1939 torneo de las naciones buenos aires

241
AÑO 1939

Upload: gregory-trevino

Post on 08-Apr-2016

184 views

Category:

Documents


18 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

AÑO

1939

Page 2: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

AJ~DR~Z

TORN(O DE lAS NACIONES I:N

BUI:NOS AIRI:S

ARO 1939

c 6 MENTADO Y RECOPILADO POR IGNACIO DE MARIA

Y EL MAESTRO ARGENTINO G U 1 L l E R M 0 P U 1 G G R 0 S

DIRECTORES Y ANIMADORES

DE LAS AUDICIONES Y TRANSMISIONES OFICIALES DEL TORNEO

DISTRIBUIDORES EXCLUSIVOS: CAZABAN & Cía. AVENIDA DE MAYO 1293- U. T. 38-4398

BUENOS AIRES •

Page 3: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

AJ~DR~Z

EL

TORNEO DE LAS NACIONES EN

BUENOS AIRES

Maestro argentino

GUILLERMO PUIGGROS

AÑO

1939

IGNACIO DE MARIA

Page 4: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

A MANERA DE PRÓLOGO

l;na tarde fría y gris del mes de abril de este año de 1939. disírutaba de las delicias de una or'questa, en el ambiente tibio y acogedor de un café céntrico. con mi buen amigo Alfredo Terraza. De pronto, la con\'er­sación recayó sobre el Torneo de las Naciones. Comen­tábamos la iücertidumbre que se cernía sob1'e su i·eali­zación, y lamentábamos prematuramente la posibilidad de que Buenos Aires se viese privada de un espectáculo de tal magni·tud y trascendencia . .1\plaudiamos el es: fuerzo que realizaba la l<'edcración Argentina de Aje­drez para vencer los gra '' es obstácu los financieros que se oponían a la realidad del Torneo en Buenos Aires, como así también la amplia cooperación que prestaba

. la prensa del pais para lograr el apoyo moral y eco­nómico del pueblo. Pero ... faltaba algo. Esa ~isma tarde presentamos a las autoridades de la Federación el plan de publicidad radial del Torneo. Como la Fede­ración no podía distraer un solo centa\'o, el señor Gre­gorio Echavarria, director propietario de L. R. 9. Radio Fénix de Buenos Aires, nos cedió gratuitamente, en su onda, el espacio de 20 a 21 horas, para propalar la Audición TORNEO DE LAS NACIONES. Y íué así como, durante cuatro meses, estu,·e en contacto diario con el pueblo argentino, representando oficialmente a

Page 5: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-8-

la Fedcracióu Argentina de Ajedrez, cuyas autoridades dejaron oir constantemente su voz. solicitando la ayuda de todos. Por medio de esa audición, el país entero pudo también identificarse con los jugadores que habrían de representarlo en el Torneo, y conocer así. c_asi íntima­mente, el sentir de todos ellos. Después. durante su desarrollo, transmitimos todas las incidencias del mis­mo, directamente desde la sala del teatro Politearna, en colaboración con el maestro argentino Guillermo Puig­grós, redactor de la parte técnica de este libro. La importancia que lU\'O la lransmisión radial del Cam­peonato .Mundial de Ajedr.ez, quedó revelada amplia­mente, no solamente por la difusión que alcanzó el juego de ajcd1·ez en todo el país, si,no también por líi numctosa )' calificada concurrencia que asistió, día a día, a la sala del Politcama.

• "

Page 6: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

,

TORNEO DE LAS NACIONES 1939

l' PARTE

VICISITUDES FINANCIERAS

Cuando la Federación Argentina de .Ajedrez resol­VIO iniciar la campaña pro recursos para financiar el Torneo, sabía que contaba con un factor importantí­simo a su favor : la simpatía unánime clcl pueb lo. Está fresco el rectterdo de la resolución del Congreso de la Federación Internacional reunido en Estocolmo en el afio 1937, accediendo a l pedido argentino de fijarse la ciudad de Buenos Aires sede del Torneo del afio 1939. Hay que tener en cuenta que en esa oportunidad, Esta­dos Unidos y Hungría formularon idéntica petición para sí. El primero deseaba realizariQ, a fin ele que fuese un número destacado de los festejos programados con moti Yo de la Exposición I nlcruacional de Nueva York. y en cuanto a Hungría. ,por festejarse en este año de 1939 el centenario de la fundación del Círculo de Ajedrez de Budapest.. A pesar del prestigio ele los países que solicitaban ese honor, la i\ rgentina mereció el privilegio de ser elegida. ¿Se concc.bía. después de todo esto, el fracaso? ¡X o! 11 abíamos empeñado una palabra, y teníamos que cumplirla. Y así di6 principio la titánica empresa.

