1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamiento con...

12
los trabajadores y la construcción del socialismo nacional. En síntesis: todos los peronistas, y especialmente los más combativos, de- ben subordinar su acción cada día más a esta estrategia, y fijarse de inmedia- to la tarea de encuadrarse en nuestras organizaciones armadas. Carlos Caride, Nhtor Verdinelli, Amanda B. Peralta, Envar El Kadri, Car- los Maguid, Edgardo Olivera, David J. Ramos y Mario Franco. Montoneros. Línea político militar Documento interno* 1971 OBJETIVOS REVOLUCIONARIOS. CONCEPCIÓN POLÍTICA. SITUACiÓN INTERNACIO- NAL. SITUACiÓN NACIONAL. EL GAN. EL ROL DE PERÓN. MÉTODO REVOLUCIO- NARIO. LA ESTRATEGIA A DESARROLLAR. FUERZAS CONTRARREVOLUCIONARIAS. LA ETAPA ACTUAL DE LA GUERRA: ESTRATEGIA DE LA ETAPA ACTUAL, OBJETIVOS Y M¡~TODOS. FORMAS ORGANIZATIVAS y FRENTES DE LUCHA. ~ 0'-" - ,~., ,. a. Los objetivos revolucionarios:- , \ La liberación ..paci()n-ªt y !¡:( cQnsu'uccic)l1. nacional del socialismi] en el marco de la liberación latinoamericana y del Tercer Mundo. Consideramos que estos tres objetivos están sintetizados en las tres banderas del peronismo en suSIgnificaciÓn-actual (Patria Libre, Justa y Soberana). ' b. Concepción política: El peronismo como movimiento de liberación nacional y social en desa- Q12 110 , expresión política de la clase trabajadora y de los sectores unidos a ella en función de esos objetivos. c. El método revolucionario: la guerra revolucionaria. d. La forma organizativa: la organización político-militar". Es el proyecto ideológico que expresa la coincidencia 'de los compañeros que forman parte de la Organización. Como tal no es un proyecto acabado de una vez para siempre, sino que como pretende expresar los intereses del pue- blo argentino en su lucha por la liberación nacional y social, está sujeta a con- tinuas reelaboraciones y enriquecimientos derivados de la práctica revolucio- naria de la Organización y del pueblo. Por supuesto que esta reelaboración continua debe darse dentro de un mar- co permanentemente determinado por aquellas definiciones que hacen q la ra- zón de ser del proceso de desarrollo del método revolucionario. Ellas son: Línea político militar \~.' . ¡. I :. ¡ " /1q15} ,"/ Objetivos revolucionarios 248 La realización de la Patria Libre, Justa y Soberana sólo es posible con la construcción del socialismo, que es el sistema qu.e permite la socializaciónqe * Archivo del compilador 249

Upload: others

Post on 23-Apr-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

los trabajadores y la construcción del socialismo nacional.En síntesis: todos los peronistas, y especialmente los más combativos, de-

ben subordinar su acción cada día más a esta estrategia, y fijarse de inmedia-to la tarea de encuadrarse en nuestras organizaciones armadas.

Carlos Caride, Nhtor Verdinelli, Amanda B. Peralta, Envar El Kadri, Car-los Maguid, Edgardo Olivera, David J. Ramos y Mario Franco.

Montoneros. Línea político militarDocumento interno*1971OBJETIVOS REVOLUCIONARIOS. CONCEPCIÓN POLÍTICA. SITUACiÓN INTERNACIO-

NAL. SITUACiÓN NACIONAL. EL GAN. EL ROL DE PERÓN. MÉTODO REVOLUCIO-

NARIO. LA ESTRATEGIA A DESARROLLAR. FUERZAS CONTRARREVOLUCIONARIAS.

LA ETAPA ACTUAL DE LA GUERRA: ESTRATEGIA DE LA ETAPA ACTUAL, OBJETIVOS

Y M¡~TODOS. FORMAS ORGANIZATIVAS y FRENTES DE LUCHA.

~ 0'-" - ,~., ,.

a. Los objetivos revolucionarios:- ,\ La liberación ..paci()n-ªt y !¡:( cQnsu'uccic)l1. nacional del socialismi] en el

marco de la liberación latinoamericana y del Tercer Mundo. Consideramosque estos tres objetivos están sintetizados en las tres banderas del peronismoen suSIgnificaciÓn-actual (Patria Libre, Justa y Soberana). '

b. Concepción política:El peronismo como movimiento de liberación nacional y social en desa-

Q12110, expresión política de la clase trabajadora y de los sectores unidos a ellaen función de esos objetivos.

c. El método revolucionario: la guerra revolucionaria.d. La forma organizativa: la organización político-militar".

Es el proyecto ideológico que expresa la coincidencia 'de los compañerosque forman parte de la Organización. Como tal no es un proyecto acabado deuna vez para siempre, sino que como pretende expresar los intereses del pue-blo argentino en su lucha por la liberación nacional y social, está sujeta a con-tinuas reelaboraciones y enriquecimientos derivados de la práctica revolucio-naria de la Organización y del pueblo.

Por supuesto que esta reelaboración continua debe darse dentro de un mar-co permanentemente determinado por aquellas definiciones que hacen q la ra-zón de ser del proceso de desarrollo del método revolucionario. Ellas son:

Línea político militar\~.'.

¡.I:.

¡"

/1q15},"/

Objetivos revolucionarios

248

La realización de la Patria Libre, Justa y Soberana sólo es posible con laconstrucción del socialismo, que es el sistema qu.e permite la socializaciónqe

* Archivo del compilador

249

Page 2: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

~o~.!n.~.~.?~..9.~.p.I.:Qg!Jq:;.igJl, tanto del capital financiero como el industrial, co-mo la tierra y como todos aquellos bienes de producción, partiendo de una di-...~~_g..9.!Ly.p.!ªf!!fj.c.ª£i.prUes.tataLde ..la economía. -- .._-_ ..._-._,,,,

La construcción del Sociillismo es nacional en cuanto recorre un camino££1.U:¡.ar.t~cu!~i.d~d~s.prppias a la vez que implica la reivindicación y el desa.rrollo de la cultura popular, postergada a lo largo de toda nuestra historia.

I

Concepción Política

1!!Situación internacional

En el aspecto internacional observamos a la Argentina como uno de los pue-blos d.elTer~er Mundo fonnad? por las naciones de América Latina, Asia y Afri-ca, sUjeta al Igual que ellas a una situación de dependencia y que se manifiesta ensu dep~ndencia n~?IQnia.l ~pnómica, política, cultwctl y militar.

Actualmente el ImpenalIsmo flOrleamericano junto con sus subsidiarioseuropeos ocupa el lugar de opresor común de todos los pueblos. La Unión So-viética que encabeza el bloque socialista europeo, sigue una política centradaen sus intereses nacionales, abandonando Iqs principios del proclamado inter-nacionalismo socialista. Como consecuencia de esa actitud acepta el principiode la "coexistenci~ pac.ífica" ~ retrasa al proceso revolucionario de los paísesdel área neocolonJaI. Sm embargo, por su condición de gran potencia sirve defreno a las políticas de dominio yanqui en varios lugares del mundo.

En las postrimerías y después de la Segunda Guerra Mundial se afinna ytoma el poder en China el movimiento de liberación guiado por Mao TseTung. Proceso que da principi?s fundamentales en el método de guerra popu-lar prolongada y en la construcción del socialismo y que son ejemplificadorespara otros procesos de liberación del Tercer Mundo.

En América Latina a partir de la Segunda Guerra se produce una serie deprocesos. nacionales antimperialistas (como por ejemplo paz Estenssoro e~Bol.ivia, Arbenz en Guatemal~, C~denas en México) del cual el proceso pe_roOlsta fonna parle. Una vez finalizada la guerra interimperialista y fortaleci-dos los Estados Unidos, éste, conjuntamente con las oligarquías locales, inte-rrumpe esos procesos. .

A partir de la Revolución Cubana surgen en el continente los movimientosde liberación nacional que toman como vía de acceso al poder la lucha annada.

Posteriormente se producen procesos revolucionarios intentando otras ví-as y que s.emanifiestan con particularidades diferentes en cada país, como sonlos de ChIle y Perú. Son comienzos de procesos de liberación, sin su culmina-ción asegurada.

Los yanquis a su vez se dan una nueva estrategía de dominio para Latino-

250

r

+~l}t.. ".}'

1:1:l.

Ij'1:¡!I

III!

américa, haciendo en ella una nueva división internacional del trabajo. Debi.do a su economía superindustrializada necesita de una nación con mercado deestructura económica desarrollada y hacer que ese país se encargue de un sub-dominio económico hacia las otras naciones con desarrollo de economía ba-sada en la extracción de materia prima, ganadero-agrocxponadora o con in-dustria de desarrollo medio.

Esto es lo que hace con Brasil, dándole trato de "g'ran potencia", despuésde haber consolidado en su interior un régimen militar dirigido por el sectormonopólico, habiendo destruido en su mayoría a los embriones de vanguar-dias revolucionarias impidiéndole su asentamientO en las masas. Con estoconseguirían tener una base de apoyo fuerte para tratar de destruir los movi-mientos de liberación que se gestan en toda América latina y continuar la ex-plotación de los pueblos. EstO.Estados Unidos lo hace sin descuidar ,1tras for-mas de dominación directa.

