1caratula universidad central del ecuador facultad …

117
1CARATULA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE BIOLOGIA Y QUIMICA La educación ambiental en la caracterización y aprovechamiento de residuos sólidos en el Mercado de Santa Clara-DMQ, período 2016 -2017. Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química Autor: Gualán Velasco Juan José Tutor: MSc. Shirley Patricia Murriagui Lombardi Quito, Julio 2017

Upload: others

Post on 08-Feb-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1CARATULA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE BIOLOGIA Y QUIMICA

La educación ambiental en la caracterización y aprovechamiento de residuos sólidos en el

Mercado de Santa Clara-DMQ, período 2016 -2017.

Proyecto de investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de

Licenciado en Ciencias de la Educación, mención: Ciencias Naturales y del Ambiente,

Biología y Química

Autor: Gualán Velasco Juan José

Tutor: MSc. Shirley Patricia Murriagui Lombardi

Quito, Julio 2017

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Gualán Velasco Juan José, en calidad de autor del trabajo de investigación realizada

sobre LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CARACTERIZACIÓN Y

APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL MERCADO DE SANTA CLARA-

DMQ, PERÍODO 2016 -2017, autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,

hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

…..…………………………….

GUALAN VELASCO JUAN JOSÉ C.C:1721706610

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

En mi calidad de tutor de tesis, nombrado por el Honorable Consejo Directivo de la

Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación. CERTIFICO: Que se ha

analizado la tesis de grado con el tema: LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

CARACTERIZACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL

MERCADO DE SANTA CLARA-DMQ, PERÍODO 2016 -2017, presentado por el Sr.

Estudiante Juan José Gualán Velasco como requisito previo a la obtención del Grado

Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Ciencias Naturales

Biología y Química.

------------------------------------------------------------

MSc. Shirley Patricia Murriagui Lombardi

C.I. 1708394844

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CARÁTULA…………………………………………………………………………………………………. i

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................... ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ........................................ iii

LISTA DE CONTENIDOS ................................................................................................. iv

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................... vi

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... viii

LISTA DE CUADROS ....................................................................................................... ix

LISTA DE ANEXOS ........................................................................................................... x

LISTA DE ILUSTRACIONES ............................................................................................ xi

RESUMEN ....................................................................................................................... xii

ABSTRACT ..................................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................ 3

Planteamiento del problema ............................................................................................. 3

Formulación del problema ................................................................................................ 4

Preguntas Directrices ........................................................................................................ 4

Objetivos de la Investigación ............................................................................................ 4

Objetivo General ............................................................................................................... 4

Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 6

MARCO TEORICO ........................................................................................................... 6

Antecedentes del problema .............................................................................................. 6

Fundamentación Teórica .................................................................................................12

Medio Ambiente ...............................................................................................................12

Evolución de la Educación Ambiental ..............................................................................16

Contaminación Ambiental ................................................................................................17

Contaminación por desechos ...........................................................................................18

La basura .........................................................................................................................19

Clasificación de los residuos ............................................................................................20

Desarrollo sostenible .......................................................................................................23

FUNDAMENTACIÓN LEGAL ...........................................................................................26

Constitución de la República del Ecuador ........................................................................26

Asamblea Constituyente 2008 .........................................................................................26

Régimen del Buen Vivir ...................................................................................................26

Sección Primera ..............................................................................................................26

Educación ........................................................................................................................26

v

LEYES ORGÁNICAS .......................................................................................................27

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL ......................................................................................27

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ....................................27

NORMAS Y REGLAMENTOS .........................................................................................27

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA .............................27

Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito ..........................................................27

Ordenanza Sustitutiva del Título V “Del Medio Ambiente” ................................................27

CAPÍTULO III ...................................................................................................................30

METODOLOGÍA ..............................................................................................................30

Diseño de la investigación ...............................................................................................30

Población y muestra ........................................................................................................31

VARIABLES .....................................................................................................................32

Técnicas e instrumentos de investigación ........................................................................33

Técnicas de procesamiento y análisis de datos ...............................................................34

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................35

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................35

Procesamiento de la información .....................................................................................35

Resultados .......................................................................................................................36

CAPÍTULO V ...................................................................................................................59

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................59

Conclusiones ...................................................................................................................59

Recomendaciones ...........................................................................................................60

Referencias Bibliografías .................................................................................................61

CAPÍTULO VI ..................................................................................................................63

PROPUESTA...................................................................................................................63

1. Datos informativos ...................................................................................................64

2. Antecedentes ...........................................................................................................65

3. Justificación .............................................................................................................65

4. Objetivos ..................................................................................................................66

5. Introducción .............................................................................................................66

6. Metodología .............................................................................................................67

7. Guía de Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos ...........................68

Anexos ............................................................................................................................87

vi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución porcentual y de frecuencias (Edad) ...................................................... 36

Tabla 2 Distribución de frecuencia (Género) ............................................................................ 37

Tabla 3 Distribución de frecuencia (Nivel de estudios) ........................................................... 38

Tabla 4 Distribución de frecuencia y porcentual (Origen de la educación ambiental) ....... 39

Tabla 5 Distribución porcentual y de frecuencia (lugar de participación de buenas prácticas ambientales) .................................................................................................................. 40

Tabla 6 Distribución porcentual y de frecuencia Capacitación para el manejo de residuos sólidos ............................................................................................................................................ 40

Tabla 7 Distribución porcentual y de frecuencia (Separación de residuos en su puesto de trabajo) ............................................................................................................................................ 42

Tabla 8 Distribución porcentual y de frecuencia (Diferencia desechos degradables de biodegradables) ............................................................................................................................. 43

Tabla 9 Distribución porcentual y de frecuencia (Razones por las que no se separan residuos sólidos) ............................................................................................................................ 44

Tabla 10 Distribución porcentual y de frecuencia (Residuos generados en el mercado) 46

Tabla 11 Distribución porcentual y de frecuencia (Residuos generados en cada puesto) 47

Tabla 12 Distribución porcentual y de frecuencia (Identificación del color de funda para la eliminación de desechos) ............................................................................................................. 48

Tabla 13 Distribución porcentual y de frecuencia (Color de funda para la eliminación de desechos orgánicos) ..................................................................................................................... 49

Tabla 14 Distribución porcentual y de frecuencia (Color de contenedores para residuos de mercados) ....................................................................................................................................... 50

vii

Tabla 15 Distribución porcentual y de frecuencia (Reciclaje de basura) .............................. 51

Tabla 16 Necesidad de contenedores de basura ..................................................................... 52

Tabla 17 Distribución porcentual y de frecuencia (Necesidad de dos contenedores de residuo sólidos) .............................................................................................................................. 53

Tabla 18 Distribución porcentual y de frecuencia (Necesidad de una propuesta de manejo de residuos sólidos) ...................................................................................................................... 54

Tabla 19 Distribución porcentual y de frecuencia (Evitar el agotamiento de los recursos) 55

Tabla 20 Distribución porcentual y de frecuencia (Reutilización de productos) .................. 56

Tabla 21 Distribución porcentual y de frecuencia (Participación en proyecto de manejo de residuos) ......................................................................................................................................... 57

viii

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N°1: Edad ............................................................................................................36 Gráfico N° 2: Género .......................................................................................................37 Gráfico 3 Niveles de estudio ............................................................................................38 Gráfico 4 Origen de la educación ambiental recibida .......................................................39 Gráfico 5 Participación en prácticas ambientales .............................................................40 Gráfico 6 Capacitación para el manejo de residuos sólidos .............................................41 Gráfico 7 Separación de residuos en su puesto de trabajo ..............................................42 Gráfico 8 Diferencia desechos degradables de biodegradables .......................................43 Gráfico 9 Razones por las que no se separan residuos sólidos .......................................45 Gráfico 10 Residuos generados en el mercado ...............................................................46 Gráfico 11 Residuos generados en cada puesto ..............................................................47 Gráfico 12 Identificación del color de funda para la eliminación de desechos ..................48 Gráfico 13 Color de funda para la eliminación de desechos orgánicos ............................49 Gráfico 14 Color de contenedores para residuos de mercados ........................................50 Gráfico 15 Reciclaje de basura ........................................................................................51 Gráfico 16 Necesidad de contenedores de basura ..........................................................52 Gráfico 17 Necesidad de dos contenedores de residuo sólidos .......................................53 Gráfico 18 Necesidad de una propuesta de manejo de residuos sólidos .........................54 Gráfico 19 Evitar el agotamiento de los recursos .............................................................55 Gráfico 20 Reutilización de productos ..............................................................................56 Gráfico 21 Participación en proyecto de manejo de residuos ..........................................57

ix

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1 : Las r del reciclaje ....................................................................................................... 22

Cuadro 2 : Población .................................................................................................................... 31

Cuadro 3 Operacionalización de variables ................................................................................ 32

Cuadro 4 Resumen de las entrevistas ....................................................................................... 58

x

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1 Constancia de la localidad donde se realizó la investigación….................88

Anexo 2 Validación de los instrumentos – MSc Ángela Zambrano………..……….89

Anexo 3 Validación de los instrumentos – MSc Raúl Pozo……….……….…………92

Anexo 4 Validación de los instrumentos - MSc. Shirley Murriagui…...……..………96

Anexo 5 Modelo de la encuesta….…………………….…………………….………..…100

Anexo 6 Modelo de la entrevista ….…………………….…………………….…….…...101

Anexo 7 Entrevista dirigida al Lic. Luis Pacheco…….…………………….…...….…..102

Anexo 8 Entrevista dirigida a la MSc. Shirley Murriagui………………….….....…….103

Anexo 9 Tabla de Caracterización de los residuos sólidos………….……..….……..104

xi

LISTA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Aplicación de encuesta en el mercado de Santa Clara……………………… 87

Ilustración 2 Aplicación de encuestas en el mercado de Santa Clara…………………….. 87

Ilustración 3 Aplicación de encuestas en el mercado de Santa clara……………………..87

Ilustración 4 Aplicación de encuestas en el mercado de Santa clara…………………….87

xii

Título: La educación ambiental en la caracterización y aprovechamiento de residuos

sólidos en el Mercado de Santa Clara-DMQ, período 2016 -2017.

Autor: Gualán Velasco Juan José

Tutor: Msc. Shirley Murriagui

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo fomentar en los comerciantes el manejo adecuado de los desechos sólidos a través del aprovechamiento y las buenas prácticas ambientales en el uso de los mismos, con la participación activa y amigable con el ambiente. Hasta la actualidad el manejo de residuos sólidos en los mercados se mantiene como técnicas poco amigables con el ambiente, lo cual genera un problema tanto para los comerciantes, usuarios y la población en general, debido a que se consideran focos de infección. La metodología de la presente investigación tiene un enfoque cuali–cuantitativo, con un carácter descriptivo, que permitió analizar la problemática educativo-ambiental a través de entrevistas a los dirigentes del mercado, además de la aplicación de la encuesta a comerciantes, a partir de lo cual se obtuvo la información necesaria para evaluar el aprovechamiento de los residuos sólidos en el Mercado de Santa Clara y posteriormente establecer las estrategias de desarrollo sustentable que podrán ser aplicadas en este espacio mediante la propuesta de una guía didáctica para el manejo de residuos sólidos. PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN AMBIENTAL/ MANEJO AMBIENTAL/ RESIDUOS SÓLIDOS/ APROVECHAMIENTO/ CARACTERIZACIÓN.

xiii

Title: “Environmental education in the characterization and use of solid waste in the

market of Santa Clara-DMQ, period 2016 -2017.”

Author: Gualán Velasco Juan José

ABSTRACT

The objective of this research work is to promote in the merchants the proper

management of solid wastes through promoting the use and good environmental practices

in the use of them with the active participation and friendly with the environment. To date,

the management of solid waste in the markets remains as unfriendly techniques with the

environment, which creates a problem for traders as well as users and the general

population for being considered foci of infection. The methodology of the present

investigation has a quantitative approach, the study was descriptive in nature, which

allowed the analysis of socio-educational problems based on the application of the

interview applied to the market leaders, in addition to the application of the survey to the

group Focal point of merchants and the direct observation of the processes of

management of organic and inorganic waste, from which information was obtained to

evaluate the use of solid waste in the Santa Clara Market and later the development

strategies were established Which can be applied in this space through the proposal.