Page 7: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

• -10-

La Federación emprendió una campaiia pro fon­dos que comprendía los siguientes aspectos. 1 ~: Lista~ de suscripciones. 2o: Pedido de donaciones. 3°: Con­tribuciones de los clubs. 4°: Recaudaciones en base a las sesiones de simultáneas realizadas por los inte­grantes del equipo argentino y destacados jugadores de primera categoría. 5°: Venta· de distinti,·os. 6°: Contribuciones de los gobiernos provinciale!' y mu­nicipales. 7°: Contribución del comercio. g•: Colectas en alcancías. 9° : Conscripción de Socios Honorarios. Todas las clases sociales del país respondieron a e::.ta ca111paiía en forma amplia y entusiasta. Ello, unido a la importante contribución oficial del gobierno ar­gentino, hizo posible una hermosa realidad.

AUDICION TORNEO DE LAS NACIONES

Esta audición, gue se propalaba diariamente de 20 a 21 horas por Radio Fénix, tuYo la Yirtud de llenar una sentida necesidad en el plan de publicidad del Tor­neo de las ::\<tciones. Testigos irrefutabl<·, son los miles de cartas que llegaron, al<-ntándonos con emo­tiva cordialidad y que guardo celoso cual el mejor de Jos tesoros. Cumplo un deber en recordar aq uí a un Yalioso colaborador, Alfredo Terraza, que supo siem­pre interpretar la responsabilidad que nos cabía.

LLEGARON LOS EQU1POS

Cuando todas las dclegaciont•s llegaron a Buenos Aires, se olvidaron en parte los inmensos sacrificios

Page 8: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-11-

realizados. El Torneo de las Naciones ya había salido­del terreno temido de lo utópico transformándose en Jo que tanto se había anhelado : una magnífica reali­dad. EJ triunfo le conespondía por entero al pueblo, que cuando siente [a simpatía de una obra, la hace en seguida suya.

AUDICION UNICA EN LOS ANALES DE LA RADIOTELEFONIA AR GENTINA

f E l día 21 de Agosto se registró un acontecimien-to extraordina rio en la historia de nuestra radiotele­fonía. Representantes de 30 países, (fueron casi cien personas entre jugadores, delegados y representantes diplomáticos), s'aludarbu al pueblo argentino desde el micrófono de Radio Fénix en la audición del Torneo de las 1\aciones. La mayoría de los idiomas del mun­do expresa~·on su admiración por nuestra patria, de­jando trasun.tar la emoción inmensa que embatgaba a los visitantes. En esa comunión de razas, religiones e idiomas, quedaba perfectamente sintetizada la her­mosa tradición democrática de la Argentina y era de por sí1 ct1 lo que a estrecham iet1to de Íazos ~spirituales entre los pueblos de la tierra se refiere, uno de los más trascendentaics triunfos morales que obtenía ya el Torneo en vísperas de iniciarse. As í desfilaron, con gesto cordial y palabra sentida, Tar'takowc.r, Keres, Eliskases, Stahlberg, Sonja Graf, Mikenas, Pelrovs, Najdorf, Gromer, Opocenski, Castillo, Flores, Rced, Salas Romo, Letcli er.~ Berua Carrasco, O'Donovan1

Page 9: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-12-

etc., etc. Las jugadoras que participarían en el Cam­peonato Mundial Femenino pusieron una nota de sugestiva delicadeza en esa noche de imborrable recuerdo.

EQUIPOS PARTICIP.ANTES

De todas las deserciones natutales en esta clase de torneos, la más sensibk fué, por la jerarquía del mismo, la del equipo de los Estados Unidos, vencedor en IG>s cuatro anteriores torneos de los años 1931, 1933, 1935, 1937.

fttga<lor~s de la talla de Fine y Reshevsky, por nombrar a Jos dos más fuertes, e·starían ausentes de tm escenario donde hubieran l;)riud,ado la belleza ad­tl1irablc de sus juegos. De cualquier formal y aun así, este Torneo pasaba a ser el más importante de los disputados, por la cantidad y calidad de los equi­pos participantes.

