde intereses políticos locales, hasta grandes tendencias del tablero geopolítico actual. Allí es donde entra el Big Data, la última gran tecnología de procesamiento de datos informáticos que está cambiando notablemente no sólo las capacidades para influir en el comportamiento político, sino en la filosofía (y aplicación) de la guerra moderna.

En una entrevista realizada por el medio The Clinic al experto en Big Data, Martín Hilbert, éste comentó sobre el uso de esta herramienta por parte de Donald Trump, a partir de la infraestructura de Facebook, Google y otras compañías. Hilbert afirmó: “Claro, esos son los datos que Trump usó. Teniendo entre 100 y 250 likes tuyos en Facebook, se puede predecir tu orientación sexual, tu origen étnico, tus opiniones religiosas y políticas, tu nivel de inteligencia y de felicidad, si usas drogas, si tus papás son separados o no. Con 150 likes, los algoritmos pueden predecir el resultado de tu test de personalidad mejor que tu pareja. Y con 250 likes, mejor que tú mismo.

Este estudio lo hizo Kosinski en Cambridge, luego un empresario que tomó esto creó Cambridge Analytica y Trump contrató a Cambridge Analytica para la elección”. Hillbert complementó argumentando que “usaron esa base de datos y esa metodología para crear los perfiles de cada ciudadano que puede votar. Casi 250 millones de perfiles. Obama, que también manipuló mucho a la ciudadanía, en 2012 tenía 16 millones de perfiles, pero acá estaban todos.

En promedio, tú tienes unos 5000 puntos de datos de cada estadounidense. Una vez que clasificaron a cada individuo según esos datos, lo empezaron a atacar. Por ejemplo, en el tercer debate con Clinton, Trump

Page 50:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

50

planteó un argumento, ya no recuerdo sobre qué asunto. La cosa es que los algoritmos crearon 175 mil versiones de este mensaje –con variaciones en el color, en la imagen, en el subtítulo, en la explicación, etc.– y lo mandaron de manera personalizada”.

Por último, el experto comentó: “Por ejemplo, si Trump dice estoy por el derecho a tener armas, algunos reciben esa frase con la imagen de un criminal que entra a una casa, porque es gente más miedosa, y otros que son más patriotas la reciben con la imagen de un tipo que va a cazar con su hijo. Es la misma frase de Trump y ahí tienes dos versiones, pero aquí crearon 175 mil. Claro, te lavan el cerebro. No tiene nada que ver con democracia (…) te dicen exactamente lo que quieres escuchar”.

Por otro lado, esta tecnología también está cambiando las estructuras de la guerra moderna y su aplicación en el terreno. Como dato material tenemos el lanzamiento del proyecto Jedi (2018), con el cual el Ejército de los Estados Unidos plantea una nueva etapa de “guerra algorítmica”.

Este tipo de guerra consistiría en una sinergia entre datos informáticos en zonas de conflicto, inteligencia artificial militarizada y uso de drones y otros armamentos a distancia, para identificar objetivos y mejorar las operaciones terrestres y aéreas en países denominados “hostiles” a los intereses geoestratégicos de los Estados Unidos.

1El uso de la tecnología de datos abre paso a nuevos métodos de guerra y combate militar, donde la superioridad en el manejo de la información y el procesamiento de la misma puede cambiar los equilibrios de poder en la guerra del futuro. Contrario a los parámetros clásicos de la guerra moderna, los combates del siglo XXI sustituyen los enfrentamientos abiertos por los ataques quirúrgicos, la ventaja técnica del armamento por el manejo informativo de la situación, y los bombardeos a gran escala por la guerra cibernética o digital que pueda socavar la estabilidad y el apresto del Estado víctima.

El uso de la tecnología de datos ha logrado separar, como en ninguna otra etapa de la historia humana, las fronteras entre espionaje, política y guerra. Sobre ello el ex funcionario de la CIA y la NSA, Edward Snowden, afirmó que el gobierno de los Estados Unidos tiende a secuestrar y militarizar las innovaciones en el ámbito de las telecomunicaciones, aprovechándose del deseo humano natural de comunicarse y explotándolo para conseguir poder ilimitado.

Concretamente, Snowden afirmó: “Tomaron nuestra capacidad nuclear y la transformaron en el arma más horrible que el mundo había presenciado”, argumentando que en el siglo XXI se está observando la misma tendencia, pero con las ciencias de la computación: “Su alcance es ilimitado… ¡pero las medidas de su salvaguardia no! (…) Es a través del uso de nuevas plataformas y algoritmos (…) que pueden cambiar nuestro comportamiento. En algunos casos, son capaces de predecir nuestras decisiones, y también pueden empujarlas hacia diferentes resultados”, declaró Snowden.

También afirmó que “tienen cientos y cientos de páginas de jerga legal que no estamos calificados para leer y evaluar y, sin embargo, se consideran vinculantes para nosotros. Y ahora estas instituciones, que son tanto comerciales como gubernamentales, (…) lo han estructurado y afianzado hasta convertirlo en el medio de control social más efectivo en la historia de nuestra especie”.

La relación entre los gigantes tecnológicos de Google, Facebook y Amazon con el gobierno de los Estados Unidos es simbiótica desde sus orígenes. Las sanciones recientes contra la empresa de telecomunicaciones china Huawei, y el acompañamiento a la retórica antirrusa luego de las elecciones de 2016, en las que resultó electo Donald Trump, así lo confirman.

Estas corporaciones tecnológicas concentradas forman parte del poder geopolítico estadounidense y están siendo empleadas para sostener la hegemonía (en etapa de crisis frente al ascenso de China y Rusia) del Imperio estadounidense. Las consecuencias materiales del poder de estas corporaciones no sólo concluye en las labores de espionaje e inteligencia abusiva de la privacidad de los propios ciudadanos estadounidenses, bajo la narrativa de mejorar la “lucha contra el terrorismo”. Va mucho más allá.

En términos geopolíticos, este poder tecnológico se ha instrumentado para bloquear, en el marco de una ofensiva global de censura, el funcionamiento de medios alternativos, propiedad de “Estados rivales” como Rusia e Irán.Recientemente, las plataformas de Facebook y Youtube censuraron a la estatal rusa Russia Today y las iraníes Press TV e Hispan TV, con el objetivo de reducir su audiencia y contrarrestar las narrativas anti-hegemónicas que han venido surgiendo en los últimos años desde centros geopolíticos enfrentados a Washington.

Page 51:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

51

Pero en lo que corresponde a operaciones políticas e informativas en tiempos electorales, estas grandes empresas también están transformando las herramientas de influencia, captación de votantes y enetración en el electorado, a los fines de solidificar determinadas inclinaciones políticas.

El caso más resaltante y actual de este nuevo fenómeno fue el uso de WhatsApp en la elección presidencial brasileña de 2018, que culminó con la victoria del derechista Jair Bolsonaro. El signo de esta elección fue la desinformación, por un lado, y el uso del WhatsApp como una notable herramienta para remodelar el comportamiento político y electoral de la sociedad brasileña, por otro.

El medio The Conversation relató cómo funcionó la estrategia: “Usando WhatsApp, un servicio de mensajería propiedad de Facebook, los partidarios de Bolsonaro entregaron una avalancha de desinformación diaria directamente a los teléfonos de millones de brasileños”.

Esto fue desarrollado a tal punto que “incluían fotos ilustradas que retrataban a miembros del Partido de los Trabajadores que celebraban con el comunista Fidel Castro después de la Revolución Cubana, clips de audio manipulados para tergiversar las políticas de Haddad y verificaciones falsas que desacreditaban las auténticas noticias”.

“La estrategia de desinformación fue efectiva porque WhatsApp es una herramienta de comunicación esencial en Brasil, utilizada por 120 millones de sus 210 millones de ciudadanos. Dado que los mensajes de texto de WhatsApp son reenviados y reenviados por amigos y familiares, la información parece más creíble”, apuntó el medio.

Sin embargo, el uso de estas nuevas estrategias no deben verse como hechos aislados. Corresponden al portafolio de operaciones políticas y de propaganda de nuevo tipo de la mediatizada derecha alternativa, capitaneada por el ex asesor de Donald Trump, Steve Bannon.

Un artículo del británico The Guardian sobre las estrategias de Bannon, recalcó el uso de plataformas de Big Data como Cambridge Analytica para mejorar la penetración de determinadas ofertas electorales, el empleo de la desinformación para abrumar al adversario y la instrumentación de políticas de identidades audaces, acompañadas de un discurso polémico, disruptivo y de impugnación al orden.

A escala política, son diversas las lecciones que deben extraerse de estos nuevos fenómenos sociales y el uso político que las fuerzas de extrema derecha le han dado en época reciente. Los canales de comunicación han abandonado los espacios tradicionales (televisión, radio, prensa, etc.) para abrir paso a nuevas tecnologías que ahora se introducen en el consumo masivo de jóvenes.

Siendo así, la estrategia para una comunicación nacional-popular, de orientación crítica y movilizadora, debe hacer un uso creativo de estas herramientas para contrarrestar el vaciamiento político que se propone desde la derecha.

La desconfianza en los medios tradicionales debe asumirse como una realidad. Y ante eso, es prioritario buscar en las nuevas tendencias culturales de la juventud, en sus exigencias y aspiraciones colectivas, los insumos para disputar el sentido común y los contenidos socioculturales e informativos que le dan forma. Dejar estos espacios vacíos es un error estratégico.

ELON GANOR | DESARROLLADOR DE LA PRIMERA TECNOLOGÍA DE VOZ SOBRE PROTOCOLO DE INTERNET

“Con los emojis volvemos a la comunicación de la Edad de Piedra”

El exdirector de la empresa pionera en tecnologías de voz destaca cómo volvemos a interactuar de manera visual

FRANCESCO RODELLA

https://elpais.com/tecnologia/2019/08/05/actualidad/1565001131_758505.html

Page 52:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

52

A sus 69 años, Elon Ganor se define como un hombre “joven” y “lleno de energía”. Este emprendedor tecnológico

israelí es reconocido en el sector en particular por protagonizar el lanzamiento en 1995 de la primera tecnología de voz

sobre protocolo de Internet (VoIP, por sus siglas en inglés), la que hoy utilizan aplicaciones como Skype y Whatsapp. En

aquel entonces, en efecto, lideraba VocalTec, la primera empresa en comercializarla. Aunque su recorrido vital se

compone de otras etapas marcadas por la sed de innovación, así como de un movimiento constante entre mundo de los

negocios, inquietudes artísticas y viajes.

Ganor, que de formación es médico, se describe como una persona que dice las cosas tal y como están, “no políticamente

correcta”, a la que siempre le ha movido “la curiosidad en la vida, en todos sus aspectos”. Invitado a Madrid por

el Centro Sefarad para dar una charla, este israelí conversó con EL PAÍS sobre pasado, presente y futuro de las

tecnologías de comunicación, lo que vio cuando frecuentó Wall Street y su experiencia de más de una década como

fotógrafo.

El emprendedor recuerda la época en que comercializaron la tecnología VoIP. Él entró en VocalTec antes de que

empezaran a desarrollarla, pero en 1993 obtuvo el cargo de CEO, y fue quien lideró la fase en la que la compañía se

centró en este nuevo producto. Dos años después, la empresa lanzó el primer software capaz de permitir una

conversación audio por Internet. “Fuimos los primeros en crear un producto parecido a Skype, pero siete años antes”,

asegura.

En aquel momento, cree, los tiempos no estaban todavía maduros para una difusión masiva de las llamadas en la red.

“En 1995 era muy temprano, estábamos realmente el principio de todo esto”, dice. “Internet tenía 60 millones de

usuarios. Ahora son miles de millones”. En cualquier caso, la compañía tuvo éxito. Un año después salió a bolsa en el

Nasdaq.

Todo parece evolucionar rapidísimo en el mundo de la tecnología, pero Ganor no cree que para los servicios vocales

cambiarán grandes cosas. “Las tecnologías de voz han mejorado en estos 20 años, se ha afinado bastante su calidad,

pero no he visto en el tiempo una innovación tan importante como la introducción de la VoIP. Ese fue realmente un gran

avance”, sostiene. Donde sí ve una posible novedad es la modalidad en que los usuarios explotarán las llamadas por

Internet. “Hoy se utilizan sobre todo para llamadas de gran distancia. Creo que en el futuro se usarán más también en

ámbito local”, vaticina.

“Una cuestión de habilidades humanas”

El emprendedor opina que la adaptación de la gente a las nuevas herramientas de comunicación depende de sus hábitos.

Si antes estábamos acostumbrados a usar las palabras como principal medio de interacción, progresivamente estámos

dando cada vez más espacio a los iconos, observa. “El papel de los emojis cuando chateamos, por ejemplo, es parecido

al de las figuras que pintaban los humanos primitivos”, comenta.

“Es interesante”, continúa “porque eso ocurría hace miles de años, pero si miramos los emojis, vemos algo parecido a

esas imágenes de la Edad de Piedra. Es como si estuviéramos cerrando un círculo, para volver a interactuar entre

nosotros de una manera visual y no necesariamente vocal”.

Page 53:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

53

Al final, resume, es todo una cuestión de instrumentos. “Puedo usar mi boca, mis cuerdas vocales y mi oído, o puedo usar

los ojos. Es como para los ordenadores, que pueden recibir consignas de un ratón o de un teclado”. Por ello, cree que la

evolución de los servicios de comunicación no depende tanto del desarrollo tecnológico en sí, sino de nuestras capacidad

de adaptarnos a él. “El límite es la interfaz humana. Es una cuestión de habilidades”, afirma, aunque cree que nuestra

fluidez en el entendimiento recíproco a través de chats y otras herramientas novedosas está mejorando con el tiempo.

La pasión por el arte

Ganor no trabajó solo en el campo de las tecnologías vocales. A lo largo de su vida, creó cuatro compañías, dice. La

última, de la que estuvo al frente de entre 2008 y 2017, es una biotecnológica llamada Nucleix, que se dedica a

desarrollar tests para la detección precoz de algunos tipos de cáncer. Hace dos años la dejó.

Pero otro de sus grandes intereses es el arte. Cuando, hace 13 años, salió de VocalTec, no se lanzó en seguida a montar

otra empresa, sino que estuvo estudiando fotografía durante dos años. De esa manera fue desarrollando una pasión que

ahora corresponde a su principal actividad. Desde que empezó, participó en algunas exposiciones. La primera serie que

expuso ilustra el mundo de Wall Street, que él conoció en la época de VocalTec. “Es un ambiente de una avaricia

brutal”, afirma. “Y esa obra es un grito de protesta contra lo que vi allí”. Fue en 2008, pocas semanas antes de

la quiebra de Leman Brothers.

Ganor ahora hace otra vida, y se dedica a investigar aspectos que despiertan su curiosidad, como hizo en otra serie

fotográfica cuando se centró en analizar la luz y sus comportamientos al tomar imágenes a través de una pequeña caja de

madera. “Cogí esa caja y la puse frente a mi sosfisticada cámara, en combinación con unas lentes. Y así pude observar la

arquitectura, los ángulos, la distribución de la luz, y como esta es reflejada en distintas situaciones”.

El emprendedor y artista no descarta que puedan presentarse otras oportunidades de negocio. Pero no tiene prisa

tampoco. Actualmente, entre sus proyectos principales está la escritura de un libro sobre las start-upstecnológicas

israelíes y conseguir nuevos espacios para exponer sus fotografías. Para ello, Ganor, que vive en las afueras de Tel Aviv,

viaja mucho. Aunque admite que encontrar un hueco en este mundo es complicado. Con la tecnología y los negocios,

asegura, “es más fácil, porque si tienes un producto revolucionario todo el mundo lo va a entender. El arte, en cambio, es

subjetivo. No es tán fácil como el negocio”.

China presenta su estrategia de defensa en medio de la guerra comercial

11 agosto, 2019 Por obsadmin Deja un comentario Por Pepe Escobar , periodista de Asia Times https://observatoriocrisis.com/2019/08/11/en-medio-de-la-guerra-comercial-china-presentan-su-estrategia-de-defensa-na/

El libro-documento «La defensa nacional en la nueva era» muestra hacia dónde se dirige China. El mérito de este Libro Blanco, publicado por el Consejo de Estado, es que despeja cualquier duda sobre el proyecto de China hasta el año 2049. En esta fecha, teóricamente, el gigante asiático será la potencia mundial más importante.

Aunque es parco en detalles, el Libro Blanco debe leerse como el contrapunto de China a la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Page 54:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

54

No hace falta decir que el Pentágono está examinando cuidadosamente cada oración; de hecho el Imperio considera a China como un “actor maligno” y “una amenaza”, dos nuevos términos asociados con su antiguo mantra de “el peligro amarillo”.

Para ir al grano, y para el deleite de partidarios y de críticos de China, aquí están los elementos esenciales de la estrategia del gigante asiático.

¿Estabilidad global?

El liderazgo de Beijing asegura que “Estados Unidos ha cambiado su estrategia de seguridad nacional adoptando una política unilateral destinada a socavar la estabilidad estratégica global”.

Grandes sectores del Sur Global estarían de acuerdo con este diagnóstico.

Como contraparte Beijing reafirma su decisión de fortalecer “una asociación estratégica integral China-Rusa para una nueva era” que juegue “un papel sustancial en el mantenimiento de la estabilidad estratégica global”.

Paralelamente, el documento tiene mucho cuidado en destacar como positivo una “relación militar con los Estados Unidos de acuerdo con los principios de no conflicto, no confrontación, respeto mutuo y cooperación de beneficio mutuo”. Para China la “relación militar” debería funcionar como” un estabilizador de las relaciones entre los dos países y, por lo tanto, contribuir a una «relación China-EEUU basada en la coordinación, cooperación y estabilidad “.

Otro aspecto clave en las relaciones con los EEUU (y la OTAN) es el papel cada vez más decisivo de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Según los chinos esta organización ha “forjado una asociación constructiva de No confrontación , una alianza que no está dirigida contra terceros sino que se fundamenta en la colaboración en seguridad y defensa, creando un nuevo modelo para la cooperación regional ”.

El documento subraya algo que es rigurosamente cierto: “La OCS se ha convertido en un nuevo tipo de organización de cooperación regional que cubre el área y la población más grande del mundo”. De hecho en la última cumbre de la OCS en Bishkek se reafirmó algunas de sus cualidades fundacionales más preciadas: “confianza mutua”, “consulta”, “respeto por las diversas civilizaciones” y “búsqueda del desarrollo común”.

Al contrario del escepticismo occidental, en un punto crítico, el Libro Blanco afirma que: “la situación del Mar Meridional de China es generalmente estable” y que una “arquitectura de seguridad asiática equilibrada, estable, abierta e inclusiva debe continuar desarrollándose”.

Con respecto a la posición de Beijing sobre la “independencia de Taiwán”, el documento sostiene que: “las fuerzas separatistas y sus acciones siguen siendo la amenaza más grave para la paz y la estabilidad en el estrecho y la mayor barrera que obstaculiza la reunificación pacífica del país”.

Lo mismo se aplica a las “fuerzas separatistas del Tíbet” y a quienes pretenden la creación de un” Turquestán Oriental”. Para Beijing el desarrollo económico de el Tíbet seguirá siendo un proyecto fundamental , independientemente de la protestas occidentales que alimentan la independencia de más de un millón de uigures .

Con respecto a la agitación en Hong Kong y el grado de la interferencia de “fuerzas externas”, se afirma que Hong Kong es un modelo a seguir en el camino a la recuperación de Taiwán. China, dice, se “ha comprometido con el principio de reunificación pacífica: un país, dos sistemas” promoviendo el “desarrollo de relaciones amistosas a través del Estrecho para avanza la reunificación pacífica del país “.

Respecto al Mar del Sur de China, las directrices estratégicas señalan que: “lamentablemente países de fuera de la región realizan frecuentes acciones por aire y mar, ingresando ilegalmente a las aguas territoriales y el espacio aéreo de China, para tratar de socavar la seguridad nacional “. Y para que no se produzca ningún malentendido agrega: “Las islas del Mar del Sur de China y las Islas Diaoyu son partes inalienables del territorio chino”. Por tanto la ASEAN y Japón tendrán que lidiar con lo que Beijing considera territorios Chino.

Page 55:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

55

Contra toda hegemonía

Si bien los chinos sostienen que “se ha logrado un gran progreso en el Departamento de Asuntos Militares ” – la versión China del Pentágono – el Libro Blanco admite que “el Ejército Popular está aún muy por detrás de los principales ejércitos del mundo”, por lo que se plantean “transformar completamente las fuerzas armadas del pueblo en una fuerza de nivel mundial para mediados del siglo XXI”.

Por otro lado el documento hace especial hincapié en la diplomacia: “China ha desempeñado un papel constructivo en la solución política de puntos críticos regionales, como la situación de la península de Corea, el problema nuclear iraní y el conflicto sirio”. El corolario es clarísimo: “China se opone a la hegemonía, el unilateralismo y al doble rasero”.

Posiblemente el punto más importante en oposición a la narrativa occidental sobre una supuesta “agresión china” – es la siguiente afirmación: “La característica distintiva de la defensa nacional de China en la nueva era es que

nuestra nación nunca buscará la hegemonía, expansión o la creación de áreas de influencia ”

Para China las relaciones internacionales deben enfocarse basadas en un solo criterio: “el respeto al derecho de todos los pueblos a elegir de manera independiente su propio camino de desarrollo” y en “la solución de las disputas internacionales a través del diálogo, la negociación y la consulta igualitaria.

El documento advierte que China “se opone a la interferencia en los asuntos internos de otros países , al abuso con los débiles por parte de los fuertes, y a cualquier intento de imponer la voluntad de uno sobre los demás “.

La hoja de ruta está sobre la mesa de las naciones del mundo para que todos la vean.

Será muy interesante observar las reacciones en todo el Sur Global. También habrá que conocer cómo responde el Imperio ante “la agresión china”, un espantajo creado por sus especialistas de medios de comunicación.

Los Walton, la familia que se 'embolsa' 4 millones de dólares por hora

La fortuna de esta dinastía ha pasado de 39 mil a 191 mil millones de dólares y representan un ejemplo de cómo las personas más adineradas del mundo se vuelven cada vez más ricas. https://www.elfinanciero.com.mx/bloomberg-businessweek/los-walton-la-familia-que-se-embolsa-4-millones-de-dolares-por-hora

Los dos grandes pelean, el mundo se resfría

EE UU y China desenfundan la divisa como arma en un conflicto que ya no es solo comercial y para el que no hay visos de acuerdo. Se agravan así los temores a un frenazo de la economía global https://elpais.com/economia/2019/08/10/actualidad/1565433442_441047.html

Page 56:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

56

México/Retos en la elaboración del presupuesto 2020 es el boquete presupuestal que dejará Pemex tras la reducción de su carga fiscal establecida en su Plan de Negocios 2019-2023.

Gastos no programables, como el pago de deuda que supera los 10 mil millones de pesos, las transferencias a estados y municipios, así como las pensiones y jubilaciones, las cuales absorben cerca de un billón de pesos del espacio fiscal. https://www.reporteindigo.com/reporte/presupuesto-de-egresos-2020-ajustado-austeridad-riesgos-pemex-recaudacion-fiscal/

MÉXICO Las ciudades fronterizas se convierten en el destino final de los migrantes

Las estrictas políticas antiinmigración del presidente Donald Trump hacen que cada vez más migrantes se queden varados en ciudades mexicanas como Ciudad Juárez. https://www.nytimes.com/es/2019/08/08/espanol/america-latina/ciudad-juarez-migrantes.html

DROGAS Las mujeres de la coca quieren salir de ella No son narcotraficantes. Son agricultoras colombianas que trabajan de sol a sol y sufren por estar vinculadas a una economía criminalizada. Pero es el único cultivo que les brinda oportunidades para sobrevivir https://elpais.com/elpais/2019/08/01/planeta_futuro/1564658780_336227.html

Esclavas nicaragüenses para cuidar ancianos en Logroño

La Guardia Civil desmantela una red que traía mujeres a las que explotaba en tareas de cuidado de dependientes https://elpais.com/sociedad/2019/08/07/actualidad/1565171090_785871.html

El terrorismo de los supremacistas blancos se esparce igual que el terrorismo del Estado Islámico

Por MAX FISHER 6 de agosto de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/08/06/terrorismo-el-paso-ideologia/?action=click&clickSource=inicio&contentPlacement=1&module=toppers&region=rank&pgtype=Homepage

Bolivia. El MAS no solo quiere retener la presidencia sino lograr mayoría absoluta en la Asamblea

http://www.resumenlatinoamericano.org/2019/08/06/bolivia-el-mas-no-solo-quiere-retener-la-presidencia-sino-lograr-mayoria-absoluta-en-la-asamblea/

Las pésimas condiciones de los centros de detención de migrantes en México Por KIRK SEMPLE 5 de agosto de 2019 https://www.nytimes.com/es/2019/08/05/mexico-centros-detencion-migrantes/?action=click&contentCollection=america-latina&region=rank&module=package&version=highlights&contentPlacement=1&pgtype=collection

México/Gobierno federal, el empleador más atractivo entre los jóvenes El sector público encabeza la lista de tres de cinco rankings de empleadores más atractivos de México para la comunidad de estudiantes de educación superior.

Page 57:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

57

https://factorcapitalhumano.com/carrera/gobierno-federal-el-empleador-mas-atractivo-entre-los-jovenes/2019/08/

Cinco claves para entender el escenario electoral en Uruguay

Katu Arkonada Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259019

Después de casi 15 años y 3 gobiernos del Frente Amplio, Uruguay encara su elección presidencial más difícil. Unas elecciones convertidas en un plebiscito, como en otros países del ciclo progresista, entre la continuidad del proceso de transformación, o la restauración conservadora.

Lo hará además, por primera vez, sin ninguna de las figuras históricas como candidato. Ni Pepe Mujica, ni Tabaré Vázquez ni Astori, estarán en la boleta del Frente Amplio el 27 de octubre.

El contexto es complejo, y similar al de otros países de la región: estancamiento económico (el crecimiento en 2019 será del 1% pero sólo por la inversión de 3.000 millones de dólares para la construcción de una segunda papelera), los medios de comunicación como principal partido de oposición, judicialización de la política, y la presencia cada vez más importante de iglesias evangélicas, sobre todo en el norte del país.

Pero hay algunas características propias de este pequeño país del Cono Sur. Vamos a analizar 5 de ellas:

Los candidatos. A pesar de que más que votar candidatos se eligen proyectos distintos de país, en el campo de la derecha tenemos todo el menú: evangelistas, outsiders, empresarios o un partido militar. Todo ello del lado del Partido Rosado, la combinación del Partido Nacional y el Partido Colorado, en una elección en la que además de los candidatos de ambos partidos, Lacalle Pou y Talvi, se suman esta vez millonarios emprendedores como Edgardo Novick, o el ex comandante en jefe del ejército nacional y defensor de torturadores Guido Manini, que cuenta con el apoyo de sectores de la Iglesia Católica.

Mientras la derecha, dividida, empuja el eje político-ideológico y discursivo hacia la derecha, el Frente Amplio se ha tenido que correr al centro, y prueba de ello es la designación como candidato del ex Intendente de Montevideo Daniel Martínez, del Partido Socialista, por encima de cuadros de izquierda como Carolina Cosse (propuesta por el MPP en las internas del FA) o el dirigente obrero, militante comunista, Óscar Andrade, uno de los cuadros de futuro del Frente Amplio.

Profundidad o amplitud. Un Frente Amplio que siempre se caracterizó por tener amplitud, algo que ha sido muy efectivo en determinados momentos de la historia para incorporar a muchos sectores de un arco político-ideológico amplio, pero que también hace que en otros momentos pierda profundidad y concreción en su proyecto político. Y si bien en los dos primeros gobiernos de Pepe Mujica y Tabaré hubo avances profundos, como la reforma de los impuestos y la reforma en el ámbito de la salud, la realidad es que hoy, con 34 organizaciones políticas en su seno, la amplitud se convierte en un lastre para lograr una profundización necesaria en su proyecto político, y a su vez, la no profundización se convierte en un lastre electoral, pues en el escenario electoral de las campañas de marketing y redes, son los Lacalle Pou y Talvi quienes se mueven mucho mejor que el Frente Amplio.

Es la demografía, estúpido. Se calcula que hasta un 40% del voto al Frente Amplio en las elecciones de 2004 y 2009 provenía de personas jóvenes, menores de 30 años, que se identificaban con la izquierda, y por extensión, con el FA. Pero hoy en día los votantes jóvenes, y especialmente los nuevos votantes, que en esta elección van a ser el 10% del electorado (250.000 personas), han crecido bajo gobiernos del Frente Amplio, y por lo tanto, dando la presencia del Estado, la ampliación de derechos y la redistribución de la riqueza como algo inherente a sus vidas.

La gestión no es sexy. Durante mucho tiempo los comités de base fueron un pilar fundamental de un Frente Amplio que se ha visto vaciado de cuadros para desplazarlos hasta el gobierno. Se construyó barrio a barrio una victoria cultural antes lograr la primera victoria electoral. Pero como en política no hay espacios vacíos, esas formas de cercanía con la gente las empieza a utilizar la derecha (no hay más que ver el ejemplo del PRO con los timbrazos). De la misma manera, el simple hecho de hacer una gestión correcta (o incluso buena como es el caso de Bolivia) no es suficiente para las masas de votantes, especialmente jóvenes.

Contexto regional. A un país como Uruguay le afecta mucho la situación político-económica de sus vecinos. Y si bien la derecha no puede ondear la bandera de una Argentina en crisis como ejemplo, la bolsonarización de la política es también un hecho, con la campaña más sucia y llena de fake news de su historia electoral. Asimismo, igual que en Argentina pudimos ver que los cambios no eran irreversibles, en Uruguay el desmontaje de la política industrial o salarial sería más rápido, al mismo tiempo que las experiencias vecinas acentúan la tendencia hacia políticas económicas poco audaces, por no decir conservadoras, aun si ganara el Frente Amplio.

Page 58:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

58

Estas son las principales claves de una elección que es muy posible que se resuelva en segunda vuelta, posibilidad que acercaría el triunfo a una derecha que ahí sí se uniría para derrotar al centro-izquierda del FA.

En ese escenario, es necesario tener claridad en que las derrotas electorales siempre son posteriores a las derrotas políticas. Si se pierde el 27 de octubre será por una acumulación de derrotas políticas.

En caso de que el Frente Amplio revalide la victoria para un cuarto mandato, nos encontraremos con un gobierno en disputa y un parlamento más fragmentado que nunca, pasando de una legislatura donde por primera vez coexistían 5 fuerzas políticas, a una con 7 partidos.

Son indudables los avances de estos 15 años de gobiernos del Frente Amplio: la politización de la sociedad, el crecimiento del movimiento sindical, el matrimonio igualitario, o la legalización del cannabis, entre otros muchos. Pero también son numerosos los pendientes que van desde una reforma agraria a una ley de medios o la profundización de los Derechos Humanos, sobre todo en los casos de terrorismo de Estado.

Esperemos que Uruguay, junto con Argentina, ratifiquen este 2019 la continuidad del ciclo progresista latinoamericano, haciendo realidad el sueño de un gran uruguayo: la justicia social para los nadie de Nuestra América.

Las ideas contenidas en este análisis son resultado del diálogo mantenido y las presentaciones del libro “Más allá de los Monstruos” en la Universidad de la República de Montevideo junto a Sebas Valdomir, Coordinador de la Bancada Progresista del Parlasur y miembro del Movimiento de Participación Popular (MPP), así como Nicolás Centurión y Gabriel Bermúdez, miembros de Izquierda en Marcha y Espacio 205, todas ellas organizaciones del Frente Amplio.

Demografía mundial: crecimiento y envejecimiento

Si bien la población mundial continuará creciendo en los próximos lustros, este crecimiento además

de desigual se combinará con decrecimiento y envejecimiento en varias regiones del planeta

Por Máximo Santos Miranda* https://www.forbes.com.mx/demografia-mundial-crecimiento-y-envejecimiento/ Según las últimas proyecciones elaboradas por las Naciones Unidas, el mundo verá como el aumento de la población mundial continuará su senda de crecimiento en las próximas décadas. Atendiendo a dichas previsiones, el planeta concluirá este año con una población estimada de alrededor de 7,700 millones de personas, cifra que aumentará hasta los 9,700 en 2050 y a los 11,000 millones en 2100. Aunque estas cifras nos muestran que la población no dejará de crecer en el futuro, lo cierto es que este crecimiento poblacional será muy desigual en las diferentes regiones del planeta. Lo primero que nos muestra el estudio es que la India pasará a ser el país más poblado en menos de diez años al superar a China. Las políticas natalistas chinas llevadas a cabo en las últimas décadas conducirán a que en el año 2100 su población se reduzca alrededor de un 26%. En ese año, el tercer país más poblado del planeta será Nigeria y es que la principal conclusión del estudio es que será África el continente que soporte en su mayor parte el crecimiento de la población mundial. Países como Níger, Angola, Tanzania, Somalia, Zambia, Burundi, República Democrática del Congo, Burkina Faso, Mali o Mozambique verán multiplicar por 3 su población en los próximos años. De este modo, si actualmente el 16% de la población mundial vive en África, en el año 2100 el 40% de la población del planeta se concentrará en este continente, al pasarse de los 1,200 a los 4,500 millones de habitantes. Las razones que explicarían este crecimiento tan elevado serían, por una parte, el incremento de la esperanza de vida que aunque será inferior a la media mundial continuará aumentando y sobre todo, y al contrario de lo que sucede en el resto del planeta, al mantenimiento de tasas de fertilidad muy elevadas. En la actualidad, la tasa de fertilidad en África es de 4.8 hijos por mujer mientras que la media mundial es de 2.5. El caso más extremo de país africano que verá crecer su población de forma acelerada es Níger, país que

Page 59:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

59

actualmente cuenta con la tasa de fertilidad más elevada del mundo (7.2 hijos por mujer). Si hoy Níger cuenta con una población de 20 millones de habitantes en 2100 llegará a los 200 y eso que en el informe de la ONU se parte del supuesto de que la tasa de fertilidad en Níger disminuirá a 2.5 hijos por mujer en el 2100. En el extremo opuesto se encontrará Europa que verá disminuir su población en las próximas décadas, siendo Polonia y Rumanía los países que mayores descensos experimentarán con caídas aproximadas del 40% en relación a la población actual. Si bien es cierto que aunque Europa comenzará a perder población a partir del año 2025, el hecho es que el peso de la población europea lleva décadas reduciéndose a nivel global. A este retroceso de la población en Europa se unirá una continua tendencia hacia el envejecimiento y es que según señala otro estudio reciente de la OMS, la esperanza de vida en el continente europeo superará los 95 años a finales del siglo XXI. En Asía la evolución de la población dependerá mucho del país a analizar. Así, Japón verá como su población se reducirá en más de 50 millones de habitantes en los próximos ochenta años, mientras que otros países como Filipinas la verá aumentada en 35 millones de habitantes o Indonesia lo hará en 45 millones. Aunque Asia continuará siendo a finales de siglo el continente más poblado del planeta, lo cierto es que la población africana estará muy cerca de alcanzar las magnitudes de Asia. ¿Qué sucederá en América Latina y Caribe? La población de América Latina experimentó un enorme crecimiento poblacional entre los años 1950 y la actualidad, pasándose de unos 170 a 650 millones de habitantes. El estudio de la ONU prevé que la región supere la barrera de los 700 millones de habitantes en el año 2029, alcanzándose un pico en el año 2058 de 767 millones para a partir de ese momento descender hasta aproximadamente los 680 millones en el año 2100. Esto significa que, si bien la región ganará algo de población en los próximos 80 años, al contrario de lo que sucederá en Europa, el peso relativo de la población latinoamericana en el mundo se verá reducido. En el caso de México el aumento de la población estará en línea con el crecimiento de Latinoamérica acrecentándose ésta en 13 millones en el 2100. Aunque obviamente hay que tomar estos datos con muchísima cautela, ya que no dejan de ser previsiones, y efectuarlas en un espacio temporal tan alto puede implicar que el margen de error cometido sea muy elevado, conviene estar preparado para poder afrontar el escenario que se nos presenta. Un escenario que pondrá a África y al crecimiento de su población en el centro de los retos que debe afrontar la economía mundial en las próximas décadas.

México/El reto es mantener la estabilidad y reorientar el gasto: Arturo Herrera

Ante la desaceleración, se necesita un programa de gasto que tenga un impacto inmediato, dice el secretario de Hacienda. Luis Miguel González05 de agosto de 2019, 00:01 https://www.eleconomista.com.mx/economia/El-reto-es-mantener-la-estabilidad-y-reorientar-el-gasto-Arturo-Herrera-20190805-0001.html

Se puede ser fiscalmente responsable y tener una conciencia social, dice Arturo Herrera cuando se le pregunta por una definición de la Secretaría de Hacienda en la 4T: los cambios más importantes que queremos impulsar tienen que ver con la orientación del gasto y la forma de entender la estabilidad macroeconómica: ésta es un medio para conseguir objetivos más altos, no un fin en sí mismo.

En el primer trienio, dice, se está tratando de mejorar la administración tributaria, haciendo más eficiente la recaudación y el gasto. Posteriormente se hablaría de una reforma tributaria, pero detalla que lo primero que se tiene que plantear es tener una política fiscal contracíclica, tema que se puede discutir desde ahora con los diferentes actores, pero aclara que éste no es el momento de pasarla.

Page 60:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

60

El funcionario recibe a El Economista en sus oficinas de Plaza Inn. Es viernes, el presidente está de gira y Arturo Herrera aprovecha para acercarse al sur de la ciudad y así reunirse con las autoridades de la CNVB o de Nafin, que también tienen oficinas en este complejo.

Desde aquí, dice, está tratando de tejer relaciones constructivas a través de cinco ejes distintos: El Congreso, el Banco de México, los organismos financieros internacionales, las agencias calificadoras y con el resto del gabinete, pues reconoce que le tocó asumir el cargo en momentos en que su antecesor, el exsecretario Urzúa, hizo “referencias” a distintos miembros del gobierno y, sin entrar en polémicas, Herrera dice que él busca “no alimentar posibles heridas que hubieran existido”.

Sostiene que la Secretaría tiene muchas responsabilidades, pero ante todo tiene que asegurarse de que hay recursos suficientes y que se distribuyen de una forma justa entre todas las secretarías. Enfatiza que debe cumplir también con un rol poco conocido de Hacienda: evaluar el impacto de las políticas para lo cual también tiene que ser sensible a las distintas responsabilidades que tiene cada secretaría.

El objetivo del programa que anunció el lunes pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público es maximizar los recursos con los que se cuenta para la segunda mitad del año en aquellos aspectos que realmente aseguren un impacto económico inmediato, como puede ser la compra de bienes duraderos a través de un crédito Fonacot o bien la de materiales para aquellos proyectos de inversión que iniciarán el 1 de enero del 2020, pero que serán licitados durante este año, explica el secretario de Hacienda, Arturo Herrera.

Los retos de la SHCP en la 4T

Arturo Herrera afirma que el principal reto de la 4T es tener un presupuesto que atienda las grandes desigualdades del país, pero que sea fiscalmente responsable. Conseguir los objetivos en materia de finanzas públicas, sin sobreendeudar al país; hacer un manejo sofisticado de los pasivos, y tener relaciones constructivas con las calificadoras y con organismos financieros internacionales.

Afirma que México aprendió de las crisis y ha logrado mantener finanzas públicas estables, pero reconoce que tener finanzas públicas sanas ha tenido un costo: la inversión pública ha sido la gran variable de ajuste. Eso se ha traducido en poca inversión en infraestructura en puertos, aeropuertos, escuelas y hospitales, que es lo que permite atender a la población y crecer más. Tenemos el reto de invertir más en economía desde el sector público.

El segundo reto está en el terreno fiscal. Los mexicanos contribuimos poco a los presupuestos del país y la razón es muy sencilla, durante mucho tiempo vivimos de los recursos de petróleo. No puedes depender de un ingreso que tiene tan mal humor. El

Page 61:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

61

petróleo lo mismo puede estar en 70 dólares que en 44. Necesitamos fuentes de ingreso estables.

Otro reto muy importante es mejorar la profundidad del sector financiero. Un país de ingresos medios altos, como es México, tiene un nivel de profundidad relativamente bajo respecto a sus pares en la región, como Argentina, Brasil, Uruguay y Chile. Ésa es una de las razones por las que no crecemos, en la medida que los proyectos de inversión de los mexicanos tengan acceso a crédito en mejores condiciones, el país va a crecer más.

El cuarto reto es aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral. En México, la tasa de participación de las mujeres es de 54%, por debajo de Brasil y Argentina, países con nivel parecido de desarrollo, pero también debajo de Perú, Bolivia, Ecuador y El Salvador.

En Hacienda, ahora tenemos una subsecretaria, la oficial mayor y la tesorera, que son cargos muy importantes, pero todavía no hemos tenido una secretaria de Hacienda.

Urge una política fiscal contracíclica

Una reforma necesaria tiene que ver con una política fiscal contracíclica. Es el momento de empezar a discutirla, pero no es el momento para pasarla, aclara Herrera.

Lo que hoy tenemos en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP), son recursos que cubren las brechas de ingresos y que pueden en determinadas circunstancias funcionar como un fondo contracíclico.

Para tener un fondo contracíclico se requerirá que hagamos un planteamiento técnicamente creíble, que sea aceptado por los principales actores económicos y financieros y que el Congreso se sienta cómodo.

Una de las primeras razones por las que se utilizan los recursos del FEIP es porque no se cumpla con la meta de ingresos fiscales. Esto puede ser porque se hicieron estimaciones demasiado optimistas o bien porque podría cubrir una desaceleración como la de ahora.

Ése es el tema técnico, para eso estaba hecho el fondo y no tendríamos por qué espantarnos, “es como un seguro. Se inundó la casa y el problema es que no hubiéramos tenido seguro”.

Es un hecho que este año se utilizarán recursos del FEIP, porque así es el mandato, pero lo cierto es que se necesita un “seguro” mejor diseñado. Este fondo debería ser contracíclico, sobre todo con un entorno internacional tan complicado.

Page 62:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

62

Quizá, para este año operará de la misma manera, pero hay algo que debe mejorar: si el año próximo, nosotros obtenemos una buena recaudación, pero resultara inferior a la esperada, porque fuimos muy optimistas en el estimado, la ley nos diría que podríamos usar los recursos del fondo.

La agenda del segundo semestre

si se partiera de la parte macroeconómica, lo primero que vamos a ver es que está habiendo un periodo de ajustes a la baja en las tasas internacionales y nosotros también nos financiamos afuera. Estados Unidos bajó su tasa y hay un efecto.

Hay un elemento que es extraordinariamente importante, nosotros no controlamos el pleito entre Estados Unidos y China, pero sí podemos aportar para que se apruebe el T-MEC. Ahora lo que tenemos que hacer es seguir tendiendo y construyendo líneas de comunicación con los gobiernos de Estados Unidos y Canadá y con sus congresos para asegurarnos de que tienen toda la información necesaria para tomar una decisión responsable. Si nosotros logramos pasar en los próximos dos meses el nuevo Tratado de Libre Comercio, eso va a eliminar uno de los elementos más importantes de incertidumbre para México, lo resuelve en el 2019 y nos da un muchísimo mejor panorama para el 2020.

Y finalmente parte de lo que anuncié el lunes pasado, es cómo aseguramos que hacemos un mejor uso de los recursos en el 2019 para utilizarlos en aquellas actividades que tienen un impacto económico.

Confirma que en el primer trienio del gobierno se está trabajando en mejorar la administración tributaria para más adelante pensar en hacer una reforma fiscal. Para ello se requieren cambios hacia adentro del Servicio de Administración Tributaria, pero también es necesario cerrar las lagunas fiscales. Uno de estos casos fue la compensación universal y otro se refiere a la economía digital. En este caso, los impuestos no son nuevos, sigue siendo IVA e ISR, pero tenemos que ver cómo los cobramos.

El Congreso, el Banxico y el gabinete

El secretario explica que está tratando de tejer relaciones constructivas con cinco entes distintos:

Uno es el Congreso, eso ya lo venía haciendo como subsecretario: “Yo fui a presentar el Paquete Económico y la ley de ingresos y a defenderla en la Cámara Senadores. Voy a tener un diálogo abierto”.

Page 63:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

63

El segundo es el Banco de México, del que afirma: “Tenemos una relación espléndida y ahí tengo que reconocer el liderazgo y la apertura del gobernador”.

Del Banxico explica que tiene un mandato central, que es lograr estabilidad en el nivel de precios, pero también tiene otros mandatos: es el encargado de que el país tenga un sistema de pagos adecuado y coadyuvar en el desarrollo de los mercados financieros.

Sobre el posible doble mandato del Banxico, dice: “Tiene un mandato de controlar la inflación y debemos permitirle que lo siga haciendo. Hay muy pocos países que pueden operar un doble mandato (inflación y crecimiento), en condiciones de estabilidad”.

De las relaciones con el gabinete. “Yo estoy muy consciente de las circunstancias en las que tomé posesión. Mi predecesor, a quien yo quiero mucho, el exsecretario Urzúa, en algún momento de su renuncia hace referencias a desacuerdos con distintos miembros del gobierno. Lo que yo estoy tratando es asegurarme de que no alimento a posibles heridas que hubieran existido”.

Habla de su buena relación con los organismos internacionales y con los mercados financieros, eso incluye a las calificadoras. “la relación y el diálogo son constantes. Lo era antes, desde la subsecretaría”.

Programa para reactivar la economía

Lo que se anunció el lunes pasado fue un programa para apoyar y reactivar la economía y está buscando tres fuentes muy claras. Lo primero: 50,000 millones de pesos hacia infraestructura, algunas de estas actividades son recursos que nosotros pondremos directamente a Fonadin a obras específicas. Un ejemplo es el Peribús de Guadalajara, en donde Hacienda pondrá alrededor de 2,200 millones de pesos, que se multiplican con la aportación del gobierno estatal, para hacer una obra que cuesta 6,000 millones de pesos.

La segunda de las acciones tiene que ver con la respuesta a la caída en el consumo de bienes de consumo duraderos. El Fonacot otorga crédito al consumo de los trabajadores que son los que normalmente tienen la restricción de liquidez más astringente. Como el Fonacot tiene un límite de lo que puede prestar, se le otorgaron recursos a través del Banco del Bienestar cuyo objetivo es atender básicamente la misma población, pero tenía capital subutilizado. Esto servirá para dar crédito hasta a 1.2 millones de trabajadores.

La última parte tiene que ver en cómo hacer que impacten este año los recursos del 2020, porque podrá disponer de ellos hasta enero. “Si nosotros licitamos hoy contra un recurso que vamos a tener a principios del 2020, podemos empezar a mover la economía desde ahora. Si se va construir un puente para el gobierno y el concurso lo fallamos en septiembre, la compañía que gane puede empezar a contratar gente y comprar cemento

Page 64:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

64

porque ya tiene la certidumbre. Un gasto que todavía no ejercemos puede tener impacto en la economía hoy”.

Alianza del Pacífico en la ideología empresarial

Juan J. Paz-y-Miño Cepeda Prensa Latina

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259064 La Alianza del Pacífico (AP), establecida en abril de 2011 y constituida jurídicamente en junio de 2012, integra a cuatro países: Colombia, Chile, México y Perú, pero cuenta con 52 países observadores. Nació en una época que confrontaba dos visiones: la de los gobiernos nacional-progresistas y la de los gobiernos derechistas-neoliberales.

La visión neoliberal en el año 2011 es perfectamente retratable: en Chile gobernaba Sebastián Piñera (2010-2014), empresario y millonario, a quien sucedió Michelle Bachelet (2014-2018), quien no desmontó el neoliberalismo, aunque tuvo inclinaciones democráticas. Al volver a la presidencia (2018), Piñera se convirtió en el promotor de PROSUR. En Colombia, estuvo al frente del gobierno Juan Manuel Santos (2010-2018), quien no dudó en unirse a la AP, continuada por Iván Duque (2018). En México gobernaba Felipe Calderón (2006-2012), seguido por Enrique Peña Nieto (2012-2018), dos presidentes que apuntalaron la vía neoliberal, hasta la reciente llegada de Andrés Manuel López Obrador (2018), un crítico de ese camino; y en Perú, Alan García (2006-2011), seguido por Ollanta Humala (2011-2016), Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018) y Martín Vizcarra (2018), no se han apartado de la senda asumida por los otros miembros de la AP. En contraste con esos gobiernos, los que conformaron el ciclo progresista se caracterizaron tanto por la reacción contra la vía neoliberal, como por la definición de otras líneas de conducción económica y social. En Venezuela gobernaba Hugo Chávez (1999-2013), a quien sucedió Nicolás Maduro (2013-hoy); en Bolivia, Evo Morales (2006-hoy); en Uruguay, José Mujica (2010-2015), seguido por Tabaré Vásquez (2015-hoy); en Nicaragua, Daniel Ortega (2007-hoy); en Argentina, Cristina Fernández (2007-2015); en Brasil Dilma Rousseff (2011-2016) y en Ecuador, Rafael Correa (2007-2017). Adviértase que en Argentina, Brasil y Ecuador se produjeron giros totales con los nuevos gobernantes: Mauricio Macri (2015-hoy), Michel Temer (2016-2018) y Jair Bolsonaro (2019-hoy), y Lenín Moreno (2017-hoy), respectivamente, quienes abandonaron cualquier línea progresista. En la actualidad, en una América Latina con predominio de gobiernos de derecha, no resulta extraño que el presidente Moreno, identificado con igual postura, tenga en la mira el ingreso del Ecuador a la AP, pues su política económica está subordinada a las cámaras de la producción, acompaña las geoestrategias mundiales de los EEUU y sigue ahora los condicionamientos del FMI. Está claro, para los gobernantes de los nuevos tiempos conservadores de América Latina, que la AP es una fórmula de integración sujeta a viejos principios ideológicos: asumen que la “libertad económica” es la garantía del crecimiento y la prosperidad para sus pueblos, con el libre comercio como instrumento para lograr economías abiertas. No importa que los estudios económicos y sociales más serios en la región -además de la experiencia histórica- demuestren las nefastas consecuencias del neoliberalismo para las sociedades latinoamericanas. Es una cuestión de dogmas, al servicio de la empresa privada interna e internacional. La AP es, por tanto, una fórmula de integración empresarial, no de los pueblos. Es una integración de Estados forzada por gobiernos conservadores. Si los gobernantes fueran otros, con una visión contraria al neoliberalismo y sus dogmas, no se habría concretado. Por eso los gobiernos progresistas privilegiaron el latinoamericanismo a través de entidades como Celac, Unasur, Mercosur o Alba, porque, además, entendían las proyecciones e intereses imperialistas movilizados en los tratados de libre comercio y los tratados bilaterales de protección de inversiones extranjeras. Explícitamente, los objetivos de la AP son: construir “un área de integración profunda para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas”; “impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías”, con miras “a lograr un mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes”; y convertirse en unaplataforma de articulación política, de integración económica y comercial, y de proyección al mundo”. Contrariando esas previsiones, en el Encuentro Andino “Impacto de los acuerdos comerciales y del Fondo Monetario Internacional”, realizado en Quito (Ecuador), que reunió a líderes y representantes de organizaciones comunitarias y campesinas de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú durante los días 11 y 12 del pasado junio (2019), hubo claridad en advertir las nefastas consecuencias sobre el agro de los aperturismos comerciales indiscriminados. Las experiencias en Colombia, por ejemplo, dan luces de lo que ha ocurrido con productos como el maíz, la porcicultura y el cultivo de caña, cada vez más arruinados por el aperturismo comercial. Están ampliamente difundidas las graves consecuencias agrícolas que tuvo el tratado de libre comercio de México con los EEUU y Canadá (TLCAN). En Ecuador, el Consorcio de Cámaras de la Producción de Tungurahua, así como la Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha (CAPEIPI), la Cámara de la Industria Automotriz Ecuatoriana (CINAE) y la Federación Ecuatoriana de Industrias del Metal (FEDIMETAL), han sido enfáticos en señalar el peligro que la vinculación a la AP traería para la producción nacional. Pero estas u otras voces tampoco importan. La avidez por los negocios (particularmente del sector de los comerciantes y de los exportadores, que son los más interesados en el “libre mercado”) y el exclusivo interés por las mayores rentabilidades, ciegan toda capacidad para analizar el aperturismo económico. La ruina industrial o la de pequeños y medianos productores,

Page 65:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

65

así como la del sector campesino y comunitario no son resultados apreciados por los empresarios impulsadores del neoliberalismo. A las inconvenientes repercusiones de la AP se suman las otras “variables” demandadas por los aperturistas: la reforma laboral, la reforma de los impuestos y la privatización de bienes y servicios estatales. Con ello el cuadro se completa: en América Latina se promueven reformas laborales empresariales que están arrasando con derechos históricos de los trabajadores y retrocediendo a la época del capitalismo originario; y, de otra parte, el Estado es reducido en sus capacidades, no puede atender las demandas sociales más amplias, se deterioran los servicios a la colectividad y particularmente en las áreas de educación y salud. Aquello de que la AP traerá mayor bienestar, la superación de la desigualdad socioeconómica y la inclusión social de sus habitantes, no pasa de ser una simple declaración ideológica para justificar el modelo de integración acordado. De modo que los gobernantes que han impulsado semejante unión quedarán registrado en la historia contemporánea, por haber sido los que impulsaron un proyecto que agravará las condiciones de vida y de trabajo de las amplias mayorías nacionales, al mismo tiempo que reconcentrará la riqueza en la elite empresarial beneficiaria del liberalismo económico dogmático.

Fuente original: https://bit.ly/2KaOMa7

Uruguay acusa a EE.UU. de meterse en la campaña electoral https://www.desdeabajo.info/mundo/item/37402-uruguay-acusa-a-ee-uu-de-meterse-en-la-campana-electoral.html

En octubre se vota para presidente y además un plebiscito sobre seguridad "Matan a 30 personas en tiroteos en bares, y nos vienen a decir a nosotros que tengan cuidado con Uruguay. ¡Por

favor!", exclamó el canciller Nin Novoa del gobierno del frenteamplista Tabaré Vázquez, El canciller de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, acusó a la administración de Donald Trump de intentar influir a favor de la oposición en la campaña electoral, de cara a las presidenciales de octubre próximo. El gobierno uruguayo continúa así respondiendo a los ataques de Washington, que días atrás advirtió a los ciudadanos que pensaban viajar al país sudamericano, por un aumento en sus índices de delincuencia, registrado en base a informes del Departamento de Estado. El lunes, la cancillería uruguaya emitió un comunicado en el que alertaba a los ciudadanos que tuvieran pensado viajar a Estados Unidos por la "creciente violencia indiscriminada" desatada en la nación, tras las dos masacres ocurridas el fin de semana en los estados de Texas y Ohio, que dejaron un saldo de 30 muertos y más de 50 heridos. El Ministerio de Relaciones Exteriores alertó por los crímenes de odio, fundados en “el racismo y la discriminación, que costaron la vida a más de 250 personas en los primeros siete meses de este año". El texto respondía al gobierno de Donald Trump, que anteriormente emitió una elevación del nivel de advertencia dirigida a ciudadanos norteamericanos que planeaban visitar Uruguay, por el "aumento de la delincuencia": pasó del nivel 1 ("tomar precauciones normales") al nivel 2 ("ejercer mayor precaución debido a la criminalidad"). Horas después del comunicado uruguayo, la cancillería de Venezuela emitió un aviso de características similares, sugiriendo a los venezolanos “postergar sus viajes, o, en todo caso, extremar las precauciones” en caso de ir a Estados Unidos. Ambos países sudamericanos compartieron el diagnóstico: pidieron a sus viajeros evitar grandes aglomeraciones y algunas ciudades, que ubicaron entre las "20 más peligrosas del mundo". Rodolfo Nin Novoa, canciller de Uruguay, redobló la apuesta este martes al sostener que Estados Unidos busca entrometerse en la campaña electoral uruguaya. Nin Novoa recordó además que el comunicado del lunes surgió como respuesta al mensaje emitido por Washington el viernes pasado, al remarcar que se trata de una cuestión de "dignidad nacional". "Estados Unidos se quiere entrometer en la campaña electoral uruguaya”, precisó el diplomático durante una entrevista para la radio local Carve, al tiempo que aseguró que con Washington "no hay ninguna tensión". Sin embargo, señaló que la advertencia de Estados Unidos a sus ciudadanos respecto a Uruguay "es como mirar la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio”. La nación gobernada por Trump cree que tiene "la misión divina de calificar a todos los países del mundo", advirtió el canciller. "Estados Unidos tiene una tasa de homicidios de 25 habitantes cada 100 mil, mientras que en Uruguay tenemos la mitad", sostuvo. "Matan a 30 personas en tiroteos en bares, y nos vienen a decir a nosotros que tengan cuidado con Uruguay. ¡Por favor!", exclamó el canciller del gobierno del frenteamplista Tabaré Vázquez, al tiempo que remarcó que a su país no lo motiva un "ánimo belicista y confrontativo". "Hicimos un comunicado en los mismos términos en que lo hicieron ellos", agregó. En la nota consular presentada hace unos días, el gobierno norteamericano había señalado que "los delitos violentos, los homicidios, los asaltos a mano armada, el robo de vehículos y los hurtos" aumentaron en Uruguay. El Departamento de

Page 66:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

66

Estado pidió evitar la visita a 13 barrios de Montevideo, y advirtió acerca del incremento de los robos callejeros, y de viviendas durante el verano, en los principales balnearios del país, incluyendo Punta del Este. "Es una exageración, y es muy imprudente andar diciendo que aumenta la inseguridad en Uruguay, cuando el tema de la seguridad está metido en la campaña electoral", replicó Nin Novoa en declaraciones radiales, y recordó que en octubre, fecha donde se realizarán los comicios presidenciales, habrá un plebiscito, impulsado por el ex precandidato nacionalista Jorge Larrañaga, que plantea una reforma constitucional para endurecer las medidas de combate al delito, y las penas contra los culpables. La inseguridad es uno de los temas más importantes dentro de la agenda pública uruguaya. A la espera de cifras oficiales, se estima que en 2018 Uruguay, país de 3,4 millones de habitantes, registró una cifra récord de homicidios (381), un 35 por ciento más que en 2017. Sin embargo, esos números provienen de un estudio que regularmente publica la fundación Fundapro, cercana a la oposición, y que sirvieron de insumo para la dura advertencia planteada por Estados Unidos

Cinco claves para entender el escenario electoral en Uruguay – Por Katu Arkonada Por Katu Arkonada *

https://www.nodal.am/2019/08/cinco-claves-para-entender-el-escenario-electoral-en-uruguay-por-katu-arkonada/ Después de casi 15 años y tres gobiernos del Frente Amplio, Uruguay encara su elección presidencial más difícil. Unas elecciones convertidas en un plebiscito, como en otros países del ciclo progresista, entre la continuidad del proceso de transformación, o la restauración conservadora.

Lo hará, además, por primera vez, sin ninguna de las figuras históricas como candidato. Ni Pepe Mujica, ni Tabaré Vázquez ni Astori, estarán en la boleta del Frente Amplio el 27 de octubre.

El contexto es complejo y similar al de otros países de la región: estancamiento económico, medios de comunicación como principal partido de oposición, judicialización de la política y la presencia cada vez más importante de iglesias evangélicas, sobre todo en el norte del país.

Pero hay algunas características propias de este pequeño país del Cono Sur. Vamos a analizar cinco de ellas:

Los candidatos

A pesar de que más que votar candidatos se eligen proyectos distintos de país, en el campo de la derecha tenemos todo el menú: evangelistas, outsiders, empresarios o un partido militar. Todo ello del lado del partido rosado, la combinación del Partido Nacional y el Partido Colorado, en una elección en la que además de los candidatos de ambos partidos, Lacalle Pou y Talvi, se suman esta vez millonarios emprendedores como Edgardo Novick o el ex comandante en jefe del ejército nacional y defensor de torturadores, Guido Manini, quien cuenta con el apoyo de sectores de la Iglesia católica.

Mientras, la derecha, dividida, empuja el eje político-ideológico y discursivo hacia la derecha, el Frente Amplio se ha tenido que correr al centro, prueba de ello es la designación como candidato del ex intendente de Montevideo, Daniel Martínez, del Partido Socialista, por encima de cuadros de izquierda como Carolina Cosse (propuesta por el MPP en las internas del FA) o el dirigente obrero, militante comunista, Óscar Andrade, uno de los cuadros de futuro del Frente Amplio.

Profundidad o amplitud

Un Frente Amplio que siempre se caracterizó por tener amplitud, algo que ha sido muy efectivo en determinados momentos de la historia para incorporar a muchos sectores de un arco político-ideológico amplio, pero que también hace que en otros momentos pierda profundidad y concreción en su proyecto político.

Y si bien en los dos primeros gobiernos de Pepe Mujica y Tabaré hubo avances profundos, como la reforma de los impuestos y la reforma en el ámbito de la salud, la realidad es que hoy, con 34 organizaciones políticas en su seno, la amplitud se convierte en un lastre para lograr una profundización necesaria en su proyecto político, y a su vez, la no profundización se convierte en un lastre electoral, pues en el escenario

Page 67:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

67

electoral de las campañas de marketing y redes, son los Lacalle Pou y Talvi quienes se mueven mucho mejor que el Frente Amplio.

Es la demografía, estúpido. Se calcula que hasta 40 por ciento del voto al Frente Amplio en las elecciones de 2004 y 2009 provenía de personas jóvenes, menores de 30 años, que se identificaban con la izquierda, y por extensión, con el FA. Pero hoy en día los votantes jóvenes, especialmente los nuevos votantes, que en esta elección van a ser 10 por ciento del electorado (250 mil personas), han crecido bajo gobiernos del Frente Amplio y, por tanto, dando la presencia del Estado, la ampliación de derechos y la redistribución de la riqueza como algo inherente a sus vidas.

La gestión no es sexy. Durante mucho tiempo los comités de base fueron un pilar fundamental de un Frente Amplio que se ha visto vaciado de cuadros para desplazarlos hasta el gobierno. Se construyó barrio a barrio una victoria cultural antes de lograr la primera victoria electoral.

Pero como en política no hay espacios vacíos, esas formas de cercanía con la gente las empieza a utilizar la derecha (no hay más que ver el ejemplo del PRO en Argentina con los timbrazos). De la misma manera, el simple hecho de hacer una gestión correcta (o incluso buena como es el caso de Bolivia) no es suficiente para las masas de votantes, especialmente jóvenes.

Contexto regional

A un país como Uruguay le afecta mucho la situación político-económica de sus vecinos. Y si bien la derecha no puede ondear la bandera de una Argentina en crisis como ejemplo, la bolsonarización de la política es también un hecho, con la campaña más sucia y llena de fake news de su historia electoral. Asimismo, igual que en Argentina pudimos ver que los cambios no eran irreversibles, en Uruguay el desmontaje de la política industrial o salarial sería más rápido, al mismo tiempo que las experiencias vecinas acentúan la tendencia hacia políticas económicas poco audaces, por no decir conservadoras, aun si ganara el Frente Amplio.

Estas son las principales claves de una elección que es muy posible que se resuelva en segunda vuelta, posibilidad que acercaría el triunfo a una derecha que iría unida frente al FA.

En ese escenario, es necesario tener claridad en que las derrotas electorales siempre son posteriores a las derrotas políticas. Y si se gana y se abre la posibilidad de un cuarto mandato, nos encontraremos con un gobierno en disputa, pero también con un Uruguay que, junto con Argentina y Bolivia, podría ratificar este 2019 la continuidad del ciclo progresista latinoamericano.

* Politólogo, especialista en América Latina

¿Por qué Rusia tiene poca población y además se está reduciendo?

09 AGOSTO 2019/OLEG YEGÓROV https://es.rbth.com/estilo-de-vida/83533-rusia-tiene-población-además-está?utm_source=Newsletter&utm_medium=Email&utm_campaign=Email

El plan de Rusia para que lleguen millones de inmigrantes al país en los próximos 6 años

Mar PichelBBC News Mundo

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49192817

Page 68:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

68

Izquierda venezolana Juan Barreto, Javier Biardeau, Héctor Sánchez

“Hace década y media, la izquierda oficial en Venezuela era una calamidad (desde cualquier ángulo que se le mire). Quince años después, esa izquierda está en el

mismo lugar (solo que un poco más obesa por efecto del parasitismo de estado).” Rigoberto Lanz

https://www.alainet.org/es/articulo/201393

Soy Bolivariano y Chavista, ¿ergo de izquierda?

Por los márgenes de los viejos aparatos de izquierda (PCV-MIR-MEP-MAS) se coló el fenómeno del proceso popular bolivariano y del “chavismo” que saltó directamente a ser gobierno, descolocando por completo la agenda de la izquierda tradicional e introduciendo un nuevo dinamismo, sobre manera, en el “movimiento de masas” venezolano. Cabe decir que del primer atisbo aprista del ARDI como semilla del PDN (1936) y luego de AD (1941), el “movimiento de masas” en la Venezuela del siglo XX fue encuadrado en las filas del reformismo de horizonte socialdemócrata . Las masas populares revolucionarias han sido las grandes ausentes de la historia de las diversas “revoluciones” que los historiadores narran cuando tal palabra aparece en boca de los actores protagonistas de más modestas revueltas. No tuvo el mismo objetivo de consolidar un movimiento de masas, el PCV (1931) cuya doctrina del férreo partido de cuadros y procedencia hay que rastrearla en esos marxistas, entre los que se encontraban los hermanos Eduardo y Gustavo Machado, Carlos León y Salvador de la Plaza, quienes fundaron en México en 1926 el Partido Revolucionario Venezolano (PRV), el cual fue un movimiento nacionalista, revolucionario y antimperialista, que puede ser considerado como uno de los núcleos iniciales del posterior Partido Comunista de Venezuela (PCV). No hay que hacerse los tontos con las fechas. Ya en 1924 había desparecido Lenin de la escena. De modo que la herencia de lo que a la postre será el PCV llevará a cuestas el inconsciente político de las luchas de las tendencias en interior de la URSS. En 1927 se hablaba incluso de una “oposición de izquierda” dentro de la URSS. El estalinismo tiene vieja impronta en Venezuela, al menos inhibió una crítica fundante de la propia naturaleza de la URSS desde 1917. ¿Fue en realidad socialista, un estado obrero degenerado, una nueva figura del capitalismo de estado o un colectivismo burocrático? Esas preguntas parecían estar ausentes como

Page 69:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

69

debate de aquella izquierda venezolana, más allá de la polémica encendida entre socialdemócratas oficiales, la III internacional y los que se quedaban en la mitad, en el dos y medio. El PRV-México (1926) elabora un programa político y funda una revista, Libertad, desde la cual llevan adelante una campaña contra el gomecismo y en favor de las luchas anti-imperialistas. No obstante, en el terreno propiamente intelectual, es decir, en lo que se refiere a las aportaciones teóricas de cara a la profunda crisis paradigmática de la vieja izquierda, los resultados desde entonces hasta hoy son más que modestos. Es doloroso reconocerlo, pero la izquierda venezolana fue tributaria del mito del carácter revolucionario de la URSS durante el estalinismo. Con la muerte de Stalin, las noticias que llegaron de la URSS afectaron la tesitura de tal complejo ético-mítico y monolítico de una manera molecular, hasta que los viejos hombres y mujeres del Partido Comunista comenzaron a sospechar en el propio relato con el cual se convencieron por décadas tenía no solo lagunas, sino que era una “mentira oficial”. La revolución cubana, vino a compensar la posibilidad de una total recaída en un duelo melancólico hacia la URSS. De las divisiones de AD, la fuerza insurgente del MIR atravesó las luchas por la democratización del poder que colateralmente animaron al PCV desde sus orígenes, ante su lealtad férrea a la “Patria Socialista” Soviética. Todavía el PCV le reclamaba a los miristas sus razones de reclamarse como “marxistas-leninistas”, si el partido marxista-leninista era pues el PCV. Pero en medio de los conflictos en el interior del campo soviético, con el conflicto Chino-Soviético, con las interpretaciones disímiles sobre el carácter y destino de las revoluciones en Nuestra América, también allí las polémicas entre el MIR y el PCV estaban marcadas por el horizonte de dos mitos: la “lucha guerrillera” y el “asalto al palacio de invierno”. También, la vieja socialdemocracia adeca se movió a sus anchas para arreciar en la propaganda reaccionaria y la acción represiva, con apoyo activo de los EE.UU y sus operaciones contra-insurgentes de largo alcance, profundizando todos sus aparatos y dispositivos en contra del “Castro-Comunismo”. Luego, ya con el olor de la derrota final muy cerca, hasta el PCV terminó polemizando con Fidel y la dirección política cubana sobre el devenir de la lucha revolucionaria venezolana. En Venezuela se dio la derrota militar de la izquierda insurgente desde mediados de los años 60. Esa fue la verdadera realidad y condición de posibilidad de la llamada “línea pacífica”. Y una revolución derrotada tiene deudos que no quieren cobrar ninguna cuota parte de tal legado. De allí surgieron mil divisiones y disoluciones, el típico movimiento de degradación molecular de una fuerza constituyente y con entusiasmo de masas que estaba presente en aquella “Junta Patriótica” de Fabricio Ojeda. Como si se tratara de historias paralelas, el devenir de aquella junta estaba aparejada del otro pacto: el pacto entre elites que va de Nueva York a Punto Fijo. Luego del escarceo armado, el repliegue táctico llevo a la resistencia estratégica. Surgieron innovaciones (MAS y Causa R por ejemplo) así como reintentos testarudos (Organización Revolucionaria, Liga Socialista, Partido Revolucionario Venezolano y Bandera Roja). La “izquierda” y la “ultraizquierda” según la nomenclatura de la mediática oficial de los años 70, en proceso de consolidar ya su propia industria cultural televisiva, además del despliegue de toda la malla de cooptaciones en instituciones culturales, becas y universidades. Abreviando algunos pasajes, es preciso destacar las recaídas del MAS en la socialdemocracia reformista, en la tan cuestionada “democracia liberal” y la “partidocracia”, ya sin proyecto anticapitalista, mostró precisamente hasta dónde puede llegar un arco de potencia de una iniciativa constituyente, cuando no hay agenciamiento de recursos, capacidades, motivaciones, afectos, estética y ética-política.