Key words:

ENVIRONMENTAL EDUCATION/ ENVIRONMENTAL MANAGEMENT/ SOLID WASTE/

USE/ CHARACTERIZATION

1

INTRODUCCIÓN

La educación ambiental surge de la modernidad como una reacción a los

impactos del “progreso” moderno, como es expresado en la Carta de Belgrado

(UNESCO, 1976) y la Declaración de Tbilisi (UNESCO, Conferencia Intergubernamental

sobre Educación Ambiental, 1978). Así durante varias décadas han surgido varios

contextos sobre la aplicación de la educación ambiental, de igual forma ha sido objeto de

un amplio rango de concepciones, desde las más simples a más específicas. Varios

autores sostienen que el ambiente es todo lo que nos rodea y que nosotros mismos

conformamos un ambiente (McInnis, 1972, pág. 16), entonces se considera a la

educación ambiental como una nueva educación este es el caso de las personas que

descubren esta educación a raíz de la problemática ambiental y las terminan

confundiéndolas. Con relación a esto se ha dicho que la educación ambiental busca el

desarrollo óptimo de las personas y la construcción de una mejor sociedad. Sin embargo

otros, expresan que la educación ambiental está muy ligada a las ciencias ambientales

como la ecología, llamadas ciencias biofísicas. (Fazenda, 1998, pág. 47)

En la actualidad los elementos físicos naturales forman la base de nuestro medio, donde

las dimensiones políticas, económicas, sociales, y culturales son de vital importancia para

el entendimiento de las relaciones que los humanos establecen con su medio y para

mejorar la gestión de los recursos naturales. Además existe la conciencia de la

interdependencia entre el medio ambiente, educación y desarrollo, lo que nos permite

reclamar hacia una orientación diferente de la educación de modo que, además de estar

preocupados por el uso racional de los recursos, debemos tener preocupación por el

reparto de los mismos y una modificación de los modelos de desarrollo que guían su uso.

(Martínez Huerta, 1996, pág. 56)

La educación ambiental, debe estar dirigida a la estimulación del cambio de conciencia

por parte de las personas fomentando modos de vida compatible con la sostenibilidad, en

la que se valorice la sencillez y la reducción del uso de los recursos de la tierra a la

menor velocidad posible, lo cual supone un freno parcial en algunas direcciones que se

traducirá a la larga, en una mayor abundancia y durabilidad de la vida en sentido general;

para lograr esta aspiración, es imprescindible elevar el nivel de conocimiento e

información, de sensibilización y concienciación. Impartida en especial a los comerciantes

del mercado de Santa Clara DMQ.

2

La presente investigación contempla seis capítulos:

Capítulo I: El Problema.- Comprende la situación actual del conflicto investigado,

contiene información sobre la ubicación del problema en el tiempo y espacio en que

suceden los hechos, aborda causas y consecuencias, formulación del problema,

objetivos y justificación.

Capítulo II: Marco teórico.- Contiene la fundamentación teórica, crítica, conceptualizada

en base a referencias o citas de autores relacionados con la temática.

Capítulo III: Metodología.- Presenta el diseño y tipo de investigación, la

operacionalización de las variables, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

validación y confiabilidad de los instrumentos.

Capítulo IV: Técnicas de procesamiento, análisis e interpretación de datos.

Capítulo V Conclusiones y recomendaciones.

Capítulo VI: Propuesta

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

La educación ambiental es una necesidad ante los problemas ambientales, considerando

que la población mundial va en aumento y se incrementa en forma agresiva sumada a la

explotación indebida de los recursos naturales, de esta manera se alteran los

ecosistemas hasta su agotamiento, provocando el desequilibrio de nichos ecológicos

(ESTEVA, 1994).

Al igual que en otros países en el Ecuador, la problemática ambiental en nuestro país es

preocupante en relación al manejo de desechos sólidos, de acuerdo al (INEC) Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos, se generan más de 4’000.000 de toneladas de

basura anualmente, el total de residuos sólidos, el 62% corresponde a residuos

orgánicos; el 25%, a inorgánicos que pueden reutilizar o reciclar; y el 13%, residuos que

no se pueden aprovechar. De las cuales el 43% proviene de Guayaquil (Costa) y Quito

(Sierra). (Villacís, 2015)

En cuanto a acciones tomadas se han colocado contenedores especiales para el acopio

de los desechos y la recolección diferenciada de residuos como parte del Plan integral

de Manejo de Residuos, en ciertos lugares como los mercados de Quito se impulsa el

manejo de residuos a través del Municipio del Distrito, por medio de la Agencia de

Coordinación Distrital de Comercio (ACDC) ( Agencia Pública de Noticias, 2013), sin

embargo, todavía no cobra real importancia y pasa a segundo plano, tanto para los

trabajadores de los mercados como para cualquier tipo de comerciantes, especialmente

en el Mercado de Santa Clara que tiene un alto promedio de desechos sólidos, incluidos

botellas ,plásticos, papel etc. Los cuales pueden reciclarse o pasar a otros procesos de

rehúso.

Urge entonces una capacitación para todos los comerciantes del mercado, los planes de

acción y estudio deben estar acordes a la realidad del individuo y con la búsqueda de

mejorar la realidad ambiental en la que desarrollan sus actividades diarias, temas como

4

el reciclaje, manejo de residuos sólidos, dado que la generación de residuos sólidos no

se detiene, esta línea de investigación propone no solo la evaluación sino además la

solución a los problemas del manejo de residuos a través de una guía de educación

ambiental para los comerciantes del mercado de Santa Clara.

Formulación del problema

¿Cómo se lleva a cabo el manejo de los residuos sólidos en la actualidad en el

Mercado De Santa Clara-DMQ?

Preguntas Directrices

¿Cuáles son las actividades establecidas para el desarrollo de la Educación

Ambiental en el mercado Santa Clara?

¿Cuáles son los tipos de residuos sólidos que se generan en el mercado de Santa

Clara?

¿Qué clase de impactos negativos provoca al ambiente el manejo de residuos

sólidos en el mercado de Santa Clara?

¿Qué técnicas se utilizan para almacenar, clasificar y aprovechar los residuos

sólidos?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Proponer a través de la educación ambiental una alternativa para el correcto manejo de

residuos sólidos

Objetivos Específicos

Identificar el grado de conocimiento que tienen los comerciantes en la

caracterización de los tipos de residuos y el manejo de los mismos.

Evaluar los impactos negativos que generan los residuos sólidos el en mercado

de Santa Clara

Diseñar una guía de Educación Ambiental para el manejo de residuos sólidos en

el mercado de Santa Clara.

5

Justificación

La educación ambiental es un proceso pedagógico-participativo que permite al ser

humano despertar una conciencia sobre la interrelación del ser humano con la

naturaleza. Así la educación ambiental es fundamental para la adquisición de valores,

prácticas y comportamiento ecológico que vayan de la mano con un desarrollo sostenible

del planeta (Sureda, 1990). Es decir, la educación ambiental permite el reconocimiento de

la problemática ambiental a nivel general (mundial) y a un nivel específico (lugar donde

vive) de modo que estos valores se puedan replicar desde los hogares, escuelas,

parques y mercados. Esta realidad muchas veces se ve alterada por el manejo

inadecuado de los residuos, y es precisamente lo que ocurre en muchos mercados del

Ecuador, específicamente en el mercado Santa Clara, lo que genera preocupación de la

ciudadanía, especialmente de los comerciantes, porque son los responsables de brindar

un espacio adecuado para el comercio de sus productos, de allí la importancia de este

estudio, ya que a través de las buenas prácticas ambientales en estos espacios comunes

se podrán evitar enfermedades, buen manejo del espacio físico y mejor distribución de

los productos comerciales, beneficiando a los ciudadanos que visitan el mercado y a sus

propios integrantes, además de fomentar el desarrollo sostenible y el buen vivir a través

de recolección adecuada y del actividades fundamentales del reciclaje que consisten en:

reducir, reutilizar y reciclar, hasta lograr repercutir en la calidad de vida de la comunidad

misma.

El presente estudio es de gran relevancia, debido que permite conocer la realidad en la

que los comerciantes se desenvuelven y el grado de afectación e impacto de la

contaminación por desechos sólidos en el ambiente.

Por todo lo expuesto, este trabajo es factible ya que servirá como guía para contribuir a

la problemática ambiental, causada por los residuos sólidos no solo para la calidad de

vida de los comerciantes sino para la comunidad en general.

6

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes del problema

Los antecedentes del presente trabajo de investigación corresponden a proyectos

relacionados con la Educación ambiental y el manejo de residuos en diferentes

instituciones.

Existe una investigación en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Titulado: “PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO

CENTRAL DEL CANTÓN ESMERALDAS”

Objetivo general:

Diseñar un plan de manejo de Residuos Sólidos para el Mercado Central del

Cantón Esmeraldas.

Objetivos específicos:

Levantar una línea base del manejo de los residuos sólidos en el Mercado Central del

Cantón Esmeraldas.

Caracterizar los residuos sólidos que se generan en el Mercado Central del Cantón

Esmeraldas.

Evaluar el Impacto Ambiental ocasionado por la generación de residuos sólidos en

el Mercado Central del Cantón Esmeraldas.

Elaborar el plan de manejo de residuos sólidos del Mercado Central del Cantón

Esmeraldas.

7

Metodología:

Está basada en instrumentos como las encuestas dirigidas a los comerciantes y usuarios,

las mismas que sirvieron para detallar el problema a investigar. Para esto hubo la

necesidad de realizar un levantamiento de línea base, de las condiciones del manejo de

los residuos sólidos. Para esto se aplicaron técnicas de observación de campo,

entrevistas y encuestas. Posteriormente se realizó un muestreo aleatorio simple para

caracterizar cualitativa y cuantitativamente los residuos sólidos generados, aquí hubo la

necesidad de usar recipientes de 200L, balanza, cámara fotográfica y libreta de apuntes.

Con esta información, se desarrolló un Estudio de Impacto Ambiental, que permitió

identificar los impactos positivos y negativos creados por la generación de residuos

sólidos, esta última sirvió como herramienta para identificar las afecciones positivas a

potencializar y negativas a ser remediadas en el Plan de manejo.

Conclusiones:

1. Una vez levantada la línea base, se identificaron los impactos negativos resultando que

no existe una adecuada clasificación de los residuos sólidos, por la falta de educación y

conciencia ambiental por parte de los comerciantes y compradores; lo que hace

necesario, la implementación de un plan de manejo de residuos sólidos.

2. De la basura total generada a la semana el mayor porcentaje (61%) corresponde a los

residuos orgánicos vegetales, este valor está en función de que el mayor número de

locales están dedicados a la venta de legumbres y frutas; y también porque los clientes

exigen buen estado (sin ningún tipo de deterioro), lo que genera que los comerciantes se

deshagan pronto de ciertos productos (sandia, naranja, yerbita, tomate, yuca, etc.)

El sector carnes está representado por el 17,7% debido a que los comerciantes receptan

y limpian la carne y sus derivados en el mercado. Los residuos mixtos figuran con el

14,6% y corresponden a los residuos del barrido diario de las áreas internas y externas al

mercado, mientras que el 6,51% de los residuos de mariscos tiene esta tendencia por la

influencia de las fechas de pesca y veda de ciertos mariscos.

3. El resultado del Estudio de Impacto Ambiental (Es.I.A), determinó que las afecciones

generadas por las actividades que se relacionan con el manejo de residuos sólidos del

mercado, es del 88% de carácter negativo, mientras que las restantes 12% tienen un

carácter benéfico; en resumen la magnitud del impacto es moderado y pueden ser

mitigados mediante la aplicación de medidas correctamente planificadas (LEÓN, 2011).

8

Otra referencia revisada para el presente trabajo corresponde a una tesis de la

Universidad De Las Fuerzas Armadas

Titulada: PROPUESTA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS

POR LOS COMERCIANTES MINORISTAS DEL MERCADO CENTRAL DE MACHALA

Objetivo General.

Elaborar una propuesta sobre el manejo de residuos sólidos generados por los

comerciantes minoristas del Mercado Central de Machala, durante el primer semestre del

año 2014

Objetivos Específicos.

1. Realizar un diagnóstico de los aspectos ambientales, técnico operativos y

organizacionales asociados al manejo de residuos sólidos.

2. Diseñar pautas y estrategias de acción participativa para el adecuado manejo de los

residuos sólidos.

3. Proponer un plan de manejo de los residuos sólidos para el Mercado Central

Metodología

Debido a la naturaleza de la investigación se realizaron observaciones en el lugar de

estudio, encuestas y entrevistas con comerciantes minoristas y expertos conocedores de

la problemática del lugar, el estudio permitió conocer la problemática del mercado, de

esta forma brindar un tipo de ayuda mediante la capacitación y el uso de del manual para

el adecuado manejo de residuos. (Romero, 2014)

Conclusiones:

Luego del análisis sobre los hábitos de los comerciantes del Mercado Central en el

manejo de residuos sólidos, se llegó a las siguientes conclusiones:

1. La situación del Mercado Central de Machala, actualmente es de incertidumbre ante el

problema de manejo de residuos sólidos, sin embargo los actores principales

(comerciantes, vendedores ambulantes y la comunidad en general) conocen en su

mayoría el problema y están conscientes del impacto que producen a la naturaleza, a su

economía y a la calidad de vida.