Un equipo que mantuvo la incertidumbre de su participación fué el de Cuba) dado )1 conflicto que mantenia dividido al ajedrez cubano. Su participación se hizo po,sible gracias a la buena voluntad del ex pre­sidente de la FlDE, doctor A. Raeb, que autorizó al Director General de Deportes de Cuba, comandante Jaime Merimé, a formar e inscribir el equipo cubano en el Torneo de las Naciones. En cuanto al asunto de la afiliación de Cuba, fué tratado en el XVI Congreso de la FIDE realizado en Buenos Aires. De esta manera pudo cri&tali7,:arse uno de los deseos

Page 10: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

más íntimos de los aficionados argentinos: la parti­cipación del genial Capabla11ca en el Torneo.

Las distintas delegaciones que participaron en la disputa de las copas Hamilton Russell y Argentina, con sus respectiYos jugadores, iueron las siguientes:

ALEMANIA l. Erich Eliskases. 2. Paul Michel. 3. Ludwig Engels. 4. Albert Becker (Capi­

tán). S. Heinrich Reinhardt.

ARGENTINA

l. Roberto Grau (Capi-tán).

2. Luis R. Piazzini. 3. Jacobo Bolbochán. 4. Carlos E. Guimard. 5. Isaías Pleci.

BOHEMIA Y MORAVIA

l. Karel Opocensky. 2. Jan Foltys. 3. ]. Pelikan. 4. Karel Skalicka (CapL

tán) . S. F. Zita.

BOLIVIA

l. H ugp Córdova. 2. Pablo Baendcr. 3. Jorge Rodríguez (Ca­

pitát\). 4, Lui~ V. Zavala. S. Víctor Reyes V e lasco.

BULGARlA

1. Alexandre Zwetkoff (Capitán).

2. Olcg Neukirch. 3. Alexandre Kiproff. 4. ).lichail Kantardjieíi. S. Emil Karatojtscheff.

BRASIL

l. Octavio Trompowsky (Capitán).

2. Adhemar da Silva Rocha.

3. Walter Oswaldo Cruz.

Page 11: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

.__ 14-

4. Joao de Souza M endes.

S. Oswaldo Cruz.

CAN ADA

l. J. S. Morrison (Capi-tán).

2. A. Yanoísky. 3. H. Opsaht. 4. vV. Ilolowach. 5. A. Helman.

CUBA

l. José Raúl Capablanca (Capitán).

2. Francisco Planas. 3. Miguel Bias Alemán. 4. Alberto López. 5. Rafael Blanco.

CHILE

l. Mariano Castillo. 2. Rodrigo Flores (Ca-

pitán). 3. René Letel ier. 4. Julio Salas Romo. 5. Enrique Reed.

DINAMARCA

l. J ens Enevoldsen (Ca-pitán).

2. Chr. Poulsen. 3. Alfred Christcnsen. 4. Ernst C. Sorensen. S. Üj\'ind Larsen.

ECUADOR

l. Neptali Ponce. 2. Santiago Morales. 3. José Sierra. 4. Miguel Suárez Dávila. S. Carlos A. Ayala (Ca­

pitán) . 1

ESTONIA

l. Paul Keres (Capitán). 2. Ilgard Raud. 3. Paul Schmidt. 4. Graunar Friedmann. S. 'foannes Ttirn.

FRANCIA

l. Alejandro Alekhine (Capitán).

2. Arístides ~romer. 3. Víctor Kahu. 4. Barbatto Rom<.;tti. S. Edmond Dcz.

Page 12: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-15-

GUATEMALA l. Gui llermo Vassaux.

~ 2. José Luis Asturias (Capitán).

3. Domingo Cruz. 4. Carlos Salazar. 5. Rogelio Vargas.

HOLANDA l. ·T. D. van Scheltinga. 2. N. Cortlever (Cap.). 3. A. D. de Groot. 4. L. Prfns. S. C. F. de Ronde.

INGLATERRA l. C. H. D'Alexander. 2. Sir George A. Thomas

(Capitán) . 3. P. S. :Milner Barry. 4. H. Golombek. 5. B. H. Wood.

IRLANDA l. John J. O'Hanlon

(Capitán). 2. J. F. O'Donovan. 3. Gerard Kerlin. 4. William Minnis. S. vVarnick Nash.

ISLANDIA l. Baldur Moller (Cap.). 2. Asmundur Asgeirsson 3. Jon Gudmundsson. 4. Einar Thon·alrlsson. S. Gudmundur Arnlaug­

sson.

LETONIA l. Vladimir Petrovs

(Capitán). 2. Fricis Apsenieks. 3. Movsa Feigins. 4. Lucijs Endzelins. 5. Fcnis Melnga~s.

