1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/r… · y demás situaciones que...

17

Upload: others

Post on 22-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer
Page 2: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

2

En Diagnóstico Oftalmológico S.A.S., iniciamos un nuevo ciclo, un nuevo comienzo, es el momento de lograr todo lo que nos proponemos. Primero que todo, estamos ampliando nuestra infraestructura en el área quirúrgica; hemos adquirido nueva tecnología, lo que ha facilitado de gran manera la escogencia de la cirugía y sobre todo el conocimiento que hay detrás de cada patología, para lograr mejores resultados en nuestros pacientes, adecuados a sus expectativas; contamos con una excelente planta de personal altamente calificado para brindarles la mejor calidad de atención en todas las áreas de la IPS, sin cuyo compromiso no podríamos estar avanzando; utilizamos medicamentos e insumos de alta calidad con los registros necesarios para ser usados en nuestro país y lo más importante, buscamos estar cada día más cerca de nuestros usuarios y sus familias a través de nuestra página www.diagnosticooftalmologico.com.co donde se pueden consultar todos los servicios que ofrecemos a la comunidad de la mano de los mejores especialistas; así como la Revista Diovisión que en cada edición ha desarrollado temas de interés para cada miembro de la familia, brindando conocimiento sobre nuestra institución, sobre enfermedades visuales y aportes de nuestros especialistas cuya experiencia enriquecerá notablemente la revista. Nuestro personal, servicios y medios de comunicación estarán a su disposición ya que nuestro esfuerzo está enfocado en el bienestar de nuestros usuarios, en la prestación de óptimos servicios en el campo de la Oftalmología y sobre todo que estén al alcance de todos ustedes.

Derechos y deberes de los pacientes

Comer para los ojos: Alimentos para cuidar la visión

Sistema de gestión de seguirdad y salud en el trabajo

¿Hasta que edad se puede manejar?

Como ahorrar agua en el baño

Las cataratas lo que usted debe saber

Cirugía plastica, para subir la autoestima

La gran espectativa con los nuevos “CTC”

Trasplante de órganos

Tomografía de coherencia óptica (OCT)

Oftalmopediatría

Historias de vida

Entretenimiento

Primeras causas de consulta en oftalmología

Page 3: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

54

1. Recibir del personal de la institución un trato amable, considerado y respetuoso.

2. Conocer la Historia Clínica y todos los informes contenidos en ella, siendo tratados de forma confidencial y secreta, sin que puedan ser revelados a terceras personas sin su autorización.

3. Recibir o rehusar apoyo espiritual o moral cualquiera que sea el culto religioso que profesa.

4. Recibir de la institución el beneficio de los recursos y las tecnologías disponibles para elaborar el diagnóstico, atender su enfermedad, mejorar su salud y prevenir complicaciones.

5. Recibir información, instrucciones y orientación acerca de su enfermedad y de las formas de autocuidado para tomar decisiones responsables, proteger, mantener, mejorar y restablecer su salud.

6. Exigir a la institución un manejo confidencial de la información relacionada con su situación personal de conformidad con las normas éticas legales vigentes.

Todo paciente sin restricción de raza, sexo, edad, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier índole, tiene derecho a:

1. Responsabilizarse del cuidado de su propia salud y la de su comunidad, tomando las decisiones oportunas en relación con el actual estado de su visión.

2. Asistir oportuna y puntualmente a las citas en los horarios acordados.

3. Asistir acompañado de una persona. adulto responsable

4. Asistir con ropa cómoda, sin maquillaje, sin joyas, artículos de valor y sin ningún tipo de perfume al momento de la cirugía.

5. Avisar con no menos de 24 horas de anticipación si no va a asistir a la consulta o procedimiento.

6. Comunicar cambios de residencia, teléfono o demás información requerida para mantener una oportuna comunicación.

7. Suministrar la información veraz, clara y completa relacionada con sus síntomas, signos, enfermedades y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios.

8. Cuidar y hacer uso racional de los recursos y las instalaciones, la dotación, así como los servicios puestos a su disposición.

9. Tratar con respeto y dignidad al personal que lo atienda y respetar la intimidad de los demás pacientes.

10. Seguir los tratamientos e instrucciones posquirúrgicas que brinda el personal de la salud para su bienestar físico y psicológico, y acatar las disposiciones preventivas (hábitos higiénicos y entorno sano para la salud) para minimizar factores de riesgo.

Page 4: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

Nuestra dieta y estilo de vida tiene un gran impacto en nuestra salud general. De igual manera, nuestra visión y la salud de nuestros ojos también se ven afectadas por lo que comemos. Por ejemplo: el desarrollo de enfermedades oculares comunes como la DMAE, cataratas y la retinopatía diabética tienen que ver (y mucho) con nuestra dieta.Lo que comemos puede suponer

un factor de protección o un lastre para nuestra visión y nuestros ojos.Alimentos para cuidar la visiónEn general, se considera que un estilo de vida saludable con una dieta sana rica en alimentos naturales como frutas y verduras, pescado y aceites vegetales es beneficiosa para todo el organismo, incluídos los ojos.Pero, además existen una serie de alimentos que, debido a sus propiedades, son especialmente interesantes para mantener la

salud de nuestros ojos. Un ejemplo de esto lo forman las verduras y frutos que producen una serie de pigmentos para protegerse de la radiación UV del sol. Estos pigmentos, cuando los ingerimos, pueden protegernos también a nosotros.La ventaja de estos alimentos es que contienen cantidades significativas de compuestos que son necesarios para la visión o previenen los cambios que desembocan en enfermedades oculares. Mención especial requieren los antioxidantes, tanto vitaminas, pigmentos naturales, minerales, etc… que neutralizan los radicales libres: moléculas que reaccionan y provocan cambios indeseados en nuestras células.Seamos realistas: ningún alimento nos va a dar “superpoderes” en la visión, ni debemos creer en alimentos milagrosos, pero sí

Pon color en tu ensalada: tus ojos te lo agradeceránEn los alimentos de origen vegetal podemos asociar sus beneficios a su color. Los vegetales

con colores más intensos: los verdes, amarillos o rojos son los que más cantidad de pigmentos y vitaminas tienen. Una ensalada de vegetales con colores llamativos no sólo es

atractiva, también es sana para tus ojos.

que pueden ayudarnos a frenar alteraciones que desemboquen en algunas de las enfermedades oculares más comunes. Afortunadamente, comer para los ojos significa también comer sano y equilibrado, consumiendo alimentos que también benefician al resto del cuerpo: ¡todo son ventajas!