22 Situación nacional

El Movimiento Peronisla, de acuerdo a su composición (la clase obrera ysectores de' la pequeña b~rg~esía aliados a ella) y por su doctrina antirnperia-lista y antioligárquica, constituye el MLN en desarrollo. Este Movimiento he-reda c1legado histórico -¿CñüC;;'tIos'putrióúi,$-dc'la Ind~pcndencia, de San Mar-tín y dc Güernes, de los caudillos y gauchos montoneros, y de LOdosaquellosque lucharon por nuestra emancipación del dominio extranjero. ya fuera espa-ñol O inglés y contra la oligarquía unitaria aliada al imperialismo.

Retoma los objetivos antimperialislas del Yrigoyenismo profundizindolopor la incorporación de la clase obrera al proceso. "

•.. .1;:1 Movimiento Peronista ha pasado por diferentes etapas durante las cua-p'les se'modificÓ sucompo~ición interna, alcanzó distintos grados de concien.j!cia y 'planieáñ'dose diferentes objetivos y métodos de lucha junto con nuevaS¡formas organizativas.

1- 1945-1955: Diez años de gobierno popular

Desde el 17 de octubre de 1945 hasta la crisis agrícola, transcurrió una etapaen la cual el Movimiento estaba constituido principalmentc por la clase trabajado-ra, única clase social que participó masivamente del proceso, sectores de las fuer-zas annadas (principalmente el ejército), de la iglesia, del aparato cstatal y del em-presariado no ligado al imperialismo, los pequeños y medianos industriales.

Frente al Movimiento se alinearon la oligarquía terrdtenieote, industrial yfinanciera, el imperialismo yanqui, los sectores de clase media, en especial elestudiantado y los profesionales. La consigna "Braden o Perón" sintetizó eseenfrentamiento.

251

Page 3: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

El Estado peronista era "unEstado popula¡ 4e_,tra}!,~~ºj2.!:h:fW-ª,c.t,erizado"por---i;de~(;é;ac¡;l sodal, lasóberáñía rú¡Cional, la defensa del patrimonio de la na-

ción, una política exterior independiente, con la principal participación de lasclases trabajadoras en el ejercicio de las acciones de gobierno. La propiedadde los medios de producción seguía siendo privada pero el Estado planificabala producción a través de la planificación de la economía, además de mono-polizar el comercio exterior, nacionalizar la banca, tender a monopolizar lasindustrias básicas y los medios de transporte y comunicación. Estas tenden-,cias de continuo avance de las posiciones antimperialistas, antioligárquicas y;el papel creciente d~ organización y lucha de la clase trabajadora es lo que im- ,"pulsaba al Movimiento Peronista en una tendencia llacia la disolución del ré- ,gimen capitalista, en tránsito hacia el socialismo nacional. i

'En esta ~Ülpa el instrumento a través del cual elpueblo expresó su partici-pación en el poder fueron los sindicatos y la CGT, además de las asambleasmasivas de Plaza de Mayo y en todo el país dopdese1:COmunicaba con su lí-der; Eva Perón cumplió la función de nexo entr~ el1íct"ei-Ylsu pueblo.

A partir de la muerte de Evita y de la crisIs-eCbnóiriica-aef 52 se manifies-tan claramente las contradicciones y debilidades del Movimiento y su proyec-to e.rn~ncipador:"- -"¡-';.~,~;~'"-- _.._. ' ".--_.. , ".' .

a) las debilidades de la economía nacional que seguía dependiendo funda-mentalmente de su producción agropecuaria, agravándose el problema ante elcontrol que sobre eUa ejercía la oligarquía. El desarrollo industrial emprendi-do se basaba en la industria de consumo o la industria liviana (textiles, alimen-ticias)-; dependiendÜ',.s~ maquinaria del comercio exterior. '"

- "". . \b).~a inexisten.si.ade un encuadramiento orgánico revolucionario de lasl

masas qúe'\epetrtütiera a la clase trabajadora desarrollar una política indepen- í

diente de_los~demás sectores sociales que coexistían con ella. ~J6tí';;;[üi-"'oe no haber asentado el poder popular en un ejército del pueblo

a travesode las milicias obreras que planteara como necesidad ineludible lacompañera Evita.

d) Por consiguiente la carencia de' cml9-ro's.Q¡;:.,<;l_Íf~£."iónque pudieran interipretar y llevar a la práctica'ías aspiraciones antimperialistas y antioligárquicas\de los trabajadores, ofreciéndole al líder una alternativa que permitiera pro- i; ./'fundizar el proceso iniciado el 17 de octubre. --'

A través de estas fisuras la contrarrevolución comenzó a ganar terreno lo-grando el desplazamiento de los sectores de clase media, de la iglesia, del ~m-presariado y de las fu~rzas armadas, del campo popular al campo oligárquicoimperialista.

252

.J

1/-1955-1958: La Resistencia Peronista

El derrocamiento del gobierno popular y la restauración oligárquico impe-rialista señaló el inicio de otra euma en la cual el Movimiento Peronista que-dó representado casi exclusivame~te por la clase trabajadora que se atrinche-ró en los sindicatos clandestinos.

Elóbjetivo principal de la lucha era log:~_~.IJIl~.ec;lia.F2.E~t2!!,12_,~~L~~,~~-ral Peión ya través de ello _v.ºIy.~iaJa-:s£fliaéión aJft~JjQL~,lQ,~.5.La lucha erainmediatista y los activisUls del Movimiento no tenían clara conciencia de lasfuerzas del enemigo y creían que iban a lograr sus objetivos a corto plazo.

Los métodos de lucha fueron variados e iban desde la sublevación militarcon apoyo civil (Valle en el 56, y como lo fue también en su etapa posteriorcon Iñiguez en 1960), el pacto electoral en el 58, las huelgas masivas con to-mas de establecimientos como las del Lisandro de la Torre, hasta los alenta-dos con explosivos del COR y la guerriUa rural de los Uturuncos en el 59.

Las formas organizativas adquirieron características de semiclandestinidad debido a la brutal represión desatada contra el Movimiento. Deesa manera la violencia gorila fue cerrando todos los caminos hacia la recon-quista del poder.

Esta situación represiva, el derrocamiento del gobierno popular y los des-plazamientos de sectores sociales de adentro hacia fuera del Mov~miento',hi-cieron que sus cuadros más combativos fueran tomando conciencia de la Im-posibilidad de lograr la liberación nacional manteniendo las estructuras capi-talistas. Comenzó a advertirse que capitalismo e imperialismo son dos térmi-nos solidariamente unidos.

JII - 1958-1963: Segunda etapa de la ResistenC'ia - Integración

Con el gobierno de Frondizi se produce un cambio en el proceso del Mo-vimiento pues por primera vez sectores de las clases dominantes se dan unapolítica para asimilar el peronismo al régimen.

Es la etapa en la que comienzan las diferenciaciones ideológicas en el se-no del Movimiento. El enfrentamiento con el régimen ya no está sólidamenteunido; sectores de dirigentes sindicales que habían llevado una oposición di-recta contra los gorilas del 55 van asumiendo cada vez más la ideología de laburguesía. Es la primera forma de integracionismo.

Es que a partir de la devolución de las estructuras sindicales y la reglamen-tación de la Ley de Asociaciones Profesionales en 1960, se fue produciendo através del fenómeno burocrático, una división ya latente en el seno del pero-nismo. Esto no es otra cosa que la penetración de los intereses y de la ideolo-gía del enemigo en el movimiento popular. Este entrismo se operó a través delos dirigentes sindicales y políticos del Movimiento que se subordinaron a las

253

Page 4: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

(

reglas ¡:lel juego dictadas por la coalición oligárquico-imperialista. Es queaquellas estructuras sin trabajadores enel poder, con la res\tiuracion oligárqui-co-imperialista se convirtieron en un instrumento de dominación y de controlde la IU,chapopular por parte ¡del régimen, ya que para hacer uso de ellas ha-bía que hacer la legalidad gorila.

Sumado a esto 'el hecho de que los organismos políticos del Movimientoestaban proscriptos y por lo tanto el peronismo debía expresar su política prin-cipalmente a través de los sindicatos, hacía que el poder sindical aumentara supreponderancia dentro del Movimiento, convirtiéndose en un gran caballo deTroya que operaba en favor del enemigo.

Comienza así una política dual por parte del régimen lIue perdura hasta laactualidad. Es decir, mientras trata, con diversas po lít ir: as, de atraer a sectoresperonistas rcformistas, especialmente a la burocracia ílolítica y sindical, des-carga la represión contra los sectores revolucionarios.

Frondizi comienza la integración de las capas integrables del Movimiento,fundamentalmente por la fonnulación del desarrollismo económico. Pero almismo tiempo instaurd el Co~intes con encarcelamientos, torturas yasesina-tos de las bases peronistas que' no se doblegaban y continuaban en la resisten-cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista.

En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como método de acce-der al poder. Tanto en el pacto electoral con Frondizi como con las campañascon voto en blanco, como en el triunfo de las elecciones de J962 se demues-tra que el Movimiento es la fuerza mayoritaria indiscutible pero que es mayo-ría de nada sirve ante la traición de un candidato ajeno al Movimiento, ante laproscripción preelectoral o ante la simple y descarada anulación de laselecciones.