LITUANIA l. VIadas Mikenas. 2. Povilas Vaitonis. 3. Markas Luckis. 4. Povi~as Tautvaisas. S. Ksavcras Andrasiunas

(Capitán).

NORUEGA l. Ernst Rojahn. 2. A. Larsen. 3. Svcrrc Rebnord. 4. johnt1es Austboe (Ca­

pitán).

Page 13: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-1G-

PALESTINA

l. J.I. Czcrniack (Cap.). 2. H. Roerdcr. 3. V. Winz. 4. Z. Klcinstein. S. ~I. Rauch.

PARAGUAY

l. Juan S. Día?. P~rez (Capitán).

2. Ernesto Espínola. 3. Luis Laterza. 4. Lucas O::;car DoNLner. S. Attfi1Sto 'l'. Aponte.

PERU'

l. Alberto Ismode;s Dulanto (Cap.).

2. Felipe Pinzón Salís. 3. René Castro de

Mendoza. 4. Domingo Soto. S. ] . . \lherto Cayo.

POLONIA

l. Savilly Tartakower (Capitán).

2. MendeL Najdorf. 3. Paulin Frydman. 4. Teodor Regedzinski. S. Franciszek Sulik.

SUECIA

l. GidsoJl Stahlberg. 2. Erik Lundin (Cap.). 3. Nibs Bergkvist. 4. Gasta Danielson. 5. Bangt Ekenberg.

URU'GUAY

l. Ernesto J. Rotunno. 2. Carlos Hounie

Fleurquin. 3. Luis Alberto Gulla. 4. Luis L . ..Roux Cabra!. S. Alfredo F. Olivera.

Page 14: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 17 -

LISTA DE JUGADORES POR ORDEN

ALFABETICO

Alekhine, Alejandro (francés). Alemán, Miguel B. (cubano). Alexander, C. H. O. D' (inglés). A».derson, Ingeborg (sueca). Andrasiunas, Ksaveras ~lituano). Aponte, Augusto T. (paraguayo). Apsenieks, Fricis (letón). Arnlaugsson, Gudmundur (islandés). Asgcirsson,.Asmundur (islandés) . Asturias, José Luis (guatemalteco). Austboe, Johannes (noruego). Aya la, Carlos A. (ecua toriano) .

Baendcr, Paul (bdliviano) . Becker, Albert (alemán). Berea, María A. (argentina). Bergkvist, N* (sueco). Blanco, Rafael (cubano). Bloch-Nakkerud, Ruth (noruega). Boettner, Luis O. (paraguayo). Bolbochán, Jacobo (argentino).

Capablanca, José Raúl (cubano). Carrasco, Berna (chilena). Castillo, Mariano (chileno) . Cast~o de Mendoza, René (peruano).

Page 15: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-18-

Cayo, J. Alberto (peruano). Córdova, Hugo (boliviano). Cortlever, N. (holandés). Cruz Bulnes, Domingo (guatemalt<;:co). Cruz, Oswaldo (hijo) (brasileño). Cruz, \Valtcr O. (brasileño). Czerniak, M. (palestino).

Christenscn, Alfred (dinamarqués).

Danielson, Gosta (sueco). Da Silva Rocha, Adhemar (brasileño) De Groot, A. D. (holandés). Dez, Edmond (francés). Díaz Pérez, ]Han S. (paraguayo).

Ekenberg, Bengt (sueco). Eliskases, Erich (alemán). Endzelins, Lucijs (letón). Enevoldsen, Jens (dinamarqués). Engels, Ludwig (alemán). Espínola, Ernesto (paraguayo) .

Feigins, Movsa (letón). Fleurquin (uruguayo). Flores, Rodrigo (chileno). Foerder, H. J. (palestino). Foltys, Jan (bohemio). Friedemát~, Gunnar (estoniano). frydman, Paulin (polaco).

1'

Page 16: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-19-

Golombek, H. (inglés). Graf, Sonja (alemana). Grau, Roberto (argentino). Gromer, Arístides (francés). Gudmundsson, Jón (islandés). Guimard, Carlos E. (argentino). Gulla, Luis A. (uruguayo).

Helman, A. (canadiense). Holowach, W. (canadiense). Hounie Fleurquin, Carlos (uruguayo).

I smodes Dularlte, Alberto (peruano).

Janecek, Beatriz (boh~mia) .

