1_marco_regulatorio.pdf

4
“ACREDITACIモN EN SALUD” 1 Marco Regulatorio

Upload: musavenus

Post on 16-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ACREDITACINEN SALUD

    1 Marco Regulatorio

  • ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 1

    ACREDITACIN EN SALUD1 . M A R C O R E G U L A T O R I O

    1 . 1 C O N T E X T O S A N I T A R I O Y S O C I A L

    Durante los ltimos 50 aos, Chile ha experimentado profundos cambios epidemiolgicos, los que hanhecho necesario realizar importantes transformaciones en el sector sanitario. En 1952 se cre elServicio Nacional de Salud, siendo la desnutricin y mortalidad infantil, la muerte de la madre en elparto y las enfermedades infecciosas los principales problemas sanitarios. Cerca de medio siglodespus, ya superados muchos de dichos problemas, la modernidad y los cambios de estilo de vidahan trado otras dificultades. El aumento de la poblacin de adultos mayores se ha traducido en unamayor prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles, como diabetes e hipertensin. En laactualidad en nuestro pas las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte,seguidas por el cncer y las enfermedades respiratorias. Adems persiste un remanente deenfermedades infecciosas y existen altos ndices de traumatismos, accidentes y violencia, junto a unagran incidencia de problemas de salud mental y enfermedades degenerativas.

    Este proceso ocurre en el contexto de avances cientficos y tecnolgicos que han permitido prolongarla expectativa de vida. El desarrollo de las tecnologas de la informacin ha cambiado adems elperfil de la poblacin, que hoy cuenta con ms informacin, mayor nivel educacional y ms concienciade sus derechos. El aumento en el poder adquisitivo y la existencia de usuarios crecientementeexigentes y conscientes de sus derechos aumenta la presin por calidad de la atencin de salud eintroduce nuevos desafos al sistema.

    Frente a esta situacin, en el ao 2000 se inician los primeros pasos para una Reforma de Salud con elpropsito de modificar en forma integral el sistema de salud de modo de garantizar a la poblacin ellibre e igualitario acceso a las acciones de promocin, proteccin y recuperacin de la salud, larehabilitacin de personas enfermas de manera oportuna, equitativa y de calidad.

    Entre los principales desafos de la Reforma se encuentran los siguientes:

    a) Diseo de un sistema centrado en las personas,b) Sistema de salud accesible, oportuno, solidario y equitativoc) Un sistema ms eficiente.d) Un sistema que mejora la calidad y seguridad de las acciones que presta.

    ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 1

    ACREDITACIN EN SALUD1 . M A R C O R E G U L A T O R I O

    1 . 1 C O N T E X T O S A N I T A R I O Y S O C I A L

    Durante los ltimos 50 aos, Chile ha experimentado profundos cambios epidemiolgicos, los que hanhecho necesario realizar importantes transformaciones en el sector sanitario. En 1952 se cre elServicio Nacional de Salud, siendo la desnutricin y mortalidad infantil, la muerte de la madre en elparto y las enfermedades infecciosas los principales problemas sanitarios. Cerca de medio siglodespus, ya superados muchos de dichos problemas, la modernidad y los cambios de estilo de vidahan trado otras dificultades. El aumento de la poblacin de adultos mayores se ha traducido en unamayor prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles, como diabetes e hipertensin. En laactualidad en nuestro pas las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte,seguidas por el cncer y las enfermedades respiratorias. Adems persiste un remanente deenfermedades infecciosas y existen altos ndices de traumatismos, accidentes y violencia, junto a unagran incidencia de problemas de salud mental y enfermedades degenerativas.

    Este proceso ocurre en el contexto de avances cientficos y tecnolgicos que han permitido prolongarla expectativa de vida. El desarrollo de las tecnologas de la informacin ha cambiado adems elperfil de la poblacin, que hoy cuenta con ms informacin, mayor nivel educacional y ms concienciade sus derechos. El aumento en el poder adquisitivo y la existencia de usuarios crecientementeexigentes y conscientes de sus derechos aumenta la presin por calidad de la atencin de salud eintroduce nuevos desafos al sistema.

    Frente a esta situacin, en el ao 2000 se inician los primeros pasos para una Reforma de Salud con elpropsito de modificar en forma integral el sistema de salud de modo de garantizar a la poblacin ellibre e igualitario acceso a las acciones de promocin, proteccin y recuperacin de la salud, larehabilitacin de personas enfermas de manera oportuna, equitativa y de calidad.