IV - 1963-1968: Lucha interna del Movimiento

En 1963 comienza otra etapa de reacomodación y profundización de lasluchas internas del MovimientQ. Porque si bien la lucha interna existe desde

. los comienzos del peronismo, en esta etapa se hace más visible y toma formade enfrentamiento políti~o directo. .

Como consecuencia de la diferenciación ideológica surgieron el vandoris-n:o.y el alonsism? ~ue eran la avanzada del desarrollismo oligárquico-impc-n.ah.sta en el MOVImIento. A ellos se opusieron aquellos sectores que desde susdistlntoff~!!.tes de lucha (políti~o-sin?ical-doctrinal) continuaron siendo fie-les,a Peron ~ja las banderas de hberaclón del Movimiento. Se genera ademásuna "'¡'üGha-iriterburocrática y se ¡plasma una lucha ideológico-política entre la'burocracia. y las bases.

A pesar de hallarse debilitado por la lucha interna, el Movimiento, graciasal empuje de sus bases continuaba siendo el enemigo principal del sistema al

254

'1

que no dejaba de acosar ya fuera a través de la lucha sindical y callejera comoa través de la presión electoraL

Luego del fracaso de la "Operación ReLOmo" que demostró ql1eel proble-ma del retorno del general Perón a su patria no se soluciona con sacar un pa-saje en avión, el sistema decidió tirar por la borda su seudo legaliClade insta-lar a su partido.

Es que el gobierno había advertido que no podría encuadrar al Movimien-to dentro de las estructuras demoliberales, entonces inició una maniobra en-vol vente que consistía en integrar al sector claudicante por un lado y reprimirpor la fuerza al sector leal por otro. En esta etapa Jos seCtores más claros ycombativos del peronismo fueron delineando con mayor claridad el objetivode liberación nacional y social, prueba de lo cual son los diversos programasnacionalistas revolucionarios que fuera proponiendo (Huerta Grande, Decálo-go del MRP de 1964, La Falda, el del 1º de Mayo de ]968). Simullaneamentefue construyendo organismos más representativos de las bases y m:ás eficacespara la lucha como las diversas organizaciones de la juventud, agrupacionesuniversiL:lrius, la CGT de los Argentinos, las organizaciones de base, etc. Co-herentemente con esto surgieron métodos de lucha más violentos, la culmina-ción de las cuales fue el foco rural de las FAP en Taco Ralo en ]968. Fue lagestación de una teoría revolucionaria y la visualización de una estrategia depoder que respondiera claramente a Jos intereses (k la clase trabajadora.

Par:::lcJamcnte se pro<.lujolollo un proceso de reacomod:.uniento político atnJvés del cual por un lado amplios sectores de la clase media vol vieron alcampo popular, es el caso del estudiantado, de la intelecLUalida(iy de los SC''(;-

tares laicos y clericales de la iglesia: y por otro lado, la burocracia sindical ypolítica se fue pasando al campo elel enemigo. '

v - 7969: Comienza a estruclUrarse la estrategia de poder

PocIemos decir que a partir ele las jamadas de mayo de 1969 comienza otraetapa que se caracleriza por el comieni',o de la estructuración de la estrategiade poder. Esto se observa a partir de los hechos nuevos: la irrupción de las mo-vilizaciones insurrcccionalcs como el Rosariazo. el Conjobazo, el Tucumana-1.0, el Yiborazo, etc .. y el surgimiento y desarrollo de las organizaciones polí-tico-militares (FAP, FAR, Montoneros, Descamisados, FAL, ERP. MRA,CARP, GEL y FRP) como las primeras unidades de combate. Son éstas lasque recibiendo el impaCtO de aquellas movilizaciones formulan con mayorclaridad la estrategia de guerra revolucionaria. articulando guerrilla con lasmovilizaciones de masas.

Paralelamente con estos hechos se produce el debilitamiento del sectorclaudicante del Movimiento. representado actualmente por el neovandorismo

255

Page 5: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

y el participacionismo sindical y político, y el retroceso de la dictadura mili-tar, como proyecto del si~tema,?ligárquico imperialista.

/

. __º-e_abJ-.flJl.s:el gen¡eral};~erón'y,~!Mc;>vimientodeterminan hoy como obje- \tIvos la !iheración naci0ria1y la 'construcción del sociaJis'inó. Ui'liberaéi6n'na-

, ¿¡anal .sIgnifica Iibe~atse del. domiriIo ¡j¡ipeTlá!isra,ye!-socí.'~is~.o s.ignifi~~~J¡ _s_~p~~~~~~.~~}a_pr~pled.'!~J~r.l.,:,.a9~_d._~,!9S_~~._o. !.... 0~_9~P.!:,º.~.Q~.!-9.!lY-l~PE!.I~~~1¡,~IOn ~~ ~<:l,~OnOmlad~,a_c_uerd9a la~ partIc~lar!ga<:\e.s_<:\~ª-~s.g-ucturaproduc\ tIY€l.':lac;lonal.. - ,..... -F.~;'~}~• Estos objetivos a su vez se encuadran como 10 ha dicho el generaÍ Peron '\en la perspectiva de la liberación de Latinoamérica y en términos más am-plios, en la liheración de los paises del Tercer Mundo.

También se ha determinado ahora un método principal de lucha, unaestra:egla de poder,. la estrategia de la guerra revolucionaria y su forma orga-nlzatlva correspondiente, el ejército popular.

EstOa su vez delimita el campo de las fuerzas, en la lucha de clases los tér-minos de la contradicción fundamental son: el peronismo como movimientonacional de liberación, expresión política de la clase trabajadora y de los sec-tor~s ~e la clase n:edia aliados a ella; y el antiperunismo constituído por el im-~na)¡smo yanqUI, la oligarquía terrateniente, la burguesía industrial y finan-cIera y sus sectOres aliados las jerarquías militares y eclesiásticas y los buró-cratas políticos y sindicales que aún usan la camiseta peronista.

VI - La situación actual

. Desde 1955 la burguesía viene maniobrando para integrar el peronismo alsIstema; para el!o ha instrumentado dos tácticas principales: la incorporaciónde los sectores liberales y la represión de los sectores revolucionarios. Para ha-cer esto ha ~ti-¡izado_~istintas formas de control político ya sea a través del go-blemo semldemocratIco parlamentario o la dictadura militar.

El ~vance de la lucha popular les ha restringido el margen de maniobra ylos obltga a colocar en primera fila su partido militar: las fuerzas armadas.

La burguesía argentina, que no es nacional sino antinacional, tiene comoproyecto en sus sectores más lúcidos, el de lograr el desarrollo económico conla participación de los capitales extranjeros, o sea un desarrollo condicionadoy dependiente de los monopolios internacionales, para convertirse en una me-tropoli subsidiaria del imperialismo norteamericano en Sudamérica.

En el marco nacional la mayor dificultad a tal proyecto la encuentra en lar~~istencia de la ~lase obrera y los sectores aliados a ella, cuya expresión po-lItIca es_el peromsmo. ~demás de las contradicciones internas de la propiaburguesla argentIna mamfestada en la oposición de los sectores terratenientesno integrados a los capitales industriales y financieros y de los sectores de la

256

, '. -~

mediana y pequeña burguesía empresarial representados por la CGE a niveleconómico y La Hora del Pueblo a nivel político. En el marco latinoamerica-no su dificultad radica en que los Estados Unidos ya eligieron a Brasil paradesempeñar ese rol en este área del mundo.

Podemos afirmar que prácticamente la burguesía argentina en su conjunto,salvo los sectores ya. mencionados, apunta a ese proyecto: el capitalismo de-pendiente y subimperialista. El problema mayor con el que se encuentra es elde cómo vehiculizarlo políticamente. En este sentido tiene distintas respuestasque va eñsayando de acuerdo a la coyuntura y a su lucha contra el pueblo.

El golpe de 1966 trató de formular una respuesta adecuada a través de lamano dura de Onganía y la política económica de acelerar la entrega a losmonopolios de Krieger yasena. Para ello se vieron obligados a liquidar los úl-timos vestigios de las "libertades democráticas", con el objeto de lograr unapaz social que se traducía en el congelamiento de los -salarios y por ende delconsumo popular en beneficio de la eficiencia empresaria y su ganancia. Di.cho proyecto debió cambiar sus formas políticas por dos razones: el grado deconciencia y la organización de los trabajadores no permitió consolidar la po-lítica dictatorial instaurada y por el contrario" generó formas de lucha plasma-das en los sucesivos "cordobazos", y el nacimiento de las organizaciones po-lítico-militares; y la política crudamente monopolista de Krieger Vasena quepor medio de la libertad de cambio y la radicación de capitales extranjeros enla compra de industrias nacionales ya existentes, trajo aparejada una "nuevadisminución de la tasa de ganancias y disminuyó aun más el margen de auto-nomía de la pequeña y mediana burguesía.

