2. clase. transtornos del estado del animo

30
Dr. Herbert Capuñay Quiñones Docente UDCH-Jaen UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO SEDE JAEN Facultad de Ciencias de la Salud TRANSTORNOS DEL ESTADO DEL ANIMO

Upload: anyerkarel

Post on 28-Jul-2015

184 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Dr. Herbert Capuñay Quiñones

Docente UDCH-Jaen

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO SEDE JAEN

Facultad de Ciencias de la Salud

TRANSTORNOS DEL

ESTADO DEL ANIMO

Diferenciamos dos grandes tipos de síndromes afectivos:

El síndrome depresivo. El síndrome maníaco.

2

1) Síntomas fundamentales: son aquellos que hacen referencia a las alteraciones del estado de ánimo. Su especificidad es alta pero su carácter subjetivo hace que sean difíciles de recoger.

• Todo trastorno depresivo se caracteriza por tener un estado de ánimo bajo o triste.

- Lo más específico es la llamada “tristeza vital”, descrita por el paciente como una tristeza de cualidad distinta a la que se presenta tras un acontecimiento desagradable (forma parte de los síntomas endógenos/melancólicos).

3

En las depresiones más graves puede darse una falta total de reactividad ante las cosas que les rodean, la anestesia afectiva (sentimiento de falta de sentimientos), en la que el individuo vive con gran sufrimiento “como si no fuera capaz de sentir nada”

En determinados pacientes va a predominar la irritabilidad (disforia) sobre la tristeza.

En muchos pacientes, el estado de ánimo cambia a lo largo del día; algunos pacientes notan que se encuentran mucho peor por la mañana que por la tarde.

4

Con frecuencia, los enfermos refieren una disminución del interés por actividades que anteriormente les distraían; se usa entonces el término anhedonia, que estrictamente es la incapacidad para experimentar placer

5

2) Síntomas biológicos o somáticos: son relativamente frecuentes y fáciles de objetivar

Alteraciones del sueño: el insomnio es la más frecuente, siendo la forma más específica el insomnio por despertar precoz (síntoma endógeno/melancólico)

Alteraciones del apetito y del peso: la más frecuente es la disminución del apetito y del peso.

Sensación de falta de energía, fatigabilidad. Quejas somáticas (dolores u otras molestias físicas,

preocupaciones hipocondríacas). Trastornos sexuales, con disminución de la libido.

6

3) Alteraciones del comportamiento Disminución de la atención y de la

concentración; frecuentemente se van a quejar de fallos de memoria reciente.

Afectación de la conducta y del aspecto personal, con abandono de su autocuidado (ropa, peinado, aseo), que le dan al paciente un aspecto típico (“aspecto depresivo”).

Inhibición o agitación psicomotriz (cuando son graves, forman parte de los síntomas endógenos/melancólicos.

7

4. Pensamientos depresivos (cogniciones depresivas).

El paciente tiene una visión negativa de su vida, tanto en lo referente al pasado (autorreproches, recuerdos mayoritariamente tristes) como al presente (autodepreciación, minusvalía) o al futuro (sentimientos de desesperanza, baja autoestima).

Ideas y pensamientos relacionados con la muerte, desde el deseo que la vida termine cuanto antes (tedio vital) hasta la aparición de planes o intentos de suicidio; la depresión es el principal diagnóstico relacionado con el riesgo de suicidio.

8

9

10

Podemos ver rechazo de la escuela y bajo rendimiento académico, quejas somáticas, trastornos de la conducta (promiscuidad sexual, falta de asistencia a clase, abuso de alcohol y drogas) e irritabilidad, que se confunden con los rasgos de las personalidades límite o antisocial.

En lactantes y niños pequeños se ha descrito el llamado trastorno reactivo de la vinculación cuando los niños se ven privados de cuidados y de afecto (orfelinatos, hospitalización, maltrato, etc.); se asocia con retraso del crecimiento (enanismo por privación afectiva) y del desarrollo intelectual, con alta tasa de morbi/mortalidad).