Estos son algunos de los más importantes alimentos para cuidar la visión:

NaranjaLas naranjas son buenas para la visiónFuente de Vitamina C, ayuda a prevenir o retrasar los procesos de cataratas y DMAE. Contiene también carotenoides con actividad provitamínica A (alfa-caroteno, ß-caroteno, criptoxantina), que juegan un papel en la prevención del cancer y ayudan a mantener la salud de los minúsculos vasos sanguíneos de la retina. Su corteza contiene alcohol perílico, que ayuda a proteger del sol y de varios tipos de cáncer. También contiene flavonoides, pigmentos naturales con alto poder antioxidante. Hay evidencia de que la Vitamina C también ayuda a bajar la presión intraocular, uno de los factores que predisponen al Glaucoma. Otros: limón y tomate.

MaízEl maíz contiene luteína y zeaxantina, que protegen los ojosContiene los carotenoides luteína y zeaxantina, pigmentos que actúan como protección de la retina frente a la DMAE y cataratas. A estos dos compuestos se les ha llamado “las gafas de sol internas” por su efecto protector de la radiación solar. También presente en espinacas, acelgas y yema de huevo.

Zanahorialas zanahorias contienen Betacaroteno, son buenas para la visiónLas zanahorias contienen ß-caroteno, que cubre el 50% de nuestras necesidades de Vit A. Son necesarios para mantener las funciones de la retina. La vitamina A tiene un papel importante en la visión nocturna. Tienen efecto protector de la radiación solar, cataratas y DMAE. Otros alimentos ricos en Vitamina A: hígado, col rizada, brócoli.

ArándanosLos arándanos tienen muchos antioxidantes y son buenos para tu visiónSon fuente de vitamina K, C y antocianinas, de gran poder antioxidante. Otros: mora, uva, cereza, frambuesa.

BrócoliEl brócoli contiene vitaminas necesarias para tu visiónContiene vitaminas A, C, K, E, ß-caroteno, y otros antioxidantes. Alternativas: coliflor, col y otras verduras de color verde intenso como la espinaca. Estas verduras de hoja verde han demostrado tener un efecto protector frente al glaucoma. Los carotenos que contiene el brócoli ayudan a aumentar la

densidad de pigmento de la mácula -la zona central de la retina- y tienen un efecto protector frente al envejecimiento, la radiación solar y el humo del tabaco.

Iñaki Linazasoro Optometra

GOO, MSc. Optom & Vision Sciences

Page 5: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

El Ministerio de Trabajo emitió el Decreto 1443 del 31 de julio de 2014 y, posteriormente, el 25 de mayo de 2015, expidió el Decreto Único Reglamentario del sector trabajo, donde se compiló varios decretos entre ellos el 1443, particularmente en el libro 2, parte 2, título 4, capítulo 6 del Decreto 1072.Este decreto define requisitos de obligatorio cumplimiento que exigen a las empresas implementar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Lo anterior implica que la empresa debe sustituir o reemplazar su Programa de Salud Ocupacional (PSO) definido en la Resolución 1016 de marzo de 1989 y entrar a desarrollar el nuevo modelo basado en un SG-SST para garantizar la seguridad y salud en el trabajo de cada uno de los trabajadores de la empresa.El SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora contínua y que incluye la política, la organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.El propósito es contar con organizaciones que involucran y trabajan en conjunto con los

trabajadores, que proporcionan los recursos requeridos, que identifican los peligros y valoran los riesgos de manera sistemática y juiciosa, que determinan controles y evalúan su eficacia, que buscan mejorar constantemente su desempeño en seguridad y salud en el trabajo, que establecen objetivos más allá de reducir el número de lesiones y accidentes y se enfocan a que cada día el trabajador regrese a su casa sano y salvo, con su familia.

DIAGNOSTICO OFTALMOLOGICO ha demostrado, a través de una evaluación objetiva, desarrollada por una tercera parte imparcial e independiente, que dispone de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y reitera a sus clientes internos y externos el compromiso con la seguridad y la salud de los trabajadores, destacándose por su contribución eficaz y contrastable a la reducción de la siniestralidad laboral y por la realización de actuaciones efectivas en la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades de origen laboral, ejerciendo sus actividades con una operación segura y con riesgos controlados, promoviendo la mejora contínua. Tratar la seguridad y la salud en el trabajo desde un enfoque preventivo, incluye determinar los peligros y valorar los riesgos asociados a las actividades, con el fin de eliminarlos o establecer e implementar los controles

necesarios para minimizar los efectos potenciales de los mismos. También incluye la toma de conciencia y la competencia de los trabajadores. En este sentido, por una parte, la alta dirección de DIAGNOSTICO OFTALMOLOGICO, cada vez es más consciente de la importancia y la necesidad de proporcionar ambientes y condiciones de trabajo seguros y contar con personal competente.Un abordaje integral del talento humano no sólo es obligatorio, sino necesario para la generación de mejores resultados en distintos frentes como el fomento de una cultura de seguridad que protege tanto a pacientes como a trabajadores.Estrategias para mejorar su calidad de vida, de tal forma que las mejores condiciones de trabajo repercutan en trabajadores más sanos y comprometidos con su vocación y que ello implique mejor atención en salud a los pacientes.

Aunque hemos avanzado, aún nos queda camino por recorrer para llegar a una cultura en seguridad y salud en el trabajo. Todos los esfuerzos que se hagan en este sentido son bienvenidos, por eso la importancia de contar con una reglamentación eficaz, con normas y guías en el campo voluntario que orienten a las organizaciones no sólo en el cumplimiento de esa reglamentación, sino también en las buenas prácticas y avances que se hagan sobre el tema y con la “educación” necesaria para convertir la seguridad y salud en el trabajo en parte de nuestra vida.

Cr. 19 No. 12 -50 Megacentro Pinares Torre 1 Piso cero.

PBX: 321 3368 - CEL: 311-7333850 - [email protected]

Luz Adriana LopezAsesora SG-SST

Page 6: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

10 11

Somos distribuidores autorizados:Johnson & Johnson medical- Abbott - Nubenco - Reposohn - Baxter - Supertex - 3M - Hospira

Vitalis- BSN Medical - B/Braun Medical

PBX: 8870671 - FAX: 870671 - Linea: 01 8000 916822Cr-28B No. 69-55 Bajo Palermo

Page 7: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

1312

Cuando van pasando los años, la capacidad de reacción ante cualquier situación es más lenta. Esto se observa en que los movimientos suelen empezar a ser más pausados y hasta a veces el habla se hace más equilibrada y lenta. Lo mismo sucede al volante y es por ello que, no hay una determinada edad en la que ya no se debería manejar, pero sí precauciones que hay que tomar y sobre todo, saber reconocer cuando ya no se encuentran las facultades plenas para estar conduciendo un auto.