Kahn, Víctor (francés). Kantardjiéff, Michail (búlgaro). Karatojtscheff, Emil (búlgaro). Karff, May N. (norteamericana). Keres, Paul (estoniano). Kerlin, Gerard (irlandés). Kiproff, Alexandre (búlgaro). Kleinstein, Z. (palestino).

Larsen, A. (noruego). 'Larsen, Ingrid (dinamarqués). Larsen, Ojvind (dinamarqués). Laterza, Luis (paraguayo). Lauberte, Milda (letona).

\

'

Page 17: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-20-

Letelier René (chileno). 1 /

López, Alberto (cubano)· Loughecd, Annabelle (canadiense). Luckis, 1viarkas (lituano). Lundin, Erik (sueco).

Melngailis, Fenis (letón). Menchik, Vera (inglesa). Michel, Paul (alemán). Mickenas, V Iadas (lituano). Milner Barry, P. S. (inglés). Minnis, vVilliam (irlandés). • Mo ller, Baldur (islandés). Mora María Teresa (cubana). Morales, Santiago (ecuatoriano)· Mot\rison, J. S. (canadiense).

Najdorf, M en del (polaco). \ Nash, Wanvick (irlandés). N eukirch, Oleg (búlgaro)·

O'Donovan, J. F. (irlandés). O'Hanlon, John J. (irlandés) . Olivera Alfredo F. (uruguayo). Opocen,sky, Karel (bohemio) · Opsahl, H. (canadiense) .

Pelikán, ]. (bohemio). Petrovs, Vladimirs (letón)· Piazzini, Luis R. (argentino).

(

-21-

Pinzón Solís, Felipe (peruano). Planas, Francisco (cubano). Pleci, Isaías (argentino). Pon ce, N eptalí (ecuatoriano). Poulsen, Chr. (dinamarqués). Prins, L. (holandés).

R~clauskiene, E. (lituana). Rauch, M. (palestino). Raud, Ilmar (estoniano). Rebnord, Sverre (noruego). Reed, Enrique (chileno). Regedzinski, Teodor (polaco). Reinhardt, Heinrich (alemán). Reis,cher, S. (palestino). Reyes V elazco, Víctor (boliviano). Rinder, Frield (alemana). Rodríguez Hurtado, Jorge (boliviano) . Rojahn, Ernst (noruego). Rometti, Barbatto (francés). Ronde, C. F. de (holandés). Roodzant, A. (holandesa). Rotunno, Ernesto ]. (uruguayo). ·Roux CabraJ, Luis L . (uruguayo) .

Salas Romo, J u lío (chileno). Salazar, Carlos E. (guatemalteco). Scheltinga, T. D. van (holandés). Schmidt, Paul (estoniano). Schwartszm,ann, P. (francesa).

A-PDF Page Cut DEMO: Purchase from www.A-PDF.com to remove the watermark

Usuario
Cuadro de texto
AJEDREZ MI PASION - [email protected]
Page 18: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-21-

Pinzón Solís, Felipe (peruano). Planas, Francisco (cubano). p leci, r saías (argentino). Ponce, ~eptalí (ecuatoriano). Poulsen, Chr. (dinamarqués). Prins, L. (holandés).

R'aclauskiene, E. (lituana). Rauch, .M. (palestino). Raud, limar (estoniano). Rebnord, Sverre (noruego). Reed, Enrique (chileno). Regedzinski, Teodor (polaco). Reinhardt, Heinrich (alemán). Hcischcr, S. (palestino). Reyes Velazco, Víctor (boliviano). Rinder, Frield (alemana). Hodríguez Hurtado, Jorge (boli"ian<>). Rojahn, Ernst (noruego). Rometti, Barbatto (francés). Ronde, C. F. de (holandés). Roodzant, A. (holandesa). Rotunno, Ernesto J. (uruguayo). Roux Cabra!, Luis L. (urugua)o).

Salas Romo, Julio (chileno). Salazar, Carlos E. (guatemalteco). Scheltinga, T. D. van (holandés). Schmidt, Paul (estoniano). Schwartszmann, P. (francesa) . .

Page 19: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-22-

Sierra, José ] . (ecuatoriano). Skalicka, Karcl (bohemio) . Sorensen, Ernst C. (dinamarqués). Soto, Domingo (peruano). Souza ~!ende~. Joao de (brasileño). Stahlberg, Gidcon (sueco). Suárez Dá' !la, l\Iiguel (ecuatoriano). Sulik, Franciszck (polaco).