Page 70:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

70

De la crisis de la aquellas izquierdas, surgió un terreno huérfano y fértil por donde irrumpió la Rebelión Militar del 4-F. Por supuesto, no sin antes dar cuenta de una revuelta popular como el 27-F, tan cargada de connotaciones mitológicas, luego que una orquesta de simbolizadores (nuevos intelectuales) re-inventaron un mito de insurgencia popular. Se inspiraban en Juan Uslar Pietri y sus valoraciones de Boves (Historia de la rebelión popular de 1814). Sin embargo, del estallido social, de la protesta popular masiva con destemplada violencia expresiva a la insurgencia política hay un largo trecho. Incluso alguna voz que clamaba en el desierto, analizó ese pasaje de la “Subversión social a la subversión Política”. Eran sólo esbozos de desobediencia ante una legitimidad social y política rota. Se comprende que las exigencias de “querer llegar a ser gobierno” y de ser parte de una “gestión de gobierno” consumió por otra parte la energía de mucha gente comprometida. Muchos consolidaron dos estereotipos en su territorio subjetivo: “Se había perdido mucho tiempo”, “No se puede hacer una revolución sin plata”. El sistema dominante intento cooptar muchas energías irredentas. Lo logró a medias, incluso con aquellos Comandantes del 4-F. Lo que no se comprende es que se intente hablar hoy en clave de “Revolución” en medio de una tal precariedad reflexiva, es decir, desde los vacíos teóricos (crisis de fundamentación, de consistencia y de legitimación) en los que está postrado todo el pensamiento político heredado de la modernidad occidental. El “árbol de las tres raíces” fue un síntoma del aquel cuadro de los años 90. Para los modernizadores, un simple e insulso anacronismo. Sin embargo, puede leerse en otra clave. Una reactivación del inconsciente político de lo nacional-popular, cargado de las ambigüedades, ambivalencias y polivalencias del sustrato popular plebeyo venezolano. La potencia plebeya se había quedado ya casi sin palabras, estaba labrando con usos innobles, sus propios códigos y gramáticas. Estaba apelando a la generación de los muertos, a la pesadilla que aprisionaba el cerebro de los vivos que evocaba Marx iniciando aquellos pasajes historiográficos sobre el Bonapartismo. Estaba viviendo su encrucijada entre el trabajo intelectual muerto y el trabajo intelectual vivo. También en Venezuela, un encumbrado del positivismo había hablado en otra época y contexto del “Cesarismo Democrático”. Evocar a Bolívar podría dar lugar a viejos cultos y viejos toboganes interpretativos. La revolución bolivariana, el proceso popular constituyente, el proceso bolivariano revolucionario o más sencillamente, el “proceso”, declinó en el significante del “Chavismo”. Hoy el “Chavismo” parece hacerse legión de composiciones, con los más diversos matices, corrientes y tendencias que evocan su procedencia aluvional. Por supuesto, como en todas las lenguas, hay una tendencia centralizadora y domesticadora que lo lleva al terreno del oficialismo. Pero tal fuerza centrípeta no puede bloquear márgenes, periferias y subversiones de la lengua oficial. Sobre el Chavismo hay también un “conflicto de interpretaciones”. Y con hondas consecuencias políticas. En tal contexto, nosotros apostamos a una renovación radical de las izquierdas venezolanas, de las corrientes nacional-populares de izquierda, de cara a una multitud mundializada y por una secuencia de acontecimientos de democracia absoluta. Las izquierdas con mentalidad de aldeano vanidoso, siguen aún postradas en el espejo de un imaginario político derruido por todos los costados. Debemos reconocer que el “Rentismo” genera su propio campo cultural, es una infraestructura que determina la peor condición posibilidad para el esfuerzo teórico-intelectual. También la corrupción, el oportunismo crematístico, la mentalidad de funcionario y la adulancia son obstáculos epistemológicos, no solo sociales y políticos. Lo fundamental para la renovación del campo de las izquierdas será superar la entronización del “marxismo soviético” como ordenamiento pre-categorial (prejuicios), con sus correspondientes prácticas estalinistas (habitus-habituación) como único referente para imaginar, pensar, decir y hacer algo llamado “revolución”.

Page 71:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

71

El propio proceso popular constituyente, liderado por Chávez no logró aún profundizar en el punto de quiebre que significó la articulación entre “revolución democrática”, casi calcada de las viejas tesis leninistas de las dos tácticas de la socialdemocracia rusa (presente en el propio léxico de Betancourt y el etapismo de la “revolución nacional-burguesa”), con el horizonte de la “democracia revolucionaria” y aquella “democracia popular bolivariana” del Libro Azul, secuencia indistinguible de la resistencia, la insurgencia y el poder constituyente originario, como contrapoder/contra-hegemonía para una nueva de acontecimientos instituyentes. En la precariedad reflexiva, en su condición histórica de posibilidad, en su territorio existencial, fue que se instaló la frase “Socialismo del siglo XXI”. Así, se trataba de desbordar la vieja dicotomía entre reformismo socialdemócrata y comunismo marxista-leninista. Evoquemos fragmentos de historia. Ni siquiera el experimento de Fuerza Comunista, luego conocido como el MAS (Movimiento al Socialismo), logró desde algunos elementos del eurocomunismo y de los ingredientes Gramscianos, superar tal dicotomía. Tampoco logró consolidar su impulso rupturista la Causa R, ni el PRV-Ruptura. Eso significa la necesidad de replantear todo el terreno, incluso desde aquellas viejas polémicas de Marx frente a los “Socialismos franceses” existentes y luego frente al “anarquismo”, hasta llegar a los candentes debates que valoran el marxismo occidental, el legado de la teoría crítica, el socialismo real, el impacto de las revoluciones del Tercer Mundo, el eurocomunismo, la Tercera Vía liberal-socialdemócrata, el autonomismo y los retornos a la vieja autoridad intelectual de los Comités Centrales de los Partidos de Izquierda de inspiración Leninista, incluyendo además a sus coordinaciones mundiales. No debemos mencionar aquí otros problemas inmensamente reales: la tendencia a la autoridad despótica, el personalismo, el centralismo, la concentración del poder, la adulancia palaciega, la corrupción, el patrimonialismo y el duro clientelismo para repartir prebendas y lealtades. Así se comprende el cierre de la cadena discursiva: “Traidores nunca” Todavía para las izquierdas Venezolanas, la pérdida física de Chávez es un asunto a tramitar en el terreno de las ideas y valores sustantivos. No estamos hablando de duelos sentimentales. Estamos hablando de la orfandad de ideas-fuerza. Hay que poner toda la tradición del pensamiento de izquierda sobre la mesa de discusión, sin censuras, inhibiciones, miedos y desesperanzas. ¿Quiénes se atreven? Como diría aquel cretense en su paradoja: ¡Esto es una provocación! Nota.- El presente es solo una entrada de nuestro más reciente ensayo de elaboración y compilación de una suerte de para-texto, diccionario o recopilación de palabras-claves, próximo a ser publicado como Nueva Lengua Rebelde (NLB), que ante la pregnancia de una neolengua despótica, ponemos a disposición del debate de los agenciamientos colectivos de enunciación. Próximo a ser publicado. https://www.alainet.org/es/articulo/201393

Jon Lee Anderson: “Mi periodismo no se basa en creencias”

Andrés Azócar

https://www.revistadossier.cl/entrevista-jon-lee-anderson-mi-periodismo-no-se-basa-en-creencias�-andres-azocar/

De pequeño Jon Lee Anderson se escapaba de su casa en Liberia, para ir a recorrer la selva o la sabana africana. En esas jornadas dormía en medio de la nada, rodeado de un mundo que comenzaba a formarse en su cabeza, de animales salvajes y de un entorno del cual no se podría escabullir el resto de su vida. Jon Lee volvería dos décadas después a Monrovia, a comprobar cómo el dictador Charles Taylor había desangrado Liberia. El periodista escribió la crónica del

Page 72:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

72

criminal para The New Yorker, la influyente revista estadounidense para la que trabaja. En la versión que entregó a Etiqueta Negra, Jon Lee terminó su artículo deseando la muerte a Taylor. Lo que para algunos puede ser un lujo autoral� que erosiona las bases del periodismo purista, para Anderson es humanidad. Su historia está marcada por un periodismo comprometido con su entorno y con la tragedia humana. Por eso, con su credencial de independiente, Anderson ha llevado su mirada a América Central, Sri Lanka, Cuba, el Medio Oriente y la Nueva Orleans que dejó el huracán Katrina, tras su colérico paso. No sólo The New Yorker ha llenado sus páginas con las crónicas y perfiles de Anderson. También Harpers, The Nation, The Guardian, El País y The New York Times. Ha escrito siempre o casi siempre bajo su propia responsabilidad, con su marco teórico y sin la presión de editores corriendo contra el tiempo. Eso le permitió dedicar toda su energía entre 1992 y 1997 a reportear y escribir Che Guevara: una vida revolucionaria, probablemente la mejor biografía sobre el líder guerrillero. Jon Lee se trasladó a Cuba y vivió tres años en la isla, para lograr meterse en la gloria y tragedia del Che. Y sólo pensó en salir cuando sus hijos que aún no llegaban a los cinco años comenzaron a sentir devoción revolucionaria por la Cuba de Fidel. El espíritu de Jon Lee Anderson recuerda a los periodistas que dieron forma a la Rolling Stone de los 70 y comienzos de los 80, que sacudían la Guerra de Lyndon Johnson y Richard Nixon en Vietnam, recordaban el renacer del rock, la lucha de los Panteras Negras y la tragedia del buque Exxon Valdés, que derramó su sangre negra en las puras aguas de Alaska. Parte de ese espíritu lo ha dejado en sus alumnos del taller que realiza en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de Gabriel García Márquez, a quien perfiló con una distancia crítica que seguramente el Premio Nobel miró con cierto desagrado. Una de esas escalas formativas y justo después de lanzar su último libro, “La caída de Bagdad”, permitió que a fines del 2005 los alumnos de Periodismo de la Universidad Diego Portales escucharan parte de las lecciones que Anderson da. No como tópicos de manual, sino como experiencia repartida en cientos de carpas de observación, que en general huelen mal, porque están hechas de guerras, genocidios, traiciones y poder. A pesar de las tragedias que han registrado sus notas, Anderson no habla de la muerte. Es su forma de espantarla. Pero es imposible que el entusiasmo de los estudiantes y el suyo le impidan revivir su milagrosa huída por las calles de Bagdad en medio de un tiroteo, la emboscada que vivió a las afuera de San Salvador, la mujer torturada por la guerrilla Tamil que intentó salvar, las infidelidades del Rey Juan Carlos (que ni siquiera El País quiso reproducir por respeto al monarca) y los entretelones del perfil de Augusto Pinochet que publicó en The New Yorker una semana antes de la detención del dictador en Londres. La mitología dice que fue esa nota la que alertó al juez Baltasar Garzón. Entiendo mi país como estadounidense, pero también como si fuera de Chile o de Inglaterra. Mi mayor preocupación como persona o como periodista es definir racionalmente la coyuntura en la que estamos, porque a diario tendemos a alejarnos hacia un mundo incierto, sólo de percepciones. Tenemos un mundo de colisión: decirlo y enseñarlo es también nuestra función. Así siento mi trabajo. Quizás escuchar a Anderson sea la única manera de entender que alguien que cree que el periodismo tiene una misión de humanidad en sus espaldas, se transforme en un observador de guerras. Él prefiere ese camino. Habla sobre la guerra, sobre su guerra. Enseña sobre periodismo, sobre su periodismo. Jon Lee Anderson, mejor que nadie, sabe de qué está hecho el hombre, casi como una comprobación científica. Y eso se lo debe a sus instintos, los mismos que lo sacaron de su casa en la capital de Liberia para internarse en África. ¿Dónde están tus instintos hoy? Dices que quieres volver a África, hacer algo en América Latina, pero es difícil. Estados Unidos está en guerra e Irak se ha convertido en tu centro de operaciones.

Page 73:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

73

Hay que entender que el periodismo es la forma que yo utilizo para comunicarme con el mundo. Soy una persona interesada en lo que pasa alrededor mío; siempre he tenido el afán de entender el mundo y lo hago a través de mi profesión. El periodismo me da la posibilidad de indagar problemas, de entender cosas que me afectan e interesan. No creo saberlo todo, de hecho desconfío de ese tipo de periodista, pero sí busco una manera de incidir en la opinión pública. Estados Unidos es el país más influyente en el mundo y genera la mayor cantidad de noticias. Entonces, mi responsabilidad como periodista es investigar en lo que esté implicado mi país. Incluso siento que a veces mi rol es mediar, ya que no sólo soy norteamericano, sino ciudadano del mundo. He vivido en 14 ó 15 países durante toda mi vida. Entiendo a mi país como estadounidense, pero también como si fuera de Chile o de Inglaterra. Mi mayor preocupación como persona o como periodista es definir racionalmente la coyuntura en la que estamos, porque a diario tendemos a alejarnos hacia un mundo incierto, sólo de percepciones. Tenemos un mundo en colisión: decirlo y enseñarlo es también nuestra función. Así siento mi trabajo, en especial en estos momentos. ¿A qué te refieres con ser un mediador? Hay personas que creen saber mucho y hablan de otra gente sobre la base de falsas teorías de conspiración o simplemente porque están adscritos a una fe. La situación es peor aún si sumamos a las tecnologías, que tienen el terrible potencial de hacer pensar a la gente que sabe cosas sobre otros, sin que realmente tenga conocimiento de los hechos o los fundamentos de esos hechos. Ese es uno de los grandes problemas que veo en este mundo virtual, lo que obliga a tomar el rol de mediador. Mi periodismo no se basa en creencias, sino en lo empírico, en lo experimentado. En lo que veo y muestro. Y me siento mediador, porque intento trasladar e interpretar esa realidad al mundo, más allá, para que otros lo comprendan. Por ejemplo, trato de hacer entender a un norteamericano que alguien en Irak es bastante parecido a él. Con diferencias culturales, por supuesto. Pero muy parecido. ¿Cómo se hace para que esta mediación no se transforme en manipulación? En especial cuando ves que el mediador está rodeado de un proceso muy fuerte de manejo de información. Es una preocupación, sin duda. Estoy más consciente de la palabra mediación después del 11/9, cuando Irak y Afganistán entraron en la agenda mundial. Después del ataque a Estados Unidos apareció un grupo de gente con ideas muy fijas de lo que significa ser norteamericano o ser occidental, y es muy difícil hacerlos cambiar de opinión. A eso iba con el mundo que cree tener conocimientos amplios y no son más que teorías de conspiración y juicios culturales y religiosos. En mi país tenemos muchos políticos que inciden de forma violenta y determinante en muchas otras culturas, y para lograrlo predican un integrismo propio, lo que implica un retorno a la Edad Media. Ante esa situación, creo que es un deber social de nosotros los periodistas influir en otras personas y en ese sentido me siento un mediador. Escribo para The New Yorker, un medio norteamericano que se dirige a una élite, pero que también tiene relevancia en otras clases sociales y en otros países, donde lo siguen y respetan. Estoy consciente de que lo que escribo puede tener repercusiones y eso conlleva a una responsabilidad mayor. Sin duda que cualquiera de nosotros puede ser manipulado y es uno de los peores riesgos que tenemos hoy en día. Y quizás, como nunca antes. Los periodistas siempre corremos el riesgo de ser manipulados por el editor, el dueño del medio o los protagonistas de la noticia. Hay veces que uno sabe qué debe reportear y de qué forma, ya que se puede ofender a tal y cual, y uno pierde el trabajo. Esa es una experiencia para muchos periodistas en el mundo donde la prensa no es verdaderamente independiente. Es algo que ha existido y existirá siempre. Más aún cuando hay conflicto. Por lo mismo, la necesidad de tener valor ético es más relevante hoy que nunca. ¿Por qué?

Page 74:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

74

A veces los intereses del gobierno reflejan los intereses estrechos de un grupo de poder, o de un magnate de un país que a su vez es dueño de un medio. Los periodistas son, al fin, empleados y, por ende, están sujetos a esos intereses. Gracias a los nuevos instrumentos tecnológicos, ha aumentado la posibilidad de que los medios se transformen en armas de doble filo. Hace 50 años, los periodistas hablaban de la guerra desde la óptica exclusiva de los ejércitos de sus países. Ahora no. En las últimas décadas, desde Vietnam, se ha abierto el campo de acción de los periodistas en las guerras. El público espera más amplitud de cobertura, no siempre desde una óptica patriótica; quieren conocer la verdad de lo que ocurre. Esto representa una amenaza real para los bandos en conflicto, que antes solían controlar la información a través de periodistas leales. Ahora son muchos los que te dicen estás con nosotros o no estás. Han aumentado los secuestros, los asesinatos y la agresión a los periodistas en todo el mundo. Las presiones vienen desde los protagonistas de los hechos. Por eso la importancia de no dejarse tentar por la manipulación y darle un objetivo mayor a lo que uno hace como profesional. Por otro lado, los periodistas siempre corremos el riesgo de ser manipulados por el editor, el dueño del medio o los protagonistas de la noticia. Hay veces que uno sabe qué debe reportear y de qué forma, ya que se puede ofender a tal y cual, y uno pierde el trabajo. Esa es una experiencia para muchos periodistas en el mundo donde la prensa no es verdaderamente independiente. Es algo que ha existido y existirá siempre. Más aún cuando hay conflicto. Por lo mismo, la necesidad de tener valor ético es más relevante hoy que nunca. Otra forma de manipular es acotando los temas. Decir que Darfur en África es un hecho sin relevancia, a pesar del genocidio de 50 mil personas. Lo mismo ocurrió en el caso de Ruanda y Bosnia. La forma que tienen los dueños de “mediar”� en la información es diciendo, por ejemplo, Latinoamérica no tiene ninguna importancia en la agenda mundial. Esto finalmente puede desanimar a muchos periodistas. Incluso a ti, que te interesas por esta parte del planeta. Cuántas veces he escuchado a los dueños de los medios decir que a nadie le interesa Latinoamérica. Y he visto a mucho periodistas frustrarse y sentirse abandonados. Pero ese no es el tema. También estos periodistas tienen una opción si lo creen verdaderamente importante. Pueden abandonar estos medios, independizarse y escribir sus propios libros o revistas, o participar de un grupo activista de derechos humanos. Hay muchas alternativas para los periodistas agobiados, aunque siempre sea más difícil. Los recursos económicos son parte de esas barreras. Algunos tienen 35 años, tienen hijos y se acomodan a una vida sin problemas. Otros se frustran. De joven yo escribía para Time desde El Salvador. Si bien la revista me apreciaba como periodista, no le gustaba lo que yo estaba enviando desde ese país porque, según su editor, era muy cruento. Debido a la tendencia política del director de ese momento muchos de mis artículos nunca salieron a la luz, porque lo que yo reporteaba no ayudaba a su causa preferida. Entonces, mi recurso fue contar a otros colegas algunas de las cosas que descubría. También hice algunos trabajos freelance. En otros casos dejé chorrear� información a organizaciones de derechos humanos o en algunos casos yo tenía información que implicaba la diferencia entre la vida y la muerte de algunas personas, y no podía sentirme ser humano si simplemente la guardaba y me quedaba callado. Así, a pesar de lo sofocado que me sentía, pude mantener la integridad ética y moral. “De joven yo escribía para Time desde El Salvador. Si bien la revista mi apreciaba como periodista, no le gustaba lo que yo estaba enviando desde ese país porque, según su editor, era muy cruento. Debido a la tendencia política del director en ese momento, muchos de mis artículos nunca salieron a la luz. Entonces, mi recurso fue contar a otros colegas, algunas de las cosas que descubría. También hice otros trabajos freelance. En otros casos dejé “chorrear” información a organizaciones de derechos humanos o en algunos casos yo tenía información que implicaba vida y muerte de algunas personas, y no podía sentirme ser humano si simplemente la guardaba y me quedaba callado”. Se suele criticar mucho a la prensa estadounidense. Quizás porque representa un referente histórico de la independencia editorial y hoy se le ve jugando un rol más tibio, en especial frente al gobierno de George W. Bush. Muchas publicaciones de importantes universidades de ese país

Page 75:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

75

afirman que la luna de miel de la prensa con la actual administración, después del 11/9, fue muy larga y que en estos años la prensa se dejó manipular por el gobierno republicano. Es cierto lo que dices en torno a las percepciones críticas, y me preocupa tremendamente. Encuentro tanta similitud en las opiniones de gente tan distante como puede ser un ciudadano en Venezuela, otro en Irak o uno en Francia. Tanta gente que cree lo mismo: que los judíos fueron los que bombardearon las Torres Gemelas. O inclusive que fue una conspiración de Bush, porque así podía invadir Irak sin problemas. Parece descabellado, pero lo que ocurre con las teorías de conspiración es que siempre tienen un grado de similitud. Hay un germen de verdad y sobre la base de eso se construye toda una creencia, todo un folklore que se extiende desenfrenadamente. Estas teorías de conspiración son bastante difundidas en el mundo, porque la gente no quiere tener dudas y prefiere el blanco o el negro, antes que los grises, que es verdaderamente el lugar para encontrar la verdad. La gente refiere escuchar o leer que hubo una entrega total de la prensa estadounidense a la administración Bush. Pero la verdad es que la gente conoce muchos hechos muy indignos para la administración Bush, gracias a la mismísima prensa norteamericana. ¿Cómo saben de Guantánamo? ¿Fue un periodista paquistaní quien lo contó? No, fue gracias a la prensa norteamericana. ¿Quién reveló Abu Grahib? ¿Fue acaso la prensa europea, de Arabia Saudita o de Turquía? No, fue un periodista de The New Yorker. ¿Cómo sabemos de los líos dentro de la administración Bush o del Pentágono? Definitivamente no por los profesionales de Rusia ni de China. La noticia de la muy sonada masacre de civiles en Haditha, Irak, cometida por unos marines norteamericanos que se reveló hace poco, es otro caso. No fue un notición de la prensa chilena ni egipcia, sino de la norteamericana, y es más, de la muy mainstream revista Time. Todo eso que se sabe o se dice saber sobre Estados Unidos es gracias a los medios de mi país. La prensa estadounidense puede tener errores. Pero si se ha formado la impresión de una prensa norteamericana endeble o tibia, como has dicho, es debido a la libertad de prensa de mi país. Porque lavamos la ropa sucia en público, a diferencia de muchos otros lugares. Por eso todos tienen fijación sobre esa prensa. Esa es la diferencia central entre una nación con libertad de expresión y los que no la tienen de verdad. Después del 11/9 hubo casos de cercanía con la administración Bush por parte de periodistas e inclusive algunos medios fueron obsecuentes. Pero nuestro sistema está hecho para autocorregirse constantemente. Y así fue. ¿No tuviste problemas en The New Yorker por tus notas? No. Dos semanas antes de la invasión de Irak yo publiqué una crónica en The New Yorker poniendo las voces y los testimonios de iraquíes que afirmaban que si bien Saddam no era un santo de su devoción, tampoco estaban de acuerdo con la invasión que se aproximaba. Y hablé acerca de las dificultades que tuvo la invasión de Gran Bretaña en Irak hace 80 años. Un poco como advertencia e intentando explicar que Estados Unidos no estaba considerando las consecuencias. El director de The New Yorker, David Remnick, se declaró públicamente a favor de la guerra en un artículo de opinión. Aunque la filosofía de la revista no cambió, hizo que sectores progresistas de Estados Unidos llegaran a denunciar que la revista se había vendido a la Casa Blanca. ¿Cómo viviste ese momento? Él tiene la libertad de escribir lo que piensa en la editorial. Como The New Yorker tiene una diversidad de opiniones, David estaba en su derecho de dar la suya. Pero eso no quiere decir que fuera la opinión de todo el equipo editorial de la revista. De hecho no lo fue. Y sí hubo discusiones, por supuesto. Si bien David Remnick tuvo esa opinión -aunque yo no la compartiera- al menos tuvo el profesionalismo de no comprometer el trabajo de la revista, ni me pidió que yo reporteara lo que él quisiera desde Irak. Lo que hizo fue una especie de reseña de un libro que se llamaba The Threatening Storm que convenció a mucha gente por la forma en que estaba escrito de que había una amenaza real en Irak y que era necesario invadir. Kenneth Pollock, el autor, desde hace un año ha pedido disculpas públicas por el texto y el efecto que tuvo.

Page 76:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

76

¿Cómo te explicas que a pesar de que las revistas están pasando (como negocio) por duros momentos, The New Yorker mantenga un nivel de fidelidad del 85% entre sus suscriptores, más de un millón de lectores, y que en los últimos años incluso muestre utilidades? No hay otra experiencia similar como esta revista. Es genial en el sentido de que hay algo ahí para todos. Siempre se publica un tema muy ecléctico y otro de interés masivo. Por ejemplo, en el último número hay un artículo acerca de la Corte Suprema, otro sobre un licor prohibido, otro sobre las políticas de Bush en contra de los científicos. Hay críticas de teatro, cine, de todo. Además, ha logrado mantener una mística gracias a David Remnick, que le ha dado contemporaneidad, sin perder las líneas de fondo, lo que significa que debe estar bien escrita. ¿Te imaginas trabajando en otra revista? Con dificultad. En general siempre muestras dos facetas. Tanto en tus clases como en tus textos podemos apreciar al periodista y al escritor. A Kapuscinski se le critica que se sale del periodismo para hacer más literatura o que agranda fenómenos para acercarse a un estilo más literario. ¿Cómo manejas que el Jon Lee escritor no se coma al Jon Lee periodista? Mi oficio es ser periodista, pero mi ojo es de escritor. No creo que uno sea mejor que el otro. Incluso a veces me aflijo, porque no me son naturales algunas cosas que le resultan naturales a un periodista. Si estoy en un juicio, por ejemplo, a veces estoy más maravillado con el tipo de madera que cubre el tribunal que con lo que dice el abogado. El periodista está pendiente de anotar todo lo que ahí se dice. Yo a veces me siento bastante cojo al momento de reportear un escenario que para un periodista de una agencia de noticias sería algo muy sencillo. A mí me cuesta. Siempre estoy más en el aire, buscando algo que me haga sentido, que me dé contexto. Escribir una crónica bajo premura o presión no me da tiempo para digerir esa parte subconsciente que uno descubre al investigar esa parte creativa. En ese sentido, me siento un pintor. Al escribir, ¿te planteas la misma disyuntiva? Siempre me siento un poquito frustrado al escribir. Puedo ver una crónica mía de 10 mil palabras y lo que yo recuerdo es sólo una línea o una frase del texto, de la cual me enorgullezco mucho, porque sé que esa frase me salió del alma. Generalmente es una descripción o algo que viene de la intuición, no de mis notas. Si soy un buen o mal escritor no lo sé, pero sí hago un esfuerzo para ser un buen periodista. Si estoy escribiendo periodismo hay una línea muy clara entre lo que es imaginación y lo que puedo constatar. No escribo sobre cosas que no me constan. El mundo es tan fantástico tal cual, que no creo que haya que inventar nada. Por eso me asombro de los periodistas que son descubiertos por falsificar o tratar de mezclar episodios de la vida real con su imaginación. Como lo que pasó con Jason Blair en The New York Times. Después de que son descubiertos, estos tipos siempre terminan como novelistas de cine o guionistas… o las dos cosas. Algo parecido a ese problema de los transexuales. Nacieron mujeres y después quieren ser hombres. Yo no creo que tenga ese problema. La gente conoce muchos hechos indignos para la administración Bush, gracias a un colega y periodista norteamericano. ¿Cómo saben de Guantánamo? ¿Fue un periodista paquistaní quien lo contó? No, fue gracias a la prensa norteamericana. ¿Quién reveló Abu Grahib? ¿Fue la prensa europea, de Arabia Saudita o de Turquía? No, fue un periodista del New Yorker. ¿Cómo sabemos de los líos dentro de la administración Bush o del Pentágono? Definitivamente no por los profesionales de Rusia ni de China. Es gracias a los medios de mi país. La prensa estadounidense puede tener errores, pero es porque lavamos la ropa sucia en público. En el artículo sobre el huracán Katrina lograste transmitir el entorno, la descripción de escena, tal como lo haces en tus libros.

Page 77:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

77

Todo depende de cómo lo vives. Con lo que absorbí durante los tres o cuatro días que recorrí las destruidas y anegadas calles de Nueva Orleans, no podía ponerme a hablar de política. No tenía potestad ni experiencia para escribir sobre las causas administrativas del desastre. Eso es más bien para los diarios. Yo tenía que ir y tratar de experimentar y hacer que la gente experimentara conmigo lo que estaba ocurriendo ahí. Y todo mi entorno era muy dramático. Lo sentía en todo mi ser. Si eso logró plasmarse en la nota es porque lo sentí. No me sentía frío ni neutral. Así es como reacciono en las guerras también. Si me preguntan cuál es la mejor arma de un periodista, es la humanidad: realmente sentir lo que otros sienten. ¿Cómo ves tú el futuro del periodismo? Existe una generalizada opinión de que la tecnología va a dominarlo todo. Las universidades están discutiendo que los jóvenes no leen diarios y las acciones de los periódicos más importantes se van a pique en Wall Street. Jean Francois Fogel, director del lemonde.fr cree que las audiencias van a controlar los contenidos en tiempo real. ¿Cómo ves estos cambios? Sin duda la audiencia es muy importante. Mi amigo Jean Francois lo cree así. Pero si seguimos su lógica y la de las audiencias, todavía tendríamos ajusticiamientos públicos en Inglaterra, pues todo el mundo iba. Era a gusto de muchos una tremenda fiesta, pero a través del tiempo la sociedad se civilizó en algo. Si vas a Texas y le preguntas a los granjeros qué harían con los mexicanos que cruzan la frontera, probablemente respondan que sería bueno ahogarlos a todos en el río Grande. Por las audiencias masivas tenemos hoy día Gran Hermano y todos esos morbosos realities que apelan a los bajos instintos de los ahorcamientos en público. Es un argumento un poco extremo, diría Jean Francois. Pero si nos apegamos al gusto de las grandes masas consumidoras y lo convertimos en canon, perdemos algo intrínseco de nuestra cultura. Yo utilizo el internet también, pero la lectura profunda la hago sobre papel. No me imagino leer un libro en un e-book o e-paper. En fin, lo que es cierto o apropiado para algunos, para otros no lo es. Para algunos el periodismo, tal como lo conocemos, está en jaque por el auge de internet y sus genialidades, que nos permiten adquirir información de una forma mucho más instantánea que la tradicional. Estamos en el momento que eso implica un reto para los medios tradicionales y muchos están viendo cómo hacen para incidir en las nuevas tecnologías. Yo no puedo pronosticar qué va a pasar de aquí a 50 años. Quizás no tendremos diarios en papel. De todas maneras, si igual es un diario, qué importa si es de papel o no. ¿Cuál es el asunto? Pero no creo que el papel deje de existir. Ni que yo como periodista vaya a tener que regir lo que yo haga debido al estado de opinión impuesto por unos bloggers. No olvides que a veces lo que se abandona por la fiebre de lo moderno vuelve luego a aparecer, si es útil y valioso, o al gusto de la gente. Hay ejemplos. A la gente le gustaba escuchar música en tocadiscos: desaparecieron del mercado por 10 años, pero reaparecieron porque a la gente les gustan, aunque haya cd’s. Los discos de vinilo volvieron para quedarse, aunque sea para una minoría. En Inglaterra los diarios se van achicando hasta ser pequeñitos. No está mal. Y si logran ser rentables unos pocos diarios chiquitos y además tener internet, está bien. ¿Qué importancia le das a la enseñanza del periodismo? ¿Es una vocación? ¿Es una manera de transmitir este espíritu humanista que dices debe tener el periodismo? Ambas cosas. No tenía ninguna expectativa antes de comenzar a hacer clases, pero resultó que me sentí bastante bien. Lo gocé mucho. Por una parte me gustó estar en compañía de colegas, de jóvenes, me gustó que otros pensaran que yo tenía algo que compartir. También disfruté la posibilidad de salir de mí mismo por un tiempo. Siento que soy alguien que sigue explorando, que tiene mucho mundo todavía que descubrir. Además, como los alumnos me hacen preguntas, me obligan a pensar en lo que hago. Pienso que hay bastante talento entre los jóvenes y si hay errores que yo puedo compartir ayudo a que otros no los cometan. Uno no puede estar siempre solo en el mundo. Andrés Azócar es director de la Escuela de Periodismo UDP.

Page 78:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

78

La perspectiva comunista en tiempos de inteligencia artificial y biotech Esteban Mercatante La izquierda diario

Un reciente libro de Aaron Bastani, periodista británico, da cuenta de la abrupta transformación que genera el desarrollo de la inteligencia artificial y otras tecnologías para pensar las posibilidades de una sociedad comunista. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259076

Ilustración: Robot, mural del grafitero galés Phlegm en Sheffield, RU.

Comunismo de lujo plenamente automatizado. Esa es la atractiva propuesta que da título al reciente libro de Aaron Bastani [ 1 ]. La tesis del libro es que estamos atravesando los primeros momentos de una gran disrupción tecnológica, la tercera en la historia de la humanidad. La primera habría sido el desarrollo de la agricultura, que dio pie al sedentarismo y permitió el desarrollo de las ciudades; y la segunda se produjo con el desarrollo de la revolución industrial, con el motor de vapor siendo el disparador inicial del cambio. La actual tendría su base en el abrupto desplome en los costos para la producción de prácticamente todo, remitiendo básicamente a la inminencia del fin del trabajo gracias a la automatización, que permite la inteligencia artificial y la transformación de la biotecnología. Para Bastani no se trata de si el trabajo humano será desplazado por las máquinas, sino de la velocidad con la que esto ocurrirá y de la manera en que la sociedad repartirá sus beneficios. Y acá es donde ingresa la cuestión del comunismo como perspectiva posible, y la única que podría asegurar la concreción de las mejores posibilidades inscriptas en el desarrollo tecnológico actual.

Lo que comúnmente es tratado en los medios y los economistas mainstream con notas ominosas, llevando a trazar horizontes distópicos que podrían ser aliviados con algún paliativo como la renta básica universal, para Bastani es la base para una transformación radical de cómo vivimos. Dejar de trabajar, que sean las máquinas las que se ocupen de todo, para que disfrutemos de un ocio acompañado de abundancia. Posibilidades que ni los autores del Manifiesto comunista llegaron a imaginar: un comunismo “de lujo”.

Crecimiento exponencial

La clave de análisis que nos propone Bastani es el crecimiento exponencial en la capacidad del manejo de la información. Esto redundó en un abrupto desplome del costo de “recolectar, procesar, almacenar y distribuir información digital” que por ahora no encuentra piso. En el centro de estas tendencias está la operación de la ley de Moore: en 1965, Gordon Moore (que tiempo después fundaría Intel) planteó que cada dos años se duplicaba la cantidad de transistores que podían encajarse en un circuito, lo que equivale a decir que la capacidad de los procesadores se duplicaba en ese lapso. Esto continuó ocurriendo hasta la actualidad, con resultados sorprendentes: nos cuenta Bastani que una supercomputadora construida en 1996 por el gobierno de EE. UU. a un costo de 55 millones de dólares, que tenía el tamaño de una cancha de tenis, tenía la misma capacidad de procesamiento que en 2006 podía encontrarse en… ¡una PlayStation 3! Y por apenas 600 dólares. En 2013, la PlayStation 4 duplicaba esa capacidad y costaba 400 dólares.

Lo mismo ocurrió en otros terrenos claves para la recolección de datos, como la fotografía, la geolocalización, etc. Estas han sido las bases de apoyo para la creciente automatización de procesos de trabajo y para el desarrollo de la inteligencia artificial. La información es el insumo central de la producción moderna, nos dice Bastani, y este se vuelve cada vez más barato de recolectar y procesar.

Otra área en la que el incremento exponencial tuvo efectos radicales es en la biotecnología. El libro posa ahí una mirada ambiciosa. ¿Qué es la vida sino una larga cadena de información almacenada en el ADN? Como en los demás terrenos, desde que fueron construidos los primeros genomas hasta hoy, el costo del proceso de desplomó. Realizar la primera secuencia del genoma humano, lo que se alcanzó en 2003, insumió treinta años y miles de millones de dólares. En junio de 2015 secuenciar el ADN de una persona costaba 10.000 dólares, pero ya la compañía de biotecnología Illumina presentó una máquina que prevé realizar ese proceso por menos de 100 dólares.

Similares desarrollos se observan en la producción sintética de proteínas animales. Bastani reseña abundantes casos de emprendimientos que, a través de diversos métodos, planean ofrecernos a precios competitivos huevos, carne vacuna, pollo, pescado, leche y quesos que podrán afirmar, como las películas: “ningún animal fue lastimado en su realización”. Si bien hoy desde diversos ángulos se plantean prevenciones sobre la biotecnología para la producción de alimentos, el autor es tajante en su posicionamiento: además del trato hacia los animales, que en la actualidad debería ser una consideración irrefutable por sí sola, la menor contaminación (el metano ganadero es uno de los mayores propulsores del cambio climático según muestran numerosas investigaciones), y la reducción en la utilización de recursos clave como el agua (1 docena de huevos consume para producirse 2.400 litros de agua, 1 kilo de carne 3.300 litros) podrían ser motivos suficientes. Y además, nos dice Bastani, las proteínas salidas del laboratorio pronto serán tan sabrosas como sus equivalentes producidos tranqueras adentro.

¿Cómo compatibilizar la perspectiva de abundancia con la urgencia de contener el daño ambiental? El lujo plenamente automatizado significa más, y no menos consumo energético. La clave se encuentra en un profundo cambio en la matriz

Page 79:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

79

energética. Y acá Bastani ofrece una respuesta sorprendente, porque se trata otra vez del aumento exponencial operando en algo que hace tiempo se viene utilizando: energía solar. “En apenas noventa minutos la tierra es bañada por suficiente energía solar para satisfacer la actual necesidad energética por un año entero”, nos dice Bastani. Claro, eso siempre estuvo ahí, y desde hace varias décadas es utilizada, pero sin suficiente escala ni viabilidad económica para convertirse en la base de la matriz energética. A mediados de los años ’70, producir un watt mediante energía solar costaba 100 dólares, mucho más que las alternativas vigentes. En la actualidad, en los países más soleados, el costo cayó a 50 centavos de dólar, mientras que la capacidad instalada se multiplicó por 100 entre 2004 y 2015. En Gran Bretaña, en 2010 esta cubría el 2 % de sus requerimientos energéticos; hoy satisface el 25 % de los mismos. Para Bastani, igual combinación de abaratamiento y efectividad se registra en la energía eólica. Ambas fuentes, opina, podrían reemplazar casi totalmente al gas y petróleo, y a otras formas de generación de electricidad, en pocas décadas.

La perspectiva de “posescasez” trazada por el libro, se completa con el potencial acceso a un acervo ilimitado de recursos hasta hoy de disponibilidad limitada. La minería espacial, a costos sostenibles, es otro desarrollo que Bastani ve promisorio. En la última década esta dejó de ser un monopolio de (algunos) gobiernos. Es por el contrario la iniciativa privada, apoyada en el crecimiento exponencial en el desarrollo de los procesadores, la que está empeñada en convertir a los viajes espaciales regulares en una iniciativa viable. La expectativa, desarrollar una nueva carrera espacial, “en la que compitan las empresas en vez de los países, y en la que la elite mundial se convierta todavía en más rica”.

La información quiere ser gratuita (libre)

La tercera disrupción plantea un cambio radical en la economía política. Desde su desarrollo como disciplina, esta tuvo como objeto de análisis un mundo de producción abocado a la administración de recursos escasos. El precio y la ganancia solo tienen sentido si los bienes solo pueden ser producidos a un determinado costo −si es necesario llevar a cabo un determinado tiempo de trabajo socialmente necesario para confeccionarlos, diría Marx. El mundo de las mercancías −como “se aparece” en la sociedad capitalista a primera vista, siguiendo a [El capital]− existe porque hay una economía del trabajo social, única base para satisfacer todas las necesidades. Un sector minoritario de la sociedad es dueña de los medios de producción requeridos para llevar adelante esos trabajos necesarios y monopoliza el acceso a ellos. Esto es lo que les otorga el derecho a apropiarse de una parte del trabajo que realizan, bajo su mando, aquella parte de la sociedad que no posee ningún medio de producción. Esta última es la que conforma la clase trabajadora, que solo tiene para vender su fuerza de trabajo, durante cada jornada, a cambio de un salario.

La cuestión cambiaría con el peso creciente adquirido por la información en el capitalismo contemporáneo. Este debate no es nuevo. Entre los marxistas hace décadas que existe la discusión con aquellos que plantean que hemos ingresado en la era de un capitalismo cognitivo . Muchos de los defensores de esta última tesis se remontan a Marx, y su planteo del “general intellect” realizado en los Grundrisse , borrador preliminar de El capital , escrito en 1857 y desconocido hasta las primeras décadas del siglo XX. Marx ahí planteaba como el desarrollo de la técnica, que se traduce en medios de producción cada vez más complejos (que al ser más costosos representan un mayor “trabajo objetivado”) tiende a convertir a la fuente de la ganancia, la explotación de la fuerza de trabajo, en una base cada vez más “miserable” para sostener a esta sociedad. Partiendo de esta frase de Marx, que en algunas interpretaciones desplazaría al trabajo como fuente de valor en favor del “inmaterial” conocimiento (como si este último no fuera también material y trabajo, solo que complejo), los teóricos del capitalismo cognitivo tienden a postular que la idea de que la fuente del valor (y de la ganancia) es el trabajo socialmente necesario habría quedado anacrónica, y con ella todas las categorías de la crítica de la economía política de Marx.

Bastani recorre otro enfoque de la cuestión, que es cómo la economía mainstream, neoclásica, se enfrenta a la importancia que adquirió la información como mercancía cada vez más importante en la actualidad. La información (entendida en términos generales, incluyendo desde la recolección de datos hasta el desarrollo de procesos y diseños) tiene un costo para ser generada, pero reproducirla, una vez terminada, no tiene costo. Esto es lo que decía Paul Romer, economista del Banco Mundial que estuvo entre los primeros en analizar esta cuestión. En su paper de 1990 “Cambio tecnológico endógeno”, Romer consideraba que el proceso que daba título a su trabajo podía pensarse como “un mejoramiento en las instrucciones para combinar materias primas”. Pero, “una vez que se incurrió en el costo de crear un nuevo set de instrucciones, estas pueden ser utilizadas una y otra vez sin costo adicional”.

Una década después, serán Larry Summers y James Bradford DeLong dos prestigiosos economistas que integraron el gabinete de Bill Clinton, los que se meterán a considerar esta cuestión inquietante para una sociedad basada en la apropiación privada de los réditos de la producción. En su opinión, “la condición más básica para la eficiencia económica” es que “el precio iguale al costo marginal”. El costo marginal es el de producir la última unidad, que se supone es el más elevado porque los costos, después de ser descendentes en un primer momento, van en aumento a partir de cierto punto. El clásico corolario de los rendimientos decrecientes sostiene que la producción aumentará hasta el nivel en que producir la última unidad (la más cara), iguale al precio que el productor espera obtener. Esta es una de las piedras basales de toda la economía neoclásica. El problema, dicen Summers y DeLong, es que “con los bienes informacionales, el costo social y marginal de distribución es casi cero”. Esto, apunta Bastani, vale tanto para el diseño de medicamentos o robots, como para libros, películas y papers académicos. Y también, como vimos, para el ADN o casi cualquier cosa en la actualidad. Pero entonces, si las mercancías de este tipo fueran a venderse a su precio marginal (cero), “no pueden ser creadas y producidas por firmas que usan los ingresos de sus ventas para cubrir sus costos”. ¿Qué conclusión extraer de esto? ¿Que el sistema basado en el capital privado y la ganancia muestran ahí los límites a los que se ve confrontado para organizar las fuerzas productivas que ha desarrollado? Por el contrario, los defensores de la libre empresa y la competitividad, sostuvieron sin pruritos, ante este problema, que “el poder de monopolio temporario y las ganancias surgidas de él pueden ser la recompensa requerida para estimular a la empresa privada para lanzarse a las innovaciones”. Es decir, en una situación donde no existe la escasez, debe ser creada para que puedan “funcionar” las leyes del capital. Spotify o Netflix son el tipo de modelo de negocio surgido de estas ideas, en oposición, por ejemplo, a Napster, empresa que permitía la distribución gratuita de música entre usuarios de internet de todo el mundo. Como nos recuerda Bastani, esta empresa fue derribada por la industria de la música en los momentos en que Summers y DeLong escribían su paper.

Page 80:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

80

Los remedios, tentativos, que sugieren los economistas que consideran el capitalismo como un horizonte insuperable para hacer frente al “problema” de la producción de bienes que una vez generados pueden ser reproducidos sin costo, y no están sometidos por lo tanto a las leyes de la escasez, es generar una escasez artificial. No es que recién ahora se haya planteado esto para el capitalismo. Los derechos de autor o las patentes, son casi tan antiguas como la gran industria. Siempre fueron una forma del capital de declarar su propiedad y fijar un precio. Lo “nuevo” son las condiciones de abundancia y la generalización de adquiere la necesidad de dosificarla.

Bastani no considera que el capitalismo no pueda hallar soluciones para adaptar las posibilidades creadas por la tercera disrupción. De hecho, en todo su libro reseña, en muchos casos con entusiasmo, las soluciones logradas por los empresarios para innovar y reducir costos, sin dejar de recordar también que la “‘inversión privada’ no es responsable por nuestro actual nivel en materia de tecnología”, que se debe más bien en muchos casos, de manera directa o indirecta a inversiones públicas. Pero si bien FALC muestra que la iniciativa empresarial, en la búsqueda por vender más y más barato, y convertir en negocio todo lo que se pueda, jugó y sigue jugando un rol en esta creación de las posibilidades para la abundancia, no nos puede llevar hacia ahí. Para asegurar la ganancia es necesario seguir imponiendo, “con fórceps”, las leyes del mercado allí donde estas empiezan a volverse precarias.

Bastani retoma en varias ocasiones la sentencia de Stewart Brand: “la información quiere ser libre”. Brand sostenía:

Por un lado la información quiere ser cara, porque es muy valiosa. La información correcta en el momento adecuado te cambia la vida. Por otro lado, la información quiere ser libre, porque el precio de extraerla cae cada vez más y más. Así que tenemos a estas dos tendencias peleándose entre sí.

Que gane la segunda nos obliga a ir más allá del capitalismo.

¿El futuro ya llegó?

Bastani quiere provocar y lo logra. Presenta numerosas evidencias convincentes de por qué muchos relatos de ciencia ficción estarían más cerca de concretarse de lo que pensamos.

Pero uno de los mayores problemas de su caracterización de las tendencias en curso es que toma por buena la idea de que el desarrollo técnico bajo el capitalismo llevándonos hacia el fin del trabajo . Acá hay una gran operación ideológica, los grandes medios y “expertos” hablan permanentemente de la inminencia del fin del trabajo , amenaza que es utilizada por la clase capitalista en todo el mundo para forzar la aceptación de reformas laborales cada vez más precarizadoras. Bastani la da por descontado que hacia allá vamos, ya sea que se termine o no el capitalismo. Su “comunismo” no apunta entonces a terminar con el trabajo, cosa que opina que sucederá de una forma u otra, sino a poner en discusión cómo se distribuyen los frutos de la automatización. Pero aunque en los últimos tiempos se volvió como nunca sentido común este fantasma, la acumulación de capital, que debería motorizarlo, destaca por mantenerse en niveles históricamente bajos . Al mismo tiempo, las empresas muestran la misma avidez por extraer hasta el último segundo de trabajo no pago que mostraron en toda la historia del capitalismo. También, con el argumento de la crisis de los sistemas previsionales, los Estados capitalistas impulsan extender lo más posible el tiempo de la vida que debemos dedicar al trabajo . Hoy se trabaja más, y no menos, que hace décadas atrás, y los capitalistas se muestran empeñados en que ello no cambie , aunque eso signifique al mismo tiempo condenar a millones al desempleo o subempleo, porque “no hay” trabajo formal para todos en los marcos del capitalismo.

Populismo, ¿la nueva ruta hacia el comunismo?

Tal como le ocurre a Paul Mason y su Postcapitalismo , que parte de decirnos que el capitalismo está casi desapareciendo ante nuestros ojos para ofrecernos como hoja de ruta inmediata una serie de medidas reformistas que no aseguran ninguna transición entre el presente capitalista y un supuesto futuro “post”, Bastani traza una perspectiva que se caracteriza por un similar salto al vacío.

Nos presenta una mirada radical sobre las posibilidades inscriptas en la tercera disrupción que ya está en marcha. Pero el camino hacia allí estaría en retomar las remanidas estrategias que vienen ensayando, con éxito dispar en materia electoral y palpable adaptación al régimen burgués, las fuerzas como Syriza en Grecia (que prometió terminar con la austeridad y terminó aplicando los planes de ajuste del FMI y la Unión Europea), Podemos en el Estado español (que está buscando aliarse con el social liberal PSOE para formar gobierno), DSA en los EE. UU. apoyando la candidatura “socialista” de Bernie Sanders que se presenta nuevamente en la interna demócrata, o Momentum en Gran Bretaña que apoya al laborista Jeremy Corbyn. En todos los casos, quieren retomar la tradición de la vieja socialdemocracia, previa a las últimas décadas en las que fue uno de los pilares de las políticas neoliberales. Son una especie de “neorreformismo”, que recupera el viejo planteo de una vía de reformas graduales para ir revirtiendo, al menos en parte, la herencia de las políticas neoliberales. Junto con esto, suman planteos como el de la renta básica universal , adaptado a la perspectiva de “fin del trabajo” que discutimos más arriba.

Entre el comunismo de lujo plenamente automatizado y el presente, la única hoja de ruta pasa por “romper con el neoliberalismo”: revivir políticas del Estado benefactor, impulsar una renta básica universal, avanzar en la “decarbonización” de la matriz energética, y “reforjar al Estado capitalista”.

Page 81:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

81

El libro empieza mostrándonos viajes al espacio realizados en el día, ciudades alimentadas por energía solar y una sociedad donde el trabajo rutinario es cosa del pasado, sin que nadie tenga menos que todo lo que pueda desear. Nos despide con una nostalgia por las políticas de los “30 dorados” años de boom económico en los países imperialistas después de la II Guerra Mundial, que habría que aspirar a recuperar como paso previo a ese futuro comunista.

Bastani afirma que el comunismo de lujo “no será alcanzado por la toma del Palacio de Invierno”. ¿Por qué? Simplemente porque ninguna perspectiva comunista podía ser posible antes de la tercera disrupción. Con esta aseveración se desentiende de la necesidad de realizar cualquier balance histórico sobre la URSS y su burocratización, porque la experiencia de entonces no sería pertinente para los desafíos del presente.

Según el autor, lo que hoy está planteado es:

Construir un partido de trabajadores contra el trabajo −uno cuyas políticas sean populistas, democráticas y abiertas, al mismo tiempo que peleamos contra el establishment que, a través de su poder sobre la sociedad y el Estado, no descansará en asegurar que el comunismo de lujo plenamente automatizado nunca ocurra.

Pero Bastani no nos dice cómo se desarrollaría esa pelea contra el “establishment”, ni cómo sería esta política “contra el trabajo”. ¿Cómo podríamos asegurar que las posibilidades creadas por los desarrollos tecnológicos que él detalla vayan en favor de reducir la jornada laboral, sin afectar el salario, permitiendo a la vez que todos los que están en condiciones de trabajar puedan hacerlo, si no es disputando el control de los medios de producción? Para estar “contra el trabajo”, es decir apuntar a liberarnos de esa carga, cuestionar el sacrosanto poder del capital a contratar y despedir, y poner en tela de juicio la supuesta racionalidad de que algunos trabajen hoy jornadas insoportables mientras otros se hunden en la pobreza y el desempleo, es el punto de partida. A eso apunta el planteo de repartir las horas de trabajo entre todas las manos disponibles, para terminar con la sobreocupación y la desocupación aumentando con salarios que cubran verdaderamente las necesidades de los trabajadores. Si no empezamos por ahí, difícilmente podremos aproximarnos hacia el comunismo, cuya perspectiva es indisociable de arrebatar el control de los medios de producción a la burguesía, terminando con el monopolio que una minoría de la sociedad ejerce sobre las maquinarias, la tierra, las fábricas, los transportes. “Expropiar a los expropiadores” sigue siendo tan ineludible hoy, en tiempos de robots a inteligencia artificial (puestos por la burguesía en función de precarizar el trabajo) como cuando escribía Marx. Solo así, socializando los medios de producción y conquistando un gobierno de los trabajadores, en ruptura con este sistema basado en la explotación, podremos iniciar una transición hacia el comunismo, entendido como una asociación de productores libres que organizan colectivamente el trabajo social con el objetivo de reducirlo al mínimo indispensable, o directamente automatizarlo, y conquistar el mayor tiempo libre para el disfrute.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/La-perspectiva-comunista-en-tiempos-de-Inteligencia-Artificial-y-biotech?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=Newsletter

Crisis en los gobiernos de izquierda

Manuel Azuaje Reverón Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259028 En general Boaventura de Sousa Santos vuelve continuamente sobre la idea (también secundada por Dussel) de que la democracia representativa es insuficiente, lo que la hace necesaria pero perfectible. Para que esto ocurra de sebe ampliar la democracia, complementándose con mecanismos tales como la reforma del sistema electoral obligando a los representantes a rendir cuentas, el fin de la financiación privada de partidos y campañas electorales, la regulación de los medios de comunicación, la democratización de los partidos y la revocación del mandato. Luego, a esto se sumaría la incorporación de otras formas de democracia, que entrarían a formar parte del sistema político sin sustituir a la democracia representativa. Se trataría de implementar elementos de participación tales como las asambleas comunitarias, los presupuestos participativos, los referendos, las consultas y el control ciudadano de la ejecución de políticas públicas. Agrego/ El modelo de sociedad no puede ser creado y dirigido por una sola persona, el pensamiento único es antidemocrático, la oposición y el disenso debe ser contemplado en la Constitución y eliminar la re-elección

Este espacio busca señalar algunos elementos para la discusión necesaria en el seno de la izquierda mundial, utilizando como base las experiencias recientes para plantear problemas, límites y revisiones críticas desde apostando al avance en la construcción de esas experiencias. Por eso, en el artículo anterior sugería un par de hipótesis sobre la lucha de clases y la construcción revolucionaria en el contexto de las democracias representativas. De acuerdo con esto, deseo profundizar en la cuestión de la transformación de la democracia en los contextos de las revoluciones que toman el poder por la vía electoral, de modo que también sirva como un aporte en el balance de los gobiernos progresistas en América Latina, cuestión que no se restringe a un problema regional sino que tiene que ver con la lucha anticapitalsita en escala global.

Críticas a la democracia liberal representativa

Page 82:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

82

Tras el desmantelamiento del bloque soviético se declaró el triunfo del capitalismo en su dimensión neoliberal y se anunció la instalación “universal” de la democracia representativa como el mejor sistema político posible. Esta relación no es casual por lo que, como señalaré más adelante, el enrosque entre lo político y lo económico nunca más debe ser subestimado.

La instalación triunfal del neoliberalismo y la democracia representativa no vino acompañada de aplausos y elogios sino más bien generó distintos conflictos que, con especial énfasis en el sur global, movilizaron luchas contra ambos. Sin embargo, a primera vista pareciera que, producto de la propia emergencia de la circunstancia material, el enfrentamiento callejero contra la aplicación agresiva del neoliberalismo no supuso necesariamente una crítica radical a la forma que sostenía y sostiene la organización del poder para el desarrollo del capitalismo en el campo político. A pesar de eso, la práctica y la discusión teórica no dejaron completamente de lado este problema. Si miramos atrás, en el seno de la izquierda marxista la toma del poder suponía inmediatamente la supresión total de la democracia burguesa en la medida en que esta era solo un reflejo superestructural de la producción capitalista, siendo reemplazada inicialmente por la organización directa de las y los trabajadores, aunque posteriormente por el fortalecimiento de una estructura estatal vertical. A grandes rasgos, la identificación entre democracia y capitalismo se resolvía apelando a la dictadura del proletariado, aunque el contenido de esta no estuviera resuelta.

A los fines de este artículo solo se sugerirán los temas en un tono más provocativo que en función de una fundamentación extensa, de manera que toca saltar hasta la crítica desarrollada intensamente a partir de la década de los 90. Para ello utilizaré a Boaventura de Sosa Santos como el interlocutor principal, no solo porque es profunda la importancia de la democracia en su trabajo sino porque funciona perfectamente para ilustrar las posibilidades de la discusión a partir de las limitaciones internas en su planteamiento.

De entrada, en la entrevista Politizar la política y democratizar la democracia publicada en La difícil democracia De Sousa Santos parte de la autonomía relativa entre el campo de la política y el de la economía, señalando que las democracias representativas fueron apropiadas por los poderes económicos y que el capitalismo derrotó a la democracia representativa. De esta perspectiva no existe una relación intrínseca entre la forma de lo político y la producción económica, lo que será clave más adelante para la crítica de la crítica que se hace al sistema representativo. Lo que ocurrió fue una tensión histórica entre el principio de la igualdad (expresado en la democracia) y el de la libertad (expresado en el capitalismo). La democracia sería el sistema político en el cual el poder de los ciudadanos se concentra en su capacidad para elegir representantes. Con el tiempo, la relación entre representados y representantes produce una escisión cada vez mayor entre ambos, a través del establecimiento de mediaciones tales como los partidos políticos y las instancias que hacen posible el ejercicio de la representación. En esto coincide el sociólogo luso con el filósofo Enrique Dussel que plantea el fetichismo del poder como uno de los problemas de la representación.

En general Boaventura de Sousa Santos vuelve continuamente sobre la idea (también secundada por Dussel) de que la democracia representativa es insuficiente, lo que la hace necesaria pero perfectible. Para que esto ocurra de sebe ampliar la democracia, complementándose con mecanismos tales como la reforma del sistema electoral obligando a los representantes a rendir cuentas, el fin de la financiación privada de partidos y campañas electorales, la regulación de los medios de comunicación, la democratización de los partidos y la revocación del mandato. Luego, a esto se sumaría la incorporación de otras formas de democracia, que entrarían a formar parte del sistema político sin sustituir a la democracia representativa. Se trataría de implementar elementos de participación tales como las asambleas comunitarias, los presupuestos participativos, los referendos, las consultas y el control ciudadano de la ejecución de políticas públicas.

Tanto en la crítica y en la propuesta teórica reciente, como en la práctica de los gobiernos progresistas latinoamericanos, por no hablar de otras experiencias que también han partido de esta lógica, se ha optado por la vía de la construcción de una alternativa política que pueda expresarse electoralmente hasta lograr hacerse con el poder político del Estado, para desde ahí avanzar en la transformación de este. Una de las esferas principales de esa transformación está en el sistema formal, la propia democracia. En el balance histórico de los procesos latinoamericanos se ubica más a la izquierda a aquellos que han llevado a cabo una transformación más profunda en la esfera estatal, ahí es donde Bolivia (que reconoce no solo la democracia representativa sino que incluye la participativa y la comunitaria) y Venezuela (que se plantea desde 1999 la democracia participativa y protagónica) aparecen como proyectos de vanguardia. En ambos casos, como en tantos otros, se ha partido del supuesto, desarrollado antes, según el cual la democracia representativa no es un problema en sí misma sino que tiene limitaciones y por lo tanto se debe complementar.

Revolucionar la democracia para revolucionarlo todo

Ni el campo de la política, ni su dimensión aparentemente formal (la democracia), están aislados del campo económico y la producción. Con esto no quiero decir que Boaventura de Sousa o Enrique Dussel lo vean así, sino que es fundamental retomar la relación de doble determinación entre la organización del poder y la organización de la producción. Una lectura fundamental de Marx a través de la conexión entre Los Grundrisse y El Capital plantea la importancia de ver en la distribución un momento previo a la producción que luego se ve determinado por esta, creando cierta circularidad complementaria con otros momentos como el intercambio y el consumo. Ahora ¿en qué pensamos cuando decimos distribución? Se trata de la organización del poder para una determinada forma de producción. Pero no estamos hablando de un movimiento lineal o mecánico. A través de la política se organizan todas las mediaciones institucionales y relaciones de poder que hacen posible la producción, mientras que quienes actúan en el campo de la política se movilizan desde determinados intereses de clase desarrollados en la producción misma. Lo importante en este momento es comprender que la democracia representativa no es un campo en tensión con el desarrollo económico capitalista, sino la forma de organización del poder que permite la producción y reproducción del capital en el capitalismo. Por supuesto que la burguesía está dispuesta a sacrificar esta organización si en algún momento representa un obstáculo, de ahí las derivas fascistas en el siglo XX, las dictaduras latinoamericanas y las nuevas amenazas en el siglo XXI.

Page 83:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

83

Cuando Itsván Mészáros se plantea el metabolismo social del capital entiende que el Estado (lo político) como espacio de organización del poder, está determinado y a la vez determina la propia producción del capital y que una transformación real del capitalismo supone avanzar en la construcción de nuevas relaciones de poder no solo en el ámbito económico sino en la totalidad de lo social. Ahí es donde se comprende que esa otra forma de organización del poder, contenido real de la democracia, no puede ser un complemento de la forma de organizar el poder que ha permitido la producción y reproducción del capitalismo hasta ahora; la democracia participativa, protagónica o comunitaria, no pueden ser un parche para resolver las limitaciones de la democracia representativa sino que deben ser una nueva práctica transforme la totalidad de lo político, permitiendo a su vez transformar la totalidad de la producción.

Crisis de los proyectos revolucionarios

La totalidad de los proyectos revolucionarios que han optado por la vía democrática se encuentran en un momento de crisis profunda. En todos ellos, hayan avanzado más o menos, la institucionalidad de la democracia representativa ha permanecido como el eje central que estructura el Estado y al mismo tiempo el mecanismo que permite la continuidad en el poder. Los problemas de la democracia liberal señalados en los 90 no han sido resueltos y se ha preferido culpar a la gente, diciendo que el éxito material de las revoluciones los ha convertido en clase media y que una conciencia de clase pervertida los hace votar por la derecha. Lo cierto es que, si un proyecto histórico que se propuso realizar una revolución a largo plazo y avanzar hacia una sociedad postcapitalista, depende completamente de un voto más o un voto menos, no ocurrió una transformación profunda en la esfera de lo político. Siguió siendo la representatividad y el voto el núcleo del sistema político y el contenido de la democracia.

Las nuevas formas de democracia no pudieron sustituir a la representación y el cuerpo de instituciones que la componen, sino que se plantearon como procesos que complementaban o que en cualquier caso venían a sustituir a la democracia liberal pero en el largo plazo. El largo plazo se hace corto cuando la lógica del capital contenida en el sistema político se va devorando aceleradamente todos los procesos, sea por la vía de la recomposición (corrupción y reorientación del proyecto), la violencia (el golpe parlamentario/militar), la sustitución (pérdida de las elecciones) o el colapso (crisis institucional entre poderes).

Todo esto permite advertir que la democracia representativa contiene una lógica y una dinámica, entrelazada de tal modo con el sistema económico capitalista y el capital, que tarde o temprano se impone sobre las nuevas prácticas que buscan complementarla o sustituirla. Los elementos del sistema dominante, por su propio entrelazamiento con el estado de cosas existente, son mucho más fuertes que las prácticas y relaciones contrahegemónicas que están naciendo. Permitir la convivencia entre ambas dimensiones conduce a la imposición de lo viejo sobre lo nuevo y su posterior aniquilación.

Con esto no quiero decir que la democracia es un problema, o que se debe subestimar el deseo de la gente que se expresa electoralmente. Todo lo contrario, porque lo fundamental es el protagonismo de las personas, su participación no se ha de reducir al voto sino que se deben transformar todos los mecanismos limitados de la democracia representativa para que la permanencia de los proyectos recaiga en la capacidad de hacer un buen gobierno y también en las condiciones de autogobernanza.

El punto de no retorno

A la luz de los acontecimientos recientes y la necesidad de recuperar el potencial revolucionario de los proyectos, hacer posible su continuidad y generar insumos para las nuevas luchas, es urgente pensar colectivamente la cuestión del punto de no retorno. De ahí que surjan dos preguntas ¿Es posible alcanzar un nivel de transformación tal que esta no sea reversible? Y ¿Qué hace falta para lograrlo? Conciente de abrir una perspectiva más que agotarla, creo fundamental replantear la cuestión de la organización del poder y la creación de instancias que permitan alcanzar niveles duraderos en la transformación revolucionaria. La continuidad de las instituciones propias de la democracia liberal representativa y su extensión dentro del Estado constituyen el germen para la reversión total de lo alcanzado. De ahí que la construcción colectiva de una democracia distinta que no complemente sino que sustituya a la existente sea una tarea apremiante y no secundaria. La creación de nuevas relaciones sociales de producción necesita de una organización radicalmente distinta de las relaciones de poder desde las que se organiza la producción. La toma del poder del Estado por la vía electoral supone una paradoja: si con el tiempo no se transforma la totalidad de lo político tarde o temprano se pierde proyecto.

Puerto Rico/ Sin sujeto político no hay paraiso

El pueblo triunfó, ahora qué Emilio Pantojas García 80grados

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259056 No me canso de repetir que estamos a las puertas de una nueva era, un nuevo bloque histórico como diría Antonio Gramsci. La sociedad civil ha afirmado su poder frente a la partidocracia y triunfó. La kakistocracia bipartita ha sufrido un fuerte golpe. Su líder más corrupto y mendaz ha sido literalmente depuesto por un movimiento popular pacífico. Los cuadros de reemplazo del partido en el poder, Partido Nuevo Progresista (PNP), son igual de corruptos y también carecen de legitimidad ante el pueblo en las calles. El otro partido dominante, Partido Popular Democrático (PPD), tampoco cuenta con un liderato legítimo. La cara del PPD en la lucha contra el gobernador corrupto ha sido un exgobernador que fue acusado de corrupción

Page 84:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

84

por un Gran Jurado Federal y su secretario de gobernación. El exgobernador fue encontrado no culpable, pero de ahí a ser inocente de comportamiento antiético va un trecho.

La clase política puertorriqueña, la kakistocracia bipartita, ha perdido su legitimidad. Los “gobernados” le han retirado su confianza y consentimiento a la clase política puertorriqueña. Lo que colapsó en esta jornada con la renuncia del gobernador fueron la partidocracia y la kakistocracia. El reto es: qué hacer ante el desmoronamiento de la institucionalidad política tradicional, en un momento en que además han colapsado las instituciones económicas y sociales.

El detonante de la lucha para destituir al gobernador fue el descubrimiento de un “chat” o conversación digital “privada” entre él y su camarilla de funcionarios, asesores y contratistas. Los arrestos del FBI a corruptos/as prominentes del PNP, como la secretaria de educación, la norteamericana Julia Keleher, y la exjefa de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Ángela Ávila, provocaron indignación y coraje. Pero después de tres décadas de gobiernos corruptos parecía que ya estábamos acostumbrados/as a la cleptocracia gubernamental. La gota que colmó la copa, no obstante, fue la revelación del “chat”; esas conversaciones íntimas que revelaron los verdaderos sentimientos y pensamientos de la camarilla de Fortaleza.

Decía el Maestro Otto Pikaza, “el problema no es que la burguesía explote a los trabajadores, es que los humilla y los menosprecia”. Y eso era lo que destilaba el infame “chat” desprecio, burla, escarnio, frivolidad, insensibilidad, ante “el pueblo”, ante “los más vulnerables”, como le gustaba llamarlos al gobernador. La hipocresía de la clase gobernante, su cinismo, su desfachatez, quedaron al descubierto. La pronta aceptación de la veracidad del “chat” por el secretario de la gobernación le echó gasolina a la fogata, que se regaría como fuego en la pradera. La indignación y el coraje se transformaron en rabia, en una furia popular que se desbordó en las calles.

El resultado de catorce días de protesta continua y creciente ha sido la pérdida de legitimidad de la kakistocracia y el colapso de la partidocracia que se inició en las elecciones de 2016. A esto se añade el colapso de la institucionalidad del Estado Libre Asociado. El ELA fue abolido de dos plumazos: el caso el ELA versus Sánchez Valle y la ley PROMESA. El cuadro de colapso se completa con la depresión económica más larga de la historia, “la gran depresión de los 2000” (https://www.80grados.net/la-gran-depresion-de-los-2000/), y la devastación causada por los huracanes Irma y María. Puerto Rico está en ruinas y al garete; no hay otro modo de describir el cómo y el dónde nos encontramos en este momento histórico.

Entonces, ahora qué, qué hacer, cómo salimos de la crisis y reconstruimos el país. Debemos empezar por entender que, a partir de este momento comienza a surgir un nuevo país. Los “dirigentes” de esta protesta no fueron los partidos, sindicatos o movimientos políticos tradicionales. Los sindicatos jugaron un rol organizativo importante pero carecen del poder de convocatoria para movilizar una multitud como la que hemos visto.

Primero hay que entender que la protesta surgió literalmente del pueblo. Los excluidos del poder y del excedente social; los que viven en los márgenes de la burbuja que habitan la clase política y la plutocracia puertorriqueñas. Movilizaciones inicialmente aisladas y relativamente pequeñas fueron concatenándose y masificándose hasta formar un movimiento gigantesco que giró en torno a un centro de gravedad, la renuncia del gobernador. #RickyRenuncia fue el grito de guerra de las “hordas” populares organizadas cuasi espontáneamente a través de las redes sociales y convocatorias multiformes.

Se movilizaron actores sociales que no estaban politizados: el “Rey Charlie” y los motoristas, los “kayakeros” y aficionados a deportes acuáticos, los caballistas, clubes de autos y otros grupos de la sociedad civil no politizados hasta ahora. También participaron los “nuevos” actores políticos como el movimiento LGBTT, grupos feministas, ambientalistas, comunitarios, religiosos no fundamentalistas y otros. Y, por supuesto, participaron “los de siempre”, como dijeron los personeros del gobierno inicialmente: sindicatos, partidos de oposición, movimientos políticos emergentes y organizaciones formales de la sociedad civil como el Colegio de Abogados y Abogadas.

Pero un elemento que sobresale de este movimiento —que ha sido comparado con las “primaveras” Checa y Árabe— es que su liderato estuvo integrado por artistas, personalidades del entretenimiento y deportistas. Jorge Pabón (Molusco), René Pérez (Residente) Benito Antonio Martínez Ocasio (Bad Bunny), Ricky Martin, Olga Tañón, Tito Trinidad, y muchos/as otros/as. Este movimiento orgánico, sin estructura ni organización política, sustentado por la fama de los convocantes y las redes sociales, es el que desató la “ira popular” contra la kakistocracia personificada por un villano ejemplar, el exgobernador Ricardo Rosselló. La canción tema o himno del movimiento “Afilando los cuchillos” resume los agravios y la respuesta al villano ejemplar, caracterizado como “un pendejo de marista”…“hijo del cabrón más corrupto de la historia”. La “ira popular” se vuelca contra esa élite de “riquitillos”, “guaynabitos”, “blanquitos”.

Se ha decapitado un monstruo de dos cabezas, la kakistocracia y la partidocracia. Cómo reconstruir sobre las ruinas. Qué es lo que viene después. Aquí radica el gran reto: este movimiento no tiene una base organizativa que lo pueda sostener y dar dirección. Para la sociología política, una ideología y un movimiento que no se institucionalizan están abocados a la marginalización y/o el fracaso. La primavera checa fue aplastada por los tanques soviéticos. Y la mayor parte de los países involucrados en la “primavera árabe” desembocaron en el establecimiento de regímenes militares o fundamentalistas islámicos.

No pretendo adelantar respuestas sino provocar un debate. Debemos evitar revertir a modos de protesta fragmentarios, como la campaña contra el IVA. Esa campaña tuvo éxito, pero la protesta fragmentada de diversos grupos de interés la convirtió en una victoria pírrica y facilitó el incremento del IVU del 7.5% al 11.5%.