Abuelo manejandoEstadísticamente, a partir de los 65 años se han observado más cantidad de accidentes y muchos de ellos se podrían haber evitado de haber tenido la precaución necesaria. Dentro del ámbito de la seguridad vial esta etapa de la vida comienza a ser considerada de alto riesgo no solo por las dificultades que se pueden presentar durante el manejo sino más precisamente porque la recuperación también es más lenta en cualquier accidente que se pudiera sufrir.

La vista Es uno de los elementos primordiales al conducir y cuando ya no se pueden distinguir las señales de tránsito o se necesita estar muy cerca de ellas para distinguirlas, se está presentando un problema. El mayor problema, sin embargo, se encuentra durante la conducción nocturna que tendría que ser evitada puesto que es el momento en que más encandilamientos se producen y en las edades más avanzadas la recuperación es más lenta.

Otro problema se encuentra en la rapidez en que se deben tomar las decisiones, y en la consecuente acción que la toma de decisiones impone. Si los músculos se encuentran débiles y no se tiene agilidad para actuar, es probable que no se logre todo en el momento indicado.

¿Existen restricciones para manejar hasta determinada edad?No hay en la Ley de Tránsito ni tampoco en algún otro organismo disposición alguna respecto de la edad límite para manejar. La única restricción que va a ir apareciendo tiene que ver con el tiempo de renovación de la Licencia de Conducir que será cada vez más breve.

Hasta los 45 años, el Carnet para conducir automóviles se debe renovar cada 5 años; de los 46 hasta los 60 años la renovación será cada 4 años; de los 61 años a los 70 será cada tres años la renovación y a partir de los 71 años es obligatoria la renovación anual.

¿Qué recaudos tomar para manejar hasta avanzada edad?Muchas veces el sentido común y médicos personales serán los que orienten sobre si se cuenta o no con la aptitud necesaria para la conducción en todo tiempo y lugar. Pero cuando los parámetros de la vida comienzan a cambiar, se pueden seguir algunas de estas putas que harán todo más sencillo.

• Buscar algún acompañante sobre todo para los viajes largos.

• Evitar las horas pico.• Elegir los tramos más simples

y de menos tráfico aunque impliquen más tiempo de viaje.

• Evitar la conducción con condiciones meteorológicas adversas.

• No conducir de noche.

¿Te sigues preguntando hasta qué edad es recomendable manejar? La respuesta te la dará el propio cuerpo y una autoevaluación respecto del propio cuerpo y de la manera en que sentís que podés atender con buena disponibilidad a varios estímulos a la vez.

Carlos BouquetGerente de Operaciones

123seguro

Dificultades que se van presentando en el manejo con el paso de los añosSe considera que al momento de manejar son muchas las decisiones que se conjugan al

mismo tiempo, alrededor de 15 y que cuando algunas de estas opciones no se puede atender es que ocurren los accidentes.

Page 8: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

14 15

1. Modificar los hábitos de consumo de agua en el baño

2. Utiliza la ducha en lugar de tomar un baño. El consumo de agua durante una ducha de 5 minutos es de 100 litros si se utiliza un cabezal normal y 50 litros con uno equipado de un reductor de caudal. En cambio si decides darte un baño el consumo de agua ascenderá hasta los 250 litros.

3. Cerrar el grifo durante el afeitado, el cepillado de dientes, el enjabonado de manos. No dejando correr el agua y utilizándola únicamente cuando realmente la necesites utilizando un vaso para el cepillado de los dientes, y utilizando la pila durante el afeitado, etc.

4. No utilizar el WC como papelera. Cada vez que realizamos un mal uso del inodoro para deshacernos de un papel, malgastamos toda la capacidad de la cisterna de agua.

5. Reparar las fugas de agua de los grifos del baño

6. Averiguar si el inodoro presenta alguna fuga ya que si esto ocurre puede gastar hasta 200.000 litros de agua al año

7. Detectar si existen fugas en los grifos de la ducha y el lavabo.

8. Mejoras para ahorrar agua en el baño.

9. Sustituir los grifos de tipo ruleta por grifos monomando ya que el grifo con ruleta que es el convencional no es el tipo de grifo más adecuado. Para conservar la temperatura deseada y no tener que realizar de nuevo la mezcla agua caliente/fría se puede dejar fluir en vano agua.

10. El grifo con monomando es un grifo mezclador en el que la apertura, cierre y mezcla del agua se efectúa mediante una sola palanca. Funcionan moviendo la palanca en dos sentidos: desplazándose hacia arriba se abre progresivamente el grifo y accionándola hacia abajo se cierra. Girando la palanca de derecha a izquierda se obtiene gradualmente agua fría, tibia y caliente.

11. Puede disponer de limitador de caudal (ahorro del agua) y regulador del campo de temperatura (ahorro energético).

12. Es más adecuado que el grifo anterior para usos domésticos.

13. Instalar reductores de caudal. Estos dispositivos se pueden incorporar en las tuberías de los lavabos o duchas para impedir que el consumo de agua exceda un consumo fijado (normalmente 8 litros/

minuto contra 15 litros/minuto para un grifo y 10 litros/minuto contra 20 litros/minuto para una ducha).

14. Colocar aireadores. También se pueden enroscar en los caños de los grifos, aireadores tipo hembra o tipo macho para incorporar aire al chorro de agua y así reducir el consumo de agua hasta un 40-50% del inicial sin ningún perjuicio para el usuario.

15. Instalar un sistema de interrupción de descarga en el inodoro. Los inodoros con cisterna baja pueden ahorrar agua mediante la incorporación de un sistema de interrupción de descarga que permite escoger al usuario entre dos volúmenes distintos de descarga de agua (6 – 9 litros ó 3 – 4 litros) o mediante el paro voluntario de la descarga al volver a pulsar el botón.

16. La mayoría de los inodoros nuevos llevan incorporados estos dispositivos de origen. Su eficiencia está vinculada al conocimiento y al empleo de esta medida por los usuarios.

17. Colocar un reductor de caudal en la entrada de los cabezales de la ducha ya que permite reducir el consumo inicial de 20 litros por minutos a 10 litros o sea para una ducha de 5 minutos de 100 litros a 50 litros.