9

2. Pese a estar conscientes de la problemática, esta comunidad carece de una cultura

ambiental, enfocada en el manejo de residuos sólidos, debido a que los actores

principales se concentran en la repetición de malas prácticas de almacenamiento,

separación y aprovechamiento de residuos sólidos.

Esto se puede constatar al observar que un 72% del grupo de comerciantes encuestados

no realiza una separación correcta de los residuos sólidos.

3. Según datos obtenidos en las encuestas reflejados en la Tabla10, el 39% de los

residuos generados son plásticos, seguido de los desechos orgánicos con 31% y por

último el papel con un 28%; la presencia de vidrios y otros residuos es mínima, por lo

tanto, ciertos sectores de la población, cuya economía se basa en el reciclaje de

residuos, pueden llegar a beneficiarse.

4. No existen proyectos enfocados en el manejo de residuos sólidos, en el Mercado

Central, ya sea por iniciativa privada o pública.

5. Los comerciantes consideran que el manejo de residuos solo es competencia de las

autoridades razón por la cual su accionar con respecto al manejo de residuos es limitado.

Sin embargo, en la Tabla 20, se muestra que un 94% de los comerciantes encuestados,

considera que es necesario que se emplee en el mercado una propuesta de manejo de

residuos, además según los datos de la Tabla 21, se puede observar que 91% estaría

entre “muy de acuerdo” y “de acuerdo” en participar en 86 un proyecto de este tipo que

pueda mejorar las condiciones actuales de su lugar de trabajo.

6. La Ilustre Municipalidad de Machala, derivó la problemática del manejo de residuos, a

la Empresa de Aseo y Limpieza Municipal– EMAM-EP, que se ha encargado de

desarrollar charlas a nivel de barrio y escuelas para instruir a la comunidad sobre el

correcto manejo de los residuos y los horarios de recolección, mientras que su acción

enfocada en los mercados, ha constituido en tarea de inspección de locales municipales

para que se cumplan sus deberes y obligaciones, más no de capacitación y

sensibilización con el fin de que cumplan con dichas normas. Esto se puede observar en

que un 91% de los comerciantes encuestados asegura no haber sido capacitados en el

manejo de los residuos sólidos por ninguna institución, ya sea publicada o privada.

7. Tanto comerciantes como autoridades se han enfocado en el problema estructural del

Mercado Central, pero han olvidado la capacitación y la sensibilización con la finalidad

de prevenir y minimizar el impacto actual que causa el inapropiado manejo de residuos,

en dicha, zona a la imagen paisajista y ambiental de la ciudad.

8. Se evidencia, por simple observación el incumplimiento de las ordenanzas y normas

establecidas con respecto a los residuos sólidos urbanos, debido la falta de un apropiado

manejo de residuos sólidos en el lugar entre estas normativas que se han desatendido

10

están las siguientes: El arrojar basura a las calles contemplada en la Normativa de

Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos no peligrosos.

(Romero, 2014)

Fundamentación referencial

El mercado de Santa Clara, abrió sus puertas en el año de 1951, durante la época en la

que el Ecuador se perfilaba como el primer exportador de banano del mundo en el

mandato del presidente Galo Plaza Laso. El mercado cuenta con más de 60 años desde

que fue fundado; se ubicó en el sector norte de Quito, entre las calles Ramírez Dávalos

al sur y la Versalles al Oriente, la Marchena al Norte y la Ulloa al Occidente, hoy sector

centro - norte de Quito (Archivo Histórico Nacional, 2005).

La razón de su apertura fue para calmar el caos generado en el centro de Quito con el

funcionamiento de los otros mercados es decir el de San Francisco y San Roque los que

debido a su ubicación se rodearon de vendedores ambulantes, los cuales ocuparon las

calles adyacentes causando en el sector dificultad en el flujo vehicular y problemas de

orden sanitario, además de la inseguridad latente. El municipio creo estos nuevos

lugares con el objetivo de crear un solo sitio de expendio de productos de primera

necesidad (Archivo Histórico Nacional, 2006, pág. 23).

En aquel tiempo Quito era una ciudad pequeña donde toda la actividad social y comercial

se realizaba en su totalidad en el centro de la ciudad, pero debido al crecimiento de la

economía las personas de la clase alta empezaron a mudarse a los extremos de la

ciudad especialmente hacia el norte. Así el mercado de Santa Clara abrió sus puertas y

desde entonces, constituyo en un mercado emblemático de la ciudad convirtiéndose en

testigo del crecimiento social económico de su gente (Archivo Histórico Nacional, 2006,

pág. 24).

En el primer piso se encuentra, a los comerciantes encargados de vender flores, frutas

velas, santos, remedios naturales, y esencia de las diferentes culturas del país. En el

segundo piso hay artesanías. Así como diferentes puestos dedicados a actividades tales

como; afiladores de cuchillos, machetes, ollas de barro, reparación de calzado y ropa. En

este centro de comercio uno de sus principales atractivos es su patio de comidas; lugar al

11

cual miles de comensales diariamente se dirigen para consumir exquisiteces (El

Comercio, 2014, págs. 3-4).

El mercado de Santa Clara hasta la actualidad ha sufrido dos remodelaciones, debido a

la ubicación estratégica sumado a los productos de buena calidad, lo han llevado a

convertirse en uno de los mercados tradicionales de la ciudad de Quito (El Comercio,

2014, págs. 3-4).

Mapa N°1 Mapa de ubicación satelital del Mercado Santa Clara

Fuente: Google. (sf.). .Mapa del Mercado de Santa Clara en google maps recuperado el 06/06/2017 dehttps://www.google.com.ec/maps/place/Mercado+de+Santa+Clara/@ Modificado por: Juan José Gualán Velasco.

12

Fundamentación Teórica

Medio Ambiente

Es el conjunto de factores físicos y químicos que rodea a los seres vivos. A estos factores

se les llama factores abióticos o biotopo (De la Llata M. 2003).

Los componentes básicos que forman el medio ambiente están estrechamente

relacionados, sin embargo se les suele dividir para su estudio en:

Factores abióticos: biotopo (significa “lugar donde hay vida, proviene de las raíces

bios – vida y topos – lugar), se dividen en energéticos, climáticos y del sustrato

(tierra o agua).

Energéticos: es la energía que requieren los seres vivos para

realizar sus funciones vitales, pueden ser de dos tipos: solar o

energía radiante y química.

Climáticos: Son las condiciones atmosféricas consideradas

normales para una zona determinada y que deben mantenerse por

un tiempo más o menos largo, estas condiciones son: luz,

temperatura, oxígeno y dióxido de carbono.

Sustrato: Es la superficie donde vive un ser vivo, sus componentes

son los siguientes: nutrientes, potencial hidrogeno.

Factores bióticos: Son aquellos que constituyen las características del ecosistema por

ejemplo: la temperatura, luz, vapor de agua etc.

Educación Ambiental

La educación es el proceso de facilitar el aprendizaje, los conocimientos, habilidades,

valores, creencias y hábitos de un grupo de personas que los transfieren a otras

personas, a través de la narración de cuentos, la discusión, la enseñanza, la formación o

la investigación.

También se la puede definir como el medio fundamental para adquirir, transmitir y

acrecentar la cultura. De este modo la educación juega un papel y una responsabilidad

muy grandes, pues ella al ser el factor permanente de cambio, es al mismo tiempo un

13

mecanismo de reproducción, enriquecimiento o mejoramiento, mantenimiento y traslado

hacia el futuro, de la realidad y la dinámica social.

Educación y medio ambiente

En la década de 1960 a 1970 un logro importante consistió en ampliar el concepto de

medio ambiente, que hasta ese momento estaba asociado casi exclusivamente al medio

natural, extendiéndolo no solo los aspectos naturales sino también a los aspectos

sociales, costó trabajo que se entendiera que medio ambiente no era solo un ecosistema

natural, sino que la ciudad, los sistemas económicos, etc., también eran sistemas

ambientales de enorme incidencia en los impactos globales (Solís y López, 2003).

Desde el punto de vista holístico, el ser humano y sus diferentes niveles de organización

social, con sus necesidades y potencialidades creativas y destructivas, es parte

indisoluble de esta red de interacciones, como ser biológico, social y creador de cultura,

en base a esto, en una situación ambiental existen tres elementos principales, el primero

hace referencia al conjunto de seres naturales, constituido por todas las formas de

organismos vivientes y las diferentes formas de manifestación de la materia no viviente,

como el aire, el agua, las rocas, etc.; el segundo al conjunto de fenómenos sociales,

producto de la actividad humana, como todas las expresiones culturales de los diferentes

grupos humanos que pueblan la tierra, el tercero a misma población humana, cuyos

integrantes comparten una cultura, una organización social, tienen intereses comunes,

presentan una variada gama de necesidades y habitan un determinado espacio territorial.

Estos tres elementos están siempre en una interacción dinámica, de la cual surgen

múltiples condiciones, algunas benéficas y otras no tanto, de allí que la educación

ambiental como parte del proceso de formación que permite la toma de conciencia de la

importancia del medio ambiente, promueve en la ciudadanía el desarrollo de valores y

nuevas actitudes que contribuyan al uso racional de los recursos naturales y a la solución

de los problemas ambientales que enfrentamos en nuestra ciudad.

Utilizamos los recursos más innovadores en pedagogía, ciencias naturales y ciencias

sociales y partimos de un conocimiento crítico e innovador que busca la trasformación y

la construcción de una sociedad más sustentable, equitativa y participativa, es así que es

en los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se

denunció el impacto que sobre el medio ambiente se producía, los diagnósticos

14

realizados sobre la crisis ambiental proporcionan una nueva lectura del medio, nueva

cosmovisión y una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, que

poco a poco va abriéndose paso y da origen a la educación para el desarrollo sostenible.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la

novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio

educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como

para constituirse en finalidad y objeto de la educación, de esta manera aunque sus raíces

son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto

relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por

ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a

través de sus organismos UNESCO y PNUMA, la principal impulsora de estudios y

programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este

proceso de desarrollo a su vertiente institucional, y por tanto es preciso reconocer el

esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y

educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la

conceptualización de la educación ambiental, sino, sobre todo, a su puesta en práctica.

La educación ambiental entonces resulta clave para comprender las relaciones

existentes entre los sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una

percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en la génesis de

los problemas ambientales. En esta línea, debe impulsarse la adquisición de la

conciencia, los valores y los comportamientos que favorezcan la participación efectiva de

la población en el proceso de toma de decisiones. La educación ambiental así entendida

puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido

para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la equidad, por lo tanto, la educación ambiental,

más que limitarse a un aspecto concreto del proceso educativo, debe convertirse en una

base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida, que como práctica educativa

abierta a la vida social permita que sus miembros participen, según sus posibilidades, en

la tarea compleja y solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio.

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad

donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y

resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes

15

sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo

transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras

socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y,

en definitiva, el modelo de desarrollo establecido.

Implica entonces la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la

planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación

social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una

vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen

demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe

integrarse con la gestión ("la mejor educación es una buena gestión") y no ser utilizada

como justificación ante las posibles deficiencias de ésta. (Mazeo, 2012)

Educación formal, informal y no formal

En la actualidad existen tres modalidades de atención educativa:

1. La educación formal es un tipo de educación regulado, intencional y planificado,

que se produce en espacio y tiempo concretos y además con ella se recibe un

título. La educación formal la identificamos con la educación escolarizada básica,

bachillerato y universitaria o estudios superiores, etc. Un ejemplo de educación

formal seria la asignatura de matemática que se imparte tanto en las escuelas,

como en los colegios, es considerada un tipo de educación formal debido a que se

imparte en una institución educativa, se encuentra estructurada con objetivos,

contenidos, metodologías, evaluación, y además al finalizar la etapa escolar, en

nuestro caso la educación secundaria, obtendrá un título acreditativo en el que

conste que ha superado dicha materia. (Vázquez, 1998)

2. En la educación no formal el aprendizaje no se ofrece en un centro de educación

o formación y no se entrega un certificado, no está estructurado bajo los

lineamientos de objetivos o contenidos. Un ejemplo de educación no formal es un

curso de serigrafía, este curso está estructurado en objetivos, contenidos, etc.,

pero no se da en instituciones educativas y al finalizar no se obtiene un certificado

acreditativo del curso que se ha impartido. (Vázquez, 1998)

3. En la educación informal el aprendizaje se obtiene de forma no intencionada en

diferentes actividades cotidianas como el trabajo, la familia, los amigos, etc. Es un

16

aprendizaje que no está estructurado y a al finalizar el aprendizaje no se obtiene

ningún certificado que demuestre nuestro aprendizaje. El ejemplo puede ser la

historia que una abuela cuenta a su nieto de la II Guerra Civil. Este ejemplo

pertenece a la educación informal porque se da de formal no intencionada, en un

contexto familiar y cotidiano de la vida. (Vázquez, 1998)

Evolución de la Educación Ambiental

A principios de los años 70, el deterioro del ambiente era evidente y es aquí donde se

denota una mayor preocupación a nivel mundial, por esta razón se sitúa a la Educación

ambiental -EA- como nueva disciplina para lograr abordar la crisis ambiental.