El proyecto levingstoniano tendió a satisfacer los intereses de estos secto-res de la burguesía a través de la gestión de Ferrer, y lograr un rfiayor margende maniobra para la burguesía argentina ante el imperialismo. Pero en 10 po-lítico continuó la línea de Onganía tratando de enganchar el participacionismoperonista más entregado (Alonso, Nueva Corriente de Opinión) y crear el par-tido de la revolución a través de las llamadas "generaciones intermedias". Es-to produjo la reacción de los sectores monopólicos por un lado y de la supe-restructura política por otro, además del recrudecimiento de la lucha popular.

EIGAN

Esta situación genera en las clases dominantes la necesidad de un nuevoproyecto político, el GAN, que es necesario analizarlo desde el punto de vis-ta de las cIases que 10 impulsan, de la alianza de clases que implica, ,y de susobjetivos políticos.

Para ~110es necesario tener en cuenta la coyuntura política anterior a esteproyecto político del enemigo que indudablemente implica el cambio de táctica

257

Page 6: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

política res~LO de los cuatro años anteriOíes de gobierno de la Revolución Ar-gentina. DUf"dIlteesos cuatro: años los monopolios gobiernan al país a su gustoy sin ningún tipo de alianzas políticas, utilizando a los ~nócratas liberales co-mo Krieger y Moyana, a la buroqacia sindical participacionista y a los cuadrosmilitares retirados para administrar al Estado nacional y a las provincias, despla-zando totalmente a los cuadros políticos de los partidos tradicionales.

La crisis que introduce el Cordobazo y la aparición de la lucha armada,echan por tierra su proyecto,político, el de la Revolució:l f\rgentina, que pre-tendía durar de diez a quince años. Esta nueva crisis política se encadena conlos fracasos de quince años anteriores, de todos los ensayos de salidas electo-rales y golpes de Estado, originados por el carácter revolucionario del pero-nisrno y su líder.

De este modo superada por las luchas obreras, enemistada con las clasesmedias debido al empobrecimiento de sus capas asalariadas y a las quiebrasmasivas de sus capas de medianos y pequeños empresarios urbanos y rurales,con las provincias en pie de 'guerra, la clase monopolista dominante se encon-tró totalmente sola, enfrentada a una situación interna que se le escapa de lasmanos, que la obligó a buscar una ampliación política de su base de poder.,.Lo que exigió acambioJÚy.la ~orm~ci9.~,QC:,~.Q?_?)@D.g9_S:9jJKi9.y.f.I£.ifi po-IíticagÚe neutralizara el carácter revolucionario dS rer0r:!ismo~ integrándolo~ª.!J~S':¿Ó~$¡gnaS:(aQimi~~.4?.l.a.E~a~e"m~~i~;€íM~ ~~). E~t.á..éi~6.en-~~_q.\.le_~Jqfu~ I1Q~ u~ simple llamado a erecCIOnes, sino a el~cciones.sQDdi.c.iona@~_!1Jl.~~l.leí9P.. Este proyecto pone de manifiesto la existencia en el peronismo de una cri-sis de transfqrmación, que se 'debe a una aceleración del enfrentamiento inter-no, sintetizado en dos elementos fundamentales:

F El que el enemigo, con su maniobra del GAl"J, encuentra eco favorableen los sectores de la burocracia sindical y política, identificados con la ideo-logía del si"tema.

2º El segundo elemento que entra en contradicción con el primero, es el.surgimiento en el peronismo de un método de lucha, la guerrilla, que genera.nuevas formas organizativas (organizaciones político-militares) que comien-zan a concitar el apoyo y tienden a representar la conciencia del puebloargen-tino y sus intereses históricos.

El rol de Perón~ (---;--r<:::~::~

El generft.r~~º.nhiene,\~?~ ~~~~~)os c~cterísticas fundamentales: ~u re":.'¡lación directa con las masas, que es una relaCión de Identidad que no necesita de¡mediación alguna; y por ser la única autoridad sobre el conjunto del Movimienjto aun sobre los traidores, que están ligados a esa autoridad por una razón déd~pendencia derivada de la relación de identidad de Perón con la') masas ... _J

258

'r'~.~':',....t:

Por otro lado tiene una limitación fundamental: su distanciamiento físicode la patria y de su pueblo. Es decir _S..!!,E9Diljc.i.9!.1Ae,-e.l<.iliªQo.

A 2.artir de estas caractlrísticas y de esta limitación,_~,~_l!f,~Ei9_~_r~1es lade ~pc'd;~la consolidación del enemigo en el poder, 'neutralizando y contro-lando la burocracia integracionista en su relación con el régimen y con el res-to del Movimiento, protegiendo a lav<::z,ª}Q.S.s<::ºt9re_sJ.es.QI.u;;jQQW'j.o~..g_~.1

. JIl.ismO..,Por lo tanto su campo de acción y control es la superestructura política y

sindical del Movimiento, que está ligada a él por carácter de representatividadpropia, lo que lo hace agitar la "camiseta" permanentemente.

Pero no puede ejercer ese mismo conLrol sobre las bases del Movimientoysu;'- organizaciones político-militares, políticas, gremiales y estudianti k'.porque carece de 10$ medios y los canales concretos para hacerlo.

A su vez el pcronismo burocrático e integracionisla, como el peronismorevolucionario en sus distintas expresiones, existen más allá de la voluntad dellíder, como consecuencia de la propia dinámica interna del desarrollo históri-co del Movimiento Peronista.

Por eso en esta etapa de crisis de transformación del peronismo, el líderconfonna una línea estratégica defensiva de jaqueo al sistema, que comple-menta tácticamente estrategias contradictorias. l¡Ün.?t.!:!-!mynld,l(~i9.ruAS'\ic<ldela eSLralegiaconciliadora por partc de Perón~cumple el doble fin de agudizarlas cont¡'adlccio~es iJ1lernas.'cié¡ enemigo impidiendo su fortalecimiento, y al

, mismo tiempo neutraii~a~ las te!1ct.~~cias.integracionistas internas.. La tarea de mentalización y control del integracionismo realizado por Pe-rón a través de la instrumentación tácLica de la burocracia, no puede ser real i.zada por los sectores revolucionarios de la misma manera, sino a Lravésde lastareas que le son propias: conformando una eSLratcgia ofensiva con el desarro-llo del método principal de lucha, o sea la lucha armada, y el encuadramientode las bases de la organización poiílico-ml1it.ar que lleva a cabo la guerra re-volucionaria,

Por otro lado, el grado de corrupción y descomposición de la superesLruc-lUra política y sindical del Movimiento hace cada vez más dificultoso ese cqn~trol Q.uesobre ella ejerce el general Perón. Basta ver las vueltas que neccsltodarp~a-ob¡;gario a Paladino a renunciar y la lucha interna de la rama fem~-nina, donde la delegada oficial es cuestionada por Paladino que viene a con!l'gurar de este modo una rebeldía semejante a la de Vandor en 1965. .

A su vez, siendo la función que cumple esa superestructura la de negoctarcon el régimen de lurno, vehiculizando una estrategia defensiva, en tantoelMovimiento carezca de una herramienta revoluciOl~aria eficaz que le permItapasar a la ofensiva, es inútil la instrumentación de los sectores revolucionariosen el cumplimiento de estas funciones, ya que les sería imposible llevar ade-lante las negociaciones porque el sistema no negociará con ellos: por eso lo

259

Page 7: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

máximo a qU.<?.P~fqIl.Q.!1edt:!~cl,l!!Ír.,I',aracubrir esas funciones, es a aquellas¡x:rsºnasql,l~Je sonleales,~n uT!sentido' rilás personal qúepºlíticO:- . .Justamente por ser ese tipo de personas cada vez menos en número por la

situación de entrega de la burocracia, debe recurrir al envío de representantesdirectos como es el caso de su esposa Isabel Martínez.Esta situación de la superestructura que se le hace cada vez menos contro-

lableal ..E<!~!L~e.~e.!'1Tlinaque la disyuntiva del Movimiento entre a convertirseell.un.partido libeáil'iñái,- iritegnidó 'áJ.sistema, ú organizarse' con métodos .;/ºbj~tivosr~~6Nci()l1arios. esté cada 've'z-ffiifspróxima a definirse y determinaun claro compromiso para los sectores revolucionarios de constituir ese ins-trumento para la toma del poder.Una vez que esta alternativa revolucionaria logre desarrollarse y sea inmu-

ne a la traición del integracíonismo, esa superestructura no será ya necesariay habrá finalizado la estrategia defensiva que por imperio de las relaciones defuerzas viene implementando el general Perón desde 1955.

)El futuro de las luchas políticas del Movimiento ::::~.(/;¡'

"La guerra es la continuación de la política. En este sentido, la guerra espolftica y es en si misma una acción po{[tica. No ha habido jamás desde lostiempos antiguos, ninguna guerra que no tuviese un carácter polftico (oo.)" . Pe-ra la guerra tiene sus caracreristicas peculiares y en este sentido no es igual a lapoIÍtica en generaL1ª$~~~.~~.~~.E?n.~~~lJ~~!.?~_d,(U~.P.?!!t!f~lW£ºt:rºs.m~ios.