El gasto de agua en el baño supone el 65% del uso de agua del total de la casa, por lo tanto es en este punto de la vivienda donde hemos de concentrar nuestros esfuerzos a la hora de ahorrar y reducir su consumo. Existen diferentes formas de evitar gastos innecesarios de agua en el baño y si las ponemos en práctica conseguiremos reducir la factura y, además, contribuiremos en la conservación del medio ambiente.Si tomas notas de estas medidas podrás ahorrar en la factura de agua y reducir notablemente el importe de misma.

Page 9: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

16

¿Qué es una catarata?

Una catarata ocurre cuando el cristalino (el “lente” del ojo) se nubla, afectando la visión. La mayoría de las cataratas están relacionadas con el envejecimiento. Las cataratas son muy comunes en las personas mayores. Cuando llegan a los 80 años de edad, más de la mitad de los colombianos tienen una catarata o han tenido una operación de cataratas. La catarata puede ocurrir en uno o en ambos ojos. La catarata no se transmite de un ojo al otro.

¿Qué es el cristalino?

El cristalino es la parte clara del ojo que ayuda a enfocar la luz, o una imagen, sobre la retina. La retina es el tejido sensible a la luz situado en el fondo del ojo. En un ojo normal, la luz pasa a través del cristalino transparente a la retina. Al llegar a la retina, la luz se convierte en señales nerviosas que se envían al cerebro.El cristalino tiene que estar transparente para que la retina pueda recibir una imagen clara. Si el cristalino está nublado por una catarata la imagen que usted ve será borrosa.

¿Quién tiene riesgo de desarrollar cataratas?

El riesgo de cataratas aumenta al envejecer. Otros factores de riesgo para las cataratas son:

Ciertas enfermedades (por ejemplo, la diabetes).Comportamientos individuales (uso de tabaco o alcohol).El medio ambiente (exposición prolongada a los rayos ultravioletas del sol).

¿Cuáles son los síntomas de una catarata?

Los síntomas más comunes de una catarata son:

• Visión borrosa u opaca.• Los colores lucen desteñidos.• Destello. Las luces de los

automóviles, las lámparas o la luz del sol parecen muy brillantes. Una aureola puede aparecer alrededor de las luces.

• No ve bien de noche.• Visión doble o imágenes

múltiples en un ojo. (Este síntoma puede desaparecer cuando la catarata crece.)

• Cambios frecuentes en la receta de sus anteojos o lentes de contacto.

• Estos síntomas también pueden ser señales de otros problemas

en los ojos. Si usted tiene cualquiera de estos síntomas, consulte con su oftalmólogo.

¿Cómo se tratan las cataratas?

Se pueden mejorar los síntomas de una catarata en su etapa inicial con nuevos anteojos, mejor luz, gafas anti-reflectoras para el sol, o lentes de aumento. Si estas medidas no le ayudan, la cirugía es el único tratamiento eficaz. La cirugía consiste en remover el cristalino opaco y reemplazarlo con un lente artificial.La catarata solamente se debe remover cuando la pérdida en la visión interfiere con sus actividades diarias, como manejar, leer o ver televisión. Usted y su oftalmólogo pueden tomar esta decisión juntos. Una vez que usted entienda los beneficios y los riesgos de la cirugía, usted puede hacer una decisión informada sobre si la cirugía para las cataratas es apropiada para usted. En la mayoría de los casos, demorar la operación no hace daño a los ojos a largo plazo, ni hará que la cirugía sea más difícil. No es necesario que apure la cirugía.A veces es necesario remover la catarata aún cuando no le causa problemas a su visión. Por ejemplo, una catarata se debe remover cuando impide examinar

o tratar otro problema de los ojos, tal como la degeneración macular relacionada con la edad o la retinopatía diabética.Si usted decide operarse, consulte con su oftalmólogo para extraer la catarata. Si usted requiere cirugía para las cataratas en ambos ojos, la cirugía se realizará en cada ojo individualmente, generalmente con cuatro a ocho semanas de diferencia.

Visión normal.La misma escena vista por una persona con cataratas.

¿Cuán eficaz es la cirugía para las cataratas?

La operación de las cataratas es una de las más comunes en Colombia. También es una de las más seguras y eficaces. En alrededor del 90 por ciento de los casos, las personas que se operan de las cataratas ven mejor después de la operación.

¿Hay diferentes tipos de cirugía para las cataratas?

Sí. Hay dos tipos de cirugía para las cataratas. Su oftalmólogo le puede explicar la diferencia y ayudarle a determinar cuál es mejor para usted:

Facoemulsificación, o faco. Su oftalmólogo realiza una pequeña incisión en el borde de la córnea, la superficie transparente en forma de cúpula que cubre la parte delantera del ojo. Luego introduce una sonda muy pequeña en el ojo. Este instrumento emite ondas ultrasónicas que ablandan y destruyen el cristalino para poder removerlo aspirándolo. En la actualidad, la mayoría de las operaciones de cataratas se hacen utilizando la facoemulsificación, también llamada “cirugía de cataratas con incisión pequeña.”Cirugía extracapsular. Su oftalmólogo le hace una incisión más larga en el borde de la córnea y extrae el centro opaco del cristalino en una sola pieza. El resto del cristalino se saca aspirándolo.

Después de que se ha extraído el cristalino, frecuentemente se reemplaza con un lente artificial llamado lente intraocular (LIO). Un LIO es un lente plástico transparente que no requiere cuidado y que se convierte en una parte permanente del ojo. El LIO enfoca la luz claramente sobre la retina, mejorando su visión. Usted no sentirá ni verá el lente nuevo. Algunas personas no pueden usar un LIO. Pueden tener otras enfermedades de los ojos o pueden haber tenido problemas durante la operación. A estos pacientes se les puede sugerir lentes de contactos blandos o anteojos con un grado elevado de aumento.

¿Qué pasa si tengo otros problemas de los ojos y necesito cirugía para las cataratas?

Muchas personas que necesitan cirugía para las cataratas también tienen otros problemas de los ojos, como la degeneración macular relacionada a la edad o el glaucoma. Si usted tiene otros problemas de los ojos además de las cataratas, hable con su médico. Conozca los riesgos, beneficios, alternativas y los resultados esperados de la cirugía para las cataratas.