Este nuevo campo de estudio, se desarrolló a raíz de algunos hitos históricos, que se

detallan a continuación:

Estocolmo (Suecia, 1972), en este encuentro fundamentalmente se realizó una

advertencia sobre los efectos que puede tener el accionar humano para con el ambiente,

es decir aquí se proponen posibles soluciones a los problemas ambientales, mas no

ofrecen un cambio en el estilo de desarrollo productivo, tanto para los países del norte

como los del Sudamérica.

Belgrado (Yugoslavia, 1975), aquí se le da un papel de gran relevancia a la educación

ambiental ya que se convierte en una herramienta que permite lograr cambios en el

aspecto social, en este caso utilizando orientaciones teóricas y prácticas , están basadas

en los valores y actitudes que van a favor de la conservación del planeta. En el evento

se destacan sucesos importantes, como la definición de los objetivos y principios de la

educación ambiental.

La problemática actual respecto a la contaminación y el constante cambio climático

producido durante los últimos años, han hecho que esta temática este en boga,

produciendo preocupación en los ciudadanos sobre todo por las consecuencias que ya se

han ido haciendo evidentes durante las últimas décadas y que si no se actúa a tiempo,

serán devastadoras a largo plazo.

17

Contaminación Ambiental

La actuación del ser humano sobre el manejo y utilización de recursos naturales de

manera irresponsable para su sobrevivencia ha provocado la alteración total del medio

ambiente, consecuentemente la contaminación.

La contaminación o polución es la presencia en el medio ambiente, biótico o abiótico, de

cualquier forma de energía o sustancia de naturaleza química o biológica que perjudique

o moleste la calidad de vida o el bienestar de cualquier ser vivo o de las condiciones del

medio ambiente (Cantú, 1992).

La contaminación se puede clasificar como:

Natural: Cuando se origina por causas naturales: erupciones volcánicas, marea

roja, lirio acuático, bacterias, hongos, polen, etc.

Artificial: Cuando los contaminantes son producidos por alguna forma de actividad

humana: basura, aguas negras, humos y residuos industriales, exceso de

fertilizantes o plaguicidas, radioactividad, etc.

La velocidad con que los residuos transforman o degradan el medio ambiente es muy

importante, ya que de ella depende su acumulación. Cuando un producto es degradado

con rapidez por los desintegradores (bacterias, hongos, levaduras, pequeños gusanos e

insectos), se dice que es biodegradable y generalmente permanece poco tiempo en el

medioambiente como contaminante (materia orgánica en una selva tropical). (Cantú,

1992)

Cuando un producto no es biodegradable permanece mucho tiempo en el medio

ambiente, si su velocidad de producción es mayor que su velocidad de degradación, se

acumula en el medio, como ocurrió con los primeros plásticos y el DDT

(diclorodifeniltricloroetano), o bien cuando siendo biodegradable se produce en exceso

(Cantú, 1992).

18

Contaminación por desechos

Uno de los problemas críticos de contaminación es por desechos sólidos. En el país se

generan 3.600 toneladas de basura, en Quito 1.800 y en Guayaquil 900 toneladas diarias

de basura. En estas ciudades hay un sistema de recolección, procesamiento y destino de

los desechos sólidos. De acuerdo con información de prensa, en la capital, el 65% de la

basura es material orgánico y 35% inorgánicos, generados en un 70% por hogares y 30%

por industrias y comercio. Entre los principales desechos inorgánicos están el plástico,

tetra pack (polietileno, cartón y aluminio), papel, cartón, vidrio, aluminio y lata. (Telegrafo,

2011)

En los últimos años, por las tendencias del mercado, los productos alimenticios usan

envases de plástico que, por su menor costo, han sustituido al vidrio y al cartón. Dentro

de los residuos inorgánicos, la mayoría es de plásticos y de los cuales solo en Guayaquil

se desechan 366 millones de botellas al año y otro tanto de fundas. Al no ser un material

biodegradable, los plásticos se convierten en un serio problema de contaminación, pues

duran muchos años. Los envases de cartón, en cambio, son biodegradables; los de vidrio

y de lata no son biodegradables, pero totalmente reciclables (Telegrafo, 2011).

Con educación ambiental se puede lograr la clasificación de la basura en los hogares y

colocar en los barrios depósitos para los cuatro tipos de desechos principales: plástico,

papel o cartón, vidrio y otro para los orgánicos (Telegrafo, 2011).

Estas y otras actividades humanas que se generan de forma natural o dadas por el

hombre han sido las causantes de problemas de índole ambiental , como la explosión de

las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki, el gran agujero de la capa de ozono que

se extiende en el cono sur sobre la Antártica; el esmog fotoquímico en 1963 sobre la

ciudad de New York, que mató a más de 300 personas y dejo lesionadas a miles; en

1952 la contaminación del aire ocasiono la muerte de más de 4000 londinenses; en 1986

un incendio en la empresa Sandoz de productos químicos, en Suiza, Francia, ex

Alemania Occidental y Holanda, estos acontecimientos han desatado indudablemente el

espíritu de supervivencia del ser humano, que posteriormente ha ido desarrollando

distintas formas de generar menor impacto ambiental, se empiezan a escuchar términos

como “desarrollo sostenible”, “reciclaje”, entre otros, que si bien es cierto usados de

manera correcta aportan a que el planeta no se deteriore de la manera tan brusca que lo

19

estaba haciendo, pues aún hace falta un poco más de difusión, y concientización de los

mismos (Lucas, 1999).

El planeta Tierra se puede considerar como un ecosistema abierto único: necesita

constantemente de energía y constantemente libera la energía utilizada en forma de

calor, pero al igual que otros ecosistemas posee también subsistemas, con sus puntos de

partida y ciclos de retroalimentación. El ser humano es a la vez obra y artífice del medio

que le rodea, el cual le da sustento material y le brinda la oportunidad de desarrollarse

intelectual, moral, social y espiritualmente (Lucas, 1999).

La intervención del hombre en la naturaleza comenzó hace miles de años y el proceso de

degradaciones a causa de la actividad humana fue escaso y lento al comienzo,

actualmente las sustancias químicas usadas en la agricultura o en la lucha contras ciertas

enfermedades, el uso irresponsable de recursos, contaminantes, etc., destruyen en poco

tiempo lo que la naturaleza construyo en siglos o en milenios. Y esta intervención es la

llamada contaminación (Lucas, 1999).

Un cambio de actitud y comportamiento debe ser el escalón para la elevación de la

calidad de vida de todas las personas, para lo cual es primordial dar información,

difundirla dejando como objetivo la toma de conciencia en las personas para que de esta

forma el humano realice un cambio en su entorno desde su interior y no esperar un

cambio en el exterior (Lucas, 1999).

La basura

La basura es todo material considerado como desecho y que se necesita eliminar. La

basura es un producto de las actividades humanas al cual se le considera de valor igual a

cero por el desechado. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e indeseable;

eso depende del origen y composición de ésta (Tchobanoglous, 1994).

Normalmente se la coloca en lugares predestinados para la recolección para ser

canalizada a tiraderos o vertederos, rellenos sanitarios u otro lugar. Actualmente, se usa

ese término para denominar aquella fracción de residuos que no son aprovechables y

que por lo tanto debería ser tratada y dispuesta para evitar problemas sanitarios o

ambientales (Tchobanoglous, 1994).

20

La basura está formada por todo este conjunto de materiales heterogéneos, casi la mitad

está constituida por materiales inorgánicos, la mayor parte de los cuales son envases o

embalajes, tales como papel/cartón, plásticos, vidrios, textiles, chatarra y otros

(materiales tóxicos derivados de productos de limpieza, pilas, etc.). Gran parte de estos

materiales se pueden reciclar y recuperar, volviendo después a incluirse en la cadena

productiva y de consumo, ahorrando energía y materias primas, además de contribuir a la

calidad ambiental. El resto de los materiales son los residuos orgánicos, que también se

puede recuperar para devolvérsela a la tierra como abono, ayudando a mantener el nivel

de fertilidad de la misma (Tchobanoglous, 1994).

Clasificación de los residuos

La basura la podemos clasificar según su composición:

Residuo orgánico: todo desecho de origen biológico, que alguna vez estuvo vivo o fue

parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y residuos de la fabricación de

alimentos en el hogar, etc (Benavides, 1993).

Residuo inorgánico: todo desecho de origen no biológico, de origen industrial o de algún

otro proceso no natural, por ejemplo: plástico, telas sintéticas, envases, chatarra etc

(Benavides, 1993).

Residuos peligrosos: todo desecho, ya sea de origen biológico o no, que constituye un

peligro potencial y por lo cual debe ser tratado de forma especial, por ejemplo: material

médico infeccioso, residuo radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc

(Benavides, 1993).

Productos peligrosos: Los productos de limpieza, pinturas, medicinas y pilas son

altamente tóxicos. Estos productos necesitan una campaña de recogida específica que

no haga que vayan a parar a vertederos incontrolados donde pueden provocar

catástrofes medioambientales contaminando aguas y suelos (Benavides, 1993).

21

Tratamiento de la Basura

El tratamiento de residuos es la fase final de las actividades de lucha contra la

contaminación. Su objetivo es la eliminación de cualquier traza de contaminación o de

riesgo perjudicial y el reciclaje de los residuos (Trejo Vázquez, 1987).

Los residuos originados a consecuencia de vertidos de hidrocarburos suelen ser de una

calidad muy variable dependiendo del lugar del que proceden, de los mecanismos de

limpieza usados y del tiempo empleado en su recuperación (Trejo Vázquez, 1987).

Los tratamientos variarán dependiendo de la consistencia de los residuos, la cantidad y el

tipo de hidrocarburo que contengan, así una selección exhaustiva de los residuos en el

momento de recogida puede mejorar las técnicas de tratamiento, mientras que una

separación selectiva en el momento de la recogida y el almacenamiento favorece el

posterior tratamiento de los residuos.

La elección del tipo de tratamiento está muy relacionado con el tipo de residuo de que se

trate y las posibilidades de reciclaje o de eliminación definitiva del residuo en cuestión;

por lo tanto es importante llevar a cabo una valoración del tipo, cantidad y características

(naturaleza, tamaño de las partículas, contenido de sustancias contaminantes, contenido

de agua) de los residuos, elegir un tratamiento apropiado para cada tipo de residuo para

reciclarlo o para eliminarlo definitivamente considerando los diferentes tratamientos:

físico-químico, biológico y/o térmico (Trejo Vázquez, 1987).

Entre las principales soluciones para un adecuado tratamiento de la basura podemos

encontrar:

Compostaje

El compostaje es la transformación y estabilización de la fracción orgánica de la basura

en condiciones aeróbicas, termófilas y controladas.

El proceso es siempre aeróbico lo cual permite la fermentación. Disponemos de un

amplio abanico de opciones que nos permite ofrecer soluciones en el compostaje al aire

libre, en nave o en túneles cerrados y desodorizados con carga o descarga automática.

Podemos también diseñar y construir líneas de afino fijas o móviles concebidas para

obtener un compost de calidad (Trejo Vázquez, 1987).

22

Recogida Selectiva de Basuras

La recogida selectiva de la basura se realiza a través de contenedores en la mayoría de

las poblaciones, cada uno de ellos con un producto determinado tal como plásticos,

papeles y cartones, envases, vidrio, materia orgánica etc.

El objetivo es realizar una preselección de estos materiales que una vez procesados son

recuperables y que tienen un valor económico (Trejo Vázquez, 1987).

Las R de la ecología

Es una propuesta que por objetivo tiene la reducción de residuos y así aportar con la

conservación del medio ambiente .Las “5R” de la ecología, se centran en la reducción de

residuos, con el fin de solventar uno de los grandes problemas ecológicos de la sociedad

actual (Careaga, 1993).