"Cuando la po{[tica llega a cierta etapa de su desarrollo, más allá de lacual no puede proseguir por los medios habituales, estalla la guerra para ba-rrer el obstáculo del camino, Cuando sea eliminado el obstáculo y consegui-do nuestro objetivo politico, terminará la guerra. Mientras tanto no se elimi-ne por completo el obstáculo, la guerra tendrá que terminar hasta tanto se lQ::....,gre por completo el objetivo. Se puede.a-e75'tr<erztoncesque la política es la !guerra sin derramamiento de sangre." (Mao) J --J'. "Las luchas políticas de los pueblos se~Cte'safiollansegún sus niveles de con-ciencia política. La guerra es la forma más alta de la lucha política y por lotanto supone el nivel más alto de conciencia política en las masas para que és-tas emprendan sus luchas por el poder a través de la lucha armada.A lo largo de los últimos veintiseis años nuestro pueblo ha desarrollado su

lucha política a través de la f.orma electoral, de las huelgas revolucionarias, delas insurrecciones masivas, de los golpes militares. Y cada una de estas for-mas de buscar el poder fue ensayada má.sde una vez, comprobándose que por ..ninguna de ellas se logró el objetivo.~ú!!..()_es que es necesario de acuerdo \\ .?-}.~~~~e~~ncia política de nuesJIo p.lleblo, empfirid~iji.il~i]il!~~~Ifi.lpá~deJá ilucha pohuca por la toma del poder: la guerra...._ •. , __< •• ' , •••••• "-,~'

-"Pero para eÚü d~be;nóstenerabsoi~tame~le pr~sente que "sólo el pueblo

260

¡'.1I!

l'

¡'1

1

,".-. i

.-•...:.'.•.••i-'. '

,~J~

--".

salvará al pueblo", es decir que la guerra que vamos a desarrollar será unaguerra de las masas y sólo será posible desarrollarla .!!lQ~i!.¡~ªº'4QªJas...rnª~.?~y~aJi9-iárt_~9.seen_~I,~~.Asimismo el grado de desarrollo de la guerra revolu-cionaria depende de la.concLen.GiA.,9.elas masas. "Si tratáramos de pasar a laofensiva cuando las masas aún no d~spTer¡añ-:estoJe,r£ªl!:\!gr:Vyrl!ri.~mo.Si in-sistiéramos en conducir a las masas a hacer algo~n contra de su voluntad,iríamos irreversiblemente al fracaso. Si no avanzáramos-Guª!!,do las masasexigen avanzar, esto sería oportunismo de derecha.'((Mao) )

" ~....... .---.•/, -\_--~...-

La estrategia a desarrollar

Como hemos visto, la liberación de nuestra patria es imposible si no se lo-gra la de toda Latinoamérica. Por lo tanto es necesario desarrollar unª-estI1W~:gi.ª_C.o.lltine.IJ14lpara derrotar al enemigo común. Es probable que más adelan-te se pueda coordinar esa estrategia común; por ahora debemos desarrollar lalucha en nuestra patria solidarizándonos hasta donde sea posible con todos losmovimientos de liberación ,der"Co(ltinente por medio de la liberación de nues-tra patria porque como dic~_MaoJ'elpatriotismo es la aplicación del interna-cionalismo en las luchas de Überaé¡(5n'naciórw[" . .--'--P;;~'d~~;;'~Íi;;~.~~~~i-;;~to"~~estr~'g;~;ride liberación nacional y socialdebemos tener una acertada estrategia nacional. El objetivo de nuestra estra-tegia nacional es ir cambiando paulatinamente la relación de fuerzas con elenemigo, pasando de la situación en que el enemigo es enormemente más po-deroso a una situación de equilibrio de fuerzas, y de esta situación a otra enque nuestras fuerzas sean superiores a las del' enemigo y podamos asumir la. ofensiva estratégica. Esto ..es posible a través de los tres elementos fundamen-'_ tales de la,...guerr_'l~Q.!1!¡;:i9J:iada::::-:-'• ~ • o"" -' •• -, •• --- -.' "., ~,~--">"" -'".- . --

1. º_t:?gª-~t@,g.º".aJenel!ligo, o sea al sistema, en sus cuatro pilares (políti-co, económico, militar y cultural), mediante la articulación de todos los méto-dos de lucha al alcance del pueblo, hasta derribarlo por el efecto acumulativode miles de pequeños combates armados y no armados;2. Estructurando nueSLraspropias fuerzas a través de la continua moviliza-

ción y ap'oyo pópular y la capturadeI'eql.iipo militar del enemigo;3. Obteniendo apoyo exterior político y sí' es posible militar.

La articulación de éstos tres elementos en el largo proceso que supone elcambio de la relación de fuerzas con el enemigo, debe realizarse en diversasetapas previstas de antemano. En nuestra estrategia debemos prever el mayornúmero de etapas posibles, o cuando menos, debemos conocer perfectamentecual es la etapa que estamos desarrollando y cual es la etapa siguiente que pen-samos desarrollar .

261

Page 8: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

262

, );. ,./., • -' l

'-,-.-~ •.::~: '~'-""""".J..~

,:, \

.i '- .

En síntesis, esta guerra en su comienzo es el enfrentamiento de la poten-cia militar asentada en el dominio dictatorial del territorio por parte del ejér-cito cipayo, contra la movilidad asentada en el apoyo político militar de la po-blación, por parte de la guerrilla peronista.

De acuerdo a estas consideraciones definirnos las tres primeras etapas dela guerra revolucionaria en la Argentina:

263

la lucha caJlejera, manifestaciones, hechos insurrcccionalcs, hasta la lucha L/electoral entendida como la movilización popular por sus re.iv¡¡15fíc'acl9D~s31i ¡-'.

. programá-y Sti'H¿~r.E'stas '~c~¡o~es'soñ'¡:éaiízailiís por'las' unidades de activis-. LaSy por el pueblo en su conjunto cuando adquieren carácter masivo. Si bienlos métOdos secundarios se subordinan al principal en la estrategia, coyuntu--raÍmerne' alg'un'~~d~-'~II~s'p~cdCn 'adqúU:ir ..QiÁd"~.el R'ynt9 de .yista de la con- .ciencia de las masas,. mayor peso que el m~todo princjpa!,

De todos modos estOs distintos métodos deben articularse a partir de unaconcepción común y en función del objeti vo estratégico de acuerdo a las dife-rentes etapas de la .guerra.

c) Formas organizat¡'~as: varían de. ¿¡cuerdo a cada etapa, a las particulari-dades regionales y' a los distintos métodos de lucha, pero fundamenllllmentereconocen la un,idad político-militar de los cuadros y plantcun la formación deuria herramienta orga~izátivti taillo la ac¿ion de encuadramiento de las masascomo la acción armada, y esta herramienta cs la organización político militar,ruzón por la cual, cualesqü;ú'a qué seúri las formas organizativas que dicha or-ganización adopte en relación a las elapas de la guerra o a las particularidadesregionales y a los diferentcs métodos de lucha, desde el surgimiento de la gue-rrilla hasta el desarrollo del ejército popular reconocerá siempre el mandoúnj-ca político-mili1ll!.....ay-'Ewpas: la guerra revolucionaria, cn última instancia, es el cnfrenta-miento entre el ejército del sistcma y el ejército del pueblo. I?l ejército gorilaes un ejército regular, cuya retaguardia se asienta cn un dominio territorial enel que tiene su infraestructura de apoyo logístico.

El ejérci,l9 .pcroni~ta es, cn sus primcras etapas, un ejército irregular, ungrupo guerrillero que lleva adelante una guerra irregular, una guerra de peque-ños combates sobre los que se asegura su triunfo, se fortalece y se ya desgas-tando al enemigo, ésta es la guerra de guerrillas. £~?_e. ~0c,~J~ pt.!nn..ane.nte-mente con todos los Lipos de movilizaciones de las masas populares con lasque también se desgasta al enemigo y a partir de las cuales crece, ~<?I.!:~.!..~.eel ejército.p()P.ul~. Es por eso que su retaguardia, durante gmn parte de la lu-cha no se basa en el dominio territorial, sino en un concepto dinámico de po-blación; su retaguardia es el pueblo 'mismo; interesa pues.el control político dela población. . ..

l;',...ii

!i;1:::l~.r. .e~.

¡.... ',.: ~~.~:~

~:

" :" h

.,' r./ .1

"'C~lti¡¡

Asimismo debemos tener pre~nte que en determinado momento las eta-pas pueden superponerse y que plfeden estar desarrollándose diferentes etapasen las distintas regiones del país.l Además puede sucedyr que el enemigo nossometa a una grave derrota, en cuyo caso, de acuerdo a nuesLra estrategia de-bc~os volver a la eLapa anterior ~ desarrollarla nuevamente hasta que recons-trUidaS nuestras fuerzas podamos volver a pasar a la etapa siguiente.

La estrategia inel uye:a) El objetivo final u objetivo estratégico.b) Los métodos de lucha que garanticen el logro del objetivo final. Estos

se diferencian en principales y secundarios. Los secundarios se subordinan es-tratégicamente a los principales.

c) Las f6rmas organizativas 'adecuadas a estos métodos que ~arían deacuerdo a las distintas eLapas y a los distintos métodos de lucha.

d) Las etapas a través de las cl}ales se desarrolla el proceso en [unción delobjetivo final. l.

e) La determinación de las fuerzas revolucionarias (aquéilas que necesa-riamenLe se ven favorecidas por el logro del objetivo final), y de las fuerzascontrarrevolucionarias (aquéllas que tcórica o históricamente están en contra

del objetivo). (~. " ~_'.' " . :'::.:-:.~.\

Nuestr.a..cstra~.~gja.s;\.Qfine: ! , o

aXpbjetivo estratégi~9: la toma del poder por el pueblo para lograr la libe- .ración nacíoíUHyJac6n'strucción nacional del socialismo en el IllarCOde la li-bcraei9.nJ.a!inoamcricM-a-:------ ..- _._--_ -.- .