¿Pueden haber problemas después de la cirugía?Los problemas después de la cirugía son raros, pero pueden ocurrir. Estos problemas pueden incluir infección, sangrado, inflamación (dolor, enrojecimiento, hinchazón), pérdida de visión, visión doble y presión ocular alta o baja. Con atención médica oportuna, estos problemas generalmente se pueden tratar exitosamente.Algunas veces el tejido del ojo que encierra el LIO se nubla y puede opacar su visión. Esta condición se llama opacificación de la cápsula posterior también conocida como post-catarata. Esto se puede desarrollar meses o años después de la cirugía para las cataratas.La opacificación se puede tratar con láser. Su médico usa un láser para realizar una pequeña incisión en la cápsula del cristalino para permitir que pase la luz. Este procedimiento ambulatorio se conoce como capsulotomía con YAG láser. Es un procedimiento sin dolor que rara vez resulta en un aumento de presión en el ojo o en otros problemas oculares. Como precaución, su médico le puede recetar unas gotas para los ojos para bajar la presión del ojo antes o después del procedimiento.

Page 10: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

1918

Las cirugías plásticas han demostrado que mejoran, además de partes físicas, aspectos emocionales. “Se debe tener presente que la belleza es la expresión y reflejo de lo que se lleva en el interior”. Actualmente el mercado ofrece a las mujeres modernas varias alternativas y recursos para su estabilidad emocional y para subir su autoestima después de un embarazo, obesidad, accidentes, entre otros casos que deben ser intervenidos quirúrgicamente.

Es el caso de los cambios físicos, emocionales y mentales que produce un embarazo y que en algunas ocasiones complican la sexualidad. Esta etapa de la mujer sin duda alguna tiene injerencia directa en la autoestima e imagen, evidenciando que hoy día con

los avances de la medicina, la cirugía plástica es una de las aliadas para recuperar la figura perdida y fortalecer los aspectos emocionales. Mejorando su aspecto físico emocional disfruta de una vida plena y satisfactoria. actualmente existen variedad de procedimientos quirúrgicos, como la lipoescultura, dermolipectomía, mamoplastia de aumento y reducción, mastopexia (levantamiento de senos), entre otros, existen también los no quirúrgicos como, realizarse un peeling, que permiten recuperar la lozanía de la piel, así como tratamientos de adelgazamiento y tonificación, aplicación del Botox (toxina botulínica), para mejorar la expresión. Sin embargo, hace un llamado para que en el momento de tomar la decisión de una cirugía

plástica se recurra a una asesoría profesional y avalada “ya que todas estas intervenciones tienen sus riesgos. Por ello, recuerda a la población que existe la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica cuya información nos brinda mayor seguridad y respaldo explicando que nos encontramos al frente de un cirujano plástico profesional y que no habrá riesgo alguno en un futuro” Los procedimientos y cuidados mencionados son fuertes aliados en la recuperación de la confianza y en la obtención de los grandes resultados. “La habilidad con que cada mujer conjugue dos aspectos muy importantes: su parte “mujer madre”, con la de “mujer sensual”, determinará como resultado obtener autoconfianza”.

La Cirugía Plástica ha demostrado que mejora todos los aspectos físicos emocionales, y mucho más, “pero siempre debes tener presente que la belleza es

la expresión y reflejo de lo que llevas en tu interior”.

Page 11: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

20 21

Nuestros usuarios y en general los Colombianos estamos familiarizados con el sufrimiento relacionado con los trámites de medicamentos y procedimientos que no están incluidos en listado que cubre el Plan Obligatorio de Salud.

Podemos decir casi con certeza absoluta que todos hemos sufrido personalmente o con un familiar o conocido muy cercano las dificultades para el acceso a ciertostratamientos no cubiertos en los planes de salud actuales.

El Medicamento y/o el procedimiento No POS, hasta el momento actual, pasa por un largo trámite desde que el médico tratante lo prescribe, pasando por filtros de las EPS y sometimiento a esperas prolongadas para su autorización, que con frecuencia seautorizan de forma inoportuna, cuando ya se ha agravado la condición o cuando el usuario ha tenido que comprar de forma

particular lo prescrito por el médico tratante.El Ministerio de Salud y Protección Social ha reglamentado a través de la Resolución 3951 del 2016 un nuevo procedimiento y una plataforma tecnológica donde lasinstituciones de salud y los profesionales luego de su inscripción, prescriben los medicamentos, procedimientos y tecnologías que no están cubiertos en el Plan Básico de Salud.

Los requisitos para acceder a este beneficio son mínimos. Ser afiliado a una EPS, estar activo en ella, que el médico tratante prescriba en la plataforma del Ministerio de Salud y que la IPS y/o el médico tratante esté adscrito a la EPS en su red deprestadores.

Pretende dicha resolución que al médico tratante se le respete el criterio y su formulación se autorice de forma automática a través de la plataforma manejada desde un computador con internet en el mismo sitio de la clínica o

IPS donde el paciente es atendido. También pretende impactar en la oportunidad de la entrega de los tratamientos y realización de los procedimientos a los pacientes autorizados por este medio.

En Diagnóstico Oftalmológico SAS, estamos comprometidos con nuestros usuarios y hemos capacitado a todos nuestros profesionales para realizar la prescripción a través de esta plataforma y que nuestros usuarios reciban los beneficios que pretende la normatividad enunciada.

La expectativa es gigante, aunque existe temor cuando nos enfrentamos a lo nuevo, en Diagnóstico Oftamológico trabajaremos para que su experiencia sea lo mejor posible.

Bienvenido el mejoramiento.

Leonel Aguirre OspinaMédico

Coordinador de Calidad Diagnóstico Oftalmológico

La expectativa es gigante, aunque existe temor cuando nos enfrentamos a lo nuevo, en

Diagnóstico Oftamológico trabajaremos para que su experiencia sea lo mejor posible.

Page 12: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

2322

La familia ya no podrá oponerse a donar los órganos de una persona fallecida. Cualquier colombiano que en vida no haya expresado por escrito su negativa a donar órganos es, desde este sábado, un potencial donador según quedó establecido en la Ley 1805 del 2016.Y es que si bien la presunción legal de la donación está vigente en el país desde 1988, la nueva ley ratifica esa presunción al excluir a los familiares de la decisión, pues ahora solo podrá hacerlo cada persona. Este es el abecé de la nueva ley:

¿Cómo puede una persona negarse a donar sus órganos?Hay dos rutas posibles: la primera, haciendo la declaración ante notario público y enviándola al Instituto Nacional de Salud (INS); y la segunda, expresando la negativa a ser donante al momento de afiliarse a una EPS. La entidad tendrá la obligación de pasar esa información al INS, que desde septiembre del 2016, cuando se

legisló sobre el tema, tiene definido un mecanismo para recoger todos los datos.