11

En las depresiones de los ancianos es habitual ver muchos síntomas somáticos y quejas de disminución de memoria y rendimiento intelectual (en ocasiones, alcanzando la llamada pseudodemencia depresiva); los síntomas endógeno/ melancólicos son especialmente frecuentes (melancolía involutiva), así como la ansiedad/agitación y los síntomas psicóticos

12

Síndrome depresivo que se debe a otra enfermedad psiquiátrica (esquizofrenia, anorexia nerviosa, alcoholismo), a una enfermedad médica conocida o que está relacionado con tratamientos farmacológicos

Puede presentarse con todos los síntomas de una depresión primaria, estableciéndose la causalidad en función del patrón temporal de aparición de los síntomas.

13

1) Síntomas generales: El síntoma más característico es la presencia de un estado de ánimo alegre, que puede alcanzar la euforia extrema y que suele calificarse como expansivo y contagioso. Sin embargo, no es raro que los pacientes se muestren más irritables que eufóricos, sobre todo cuando se ponen límites a su conducta (manías disfóricas).

14

2) Síntomas somáticos: Trastornos del sueño: típicamente duermen muy poco, pero

este insomnio no se acompaña de cansancio (más que insomnio, es una disminución de la necesidad de sueño).

Trastornos del apetito: no hay una alteración definida; algunos pacientes comen mucho y otros apenas prueban alimento; es raro que engorden pues hay un aumento notable de la actividad física.

Trastornos sexuales: se produce un aumento del deseo y la actividad sexual, despreciándose los riesgos que puede suponer, con el consiguiente riesgo de contraer ETS o de embarazos no deseados.

El paciente se nota con más energía que nunca, viéndose capaz de hacer esfuerzos que antes le parecían imposibles.

15

3) Alteraciones del comportamiento: Se produce un aumento de la actividad, tanto física como

mental. Además se produce un desprecio del riesgo y de las

consecuencias de la conducta; así, los pacientes maníacos gastan mucho dinero, hacen regalos inadecuados, dejan sus trabajos, se meten en negocios arriesgados o presentan promiscuidad sexual.

Su aspecto suele ser llamativo (se visten con colores chillones, se arreglan en exceso) aunque en manías graves, con mucha hiperactividad, llegan a descuidar su aspecto físico.

16

3) Alteraciones del comportamiento: La gran hiperactividad física puede llevarles hasta la

extenuación física (clásicamente se decía que los accesos maníacos graves tenían una importante mortalidad asociada, bien por accidentes debidos a la imprudencia).

La hiperactividad mental se traduce en lenguaje muy rápido como consecuencia de la aceleración del curso del pensamiento (verborreico, taquilálico), pudiendo llegarse a un pensamiento desorganizado denominado fuga de ideas.

Hay un aumento exagerado de la atención (hiperprosexia), que conduce a una gran distraibilidad y a un descenso del rendimiento (laboral, académico).

17

4) Pensamientos maníacos: El maníaco posee un gran optimismo y una

ocurrencia exagerada, planificando numerosas actividades de forma simultánea; su autoestima está muy aumentada y no es raro que crean tener un talento especial, por encima de los demás.

Es muy característica la falta de conciencia de enfermedad, por lo que no suelen aceptar ningún tratamiento.

18

19

La mayoría de pacientes que sufren episodios maníacos van a presentar también episodios depresivos, pero cabe la posibilidad de encontrar pacientes maníacos “puros”.

Ambos grupos (maníaco-depresivos y maníacos puros) forman el TRASTORNO BIPOLAR tipo I (que se corresponde con el nombre clásico de psicosis maniacodepresiva).

Para hacer el diagnóstico de TRASTORNO BIPOLAR tipo II, deben coexistir en un mismo paciente episodios depresivos mayores con episodios hipomaníacos.

20

Sexo: En todas las culturas y países, el trastorno depresivo mayor es unas dos veces más frecuente en mujeres.

Raza y cultura: No se observan diferencias significativas de prevalencia entre las distintas razas y culturas; sí puede haber cierta diferencia en las manifestaciones clínicas (mayor presencia de somatizaciones en países en vías de desarrollo).

Los síntomas maníacos son más estables entre culturas. Edad: El trastorno bipolar suele comenzar antes (media a

los 20 años) y el trastorno depresivo mayor más tarde (media a los 40 años).

21

Es la principal causa de mortalidad de las enfermedades psiquiátricas, siendo la depresión la responsable de la mayoría de los suicidios consumados e intentos de suicidio. Casi todas las enfermedades psiquiátricas conllevan un riesgo de suicidio aumentado respecto a la población general.