~ét~~a..r~~\;.LQll~ia_19yJ~ ..l!ªCj.Qllal..Y-.QrolQ!!&.gQ¡¡.Estaguerra, porsus ObjetiVOSrevoluclOnanos neceSIta deE_£º!l~trJ!.c;.¡,:i..Q.!l.¡:I~.l.~.i~;:. .; i:: Gro.~~i.~£~~JAfque implica la participación del pueblo de diferentes maneras.Como esta incorporación es paulatina y las relaciones de fuerzas militares sondesfavorables durante una larga etapa, la constrllcció.n de ese ejército y el des-_ga~tede l?sf~~~.~a.:s..?n~I~}[~S.~~ .~n.p~oces6 largo en ei tiempo, de-ahísu'éa-rá~tf<L~ngado. . .' . . . -.. ... '.

~ ~~PPO!:9º~ _~.~p.9~~._I~_~~~~~s.c.!<?n..t9taLg.~J.~j.stElJ!la..cap~!ª-Ij~w._y-Ja :..co~su::Uq~i.Q.!'!.9fJ..~.LS.!£.~sgg.LqI.i~!e.y es nacional porque se desarrolla dentro' .' .,~de todo el territorio nacional a la vú"c¡ü'c'persigue la emancipación nacionaldel imperialismo,

El método principal de la guerra revolucionaria es la lucha armada. A par-tir de esla afirmación ~f!!!ª-~LgfEJX?gu.~tTIll~.rº.iJ.lifi~ .. A través de su ac-cionar las unidad~ de combate van desgastando al enemigo y fortaleciéndose.~~~os revo-¡¡.icióriáñóssecúñdanoirson variados y van desde las ac-ciones paramilil.ares {ateñüiaos'cori explosivos, sabotajes, etc.), los actos rei-vindicativos ~~~ hu_<?!g_~~.!..!.~.~_IE!E~..s~~f~~.~.~~.'facul9des, barrios e iglesias,

Page 9: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

Objetivos

• • ""1

,r' I

1. For~.fj.9l!, de!.gmw_g!!.errillero inicia!: el proceso de lucha y el consi-guient;;v<:!IW,~de conciencia de 'io.s' trabajadores peronistas originan organi-zacionútre'~ol~cionariasq';e-eii"suprlméi1i °etapa "necesftan de la formacióndel grupo guerrillero inicial. Este es el generador de conciencia en cuando almétodo de lucha, acelerador de _0_~gMi;z.?9ióny catali~ador de condiciones re.volucionariEl~.y esel~étódo"central del ejé-;~ito'p~~o~ista. Consn:~cCi¿n de'laorganización político-militar, formación de cuadros político-militares que se-rán los conductores de este ejército.

Inicio y desarrollo de las acciones armadas fundamentales, de recupera-ción de elementos esenciales para la organización político militar (armas,dinero, documentos, elementos de sanidad, maquillaje, coches, explosivos,imprenta, radio, etc.) y para dotar de formación político militar a sus cuadros.

2. ~...Q,l)_$.º!.idacióny expansión de la organización polft:i~.9:lTIiJLt~LP_~IQ!Jj$Jfl.a los más altos'ñlveiesodecoñdéncia~o -séa:a'los'a¿ti~"¡"stas del movimiento atodos los frentes de militancia y a °todas las áreas geográficas del país. Incor- .poración de los métodos de lucha y de las formas organizativas de la guerrillaa lapráctica de fasmasás:o~trá~és-deTacoñsirucCloñ- cle1osocanales"de'cómu~ñicacXÓñ-orgiW~¡Go:s:eñ"ti'eloscom 1;JªJi~./)t,e~.Y.la base. Cumplimentadil"iá1or;r;~-ci6fi del grupo guerrille~o in'idal en la primera ~tapa, esta etapa constituye latransformación de la organización político-militar que expresa los intereseshistóricos de los trabajadores y señala con su práctica la estrategia de poder.

Por lo tamo la culminación de esta etapa significa la ;iUperaclón det períq-do foquista (constituida por las etapas uno y dos) y esto se da cuando se cum-plen las siguientes condiciones:

a) reconocimiento e identij:icación política de la organización político-mi-litar por parte de la base. ;¡'

b) existenci~.jde canales de comunicación orgánicos entre los combatien-tes y la base. <",

El cumplimiento de estas dos condiciones implica un considerable controlpolítico-militar de la organización en la población.

3. Expansión de la guerra de guerrillas con la paulatina incorporación dela basé'popLilara lagüerra y la inlciacion de 1lo1S operaciones de aniquilarnien~to físico del enemigo.

Fuerzas Revolucionarias: siendo una guerra de liberación nacional y so-cial, las fuerzas revolucionarias son los sectores revolucionarios enfrentadosa! im¡;;¡<úiSmo-y-wsOOsoc-i~sl~~i~~,d~ sea, la c~as_e9ºr.~%Juerza motriz de larevolución, d_emás sectores trabajadores urbanos y rurales fun(H<!o~,.p.Q~i.~c.a-omente en eIia:'yeapas de dase media ur~iria 0y °!:lli~(q~~:s.é)nieg~~]9J~~o~a-mente a los anteriores sectores. Conformando la totalidad de estos elementosla fuerza motriz del procesod~ liberación. ~a ~.E~iQi:I p.0.i!-!~.a_g.~Ja..gE\!urr~-

264

l'I~I:

yoría de lasJi!~t.z.~J~~olucion_<ID.ª-SoJ:,~~LpeJQ!Ji~,I.m?1~or esta ra~ón es el pe-fOñIsmoeleje fundamental de las fuerzas revoluclonanas por su mmensa ma-yoría y por estar ~o..!!}I?!J.~~lQ.fP..!!od.~.!!l.~I}o@tr:!l~.J)J~~Jªsl~~~..Qºr:~rª. :

FuerzascOñ"trarrevolucionarias: son el impen~lismo, fundamentalmente elyanqui, y la gran y mediana burguesía industrial, comercial y financiera quejunto a la oligarquía terrateniente le hacen de so~orte.

La etapa actual de la guerra. Estrategia para la etapa actual: objetivos,métodos, formas organizativas y f~entes de lucha

( ( ...., r. .0',11'~'1" .~.I j ~4-ft,.,; )) ;•...,j.~'.../ J ,',,-, ,.__"... ~ (: i,_..

Los puntos d~' refe~e~coiapara el pasaje de una etapa a otra en el desarro-llo estratégico de la guerra son fundamentalmente tres:

- el grado de conciencia del Movimien~9)~~r.9.!Ü.~o~__...,_o .- la capacidad cuantitativa y cualitativa:...s!.~~~.g::a!.(!I.;'V(e~bn.ones de las

organizaciones político-militares) para responder a alcna conCIenCIa en lo po-lítico, lo militar y lo organizativo. ., .' ..

- el tipo de respuesta dada por el enemigo (el sis~ma olig~qwco-Impenalls~).Entendemos que el momento actual de la gu~rra, debIdo a un~ ca~actens-

tica del proceso político argentino, q.Y.~_~~_e.!fr~~~~_en~~..~O~~~~CIÓI1~.el,~r.9.-ceso de la generación que protagonizó la resistencia, se propone la cotlsohda-

1 d 'ción de la primera etapa con el desarrollo de la ~tapa segun a. '

. '.\'

a) construcción de la organización político-militar peronista de proyecciónestratégica, Esta no es sólo político-militar por l~ formación d~ ~us cuadro~ opor la subordinación militar a la concepción políti~a, sin~ tamblen por la eXIs-tencia de distintos niveles organizativos con funCIOnes dIferentes.

En consecuencia, no sólo los comb.!!!i.~tes cumplen un papel en la forma-ción de la organización polílico-¡nilitir; es a partir de la conc~~ción correctade guerra revolucionaria que podemos ver el papel de los .ac~JE....~(cuadrosno armados) en la organización poJítico-militar.~ .. ,

La guerra revolucionaria implica ~~!~~J.fm de d¡stmtos nIveles de lu-cha y diferentes formas organizativas, , . '

La guerra no supone la desaparición.ele la lucha polItlca no armada, poresoel c.Qnceptq dllogue!!~J>()p.L!I~_esmá$_alnp.lio~y correcto que el de lucha ar-mada, pues corresponde a ésta y a la lucha n? atmada. ,

Estos diferentes tipos de lucha suponen diferentes meted,os Y,forma:>~rga-nizativas, pero todos estos métodos y formas, que a su vez ImplIcan d¡st~nt~sniveles de conciencia, ~"~~_~,.s.l!!?g~9:io~~~~.~~..~~~g~C:~.~J.1t.~'?!.o~é,!5?(:IQ,P-IlI}f!-pal que e~)~}u~~o~oa,rom..?Q!:l:. , ., .. 'Esta concepción suprime la falsa contradlcclon entre la lucha de guernllas

265

", I'0 • ....\

Page 10: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

~Son armados y no armados. EilOS métodos son utilizados para la destruc.

c¡'Ó~'prógresiva de los pilares que !sostienen al sistema: el económico, el polí-tico, el cultural y el militar. .¡

a) acciones armadas: son las Il~adas a cabo por las unidades de combate ytienen por objetivo el fortalecimiento de la organización político-militar, el des- •.'gaste del enemigo, y el de gen~.?~.~!~~~~~.t ~_~~9}.s:!9.l)~~.r~~?~~cJ()n¥.iI,lS..,

b) accion~s_2.aramilil.a!~~:..deben,ser (~~.Ijzadas.po¡:los acliy'i~\Jl.S.\Ycumplen1 la func16~'d~ ele:;M'-~i-~'ivel de e~frenta~¡ento de las masas con el régimen

\. \ contribuyendo al debilitamiento de sus fuerzas. Pueden realizarse de muchasformas, y van desde los atentados selectivos con explosivos y el sabotaje has-ta la acción psicológica.