¿Cómo participa la familia?Si la persona no deja constancia de no ser donante, los familiares no podrán oponerse a la utilización de los órganos o los tejidos, excepto para el caso de los niños.Sin embargo, al momento de la muerte del potencial donante se seguirá llevando a cabo la entrevista a sus familiares. El propósito de esta es no solo brindar apoyo ante el duelo, sino indagar por los antecedentes de salud de la persona fallecida para identificar si sus órganos son aptos para un trasplante.

¿Quiénes pueden disponer de los órganos?Solo las instituciones de salud habilitadas y certificadas por la Red Nacional de Trasplantes.

¿Qué órganos y tejidos se pueden donar?Se puede donar corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e

intestino, y tejidos como córneas, piel, huesos, vasos sanguíneos, válvulas cardiacas, cartílagos, tendones y membrana amniótica.En vida se puede donar un riñón, parte del pulmón, del hígado y médula ósea, según el criterio del médico y del grado de compatibilidad entre donante y receptor.(También: Bogotá lidera la donación de órganos)

¿Qué entidades se encargan de garantizar que no haya irregularidades en el proceso?El Instituto Nacional de Salud a través de la Red Nacional de Trasplantes. También vigila la Supersalud.

¿Extranjeros pueden recibir órganos de donantes colombianos?No, excepto que sean residentes en el país o cónyuges, compañeros permanentes (con más de dos años de convivencia) o demuestren grados de consanguinidad, afinidad o parentesco civil con el donante.

Si ya está vigente la ley, ¿para qué inscribirse como donante?La ley estableció como incentivo que las personas que se inscriban como donantes tendrán prelación, en caso de necesitar un trasplante, sobre otras cuando se presente una compatibilidad médica y tengan el mismo nivel de gravedad.

¿Por qué es tan importante esta ley?Se pretende resolver una crisis de donación de órganos en el país, pues la tasa de donantes voluntarios es de 7,2 donantes por millón de habitantes, mientras que el promedio en Latinoamérica está en 23 donantes por millón de habitantes.El promedio de donantes entre 2015 y 2016 fue de 420 personas.(Además: Privilegios para donantes de órganos deben mantenerse: Procuraduría)

¿Quiénes son los colombianos que más donan?Los bogotanos son los colombianos más dispuestos a donar órganos para trasplantes: de 32.000 registros a nivel nacional de donantes voluntarios, la capital

Desde el sábado 5 de Febrero del 2017, todos los colombianos son donantes de

órganosTodo lo que debe saber por la Ley que entró en vigencia y

excluye a los familiares de la decisión.(Noticia 1:51 p.m. | 5 de febrero de 2017, EL TIEMPO)

tiene 9.210, la cifra más alta de todo el país.Según el registro de voluntarios de donación del Instituto Nacional de Salud (INS), después de Bogotá están Antioquia (7.492), Valle (2.539) y Santander (2.305).

¿Cuántas vidas puede ayudar a salvar una persona?Con los órganos de una persona fallecida se pueden beneficiar hasta 55 personas más.

¿Cuántos colombianos están hoy en lista de espera para un trasplante?Unos 2.600 colombianos están en lista de espera para trasplante. Especialmente de riñón (2.437) e hígado (127). También hay una larga lista de personas que esperan tejidos. En la actualidad hay 2.130 colombianos esperando por una córnea.

¿Qué sanciones tiene el tráfico de órganos?El tráfico de órganos o tejidos y el uso y disposición inadecuada de estos serán castigados con penas de entre 3 y 6 años de prisión. EL TIEMPO.

Dr. Jorge Ramón Hoyos HerazoMédico Oftalmólogo

Diagnóstico Oftalmológico

¿Qué es la donación y el trasplante de órganos? El trasplante de órganos es un tratamiento médico por medio del cual órganos, tejidos y células enfermas son reemplazados por las de un donante. Estos procedimientos ofrecen excelentes resultados en la calidad de vida de las personas, además de prolongarla.

¿Por qué es importante donar órganos?Es importante porque permite salvar y mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia de algún órgano, cuya esperanza de vida está limitada a un trasplante. Ser donante es tomar la decisión de donar órganos u tejidos después de la vida y en circunstancias especiales en vida. Es frecuente entonces encontrar Listas de Espera por parte de organismos que se encargan de la gestión de Donantes de Órganos, como también la difusión de aquellas personas que se encuentren en Emergencia Sanitaria y requieren con suma urgencia la realización de esta intervención quirúrgica para salvar su vida. Uno de los campos donde mayor ha tenido injerencia es en la precisión de los Trasplantes de Órganos, siendo una intervención quirúrgica que ha avanzado notoriamente en los últimos años pero que lógicamente sigue dependiendo de los Donantes Voluntarios como la parte fundamental, por lo que es frecuente encontrar avisos en la Radio y Televisión requiriéndose dadores.

¿Quiénes pueden donar órganos?Donadores vivos relacionadosEste es un familiar que dona uno de sus riñones o un segmento de su hígado. Este familiar puede ser uno de los padres, hermanos, hijos mayores de 18 años, tíos,

Page 13: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

24 25

primos, y se busca que sean preferentemente no mayores de 60 años. Los familiares pueden ser los mejores donantes, ya que su sangre y tejidos son generalmente similares a los del paciente ( o sea “son compatibles”)

Donadores vivos no relacionadosEstos son personas que no son familiares, por ejemplo: amigos, cónyuges, suegro(a), cuñado(a) o cualquier otra persona (física y emocionalmente dispuesta), que debe de ser informada y valorada por los médicos respectivos. Igualmente el donador será sometido a una serie de pruebas de laboratorio y radiológicas para documentar que está sano, para determinar que sean compatibles con el paciente y lograr así que el trasplante sea exitoso.

Donador cadavéricoEsta es una persona en quien se ha demostrado “muerte cerebral o muerte encefálica”, o sea que se ha demostrado el cese irreversible en las funciones encefálicas, es un cadáver en preservación temporal de sus órganos, en un hospital que cuente con equipos especiales para lograr ese objetivo.