    Entre los principales desafos de la Reforma se encuentran los siguientes:

    a) Diseo de un sistema centrado en las personas,b) Sistema de salud accesible, oportuno, solidario y equitativoc) Un sistema ms eficiente.d) Un sistema que mejora la calidad y seguridad de las acciones que presta.

    ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 1

    ACREDITACIN EN SALUD1 . M A R C O R E G U L A T O R I O

    1 . 1 C O N T E X T O S A N I T A R I O Y S O C I A L

    Durante los ltimos 50 aos, Chile ha experimentado profundos cambios epidemiolgicos, los que hanhecho necesario realizar importantes transformaciones en el sector sanitario. En 1952 se cre elServicio Nacional de Salud, siendo la desnutricin y mortalidad infantil, la muerte de la madre en elparto y las enfermedades infecciosas los principales problemas sanitarios. Cerca de medio siglodespus, ya superados muchos de dichos problemas, la modernidad y los cambios de estilo de vidahan trado otras dificultades. El aumento de la poblacin de adultos mayores se ha traducido en unamayor prevalencia de enfermedades crnicas no transmisibles, como diabetes e hipertensin. En laactualidad en nuestro pas las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de muerte,seguidas por el cncer y las enfermedades respiratorias. Adems persiste un remanente deenfermedades infecciosas y existen altos ndices de traumatismos, accidentes y violencia, junto a unagran incidencia de problemas de salud mental y enfermedades degenerativas.

    Este proceso ocurre en el contexto de avances cientficos y tecnolgicos que han permitido prolongarla expectativa de vida. El desarrollo de las tecnologas de la informacin ha cambiado adems elperfil de la poblacin, que hoy cuenta con ms informacin, mayor nivel educacional y ms concienciade sus derechos. El aumento en el poder adquisitivo y la existencia de usuarios crecientementeexigentes y conscientes de sus derechos aumenta la presin por calidad de la atencin de salud eintroduce nuevos desafos al sistema.

    Frente a esta situacin, en el ao 2000 se inician los primeros pasos para una Reforma de Salud con elpropsito de modificar en forma integral el sistema de salud de modo de garantizar a la poblacin ellibre e igualitario acceso a las acciones de promocin, proteccin y recuperacin de la salud, larehabilitacin de personas enfermas de manera oportuna, equitativa y de calidad.

    Entre los principales desafos de la Reforma se encuentran los siguientes:

    a) Diseo de un sistema centrado en las personas,b) Sistema de salud accesible, oportuno, solidario y equitativoc) Un sistema ms eficiente.d) Un sistema que mejora la calidad y seguridad de las acciones que presta.

  • ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 2

    1 . 2 R E F O R MA D E S A L U D

    La Reforma de Salud se compone de cinco leyes principales a saber:

    Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin. Ley 19.966 Rgimen General de garantas en salud Ley de Instituciones de Salud

    Previsionales (Isapres). Ley de Financiamiento. Derechos y deberes de las personas(actualmente en trmite)

    En este documento nos centraremos en la Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin (enero 2005) yla Ley N 19.996 (septiembre 2004) que crea el Rgimen de Garantas Explcitas.

    Ley N 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin

    Modifica el D.F.L. N 2763 de 1979 con la finalidad de establecer una nueva concepcin de laautoridad sanitaria, distintas modalidades de gestin y fortalecer la participacin ciudadana.Separa las funciones de provisin de servicios de salud de las de Autoridad Sanitaria, esto es, rectora,regulacin y fiscalizacin de la normativa sanitaria.

    La funcin de rectora y regulacin de la normativa de salud queda radicada en el Ministerio de Saluden ambas Subsecretaras (Salud Pblica y Redes Asistenciales). La autorizacin sanitaria y fiscalizacinde la normativa es funcin de las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) correspondientes. Lafuncin de provisin de servicios de salud del sistema pblico queda radicada en la Red Asistencial acargo de los Directores de Servicios de Salud.

    Para ello se crea:

    La Subsecretara de Salud Pblica, que tendr a su cargo la administracin y servicio internodel Ministerio y las materias relativas a la promocin de la salud, vigilancia, prevencin ycontrol de enfermedades que afectan a poblaciones o grupos de personas.

    La Subsecretara de Redes Asistenciales, que tendr a su cargo las materias relativas a laarticulacin y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema para la atencin integral de laspersonas y la regulacin de la prestacin de acciones de salud, tales como las normasdestinadas a definir los niveles de complejidad asistencial necesarios para distintos tipos deprestaciones y los estndares de calidad que sern exigibles.