.: ~ j

-...

.':¡!

l¡¡J¡I

:

Forma política organizativa: hacia el peronismo en armas

El desarrollo de la guerra revolucionaria supone la construcc!<?::.~_eJ.ao~~a-ni/,ación p.ulíti~9)T),iliWS-:o.rT)\L~f!1bfiónY(~!,~~i9n d~Lrll~_~r():~jérc.itopopular.

Est.a organización debe Lener disLinws rormns organizativas de acuerdo alos dirercntes niveles,! funciones de la misma, . ,

Para poder conducir al pueblo en la guerra revolucio~ariaes i~presell1dl-blc que cada nivel esté dowdo de una teoría revolucionana, dlsclphnadamen-te organ0:'á(¡ó.y'capaCluldo éil 'la forma de ejeciJ¿iónconque libra la guerra deacuerdo a su función,

Cumpliéndose eSk1Scondiciones se obtendrá un accionar cohcrc~te en lopolítico y eficaz en lo mi litar. Esw coherencia y eficacia son necesarIas .en elaccionar de la organización en su conjuOlo y en el de cada nivel de la mIsma.

El desarrollo de la estraLegia de la guerra revolucionaria supone la articu-lación de los distintos niveles de la organización político-militar de acuerdo asus respectivas funciones estratégicas, coordinando el aec.ionar de lo~ mIsmosde modo que sean complementarios y concurren les al obJetIvo comun. , .

Podemos distinguir en la organización político militar dos l1lveJes pnncI-pales: Ullidades Bási~as de Combate (lJBC) y Unidades Básicas RevolucIO-narias (UBR). .

-~--a)Unidades Básicas de Combate: forrnadasIX)r cuadros ~~mbal!entes, soncélulas compartimentadas, totalmente clandesl1Ii3s. Su funclOn es la de com-batir política y militarmente y conducir estratégicamente., .

b) Cuadros Medios (CM) o Unidades Básicas RevoluClOnanas: form:ldas

c) movilizaci9.~p.9p.t.J.!~r:l?l!.~9~.~e.r.de.tjQo.i.~~lJ!f~c~i~na¡'como el Cor~o=bazo, ouñ simple acto relámpago; cuando más masivo sea, mejor cumplu:acon .~u7úncjóndy~!~Y.iiilª~0.ñCl'en,º!q ..deJas,masas y demostrar la vulnerabI-lidad del enemigo.

d) penetración ideológica en el seno del enemigo: esta acció~ se debe ~e-sarrollar fundamenwlmente en el campo ideológico, pero con Imphcanclasprácticas; cumplen la función de ir metiendo cuñas populares dentro de lasinstituciones que hacen de soporte al sistema, como es el caso de Irs fuerzasarmadas, iglesia, universidad,

e) propaganda: puede ~~.~!!.:'o~9.~,,?.n.o~m.~?~~,y su objetivo.es contrarres-tar la propaganda del enemigo, informando al pueblo de las accIones yexpre-siones de las organizaciones político-militares ¡>.ranistas, informándolo a tra.vés de la formulación de la concepción política, la teoría y la práctica revolu-cionarias.

Estos métodos pueden desarrollarse en rorma separada o conjunta, pero lofundamental es que estén orientados hacia el objetivo estratégico.

'{/

1.'.

i

II

_.

-""'1../

I"i". ,..•...~ ./..~.,+.- .

Métodos revolucionarios

\( ~:~,;;':,',;(/! '\ '-iy la lucha de masas, entre las orgtnizaciones armadas y las organizaciones po-líticas. No hay un movimiento o tln partido que tenga un brazo ~.&Jlª,"-dia armada, no hay un partido pr~existente a un ejército, Lo que debe haber es¡'¡'

una orgañización revolucionaria Oh.'lico-militar peronista, con. distintos nive- 1

les de encuadramiento que deter inan difereOles flil,lciones:o formas de hacer \ \la guerrá ya:sea con métodos armados o no armados.

Por eso lo que estamos haciel1¡~oes construir simultáneamente un partido y!Jn eJ.@!2s~_er~~~1,}9!9f1£(~9.~.bilt~n con las annas en las manos, aünque sídeben tener una concepción polítiGo-militar de la lucha; entonces lo que estamosconstruyendo es una Organización Revolucionaria Político-Militar Peronista conunidad en la concepCiÓn'poiítié-a~~~'í~'ico'ria'y'-¡;¡'acilcárc'véiiucio'ñ'ari~~'..-.-

b) destrucción progresiva, por desgaste, del enemigo; el enemigo sienta sudominio sobre cuatro pilares, por lo tanto se debe desarrollar el accionar con.junto del pueblo en la dirección ~e la estrategia de la guerra popular, dandogolpes de desgaste sobre los cuat10 pilares simulLáneamente.

Estos pilares son: el económiéo, el político, el cultural y el militar,La destrucción del enemigo por desgaste en sus cuatro pilares implica la

destruccióri de sus maniobras en \odoS y cada uno de los mismos.e) construcción paulatina delp,oder popular paralelo; el hecho de ser poder

depende de la relación de fuerzas don el enemigo; en la medida en que dicha re-lación se vaya modificando en rclj¿ión con las fuerzas populares, el poder seráprogresivamente crecienLe y es po~ eso que su instauración es paulatina. El he-cho de ser paralelo significa que cocxiste con el poder oligárquico-imperialista,en tanto éste, no sea totalmente destruído. Pero lo fundamental es que sus pau-tas sociales, culturales y mordles son esencialmente distintas a las del sistema,porque se inspira en una conccpciór revolucionaria. Este es el c~o d,e las,t.omai!£le establ~i!Ili<;<VJP_~_qXQ.n<).S,los juicios políticos a representantes del sistema, ye~-tÍñ'irado de mayor poder, 'íos ajusticiamieiüos ~ey'olucionarios, .

/i

",)

\,..fo' .' f',

o ~;;-.

266 267

Page 11: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

...~1as ~'p'acio~.de base que de.t~en del sector inte.rmedio, compren-\den el nivel de las masas concretamente;~y con la condUCCión de los cuadros;neoios";-guí:ül' laS in6vilizaéibhes"póp'¡ifares. Estas agrupaciones deben estardestinadas a posibilitar las tareas de organización, instrucción teóri~a, y ca-pacitación técnica del pueblo. Este trabajo de base que es esencialmente polí-tico ocupa una parte fundamental en la construcción de la vanguardia.

Las agrupaciones de base deben responder a la misma línea estratégica ydeben tener unidad política, que sólo puede dársela la organización pólítico-militar, aunque el accionar directo de las primeras esté dirigido a diversos sec-tores o frentes de lucha.

Frentes de lucha

:"s~~i~~:'~s el pri~~'i~~, pues el trabajo político organizativo se desarro-lla ;~'~i"se-ño"de"la 'clase lJa.b.ajfl.dora.Deben fO.lmarse agrupaciones de basepolítico=-greiñiciles qu"e7;~nten la lucha contra la alianza tripartita de la patro-nal, la burocracia y el gobierno, pero evitando el desgaste en las medidas delucha meramente reivindicativas o en los enfrentamientos internos de los sin-dicatos, dirigiendo la acción fundamenl.3l en pr~ de los objetivos políticos dela cléfse-obrera. ;.

- Barrial: tiene idénticos valores que el primero, pues es el aSiento natural. ~ .del sector anterior, y posee la capacidad concreta de extender conflIctos loca-lizados por el régimen con sus medidas, además de gestar movilizaciones desectores popúTares" dándole a éstos el salto necesario en lo político ..

..Universidad: el frente universitario debe enfrentar la penetración ideoló-gicay cultural del imperialismo, recordando que no puede haber una univer-sidad a la cuallenga acceso el pueblo, en tanto no esté en el poder. Debe con-ducir movilizaciones estudiantiles de desgaste pára el régimen y dando las for-mas organizativas para qúe amplias capas de estudiantes aporten en con~retoal conflicto de la clase trabajadora y en las m~vilizaciones populares en lasetapas cada vez superiores de la guerra popular:

..Existen otros frentes de tipo gremial como los movimientos agrarios y losmaestros, que aunque no agrupen a los sectores hegemónicos del proceso, re-presentan importantes sectores sociales o econó~icos que están en contradic-ción con el imperialismo y sus socios locales, y permiten desarrollar impor-tantes movilizaciones.