Trasplante en Oftalmología

El trasplante de córnea, es una técnica quirúrgica que se practica con excelentes resultados para el tratamiento de las enfermedades cornéales y permite recuperar la trasparencia del ojo y con ello la función visual.La córnea es un tejido delgado y transparente, cuyo tamaño y forma se asemeja a un lente de contacto, está ubicada en la parte más anterior del ojo. Cuando la córnea se vuelve opaca por enfermedad, infección o cualquier otra causa, la visión se reduce dramáticamente, dejando a la persona prácticamente

ciega.La esclera, es la parte blanca del ojo. Es empleada en cirugías de Glaucoma, Pterigion y de Oculoplástia. La membrana amniótica, es una membrana delgada que recubre la placenta en su interior, es decir que es la capa más interna de la placenta. Su principal efecto en cirugía ocular es que favorece la

epitelización del tejido córneal o conjuntival, el crecimiento, adhesión y diferenciación de las células y evita su muerte.Entre otros beneficios: Reduce la inflamación, reduce la formación de cicatrices y reduce el dolor y protege frente a infecciones.Este Membrana se utiliza en patologías que requieren reconstrucción de la superficie conjuntival.

Protocolo de manejo de tejidos oculares en Diagnóstico

Oftalmológico S.A.S.

El servicio ofrecido por Diagnóstico oftalmológico S.A.S, para la atención de diversas cirugías entre las que se destaca el Trasplante de córnea y Trasplante de Injertos Oculares incluye diversos factores

entre los que se destacan:Las Córneas, que son obtenidas por Diagnóstico Oftalmológico por medio de los bancos de ojos, con los cuales se tiene convenio, a los bancos se envía la lista de espera de los pacientes candidatos al trasplante de cornea y/o otro tejido ocular. Se diligencian las solicitudes de acuerdo a la norma. Las Córneas que llegan son

trasplantadas respetando las condiciones del paciente: En primera opción, las urgencias 0, después los niños y por último los pacientes en lista de espera. Todos los bancos de la red de trasplantes deben seguir esta indicación.

Los tejidos oculares contienen los siguientes criterios de selección y procesamiento:

• Evaluación cuidadosa del tejido que va a ser utilizado.• Investigación de la historia médica del donante.• Toma de muestras de sangre para descartar la existencia de HEPATITIS, SIFILIS, SIDA Y HTLV-I y II para evitar contagio.• Preservación en óptimas condiciones, en un medio que provee nutrientes, hasta el momento del trasplante.

• Se realiza el matching de hemoclasificación si el médico así lo requiere.

Criterios relativos para exclusión del donante: Cáncer con metástasis, Esclerosis, Diabetes, Tuberculosis activa, Leucemia crónica, Ictericia y Terapia Inmunosupresora. Desde el 2010, en Diagnóstico Oftalmológico S.A.S., se han realizado 268 trasplantes de tejidos oculares y tenemos en Lista de Espera a 28 pacientes.

Además del trasplante de córnea total, en Diagnóstico Oftalmológico S.A.S., se realiza también porun grupo interdisciplinario de gran experiencia,trasplantes parciales de córnea; queratoplastia lamelar,trasplante endotelial; esto depende del tipo de patología que presenta el paciente.

Page 14: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

26 27

Afortunadamente la población cada vez acude en mayor número para hacerse valoración de su visión. Los programas de Promoción y Prevención tienen un protagonismo importante en remisión de pacientes a esta especialidad, notándose en especial con la población infantil, haciendo que esta reciba una valoración temprana y oportuna intervención.

Lo anterior hace que el examen por Oftalmólogo ocupe la primera causa de consulta.

La presión intraocular elevada, antecedentes familiares y el aumento de la edad son factores de riesgo para padecer Glaucoma Primario de Angulo abierto, otra causa de consulta de gran proporción.

Enfermedades de base como la Diabetes produce remisiones al Oftalmólogo día a día; siendo

esta patología causante de problemas serios en la visión como la Retinopatía Diabética, la cual ocurre cuando hay cambios en los vasos sanguíneos en la retina.

El alto número de casos de Astigmatismo y otros trastornos de Refracción en el sector joven de usuarios que buscan solución definitiva a su problema, hacen que esta solicitud sea programada y resuelta paulatinamente.

Por último los casos de enfermedades como el Pterigión y la Catarata Senil, siguen representando una cantidad importante en estas estadísticas.

En conclusión estas son las 10 primeras causas de consulta en Oftalmología en nuestra institución:

1. Examen de Pesquisa Especial para Trastornos del ojo

2. Examen de ojos y de la visión.

3. Degeneración de la macula y del polo posterior del ojo

4. Sospecha de Glaucoma

5. Glaucoma Primario de Angulo Abierto

6. Astigmatismo

7. Otros trastornos de la refracción

8. Retinopatía Diabética

9. Pterigión

10. Catarata senil no especificada

(Datos tomados de Morbilidad en Consulta Sistema

Audimed Diagnostico Oftalmológico SAS)

CARMENZA ALZATE DE V.Gerente Administrativa

Diagóstico Oftamológico

La tomografía de coherencia óptica (OCT) es una prueba de imagen no invasiva para realizar fotografías de la sección transversal de la retina y del nervio óptico localizados en la parte posterior del ojo. De esta manera, el oftalmólogo puede observar y medir cada una de las capas retinianas y analizar las capas de fibras nerviosas con el fin profundizar el estudio de las enfermedades vitreorretinianas y del nervio óptico. La preparación para la tomografía de coherencia óptica es sencilla. Primero se aplican gotas para dilatar la pupila del paciente. Posteriormente, el paciente se sienta frente al equipo y apoya la cabeza sobre un soporte mirando una luz mientras se realiza el escaneo de su ojo sin tocarlo. La duración de la prueba es aproximadamente 5 minutos.

En los últimos años, la tomografía de coherencia óptica (OCT) se ha convertido en una herramienta básica en la consulta de oftalmología, principalmente en retina y glaucoma. Sus ventajas

son la rapidez de la prueba, la alta resolución de sus imágenes, la precisión diagnostica y la carencia de riesgos y efectos secundarios. Aporta imágenes bidimensionales y tridimensionales que nos han permitido conocer un nuevo campo de la enfermedad vitreorretiniana, coroidea y del nervio óptico. La tomografía de coherencia óptica ha producido un cambio en la practica clínica debido a que ha sobrepasado a la angiografía como método diagnostico y en el seguimiento de múltiples enfermedades de la retina como el edema macular de cualquier etiología, la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), agujero macular, coriorretinopatía serosa central y síndromes de tracción vítreo-macular. Además de su importancia en el diagnostico y seguimiento de las enfermedades del Nervio Óptico como el glaucoma.

El diagnostico precoz y el rápido tratamiento de las enfermedades de la retina y del nervio óptico son importantes para reducir la prevalencia de la ceguera evitable.