Page 85:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

85

Hay que buscar nuevas formas de organizar y actuar, hay que pensar como país y no como sindicatos, partidos, gremios, asociaciones, generaciones, preferencias de estatus y otros tribalismos tradicionales. Hemos dicho basta y echado a andar, ahora tenemos que crear los mecanismos organizativos que nos lleven en una nueva dirección.

Nota:

* Quiero agradecer y reconocer la contribución de la colega Luz del Alba Acevedo Gaud, del Departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Con ella he mantenido un diálogo constante de análisis y reflexión sobre el nuevo movimiento de protesta popular puertorriqueño.

Emilio Pantojas García. Sociólogo, investigador titular del Centro de Investigaciones Sociales y catedrático del Programa Graduado de Sociología de la Universidad de Puerto Rico, Río Piedras. Fuente: http://www.80grados.net/el-pueblo-triunfo-ahora-que/

Uruguay

La mayor inversión de la historia en el país de Pepe Mujica

Si bien en este país se da uno de los PBI per cápita más altos de América Latina, también sus precios al consumidor son de los más altos a nivel subcontinental, en muchos casos, similares a los de países de Europa occidental, en un contexto de precarización laboral, tercerizaciones, privatizaciones y salarios magros —con un poder adquisitivo que apenas supera el que tenían los trabajadores en la crisis de 2002.

Roque González Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259027 Uruguay es un país del que se suele tener una idea vaga, adjudicándole un par de rótulos estereotipados —lo mismo nos sucede en toda América Latina: no nos conocemos, a pesar de compartir el idioma.

Hace poco se cumplieron 189 años de la independencia del Uruguay y esta semana se acaba de producir la mayor inversión en toda la historia de la nación charrúa —este último adjetivo se refiere a la población originaria más representativa de este país—. A partir de esta excusa, daremos un somero vistazo al Uruguay.

En principio, debemos saber que este país fue parte del Virreinato del Río de la Plata —es decir, de lo que (en gran parte) es actualmente la Argentina—. Cuando en 1810 se produjeron los primeros gritos de independencia en esta región, Uruguay —la “Banda Oriental”, como se la llamaba— seguía siendo una provincia de la futura Argentina. Más aún: en 1821 Brasil se anexa el Uruguay —tras variadas incursiones cariocas que se venían produciendo desde 1816—, creando la “provincia cisplatina”. Más allá de las distintas defensas militares ensayadas en contra del invasor, desde Buenos Aires partirá la avanzada uruguaya —los “Treinta y tres orientales”, posteriormente, un símbolo patrio—, junto con los militares argentinos para expulsar a los brasileños. Tras un par de años de batallas, los brasileños debieron retirarse de Uruguay. Sin embargo, una mediación británica —bajo la tradicional dinámica del “divide y reinarás”— propone la independencia uruguaya, luego de que Argentina ganara en las armas la reincorporación de su provincia. El presidente argentino pro-británico, Bernardino Rivadavia, así lo aceptó, produciéndose posteriormente levantamientos militares en la Argentina debido, entre otras cuestiones, a esta deplorable decisión diplomática.

Este antecedente marca la histórica y estrecha relación del Uruguay con los vaivenes políticos y económicos de la Argentina hasta la actualidad: así, en ambos países coincidieron en períodos históricos muy similares ciclos de bonanza, de recesión, de expansión de la actividad productiva —se llegó a conocer a Uruguay como la “Suiza de América Latina”—, de contracción económica, de baja pobreza y de crecimiento de clases medias mayoritarias y cultas, de la declinación de esta dinámica social, de guerras civiles, de democracia oligárquica, de dictaduras, de guerrillas, de represiones varias, de Estado de Bienestar, de neoliberalismo.

Sin embargo, con la última gran crisis argentina, aquella ocurrida entre fines de 2001 y gran parte de 2002 —y que también se replicó en Uruguay—, el país charrúa comenzó a cortar la marcha histórica casi sincrónica con su vecino rioplatense: si desde 2013 y 2014 la Argentina vive una creciente crisis económica y social —potenciada por el gobierno de Mauricio Macri desde 2016—, en Uruguay ello no sucede: desde 2002 se fue dando un ciclo de expansión económica y reducción de la pobreza, aunque con altibajos.

En 2005 el Frente Amplio (FA), una agrupación de partidos progresistas, llegó al poder, después de muchos años de infructuosos intentos. Allí desempeñarían la primera magistratura Tabaré Vázquez, José “Pepe” Mujica y, nuevamente, Tabaré —como lo conocen mayormente en Uruguay, país en donde los períodos presidenciales duran cinco años, sin posibilidad de reelección (es decir, de ejercer dos períodos consecutivos).

Page 86:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

86

Durante las administraciones del FA se logró reducir fuertemente la inflación y la pobreza —pasando de un pico cercano al 30 por ciento en 2006 al 8 por ciento existente en la actualidad—, a la vez que la economía y el empleo aumentaron. En este período se produjeron las medidas más conocidas a nivel internacional, como la despenalización del aborto, del consumo de marihuana y la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. Sin embargo, en Uruguay la matriz neoliberal no quedó atrás, sino que se la continuó.

Si bien en este país se da uno de los PBI per cápita más altos de América Latina, también sus precios al consumidor son de los más altos a nivel subcontinental, en muchos casos, similares a los de países de Europa occidental, en un contexto de precarización laboral, tercerizaciones, privatizaciones y salarios magros —con un poder adquisitivo que apenas supera el que tenían los trabajadores en la crisis de 2002.

A su vez, el 8 por ciento de pobreza necesita mayor análisis: cerca del 22 por ciento de la población uruguaya posee al menos una necesidad básica insatisfecha, mientras que para la población negra la situación empeora. Para este sector demográfico, la pobreza asciende al 18 por ciento, mientras que el 42% tiene insatisfecha al menos una necesidad básica. Es decir, que en Uruguay se da un racismo invisible pero institucionalizado: sólo el 2.7% de los ingresantes al servicio público estatal fueron personas negras —teniendo en cuenta que este magro porcentaje implica un crecimiento de más del 100% con respecto a años anteriores—. Vale a aclarar que sólo el 8 por ciento de los uruguayos se reconoce como perteneciente a la población negra: en este contexto de racismo velado, muchos descendientes de población afro niegan sus raíces.

Por su parte, durante los gobiernos del Frente Amplio también se ejerció represión en contra de distintas protestas sociales —es recordada la ejercida por “Pepe” Mujica hacia los alumnos del Liceo 70—, así como también se garantizó impunidad para los genocidas de la dictadura militar —varios ministros, tanto de Tabaré como de “Pepe” Mujica, reivindican hasta el presente la represión del gobierno militar hacia los movimientos izquierdistas durante la década de 1970—, se celebra la liberalización económica —el actual canciller se alineó con Bolsonaro y Macri, congratulándose por el reciente acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, que disminuirá la protección a los sectores productivos del Uruguay—, y se refuerza activamente la primarización de la economía —basada en el extractivismo, con producción de muy bajo valor agregado.

Es en este último punto en donde hay que contextualizar la noticia que se dio esta semana: se produjo en Uruguay la mayor inversión extranjera realizada en toda su historia. En efecto, la multinacional finlandesa UMP invertirá tres mil millones de dólares para la construcción de una planta de procesamiento de pasta celulosa destinada a la industria de fabricación de papel —ya existe otra en Uruguay—. Este tipo de fábricas son llamadas comúnmente “pasteras”, y se dedican sólo a talar pinos y procesar la celulosa de sus troncos; de allí se obtiene una pasta sin mayor valor agregado que se envía a Finlandia, en donde la procesan y convierten en papel.

A su vez, el Estado uruguayo fomenta la plantación de pinos desde hace varios años para fomentar este sector, lo que muchos llaman “desiertos verdes”, debido a que desplazan otros cultivos y actividades productivas, y consumen múltiples nutrientes del suelo.

Uruguay viene modificando leyes y normativas a la medida de la finlandesa UMP: la empresa realizará alguna inversión en infraestructura de tendidos ferroviarios y caminos por los que se transportará la pasta celulosa desde los campos uruguayos hacia los puertos de alta mar; sin embargo, la mayor parte del gasto en infraestructura correrá por parte del Estado uruguayo —alrededor de 2200 millones de dólares—. Por otra parte, a petición de UMP se inundarán zonas productivas al elevar la cota de la represa Rincón del Bonete.

En resumen: un país con un buen marketing político internacional y que festeja la liberalización económica, en un contexto de pauperización de sus habitantes, es dependiente de un monocultivo y pone a disposición de una empresa multinacional la infraestructura del país.

Roque González es sociólogo e investigador, exconsultor de la UNESCO.

“No hacen falta, héroes, ni vanguardias ni líderes” // Entrevista a Toni Negri

Publicada en 6 agosto, 2019

http://lobosuelto.com/no-hacen-falta-heroes-ni-vanguardias-ni-lideres-entrevista-a-toni-negri/ Sigue sosteniendo que el comunismo es posible, que el nacionalismo ha llevado a los peores desastres, que hay que recuperar el internacionalismo y que el neoliberalismo vive sus últimos estertores. El filósofo italiano apuesta a la lucha de clases como el motor que lleve a un futuro pleno.

Escribe Toni Negri (Padua, 1933) que cada mañana programa, aún desde la cama, el resto de la jornada: “Cuando te preparas de esa manera, tampoco los acontecimientos inesperados consiguen hacerte daño”. Quizá por ese motivo, tal vez por malas experiencias en otras entrevistas, pide que le enviemos las preguntas antes de nuestra cita. Filósofo, profesor, referencia del comunismo autónomo, Negri vino a Madrid a presentar una autobiografía, Historia de un comunista (Traficantes de Sueños, 2019), recuerdo en tres movimientos de una vida

Page 87:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

87

consagrada a la acción política y a la investigación del marxismo y el comunismo en los márgenes del comunismo y el marxismo. Una vida marcada por la II Guerra Mundial, por la primavera autónoma italiana y el triunfo neoliberal en Europa a partir de los 70. Desde una perspectiva de radical antagonismo de clase, Negri ha vivido con hambre de verdad y con la esperanza de la felicidad en la tierra que define a un verdadero comunista.

-¿Se reconoce en el niño que sufrió aquella guerra, aquella violencia, aquel dolor? -No lo sé, es mucha la distancia… La guerra es algo que no se olvida. Es la expresión del mal absoluto. Lo que me da miedo hoy día es oír gritos de guerra por parte de los gobernantes neoliberales que, cuando no consiguen llevar a cabo su programa, aseveran que el desastre está al llegar. Por desgracia, conocemos bien cómo han funcionado a lo largo de la historia esas dinámicas del desastre, del “tras de mí, el diluvio”, y cómo han acabado siempre con resultados desastrosos. Y, a pesar de todo, la situación actual es la siguiente: el neoliberalismo está fracasando. Y nosotros hemos de encontrar la fuerza para resistir a ese fracaso, para oponerle nuevas experiencias, nuevas capacidades de desarrollo, nuevas capacidades de movilización. La guerra no es un recuerdo, es una pesadilla, una pesadilla de la que hay que conseguir liberarse sabiendo que, para liberarse, resulta necesario construir algo nuevo.

-¿De dónde surge la rebeldía capaz de defender la vida en común, en un momento en el que solo parecen importar determinadas vidas individuales? -Yo soy un hombre del siglo XX y nuestra experiencia ha sido construir, antes y después del 68, un proyecto de vida que fuese un proyecto de vida militante, es decir, un proyecto de vida común. Así, con muchos compañeros construimos el operaísmo, una teoría y una práctica que empezamos a desarrollar a finales de los años 50, dentro y fuera del movimiento obrero existente entonces en Italia, incluido el Partido Comunista. El Partido Comunista se había convertido para entonces en una máquina, una especie de Saturno que realmente se comía a sus propios hijos. Y, por tanto, se trataba de innovar. Sin actitudes jupiterianas, sin enfoques mitológicos. De manera muy pragmática, empezamos a hacer lo único que nos parecía honesto: reconstruir una relación de clase, constituir una nueva fuerza de clase. Esa fue la gran apuesta del operaísmo italiano, que duró prácticamente veinte años. Hasta que el movimiento creció tanto que los enfrentamientos eran ya con el poder. El enfrentamiento se desencadenó y el poder… El poder ganó. El operaísmo continuó tras aquella derrota, y esto es algo muy importante.

Pero, para responder a su pregunta: ¿Por qué? Porque la lucha de clases es nuestra vida. La lucha de clases ha sido siempre nuestra vida. La descubrimos cuando éramos pequeños, a través de la guerra, durante la reconstrucción, a través de la Resistencia —una resistencia antifascista que fue masiva, amplia, en la zona del norte de Italia donde he vivido—. Y de esas cosas he aprendido, de esas realidades, a salir de la soledad, de aquella soledad a la que los lutos familiares de la guerra me forzaron.

El común se encuentra así, se encuentra en la reconstrucción, el común no es algo antiguo que haya que recuperar. El común es algo que se construye, es un conjunto de personas, de fuerzas que avanzan juntas, que construyen un colectivo. Y más aún hoy, cuando el trabajo se ha transformado, cuando el trabajo se ha vuelto cooperativo, más que de cadena de montaje: un conjunto de singularidades, un conjunto de lenguajes, de cosas comunes puestas juntas, de elementos cognitivos, intelectuales. Por todo esto, actualmente resulta fácil entender qué es el común.

-Dices que “no hacen faltan héroes”. ¿Por qué resulta tan importante que la construcción de vidas en el común no parta del ascenso, de la búsqueda, de héroes, de redentores? (Ríe) Se sufre ya bastante cuando el sueldo es bajo, bastante heroico es vivir una vida sencilla como para que haya que inventarse cosas más complejas. Además, ese discurso de que no tenemos absolutamente la necesidad de héroes, ni de vanguardias, ni de otras trascendencias… no es un discurso anarquista, sino un discurso positivo comunista. Tan solo en la necesidad se construye en común, nos descubrimos mutuamente, encontramos la posibilidad, la capacidad, de establecer direcciones. No hacen falta héroes, ni vanguardias, ni líderes. El liderazgo nace dentro del movimiento. Una tesis que sostengo —que sostenemos, Michael Hardt y yo— es que la estrategia nace siempre de los movimientos. Luego, si existen emergencias tácticas, se pueden delegar cosas en algunos compañeros, pero la estrategia la hacemos siempre en común, especialmente hoy día, porque el modo de producción se ha modificado.

En este nuevo contexto, solo a través del encuentro entre movimientos, de la intersección continua de las fuerzas en juego, podemos ser capaces de construir un terreno estratégico, una perspectiva de lucha duradera. Desde ese punto de vista, considero imprescindible no necesitar héroes, no necesitar nada que esté por encima de nosotros. Se trata de un acto de humanismo profundo. Desde ahí nace la dirección de la realidad.

-Has hablado recientemente del problema de la reconstrucción de un nuevo internacionalismo, ¿pero sobre qué bases? Existe ya una dimensión internacional en el movimiento feminista, pero, ¿cuál es el papel de las fuerzas del trabajo en ese nuevo internacionalismo? -Los internacionalismos han representado desde siempre uno de los puntos más altos del deseo comunista. Son

Page 88:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

88

algo fundamental. El movimiento comunista nace como movimiento internacionalista. “Proletarios de todo el mundo, ¡uníos!”. El internacionalismo a menudo ha sido traicionado por el nacionalismo, que nos ha llevado a las guerras más terribles del siglo XX. Por otra parte, el internacionalismo ha representado una fuerza enorme. Nadie olvida la fascinación por el internacionalismo proletario, tanto en su memoria como en su práctica: la Internacional, las Brigadas Internacionales en España… Para mí, estos han sido elementos centrales de mi formación.

Existió también un internacionalismo fundamental en el 68, que acompañó, a lo largo de la década de los 60, la liberación de lo que era ya una vieja ideología comunista que se desmoronaba frente a la burocracia, a la necesidad de la Razón de Estado y, en el fondo, ante la ausencia de una revolución que hubiese alterado, de manera efectiva, el modo de producción. Con todo esto no niego la importancia de la Unión Soviética. La Unión Soviética fue el elemento central del siglo XX, sin la Unión Soviética no habríamos tenido reformismo capitalista, sin la Unión Soviética no habría existido el New Deal, no habría existido nada de todo eso. La Unión Soviética fue un punto de referencia para todos nosotros, y lo es aún, es la posibilidad de una revolución anticapitalista. Y esa posibilidad está aún ahí, presente, y nadie podrá borrarla.

Dicho esto, hoy día resulta necesario reconstruir el internacionalismo, y hay que reconstruirlo a partir de la derrota inmediata de los nacionalismos que se están reconstituyendo y que pretenden conformar una línea posible, realista. Y no es cierto. El nacionalismo no es realista porque el mundo, la globalización, son una realidad dentro de la cual hemos de situarnos. Si no nos concienciamos de que la globalización es el punto central, de que es más fuerte que todas las formas del Estado; si no nos damos cuenta de que la globalización es ya un dato físico… Si no nos damos cuenta de todo eso, estamos perdidos. Los nacionalismos son elementos totalmente provinciales respecto a la realidad actual de la lucha de clases.

-Teniendo en cuenta los recuerdos que evocas de tu primer viaje a España en Historia de un comunista y toda tu experiencia, dinos ¿qué es el fascismo? -El fascismo es la cara feroz, la cara destructiva, en un cierto sentido, del dominio capitalista. Lo es en el plano netamente productivo, pero lo es también en todas las formas de la vida. Actualmente está naciendo un nuevo fascismo aquí y allá. Un fascismo que niega un nivel de civilización realmente elemental. Por tanto, el fascismo es algo que hay que combatir con todas las fuerzas. ¿Qué recuerdo hoy del fascismo? Yo era solo un niño bajo el fascismo. El fascismo me hace pensar en las bombas de los Aliados. El fascismo en España me recuerda situaciones en las que se decía una frase en un bar, o en un lugar público, una frase un poco provocadora, recordando a las Brigadas Internacionales o a Lorca, también a Lorca, a “los grandes poetas”, como los llamábamos fuera de España… Cuando alguien decía una frase de ese tipo, todo se quedaba en silencio. Pero esos son episodios que recuerdas como niño. Lo que para mí son recuerdos del fascismo se encarna en otro tipo de manifestaciones. Hoy día ese fascismo es aún peor, quizás porque uno de sus aspectos más esenciales es la lucha contra las conquistas femeninas de libertad.

-Antes decías que sin la Unión Soviética no habría existido el reformismo, el Estado del bienestar, pero, ¿qué fue la URSS, es decir, el comunismo de partido? Y, respecto a esto, ¿qué otra cosa podría ser el comunismo, o como se ha intentado que fuera en el proyecto de la autonomía? -Estuve en la Unión Soviética en 1960, tenía 27 años y viajé allí en calidad de funcionario de un partido hermano. Mi experiencia fue desastrosa, porque el contacto con el mundo de los funcionarios, de los políticos soviéticos, me hizo descubrir la burocratización del sistema, la incapacidad para establecer relaciones reales, no solo en el contexto de la política interna sino también con los compañeros de la Internacional. En ese momento abandoné aquel mundo para sumergirme directamente en la lucha de la autonomía.

¿Qué puede ser hoy día el comunismo? No lo sé [risas]. Los proyectos nacen siempre de las luchas. Por ejemplo, los datos más evidentes que se extraen de las luchas actuales reflejan un aspecto anticapitalista. Hay que destruir los beneficios capitalistas, hay que destruir la propiedad. La lucha contra la propiedad se está convirtiendo de nuevo en uno de los principios fundamentales de las luchas que se llevan a cabo. La dimensión comunista se coloca, en primer lugar, a favor de la destrucción de la propiedad privada. Y la destrucción también de la propiedad pública cuando la propiedad pública no es sino una representación de la privada: una simple transformación teórica de sus finalidades, pero que mantiene, en realidad, como esencia, la búsqueda del beneficio [en su acepción marxista, N. del T.]. El segundo punto que está emergiendo de forma masiva, es la asunción de que el salario mínimo, la base sobre la que se vive, ha de ser igual para todos. Resulta realmente necesario disponer de una renta básica que represente, para todos, la oportunidad de vivir, de reproducirse, de crear. Hay que darle a todo el mundo, como punto de partida, la posibilidad de ser libres.

Ya no podemos seguir moviéndonos sobre la base de una crítica que no sea colorida, que no esté cargada de los sabores de la vida. Hemos de reconstruir la utopía de una vida liberada, más allá de la crítica a los medios de producción

En este contexto, hay dos elementos fundamentales. Por un lado, la destrucción del mito según el cual el capitalismo propietario es capaz de construir algo bueno y, por otro lado, el convencimiento de que solo la productividad social

Page 89:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

89

es capaz de crear nuevo valor económico, además de valor civil. Únicamente sobre esta base podremos empezar a pensar en una organización comunista de la sociedad. Y tenemos que empezar a pensar del mismo modo también desde un punto de vista político, siendo perfectamente conscientes de que, a estas alturas, el sistema de representación está caduco, que ya no es aceptable, que traiciona los elementos fundamentales de nuestra acción política. Hoy día hemos de ser capaces de construir formas asamblearias que sepan tener formas de gobernarse, derivar en sistemas de gobierno. Necesitamos instituciones del común, para construir comunismo.

-En los tiempos del big data, del control algorítmico, de las plataformas digitales, ¿cómo afrontar la dinámica explotación-liberación? Desde un punto de vista concreto, de pequeñas experiencias, de experiencias de base, está fuera de toda duda que es posible echar abajo cada uno de esos elementos. Las plataformas digitales, sin duda alguna, podrían construirse de forma cooperativa. ¿Qué es lo que se premia, desde el punto de vista capitalista, en esta historia? Se premia el respeto a la organización del trabajo. Pero destruirla, destruir el management, es algo que considero posible. Existen ya hipótesis que se desarrollan ampliamente en ese sentido. Creo que esa es la parte más sencilla.

El problema es que no basta con acabar con la explotación diciendo: “Ah, mira qué bien, ahora la explotación nos la imponemos nosotros mismos, y ganamos un poco más. Distribuyamos los beneficios del patrón, distribuyámoslos pero sigamos por la misma senda”, que es más o menos la forma en la que nació el socialismo soviético. Se distribuía la explotación. Evidentemente, nosotros creemos en algo distinto, creemos que la actual potencia tecnológica podría disminuir la carga de trabajo, transformarlo en algo diferente, eliminarlo incluso. De tal forma que se pueda cuidar, alargar la vida, hacerla más feliz. Nuestro problema es entender cómo la producción, y la circulación y la reproducción, pueden, no solo ser algo único, sino funcionar de forma coordinada para después someterlas, gradualmente, a un ideal, a una construcción de vida libre, de vida feliz.

Considero que actualmente resulta fundamental introducir un poco de esta utopía dentro de la crítica. Ya no podemos seguir moviéndonos sobre la base de una crítica que no sea colorida, que no esté cargada de los sabores de la vida. Hemos de reconstruir la utopía de una vida liberada, más allá de la crítica a los medios de producción.

Hoy día tenemos relaciones de participación que llegan a niveles increíbles. La construcción de algoritmos no es mecánica, nace de los cerebros, de las personas. La cooperación dentro de los sistemas actuales, de los más altos sistemas productivos actuales, es puramente intelectual, puramente cognitiva. A ese nivel se pueden hacer infinidad de cosas. El problema es otro. El problema es saber qué queremos hacer. No es fácil. Tenemos que apropiarnos de todo, sí, pero apropiarnos de todo significa también darle la vuelta al sentido de las cosas. Y esto significa, a su vez, buscar la libertad, buscar esa posibilidad de producción en la que las personas se hallen libres de la miseria del trabajo.

Fuente: El Salto

Analizado pieza por pieza el «populismo de izquierda»

Contra la razón populista. La vía muerta de Ernesto Laclau

por Stathis Kouvelakis, profesor de filosofía política

https://observatoriocrisis.com/2019/08/05/analizado-pieza-por-pieza-el-populismo-de-izquierda/

La crítica postmarxista del marxismo

Influenciado por la experiencia política de su país, Argentina, y por su compromiso en una corriente socialista del movimiento peronista, Laclau emerge en el ámbito intelectual como un marxista en la estela de Althusser y Poulantzas, planteando la cuestión de la ideología en el centro de la comprensión de la especificidad de los fenómenos políticos 1/. En los años 1980, junto a Chantal Mouffe, pone en marcha su aggiornamento teórico postmarxista como una contribución a la estrategia socialista; situando al “socialismo” como elemento de un proyecto de democracia radical.

Esta toma de posición parece tanto más novedosa en la medida que despliega una densa terminología que Gramsci calificaría de subversiva, saturada de antagonismos, de cadenas de equivalencia, de articulaciones contingentes y otras posiciones subjetivas de una ostentosa radicalidad. Sin embargo, el sentido de esta radicalidad aparece de entrada como profundamente diferente al de una estrategia socialista (en sus diversas versiones) de ruptura con el capitalismo.

Page 90:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

90

A lo largo de sus libros, el fundamento teórico marxista es objeto de una demolición total; siempre orientada a demostrar un deficiencia fundamental que portaría el conjunto de intelectuales y dirigentes que se reclaman marxistas, más allá de su diversidad de puntos de vista.

Enunciada de forma sintética, según Laclau esta deficiencia sería la siguiente: en tanto proyecto, movimiento y teoría política, el marxismo esta basado en el presupuesto de un sujeto histórico-social unificado: la clase obrera encargada de una misión revolucionaria. Por otra parte, la unidad del sujeto en cuestión se basa en una visión determinista de las relaciones sociales, según la cual la centralidad de la lucha (y de la consciencia) de clase está garantizada, en última instancia, por la determinación de la economía, hipótesis fundadora del materialismo histórico. A partir de esta determinación, el marxismo pensó poder deducir, como una consecuencia necesaria, la existencia de un sujeto dotado de una consciencia de clase orientado a poner fin al capitalismo. En una palabra, el marxismo adoleceria de fundamentalismo (término básico de la crítica postmarxista del marxismo) y debido a ello cada vez el marxismo sería menos adecuado para comprender las formas de subjetivación y las coyunturas políticas contemporáneas.

En otras palabras, el fundamentalismo no es más que un intento, ilusorio en el terreno analítico y vano en el terreno práctico, para superar la indeterminación de lo social y la descentralización de las formas de subjetivación. Frente a ello, el postmarxista pone por delante el papel constitutivo de las articulaciones discursivas, totalmente ajenas a lo social y las únicas susceptibles de superar, de un modo parcial, contingente y temporal, su estallido inherente dando lugar a formas de subjetivación.

De este modo, el punto de vista postmarxista permite comprender la pluralidad irreductible de los sujetos políticos que suceden a la difunta centralidad obrera. A saber, los nuevos movimientos sociales (feminismo, ecologismo, movimientos de minorías), contribuyen positivamente a su emergencia. Por ello, de lo que se trata es de clarificar el horizonte que se desprende de estos movimientos en el marco teórico enunciado.

En otros términos: ¿cuál es el contenido preciso de la democracia radical que trata de integrar, pero sobre todo superar, la perspectiva del socialismo? Y, más en general, ¿cómo estructurar la relación entre ese social constitutivamente carente de unidad y la interpelación discursiva exterior que parece concentrar las energías políticas de la totalidad social?

Derrotar al capitalismo: entre el sinsentido y la tentación totalitaria

La publicación de «Hegemonía y estrategia socialista» desencadenó vivas polémicas referidas tanto al carácter discursivo de su ontología social como al abandono de la política de clase en beneficio de los nuevos movimientos sociales. Algunos incluso vieron en ello la conclusión lógica de la refundación del marxismo emprendida en Francia por Althusser y que tuvo su prolongación en los trabajos sobre las clases sociales de Poulantzas. Otros se focalizaron en la extravagancia conceptual del post-marxismo; es decir, en su constructivismo integral basado en recordar de forma razonable las tesis marxistas sobre la determinación de la economía o la centralidad del conflicto de clases.

El argumento a favor de los postmarxistas consiste entonces a exonerar a estos de los reproches de reduccionismo y sustraerlos al chantaje del todo o nada (el determinismo integral, la contingencia absoluta, la continuidad, fundamentalista o la singularidad de las construcciones hegemónicas, etc.) al que les someten Laclau y Mouffe 2/.

Con la perspectiva del tiempo, se puede decir que estos debates expresan más la falta de energía teórica y política propia de los años 1980 que una confrontación como la que suscitó el revisionismo de finales del siglo XIX y principios del XX.

De todos modos, el reflujo del movimiento obrero y, en sentido inverso, el auge de los nuevos movimientos sociales (desarrollándose sobre ejes distintos de la lucha de clases, incluso en ruptura con ella )parecían confirmar la validez del giro postmarxista. Por ello el debate se desplazó rápidamente hacia el terreno definido por el propio Laclau y Mouffe: el del contenido del proyecto de democracia radical anunciado por su libro programático.

A partir de los años 1990, Laclau reorientó su posición para superar lo que percibió como un límite de su punto de vista anterior. En efecto, la crítica del fundamentalismo clasista apareció como una adhesión, típicamente posmoderna, a la fragmentación de las formas de subjetivación que deriva de la explosión de los particularismos que actúan en las lógicas

Page 91:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

91

sociales dominantes. Por ello, el acento se desplazó hacia las formas de construcción de un nuevo sujeto político, desconectado de cualquier presupuesto fundamentalista pero, al mismo tiempo, portador de un proyecto unificador, capaz de tomar el relevo al movimiento obrero.

En sus grandes líneas, esta nueva articulación de los universal y lo particular reposa sobre el despliegue de la lógica hegemónica en tanto, vía de acceso a lo global, definido como espacio vacío, desprovisto de un contenido predeterminado, que lo particular intenta llenar sin lograrlo jamás 3/. Este intento totalmente necesario pero imposible es justo lo que impide cualquier cierre de la perspectiva de universalización en un sentido fundamentalista, como la noción del proletariado como encarnación de la clase revolucionaria.

El reconocimiento del carácter limitado del sujeto política implica también romper con el doble postulado del pensamiento de la emancipación, entendido este en su sentido amplio, que engloba a la vez la ilustración y la tradición socialista que vino después: el de la ruptura dicotómica entre un antes y un después separados por un «acto fundacional plenamente revolucionario» de la sociedad, acto necesario para alcanzar una nueva sociedad «plenamente transparente», que eliminaría el conflicto y, más en general, la «alteridad radical».

El primer aspecto refuta en nombre de la antinomia la exigencia de radicalidad en la ruptura que presupone la existencia de un terreno común (antes y después de la revolución) sobre el que opera la transformación radical y por otro lado, el cruce, de la discontinuidad que separa estos dos momentos y los hace inconmensurables 4/.

El rechazo del segundo postulado parte de la necesidad de admitir «incluso la posibilidad de la eliminación de la alteridad radical» preconizada por la gran historia de la tradición emancipatoria y lo sustituye por «dicotomías parciales y precarias, constitutivas del tejido social (the social fabric)» de la que son portadores los «nuevos movimientos sociales» 5/. Así pues, se trata de aceptar la «naturaleza plural y fragmentada de las sociedades contemporáneas» y de inscribirla en la lógica universalizadora de un espacio de equivalencia que «haga posible la construcción de una nueva esfera pública» 6/.

Será preciso esperar a finales de los años 1990 y a la emergencia de diferenciaciones cada vez más agudas del lado de los intelectuales , errónea o acertadamente, agrupados en el seno del postmarxismo y/o del postestructuralismo para que se pueda desarrollar un verdadero debate sobre estas tesis. En ese sentido, los intercambios entre Laclau, Žižek y Butler a finales de los años 1990 marcan un punto de inflexión 7/. A menudo, su dimensión polémica deja aparecer líneas de confrontación que van más allá de las discusiones puramente especulativas sobre la ontología de lo social. Sin duda, por primera vez tras la polémica intra-marxista, de los años 1980, se cuestiona el significado de la puesta en cuestión del capitalismo.

Es Laclau quien plantea los términos del debate: hablar de ruptura con el capitalismo no es más que un significante carente de una referencia real; razonar de esa manera no es más que un residuo de la visión clasista-fundamentalista del mundo social. Para él, la cuestión crucial se debería formular de la siguiente manera: «¿Cuán sistemático es el sistema? 8/. A partir de ahí presenta dos soluciones: de un lado, la creencia en «leyes endógenas de desarrollo» que supuestamente garantizan la «destrucción del sistema», bien mediante su propio hundimiento o como resultado de la no menos mítica misión revolucionaria del proletariado; de otra, la sistematicidad de una «construcción hegemónica», efecto totalmente contingente de dispositivos discursivos.

Evidentemente, planteada en estos términos, no cabe ninguna duda de cual debe ser la respuesta. ¿Quién de entre nosotros osaría defender una mezcla (totalmente incoherente por lo demás) de ingenuo determinismo y de creencia mesiánica sobre la misión del proletariado frente al encanto de la apertura, de la contingencia y de la pluralidad de posiciones subjetivas? Por ello, prosigue Laclau, la distinción que hace Žižek entre «luchas internas en el sistema» y «luchas para cambiar el sistema» carece de pertinencia: «esas afirmaciones no significan nada… su anticapitalismo [de Žižek] no es más que una cháchara vacía… Sus llamamientos a derrocar el capitalismo y a terminar con la democracia liberal no tienen ningún sentido» 9/.

La idea de una puesta en cuestión, al mismo tiempo, de la economía capitalista y de la democracia liberal suscite en el teórico argentino una verdadero estallido de ira. De ese modo, Žižek se ve acusado de querer retornar a los «regímenes burocráticos comunistas de Europa del Este en los que vivió» y, de ese modo, traicionar su propio pasado de disidente en la ex Yugoslavia titista.

Page 92:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

92

Si descartamos estas polémicas formulaciones, ¿cuáles son las razones de fondo que llevan a Laclau a esta conclusión?

Como hemos visto, Laclau rechaza por principio la idea «dicotómica» de la ruptura revolucionaria así como la visión de una sociedad emancipada que haya superado la «ambigüedad inherente a todas las relaciones antagónicas». Rechaza toda idea de cierre, defiende mantener una. «relación antagónica» en la que se trataría de «hacer actuar a los dos partes [a fin de] producir resultados que impidan a uno de ellos acaparar todo de forma exclusiva» 10/.

Hacia delante, el cambio social se debe pensar como un «desplazamiento de las relaciones entre los elementos; algunos internos y otros externos a lo que es el sistema». ¿Cómo interpretar estas alambicadas formulaciones? Sus siguientes reflexiones permiten verlo más claro: «Cabría hacerse las siguientes preguntas: ¿Es posible mantener una economía de mercado que sea compatible con un alto grado de control social en el proceso de producción? ¿Qué tipo de reestructuración de las instituciones democráticas liberales se necesitan para que el control democrático sea efectivo y no degenere en lo que podría ser la regulación de una burocracia todopoderosa? ¿Cómo debe concebirse la democratización para que tenga efectos políticos globales que sean, no obstante, compatibles con el pluralismo social y cultural existente en una sociedad dada?» 11/.

Más, que la necesidad de preservar la economía de mercado, eufemismo habitual para designar el capitalismo, Laclau presenta las «instituciones democráticas liberales» como un complemento indisociable y (mediando alguna reestructuración) como única modalidad posible de la democracia sin más. Esta la última cuestión, es sin duda, la más reveladora del contenido del proyecto intelectual de Laclau.

En efecto, concibe la democracia radical como un proceso de extensión y de generalización de la lógica liberal-democrática a un creciente número de espacios sociopolíticos. Pero, atención: esta radicalización no debe superar determinados límites; precisamente aquellos que condicionan, en palabras de Laclau, el «pluralismo social y cultural en una determinada sociedad»; es decir, en buena lógica liberal, la economía de mercado y la propiedad privada.

Ya en un libro de 1985, Laclau y Mouffe plantean una tensión constitutiva entre igualdad y libertad y remarcaban la necesidad de «equilibrar» la primera a través de la segunda para garantizar el carácter «plural» de la democracia 12/. Este criterio les llevaba a una posición muy parecida a las diatribas de Edmund Burke y los intelectuales liberales a la Revolución francesas, según la cual, la «lógica del totalitarismo» estaría en el seno de «todo intento de democracia radical», en la medida que la expansión de esta lógica empujar a «instaurar un centro que elimina radicalmente la autonomía y reconstituye alrededor del mismo la totalidad del cuerpo social»< 13/.

Si el socialismo se inscribe en la continuidad de la radicalización del proyecto democrático que encarnó la Revolución francesa (y, más en concreto, de su ala jacobina) su presunto fracaso solo puede llevar a la exigencia de una autolimitación de la democracia. Desde el punto de vista de Laclau y Mouffe, (igual que François Furet) el «totalitarismo jacobino» continúa siendo el riesgo inherente a todo proceso democrático, un riesgo del que nos puede proteger la creación de una «esfera pública común» 14/. Así pues, democracia radical, ma non troppo…

Una vez superada la lógica totalitaria del jacobinismo y de su heredero marxista, la «principal cuestión política» es la de elegir entre la «proliferación de los particularismos» (o su «unificación autoritaria», que no es sino la otra cara de la moneda) y los «nuevos proyectos emancipadores compatibles con la compleja multiplicidad de las diferencias que configurar la estructura (the fabric) interna de la sociedad actual» 15/.

Esta insistencia en la «compatibilidad» del cambio social deseable con la estructura de las relaciones sociales existentes, definida a través del eufemismo típico del liberalismo como «el pluralismo de intereses», es muy sintomática. Los acentos «totalizantes» de la nueva problemática, que integra de forma selectiva elementos de la dialéctica clásica de lo particular y lo universal, no modifica lo más mínimo su orientación global, según la cual la cuestión reside en preservar como una riqueza esta «complejización de lo social» 16/ que caracteriza el actual orden social. Sobre todo, porque la plasticidad atribuida a este orden es casi ilimitada porque autoriza un despliegue continuo «siempre precario e irreversible» del proceso hegemónico que constituye «el punto de partida de la democracia moderna» 17/. Dicho de otro modo, todo cambio pasa porque no hay ningún obstáculo de orden estructural, (dependiente de la «heterogeneidad de lo social») que limite la apertura al desafío permanente de todo «contenido» que supuestamente caracteriza a la «sociedad democrática».

Page 93:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

93

Incluso podríamos decir que, Laclau va aún más lejos en su reformulación de la temática «antitotalitaria» en relación a sus tesis anteriores. En los años 1980, se trataba, en buena lógica liberal, de contrapesar y contener la lógica igualitaria por la de la «libertad». En la conclusión de un ensayo publicado inicialmente en 1992, llamaba a liberarse de la noción totalizante, dicotómica y escatológica de la “emancipación» en beneficio de la de «libertad» 18/. En adelante, es la lógica de la propia libertad la que se debe autolimitar para no obstaculizar el «pluralismo»: «la completa realización de la libertad equivaldría a la muerte de la libertad, porque se habría eliminado en su seno toda posibilidad de disenso».

La conclusión sigue siendo fundamentalmente la misma: «la división social, el antagonismo y su necesaria consecuencia –el poder- son las verdaderas condiciones de una libertad que no elimina la particularidad» 19/. Es por ello que Laclau declara que «incluso si mi preferencia es por una sociedad liberal-democrático-socialista, para mí está claro que si, en determinadas circunstancias, me veo obligado a elegir una de las tres, me inclinaría incontestablemente por la democracia» 20/. Una democracia que, como lo hemos visto, se plantea como inseparable de la «competencia entre grupos» y del «pluralismo de intereses» inherentes a la «economía de mercado». Subordinar la igualdad a la libertad y el socialismo a la democracia, este es el fondo del argumento que concibe la relación entre esos términos como ineluctablemente antinómica.

El «nuevo imaginario político» de esta «democracia radical», constantemente sometida a autolimitarse, sigue siendo totalmente interna al del liberalismo. Nos encontramos pues, y es necesario remarcarlo, en las antípodas de los permanentes intentos de los marxistas heterodoxos por repensar la relación inmanente entre socialismo y democracia, bien sean el Lukács de “El Hombre y la democracia”, que redefinía el proyecto socialista como una democratización de la vida cotidiana atacando el núcleo de las relaciones de producción, o del último Poulantzas 21/, del que en un principio Laclau se pretendía su continuador, que disecaba el «estatismo autoritario» impulsado por el neoliberalismo ascendente y planteaba el socialismo como el único porvenir posible de las conquistas democráticas arrancadas a los de arriba por las clases subalternas.

La razón populista o la hegemonía como formalismo vacío

La reformulación del proyecto de Laclau en términos de «razón populista» 22/ se puede comprender como una profundización de su investigación sobre las condiciones para llegar a la universalidad no-substancial de los sujetos de la política.

Si se le compara con su manifiesto postmarxista de 1985, el cambio de tono es grande. A partir de ahora, en el centro del debate se sitúa la racionalidad propia de la política como construcción de sujetos unificadores, de «pueblos» o, de forma más exacta, de configuraciones siempre singulares, construidas en la contingencia de las coyunturas, del «pueblo». Por decirlo de otra forma, el «populismo» tal como lo define Laclau no es un régimen, ni un movimiento político particular, se reclame o no de esta denominación.

El populismo no nos remite a ningún contenido social o político predeterminado; es la forma misma de constitución de lo político; una forma vacía, que una pluralidad de «contenidos» tratan de llenar y ocupar –mediante una construcción hegemónica- sin jamás agotarla. Al contrario de lo que afirman sus detractores, esta forma es racional, muestra incluso una profunda racionalidad de la política moderna.

En su núcleo se aloja un proceso de universalización provocado por el exceso irreprimible de «exigencias democráticas» particulares que surgen de la heterogeneidad de una sociedad diferenciada, en cualquier sistema sociopolítico dado. Este exceso revela a su vez la imposibilidad irreductible de satisfacer el conjunto de exigencias que se le plantean: una de ellas, al menos, chocará con la inadmisibilidad. De esta forma se abre la posibilidad de una «cadena de equivalencias» que permite a esta reivindicación particular entrar en resonancia con otras y romper con la «lógica diferencial», que consiste en tratar y satisfacer, cada una de las demandas tomadas por separado en forma de serie.

El «pueblo» se constituye en esta lógica metonímica en la que la parte se convierte en el nombre de la totalidad. La nominación se presenta así como el acto constitutivo de la política, que atestigua su carácter fundamentalmente discursivo. Pero la tensión entre la lógica diferencial y la de la equivalencia continúa irreductible: nada puede (¿o no debería?) eliminar la «diferencia», la singularidad.

Page 94:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

94

El «pueblo» sigue siendo una totalidad no completa, derivada de la imposibilidad de ser «concluyente» ; es un modo de gestión la heterogeneidad constitutiva de lo social –o, sería necesario añadir, del fracaso de un modo «totalitario». Se trata de una construcción regida por principio por la contingencia y la indefinición. La lógica inmanente a esta forma de vacío de la política no es otra cosa que la «hegemonía», que adquiere aquí una extensión máxima y se convierte en coextensiva de la racionalidad política o, lo que es lo mismo, de la «razón populista».

Detengámonos un momento sobre la acción definitoria, acto fundacional como acabamos de ver, que erige al «pueblo» como sujeto político. Según Laclau, no sería fruto de una operación conceptual (de conocimiento) porque eso llevaría a presuponer la unidad a priori de ese sujeto, una unidad directamente derivada de la inmanencia del funcionamiento social; o sea, un fundamentalismo.

La acción definitoria es a la vez integralmente constitutiva y radicalmente contingente: la «heterogeneidad» de lo social significa que la reivindicación en torno a la que se puede establecer la cadena de equivalencia puede surgir de una multiplicidad de espacios (de «puntos de antagonismo»).

Son espacios sin jerarquía o posición privilegiada preestablecida: según las situaciones, se puede tratar de una lucha obrera, de una reivindicación nacional o social, del antirracismo o de la actitud ante un conflicto armado. Dicho de otra manera, el punto nodal es en sí mismo un elemento de la lucha hegemónica, de un discurso que le constituye «ontológicamente», y no un derivado o la expresión de una lógica de unificación preexistente, de un contenido «óntico» determinado y, muy particularmente, de una supuesta «determinación en última instancia definido por la economía».

El «populismo», entendido como un proceso genérico de constitución del sujeto-pueblo de la política, comporta por consiguiente una triple dimensión:

– La unificación de una pluralidad de demandas en una cadena de equivalencias que hace de la particularidad el nombre mismo de la totalidad perforada, sin por ello anular su particularidad, impidiendo con ello toda fijación definitiva, o substancial, de esta identidad unificada. Para decirlo con otras palabras, las particularidades no se suprimen en una unidad confusa, sino que se articulan en una cadena que produce, ella misma, una lucha contingente.

– Traza una línea de demarcación que separa dos campos, el «pueblo» y su «adversario», dejando claro que ahí tampoco es inmutable esta línea, porque depende tanto de la modalidad sobre la que se establecer la hegemonía popular y el principio de exclusión que se deriva de ella, como de la capacidad del sistema para integrar las reivindicaciones que se le exigen, separándolas de la cadena en la que se articulan.

– La consolidación de la cadena de equivalencia en una identidad que es a la vez ruptura, el surgimiento de una singularidad inédita a través del acto de nominación y el establecimiento de una nueva disposición. En efecto, la dinámica hegemónica de la que es portador este sujeto reacciona a una dislocación sistémica e inscribe la pluralidad de las reivindicaciones en una misma superficie discursiva y simbólica. Se supone que esta consolidación supera el pseudo-dilema del cambio gradual («reforma»)-pero de tipo estrictamente trascendental-formal, irreductible a un contenido determinado: el de una opción a favor de un orden, de un «conjunto discursivo/institucional que asegure su propia supervivencia a largo plazo» 23/.

Seguramente, en la «razón populista» del último Laclau se puede reconocer una fenomenología general de la constitución política de identidades de grupos que emergen, al son de las coyunturas, a la escena histórica. Pero, justamente, el carácter descriptivo y formal asumido de este punto de vista plantea una cuestión fundamental: el de su estatus crítico; es decir, de su capacidad para orientar hacia alguna opción política determinada, sea la que fuera. Rechazando la categoría dialéctica hegeliana de «negación determinada» 24/, Laclau propone explícitamente un marco trascendental, deducible a priori, de la lógica política como tal.

La construcción discursiva de la hegemonía se convierte así en la instancia constitutiva de todo movimiento político, independientemente de su orientación.

La mayoría de los «populismos» que Laclau analiza (desde los reformadores estadounidenses de finales del siglo XIX al comunismo italiano de la época de Togliatti, desde la Larga Marcha de Mao, al peronismo de su país de origen) son más

Page 95:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

95

bien de izquierdas, pero no por ello deja de ser cierto que se sitúan en el mismo continuum que los fascismos, los movimientos autoritarios y xenófobos: en sentido estricto, muestras una misma tipología 25/.

Más en concreto, la reivindicación específica que permite articular una cadena de equivalencia puede consistir tanto la exigencia del fin de las discriminaciones raciales como del antisemitismo, la reivindicación de un Estado social o el populismo autoritario de la Thatcher y de sus seguidores. La única salvaguardia es preservar negativamente la «apertura» y la «indeterminación»: para ser compatible con la democracia, la lógica hegemónica se debe autolimitar para embridar cualquier voluntad de «sutura de lo social» que no puede conducir mas que a totalitarismos.

Más allá de esta delimitación negativa, típicamente liberal, de la democracia, ¿en qué consiste su aportación al proceso hegemónico? Las tesis de Laclau reposan en la construcción de una fractura entre el «sujeto popular» y el «enemigo», que le hace propenso a consideraciones de «contenido», siempre susceptibles de desbordes totalitarios, fascistas o comunistas. Según Laclau, la «reivindicación democrática» que conduce a una cadena de equivalencias se define de forma «estrictamente descriptiva»; es decir, formal, sin prejuzgar en nada su contenido y, en concreto, su contenido social.

Es democrática en la medida que se plantea a favor “ de la gente sin recursos», lo que le confiere una «dimensión igualitaria». Así, por ejemplo, el enunciado antisemita «en tanto que los no-judíos somos iguales» es tan «democrático» como el enunciado totalmente contrario: «nosotros somos todos judíos alemanes» (excluyendo por tanto a los nazis y sus semejantes). Ambas cumplen la misma función reveladora de la imposible completitud de la totalidad social 26/.

Esta definición puramente formal trata de expurgar todo rastro de fundamentalismo, es decir de determinación socio-económica. Sin embargo, más allá de rechazo de cualquier objetivo anticapitalista, esta concepción no logra captar la especificidad de la lógica «populista» que consiste en, como bien lo señaló Slavoj Žižek, en la externalización del antagonismo social 27/: la fractura que divide al «pueblo-sujeto» de su «adversario» se concibe de entrada como una frontera que opone un «elemento externo», patológico e intrusivo, a un «pueblo» cosificado, exigiendo la vuelta a un funcionamiento «normal» de la totalidad social.

Retomando los ejemplos que cita el propio Laclau, lo que hace del discurso cartistas un discurso populista es el hecho de que opone a los «verdaderos productores» (obreros, artesanos, independientes) a una minoría de «vagos y parásitos», que acaparan la riqueza y se apropian del Estado gracias al sufragio censitario 28/. Del mismo modo, el discurso de los «progresistas» estadounidenses de finales del siglo XIX, o del movimiento peronista, opone un pueblo de gente ordinaria y humilde a minorías de «acaparadores», «oligarcas» vistos como monstruosas excrecencias del cuerpo social, que ante todo es un cuerpo , fundamentalmente sano 29/. Las consignas de los populistas contemporáneos no innovan nada, que opongan el «pueblo» a la «casta» o a la «oligarquía»; ocurre incluso en las versiones contemporáneas del fascismo, que se opone a las «élites mundializadas» y a la «ola migratoria».

Vayamos más lejos: lo que es específico de los movimientos «revolucionarios» (en su sentido concreto: son portadores de una puesta en cuestión del conjunto del orden social existente) es que, justamente, no se constituyen en torno a «reivindicaciones», presuponiendo al Otro un sistema apto para satisfacerlas 30/, sino en torno a «consignas» que apuntan al sistema condensando de los puntos de ruptura de la lógica del sistema como tal y de como emergen en la coyuntura 31/. Y esta condensación es algo muy distinto a la simple «transparencia» de un supuesto principio unificador, interno a lo social, como lo sugiere Laclau cuando polemiza con el marxismo 32/: unifica el conocimiento de la situación con la definición de la tarea política que corresponde a la singularidad de la coyuntura.

La consigna cristaliza «el análisis concreto de la situación concreta», para decirlo como Lenin, en la medida en que interviene para transformarla, produciendo efectos inéditos de subjetivación (de los «cuerpos políticos») y modificando las líneas de demarcación. En otras palabras, cuando los actores implicados actúan se hacen cargo de la misma para modificar la relación de fuerzas y el curso de los acontecimientos.

El «efecto-consigna» indica de ese modo la materialidad del discurso, que hace de ella un principio activo y no el «reflejo» pasivo de una substrato preconstituido, supera la fractura entre el nombre y el concepto, la acción y el conocimiento. Se refiere a su inscripción en una situación concreta, su articulación es una cadena de prácticas hechas de cuerpos en movimiento, de instituciones, de actos, de lenguaje, de modalidades de acción; en resumen, de prácticas materiales que no podrían reducirse a una «multiplicidad» informe, no estructurada.

Page 96:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

96

Es por ello que lo propio de los movimientos revolucionarios se referencian en la lucha de clases y no en la simple oposición entre el «pueblo» y sus «enemigos», su accionar reside precisamente en su concepción del sujeto de la política como entidad contradictoria, no cosificada. Hay «contradicciones en el seno del pueblo», para hablar como Mao, lo que puede significar también: el «pueblo» no es otra cosa que el conjunto (estructurado) de sus contradicciones 33/.

Para decirlo de otra manera, si cualquier movilización política es, a un grado u otro, inevitablemente interclasista, lo propio de un movimiento «populista» será negar las contradicciones inherentes a esa diferenciación interna. La referencia al «pueblo» deja entonces de operar como un operador de unificación política de los grupos subalternos y se convierte en un vector de neutralización ideológica del antagonismo fundamental. De ahí el papel decisivo, en los movimientos propiamente «populistas», del jefe carismático, que a menudo le confiere al movimiento su nombre (peronismo, kemalismo, etc.).

Contrariamente a lo que afirma Laclau, es la referencia a las contradicciones de clase lo que actúa como operador de la deconstrucción de la unidad reificada de la «gente» proyectada por la «razón populista». Por lo demás la pérdida de «pureza» de las oposiciones de clase, no tiene sentido más que a un alto nivel de abstracción analítica. También es ella la que permite analizar la naturaleza compuesta de estas fuerzas, identificar sus polaridades y contradicciones y, finalmente, decidir sobre su potencial anticapitalista. Un potencial que se refiere a la complejidad de las configuraciones de clase que actúan en cada situación y no solo al resultado contingente de una lucha alrededor de un significante flotante.

¿Hegemonía sin poder?

En las elaboraciones marxistas originales, las de Lenin y Gramsci, la noción de hegemonía se pensaba en la perspectiva de la conquista (y el ejercicio) del poder por el bloque histórico de los subalternos portadores de una idea nueva de organización de la sociedad y de la civilización.

Desde este punto de vista, la «lógica hegemónica» de Laclau procede mediante una doble inversión. Por una parte para evitar caer en la trampa totalitaria, rechaza toda idea de transformar la estructura de las relaciones socio-económicas; por otro lado, Laclau elude la cuestión de la conquista del poder del Estado para preservar el juego flexible y perpetuamente «reversible» de los poderes difusos en el seno de la «sociedad civil».

Ahora bien, en una perspectiva de construcción hegemónica, parece difícil contentarse con construir discursivamente al adversario en el campo aislado de la confrontación política. En un momento u otro, la propia dinámica de la hegemonía planteará inevitablemente, si es que las palabras tienen aún un sentido, la cuestión del poder; es decir, de reemplazar una forma de hegemonía por otra. Dicho de otra manera, desencadenando una dinámica de hegemonía, el [sujeto] desfavorecido no puede permanecer eternamente como tal; llega un momento en el que, si logra la hegemonía, sale de su condición subalterna para acceder a una posición hegemónica de poder.

Es cierto que, en ocasiones, Laclau se refiere favorablemente al punto de vista de Sorel (o del Sorel leído por el joven Walter Benjamin) sobre la «huelga general revolucionaria» distinta de la «huelga general política» en el sentido que su objetivo no es «un cambio del sistema de poder» sino «la destrucción del poder como tal» 34/. Enfrentándose a la «propia forma del poder» se convierte en portadora de un objetivo propiamente universal.

Ahora bien, los movimientos populistas que cita Laclau son, en su totalidad, movimientos orientados hacia la conquista del poder político, habiéndolo ejercido de forma concreta en ocasiones, y en ningún caso se trata de experiencias libertarias orientadas a «destruir el poder» o a construir relaciones sociales alternativas en el seno de espacios autónomos liberados del estado.

El peronismo, en cuyo seno inició su militancia y que ha estado siempre en el centro de su reflexión, constituye su hipótesis. Así pues surge la sospecha: ¿las categorías de Laclau no son inadecuadas al objetivo que se plantea, es decir, a la comprensión de las dinámicas que permiten tener éxito y, transformarse en «populismo en el poder»?

Sigamos; la discusión propuesta en La razón populista del caso turco, es sin duda el ejemplo más revelador al respecto. Según Laclau, «el populismo de Ataturk presupone una comunidad unificada, desprovista de fisuras internas» , 35/ en la

Page 97:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

97

medida en que se basa en la congruencia entre una concepción «solidaria corporativa de la estructura social” y un nacionalismo que «pone el acento en una identidad homogénea y la supresión de cualquier particularismo diferencial».

Este nacionalismo da forma al «estatismo» del proyecto kemalista, que extiende el área de intervención legítima del Estado al conjunto de las esferas sociales. No obstante la conclusión que se extrae de este análisis no puede sino sorprendernos. Ataturk habría sido «incapaz de seguir una vía populista» porque «su homogeneización de la nación no se realizó a través de las cadenas de equivalencia entre diferentes exigencias democráticas, sino a través de una imposición autoritaria» 36/. No fue sino «durante la guerra de la independencia que se dio tras la primera guerra mundial que el kemalismo se apoyó, en cierta medida, en la movilización de masas» 37/.

Las debilidades de estas distinciones saltan a la vista: ¿podemos imaginar una «homogeneización de la nación» que se realice sin la intervención «desde arriba», es decir del Estado, y que se base en la articulación de demandas que vienen de «abajo»? ¿Existe una discontinuidad total entre el kemalismo previo a la toma del poder y el que llegó a tomar las riendas del Estado, o más bien, por el contrario, no habría que ver en esta trayectoria un caso ejemplar de la dinámica de los movimientos nacional-populistas? En definitiva, ¿representa Ataturk una desviación de la «razón populista» o, por el contrario, es una excelente ilustración de su verdad profunda?

Esta incapacidad para dar cuenta de un verdadero cambio de la hegemonía, en el sentido gramsciano de un bloque en el poder que sucede a otro, resulta aún más chocante cuando Laclau se inventa una oposición analítica totalmente ajena al intelectual comunista italiano; entre el «convertirse en Estado» y la «conquista del poder» 38/.

La aporía de «convertirse en Estado» de la «razón populista» reducida a una gramática formal de la constitución de las subjetividades encuentra su contraparte en la incapacidad a explicar el movimiento opuesto; es decir, la lógica de la desintegración del bloque populista. Según él, la configuración populista deja de ser operativa cuando se impone un lógica diferenciadora capaz de quebrar la cadena de equivalencia; extrayendo de la cadena de equivalencia un o, por interacción sucesiva, varias de las exigencias que integra en su actividad de gestión.

Laclau analiza el fracaso del cartismo (a partir de los trabajos de Gareth Stedman Jones,) a partir de la transformación de las políticas estatales ,de finales de 1840, que parte en Inglaterra con la adopción de una legislación social y de una regulación de las fuerzas del mercado, esto habría hecho inoperante el discurso cartista clásico, que politizaba las demandas particulares a través de la oposición frontal al Estado.

“Dando satisfacción a demandas sociales individuales» 39/, según Laclau, el Estado quebró las cadenas de equivalencia, los lazos creados entre la clase trabajadora y las clases medias y las modalidades de construcción discursiva de una articulación hegemónica. A partir de ahí, las demandas obreras estarán formuladas por el sindicalismo moderno, como demandas sectoriales, que tienen el objetivo de llegar a una negociación en el marco delimitado por la acción del Estado.

La «hegemonía burguesa» se construye así, «infaliblemente», a través de la «primacía de la lógica de la diferenciación frente a la lógica de la equivalencia» 40/. No habría mucho que objetar a este análisis, nada original por otra parte, si no fuera porque lo propio de la hegemonía burguesa basada en la «negociación diferencial de las demandas en el seno de un Estado social amplio» 41/, consiste en que no integra, como lo desearía Laclau, de forma discreta «demandas individuales» sino cadenas de equivalencia, lógicas sociales coherentes y expansivas, en la medida que sean compatibles con las bases de las relaciones capitalistas.

Lo que distingue la forma política del «Estado social» keynesiano de una simple suma de concesiones puntuales a las reivindicaciones de las clases populares reside precisamente en la coherencia, es verdad que relativa y no desprovista de limitaciones internas, de un compromiso social que durante décadas garantizó la estabilidad del «Estado social».

Esta realidad incontestable muestra la dimensión profundamente problemática de la categoría de «exigencia democrática»: esta demanda que se dirige a Otro (el sistema, el poder, el grupo dominante, etc.) no puede imaginar su propia transformación hegemónica, su superación/abolición al «convertirse en Estado». Además, no puede concebir las demandas en un cuestión más que como “forma de singularidades diferenciadas”, desprovistas de relaciones internas, sin encontrar un principio de puesta en relación y de unificación más que a través de un discurso exterior a ellas mismas, que sería lo único que permite superar la supuesta «heterogeneidad radical de lo social».

Page 98:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

98

Dicho de otro modo, no permite pensar los fundamentos de las demandas en cuestión en las relaciones sociales y, por consiguiente, la relación entre la política y las condiciones socio-económicas, que Laclau aglomera en la expresión comodín «heterogeneidad de lo social». Esta heterogeneidad se presenta como un dato casi-natural, que no se puede transformar materialmente, sino solamente rearticular en un plano simbólico, es decir, definido de forma diferente a través de un significante vacío, susceptible de representar la incompletitud de la totalidad social.

La distancia entre esa posición y la reducción de la hegemonía a una cuestión fundamentalmente retórica se reduce y parece que Laclau la convierte en la capacidad de los discursos de suscitar cierto tipo de «imaginario político», como el factor determinante para la lucha política 42/. De ese modo resulta impensable no solo una intervención política «revolucionaria» orientada a revertir el sistema, sino también un auténtico proyecto reformista/social-demócrata en el que el potencial hegemónico se base ante todo en su capacidad para modificar los aspectos fundamentales de la relación capital/trabajo en un sentido favorable a las clases dominadas.

La artimaña de la razón postmarxista

En el fondo del problema encontramos la posición «ontológica» fundamental de Laclau, que simboliza su giro postmarxista, según el cual todo pensamiento de la objetividad social, que le confiera una estructura interna contradictoria (por consiguiente, transformable) sería sinónimo de postulados «fundamentalistas», incompatibles con la dimensión constitutiva de las articulaciones simbólicas y políticas.

A esta concepción, que se supone que el marxismo comparte con otras corrientes de pensamiento, se opone la tesis según la cual «el antagonismo no es inherente a las relaciones de producción sino que se establece entre las relaciones de producción y una identidad que le es exterior» 43/. Curiosamente, esta concepción de las relaciones de producción como ajenas al antagonismo lleva a Laclau a acusa al marxismo de querer «derivar[la coherencia del capitalismo en tanto que formación social] de su propia lógica endógena», ella misma «fruto del análisis lógico de las contradicciones implícitas de la forma-mercancía» 44/.

Esta extravagante acusación (es muy difícil encontrar un solo análisis marxista, incluso entre los economicistas vulgares, que pretenda derivar la dominación de clase en el seno de una formación social como un simple análisis lógico dialéctico de las formas más abstractas del modo de producción) le sirve de cortafuegos a una aporía interna a su propia construcción: su incapacidad para pensar los movimientos hegemónicos enfrentándose a lo que Laclau reconoce sin embargo como una «evidencia»; a saber, que la «centralidad de la economía… es el resultado del hecho evidente de que la reproducción material de la sociedad repercute más que otras instancias sobre los procesos sociales» 45/. «Hecho evidente» pero sin embargo impensado.

Sin duda, he aquí por qué el «nombre de los nombres» que debía otorgar la clave de la racionalidad política, es decir el «pueblo», a fin de cuentas no tiene ninguna justificación. Porque, una de dos: o bien el pueblo marca un tipo de positividad proteiforme, garantizando un tipo de permanencia de la substancia «popular» (solución rechazada por Laclau –a pesar de sus repetidos guiños a términos como el de «plebe» o «desposeídos»- porque contraviene al «anti-fundamentalismo» de principio) o bien, como lo afirma explícitamente, estamos ante una discontinuidad entre configuraciones subjetivas absolutamente singular 46/, cuyo único elemento común está en la continuidad del nombre que se le otorga por el hecho de constituirlos en sujetos de la política.

Lo que significaría que el nombre de «pueblo» constituye un elemento común, el único pero en un sentido puramente formal, de la subjetivación política moderna tal como emerge de la Revolución francesa a la Gran Marcha, de Octubre del 17 al peronismo, del comunismo occidental del período de los «Treinta Gloriosos» a los movimientos de extrema derecha actuales. Afirmación, de la que lo menos que se puede decir es que resulta difícil a demostrar… Por lo tanto, no es por azar que el libro que teoriza la «razón populista» se contente de enumerar con premura «ejemplos» concretos, rápidamente yuxtapuestos, sin detenerse demasiado en el análisis de situaciones específicas y de las verdaderas secuencias históricas.

La dificultad de esta elaboración para dar cuenta de su propia posición es su déficit reflexivo y de contenido crítico. En efecto, algunas veces Laclau pretende que lo único que hace es «describir» las demandas, proponer una «tipología» de los procesos políticos autorreferenciales, contingentes y singulares; otras, recurre lo que habría que calificar de intento de

Page 99:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

99

determinación de los procesos por tendencias atribuidas a la evolución social; es decir, a una forma de objetividad preexistente a las operaciones discursivas de constitución de lo social 47/.

Así pues, cualquier análisis de Laclau se plantea la cuestión de la coherencia de sus críticas dirigidas al marxismo. Porque una de dos: o el marxismo está superado, sin más, en tanto que teorización correcta de un momento histórico ya superado, por una sociedad «más homogénea» 48/, o está viciado de «fundamentalismo» desde el principio, porque se basa en una ontología social errónea (reductora, determinista, teleológica, etc.).

Cierto, se puede decir que Laclau jamás ha negado «una efectividad histórica a la lógica de las posiciones estructurales diferenciadas» contentandose con diferenciarla de la idea de una «infraestructura que puede determinar, por ella misma, las leyes del movimiento de la sociedad» 49/. Pero, en ese caso ¿cómo relacionamos la «ontología social» centrada en el discurso que sirve de base para todo el enfoque de este bosquejo alusivo a la teoría del cambio histórico?

En efecto, Laclau parece admitir que es el «capitalismo globalizado» la «etiqueta sobre la que se pueden subsumir… las condiciones interdependientes» que son «la causa del desplazamiento del equilibrio creciente a favor de la heterogeneidad [social]» 50/. Y continúa señalando que «no podemos comprender el capitalismo como una realidad puramente económica, sino como un complejo en el que las determinaciones políticas, militares, tecnológicas y otras, cada una de ellas con su propia lógica y una cierta autonomía, forman parte del movimiento de conjunto. En otros términos, la heterogeneidad forma parte fundamental del capitalismo» 51/. Una tesis nada original y que lleva a «plantearse si realmente teníamos necesidad de toda esta maquinaria teórica para llega a conclusiones tan poco impresionantes» 52/.

Este recurso, en apariencia paradójico, a una «ontología» de lo social tan trivial como incompatible con la razón (de ser) populista no se puede comprender mas que como un intento de dar contenido, una apariencia de concreción, a categorías que han naufragado en una mala abstracción.

Por una inversión irónica final, es una especie de «marxismo espectral», de una variante particularmente evolucionistas e historicista; en dos palabras: un marxismo «vulgar» en el preciso sentido que Marx calificaba de «vulgar» la economía política que sucedió a los «clásicos», que vienen a abrazar un «postmarxismo» que se empeña en liquidar la idea misma de la revolución.

Traducción: viento sur

NOTAS

1/ Cf. Su primer libro fue publicado en inglés: Politics and Ideology in Marxist Theory, New Left Books, Londres, 1977 – reedición Verso, Londres & New York, 2011.

2/ Cf. respectivamente Ellen Meiksins-Wood, The Retreat from Class. A New « True » Socialism, Verso, Londres & New York, 1986 y Norman Geras, Discourses of Extremity. Radical Ethics and Post-Marxist Extravagances, Verso, Londres & New York, 1990. Cf. También la respuesta de Laclau y Mouffe, «Post-Marxism Without Apologies», New Left Review, I/166, noviembre-diciembre 1987, p. 79-106.

3/ Cf. Sobre todo, Ernesto Laclau, Emancipation(s), Verso, Londres & New York, 2007 (1ª edición 1996).

4/ Ibid. p. 4.

5/ Ibid. P. 17.

6/ Ibid. p. 65.

Page 100:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

100

7/ Judith Butler, Ernesto Laclau, Slavoj Žižek, en Contingencia, Hegemonía, Universalidad. Recordemos que los primeros trabajos de Slavoj Žižek en lengua inglesa fueron publicado en la colección dirigida por Laclau en ediciones Verso y él mismo era citado asiduamente como lacaniano idiosincrático por las figuras de proa del postmarxismo.

8/ Ernesto Laclau, «Construyendo la universalidad», en Contingencia, Hegemonía, Universalidad, op. cit., p. 292.

<9/ Cf. respectivamente, Ernesto Laclau, «Structure, History and the Political», en Contingencia, Hegemonía, Universalidad, op. cit., p. 206 y «Construyendo Universalidad», ibid., p. 290.

10/ en Contingencia, Hegemonía, Universalidad. 28 : «la ambigüedad, en tanto tal, jamás puede ser resuelta».

11/ Laclau, «Construyendo la universalidad», en en Contingencia, Hegemonía, Universalidad…, op. cit., p. 293 – subrayados míos.

12/ Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista, , p. 184.

13/ Ernesto Laclau, «Structure, History and the Political», op. cit., p. 186.

14/ Op. cit., p. 65.

15/ Ernesto Laclau, «Identidad y Hegemonía», en Contingencia, Hegemonía, Universalidad…, op. cit., p. 86.

<16/ «Una sociedad democrática no es aquella en la que el mejor contenido domina de forma sin ser cuestionada, sino más bien, una sociedad en la que nada está definitivamente asentado y donde siempre existe la posibilidad del reto», Emancipation(s), op. cit., p. 100.

17/ «Como la sociedad cambia con el paso del tiempo, este proceso de identificación [del significante vacío] siempre será precario y reversible, diversos proyectos o voluntades tratarán de hegemonizar los significantes vacíos de la comunidad ausente. El reconocimiento de la naturaleza constitutiva de esta brecha y su institucionalización constituyen el punto de partida de la democracia moderna», p. 46.

18/ «Quizás podamos decir que actualmente estamos el cabo de la emancipación y al inicio de la libertad», ibid., p. 18

19/ Laclau, «Estructura, Historia y Política», op. cit., p. 208. Žižek ha puesto de relieve el estricto paralelismo con la posición kantiana de la necesaria limitación de las capacidades humanas en tanto que condición positiva de la libertad. Cf. Slavoj Žižek, «Mantener el lugar», en Contingencia, Hegemonía, Universalidad… , op. cit. p. 320.

20/ Emancipation(s), op. cit., p. 121

21/ > Nicos Poulantzas, El Estado, el poder y el socialismo,.

22/ Ernesto Laclau, La razón populista.

23/ Ibid., p. 89.

24/ «Aquí no estamos frente a la «negación determinada» en el sentido hegeliano: mientas que ésta es producto de la positividad aparente de los concreto y que circula a través de contenidos siempre determinados, nuestra noción de la negatividad depende del fracaso en la constitución de cualquier determinación», Emancipation(s), op. cit., p. 14. En este retorcido juego de manos todo sucede como si este fracaso pudiera prescindir de un término en relación al cual se presenta como un fracaso y que le determina.

Page 101:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

101

25/ «No existe intervención política que, en cierta medida, no sea populista… voy a señalar fenómenos aparentemente dispares en el marco de un continuum que permitirá hacer la compasión entre ellos…»ibid., p. 154 et p. 175. «Hay que señalar que el nivel de populismo de una intervención no tiene nada que ver con su contenido o su orientación, sino sólo con la «extensión [alcanzada] por la cadena de equivalencias que unifica las demandas sociales», ibid., p. 154.

26/ «Estas demandas están dirigidas al sistema por desfavorecidos de un espacio u otro y en ellas existe implícita una dimensión igualitaria; su emergencia presupone una forma de exclusión o falta», ibid. p. 125.