A nivel individual, está en nuestra manos seleccionar y separar los desechos que

generamos en el hogar, es decir, utilizar los ya conocidos contenedores amarillos, verdes,

azules y grises para depositar metales y plásticos, papel, cartón y derivados, vidrios,

envases y desechos orgánicos (Careaga, 1993).

Cuadro 1 : LAS R DE LA ECOLOGIA

Las “5R”

Reducir

Se trata de la reducción del consumo de servicios básicos como energía

eléctrica, agua potable como de bienes materiales de esta manera aportar

a la disminución de materias primas.

Reutilizar Esta nos impulsa a extender la vida útil de un producto bien reparándolo o

si no es el caso darle otro tipo de uso.

Reciclar Se basa en tratar a los desechos con el fin de obtener nuevos productos La

práctica del reciclaje tiene múltiples vertientes y su aplicación abarca desde

sencillos hábitos domésticos hasta complejas regulaciones de orden

internacional.

Rechazar Aquí se trata de erradicar el usos de productos que tengan exceso de

plástico , aluminio ,etc.

Reparar Se trata de alargar la vida útil de muchos productos, a través de una buena

reparación.

Fuente: Manejo y reciclaje de los residuos de envases, Careaga, 1993 Modificado por: Juan José Gualán Velasco.

23

Desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible puede ser definido como "un desarrollo que satisfaga las

necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras

para atender sus propias necesidades". Esta definición fue empleada por primera vez en

1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 1983. Sin

embargo, el tema del medio ambiente tiene antecedentes más lejanos. En este sentido,

las Naciones Unidas han sido pioneras al tratar el tema, enfocándose inicialmente en el

estudio y la utilización de los recursos naturales y en la lucha porque los países en

especial aquellos en desarrollo ejercieran control de sus propios recursos naturales (Rey,

A. E., & Gallo J. M. Á. C, 2007).

En los primeros decenios de existencia de las Naciones Unidas las cuestiones

relacionadas con el medio ambiente apenas figuraban entre las preocupaciones de la

comunidad internacional. La labor de la Organización es ese ámbito se centraba en el

estudio y la utilización de los recursos naturales y en tratar de asegurar que los países en

desarrollo, en particular, controlaran sus propios recursos. En la década de los sesenta

se concertaron acuerdos sobre la contaminación marina, especialmente sobre los

derrames de petróleo, pero ante los crecientes indicios de que el medio ambiente se

estaba deteriorando a escala mundial, la comunidad internacional se mostró cada vez

más alarmada por las consecuencias que podía tener el desarrollo para la ecología del

planeta y el bienestar de la humanidad. Las Naciones Unidas han sido unos de los

principales defensores del medio ambiente y uno de los mayores impulsores del

"desarrollo sostenible" (Castañeda, 2005).

A partir de los años sesenta se empezaron a concertar acuerdos y diversos instrumentos

jurídicos para evitar la contaminación marina y en los setenta se redoblaron esfuerzos

para ampliar la lucha contra la contaminación en otros ámbitos. Asimismo, en la

Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano de Estocolmo, 1972 se

incorporó a los temas de trabajo de la comunidad internacional la relación entre el

desarrollo económico y la degradación ambiental. Tras la conferencia fue creado el

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) que hasta el día de

hoy sigue siendo el principal organismo mundial en la materia. Desde 1973 se han creado

24

nuevos mecanismos y se han buscado medidas concretas y nuevos conocimientos para

solucionar los problemas ambientales mundiales (Castañeda, 2005).

Para la ONU la cuestión del medio ambiente es parte integrante del desarrollo económico

y social, los cuales no se podrán alcanzar sin la preservación del medio ambiente. De

hecho, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente es el 7 Objetivo de Desarrollo del

Milenio (ODM) (Castañeda, 2005).

En 1973 se estableció la Oficina de las Naciones Unidas para la Región Sudanosaheliana

(ONURS) con el fin de impulsar la lucha contra la expansión de la desertificación en

África occidental. Pero los esfuerzos por integrar las cuestiones ambientales con la

planificación económica y la adopción de decisiones a nivel nacional se mueven con

lentitud. En general, el medio ambiente ha seguido deteriorándose y se han agravado

ciertos problemas como el recalentamiento de la Tierra, el agotamiento de la capa de

ozono y la contaminación del agua, mientras que la destrucción de los recursos naturales

se ha acelerado rápidamente (Castañeda, 2005).

Gracias a las conferencias de la ONU sobre temas ambientales y al trabajo del PNUMA

se han estudiado temas ambientales de gran importancia tales como:

- La desertificación

- El desarrollo sostenible y los bosques

- La protección de la capa de ozono

- El cambio climático y el calentamiento de la atmósfera

- Agua, energía y recursos naturales

- La biodiversidad y la pesca excesiva

- El desarrollo sostenible de los pequeños Estados Insulares (islas)

- El medio marino

- La seguridad nuclear y el medio ambiente

- Estados Insulares en Desarrollo (Islas)

- Poblaciones de peces altamente migratorias

En los años ochenta los Estados Miembros mantuvieron negociaciones históricas sobre

cuestiones ambientales como las relativas a los tratados para la protección de la capa de

ozono y el control de los traslados de desechos tóxicos. Gracias a la labor de la Comisión

Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, creada en 1983 por la Asamblea

General, se comprendió que era necesario lograr urgentemente un nuevo tipo de

25

desarrollo que asegurara el bienestar económico de las generaciones actuales y futuras

protegiendo a un tiempo los recursos ambientales de los que depende todo desarrollo. En

el informe presentado por la Comisión a la Asamblea General en 1987 se introdujo el

concepto de desarrollo sostenible como enfoque alternativo al desarrollo basado

simplemente en un crecimiento económico sin restricciones (Castañeda, 2005).

Después de examinar el informe, la Asamblea General convocó la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo: Cumbre para la Tierra.

En la actualidad, la conciencia de que es necesario preservar y mantener el medio

ambiente se refleja prácticamente en todos los ámbitos de trabajo de las Naciones

Unidas. La colaboración dinámica establecida entre la Organización y los gobiernos, las

ONG, la comunidad científica y el sector privado está generando nuevos conocimientos y

medidas concretas para solucionar los problemas ambientales globales. Las Naciones

Unidas consideran que proteger el medio ambiente debe ser parte de todas las

actividades de desarrollo económico y social. Si no se protege el medio ambiente no se

podrá alcanzar el desarrollo (Castañeda, 2005).

26

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Constitución de la República del Ecuador

Asamblea Constituyente 2008

La Constitución del Ecuador aprobada el 2008, incluye temas como la calidad del

ambiente y los derechos de la naturaleza. Dentro de este contexto, los artículos que se

relacionan con este estudio, son: 3, 10, 14, 15, 32, 71, 72, 275, 276, 278, 396, 397, 399,

400, 411, 415. Estos artículos se relacionan con los derechos del buen vivir en relación a

un ambiente sano y al tema de salud, los derechos de la naturaleza, los principios

generales del régimen de desarrollo que está en relación con la biodiversidad, recursos

naturales, naturaleza, ambiente, patrimonio natural, ecosistemas, suelo, agua, biosfera,

ecología urbana y energías alternativas.

Régimen del Buen Vivir

Sección Primera

Educación

Art. 344.- El sistema nacional de educación comprenderá las instituciones, programas,

políticas, recursos y actores del proceso educativo, así como acciones en los niveles de

educación inicial, básica y estará articulado con el sistema de educación superior.

El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que

formulará la política nacional de educación; así mismo regulará y controlará las

actividades relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades

del sistema.

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica

y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen del

desarrollo.

27

LEYES ORGÁNICAS

LEY DE GESTIÓN AMBIENTAL

Establece los principios y directrices de política ambiental; determina las obligaciones,

responsabilidades, niveles de participación tanto en los sectores públicos y privados en la

gestión ambiental. Los artículos relacionados con el proyecto, son: 18,33, 34,39, 41 y 43;

el contenido de estos artículos tiene que ver con: los instrumentos de gestión ambiental,

la información y vigilancia ambiental y la protección de los derechos ambientales.

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

La presente ley establece prohibiciones de descargas contaminantes en el medio

ambiente, define las pautas de prevención y control de la contaminación en agua, aire y

suelo para el bienestar individual y colectivo. En este aspecto los artículos relacionados

con el proyecto de estudio son los siguientes: 20, 21, 22, 23, 24, 25.

NORMAS Y REGLAMENTOS

TEXTO UNIFICADO DE LEGISLACIÓN AMBIENTAL SECUNDARIA

Comprende por nueve libros, de los cuales, el libro VI: De la calidad ambiental, indica los

siguientes títulos relacionados con el presente proyecto:

Título II Políticas nacionales de residuos sólidos

Título IV reglamento a la ley de gestión ambiental para la prevención y control de la

contaminación. Anexo 6 Norma de Calidad ambiental para el manejo y disposición final

de desechos sólidos no peligrosos.

Ordenanza 213 del Distrito Metropolitano de Quito

(Ordenanza Sustitutiva del Título V “Del Medio Ambiente”, Libro Segundo del

Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito)

Indica los siguientes artículos relacionados con el presente proyecto:

Art. II.344.- DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- Los residuos sólidos que sean depositados

en la vía pública o en los sitios de recolección designados por las autoridades respectivas

serán de propiedad de la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito.

28

Art. II.345.- DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- El Concejo

Metropolitano de Quito, a propuesta de sus comisiones o de la Dirección Metropolitana

de Medio Ambiente, establecerá políticas que promuevan la gestión integral de los

residuos sólidos, es decir la reducción, reutilización y reciclaje de dichos residuos en

domicilios, comercios e industrias, y su recolección, transporte, transferencia,

industrialización y disposición final ecológica y económicamente sustentables. Esta

gestión integral será operada y promovida por la Municipalidad o por las empresas

propias o contratadas para el servicio de aseo, a fin de permitir mejorar la calidad de vida

de los habitantes del Distrito Metropolitano.

La Dirección Metropolitana de Medio Ambiente en su calidad de autoridad ambiental,

será la responsable de regular, coordinar, normar, controlar y fiscalizar la gestión

ambiental de los residuos sólidos y, por lo tanto, las Concesionarias estarán sujetas a

sanciones por incumplimientos de su responsabilidad ambiental.

SECCIÓN II

DE LOS SERVICIOS ORDINARIO Y ESPECIALES DE ASEO

Art. II.346.- Se define como servicio ordinario a la limpieza, barrido, recolección,

transporte, y disposición de residuos sólidos domésticos no peligrosos, prestados por

Empresas Municipales, contratadas o concesionadas por la Municipalidad o por quienes

tengan la potestad de hacerlo.

2. SERVICIO ESPECIAL COMERCIAL.- Es el manejo de residuos generados en los

establecimientos comerciales y mercantiles, tales como: almacenes, depósitos, hoteles,

restaurantes, cafeterías, discotecas, centros de diversión nocturnos, plazas de mercado,

escenarios deportivos y demás sitios de espectáculos masivos.

SECCIÓN III

DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

Art. II.347.- Son obligaciones y responsabilidades en el aseo de la ciudad, las que se

detallan a continuación:

En los mercados, supermercados y ferias libres, los comerciantes serán responsables del

aseo, tanto de cada puesto individual y del conjunto comercial, como de las calles

aledañas. De la responsabilidad de los propietarios de negocios, administradores de

edificios, conjuntos residenciales, centros educativos, establecimientos comerciales e

29

industriales y de los vendedores autorizados para trabajar en kioscos o puestos

permanentes.

1. Mantener el área circundante en un radio de 10 metros, totalmente limpia.

2. Disponer del número necesario de recipientes o contenedores impermeables para la

basura.

3. Sacar la basura en los horarios y frecuencias establecidos.

4. Declarar, en el caso de los industriales, el tipo de desechos que van a desalojar y

realizar la disposición adecuada de estos de conformidad a las políticas de gestión de

residuos y a las instrucciones que emita la Dirección Metropolitana de Medio Ambiente.

30

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

Se conoce como diseño al plan o estrategia que es desarrollado con el fin de obtener la

información que requiera la investigación (Sampieri, 2006), donde la estrategia va de la

mano con el tipo y nivel de la investigación, por lo tanto la investigación del proyecto fue

de carácter descriptivo, ya que describió el problema objeto de estudio, fue bibliográfica

porque se apoyó en trabajos existentes para facilitar la estructura correcta del marco

teórico, fue documental porque se basó en trabajos previos, información, datos impresos

electrónicos con el fin de profundizar el problema de investigación. (Sampieri, 2006)

La investigación fue de campo o también llamada directa debido a que se efectuó en el

lugar y tiempo que ocurren los fenómenos objeto de estudio con el propósito de conocer,

comparar y profundizar la educación ambiental.

El proyecto tuvo las siguientes etapas:

Diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta, procedimiento

metodológico, actividades y recursos necesarios para la ejecución; análisis y

conclusiones sobre viabilidad y realización del proyecto, ejecución de la propuesta,

evaluación, y proceso de resultados.

Presenta un enfoque cualitativo, por que utilizo el método inductivo-deductivo, es decir

de lo general a lo especifico y un enfoque cuantitativo, debido a que se aplicaron

métodos estadísticos para calcular la frecuencia, representación e interpretación de

gráficos con la ayuda del uso de software de computación (Excel 2013), además de la

triangulación de resultados para la obtención de conclusiones y recomendaciones

(Sampieri, 2006).

Los procesos de la investigación poseen un orden lógico que permiten el desarrollo

exitoso de la investigación descriptiva. Por cuanto se establece un diagnóstico del

problema planteado, describiendo causa y efecto.

31

Las actividades son las siguientes:

1. Elaboración de la propuesta

2. Diseño y selección de la muestra

3. Elaboración de instrumentos de recolección de datos

4. Validación de instrumentos de recolección de datos

5. Aplicación de instrumentos de recolección de datos

6. Elaboración de resultados

7. Elaboración de conclusiones y recomendaciones

8. Defensa del proyecto

Población y muestra

La población es el conjunto de elementos que son parte de la investigación, acerca de

los cuales intentamos sacar conclusiones (Bernal, 2006) .En este trabajo de investigación

se tomó en cuenta a todos los comerciantes del mercado de Santa Clara, estableciendo

los siguientes valores:

Cuadro 2 : POBLACIÓN

Datos tomados de Administración Mercado Santa Clara 2017 Elaboración: Gualán, Juan José (2016)

Estrato Población Muestra Relación muestral Técnica Instrumento

Comerciantes 240 240 100% Encuesta Cuestionario

Administradores

Expertos

2 2 100% Entrevista Cuestionario

Total 242 242 100%

32

Cuadro 3 Operacionalización de variables

Fuente: Datos procedentes de las variables Elaborado por: Juan José Gualán Velasco

Variables Dimensión Indicadores Ítem Métodos Instrumentos

VARIABLE INDEPENDIENTE Educación Ambiental

Es el proceso de formación que permite la toma de conciencia de la importancia del medio ambiente para que los individuos tengan capacidad de accionar ante los problemas ambientales.

Educación

Formal 1 3 4 5 6

1

Encuesta

Cuestionario

No formal Entrevista

Informal

Conciencia ambiental

Cognitiva

7 8 9 10

3

Encuesta

Cuestionario

Afectiva

Entrevista Conductual

VARIABLE DEPENDIENTE Manejo de residuos sólidos

Es la gestión de los residuos de tipo sólido, que incluye la recogida, transporte, tratamiento, reciclado y eliminación de los materiales de desecho.

Desechos

Características

11 12 13

2 Encuesta

Cuestionario

Clasificación según su origen Entrevista

Tipos de desechos

Residuos sólidos

14 15

4 Encuesta

Cuestionario

Características

Impacto

Tratamiento de residuos sólidos

Reducir

16 17

5 Encuesta

Entrevista

Cuestionario

Reutilizar

Reciclar

Capacidad de acción

Enseñanza habilidades de participación

18 19 20 21

6 Encuesta

Entrevista

Cuestionario

Acción sobre los problemas ambientales

33

Técnicas e instrumentos de investigación

Para la elaboración de instrumentos se consideró la operacionalización de variables,

utilizando la técnica de la encuesta y entrevista con el instrumento llamado cuestionario.

La entrevista se aplicó al Sr. Administrador del Mercado de Santa Clara, Lcdo. Luis

Pacheco y la MSc. Shirley Patricia Murriagui Lombardi, con un total de 8 ítems, mientras

que las encuestas se aplicaron a los comerciantes, y usuarios del mercado, con un total

de 21 ítems.

Validación de los instrumentos

La investigación tiene que estar basada en dos aspectos en la confiabilidad y validez,

considerando lo dicho por Gallardo y Moreno (1999) indican que:

“La confiabilidad de un instrumento de medición hace referencia al grado en que la

aplicación repetida del instrumento, a un mismo objeto o sujeto, produzca iguales

resultados. Cuanto más confiable sea un instrumento, más similares serán los resultados

obtenidos en varias aplicaciones de éste” (pág. 47).

Gallardo y Moreno (1999) afirman que: “La validez de un instrumento está dada por el

grado en que éste mide la variable que pretende medir, es decir, el grado en que el

instrumento mide lo que el investigador desea medir” (pág. 51).

Los instrumentos elaborados dentro de la investigación, para que sean válidos y

confiables fueron revisados y aprobados por la tutora del proyecto la MSc. Shirley

Murriagui, MSc. Raúl Pozo, y MSc. Ángela Zambrano

34

Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Una vez aplicadas las técnicas e instrumentos los datos fueron sometidos a los siguientes

procesos:

1. Clasificación de los datos para usuarios y expertos del mercado de Santa Clara

2. Tabulación por ítem de cada encuesta y codificación de los ítems de las

encuestas

3. Elaboración de cuadros estadísticos y gráficas empleando Microsoft Excel 2013

4. Estudio y análisis de los cuadros estadísticos para la elaboración de resultados

5. Análisis e interpretación de resultados, aplicando el método de triangulación de

resultados

6. Elaboración de las conclusiones y recomendaciones

35

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Procesamiento de la información

Para la preparación de los resultados se revisaron las encuestas aplicadas a los

vendedores del mercado de Santa Clara con el fin de obtener un análisis e interpretación.

Esto a través de la elaboración de cuadros estadísticos y gráficas empleando Microsoft

Excel 2013, cuya información fue recolectada de las 240 encuestas mediante la

tabulación por ítem de cada encuesta, además del análisis de las entrevistas a los

expertos en Educación ambiental.

El análisis de cada una de las preguntas da como resultados datos cuantitativos, los

mismos que posteriormente fueron analizados cualitativamente detalladamente, con el fin

de dar una respuesta a los objetivos de la investigación.

36

Resultados

Encuesta dirigida a comerciantes del mercado de santa clara-DMQ, PERÍODO 2016

-2017.

Tabla 1 Distribución porcentual y de frecuencias (Edad)

Edad de encuestados

ALTERNATIVA Frecuencia Porcentaje

18 a 25 años 46 19

26 a 30 años 54 22

31 a 35 años 31 13

35 a 40 años 38 16

41 años o mas 71 30

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 1: Edad

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación : El 19% de los encuestados tiene de 18 a 25 años, el 22% de

los encuestados tiene de 26 a 30 años, el 13% de los encuestados tiene de 31 a 35 años,

el 16% de los encuestados tiene de 35 a 40 años y el 30% de los encuestados tiene 41 a

años o más. Así se puede evidenciar que la mayor parte de los comerciantes en el

mercado son personas que rebasan los 31 años de edad. La edad de las personas

permitirá establecer las estrategias para capacitaciones posteriores.

37

Tabla 2 Distribución de frecuencia (Género)

Género de encuestados

ALTERNATIVA Frecuencia Porcentaje

Masculino 93 39

Femenino 147 61

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 39% de los encuestados es de género masculino, mientras

que el 61% restante es de género femenino. Por lo tanto con los datos expuestos se

revela claramente que existe una mayoría de personas de género femenino trabajando

en el mercado de Santa Clara.

Gráfico 2: Género

38

Tabla 3 Distribución de frecuencia (Nivel de estudios)

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 3 Niveles de estudio

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 14% de los encuestados ha cursado estudios de educación

primaria, el 44%, estudios secundarios, el 1% de los encuestados tiene estudios

profesionales en diferentes áreas, el 12% de los encuestados tiene estudios técnicos y el

29% de los encuestados afirma no haber estudiado. Entonces se evidencia que un

porcentaje mayoritario de los comerciantes tuvieron algún tipo de educación formal.

Tabla N° 3: Distribución porcentual y de frecuencia

Nivel de estudios

ALTERNATIVA Frecuencia Porcentaje

Primaria 33 14

Secundaria 106 44

Profesional 2 1

Técnico 28 12

No Tengo 71 29

TOTAL 240 100

39

Tabla 4 Distribución de frecuencia y porcentual (Origen de la educación ambiental)

Origen de la educación ambiental recibida

ALTERNATIVA Frecuencia Porcentaje

Institución educativa 8 3

Comunidad 16 7

Familiares 48 20

No ha escuchado 168 70

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 4 Origen de la educación ambiental recibida

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 70% de los encuestados manifiestan que no han

escuchado hablar sobre temas referentes a educación, el 20% lo ha escuchado por sus

familiares, el 7% manifestó que ha escuchado dichos términos en su comunidad y el 3%

manifestó que lo ha escuchado en instituciones educativas.

por lo cual se evidencia la falta de conocimiento por parte de los vendedores del mercado

con respecto a temas de problemática ambiental

40

Tabla 5 Distribución porcentual y de frecuencia (lugar de participación de buenas prácticas ambientales)

Participación en prácticas ambientales

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Institución educativa 6 3

Comunidad 49 20

Familiares 44 18

No ha escuchado 141 59

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 5 Participación en prácticas ambientales

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación : El 59% de los encuestados manifiestan que no han

participado en buenas prácticas ambientales, el 20% menciona que si lo ha hecho con su

comunidad, el 18% manifiesta que ha participado con sus familiares y el 3% afirman que

ha participado en prácticas ambientales en instituciones educativas por lo que se

evidencia que la mayoría de las personas no han participado en actividades de buenas

prácticas ambientales comprometiendo su aporte en el buen manejo de residuos en el

mercado.

41

Tabla 6 Distribución porcentual y de frecuencia Capacitación para manejo

de residuos sólidos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 6 Capacitación para el manejo de residuos sólidos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 43% de los encuestados manifiestan que alguna vez

recibieron capacitación sobre el manejo de residuos sólidos, el 41% afirman que nunca

han recibido capacitación sobre el tema, el 11% de en encuestados respondió que casi

siempre y el 5% restante mencionó que siempre reciben capacitaciones referentes a la

temática. Lo cual revela que más de la mitad de los encuestados han recibido alguna vez

alguna capacitación lo cual permite una mejor enseñanza de hábitos ambientales

positivos.

Capacitación para el manejo de residuos sólidos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 13 5

Casi siempre 26 11

A veces 103 43

Nunca 98 41

TOTAL 240 100

42

Tabla 6 Distribución porcentual y de frecuencia (Separación de residuos en su puesto de trabajo)

Separación de residuos en su puesto de

trabajo

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 17 7

Casi siempre 40 17

A veces 102 42

Nunca 81 34

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 7 Separación de residuos en su puesto de trabajo

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación : El 42% de los encuestados manifiestan que a veces realizan

separación de residuos en su puesto de trabajo, el 34% afirma que nunca lo hace, el 17%

respondió que casi siempre realiza la separación de residuos y el 7% mencionó que

siempre realiza separación de residuos en su puesto de trabajo. Lo cual indica que un

24% separan los residuos, y el resto rara vez lo hace o simplemente no lo hace.

43

Tabla 7 Distribución porcentual y de frecuencia (Diferencia desechos degradables de biodegradables)

Diferencia desechos degradables de

biodegradables

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Siempre 9 4

Casi siempre 23 9

A veces 79 33

Nunca 129 54

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 8 Diferencia desechos degradables de biodegradables

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: Existe desconocimiento entre la diferencia de desechos

degradables y biodegradables, así lo indica el 54% de los encuestados, mientras que un

33% respondió que a veces lo hace, el 9% afirmó que casi siempre lo hace y el 4%

restante de los encuestados mencionó que sí diferencia entre residuos degradables de

biodegradables.

44

Tabla 8 Distribución porcentual y de frecuencia (Razones por las que no se separan residuos sólidos)

Razones por las que no se separan residuos sólidos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Escasa capacitación 197 21

Poco tiempo 158 16

Escaso espacio 39 4

Reciclaje destinado a otros

recicladores que no son del

mercado

47 5

Costumbre 77 8

Malos hábitos ambientales 12 1

Recolección general sin

clasificación y separación de

residuos

199 21

Falta de motivación 23 2

Falta de conocimiento 85 9

Poco interés 129 13

TOTAL 966 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

45

Gráfico 9 Razones por las que no se separan residuos sólidos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 21% de los encuestados manifiestan que no son suficientes

las acciones para realizar separación de residuos sólidos por la escasa capacitación, el

16% aduce que es por el poco tiempo, el 4% respondió que es por el escaso espacio, el

5% que es porque el reciclaje se destina a otros recicladores ajenos al mercado, el 8% de

los encuestados respondió que es por costumbre, el 1% reconoció que es por malos

hábitos ambientales, el 21% afirmó que ocurre por la recolección general de residuos sin

una separación previa, el 2 % mencionó que existe falta de motivación, el 9% que es por

falta de conocimiento y el 13% restante afirmó que es por falta de interés.