Las tres enfermedades de la retina con mayor impacto en Colombia son la Degeneración Macular Asociada a la Edad (DMAE), la retinopatía diabética y la alta miopía. La retinopatía diabética es una de las principales causas de ceguera entre los 20 a 75 años. Todas las patologías anteriormente nombradas y el glaucoma requieren para su diagnostico y seguimiento la tomografía de coherencia óptica.

La tecnología es fundamental e indispensable y nos ayuda a mejorar los resultados en la practica clínica. Por este motivo en Diagnóstico Oftalmológico SAS contamos con el mejor equipo para realizar tomografías de coherencia óptica: Carl Zeiss CIRRUS HD-OCT 5000. Nos ofrece tomografías de mácula, nervio óptico y del segmento anterior del ojo con el fin de ofrecer al paciente una ayuda diagnóstica para la valoración de su enfermedad ocular.

Dr. DIANA TORORetinóloga

Diagóstico Oftamológico

Page 15: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

28 29

La Oftalmopediatría se ocupa del cuidado de los ojos y de la visión del ser humano en su período más crítico: el desarrollo. Trata las patologías visuales propias de la infancia, trastornos de motilidad ocular y alteraciones del sistema nervioso central con afectación oftalmológica.Un período crítico en el desarrollo visual es la etapa que va desde el nacimiento hasta los nueve años, ya que en esta primera década de vida las funciones visuales se desarrollan hasta alcanzar su madurez. Es un período clave para el tratamiento de patologías, ya que esta misma inmadurez del sistema visual permitirá obtener mejores resultados y, por el contrario, de existir algún defecto que no se resuelva positivamente en la niñez provocará secuelas en la visión adulta, repercutiendo en aspectos académicos, sicológicos y estéticos.

Los principales problemas oftalmológicos que presentan los niños son los llamados vicios de refracción, el estrabismo y la ambliopía.

¿Cuándo hay que llevar a un niño al oftalmólogo?

Como la visión de los niños se desarrolla y cambia desde el nacimiento, y los menores no pueden darse cuenta por si solos cuando algo anda mal, porque no tienen como hacer la comparación, el chequeo con el especialista oftalmólogo es siempre necesario, aún cuando ellos no manifiesten problemas visuales a simple vista. Se recomienda hacerlo antes de los cuatro años o incluso previamente si existen dudas o antecedentes familiares de patologías oculares importantes.

¿Cuándo hay que llevar a un niño al oftalmólogo?

Otras señales de alerta y de consulta oftalmológica a cualquier edad son la presencia de un brillo blanco anormal en la pupila, desviación de un ojo, acercamiento excesivo a la pantalla o pizarrón para poder ver, guiño frecuente de un ojo, dolor y/o secreción ocular, lagrimeo constante y cambio de coloración del ojo. También si el niño tiene cansancio o dolor de cabeza.

Page 16: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer

Cll. 37 No. 10-17 Local 1 - Cel: 321 851 0081E-mail: companiadeseguridadintegral@gmail.comwww.companiadeseguridad.wlx.com/csipereira

30

Soy independiente, rentista de capital dedicada hace 10 años a esta labor.Mi problema de visión empezó hace varios años y la verdad nunca me gustaron la gafas; tuve lentes de contacto pero me resecaban demasiado los ojos, mantenía con ganas de operarme pero la verdad me daba mucho miedo hasta que una amiga se operó y me dijo que era muy sencilla la operación y no dolía, que era con láser y entonces decidí operarme en DIAGNÓSTICO OFTALMOLÓGICO. Me operó el Dr. Jesús Antonio Daza Cruz con el cual estoy supremamente agradecida, es un excelente médico.Al otro día de la operación ya podía ver bien de lejos, los cuidados son sencillos y la verdad, le doy las gracias a doctor Daza por haberme operado. Tenia problemas de astigmatismo y miopía y ahora estoy feliz con mis resultados

Sindy Carolina Vega

Tenía problemas de visión hace aproximadamente 25 años, desde niña. Y ahora me encuentro completamente admirada y satisfecha de ver los excelentes resultados a través de un procedimiento tan sencillo. Puedo dar fé que gracias a Dios y al doctor Jesús Antonio Daza, mi visión fue recuperada al 100 %.Soy abogada y actualmente estudiante de una especialidad en derecho notarial y registral. Como estudió inglés y debido a tantos años de lectura de códigos de jurisprudencia y doctrina, mi problema de visión aumentó considerablemente. Estuve usando lentes de contacto mucho tiempo y los alternaba con gafas, realmente ya los lentes de contacto no los toleraba y tenía que quitármelos; a las gafas nunca pude adaptarme, pues las dejaba puestas en diferentes lugares y las terminaba perdiendo. Igualmente en la especialidad de derecho, me tocaba leer constantemente, ya no veía las letras de los códigos entre otros documentos. Varios amigos se habían operado en DIAGNÓSTICO OFTALMÓLOGICO con el doctor Jesús Antonio Daza y ellos se encuentran completamente satisfechos con los resultados, lo cual me instó a tomar la mejor decisión al momento de elegir, en manos de quien iba a dejar la salud de mis ojos que han sido mi herramienta de estudio y trabajo. Hoy doy testimonio que mi calidad de vida es totalmente diferente; los

resultados son inmediatos pues al día siguiente veía bien de lejos y de cerca. Leía bien sin problemas letra demasiado pequeña. La cirugía es ambulatoria, sin dolor, muy rápida y eficiente y el post operatorio es muy sencillo. Continué mis labores normales a los 2 días.La cirugía fue excelente; superó mis expectativas y transformó mi vida.Gracias a Dios y al doctor Jesús Antonio Daza.

Mi nombre es Consuelo Galvis y durante más de 10 años me he visto en la necesidad de usar gafas. En mi trabajo como estilista profesional, el uso de gafas durante tantos años me ha representado mucho esfuerzo visual y cansancio. Por ésta razón, mi hija me motivó a realizarme la cirugía láser y al buscar con mis amistades recomendaciones sobre un muy buen oftalmólogo que me practicara la cirugía, encontré al Dr. Jesús Antonio Daza quien me ha devuelto esa grata sensación de poder ver y disfrutar todo lo que me rodea sin la necesidad de los lentes. Hoy doy gracias infinitas al Dr. Daza por su sabiduría y que Dios bendiga sus manos para que pueda dar a otras personas, los mismos beneficios que yo recibí de él. Muchas gracias.

Page 17: 1.diagnosticooftalmologico.com.co/dio/wp-content/uploads/2018/12/R… · y demás situaciones que sean requeridas, para una adecuada prestación de los servicios. 8. Cuidar y hacer