    La Superintendencia de Salud, que tendr a su cargo supervigilar y controlar a las institucionesde salud previsional, en los trminos que seale esta ley, la ley N 18.933 y las demsdisposiciones legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de las obligaciones queles imponga la ley como Rgimen de Garantas en Salud, los contratos de salud, las leyes y losreglamentos que las rigen Igualmente, concernir a la Superintendencia la fiscalizacin detodos los prestadores de salud pblicos y privados, sean stos personas naturales o jurdicas,respecto de su acreditacin y certificacin, as como la mantencin del cumplimiento de losestndares establecidos en la acreditacin.

    ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 2

    1 . 2 R E F O R MA D E S A L U D

    La Reforma de Salud se compone de cinco leyes principales a saber:

    Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin. Ley 19.966 Rgimen General de garantas en salud Ley de Instituciones de Salud

    Previsionales (Isapres). Ley de Financiamiento. Derechos y deberes de las personas(actualmente en trmite)

    En este documento nos centraremos en la Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin (enero 2005) yla Ley N 19.996 (septiembre 2004) que crea el Rgimen de Garantas Explcitas.

    Ley N 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin

    Modifica el D.F.L. N 2763 de 1979 con la finalidad de establecer una nueva concepcin de laautoridad sanitaria, distintas modalidades de gestin y fortalecer la participacin ciudadana.Separa las funciones de provisin de servicios de salud de las de Autoridad Sanitaria, esto es, rectora,regulacin y fiscalizacin de la normativa sanitaria.

    La funcin de rectora y regulacin de la normativa de salud queda radicada en el Ministerio de Saluden ambas Subsecretaras (Salud Pblica y Redes Asistenciales). La autorizacin sanitaria y fiscalizacinde la normativa es funcin de las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) correspondientes. Lafuncin de provisin de servicios de salud del sistema pblico queda radicada en la Red Asistencial acargo de los Directores de Servicios de Salud.

    Para ello se crea:

    La Subsecretara de Salud Pblica, que tendr a su cargo la administracin y servicio internodel Ministerio y las materias relativas a la promocin de la salud, vigilancia, prevencin ycontrol de enfermedades que afectan a poblaciones o grupos de personas.

    La Subsecretara de Redes Asistenciales, que tendr a su cargo las materias relativas a laarticulacin y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema para la atencin integral de laspersonas y la regulacin de la prestacin de acciones de salud, tales como las normasdestinadas a definir los niveles de complejidad asistencial necesarios para distintos tipos deprestaciones y los estndares de calidad que sern exigibles.

    La Superintendencia de Salud, que tendr a su cargo supervigilar y controlar a las institucionesde salud previsional, en los trminos que seale esta ley, la ley N 18.933 y las demsdisposiciones legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de las obligaciones queles imponga la ley como Rgimen de Garantas en Salud, los contratos de salud, las leyes y losreglamentos que las rigen Igualmente, concernir a la Superintendencia la fiscalizacin detodos los prestadores de salud pblicos y privados, sean stos personas naturales o jurdicas,respecto de su acreditacin y certificacin, as como la mantencin del cumplimiento de losestndares establecidos en la acreditacin.

    ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 2

    1 . 2 R E F O R MA D E S A L U D

    La Reforma de Salud se compone de cinco leyes principales a saber:

    Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin. Ley 19.966 Rgimen General de garantas en salud Ley de Instituciones de Salud

    Previsionales (Isapres). Ley de Financiamiento. Derechos y deberes de las personas(actualmente en trmite)

    En este documento nos centraremos en la Ley 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin (enero 2005) yla Ley N 19.996 (septiembre 2004) que crea el Rgimen de Garantas Explcitas.

    Ley N 19.937 de Autoridad Sanitaria y Gestin

    Modifica el D.F.L. N 2763 de 1979 con la finalidad de establecer una nueva concepcin de laautoridad sanitaria, distintas modalidades de gestin y fortalecer la participacin ciudadana.Separa las funciones de provisin de servicios de salud de las de Autoridad Sanitaria, esto es, rectora,regulacin y fiscalizacin de la normativa sanitaria.

    La funcin de rectora y regulacin de la normativa de salud queda radicada en el Ministerio de Saluden ambas Subsecretaras (Salud Pblica y Redes Asistenciales). La autorizacin sanitaria y fiscalizacinde la normativa es funcin de las Secretarias Regionales Ministeriales (SEREMI) correspondientes. Lafuncin de provisin de servicios de salud del sistema pblico queda radicada en la Red Asistencial acargo de los Directores de Servicios de Salud.

    Para ello se crea:

    La Subsecretara de Salud Pblica, que tendr a su cargo la administracin y servicio internodel Ministerio y las materias relativas a la promocin de la salud, vigilancia, prevencin ycontrol de enfermedades que afectan a poblaciones o grupos de personas.

    La Subsecretara de Redes Asistenciales, que tendr a su cargo las materias relativas a laarticulacin y desarrollo de la Red Asistencial del Sistema para la atencin integral de laspersonas y la regulacin de la prestacin de acciones de salud, tales como las normasdestinadas a definir los niveles de complejidad asistencial necesarios para distintos tipos deprestaciones y los estndares de calidad que sern exigibles.

    La Superintendencia de Salud, que tendr a su cargo supervigilar y controlar a las institucionesde salud previsional, en los trminos que seale esta ley, la ley N 18.933 y las demsdisposiciones legales que sean aplicables, y velar por el cumplimiento de las obligaciones queles imponga la ley como Rgimen de Garantas en Salud, los contratos de salud, las leyes y losreglamentos que las rigen Igualmente, concernir a la Superintendencia la fiscalizacin detodos los prestadores de salud pblicos y privados, sean stos personas naturales o jurdicas,respecto de su acreditacin y certificacin, as como la mantencin del cumplimiento de losestndares establecidos en la acreditacin.

  • ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 3

    Dota de mayor flexibilidad a la gestin de los hospitales de mayor complejidad con lacreacin de los Establecimientos de Autogestin en Red1. stos son definidos por la AutoridadSanitaria.

    Ley N 19.966 del Rgimen General de Garantas en Salud

    Esta Ley establece garantas explcitas de acceso, calidad, proteccin financiera y oportunidad conque deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas,enfermedades o condiciones de salud que seale el decreto correspondiente. El Fondo Nacional deSalud y las Instituciones de Salud Previsional debern asegurar obligatoriamente dichas garantas asus respectivos beneficiarios. Las Garantas Explcitas en Salud sern constitutivas de derechos para losbeneficiarios y su cumplimiento podr ser exigido por stos ante el Fondo Nacional de Salud o lasInstituciones de Salud Previsional, la Superintendencia de Salud y las dems instancias quecorrespondan.

    1 Decreto N 38/ 2005 Reglamento Orgnico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos deAutogestin en Red

    ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 3

    Dota de mayor flexibilidad a la gestin de los hospitales de mayor complejidad con lacreacin de los Establecimientos de Autogestin en Red1. stos son definidos por la AutoridadSanitaria.

    Ley N 19.966 del Rgimen General de Garantas en Salud

    Esta Ley establece garantas explcitas de acceso, calidad, proteccin financiera y oportunidad conque deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas,enfermedades o condiciones de salud que seale el decreto correspondiente. El Fondo Nacional deSalud y las Instituciones de Salud Previsional debern asegurar obligatoriamente dichas garantas asus respectivos beneficiarios. Las Garantas Explcitas en Salud sern constitutivas de derechos para losbeneficiarios y su cumplimiento podr ser exigido por stos ante el Fondo Nacional de Salud o lasInstituciones de Salud Previsional, la Superintendencia de Salud y las dems instancias quecorrespondan.

    1 Decreto N 38/ 2005 Reglamento Orgnico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos deAutogestin en Red

    ACREDITACIN EN SALUD

    Pgina 3

    Dota de mayor flexibilidad a la gestin de los hospitales de mayor complejidad con lacreacin de los Establecimientos de Autogestin en Red1. stos son definidos por la AutoridadSanitaria.

    Ley N 19.966 del Rgimen General de Garantas en Salud

    Esta Ley establece garantas explcitas de acceso, calidad, proteccin financiera y oportunidad conque deben ser otorgadas las prestaciones asociadas a un conjunto priorizado de programas,enfermedades o condiciones de salud que seale el decreto correspondiente. El Fondo Nacional deSalud y las Instituciones de Salud Previsional debern asegurar obligatoriamente dichas garantas asus respectivos beneficiarios. Las Garantas Explcitas en Salud sern constitutivas de derechos para losbeneficiarios y su cumplimiento podr ser exigido por stos ante el Fondo Nacional de Salud o lasInstituciones de Salud Previsional, la Superintendencia de Salud y las dems instancias quecorrespondan.

    1 Decreto N 38/ 2005 Reglamento Orgnico de los Establecimientos de Salud de Menor Complejidad y de los Establecimientos deAutogestin en Red