Cuando el régimen cr.~ .c~ertas~?<~£!:?:~.~~s)}<?£~~~Le:?~9~-?_~a~~.~~~r~.surgen las estructuúis del p~~() 1.l:1~~~i.~~~~.Este aspecto no debe dejarse deiado, sino actuar sobre lo';' 'sectores que se"acerquen a las unidades básit;as es-clareciéndolas sobre la estrategia y política correctas. Pero 10 que debe tener-se presente permanentemente es la necesidad de; ir forjando una alternativa or-

,> t ".t ...• , ...•~ jI" . \.. '.. t

'.

...•'tl- '--~7

....•,) Al

i ''')"\ot.

por 1~?-ctiv1.s..~s..IE!~~aros; no se trata de un aparato de superficie sino de unnivel dentro de la organización sometido al mismo funcionamiento que el res-to de la misma en función de su compartimentación y de las áreas geográficasde acción y de los fr"'!tes de lucha. Por lo tanto también será celular y com-'p'~~~_~.~a,'pj~o StLq?W~~t!!!,i.~st~~ª(~~J.1ii"~.ñ~,e.~}"~~fd.o..g~il?~~~~~~J~-;,~;<¡.,S9.!1~~~.Q~[}jrr.~"e.~Q.Q"~,.~.!!.JaJ)ª~~~~~..1~..~lJ.al..P~o~!.t:.f!~I).,IJ~~J:l9.de!:c,l,lmp'litcon su función estratégica de cuadros medios o conductores tácticos de la mo-~iTiáClóñPopular.~:.:::~:.' ..•.....Re.allí qu~J9.s.activi~tas'que son compañeros y que e1l1éLb~,seJtestacan.por

su grad() de.c0l1.ci~~ci~.JX?~~~y su mejor predisposición personal para la lucha,constituyen, una vez organizados y encuadrados en la organización político~mi-litar, los cuafuc)s"medios de .!A..~is_ma, cánal de comunicación en esta etapa entrelOs-éombáti~~teiy-¡a-bas~popular con la que tienen comunicación directa.

Función estratégica: canal de comunicación entre los combatientes y la ba-se, realizando el esclarecimiento político e ideológico y organización de laclase trabajadora, c.2!lfo.[f!l.?n.M"!~!La~up'~sj9£}~s".<;Ie"bqse,Jelli~XlQ9.,~Q.JII.Q_m.é~~'!..Kl:!~r:r.:~3':'9111£i<?~ari_a. Es decir convertirse en conducción táctica deesas agrupaciones, organizando la base popular y conduciéndola en sus movi-lizaciones.

,"-.'\~'.Jf!1primiendo a las) uC,Qas.9.e.,~4lrál::teUe.iy.indicati\'o_un..~~~.tj~,?...~~~QLygjº:... 'nario y"extenoiendo Úi.línea estratégica y la metodología de la organización a'¡aháse. A la vez que subiendo a los combatientes la conciencia y las inquie-tu~s de la base para su correcto accionar político-militar ... Las lareas específicas de su función son: propaganda, filtro de recluta-

miento, realización de acciones paramilitares, información, organización de labase popular y la conducción táctica de las movilizaciones populares.

Estos dos niveles principales: el de las Unidades Básicas de Combate, ylos Cuadros Medios, van fonn.!l.l.andQ_y._C;_QIJ,fQ.!''.l'!'.l!1g~Jaestrategia de la orga-nización en una unidad pl~n¡(Esta unidad en el accionar.; señalando el méto-do principal unas y en la conducC1Oñ-ilicllca-y'en la"orgánización de la base lasotras, no es un simple esquema organizativo, sino que adquiere las caracterís-tic.as.de conformación político organizativas que se traduce en la construcción"de la xanguardia ..:': '. .~"_ .._~-....-.._-,' .~--. (:Porque la vaíiguardia gene como tarea organizativa fundamental la cons.truCCl()Jl-d'e-Ul1aéstruc'tura revolucionaria .del.NO.v.ilTIi~nto_¡:>eronis~,'que re-emplace las estructuras actuales que quedarC?net,l un esque!TIa reform~~~Ae:s-pués de haber servido para los inIcios de participación de los trabajadores enel gobierno peronista. Es decir, el encuadramiento revolucionario de las ma-sas, que responda totalmente a los intereses históric'os'de la clase obrera y lePermita dictar políticas a las demás clases o sectores. Esta conformación sur-girá de un accionar único si deriva de la exist~ncia-de"una"Gonc~pción políti-ca revolucionaria común, y por consiguien~e-; una dirección única:

t, .'1. ¡ l.

268 1!

í1 !

269

Page 12: 1q15}materiales.untrefvirtual.edu.ar/documentos_extras/... · cia manteniendo su enfrentamIento con el régimen frondicista. En esta etapa el Movimien~o agota la vía electoral como

ganizativa absolutamente independiente del sistema oligárquico-imperialistay de los traidores del movimiento.

En los sectores que tienen relación con las instituciones del sistema comola iglesia y las fuerzas armadas, se deben producir infiltraciones que planteeny agudicen lascontr¡tdicciooes en ellas. '

~----".'-'fodas"las-ta¡'éas"en'¡a6ase' con'Sus"diferentes formas de lucha dentro delmarco de la estrategia de la guerra popular tiene como objetivo revoluciona-' /")1A~t,~rio el encuadramiento del pueblo y sus distintos sectores: Jos trabajadores los r PtI}:::-~estudiantes, Jos intelectuales. Jos profesionales, los curas revolucionari~s, y ,.,~!<; ,1los militares que se sumen a las fuerzas populares dentro de la Organización ""!~.ti': ~,;;~¡qW

,£,olitico"Militar Peronista, ~~b.r.i.QD_Xciirección del futuroe:;liclto-popüia;:~E; '1 'tj). Icfada frente" sedluch,a c?naltOO

d0ls ~ohsnledio,: jispój,{biC"s.Evidc~térñente 'que la '_"/ 'ji,:!!,',

orma o meto o pnnclp' e' uc a es la lucha armada, ya que la guerra a me- "" ':-:'71,...1'.',., 1,-

dida que se vaya desarrollando irá adquiriendo mayor peso estratégico, dado -k,j

9..~.~~~9.~~~~~~~~~!.es.u~Iv,ep..0~T~dio ,?~la~ar:nas.róresoJ'a conaücé1i5ñ-es:r ' \~'[tratég¡Cade la gue~ re~oIUc¡"'lariadebee,,,,, ,nmano, de aqoel1o,qoede-i .,',;, ~

~:~~~:~~ll~~;:~~J~;~ ~~~a";~;~:mo Oenenla mayo'c"":1 b'3~~;~

Viva la Patria " ,ir,;

Montoneros!

I

270

El general Lanusse sustituye ,al generalLevingston como Presidente de la Nación

Dedaración de organizaciones y agrupaciones delMovimiento Peronista*27 de marzo de 1971

SIGUE LA DICTADliRA. DAN ELECCIOl';"ES PORQUE "O LES Ql;E[):\ OlW) C\\11~O,

PROSEGUIR LA LUCHA Y LA ORGA:\IZACI()~ REVOLtjCIO~ARIr\ DEL I'LEBLO. RE-CO~QUISTAR EL PODER Y LOGRAR LA CO~STRL:CCIÓ~ DEL SOCI:\LlS\IO \:\ClOV\l •.

El país ha asistido a un espccLáculo grotesco, Un nuevo cambio de guardiade la diCLaduramilitar, ha generado un gigantesco despliegue publicitario y deacción psicológica para intenLar mostrarse como de "ar,ertura popular", En re-alidad la lucha de los trabajadores y el pueblo en especial las últimas y heroi-ca jornadas cordobesas, ha echado por tierra el anterior libreto que el régimenpretendía recomponer luego del desastre Onganía,

Se trata ahora de intentar la mezcla de la tecnocracia militarizada con ele-mentos "resealables" del liberalismo a los fines de volver a instrumenUJI a lasburocracias de los partidos políticos tradiciona1cs para frenar el avance popu-lar. Para ello como siempre el objetivo es quebrar e integrar al pcronismo, através de las tendencias que dieron origen al "participacionismo", al "colabo.racionismo", al "dialoguismo", al "realismo", al "neoperonismo",

Frente a esta situación, las organizaciones y agrupaciones dei MovimIcn-to PeronisLa declaran:

1) Que el golpe de Estado de Lanusse expresa un continuado intcmo de so-meter por la fuerza al pueblo argentino a los interescs de la oligarquía y el im-perialismo yanqui.

2) Que el nuevo golpe de Estado, que quiere ser prcsenwdo cumo produc-to de la repentina vocación democrática de quienes durante cinco brgos añosfueron protagonistas principales de la dicLadura represiva y vendcprltria, es encambio el resultado de las grandes luchas libradas por el pueblo argentIno ypor sus organizaciones revolucion~ias. Por eso podemos afirmar que la dic-tadura ahora habla de elecciones simplemente porque no le queda otro camI-no para tratar de detener el crcciente y victorioso avance de la.lucha revolu-cionaria popular,

• Cristianismo y Revolución. N° 29, Junio 1971.

271

t; I.'j.. ,: