1a_clase[1]

79
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL BUQUE: Generalidades: Descripción del Casco Compartimentaje Estanco Sistemas de Tuberías Sistemas de Propulsión Accesorios adjuntos Tipos de Buques.- Características

Upload: rbarrios765893

Post on 02-Jan-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1a_Clase[1]

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL BUQUE:

• Generalidades:• Descripción del Casco• Compartimentaje Estanco• Sistemas de Tuberías• Sistemas de Propulsión• Accesorios adjuntos• Tipos de Buques.- Características

Page 2: 1a_Clase[1]

BUQUE o BARCO: Definición Vaso flotante, simétrico respecto al plano diametral o longitudinal (adrizado es vertical), destinado a navegar en aguas con usos y necesidades varios. Requiere 6 condiciones marineras según su ámbito y movilidad: solidez, estanqueidad, flotabilidad, velocidad, gobernabilidad, estabilidad.

Principio de Arquímedes (287 - 212 AC): un cuerpo sumergido total o parcial en un fluido experimenta un empuje hacia arriba igual al peso del fluido desalojado.

Page 3: 1a_Clase[1]

CONDICIONES MARINERAS:• Solidez: Robustez de estructura de casco para resistir los esfuerzos a ser sometido en su vida útil por acción de estados de mar y pesos a transportar. • Estanqueidad: Evita entrada de agua a su interior en cualquier circunstancia de clima y lugar. • Flotabilidad: Se mantiene a flote pese a que parcialmente esté inundado; por una buena división estanca interior y una obra muerta elevada. • Velocidad: Función de forma, potencia y medio de propulsión. • Gobernabilidad: Control del movimiento en toda dirección. • Estabilidad: Regresa a su posición de equilibrio por sí mismo al ser desplazado por agente externo (oleaje), influyen pesos y formas del buque.

Page 4: 1a_Clase[1]

CASCO: Cuerpo del buque en rosca; sin arboladura, máquinas ni pertrechos.

ESTRUCTURA DEL BUQUE: Conjunto de piezas que dan forma y cualidades marineras. Elementos estructurales principales: • Quilla, cuadernas, varengas, baos, vagras, puntales, palmejares, roda y codaste: Esqueleto o armazón del buque, dan solidez. • Forro exterior, cubiertas y mamparos: Dan solidez y estanqueidad al casco• Quilla: Pieza principal donde se inicia la construcción del buque.

Page 5: 1a_Clase[1]

TIPOS BÁSICOS DE ESTRUCTURA: La disposición de piezas estructurales ha variado con el tiempo y necesidades. Considerados 3 tipos en construcción naval actual: transversal, longitudinal y mixta según el propósito del buque:

• Transversal: Uso en buques de madera; cuadernas, varengas y baos son piezas fundamentales, en conjunto forman anillos transversales espaciados en longitud, dan solidez al casco; el esfuerzo longitudinal se sostiene por la quilla, forros laterales y cubiertas. Más usada en buques de pesca. Ej. Transbordador o pesqueros con grandes espacios interiores. • Longitudinal: Las piezas principales que dan solidez al buque van de Pr a Pp. Ej. En buques de guerra dan gran compartimentaje contra impactos, áreas no afectadas mantienen flotabilidad. El Titanic se hundió pese al compartimentaje.

• Mixta: Combinación de ambas.  

Page 6: 1a_Clase[1]

Quilla: Pieza longitudinal principal de la estructura situada en la parte inferior del buque. En pesqueros suele ser de una pieza y de madera noble. Roda: Prolongación de la quilla vertical o inclinada por Pr, de forma recta o curva según el tipo de buque. Codaste: Pieza vertical o con poca caída en que termina el buque por Pp y que se une al extremo de Pp de la quilla. Función principal, soportar el peso del timón, hélice, ejes y los esfuerzos por ellos transmitidos y los recibidos por efecto del estado del mar. Cuadernas: Piezas o costillas del buque y sobre el que va clavado el forro exterior. La cuaderna maestra corresponde a la sección transversal de mayor superficie, situada en la medianía del buque. Trancanil: Filas de planchas contra el costado del buque, remachadas sobre los extremos de los baos, descansan sobre unos curvatones de hierro instalados en vertical.

Estructura:

Page 7: 1a_Clase[1]

FORRO: Revestimiento exterior del casco que hace estanco a un buque y da resistencia a la estructura.

Planchas de acero en hiladas paralelas que, desde quilla se fijan a cuadernas hasta parte superior de los costados, a tope o montadas una sobre otra (a tingladillo). Tipos:

• Simple (Exterior a cuadernas) o

• Doble (interior y exterior). Impermeable por soldadura, repicado y empleo de tapajuntas, lográndose que distintas partes del forro constituyan un conjunto estanco al agua.

Page 8: 1a_Clase[1]

FORRO: Tracas: Hiladas de planchas.

Traca de aparadura. Planchas inmediatas a la quilla, 1ra traca.

Traca de pantoque. Planchas sobre el pantoque, sobre la parte de mayor curvatura de la cuaderna.

Cintas. Planchas de mayor espesor a distintas alturas para reforzar la estructura. En barcos menores es el cintón.

Tapajuntas. Trozo de plancha sobre la unión de 2 planchas para asegurar la unión y mejorar la estanqueidad.

Calafateo. Rellenar de estopa las juntas de las tablas de fondos, costados y cubiertas; se cubren después con una capa de brea.

Page 9: 1a_Clase[1]

PROA (Pr): Parte delantera del buque (corta las aguas), 1/3 anterior del buque. Afinada para disminuir la resistencia al propulsar, por su construcción y forma presentan ventajas y desventajas. Tipos:

a) Recta: Uso universal en el pasado; b) Lanzada: Muy usada hoy, hay combinación de proa recta en obra viva y lanzada en obra muerta. c) Bulbo: Hoy en buques de gran tonelaje. Ventaja en velocidad, disminuye asiento del buque (reduce resistencia). Desventaja en cabeceo con mar gruesad) Rompehielos: Capacidad de montar y romper con su peso los hielos; e) Maier o de cuchara: Clase de proa lanzada en forma de V muy abierta. Ventaja: Mejor sección en V (amurada) con mejores condiciones marineras. Desventajas: Insuficiente desplazamiento en proa al navegar con mar gruesa y menor capacidad de bodegas de proa. f) Trawler: En pesqueros de altura. g) Violín, yate o cliperk) Cablero l) Curvada

Page 10: 1a_Clase[1]

POPA (Pp): Parte trasera del buque (cierra al buque), 1/3 posterior del buque. Afinada para evitar remolinos al propulsar. Tipos por construcción y forma exterior: • Llana, • Redonda, • Tajada, • Lanzada, • Ancha, • De cucharro, • Culo de mona, • Caída y levantada. • De crucero (1 de las 2 más comunes)• De espejo o estampa (1 de las 2 más comunes)

Page 11: 1a_Clase[1]

ESTRIBOR y BABOR: Viendo desde Pp en plano longitudinal hacia Pr, sobre línea imaginaria que divide el buque en la mitad (línea de crujía).-

ESTRIBOR Er: Todas las partes del buque a su banda o costado derecho. Amuras: Las zonas más curvadas de Pr, 1 a Br y 1 a Er

BABOR Br: Todas las partes del buque a su banda o costado izquierdo. Aletas: Las zonas más curvadas de Pp, 1 a Br y 1 a Er.

Page 12: 1a_Clase[1]

OBRA: Conjuntos de la estructura de un buque o embarcación.

• OBRA VIVA: Parte del casco sumergida, delimitada por línea de flotación, línea marcada en casco por la superficie del agua.

• OBRA MUERTA: Parte del casco comprendida de línea de flotación a la borda.

Page 13: 1a_Clase[1]

ESTRUCTURA DEL BUQUE:

Page 14: 1a_Clase[1]

11.- QUILLA: Columna vertebral del buque. Pieza central e inferior de Pr a Pp, base y amarre de cuadernas (costillas) y del cuerpo del buque.

Quilla maciza: De largas piezas unidas a escarpe por sus extremos.

Quilla plana: Planchas de hierro horizontales bajo las varengas y afirmadas una a otra a tope. (no es quilla propia, la última o más baja del forro, montada en el eje del buque, sobre la cual va fija por 2 hierros de ángulo una sobrequilla central; es más gruesa que el resto del forro.

Falsa quilla o zapata: Buques de madera, protección inferior de la quilla, con una pieza de madera dura unida a la quilla, para su protección en caso de varada.

Page 15: 1a_Clase[1]

13.- RODA: Pieza de acero o madera que prolonga la quilla, vertical o inclinada, recta o curva (según tipo de buque), termina encima de la cubierta del castillo, remata el casco en la Pr. Pie de Roda: Parte baja de la roda.

Branque: Roda actual, conjunto de pie de roda, roda y caperol cuando son 3 piezas.

Contraroda: Conjunto de piezas de refuerzo en interior de la roda para dar mayor solidez.

Alefriz: Rebajes en la quilla, roda o codaste, para encastrar las terminaciones de las planchas del forro.

Tajamar: Tabla exterior de la roda en veleros, donde se afianzan los vientos del moco y barbiquejos del bauprés, soportaban el mascarón.

Page 16: 1a_Clase[1]

2 y 4.- CODASTE: Pieza recta y vertical en que termina el buque por popa, forma ángulo recto con la quilla a la altura según el lanzamiento a dar, porta las carlingas o hembras para los pinzotes o machos del timón.

El marco del codaste, en buques de 1 hélice lleva un vano (vacío) para su alojamiento; el codaste proel o interior tiene un henchimiento y un orificio para colocar la bocina; el popel o exterior tiene un henchimiento para soporte y eje de giro al timón.

Arco o puente: pieza superior que une los 2 codastes. En buques de mediano porte el marco del codaste suele ser de una sola pieza de fundición.

Quilla, roda y codaste interior: Dan el contorno longitudinal del buque, son la espina dorsal de la estructura. Las nuevas técnicas de soldadura han logrado sustituir rodas y codastes de forja por piezas de planchas y perfiles unidos por soldadura.

Page 17: 1a_Clase[1]

7.- CUADERNAS: Constituidas por hierros de ángulo, barras en Z o c; se consolidan con varengas de conveniente espesor, excepto las intermedias. Las reviradas de ángulo tienen un escantillón menor que el de las principales, a las que se empalman y se colocan en posición revirada, con el ángulo inferior vuelto en sentido opuesto a la cuaderna principal, asegurándolas a los otros miembros del buque.

Cuaderna Maestra: Al centro del buque, a partir de la cual disminuyen hacia Pr y Pp las demás cuadernas.

Genol: Pieza de ligazón entre varenga y cuaderna, que refuerza la estructura.

Page 18: 1a_Clase[1]

4 y 5.- VARENGAS: Planchas de hierro o acero verticales en fondo del buque, se extienden de un lado a otro del pantoque sobre la quilla, se afirma en los miembros. Varengas intercostales: Al construir el doble fondo.

6.- SOBREQUILLA: En barcos de acero, se diferencian por situación y forma.Sobrequilla central: Ligazón longitudinal en el eje del buque de Pr a Pp. Sobrequilla de pantoque: Situada en parte inferior del pantoque.Sobrequilla lateral: Situada entre la central y la de pantoque. Quillas de balance: Aminoran el balance, se llevan en los pantoques por fuera del casco con inclinación +/- 45°.

Page 19: 1a_Clase[1]

BAOS: Piezas transversales con curvatura (brusca o vuelta) fijadas a las cuadernas, apoyan a sujetar el casco, descansan sobre los puntales. Sostienen los tablones o planchas de las cubiertas, palos principales, maquinillas, etc. Distancia entre baos es igual que entre cuadernas. En buques pequeños se instala sólo 1 bao por cada 2 cuadernas.

Bao maestro: El de más largo en cada cubierta.

Bao de aire: Levadizos en la bodega, dan más apoyo a los costados.

Medios baos: En escotillas y aberturas de las cubiertas, no van de banda a banda, estando formados los marcos de las aberturas por 2 baos enterizos y 2 longitudinales de igual forma y dimensiones apoyados en ellos; baos intermedios que van del costado al bao longitudinal a banda y banda.

Barrotín. Cualquier listón de sección cuadrada que atraviesan de Br a Er un enjaretado (se endentan las varetas) o cuartel (se clavan las tablas), tienen ligera curvatura como los baos.

Entremiche. Pieza longitudinal entre 2 baos para formar la armazón de una escotilla o fogonadura.

Page 20: 1a_Clase[1]

CUBIERTAS: Puente principal de un barco. Estructura que cierra la parte superior del casco y que cuenta con aberturas o escotillas para el acceso a bodegas y en general al interior del casco.

Pisos o suelo del buque, cierran el casco en su parte superior. Con curvatura a los costados para facilitar el desalojo de agua depositada o caída. Se unen a los baos. Se nombran con respecto a su situación: cubierta alta, baja, 1ra o principal, 2da, 3ra, del sollado, entre puente, alcázar, castillo, etc.

Page 21: 1a_Clase[1]

Aberturas rectangulares de comunicación en las cubiertas; guarnecidas por brazolas (marcos verticales), cerrados con cuarteles (tablones). En las grandes, se coloca en el medio de Pp a Pr y de una a otra brazola, una galeota (pieza), sobre la que descansan los cuarteles, resultando más pequeños y manejables.

Uso: Pasar carga a bodegas. Aberturas menores para personal a las distintas cubiertas del buque.

Brazolas: Rebordes que sobresalen de la cubierta, verticales, rodeando el hueco de la escotilla; evitan la entrada de agua por la escotilla y da refuerzo estructural.

ESCOTILLAS:

Page 22: 1a_Clase[1]

PUNTALES: Piezas verticales de acero donde descansan los baos, se corresponden a través de las distintas cubiertas, llegan hasta el fondo, sosteniendo las cubiertas hacia su centro o crujía, contrarrestando los esfuerzos de flexión a que están sometidas, donde no existen mamparos longitudinales..

DURMIENTES: Conjunto de planchas y hierros de ángulo que sostienen otras piezas, en especial al tratarse de la construcción y seguridad de un doble fondo.

CURVA: Pieza de acero angular para ligar 2 piezas unidas en igual forma. Los lados del ángulo que la forman son los brazos, ramas o pernadas y donde arrancan son las bragadas; al brazo más grueso son el pie y al más delgado, rama. Según abertura del ángulo, a escuadra si es recto, dentro de escuadra si es agudo y fuera de escuadra si es obtuso.

Page 23: 1a_Clase[1]

TRANCANIL: Filas de planchas colocadas contra el costado del buque, remachadas sobre los extremos de los baos, descansan sobre unos curvatones de hierro instalados en vertical.

Trancanil de cubierta. Remachado en las cabezas de los baos en las diferentes cubiertas

Trancanil de bodega. Constituido por un hilada continua de planchas colocadas a tope en el costado del buque, entre la cubierta inferior y el pantoque.

BARRAGANETE: Pequeños refuerzos para apuntalar sobre la cubierta alta la última traca de la obra muerta.

Page 24: 1a_Clase[1]

MAMPAROS LONGITUDINALES Y TRANSVERSALES:Construcción de madera o plancha vertical que conforman compartimentos; provistos de puertas y aberturas para comunicarse con exterior y ventilar los espacios que limitan.

COMPARTIMENTO ESTANCO: Espacio totalmente incomunicado, uno de otro, para casos de vías de agua.

Page 25: 1a_Clase[1]

TIPOS DE MAMPARO:

Estancos transversales y longitudinales: Dividen al buque de banda a banda o en longitudinal, prolongados hasta la cubierta principal, reforzados, consolidan al casco para compartimentos estancos.

De colisión: Principal en Pr, limita vías de agua producida por choque. En cruceros a una distancia de la Pr de la roda no menor al 5 % de la eslora.

Mamparos estancos especiales: Para máquinas y prensaestopas del eje portahélice en Pp.

En zig.zag: Hasta la cubierta alta, no forma una superficie vertical, sino se desplaza en distintas cubiertas más hacia proa o contrario a la principal .

Page 26: 1a_Clase[1]

PIQUE: Compartimento estanco situado en los extremos de Pr y Pp, de poca superficie y bastante altura. Al encontrarse unidos a los finos del buque, son el rasel de proa o de popa. Se usan para agua potable y lastre.

DOBLE FONDO: Separa el interior del buque con el mar en caso de avería en los fondos; se usa como un conjunto de tanques a llenarse con agua de mar, facilitando el lastrado cuando debe navegar sin carga. Es necesario tener aberturas de registro, visita y ventilación; es indispensable ventilar antes del ingreso; el número de registros es de 2 por cada compartimento, situados en su extremo, para que la ventilación sea lo más completa posible.

Page 27: 1a_Clase[1]

TANQUES: Tanques de Pr y Pp: Compartimentos a extremos del buque; el de Pr de la roda al mamparo de colisión, el de Pp del codaste al mamparo del prensaestopa del tubo de la bocina. El de Pr no llega hasta la cubierta superior, el espacio que falta se destina para pañol, comprendido entre la roda y la caja de cadenas, o, si está a Pp del mamparo de colisión, entre la roda y este mamparo. El de Pp comprende del tubo de la bocina a la cubierta baja. De gran utilidad para regular el calado del buque.

Tanques para agua potable:

Tanques para combustible:

PLAN: Parte inferior y más ancha del fondo de un buque en la bodega o la situada a cada uno de los lados de la quilla cercana a ser horizontal.

Page 28: 1a_Clase[1]

SISTEMAS DE TUBERÍAS:Sistemas de conductos conformados por un conjunto de tubos (pintados de un color específico) por donde circula vapor (rojo), agua salada (verde mar), agua dulce (azul celeste), aire (plomo), acústico (plomo y bronce), electricidad (amarillo madera).

Cada color indica el elemento conducido; el distinto uso de cada elemento se distingue por colores continuos, anillos, fajas y/o listas.

Page 29: 1a_Clase[1]

CUADRO COLORES DE SISTEMAS DE TUBERÍAS:

Page 30: 1a_Clase[1]

SISTEMAS DE PROPULSIÓN:

Máquina o Planta Propulsora:• Turbinas de Vapor• Motores Diesel• Turbinas a Gas• Eléctrica• Nuclear• Vela • Remos

Propulsor:• Hélice

Transmisor:• Caja de Engranajes• Reductor• Reductor Inversor

Page 31: 1a_Clase[1]

TIPOS DE BUQUE

Page 32: 1a_Clase[1]

TRANSPORTE MARÍTIMO: SECTOR NAVIERO

INTRODUCCIÓN.

HISTORIA: Siglo XIX y Siglo XX

TIPOS: • Rutas comerciales.• Cabotaje o Navegación Costera.• Aguas interiores (ríos, lagos y canales.• Servicios de línea regular.• Barcos sin trayecto fijo o “tramp”: por viaje, tiempo y cesión. • Buques industriales de carga.• Petroleros.

TIPOS DE BARCO. • De pasajeros.• Cargueros• Portacontenedores• Buques cisterna

TRATADOS Y CONVENCIONES.

Page 33: 1a_Clase[1]

TRANSPORTE MARÍTIMO: SECTOR NAVIERO

INTRODUCCIÓN:

Sector dedicado al transporte marítimo o fluvial. El transporte de pasajeros fue importante en las actividades navieras, pero los aviones comerciales limitó mucho esta función. El aumento de ciertas cargas (petróleo) compensa la reducción del tráfico de pasajeros. Las materias primas (minerales, carbón, madera, cereales y alimentos), el transporte de productos manufacturados son un enorme volumen de carga aumentando rápidamente.

• Actividad privada de servicios competitiva. • Usan rutas comerciales establecidas. • Categorías: Servicios regulares, servicios sin trayecto fijo, servicios industriales y petroleros. 

Page 34: 1a_Clase[1]

HISTORIA:

Siglo XIX: 2 avances tecnológicos aceleran la evolución hacia prácticas navieras actuales: propulsión a vapor y uso del hierro para construir barcos. La apertura del canal de Suez en 1869 tuvo gran importancia económica para las actividades navieras.

El canal y el perfeccionamiento del motor alternativo, da un servicio rápido (11 nudos) entre Europa occidental y Asia.  Siglo XX: Avance tecnológico: desarrollo de la turbina de vapor.

1903: 1er buque propulsado por un motor diesel. Avance significativo post I Guerra Mundial: perfeccionamiento de propulsión turboeléctrica.

En II Guerra Mundial, en construcción naval la soldadura sustituye los remaches.

1962: El 1er barco de propulsión nuclear para pasajeros y carga es vendido a una empresa privada para su uso comercial experimental, resultó un fracaso.

Page 35: 1a_Clase[1]

TIPOS DE INDUSTRIA NAVIERA:

• Rutas comerciales.• Cabotaje o Navegación Costera.• Aguas interiores (ríos, lagos y canales.• Servicios de línea regular.• Barcos sin trayecto fijo o “tramp”: por viaje, tiempo y cesión. • Buques industriales de carga.• Petroleros.

 

Page 36: 1a_Clase[1]

PRINCIPALES RUTAS COMERCIALES:

De la perspectiva azimutal polar, se aprecia mejor la trayectoria de las rutas. Hay cientos de rutas posibles vía los océanos, pero casi todos los buques viajan por rutas establecidas, determinadas por la geografía, economía y tradición histórica, unen las grandes zonas industriales entre sí y con las zonas productoras de materias primas.

Page 37: 1a_Clase[1]

Principales Rutas Comerciales:

• Del Atlántico Norte, une Europa y América oriental del Norte;

• Del Mediterráneo a Asia, vía canal de Suez; • Del canal de Panamá; une Europa, costas oriental y occidental de América y Asia; • De Suráfrica, une Europa y América con África;

• De América, entre Europa y América del Norte y del Sur;

• Del Pacífico Norte, une el oeste de América con Australia, Nueva Zelanda, Indonesia y el sur de Asia.

• Antigua ruta del cabo de Buena Esperanza, une golfo Pérsico a Europa y América (superpetroleros).

Page 38: 1a_Clase[1]

Cabotaje o Navegación Costera: Navegación costera de naves comerciales de pequeño y mediano tonelaje. Transporte de carga entre puertos cercanos, aguas territoriales e interiores (ríos o lagos).

• Técnicamente a 20 millas de costa; en práctica mayor distancia por economía y seguridad.

• Restricción: Dar este comercio a barcos de bandera propia. En varios países europeos pequeños no se aplica esta restricción, frecuentes viajes cortos internacionales.

• Característica en EE.UU.: Comercio entre costas del Pacífico y Atlántico y del golfo de Florida, los barcos navegan por alta mar y usan el canal de Panamá cubiertos por leyes de cabotaje.

• Barcos especiales para distancias cortas: transbordadores de autos o trenes.

Page 39: 1a_Clase[1]

Aguas interiores (ríos, lagos y canales):

• Parte importante de la navegación mundial. Se usan barcos más pequeños y ligeros, a veces barcos oceánicos.

• El uso de contenedores, buques portagabarras y portabarcazas facilita la transferencia de carga entre buques oceánicos y los de aguas interiores. Servicios de línea regular: • Se realizan de acuerdo a un programa regular y rutas fijas.

• La carga se acepta bajo contrato (conocimiento de embarque), que el armador expide al cargador.

• La competencia se regula por acuerdos entre navieras que establecen las condiciones del servicio y determinan las tarifas de pasajeros o carga.

Page 40: 1a_Clase[1]

Barcos sin trayecto fijo o “tramp”:

Servicio comercial de fletes o transporte marítimo de mercancías, cubierto por un buque, sin cumplir ruta o itinerario fijo ni servicio regular, sin garantía de un volumen de carga fijo.

• Transporte: 1 sólo cargador con 1 lote que ocupa todo el barco.

• Carga: Materia prima a granel (cereales, minerales o carbón) que necesita transporte barato.

• Principales propietarios y operadores: Noruega, Gran Bretaña, Países Bajos y Grecia.

• Capacidad de carga (barco moderno): 12 mil toneladas de peso muerto y velocidad 15 nudos.

• Hoy se usan barcos de 30 mil toneladas de peso muerto, sin gran incremento de velocidad.

• Clasificación: Por su uso no por diseño. Operan con contrato de flete por uso del barco. 3 tipos: por viaje, tiempo y cesión.

Page 41: 1a_Clase[1]

Por viaje: Más común, transporta carga concreta en 1 único viaje entre 2 puertos por cuota acordada. Fletador da atracaderos de carga y descarga y agentes portuarios. Armador da la tripulación, manejo del barco y gastos de viaje, salvo otro acuerdo.

Por tiempo: Alquilar el barco y tripulación por periodo fijo; no se especifica carga a transportar, pone el barco a disposición del fletador que asume costes de combustible y cuotas portuarias.

Por cesión de buque: Alquilar el barco al fletador quien dispone de la organización y a cargo de todos los aspectos de operación.

Buques industriales de carga: • Usados por grandes empresas (de propiedad o fletados) para el transporte de sus procesos de fabricación y distribución.

• Escalas e itinerarios se definen por necesidad del propietario.

• Muchas compañías petroleras tienen grandes flotas de petroleros oceánicos, remolcadores y barcazas fluviales fin transportar petróleo a refinerías y distribuir derivados.

Page 42: 1a_Clase[1]

Petroleros: • Servicio de transporte privado o por contrato.

• En los ´70, 34% aprox. de la flota mundial de petroleros (total 200 millones de toneladas de peso muerto) era propiedad de compañías petroleras; el 66% a armadores independientes cuyos barcos eran fletados por dichas compañías.

• Los superpetroleros transportan crudo de campos petrolíferos a refinerías, pueden transportar 200 mil toneladas de crudo.

• Los productos refinados (gasolina, aceites lubricantes, parafina) se distribuyen por buques cisterna más pequeños, menos de 30 mil toneladas de peso muerto o por barcazas.

Page 43: 1a_Clase[1]

TIPOS DE BARCO: Los mercantes se dividen en barcos de pasajeros, cargueros, portacontenedores y buques cisterna.

De pasajeros:

• En su apogeo, los más grandes y elegantes eran los transatlánticos que, a mediados del siglo XIX, cruzaban el Atlántico Norte entre América y Europa.

• Competían en tamaño, velocidad y equipamiento. Redujeron el tiempo de travesía en el Atlántico Norte a menos de 4 días.

• Tamaño: Peso entre 45 a 75 mil toneladas aprox., eslora > 300 m

• Los actuales buques se dedican a viajes de crucero.

Page 44: 1a_Clase[1]

Cargueros: • Transportan productos envasados, carga normalizada (carga que unifica varios productos en 1 gran unidad de transporte para facilitar su manejo) y cantidades limitadas de cereales, minerales y líquidos (látex, aceites comestibles).

• En algunos se admite un pequeño número de pasajeros.

• Para transportar cierto tipo de carga (vehículos de motor) se diseñan y construyen barcos especializados.

Buques cisterna: • Diseño para transportar cargas líquidas, en general petróleo. • Un superpetrolero tiene numerosos compartimentos, alcanza 1 millón de toneladas; a pesar del gran tamaño, su construcción y manejo son sencillos.

• Un grave problema es el daño medioambiental que causan los vertidos de petróleo por colisiones, daños por tormentas o filtraciones producidas por otras causas.

• Cisternas especializadas transportan gas natural licuado, productos químicos líquidos, vino, melaza, productos refrigerados

Page 45: 1a_Clase[1]

Portacontenedores: • A fines de la década de 1950, marcaron la pauta del cambio tecnológico del manejo de la carga, vincularon la industria del transporte ferroviario y carretera a la navegación oceánica.

• Muy especializados, pueden descargar y cargar en 1 solo día, frente a 10 días de 1 barco convencional del igual tamaño.

• Buques portabarcazas o portagabarras son una evolución; transportan 38 barcazas, 1.600 contenedores o una combinación.

• Su diseño permite transportar cargas a puertos poco desarrollados, sin necesidad de atracar.

Page 46: 1a_Clase[1]

TRATADOS Y CONVENCIONES:

• Se han adoptado numerosos tratados y convenciones para mejorar la seguridad marítima.

• Uno muy importante, firmado en 1913, después del desastre del Titanic, establece la Patrulla Internacional de Icebergs.

• Convención Internacional de 1930: Sobre Líneas de Máxima Carga reguló la carga de buques por tamaño, cargamento y ruta.

• Convención Internacional para la Seguridad Marítima: Regula la construcción de buques, ratificada por la mayoría de países marítimos en 1936. Se actualiza permanentemente.

Page 47: 1a_Clase[1]

CERTIFICADOS E INSPECCIONES:

• Inspecciones por la Autoridad Marítima.

• Sociedades de Clasificación.

• Certificados emitidos por Sociedades de Clasificación.

Page 48: 1a_Clase[1]

ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL, OMI:

• El transporte marítimo tiene carácter internacional. En 1948 se celebra una Conferencia ONU que adopta el convenio que constituye la Organización Marítima Internacional (OMI), 1er organismo internacional para elaborar medidas sobre la seguridad marítima.

• Otro problema sobre seguridad tiene atención internacional con un enfoque diferente. La amenaza de contaminación del mar por buques, en particular buques tanque. En 1954 se adopta un convenio internacional específico y en 1959 la OMI asume la responsabilidad de administrarlo y promoverlo.

• De inicio, objetivos primordiales: Mejorar la seguridad marítima y prevención de la contaminación del mar.

Page 49: 1a_Clase[1]

DIRECCIÓN GRAL CAPÍTANIAS Y GUARDACOSTAS, DICAPI:

• Autoridad Marítima del Perú.

• Funciones principales: Regular mediante resoluciones, publicaciones, trámites administrativos y reglamentos nacionales e internacionales, las actividades marítimas, fluviales y lacustres en nuestro territorio a fin de velar por el uso equilibrado de sus recursos y de prevenir las actividades ilícitas en dicho medio.

• Función específica: Expedir certificados de reconocimiento e inspecciones de naves, de acuerdo con disposiciones nacionales e internacionales ratificadas por el Perú.

Page 50: 1a_Clase[1]

Ámbito Nacional:

DICAPI vía RRDD dicta normas para desarrollar las actividades marítimas, fluviales y lacustres. Actividad constante, responde a realidad cambiante de variables sociales y económicas del país.

• Reglamento de Capitanías y Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres (RECAAM 2001) • LEY Nº 27444 - Procedimiento Administrativo General • Texto Único de Procedimiento Administrativos de Marina TUPAM 2002 • DS No.059 de la Presidencia de la Republica • Cuadro de Frecuencias, números de Télex, Teléfonos y Facsímil para el servicio de las Estaciones Costeras • RD 562-2003, Código de Seguridad y Equipo para Naves y Artefactos Navales. Partes A: Marítimos B: Fluviales C: Lacustres

Page 51: 1a_Clase[1]

Ámbito Internacional:

DICAPI tiene la obligación de aplicar los convenios suscritos en el seno de la OMI, incluidos en Ordenanzas Marítimas de la MGP.

• Resolución Directoral N. 0313-2001

• Resolución Directoral N. 0313-2001 - Anexo

• Reglamento OMI

• Grupos de Trabajo OMI

• Documento de la OMI "Improving the Safety of Bulk Carriers" Mejorando la seguridad de Buques Cargueros.

Page 52: 1a_Clase[1]

Funciones:

• Redactar y publicar reglamentaciones para construir buques a ser registrados en esa sociedad.

• Aprobar los planos del buque. Verificar la calidad de los materiales. Supervisar la construcción en las mejores condiciones y de acuerdo a planes aprobados.

• Publicar el Libro de Registros con detalles de cada buque registrado: Dimensiones, capacidad de carga, equipos, etc. Información de interés a navieros, banqueros, aseguradores, etc.

• Vigilar el estado de conservación, seguridad, reparaciones de acuerdo a normas establecidas en convenios internacionales y experiencias de los países marítimos.

Page 53: 1a_Clase[1]

SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN:

Sobre las Autoridades Marítimas: La mayoría de los buques se registran en las oficinas / entidades de la Autoridad Marítima del país del armador o propietario.

Sociedades de Clasificación: Muchos propietarios registran sus buques en las oficinas de las Sociedades de Clasificación. No es obligatorio, pero, se requiere para los efectos de los seguros.

Certificados: Garantía de seguridad de un buque para navegar, robustez de construcción, estado de vida útil. Requeridos por armadores, cargadores, aseguradores. Clasificación 100A1, máxima clasificación de la Lloyd's Register.

Page 54: 1a_Clase[1]

SOCIEDADES DE CLASIFICACIÓN DE BUQUES:   IACS LTD: Asociación Internacional de Soc. Clasificadoras.    ABS - American Bureau of Shipping. Sociedad EEUU   Bureau Veritas Francesa, con gran implantación mundial.   China Classification Society.   Cyprus Bureau of Shipping Classification.   Det Norske Veritas Noruega.   Germanischer Lloyd Alemana.   Hellenic Register of Shipping de Grecia   Hellenic Register of Shipping. (Sweden)   India Register of Shipping.   Korean Register of Shipping.   Lloyd's Register of Shipping: Más antigua, mayor solera.   Nippon Kaiji Kyokai.   NKK. Sociedad clasificadora de Japón    Polski Rejestr Statkow.   Registro Italiano Navale Italiana. España, yates   Russian Maritime Register of Shipping.

Page 55: 1a_Clase[1]

SOCIEDADES DE REGISTRO DE BUQUES:     Australian Register of Ships.    Bahamas Maritime Authority.    Belize - International Merchant Marine Registry.    Cambodia Ship Registry.    Cyprus Ship Registration.    Hong Kong Ship Registry Survey and Other Related Services.    Isle of Man Shipping.    Liberian International Ship & Corporate Registry.    Marshall Islands Vessel Registration.    Norwegian International Ship Register.

Page 56: 1a_Clase[1]

CLASE:

Atributo o grado dado por Sociedades de Clasificación.

Conjunto de cualidades de una nave respecto a navegación, seguridad, resistencia estructural y equipamiento.

Periódicamente las naves son reconocidas e inspeccionadas por peritos o surveyors adscritos a sociedades clasificadoras, evalúan y califican la nave en base a normas y reglamentos de la clasificadora.

Naves que aprueban la inspección obtienen un Certificado de Clase, que garantiza a las aseguradoras y navieros el perfecto estado de la nave para el servicio comercial.

Hoy, las clasificadoras supervisan un buque desde la fundición del acero empleado en la construcción a la pintura empleada en el recubrimiento exterior del casco.

Page 57: 1a_Clase[1]

REGISTRO:

Acción de inscribir un buque o embarcación en el libro de matrículas o de registro.

Certificado de Registro o Matrícula: Documento donde se anotan los datos de construcción de un buque o embarcación, de su armamento, cambios sufridos y todo dato de interés para la navegación o record histórico.

Registro de Buques: Libro de inscripción o registro, donde se anotan y publican todos los datos resaltantes del buque, importantes desde el punto de vista del certificado de clase, incluso los períodos de inspección cumplidos o vencidos.

Page 58: 1a_Clase[1]

DOCUMENTACIÓN: Grupo de documentos o certificados que deben mantenerse vigentes a bordo: Patente, Licencia o Permiso especial de Navegación, Certificado de Matrícula, Rol de Tripulantes, Diario de Navegación, Certificado Radiotelefónico, Certificado de Arqueo, Certificado de Clase y Certificado de Armamento o Navegabilidad.

MATRICULA: Distintivo o numeral dado a una nave al abanderamiento, identifica el puerto de registro y el número de nave en el registro. En casos, indica la nacionalidad de la nave.

ROL: Documento legal que todo buque provisto de patente, licencia de navegación o autorización expresa de un gobierno o autoridad marítima para navegar debe poseer y en el que se indican las características de la nave y la identificación detallada de los miembros de la tripulación de a bordo.

Page 59: 1a_Clase[1]

CERTIFICADO: Documento legal expedido por una autoridad reconocida que asegura una determinada condición o status. Algunos documentos o certificados son indispensables para hacerse a la mar:

Certificado de Arqueo: Expedido por la autoridad marítima del país de la bandera del buque, certifica las toneladas de arqueo, neto y bruto de la nave.

Certificado de Francobordo: Expedido por la autoridad marítima del país de la bandera del buque, certifica las medidas de calado de máxima carga (calado máximo seguro) que 1 nave puede tomar al embarcar carga a bordo.

Certificado de Registro o Matrícula: Expedido por la autoridad marítima del país de bandera del buque, certifica la nacionalidad

del buque, le da identificación de reconocimiento internacional.

Page 60: 1a_Clase[1]

Certificado de Navegabilidad: Expedido por la autoridad marítima del país de bandera de la nave o por la autoridad marítima del puerto de zarpe, certifica la capacidad de navegación de un buque, tras la inspección practicada por un perito o surveyor autorizado, establece que la nave se encuentra en condición de seguridad aceptable.

Certificado de Radiotelefonía: Expedido por la autoridad marítima del país de bandera de la nave o por la autoridad marítima del puerto de zarpe, certifica la operación adecuada y segura de los equipos de radiotelecomunicación y radio ayudas para la navegación.

Certificado de Clase: Expedido por las Sociedades de Clasificación de Buques a nivel mundial, certifica que la nave cumple con las normas y requisitos mínimos exigidos por estas sociedades garantizando la buena condición física de la nave.

Page 61: 1a_Clase[1]

PERITO:

Título de persona declarada y reconocida como experta, capacitada para la inspección y revisión de naves a objeto de verificar su capacidad para navegar, condiciones físicas de mantenimiento y cuidado, revisión y certificación de averías. Pueden ser oficiales de marina mercante o de guerra e ingenieros navales, que tras un examen de suficiencia obtienen el título.

Perito Arqueador:

Persona o autoridad acreditada, capacitada para el aforo o Arqueo de un buque o embarcación, aplicando el Reglamento de Arqueo y Líneas de Máxima Carga respectivo.

Page 62: 1a_Clase[1]

PASAVANTE:

• Salvoconducto que expiden las autoridades militares de un país en guerra, al capitán de un buque de otra bandera, para que las fuerzas militares no molesten su navegación y tráfico. • Documento provisional expedido por el representante consular de una nación, que autoriza a un buque de otra bandera a enarbolar la bandera de esa nación hasta arribar a su puerto de registro en esa nación, para efectuar la tramitación de la nueva nacionalidad.

PATENTE DE NAVEGACIÓN:

• Documento legal que autoriza a un buque a navegar bajo la bandera y tutela de una nación soberana. • Acredita su nacionalidad a efectos de pleitos judiciales.

Page 63: 1a_Clase[1]

SEGURO:

Procedimiento comercial o contrato entre 2 partes con interés en un mismo bien físico, por el cual una parte, el asegurador, se compromete a indemnizar a la otra parte, el asegurado, hasta por el monto contratado por el valor del daño o pérdida sufrida por el bien físico propiedad del asegurado, objeto del contrato de seguro.

Única forma que hombres de negocios y empresas marítimas encontraron viable y practicable, sin perjuicio para las partes involucradas, para garantizar el valor de las naves y bienes a bordo.

Como contrato, está sujeto a leyes y códigos mercantiles del país en donde se convenga el contrato.

Page 64: 1a_Clase[1]

OTROS CONCEPTOS VARIOS:

Page 65: 1a_Clase[1]

BODEGA:

Espacio interior de buques mercantes destinado a almacenar mercancías consignadas a bordo para su transporte.

Separadas entre sí por mamparos que compartimentan la nave en espacios estancos que evitan la inundación de toda la nave en caso de vías de agua.

Los mercantes modernos se caracterizan por tener bodegas de carga especializadas y acondicionadas para transportar mercancías específicas: tanqueros, portacontenedores, graneleros, etc.

Se numeran de Pr a Pp, inicia con N° 1.

PAÑOL: • Cada local o compartimiento del buque que se hace y dispone a bordo para almacenar provisiones y pertrechos. • Por uso o materiales que se guarden, reciben el nombre que los identifican: pinturas, máquinas, víveres, cabos, redes, etc.

Page 66: 1a_Clase[1]

ESTIBAR:

Disponer o arreglar la carga embarcada en espacios, locales o bodegas destinados para carga a bordo.

Por la importancia de la adecuada y correcta disposición de pesos, para no afectar la estabilidad de la nave, la estiba es una tarea delicada que es supervisada por el Capitán u oficiales de a bordo.

Implica la fijación correcta de la carga a la estructura del casco para evitar su corrimiento, situación en extremo peligrosa para la seguridad de un buque en navegación y en particular con mal tiempo.

Page 67: 1a_Clase[1]

PERTRECHOS: • Conjunto de materiales y provisiones requeridos por un buque y su tripulación para hacerse a la mar.

• Materiales y piezas de a bordo sujetas a desgaste o daño frecuente: cuerdas, poleas, repuestos y recambios para motores y máquinas de a bordo, cualquier consumible.

PUENTE: Cada cubierta de un buque de guerra dotada con piezas de artillería o equipo bélico.

Puente de mando: Superestructura que se eleva en la cubierta, donde está el Capitán, oficial de guardia, piloto y miembros de la tripulación para gobernar y conducir la nave en la mar y en la que están todos los dispositivos, equipos y aparatos de ayuda a la navegación, estación de radio, controles de máquinas, compases magnéticos y giróscopos, cartas de navegación, radar, etc.

Page 68: 1a_Clase[1]

LASTRE: Peso fijo o móvil embarcado para equilibrarla y mejorar las condiciones de estabilidad y navegabilidad.

Todo peso embarcado a bordo por el que no se cobra flete, representa una carga sin valor.

• Lastre fijo: Se usa hierro o plomo por su elevado peso específico, colocándolo en zonas cercanas al fondo de la nave.

• Lastre móvil: En general agua de mar embarcada en tanques de lastre por bombas de lastre. Combustible y agua dulce sirven como lastre, de limitada versatilidad y funcionalidad a bordo.

SUPERESTRUCTURA: Construcciones o estructuras de buques, que se levantan por encima de la cubierta principal para el alojamiento o acomodación de la tripulación y pasajeros.

Page 69: 1a_Clase[1]

HÉLICE: • Órgano de propulsión compuesto por varias superficies planas inclinadas y dispuestas alrededor del eje de giro, palas de 2 a 6, c/u de superficie helicoidal y fijadas radial y simétrica alrededor de una pieza central (núcleo, cubo o nuez).

• Suelen ser de acero inoxidable y más frecuente, de una aleación de bronce manganeso, se fabrican por fundición.

• Hay muchas formas y diseños, procurando obtener la mayor eficiencia en sus características de funcionamiento.

CABRESTANTE: (Molinete)• Máquina de maniobra a vapor, hidráulica, eléctrica, motor diesel o gasolina o a mano, para maniobrar cabos con gran esfuerzo con poca potencia.

• Usado en maniobras de carga y descarga, atraque y desatraque y de velas en buques veleros.

Page 70: 1a_Clase[1]

TIMON: Pieza metálica o de madera vertical, plana giratoria articulada alrededor de un eje vertical. Instalada en Pp del buque, perpendicular a la quilla, para girar y gobernar la Pr en marcha avante o atrás, variando su ángulo con el plano longitudinal.

COMPARTIMIENTO ESTANCO: • Cada local o espacio interior en los que se subdivide el casco de un buque, limitado por mamparos, cubiertas y accesos estancos como escotillas, a los que no puede entrar el agua en condiciones normales de navegación o incluso en casos en los que el agua cubra la cubierta principal de la nave.

• Vital en varadura o abordaje, al producirse vías de agua en el casco que inundan el interior del buque poniendo en peligro su flotabilidad y su seguridad.

TAPONAR: Acción de taponar con estopas, telas, estacas o espiches de madera, tarugos o cualquier medio disponible, las vías de agua que pongan en peligro la flotabilidad de una nave.

Page 71: 1a_Clase[1]

ESTANCO – ESTANQUEIDAD: • Cualquier compartimiento o local al que no puede penetrar el agua en condiciones normales de operación, con medios y dispositivos de cierre impermeable en escotillas o accesos.

• Condición indispensable del casco de 1 nave o buque, de ser impermeable y resistente a la entrada del agua de mar, por cualquiera de sus partes o zonas, incluso vía las aberturas, que obligatoriamente hay que practicar para el paso de los ejes de hélices, timones y cualquier otro dispositivo.

Hacer Estanco: Usar arreglos, medios e instrumentos ad-hoc, para que el agua no penetre al interior de un compartimiento.

Escotilla / Puerta Estanca: Puerta o tapa de acero o material resistente, en su periferia con bandas y piezas de goma que, al apoyarse en el marco respectivo y ser presionado por medio de palancas de cierre, impide el paso de agua.

Page 72: 1a_Clase[1]

TONELADA: Unidad de medida del peso de 1 cuerpo o cosa. En sistema métrico decimal equivale a 1000 kilos. En Inglaterra y EE.UU. se emplean otras unidades de peso:

• Long Ton equivalente a 1016,0475 kg. y • Short Ton equivalente a 907,185 kg.

Tonelada Moorson: Medida característica de buques mercantes. Contrario al concepto de tonelada, la Moorson es 1 unidad de medida de volumen y no de peso, equivale a un volumen de 100 píes3 = 2,831529 m3.

Page 73: 1a_Clase[1]

TONELAJE DE REGISTRO: Medida de la capacidad interior o volumen del casco de un buque o embarcación expresada en toneladas Moorson. Se calcula de acuerdo con reglas de sociedades de clasificación de naves o autoridades marítimas de los gobiernos del país al que esté adscrita la nave, es equivalente al tonelaje de arqueo.

Tonelaje de Registro Bruto: Capacidad interior total del buque, incluye el volumen de todos los espacios interiores de la nave.

Tonelaje de Registro Neto: Capacidad interior neta del buque, incluye sólo el volumen de los espacios destinados al transporte de carga y pasajeros.

Page 74: 1a_Clase[1]

FLOTABILIDAD: Propiedad de todo elemento flotador de recuperar su posición normal de flotación, luego que ha sido total o parcialmente hundido en un fluido.

FLOTACIÓN: Marca o línea que genera un cuerpo al flotar a su alrededor. En buques, es la línea de la intersección de las formas del casco, con el nivel horizontal del agua. Línea de Flotación.

Doble Fondo: Estructura característica principalmente de buques mercantes, colocación de 1 cubierta resistente cerca del fondo de la nave, en la zona de bodegas para proveerles de 1 superficie plana de estiba. El espacio creado por la estructura se emplea como tanque, aumenta la seguridad de la nave ante una rotura accidental del fondo o encalladura, evitaría la entrada directa de agua a las bodegas.

Page 75: 1a_Clase[1]

FRANCOBORDO: Altura medida sobre el costado de la nave, de cubierta principal al nivel del mar en la flotación, cuando alcanza la máxima inmersión o calado permitido por efecto del embarque de carga, combustible y provisiones a bordo. Limita la cantidad de carga o capacidad de la nave, imponiendo un margen de seguridad. Las medidas fluctúan según la ruta y el tipo de agua a navegar, habiendo a cada costado de la nave una serie de marcas, Líneas de Máxima Carga o Línea de Francobordo.

Page 76: 1a_Clase[1]

MAMPARO: Tabique de madera o metal, en general del mismo material de la estructura del casco, como división o separación transversal y longitudinal del interior de una nave en compartimientos, tanques o bodegas.

Mamparo de Colisión: Mamparo estanco en sentido transversal al casco en zona de Pr. Elemento de seguridad para evitar la entrada de agua al interior del casco de la nave, en caso de sufrir daños en la Pr por colisión o encalladura.

Mamparo Estanco: Mamparo de subdivisión con característica de ser estanco o impermeable al agua. Conforman los compartimientos estancos, que en caso de avería o vía de agua, evitan que el agua embarcada inunde toda la nave, provee una reserva de estabilidad.

Page 77: 1a_Clase[1]

ESCOTILLA: Abertura que da acceso al interior de espacios habitables de un buque, bodega de carga o espacio de máquinas, provista de tapadera o medios de cierre efectivos y estancos. Entorno a la escotilla está la brazola para refuerzo y medio de fijación de los dispositivos de cierre.

ESTABILIDAD: Aptitud de un buque para volver a su posición normal de flotación, luego de inclinarse a una u otra banda o hacia Pr o Pp, por efecto del movimiento de las olas. (Balanceo - Cabeceo). Factores que afectan: formas llenas del casco o carena, manga de la nave (posición del centro de flotación y centro de empuje), altura del centro de gravedad de la nave, (peso de la nave y estiba de los pesos a bordo). Un barco es estable, cuando se recupera de las oscilaciones con cierta rapidez, es "DURO" si la recuperación es fuerte y violenta (buque es incómodo) o "BLANDO" si recuperación es débil y pausada (buque es cómodo, pero, en exceso puede ser peligroso).

Page 78: 1a_Clase[1]

DESPLAZAMIENTO: Peso de la cantidad de agua desalojada por la parte sumergida de 1 buque o embarcación, corresponde a su peso. El desplazamiento varía en función de la carga y pesos embarcados. En sistema métrico se mide en toneladas métricas (1000 kg), en el inglés en toneladas inglesas (long tons 1016 kg.)Desplazamiento en Rosca: Peso del buque sin carga, sin pertrechos, sin combustible y sin víveres a bordo. Como entregado por el astillero constructor o de reparación. Desplazamiento en Lastre: Peso del buque sin carga a bordo, pero, con combustible, pertrechos y víveres en cantidad suficiente para emprender la travesía, más el lastre requerido para que la nave sea estable en el mar por efecto de estar vacío sin carga. Desplazamiento en Carga: Peso del buque plenamente cargado y provisto de combustible, pertrechos y víveres presto a navegar.

Page 79: 1a_Clase[1]