27/ Cf. Slavoj Žižek, «A Leninist Gesture Today. Against the Populist Temptation», en Sebastian Budgen, Stathis Kouvelakis, Slavoj Žižek (dir.), Lenin Reloaded. Toward a Politics of Truth, Duke University Press, Durham, 2007, p. 81 y ss.

28/ > La razón populisa,.

29/ Ibid., p. 201-208 et p. 214-222. La forma de insertar el significante nacional en los discursos políticos sirve incontestablemente como revelador de la división más profunda de lo que da a entender el espectro de variaciones internas de una matriz populista».

30/ «Sin embargo, esta experiencia inicial no es simplemente la de una falta. La falta, como lo hemos visto, está relacionada a una demanda no satisfecha. Pero ello implica incluir en la explicación al poder que no ha satisfecha la demanda. Una demanda se dirige siempre a alguien»ibid., p. 85-86.

31/ Cf. El célebre texto de Lenin, «A propósito de las consignas» en Œuvres complètes, t. 25, Editions Progreso, Moscou,1971, p. 198-206,y el comentario indispensable de Jean-Jacques Lecercle, Une philosophie marxiste du langage, Paris, PUF, 2004, p. 94-100.

32/ La razón populista.

33/ Lo que, dicho sea de paso, permite trazar una línea demarcatoria entre el marxista que, sin duda, ha utilizado de forma más empática el término pueblo, Stalin, inventor del sintagma-clave del discurso sociético. «todo el pueblo» (se suponía que el Estado soviético era el de todo el pueblo y no sólo la dictadura del proletariado), y que el pueblo de Lenin, de Gramsci o de Mao, que designa formas políticas de unificación tendencial (y sólo tendencial) subalternas en una configuración dada de contradicciones de clase; p. ej, en una coyuntura.

34/ Emancipation(s), op. cit., p. 31-32.

35/ La razón populista

36/ Ibid.

37/ Ibid.

38/ Ibid.

39/ Ibid.

40/ > Ibid., p. 93.

41/ Ibid., p. 92.

42/ Laclau afirma, por ejemplo, que la ventaja que actualmente detentan las fuerzas de la derecha sobre las de la izquierda se debe a que las primeras se mueven a nivel de un determinado imaginario político, mientras que las

Page 102:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

102

segundas están replegadas en un discurso moral sobre derechos, o que la derrota duradera de los Republicanos en EE UU depende de una «reacticulación drástic del imaginario político», ibid. p. 138.

43/ Ibid., p. 149. Subrayado mío.

44/ Ibid., p. 235.

45/ Ibid. p. 237.

46/ «La historia es más bien una sucesión discontinua de formaciones hegemónicas que no se pueden ordenar mas que mediante un relato que transcienda su historicidad contingente», ibid., p. 226.

47/ Cf. Por ejemplo: «vivimos en un terreno histórico en el que la proliferación de puntor de ruptura y de antagonismos exige de manera creciente formas políticas de reagregación», ibid. p. 230 – subrayado mío. Ciertamente, Laclau se apresura a subrayar que no se trata de «lógicas sociales subjacentes sino de actos en el sentido previamente descrito» (ibid.). No es menos cierto que esta tendencia crciente no se puede reducir a la contingencia indeterminadas de actos discontinuos y singulares; de ahí la necesidad de referirse a la categoría «capitalismo» (Cf. También: «el capitalismo mundializado crea una miríada de puntos de r uptura y antagonismo» ibid., p. 150 – subrayado mío) e incluso concluir con esta sorprendente afirmación fundamentalista : «la heterogeneidad pertenece al fundamento del capitalismo» (ibid., p. 230) !

48/ Por ejemplo, en esta formulación: Nuestras sociedades son menos homogéneas que las que fueron formuladas en los modelos marxistas… la disolución de la metafísica de la presencia no es una solo una operación intelectual. Se inscribe profundamente en la experiencia del las últimas décadas» Emancipation(s), op. cit., p. 82.

49/ Ibid.

50/ La razón populista.

51/ Ibid.

52/ Marc Saint-Upery, «Y a-t-il une vie après le postmarxisme ?», Revue Internationale des Livres et des Idées, n° 12, juillet 2009, disponible sur http://www.revuedeslivres.fr/y-a-t-il-une-vie-apres-le-postmarxisme-marc-saint-upery/

Guillermo Fernández-Vázquez: «No podemos permitir que la ultraderecha se apropie de ideas como la familia, la seguridad o el orden»

Patricia Simón

https://www.lamarea.com/2019/08/03/guillermo-fernandez-vazquez-no-podemos-permitir-que-la-ultraderecha-se-apropie-de-ideas-como-la-familia-la-seguridad-o-el-orden/

Guillermo Fernández-Vázquez es investigador de la Universidad Complutense de Madrid y lleva años examinando la política francesa. Acaba de publicar Qué hacer con la extrema derecha en Europa (Lengua de Trapo, 2019), un libro en el que en lugar de mirar por encima del hombro a los votantes del partido de ultraderecha Frente Nacional –ahora renombrado Agrupación Nacional–, repasa su historia para entender cómo se convirtió en el partido más votado en las elecciones europeas en el país de la Liberté, Egalité, Fraternité.

Fernández-Vázquez empezó a cuestionarse el relato que le había llegado del ascenso de laultraderecha francesa cuando, en una estancia en el país galo en 2013, escuchó un discurso en el que Marine Le Pen defendía a los jóvenes españoles que tuvieron que abandonar España por la política de recortes de la Unión Europea. Seis años después, las instituciones españolas asisten a la llegada de Vox.

Page 103:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

103

El cineasta francés Joseph Gordillo pasó meses grabando a vecinos de su pueblo que habían votado a Le Pen para un documental que permitiese entender las razones que llevaron a estas personas –que no tienen rabo ni cuernos– a votar a la ultraderecha. Y fundamentalmente vemos que es porque el neoliberalismo descarriló sus vidas, dejándoles en unas condiciones de precariedad y explotación que les hacen sentir que sus vidas no merecen ser vidas. ¿Las izquierdas de Francia y España han entendido esto?

Los sectores progresistas y la izquierda tienden a analizarse y mirarse el ombligo demasiado, mientras atienden poco a sus adversarios políticos. En Francia vi cómo los medios de comunicación a menudo iban a los sitios donde vivían estos votantes para mirarlos como se mira a un animal en un zoológico. Pero son personas como tú y como yo, que en cierto momento sintieron que el partido de Le Pen estaba expresando mejor una parte de lo quieren.

En España, una parte de los votantes de Vox viene del Partido Popular, pero otra del trabajo que ha hecho el partido ultraderechista con el mundo rural, de la caza, que no tiene que ser gente de extrema derecha necesariamente, sino que este partido ha puesto en la agenda y politizado cuestiones que les preocupaba. Esa es su principal virtud.

Y también la de aspirar a convertir en sus votantes a sectores que tradicionalmente no lo han sido, mientras las izquierdas dirigen sus discursos exclusivamente a convencer, conservar o recuperar a los que consideran sus legítimos seguidores.

Eso es muy evidente en el caso francés del Frente Nacional o en el italiano de Salvini, que buscan votantes en los caladeros tradicionales de la izquierda.

En Francia, por ejemplo, el funcionariado ha rechazado históricamente a la ultraderecha. Pero entre 2013 y 2015, el Frente Nacional intentó atraerlo criticando las políticas de recortes, actualizando sus discursos sobre la familia, la homosexualidad, tratando de presentarse como más liberales en cuestiones culturales y sociales, mientras mantenían su posición antiinmigración. Este cambio de estrategia sería algo así como si la izquierda fuese a buscar el voto de la España vaciada.

Pero la izquierda tiene el gran obstáculo de que sus discursos económicos resultan difícilmente creíbles o realistas en una economía global neoliberal, regida por macrocorporaciones que están precarizando nuestras vidas cotidianas, como Amazon, Glovo o las grandes cadenas. Da la sensación de que las propuestas económicas de izquierdas se hubiesen contentado con ser faros u horizontes éticos.

Es verdad que la izquierda no trabaja mucho el tema económico y, por tanto, no hace muchas propuestas. También es cierto que lo que está prometiendo ahora la izquierda son planteamientos muy moderados, es lo que decían los partidos socialdemócratas en los años 80 y 90.

Pero la principal preocupación de la ciudadanía es la creación de empleo, un asunto que apenas se aborda en los debates políticos, muy probablemente porque ningún partido sabe muy bien cómo hacerlo en esta interdependencia global basada en la creciente precarización. Así que les dejan la puerta abierta a los nuevos partidos de la extrema derecha.

La extrema derecha se centra en cuestiones culturales, como Vox con el feminismo. Y la izquierda suele hacer de perfecto espejo dándole la batalla en esas cuestiones. Y puede estar bien darla, pero hay que invertir tiempo y estudio en otras propuestas, como las que se están haciendo sobre Economía Verde o el Green New Deal. Curiosamente, la ultraderecha de algunos países europeos se atreve también con esto.

En 2017, el Frente Nacional recogía en su programa electoral la necesidad de reindustrializar el país o fomentar la economía de proximidad con el objetivo de preservar el medio ambiente. ¡La ultraderecha defendiendo la ecología y los derechos sociales! Si se atreven los sectores más inteligentes de estos partidos, ¿cómo no lo va a hacer la izquierda?

De hecho, es algo que suelen comentar los eurodiputados españoles del grupo Verde: que a menudo votan conjuntamente con partidos conservadores del norte de Europa en cuestiones medioambientales, algo que sería impensable con el Partido Popular español, entre los que encuentran, incluso, escépticos de la crisis climática.

Los Verdes nórdicos y alemanes han conseguido ser lo suficientemente hegemónicos como para llegar a convencer a los conservadores. Eso es una victoria muy importante que en España no ocurre. Y ese es el reto: qué hacer para que incluso los más fervientes adversarios no se atrevan a rechazar ciertas ideas que defiende la izquierda.

Page 104:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

104

¿Qué papel han jugado los medios de comunicación franceses en el crecimiento del Frente Nacional?

Un papel muy interesante. El Frente Nacional nace en 1972 pero no tiene entidad hasta 1984, cuando Jean-Marie Le Pen aparece por primera vez en la televisión. Hay que pensar en el contexto de un solo canal de televisión, en el que él hace una performance tremenda, causa un gran revuelo, se vuelve conocido… Toda su estrategia en los siguientes años consiste en suscitar la reacción de los medios mediante la provocación. Y los medios le hacen de altavoz, pero también se escandalizan y lo diabolizan. En 2011, llega Marine Le Pen a la dirección del partido y se da cuenta de que, si alguna vez quiere gobernar, necesita desdiabolizar su imagen en los medios, como le llaman a la nueva estrategia. Porque sí, llegan a la segunda vuelta presidencial, pero Chirac saca un 80% de los votos y Le Pen un 20%. Necesitan no ser odiados por una mayoría de la población, así que empiezan a presentarse como un partido normal, se cambian el nombre a Agrupación nacional…

Vox se parece más al Frente Nacional primero que al de Marine. El año pasado, hablando con un dirigente del Frente sobre Vox, cuando aún nadie hablaba de ellos, me dijo “para existir tendrán que hacer lo que hemos hecho nosotros, provocar para tener un 10% de los votos, y después ya se plantarán otras cosas para crecer”. Y es lo que están haciendo con todo ese histrionismo: convertirse en una supuesta fuerza de choque contra lo que los de Abascal llaman el consenso socialdemócrata. Ya veremos qué hacen después. Pero por ahora les ha servido para condicionar ayuntamientos, comunidades autónomas; es decir, ser una fuerza relevante.

¿Y qué otras lecciones podríamos aprender de la prensa gala sobre cómo gestionar los discursos de la ultraderecha?

No sé si han logrado dar con una fórmula, hay diversidad en la respuesta. Lo que pienso es que Vox espera generar escándalo o pánico moral. Y es normal que a veces los medios se hagan eco de las barbaridades que dicen, pero quizás, la estrategia más interesante fuese preguntarles por las cosas de las que no quieren hablar. En su programa defiende un sistema mixto de pensiones, ¿qué tiene Vox que decirle entonces a los pensionistas, muchos de los cuales les han votado? ¿Y al sector del taxi? ¿Defienden Uber y Cabify?

Esas preguntas les incomodan más que hablar de la bandera, de Catalunya o del Día del Orgullo Gay, que es lo que les hace crecer.

Y también porque con los rumores sobre inmigración aprendimos que para combatirlos no basta con datos que desmonten sus mentiras, porque los prejuicios trabajan desde la emoción, los miedos y la bilis. Y eso es lo que pasa con Vox, por lo que no basta con desmontar sus mentiras.

Efectivamente hay que desmentirlas con datos, pero sobre todo hay que convencer y seducir. Hay que proponer algo que sea más atractivo para la gente. Vox ha puesto mucho interés en apelar y convencer a la gente de la España vaciada, pero en su programa electoral defienden un plan hidrológico como el de Aznar. ¿Qué tiene que decirle Vox a los agricultores de Aragón y Castilla y León? Vox es mucho mejor en su comunicación política que a la hora de elaborar el programa político, por lo que es mucho más fácil pillarle en lo segundo.

Page 105:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

105

En España, la memoria histórica vuelve a ser una cuestión controvertida en el espectro político. ¿Cómo interpreta el Frente Nacional el papel de Francia en la II Guerra Mundial?

En ese tema ha hecho un cambio muy fuerte. Todavía cuando algún periodista le pregunta por ello a Jean-Marie Le Pen, este intenta rehabilitar la figura del mariscal Pétain, colaborador del régimen nazi. Durante 30 años, Le Pen padre banalizó el consenso sobre quiénes fueron los buenos y los malos en la II Guerra Mundial. Decía que el Holocausto no fue para tanto, lo llegó a llamar “un detallito” de la contienda.

Pero Marine Le Pen cambia el discurso e intenta reapropiarse de la Resistencia porque sabe que la inmensa mayoría de los franceses se siente orgullosa de ella. El que fuese su número dos, Florian Philippot, que es un hombre joven y abiertamente homosexual, fue preguntado en la radio por el Frente Popular francés, que es la bestia negra para la ultraderecha, y contestó que fue un gran momento para la conquista de derechos sociales y que, por tanto, es un periodo a reivindicar.

Eso es osadía política y no sé si me puedo imaginar a Vox reivindicando las virtudes del Frente Popular español o de la Segunda República. O con respecto al feminismo. Mientras Vox lo presenta como su enemigo, Le Pen ha tratado de presentarse como esa mujer que defiende a las mujeres de los musulmanes, de quienes obligan a otras mujeres a ponerse el velo. De hecho, en 2017, FEMEN protestó en uno de sus mítines y ella se lo tomó a broma diciendo que esta gente de izquierdas está loca por venir a perturbar el único acto de una candidata mujer que defiende a las mujeres. Una actitud muy distinta a la de Rocío Monasterio.

También es cierto que Le Pen está en una posición hegemónica que le permite responder desde una posición de superioridad que Vox, al menos de momento, no se puede permitir. Pero retomando lo que apuntaba sobre el número dos de Le Pen, desde hace unos años el Frente Nacional intenta atraer el voto del colectivo LGTBI. ¿Cómo?

Como una cuestión de derechos sociales. El Frente Nacional es un movimiento muy nacionalista, por lo que su primero objetivo es defender la identidad francesa. Así que presentan los derechos sociales –el derecho al divorcio, la diversidad sexual, el derecho a la jubilación, al paro…– como parte de la cultura e identidad francesa. De algún modo, para ellos, que el aborto sea legal en Francia no es resultado de luchas concretas, sino una especie de emanación de la cultura francesa y, por tanto, hay que defenderlo no tanto porque sea justo sino porque es francés.

Page 106:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

106

Incluso la unión homosexual -no suelen llamarlo matrimonio-. La aprobación por parte del gobierno de Hollande del matrimonio entre personas del mismo sexo fue respondida con importantes manifestaciones a la que acuden todos los partidos de la derecha clásica, los republicanos. El Frente Nacional no las apoya oficialmente, tratan de no significarse en este tema. Así te encuentras con la ultraderecha siendo más moderada en este sentido que la derecha clásica y este tipo de decisiones explica en cierto sentido por qué ha logrado penetrar en colectivos que antes le eran ajenos o marginales.

Y al mismo tiempo, convirtiendo a la comunidad musulmana en el enemigo. La ultraderecha utiliza como palanca para la crítica el hecho de que haya parte de las comunidades musulmanas que no reconocen los derechos de los homosexuales, por ejemplo.

Esto se explica también desde la concepción del laicismo francés, que en España nos cuesta tanto entender. Pero ahondando en esa idea, la ultraderecha plantea continuamente el hecho de que la mayor tasa de natalidad de la población musulmana así como el crecimiento de los movimientos migratorios va a hacer que cada vez sea mayor el peso de esta comunidad en su país, lo que genera que cada vez esté más estigmatizada, criminalizada y aislada. Lo que retroalimenta su discurso y polariza a la sociedad. ¿Cómo puede quebrar la izquierda esta normalización del racismo?

Hablando una vez con un militante del Frente Nacional me dijo: “Si nos quieres entender, piensa que nosotros estamos obsesionados con que nuestro país se convierta en Sudáfrica”. Yo no le entendí. Y añadió: “Que nosotros, los blancos descendientes de los galos, terminemos siendo una minoría racial dentro de nuestro país”.

Eso, que en su momento me pareció un dislate de un militante loco, es lo que me he encontrado cuando he asistido a congresos del Frente Nacional y he hablado con sus dirigentes. Su estrategia política se basa en la teoría de que la sociedad se aboca a esa situación, en la que al final las tendencias políticas se dividirán entre globalistas, como los llaman ellos, y el nacionalismo identitario. Y que, consecuentemente, ellos solo tienen que esperar a que todas estas contradicciones afloren. Entonces los partidos socialdemócratas desaparecerán y solo habrá Macrones y Lepenes , o Riveras y Abascales , en el caso español.

El análisis falla en el hecho de que entienden que un señor que procede o es descendiente de argelinos nunca va a ser francés, que va a ser siempre argelino. Cuando una sociedad puede ser perfectamente francesa y mestiza; de hecho, ya lo es.

Pero eso no cabe en su visión.

Ellos consideran que de allí de donde son tus abuelos condiciona completamente tu comportamiento y visión del mundo, son muy esencialistas. Entienden que ser árabe es esto y ya está. Por suerte, las identidades culturales y políticas son algo mucho más maleable.

Esta ola neoconservadora no es exclusiva del continente europeo, es global: son Trump, Bolsonaro, Johnson, Salvini o Abascal en Occidente, pero también son la dictadura china y otros regímenes asiáticos. En el mundo árabe, esa ola conservadora se ha concretado en grupos como el Estado Islámico –aunque hay muchos otros–, y en una lectura salafista del Corán que los países del Golfo llevan décadas divulgando. Todos estas manifestaciones tienen los mismos objetivos: los derechos de las mujeres y el colectivo LGTBI, las personas librepensadoras, las que creen en el trabajo comunitario… ¿Qué puede hacer la izquierda para frenar esta fuerzas que apuestan por la involución?

En un mundo cada vez más inestable y donde las existencias, la vida laboral y personal, son una sucesión de precariedades, la gente necesita aferrarse a unas identidades rígidas, que es en lo que se basa la ultraderecha.

Para combatirlo no hay que permitir que esas opciones políticas acaparen las ideas y símbolos que estas sociedades anhelan. Por ejemplo, los y las portavoces de Ciudadanos habla todo el rato de la familia. ¿Por qué la izquierda regala la familia a la derecha? Otra cosa es lo que entendamos por familia, pero no le podemos regalar este deseo de tener una vida más estable, porque es una opción que tiene mucho predicamento en todos los estamentos sociales.

La cuestión es disputarle estos conceptos con los que se sienten muy cómodos y con los que mejor les va, pero resignificándolos y dándoles el contenido que nosotros queremos, que es lo mismo que hacen ellos. Como cuando Marine Le Pen resignifica el concepto de feminismo y se lo lleva a su terreno. No podemos permitir que se apropien o monopolicen ideas como la familia, la seguridad o el orden porque son cuestiones que preocupan a la mayoría de las personas

Page 107:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

107

Enzo Traverso: «La izquierda del siglo XXI hay que inventarla»

El historiador Enzo Traverso en un momento de la entrevista. VÍCTOR SERRI El historiador italiano ha rastreado en su ensayo recién traducido 'Melancolía de izquierda' (Galaxia Gutenberg, 2019) la cara oscura del hilo rojo de la Historia. Oscura por humana –sostiene el autor–: la del vacío que sigue a la derrota y que la esperanza parece tener cada vez menos fuerza para rellenar. Ignacio Pato

https://www.lamarea.com/2019/07/26/enzo-traverso-la-izquierda-del-siglo-xxi-hay-que-inventarla/

De Marx al suicidio de Benjamin en Port Bou, del comisariado político de Courbet en la Comuna a las muy distintas aproximaciones a la derrota de Marker, Angelopoulos o Loach. El historiador italiano Enzo Traverso (Gavi, 1957) ha rastreado en su ensayo recién traducido Melancolía de izquierda (Galaxia Gutenberg, 2019) la cara oscura del hilo rojo de la Historia.

Oscura por humana: la del vacío que sigue a la derrota y que la esperanza parece tener cada vez menos fuerza para rellenar. “La melancolía de izquierda no es una enfermedad, pero tampoco es una terapia. No tengo una prescripción para solucionar los problemas de la izquierda, solo digo que esta podría reconocer que la melancolía es una de las dimensiones de su cultura. La hubo después de 1848, después de la Comuna de París, después de los años 20, después de la guerra civil española y después de las revoluciones anticoloniales. Había una ambición: cambiar el mundo. Y para eso las ideas son indispensables pero no suficientes. Hay que movilizar esperas, utopías y deseos de cambio, y hay también una dimensión emocional que se despliega. Cambiar el mundo es una experiencia colectiva, y un movimiento colectivo es uno de socialización, de intercambio de emociones que pueden ser muy agradables en momentos mágicos, esos en los que parece que tenemos la fuerza de cambiar el mundo y las clases subalternas, siempre dominadas, se vuelven sujetos de la historia. Pero también hay una melancolía que es un sentimiento que surge después de las derrotas. Y la historia de la izquierda es también una historia de derrotas”, explica Traverso. […]

Puedes leer la entrevista completa en #LaMarea71: ¿De quién es España? O puedes suscribirte desde 40 euros aquí para recibir todas nuestras revistas.

Alerta ante el Neoliberalismo 3.0 JULIA EVELYN MARTÍNEZ | Lunes, 29 de Julio del 2019

http://contrapunto.com.sv/economia/analisiseconomico/facebook/10480?fbclid=IwAR33TuuVPMRj1KBxI4g0Ec3RY4-a3yL2YZBQ92ZMxM4lLvb4o-13Ebf1JmA El neoliberalismo es un paradigma económico según el cual el crecimiento de la economía y el bienestar de la población se logra mediante el fortalecimiento de lo privado (y de lo individual) y el debilitamiento de lo público (y de lo comunitario). Es un paradigma con una enorme capacidad de normalización y de innovación, la cual muchas veces supera la capacidad de detección y de crítica de los sectores opositores y/o sectores afectados negativamente.

La primera versión del neoliberalismo llegó a El Salvador a inicios de la década de 1980 y estaba basada en las recomendaciones del Consenso de Washington: privatización de empresas públicas y de servicios públicos; eliminación de mecanismos de regulación de precios; reforma fiscal orientada al aumento de impuestos indirectos y a la reducción (o eliminación) de impuestos directos; atracción de inversión extranjera directa; firma de tratados de libre comercio y de inversión; consolidación fiscal; flexibilización laboral, etc.

El principal hito del neoliberalismo 1.0 salvadoreño fue la creación de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), que rápidamente y gracias al apoyo político y financiero de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), se transformó en el tanque de incubación y de divulgación de las ideas económicas del neoliberalismo en el país. Estas ideas se concretizaron en el documento Bases para un Nuevo Modelo Económico y Social (FUSADES, 1989) que se convirtió en el plan de desarrollo económico y social de los

Page 108:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

108

gobiernos de Alfredo Cristiano (1989-1994), Armando Calderón Sol (1994-1999), Francisco Flores (1999-2004) y Antonio Saca (2004-2009).

El listado de sus socios fundadores de FUSADES incluye entre otros nombres a los empresarios Ricardo Poma, Roberto Murray Meza, Alfredo Cristiani, Francisco de Sola, Archi Baldochi, Rodolfo Dutriz, Fabricio Altamirano, Rafael Castellanos, Francisco Callejas, Roberto Kriete, Boris Eserki y Ricardo Simán. Dos décadas después – y gracias a las drásticas reformas económicas neoliberales- estos nombres pasaron a encabezar los nuevos grupos empresariales (Grupo Roble, Grupo AGRISAL, Grupo Siman, Grupo TCS, Grupo Callejas) que tomaron el control de la economía nacional y regional.

Una segunda versión del neoliberalismo fue impulsada por los gobiernos del FMLN a partir del 1 de junio de 2009. Esta versión 2.0 se caracterizó por la continuidad de las reformas económicas aplicadas por los cuatro gobiernos del partido ARENA (privatización de servicios públicos, privatización de pensiones, dolarización, tratados de comercio e inversión, subsidios fiscales a grandes empresas, austeridad fiscal, etc.) pero agregándole el componente de las políticas sociales asistencialistas para la mitigar el empobrecimiento provocado por las políticas económicas neoliberales. Estas acciones asistencialistas (disfrazadas de políticas de inclusión social) consistieron básicamente en la entrega de paquetes agrícolas, transferencias monetarias a familias en extrema pobreza, programa alimentación escolar, y entrega de uniformes y paquetes escolares gratuitos.

Los efectos del neoliberalismo sobre El Salvador durante tres décadas han sido duales. Por una parte, una minoría de familias y de empresas nacionales y transnacionales ha aumentado sus ganancias y su poder en el mercado, mientras la mayoría de familias y de empresas del sector popular de la economía ( cooperativas, mipymes, empresas solidarias ) se han empobrecido, se han sobre endeudado y han visto deteriorada su capacidad de movilidad social por la vía de un mayor y mejor inserción a los mercados, incluyendo el mercado laboral.

El debilitamiento de la educación pública, de la salud pública, de la seguridad social pública, de la vivienda pública, de los cuidados públicos a personas en situación de dependencia (personas ancianas, personas con enfermedades crónicas y/o terminales, personas con discapacidad) y de la seguridad pública terminaron por convertir a la migración en la principal estrategia de la población salvadoreña para satisfacer su aspiración a una vida digna.

En este contexto, ha surgido una tercera versión del neoliberalismo, que retoma la esencia de las dos versiones anteriores, pero que le adiciona un aspecto novedoso en su estrategia de implementación y de legitimación: el fascismo digital.

Los gobiernos que están adoptando el neoliberalismo 3.0 y el fascismo digital son muchos: Donal Trump, en Estados Unidos; Jair Bolsonaro en Brasil; Andrzej Duda en Polonia; Volodomir Zelenski, en Ucrania; Mateo Salvini, en Italia y Nayib Bukele en El Salvador. Paradójicamente, en todos estos casos, el factor clave para el ascenso al poder de estos gobiernos ha sido el desencanto y el odio de las masas populares en contra de las élites políticas que previamente implantaron y administraron las reformas económicas neoliberales.

El fascismo digital conserva las características primordiales del fascismo clásico. En primer lugar, se trata de un proyecto económico y político de corte autoritario que se encarna en la figura de un líder carismático, a quien se le considera la encarnación del pueblo y de la voluntad popular. En segundo lugar, es un régimen que rechaza los principios republicanos, en particular, el principio de la división de poderes y del funcionamiento de pesos y contrapesos que puedan limitar o amenazar el enorme poder concentrado en la figura del líder supremo. Y, en tercer lugar, se trata de gobiernos que institucionalizan mecanismos estatales y paraestatales de represión hacia cualquier manifestación de crítica o de disidencia al líder y a su proyecto de desarrollo económico, social, político y/o cultural.

Page 109:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

109

El fascismo digital se aplica a través de la ciberguerra propagandística y de los grupos de choque digitales.

La ciberguerra propagandística está enfocada a debilitar a las ideologías económicas y políticas y a sustituirlas por relatos, es decir, por historias emotivas y persuasivas que crean identidades y lealtades en torno a un líder amado y supremo. Mediante la ciberguerra se impone un relato económico según el cual el líder supremo – a diferencia de las elites tradicionales- sí posee la sabiduría y la talla moral para hacer del debilitamiento de lo público y del fortalecimiento de lo privado, un instrumento para el desarrollo nacional y el bienestar de las mayorías populares.

Por su parte, los grupos de choque digitales cumplen la misma función que desempeñaron en su época las camisas negras en la Italia de Benito Mussolini o las camisas pardas en la Alemania de Adolfo Hitler, es decir, poner en marcha acciones de choque, control y neutralización de los enemigos del amado líder: ambientalistas, feministas, defensoras/e de derechos humanos, sindicalistas, huelguistas e intelectualidad de izquierda adversa al neoliberalismo y/o al autoritarismo. Sin embargo, estos escuadrones digitales no utilizan ni piedras, ni antorchas ni palos (por el momento), sino que usan las redes digitales y las aplicaciones de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones: Twitter, Facebook, Instagram, wasap y por supuesto, las fake news.

A 60 días de iniciado el gobierno de Nuevas Ideas-GANA, el neoliberalismo navega viento en popa en El Salvador. La Secretaría Técnica de Planificación ha sido eliminada (¿Para que se necesita planificar sí el mercado se encarga de todo?); el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han sido designados como responsables de la elaboración del Plan Económico y Social 2020-2023, y los capitalistas nacionales y extranjeros han sido invitados al gran banquete que el nuevo Ejecutivo esta preparando para promover las inversiones privadas con la máxima tasa de ganancia posible (exenciones fiscales, flexibilidad laboral, aumento de la duración de la jornada diaria de trabajo, trámites de permisos ambientales “amigables” con la inversión privada, masificación de los asocios público privados, creación de zonas económicas especiales….).

El neoliberalismo 3.0 solo puede ser frenado mediante la construcción de relaciones de poder contra hegemónicas y esta tarea les corresponde a las organizaciones populares de izquierda antineoliberales. ¿Podrán los movimientos sociales populares de izquierda reponerse de la anomia, del miedo y/o del duelo que les aqueja? Esperemos que sí y que lo hagan pronto.

Smart Macri (Primera parte)

https://www.contrainfo.com/30974/smart-macri-primera-parte/

De un grupo de gobernantes que para llegar a la Casa Rosada, afiliaron compulsivamente a algunos ciudadanos, sin su conocimiento, con tal de legitimar el partido ante la Justicia, y con una justicia, que jamás verificó que los afiliados fueran reales, la legitimidad de este gobierno está en serias dudas. Acaso es legal, pero no legítimo.

Por Débora Mabaires. Desde que asumió, Mauricio Macri ha hecho visible su ambición de manejar el sistema electoral. Ha firmado decretos para cambiar las normas, las volvió a cambiar porque no le convenían. Todo ante el silencio de la Cámara Nacional Electoral, que como ya hemos visto, está como escribanía del poder real (y no precisamente, nacional).

De un grupo de gobernantes que para llegar a la Casa Rosada, afiliaron compulsivamente a algunos ciudadanos, sin su conocimiento, con tal de legitimar el partido ante la Justicia, y con una justicia, que jamás verificó que los afiliados fueran reales, la legitimidad de este gobierno está en serias dudas. Acaso es legal, pero no legítimo, porque su instalación en el poder, parte de un par de delitos: haber fraguado datos para que se les permita participar en elecciones y el robo de identidad.

Los partidos opositores, no han puesto este hecho en relevancia. Y no es un tema menor. Un gobierno ilegítimo, hace que todos sus actos sean ilegítimos: todos sus decretos, todas las leyes, la toma de deuda, y los convenios firmados con países extranjeros.

Page 110:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

110

La oposición sigue paralizada, enredada en las marañas de mentiras y judicializaciones de actos políticos; la persecución judicial y mediática. Es la falta de interés o la ignorancia de los cuadros medios, la que habilita este remedo de «democracia«, en el que la ilegalidad pasó a ser naturalizada. Si la clase política transa con los delincuentes, no sólo acepta sus propias limitaciones para hacer cumplir la ley electoral de principio a fin, sino que condiciona al sistema de partidos políticos a ser manipulado por quien tiene más dinero para comprar jueces o silencios. Entonces, mientras a partidos chicos, se le revisa hasta la última coma de la lista de avales, y se los excluye a la hora de participar de las elecciones; el PRO, de la mano de la Unión Cívica Radical, participa fraguando afiliados, y siendo vox pópuli, habiendo sido expuesto en presentaciones judiciales, radio y televisión, todos callan. Lo que no se nombra, no existe. La aceptación del clasismo por parte de los dirigentes políticos, también fomenta el clasismo hacia abajo: «yo trabajé al lado de Fulano, vos no me vas a cuestionar, porque no sos nadie» fue el latiguillo con el que me despachó un dirigente político ante un requerimiento sobre sus actos públicos.

Esa prepotencia, emana de este sistema fallado.

Si pertenecés a la elite dominante, ya seas político, periodista, «intelectual» o funcionario judicial, estás a salvo de cualquier pregunta incómoda, con sólo espetarle al otro que «es nadie». Ergo, si soy nadie, los únicos que «son», son ellos. Si yo soy nadie y los voto, no me estarían representando , porque «soy nadie» y ellos «son» por estar en una lista. Y así vemos circular en una eterna calesita a los mismos personajes nefastos, una y otra vez. No es una cuestión de partidos. Todos los partidos tienen personajes nefastos. Que lamentablemente, también suelen ser los que por sus contubernios, están asociados al poder económico que les financiará la campaña.

Esta trampa en la que nos han ido encerrado, es el fin de la política.

Es la naturalización de que la democracia es un cliché, pero que sus instrumentos, bien utilizados, te permiten «ser» o «no ser». Y esa es la cuestión.

Si sos parte del sistema que transó con los delincuentes falseadores de documentos públicos para poder participar de una elección de manera ilegítima, y además ganan la elección usando falsas noticias, presionando con los medios de comunicación y el poder judicial cómplice a la vez, estás aceptando tu propia destrucción cuando ya no les sirva mantenerte en el juego. Porque subvirtieron los valores democráticos, transformando el sistema en un método de opresión hacia los pueblos.

Los grandes titiriteros, están afuera. Ni siquiera son los de acá.

Un poco de historia En el año 1992, Mauricio Macri bailaba con Donald Trump en New York City en las festicholas de Jeffrey Epstein, hoy preso por organizar orgías con menores de edad para empresarios, jeques árabes y la realeza europea. Volvió a la Argentina bien entrado el 93 y desde entonces, fue trabajando en varios frentes: uno de ellos, en conseguir la presidencia de Boca Jrs, uno de los clubes más importantes del país, el que mayor cantidad de afiliados tiene, y el que tenía la barra brava más violenta. Con el manejo de la barra brava y la «comisión directiva adjunta» formada por miembros del poder judicial, como Carlos Stornelli (el fiscal que había debutado como tal «investigando» su secuestro). Ariel Lijo que todavía no era juez, pero trabajaba con la jueza federal Luisa Riva Aramayo, el brazo judicial de Carlos Corach y el ex presidente Carlos Menem; Raúl Plee, y otros personajes bien conocidos de la manipulación judicial en nuestro país. En 1995 Mauricio se asocia con Alfredo Yabrán en una UTE que armaron con su empresa ITRON SA.

La sociedad planificaba quedarse con la confección de los DNI y los pasaportes de todos los argentinos. Una base de datos monumental, al servicio de Mauricio Macri que con su empresa, se encargaría de la digitalización de los datos. Ciccone Calcográfica, socia de Yabrán, era la empresa que sería subcontratada por la UTE, para fabricar los documentos.

Yabrán ponía la logística para la entrega de los documentos a domicilio a través de OCA, OCASA, ANDREANI y SKYCAB. Casi todos los correos privados del país le pertenecían.

Empiezan las presiones para que se privatice el EnCoTel, el Correo Argentino, y que sea Franco Macri el beneficiario. No era que al empresario de la patria contratista le agarró un súbito ataque por repartir sobres y vender estampillas. Era que desde allí se elaboraban los padrones electorales, se nombraban las autoridades de mesa, se distribuían y recolectaban las urnas y se realizaba el escrutinio, tanto el provisorio como el final. Ningún país pondría ese poder en manos extranjeras. Sólo una colonia lo haría. Y hablamos de una época en la que un elector, aparecía en diferentes distritos con diferentes domicilios y el mismo documento… O aparecían personas fallecidas hacía años, y milagrosamente, votaban el día de la elección.

En una maniobra fraudulenta, Carlos Menem, sin licitación, termina entregándole el Correo Argentino a SIDECO, de Franco Macri, en la que Mauricio también tenía participación societaria, asociada a una empresa BRITANICA.

En el medio, las presiones de la estadounidense Federal Express para quedarse con el Correo Argentino, teniendo como lobbista nada menos que al ministro de Economía, Domingo Felipe Cavallo quien acusa públicamente a Yabrán, socio de

Page 111:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

111

Mauricio Macri en Ciccone, de pertenecer a la mafia. Era la primera vez que el nombre de Alfredo Yabrán aparecía en los medios vinculado a negocios turbios. En Enero de 1996, la revista Noticias publica una foto del empresario caminando por la playa en Pinamar en compañía de su esposa.

La suerte estaba echada.

1997, el año clave Yabrán termina siendo involucrado mediáticamente primero, judicialmnte después en el asesinato del reportero gráfico José Luis Cabezas ocurrido el 25 de enero de 1997 en Pinamar. Yabrán, el dueño de OCA, el dueño de las empresas de seguridad que controlaban la aduana y los aeropuertos. El dueño de DAFOREL, la empresa que traficó armas a Ecuador y Croacia, caso que estaba siendo investigado por… el fiscal Stornelli. Ante la presión mediática y judicial, el empresario Alfredo Yabrán, se había convertido en un paria. El gobierno le hace saber en una reunión que los negocios con él se habían acabado.

Macri sale en busca de otros socios Malam Systems Ltd., TRW Systems Overseas Inc.(para la informatización de las huellas digitales) y la canadiense SHL Systemhouse Inc..

Siemens que competía ferozmente y estaba asociada a Boldt (empresa vinculada a Clarín) logra ganar la licitación. Más tarde sería acusada de manipularla a través de coimas. Coimas que fueron reconocidas más tarde por miembros de Siemens ante la justicia de Alemania. Acá todavía estamos esperando que Ariel Lijo, el de la ex comisión directiva del Boca de Macri, ventile el expediente.

La caída Todos se aceleró, en apenas seis meses, todo el mapa empresarial y político se reacomoda.

Sus socios empiezan a soltarle la mano al empresario y a navegar otros rumbos. El 24 de junio es recibido en la Casa Rosada y se le avisa que le sacaron el banquito.

El 31 de julio Carlos Menem le da la concesión del Correo a la empresa de los Macri.

Ciccone contrató entonces al ex embajador de los EEUU para que se ocupe de las Relaciones Públicas tratando de recomponer la relación con el Gobierno nacional. En ese momento Ciccone imprimía los billetes y todos los documentos oficiales, como formularios, bonos y chequeras… James Cheek, con sus corbatas a tono con la bandera estadounidense, acepta de muy buena gana y su influencia en la emisión de dinero de otros países con los que EEUU intentó boicotear sus economías, fue crucial.

Yabrán, viendo que sus contactos políticos lo había abandonado, empieza a vender sus empresas, ahora devaluadas, al grupo Exxel, un fondo de inversión estadounidense administrado por un uruguayo.

Entre tanto, Mauricio, se asocia a Siemens, que acaba de ganar la licitación para la confección de documentos y tira por la borda a sus socios. El que protestó, fue el israelí, Malam Systems que puso los 500.000 dólares de reserva para protestar la licitación. Su protesta no fue aceptada ya que de las 4 empresas que conformaban la UTE, sólo esta había protestado. Pero tampoco le cobraron los 500.000 dólares. Algo extraño ya que jamás debieron haberles devuelto el dinero. Sólo se devuelve en caso de tener razón en la protesta. Apenas 5 semanas después de la venta de las empresas de Yabrán, que incluían el control de mercadería y equipajes de los Aeropuertos, el 23 de enero de 1998, Menem le entrega los aeropuertos a Eurnekián.

El 27 de enero, Siemens, la empresa alemana que se había asociado a Macri para la digitalización de los documentos, fue elegida para quedarse con los DNI , a pesar de las denuncias de coimas.

Un negocio de 700 millones de dólares, con la digitalización de los datos de todos los argentinos. Inmediatamente después, Mauricio Macri le vende la parte de ITRON a una subsidiaria de Siemens y conforma una sociedad que lo beneficiaría en otros negocios familiares: la digitalización de datos para Pago Fácil, que utilizaría las sedes del Correo para posicionarse en el mercado. De esta manera, Siemens-Boldt que había competido con Yabrán para quedarse con la confección de los DNI, accedía al precioso paquete de datos.

Macri se quedaba con la logística y distribución, pero con algo más importante aún: el control sobre los padrones electorales, el acto electoral, y el escrutinio.

El Correo Argentino en manos de los Macri.

La confección de documentos y pasaportes, que supuestamente, quedaría en manos de los socios de Macri.

La llegada de Néstor Kirchner al poder en 2003, y la caída del negocio de la confección de los DNI, complicó los planes de Mauricio y de Franco.

Page 112:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

112

Esto está relatado sin abundar en detalles de política internacional y la presión de y sobre los funcionarios de Carlos Menem para que abra la licitación. Enredos en los que hubo «tiros, lío y cosa golda».

La lucha de poderes reales, se vio reflejada como nunca antes en ese año y medio de nuestro país, aunque nosotros no lo percibiéramos. El que vio una lucha por repartir cartas y vender estampillas, miró la superficie.

La concesión de la facultad estatal de proveer documentos a sus ciudadanos y la base de datos personales que conlleva, asociada a la cesión del acto electoral a manos de una empresa privatizada, es lo que se jugaba allí.

Era «LA» base de datos de todos los argentinos y la manipulación de las elecciones a futuro. Se disputaba la llave maestra para administrar la democracia.

Ni más, ni menos.

Smart Macri (Segunda Parte): El poder

https://www.contrainfo.com/31002/smart-macri-segunda-parte-el-poder/

Cuando en los años 90, Tony Macri un primo de la familia, administraba el delito y las relaciones con policías, jueces y fiscales en el Bronx, Mauricio, que traía el bagaje cultural de haber sido parte junto a su padre, del tráfico de armas para la Dictadura a través de Sevel, viajaba con la fama de "Play boy" que le habían hecho las revistas y había saltado a la fama por su misterioso secuestro.

Por Débora Mabaires. Es sorprendente que a esta altura de los acontecimientos, haya intelectuales que repitan como un mantra que Mauricio Macri es vago, o digan livianamente que es tonto. Los 50 años que lleva la famiglia Macri manipulando a los gobiernos de todos los colores, demuestran que en ese clan, no hay estúpidos. El auxilio de los Blanco Villegas, ha sido fundamental para los inicios de la n’drina, pero fue la capacidad de presión y las relaciones públicas de Franco Macri las que lograron consolidar el entramado de impunidad que hoy prevalece.

Esa imagen de Forrest Gump que le quieren dar sus opositores, donde nos quieren convencer de que todo lo que tiene Mauricio es heredado; que le gusta holgazanear; que las cosas le salen bien de casualidad, no hace más que consolidar su poder. Aquellos que siguen mirando cómo tartamudea al intentar decir una palabra de más de tres sílabas, no ven, ni imaginan, que tras esa triste figura que se les presenta, hay un verdadero líder. Negativo, pero líder al fin. Y tampoco advierten que no está solo. No hace lo que hace por capricho. Hay un plan sistemático para conquistar el poder permanentemente, aún cuando ya no tenga la presidencia de la nación.

Los Macri no ven la llegada de Mauricio a la presidencia como un objetivo cúlmine, sino como un paso más para lograr otros objetivos y perpetuar la impunidad. Lo mismo intentaron hacer en otros países otros miembros del clan, pero sólo en Argentina, llegaron tan lejos. Cuando en los años 90, Tony Macri un primo de la familia, administraba el delito y las relaciones con policías, jueces y fiscales en el Bronx, Mauricio, que traía el bagaje cultural de haber sido parte junto a su padre, del tráfico de armas para la Dictadura a través de Sevel, viajaba con la fama de «Play boy» que le habían hecho las revistas y había saltado a la fama por su misterioso secuestro. Más allá de los detalles que rodearon al hecho, tuvo consecuencias (o fue usado como excusa para ): Francisco Macri contactó al embajador de los Estados Unidos, Terence Todman y éste le recomendó contratar a Ackerman y Asociados, una empresa de seguridad de Miami, que tenía en sus filas a miembros de la CIA y el FBI. Desde 1991, Ackerman Group sigue encargándose de la seguridad de la famiglia.

Más tarde, los Macri incorporarían a personal de la agencia Kroll, de otro miembro de la seguridad de la embajada de Estados Unidos en los años de Todman: Frank Holder, un oscuro agente de la CIA que montó una agencia de «investigaciones» con un abogado del Grupo Clarín. El brazo ejecutor era (¿es? ) Eugenio Ecke Macadam. Ex yerno de Mariano Grondona que aparece en todos los hechos relevantes que le dieron poder a la familia Macri desde 1995 a la fecha.

Ecke era el jefe de seguridad de Yabrán. El que fue investigado por el asesinato de José Luis Cabezas por ser el jefe de Gregorio Ríos, el que fue condenado como organizador del crimen. El que recibió una llamada de pocos segundos, en la madrugada del asesinato del reportero.

Es también el que siguió al frente de las empresas de seguridad de Yabrán, cuando fueron vendidas al Grupo Exxel, un fondo de inversión estadounidense, administrado por Juan Navarro, Es el que aparece vinculado a la empresa de seguridad que controló e inició los saqueos en Ciudadela en diciembre de 2001, que terminarían en una masacre ordenada por De La Rúamientras dejaba el poder, y el campo orejano para realizar la recompra a valores ínfimos de bonos de la deuda con la que más tarde, apretarían al gobierno que estuviera.

Page 113:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

113

Ecke es el que aparece en la red de espionaje paraeestatal que había montado la Ciudad de Buenos Aires, cuando el jefe de gobierno era Mauricio Macri.

Esa red, hacía espionaje industrial, político y judicial. Algunas de sus víctimas fueron funcionarios del gobierno de Cristina Kirchner, funcionarios del gobierno de la Ciudad, periodistas, Sergio Burstein, familiar de víctima del Atentado a la AMIA; el cuñado de Mauricio Macri, Leonardo Franco, hoy fallecido; a Ávila el empresario de TYC sports y a ¡¡Juan Navarro!! el administrador del Grupo Exxel. Pero sin dudas, la participación estelar de Eugenio Ecke, es la de haber sido el que le prestaba el Audi a Natalio Alberto Nisman, el fiscal que se suicidó en 2015, y que vivía en el edificio Le Parc. Otros datos interesantes: el auto estaba a nombre de una empresa en la que Ecke era socio del yerno de Hugo Anzorreguy, Claudio Picón. Y la seguridad de Le Parc estaba a cargo de una empresa en la que uno de los accionistas era … Gustavo Arribas, el escribano amigo de Mauricio Macri, hoy al frente de la Agencia Federal de Inteligencia.

Las relaciones carnales Entre 1991 y 1993, Mauricio fue a vivir a los Estados Unidos, donde fue ladero de Donald Trump. En esos años, «si no conocías e intimabas en fiestas con Donald y con Jeffrey Epstein, no existías». Ellos tenían los teléfonos de todos los millonarios de todo el mundo. Ahora sabemos por qué.

Jeffrey Epstein fue detenido el 8 de julio por corrupción de menores, violación y abuso sexual agravado.

Epstein tenía una isla en el caribe, donde realizaba sus «fiestas» con millonarios de todo el mundo: desde miembros de la realeza británica hasta jeques árabes, pasando por dueños de medios de comunicación de todo el planeta. Llegaban en su avión privado, el que era llamado «Lolita Express«.

La isla es llamada por los lugareños de St Thomas, «la isla de los pedófilos«, lo que demuestra que no era algo tan oculto a los ojos de quien quisiera verlo.

Trump que ahora se ve salpicado por el escándalo, dice no haberlo conocido mucho, pero en 2002 decía:

«He conocido a Jeff durante 15 años. Es un tipo fantástico. Con él se pueden pasar ratos muy divertidos. Se dice que le gustan las mujeres bellas tanto como a mí, y muchas de ellas están entre las más jóvenes».

El presidente de los Estados Unidos, puede decir ahora que no lo conoce.

Pero lo cierto es que Epstein ya había sido denunciado en 2005 por el padre de una de las niñas de las que abusó. En los allanamientos de sus propiedades en Florida, se encontró evidencia de que al menos unas 30 niñas habían sido abusadas.

En 2008, cuando se llegó a juicio, el fiscal general de Miami, negoció con el abogado de Epstein, Alan Dershowitz, una pena menor, de apenas unos meses de prisión, cuando los delitos por los que se lo acusaban tenían condenas de hasta 25 años de prisión.

El entonces fiscal general de Miami, es nada menos que Alex Acosta, el hombre que Donald Trump eligió para ser Secretario de Trabajo de los Estados Unidos en 2016.

El abogado de Jeffrey Epstein en aquellos años, Alan Dershowitz era y siguió siendo, el abogado de la universidad de Harvard. Abogado que entregaba el cheque con las donaciones de Epstein a la Universidad. El último fue de 10 millones de dólares.

(¿No era Harvard la institución en la cual se le tendió una emboscada con miembros del PRO a la ex presidenta?)

Mientras en Argentina, todos los medios te quieren hacer creer que la relación entre Donald Trump y Mauricio Macri no terminó nada bien; la realidad se encarga de desmentirlos.

Donald Trump vino varias veces a la Argentina en los años 90, cuando Mauricio ya había vuelto.

Y no sólo venía de paseo. Se alojaba en la quinta Los Abrojos de los Macri; en Escobar, y en terrazas de Manantiales, el complejo hotelero de Hernán Lombardi. También recorrió Misiones, el lugar elegido por Mauricio Macri para quedarse cerca de su amigo Ramón Puerta, por entonces gobernador, tanto, que durante mucho tiempo tuvo el domicilio legal en Posadas. Donald Trump dos años más tarde lograría quedarse con la privatización del primer Casino Privado de la Argentina. Ramón Puerta era el gobernador. Hoy, bajo el gobierno de Macri, es embajador argentino en España.

Para ser un lugar que en ese momento agitaban como peligroso por la triple frontera y las supuestas organizaciones terroristas que allí se ocultaban detrás de la frondosa vegetación, tramando golpes internacionales, los empresarios fueron muy confiados… ¿no? O tal vez, buscaban ahuyentar turistas de medio pelo. Una frontera con pocos habitantes y poco control estatal, sería el lugar perfecto para el tráfico y la trata de personas. ¿Habrán pasado por ahí las dominicanas y brasileñas que fueron rescatadas del prostíbulo Shampoo, perteneciente a Raúl Martins, ex agente de la SIDE y regenteado por Gabriel Conde, el prófugo con el que Mauricio Macri se sacaría la emblemática foto en Cancún?

Quién sabe… los jueces no indagaron mucho en eso.

Page 114:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

114

Todo tiene que ver con todo

Figuras rimbombantes y con acusaciones de abuso de menores como Dustin Hoffman, Michael Jackson, Kevin Spacey pasaron por la isla y el avión de Epstein. Pero también los impunes de siempre: Príncipes Bandar Bin Sultan (íntimo de los Bush) y Saud Salman.

El otro que frecuentaba estos lugares es Peter Soros, sobrino del megaespeculador George Soros, quien según el periodista Alfredo Jalife Rahme, es el que constituye una de las bisagras de las matrices operativas de pedofilia en la costa del Pacífico, mediante Harvey Weinstein, y en la Costa del Atlántico, en Nueva York con Jeffrey Epstein. Otro viajero frecuente es Edgard Bronfman ex Ceo de Warner Bros. También aparece en la lista de viajeros su hermana, Claire, procesada por financiar con 100 millones de dólares a la secta sexual esclavista Nexium , una secta vinculada a la manipulación social, trata de personas, y esclavitud laboral y sexual. En esta secta, las jovencitas eran marcadas como ganado, con un sello candente, en la cadera.

La secta está siendo investigada en los Estados Unidos, sus líderes detenidos y esperando el juicio para el 1º de octubre. Entre quienes manejan la organización, que tiene ramas en Canadá, Guatemala y México, están Emiliano Salinas Occelli, hijo del ex presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y algunas conocidas actrices de Hollywood.

Una de ellas, Allison Mack, conocida por la serie «Smallville». Las «marcas» que les pusieron a las jovencitas, tienen las iniciales de sus «dueños».

Edgard Bronfman, el hermano de la financista de la Secta Nexium y frecuente habitué de los viajes del «Lolita Express», no es un simple gerente de la Warner Bros.

Es el principal accionista de The Seagram Company, una fabricante de bebidas alcohólicas, de Vivendi Music, de Metro-Goldwyn- Meyer y de Universal Studios. Alcohol, entretenimiento y medios de difusión masiva.

Pero lo más importante: es hijo de un congresista estadounidense ya fallecido, que era presidente del Congreso Judío Mundial.

Esta ONG invitó en abril a Miguel Ángel Pichetto a una serie de disertaciones con banqueros de Wall Street, unos días antes de que Mauricio Macri lo anunciara como su candidato a vicepresidente. El padre de Bronfman, fue quien nombró como tesorero del Congreso Judío Mundial a Eduardo Elsztain, el empresario dueño de IRSA la empresa argentina que tiene intereses en distintos campos de la economía, pero que empezó como constructora.

Edgard Bronfman hijo, es socio de IRSA.

También lo son Michael Steinhardt, dueño de uno de los más grandes fondos de inversión, hoy acusado de acoso sexual en Estados Unidos; y Sam Zell, uno de los 5 mayores propietarios de inmuebles en EEUU y fundador -presidente, de Equity International, una firma de inversión privada centrada en la creación de negocios relacionados con bienes raíces en los mercados emergentes.

Es decir que IRSA no sólo es una empresa. Es un grupo de poder extranjero en Argentina. IRSA en Argentina posee 29,91% en Banco Hipotecario, inversiones en los edificios más emblemáticos, los principales shoppings y un millón de hectáreas de las mejores tierras de la Argentina. Además, ahora es la poseedora de 100% de la compañía israelí IDB, una empresa que acaba de adquirir luego de arduas negociaciones y que maneja diferentes negocios que van desde el inmobiliario, las farmacéuticas, agroexportación y financieros. Una de sus joyas es la compañía de pensiones y seguros en Israel que es la segunda del mercado y maneja US$40.000 millones.

El que trabajó la compra de esa empresa israelí, fue otro socio de IRSA: Mario Blejer, un hombre que fue vice presidente del Banco Central en Argentina durante la debacle del 2001, habiendo «renunciado» al Fondo Monetario Internacional al que pertenecía desde hacía 21 años.

En ese entonces, Mario Blejer era un buen amigo de Ricardo López Murphy, de Domingo Felipe Cavallo y de Elisa Carrió. Con la renuncia de De La Rúa, quedó a la espera y es Duhalde quien lo nombra presidente del Banco Central de la República Argentina, desde donde impulsaba la nueva dolarización de la economía. Nobleza obliga: el ministro de economía Roberto Lavagna, se opuso. Y viendo que no había quorum en el resto de la clase politica para presionar, el hombre del FMI , Blejer renunció a su cargo en el BCRA para irse como asesor al Banco de Inglaterra. En 2018, vuelve a ser nominado para presidir otro Banco Central: el de Israel.

Elsztein, el CEO de IRSA es además miembro y tesorero del Consejo Empresario Argentino y del Foro Económico Mundial, que hace los «encuentros de inversores» en Davos.

¿Cómo llegó Eduaro Elsztein a tener tanto poder?

En 1989 comenzó una larga sociedad con George Soros, a quien llegó por sus vinculaciones con empresarios argentinos judíos que le abrieron las puertas para esa entrevista que se llevó a cabo en Nueva York. El milagroso poder de convencimiento que el joven argentino que ejerció el joven Elsztain fue tan grande, que Soros comenzó inmediatamente a invertir en Argentina.

Page 115:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

115

George Soros, el amigo de los poderosos, el financista de las «revoluciones de colores»; el tío de Peter, sospechado de ser el nexo entre las redes de pedofilia y trata entre la costa este y la costa oeste de los Estados Unidos, ha hecho muy buenos negocios en Argentina durante los años 90. Es un jugador temporario, participa, genera los contactos para los dueños, rapiña su ganancia y sale.

La relación con Mauricio Macri, proviene de algunos de esos negocios. Por ejemplo, los Macri le vendieron a IRSA el edificio emblemático de Sevel en Retiro, «el rulero». Claro que también, lo que no era de él. Le entregó a buen precio la Ciudad Deportiva de Boca y fomentó el proyecto de crear en ese lugar un barrio privado costero, con embarcaderos y un movimiento de tierras tal, que ponían en peligro la Reserva Ecológica, razón por la que aún no prosperó. No hay casualidades. Sino causalidades, dice un amigo mío. El gerente de relaciones institucionales de IRSA durante los años del segundo mandato de Carlos Menem, fue Augusto Rodríguez Larreta, el hermano del actual jefe de gobierno porteño. Por aquel entonces, tanto Horacio como Augusto, eran funcionarios en el gobierno nacional y ya tenían algunas denuncias por malversación de fondos públicos. Recordemos que es el mismo Carlos Menem que le soltó la mano al padrino de la mafia siria, Alfredo Yabrán para dar inicio a los fructíferos negocios de los Macri, con los servicios de inteligencia de Estados Unidos y los grandes financistas internacionales. Augusto Rodríguez Larreta es el que presentó en 2008 el proyecto de rezonificación del Barrio de Caballito a la legislatura porteña. Eso le permitió a IRSA construir el shopping Caballito, con su bingo, su estacionamiento y la torre que lo acompaña. Es el responsable de haber conseguido la habilitación para la construcción del DOT Baires en apenas 23 días. La obra estaba mal hecha, y se produjo la inundación de un barrio entero, en el que murieron 6 personas y debieron ser evacuadas más de 300.

Cuando se fue de IRSA, Augusto fue empleado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como subsecretario de Asuntos Públicos.

Este pequeño peón, cumplió su rol haciendo grande a IRSA. Hoy es empleado público provincial de la mano de María Eugenia Vidal en el BAPro. Haciendo caso al Barón de Rothschild quien dijo hace más de un siglo: «cuando veas la sangre correr por las calles, compra propiedades»; George Soros había vendido su parte de IRSA en 1999 y se dedicó a otras empresas extractivistas: minería y agropecuarias.

Había comprado Cresud en 1994, una empresa de compra y venta de campos agrícolas, que tenía 20.000 hectáreas. Una década más tarde, tenía casi 400.000 hectáreas y la concesión de 160.000 hectáreas de tierras fiscales en Salta. Además de otros muchos emprendimientos a lo largo y ancho del país.

La crisis del 2001, le permitió a sus empresas ir adquiriendo campos y generando nuevos negocios en el agro.

Fue hasta 2017 accionista de Adecoagro, la empresa que comercializa arroz, trigo, soja, maíz, girasol, azúcar, bioetanol, y energía. Gracias a sus contactos, ingresaron en Brasil.

La empresa fue comprando a otras pequeñas empresas y se convirtió en el mayor productor de leche fluída de la Argentina: 252.000 litros diarios cuya producción vende a La Serenísima. De allí el interés de Soros de comprar SanCor, la cooperativa lechera.

Hoy, sólo el 4% de Adecoagro, pertenece a los socios fundadores (8 en total). Un 13% de la mayor producción láctea del país, le reditúa al Fondo Soberano de Qatar y otro 13% a un Fondo de Inversión Holandés. Entra tanto dinero, que a los 8 dueños primitivos, les va mejor que nunca por la diversificación de negocios y la cantidad de dinero que producen…. y no les importa que sólo les quedó el 4% de la empresa.

Las penas siguen siendo de los peones rurales. En octubre de 2018, en sociedad con Goldman Sachs, los banqueros de la FED, financiaron la empresa de servicios financieros UALÁ, una Fintech, que escapa a las regulaciones del Banco Central porque NO es un banco físico. Es virtual. Buscan quedarse con el mercado de las tarjetas de crédito, otorgando tarjetas de crédito gratuitamente. El único requisito es tener un teléfono celular con conexión a Internet y bajarse la aplicación. A través de la aplicación, se pueden pagar servicios, transferir dinero o cargar el celular. Y si perdés la tarjeta, la das de baja inmediatamente desde el celular. Es decir: usureros sin regulaciones que exprimirán sin control a los pobres incautos que toquen sus puertas. Y a la vez, la destrucción de empleo bancario.

Un mundo sin gente. Sin sueldos que pagar. Y dinero entrando constantemente.

Pero hay algo más aterrador: vinieron por tus hijos. El 6% de las tarjetas emitidas por Ualá, se entregaron a chicos de entre 13 y 18 años, un grupo etáreo que, hasta ahora, quedaba fuera de los servicios financieros por impedimentos legales. Con las Fintech, eso estos pichones serán alimento de buitres.

La cara visible de Ualá en Argentina es Pierpaolo Barbieri, un historiador de Harvard, columnista esporádico del Grupo Clarín. Casualmente, este grupo es antiguo socio de Goldman Sachs. Los negocios de Soros en Argentina y en el resto del mundo, se extienden como tentáculos hacia todas las actividades económicas. Y también hacia todas las actividades políticas, que disfraza de «filantropía». Va creando los nuevos operadores del futuro, para que la rueda siga girando.

Page 116:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

116

En 1993, creó Open Society Institute, con un sistema de financiamientos que terminó dando origen a Open Society Foundations, siendo un importante movimiento financiero con articulación de bancos y fondos de inversiones que legaliza el FMI y el Banco Mundial. El mismo Soros dijo allá por el año 2000: «los conceptos de sociedad abierta y economía de mercado están íntimamente conectados y el capitalismo global nos ha brindado lo más cercano a una sociedad global abierta». A simple vista, este fantoche poderoso del «libre mercado» puede ser desmentido: basta con ver lo que el capitalismo global está haciendo en Palestina, Yemen, Libia o cómo sus pueblos son masacrados y vendidos como esclavos en nombre del «progreso».

Con Open Society financia las ONG’s que luego servirán de ariete para lograr los cambios jurídicos que legalicen lo ilegal, y legitimen lo inmoral.

El financiamiento de movimientos nazis en Ucrania, o de organizaciones en defensa del medioambiente, servirán para operar estratégicamente en el mercado del petróleo; de las drogas; de los medicamentos; o de las religiones.

Open Society tiene una oficina única en latinoamérica: en Brasil. Desde allí se coordina la acción para el resto de los países de la región.

Así como influyó económicamente – 20 millones de dólares- en Human Right Watch para que acusara a Gaddafi de criminal y favoreció de ese modo la invasión a Libia.

Ahora, por ejemplo, financia una ONG que mantendrá viva la memoria de Marielle Franco creando nuevos líderes del futuro: la fundación Baobá para la equidad racial en Brasil. 10 millones de dólares que invertirán la Fundación Open Society y la Fundación Ford . El gesto es maravilloso y el discurso de Pedro Abramovay, director de Open Society LATAM es excelso.

Mientras tanto, encumbran a Bolsonaro en el poder. Entre los objetivos de la Fundación para 2019, está formar a la «próxima generación de líderes feministas de América Latina» .

Para eso junto a otras ONG’s vinculadas a poderosos empresarios globalistas, como Bill Gates, creó una beca. «Las solicitantes deben tener entre 22 y 30 años de edad al inicio de la beca» y «estar en las primeras etapas de sus carreras». También deben «desear aprender más sobre las herramientas necesarias para aumentar su eficacia como activistas y organizadoras en torno a temas de justicia de género e igualdad entre movimientos». La intención que manifiesta el proyecto es «construir la capacidad de liderazgo de las activistas femeninas jóvenes y apoyarlas con las herramientas necesarias para alterar las políticas opresivas antiderechos». ¿Quién podría estar en desacuerdo con estas consignas? Por eso, genera empatía inmediata, mientras tanto, ellos tendrán el perfil de las concurrentes y podrán moldear y seleccionar apropiadamente a aquellas que puedan servir a sus fines en el futuro, aún sin que ellas lo adviertan.

Hay millones de cosas para informar sobre Soros y su intervención en la política regional en cada rincón del planeta.

En Argentina, el partido político que lidera Mauricio Macri fue armando su coto de caza coptando la subjetividad de los argentinos, específicamente en los grandes centros urbanos, con los medios de difusión, y las ONG’s.

En las ONG’s el macrismo logró captar la atención de los independientes; los «apolíticos»; los peronistas y radicales desencantados. La publicidad, los pseudo-pastores evangelistas, Facebook, Cambridge Analytica y las neurociencias, hicieron posible el acceso al gobierno.

En estas dos notas, conté la forma en que acumuló poder y cómo fue utilizando recursos legales e ilegales para afianzarse como político hasta llegar a la presidencia. Sus relaciones internacionales con el poder financiero, la forma en que manipuló a miembros del poder judicial.

Ahora, el poder real, que no es ni Macri ni Magneto– necesita imperiosamente, garantizar su continuidad: George Soros está detrás de SMARTMATIC, la empresa que Mauricio Macri contrató para la transmisión de datos del escrutinio, luego de intentar infructuosamente modificar la ley electoral en diversas oportunidades. Son los intentos de perpetuar el quebranto de la Argentina manipulando sus actos electorales para elegirnos los presidentes. Macri es apenas el instrumentador.

El poder real, el colonialista, es el que necesita perpetuarse, esté o no esté Macri.

Reto de Fernández y Macri: Argentina atraviesa la séptima recesión económica más profunda del mundo

Mario Hernandez Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259080

Page 117:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

117

Según el último informe elaborado por la consultora Ecolatina: «La contracción de 2,7% en nuestro PBI per cápita nos posiciona en el séptimo país con peor performance económica en el mundo de acuerdo a las proyecciones del FMI solo superados por Venezuela, Guinea, Irán, Nicaragua, Sudán y Turquía».

“El dato de marzo sorprendió negativamente al punto tal de obligarnos a ajustar nuestra proyección de crecimiento para el año. El ajuste de 0,3 puntos porcentuales implicó pasar de una contracción de 1,4% en el promedio del año a una de 1,7%. El dato es aún más desalentador si se calcula en términos per cápita, en este caso la caída sería de 2,7%, dejándonos prácticamente en el mismo nivel de vida que el de una década atrás”, advirtió.

En tanto, para los próximos años y de cara al próximo ciclo presidencial, proyectó que la performance económica dependerá “de la capacidad del gobierno electo de disipar las dudas respecto al repago de la deuda pública”. En esa línea, indicó que el actual esquema de pagos con el FMI establece que Argentina debería pagar U$S 52.000 millones entre 2021 y 2023 y se descuenta que el país no podrá recurrir al mercado para tomar deuda en esa magnitud.

Paralelamente, el Banco Central (BCRA) publicó este martes su informe de Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario del mes de junio. Allí se consigna que, a pesar de una relativa calma cambiaria, la fuga de capitales se mantuvo en niveles muy preocupantes.

Durante el mes, la salida neta de divisas fue de U$S 1.349 millones y acumula U$S 10.881 millones en el primer semestre de 2019. De esta forma, superó en apenas un semestre la marca alcanzada a lo largo de todo el año pasado.

Desde la llegada de Mauricio Macri en 2015, ya se fugaron del sistema financiero local U$S 72.234 millones . Esto representa el equivalente al 60% de la deuda emitida por Cambiemos. En 2016 se fugaron U$S 27.000 millones, mientras que al año siguiente la fuga llegó a los U$S 22.000 millones. En 2018, se fugaron del sistema U$S 9.900 millones de dólares y este año, la cifra parece conducir a una salida récord.

Un informe del Ministerio de Producción y Trabajo proyecta que “en el segundo trimestre la economía volvería a crecer después de cinco períodos de bajas entre trimestres”. Partiendo de abril del año pasado, arroja 15 meses consecutivos con la economía en caída libre.

La caída promedio del consumo masivo fue del 8% durante el primer semestre del año. De enero a junio las ventas se replegaron un 30% en el llamado comercio de cercanía, 10% en híper y supermercados y el 7% en autoservicios.

A nivel productos, sobresalen el 13% en congelados, 12% en lácteos y 11% en bebidas. Cuidado del hogar 9% y cuidado personal 4%, siempre con signo negativo.

Entre las capas sociales, a la clase baja inferior le toca un 12% menos; el 7% a la baja superior (entre ambas representan el 50% de la población), otro 7% a las media alta y alta y un 9% a la media típica.

Casi 20 puntos porcentuales es la ventaja que la inflación le sacó al salario promedio en los últimos doce meses. El poder de compra de las familias marca una caída del 11% durante el primer semestre.

Visto el cuadro, se comprende por qué el Gobierno volvió a ampliar la cantidad de bienes incluida en el plan Ahora 12. En apenas 10 días (entre el 26/6 y el 5/7), volcó $ 30.000 millones para la compra en cuotas a tasas subsidiadas de electrodomésticos, indumentaria, calzado, turismo y motos, entre otros bienes. Amplió plazos de 3 a 18 cuotas y recortó las tasas del 45% al 20% anual. Lo mismo vale para la prórroga a agosto, quizás hasta septiembre, del programa de subsidios para la compra de autos 0km. Julio contra junio los patentamientos crecieron 38,6%, aunque si la medida es julio 2018 caen 26,4%.

Junto a los créditos para jubilados bancarios por la ANSeS (se otorgaron más de 2,5 millones), el relanzamiento del Procrear y el programa Precios Esenciales, que contempla 64 productos básicos a precios congelados, el paquete busca levantar la demanda, beneficiando a sectores de menores ingresos en una movida con aroma electoral.

Al respecto, la verdadera clave anida en el Conurbano, en particular en los 8,9 millones de electores concentrados en la tercera sección electoral (La Matanza, Alte. Brown, Esteban Echeverría, Lanús y Quilmes). Y la primera (Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, San Fernando y Vte. López). Casi un voto de cada tres está allí, donde cae la pesada crisis económica.

Según el INDEC:

+ La pobreza anotó un 35,9% durante el segundo semestre del año pasado, casi cuatro puntos porcentuales por encima de la media nacional, lo cual significa 4,4 millones de pobres, el 49% de todo el país.

Page 118:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

118

+ De los 1.338.000 desocupados que hay en Argentina, el 53% vive en el Conurbano. Si se agregan los subocupados, ya estamos hablando de cerca de un millón y medio de habitantes con problemas laborales serios.

+ Entre abril de 2018 y abril de 2019, las ventas en supermercados crecieron allí 42,6% en valores corrientes, trece puntos porcentuales menos que la inflación del mismo período. El promedio nacional registró un 45,6%.

+ Entre los mismos meses las ventas de electrodomésticos y artículos para el hogar bajaron un 12%, más que duplicando la caída del 5% que anotó el promedio general.

Recordaron la masacre de Moreno

A las 8:06, frente a la Escuela Nº49 retumba una sirena. A esa hora, pero un año atrás, las consecuencias de la desidia estatal se evidenciaban fatalmente: la escuela explotó cobrándose la vida de la vicedirectora Sandra Calamano y del auxiliar Rubén Rodríguez, quienes preparaban el desayuno para sus pibes y pibas. La explosión fue provocada por un escape de gas que había sido denunciado ante el Consejo Escolar del distrito en reiteradas oportunidades sin que se obtuviera respuesta.

El viernes, al cumplirse un año de la explosión, una marcha de miles de personas recorrió las calles de Moreno. La movilización comenzó temprano en la escuela de Sandra y Rubén para finalizar por la tarde con un festival frente al Consejo Escolar del que participaron varios artistas. Allí se leyó un documento acordado por la comunidad educativa en el que se señaló que las personas responsables del crimen siguen aún impunes: “Moreno ya no tolera la indiferencia, queremos que se haga justicia. La fiscal Gabriela Urrutia sólo ha imputado al gasista, al ex interventor Sebastián Nasif, al secretario técnico del Consejo y algunos consejeros escolares; pero todos acá sabemos que los responsables políticos de estas muertes, los que decidieron la intervención de Nasif, los que deben hacerse cargo del estado de indignidad en que estaban nuestras escuelas, son la Gobernadora Vidal, el Director de Escuelas, Sánchez Zinny y el Director de Consejos Escolares, Marcelo Di Mario. Por eso, seguiremos denunciándolos hasta encontrar justicia”.

El pedido de justicia por Sandra y Rubén es también el reclamo por condiciones dignas y de seguridad en todas las escuelas de la provincia de Buenos Aires y del país. En 2018, tras realizar un relevamiento, el sindicato docente SUTEBA afirmó que cerca de 800 escuelas tuvieron que suspender sus clases por falta de suministro de gas e instalaciones eléctricas deficientes.

Posteriormente, relevó un informe en mayo sobre la infraestructura de las escuelas de la provincia de Buenos Aires. Según estos datos:

-Las instalaciones eléctricas no soportan la demanda de los artefactos para calefaccionar en casi la mitad de las escuelas. En un 58,82% de las instituciones, la estructura eléctrica es inadecuada.

-Más de la cuarta parte de las escuelas no cuenta con provisión constante de agua potable, condición fundamental para la vida y la salud.

-En tres de cada cuatro escuelas la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) de la Provincia de Buenos Aires, no realiza el mantenimiento edilicio necesario. Esto abarca las instalaciones eléctrica y de gas, la red cloacal, el análisis del agua, limpieza de tanques, los techos y estructura edilicia.

-Un 51,20% de las escuelas (más de la mitad), no tienen todos sus baños en buen funcionamiento. Esto abarca cantidad y capacidad.

-El 44% de las escuelas no cuentan con equipamiento tecnológico para el aprendizaje del alumnado lo cual afecta la equidad en el acceso al conocimiento.

-El 55,8% de las y los docentes considera que el estado edilicio de las escuelas en las que trabajan representa un problema cotidiano.

Silvia Almazán, secretaria general adjunta del SUTEBA, aseveró que en este invierno se corroboró que en 20 distritos bonaerenses había 417 escuelas afectadas por problemas con el gas y, en consecuencia, más de 200.000 alumnas y alumnos perjudicados.

Al atardecer en la zona del Congreso Nacional se realizó una masiva Marcha de Antorchas del gremio de docentes, junto a estudiantes, organizaciones sociales y políticas para luego marchar hasta la Casa de la Provincia frente a un numeroso cordón policial con su equipo “antidisturbios” en un despliegue amenazante.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), había programado para el jueves 1º de agosto el estreno del documental “Escuela bomba, dolor y lucha en Moreno” en el cine Gaumont, pero a tres días de la proyección le comunicó a los realizadores que el film se bajaba de la programación. El argumento para no proyectar la película que hace eje en la explosión de la escuela 49 de Moreno, que le costó la vida a dos trabajadores hace casi un año, fue que la obra no había

Page 119:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

119

sido realizada con financiación oficial. La decisión fue repudiada por documentalistas, familiares de las víctimas y por diversos gremios docentes.

Tanto los realizadores de la película como Documentalistas Argentinos (DOCA) decidieron mantener el compromiso de estreno tal como estaba previsto, convocando al público a concurrir a una proyección pública y gratuita en la vereda del cine el jueves a las 20:00.

Apps: fuera de la ley nada

El Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario N° 2, a cargo de Andrés Gallardo, ordenó suspender la actividad de las empresas de deliverys Rappi, Glovo y PedidosYA que funcionan mediante apps. A partir del viernes no podrán realizar envíos en la Ciudad de Buenos Aires y habrá sanciones desde 10.000 pesos y decomiso de mercadería a cargo de Bromatología por cada infracción que se detecte.

Las empresas vienen siendo denunciadas por la precariedad y el no reconocimiento como trabajadores a su personal. Los y las jóvenes que trasladan y entregan los pedidos lo hacen en bicicletas y motocicletas, a veces sin los mínimos requerimientos de seguridad. Un repartidor de 63 años fue arrollado por un vehículo.

Ante el incumplimiento empresarial desde hace más de siete meses para regularizar al personal, el magistrado ordenó parar toda actividad y estableció dos días de plazo para que se haga la entrega de un listado de todo el plantel laboral, así como una constancia de haber entregado a la totalidad del personal los implementos de seguridad vial exigidos por ley (casco, indumentaria para visualización nocturna, fijación de caja en rodado) y que los costos no sean cobrados a los trabajadores bajo ningún concepto. También se exige la acreditación de la Libreta sanitaria vigente, junto con constancias de regularidad laboral y cobertura de seguros y ART.

La solicitud de la resolución cautelar estuvo a cargo de la Asociación de Motociclistas, Mensajeros y Servicios (ASIMM) y tiene por objetivo que las empresas regularicen las prestaciones de las empresas conforme el marco legal vigente. Los objetivos: impedir que continúen produciéndose accidentes evitables, que cobren la vida o la integridad física de los empleados repartidores; prevenir y evitar situaciones que conlleven daños a la salud de la población por la eventual manipulación indebida de alimentos y prevenir y evitar la distorsión de los sistemas de distribución a fin de que no sean utilizados para consumar ilícitos.

En mayo la AFIP notificó a Uber que adeudaba $ 359 millones por impuestos y cargas sociales impagas.

Uber es el símbolo de una generación de empresas tecnológicas que se califican como “intermediarias” entre los que ofrecen y contratan servicios en rubros como hotelería, transporte y delivery, entre otros. Como en otras partes del mundo, su irrupción en Argentina generó controversias sobre aspectos normativos, impositivos y laborales.

La AFIP elabora una norma específica para cobrarle impuestos y cargas sociales por los monotributistas que hoy operan en empresas como Uber, Rappi, PedidosYa y Glovo, entre otras. El objetivo es modernizar el marco regulatorio y tributario para esas tecnológicas, tal como aconteció con las de “servicios digitales”, tipo Netflix y Spotify.

El ente reclama a Uber $ 147,4 millones en concepto de Ganancias y $ 211,3 millones por impuestos a la seguridad social por los choferes, a los que considera empleados en relación de dependencia de la firma. Según la AFIP, la deuda corresponde a los períodos 2016 y 2017, es decir, el primer año de Uber en el país. El Gobierno hizo público el reclamo a través del Boletín Oficial.

El cálculo de los impuestos impagos surge de las comisiones que les cobra Uber a sus conductores (25%) y las cargas sociales correspondientes. AFIP sostiene que son 16.000, dato corroborado por la Anses a través de las declaraciones del monotributo. Esa es una de las exigencias que pone Uber para habilitar a un chofer. “Un monotributista puede ser un empleado con relación de dependencia encubierta, eso se puede comprobar con las facturas que emiten los choferes”, dicen en la AFIP.

Hoy la plataforma tiene 55.000 conductores activos, es decir, que realizaron al menos un viaje en los últimos tres meses. Del total, el 40% lo tiene como su única fuente de ingresos. La compañía dice que todos son trabajadores independientes, simples usuarios de la plataforma. Los considera “socios conductores”. Pero la AFIP piensa distinto. En el ente recaudador sostienen que muchos de esos monotributistas son empleados encubiertos. “El pago de monotributo no elimina necesariamente la relación de dependencia ni exime a la empresa de hacer los aportes correspondientes”, explica un experto en temas tributarios de la AFIP.

Sobre el pago de Ganancias, Uber aduce que se efectúa en Holanda, donde está su domicilio comercial, y que hacerlo en el país “es doble tributación”.

En Argentina pagan las cargas sociales de los 85 empleados de su oficina y el IVA, subraya Felipe Fernández Aramburu, el gerente de desarrollos de negocios de Uber en el país. La AFIP rechaza esos argumentos y exige que Uber tribute como cualquier empresa de transporte. “Entre un auto de Uber y un taxi no hay diferencias. Incluso los viajes hasta 100

Page 120:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

120

kilómetros no pagan IVA”, explicó un funcionario del ente recaudador. Al mismo tiempo, aclaró que Cabify (la mayor rival de Uber) está en regla ya que esta compañía se dio el alta como una empresa de transporte.

Glovo, Rappi y PedidosYa trabajan con un ejército de ciclistas y motoqueros monotributistas que cobran por viaje realizado y deben pagar por todo el equipamiento: mochila y cargador para el celular ($ 800) y el casco, en forma opcional. Además deben contar con una bicicleta o moto. Todas las empresas del sector también están en la mira dela AFIP.

Glovo explicó que en su primer año en la Argentina procesó 2 millones de pedidos, tiene 2.500 comercios adheridos y 6.000 glovers activos diariamente. Rappi nació en 2015 y opera en las mismas condiciones.

Creada en 2009, PedidosYa, en sus inicios empleaba a sus repartidores, se hacía cargo de las cargas sociales y demás beneficios (aguinaldo, vacaciones y obra social). En febrero de este año despidió a 401 empleados (112 trabajadores y 289 cadetes), para aplicar las condiciones laborales precarizadas de sus colegas.

El último relevamiento del Observatorio Social de la UCA (Universidad Católica Argentina) refleja parcialmente el ascenso de la “uberización”. Catalogados como “subempleos inestables” (changas o trabajos temporarios), en la actualidad representan el 18,6% de la población económicamente activa. “En esta categorización hay varias dimensiones: si participan del sistema de seguridad social, si hacen los aportes y si tienen un trabajo continuo”, comenta Eduardo Donza, investigador de la UCA y autor del informe. Sin embargo, el experto remarca que hay rasgos indisimulables: “Son empleos intermitentes, de extensión corta y de baja retribución”.

La diputada del Partido Obrero en el Frente de Izquierda-Unidad, Romina Del Plá, presentó un Proyecto para proteger a las y los trabajadores “de uno de los rubros laborales más degradados”.

El Proyecto establece una serie de medidas como prohibir que las empresas publiciten un servicio veloz de entrega a costa de poner en riesgo la vida de los trabajadores; las suspensiones y castigos por incumplir estándares que ponen en riesgo su vida o salud; y la carga de un peso excesivo sobre sus espaldas. También obliga a las empresas a reconocer plenamente la relación de dependencia (golpeando el generalizado régimen monotributista en el rubro); establece un régimen de licencias y condiciones de infraestructura para cubrir necesidades básicas durante la jornada laboral; dispone el incremento del cobro por entrega y un sueldo básico independiente del mismo y, entre otras medidas, sanciones para las empresas. Se crea asimismo una Comisión de Control y Seguimiento de la Ley, integrada en un 70% por representantes electos de los trabajadores de reparto y en un 30% por funcionarios de la Secretaría de Transporte de la Nación.

7 de Agosto Marcha de San Cayetano a Congreso

* Prórroga por 4 años de la Emergencia Social

* Emergencia Alimentaria *Infraestructura Social *Agricultura Familiar *Emergencia en Adicciones

* Emergencia en Violencia de Género

* Presupuesto para la ley de Urbanización de Barrios Populares

* Inclusión al Consejo del Salario Mínimo Vital y Móvil

Bajo el lema «Jornada Nacional de Ollas y Platos Vacíos: la pobreza no puede esperar», organizaciones sociales volvieron a manifestarse el jueves pasado con una olla popular en el Obelisco para exigir al Gobierno por medidas para combatir al hambre en Argentina. «Mostramos nuestras ollas y platos vacíos, mostramos una realidad que crece día a día, y que a las organizaciones nos desborda», sostiene un comunicado de la organización Barrios de Pie.

El miércoles, el centro porteño también fue el escenario de un “polentazo” organizado por el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) y el Frente Popular Darío Santillán.

Despidos, suspensiones y cierres

Las alimenticias Knorr y Hellman´s, de Unilever, les comunicaron a los trabajadores que planean ofrecer «a los empleados de bajo rendimiento» un plan de retiros voluntarios. La noticia cayó por sorpresa en los trabajadores y desde el Sindicato de la Alimentación alertaron por la posibilidad de despidos.

A pocas semanas del cierre de la planta que tenía emplazada en Mar del Plata, Zanella confirmó también el cese de la actividad de la que funcionaba en Cruz del Eje, Córdoba. Por la determinación empresarial son 40 familias las que se quedaron sin trabajo.

Page 121:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

121

La demanda de motos venía muy golpeada y no se recuperan. El Gobierno anunció un plan para la compra de motos 0 km de “producción nacional” de hasta $ 120.000 con Ahora12 y hasta en 18 cuotas sin interés.

Lino Stefanuto, titular de la Cámara que ensamblan en el país (CAFAM), dijo que desde el relanzamiento del programa “hubo mucha gente preguntando pero pocas operaciones”. Los patentamientos en mayo cayeron 54% interanual y en junio, más del 20%.

Ante una deuda millonaria de casi U$S 1.000 millones, Arcor refinancia vencimientos y genera incertidumbre en los trabajadores . De hecho, el gremio ya está en estado de alerta por la posibilidad de despidos.

Desde inicios de julio los trabajadores de la fábrica de Mielcitas y los gráficos de la fábrica de tintas Belcar están ocupando las plantas en reclamo de salarios adeudados y en defensa de los puestos de trabajo.

En ambos casos los trabajadores desmienten a las patronales, ya que los pedidos de clientes no cesaron nunca hasta que los empleadores se fueron negando sistemáticamente a recibirlos. “Fue algo planificado, preparado”, sentencia un trabajador.

El miércoles pasado los ceramistas neuquinos junto a organizaciones sociales protagonizaron una jornada de lucha con tres marchas en simultáneo que confluyeron en Casa de Gobierno en reclamo por trabajo genuino, obras públicas y viviendas.

Desde el Sindicato Ceramista, Andrés Blanco destacó la importancia de la jornada de lucha protagonizada en común con organizaciones sociales porque es parte de “retomar esa tradición de unidad entre ocupados y desocupados” en un contexto donde se han perdido fuentes de trabajo con una “política económica que cada vez golpea más duramente al bolsillo del pueblo trabajador”.

En la movilización las tres fábricas ceramistas confluyeron con las organizaciones sociales en el reclamo de “reactivación de la obra pública, que la mano de obra surja de las organizaciones que están exigiendo trabajo genuino y de esta manera dar impulso al desarrollo de la industria ceramista bajo gestión obrera”. Junto con esto exigieron la finalización del trámite expropiatorio de la Cerámica Stefani de Cutral Có y no al remate de la Cerámica Neuquén.

Desde la Cerámica Neuquén a través de un comunicado denunciaron que el Gobierno dice que viene colaborando pero que no han hecho nada respecto de la amenaza de remate y el corte de gas. “La patronal en su momento tenía créditos millonarios para producir o subsidios en la electricidad y el gas, beneficios que nosotros no tenemos, por eso creemos que tienen que actuar para que no caigan más puestos de trabajo en la provincia de Vaca Muerta donde las multinacionales petroleras son subsidiadas llevándose ganancias extraordinarias. Queremos igualdad de condiciones”.

Por la caída de la demanda, Cerámica Santiago despidió una docena de trabajadores. La firma recortó la producción los fines de semana y los feriados.

Los directivos de la fábrica Dino Mattioli, radicada en Virrey del Pino, partido de La Matanza, dedicada a la producción de autopartes, anunciaron el cierre de la firma. Tras la decisión, 40 operarios metalúrgicos quedarán en la calle.

«Nos dijeron que no iba a haber más trabajo y que hagamos lo que queramos con la empresa. Subastar las máquinas o formar una cooperativa”. Además, les adeudan 3 quincenas de sueldo.

Consultado Hugo Melo, Secretario General de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) de la Matanza, expresó: «hay muchas firmas complicadas, como la autopartista Sabo de Lomas del Mirador, donde los trabajadores señalan que la producción se redujo en un 70%».

El cierre de Dino Mattioli se suma a la crisis que atraviesan otras empresas del sector, cómo Clapp en Brandsen o Montich en Córdoba. De acuerdo a los datos aportados por la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES), solo en el primer semestre de 2019, las ventas en dólares cayeron un 21,1 %.

La autopartista Clapp, ex PSA Peugeot, en el pueblo de Jeppener, en el partido bonaerense de Brandsen, no abrió las puertas para el ingreso de sus 40 operarios y luego de algunas horas de espera les acercó un ofrecimiento de pago de indemnizaciones para encarar el cierre. En el sobre cerrado que les entregaron a los constaba la propuesta del pago del 50% de indemnización al contado y el resto en 18 cuotas.

La firma Toyota paralizó su planta de Zárate hasta el lunes 5 de agosto, suspendió a sus más de 5.000 empleados y creará un banco de horas para que las recuperen los sábados cuando crezca la demanda. Además ralentizará la producción.

La medida de la firma japonesa tendrá su correlato en el inicio de la reforma laboral de hecho ya que los operarios cobrarán su salario sin rebaja mientras estén suspendidos y como contrapartida la gerencia creará el tan discutido banco de horas, por medio del cual recuperarán esas horas no trabajadas los días sábados una vez que se reactive el consumo.

Page 122:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

122

El banco de horas es una de las iniciativas más resistidas de todas las propuestas en el borrador de reforma laboral que el Gobierno Nacional hizo llegar al Senado en 2017. Ahora, de hecho, vuelve a instalarse como una realidad en el mercado de trabajo.

La totalidad de los trabajadores que fueron despedidos el 16 de mayo llevan más de 40 días de acampe fuera de la planta Bio Ramallo, ubicada en el Parque Industrial Comirsa del partido de Ramallo. La empresa no respetó la conciliación obligatoria y no dejó ingresar a los empleados que con la presencia de la policía de la provincia de Buenos Aires, a través del subcomisario Cristian Ponce —oficiando de portero— notificó la imposibilidad de acceso el 13 de junio a los trabajadores enrolados en el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario (SOEAR). El jueves existió una audiencia en la Secretaría de Trabajo de Nación. Ante la inacción y violación por parte de la empresa de los pasados veinte días de Conciliación Obligatoria, se resolvió extender el plazo una semana más. La Secretaría pretende sentarse con el dueño de la empresa, que ha estado ausente en las audiencias. Los trabajadores seguirán resistiendo y SOER no descarta medidas de fuerza regional y nacional en caso de no arribar a una solución que en principio es tener a los 28 trabajadores dentro de la planta.

Por primera vez en la historia reciente y con reminiscencias a los oscuros tiempos de la última dictadura cívico-militar , el Concejo Deliberante de Ramallo, acompañado por la Casa de la Memoria de esa localidad, presentaron un Hábeas Corpus para resguardar la vida de trabajadores.

Según relataron, los empleados que sostienen un acampe desde hace días en el que transcurrieron «sucesivos operativos represivos que se han dado inclusive en horas nocturnas, en coincidencia con apagones selectivos en la zona y la presencia de cientos de efectivos».

Quien da las órdenes, el fiscal de San Nicolás, Julio Tanús, no brinda las garantías suficientes y por ello se vieron en la necesidad de presentar el Hábeas Corpus.

La fábrica de aceites Legitimo confirmó el cierre de su planta de Valentín Alsina, partido de Lanús, lo que implica el fin de 195 puestos de trabajo. La decisión se comunicó el martes pasado a través de un posteo en la página web de la empresa, justificándola por la “crisis del sector”.

Continúa el conflicto por el despido de doce trabajadores en Tecnomyl, motivo por el cual se realizó una marcha de los trabajadores del Sindicato de Químicos y Petroquímicos que partió desde la Plaza de Las Américas hasta el Ministerio de Trabajo de la Provincia en busca de respuestas.

La empresa propuso días atrás revisar junto a supervisores y representantes sindicales, los legajos de los despedidos para rever la situación y reincorporarlos, sin embargo no se presentó a la reunión pactada para el miércoles 31 de julio en el Ministerio de Trabajo.

En los últimos 4 años cerraron 33.000 kioscos en todo el país, según informó la Unión de Kiosqueros de la República Argentina. De los 120.000 kioscos que había en 2015, hoy quedan 87.000, lo que significa una caída del 28 %. Estiman que se perdieron al menos 33.000 puestos de trabajo, si se tiene en cuenta que en cada kiosco trabaja al menos una persona.

A principios de este año Coca Cola fue noticia cuando presentó un escandaloso Proceso Preventivo de Crisis (PPC) para justificar despidos en su planta de Pompeya.

Este PPC fue rechazado por el gobierno, ya que fue imposible justificar que la empresa multinacional tenga crisis. Pero el plan de ajuste continuó, la Secretaría de Trabajo y la empresa, con el aval del sindicato, hicieron un acuerdo para despedir 32 trabajadores. Estos nuevos despidos se dieron en el marco de que los trabajadores ya venían organizándose junto a la Comisión de Mujeres, enfrentando los despidos producidos en 2018. Ahora los trabajadores conquistaron 6 reincorporaciones.

Este importante avance en la lucha de los trabajadores despedidos se trata todavía de un triunfo parcial. Los compañeros plantean que la lucha continúa por la reinstalación efectiva de Cristian Durán, que ya cuenta con fallo a favor, y de los compañeros de las plantas Alcorta y Parral que continúan luchando por su reincorporación.

El Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Construcción (SITRAIC-CTA-A), logró la reincorporación de los trabajadores despedidos por la empresa constructora Vezzato, luego que los mismos intentaran llevar adelante la representación de los derechos de los trabajadores del sector.

En el marco de un conflicto de cuatro meses por 47 despidos, el Laboratorio Craveri acató un fallo judicial que ordenó que los delegados retornen a sus puestos de trabajo.

Con este paso adelante se abre una nueva etapa en la lucha por la reincorporación de la totalidad de los despedidos, que han sostenido durante cuatro meses el acampe en la calle, día y noche, bajo el frío y la lluvia.

Page 123:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

123

Por su parte, desde ATSA Buenos Aires se celebró la decisión judicial mediante un comunicado en el que afirmó que “a pesar de los intentos de Juan Craveri por prohibir el trabajo sindical dentro de su empresa, hemos logrado mantener firme nuestra organización para continuar defendiendo los derechos de nuestros compañeros/as”.

Luego de 8 meses de lucha, y de dos sentencias judiciales en su favor, fue reincorporada a sus tareas la delegada de Siam, Alejandra Vercellino. Es candidata a intendenta de Lanús por el Frente de Izquierda-Unidad.

Salarios y Empleo

Los trabajadores de la cadena de supermercados Emilio Luque comenzaron desde el 29 de julio un paro total y por tiempo indeterminado, ante la falta de acuerdo con los directivos de la firma para garantizar el cobro de los salarios atrasados de junio.

Los empleados reclaman, además, el pago de los aportes sociales y laborales que no les depositaron. «Además, no tenemos garantías de la continuidad laboral», dijo Miguel Zelaya, delegado y vocero de los trabajadores. La cadena cuenta con 1.200 trabajadores que se desempeñan en los locales de Tucumán, Salta, Catamarca y Santiago del Estero.

Ante la falta de aumento salarial y las pésimas condiciones de trabajo dispuestas por el Directorio, las trabajadoras y los trabajadores de Télam resolvieron por unanimidad y en asamblea realizar un estricto “trabajo a reglamento” desde la hora 0:00 del lunes 5 de agosto y hasta las 24:00 del domingo 11, como forma de protesta frente al gobierno.

En un comunicado de prensa, la CGI señala que: “Las descalificaciones de las autoridades de la agencia pública no son casuales, son un intento desesperado de esconder sus incapacidades de gestión bajo la falda del Gobierno nacional que hoy agita campañas de difamación contra las organizaciones sindicales.

Sus comunicados nos señalan como “una patota que pretende apropiarse de la agencia de todos los argentinos”. Claro que defendemos la agencia pública con vehemencia, no hay duda, tanta que lo hacemos a pesar de los siderales descuentos salariales que ilegalmente nos aplican cuando ejercemos la huelga, a pesar de la persecución penal que promueve el gobierno contra lxs trabajadorxs por hacer asambleas, a pesar de sufrir paritarias cero mientras existe una inflación galopante. Mientras tanto, ustedes cobran salarios de seis cifras, reciben suplementos dinerarios por trabajos que no realizan y pretenden utilizar la agencia como un centro de campaña. Esa es la patota de la censura y los privilegios personales. No existe otra”.

Agustín Lecchi, delegado del Sindicato de prensa (SiPreBA) en la TV Pública, contestó la carta que intelectuales y artistas firmaron en favor de Juntos por el Cambio donde ponían a los medios públicos como ejemplo de pluralidad: «Lo que en la carta afirman sobre los medios públicos es absolutamente falso», afirmó.

Los Docentes Autoconvocados de Salta, que están de paro desde el 15 de julio por cuestiones salariales y laborales, decidieron continuar con la medida de fuerza.

En una extensa asamblea, que debatió durante casi seis horas en el centro vecinal del Barrio 20 de Febrero de la capital salteña, donde se reunieron cerca de 2.000 docentes, la mayoría votó por la continuidad del paro.

Esta asamblea fue convocada luego de un encuentro informativo que mantuvieron los delegados de los Docentes Autoconvocados con la ministra de Educación de Salta, Analía Berruezo.

Allí, la ministra les informó que el gobierno provincial dio por cerrada la negociación salarial, tras la publicación del decreto 1046, que contiene la propuesta salarial gubernamental.

La funcionaria les adelantó que el diálogo seguirá abierto para tratar las demandas laborales planteadas por el sector, pero les informó que a partir del jueves iban a correr los descuentos por los días no trabajados.

El decreto 1046 establece para los haberes de julio de 2019 -que comenzó a abonarse el jueves- un incremento salarial del 7,5%, y para los meses subsiguientes un aumento equivalente al porcentaje de inflación que informe el Indec, al tiempo que garantiza un piso del 38 % de incremento.

El decreto también dispone que, con vigencia al 1º de marzo de 2019, se abone con recursos provinciales una compensación equivalente a la reducción en el presente año de los aportes nacionales destinados al Fondo de Compensación Salarial Docente, y establece a partir de julio un incremento del 75% en el concepto de Gastos de Movilidad.

El último informe del Indec muestra que los salarios siguieron perdiendo respecto a la evolución de los precios. En mayo, el índice de salarios total subió nominalmente 2,8 %, mientras que la tasa de inflación fue de 3,1%. En doce meses, el alza nominal de los salarios de trabajadores formales e informales, de los sectores privado y público, fue de 38,4%, mientras que la inflación lo hizo en 57,3%. Una diferencia de 18,9 puntos porcentuales, lo que significa una caída en términos reales de 12%.

Page 124:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

124

El gobierno cumple así una de las pocas cosas que había postulado desde el inicio de la gestión. En las primeras semanas, el entonces ministro de Economía, Alfonso Prat Gay, había planteado el dilema perverso que el trabajador iba a tener que elegir entre mantener el empleo o mejorar el salario. La caída del poder adquisitivo y el aumento de la precariedad laboral (más desocupados, más subempleados y más empleo informal) no sólo afectan la calidad de vida de las familias de trabajadores, sino que también genera un fuerte descenso de la actividad de empresas que dependen de la evolución del consumo interno. Esas firmas están padeciendo además el crujir de la cadena de pagos, la suba de costos fijos por los sucesivos aumentos de las tarifas (luz, gas y agua) y del combustible, y la imposibilidad de financiar el capital de trabajo con tasas de interés elevadísimas.

Un grupo amplio de especialistas en temas laborales, convocados por la Fundación Friedrich Ebert-Stiftung, elaboraron una exhaustivo diagnóstico cuyo resultado fue el documento “Agenda urgente para una sociedad de trabajo”. Indican que a fines de 2015 comenzó un proceso de fragmentación del mercado de trabajo y debilitamiento del tejido social; incluso en 2017, cuando la economía se expandió, los empleos creados fueron, en su amplia mayoría, precarios o inestables: dos de cada tres puestos de trabajo generados durante ese año fueron asalariados no registrados o cuentapropistas. Señalan que cuando el crecimiento se agotó y la economía entró en recesión, la desocupación creció de forma acelerada : entre los últimos trimestres de 2017 y 2018, la tasa de desempleo pasó del 7,2 al 9,1 %; y ya en el primer trimestre de 2019 alcanzó los dos dígitos (10,1 %).

Hacen un detallado inventario de la herencia en materia laboral que dejará el gobierno de Cambiemos, que consistirá en:

* Una estructura ocupacional precarizada, con incremento en la brecha de género y en la precariedad del empleo juvenil.

* La desocupación consolidándose nuevamente en torno a los dos dígitos, impulsada por permanentes ciclos de despidos colectivos tanto en el sector público como en el privado.

* El empleo no registrado otra vez en crecimiento.

* Los salarios reales por debajo de los niveles de 2015 y mayor desigualdad en los ingresos de las y los trabajadores.

* Un avanzado proceso de flexibilización laboral de hecho.

* Los fondos de la seguridad social y de las obras sociales afectados.

* Las pequeñas y medianas empresas fuertemente debilitadas.

* Las instituciones laborales desactivadas (como el Consejo del Salario Mínimo y la Paritaria Nacional Docente) y desjerarquizadas (como el ex Ministerio de Trabajo, entre otras).

* Las políticas activas de empleo desfinanciadas (formación profesional, inserción laboral y Repro, entre otras).

* En conjunto, 9 millones de trabajadoras y trabajadores atraviesan severos problemas de empleo (entre desempleo e informalidad) y perciben ingresos significativamente inferiores al promedio. Este grupo representa al 46 % de la población económicamente activa.

Un informe elaborado por el Ministerio de Industria y Trabajo y el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento de Víctimas de Trata niegan las palabras que dijo el presidente Mauricio Macri el sábado pasado durante la ceremonia de inauguración oficial de la 133° Exposición Rural, cuando dijo que el campo «genera trabajo de calidad en cada rincón del país”.

Según el estudio, el trabajo informal en el sector aumentó al 44 % en promedio entre 2016 y 2018, es decir, más de 26.800 trabajadores y trabajadoras fueron encontrados en condiciones de informalidad, con picos de 85 % en algunas provincias.

Mientras tanto, las denuncias por trabajo infantil hechas por el gobierno incluyeron apenas a 22 menores, a pesar que la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017 del Indec contó 72.808 casos de niños y niñas de entre 5 y 15 años que realizan algún tipo de labor en el ámbito rural “en condiciones de mercado”.

Por otro lado, entre 2016 y 2018, la actual secretaría de Trabajo hizo 7.068 inspecciones en el país, de las cuales el 58 % arrojó algún grado de irregularidad. Del total de trabajadores relevados en este período (61.057), la informalidad laboral detectada fue la siguiente: un 43 % en 2016, 46 % en 2017 y un 43 % en 2018.

Criminalización de la protesta social

Page 125:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

125

Manifestantes protestaron en rechazo a la presencia de Mauricio Macri en Purmamarca, Jujuy, donde un impresionante operativo que militarizó la zona, les impidió presentar sus proclamas en defensa de la tierra y en contra de la contaminación minera.

El mandatario no dialogó con referentes de las comunidades originarias y campesinos, quienes se acercaron a las proximidades de la zona donde se realizaron las celebraciones de la Pachamama.

Un grueso dispositivo de la Infantería impidió a los manifestantes acercarse, mientras Macri -en su discurso- se dirigió a la Madre Tierra y brindó una suerte de agradecimiento «por cuidarnos y acompañarnos a los argentinos».

Antes, en el aeropuerto, donde hizo campaña electoral a pesar de la veda, pequeños productores de la zona de Finca El Pongo se manifestaron para expresar su rechazo al cultivo de cannabis previsto en esa zona, que modificará y perjudicará la tradicional actividad agrícola que llevan adelante desde hace décadas.

Patricia Bullrich, a través de la Policía Federal, ofrece un millón de pesos de recompensa (el doble o más que incluso muchos genocidas de la última dictadura que se encuentran prófugos) para encontrar a Sebastián Romero, un luchador que se movilizó junto a miles de personas en defensa de los jubilados el pasado 18 de diciembre de 2017. Ese día se trataba en el Parlamento la contrarreforma previsional.

Ese 18 de diciembre las fuerzas represivas dispararon balas de gomas a la cara de los manifestantes, que provocó que al menos cuatro de ellos perdieran la vista de un ojo, mientras que alrededor de 160 trabajadores fueron hospitalizadas, entre ellos reporteros gráficos.

Para encubrir este accionar criminal que ordenó el Gobierno nacional y de la Ciudad, y desprestigiar la amplia movilización solidaria con los jubilados, el macrismo impulsó una “caza de brujas” contra los manifestantes.

Utilizaron imágenes televisadas, previa edición, para incriminar a manifestantes que dispararon, como en toda movilización, fuegos de artificios que son de venta libre. Sebastián Romero y Daniel Ruiz, entre otros, fueron señalados como “facinerosos”. Ruiz está detenido hace un año, ilegalmente, en el penal de Marcos Paz, y desde esta semana el ministerio de Seguridad que comanda Patricia Bullrich, a través de la Policía Federal, ofrece una recompensa millonaria para “quienes aporten datos que ayuden a encontrar" a Sebastián Romero.

El militante, y ex precandidato a diputado nacional del Partido Socialista de los Trabajadores Unificados (PSTU), fue imputado por intimidación pública, daños y resistencia a la autoridad, que podría tener una pena de hasta 15 años de prisión.

El PSTU, junto a los partidos que integran el FIT-Unidad y organismos de Derechos Humanos nucleados en el Encuentro, Memoria y Justicia, entre otros, impulsan una amplia campaña denunciando la arbitraria detención de Daniel Ruiz, exigiendo su libertad, y por el cese de persecución a Sebastián Romero.

Ruiz es hoy candidato a diputado nacional por Chubut por el Frente de Izquierda -Unidad.

Sebastián Mac Dougall, ex chofer de la línea Este de colectivos de la ciudad de La Plata, es un preso político de este Gobierno, quien lo persiguió y criminalizó por haberse puesto, junto a otros compañeros, al frente de la lucha por condiciones dignas de trabajo y por querer elegir delegados que los representen.

Después de hacer cortes de calle y marchas poniendo en discusión el sistema de transporte público de conjunto, sufrieron una brutal represión ordenada por la gobernadora María Eugenia Vidal y el intendente Julio Garro. El empresario Corbelli y la Unión Tranviarios Automotor (UTA) también se unieron para atacarlos.

Dos años después la fiscal Virginia Bravo, les abrió una causa a cuatro choferes a quienes acusa por “coacción agravada”, que tiene una pena de entre 5 y 14 años.

El 3 de abril de este año, mucho tiempo después del conflicto, un operativo de la Policía Bonaerense los fue a buscar a sus casas y los llevaron engañados a la DDI, donde finalmente terminaron detenidos. Pasaron 29 días “paseando” entre comisarías, cárceles y alcaidías. Gracias a la movilización popular les dieron el arresto domiciliario.

Sebastián Mac Dougall será candidato de FIT Unidad para ser la voz de los que callan por el amedrentamiento de la patronal, la burocracia y el gobierno.

El próximo martes 6, a cinco días de las PASO, Cambiemos reabrirá la Cámara de Diputados para tratar una norma que proscribe candidatos con condenas judiciales pendientes, también conocida como “Ley de Ficha Limpia”.

Al respecto, basta mirar lo que ocurrió en Brasil, donde un comando conjunto de jueces y fiscales se sirvió de pruebas amañadas y una ley de “ficha limpia” para proscribir a Lula Da Silva.

Page 126:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

126

Las revelaciones del periodista inglés Glenn Greenwald, expuso más de mil comunicaciones que detallan cómo se manipuló la prisión de Lula para excluirlo de la carrera electoral.

El viernes al mediodía hubo una concentración en calles 7 y 50 de La Plata, y luego una conferencia de prensa para exigir “basta de represión a manterxs, vendedorxs ambulantes y artesanxs, basta de ajuste, hambre y desocupación, NO al FMI, basta de xenofobia”, para gritar que “migrar no es delito”.

Fuentes: RedacciónEDA, Anred, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Red Eco Alternativo, La Nación, Clarín, Tiempo Argentino, Diario Popular, Página12, marcha.org.ar, argentina. indymedia, APU, Prensa Obrera, InfoGremiales.

Rusia en América Latina, ¿amenaza para EE.UU.?

Arantxa Tirado y Félix Caballero Escalante Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259106

La “amenaza rusa” ha retomado un rol protagónico en la agenda mediática de los últimos tiempos. A pesar de la supuesta ayuda, nunca probada como se destaca en el Informe Mueller, de Moscú a Donald Trump para ganar las elecciones presidenciales en 2017, o de las declaraciones ambivalentes de Trump sobre Vladimir Putin o la Federación de Rusia (FR) en general, lo cierto es que el establishment estadounidense sigue manteniendo una postura hostil hacia Rusia. [1] La retirada el pasado 2 de agosto del Tratado sobre las Fuerzas Nucleares de Rango Intermedio por parte de EE.UU., bajo el argumento de que Rusia lo venía incumpliendo, es el último capítulo de una serie de desencuentros, [2] a los que se añaden las reiteradas sanciones de EEUU contra la FR. [3]

En la Estrategia de Seguridad Nacional estadounidense de 2017, la FR es acusada, junto a China, de “expandir los vínculos militares y la venta de armas en toda la región”, además de destacarse su “política fallida de Guerra Fría” por apoyar a los gobiernos de Cuba y Venezuela. [4] De hecho, con la última crisis abierta entre el Gobierno de EE.UU. y el de Venezuela a raíz del apoyo estadounidense al autoproclamado “presidente interino” Juan Guaidó, EE.UU. denunció el respaldo de Rusia a Venezuela y alertó sobre la desestabilización hemisférica que suponía, en su criterio, la presencia de cooperantes rusos en territorio venezolano.

Pero, más allá de la propaganda, ¿cuál es el alcance de la presencia rusa en el conjunto de América Latina y el Caribe (ALC)? ¿Qué motiva a Rusia a establecer vínculos políticos, económicos o militares con países que están lejanos de su área natural de expansión e influencia geopolítica?

Rusia y el mundo

Tanto ALC como la FR coinciden en la defensa de un mundo multipolar, doctrina cuyo máximo exponente en el caso ruso fue el exministro de Relaciones Exteriores de la FR Yvgeny Primakov (1996-98). Comparten, por tanto, el rechazo al unilateralismo en la solución de los problemas internacionales, como un paso decisivo para equilibrar la correlación de fuerzas en la arena internacional y sentar las bases para crear mecanismos de regulación global más representativos. Para los países latinoamericanos el orden multipolar significa la ampliación de su margen de maniobra en la arena internacional y posibilidades de asumir proyectos alternativos de desarrollo.

La Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) [5] actualizada por última vez en el 2015, muestra esta tendencia. Este documento, a diferencia del homólogo realizado por los EE.UU., plantea el incremento de su capacidad política, militar y espiritual para influir en la arena mundial y construir un mundo pluricéntrico y multipolar. Reitera la importancia de garantizar la soberanía y la autodeterminación propia y de otros países, para que de este modo no se impongan los intereses unilaterales de los EE.UU. y la OTAN pues, como identifica en el punto 13, la política injerencista de EE.UU. y la OTAN ha incrementado y, con ella, la inestabilidad global.

No es un detalle que el año de elaboración del documento (2015) haya sido el de apogeo de las “primaveras árabes”. Estas revoluciones o supuestas revoluciones acabaron posicionando a las fuerzas occidentales en regiones prioritarias en términos geopolíticos, como Oriente Medio, el Magreb y Estados fronterizos a Rusia. La FR visualiza estos procesos como un ejemplo de injerencia y una amenaza contraria los principios de autodeterminación y soberanía (punto15).

Las alianzas políticas con ALC

En su “Concepción de la política exterior de la Federación de Rusia”, se expone la importancia de estrechar las relaciones con los países de ALC “por todos los medios posibles, dada la creciente importancia de esta región en los asuntos internacionales”. Para ello, propone consolidar los vínculos con estos países y “ampliar la cooperación con alianzas multilaterales y asociaciones integracionistas de ALC, como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, el

Page 127:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

127

Mercado Común del Sur, la Unión de Naciones Suramericanas, el Sistema de la Integración Centroamericana, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, la Alianza del Pacífico y la Comunidad del Caribe”. [6]

Rusia viene extendiendo y profundizando sus relaciones diplomáticas con países de ALC desde principios del siglo XXI. En el año 2000 el presidente Putin realizó la primera visita oficial de alto nivel a la región, específicamente a Cuba, y en 2004 a México. Por otro lado, el expresidente venezolano Hugo Chávez Frías visitó Rusia en el año 2001, al igual que el expresidente de Chile, Ricardo Lagos, y Fernando Henrique Cardoso de Brasil (2002).

De 2002 a 2004 Rusia estableció relaciones diplomáticas con algunas de las Antillas menores como Granada, San Vicente y Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y las Bahamas. Entre el 2000 y el 2017, los países más visitados fueron Cuba, Venezuela, Brasil y Nicaragua.

Entre 2002 y 2003 hubo intercambio de visitas de los presidentes de las cámaras altas de los parlamentos de Rusia y México. Asimismo, las delegaciones parlamentarias rusas visitaron Argentina, Brasil, Colombia, Panamá, Perú, Ecuador, y las delegaciones de los parlamentos de Venezuela, Guatemala, Costa Rica, Chile, Ecuador visitaron Rusia.

Esto generó la base para alimentar las relaciones extrarregionales y el fortalecimiento de la posición rusa en ALC permitiendo crear un escenario ideal para el desarrollo de diversos proyectos.

Acuerdos militares

En el ámbito militar, Rusia se ha convertido en el segundo mayor exportador de armas en el mundo y ha logrado insertarse en el mercado latinoamericano alcanzando su máximo en 2007 (14%). [7] Las exportaciones de equipamiento militar ruso a ALC pasaron de 1247 millones de $ en 2005 a 6347 millones de $ en 2012. [8] En ALC la tecnología militar tradicionalmente era de origen estadounidense, israelí y europea.

Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México, Nicaragua, Uruguay y Venezuela son compradores de armas, maquinaria y tecnología rusa y en los últimos años la cifra de la Tendencia de Indicador de Valor (TIV) del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI) demuestra un aumento considerable en el valor total de las compras de países latinoamericanos. [9]

Venezuela, con el 73% en el periodo 1992-2017, es el mayor comprador de armas rusas desde el 2006 en la región y cuenta con una estrecha cooperación técnico militar en materia de transferencia tecnológica y capacitación. [10] No sólo es el caso más destacado de la influencia de Rusia sobre la región, incluso abordado en la última reunión de Lavrov y Pompeo donde mostraron posiciones totalmente contrapuestas, [11] sino que también es considerada por algunos autores rusos como “la puerta para Latinoamérica” [12] para el gigante euroasiático, por lo que desde ese punto de vista se pueden leer las reiteradas expresiones de preocupación de altos cargos de la administración Trump sobre la “intervención” rusa en ese país.

No obstante, si revisamos los porcentajes de ventas de armas de Rusia a ALC podemos ver un descenso en los porcentajes, sobre todo a partir de 2014, que podrían disipar las alarmas estadounidenses.

Page 128:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

128

Fuente: https://www.csis.org/analysis/virtual-russian-influence-latin-america

Asimismo, vale la pena mencionar algunas jugadas de la FR en Centroamérica, una zona estratégica para la seguridad de EEUU, como lo es la inauguración del Centro de Capacitación Antidrogas de Centroamérica el año 2017, construido por el Ministerio del Interior de Rusia y la Policía Nacional de Nicaragua en Managua. [13]

Intercambio económico

Con la desintegración de la URSS el intercambio comercial de Rusia con los países de ALC decayó abruptamente. En 1992 el intercambio, según el Dr. Vladímir M. Davydov, llegó al menor nivel promedio anual alcanzado por la URSS en la década anterior a causa de los efectos catastróficos que significó la destrucción del aparato económico de un Estado integrado por 15 repúblicas.

Desde mediados de los 90 comienza una paulatina recuperación. La tendencia ha sido creciente. Si comparamos el saldo total del comercio de 1992 (306$ millones), nos damos cuenta de que para 2017 (10.21$ mil millones) hay un incremento significativo de la base económica comercial entre Rusia y ALC.

Latinoamérica representa el 1.2% de las exportaciones totales de Rusia en 2017, un leve aumento en comparación con el año 2000 (0.81%), desde que este país comenzó a profundizar su geopolítica multipolar de Primakov. Algunos de los productos rusos que se comercializan en ALC son materiales y maquinaria de construcción, productos químicos, transporte, plásticos y caucho, suministro de armas y trigo En cuanto a las importaciones totales, también se puede observar un ligero incremento, representando para el año 2000 un 2.1%, y para el 2017 un 2.8% siendo sus principales socios comerciales Argentina, México y Brasil. La FR importa desde los países de ALC productos intermedios, en su mayoría, generalmente de la industria petroquímica (papel de aluminio, aceites, acero laminado, etc.), pero además hay un flujo creciente de otro tipo de mercancías como vino, frutas o café.

Page 129:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

129

Fuente: https://www.csis.org/analysis/virtual-russian-influence-latin-america

Cooperación energética

En materia energética, las dos compañías más grandes de Rusia en esta esfera, Rosneft y Gazprom, también han logrado insertarse en el mercado latinoamericano. Existen unas estrechas relaciones entre Gazprom y Bolivia en los proyectos que abarcan los yacimientos gasíferos de Ipati y Akio. [14] Gazprom viene desarrollando proyectos en ese país desde 2007 y firmó un acuerdo para el desarrollo de la industria gasífera hasta el 2040.

Con este mismo país, Rosatom, la institución oficial encargada de la energía atómica en el gigante euroasiático, firmó un acuerdo en 2016 con la Agencia Boliviana de Energía Nuclear (ABEN), [15] donde acordaron la creación del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnología Nuclear, el cual se encuentra en proceso de construcción en El Alto. En la última visita oficial de Evo Morales a Moscú, el 11 de julio de 2019, se le dio seguimiento a esta obra de gran envergadura.

De igual forma, la gigante petrolera Rosneft ha estado estrechamente involucrada con los proyectos de la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez”, teniendo el 80% [16] de las acciones rusas en al menos tres proyectos en esa zona. En el marco de la confrontación política en Venezuela se vuelve especialmente importante el hecho que la petrolera venezolana cedió en 2016 a Rosneft el 49,9% de acciones de CITGO, filial ubicada en territorio estadounidense y que es actualmente objeto del bloqueo del gobierno norteamericano.

Estas relaciones se vienen profundizando con la decisión de abrir una filial de PDVSA en Rusia con el fin de sustituir la oficina que se encontraba en la capital de Portugal, Lisboa, y anclar las actividades relacionadas a este sector a mecanismos de pago que eviten el dólar o euro y se diversifiquen las alianzas en el bloque euroasiático. [17]

Vale mencionar también el proyecto de instalación de un Centro de Navegación del sistema ruso GLONASS en Cuba, [18] que significa una competencia directa para el sistema GPS norteamericano y el acercamiento entre Rusia y Nicaragua en materia económica, más cooperación en situaciones de crisis y seguridad, como mencionamos anteriormente. [19] Estos factores posicionan a Rusia en pleno corazón del lebensraum o “espacio vital” estadounidense.

Algunas reflexiones para concluir

Si bien la expansión rusa en ALC ha ido in crescendo en los últimos años, esta presencia política y su cooperación militar no deberían ser motivo de alerta para EE.UU. De hecho, la FR no ha establecido bases militares en el área natural de influencia estadounidense, ALC, a diferencia de lo que EE.UU. ha hecho en el área de influencia rusa, plagada de bases de la OTAN. En ese sentido, parecería que EE.UU. sería más una amenaza para la seguridad de Rusia que Rusia una amenaza para la seguridad estadounidense.

El debate de fondo, por tanto, es que cualquier avance de una potencia que rete la hegemonía estadounidense en el mundo, máxime si se produce en la “reserva estratégica” de EE.UU., se convierte en una amenaza para los intereses económicos estadounidenses, en un contexto de transición geopolítica y de pugna por los recursos energéticos y minerales entre EEUU,

Page 130:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

130

China y la FR. Unos recursos que se encuentran de manera destacada en ALC y cuyo control será clave para determinar cuál será la nueva configuración del sistema internacional del futuro. Rusia y China constituyen los principales retadores hegemónicos de EE.UU., quizás ahí radique su amenaza y peligrosidad para EE.UU.

Notas

[1] https://www.celag.org/eeuu-rusia-guerra-fria-america-latina-caribe/

[2] https://translations.state.gov/2019/08/02/ee-uu-se-retira-del-tratado-inf-el-2-de-agosto-de-2019

[3] https://mundo.sputniknews.com/politica/201908051088264242-las-nuevas-sanciones-de-eeuu-a-rusia-entran-en-vigor-el-26-de-agosto/

[4] https://www.whitehouse.gov/wp-content/uploads/2017/12/NSS-Final-12-18-2017-0905.pdf

[5] http://www.consultant.ru/cons/cgi/online.cgi?req=doc&base=LAW&n=191669&fld=134&dst=100071,0&rnd=0.9962866484409987#0

[6] http://www.mid.ru/foreign_policy/news/-/asset_publisher/cKNonkJE02Bw/content/id/2542248

[7] Miles R. (2018) “Virtual Russian Influence in Latin America” en Center For Strategic & International Studies. https://www.csis.org/analysis/virtual-russian-influence-latin-america

[8] https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/Spanish/Mielniczuk-El-retorno-del-oso-La-interaccion-rusa-con-America-Latina-El-caso-de-Brasil-SPA-Q2-2019.pdf

[9] http://armstrade.sipri.org/armstrade/html/export_values.php

[10] http://armstrade.sipri.org/armstrade/html/export_values.php

[11] https://www.5-tv.ru/news/250548/okazyvaetsa-tak-mozno-bylo-ssa-neozidanno-povernulis-vstoronu-rossii/

[12] Розенталь Д.М. (2018) Венесуэльский узел в латиноамериканской политике Москвы, "Латинская Америка" Н°10, Москва, p .50.

[13] https :// nicaragua . mid . ru / novosti - posol - stva /-/ asset _ publisher / MDcaEvKjwH 2 j / content / ob - otkrytii - v - managua - ucebnogo - centra - mvd - rossii ?_101_ INSTANCE _ MDcaEvKjwH 2 j _ languageId = es _ ES

[14] https :// www . vestifinance . ru / articles /95876

[15] https :// mundo . sputniknews . com / politica /201907101087960387- relaciones - de - rusia - y - bolivia /

[16] Caballero, F. Relaciones Bilaterales Rusia-Venezuela (1999-2018). Tesis de maestría de Relaciones Internacionales, Universidad Rusa de Amistad de los Pueblos, p.75. Moscú, Rusia

[17] https :// mundo . sputniknews . com / america - latina /201903011085807082- pdvsa - se - traslada - a - moscu /

[18] https :// mundo . sputniknews . com / tecnologia /201805281079078482- tecnologia - rusia - amplia - sistema - glonass - en - cuba /

[19] https :// www . hispantv . com / noticias / nicaragua /411377/ rusia - relaciones - diplomaticas - cooperacion - economica

Donna Haraway: «Pensar que la realidad es una cuestión de creencias es herencia de las guerras religiosas»

https://nuestrotiempo.com.do/2019/07/donna-haraway-pensar-que-la-realidad-es-una-cuestion-de-creencias-es-herencia-de-las-guerras-religiosas/

Page 131:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

131

La autora de ‘El Manifiesto Cyborg’ que en sus estudios filosóficos indagó sobre el concepto de realidad, habla de las guerras de la ciencia y del activismo climático Feminista y bióloga, fue acusada, junto a sus colegas, de abrir la puerta con su relativismo a la actual era de «postverdad» en la que vivimos En cuanto al negacionismo del cambio climático afirma: «Tienes que unirte a tus aliados para bloquear la cínica, bien financiada y exterminadora maquinaria que prolifera en todo el mundo»

Moira Weigel – Estados Unidos 25/06/2019

De camino a Santa Cruz para conocer a Donna Haraway, no puedo evitar pensar que he nacido demasiado tarde. Llego a su casa y todo remite a los años de libertad y creatividad que el bienestar material de la posguerra hizo posible en el norte de California, desde la escultura de un burro metálico en el zaguán hasta el gran gallo negro pavoneándose en el gallinero de la parte de atrás, o los perros que corren ladrando a la puerta cuando escuchan el timbre.

Aquella contracultura creó un lenguaje y una forma de ver el mundo que hoy muchas empresas tecnológicas dicen continuar. Las mismas que a la vez hacen imposibles los alquileres para las personas que impulsaron y vivieron esa contracultura.

En 1980 Haraway aterrizó en la Universidad de Santa Cruz para dirigir la primera cátedra de teoría feminista en Estados Unidos. Todavía transmite una sensación de apertura y posibilidad. Ella fue una más en la influyente generación de académicas feministas educadas como científicas antes de meterse con la filosofía de la ciencia para investigar el efecto que los estereotipos de género tenían en la producción de conocimiento sobre la naturaleza.

Su texto más famoso sigue siendo ‘El Manifiesto Cyborg’, publicado en 1985. Comenzó como un encargo para la revista Socialist Review sobre la estrategia feminista tras la elección de Ronald Reagan y se convirtió en una profética reflexión sobre el significado de ser hombre, mujer, o cualquier tipo de persona, después de la cibernética y la digitalización. El texto la convirtió en una académica de culto. «Para los veinteañeros bohemios, su nombre tiene un caché comparable al de las actuaciones de música electrónica o las últimas fenetilaminas», escribió Hari Kunzru sobre Haraway en un perfil publicado años después por la revista Wired.

La visión cyborg del género como algo maleable y en transformación era radicalmente nueva. Su mapa de una tecnología de la información que relacionaba a personas de todo el mundo en nuevas cadenas de afiliación, explotación y solidaridad ha demostrado ser de gran clarividencia hoy, cuando un influencer de Instagram en Berlín puede hacer dinero para ejecutivos en Silicon Valley accediendo con su teléfono ensamblado en China y con cobalto del Congo a una plataforma moderada en Filipinas.

Otro influyente texto de Haraway es el que publicó después sobre los «conocimientos ubicados», como ella misma lo definió. Desarrollado en conversación con filósofas y activistas feministas como Nancy Hartsock, el ensayo gira en torno a la construcción de la verdad. Según Haraway, son prácticas concretas de personas específicas las que construyen la verdad. Como ejemplo, el de los científicos de un laboratorio que no se limitan a observar o a realizar experimentos con una célula. Al mirarla, medirla, darle nombre y manipularla, son cocreadores de lo que es efectivamente una célula.

No era la primera vez que se decía algo así en la historia del pragmatismo estadounidense, pero esas ideas se volvieron políticamente explosivas durante las llamadas guerras de la ciencia de los años noventa, cuando «realistas científicos» y «posmodernistas» se enfrentaron en debates públicos con ecos que llegan a nuestros días en la actual polémica sobre parcialidad y objetividad del mundo académico.

Los últimos trabajos de Haraway se centran en las relaciones entre los seres humanos y los animales, y en la crisis climática. Siempre va un paso por delante, es el tipo de feminista de izquierda que cree en el

Page 132:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

132

pensamiento colectivo. Cita todo el rato y reconoce el trabajo de otras personas, también el de los estudiantes universitarios. ‘Storytelling for Earthly Survival‘ el reciente documental sobre su vida y obra rodado por el cineasta italiano Fabrizio Terranova, captura perfectamente ese compromiso de Haraway, así como su extraordinaria creatividad y agilidad mental.

En su casa en Santa Cruz hablamos de aquellas guerras de la ciencia y de su utilidad para entender nuestra actual coyuntura «posverdad», de qué piensa sobre el activismo climático contemporáneo y sobre el Green New Deal y de la importancia esencial que tiene el juego en la política.

Una y otra vez nos dicen que la nuestra es la época de la «posverdad», algunos críticos culpan a filósofas como usted por sentar las bases del «relativismo» en el que florece la «posverdad» ¿Cuál es su respuesta a esas críticas?

Nunca dijimos que la verdad fuera algo que solo depende de la perspectiva. [El filósofo] Bruno [Latour] y yo participamos una vez en una conferencia en Brasil, y eso me hace pensar en la cantidad de combustible de avión que gastamos difundiendo nuestras ideas con viajes, si quieren criticarnos, mejor que lo hagan por eso y no por liderar el camino a la posverdad… Pero bueno, estábamos en esa conferencia, donde además de nosotros había un grupo de biólogos que hacían trabajo de campo con primates, y Stephen Glickman, un biólogo muy bueno, que nos apartó un momento para decirnos esto en privado: «Esto no es para avergonzarlos pero díganme una cosa, ¿ustedes creen en la realidad?»

A los dos nos sorprendió la pregunta. Lo primero, que la planteara como una cuestión de fe, una pregunta confesional, la pregunta de un protestante. Pensar que la realidad es una cuestión de creencias es una herencia secular de las guerras religiosas. En los hechos, la realidad es una cuestión de habitar y del ser mundano. Se trata de poner a prueba la capacidad de las cosas de sostenerse por sí mismas, ¿se sostienen por sí mismas o no?

La evolución, por ejemplo. La pregunta de si crees o no en la evolución ya está cargada. Si respondes «por supuesto que creo en la evolución» has perdido porque estás entrando en el lenguaje del representacionalismo y, para ser sincera, de la posverdad. Has entrado en un terreno donde todos estos temas tienen que ver con una convicción interna y no con el mundo. Has abandonado el dominio de lo mundano.

Los activistas que nos atacaron durante las guerras de la ciencia estaban empeñados en pintarnos como ‘construccionistas sociales’ para los que toda verdad es una mera construcción social. Creo que en parte fue culpa nuestra, que por varios motivos incitamos esas interpretaciones erróneas. Podíamos haber tenido más cuidado al escuchar y tomado parte del debate de una forma más pausada. Era demasiado fácil que se nos malinterpretara como nos malinterpretaron los activistas de la ciencia. Ahí es cuando la derecha se apropió de las guerras de la ciencia, algo que terminó alimentando toda la argumentación de la noticias falsas.

Usted tiene un doctorado en biología, ¿cómo ven sus colegas científicos su enfoque de la ciencia?

Hasta el día de hoy solo conozco a uno o dos científicos a los que les gusta hablar así. Y los científicos tienen buenas razones para ser muy cuidadosos con este tipo de lenguaje. Formo parte del movimiento ‘Defender la Ciencia’ y, en la mayoría de las ocasiones públicas, le bajo el tono a mis propios compromisos ontológicos y epistemológicos. Si uso el lenguaje representativo y defiendo una objetividad no demasiado sólida es porque creo que, en este momento, hay que hacerlo así.

¿Significa eso falta de honestidad? No lo creo. Tiene que ver con la idea del «esencialismo estratégico» [desarrollado por la teórica poscolonial Gayatri Chakravorty Spivak]. Hablar el mismo idioma que las personas con las que compartes la mesa tiene una utilidad estratégica. Se construye un lenguaje que permite trabajar juntos en algo. Estamos juntos en lo que podemos hacer que suceda ahora y aquí. Mañana iremos más lejos.

Page 133:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

133

En las luchas en torno al cambio climático, por ejemplo, tienes que unirte a tus aliados para bloquear la cínica, bien financiada y exterminadora maquinaria que prolifera en el mundo. Yo creo que eso es lo que estamos haciendo mis colegas y yo. No es que nos hayamos callado o abandonado el aparato teórico que desarrollamos. Pero uno puede relegar o resaltar lo más destacado en función de la coyuntura histórica.

¿Qué es en este momento lo más destacado para usted?

Las luchas por la soberanía sobre la tierra y el agua, como las del oleoducto Dakota Access, las de la minería de carbón, como en la meseta de Black Mesa, y las del extraccionismo, que se da en todas partes, ocupan el centro de mi atención. Estoy concentrada en la crisis de extinción y exterminación de escala global, en los desplazamientos humanos y en los no humanos, y en el desamparo. Ahí es donde están mis energías. Mi feminismo va por otros lugares.

Poniendo el Green New Deal como ejemplo, ¿qué tipo de estrategia política considera más importante para los jóvenes activistas del clima?

El juego, la medida en la que las personas dedicadas a esto puedan jugar, es fundamental para generar un nuevo imaginario político que oriente el trabajo hacia lo que tiene que hacerse. Se trata de abrir la imaginación a un escenario que no sea lo que [la etnógrafa] Deborah Bird Rose llama la «muerte doble»: el exterminio, la extracción, el genocidio.

Nos enfrentamos a un mundo con estas tres cosas. Nos enfrentamos a la generación sistémica del desamparo. Las flores no florecen en el momento adecuado, por eso los insectos no pueden alimentar a sus crías ni viajar porque todo el calendario está al revés, es una especie de abandono forzoso, como una migración forzada en el tiempo y en el espacio.

Lo mismo ocurre en el mundo humano. En regiones como Oriente Medio y América Central vemos desplazamientos forzados y algunos de ellos son migraciones climáticas. En los países del Triángulo Norte de América Central [Honduras, Guatemala y El Salvador], la sequía está expulsando a la gente de sus tierras. Así que no es una cuestión exclusivamente humana. Es una cuestión que afecta a muchos tipos y especies.

¿Por qué es tan importante el juego?

El juego captura mucho de lo que ocurre en el mundo. En biología y química se da algo así como un oportunismo a lo bestia, donde las cosas funcionan de forma aleatoria hasta que se ordenan y generan sistemas. No se logra como un problema de funcionalidad directa. Tenemos que desarrollar prácticas que nos permitan pensar en actividades más allá de la funcionalidad, que propongan algo posible que aún no lo sea, o lo que aún no es pero sigue abierto.

Me parece que nuestra política actual requiere que nos animemos unos a otros para hacer precisamente eso. Descubrir cómo, unos con otros, podemos abrir posibilidades para lo que aún puede ser. Y eso no se logra de un modo negativo. No lo vamos a hacer si nos limitamos a criticar. Necesitamos la crítica, por supuesto que sí, pero no va a ser eso lo que abra la posibilidad de lo que aún puede ser. Así no se va a abrir lo que todavía no es posible y a la vez profundamente necesario.

El desorden establecido de nuestra era no es necesario. Existe. Pero no es necesario.

Tomado de: https://www.eldiario.es/

Entrevista a Sasan Fayazmanesh, profesor universitario

"Las sanciones estadounidenses afectan a todos los aspectos de la vida de la población de Irán"

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259130 Kourosh Ziabari

Page 134:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

134

Counterpunch

Traducido del inglés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Cuando en julio de 2015 se firmó el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés), comúnmente conocido como Acuerdo Nuclear con Irán, los países signatarios del acuerdo, Irán, China, Francia, Alemania, Rusia, Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea, lo elogiaron por ser un logro diplomático histórico. El JCPOA establecía unos límites a las actividades nucleares de Irán a cambio de levantar las sanciones contra Irán relacionadas con la energía nuclear. Destacados grupos de reflexión internacionales, diplomáticos de alto nivel, académicos y personalidades de los medios de comunicación lo consideraron un acuerdo técnicamente sensato con unos procedimientos de verificación firmes en los que participaba el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

En mayo de 2018 el presidente estadounidense Donald Trump retiró a Estados Unidos del JCPOA y volvió a establecer todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear que Estados Unidos se había comprometido a levantar como parte del acuerdo. Mientras tanto la situación en Oriente Próximo ha sido inestable y varios observadores preocupados han advertido acerca de la posibilidad de un enfrentamiento militar entre Estados Unidos e Irán. Se ha hablado mucho en los medios de comunicación acerca de la retirada unilateral del presidente Trump del acuerdo con Irán y de las implicaciones que ello tiene para la diplomacia multilteral, las normas internacionales y la no proliferación mundial. Desde que Estados Unidos se retiró del acuerdo nuclear altos cargos estadounidenses han ofrecido esporádicamente llevar a cabo nuevas conversaciones con Irán para llegar a un nuevo acuerdo, sin embargo, las autoridades iraníes han rechazado firmemente llevar a cabo nuevas negociaciones mientras estén en vigor estas severas sanciones.

El objetivo de las sanciones estadounidenses son las exportaciones de petróleo y los productos petroquímicos de Irán, los sectores bancario y de seguros, la industria de aviación, la navegación marítima, la compra por parte de Irán de moneda estadounidense, el comercio de oro y de otros metales preciosos de Irán y decenas de individuos de las fuerzas armadas iraníes, así como personas relacionadas con el programa nuclear de Irán. Tal como ha confirmado el Relator Especial de la ONU sobre medidas coercitivas unilaterales, estas medidas han tenido un impacto perjudicial sobre la ciudadanía de a pie de Irán y han violado sus derechos humanos básicos. No obstante, mientras ambos gobiernos no lleguen a un acuerdo acerca de una estrategia para salir de esta situación, es poco probable que esta vaya a mejorar.

Sasan Fayazmanesh es profesor emérito de Economía y director del Programa de Estudios de Oriente Próximo de la Universidad Estatal de California, Fresno. Ha escrito mucho sobre la política exterior y los acontecimientos sociopolíticos de Irán. Su último libro es Containing Iran: Obama’s Policy of ‘Tough Diplomacy’. La Organization for Defending Victims of Violence [Organización para la Defensa de las Víctimas de la Violencia] concertó una entrevista con el profesor Sasan Fayazmanesh para hablar acerca de la retirada de Estados Unidos del acuerdo con Irán y de la cantidad de víctimas que provocan las sanciones estadounidenses contra Teherán. Ofrecemos la entrevista a continuación:

Pregunta: Hay una fuerte tensión entre Irán y Estados Unidos, y los defensores de la guerra esperan que haya una confrontación militar entre ambos rivales. ¿Culpa usted de la crisis actual a la retirada unilateral de Estados Unidos del acuerdo nuclear con Irán en mayo de 2018?

Respuesta: La causa inmediata de la reciente crisis es la retirada del actual gobierno de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA, por sus siglas en inglés). El acuerdo, que se alcanzó en 2015 entre Irán y el P5+1 (cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y Alemania), restringió las actividades nucleares de Irán a cambio de levantar todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear. Cuando el gobierno Trump decidió no acatar el JCPOA, el acuerdo fracasó y llegamos a la crisis actual.

Pero una pregunta más interesante es cómo se produjeron tan rápidamente la retirada del acuerdo, la imposición de unas sanciones a Irán relacionadas con la energía nuclear y la situación actual. La respuesta a esta pregunta exige un análisis más profundo, que queda fuera del alcance de esta entrevista, aunque dicho análisis debería abordar algunas de esta preguntas: ¿Cómo es posible que en una economía capitalista avanzada en el siglo XXI un individuo como Donald Trum pueda llegar a ser presidente? ¿Cómo puede ser que este individuo pueda, actuando a su antojo y con impunidad, invalidar acuerdos y tratados internacionales? ¿Cómo es posible que personas poderosas de este país y de otros países, que son conscientes de la gravedad de la situación, no se alcen contra Trump? Por lo que se refiere al JCPOA, ¿qué falló en este acuerdo y permitió que desmoronara de un plumazo? ¿Por qué el acuerdo se redactó de modo que Estados Unidos pudiera salirse de él sin coste alguno? ¿Por qué Irán no insistió en que el Congreso estadounidense ratificara el documento? ¿Por qué Irán permitió que siguieran en vigor todas aquellas sanciones no relacionadas con la energía nuclear y que le fueron impuestas por su "apoyo al terrorismo", "violación de derechos humanos" y desarrollar tecnología referente a misiles?

P: El Plan de Acción Integral Conjunto era un acuerdo internacional respaldado por el Consejo de Seguridad de la ONU. ¿Pudieron trabajar los demás signatarios del acuerdo para evitar que se derrumbara tras la retirada de los Estados Unidos? ¿Hicieron todo lo posible para garantizar que se mantenía el resultado de dos años de diplomacia activa?

R: Los demás signatarios del JCPOA, el llamado P4+1, esto es, Francia, Reino Unido, Rusia, China y Alemania, no han tenido ni la voluntad ni el poder de hacer frente a Estados Unidos. Es, por supuesto, una historia que viene de lejos. Estados Unidos se comporta a menudo como un gánster en su política exterior. Para conseguir lo que quiere recurre a la fuerza, las amenazas, las presiones, el engatusamiento, el soborno, etc. En mis libros y artículos sobre las sanciones a Irán he

Page 135:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

135

documentado este comportamiento. En particular he demostrado que los gobiernos de George W. Bush y de Barak Obama lograron obtener la aprobación de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para imponer sanciones multilaterales a Irán. Ello incluía, entre otras cosas, intimidar a los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad y sobornar a Rusia y China. Por ejemplo, en el verano de 2009 el gobierno Obama se esforzó para que se aprobara una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que imponía sanciones a Irán. Para conseguir el voto ruso Obama ofreció a los rusos un quid pro quo: a cambio de un acuerdo sobre el ya caduco Tratado de Reducción de Armas Estratégicas de 1991 y de posponer el despliegue estadounidense de sistemas antimisiles en Europa, Rusia debía aceptar imponer unas sanciones más duras a Irán. El gobierno Obama suavizó más tarde los términos del acuerdo al proponer renunciar totalmente al despliegue de sistemas antimisiles en Europa. El gobierno Obama presionó además a China por su supuesta manipulación de la moneda, la engatusó e incluso la amenazó financieramente para que secundara las sanciones a Irán. Tanto Rusia como China aceptaron y accedieron a que la ONU impusiera a Irán una nueva serie de sanciones en 2010.

Por supuesto, los anteriores gobiernos estadounidenses no tuvieron que hacer mucho para conseguir que sus aliados europeos secundaran las sanciones. Las potencias imperialistas siempre se mantienen unidas y siguen los dictados del país hegemónico cuando se trata de castigar a los países desobedientes de la periferia.

Lo que hoy en día es diferente es que mientras que personas como Bush y Obama establecieron alianzas para seguir adelante con sus nefastas políticas, Trump ataca a los antiguos aliados de Estados Unidos, lo que dificulta seguir una política unificada respecto a Irán. Además, mientras que las censurables políticas de los gobiernos anteriores no eran transparentes y había que descifrarlas, las agresivas políticas del actual gobierno estadounidense están a la vista, cualquiera las puede ver.

Tanto la hostilidad de Trump hacia los dirigentes europeos como las sanciones secundarias estadounidenses a los europeos han provocado que algunos de ellos se opongan a su política respecto a Irán. No obstante, por el momento esta oposición se ha limitado a ser verbal. Cuando hubo que pasar a la acción los europeos no salvaron el JCPOA. Les costó muchos meses plantear algunas herramientas que supuestamente sortearan las sanciones secundarias estadounidenses, como la "sociedad vehículo*" para el comercio con Irán o el "Instrumento de Apoyo a los Intercambios Comerciales [con Irán]" (INSTEX, por sus siglas en inglés). Por el momento estas herramientas no han sido eficaces ni han hecho nada para detener la sangría de Irán. De hecho el INSTEX, que se suponía iba a facilitar la exportación de alimentos y medicinas a Irán, no pudo funcionar debido a las sanciones financieras estadounidenses. Lo mismo se puede decir respecto a Rusia y China, que también han hablado mucho pero no han hecho nada. A consecuencia de ello, a todos los efectos prácticos el JCPOA está muerto o en el mejor de los casos, se mantiene con respiración asistida.

P: ¿Se justifican desde el punto de vista del derecho internacional las sanciones que Estados Unidos impuso a Irán el pasado mes de mayo? ¿Están obligados los diferentes países del mundo a hacer lo mismo y cortar sus relaciones comerciales y sus negocios con Irán aunque el Consejo de Seguridad de la ONU no respalde las nuevas sanciones?

R: Como señalé antes, los anteriores gobiernos estadounidenses llevaron a cabo sus políticas de ejercer una presión máxima sobre Irán aprobando además de las sanciones unilaterales otras multilaterales, sobre todo a través de la ONU. Pero, como también he sugerido, el actual gobierno estadounidense considera que ya no necesita trabajar con los países europeos o Rusia y China para aprobar nuevas resoluciones de sanciones de la ONU. Por consiguiente, hoy en día no hay una serie de nuevas sanciones multilaterales contra Irán y los miembros de la ONU no están obligados a acatar las sanciones de Trump ni a cortar sus relaciones comerciales con Irán. Pero volviendo a la idea de que Estados Unidos actúa como un gánster, no necesita el respaldo internacional para llevar a cabo sus políticas mafiosas. Lo único que necesita para conseguir lo que desea es fuerza, amenazas, intimidación, chantaje, etc. Mucho antes de que Estados Unidos se retirara del JCPOA y volviera a imponer las antiguas sanciones las empresas extranjeras habían abandonado Irán por temor a lo que pudiera hacerles Estados Unidos. El INSTEX de Europa, que era demasiado pequeño y que llegó demasiado tarde, no hizo nada para aliviar los temores de las empresas extranjeras.

P: ¿Qué opina del impacto humano que tienen las sanciones estadounidenses a Irán y del sufrimiento de la ciudadanía de a pie a consecuencia de estas medidas punitivas? ¿Tienen las organizaciones internacionales la responsabilidad de aliviar la presión que padece esta ciudadanía debido a las sanciones?

R: Antes de que el JCPOA entrara en vigor la economía de Irán tenía, a pesar de su potencial, una tasa negativa de crecimiento y padecía una tasa de paro y de inflación de dos dígitos, un caso grave de lo que se podría denominar "estanflación**". La estanflación perjudica gravemente a la población ordinaria de un país y ese fue el caso de Irán. El JCPOA fue como una tabla de salvación para la población de Irán, cuya economía empezó a crecer y la inflación a disminuir. Actualmente, tras la desaparición del JCPOA, la economía de Irán ha vuelto básicamente a la situación que tenía antes del acuerdo. Según las Perspectivas de la Economía Mundial del Fondo Monetario Internacional (FMI) de abril de 2019, la economía de Irán tuvo un crecimiento negativo del –3.9 % en 2018 y se prevé que el de 2019 sea del –6.0 %. Según esta misma fuente, los precios al consumo en Irán subieron un 31.2 % en 2018 y se prevé que en 2019 suban un 37.2 %. Esta fuente también indica que la tasa de paro en Irán era del 13.9 % en 2018 y se prevé que sea del 15.4 % en 2019. En los datos que ofrece esta fuente no hay ningún otro país productor de petróleo de la zona que se enfrente a una situación tan terrible. Tampoco ningún país productor de petróleo en la zona se ha enfrentado la volatilidad monetaria que ha sufrido Irán desde que desapareció el JCPOA. La única conclusión es que el sufrimiento generalizado que padece el pueblo de Irán es consecuencia de las sanciones que les ha impuesto el mayor gánster del mundo.

Pero las sanciones que Estados Unidos ha impuesto a Irán no solo está causando un daño económico, sino que también afectan a todos los aspectos de la vida humana, incluida la salud. Por supuesto, existen muchos estudios sobre tienen el efecto que las sanciones en la situación sanitaria de Irán. Uno de ellos se publicó en 2018 en el International Journal of

Page 136:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

136

Health Policy and Management y en la página web del National Institutes of Health [Instituto Nacional de Salud] y afirma lo siguiente: "Las sanciones a Irán provocaron una caída de los ingresos del país, la devaluación de la moneda nacional y el aumento de la inflación y del paro. Todo ello ha provocado el deterioro del bienestar general de la población y una disminución de su capacidad para acceder a las necesidades de una vida normal, como alimentos nutritivos, atención sanitaria y medicamentos. Además, las sanciones impuestas a la banca, al sistema financiero y los transporte provocaron una escasez de medicamentos de calidad cruciales para salvar vidas. Los efectos de las sanciones fueron mucho mayores en la vida de las personas pobres, las enfermas, las mujeres y los niños. Las exenciones humanitarias no protegen a la población iraní de los efectos adversos de las sanciones". Y concluye afirmando: "Los países que impusieron las sanciones económicas a Irán han violado el derecho de la población iraní a la salud. La comunidad internacional debería haber previsto cualquier probable efecto humanitario de las sanciones y utilizado todas las medidas necesarias para evitarlo". No hay ni que decir que la comunidad internacional no solo no ha tomado ninguna de esas medidas preventivas sino que tampoco ha hecho nada para detener las agresiones estadounidenses a Irán y aliviar el dolor y el sufrimiento del pueblo iraní.

P: ¿Cómo cree usted que influyen las medidas coercitivas unilaterales y las sanciones económicas en la capacidad de Irán para luchar contra el narcotráfico, dado que este país está situado junto al mayor productor de opio del mundo?

R: No soy un experto en esta materia, pero he visto informes y quejas de altos cargos iraníes acerca del efecto de las sanciones en los intentos por parte de Irán para luchar contra el trafico de drogas proveniente de Afganistán. Tras la entrada en vigor del JCPOA Irán y los países europeos acordaron luchar conjuntamente contra el tráfico de drogas. Pero según altos cargos del gobierno iraní, los europeos no solo no cumplieron su parte del contrato sino que permitieron las sanciones estadounidenses que dificultaron el propio trabajo de Irán. En diciembre de 2018 el presidente de Irán Rouhani hizo pública una advertencia acerca de las consecuencias de las sanciones estadounidenses y de la inacción europea en la lucha contra el tráfico de drogas. En particular señaló que el destino final de la mayoría de estas drogas es Europa y América. En junio de 2019 el ministro de Exteriores iraní Javad Zarif hizo unas advertencias similares. Y últimamente el presidente de la organización iraní encargada de luchar contra el tráfico de drogas ofreció detalles referentes al rápido aumento de las drogas en Afganistán desde el año 2000, la inacción de los europeos y las sanciones estadounidenses que obstaculizan el trabajo al respecto del propio Irán. Entre los ejemplos que ofrecía se incluye la imposibilidad que tiene Irán de obtener el equipamiento necesario para luchar contra los traficantes de drogas, como gafas de visión nocturna, aparatos de rayos X y otros utensilios electrónicos.

P: El JCPOA no ha sido el único acuerdo multilateral del que se ha salido el presidente Donald Trump. En su opinión, ¿cuáles son las razones del desprecio que muestra el presidente de Estados Unidos por el multilateralismo y del uso frecuente que hace de medidas coercitivas unilaterales, incluidas la amenaza de la fuerza, las sanciones económicas y la salida de acuerdos y tratados internacionales?¿No deteriora este estilo de gobernanza el orden mundial?

R: El estilo del gobierno actual, su desprecio por la legislación y los tratados internacionales, y sus políticas agresivas y temerarias son sintomáticos del tipo de personas que dirigen actualmente la rama ejecutiva de este país. Algunos de los exasesores de Donald Trump lo han calificado de "idiota", "imbécil", "tarado", "trastornado" o como un individuo que tiene el entendimiento de "un niño de quinto o sexto grado". Por desgracia, no soy ni psiquiatra ni psicólogo y no puedo dar una opinión profesional del estado mental del actual presidente estadounidense. Pero dado su comportamiento, muchos de los calificativos anteriores parecen justificados.

Trump repite la misma mentira aunque sepa que es mentira. Por ejemplo, el 11 de julio de 2019 tuiteó lo siguiente: "Irán lleva tiempo ‘enriqueciendo [uranio]’ en secreto en violación total del terrible Acuerdo de 150.000 Millones de Dólares de John Kerry y el gobierno Obama. Recuerden, ese trato iba a expirar en pocos años. ¡Pronto se incrementarán las sanciones sustancialmente!". Como señalaron algunos periodistas, las tres acusaciones que hacía Trump eran falsas. Pero Trump ya sabía que estas afirmaciones eran falsas; las había repetido antes y le habían dicho que eran erróneas.

Sólo un individuo irracional y trastornado repetiría conscientemente las mismas mentiras, especialmente cuando estas mentiras pueden llevar a un desastre. Y si esta irracionalidad se combina con unos rasgos como la impulsividad, el racismo, los prejuicios, la xenofobia y la patriotería se obtiene una mezcla explosiva que puede amenazar al mundo entero. Lo más espeluznante de la situación actual es que Trump está rodeado de individuos que comparten muchos de sus propios rasgos. Uno de ellos es, por supuesto, el asesor de Seguridad Nacional John Bolton que, según el propio Trump, si se le dejara "se enfrentaría al mundo entero a la vez". Bolton, que desempeñó un papel fundamental en la invasión de Irak, lleva décadas tratando de emprender una guerra contra Irán. Y dada la locura que prevalece en la Casa Blanca, esta vez podría tener éxito. Más espeluznante aún es que los principales asesores de personas como Bolton y el Secretario de Estado, Pompeo, son grupos virulentos y que dan miedo, como la Fundación para la Defensa de las Democracias, un grupo de presión israelí cuyo único propósito es iniciar una guerra contra Irán.

P: En estos momentos el Departamento de Estado, el de Comercio y el del Tesoro supervisan las sanciones económicas contra casi treinta países. ¿El gobierno de Estados Unidos ha conseguido alcanzar sus objetivos por medio de estas sanciones de amplio alcance o bien estas simplemente han contribuido a que la población media de los países a los que se imponen las sanciones viva una situación muy difícil y a aumentar sus sufrimientos?

R: Me temo que no puedo contestar adecuadamente a esta pregunta ya que no conozco el caso exacto de cada uno de los países en los que está pensando. Tampoco creo que sea muy útil generalizar acerca del concepto de sanciones y tratar de evaluar sus efectos generales, como he explicado en algunos de mis libros y artículos sobre sanciones. Por supuesto, Irán es el caso que entra en el ámbito de mi experiencia. Estados Unidos ha sancionado a Irán durante cuarenta años utilizando lo que he denominado un "menú", toda una serie de acusaciones, entre las que se incluye que Irán apoya el terrorismo

Page 137:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

137

internacional, desarrolla armas de destrucción masiva, desarrolla un misil balístico intercontinental capaz de transportar cabezas nucleares, se opone al proceso de paz israelí, desestabiliza Afganistán, da cobijo a al-Qaéda, carece de democracia, está gobernado por individuos que no ha sido elegidos, viola los derechos humanos, no protege los derechos de las mujeres, no es progresista y moderno, etc. Pero la única finalidad de este menú es sustituir al actual y desobediente gobierno de Irán por otro que sea amigo de Estados Unidos y de Israel. La guerra económica que ha emprendido contra Irán durante cuatro décadas ha torturado al pueblo de Irán, pero no ha logrado hasta ahora el resultado que esperaban Estados Unidos e Israel.

P: ¿Cuál es la manera más prudente e inteligente en la que Irán puede resistir la campaña estadounidense de amplias sanciones económicas para proteger los derechos de sus ciudadanos y ciudadanas?

R: Sería presuntuoso que una persona como yo, que no vive en Irán y no sufre los efectos de la guerra económica de Estados Unidos, propusiera formas de resistir a dicha guerra. Todo lo que puedo decir es que hasta ahora el pueblo iraní ha actuado con sensatez ante las amenaza exteriores. Cada vez que se intensifican estas amenazas se une y logra conjurarlas. Cuando disminuyen las amenazas vuelve la atención a casa, a poner la propia casa en orden.

Esta entrevista se publicó originalmente en la Organization for Defending Victims of Violence.

Kourosh Ziabari (nacido en 1990) es un periodista iraní, corresponsal de diferentes medios y activista por la paz. Ha recibido los más prestigiosos premios de periodismo de su país, además del Premio Chevening. Su página web es http://kouroshziabari.com

Notas de la traductora:

* Según La Revista Española de Capital de Riesgo, una "sociedad vehículo" ("special pourpose vehicle", en inglés) es el "término genérico con el que se suele designar a la sociedad constituida ad hoc por los inversores para llevar a cabo un LBO .

** Se denomina estanflación a la situación económica de un país caracterizada por un estancamiento económico a la vez que persiste el alza de los precios y los salarios.

Fuente: https://www.counterpunch.org/2019/08/01/the-us-sanctions-are-affecting-all-aspects-of-human-life-in-iran/

ENTREVISTA A KEN LOACH: «EL CAPITALISMO HA CONVERTIDO EN NORMAL LO INACEPTABLE»

08/08/2019 EDITOR

por Luis Martínez http://elporteno.cl/2019/08/08/entrevista-a-ken-loach-el-capitalismo-ha-convertido-en-normal-lo-inaceptable/ A sus 83 años, el siempre combativo Ken Loach se niega a bajar la guardia. Tras presentar en Cannes ‘Sorry, we missed you’, ahora acude al Atlántida Film Fest.para recoger un premio de honor a toda su carrera y celebrar el 50 aniversario de ‘Kes’, su más temprana obra maestra. Pese a la firmeza de sus convicciones y la rotundidad de cada declaración, Ken Loach (Nuneaton, 1936) sabe renunciar a según qué cosas. Por ejemplo, pese a confesarse republicano y declaradamente antimonárquico, dice que vestirá corbata en la inauguración (ayer por la noche) del Atlántida Film Fest.Todo sea por la reina Letizia ahí presente. Y hasta ahí. Ni un paso más. Tras presentar en la pasada edición de Cannes Sorry, we missed you, película en la que diseccionaba la autoexplotación en el mundo de la mensajería, ahora acude a Mallorca para recoger el Premio Masters of Cinema y a celebrar el 50 aniversario de Kes, una película fundacional que desarma los inconvenientes de la realidad desde la mirada transparente y por fuerza revolucionaria de un niño. Aquélla fue su más temprana obra maestra. Y su primera pedrada. Vendrían más que harían más daño. Medio centenar de películas y dos palmas de oro contemplan una de las más coherentes e hirientes filmografías del cine contemporáneo. Siempre en lucha y, de vez en cuando, con corbata. P. ¿Cómo fue volver a reencontrarse con Kes (el lunes hubo una proyección)? R. Si soy sincero, sólo vi los cinco primeros minutos. Pero me gustó lo que vi. P. ¿Sigue en contacto con el chaval (David Bradley)? R. El chaval tiene ahora 65 años (se ríe). Fue su primera película con 14 años y Kes hizo que se convirtiera en actor. Nos mandamos una tarjeta navideña cada año. P. Pocos directores pueden presentar una filmografía tan política, tan comprometida con la denuncia de la injustica, tan larga… Y ahí sigue. R. Lo que sucede es que las cosas han empeorado. El capitalismo ahora es mucho peor. Es desalentador comprobar que no aprendemos. P. ¿En qué sentido han empeorado? R. Lo más relevante es que la solidaridad ha muerto. Ya no existe como fundamento de la sociedad. Por supuesto que a un nivel muy local, sí que se da, pero el Estado es cruel y muy agresivo. Todas las instituciones que deberían velar por la justicia social

Page 138:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

138

se han convertido en herramientas para castigar a los pobres. Si no puedes mantenerte a ti y a tu familia, eres responsabilizado por ello y, en consecuencia, eres castigado. Ken Loach y al actor David Bradley en el rodaje de ‘Kes’.GETTY IMAGES

P. ¿Cuándo cree que cambiaron las cosas? R. Justo después de la guerra, en los años 50, había una sensación colectiva de responsabilidad. Y eso incluía tanto a los empleadores como a los trabajadores. Hablo del derecho a un salario justo, de unas vacaciones por el trabajo, del servicio de salud… Desde la energía a los medios de transporte eran bienes comunes, de la sociedad. No digo que fuera el paraíso, pero detrás de ello había un concepto y un consenso sobre lo que debía ser una sociedad. Eso, obviamente, fue desmantelado por Thatcher. P. Pero Thatcher fue elegida por los británicos… R. Hitler también. Por los alemanes en este caso. A lo que iba es que si la única regla para medir las relaciones humanas es la reducción de costes para hacer más competitivo un producto eso deriva necesariamente en reducción de derechos. Se ahorra siempre por los gastos y considerar un simple gasto al salario hace que ya nadie hable de lo justo. Esa es la lógica del sistema. P. En su última película, Sorry, we missed you, se aborda el asunto de los contratos a tiempo cero, el de los repartidores convertidos en falsos autónomos… R. Ése quizá sea el punto límite. Es el sistema de explotación perfecto: el obrero es obligado a explotarse a sí mismo. No necesitas a un jefe enfadado que te diga cuánto tienes que trabajar, ya te encargas tú mismo. P. En varias ocasiones ha dicho que lo que se ha roto es el propio concepto de normalidad… R. Sí, hemos normalizado lo inaceptable. Los bancos de alimentos forman parte de la asistencia social. La injusticia se acepta como parte del sistema. Hemos llegado a un punto en el que se habla de generosidad o de caridad en lugar de simple justicia. Y es responsabilidad de todos rechazar eso. No estamos condenados a vivir así, porque no es justo. No es normal. Lo curioso es el lenguaje que emplea un sector de la misma izquierda socialdemócrata que, después de reconocer que lo que ocurre es injusto, advierte sobre el peligro de los extremistas. Reconocen la injusticia, pero hacen lo posible para evitar cambiar las cosas. P. Y, pese a todo, no hay entrevista en la que no se declare optimista… Lo confieso, no lo entiendo. R. (Se ríe) Sí, es cierto que todo induce al pesimismo. La ultraderecha está creciendo por todos los lados. Incluida España. Vivimos un tiempo complejo y la extrema derecha ofrece respuestas sencillas. Pero, y esto es lo importante, falsas. Los nacionalistas populistas de ahora son los nacional socialistas de antes. Responsabilizar a la inmigración no arregla nada, pero marca un objetivo sobre el que desfogarse. La izquierda tiene que pensar en cómo cambiar el sistema. Y eso da más trabajo, exige más esfuerzo y, sobre todo, cuenta con enemigos mucho más poderosos. P. Por lo que dice, todo es peor. ¿De dónde se saca ese optimismo? R. Bueno, tengo esperanzas en que en las próximas elecciones británicas algo cambie. Es una muy buena oportunidad para el Partido Laborista con Jeremy Corbyn al frente. Espero que no hagan mella la campaña brutal que arrecia en los medios contra él, al que acusan de racista. P. ¿Tiene su cine alguna opción de cambiar la realidad que denuncia? R. Sin duda. Cathy come home (1966)provocó un gran debate y en cierto modo hizo cambiar las cosas. Con Yo, Daniel Blake(2016) ha pasado algo parecido. La polémica ha llegado al Parlamento. Se han hecho hasta 600 proyecciones fuera de los cines comerciales en iglesias, locales de asociaciones, sindicatos… Muchos de los espectadores se veían identificados hasta el punto de salir llorando de la sala. P. Lleva toda la vida en pie de guerra, ¿se ha sentido amenazado? R. Si tuviera miedo a las consecuencias no haría lo que hago. Sin embargo, es ahora cuando veo concretarse las amenazas. Una de las excusas para atacar a la izquierda ahora es acusarla de racista y antisemita por la defensa de la causa palestina. Han llegado incluso a insultar a mis nietos diciendo que su abuelo niega el Holocausto. Es una auténtica locura. P. ¿Le pregunto por la retirada?

R. Puede hacerlo, pero ahora mismo estoy trabajando (se ríe).

NUESTRA CRISIS EN 10 PELÍCULAS

CATHY COME HOME

(1966) La historia de una familia de repente sin trabajo ni casa pasa por ser el telefilme más visto de la televisión británica. Su emisión provocó un debate nacional.

KES

(1969) Hace 50 años, el director que antes quiso ser actor debutaba en el cine con la adaptación de una novela Barry Hines. El declive minero de Yorkshire es contemplado desde la mirada de un crío, convertido en la única metáfora posible de la revuelta. Una obra maestra.

Page 139:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

139

FAMILY LIFE

(1971) Lejos de su vocación más evidentemente política, Loach denuncia esta vez a la la psiquiatría como herramienta para la normalización social y a la mismísima familia como fuente de opresión.

AGENDA OCULTA

(1990) La guerra sucia contra el IRA adquiere en manos de Loach la consistencia de un ‘thriller’ irrespirable y brutal. Por supuesto, los sectores más conservadores no tardaron en acusar al director de apología del terrorismo.

LLOVIENDO PIEDRAS

(1993) Un simple traje de comunión (las dificultades para comprarlo) es la improbable excusa para un melodrama tan descarnado como voraz. Y hasta divertido. El mejor Loach.

LADYBIRD, LADYBIRD

(1994) La burocracia asistencial vive en este derroche de visceralidad su primera y perfecta disección. Inmisericorde.

TIERRA Y LIBERTAD

(1995) Con ‘Homenaje a Cataluña’ como inspiración, Loach y su guionista hasta entonces Jim Allen componen una de las más bellas y dolorosas aproximaciones a la Guerra Civil española.

EL VIENTO QUE AGITA LA CEBADA

(2006) ‘La canción de Carla’, ‘Mi nombre es Joe’ o ‘Felices dieciséis’ son algunos de los títulos resultado de la colaboración de Loach y el guionista hasta ahora mismo Paul Laverty que precedieron a ésta, la primera Palma de Oro. En el fondo, la lucha revolucionaria irlandesa y sus fracasos. Muy sentida. Muy bella.

YO, DANIEL BLAKE

(2016) La segunda Palma de Oro llegaría con este relato desangelado y voraz sobre la ruina de una sociedad entera. La nuestra. Una cinta transparente, limpia y sin más lecturas que la simple pedrada.

SORRY, WE MISSED YOU

(2019) Su último trabajo toma el nombre del mensaje que dejan los repartidores de paquetes cuando no nos localizan en casa. Lo que sigue es un condensado perfecto del cine de Loach. Tan evidente como efectivo. Y siempre demoledor.

(Tomado de El Mundo)

Anatomía del nuevo neoliberalismo

7 agosto, 2019 Por obsadmin Deja un comentario por Pierre Dardot y Christian Laval, intelectuales franceses https://observatoriocrisis.com/2019/08/07/anatomia-del-nuevo-neoliberalismo/ Desde hace una decena de años viene anunciándose regularmente el fin del neoliberalismo: la crisis financiera mundial de 2008 se presentó como el último estertor de su agonía, después le tocó el turno a la crisis griega en Europa (al menos hasta julio de 2015), sin olvidar, por supuesto, el seísmo causado por la elección de Donald Trump en EE UU en noviembre de 2016, seguido del referéndum sobre el Brexit en marzo de 2017.

El hecho de que Gran Bretaña y EE UU, que fueron tierras de promisión del neoliberalismo en tiempos de Thatcher y Reagan, parezcan darle la espalda mediante una reacción nacionalista tan repentina, marcó los espíritus debido a su alcance simbólico. Después, en octubre de 2018, se produjo la elección de Jair Bolsonaro, quien promete tanto el retorno

Page 140:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

140

de la dictadura como la aplicación de un programa neoliberal de una violencia y una amplitud muy parecidas a las de los Chicago boys de Pinochet.

El neoliberalismo no solo sobrevive como sistema de poder, sino que se refuerza. Hay que comprender esta singular radicalización, lo que implica discernir el carácter tanto plástico como plural del neoliberalismo. Pero hace falta ir más lejos todavía y percatarse del sentido de las transformaciones actuales del neoliberalismo, es decir, la especificidad de lo que aquí llamamos el nuevo neoliberalismo.

La crisis como modo de gobierno

Recordemos de entrada qué significa el concepto de neoliberalismo, que pierde gran parte de su pertinencia cuando se emplea de forma confusa, como sucede a menudo. No se trata tan solo de políticas económicas monetaristas o austericidas, de la mercantilización de las relaciones sociales o de la dictadura de los mercados financieros. Se trata más fundamentalmente de una racionalidad política que se ha vuelto mundial y que consiste en imponer por parte de los gobiernos, en la economía, en la sociedad y en el propio Estado, la lógica del capital hasta convertirla en la forma de las subjetividades y la norma de las existencias.

Proyecto radical e incluso, si se quiere, revolucionario, el neoliberalismo no se confunde, por tanto, con un conservadurismo que se contenta con reproducir las estructuras desigualitarias establecidas. A través del juego de las relaciones internacionales de competencia y dominación y de la mediación de las grandes organizaciones de gobernanza mundial (FMI, Banco Mundial, Unión Europea, etc.), este modo de gobierno se ha convertido con el tiempo en un verdadero sistema mundial de poder, comandado por el imperativo de su propio mantenimiento.

Lo que caracteriza este modo de gobierno es que se alimenta y se radicaliza por medio de sus propias crisis. El neoliberalismo solo se sostiene y se refuerza porque gobierna mediante la crisis. En efecto, desde la década de 1970, el neoliberalismo se nutre de las crisis económicas y sociales que genera. Su respuesta es invariable: en vez de poner en tela de juicio la lógica que las ha provocado, hay que llevar todavía más lejos y tratar de reforzarla indefinidamente. Si la austeridad genera déficit presupuestario, hay que añadir una dosis suplementaria. Si la competencia destruye el tejido industrial o desertifica regiones, hay que agudizarla más en empresas, en territorios, en ciudades. Si los servicios públicos no cumplen con su misión, hay que vaciarlos de todo contenido y privarlos de los medios que precisan. Si las rebajas de impuestos para los ricos o las empresas no dan los resultados esperados, hay que profundizar todavía más en ellas, etc.

Este modelo solo es posible, claro está, porque el neoliberalismo se ha vuelto sistémico. Toda crisis económica, como la de 2008, se interpreta en los términos del sistema y solo recibe respuestas que sean compatibles con el mismo. La ausencia de alternativas no es tan solo la manifestación de un dogmatismo en el plano intelectual, sino la expresión de un funcionamiento sistémico a escala mundial. Al amparo de la globalización y/o al reforzar la Unión Europea, los Estados han impuesto múltiples reglas e imperativos que los llevan a reaccionar en el sentido del sistema.

Pero lo que es más reciente y sin duda merece nuestra atención es que ahora se nutre de las reacciones negativas que provoca en el plano político, que se refuerza con la misma hostilidad política que suscita. Estamos asistiendo a una de sus metamorfosis, y no es la menos peligrosa. El neoliberalismo ya no necesita su imagen liberal o democrática, como en los buenos tiempos de lo que hay que llamar con razón el neoliberalismo clásico. Esta imagen incluso se ha convertido en un obstáculo para su dominación, cosa que únicamente es posible porque el gobierno neoliberal no duda en instrumentalizar el resentimiento de un amplio sector de la población, falto de identidad nacional y de protección por el Estado, dirigiéndolos contra chivos expiatorios.

En el pasado, el neoliberalismo se ha asociado a menudo a la apertura, al progreso, a las libertades individuales, al Estado de derecho. Actualmente se conjuga con el cierre de fronteras, la construcción de muros, el culto a la nación y la soberanía del Estado, un ofensiva declarada contra los derechos humanos que han sido acusados de poner en peligro la seguridad nacional . ¿Cómo es posible esta metamorfosis del neoliberalismo?

Trumpismo y fascismo

Page 141:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

141

Trump marca incontestablemente un hito en la historia del neoliberalismo mundial. Esta mutación no afecta únicamente a EE UU, sino a todos los gobiernos (cada vez más numerosos) que manifiestan tendencias nacionalistas, autoritarias y xenófobas hasta el punto de asumir como referencia al fascismo en el caso de Matteo Salvini, o a la dictadura militar en el de Bolsonaro. Lo fundamental es comprender que estos gobiernos no se oponen para nada al neoliberalismo como modo de poder. Al contrario, reducen los impuestos a los más ricos, recortan las ayudas sociales y aceleran las desregulaciones, particularmente en materia financiera o ecológica. Estos gobiernos autoritarios, de los que forma parte cada vez más la extrema derecha, asumen en realidad el carácter absolutista e hiperautoritario del neoliberalismo.

Para comprender esta transformación, primero conviene evitar dos errores. El más antiguo consiste en confundir el neoliberalismo con el ultraliberalismo, el libertarismo, el retorno a Adam Smith o el fin del Estado, etc. Como ya nos enseñó hace mucho tiempo Michel Foucault, el neoliberalismo es un modo de gobierno muy activo, que no tiene mucho que ver con el Estado mínimo pasivo del liberalismo clásico. Desde este punto de vista, la novedad no consiste en el grado de intervención del Estado ni en su carácter coercitivo. Lo nuevo es que el antidemocratismo innato del neoliberalismo, manifiesto en algunos de sus grandes teóricos, como Friedrich Hayek, se plasma hoy en un cuestionamiento político cada vez más abierto y radical de los principios y las formas de la democracia liberal.

El segundo error, más reciente, consiste en explicar que nos hallamos ante un nuevo fascismo neoliberal, o bien ante un momento neofascista del neoliberalismo 2/. Que sea por lo menos azaroso, si no peligroso políticamente, hablar con Chantal Mouffe de un momento populista para presentar mejor el populismo como un remedio al neoliberalismo, esto está fuera de toda duda. Que haga falta desenmascarar la impostura de un Emmanuel Macron, quien se presenta como el único recurso contra la democracia iliberal de Viktor Orbán y consortes, esto también es cierto. Pero, ¿acaso esto justifica que se mezcle en un mismo fenómeno político el ascenso de las extremas derechas y la deriva autoritaria del neoliberalismo?

La asimilación es a todas luces problemática: ¿cómo identificar si no es mediante una analogía superficial el Estado total tan característico del fascismo y la difusión generalizada del modelo de mercado y de la empresa en el conjunto de la sociedad? En el fondo, si esta asimilación permite arrojar luz, centrándonos en el fenómeno Trump, sobre cierto número de rasgos del nuevo neoliberalismo, al mismo tiempo enmascara su individualidad histórica. La inflación semántica en torno al fascismo tiene sin duda efectos críticos, pero tiende a ahogar los fenómenos a la vez complejos y singulares en generalizaciones poco pertinentes, que a su vez no pueden sino dar lugar a un desarme político.

Para Henry Giroux 3/, por ejemplo, el fascismo neoliberal es una “formación económico-política específica” que mezcla ortodoxia económica, militarismo, desprecio por instituciones y leyes, supremacismo blanco, machismo, odio a los intelectuales y amoralismo. Giroux toma prestada del historiador del fascismo Robert Paxton (2009) la idea de que el fascismo se apoya en pasiones movilizadoras que volvemos a encontrar en el fascismo neoliberal: amor al jefe, hipernacionalismo, fantasmas racistas, desprecio por lo débil, lo inferior, lo extranjero, desdén por los derechos y la dignidad de las personas, violencia hacia los adversarios, etc.

Si bien hallamos todos estos ingredientes en el trumpismo y más todavía en el bolsonarismo brasileño, ¿acaso no se nos escapa su especificidad con respecto al fascismo histórico? Paxton admite que “Trump retoma varios motivos típicamente fascistas”, pero ve en él sobre todo los rasgos más comunes de una “dictadura plutocrática” 4/. Porque también existen grandes diferencias con el fascismo: no impone el partido único ni la prohibición de toda oposición y de toda disidencia, no moviliza y encuadra a las masas en organizaciones jerárquicas obligatorias, no establece el corporativismo profesional, no practica liturgias de una religión laica, no preconiza el ideal del ciudadano soldado totalmente consagrado al Estado total, etc. (Gentile, 2004).

A este respecto, todo paralelismo con el final de la década de 1930 en EE UU es engañoso, por mucho que Trump haya hecho suyo el lema de America first, el nombre dado por Charles Lindbergh a la organización fundada en octubre de 1940 para promover una política aislacionista frente al intervencionismo de Roosevelt.

Trump no convierte en realidad la ficción escrita por Philip Roth (2005), quien imaginó que Lindbergh triunfaría sobre Roosevelt en las elecciones presidenciales de 1940. Ocurre que Trump no es a Clinton o a Obama lo que fue Lindbergh a Roosevelt y que en este sentido toda analogía es endeble.

Page 142:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

142

Si Trump puja cada vez más en la escalada antiestablishment para halagar a su clientela electoral, no trata, sin embargo, de suscitar revueltas antisemitas, contrariamente al Lindbergh de la novela, inspirada directamente en el ejemplo nazi.

Pero, sobre todo, no estamos viviendo un momento polanyiano, como cree Robert Kuttner (2018), caracterizado por la recuperación del control de los mercados por los poderes fascistas ante los estragos causados por el no intervencionismo. En cierto sentido ocurre todo lo contrario, y el caso es bastante más paradójico. Trump pretende ser el campeón de la racionalidad empresarial, incluso en su manera de llevar a cabo su política tanto interior como exterior. Vivimos el momento en que el neoliberalismo segrega desde el interior una forma política original que combina autoritarismo antidemocrático, nacionalismo económico y racionalidad capitalista ampliada.

Una crisis profunda de la democracia liberal

Para comprender la mutación actual del neoliberalismo y evitar confundirla con su fin es preciso tener una concepción dinámica del mismo. Tres o cuatro decenios de neoliberalización han afectado profundamente a la propia sociedad, instalando en todos los aspectos de las relaciones sociales situaciones de rivalidad, de precariedad, de incertidumbre, de empobrecimiento absoluto y relativo.

La generalización de la competencia en las economías, así como, indirectamente, en el trabajo asalariado, en las leyes y en las instituciones que enmarcan la actividad económica, ha tenido efectos destructivos en la condición de los personas asalariadas, que se han sentido abandonadas y traicionadas. Las defensas colectivas de la sociedad, a su vez, se han debilitado. Los sindicatos, en particular, han perdido fuerza y legitimidad.

Los colectivos de trabajo se han descompuesto a menudo por efecto de una gestión empresarial muy individualizadora. La participación política ya no tiene sentido ante la ausencia de opciones alternativas muy diferentes. Por cierto, la socialdemocracia, adherida a la racionalidad dominante, está en vías de desaparición en un gran número de países.

En suma, el neoliberalismo ha generado lo que Gramsci llamó monstruos mediante un doble proceso de desafiliación de la comunidad política y de adhesión a principios etnoidentitarios y autoritarios, que ponen en tela de juicio el funcionamiento normal de las democracias liberales. Lo trágico del neoliberalismo es que, en nombre de la razón suprema del capital, ha atacado los fundamentos mismos de la vida social, tal como se habían formulado e impuesto en la época moderna a través de la crítica social e intelectual.

Por decirlo de manera un tanto esquemática, la puesta en práctica de los principios más elementales de la democracia liberal comportó bastantes más concesiones a las masas que lo que podía aceptar el liberalismo clásico. Este es el sentido de lo que se llamó justicia social o también democracia social, a las que no cesó de vituperar precisamente la cohorte de teóricos neoliberales. Al querer convertir la sociedad en un orden de la competencia que solo conocería hombres económicos o capitales humanos en lucha unos contra otros, socavaron las bases mismas de la vida social y política en las sociedades modernas, especialmente debido a la progresión del resentimiento y de la cólera que semejante mutación no podía dejar de provocar.

¿Cómo extrañarse entonces ante la respuesta de la masa de perdedores al establecimiento de este orden competitivo? Al ver degradarse sus condiciones y desaparecer sus puntos de apoyo y de referencia colectivos, se refugian en la abstención política o en el voto de protesta, que es ante todo un llamamiento a la protección contra las amenazas que pesan sobre su vida y su futuro.

En pocas palabras, el neoliberalismo ha engendrado una crisis profunda de la democracia liberal-social, cuya manifestación más evidente es el fuerte ascenso de los regímenes autoritarios y de los partidos de extrema derecha, respaldados por una parte amplia de las clases populares nacionales. Hemos dejado atrás la época de la posguerra fría, en la que todavía se podía creer en la extensión mundial del modelo de democracia de mercado.

Asistimos ahora, y de forma acelerada, a un proceso inverso de salida de la democracia o de desdemocratización, por retomar la justa expresión de Wendy Brown. A los periodistas les gusta mezclar en el vasto marasmo de un populismo antisistema a la extrema derecha y a la izquierda radical. No ven que la canalización y la explotación de esta cólera y de

Page 143:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

143

estos resentimientos por la extrema derecha dan a luz un nuevo neoliberalismo, aún más agresivo, aún más militarizado, aún más violento, del que Trump es tanto el estandarte como la caricatura.

El nuevo neoliberalismo

Lo que aquí llamamos nuevo neoliberalismo es una versión original de la racionalidad neoliberal en la medida que ha adoptado abiertamente el paradigma de la guerra contra la población, apoyándose, para legitimarse, en la cólera de esa misma población e invocando incluso una soberanía popular dirigida contra las élites, contra la globalización o contra la Unión Europea, según los casos. En otras palabras, una variante contemporánea del poder neoliberal ha hecho suya la retórica del soberanismo y ha adoptado un estilo populista para reforzar y radicalizar el dominio del capital sobre la sociedad. En el fondo es como si el neoliberalismo aprovechara la crisis de la democracia liberal-social que ha provocado y que no cesa de agravar para imponer mejor la lógica del capital sobre la sociedad.

Esta recuperación de la cólera y de los resentimientos requiere sin duda, para llevarse a cabo efectivamente, el carisma de un líder capaz de encarnar la síntesis, antaño improbable, de un nacionalismo económico, una liberalización de los mecanismos económicos y financieros y una política sistemáticamente proempresarial. Sin embargo, actualmente todas las formas nacionales del neoliberalismo experimentan una transformación de conjunto, de la que el trumpismo nos ofrece la forma casi pura. Esta transformación acentúa uno de los aspectos genéricos del neoliberalismo, su carácter intrínsecamente estratégico. Porque no olvidemos que el neoliberalismo no es conservadurismo. Es un paradigma gubernamental cuyo principio es la guerra contra las estructuras arcaicas y las fuerzas retrógradas que se resisten a la expansión de la racionalidad capitalista y, más ampliamente, la lucha por imponer una lógica normativa a poblaciones que no la quieren.

Para alcanzar sus objetivos, este poder emplea todos los medios que le resultan necesarios, la propaganda de los medios, la legitimación por la ciencia económica, el chantaje y la mentira, el incumplimiento de las promesas, la corrupción sistémica de las élites, etc. Pero una de sus palancas preferidas es el recurso a las vías de la legalidad, léase de la Constitución, de manera que cada vez más resulte irreversible el marco en el que deben moverse todos los actores. Una legalidad que evidentemente es de geometría variable, siempre más favorable a los intereses de las clases ricas que a los de las demás. No hace falta recurrir, al estilo antiguo, a los golpes de Estado militares para poner en práctica los preceptos de la escuela de Chicago si se puede poner un cerrojo al sistema político, como en Brasil, mediante un golpe parlamentario y judicial: este último permitió, por ejemplo, al presidente Temer congelar durante 20 años los gastos sociales (sobre todo a expensas de la sanidad pública y de la universidad).

En realidad, el brasileño no es un caso aislado, por mucho que los resortes de la maniobra sean allí más visibles que en otras partes, sobre todo después de la victoria de Bolsonaro como punto de llegada del proceso. El fenómeno, más allá de sus variantes nacionales, es general: es en el interior del marco formal del sistema político representativo donde se establecen dispositivos antidemocráticos de una temible eficacia corrosiva.

Un gobierno de guerra civil

La lógica neoliberal contiene en sí misma una declaración de guerra a todas las fuerzas de resistencia a las reformas en todos los estratos de la sociedad. El lenguaje vigente entre los gobernantes de todos los niveles no engaña: la población entera ha de sentirse movilizada por la guerra económica, y las reformas del derecho laboral y de la protección social se llevan a cabo precisamente para favorecer el enrolamiento universal en esa guerra.

Tanto en el plano simbólico como en el institucional se produce un cambio desde el momento en que el principio de competitividad adquiere un carácter casi constitucional. Puesto que estamos en guerra, los principios de la división de poderes, de los derechos humanos y de la soberanía del pueblo ya solo tienen un valor relativo. En otras palabras, la democracia liberal-social tiende progresivamente a vaciarse para pasar a no ser más que la envoltura jurídico-política de un gobierno de guerra. Quienes se oponen a la neoliberalización se sitúan fuera del espacio público legítimo, son malos patriotas, cuando no traidores.

Esta matriz estratégica de las transformaciones económicas y sociales, muy cercana a un modelo naturalizado de guerra civil, se junta con otra tradición, esta más genuinamente militar y policial, que declara la seguridad nacional la prioridad

Page 144:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

144

de todos los objetivos gubernamentales. El neoliberalismo y el securitarismo de Estado hicieron buenas migas desde muy temprano.

El debilitamiento de las libertades públicas del Estado de derecho y la extensión concomitante de los poderes policiales se han acentuado con la guerra contra la delincuencia y la guerra contra la droga de la década de 1970. Pero fue sobre todo después de que se declarara la guerra mundial contra el terrorismo, inmediatamente después del 11 de septiembre de 2001, cuando se produjo el despliegue de un conjunto de medidas y dispositivos que violan abiertamente las reglas de protección de las libertades en la democracia liberal, llegando incluso a incorporar en la ley la vigilancia masiva de la población, la legalización del encarcelamiento sin juicio o el uso sistemático de la tortura.

Para Bernard E. Harcourt (2018), este modelo de gobierno, que consiste en “hacer la guerra a toda la ciudadanía”, procede en línea directa de las estrategias militares contrainsurgentes puestas a punto por el ejército francés en Indochina y en Argelia, transmitidas a los especialistas estadounidenses de la lucha anticomunista y practicadas por sus aliados, especialmente en América Latina o en el sudeste asiático. Hoy, la “contrarrevolución sin revolución”, como la denomina Harcourt, busca reducir por todos los medios a un enemigo interior y exterior omnipresente, que tiene más bien cara de yihadista, pero que puede adoptar muchas otras caras (estudiantes, ecologistas, campesinos, jóvenes negros en EE UU o jóvenes de los suburbios en Francia, y tal vez, sobre todo en estos momentos, migrantes ilegales, preferentemente musulmanes). Y para llevar a buen término esta guerra contra el enemigo, conviene que el poder, por un lado, militarice a la policía y, por otro, acumule una masa de informaciones sobre toda la población con el fin de conjurar toda rebelión posible. En suma, el terrorismo de Estado se halla de nuevo en plena progresión, incluso cuando la amenaza comunista, que le había servido de justificación durante la Guerra Fría, ha desaparecido.

La imbricación de estas dos dimensiones, la radicalización de la estrategia neoliberal y el paradigma militar de la guerra contrainsurgente, a partir de la misma matriz de guerra civil, constituye actualmente el principal acelerador de la salida de la democracia. Este enlace solo es posible gracias a la habilidad con que cierto número de responsables políticos de la derecha, aunque también de la izquierda, se dedican a canalizar mediante un estilo populista los resentimientos y el odio hacia los enemigos electivos, prometiendo a las masas orden y protección a cambio de su adhesión a la política neoliberal autoritaria.

El neoliberalismo de Macron

Sin embargo, ¿no es exagerado meter todas las formas de neoliberalismo en el mismo saco de un nuevo neoliberalismo? Existen tensiones muy fuertes a escala mundial o europea entre lo que hay que calificar de tipos nacionales diferentes de neoliberalismo. Sin duda no asimilaríamos a Trudeau, Merkel o Macron con Trump, Erdogan, Orbán, Salvini o Bolsonaro.

Unos todavía permanecen fieles a una forma de competencia comercial supuestamente leal, cuando Trump ha decidido cambiar las reglas de la competencia, transformando esta última en guerra comercial al servicio de la grandeza de EE UU (“America is Great Again”); unos invocan todavía, de palabra, los derechos humanos, la división de poderes, la tolerancia y la igualdad de derechos de las personas, cuando a los otros todo esto les trae sin cuidado; unos pretenden mostrar una actitud humana ante los migrantes (algunos muy hipócritamente), cuando los otros no tienen escrúpulos a la hora de rechazarlos y repatriarlos. Por tanto, conviene diferenciar el modelo neoliberal.

El macronismo no es trumpismo, aunque solo fuera por las historias y las estructuras políticas nacionales en las que se inscriben. Macron se presentó como el baluarte frente al populismo de extrema derecha de Marine Le Pen, como su aparente antítesis. Aparente, porque Macron y Le Pen, si no son personas idénticas, en realidad son perfectamente complementarias. Uno hace de baluarte cuando la otra acepta ponerse los hábitos del espantajo, lo que permite al primero presentarse como garante de las libertades y de los valores humanos. Si es preciso, como ocurre hoy en los preparativos para las elecciones europeas, Macron se dedica a ensanchar artificialmente la supuesta diferencia entre los partidarios de la democracia liberal y la democracia iliberal del estilo de Orbán, para que la gente crea más fácilmente que la Unión Europea se sitúa como tal en el lado de la democracia liberal.

Sin embargo, tal vez no se haya percibido suficientemente el estilo populista de Macron, quien ha podido parecer una simple mascarada por parte de un puro producto de la élite política y financiera francesa. La denuncia del viejo mundo de los partidos, el rechazo del sistema, la evocación ritual del pueblo de Francia, todo esto era quizá suficientemente superficial, o incluso grotesco, pero no por ello ha dejado de hacer gala del empleo de un método característico,

Page 145:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

145

precisamente, del nuevo neoliberalismo, el de la recuperación de la cólera contra el sistema neoliberal. No obstante, el macronismo no tenía el espacio político para tocar esta música durante mucho tiempo. Pronto se reveló como lo que era y lo que hacía.

En línea con los gobiernos franceses precedentes, pero de manera más declarada o menos vergonzante, Macron asocia al nombre de Europa la violencia económica más cruda y más cínica contra la gente asalariada, pensionista, funcionaria y asistida, así como la violencia policial más sistemática contra las manifestaciones de oponentes, como se vio, en particular, en Notre-Dame-des-Landes y contra las personas migrantes. Todas las manifestaciones sindicales o estudiantiles, incluso las más pacíficas, son reprimidas sistemáticamente por una policía pertrechada hasta los dientes, cuyas nuevas maniobras y técnicas de fuerza están pensadas para aterrorizar a quienes se manifiestan e intimidar al resto de la población.

El caso de Macron está entre los más interesantes para completar el retrato del nuevo neoliberalismo. Llevando más lejos todavía la identificación del Estado con la empresa privada, hasta el punto de pretender hacer de Francia una start-up nation, no cesa de centralizar el poder en sus manos y llega incluso a promover un cambio constitucional que convalidará el debilitamiento del Parlamento en nombre de la eficacia. La diferencia con Sarkozy en este punto salta a la vista: mientras que este último se explayaba en declaraciones provocadoras, al tiempo que afectaba un estilo relajado en el ejercicio de su función, Macron pretende devolver todo su lustre y toda su solemnidad a la función presidencial. De este modo conjuga un despotismo de empresa con la subyugación de las instituciones de la democracia representativa en beneficio exclusivo del poder ejecutivo. Se ha hablado con razón de bonapartismo para caracterizarle, no solo por la manera en cómo tomó el poder acabando con los viejos partidos gubernamentales, sino también a causa de su desprecio manifiesto por todos los contrapoderes. La novedad que ha introducido en esta antigua tradición bonapartista es justamente una verdadera gobernanza de empresa. El macronismo es un bonapartismo empresarial.

El aspecto autoritario y vertical de su modo de gobierno encaja perfectamente en el marco de un nuevo neoliberalismo más violento y agresivo, a imagen y semejanza de la guerra librada contra los enemigos de la seguridad nacional. ¿Acaso una de las medidas más emblemáticas de Macron no ha sido la inclusión en la ley ordinaria, en octubre de 2017, de disposiciones excepcionales del estado de emergencia declarado tras los atentados de noviembre de 2015?

La aplicación de la ley en contra de la democracia

No cabe descartar que se produzca en Occidente un momento polanyiano, es decir, una solución verdaderamente fascista, tanto en el centro como en la periferia, sobre todo si se produce una nueva crisis de la amplitud de la de 2008. El acceso al poder de la extrema derecha en Italia es un toque de advertencia suplementario. Mientras tanto, en este momento que prevalece hasta nueva orden, estamos asistiendo a una exacerbación del neoliberalismo, que conjuga la mayor libertad del capital con ataques cada vez más profundos contra la democracia liberal-social, tanto en el ámbito económico y social como en el terreno judicial y policial. ¿Hay que contentarse con retomar el tópico crítico de que el estado de excepción se ha convertido en regla?

Al argumento de origen schmittiano del estado de excepción permanente, retomado por Giorgio Agamben, que supone una suspensión pura y simple del Estado de derecho, debemos oponer los hechos observables: el nuevo gobierno neoliberal se implanta y cristaliza con la promulgación de medidas de guerra económica y policial. Dado que las crisis sociales, económicas y políticas son permanentes, corresponde a la legislación establecer las reglas válidas de forma permanente que permitan a los gobiernos responder a ellas en todo momento e incluso prevenirlas. De este modo, las crisis y urgencias han permitido el nacimiento de lo que Harcourt denomina un “nuevo estado de legalidad”, que legaliza lo que hasta ahora no eran más que medidas de emergencia o respuestas coyunturales de política económica o social. Más que con un estado de excepción que opone reglas y excepciones, nos las tenemos que ver con una transformación progresiva y harto sutil del Estado de derecho, que ha incorporado a su legislación la situación de doble guerra económica y policial a la que nos han conducido los gobiernos.

A decir verdad, los gobernantes no están totalmente desprovistos para legitimar intelectualmente semejante transformación. La doctrina neoliberal ya había elaborado el principio de esta concepción del Estado de derecho. Así, Hayek subordinaba explícitamente el Estado de derecho a la ley: según él, la ley no designa cualquier norma, sino exclusivamente el tipo de reglas de conducta que son aplicables a todas las personas por igual, incluidos los personajes públicos. Lo que caracteriza propiamente a la ley es, por tanto, la universalidad formal, que excluye toda forma de

Page 146:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

146

excepción. Por consiguiente, el verdadero Estado de derecho es el Estado de derecho material (materieller Rechtsstaat), que requiere de la acción del Estado la sumisión a una norma aplicable a todas las personas en virtud de su carácter formal. No basta con que una acción del Estado esté autorizada por la legalidad vigente, al margen de la clase de normas de las que se deriva. En otras palabras, se trata de crear no un sistema de excepción, sino más bien un sistema de normas que prohíba la excepción. Y dado que la guerra económica y policial no tiene fin y reclama cada vez más medidas de coerción, el sistema de leyes que legalizan las medidas de guerra económica y policial ha de extenderse por fuerza más allá de toda limitación.

Por decirlo de otra manera, ya no hay freno al ejercicio del poder neoliberal por medio de la ley, en la misma medida que la ley se ha convertido en el instrumento privilegiado de la lucha del neoliberalismo contra la democracia.

El Estado de derecho no está siendo abolido desde fuera, sino destruido desde dentro para hacer de él un arma de guerra contra la población y al servicio de los dominantes. El proyecto de ley de Macron sobre la reforma de las pensiones es, a este respecto, ejemplar: de conformidad con la exigencia de universalidad formal, su principio es que un euro cotizado otorga exactamente el mismo derecho a todos, sea cual sea su condición social. En virtud de este principio está prohibido, por tanto, tener en cuenta la penosidad de las condiciones de trabajo en el cálculo de la cuantía de la pensión. También en esta cuestión salta a la vista la diferencia entre Sarkozy y Macron: mientras que el primero hizo aprobar una ley tras otra sin que les siguieran sendos decretos de aplicación, el segundo se preocupa mucho de la aplicación de las leyes.

Ahí se sitúa la diferencia entre reformar y transformar, tan cara a Macron: la transformación neoliberal de la sociedad requiere la continuidad de la aplicación en el tiempo y no puede contentarse con los efectos del anuncio sin más. Además, este modo de proceder comporta una ventaja inapreciable: una vez aprobada una ley, los gobiernos pueden esquivar su parte de responsabilidad so pretexto de que se limitan a aplicar la ley. En el fondo, el nuevo neoliberalismo es la continuación de lo antiguo en clave peor. El marco normativo global que inserta a individuos e instituciones dentro de una lógica de guerra implacable se refuerza cada vez más y acaba progresivamente con la capacidad de resistencia, desactivando lo colectivo.

Esta naturaleza antidemocrática del sistema neoliberal explica en gran parte la espiral sin fin de la crisis y la aceleración ante nuestros ojos del proceso de desdemocratización, por el cual la democracia se vacía de su sustancia sin que se suprima formalmente.

Pierre Dardot es filósofo y Christian Laval es sociólogo. Ambos son coautores, entre otras obras, de La nueva razón del mundo y Común

Referencias

Gentile, Emilio (2004) Fascismo: historia e interpretación. Madrid: Alianza.

Harcourt, Bernard E. (2018) The Counterrevolution, How Our Government Went to War against its Own Citizens. Nueva York: Basic Books.

Kuttner, Robert (2018) Can democracy survive Global Capitalism? Nueva York/Londres: WW. Norton & Company.

Paxton, Robert O. (2009) Anatomía del fascismo. Madrid: Capitán Swing.

Roth, Philip (2005) La conjura contra América. Barcelona: Mondadori.

NOTAS

1/ Prefacio a la traducción en inglés, publicada por la editorial Verso, de La pesadilla que no acaba nunca (Gedisa, 2017), obra publicada originalmente por La Découverte, París, en 2016.

Page 147:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

147

2/ Éric Fassin, “Le moment néofasciste du néolibéralisme”, Mediapart, 29 de junio de 2018, https://blogs.mediapart.fr/eric-fassin/blog/290618/le-moment-neofasciste-du-neoliberalisme .

3/ Henry Giroux, Neoliberal Fascism and the Echoes of History, https://www.truthdig.com/articles/neoliberal-fascism-and-the-echoes-of-history/ , 08/09/2018.

4/ Robert O. Paxton, “Le régime de Trump est une ploutocratie”, Le Monde, 6 de marzo de 2017.

Fuente: https://vientosur.info/spip.php?article14984

Comparte esto:

6 de agosto de 1945: las verdaderas razones del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki

Recientemente los EEUU le pusieron fin a los acuerdos de limitación de las armas atómicas. ¿Volvemos al horror de la amenaza de desastre nuclear? Haroldo Quinteros evoca las verdaderas razones que llevaron al presidente Harry Truman a lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki... ________________________________________ 6 de agosto de 1945: las verdaderas razones del bombardeo atómico sobre Hiroshima y Nagasaki ________________________________________ Escribe Haroldo Quinteros ________________________________________ Exactamente hace 74 años, la Humanidad vivió el día más aciago de su historia. El 6 de agosto de 1945, Estados Unidos (EE UU) lanzó la infernal arma atómica contra la populosa ciudad japonesa Hiroshima, en que en sólo unos segundos murieron 100.000 personas. ¿Era realmente necesario hacerlo? Demostraremos que desde el punto de vista bélico este acto fue tan inútil como evitable, como lo prueban los hechos históricos. En verdad, no hay explicación racional posible para este horrendo crimen, excepto la ambición y la inescrupulosidad política. Cuando terminaba la II Guerra Mundial en agosto de 1945, cientos de ciudades habían sido arrasadas en Europa y Asia, y más de 40 millones de seres humanos habían perdido la vida, de los cuales sólo 2 millones habían sido soldados. La destrucción atómica de Hiroshima y Nagasaki, con la muerte inmediata (en su mayoría por evaporación) de más de 200.000 personas, y por lo menos de un millón que siguieron muriendo meses y años después del bombardeo, más otro millón de seres humanos que quedaron mutilados y ciegos hasta su muerte, vino solamente a hacer más brutal la tragedia que fue aquella guerra. Era el uso de una fuerza monstruosa, la más destructiva concebida por la inteligencia del hombre con el fin de matar a sus semejantes. Lo primero que debe quedar en claro es que el fin único que tenía la construcción de la bomba atómica era el ser lanzada por una sola vez, en un lugar no poblado sobre Alemania, con el fin de impedir que los nazis exterminaran por completo al pueblo judío, como así lo declaró enfáticamente el jefe del equipo de científicos que la construyó, Julius Robert Oppenheimer, físico judío, al igual que varios miembros del equipo. En mayo de 1945, ocho divisiones ruso-soviéticas ocuparon Berlín, y con ello, Alemania se rindió ante la URSS. Por lo tanto, a partir de entonces, salvados los judíos que sobrevivieron a la matanza de los nazis, el objetivo de construir y lanzar la bomba sobre Alemania era nulo. La bomba atómica terminó de construirse a mediados de julio de 1945, cuando la Alemania nazi-fascista y aniquiladora del pueblo judío ya no existía. Luego de la derrota de Alemania, en reuniones secretas que sostuvo Oppenheimer y su equipo con el presidente norteamericano Harry Truman, quedó meridianamente establecido que la bomba terminaría de construirse, pero sólo sería considerada como un disuasivo; es decir, como un formidable recurso psicológico contra potencias que pudieran atacar a EE UU. Sin embargo, a sólo días de terminada, fue lanzada sobre dos inmensas ciudades de Japón, con la excusa que el bombardeo atómico se ordenó “para evitar la pérdida de más vidas estadounidenses” (sólo de soldados, obviamente).

Page 148:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

148

La verdad es otra: en julio de 1945, las tres potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón, estaban completamente derrotadas. Sólo faltaba la rendición formal de Japón, que en ese mes de julio ya no tenía marina ni aviación. Por cierto, se resistía a rendirse ante su archi-enemigo, Estados Unidos, en razón del irracional ultra- nacionalismo que caracteriza al fascismo. Documentos oficiales japoneses de la época dan cuenta que el gobierno de Japón se rendiría a los rusos, que ya habían entrado al país por el norte, ocupando el grupo de islas Kuriles, como también por el noroeste de China en la región del Manchu Kuo (Manchuria), ocupada hasta entonces por Japón. El estado mayor militar nipón concentró sus fuerzas de tierra en Manchuria, contemplando dos alternativas finales: conservar esa rica región como japonesa si conseguían derrotar la invasión soviética en Manchuria, o, en caso de ser derrotados, rendirse a los rusos. Si bien el mayor esfuerzo de guerra de los aliados (Estados Unidos, la Unión Soviética y, con menor peso, Inglaterra) contra Japón lo realizó EEUU, su aliada, la Unión Soviética, lo había hecho contra Alemania. Ello ameritaba un “trato entre caballeros," que fue firmado en Yalta, en la URSS, en febrero de 1943, cuando la derrota del Eje ya era segura. El trato consistía en repartirse Alemania y Japón, luego que se rindieran. La victoria rusa sobre Alemania, con la rendición oficial de ésta ante la URSS, se había producido el 2 de mayo de 1945, tres meses antes del bombardeo atómico de Hiroshima. Ahora bien, la repartición de Japón entre EEUU y Rusia, tenía que producirse sólo si los rusos, de acuerdo al artículo Nº 8 del Tratado de Yalta, después de vencer a los alemanes, acudieran al Este en apoyo de EEUU contra los nipones y terminar la guerra, lo que, efectivamente, hicieron los rusos, cumpliendo rigurosamente su parte en el compromiso. El plan “B” de Japón (rendirse a la URSS) salvaría en parte el honor nacional, aunque sabían que la derrota significaba la división del país, tal como ocurrió con Alemania meses antes. Los rusos, que ya habían aceptado la división de Alemania aunque ésta se rindió sólo ante ellos, habían demostrado con ello una inmensa lealtad política (unos 20 millones de rusos murieron tras la invasión de Alemania a su país), se repartirían Japón con EE UU, aunque los nipones se rindieran ante ellos. La cosas tuvieron un trágico epílogo. EEUU, ya en posesión del arma atómica, decidió no cumplir con el Tratado de Yalta. Su decisión fue ocupar Japón entero, y para ello, le serviría el arma nuclear, obligando a los japoneses a una rendición total y unilateral sólo ante EE UU. El 6 de agosto, lanzó sobre Hiroshima la primera bomba atómica. Esto ocurrió aunque los rusos habían cumplido con el Tratado de Yalta en sus dos partes fundamentales: la repartición de Alemania y la invasión de Manchuria y el norte de Japón, con la ocupación de territorios insulares que hasta hoy Rusia controla. Después del bombardeo atómico de Hiroshima, ocurrió, sin embargo, un hecho que EE UU no esperaba: Japón no se le rindió inmediatamente, pensando que EE UU cumpliría el Tratado de Yalta, lo que significaba la posibilidad de conseguir una rendición honorable, si no ante un país que no fuera EE UU, por lo menos ante la URSS y EE UU. Trágica fue esa vacilación. Después de Hiroshima, EE UU, lanzó una segunda bomba atómica, esta vez sobre Nagasaki, otra gran ciudad, con el fin de forzar la rendición de Japón. Obviamente, Japón terminó por rendirse ante los norteamericanos. La URSS, desde luego, reclamó formalmente la parte del botín de guerra que le correspondía como lo estipulaba el Tratado de Yalta; i. e., por haber cumplido su compromiso de aceptar la división de Alemania, y de dar el golpe de gracia a los japoneses en Manchuria. Pero no podía insistir más. EEUU, era ahora el "matón del barrio," en tanto único posesor del arma nuclear. Por años, Oppenheimer, el constructor de la bomba, horrorizado, condenó ante todo el mundo el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki. Su protesta por poco le llevó a la cárcel. Como la víctima más ilustre de la naciente Guerra Fría entre EE UU y la URSS, fue acusado de “comunista,” y hasta de agente encubierto de los soviéticos en los marcos de la naciente Guerra Fría y las persecuciones del “macarthismo,” término derivado del nombre del senador Joseph Mc Carthy, el célebre “cazador de brujas” anti-comunista que hizo encarcelar y hasta ejecutar (como a los esposos Rosenberg) a miles de personas sospechosas de “comunistas” y colaboradores de la URSS. Esta es la verdad histórica, y la única y trágica razón del holocausto atómico. Con sus bases militares en Japón, EE UU podría impedir que los comunistas chinos finalmente ganaran la guerra civil que venía arrastrándose desde los inicios de los años 30, así como impedir también el triunfo de los comunistas en

Page 149:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

149

Corea y en Indochina (Vietnam), ocupada como colonia por Francia hasta 1954. De todo ello, apenas consiguió la división de Corea en 1953, y de Vietnam en 1954. En resumen, el holocausto atómico de Hiroshima y Nagasaki no tuvo jamás justificación, ni militar, ni política ni moral

Manual para entender el trasfondo racial de la política en Argentina

http://piensachile.com/2019/08/manual-para-entender-el-trasfondo-racial-de-la-politica-en-argentina/ En Argentina son los ricos los que odian a los pobres. Hay una pregunta sobre la Argentina que raramente se formula no porque no tenga interés, sino porque las posibles respuestas llevan a escenarios inquietantes. ¿Por qué en el país no se ve población afrodescendiente? ¿Por qué no hay negros en la Argentina?. Los había, pero se oculta que la población negra fue mayoritaria en los ejércitos patriotas que libraron la Guerra de la Independencia, su propia libertad les iba en ello, y en los campos de batalla de lo que hoy son los territorios de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, como carne de cañón regaron con su sangre el sueño de una libertad de la que nunca disfrutaron. por Héctor Barbotta Marbella (España) Se suele mencionar el odio de clase como el sentimiento de rechazo, no siempre presente, de los oprimidos hacia quienes consideran responsables de esa opresión. Esclavos frente a amos, campesinos frente a terratenientes, obreros frente a capitalistas, colonizados frente a colonizadores. Argentina es un país peculiar y por eso el odio de clase, que ha estado presente durante sus dos siglos de historia, desde su nacimiento como nación independiente, recorre el sentido inverso. En Argentina son los ricos los que odian a los pobres. Desde mediados del siglo pasado, a ese sentimiento irracional e inexplicable, en el que se mimetiza buena parte de la clase media con aspiraciones de ascenso social, se lo conoce con el nombre de antiperonismo. Podría haber quien creyera que el antiperonismo surgió como respuesta de las clases altas a la irrupción plebeya en la política que supuso la llegada de Perón al poder en 1946, pero no es así. El odio a los pobres empezó mucho antes. Perón y el peronismo no son más que una excusa. ¿Por qué no hay negros en Argentina? Hay una pregunta sobre la Argentina que raramente se formula no porque no tenga interés, sino porque las posibles respuestas llevan a escenarios inquietantes. ¿Por qué en el país no se ve población afrodescendiente? ¿Por qué no hay negros en la Argentina? Lo que hoy es territorio argentino formó parte desde 1542 del Virreinato del Perú, y desde 1776 hasta que comenzó el proceso de independencia, en 1810, del Virreinato del Río de la Plata. Como tal, durante casi tres siglos acogió la llegada, igual que el resto de las colonias de la corona española, de numerosa mano de obra esclava procedente de África. Hoy hay afrodescendientes en Perú, en Ecuador, en Uruguay, en Venezuela o en Colombia. ¿Por qué no en la Argentina? La historia oficial, la que se enseña en las escuelas, dice que los negros se fueron después de la caída de Juan Manuel de Rosas, el gobernador de Buenos Aires derrocado en 1852, de quien la comunidad afrodescendiente era partidaria. Y que los pocos que quedaron perecieron en la epidemia de fiebre amarilla que devastó a la capital en 1871. Son dos verdades a medias. Lo que se oculta es que la población negra fue mayoritaria en los ejércitos patriotas que libraron la Guerra de la Independencia, su propia libertad les iba en ello, y en los campos de batalla de lo que hoy son los territorios de Argentina, Bolivia, Chile y Perú, como carne de cañón regaron con su sangre el sueño de una libertad de la que nunca disfrutaron.

Page 150:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

150

En 1864, cuando los gobiernos liberales de Argentina, Uruguay y Brasil declararon la guerra al Paraguay para abortar el modelo de desarrollo autónomo y proteccionista, no subordinado a las potencias europeas, que florecía en ese país, las tropas argentinas también estuvieron integradas mayoritariamente por soldados negros. Con esa carnicería, que duró cuatro años, el gobierno del entonces presidente Bartolomé Mitre consiguió un doble objetivo: imponer por inspiración británica el libre cambio en todo el cono sur y concluir el proceso de blanqueamiento racial del país que después rematarían la fiebre amarilla, el exilio y el mestizaje. La negritud pasó a convertirse en un tabú en Argentina, pese a que muchos vocablos de origen africano, como milonga, zamba o tango, quedaron para siempre enraizados en el acervo cultural de la nación. El genocidio no fue sólo contra los negros. Unos años antes de la guerra del Paraguay, quien sucedería a Mitre en la presidencia, Domingo Sarmiento, había aconsejado: «No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esa chusma criolla incivil, bárbara y ruda es lo único que tienen de seres humanos». Los gauchos no eran otra cosa que los descendientes de los primeros españoles que se habían mezclado con los indios. Para entonces, el territorio controlado por el gobierno de Buenos Aires crecía a costa de los pueblos originarios. «Incapaces de progreso, su exterminio es providencial y útil, sublime y grande. Se los debe exterminar sin ni siquiera perdonar al pequeño, que tiene ya el odio instintivo al hombre civilizado», escribía Sarmiento, a quien se inmortalizó en Argentina como el padre de la educación y uno de los arquitectos en la configuración del país. No fue Sarmiento, sin embargo, el único prohombre que consideró que la Argentina, una vez completado el exterminio de negros, indios y mestizos, debía poblarse con sangre europea. Al tiempo que se acorralaba a los indios y el país crecía en tamaño, empezaron a llegar por millones italianos, españoles y súbditos de los imperios ruso y otomano. Hoy en día se llama coloquialmente ‘rusos’ a los descendientes de los judíos llegados desde el Este de Europa y ‘turcos’ a los de ascendencia árabe, ya que fue con pasaportes de esos imperios con los que sus ancestros desembarcaron en el país antes de la Primera Guerra Mundial. El plan de poblar la Argentina con colonos blancos tropezó con dos obstáculos. El primero fue que no pudieron matar ni a todos los indios ni a todos los descendientes de negros que se acabaron mezclando con personas de otros orígenes. El segundo fue que a medida que se expulsaba a los indios, las clases dominantes se fueron quedando con la tierra conquistada, sin la menor intención de compartirla con nadie, por más clara que fuera su piel. Unas pocas familias, las que se conocen hoy como portadoras de los apellidos patricios –Anchorena, Peralta Ramos, Menendez Behety, Ezcurra, Blanco Villegas, Bunge, Álzaga Unzué, Pereyra Iraola, Martínez de Hoz, Bullrich, Ayerza– se quedaron así con los mayores y más ricos latifundios del mundo. Tan ricos, que para su explotación extensiva bastaba con unos pocos gauchos. Apenas unos pocos inmigrantes pudieron establecerse como colonos en pequeños minifundios, pero la mayoría se acabaría concentrando mayoritariamente en las grandes ciudades. El país quedó así condenado a una asimetría demográfica que atenazó cualquier posibilidad de desarrollo futuro. También a una división étnica que tendría hondas consecuencias culturales: pobladores de piel clara en Buenos Aires y las grandes ciudades y de piel más oscura en el interior. Así, pese a que la negros africanos desaparecieron del imaginario colectivo, la palabra ‘negro’ se seguiría usando como símbolo de desprecio de clase. En los sectores medios urbanos, supuestamente ilustrados, educados en la añoranza de Europa y en la nostalgia de un país que nunca fue, la frustración podía expresarse con un idiotismo que aún hoy se escucha cuando hay que referirse a alguien de peor condición social: ‘negro de mierda’. Hasta la llegada del peronismo, en la mitad de la década de los años cuarenta del siglo pasado, ‘los negros’, esa mayoría social silenciada, oculta y despreciada en los centros urbanos estaba ausente del sistema político. Bastó que migrara a las grandes ciudades como mano de obra en el proceso de industrialización

Page 151:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

151

impulsado por el peronismo y que en esa irrupción reclamara ejercer sus derechos políticos y económicos para que en los barrios acomodados las palabras ‘negro’ y ‘peronista’ comenzaran a pronunciarse, hasta el día de hoy, indistintamente y con igual desprecio. Argentina, un problema de economía No suele ser sencillo entender el origen de los males de la economía argentina, aunque si se pone atención en el bien económico más básico de todos, la comida, puede ensayarse el acercamiento a una comprensión básica. La argentina es una economía basada en la producción agrícola. Históricamente se ha dicho que tiene capacidad suficiente para alimentar a todo el planeta. Hoy día produce alimentos para 400 millones de personas. No debería tener problemas, por ello, en alimentar a su propia población, menos de 45 millones de almas. El modelo que las familias propietarias impusieron desde la segunda mitad del siglo XIX, cuando decidieron que la Argentina pasaría de facto a formar parte del imperio británico -una situación que se prolongaría hasta la Segunda Guerra Mundial- es el de una producción de escaso valor agregado. Es por lo tanto un modelo que da lugar a una economía débil. El problema para la mayor parte de la población argentina, que padece esa debilidad de la economía, es que el precio de los productos agrícolas, los que configuran su consumo diario pero que también suponen la mayor parte de las exportaciones, se ajustan a los precios internacionales. Al no ser el interno un mercado fuerte esos precios se transfieren a la economía local. Quien puede vender a un precio en el mercado internacional no se resigna a hacerlo en el mercado interno a un precio menor, a no ser que exista alguna norma que lo obligue a ello. Eso termina por definir el resto de los precios de otros bienes y servicios, de manera que toda la economía se acaba ajustando a los precios internacionales. El esquema (economía débil – precios internacionales) no es sustentable, por lo que por un lado se acaba financiando con endeudamiento externo y por el otro, se crean tensiones que determinan cuáles de esos apartados deben moderarse. Los salarios suelen perder la batalla frente a los intereses de los agroexportadores. Las continuas devaluaciones de la moneda que registra la historia económica argentina no son otra cosa que una transferencia de renta de los sectores no internacionalizados, como los salarios, a los transables, los productos agrícolas. Así, la historia política argentina podría resumirse en una tensión permanente entre los intereses de la mayoría de la población frente a la minoría agroexportadora. El modelo que se sintetizaba en ‘Argentina, granero del mundo’ y que la situó a comienzos del siglo XX entre los siete con mayor PIB, una prosperidad de la que sólo disfrutaban las familias propietarias de tierras, colapsó con el crack de 1929. Desde entonces sobrevino una crisis institucional que dio lugar a seis golpes de Estado en menos de 50 años. A cada intento democrático de desarrollar el país mediante un proceso de industrialización autónomo le seguía una dictadura -cada una más represiva y sanguinaria que la precedente- que imponía el regreso al modelo anterior. En 1983 Argentina recuperó definitivamente la democracia, pero la pugna entre los dos modelos de países continuó. Entre 1989 y 1999, bajo la presidencia de Carlos Menem -que llegó al poder como peronista pero ejerció como neoliberal- se produjo el desembarco de capitales extranjeros para la adquisición de tierras. La firma italiana Benetton y el magnate inglés Joseph Lewis encabezan hoy día la lista de los 1.250 propietarios de las 62 millones de hectáreas agrícolas más fértiles de la Argentina. En las elecciones de 2015, los dueños de la tierra accedieron al poder de manera democrática por primera vez en la historia. Desde entonces, el precio de la comida creció un 400 por ciento y 3,4 millones de personas han pasado a sufrir inseguridad alimentaria. Cuatro años después de que Mauricio Macri (Blanco Villegas

Page 152:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

152

por parte de madre) jurara como presidente, el 33 por ciento de los argentinos está en situación de pobreza, porcentaje que llega al 52 si sólo se computan a los menores de 17 años. En las próximas elecciones, los dos modelos de país se vuelven a enfrentar en las urnas. Queda por saber cuántos serán los argentinos que volverán a votar contra sí mismos sometidos por ese sentimiento irracional y racista conocido como antiperonismo. *Fuente: DiarioSur

Entrevista al arquitecto y ambientalista Silvio Schachter, miembro del Consejo de Redacción de la revista "Herramienta"

"El Estado actúa como socio encubierto para los grandes operadores inmobiliarios"

Mario Hernandez Rebelión

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259190

M.H.: Silvio hace un seguimiento puntilloso a lo que tiene que ver con nuestra Ciudad, la edificación, su gentrificación. Y produjo hace pocos días un documento que habla del gobernante Cambiemos y su plan privatizador en la Ciudad de Buenos Aires.

S.S.: Hemos conversado en varias oportunidades sobre los proyectos privatizadores tanto en la Ciudad dentro del Area metropolitana como en el interior del país; lo que significa la tierra urbana como un bien a apropiarse por parte de los grandes grupos económicos, como puede ser la megaminería en el caso de la montaña y en el caso de las riquezas del suelo como Vaca Muerta o los fenómenos de sojización; en el caso urbano es el suelo para construir.

Lo interesante y novedoso de esta reflexión parte de que 4 organizaciones que agrupan a los profesionales, que en general no se expedían sobre estos temas, es más, tenían una mirada justificadora, sacaron una declaración conjunta a partir de un trabajo hecho por el Observatorio del Area metropolitana de Buenos Aires del Consejo nacional de Arquitectura, que hizo un mapeo sobre los 53 inmuebles que van a privatizar a lo largo de este año. La cifra es impactante.

El mapeo es muy interesante y se puede consultar. En el artículo que publiqué en Herramienta y en mi página de Facebook están los links para acceder a esa información que incluye la localización, los tamaños y los valores para que cada uno en su propio barrio pueda ver cuál es el predio que se va a privatizar.

Me refiero a 4 organizaciones que son: el Consejo Argentino de Ingenieros, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil, la Sociedad de Arquitectos y el Consejo Profesional de Arquitectura. Es muy importante que la Sociedad de Arquitectos se haya incorporado porque era una de las más rezagadas, de hecho fueron auspiciadores y de alguna manera cómplices, también sus directivos, en el Código de Planeamiento.

Hemos hablado de cuáles eran las verdaderas intencionalidades del Código para su aprobación y después de su aprobación y este mapeo pone de manifiesto explícitamente que el verdadero motivo de la modificación del Código era modificar la zonificaciones para que estos terrenos importantes en zonas altamente rentables tuvieran una zonificación que justificara una capacidad constructiva que fuera altamente rentable para los grandes operadores inmobiliarios, que al terminarse el proyecto de Puerto Madero se han quedado sin los grandes lotes para hacer los grandes emprendimientos de la escala que sus inversores nacionales e internacionales reclaman en la Ciudad.

Cuando vean el mapeo se van a dar cuenta, por la ubicación de los lotes, que en general, salvo casos muy puntuales, la mayoría están ubicados en la franja norte que bordea el río y se extiende casi hasta Gral. Paz. El Estado se ha transformado en el principal proveedor de tierra, ya no quedan muchos lotes privados de esta magnitud, por eso el Estado actúa como socio encubierto para realizar estas operaciones.

M.H.: ¿De qué superficie estamos hablando?

S.S.: Es una superficie a construir de aproximadamente 1,2 millones de metros cuadrados. Cincuenta hectáreas que se suman a una gran cantidad de tierras que se vienen privatizando desde antes de Puerto Madero, donde había 130 hectáreas de la Ciudad que fueron privatizadas en un proyecto que se presentó como una gran renovación, donde iban a volcarse

Page 153:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

153

recursos para mejorar la calidad de vida de la Ciudad, cosa que nunca ocurrió y desde ahí a esta parte hemos tenido la privatización de Interama, de lo que era el Tiro Federal, las playas de operaciones ferroviarias de Liniers, Palermo y Caballito.

Gran parte de la tierra pública se ha ido liquidando en un proyecto que marcha hacia el fin de la tierra pública en la Ciudad.

Acá estamos hablando de 1.000 millones de dólares de recaudación y también sería interesante saber para qué se van a usar. Una gran parte seguramente irá a paliar la deuda que se ha generado a partir de obras públicas que han beneficiado básicamente a los amigos del poder, las grandes empresas constructoras que son siempre las mismas.

M.H.: Te estas refiriendo al Paseo del Bajo.

S.S.: A los viaductos del San Martin y del Mitre también, y otras obras de infraestructura que han tenido como beneficiarios a las grandes empresas. El proyecto del Playón de vivienda de Chacarita es otro. Este es un tema grave en sí mismo por cómo se sustrae tierra pública y hacia dónde va.

Además hay que tener en cuenta que eso significa que cualquier otro gobierno o cualquier otro proyecto que se desarrolle para una ciudad más equitativa, más justa, donde los procesos de gentrificación, segmentación y segregación no se expliciten de esta manera tan brutal, va a tener enormes dificultades para realizarse porque cuando estos lotes salen a la venta y se construye sobre ellos, rápidamente el tejido urbano los metaboliza, es imposible que en un lugar donde se va a construir una torre de departamentos, de acá a 5 años quieras revertir ese proceso.

O sea, que lo que se pierde en la Ciudad en cuanto a tierra pública, después se hace muy difícil de recuperar. No es como una ley que se puede modificar en el Congreso o alguna actividad más o menos recuperable. En este caso la experiencia indica que la tierra pública que se privatiza no se recupera.

M.H.: Estamos hablando de terrenos, hasta de espacios vacíos, pero me preocupa también otro tema, que es la desposesión de terrenos donde vive gente, que es el caso de la Villa 31. ¿Cómo ves eso?

S.S.: El caso de la Villa 31 es emblemático, la gran concentración de vivienda precaria está sobre la zona sur, allí está la mayor cantidad de asentamientos; pero una de las villas más grandes de la Ciudad, localizada en un punto clave desde el punto de vista de la rentabilidad es la Villa 31.

Esa Villa 31 ha sufrido históricamente embates privatizadores, desde la época de Cacciatore (1976-82) que erradicó a la mayor parte de los habitantes que vivían originalmente ahí, hasta distintas maniobras que empiezan en recuperar parte de la estación de trenes de Retiro y va avanzando con la Autopista Illia y otras iniciativas para sacar a la gente.

Hay otras maneras, más sutiles, por ejemplo, otorgar títulos de propiedad sobre esas tierras para después comprarlas por un precio muy menor, englobarla y transformarla en otra cosa, porque una vez que se privatiza la gente tiene que empezar a pagar servicios que por la precariedad del trabajo de la gente que vive ahí se hace imposible. Mucha de la gente que vive ahí alquila, porque no puede alquilar en otro lugar, entonces sería desalojada. Todo es un operativo de alta complejidad que expresa la voracidad de estos sectores inmobiliarios.

Un tema importante tiene que ver con el proyecto de unificación de los hospitales, hay una ofensiva general sobre la Ciudad. Así como está el mapeo que realizó el Observatorio, estas empresas también tienen un mapeo y cuentan con la logística del gobierno que les pone sobre la mesa lo que pueden ofrecer.

M.H.: Hay casos que venimos siguiendo como el del Mega estadio en Villa Crespo.

S.S.: El 15 de agosto hay una audiencia pública, con todas las limitaciones que tienen este tipo de audiencias porque son no vinculantes y te dan 5 minutos para intervenir. Ahí vamos a estar para contribuir a la resistencia contra la realización de este estadio.

El espacio público vertebra el tipo de ciudad en la que vivimos

M.H.: Y donde la empresa constructora está ofreciendo entradas para ver a Sabina y Serrat a los vecinos más reacios a la construcción de este despropósito en el barrio de villa Crespo.

S.S.: Otro tema importante que aparece, es que aparte de lo económico y todo lo que significa esta gestión privatizadora, o de enajenación del bien común, porque la tierra urbana es un bien común, tiene que ver con una visión de la política, de dónde se desarrolla la política. Y sabemos que el espacio público, el espacio de encuentro colectivo es el lugar donde se articula lo individual con lo colectivo, es determinante para la construcción de políticas alternativas, de resistencias sociales, de reclamo y de conflicto. Es el espacio público el que vertebra el tipo de ciudad en la que vivimos. A menos espacio público, más individualismo, más aislamiento, más manipulación a través de los mecanismos mediáticos, redes, etc. Que es el escenario que hoy los que gobiernan el país prevén como su escenario político, es el escenario en el que más cómodos se sienten, sin confrontación.

Page 154:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

154

Por otro lado, esto se hace de espaldas e inconsultamente a la población, a pesar de que existe una Constitución de la Ciudad que dice que cualquier proyecto importante de enajenación tendría que ser consultado con los vecinos, ya sea del barrio o la Ciudad, y esto se hace a través de una Agencia de bienes que es una liquidadora.

Además hablamos de la construcción de más de un millón de m2 en una Ciudad que ya está colapsada. Buenos Aires está entre las 40 ciudades con más conflicto de tránsito en el mundo y hay más de 6.000 autos por km2 que son residentes, aparte de los que ingresan diariamente. Ni hablar de las cloacas, los desagües pluviales, el ruido y otros conflictos que suceden a partir de una sobre saturación. Buenos Aires ya no tiene lugar para estacionamientos, no hay cocheras suficientes, etc. Y a ese cuadro le van a agregar a los vecinos un millón y pico de m2 que obviamente no van a estar destinados a resolver problemas de vivienda.

M.H.: Aparte todo avalado por esta especie de mayoría automática de la que goza el PRO en la Legislatura de la Ciudad.

S.S.: Además de la mayoría automática habría que recordar que el Mega estadio de Villa Crespo fue uno de los proyectos privatizadores que también tuvieron a favor el voto de la oposición, salvo el FIT y algún que otro legislador, todos le dieron el OK a este proyecto disparatado lleno de irregularidades.

Actúan con impunidad, pero esa impunidad, aunque tengan mayoría, logra tener consenso en un sector de la oposición que tiene una mirada para la Ciudad que no parte de lo público y lo común sino que parte también del negocio.

M.H.: ¿Querés agregar algo más?

S.S.: Un tema que inquieta y que tiene que ver con este momento que tenemos cada 2 años en nuestro país, de agitadas jornadas electorales; me preocupa que ciertos sectores de la izquierda y el progresismo que están empezando a hacer campaña en la Ciudad no hayan incorporado estos temas al debate que son claves para pensarla.

Habría que hacer un llamado de atención sobre esto, porque si hay algo que tiene de bueno el proceso electoral es la posibilidad de debatir con la sociedad y creo que este tema sería interesante para ponerlo sobre la mesa porque nos involucra a todos.

M.H.: Ha tenido un impacto parcial en lo que ha sido la movilización de algunos vecinos de la Villa de Retiro que fueron acompañados por legisladores y se hizo una conferencia de prensa.

S.S.: Sí y al caso de Villa Crespo también lo acompañaron legisladores.

M.H.: Pero sí es cierto que no se ha abordado como una visión de conjunto y ese es el déficit. Asistí a la conferencia de prensa que dio el FIT por el Proyecto de renacionalización de los subterráneos de Buenos Aires pero fui sobre todo a plantear un punto que es el envenenamiento del subte, el tema de la presencia de asbesto en los subtes B, C, E y el Premetro. Y esta idea que afirma que si afecta a alguien solo serían los trabajadores, cuando en realidad no solamente afecta a los trabajadores que son los que tienen contacto más cercano, sino también a los usuarios.

También sugerí a los compañeros legisladores del FIT que sería bueno presentar todas las semanas un proyecto como el del subte. Ahora se presentó el tema del traspaso de la energía eléctrica, del ente regulador. Esto que estas planteando amerita un llamado de atención para ver si se puede instalar el tema en el marco de la campaña electoral.

S.S.: Yo he acercado recientemente información a compañeros legisladores pero si podés aportar en esa dirección sería bueno.

Link artículo: https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=3054&fbclid=IwAR2KK_wdQrVI4GI2fYsfJ6jxW-eJsGZ7UpNWvk-XmHMIgStmz3395NsAjms

Guerra comercial EE.UU-China

China gana influencia global: diez indicadores que revelan su estatus de superpotencia

Diego Herranz Público

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=259193 ¿Se puede considerar todavía a China un mercado emergente o está en condiciones de rivalizar con EEUU por la hegemonía mundial? Esta cuestión se sigue planteando en numerosas cancillerías internacionales.

Page 155:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

155

Aunque, cada vez, con menos predicamento. Porque el régimen de Pekín sigue ganando peso global a marchas forzadas.

Inversores observan el panel de resultados de la Bolsa de Hangzhou (China). /REUTERS

Desde el cambio de milenio, el salto geoestratégico de China no ofrece dudas. Pero las potencias industrializadas, sobre todo las occidentales, se resisten, por unas razones u otras, a otorgar a Pekín el estatus de superpotencia. En toda la dimensión del término. En ocasiones, porque dicen que no cumple con los parámetros de una economía de mercado, condición que le aleja de ser miembro de foros como la OCDE. Otras diplomacias comparten la visión de que un mercado en teoría aún emergente, que aún recibe fondos multilaterales al desarrollo, no debe tener plácet de entrada en organismos como el G-7. A pesar de ser, con creces, la segunda economía global.

Pero al margen de estas disquisiciones -todas con la vitola de realistas- China se ha convertido, en especial, tras la crisis financiera de 2008, en un actor global de primer orden . Indispensable a la hora de abordar cuestiones de índole geoestratégico. De hecho, en algún think-tank se llega a advertir que la comunidad internacional confía ya más en el liderazgo chino que en el de EEUU. Es la conclusión del último informe anual del Institute for Economics and Peace (IEP), tendencia que se inició, según sus expertos, a comienzos de 2016. Coincidencia o no, con el aterrizaje de Donald Trump en la Casa Blanca.

La influencia global estadounidense ha caído mucho más que la de Rusia, China o Alemania en los últimos cinco años

“La fidelidad en la influencia global estadounidense ha caído mucho más que la de Rusia, China o Alemania en los últimos cinco años, hasta el punto que el liderazgo de Pekín despierta muchos más adeptos entre los países del planeta que la imagen que despliega EEUU”, asegura sin fisuras el 2019 Global Peace Index. El índice de aprobación americano en el mundo ha caído 17 puntos desde 2008. Pero, sobre todo, su decadencia a los ojos del resto de naciones del planeta, se ha concentrado entre 2016 y 2018. Nada menos de 11,2 puntos se ha dejado en el primer trienio de la Administración Trump. Retroceso que ha sido común en casi todas las regiones del mundo.

China ocupa, sin lugar a dudas, para este centro de investigación con sede en Sídney, el puesto hegemónico en la actualidad. Steve Killelea, su fundador y presidente ejecutivo, dice a Business Insider que el repunte del peso internacional del gigante asiático “en estos últimos cuatro años” se ha producido, sobre todo, en estados autoritarios y, en menos medida, en países con la vitola de alta calidad democrática”.

Pero también en estos últimos -incide- “se ha presenciado mayor acercamiento” a los planteamientos de Pekín. La guerra comercial con la Casa Blanca, la errática diplomacia americana en asuntos geoestratégicos de alto riesgo -en Oriente Próximo, con Arabia Saudí como aliado frente a Irán, en el conflicto norcoreano, la propensión a una intervención armada en Venezuela, el abandono de los tratados de desarme, las hostilidades con Europa en el seno de la OTAN y, en especial, el acercamiento a Taiwán y el envío de contingentes al Mar del Sur de China- y la “conflictividad” dialéctica del actual inquilino de la Casa Blanca, han dado pábulo al papel estelar de China en el mundo . La expansión militar, los gastos armamentísticos, las batallas arancelarias contra rivales y aliados, han reducido la confianza global en EEUU hasta niveles desconocidos (…) desde finales del primer mandato de George W. Bush.

“En perspectiva, el presidente Obama fue muy popular en la arena internacional” -enfatiza Killelea- a una notable distancia de Trump, al que le atribuye la visión de global de que, con él en el Despacho Oval, “se ha elevado el grado y el número de amenazas mundiales, crecido las tensiones militares y los gastos en defensa y reducido los fondos de misiones de paz de la ONU”. A su juicio, este estado de confrontación permanente también se aprecia en la política doméstica norteamericana, con las “discusiones constantes sobre la necesidad o no de abrir un proceso de destitución a Trump”.

China encuentra su liderazgo en el mundo

Pero, aparte del aumento de la influencia internacional, ¿está China en condiciones de exhibir su rol de superpotencia ? Un diagnóstico del World Economic Forum (WEF), entidad fundadora de la cumbre de Davos, realizado en el transcurso de un reciente foro, este mes de julio, de esta institución en la ciudad de Dalian, ayuda a entender el músculo actual de China. Y no sólo por la sucesión de datos irrebatibles. Por albergar la quinta parte de la población mundial, o por llevar cuarenta años de crecimiento económico próximo al 10% anual. También la esperanza de vida ha saltado hasta los 75 años en los hombres y los 78 en las mujeres, según la OMS. Aunque tiene importantes obstáculos, como el ser el mayor emisor de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, hay diez indicadores que ayudan a entender el salto hacia la modernización del gigante asiático.

1.- Ha alunizado en la cara oculta de la luna. Su misión, Chang’e-4, analizó geológicamente esta inexplorable región lunar. La primera experiencia de “una importante estrategia para explorar el espacio”, cuyo viaje al exterior aprovechó experimentos tecnológicos de Holanda, Alemania, Suecia y Arabia Saudí. Pekín tiene previstas misiones a Marte y Júpiter,

Page 156:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

156

poner pie en la Luna y establecer una estación espacial permanente. La supremacía de EEUU en el espacio está puesta en entredicho.

2.- Líder en Inteligencia Artificial (IA). Las empresas chinas acapararon 473 de las 608 patentes con el sello digital en la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) en 2018, y la tercera parte de las certificaciones con metodología blockchain. El régimen de Pekín ha invertido miles de millones de dólares en proyectos de IA, entre los que destacan los 2.000 millones del parque tecnológico de IA en Pekín.

3.- La tercera parte de los 'unicornios' empresariales son chinos . En 2018, China contabilizó 186 start-ups con la consideración de unicornios (compañías que facturan más de 1.000 millones de dólares anuales) según Hurun List . La segunda economía del planeta fue capaz de generar 97 nuevas firmas de tal dimensión el pasado año, una cada 3,8 días, asegura South China Morning Post , publicación de la multinacional Alibaba. Además, Pekín está construyendo un enorme hub (centro) tecnológico-digital que engloba a once ciudades para rivalizar con Silicon Valley, el Pearl River Delta, que ya alberga a casi 70 millones de personas alrededor de una enorme megalópolis conocida como Greater Bay Area.

4.- Apuesta por las energías renovables . Es el gran emisor de gases de efecto invernadero. Pero, a la vez, esta implantando plantas de generación solar y eólica con capacidad de generación de electricidad sin parangón en otras nacionales. Tres de los cinco mayores parques solares están en China. También ha puesto en marcha un programa para acabar con las viejas centrales de carbón. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) asegura que, en 2040, los hogares de China duplicarán sus necesidades de energía eléctrica. Su mix energético está en plena transformación.

Fábrica de paneles solares fotovoltaicos en Ningbo, en la provincia de Zhejiang (China). REUTERS

5.- La tercera parte de las plantaciones de vegetación mundiales están en China . Estrategia que se inició en 2000. A pesar de que tiene el 6,3% del territorio mundial. Sólo su proyecto Shandong ha conseguido plantar más de 67.000 hectáreas de árboles en espacios de alta salinidad costera y de elevada erosión en zonas montañosas del interior en el último lustro. El pasado año, declaró tres comarcas próximas a las zonas urbanas de Shenzhen, Guilin y Taiyuan como beneficiarias de planes para revigorizar con especies arbóreas, siguiendo las directrices de los objetivos de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible 2030.

6.- Dinamismo más lento, pero aún elevado . Desde finales de la década de los setenta, la media de crecimiento de su PIB roza el 10% anual. Hasta 850 millones de sus ciudadanos han salido del umbral de la pobreza desde entonces. En la actual década, se ha ralentizado ese vigor. Aunque mantiene un ritmo medio del 6,3%, tres puntos por encima del repunte global. Aun así, tiene un amplio abanico de desafíos por delante. El FMI menciona la alta desigualdad social -sobre todo, entre el ámbito urbano y rural- retos ineludibles con la preservación del medio ambiente y varios desequilibrios económicos. Entre otros, una deuda cada vez más desmesurada. Además de unas presiones demográficas crecientes por el envejecimiento de su población y notables problemas para gestionar la enorme migración laboral interna.

7.- Totaliza más de la mitad de las ventas globales de coches eléctricos . Los conductores chinos han comprado más de 1,1 millones de vehículos con propulsión eléctrica y sus grandes marcas han puesto en el mercado diez nuevos modelos este año. También fabrica más de la mitad de las baterías y dispone de una flota de 400.000 autobuses de energía limpia en funcionamiento. Shenzhen es la primera ciudad en reemplazar sus autobuses urbanos de combustibles fósiles y ahora pretende reemplazar todo su servicio de taxis.

8.- Los turistas chinos conquistan el mundo . El ritmo de ciudadanos chinos que eligen destinos vacacionales fuera de su país crece por encima del 6% en los últimos años, según la consultora McKinsey, que prevé que 160 millones salgan al extranjero en sus tiempos de ocio el próximo año. En 2017, gastaron un cuarto de billón de dólares. El Metro de Londres anuncia la llegada de trenes en mandarín.

Turistas chinos en el Museo del Louvre, en París. REUTERS/Philippe Wojazer

9.- Ha decidido avanzar en igualdad de género . Los progresos son aún modestos. Pero ya se han puesto en marcha planes oficiales para suturar la brecha entre hombres y mujeres, que son marginales en la actividad parlamentaria y política, en la vida profesional, en puestos de trabajo técnicos y en la empleabilidad del sector terciario, el de servicios.

10.- El gran interlocutor global de los BRICS. Brasil, Rusia, China e India . Los grandes mercados emergentes . No sólo en asuntos geoestratégicos, donde comparte protagonismo con Rusia, sino también en índices de competitividad. El barómetro del WEF d 2018 valora el salto de China en inversión en I+D+i, infraestructuras y digitalización. Es una de las naciones punteras actualmente en la llamada Revolución Industrial 4.0, en rivalidad directa con Alemania, EEUU y Suiza. Salto que será de mayor dimensión si logra corregir las ineficiencias y rigideces de su mercado laboral y consigue inculcar mayor competencia entre sus empresas dentro de su mercado doméstico.

Alta exposición a la economía global

Page 157:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

157

Jonathan Woetzel, director de McKinsey Global Institute, se adentra en las dinámicas que China ha emprendido para cambiar su relación con el mundo. A través de ocho parámetros. Y la nota final es espectacular. Se ha convertido en un catalizador global -e imprescindible- del ritmo de crecimiento . Entre otras razones, por la madurez adquirida por su industria, que demanda unos elevados flujos de bienes y servicios. El PIB chino ya era la de mayor dimensión del mundo si se mide en capacidad de poder de compra, indicador que tiene en cuenta la inflación o el valor de la moneda de uso legal, en 2014. Ahora, y en términos nominales, a precios actuales del dólar, supone el 66% de la economía estadounidense y el 16% del PIB mundial, según datos de 2018.

La consultora McKinsey señala al gigante asiático como el gran catalizador de la economía mundial

El repaso a los ocho indicadores no deja lugar a dudas. Es la mayor potencia comercial . Su cuota en el comercio internacional ha pasado del 1,9% en 2000 al 11,4% en 2017. Ya fue el principal exportador global en 2009. El quinto emisor de servicios al exterior (227.000 millones de dólares) y el primer demandante de ellos: un negocio de 468.000 millones en 2017. Sus empresas ya son multinacionales .

En 2018, tenía 110 firmas en el Global Fortune 500. Segundo inversor global y el primer destino de capital extranjero directo en los últimos cuatro años. Sus estudiantes están copando las aulas internacionales . Especialmente a Australia, EEUU y Reino Unido, donde acude el 60% de quienes salen a cursar sus estudios universitarios al exterior. Su gasto en innovación es escalofriante . Ha aumentado desde los 9.000 millones de dólares en 2000 hasta los 293.000 en 2018. Casi plena conectividad a Internet. El país con más usuarios, más de 800 millones de personas. Lucha contra el impacto medioambiental. Para paliar sus emisiones de CO2 que, en la actualidad, representan el 28% de los gases de efecto invernadero.

El 45% de las inversiones en energías renovables -127.000 millones de dólares- se concentran en la actualidad en China. Impulso a su industria cultura . Aperturas de Institutos Confucio, de 298 en 2010 a 548 en 2017. Alta financiación de películas: el 12% de los 50 filmes más vistos en el mundo son de producción china. Su relevancia cultural, especialmente entre sus vecinos asiáticos, difundida a través de plataformas de streaming y música, ha crecido como la espuma. El resultado final es que China es la nación más expuesta a la economía global . La mitad que el resto de países juntos.

Fuente: https://www.publico.es/internacional/guerra-comercial-eeuu-china-china-gana-influencia-global-diez-indicadores-revelan-estatus-superpotencia.html

UNA CAMA EN EL FRENTE

El frío, sucio y agujereado refugio de los periodistas en Sarajevo

Alfonso Armada https://elpais.com/elpais/2019/08/09/eps/1565370982_795991.html

El Holiday Inn de Sarajevo era un cubo feo y amarillo en la avenida de los Francotiradores.

Recuerdo una noche de silencio en que hasta los asesinos parecían dormir SE DORMÍA. Y cuando el frío arreciaba (algunos cristales habían sido sustituidos con plástico) te pegabas a tu compañero de habitación para daros calor. Un hotel trata de convertir el sueño en un lugar común. Hacer caso omiso de los inconvenientes: las cucarachas, la falta de agua, que la luz sea un fluido tan poco fiable como el amor, o el humor de un artillero. Cuando volví, 20 años después de aquella primera noche en que compartí la 426 con un británico tan guapo como estúpido a quien había conocido la víspera en el transbordador entre Rijeka y Split, se me hizo raro entrar por la puerta principal, sin que hubiera ni un cristal roto y sin que los precios resultaran tan abusivos para un lugar en el que la comida era mala y escasa y el ascensor dejó pronto de funcionar. (Jueves 27 de agosto de 1992) Parece que están golpeando con martillos neumáticos el vientre del hotel. Era nuestro Florida (el hotel donde se alojaban Hemingway, Antoine de Saint-Exupéry o Martha Gellhorn cuando vinieron a Madrid a cubrir la Guerra Civil). El lugar al que volver cuando con la caída de la tarde entraba en vigor el toque de queda. Feo, cuadrado, pintado malamente de amarillo, perfecto para practicar el tiro al blanco, plantado en medio de una avenida rebautizada como de los Francotiradores. A un colega francés le gustaba deslizarse todos los días a toda velocidad por ella como una reminiscencia de los Juegos Olímpicos de Invierno que habían hecho del Sarajevo de tiempos de Tito una ciudad libre y confiada.

Page 158:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

158

(Viernes 28 de agosto) No sé si la muerte me rondó cerca o me ronda incluso en el interior de mi cuarto. He puesto el colchón de Keith contra la ventana —él huyó esta mañana de esta pobre ciudad maldita— y la única lámpara que da luz está en el suelo medio cubierta por una manta. En él trabé amistad con figuras de la música militar, corresponsales que me miraron con condescendencia. Acababa de volver de un viaje de 40 días por Estados Unidos. Luis Matías, el redactor jefe de Internacional de El País, me lo soltó a bocajarro: —¿Quieres ir a Sarajevo? La primera imagen que me vino a la cabeza fue pueril: una bala de fusil reventándome la cara. Apenas sabía de la intrincada historia de los Balcanes, y no había hecho el servicio militar (“inútil total”). Dije: sí. (Sábado 29 de agosto) La bomba cayó cerca de mi ventana e hizo un ruido de mil demonios. Ayer soñé que mi abuelo Ángel, vestido de piloto, me abrazaba .Teníamos la misma estatura. Nunca nos habíamos abrazado así. Los hoteles ayudan porque te miras en el espejo de los otros. Sobre todo cuando cae la noche, no hay ningún lugar al que ir (salvo aventuras suicidas: como cuando fuimos a celebrar el cumpleaños de nuestro chófer) y observas cómo entre la fauna de los corresponsales de guerra van repartiendo credenciales, medallas al mérito, atributos. Nunca quise ser uno de ellos, por una mezcla de altivez y genuina cobardía. El hotel tenía trazas de búnker, con un gran patio interior al que daban las habitaciones. Cuando algunas noches disparaban contra él, el patio se convertía en caja de resonancia de un guitarrón diabólico. Vibraba con nosotros dentro. No fue nunca por un rasgo de coraje, sino por preservar un cuarto para el pánico: por eso nunca bajamos a la discoteca convertida en último refugio. (sábado 5 de septiembre) Esta noche han callado los cañones. Pasa un coche por la avenida de los Francotiradores. Hasta los asesinos parecen dormir. La fachada que daba a la avenida de los Francotiradores y al río Miljacka estaba reventada. Abrías una puerta y, pisando cristales, te asomabas al abismo. Convenía hacerlo en noches de poca candela, con cautela y sin una brasa en la boca. Una noche disfrutamos de vistas y estruendos magníficos: trazadoras, resplandores y todos los sonidos ligados a una extensa gama de calibres. El viento agitaba las cortinas, el velo de una novia deshonrada. Escombros sobre la cama, y ningún inquilino al que disputar el sueño. (Viernes 11 de diciembre) El frente de Sarajevo está tranquilo. Los artilleros serbios no corrigieron su trayectoria para dar de lleno en el hotel. Hotel del abismo. Las habitaciones disponibles eran las que formaban la U de ese vientre de alquiler. En la cuarta o quinta planta estaban las agencias de noticias, las grandes avutardas. Aunque el periódico pagaba cifras astronómicas por sus servicios, había que ganarse la confianza del enviado especial de la Reuters, Associated Press o France Presse y untarla con cerveza o gasolina para que, antes del cierre, te permitieran conectar tu ordenador a la casa madre para enviar tu crónica del día. A la hora de un desayuno cada vez más escaso y aguado podías compartir mesa con Susan Sontag. La escritora había acudido a Sarajevo la primera vez persuadida por su hijo, David Rieff. La segunda volvió a la ciudad sitiada para montar Esperando a Godot. Esperé a ganarme su confianza para pedirle una entrevista. Dijo que el siglo XX empezó y terminó en Sarajevo: con la Primera Guerra Mundial, con la guerra de Bosnia. Un siglo corto. Intentó persuadir a sus amigos para que acudieran a denunciar el espanto. Solo respondieron dos: Annie Leibovitz y Juan Goytisolo. (Miércoles 21 de julio de 1993) De la melancolía de Goytisolo a las manos de niña de la anciana Gabriela. De los francotiradores que rompen en pedazos la tarde a un gato que desgarra el silencio de la gran nave central del Holiday Inn. Del terror pintado en el rostro de Jasminka al estruendo cercano de los bombardeos a las doce de la noche, cuando estoy solo en la habitación 322. Ahora ya sé a qué se refería Richard Ford cuando, años después, a cuenta de su novela Canadá, me confesó: “Graham Green decía que para ser un novelista tienes que tener una aguja de hielo en tu corazón. Yo tengo esa aguja. Yo la tengo. Lo siento”. En Sarajevo, bajo las bombas, sentí como si a través de un túnel excavado en el tiempo hubiera desembocado en la guerra civil española. Pero el Florida era más vistoso que el Holiday Inn. Un hotel para

Page 159:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

159

pasar las vacaciones en la guerra. Los corresponsales, aunque lo nieguen, son de alguna forma turistas de la muerte. Ha vuelto a la vida. No como el Florida, pasado por la piqueta. El Holiday Inn olvidó la guerra. Nos olvidó a nosotros. Nosotros, los de la música militar, nunca lo olvidaremos.

Soluciones para el “capitalismo democrático”

El autor, Nobel de Economía, aboga por reducir las desigualdades para salvar el sistema económico ANGUS DEATON https://ctxt.es/es/20190807/Politica/27692/capitalismo-democratico-estado-de-bienestar-globalizacion-desigualdad-angus-deaton.htm

Estamos a punto de comenzar a elaborar un informe significativo, ambicioso y sin plazo definido sobre las desigualdades. Reuniremos a un distinguido grupo de académicos y escritores procedentes de diversas disciplinas, cada uno reflexionará sobre la desigualdad de una manera diferente y, entre todos, cubriremos un amplio abanico de perspectivas metodológicas, políticas y filosóficas. En una primera etapa, que ya está en curso, el panel de coordinación ha pedido a cada miembro de ese amplio grupo que escriba sobre un aspecto u otro del asunto que nos ocupa; ese esfuerzo colectivo será uno de nuestros productos principales. En una segunda etapa, el panel escribirá un volumen de síntesis. Reflexionaremos sobre las desigualdades de manera general (adviertan el uso que hago del plural “desigualdades”, en lugar del singular “desigualdad”) y no nos limitaremos a las habituales preocupaciones económicas que se expresan mediante medidas de distribución de los ingresos y la riqueza, por importantes que estas sean. El foco principal se situará en el Reino Unido, aunque existe una gran cantidad de opiniones y pruebas recientes sobre otros países, en particular de Estados Unidos, Escandinavia y otros países europeos. Tendremos que determinar su relevancia de forma constante, aunque a menudo también pediremos a los autores o a una combinación de ellos que establezcan vínculos. Como nunca antes en lo que llevo de vida, la gente se muestra inquieta por la desigualdad. En 2016, Theresa May, en su primer discurso como primera ministra, afirmó: “Creemos en una unión no solo de las naciones del Reino Unido, sino de todos nuestros ciudadanos, de cada uno de nosotros, seamos quienes seamos y vengamos de donde vengamos. Eso significa luchar contra la ardiente injusticia según la cual, si naces pobre, morirás nueve años de media antes que los demás”. Jeremy Corbyn realizó un llamamiento a favor de una nueva economía que aborde lo que él denominó “la repulsiva desigualdad de Gran Bretaña”. El presidente Obama afirmó que el reto definitivo de nuestra era, en su opinión, era asegurarnos de que la

Page 160:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

160

economía de Estados Unidos funciona para todos los estadounidenses. En todo el mundo rico, no solo en EE.UU., grandes grupos de personas están cuestionándose en la actualidad si sus economías funcionan para ellos. Lo mismo se puede decir de la política. Dos tercios de los estadounidenses sin estudios universitarios creen que votar no sirve para nada porque las elecciones están amañadas para favorecer a las grandes empresas y a los ricos. El Reino Unido está más dividido que nunca y, también allí, muchas personas creen que su voz no cuenta ni en Bruselas ni en Westminster. Además, uno de los grandes milagros del siglo XX, el de la mortalidad decreciente y una mayor esperanza de vida ya no llega a todo el mundo y hoy en día está perdiendo fuelle o invirtiendo su tendencia. Sin embargo, cuando la gente dice que está preocupada por la desigualdad, con frecuencia no queda claro a qué se refiere o por qué le importa. Los economistas creen estar seguros de lo que dicen cuando hablan de desigualdad, y elaboran gráficos con coeficientes de Gini sobre ingresos y riqueza. Y cuando otros científicos sociales afirman que sus preocupaciones son más amplias, los economistas (entre los que me incluyo) a menudo nos hemos mostrado demasiado dispuestos a decirles que no saben de lo que hablan. Lo que nos gustaría hacer con este informe, a pesar del numeroso contingente de economistas, es hacernos una idea más clara de qué es exactamente lo que preocupa a la gente en relación con la desigualdad.

UNO DE LOS MILAGROS DEL SIGLO XX, EL DE LA MORTALIDAD DECRECIENTE Y UNA MAYOR

ESPERANZA DE VIDA, ESTÁ PERDIENDO FUELLE O INVIRTIENDO SU TENDENCIA

También reflexionaremos sobre cómo se podrían abordar las preocupaciones sobre desigualdad y qué preocupaciones tienen que ser abordadas. Si la preocupación por la desigualdad se debe sencillamente a la envidia (como afirma con frecuencia la derecha) quizá sea mejor abordar la preocupación que la desigualdad. Si la desigualdad proviene de unos incentivos que funcionan para unos pocos, pero que benefician a muchos, entonces puede que tengamos que documentar mejor la necesidad de los incentivos y qué es lo que hacen por la economía en su conjunto. Si la gente trabajadora sale perdiendo porque la gobernanza corporativa está configurada para favorecer a los accionistas en lugar de a los trabajadores, o porque la reducción en el número de sindicatos ha favorecido al capital más que al trabajo y está mermando los sueldos de los trabajadores para favorecer a los accionistas y los ejecutivos, entonces tenemos que cambiar las reglas. ¿Por qué son

Page 161:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

161

las innumerables diferencias entre hombres y mujeres tan persistentes y tan difíciles de eliminar? Si tenemos en cuenta que este es solo el principio, quizá resulte presuntuoso por mi parte decir algo sustancial a estas alturas. Pero lo que voy a decir es lo que personalmente pienso, o al menos lo que pienso ahora mismo, aunque espero poder cambiar de opinión conforme avancemos, ya que no coordinaría este informe si no esperara que eso sucediera. También puede que esté demasiado influenciado por mi propio trabajo, en particular mi reciente trabajo con Anne Case que versa principalmente sobre Estados Unidos, aunque hemos reflexionado bastante sobre cómo afecta también al Reino Unido. Aun a riesgo de sonar grandilocuente, creo que las desigualdades actuales son una señal de que el capitalismo democrático está amenazado y no solo en Estados Unidos, donde los nubarrones son más negros, sino en una gran parte del mundo rico, en el que la política, la economía y la sanidad están cambiando de maneras inquietantes. No creo que el capitalismo democrático sea irreparable, ni que deba ser sustituido; creo firmemente en lo que el capitalismo ha hecho, no solo con los habitualmente citados miles de millones que han salido de la pobreza en el último medio siglo, sino con el resto de nosotros que hemos salido de la pobreza y la privación en los últimos dos siglos y medio. El capitalismo democrático también nos proporciona nuestros trabajos y la cornucopia de bienes y servicios que damos por sentados. Y Milton Friedman, cuya visión soñadora del capitalismo es principalmente responsable, no estaba totalmente equivocado cuando ensalzó la libertad que pueden brindar los libres mercados. No obstante, la historia no ha sido amable con su visión de que la igualdad estaba garantizada si se utilizaban los mercados para conseguir la libertad. Pero tenemos que reflexionar sobre posibles soluciones para el capitalismo democrático, ya sea arreglando lo que está roto, o realizando cambios para ahuyentar las amenazas; de hecho, creo que aquellos de nosotros que creemos en el capitalismo democrático deberíamos tomar la iniciativa a la hora de hacer reparaciones. Tal como está, el capitalismo no está cumpliendo con lo prometido para grandes sectores de la población; en Estados Unidos, donde las desigualdades son más nítidas, los salarios reales para los hombres sin licenciaturas llevan bajando desde hace medio siglo, incluso cuando el PIB per cápita ha crecido de

Page 162:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

162

manera sólida. Las tasas de mortalidad han crecido entre las personas con niveles educativos más bajos y con edades comprendidas entre 25 y 64 años y, en gran parte como consecuencia de ello, la esperanza de vida para la población en su conjunto lleva disminuyendo tres años consecutivos. Es la primera vez que se produce un retroceso de ese tipo desde el fin de la Primera Guerra Mundial y la gran epidemia de gripe. Los estadounidenses con un menor nivel de estudios están muriendo por su propia mano, ya sea por suicidio, por enfermedades hepáticas alcohólicas o por sobredosis de drogas. La morbilidad también está creciendo y también están sufriendo una epidemia de dolor crónico que, para muchas personas, convierte el día a día en una miseria.

TENEMOS QUE REFLEXIONAR SOBRE POSIBLES SOLUCIONES PARA EL CAPITALISMO

DEMOCRÁTICO

En el Reino Unido, estas desigualdades no son tan patentes, al menos no todavía, aunque el salario real promedio no ha subido desde hace más de una década. Una década es mucho mejor que cinco décadas, pero seguramente no queramos esperar para saber si se reproducirá en el Reino Unido la experiencia estadounidense. En los últimos años, también se han producido prolongados períodos de estancamiento de los salarios reales en Italia y Alemania. En esos países, la creciente y generalizada prosperidad tampoco está llegando a todo el mundo. Como ya he mencionado con anterioridad, la democracia no parece que esté funcionando para todos. La sensación de estar quedándose atrás, de no estar representado en Westminster, es muy parecida a la sensación de no estar representado en Washington. En el consejo de ministros de Clement Attlee en 1945 (el gabinete que sacó adelante el informe Beveridge y que desarrolló el primer Estado del bienestar moderno), había siete hombres que habían comenzado su vida laboral trabajando con las manos. Cuando los diputados laboristas de Glasgow viajaron hacia Londres, se reunieron bandas de música y coros para despedirlos como si partieran a la guerra, puesto que a eso iban. Solo un 3% de los diputados elegidos en 2015 había sido en alguna ocasión un obrero manual, en comparación con un 16% tan solo en 1979. El movimiento sindical, que llegó a engendrar talentos como los que formaron parte del gabinete de Attlee, ha sido desmantelado como consecuencia del éxito de la meritocracia de posguerra. Hoy en día, los guerreros de Attlee habrían ido a la

Page 163:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

163

universidad y se habrían convertido en otro tipo de profesionales; nunca habrían bajado a las trincheras laborales, ni habrían pertenecido a un sindicato. La meritocracia tiene muchas virtudes, pero como predijo Michael Young en 1958, ha privado a los que no aprobaron los exámenes no solo del estatus social y de los mayores ingresos que proporcionan los títulos universitarios, sino hasta del tipo de representación política que se obtiene teniendo gente como ellos en el Parlamento. Young escribió: “La negociación sobre la distribución del gasto nacional es una batalla de ingenios, y la derrota acaecerá sobre aquellos cuyos hijos más inteligentes se hayan pasado al enemigo”. Al grupo con un nivel educativo más bajo los denominaba “los populistas”, mientras que estos, a su vez, denominaban a las élites “la hipocresía”.

EL MOVIMIENTO SINDICAL HA SIDO DESMANTELADO COMO CONSECUENCIA DEL ÉXITO DE

LA MERITOCRACIA DE POSGUERRA

¿Qué nos dice la historia sobre esto? Como es lógico, esto ya lo hemos vivido. Hubo otros episodios en los que el capitalismo parecía estar roto, pero se reparó, ya fuera por sí solo, con políticas intencionales o con una combinación de ambos métodos. A comienzos del siglo XIX en el Reino Unido, la desigualdad era inmensa si la comparamos con la que existe en la actualidad. Los terratenientes hereditarios no solo eran ricos, sino que también controlaban el Parlamento mediante un sufragio rigurosamente limitado. Después de 1815, las famosas Leyes de los cereales prohibieron la importación de grano hasta que el precio interno subió tanto que la gente corrió el riesgo de morir de hambre; los elevados precios del trigo, aunque perjudicaran a la gente corriente, beneficiaban claramente a la aristocracia terrateniente, que vivía de las rentas que generaba la restricción a las importaciones. La Revolución Industrial había comenzado, era un caldo de innovación e invención y la renta nacional estaba creciendo. Así y todo, la gente trabajadora no se estaba beneficiando. Las tasas de mortalidad aumentaron a medida que la gente se desplazaba de un relativamente saludable campo a unas ciudades apestosas e insalubres. Cada generación de reclutas militares era más baja que la anterior al empeorar la nutrición que recibían durante su infancia, por no tener lo suficiente para comer y por los insultos nutricionales que suponían las condiciones insalubres. Cayó la asistencia a la iglesia y esto eliminó una de las principales fuentes de comunidad y apoyo para la gente trabajadora, aunque solo

Page 164:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

164

fuera porque las iglesias se encontraban en el campo y no en las nuevas ciudades industriales. Los salarios se estancaron y así permanecieron durante medio siglo. Las ganancias crecieron y la proporción de los beneficios en relación con la renta nacional creció a costa del trabajo. Habría sido difícil pronosticar un resultado positivo de todo este proceso. Sin embargo, a finales de siglo, las Leyes de los cereales quedaron abolidas, las rentas y las fortunas de los aristócratas se desplomaron junto con el precio mundial del trigo. Las Actas de Reforma ampliaron el sufragio, que pasó de incluir a uno de cada diez hombres a principios de siglo a más de la mitad a finales del mismo; aunque el sufragio femenino tendría que esperar hasta 1918. Los salarios comenzaron a subir en 1850, y comenzó la disminución de la mortalidad que duraría más de cien años. Todo esto sucedió sin que el Estado se desintegrara, sin una guerra, ni una pandemia, sino mediante un cambio gradual en las instituciones que dio paso poco a poco a las exigencias de aquellos que se habían quedado rezagados. La Edad Dorada de Estados Unidos es otro ejemplo que también demuestra que se pueden cambiar las reglas fundamentales del juego. En la época progresista se aprobaron cuatro enmiendas constitucionales, y todas se diseñaron para reducir un tipo u otro de desigualdad. Una de ellas estableció el impuesto sobre la renta, otra otorgó el voto a las mujeres, otra prohibió el alcohol (algo que apoyaban firmemente las mujeres, que consideraban que el abuso de alcohol era un instrumento de opresión en su contra) y otra estableció una reforma electoral que instauró la elección directa de los senadores, en lugar de que los órganos legislativos de cada estado los nombraran, como se hacía con anterioridad, ya que por lo general las empresas dominaban esos organismos. He mencionado anteriormente el ejemplo que me viene a la cabeza con mayor facilidad: el Estado de bienestar moderno que construyó el gobierno de Attlee tras la Segunda Guerra Mundial. La Gran Depresión, al igual que el estancamiento de los salarios a principios de la década de 1800, dio pie a una amplia literatura sobre cómo modificar o abolir el capitalismo y, según una de las versiones de la historia, fue el gobierno de Attlee el que domesticó a la bestia para poder suministrar el crecimiento compartido sin precedentes en el que crecimos la mayoría de nosotros. Hace poco, Joe Stiglitz escribió que él creció en la edad dorada del capitalismo

Page 165:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

165

aunque, como señalaba de forma irónica, solo tiempo después se dio cuenta de que había sido una edad dorada. Y, lógicamente, no fue una edad dorada (al menos en términos de estándares de vida materiales o en términos de salud), aunque quizá sí lo fuera en términos de las reglas del juego que permitieron que la creciente prosperidad se compartiera de forma generalizada. No creo que nadie pueda afirmar que la parte final de la década de 1940 fuera una edad dorada en el Reino Unido. Había racionamiento del pan, racionamiento del petróleo y para un joven Angus Deaton, la terrible privación del dulce, pero la red de protección que se construyó en aquellos años desempeñó un papel muy importante en el reparto equitativo y quizá incluso a la hora de ayudar a generar la prosperidad que estaba por venir. Esa red de protección hace la misma falta hoy en día. La globalización y la automatización suponen un reto tan grande en la actualidad como el que suponían a principios del siglo XIX. Las redes de protección hacen más falta cuando los cambios se producen rápidamente y esta es una de las razones de que a Estados Unidos le esté yendo mucho peor que a los países ricos europeos (de forma más evidente en cuanto a muertes por desesperación), pero lo que sucede en la actualidad también representa una amenaza real para el Reino Unido y para Europa. Lo que sostenemos Anne Case y yo en nuestro nuevo libro es que los hombres y mujeres blancos de Estados Unidos con menor nivel educativo han sufrido una creciente merma de su calidad de vida que comenzó en la década de 1970, y que se hace patente desde 1990 en el mayor número de muertes por suicidio, enfermedades hepáticas alcohólicas y sobredosis de fármacos. Los afroamericanos experimentaron una catástrofe similar 30 años antes y la mejora que se produjo en sus vidas desde entonces les ha protegido en cierto modo. Frente a la globalización y la innovación, muchos de nosotros alegaríamos que las políticas estadounidenses, en lugar de amortiguar el daño causado a la gente trabajadora, han contribuido a empeorar sus vidas al permitir que prolifere la búsqueda de rentas, que disminuya la participación del trabajo, que empeoren las condiciones de trabajo y remuneración y que cambie el marco legal para que las empresas salgan ganando más que los trabajadores. La desigualdad ha crecido no solo como consecuencia de la riqueza que generan la innovación o la creación, sino también por las cesiones que han hecho los

Page 166:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

166

trabajadores. No es la desigualdad en sí la que está perjudicando a las personas, sino los mecanismos de enriquecimiento. ¿Cuán amenazante es esto para el Reino Unido? Algunos de estos mecanismos de enriquecimiento no están operativos en este país. Estados Unidos malgasta aproximadamente un billón de dólares al año en un sistema de atención sanitaria que es muy bueno a la hora de enriquecer a los proveedores, a los hospitales, a los fabricantes de dispositivos y a las empresas farmacéuticas, pero muy malo a la hora de proporcionar atención médica. El Reino Unido no tiene ese problema. Estados Unidos ha autorizado a las empresas farmacéuticas a vender opioides al gran público, también para el dolor crónico, lo que ha resultado en una epidemia de adicciones cuyo número de víctimas mortales supera el número de fallecimientos de estadounidenses que hubo durante las dos guerras mundiales juntas. En el Reino Unido también se consumen opioides, pero normalmente en los hospitales, y no por parte del público en general. Sin embargo, los productores de opioides están siguiendo el modelo de los fabricantes de tabaco y se están esforzando, tras el bloqueo que han sufrido en Estados Unidos, por expandirse hacia el exterior. Purdue Pharma tiene una filial, Mundipharma, que hace campaña en público a favor del gran alivio del dolor que según ellos los opioides pueden aportar. Mientras escribo esto, Matt Hancock, el ministro de Salud, ha declarado: “Las cosas en el Reino Unido no están tan mal como en Estados Unidos, pero debemos actuar con prontitud para proteger a la gente del lado oscuro de los analgésicos”. El reportaje que realizó la BBC sobre este asunto mostró un gráfico en el que se apreciaba la tremenda desigualdad geográfica en cuanto a recetas de opioides en Inglaterra, y se veía como su número era cinco veces superior en Cumbria y en el noreste que en Londres. Como demuestra la nota informativa que acompañaba a su presentación, las muertes por desesperación están aumentando en el Reino Unido, en particular en las zonas menos prósperas, al igual que sucede en otros países de habla inglesa, aunque los números (y las tasas de mortalidad) son pequeños en comparación con los de Estados Unidos. ¿Y qué sucede con los salarios? Estados Unidos posee una industria de cabildeo muy poderosa, que en el Reino Unido no es tan voluminosa, o al menos no de forma tan visible. (En Estados Unidos esa industria tampoco era tan poderosa antes de 1970, así que en el Reino Unido todavía podría suceder). Al igual que en Estados Unidos,

Page 167:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

167

los sindicatos en el Reino Unido han perdido mucha influencia, un menoscabo que muchas personas han aplaudido, aunque el poder compensatorio que tenían en las juntas empresariales habría protegido los salarios y las condiciones laborales. Los sindicatos proporcionaron una vida social y un poder político para muchas personas que tienen menos de ambas en la actualidad. La sustitución del capitalismo de accionistas por la maximización del valor accionarial está ampliamente extendida en Estados Unidos y también se puede observar en el Reino Unido. Paul Collier señaló que Imperial Chemical Industries, antaño la joya de la corona de la industria británica, solía presumir de que “nuestro objetivo es ser la mejor empresa química del mundo”, aunque, después de que se perdiera en 2006 por adquisiciones y fusiones, el eslogan ya había cambiado a “nuestro objetivo es maximizar el valor de nuestras acciones”. En el Reino Unido, al igual que en Estados Unidos, a algunas ciudades y zonas urbanas les está yendo mejor que a otras, y la facilidad de movimiento que solía mantener estas diferencias bajo control parece haberse reducido significativamente. No hay en Estados Unidos ninguna ciudad que sea tan dominante ni tan singularmente próspera como Londres en el Reino Unido. La disfunción política en el Reino Unido es diferente, pero existe un denominador común según el cual muchos votantes creen que no están bien representados. Asimismo, existen claras diferencias entre los diversos grupos, siendo la edad, la educación, la etnia, el sexo y la geografía factores importantes en ambos países. Creo que la existencia de gente haciéndose rica es una cosa positiva, sobre todo cuando eso aporta prosperidad a los demás. Pero el otro tipo de enriquecimiento, el de “apropiación” en lugar de “creación”, las prácticas rentistas en lugar de crear algo, el enriquecimiento de unos pocos a costa de la mayoría y eliminar la libertad del libre mercado es burlarse de la democracia. En ese mundo, la desigualdad y la miseria son amigos íntimos. ------ Angus Stewart Deaton es un economista y académico angloestadounidense. En 2015 recibió el Premio Nobel de Economía e ingresó en la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos. @DeatonAngus

Page 168:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

168

Este discurso, pronunciado en la presentación del futuro informe IFS Deaton sobre inequidad económica y social en Reino Unido, se publicó originalmente en ProMarket y The Institute for Fiscal Studies

AUTOR

• Angus Deaton

El capitalismo financiero prepara la recesión 2.0

Los bancos estadounidenses poseen colectivamente 157 billones de dólares en derivados, aproximadamente el doble del PIB mundial. Esto es un 12% más

de lo que poseían al comienzo de la crisis de 2008

WALDEN BELLO https://ctxt.es/es/20190619/Politica/26847/Walden-Bello-estado-del-poder-2019-capitalismo-financiarizacion-deuda-crisis-financiera.htm

En los últimos 30 años, el capital financiero se ha convertido en dominante en las principales economías capitalistas, superando a la élite industrial en poder e influencia. Esta evolución ha llevado a que el sector productivo se vea cada vez más sometido a la dinámica volátil del sector financiero. La centralidad de las finanzas en la actual economía mundial se pone de manifiesto por la creciente frecuencia de las grandes crisis financieras, a las que inevitablemente han seguido las recesiones. Desde que se inició la liberalización de los mercados de capitales durante la era Thatcher-Reagan a principios de los años ochenta, se han producido al menos 12 grandes crisis financieras. La más reciente ha sido la crisis mundial de 2007-2008, que también provocó lo que ahora se conoce como la Gran Recesión, de la que muchas de las economías desarrolladas no se han recuperado todavía.

Page 169:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

169

Las causas de la financierización

Se considera que el proceso y la característica más distintiva del capitalismo contemporáneo es la financierización. En la época de Marx, la financierización como mecanismo clave para crear beneficios se consideraba una aberración periódica. En los últimos años, sin embargo, se ha convertido en la forma dominante de extraer beneficios. ¿Cómo ha ocurrido esto? La financierización se deriva esencialmente de la crisis de la producción que comenzó a finales de los años setenta. Esto tomó la forma de una crisis de sobreproducción que superó a la economía capitalista global después de los llamados Treinta años gloriosos de expansión después de la Segunda Guerra Mundial. La sobreproducción tenía sus raíces en la rápida y exitosa reconstrucción económica de Alemania y Japón y en el rápido crecimiento de economías en vías de industrialización como Brasil, Corea del Sur y Taiwán. Esto añadió una enorme capacidad productiva y una mayor competencia mundial, mientras que la desigualdad en los ingresos dentro de los países y entre ellos limitó el crecimiento del poder adquisitivo y de la demanda efectiva. Esta crisis clásica de sobreproducción –o subconsumo, por utilizar la formulación de Paul Sweezy– llevó a una disminución de la rentabilidad.

Page 170:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

170

Hubo tres salidas de la crisis de rentabilidad que sufrió el capital: la reestructuración neoliberal, la globalización y la financierización. La reestructuración neoliberal significaba esencialmente redistribuir los ingresos de la clase media a los ricos para incentivar a estos últimos a invertir en la producción. La globalización de la producción implicó la ubicación de instalaciones de producción en países con salarios bajos para aumentar la rentabilidad. Si bien estas dos estrategias trajeron consigo un aumento de la rentabilidad a corto plazo, a medio y largo plazo fueron contraproducentes, ya que provocaron un descenso de la demanda efectiva al recortar o impedir el aumento de los salarios de los trabajadores. Dimensiones clave de la financierización

Eso nos deja la financierización, que tenía una serie de aspectos clave, pero hay que destacar tres. En primer lugar, la financierización implicaba la creación masiva de endeudamiento en la población para sustituir los ingresos estancados con el fin de crear demanda de bienes y servicios. Gran parte de esta deuda fue financiada por la inyección de dinero prestado por los gobiernos asiáticos reciclando dinero en efectivo a los Estados Unidos procedente de los excedentes comerciales de los que disfrutaban con este último. La principal vía fue a través de la provisión de los llamados préstamos de vivienda de alto riesgo a una gran parte de la población. Se trataba de préstamos que se concedían indiscriminadamente a compradores de viviendas con poca capacidad de reembolso, por lo que eran esencialmente bombas de relojería. En segundo lugar, la financierización implicaba las llamadas innovaciones en ingeniería financiera que facilitaría la liquidez. Uno de los más importantes –y, en última instancia, el más perjudicial– fue la titulización, que consistía en hacer que los contratos tradicionalmente inmóviles, como las hipotecas, fueran líquidos o móviles y negociables. Las hipotecas titulizadas, que podrían negociarse, llevarían a la desaparición de la originaria relación acreedor-deudor. Además, la ingeniería financiera permitió que la hipoteca de alto riesgo original se combinara con hipotecas de mejor calidad y se vendiera como valores más complejos. Pero incluso cuando los valores hipotecarios se combinaban y recombinaban y se negociaban de una institución a otra no podían escapar a su cualidad subyacente.

Page 171:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

171

Cuando millones de propietarios de las hipotecas de alto riesgo ya no podían hacer frente a sus pagos debido a sus bajos ingresos, esta evolución se extendió como una reacción en cadena a los billones de títulos hipotecarios que se negociaban en todo el mundo, perjudicando su calidad y llevando a la bancarrota a quienes poseían cantidades significativas de ellos, como el banco de inversión de Wall Street, Lehman Brothers. Los títulos avalados por hipoteca (o MBS, mortgage-backed security ) fueron solo

un ejemplo de las innovaciones de la ingeniería financiera, conocidas como “derivados”, que tenían por objeto facilitar la liquidez, pero que terminaron alentando el endeudamiento masivo sobre el frágil supuesto de capital o de riqueza real. Los operadores del mercado caracterizados por una elevada proporción entre deuda y capital propio fueron descritos como “muy apalancados”. El alto nivel de apalancamiento de Wall Street antes de la crisis quedó demostrado por el hecho de que el valor del volumen total de instrumentos financieros derivados se estimaba en 740 billones, en comparación con un PIB mundial de 70 billones de dólares. Los matemáticos contratados por las instituciones de Wall Street formularon las ecuaciones más complejas para fomentar la ilusión de calidad cuando en realidad los valores descansaban sobre activos de valor cuestionable. La tercera característica clave de la financierización fue que muchos de los operadores, instituciones y productos clave que se encontraban a la vanguardia del proceso no estaban regulados o estaban mal regulados. Así surgió la llamada “industria bancaria en la sombra” junto con la industria bancaria tradicional regulada, con instituciones financieras no tradicionales como Goldman Sachs, Morgan Stanley y American International Group (AIG) que sirvieron como la primera ola masiva de un tsunami que trajo consigo la introducción de la

titulización, la ingeniería financiera y productos novedosos como los MBS, las obligaciones de deuda colateral (CDO) y los swaps de incumplimiento crediticio

(CDS). La implosión de las hipotecas de alto riesgo de 2007 reveló la dinámica esencial de la financierización como motor de la economía, es decir, que dependía de la creación e inflación de burbujas especulativas. La obtención de beneficios se basaba en la creación de una deuda masiva con una base muy débil sobre el valor real o sobre el capital. Mientras persistía la ilusión de que los MBS eran valores sólidos,

Page 172:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

172

Wall Street funcionaba como un casino, con inversores que utilizaban diferentes productos financieros para apostar por los movimientos de los valores de los activos y sus productos derivados con el fin de hacer una fortuna. Una masacre significaba comprar valores al “precio justo” en el “momento justo”,

y luego venderlos una vez que su precio había aumentado significativamente y antes de que decayeran. Sin embargo, una vez que los acontecimientos pusieron al descubierto los frágiles cimientos de los valores de alto riesgo, los operadores del mercado entraron en pánico y salieron corriendo, vendiendo sus activos lo antes posible para recuperar algo de valor, un proceso que aceleró el hundimiento de los valores a un nivel negativo. El fracaso de la reforma

Cuando Barack Obama se convirtió en presidente de los Estados Unidos en 2008, una de sus prioridades era arreglar el sistema financiero mundial. Diez años después, es evidente que, debido a una combinación de timidez por parte del Gobierno y de resistencia por parte del capital financiero, poco se ha reformado, a pesar de los compromisos de alto nivel con la reforma financiera mundial asumidos por la Cumbre del Grupo de los 20 en Pittsburgh en 2009. En primer lugar, el problema de “demasiado grande para quebrar” ha empeorado. Los grandes bancos, que fueron rescatados por el Gobierno de los Estados Unidos en 2008, se han vuelto aún más grandes, y los ‘seis grandes’ bancos estadounidenses ―JP Morgan Chase, Citigroup, Wells Fargo, Bank of America, Goldman Sachs y Morgan Stanley― poseen, colectivamente, un 43 % más de depósitos, un 84 % más de activos y el triple de dinero en efectivo que tenían antes de la crisis de 2008. Esencialmente, han duplicado el riesgo que derribó el sistema bancario en 2008. En segundo lugar, los productos que desencadenaron la crisis de 2008 siguen siendo objeto de comercio. Esto incluía alrededor de 6,7 billones de dólares en títulos respaldados por hipotecas, cuyo valor se ha mantenido solo porque la Reserva Federal compró 1,7 billones de dólares. Los bancos estadounidenses poseen colectivamente 157 billones de dólares en derivados, aproximadamente el doble del PIB mundial. Esto es un 12 % más de lo que poseían al comienzo de la crisis de 2008. En tercer lugar, las nuevas estrellas del firmamento financiero –el consorcio de inversores institucionales formado por fondos de cobertura, fondos de capital riesgo,

Page 173:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

173

fondos soberanos, fondos de pensiones y otras entidades de inversión– siguen recorriendo la red mundial sin control, operando desde bases virtuales denominadas paraísos fiscales, buscando oportunidades de arbitraje en divisas o valores, o dimensionando la rentabilidad de las empresas para posibles compras de acciones. La propiedad de los aproximadamente 100 billones de dólares en manos de estos refugios fiscales flotantes para los superricos se concentra en 20 fondos.

En cuarto lugar, los operadores financieros están acumulando beneficios en un mar de liquidez proporcionado por los bancos centrales, cuya liberación de dinero barato en aras de poner fin a la recesión consecuencia de la crisis financiera ha dado lugar a la emisión de billones de dólares de deuda, elevando el nivel mundial de deuda a 325 billones de dólares, más de tres veces el tamaño del PIB mundial. Existe un consenso entre los economistas de todo el espectro político de que este aumento de la deuda no puede continuar indefinidamente sin provocar una catástrofe. En quinto lugar, en lugar de controlar más estrechamente el sector financiero, algunos países han seguido a las economías capitalistas avanzadas para liberalizarlo. En China, la segunda economía más grande del mundo, esto ha creado una peligrosa conjunción de factores que podrían llevar a una implosión financiera: un mercado de valores volátil, una burbuja inmobiliaria y un sector bancario

Page 174:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

174

paralelo no regulado. El número de puntos vulnerables de la economía mundial ha aumentado y todos son candidatos para la próxima gran crisis. Conclusiones

¿Qué es lo que hay que hacer? En un estudio reciente patrocinado por el Transnational Institute que se publicará a finales de este año, expongo una justificación detallada de 10 imperativos importantes para el sector financiero mundial. Estos son:

1. Restringir las operaciones de los fondos de capital riesgo y cerrar los paraísos fiscales.

2. Prohibir los valores respaldados por hipotecas y los derivados.

3. Avanzar hacia la banca de reserva del 100 %.

4. Nacionalizar las instituciones financieras que son demasiado grandes para quebrar.

5. Reinstituir la Ley Glass-Steagall que colocó una “muralla china” entre la banca comercial y

la banca de inversión.

6. Poner límites drásticos a la remuneración de los ejecutivos.

7. Eliminar gradualmente las agencias de calificación crediticia como Moody's y Standard and

Poors.

8. Convocar una nueva Conferencia de Bretton Woods para establecer nuevas instituciones y

reglas para la gobernanza financiera mundial, poner fin al monopolio del dólar como

moneda de reserva mundial y establecer nuevos y justos acuerdos para el desarrollo y la

financiación del clima.

9. Hacer que los bancos centrales rindan cuentas.

10. Avanzar hacia la plena unión política, fiscal y monetaria en los países de la zona euro o salir del euro. Las medidas propuestas constituyen un “programa de mínimos”, o un conjunto de medidas que refuerzan las defensas del mundo contra otra crisis financiera, aunque no eliminan la posibilidad de que ocurra tal cosa. El capitalismo como sistema es estructuralmente propenso a generar crisis financieras, y el programa esbozado anteriormente asume un sistema económico global que continúa funcionando bajo sus reglas. La implementación exitosa de estas reformas sería un paso gigantesco en un proceso más largo de cambio

Page 175:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

175

transformador. Sin embargo, ese cambio no puede tener lugar sin abordar fundamentalmente otras dimensiones clave del capitalismo, especialmente su motor: el deseo insaciable de obtener cada vez mayores beneficios. Para algunos, la necesidad más urgente es cómo reformar el capitalismo. En su opinión, un programa de reforma financiera tendría que integrarse en un programa más amplio de reforma drástica del capitalismo. Esta empresa tendría que abordar seriamente la falta de demanda arraigada en la creciente desigualdad. Tendría que reconocer valientemente sus raíces en las relaciones desiguales de poder entre el capital y el trabajo, cómo este poder desigual se traduce en una creciente desigualdad, y cómo la desigualdad se traduce en una demanda anémica que frena la expansión de la producción. Para otros, la situación exige una solución más allá de una reforma del capitalismo, incluso de tipo keynesiano radical. Desde su perspectiva, la búsqueda constante de rentabilidad es una fuente fundamental de inestabilidad que, en última instancia, socavará todos los esfuerzos por reformarlo. Además, lo que hay que abordar no es solo la desigualdad social y la falta de demanda, sino el impulso del sistema productivo para crecer a expensas de la biosfera. Lo que se necesita, dicen, es un programa poscapitalista, hecho aún más urgente por la catástrofe climática que se está desarrollando. De hecho, en algunos círculos, se considera cada vez más necesaria una estrategia de decrecimiento. En medio de este debate cada vez más acalorado sobre los sistemas alternativos, hay dos cosas sobre las que existe un consenso. Primero, que continuar en el camino actual de un capitalismo financiero poco regulado llevará a otra catástrofe financiera, quizás una peor que la crisis de 2007-2008. En segundo lugar, que alejarse de este camino hacia la ruina requerirá asumir y romper el poder del capital financiero. ------------------------- Walden Bello es profesor adjunto internacional de Sociología en la Universidad Estatal de Nueva York en Binghamton e investigador asociado del TNI. Ha escrito o es coautor de 23 libros, dos de los cuales se publicarán este año: Counterrevolution: The Global Rise of the Far Right (Nova Scotia: Fernwood, 2019) y Paper Dragons: Why Financial Crises Happen and Why China Will be Next (Londres: Zed Press, 2019).