22

Epidemiologia En general se atribuyen al suicidio el 0,5-1% de las

muertes. Las mayores tasas de suicidio en países desarrollados se dan en países nórdicos, Europa del Este y Japón, siendo marcadamente inferiores las tasas de los países mediterráneos y de religión católica, entre ellos, España (5-6 suicidios/100000 habitantes y año).

En el Perú, se quitan la vida 650 personas al año. Esta cifra es baja. En  Lituania, Hungría, Dinamarca y Japón se suicidan proporcionalmente 20 veces más, en Cuba  8 veces más, en Uruguay 7 veces más, en Estados Unidos 5 veces más y en Chile 50 % más. Tienen la mitad de casos de nuestro país en Guatemala, Kuwait y Filipinas.

23

Motivos del Suicidio En el Perú el suicidio ocupa el

cuarto lugar como causa de muerte violenta, siendo los motivos más frecuentes:

Los conflictos conyugales (29.6%).

Conflictos familiares (27.6%). Conflictos sentimentales

(22.1%). Problemas mentales (17.6%). Problemas laborales y

económicos (2.2%). Enfermedad física (0.8%).

Factores sociodemográficos: Sexo: el suicidio consumado es dos o tres veces más

frecuente en hombres que en mujeres en todos los grupos de edad; en los intentos de suicidio, la proporción se invierte y las mujeres lo intentan hasta 4 veces más.

Edad: las tasas de suicidio van aumentando con la edad, sobre todo a partir de los 70 años, el suicidio no es una causa frecuente de muerte en ancianos. En adolescentes, siendo su frecuencia absoluta muy inferior a la de los ancianos, se convierte en la 3ª causa de muerte (tras los accidentes y las neoplasias).

Religión: tasas menores de suicidio en católicos, frente a protestantes o agnósticos.

25

Factores sociodemográficos: Estado civil: los separados/divorciados y los viudos se suicidan

más que los solteros y éstos más que los casados; los casados con hijos tienen las cifras más bajas. En los intentos de suicidio estas diferencias no son tan marcadas, aunque siguen siendo más frecuentes en personas que carecen de pareja.

Situación laboral: aumentan las tasas en desempleados, jubilados (en los primeros años) y en aquellos que llevan a cabo trabajos altamente estresantes (médicos, policías/militares).

Nivel sociocultural: en clases altas, aumentan el riesgo de suicidio consumado; en clases bajas, el riesgo de intentos de suicidio.

Otros: mayores tasas en situaciones de aislamiento social (áreas rurales despobladas, suburbios de las grandes ciudades); mayor riesgo en raza caucásica/blanca (en EE.UU.).

26

Factores psicopatológicos. La enfermedad psiquiátrica es el factor de riesgo

más importante para el suicidio. Se estima que el 90%-95% de los suicidios se produce en personas con una enfermedad psiquiátrica, siendo la de mayor riesgo el trastorno depresivo (hasta el 80% de los todos los suicidios) seguida de las toxicomanías (incluido el alcoholismo) y la esquizofrenia.

27

Otros factores de riesgo: Enfermedades físicas: aumentan el riesgo, especialmente si

producen dolor crónico resistente a los tratamientos, son terminales o causan incapacidad; siempre hay que considerar los posibles efectos depresógenos de muchas medicaciones.

Antecedentes familiares de suicidio. Acceso a medios de alta letalidad (armas de fuego,

medicación de alta toxicidad). Conductas suicidas previas: el 40% de los depresivos que

se suicidan habían hecho un intento de suicidio previo.

28

En un paciente psiquiátrico siempre hay que preguntar sobre la ideación suicida, sobre todo a pacientes con riesgo (preguntar sobre el suicidio no induce a cometerlo). Hasta el 80% de las personas que se suicidaron dieron algún tipo de “aviso” antes de hacerlo (con frecuencia, visitaron a su médico poco tiempo antes).

Si se ha producido un intento de suicidio, es imprescindible una valoración psiquiátrica; se deben evaluar las circunstancias en las que se produjo el intento (método elegido, probabilidad de rescate, planificación del acto) y todos los factores de riesgo descritos.

29

30MUCHAS GRACIASMUCHAS GRACIAS