46

Tabla 9 Distribución porcentual y de frecuencia (Residuos generados en el mercado)

Residuos generados en el mercado

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Vidrios 74 11

Plásticos 108 16

Papel/cartón 199 29

Residuos orgánicos

(restos de alimentos) 266 39

Metal 24 3

Otros 12 2

TOTAL 659 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 10 Residuos generados en el mercado

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 39% de los encuestados manifiestan que los residuos que

se generan en mayor cantidad son los orgánicos, el 29% indica que son los residuos de

papel y cartón, el 16% respondió que son los residuos de plástico, el 3% los residuos de

metal y el 2% restante afirmó que otros, lo que evidencia que hay un desperdicio de

desechos inorgánicos del 61%.

47

Tabla 10 Distribución porcentual y de frecuencia (Residuos generados en cada puesto)

Residuos generados en cada puesto

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Residuos de comida preparada en la cocina 129 15

Residuos de comida chatarra 88 10

Residuos de legumbres, frutas / cáscaras 297 34

Otros residuos vegetales 109 12

Carnes/huesos/ Vísceras 75 9

Flores 49 6

Maderas 37 4

Plásticos 69 8

Otros residuos orgánicos 18 2

TOTAL 641 100 Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 11 Residuos generados en cada puesto

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 34% cree que los residuos que se generan en mayor

cantidad en su puesto de trabajo son los legumbres, frutas y cáscaras, el 15%

corresponde a comida prepara en la cocina o casera, el 12% a otros residuos vegetales,

el 10% comida chatarra, el 9% respondió que son los residuos de carne, hueso y

vísceras, el 8% de los encuestados plásticos, el 6% flores, el 4% maderas y el 2% otros,

confirmando de los encuestados restantes respondió que otro tipo de residuos, lo que

confirma mayor generación de residuos inorgánicos.

48

Tabla 11 Distribución porcentual y de frecuencia (Identificación del color de funda para la eliminación de desechos)

Identificación del color de funda para la eliminación

de desechos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Negra 66 28

Blanca 0 0

Roja 25 10

Verde 51 21

Tomate 0 0

Azul 0 0

No responde 98 41

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 12 Identificación del color de funda para la eliminación de desechos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 41% de los encuestados se abstuvo de responder esta

pregunta, el 28% afirmó que el color de funda para eliminar desechos es el negro, el 21%

contestó que el verde, el 10% el rojo y ningún encuestado eligió los colores blanco,

tomate y azul. Por lo cual se deduce que casi la mitad de los encuestados no responde la

pregunta por el desconocimiento de la misma lo cual revela el desconocimiento para el

manejo de la basura.

49

Tabla 12 Distribución porcentual y de frecuencia (Color de funda para la eliminación de desechos orgánicos)

Color de funda para la eliminación de desechos orgánicos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Negra 153 64

Blanca 0 0

Roja 19 8

Verde 0 0

Tomate 0 0

Azul 0 0

No responde 68 28

TOTAL 240 100 Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 13 Color de funda para la eliminación de desechos orgánicos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación : El 64% de los encuestados afirmó que los residuos orgánicos

deben eliminarse en fundas de color negro, el 28% prefirió no responder la pregunta, el

8% contestó el color rojo y el 0% de los encuestados optaron por las opciones Blanco,

verde, tomate o azul. Lo cual permite ver que la mayoría de los encuestados usa la bolsa

de color negro revelando el desconocimiento del cómo tratar los residuos ya que el color

de funda para residuos orgánicos es la de color verde y esta perteneció al grupo del 0 %

afirmando lo antes dicho.

50

Tabla 13 Distribución porcentual y de frecuencia (Color de contenedores para residuos de mercados)

Tabla N° 14: Distribución porcentual y de frecuencia

Color de contenedores para residuos de mercados

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Negra 9 4

Blanca 0 0

Roja 11 4

Verde 83 35

Tomate 0 0

Azul 96 40

No responde 41 17

TOTAL 240 100 Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 14 Color de contenedores para residuos de mercados

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 40% de los encuestados afirmó que el color de los

contenedores para almacenar residuos del mercado debe ser azul, el 35% respondió que

verde, el 17% no respondió, el color negro y rojo fueron escogidos cada uno por un 4%

de los encuestados y ningún encuestado optó por los colores tomate y blanco. Los datos

reflejan que las personas conocen de manera incompleta el color destinado para

diferentes residuos lo que nos lleva a concluir que se debería aclarar estos temas sobre

cómo y donde depositar los residuos sólidos.

51

Tabla 14 Distribución porcentual y de frecuencia (Reciclaje de basura)

Reciclaje de basura

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 203 84

De acuerdo 26 11

Indiferente 11 5

En desacuerdo 0 0

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 15 Reciclaje de basura

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados afirmó estar totalmente de

acuerdo en el reciclaje de la basura que produce, el 11% respondió que está de acuerdo,

el 5% afirmó que le es indiferente y ningún encuestado respondió que está en

desacuerdo o totalmente en desacuerdo. Lo cual refleja una actitud positiva por parte de

la gente a pesar de que no poseen los conocimientos adecuados para realizar buenas

prácticas ambientales así se puede mejorar el ornato del mercado.

52

Tabla 15 Necesidad de contenedores de basura

Necesidad de contenedores de basura

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 167 70

De acuerdo 51 21

Indiferente 5 2

En desacuerdo 17 7

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 16 Necesidad de contenedores de basura

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 70% de los encuestados afirmó estar muy de acuerdo en la

necesidad de tener contenedores de basura en el domicilio y el lugar de trabajo, el 21%

respondió estar de acuerdo, el 7% contestó que está en desacuerdo y el 2% restante de

los encuestados mencionó que le es indiferente.

53

Tabla 16 Distribución porcentual y de frecuencia (Necesidad de dos contenedores de residuo sólidos)

Necesidad de dos contenedores de residuo sólidos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 122 51

De acuerdo 101 42

Indiferente 8 3

En desacuerdo 9 4

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ

Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 17 Necesidad de dos contenedores de residuo sólidos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis: El 51% de los encuestados afirmó estar muy de acuerdo en la necesidad de

tener dos contenedores de residuos sólidos, uno para orgánicos y otro para inorgánicos,

el 42% afirmó estar de acuerdo, el 4% respondió que está en desacuerdo y el 3%

mencionó que le es indiferente. Lo cual deja en claro que los vendedores están

predispuestos a mejorar sus hábitos en pro de mejorar las condiciones ambientales en el

mercado.

54

Tabla 17 Distribución porcentual y de frecuencia (Necesidad de una propuesta de manejo de residuos sólidos)

Necesidad de una propuesta de manejo de residuos

sólidos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 173 72

De acuerdo 62 26

Indiferente 5 2

En desacuerdo 0 0

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 18 Necesidad de una propuesta de manejo de residuos sólidos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 72% de los encuestados afirmó estar muy de acuerdo en la

necesidad de emplear en el Mercado Santa Clara una propuesta de manejo de residuos

sólidos, el 26% contestó estar de acuerdo y el 2% respondió que le es indiferente. Lo cual

refleja que los comerciantes están conscientes que mejorará su entorno y por

consecuente la productividad del mercado mediante el correcto manejo de los residuos

sólidos.

55

Tabla 18 Distribución porcentual y de frecuencia (Evitar el agotamiento de los recursos)

Evitar el agotamiento de los recursos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 201 84

De acuerdo 28 12

Indiferente 11 4

En desacuerdo 0 0

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 19 Evitar el agotamiento de los recursos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados afirmó estar muy de acuerdo en

que para evitar el agotamiento de los recursos, el desarrollo sostenible se apoya en el

reciclado y la recuperación de los mismos, el 12% contestó estar de acuerdo y el 4% de

los encuestados restantes mencionó que le es indiferente. Lo cual indica que la mayoría

de las personas poseen un nivel de conciencia ecológica significativa ayudando de esta

manera a la conservación del planeta.

56

Tabla 19 Distribución porcentual y de frecuencia (Reutilización de productos)

Reutilización de productos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 99 41

De acuerdo 104 44

Indiferente 22 9

En desacuerdo 15 6

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 20 Reutilización de productos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 44% de los encuestados afirmó estar de acuerdo en que al

reutilizar productos se disminuye el movimiento de materiales en la cantidad de

producción, el 41% respondió que está muy de acuerdo, el 9% contestó que le es

indiferente y el 6% de los encuestados mencionó que no está de acuerdo, lo cual refleja

una actitud positiva ante la toma de decisiones frente la problemática ambiental actual.

57

Tabla 20 Distribución porcentual y de frecuencia (Participación en proyecto de manejo de residuos)

Participación en proyecto de manejo de residuos

Alternativa Frecuencia Porcentaje

Muy de acuerdo 201 84

De acuerdo 37 15

Indiferente 2 1

En desacuerdo 0 0

Totalmente en

desacuerdo 0 0

TOTAL 240 100

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Gráfico 21 Participación en proyecto de manejo de residuos

Fuente: Encuesta aplicada a comerciantes del Mercado Santa Clara-DMQ Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Análisis e interpretación: El 84% de los encuestados afirmó estar muy de acuerdo en

participar en un proyecto de manejo de residuos que mejoré las condiciones actuales de

su mercado, el 15% contestó estar de acuerdo y el 1% mencionó que le es indiferente

participar o no. Los resultados reflejan que la mayoría de las personas están de acuerdo

en participar en proyectos de manejo de residuos lo que permitiría una mejora en su

lugar de trabajo.

58

Cuadro 4. Resumen de las entrevistas

Preguntas MSc Shirley Murriagui Lic. Luis Pacheco

1. ¿Qué tipo de educación cree

usted que es la idónea para

fomentar la educación

ambiental?

Formal, informal y no formal No formal

2. ¿De qué manera contribuye

la educación ambiental para

que los vendedores del

mercado tengan un adecuado

manejo de los residuos

sólidos?

Permite cumplir los objetivos de

sustentabilidad a través de

observar mejoras en la salud,

cultura, economía, desarrollo

social y protección ambiental

La educación ambiental es una

herramienta que le permite al

vendedor ser más productivo en

su puesto de trabajo

3. ¿Cuáles son los problemas

ambientales que provoca el

mal manejo de los residuos

sólidos?

Asinamiento, proliferación de

microorganismos y

enfermedades asociadas, mala

imagen en otros

Mala imagen, insalubridad.

4. ¿Cuáles son las causas para

que la gente no aplique la

educación ambiental

enfocada al manejo de

residuos sólidos?

Falta de conciencia, cultura,

valores y respeto al medio

ambiente y a uno mismo.

Falta de entendimiento y

conciencia

5. ¿Qué actividades considera

que son las adecuadas para

las buenas prácticas

ambientales

Capacitación a través de

educación continua, involucrar a

los actores en la toma de

decisiones para encontrar

soluciones a los problemas a

través de proyectos y de

actividades permanentes de

reciclaje.

Artesanías con objetos reciclados

, charlas de manejo de residuos

6. ¿De qué elementos debería

estar compuesta una guía

para el manejo de residuos

solidos

Actividades prácticas, lúdicas,

imágenes, ilustraciones y

evaluaciones

Talleres e imágenes ilustradas

Fuente: Entrevistas aplicadas a los profesionales en la temática Elaborado por: Gualán Juan José

59

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

•La educación ambiental es un pilar fundamental para la ejecución de las buenas

prácticas ambientales por parte de los comerciantes del mercado, puesto que genera la

toma de conciencia, cambio de actitudes y valores a través de una guía didáctica para el

manejo de residuos sólidos que permite una gestión y desarrollo sustentable de las

actividades.

•En cuanto al grado de conocimiento acerca de la temática se concluye que los

vendedores tienen escasa información acerca del manejo de residuos sólidos y no existe

capacitación oportuna para mejorar esta condición, es así que la educación no formal es

la más adecuada para realizar el proceso de enseñanza- aprendizaje a través de talleres,

charlas y actividades de reciclaje.

•Los impactos negativos identificados en el mercado Santa Clara debido a un mal manejo

de los residuos sólidos son: Hacinamiento, proliferación de microorganismos y

enfermedades asociadas, presentación inadecuada de las instalaciones del mercado.

•La guía didáctica muestra conocimientos sobre el manejo de residuos sólidos, mediante:

prácticas lúdicas, talleres, ilustraciones llamativas, permitiendo de mejor manera el

proceso de enseñanza aprendizaje que permite una reflexión en las personas vinculadas

a las actividades del Mercado Santa Clara, generando mejores condiciones ambientales

en el mercado.