Page 176:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

176

-------------------------- Traducción de Cuca Hernández, Attac España. -------------------------- Este artículo forma parte del informe Estado del poder 2019, editado en español por Transnational Institute, Fuhem Ecosocial y Attac España que aparecerá íntegramente el viernes 21 de junio en las páginas web de las tres organizaciones. AUTOR

• Walden Bello

La universidad neoliberal y la ‘Crítica de la razón precaria’

En su libro, Javier Lopéz Alós analiza el impacto que la inestabilidad y la competitividad laboral tiene sobre la investigación académica. Es decir, sobre

el pensamiento

MIGUEL ÁLVAREZ PERALTA https://ctxt.es/es/20190807/Firmas/27681/Miguel-Alvarez-Peralta-reseña-universidad-precariedad-neoliberalismo-Javier-Lopez-Alos.htm

En los últimos años, se vienen alzando cada vez más voces de alarma ante el impacto negativo que las recetas neoliberales de gestión están teniendo en la universidad. La creciente dependencia que sufre el mundo académico respecto de unos rankings que priorizan cantidad sobre calidad, cada vez más controlados

por dos multinacionales, y en un paisaje atravesado de precariedad, incertidumbre y fomento de la competencia entre individuos, son algunos de los factores que moldean el día a día de docentes e investigadores. Y al final también, claro, de los estudiantes. En el caso español la situación se ve agravada por unos recortes draconianos que siguen sin revertirse, a diferencia de lo que ocurre en los países de nuestro entorno. La obra ganadora del último Premio Catarata de Ensayo precisamente estudia la aventura de intentar ejercer el oficio académico frente a este panorama. Con el título de Crítica de la razón precaria: la vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario (Catarata, 2019) , Javier López Alós, exprofesor de la Universidad

de Leeds, analiza el impacto que una precarización sin precedentes tiene sobre la

Page 177:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

177

investigación y la enseñanza. Es decir, sobre la actividad intelectual en la sociedad contemporánea. No es el primer ensayo dedicado al tema. Títulos recientes como La desfachatez intelectual, de Ignacio Sánchez-Cuenca (Catarata, 2016), El entusiasmo , de Remedios Zafra (Anagrama, 2017), En los límites de lo posible , de Alberto Santamaría (Akal, 2018) o No tengo tiempo, de Jorge Moruno (Akal, 2018), por

citar algunos en castellano, han tratado ya la cuestión de la degeneración del pensamiento público —es decir, del pensamiento— en el escenario de posrevolución neoliberal. Mucho antes, autores de referencia como Richard Sennet, Judith Butler o Guy Standing, entre otros, habían trabajado este problema, cuando las consecuencias del fenómeno no eran aún tan palpables. No se trata por tanto de una idea feliz que brota de la nada, sino que se inscribe en una tradición de la que el profesor López Alós, doctor en Filosofía, se hace responsablemente cargo. La virtud de este ensayo, amén de su estilo asequible y agradable, nada abigarrado, está en la parsimonia y exhaustividad con que examina en lo concreto las consecuencias sociocognitivas de la precariedad a partir de su propia experiencia. Lo hace en primera persona, pero sin caer en lamentaciones ni en una excesiva afectación, manteniendo cuidadosamente la voluntad de abstracción y universalidad de sus observaciones. Se trata de una aportación notable a un debate urgente. Precariedad académica: un problema conocido y generalizado El tema es de la máxima relevancia, considerando el papel constitutivo que la universidad juega en las sociedades modernas. Es la institución encargada de proveer la formación más avanzada y especializada que se procura a sí misma cada cultura, cada nación. La fuente de sus avances científico-técnicos, y uno de los pocos frenos de emergencia disponibles ante sus peores derivas. Motor y timón al mismo tiempo, puede impulsar la innovación y pujanza de una economía frente a otras, y por tanto la calidad de vida y el desarrollo de su pensamiento. Buena parte de los avances y logros sociales que hoy disfrutamos se han gestado en la universidad. Por ello también, los cambios que esta sufre repercuten tarde o temprano al conjunto de la sociedad. Y algunos de ellos, como explica Alós, están haciendo saltar las alarmas.

Page 178:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

178

ESPECIALMENTE RECOMENDABLE ES SU LECTURA PARA ESE JOVEN EJÉRCITO ACADÉMICO

DE RESERVA QUE SON LOS DOCTORANDOS. DESDE QUE SE HA PUBLICADO ESTE LIBRO,

ESTÁIS UN POCO MENOS SOLOS Y SOLAS

No se trata sólo de profesores jóvenes quejándose de su temporalidad. Hay mucho más. No pocos catedráticos, e incluso rectores, han llamado también la atención sobre la cuestión. El catedrático de organización de empresas Ricardo Chiva advertía recientemente en eldiario.es: “La universidad se ahoga en estos planteamientos organizativos (...) La investigación ha quedado reducida a maximizar las publicaciones en determinadas revistas, lo cual pone el énfasis en lo cuantitativo (...) Ya no se trata de publicar trabajos rompedores o innovadores que mejoren sustancialmente la sociedad”. El también catedrático Fernando Vallespín denunciaba desde las páginas de El País : “Los profesores, sobre todo los jóvenes,

se encuentran con que tienen que dedicar gran parte de su tiempo a labores de gestión por la palmaria falta de apoyo administrativo. Es como competir con un brazo atado a la espalda”. Por su parte, Esteban Hernández señalaba en El Confidencial otra peligrosa

vertiente de esta crisis: “Existe una censura informal que funciona a través de mecanismos de recompensa para investigadores que utilizan los marcos teóricos adecuados, y que condenan al resto a la invisibilidad y a una carrera académica marginal”. En un informe de hace sólo dos semanas, la Fundación Alternativas concluía que la comunidad científica “vive una situación angustiosa” debido a la falta de movilidad y exceso de burocracia. Los profesores que forman la plataforma de Economistas sin Fronteras tampoco han escatimado en alarmismo: “Las políticas públicas en el ámbito universitario español han generado unos incentivos perversos que están acabando con la reflexión y el pensamiento crítico en todos los niveles”. Son sólo algunos ejemplos de una serie inacabable. La Crítica de la razón precaria se suma a esas alertas, con el añadido de que hunde el escalpelo teórico en la cuestión, para identificar qué palancas y resortes concretos están lastrando el pensamiento crítico. Es decir, el pensamiento. La investigación reconvertida en negocio: un problema global El impacto de la revolución neoliberal en la esfera intelectual se produce a escala global, no es un problema español. Aquí sólo hemos echado gasolina al incendio a base de recortes.

Page 179:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

179

LOS SINDICATOS VIENEN DENUNCIANDO ADEMÁS QUE EN TORNO AL 60% DE LOS

PROFESORES CONTRATADOS SON ASOCIADOS, LA FIGURA MÁS PRECARIA, QUE COBRAN

ENTRE 400 Y 800 EUROS MENSUALES

En un reportaje que periódicamente se viraliza entre el profesorado, The Guardian daba testimonio de cómo cada vez más profesores viven en los márgenes

de la pobreza. Igualmente, el diario británico ha denunciado el rápido crecimiento de problemas de salud mental, explotación salvaje, y generalización del plagio, entre otras dinámicas, debido a la presión de la competencia desenfrenada para sobrevivir en la academia. También en el New York Times hemos podido leer que lo que ha

cambiado en los últimos años “es la aceptación generalizada de las normas del mundo de los negocios por parte de las instituciones académicas, que reorientan su estrategia hacia la mejora de sus balances, pese a su estatus de organizaciones sin ánimo de lucro. Esto ha resultado en la voluntad de cobrar a los estudiantes matrículas cada vez más altas mientras se reducen los costos laborales” y en la adopción de un sistema hipercompetitivo “similar a la estructura de torneo que rige toda nuestra sociedad”. Incluso el decano liberal The Economist criticaba como la dictadura de los ranking obliga a concentrar recursos en la investigación que garantice

resultados de alto impacto a corto plazo, olvidando medir la calidad de la docencia, o las investigaciones de incierto resultado y largo aliento, marginando con ello a las ciencias sociales y humanidades. Hemos pasado de ser docentes-investigadores a ser hacedores de publicaciones urgentes, para quienes la docencia representa un peaje que no aporta puntos de cara a la competición. Sin embargo, el conocimiento en el que nos basamos para ello, acumulado a lo largo de los siglos, jamás se hubiera podido producir en un clima como este. En una carta publicada hace dos años, la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas expresaba su “preocupación por las condiciones laborales del Personal Docente e Investigador”, exigiendo la reducción de la temporalidad y otras medidas. La situación, sin embargo, ha empeorado. Según los datos del Ministerio de Educación, la mitad de los profesores universitarios aún no tiene contrato indefinido al llegar a la edad de 50. Toda una vida de interinidad. Al cumplir los 35 años, el 65% son ya doctores, pero sólo uno de cada catorce profesores tiene un contrato estable que le permita, por ejemplo, meterse en una hipoteca razonable. Los

Page 180:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

180

sindicatos vienen denunciando además que en torno al 60% de los profesores contratados son asociados, la figura más precaria, que cobran entre 400 y 800 euros mensuales. El orden actual exige al profesor universitario que sea competitivo en una competición global llena de trampas, pero no se le permite que salga de la temporalidad antes de haber trabajado, en promedio, 20 o 25 años en la institución. Tan precarios medios para tan altas expectativas afectan a su actividad intelectual. Primum vivere, deinde philosophari. Esa es la puerta de entrada al imperio de la Razón Precaria que describe Javier López Alós.

La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario Miedo, sensación de vulnerabilidad, desorientación, aislamiento, ausencia de reconocimiento. Son algunos de los males que acosan a la tarea intelectual, y que se vienen acrecentado en los últimos tiempos, como los primeros capítulos del libro van exponiendo. Factores que moldean la vida académica, imponiendo límites, orientaciones, condiciones de partida, penalizaciones, obligaciones, estilos, modos de organizar el curso de las ideas y los tiempos.

NADIE EN ESTA GENERACIÓN ALCANZARÁ EL RECONOCIMIENTO INTELECTUAL LOGRADO

POR LOS MEJORES DE LAS GENERACIONES PRECEDENTES, PORQUE NUESTRAS

CONDICIONES DE TRABAJO LO IMPIDEN

El texto se reparte en dos mitades. En la primera, Precariedad y afectos —si hace setenta años se hablaba de “el giro lingüístico” , en la última década vivimos “el

giro afectivo” de las ciencias sociales—, se analizan las condiciones vitales, sociales y personales de esa clase que se ha dado en llamar “cognitariado” o “precariado intelectual”. En la segunda parte, Precariedad y vida intelectual, desglosa las consecuencias cognitivas, y por tanto políticas, de esa

nueva razón precaria. Para analizar las formas en que la precariedad impacta en la labor intelectual, el autor abandona toda simulación de imparcialidad, arrancando desde la propia experiencia, pero sin abandonar en ningún momento la exigencia de precisión. De hecho, se subraya la necesidad de afrontar la producción de conocimiento desde estructuras de comunidad intelectual, a menudo en oposición a los presupuestos de la institución neoliberal. Entre otras razones, para “mantener a raya la propia subjetividad, como criterio de verdad”, para poner distancia emocional con su objeto de estudio mediante la reflexión compartida, en el intento siempre inacabado

Page 181:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

181

de perseguir mayor objetividad, “como si el fenómeno no consistiera en algo que enraíza en el sujeto”. Ese esfuerzo patente resulta muy de agradecer en tiempos tan líquidos, dada la pésima suerte que ha corrido la noción misma de objetividad en el último medio siglo. Con esta promesa de combinar distancia reflexiva e implicación vivencial, la obra despega ilustrando la condición de precario intelectual con una anécdota personal, en la que muchos podemos reconocernos. Un accidente informático hizo perder a López Alós el disco duro donde guardaba el borrador de libro, sin que quedara copia de seguridad del mismo. Una fatalidad así obliga a tomar una decisión vital. Si crees en el valor de tu obra (es fácil verlo hoy, una vez premiado) puedes invertir en un nuevo ordenador y afrontar el coste de reparación del disco dañado, que puede ascender a mil euros, sin que se pueda garantizar la recuperación del archivo. Pero si dudas, que es lo normal, puesto que lo más probable en este género es que los beneficios no resarzan de los gastos, será muy fácil abandonar la tarea, o postergarla indefinidamente. Todos tenemos algún manuscrito eternamente inacabado y olvidado en el fondo de algún disco duro. Si eso hubiera ocurrido, si las cábalas financieras de López Alós se hubieran inclinado del lado de la precaución ahorrativa, en vez de hacia la audacia y el tesón, hubiéramos perdido un ensayo muy necesario. Al recorrer este pasaje, el lector no podrá evitar sentir que, en la adjudicación del premio, el jurado ha estado doblemente acertado. Fracasos individuales, causas sistémicas En sus primeras andaduras, el libro interpreta las relaciones intergeneracionales en clave de resentimiento, aunque politizado, generado por un paternalismo tanto más injustificado cuanto las promesas de progreso se iban truncando y emergía la amarga realidad: la generación con más altas expectativas y mejor formación sería también la primera en mucho tiempo que viviría peor que sus padres. Ese fracaso colectivo, además, durante mucho tiempo ha sido leído a escala individual. Sobre el impacto intelectual de ese retroceso, la conclusión es tajante: nadie en esta generación alcanzará el reconocimiento intelectual logrado por los mejores de las generaciones precedentes, porque nuestras condiciones de trabajo lo impiden. No sólo por falta de estabilidad y seguridad, sobre todo por “el conjunto de transformaciones culturales y organizativas que rigen la esfera intelectual en esta etapa del capitalismo”, que impiden institucionalizar tradiciones intelectuales,

Page 182:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

182

escuelas, continuidades y renovación a la altura de los proyectos de investigación de largo aliento. Cuando se adentre en el texto alguien que, como es mi caso, haya pasado más de una década trabajando en cuatro o cinco universidades diferentes y en distintas disciplinas (después de otros once años de empleos alimenticios en precario como estudiante), tendrá la sensación de que cada capítulo va rasgando velo tras velo una perspectiva poliédrica e integral de su propia experiencia, perfilando los contornos de un ecosistema vivido, más que conocido. Página a página, conforme van encajando las piezas de nuestro curso vital, ciertas desorientaciones se tornan en amargas certezas, pero también en brújulas, señales y decisiones. En ese sentido, la Crítica de la razón precaria, no puede dejar de tener algo de terapéutico para el

cognitariado al que interpela. Es un mapa. Uno muy completo. LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN COMO PRINCIPIOS RESULTARÍAN HOY

CONTRAHEGEMÓNICOS, Y AMENAZAN CON LASTRAR LA CARRERA PROFESIONAL DE QUIEN

TRATE CONSTANTEMENTE DE MATERIALIZARLOS, TANTO COMO LA SALUD MENTAL DE

QUIEN SISTEMÁTICAMENTE SE VEA EMPUJADO A DESHACERSE DE ELLOS

La institucionalidad salvaje e insuficiente que López Alós dibuja no podría resultar ajena a quien la haya habitado. La viveza y realismo de su representación confirman otra sospecha generacional: muchos de los mejores se han quedado fuera. No sólo por perversos mecanismos de selección adversa, también por los ritmos y sesgos fatales que impone la rankingnitis en el campo de las humanidades: pensar con

profundidad, con todas las consecuencias, exige buena calma y mucha libertad para desplegar e implicarse con el propio pensamiento. Señal de ello es que, cada vez más, muchos de los textos que exploran el pensamiento de la época, como es el caso, provienen de fuera de la academia o de sus cada vez más difusos márgenes. De ahí la distinción entre saber encerrado y saber expulsado que plantea el autor.

El libro no trata de esquivar los temas más espinosos, como las endogamias y mandarinatos institucionales de los que somos inevitablemente agentes y pacientes, por acción o por omisión, ni la tecnificación de la arbitrariedad que, sumada a cierta atomización y opacidad de la investigación, orienta la producción intelectual a la mera superación de los protocolos de evaluación. Se observa también el papel del reconocimiento institucional, no ya como gratificación añadida o seña de estatus, sino como condición de posibilidad de la identidad profesional, como salvoconducto

Page 183:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

183

para proseguir y a menudo como salario emocional, expresión académica del imperante ‘capitalismo afectivo’. Esta dictadura del reconocimiento, en entornos de fragilidad e incertidumbre post-crisis, estaría fomentando que miremos a todo aquel que no sea un colaborador de facto (potencial fuente de “sinergias”, en lenguaje gurú) como a un potencial competidor, una amenaza. En este sentido, López Alós distingue también entre organizaciones virtuosas y perversas: las primeras fomentan lo mejor de sus miembros en términos personales y profesionales, orientando su actividad al bien común, mientras que las segundas, características de este momento histórico, prácticamente boicotean lo anterior, obstaculizando objetivos comunes. La solidaridad y la cooperación como principios resultarían hoy contrahegemónicos, y amenazan con lastrar la carrera profesional de quien trate constantemente de materializarlos, tanto como la salud mental de quien sistemáticamente se vea empujado a deshacerse de ellos. Precariado intelectual y salud mental Hace un par de años, un informe de RAND Europe titulado “Entender la Salud Mental en entornos de investigación” situaba al personal universitario entre los de más alto riesgo de burnout , un síndrome que acaba de ser reconocido por la OMS

como enfermedad laboral. A mí me fue diagnosticado en 2015, pero tampoco hubiera podido permitirme una baja laboral prolongada sin perder el tren, así que decidí resolver con una buena dosis de fármacos, algo de terapia, y vuelta al ruedo. No soy ningún héroe, es lo que hace todo el mundo. No pasar demasiado tiempo en boxes.

El informe en cuestión, un metaestudio que revisa 48 investigaciones en el área, concluye que un 37% de académicos presentaba algún trastorno de salud mental, aunque sólo un 6,2% informa a sus superiores. Para romper ese tabú, Reino Unido celebra ahora cada mes de marzo el Día de la Salud Mental en la Universidad (véase #UMHD19). Son cifras monstruosas, pero otros estudios arrojan tasas similares. Uno más reciente, realizado en Bélgica con colaboración de instituciones chinas e italianas, sobre 3.659 investigadores de doctorado,revelaba que el 51% presenta síntomas de daño psicológico, y el 32% están en grave riesgo de desarrollar un desorden psiquiátrico. En otro estudio publicado el año pasado en Nature Biotechnology, el 39% de los doctorandos presentaba un perfil de

Page 184:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

184

depresión, frente a un 6% entre la población general. Según Francisco Alonso Fernández, catedrático de Psiquiatría y Psicología Médica de la Universidad Complutense, la prevalencia en España es algo menor: en torno al 30% de los profesores presentan problemas de salud mental. Pero, ¿cómo hemos podido llegar a una situación tan catastrófica? A mi juicio, la Crítica de la razón precaria recoge

todos los núcleos de interés principales de la cuestión. En su vocación expansiva y globalista, denuncia López Alós, la ideología neoliberal ha terminado colonizando no sólo el planeta, físicamente, sino todos los aspectos de la vida, y especialmente el orden de los afectos, sembrando un régimen emocional desequilibrado regido por criterios de uso y beneficio —Alberto Santamaría hablará de “obesidad emocional”—. Se ha llegado a hacer de la pasión un motor de productividad, inscrita en una lógica sacrificial de autoexplotación permanente, donde el tiempo de ocio ha quedado abolido. Hemos interiorizado las demandas disciplinarias del sistema productivo, quizá con algo de retraso en el mundo académico, pero sin duda con especial intensidad.

EN VEZ DE UNA TRAYECTORIA COHERENTE, CADA VEZ SON MÁS FRECUENTES LAS

SINGLADURAS ERRÁTICAS QUE PERMITIRÁN ADAPTARSE A LA POSIBILIDAD DE UNA BECA,

DE UN CONTRATO, UNA PROMOCIÓN, UN PROYECTO FINANCIADO…

Orbitamos en torno a un nuevo tipo de biopoder, cuyo panóptico son las métricas del índice Google-H. Byung-Chul Han se ha convertido en el filósofo de moda, a la zaga de Slavoj Žižek, exponiendo la correspondencia entre el sujeto del rendimiento y la sociedad del cansancio. Pero López Alós se distancia del coreano en su

pretendida superación del paradigma biopolítico foucaultiano: las medidas de autovigilancia y autocastigo, la servidumbre voluntaria y apasionada, no remplazan ni excluyen a las impuestas desde fuera por otros mecanismos de gestión y control, más bien forman estratos que se superponen. Efectivamente, no sólo toda pasión ha de ser productiva, metabolizable por el mercado, para adquirir legitimidad. Hoy la pasión productiva es ya obligada, es la condición de insertabilidad en el sistema productivo. Convertida en valor cultural e incluso moral, deviene una forma de control social del precariado, obligado constantemente a rogar y reconquistar su medio de vida sin perder en ello la actitud positiva. Su desprotección va más allá de lo económico, tiene que ver con la dualidad aislamiento/vasallaje y por tanto con la carencia de soporte comunitario.

Page 185:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

185

Todo un tobogán hacia la ansiedad, la depresión y los fármacos, esa parte de la vida que no aparece en Instagram. En las redes digitales, nuestros avatares conectan más bien con la idea de cronificación dulce , expresión que el autor toma de José Luis

Moreno Pestaña, “el imprescindible arsenal de justificaciones compensatorias del que nos proveemos para soportar lo que de otro modo se volvería insufrible”, en palabras de Javier López, el reino de la competitividad , que él sugerentemente define como lo que queda tras la desregulación de la competencia .

Nómadas intelectuales: cuando la vocación es un lastre Otra distinción relevante que plantea López Alós es entre dos nociones distintas pero solapadas de preparación : como formación cultural y como disponibilidad para la

competición desregulada. La primera conecta con el cultivo de un impulso vocacional cuya productividad es incierta y no está garantizada. La segunda, con garantizar esa productividad a pesar de la eventualidad, con la versatilidad para adaptarse al campo que el mercado señale en cada momento, superando la propia pulsión o vocación y procurando una cierta maleabilidad de los propios intereses a demanda de la institución o del mercado, cada vez menos diferenciables. Según esa lógica, toda vocación se vuelve una rigidez inútil, cada vez más obsoleta, un obstáculo contraproductivo y opuesto a la capacidad de reinvención flexible.

En vez de una trayectoria coherente, cada vez son más frecuentes las singladuras erráticas que permitirán adaptarse a la posibilidad de una beca, de un contrato, una promoción, un proyecto financiado… hasta que se termina por extraviar la vocación inicial. Navegar “sin otra congruencia que la vaga posibilidad de llegar a alguna parte, no importa adónde”. En ese caso, le decía el gato de Cheshire a Alicia, cualquier camino sirve. Para López Alós, el abandono de planes de investigación de largo aliento, que ocupan toda una vida, como ocurría en otras épocas, o la fragmentación de saberes y la tendencia narcisista al hermetismo, la autorreferencialidad y la insatisfacción académicas, son producto de este orden caotizante. “La torre de marfil ya no simboliza la vanidad, sino el miedo”.

DESNATURALIZAR Y DESINTERIORIZAR EL ORDEN NEOLIBERAL, LLEVAR A CABO UNA

OPERACIÓN DE EXTRAÑAMIENTO, ALIMENTAR LA TOMA DE CONCIENCIA. DEJAR DE

IDENTIFICAR VALOR PERSONAL CON VALOR DE USO EN EL MERCADO PERMITIRÁ PONER A

SALVO LA AUTOESTIMA

Page 186:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

186

La barbarie hacia la que nos deslizamos, advierte el autor, no se opone a civilización en términos de sofisticación tecnológica u organizativa, sino en la

incompatibilidad con una pluralidad real de formas de vida, autorreflexivas y no regidas por el miedo o la violencia. Como la civilización, la barbarie persigue producir a su manera ciertas formas de seguridad, aunque sea a través de la lucha, pero a diferencia de ésta, se desentiende de cualquier criterio de justicia y equidad. Por eso nunca lo logra. Produce más bien un nomadismo intelectual cuya pertenencia grupal es siempre coyuntural y sobrevenida, “sobre todo simbólica y no de verdadero compromiso material con los otros miembros de la tribu intelectual”, de quienes sin embargo temporalmente depende la productividad lograda. Por supuesto, ningún sistema de gestión es tan perfecto como para impedir numerosas excepciones, de las que también se ocupa el autor. Esa competición y precariedad que siempre marcó la fase de aprendiz, la “pasantía” en cualquier oficio, ha ido creciendo con nuestra generación. A buen seguro, muchos profesores de mediana edad se identificarán con estas palabras tomadas del quinto capítulo, Precariedad a la deriva . Si biológica, social e intelectualmente, el

precario intelectual debe perseguir un ideal de madurez y responsabilidad, “su realidad económica e institucional lo fuerza a permanecer indefinidamente en una situación de minoría de edad. (…) De joven tenía toda la carrera por delante; ahora, precisamente, como una carga que se desplaza al lado equivocado e impide avanzar, lo que siente es toda esa carrera por detrás, arrastrándola de un sitio a otro sin saber muy bien por qué o para qué. Sin destino.” Ese precariado intelectual, desorientado y carente de destino claro y de mapa fiable, se dedica a acumular hitos en unos CV que suelen superar las cien páginas. Pero “cuando en la carrera se pierde el horizonte, lo único que queda es la certeza de seguir marchando y la inevitable presencia de la fatiga”, advierte López Alós. Cada vez más, el precario carece de relato coherente que explique su propia odisea, lo que produce un impacto fatal no ya en el pensamiento crítico, sino en el propio bienestar mental, dada la ausencia de estructura narrativa sólida, sustituida por “una colección de momentos, vivencias, sensaciones ambivalentes que se van amontonando a lo largo de los años”. Reconocer su fracaso parcial sería un posible punto de giro, pero dicho reconocimiento operará fatalmente en su contra en una sociedad competitiva obsesionada con el triunfo. El problema es que “la experiencia

Page 187:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

187

del fracaso es constitutiva del aprendizaje humano”, además de necesaria para construir un relato realista de sí mismo, pero el precario no se puede permitir ese lujo, obligado a convencer a su entorno de que su carrera es una sucesión de éxitos. Salidas y líneas de fuga: el intelectual plebeyo Pese a las enormes adversidades para el pensamiento crítico de las que el libro hace inventario, no todo en él es una invitación al pesimismo de la razón. Su último capítulo, Salidas, sin prometer paraísos, ofrece un respiro al optimismo de la

voluntad, algunas líneas de fuga para buscar refugio. No basta con rebajar expectativas. El primer paso para salir de una trampa es darse cuenta, entenderla. Desnaturalizar y desinteriorizar el orden neoliberal, llevar a cabo una operación de extrañamiento, alimentar la toma de conciencia. Dejar de identificar valor personal con valor de uso en el mercado permitirá poner a salvo la autoestima. A partir de ahí, rehacer el mapa, registrar con precisión sus cambios y nuestros errores de cálculo u orientación, reconstruir los viejos objetivos con nueva forma y buscarlos por nuevos derroteros, con nuevo instrumental, evitar volver al bucle. En su crítica de la razón pura y de la razón práctica , Kant trató de

superar la dicotomía entre racionalismo y empirismo en los albores de la modernidad, señalando las limitaciones de ambos sistemas. Salvando las distancias, en estos estertores de la modernidad que aún llaman postmodernidad, la Crítica de la razón precaria propone superar la identificación con la precariedad mediante

una operación que podríamos llamar de “reenmarcado estratégico”. SI EL PRECARIO INTELECTUAL BUSCA LA FUGA MEDIANTE LA INTEGRACIÓN EN UNA

LÓGICA QUE LE RESULTA INSANA, EL INTELECTUAL PLEBEYO SE RECOMPONE AL MARGEN

DE ESA LÓGICA QUE ENTIENDE PERVERSA

En concreto, López Alós sugiere emprender una transición de la figura del precario intelectual a la de intelectual plebeyo , de lo adjetivo a lo sustantivo, cuya nueva

adjetivación no necesariamente es definitiva, ni hace falta fetichizar. Transición que no busca reprobar la anterior condición, sino el sistema que la produce y a quienes lo perfeccionan. El libro evita caer en la moralina fácil, huye de la lógica de apocalípticos frente a integrados. No confunde explicación con justificación. “Lo que es innegociable”, dice Alós, “es justamente eso, la manera en que uno se dispone a mirar el mundo, a relacionarse con la verdad de las cosas y con los otros para llegar a entenderlas”. Sugiere marchar hacia la reconciliación con el principio

Page 188:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

188

de realidad sin dejarse la dignidad por el camino, sin celebrarla ni darla por inmutable. Si el precario intelectual busca la fuga mediante la integración en una lógica que le resulta insana, el intelectual plebeyo se recompone al margen de esa lógica que entiende perversa, pero “sin dejarse guiar por las pasiones tristes del despecho, la envidia o el resentimiento”. Otras propuestas incluyen pelear para organizar entornos más justos, “que no estigmaticen la vulnerabilidad sino que la mitiguen”, y precaverse de la dualidad éxito-fracaso tan central para el imaginario anglosajón (y cada vez más para el mediterráneo), con su glorificación del winner frente al loser . Fracaso no puede ser la ausencia de éxito, advierte

López Alós, pero sobre todo éxito no puede ser la ausencia de fracaso, porque es un imposible lógico y biológico. De otra manera, no cabe esperar más que insatisfacción y frustración generalizadas. Sin perder legibilidad ni frescura, y sin peajes en forma de estilo pomposo o lenguaje de palo, el de López Alós es un ensayo con mayúsculas, en el sentido pleno y clásico del término: metódico, exhaustivo, parsimonioso. No obstante, se deja leer muy bien de forma salteada, picoteando el índice según los focos de interés de cada cual. Especialmente recomendable es su lectura para ese joven ejército académico de reserva que son los doctorandos. Desde que se ha publicado este libro, estáis un poco menos solos y solas. Pero también hará bien a profesores e investigadores más asentados. No les descubrirá nada que no hayan sentido ya en sus carnes, pero les ayudará a poner en orden esa experiencia, y a buscar soluciones en común. No es poca cosa. -------- Miguel Álvarez Peralta es profesor en la Facultad de Comunicación UCLM. Crítica de la razón precaria: La vida intelectual ante la obligación de lo extraordinario . Javier López Alós. Libros de la Catarata, 2019. ISBN 849-09-759-

73 AUTOR

• Miguel Álvarez Peralta

CTXT. Orgullosos de llegar tarde a las últimas noticias. ¿Quieres suscribirte por solo 6 euros al mes? Pincha aquí

LO + VISTO

ARTÍCULOS RELACIONADOS

Apenas 4 de cada 10 docentes e investigadores de la universidad pública son funcionarios ctxt

Page 189:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

189

La inserción laboral de jóvenes graduados en España, a la cola de Europa ctxt ANÁLISIS | Transfobia, ideología de género y Universidad Marina Echebarría Sáenz Guerra de clases en la Ivy League Owen Davis (The Baffler)

Democracia, protesta, desobediencia (I)

Durante siglos, la filosofía política ha presupuesto que cuando un gobierno es legítimo los ciudadanos tienen el deber general de obedecer sus normas y

contribuir al sostenimiento de sus instituciones

JOSÉ LUIS MARTÍ https://ctxt.es/es/20190807/Firmas/27689/Jose-Luis-Marti-democracia-protesta-desobediencia.htm

“El arco del universo moral es largo, pero su curva tiende hacia la justicia”. Esta es la famosa frase atribuida a uno de los máximos héroes morales del siglo XX, Martin Luther King Jr., una frase que al presidente Obama le gustaba citar a menudo en sus discursos. En realidad, la frase no es de King, sino que la tomó prestada del reverendo abolicionista Theodore Parker, quien la incluyó en un sermón de 1853. Así que proviene de una venerable tradición filosófica y teológica bien afincada en los Estados Unidos, una tradición que puso el pacifismo y la resistencia no violenta frente a las injusticias y al autoritarismo del Estado en el centro de su visión del mundo y de sus reivindicaciones abolicionistas. De la no-violencia, del derecho a la protesta y a la disidencia, de la desobediencia civil, y del derecho de resistencia en general en el marco de una democracia es de lo que quiero hablar aquí. El mundo… bueno… la verdad, el mundo es una mierda. La miseria moral de la humanidad es indescriptible. Nuestros sistemas políticos son por lo general asquerosos. Vivimos rodeados de tremendas injusticias. Leer las noticias que nos van llegando cada día exige un ejercicio de coraje considerable. Y soportar lo insoportable, la cohabitación cotidiana con el horror, con la represión, la discriminación o la dominación despótica que sigue abundando a nuestro alrededor, es tarea dificilísima para cualquiera que conserve un ápice de sensibilidad moral. Podemos ser autocomplacientes y quedar satisfechos con el relativo nivel de bienestar que muchos hemos alcanzado, cerrando los ojos para no ver el mundo que nos rodea. Al menos algunos afortunados podemos intentar hacer eso. Pero el infierno moral está ahí fuera, y bien visible. Que cada uno elija el caso o la imagen que quiera para ilustrar este punto. Yo elijo la fotografía reciente que todos

Page 190:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

190

guardaremos en la retina durante mucho tiempo, la de un padre y su hija de dos años, ahogados en el Río Bravo, cuando intentaban llegar a la Tierra Prometida huyendo de su infierno en vida. Tan parecida, esta imagen, a aquella otra, de 2015, la del niño Aylan Kurdi, de tres años, yaciendo ahogado boca abajo en una playa turca. Insoportable(s). Algo dentro de mí murió con el niño Aylan, y algo más con los ahogados del Río Bravo, y con cada uno de los miles de refugiados que se apilan en el fondo de nuestro mar Mediterráneo. El arco del universo moral es tan largo que a menudo no vemos su final. El mundo, ya lo he dicho, es una mierda. Pero lo es un poco menos gracias a la democracia, al Estado de derecho constitucional, a los derechos y libertades básicas, que son nuestros únicos escudos defensivos y, por supuesto, a la acción y movilización política permanente de tanta gente que no se conforma, que no se resigna, y que no pierde la esperanza a pesar del horror. Ninguno de estos elementos es perfecto, ninguno ha terminado con la injusticia, ni con el infierno. Pero el mundo es hoy mucho mejor gracias a todo

ello. Y es mejor gracias a los héroes morales inconformistas, protestones, valientes, disidentes, que optaron por ver, por mirar al abismo a su alrededor, y no gracias a los pesimistas y acomodaticios que prefirieron mantener la venda sobre los ojos.

PODEMOS SER AUTOCOMPLACIENTES Y QUEDAR SATISFECHOS CON EL RELATIVO NIVEL DE

BIENESTAR QUE MUCHOS HEMOS ALCANZADO, CERRANDO LOS OJOS PARA NO VER EL

MUNDO QUE NOS RODEA. AL MENOS ALGUNOS AFORTUNADOS PODEMOS INTENTAR HACER

ESO. PERO EL INFIERNO MORAL ESTÁ AHÍ FUERA, Y BIEN VISIBLE

Thomas Jefferson –un héroe con todas sus luces y sus sombras, de las que nadie se libra, pues si bien los héroes de carne y hueso existen; los santos, no– sentó las bases que permitirían el desarrollo del famoso Bill of Rights estadounidense, el

primer catálogo de derechos constitucionales del mundo, al afirmar en 1776, en su redacción de la Declaración de Independencia de Estados Unidos, como verdades autoevidentes que “todos los hombres han sido creados como iguales”, y que gozan de “derechos inalienables” a “la vida, la libertad y la persecución de la felicidad”. Este mismo hombre, durante su servicio como embajador en Francia, ayudaría al abate Siéyès y al marqués de Lafayette a redactar la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano que sería proclamada por la Asamblea Nacional Constituyente Francesa tras la revolución de 1789 en París, una declaración después extendida en 1793. En paralelo, y en protesta por la invisibilización de la

Page 191:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

191

mujer a la que contribuyeron incluso muchos de los propios revolucionarios, una heroína del movimiento feminista y de liberación de la mujer, muy adelantada a su tiempo, la increíble Olympe de Gouges, se encargó de proclamar la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana. Estas revoluciones, en especial la estadounidense, que es tal vez el hecho más importante de la historia de la humanidad desde el punto de vista de la democracia y la libertad, crearon el molde para los gobiernos democráticos y constitucionales modernos de los que algunos afortunados hemos podido disfrutar en los últimos dos siglos. Las tres declaraciones de derechos mencionadas de fines del siglo XVIII constituyeron el precedente directo de la Declaración Universal de Derechos Humanos proclamada por Naciones Unidas en 1948. Esas revoluciones fueron, sin duda alguna, violentas. Pero marcaron un antes y un después en la historia: sentaron las bases de un nuevo contexto político en el que las sucesivas conquistas sociales y de justicia podían alcanzarse ya, incluso de manera más eficaz, por medio de protestas y movilizaciones sociales pacíficas. La revolución estadounidense, a pesar de los valores y principios que la motivaron, y de todos los derechos y garantías que permitió conquistar, no trajo con ella la justicia –completa–, ni la felicidad para los habitantes de ese país. No fue hasta un siglo más tarde, y con una guerra civil de por medio, que se consiguió abolir algo tan horrendo como la esclavitud. De hecho, como es bien sabido, los negros no lograron un pleno reconocimiento de derechos civiles y políticos hasta los años 60 del siglo XX; es decir, hasta anteayer. Aún hoy, la minoría afroamericana es víctima de una intolerable discriminación y segregación estructural fáctica –no ya jurídica, al menos no directamente jurídica– que les “regala” una probabilidad mucho mayor de ir a la cárcel, de morir jóvenes, de caer por debajo de la línea de pobreza, etc. El camino emprendido hace dos siglos con la revolución está siendo ciertamente muy largo, muy difícil e incierto, especialmente para algunos. Aún y así, la situación actual es radicalmente mejor que la sufrida en los siglos XVIII, XIX, o el XX. Y todos los avances se han debido a la acción de los inconformistas, a la protesta tenaz, la movilización permanente y hasta la desobediencia civil de miles, de millones de personas que, como Martin Luther King Jr., no se resignaron ante la injusticia. Así que tal vez tenía razón el Dr. King cuando afirmaba que el arco del universo moral se curvaba hacia la justicia, pero la curvatura es mucho más lenta de lo que

Page 192:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

192

querríamos, y si se curva no es por determinismo o necesidad histórica, sino por la visión, la tenacidad y el trabajo duro de tantas personas, de tantos héroes morales de diversos siglos, la inmensa mayoría de ellos anónimos, que no se han resignado y que han protestado cuando debían hacerlo. Héroes como Mahatma Gandhi, el propio Luther King o Nelson Mandela, probablemente los tres líderes políticos de mayor calado moral de todo el siglo XX. Héroes como Carola Rackete, la capitana del Sea Watch 3 recientemente arrestada por el gobierno de Salvini por desobedecer sus órdenes de entrar a un puerto italiano a desembarcar a las 40 personas inocentes a las que había salvado la vida cuando sólo trataban, de nuevo, de escapar del infierno en vida. O como Greta Thunberg, cuya movilización incansable en protesta por la inacción de los estados en enfrentar con contundencia los retos del cambio climático la ha llevado ya a hablar en diversos foros internacionales, como el Parlamento Europeo. Estos dos artículos –hoy publico el primero–, bajo el título “Democracia, protesta, desobediencia”, están dedicados a todos estos héroes morales, a los famosos, y aún más a los anónimos que les acompañaron y sin los cuales nada hubiera sido posible. Con mi más profunda admiración. De ellos hemos aprendido que la democracia, el derecho a la protesta, la resistencia pacífica y la desobediencia civil marcan en realidad el único camino posible para que el futuro de nuestro planeta sea mejor. Pido perdón por esta larga introducción, que sin embargo me parecía necesaria para enmarcar la discusión que viene. En lo que queda de este primer artículo voy a tratar de explicar por qué es tan importante en una democracia el preservar los derechos de protesta, disidencia y resistencia. En el próximo, analizaré cuáles son las formas más importantes de resistencia democrática, como las variedades de protesta y manifestación, la objeción de conciencia o la desobediencia civil, y cómo han sido empleadas por algunos de los movimientos democráticos también más importantes de los últimos tiempos: desde el 15M, el Occupy, el Black Lives Matter o el movimiento independentista catalán, hasta el movimiento de salvamento de refugiados e inmigrantes en el Mediterráneo, y el movimiento contra la inacción de los gobiernos ante la emergencia climática, en especial el de Extinction Rebellion. Democracia, legitimidad, justicia y derecho de resistencia Durante siglos, la filosofía política ha presupuesto que cuando un gobierno es legítimo los ciudadanos tienen el deber general de obedecer sus normas y contribuir

Page 193:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

193

al sostenimiento de sus instituciones (John Rawls, por ejemplo, lo llama el “deber natural de justicia”). Y ha habido un consenso bastante generalizado entre los académicos de que para que un gobierno sea legítimo, éste debe ser cuanto menos democrático (es decir, que una dictadura no puede ser nunca legítima). Frente a estados democráticos mínimamente justos no cabe ningún derecho a la revolución. El derecho de rebelión o resistencia del que han hablado todos los pensadores, desde Aristóteles y Cicerón, hasta Rawls y Habermas, pasando por Isidoro de Sevilla, Tomás de Aquino, Maquiavelo, Hobbes, Locke y Rousseau, sólo es válido frente a las tiranías. Vamos, que si uno vive en Corea del Norte, o en China, o en la España de Franco, está justificado el uso de la violencia para derrocar al gobierno e instaurar una democracia –aunque incluso en esos casos habría que ver en concreto qué tipo de violencia se quiere ejercer, y cuáles son las alternativas. Pero si uno vive en Noruega, en Canadá o en Alemania –presupongo que los tres son países claramente democráticos– el uso de la fuerza o la violencia contra el gobierno no está en principio justificado. Más bien al contrario. Se presupone, siempre con carácter general, que los ciudadanos deben respetar el sistema, obedecer sus normas e incluso contribuir al sostenimiento de sus instituciones.

LA REVOLUCIÓN ESTADOUNIDENSE, A PESAR DE LOS VALORES Y PRINCIPIOS QUE LA

MOTIVARON, Y DE TODOS LOS DERECHOS Y GARANTÍAS QUE PERMITIÓ CONQUISTAR, NO

TRAJO CON ELLA LA JUSTICIA –COMPLETA–, NI LA FELICIDAD PARA LOS HABITANTES DE

ESE PAÍS

Este es el esquema general que, como digo, ha sido muy ampliamente aceptado por filósofos y teóricos políticos liberales y republicanos de los últimos 200 años. Sin embargo, hay tres razones por las que es necesario introducir algunos matices, y por las que el derecho de resistencia no debería ser descartado tan rápidamente, incluso en los países más democráticos del mundo. En primer lugar, tanto el carácter democrático como la propia legitimidad de nuestros sistemas políticos es gradual. Algunos países son más democráticos y legítimos que otros. Algunos no son democráticos en absoluto –como Corea del Norte o Siria. Pero ni el más democrático de los países del planeta –¿Noruega? ¿Islandia?– es perfectamente legítimo. Todas nuestras democracias son imperfectas. Ninguna alcanza un grado absoluto de transparencia, igualdad política, representatividad de las instituciones, rendición de cuentas, deliberación pública de

Page 194:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

194

calidad, respeto por los derechos y libertades fundamentales, respeto por el pluralismo, y el resto de condiciones que definen una democracia. Ergo, todas, incluso la más avanzada de las democracias, son susceptibles de mejora en cuanto a la legitimidad del sistema. Y sus ciudadanos deben disponer de las herramientas necesarias para provocar las mejoras de reforma institucional que estimen necesarias. Al fin y al cabo, no hay democracia si los ciudadanos no disponen de suficientes mecanismos de control último sobre las decisiones del gobierno, y esto incluye la posibilidad de disputar o poner en jaque las decisiones tomadas por los poderes públicos. Esto es lo que algunos republicanos como Philip Pettit, nada susceptibles de ser tomados por radicales revolucionarios, han denominado la “democracia contestataria”, la democracia que permite a sus ciudadanos criticar, protestar, disputar y contestar –en el sentido anglosajón– a las decisiones del gobierno. En segundo lugar, incluso las democracias más legítimas producen injusticias. A veces, terribles injusticias. Basta con preguntarles a los ciudadanos que viven en dichas democracias, como a Greta Thunberg. Noruega, Islandia y Suecia son, según el Democracy Index, las tres democracias más avanzadas del mundo y países mucho más justos que España. Pero el trato que dispensan a los inmigrantes, o la relativa pasividad de sus gobiernos con respecto a la emergencia climática, o la situación de sus sistemas penales y penitenciarios, por poner algunos ejemplos, aunque sean mucho mejores que los nuestros, siguen siendo inaceptables. Que la legitimidad es distinta de la justicia es algo que la filosofía política contemporánea, desde Habermas y Rawls, hasta Dworkin, Raz y Pettit, ha establecido claramente y de forma casi unánime. Un sistema es legítimo si quien toma las decisiones políticas tiene el derecho a hacerlo, el derecho a gobernar, y lo hace en la forma debida. El sistema es justo, en cambio, si y sólo si las decisiones que se toman son correctas desde el punto de vista sustantivo -desde una teoría de la justicia determinada. Así que un sistema puede ser considerablemente legítimo, como Estados Unidos, la primera democracia moderna del mundo, y aún así vivir con una brutal e intolerable injusticia social. Y un sistema puede ser muy legítimo, como Suecia, y no hacer todo lo necesario para terminar con la injusticia. Ya he dicho antes que nuestro mundo es una mierda. Vivimos rodeados de injusticias muy difíciles de soportar. Por eso los ciudadanos de una democracia legítima requieren, por un lado, de defensas o

Page 195:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

195

protección frente a los potenciales abusos del poder político o de otros ciudadanos y, por el otro, de herramientas para impulsar la crítica y la resistencia frente a tales injusticias, y mecanismos de reforma del sistema. En tercer lugar, la democracia requiere conceptualmente el respeto al pluralismo, al disenso, incluso a la disidencia. Hasta en la democracia más legítima y justa del mundo hay que escuchar al que disiente, al crítico, a la minoría que rechaza el consenso mayoritario. Aunque la mayoría esté convencida de tener razón en sus posiciones, debe escuchar y debatir con máximo respeto con las minorías disidentes. Así que, existan o no déficits de legitimidad e injusticias, no viviremos en una auténtica democracia a menos que los ciudadanos dispongan de un robusto sistema de derechos de protesta y resistencia. De hecho, si no existieran, ya no sería una democracia. Y por ende no sería un sistema político legítimo. Auto-colapsaría. Así que sí: los sistemas políticos democráticos que son medianamente legítimos generan un cierto deber general de obediencia, respeto y apoyo por parte de la ciudadanía. Pero a la vez esa misma ciudadanía debe disponer de un sistema de defensas, derechos y libertades de resistencia, que son centrales en cualquier democracia avanzada, e incluyen el derecho general de crítica y protesta, el derecho a la huelga, el derecho de manifestación, en algunos casos el derecho a la objeción de conciencia, e incluso a la huelga de hambre y a la desobediencia civil –aunque éste último no se trate de un derecho técnica y genuinamente jurídico.

DURANTE SIGLOS, LA FILOSOFÍA POLÍTICA HA PRESUPUESTO QUE CUANDO UN GOBIERNO

ES LEGÍTIMO LOS CIUDADANOS TIENEN EL DEBER GENERAL DE OBEDECER SUS NORMAS Y

CONTRIBUIR AL SOSTENIMIENTO DE SUS INSTITUCIONES

El mundo es una mierda pinchada en un palo. Aunque menos de lo que llegó a ser en el pasado, y eso es gracias a los inconformistas y disidentes, a tantos héroes morales famosos y anónimos del pasado y del presente, que lucharon por una sociedad mejor, por la democracia y por nuestras libertades, utilizando todas estas herramientas. Tolstói y el derecho de resistencia democrática Ya he dicho que en una democracia mínimamente legítima no cabe el derecho de rebelión o revolución, si por tal entendemos el uso de la fuerza o violencia para derrocar al gobierno. Aunque las revoluciones molan mucho, y algunas nos han traído, como ya he explicado, grandes conquistas políticas y sociales –y aunque la

Page 196:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

196

mitad de países del mundo no sean todavía democráticos, y por lo tanto en principio quepa en ellos el derecho a dar un golpe de Estado– lo cierto es que hoy en día la idea de la revolución ya no es sexy, como diría Guillem Martínez, o al menos no

tanto como lo era hace unas pocas décadas para una parte de la izquierda. La revolución no forma parte de nuestro vocabulario y objetivos políticos. Mejor dicho, vivimos rodeados de tantas revoluciones –la tecnológica o digital, la educativa, la cultural, la sexual, etc.– que el término se ha terminado banalizando en extremo. La revolución de verdad, la que se vehicula por medio de la fuerza y la violencia, la que hace rodar cabezas y genera ríos de sangre, ya no ocupa un lugar destacado en el imaginario de la mayoría de ciudadanos de estados democráticos. Sólo les mola a los muy “motivados”. Lo que se lleva ahora es la llamada resistencia pacífica o democrática. Si pensamos de nuevo en los héroes morales del siglo XX antes mencionados –Gandhi, Luther King y Mandela–, fueron líderes de movimientos sociales de masas que alcanzaron grandes conquistas políticas, pero lo hicieron de forma pacífica o no-violenta, y no por ello menos activa y efectiva. De hecho, tal y como sostienen de forma convincente Erica Chenoweth y Maria Stephan en su libro de 2011 Why Civil Resistance Works? The Strategic Logic of Nonviolent Conflict , los movimientos

de resistencia pacífica –en el período estudiado, entre 1900 y el 2006– se han mostrado por lo general más exitosos que los movimientos violentos. Esto tiene que ver, fundamentalmente, y en opinión de las autoras, con que dichos movimientos pacíficos atraen a más activistas y simpatizantes, reducen determinados obstáculos para su seguimiento, los hace más innovadores e imaginativos, y los convierten finalmente en más atractivos para el resto de ciudadanos, y en más poderosos y resilientes.

NO HAY DEMOCRACIA SI LOS CIUDADANOS NO DISPONEN DE SUFICIENTES MECANISMOS DE

CONTROL ÚLTIMO SOBRE LAS DECISIONES DEL GOBIERNO, Y ESTO INCLUYE LA

POSIBILIDAD DE DISPUTAR O PONER EN JAQUE LAS DECISIONES TOMADAS POR LOS

PODERES PÚBLICOS

Como es bien conocido, el primer gran líder pacifista de la resistencia no-violenta y la desobediencia civil en el siglo XX fue Mahatma Gandhi. A él se le considera comúnmente como el precursor de este movimiento, y fuente de inspiración principal para Bayard Rustin, Martin Luther King Jr., y para todo el movimiento

Page 197:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

197

estadounidense por los derechos civiles de los años 50 y 60, así como para las movilizaciones ciudadanas del 68 en Europa. Pero las ideas de Gandhi provenían directamente del gran escritor ruso Lev Tolstói, a quien admiraba tanto que incluso llegó a fundar una escuela comunitaria tolstoiana durante su período de abogado en Sudáfrica, y con quién intercambió unas conmovedoras cartas poco antes de su muerte. Tolstói –y no Henry D. Thoreau–, fue el verdadero inspirador de la idea gandhiana de la desobediencia civil. Él fue quien le enseñó que al mal no se le puede combatir con el mal, que la violencia no hace si no engendrar más violencia, y que la única forma de traer el bien y la justicia al mundo es por medio del amor universal y fraternal hacia todos los seres humanos, un amor que trascienda las fronteras de las familias, de las tribus, de las religiones y culturas e incluso de las naciones. Esta es la idea que Gandhi bautizó con la palabra satyagraha , que fue

central en su pensamiento. La que Tolstói consideraba como la verdad fundamental que la humanidad entera debía comprender: que el bien consiste en todo lo que nos une, y el mal en todo aquello que nos separa. Y que nada une tanto como el amor por el prójimo, y nada separa tanto y de manera tan definitiva como la violencia. Estas ideas las articuló Tolstói de forma nítida y poderosa. Aunque por supuesto no se las inventó él. La llamada doctrina de la no-violencia provenía del movimiento abolicionista estadounidense del siglo XIX, de autores como William Garrison o Adin Ballou. Aún antes, del escritor medieval checo Petr Chelcicky y la hermandad de los moravos, o de los valdenses del siglo XII. Y, de hecho, Tolstói se consideraba un continuador de una larguísima tradición filosófica y religiosa que predicaba la doctrina del amor y el pacifismo, y que él atribuía a sabios como Confucio, Lao-Tse, Buda, la escuela de los brahmanes indios, Epicteto, Jesús, Cicerón, Séneca, Agustín de Hipona, Mahoma, Pedro Valdo, Montaigne, La Boétie, Pascal, Leibniz, Spinoza, Rousseau y Kant, entre muchos otros. Pero fue la pluma magistral del escritor ruso la que ejercería una influencia fundamental en tantos pacifistas de principios del siglo XX, desde Gandhi a Bertrand Russell, pasando por Wittgenstein. Tolstói vivió los últimos años de su vida y hasta su muerte en 1910 enormemente afligido, prácticamente desesperado, no sólo por las terribles injusticias de su presente, sino porque, una vez arrancada la venda de los ojos, era también capaz de ver los signos evidentes de que algo muy importante estaba a punto de ocurrir. Y no se engañaba. Aunque seguramente no fue capaz de vislumbrarlo en toda su

Page 198:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

198

magnitud, era plenamente consciente que la sombra alargada del mal, es decir, de la violencia, de la guerra, de la represión, se cernía sobre Rusia y sobre toda Europa. Por eso pasó sus últimos años aullando desesperadamente y tratando de convencer a la humanidad entera de que el único camino real, el único admisible, era el del amor y la unión fraternal, y de que este momento de amor universal, que él identificaba con la idea cristiana del reino de dios en la tierra, podía acabar llegando más pronto que tarde si los hombres y mujeres tomaban las decisiones correctas. O eso prefería pensar, tan asustado como se encontraba. Pero murió sin verlo. Y, por suerte para él, sin ver el horror más profundo de la historia de la humanidad, el mal absoluto, que reinó especialmente durante la primera mitad del siglo XX: la Primera Guerra Mundial, el genocidio armenio, la revolución rusa y subsiguiente represión de Stalin, la aparición de los fascismos y sobre todo el nazismo, el holocausto judío y el gitano, la Segunda Guerra Mundial, la represión causada por la Revolución Cultural de Mao, y por muchos otros regímenes comunistas en el mundo, hasta el genocidio de Ruanda. Tal vez hayan sido necesarios todos esos horrores para que muchos hayamos acabado viendo aquello que Tolstói había anticipado hace más de un siglo: que el único camino verdaderamente admisible es el de la no-violencia. Pero lo cierto es que en el sangriento siglo XX se separaron las aguas del derecho de resistencia, y las ideas de Tolstói cambiaron para siempre la historia política y la lucha democrática de la humanidad. Se separaron los caminos de aquellos que consideran admisible el uso de la violencia para tratar de construir un mundo más justo y el de aquellos que por el contrario apuestan por el derecho de resistencia pacífica y democrática, por la no-violencia y la persuasión racional, especialmente en contextos de una mínima legitimidad política como los democráticos.

HASTA EN LA DEMOCRACIA MÁS LEGÍTIMA Y JUSTA DEL MUNDO HAY QUE ESCUCHAR AL

QUE DISIENTE, AL CRÍTICO, A LA MINORÍA QUE RECHAZA EL CONSENSO MAYORITARIO

Es a esta nueva tradición de resistencia democrática del siglo XX a la que han contribuido líderes políticos como los ya mencionados Gandhi, King y Mandela, y los mejores pensadores democráticos del siglo, como Russell, Wittgenstein, Hannah Arendt, John Rawls, Jürgen Habermas y Noam Chomsky, entre muchos otros. Es en esta tradición en la que cabe enmarcar una amplia variedad de formas y derechos de resistencia democrática y no violenta: desde el más clásico y básico de todos,

Page 199:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

199

el derecho a la crítica política , anclado en la libertad de expresión –a su vez, la más democrática de todas las libertades–, así como en la libertad ideológica que genera un derecho nuclear a disentir , pasando por el derecho de protesta , con sus desarrollos en los derechos constitucionales de manifestación, huelga, reunión, asociación, sindicación , y con formas más sofisticadas de protesta, como

las concentraciones, las caceroladas, la ocupación de espacio público, las sentadas, los escraches no violentos, los boicots, y hasta los derechos más extremos, admisibles sólo en circunstancias especiales, como el de objeción de conciencia , la huelga de hambre o la desobediencia civil . En esta serie de derechos y

libertades está contenido todo nuestro armamento para disentir, protestar y resistir de forma no-violenta, esto es, democrática. En el próximo artículo explicaré en qué consiste cada una de estas formas de resistencia democrática, y las ejemplificaré en las acciones que han llevado a cabo algunos de los movimientos democráticos más importantes y esperanzadores de los últimos diez años: desde el 15M, el Occupy, el Black Lives Matter o el movimiento independentista catalán, hasta el movimiento de salvamento de refugiados e inmigrantes en el mediterráneo, y el movimiento contra la inacción de los gobiernos ante la emergencia climática, en especial el de Extinction Rebellion. Lo mejor de la humanidad, especialmente de los más jóvenes entre nosotros, está participando o ha participado de estos movimientos. Porque son héroes que no se conforman, no se resignan a la injusticia, y porque son protestones. Sea por profundas razones morales, religiosas o filosóficas, como las inspiradas por Tolstói o Gandhi, o por puro pragmatismo político, pues, como hemos visto, la resistencia no-violenta ha sido más exitosa a lo largo del siglo XX que los intentos de reforma violentos, lo cierto es que si el arco del universo moral acabará algún día curvándose hacia la justicia no será por designio divino o necesidad histórica, sino por el arduo y tenaz trabajo de estos protestones. ------------------ José Luis Martí es profesor de Derecho de la Universidad Pompeu Fabra.

Huawei y el lobby chino de la ciberseguridad contraatacan

Page 200:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

200

La tecnológica se convierte en el peón para que China sea líder mundial en ciberseguridad y tecnología 5G, y retome las antiguas rutas comerciales y

económicas de la ruta de la seda que le permitan desbancar a EE.UU.

DANIEL TOLEDO https://ctxt.es/es/20190807/Politica/27565/Daniel-Toledo-china-ZTE-Huawei-tecnologia-Trump-UE-ciberseguridad.htm

Con presencia en más de 100 países y centros de investigación en Europa, Estados Unidos, América Latina, India y Rusia, la vida de una multinacional como Huawei es una lucha constante en infinitos frentes. Cuando ya en 2016 el Pentágono prohibió la venta de dispositivos Huawei y ZTE en comercios que se encuentren dentro o próximos a bases militares estadounidenses, el futuro panorama –el actual– debió aparecer muy nítido a los ojos de los directivos de la empresa. Y por supuesto actuaron en consecuencia. Esto es lo que se desprende de los datos que maneja la Corporate Europe Observatory (CEO), una ONG que trabaja desde Bruselas fiscalizando a las empresas que realizan trabajos de lobby en las instituciones de la UE. En un informe llamado Follow the New Silk Road: China’s growing trail of think tanks and lobbyists in Europe (en traducción libre, “Sigue la Nueva Ruta de la Seda: China refuerza su presencia en laboratorios de ideas y grupos de presión en Europa”), se cuenta la enorme importancia que las instituciones europeas (y los funcionarios que las dirigen) dan a la estrategia china de resucitar los circuitos comerciales y económicos que una vez formaron la Ruta de la Seda. Antes de hablar de los planes del primer ministro chino, Xi Jinping, de reabrir estas nuevas rutas comerciales con el apoyo de la UE, proyecto que el propio Jinping denominó Belt and Road Iniciative (Iniciativa de la Franja y la Ruta, o BRI, por

sus siglas en inglés), conviene observar la idiosincrasia política china. Más allá de la visibilidad mediática de las empresas de tecnología chinas, la adquisición, custodia e intercambio de datos e información es crucial para los futuros planes del país asiático. A diferencia de Trump, Barack Obama, Angela Merkel o cualquier otro dirigente occidental e incluso de parte de América Latina, cuyos efímeros mandatos relegan sus planes de gobierno a operaciones de corto alcance, los dirigentes chinos son auténticos expertos en planes a largo, muy largo plazo. Sólo hay que ver la revolución iniciada, en los años 60, por Deng Xiaoping, miembro del Comité

Page 201:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

201

Permanente del Buró Político y secretario central del Comité Central hasta 1966, además de secretario general del Partido y otros cargos relevantes hasta el año 87.

A DIFERENCIA DE TRUMP, BARACK OBAMA, ANGELA MERKEL O CUALQUIER OTRO

DIRIGENTE OCCIDENTAL E INCLUSO DE PARTE DE AMÉRICA LATINA LOS DIRIGENTES

CHINOS SON AUTÉNTICOS EXPERTOS EN PLANES A LARGO, MUY LARGO PLAZO

La revolución ideada por Deng Xiaoping no era proletaria ni campesina, sino todo lo contrario. Su revolución era un guantazo a las ideas de Mao para tomar el camino contrario y liberalizar la economía china, lo que de hecho le envió al exilio durante los últimos años de vida de Mao, tras cuya muerte volvió a adquirir el poder perdido. Su plan: convertir al país en la fábrica del mundo, abriendo centros de producción y fábricas; comenzarían por la costa, y se irían expandiendo hacia el interior como una mancha de aceite. Luego copiarían y piratearían tecnología, ideas y patentes de todo el mundo para desarrollarlas a más bajo costo, hasta poder crear ellos sus propias tecnologías y dinámicas productivas. Cincuenta y pocos años, pero autoritarios, después, los frutos de las políticas de Xiaoping han llevado al país a ser la segunda potencia económica del mundo. Y en éstas llega octubre de 2013 y la Belt and Road Iniciative es presentada al

mundo por el actual presidente de China, Xi Jinping, al que muchos consideran el dirigente chino cuyo poder e invulnerabilidad sólo pueden compararse a los que alcanzó Mao Zedong. Tan invulnerable que, en marzo de 2018, consiguió eliminar el límite de dos mandatos presidenciales de cinco años cada uno que figuraba en la Constitución. Una vez más, China cuenta con planes a muy largo plazo, porque Xi Jinping puede aguantar en el puesto hasta que dé con sus huesos en la tumba. El informe de la ONG Corporate Europe Observatory pone de manifiesto los movimientos que Huawei, en sintonía con los postulados del Gobierno chino, lleva años haciendo para influir en las estructuras de poder y económicas europeas. Su autora, que en conversaciones con CTXT pidió permanecer en el anonimato (ya que, según cuenta, trabaja “investigando otros países muy poco democráticos”), desgrana los diversos equipos que China y sus empresas utilizan para cabildear dentro y fuera del corazón de la Unión Europea. Según la autora, “Huawei está dejando de lado el trabajo de lobby en Estados Unidos, reduciéndolo a algo residual, porque se han dicho ‘ah, ok, con la administración Trump no vamos a conseguir más que esto’. En Europa no tenemos

Page 202:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

202

información actualizada, pero todas las señales apuntan a que están redoblando su actividad”. Los datos sobre grupos de presión, o lobbies , facilitados por la propia

Comisión Europea llegan solo hasta 2017, casi dos años antes de que el presidente norteamericano Donald Trump realizara su movimiento para paralizar la creciente influencia internacional de Huawei, pero ya los números de ese año son espectaculares. “Con estos datos (de 2017) podemos ver que están gastando en trabajos de lobby más de dos millones de euros al año (concretamente, 2.190.000)”, asegura

la experta. La diferencia entre estas cantidades y las manejadas por el Senado de Estados Unidos para ese mismo año es inmensa, ya que Huawei gastó sólo 60.000 dólares en trabajos de presión en el país norteamericano. En realidad, hasta ahora, siempre había sido la otra gran empresa de tecnología china, ZTE Corp., la que había mostrado un mayor interés en el mercado estadounidense. Tanto es así que en 2018 invirtió en trabajos de presión en Estados Unidos 3,7 millones de dólares, y 1,4 millones en lo que va de año. Lo que está por ver es si ZTE seguirá los pasos de Huawei y volverá la espalda a la caprichosa administración Trump para orientar su mirada a la otra orilla del Atlántico.

LOS MOVIMIENTOS A ESCALA INTERNACIONAL DE HUAWEI, ZTE Y EL RESTO DE LAS

MULTINACIONALES CHINAS NO SON MERAS ESTRATEGIAS DE MERCADO. TAMBIÉN

CONSTITUYEN MANIOBRAS DIPLOMÁTICAS DEL GOBIERNO CHINO

Los movimientos a escala internacional de Huawei, ZTE y el resto de las multinacionales chinas no son meras estrategias de mercado. También constituyen maniobras diplomáticas del Gobierno chino para estimular la economía del país dentro y fuera de sus fronteras. La autora del informe del CEO lo explica: “Los acuerdos de Huawei y el Gobierno chino dentro de la Belt and Road Iniciative son

ligeramente diferentes a los realizados entre empresas y gobiernos de otros países. Huawei es una empresa privada, pero sabemos que en China las grandes corporaciones cuentan en su seno con comités del Partido Comunista, y no puedes llegar a ser una empresa de éxito sin contar con estas conexiones políticas”. Resulta un tanto obscena la relación poliamorosa entre gobiernos y empresas cuando se trata de China y las instituciones europeas. Tanto las compañías de tecnología asiáticas como ambos gobiernos utilizan sin pudor firmas y grupos de presión para influirse los unos a los otros. Es el caso de la firma ChinaEu, en cuya

Page 203:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

203

web aseguran ser “una colaboración público-privada de alto nivel para la tecnología de la información y las comunicaciones, conectando a la comunidad empresarial de China y de la UE con las instituciones europeas y el Gobierno chino”. La firma tiene sede en Bruselas, a cuatro minutos a pie de la Comisión Europea para Cooperación y Desarrollo Internacional, y entre los socios inversores destaca uno: Tencent Holdings. Tencent es la creadora de WeChat, la red social y servicio de mensajería con más de 1.000 millones de usuarios en China, usuarios cuyos datos personales Tencent puso en manos del Gobierno en septiembre de 2018. Tencent no sólo ha sido acusada de montar el sistema de censura más amplio y complicado de la Historia a través de WeChat, sino que también ha sido la encargada, incentivada por el Gobierno chino, de montar el Social Credit System (Sistema de Créditos Sociales), un distópico

sistema de puntos basado en el comportamiento de las personas, que premiará, o castigará, según el civismo que demuestren para con el Gobierno, el gasto mensual en compras o la “confianza”.

LA FILIAL DE HUAWEI EN EUROPA HA TENIDO 46 REUNIONES CON ALTOS CARGOS DE LA

COMISIÓN EUROPEA. LOS TEMAS CLAVE EN LAS CONVERSACIONES SON LA PRIVACIDAD Y LA

CIBERSEGURIDAD

Por su parte, el caso de Huawei es tan paradigmático que en el informe del CEO merece un capítulo aparte. La oficina central de la empresa en Europa se encuentra a 15 minutos de la sede en Bruselas del Parlamento Europeo, por supuesto no por mera coincidencia. Según relata la creadora del informe, “la empresa cuenta con asesores profesionales dentro del establishment europeo. Por ejemplo, contrató al

ex jefe de la Oficina de Información del Gobierno británico, John Suffolk, como director de Ciberseguridad Global, y al ex comisario europeo francés Serge Abou, que pasó directamente a Huawei después de seis años como embajador de la UE en Beijing”. Los propios datos de la UE revelan que la empresa ha recibido, bien sea en forma de financiación pública desde la Comisión Europea, o en forma de financiación a nivel nacional por parte de Estados miembros, 2,9 millones de euros, aunque no se especifica el período. En los últimos cinco años, la filial de Huawei en Europa ha tenido 46 reuniones (las que se han podido confirmar) con altos cargos de la Comisión Europea. Los temas clave en las conversaciones son la privacidad y la ciberseguridad. Pero lo que está

Page 204:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

204

en juego es la credibilidad de la empresa y sus conexiones con el Gobierno chino. Y para esto está utilizando varias firmas de lobby a nivel europeo y nacional. En 2017, la empresa de tecnología contrató los servicios de la agencia belga Ogilvy Social Lab, especializada en relaciones públicas, en la cual invirtió entre 200.000 y 299.999 euros. Según su registro en el portal de transparencia de la UE, la firma se promociona como “expertos en proteger y mejorar la reputación global de empresas, marcas, organizaciones y gobiernos”. Durante el mismo año, Huawei contrató por entre 100.000 y 199.999 euros al bufete de abogados alemán Alber & Geiger, que, según el informe del CEO, “se enorgullece de traer a Bruselas el lobbying al estilo americano”. En la propia web

de la agencia de lobby, afirman que su estrategia es la de “abordar a miembros clave del Parlamento Europeo en todos los comités relevantes y a lo largo de todo el espectro político”. La autora del informe del CEO pone el acento en la colaboración de Huawei con España. En concreto, afirma que la empresa de tecnología firmó un memorándum de entendimiento (acuerdo de colaboración firmado por ambas partes que dispone acciones futuras en común) con el INCIBE (Instituto Nacional de Seguridad), que fue corroborado en el Mobile World Congress (Congreso Mundial del Móvil) en 2016. “Esto me resulta preocupante”, asegura la autora, “porque es el único acuerdo firmado en Europa (por Huawei) para cooperar en ciberseguridad con una agencia gubernamental”.

SI BIEN NO EXISTE NINGUNA PRUEBA DE QUE HUAWEI HAYA HECHO O HARÁ UN USO

ILÍCITO DE DATOS O INFORMACIÓN ESTA ESPECULACIÓN NO ES EN ABSOLUTO

DESCABELLADA

En 2017, Huawei entró a formar parte de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la CEOE, y un año más tarde, en 2018, los gobiernos chinos y español llevaban de la mano a Telefónica y a Huawei para firmar un acuerdo bilateral de cooperación para desarrollar en España el 5G, la fibra óptica y otros servicios digitales. Nuestro país es, sin duda, un actor crucial en los planes tanto de Huawei para convertirse en el mentor europeo en ciberseguridad y tecnología 5G, como de China en su cruzada por retomar las antiguas rutas comerciales y económicas de la ruta de la seda y desbancar, así, a Estados Unidos del primer puesto en las economías del planeta.

Page 205:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

205

El acuerdo entre Huawei y el Gobierno español para “impulsar la ciberseguridad en España” choca en cuanto al objetivo. Y esto es porque, si bien no existe ninguna prueba de que Huawei haya hecho o hará un uso ilícito de datos o información, o de que haya cometido o esté cometiendo espionaje usando su tecnología, esta especulación no es en absoluto descabellada. Por no hablar del dudoso hecho de firmar un acuerdo para la fibra óptica y el 5G con un país que, por cuarto año consecutivo, fue catalogado como el peor país del mundo para la libertad en internet por la ONG independiente Freedom House. Como decíamos al principio de este texto, estos son planes diseñados a muy largo plazo, y en la mira del Gobierno chino están no sólo España y el resto de Europa, sino muchos países de la antigua Ruta de la Seda, Mongolia, Tayikistán, Arabia Saudí, Uzbekistán, Pakistán, Irán, Vietnam, Sri Lanka, Malasia, Indonesia, Laos, Turquía, Kenia, Egipto, Rusia y, al otro lado del océano, muchos de América Latina como Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador, Perú, Chile, Uruguay, República Dominicana y por supuesto Venezuela y Cuba, con construcción de carreteras, vías de tren, puertos, aeropuertos y, en definitiva, todo tipo de infraestructuras donde todos los caminos converjan en China.

AUTOR

• Daniel Toledo

Page 206:  · 2 El candidato a la presidencia de Argentina Alberto Fernández, cuya fórmula a vicepresidenta es Cristina Fernández de Kirchner, obtuvo la mayor votación en las primarias

206