60

Recomendaciones

Es inherente actualizaciones constantes acerca del manejo de residuos lo que

permitirá mantenerse a la vanguardia de las buenas prácticas ambientales por

parte de los vendedores y administrativos del mercado.

Promover la importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible

del mercado a través de buenas prácticas ambientales, considerando que los

residuos pueden generar recursos económicos y por tanto se pueden financiar

otras propuestas que fomenten el desarrollo del mercado, estas podrán estar

asociadas a eventos culturales, sociales, de salud, entre otras, en pro de mejorar

no solo las condiciones ambientales sino de vida de los comerciantes, lo que

permite cumplir con los objetivos del desarrollo sostenible, ampliando el campo al

ámbito social, ambiental y económico

Es necesario plantear medidas que mitiguen los impactos negativos productos del

inadecuado manejo de residuos sólidos contextualizados en el mercado santa

clara.

Solicitar a las autoridades municipales mayor aporte en programas de educación

que permitan el cambio de actitud ambiental en pro de mejorar las condiciones no

sólo de los comerciantes sino además del público en general, que día a día

acude a los mercados en busca de sus alimentos.

61

Referencias Bibliografías

Agencia Pública de Noticias. (2013). Manejo integral de residuos llega a los mercados municipales.

(C. D. Comercio, Ed.)

Archivo Histórico Nacional. (2005). Comuna Santa Clara. Quito.

Asamblea Constituyente del Ecuapor. (2008). Constitución de la República del Ecuador.

Benavides, L. (1993). Guía para la definición y clasificación de residuos peligrosos. Lima.

Bernal. (2006). “Metodología de la investigación. Para administración, economía, humanidades y

ciencias sociales. México: Pearson Educación.

Cantú. (1992). Contaminación ambiental. Mexico.

Careaga, J. (1993). Manejo y reciclaje de los residuos de envases y embalajes. Instituto Nacional de

Ecología.

Castañeda, J. (2005). Preservación y conservación del medio ambiente a través de la educación.

ESTEVA, J. (1994). Educación popular ambiental en America Latina . Patzcuaro: Red de Educación

Popular y Ecología .

Fazenda. (1998). La formación del profesorado para la interdisciplinariedad.

Gallardo, Y & Moreno, A. (1999). Recolección de la información investigación. Instituto colombiano

para el fomento de la educación superior. Pag. 47-51

León, V. E. (2011). PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL MERCADO CENTRAL

DEL CANTON ESMERALDAS . Riobamba.

Lucas, M. d. (1999). Análisis del binomio energía-medioambiente (Vol. Vol. 25). Univ de Castilla La

Mancha.

Martínez Huerta, J. F. (1996). "Educación ambiental en Euskadi. Situación y perspectivas". . Bilbao:

Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.

Martínez, C. (1992). Contaminación ambiental. Mexico.

Mazeo, N. (2012). Gestion integral de residuos solidos urbanos. San Martin.

McInnis, M. (1972). You Are An Environment. Chicago: The Center of Curriculum Design.

Rey, A. E., & Gallo J. M. Á. C. (2007). Evaluación ambiental y desarrollo sostenible. Pirámide.

Salinas. (2013). Contaminación por desechos en el ambiente de niños de quinto año de educación

general básica Fiscal Ficoa Malchinguí período

Sampieri. (2006). Metodologia de la investigacion. Mc Graw Gil.

Solís, L. & López J. (2003). Principios básicos de contaminación ambiental. Universidad Autónoma

del Estado de México

62

Sureda, J. (1990). GUIA DE LA EDUCACION AMBIENTAL. Barcelona, España: Anthropos.promat, S

.Coop.Ltda.

Tchobanoglous. (1994). Gestión integral de residuos sólidos. McGraw-Hill.

Telegrafo, E. (1 de Diciembre de 2011). La contaminación por desechos sólidos. El telegrafo.

Trejo Vázquez, R. (1987). Disposición de desechos sólidos urbanos. Ciencia y desarrollo.

UNESCO. (1978). Conferencia Intergubernamental sobre Educación Ambiental. Paris.

Vázquez, G. S. (1998). La educación no formal y otros conceptos próximos. Barcelona.

Villacís. (2015). Consumo de agua, electricidad, eliminación de basura. Quito: Estadística

Demográfica en el Ecuador: Diagnóstico y Propuesta. Instituto. Nacional de Estadística y

Censos (INEC).

NETGRAFÍA

Archivo Histórico Nacional. (2006). Quito, Pichincha. Obtenido de

http://archivoqhistórico.quito.gob.ec/index.php/quienes-somos/história-del-archivo

El Comercio. (23 de Septiempbre de 2014). “Santa Clara e Iñaquito la tradición de ir al mercado”.

págs. 7-8. Obtenido de http://patrimonio.elcomercio.com/patrimonio-

contemporáneo/mercados-de-Iñaquito-y-SantaClara/história#.VZnNhvlViko

Romero, B. A. (2014). PROPUESTA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LOS

COMERCIANTES MINORISTAS DEL MERCADO CENTRAL DE MACHALA. Sangolqui .

Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/2858

63

CAPITULO VI

PROPUESTA

CARATULA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Guía didáctica de Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en el

mercado de Santa Clara-DMQ, período 2016 -2017.

AUTOR:

Gualán Velasco Juan José

TUTORA:

MSc. Shirley Patricia Murriagui Lombardi

Quito – 2017

64

1. Datos informativos

1.1 Título de la propuesta:

Guía didáctica de Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos en el

mercado de Santa Clara -DMQ, período 2016 -2017.

1.2 Nombre de la Institución: MERCADO DE SANTA CLARA-DMQ

1.3 Ubicación geográfica: Provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia Santa

1.4 Dirección: Antonio de Ulloa, Quito 170129, Ecuador

1.5 Nombre de la responsable de la investigación: Gualán Velasco Juan José

1.6 Nombre del tutor(a): MSc. Shirley Patricia Murriagui Lombardi

1.7 Beneficiarios:

Directos: Vendedores- comerciantes del mercado Santa Clara

Indirectos: Administrativos y usuarios del mercado Santa Clara

65

2. Antecedentes

La presente propuesta presenta el diseño de una guía de Educación Ambiental para el

manejo de residuos sólidos en el mercado de Santa Clara como una herramienta que

permita mejorar las condiciones ambientales de forma amigable con el entorno del

mercado, ya que los resultados de la investigación evidencia gran interés de parte de los

comerciantes y administradores de mejorar las condiciones ambientales, sin embargo la

escasa información o capacitación no lo ha permitido de allí que esta guía pretende

educar de forma amena a través de actividades de buenas prácticas en el manejo de

residuos sólidos desde la fuente.

Específicamente los contenidos acerca de la educación ambiental requieren que los

vendedores aprendan con ilustraciones, los cuales permiten una mayor asimilación y

motivación en la práctica diaria en el manejo de residuos.

Los conocimientos tradicionales sobre el cómo manejar los residuos son ampliamente

empleados por los vendedores del mercado Santa Clara, sin embargo éstos no son

suficientes ya que no se separa la basura correctamente, además existe un inadecuado

uso de otros recursos como luz, agua, etc. se pretende con la guía que esto mejore de

manera práctica.

3. Justificación

La presente guía es de gran relevancia, debido que permite despertar la conciencia

ambiental de los comerciantes del mercado Santa Clara en el correcto manejo de los

residuos sólidos, productos de las actividades del mercado, para así mitigar el grado de

afectación e impacto de la contaminación por desechos sólidos en el ambiente. Mediante

la aplicación de la guía didáctica es factible ya que servirá como pilar para contribuir a

la problemática ambiental, causada por los residuos sólidos no sólo para la calidad de

vida de los comerciantes sino para la comunidad en general.

66

4. Objetivos

4.1. Objetivo general

Elaborar la guía de educación ambiental como propuesta de intervención que

permita mejorar el manejo de los residuos sólidos en el mercado Santa Clara.

4.2. Objetivos específicos

Explicar el correcto manejo de los residuos sólidos mediante el uso de la guía de

educación ambiental

Elaborar talleres de educación ambiental que permitan la toma de conciencia en el

adecuado manejo de residuos solidos

5. Introducción

Se plantea la siguiente propuesta como resultado de la investigación desarrollada en el

que hacer ecológico educativo del “Mercado Santa Clara”, específicamente de los

vendedores a través de temas que motivan el interés común de nuevos contenidos, como

los del reciclaje, de manera que las actividades sean amenas y atractivas y que fomenten

el desarrollo sustentable desde lo ambiental, cultural, social y económico en beneficios de

todos aquellos que forman parte del mercado Santa Clara.

La presente guía de educación ambiental representa una herramienta de apoyo para

mejorar la forma de manejar los residuos sólidos, con temáticas referentes al manejo

adecuado de los residuos sólidos desde la fuente.

A la guía se le deberá dar continuidad en la actualización constante complementando

permanentemente con actividades de reciclaje y otras que fomenten las buenas

prácticas ambientales.

67

6. Metodología

Para desarrollar la presente propuesta se aplicó una investigación bibliográfica y

documental debido a que se tomó información de: libros, revistas, sitios web. Para así dar

un respaldo científico que permite un óptimo desarrollo de los contenidos de la propuesta,

con el fin de plantear estrategias de manejo de residuos sólidos en el mercado de Santa

Clara.

68

7. Guía de Educación ambiental para el manejo de residuos sólidos

7.1 PORTADA

69

7.2 PRÓLOGO

70

7.3 INTRODUCCIÓN

71

7.4 CONTENIDOS

72

7.5 DESARROLLO DE LA TEMÁTICA

73

74

75

76

77

78

79

7.6 TALLERES

80

81

82

83

7.7 GLOSARIO

84

85

7,8 CONTRAPORTADA

86

8. Conclusiones

La presente guía didáctica de manejo de residuos sólidos es una herramienta que

permite mejorar las estrategias para la gestión de los residuos sólidos en el

mercado Santa Clara.

Se diseñó la Guía didáctica de educación ambiental con los contenidos: prólogo,

introducción, contenidos lúdicos, talleres y glosario. Los cuales están descritos

con un lenguaje de fácil entendimiento para los comerciantes del Mercado Santa

Clara, a quien va dirigido el material.

Los talleres y actividades de la guía son idóneos para la facilitación del PEA en los

comerciantes del mercado de Santa Clara.

9. Recomendaciones

Se considera de manera imperativa exista una actualización periódica de la guía

didáctica de manejo de residuos solidos

La guía didáctica es aplicable en otras instituciones contextualizadas a Mercados

para la gestión y manejo de residuos sólidos.

Para la aplicación de talleres y actividades es necesario tomar en cuenta

parámetros como: conocimiento previo acerca de la temática y edad de los

participantes.

87

Anexos

Ilustración 1 Aplicación de encuesta en el mercado de Santa Clara

Ilustración 2 Aplicación de encuestas en el mercado de Santa Clara

Ilustración 3 Aplicación de encuestas en el mercado de Santa clara

Ilustración 4 Aplicación de encuestas en el mercado de Santa clara

88

Anexo 1 Constancia de la localidad donde se realizó la investigación

89

Anexo 2 Validación de los instrumentos – MSc Ángela Zambrano

90

91

92

Anexo 3 Validación de los instrumentos – MSc Raúl Pozo

93

94

95

96

Anexo 4 Validación de los instrumentos - MSc. Shirley Murriagui

97

98

99

100

Anexo 5 Modelo de la encuesta

101

Anexo 6 Modelo de la entrevista

102

Anexo 7 Entrevista dirigida al Lic. Luis Pacheco

103

Anexo 8 Entrevista dirigida a la MSc. Shirley Murriagui

104

Anexo 9 Tabla de Caracterización de los residuos sólidos

* El vidrio ha sido descartado de la tabla de porcentajes debido que representa valores mínimos

Fuente: Administración del Mercado Santa Clara-DMQ

Elaborado por: Gualán Velasco Juan José

Como se evidencia existe una producción elevada de residuos sólidos con un total de 6057kg semanal, por

lo que resulta conveniente usar la guía como una alternativa para el correcto manejo de estos residuos y

aprovechamiento de los mismos.

PESO EN (Kg) TOTAL (Kg)

Frutas y legumbres

Papel y

Cartón

Plástico Maderas y residuos de cerámicas

Carnes y mariscos

Lunes 293 179 125 100 162 859

Martes 575 200 175 110 180 1240

Miércoles 158 150 102 62 156 628

Jueves 200 100 150 55 189 694

Viernes 173 135 106 88 156 658

Sábado 500 203 150 105 150 1108

Domingo 303 200 109 88 170 870