Tartakower, Saviclly (polaco). Tautvaisas, Povilcs (lituano). Thomas, sir Georgc A. (inglés). Thorvaldsson, Einar (islandés). Trepat, Dora B. (argentina). ..-Trompowsky, Octavio (brasileño). Türn, Johannes (estoJüano).

Vaitonis, Povila~ (guatemalteco). Vargas, Rogelio (guatemalteco). Yassaux, Guillermo ·(guatemalteco) . Vigil, María A. de (uruguaya).

vVacgemans Stoffcls, C. (belga). \Vinz, V. (palestino). \Vood, B. H. (inglés).

Yanofsb.7, A. (canadiense).

Zavala, Luis V. (boli\'iano). Zita, F. (bohemio). Z weetkoff, Alcxandrc (búlgaro),

'

Page 20: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-23-

JUGADORAS PARTICIPANTES EN EL TORNEO

DE LAS NACIONES

ALEMANIA ........... .

ARGE~TI~A ........... {

BELGICA . .......... . . .

BOHEMIA Y MORA VIA . CANADA ... ..... . . ... .

CUBA ................. .

CHILE ................ .

DINAMARCA ......... .

ESTADOS UNIDOS ... .

FRANCIA ............. .

HOLANDA ............ .

INGLATERRA ........ .

LETONIA ...... ....... .

LITUANIA ............ .

NORUEGA .. ......... ..

PALESTIKA .......... .

SUECIA ............... .

URUGUAY ............ . • J .. IBRE ......... . ..... ..

Fricfd Rinder.

Dora B. Trepat. ~laría A. Berea.

\Yacgemans- Stoffel~.

lVIme. Janecek .

Adhemar Lougheed.

María Teresa Mora.

Berna Carrasco.

Ingrid LarSOl\.

May N. KarH. ,

P. Schwartzmann,

:Mmc .. JI. Roodzant.

V era Menchik.

Milda Lauberte.

R echa uskiene.

Ruth Bloch - Nakkerud.

S. Reischer.

Lugeharg Anderson.

María A. ele Vigil.

Sonja Gra.f.

Page 21: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-24-

ESTADISTICA RETROSPECTIVA

Como dato ilustrativo, daré los resultados regis­trados en los torneos anteriores:

1924 PARIS 19 países

Equipo argentino: DA~IIAN RECA, ROBERTO GRAU, VALENTIN FERl\ANDEZ CORIA y LUIS PALAU.

Clasificación: l 0• Checoeslovaquia; 2!. Hungría: 3'~,

Suiza; 49 , Argentina.

1927 LONDRES 16 países

Equipo argentino: ROBERTO GRAU, LUIS , PA­LAU, ALEJANDRO NOGUES ACU~A y JUAN RIVAROLA.

Clasificación; to, Hungría: 12', Argentina.

1928 LA HAYA 17 países

Equipo argentino: ROBERTO GRAU,, DA~HAN RECA, LUIS PALAU, CARL9S HUGO MA­DERNA y VALENTIN FERNANDEZ CORIA.

Clasificación: 19, Hungría; 2q, Estados Unidos; 8°. Ar­gentina.

1931 PRAGA 19 países

Clasificación: 1", Estados Unidos; 2', Polonia; 39,

Checoeslovaquia; 49, Y~goes)a,·ia.

No intervino el equipo argentino.

\

Page 22: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-25-

1933 F OLQUESTONE 16 países

Clasificación: 1\ Estados Unidos; 2°, Chccoeslovaquia; 3°, Suecia. No intervino el equipo argentino.

1935 VARSOVIA 20 países

Equipo argentino: ROH ERTO GRAU, JACOBO BOLBOCHAi\J, ISi\ IAS PLECI y CARLOS

. HUGO MADERNA. Clasificación: P, Estados Unidos; 2°. Suecia: 3o, Po­

lonia; 8°, Argentina.

1937 ESTOCOLMO

Equipo argentino: CARLOS GUIMAHD, ROBER­TO GRAU, JACOBO BOLBOCIIAN, ISAI AS PLECI y LCIS R PI '\ZZIXI.

Clasificación: 1°, Estados Unidos; 29, Hungría: 3.05

1

Argentina y Polonia.

SE INAUGURA! EL TORNEO

La ceremonia inaugural del Torneo de las Ka­ciones asumió caracteres de verdadera trascendencia. Presidida por el Excmo. señor Presidente de la Na­ción, Dr. Roberto M. Ortiz. contó con la as~tencia del Cardenal Primado, Monsciior Santiago Coppello; In­tendente Municipal, Dr. Arturo Goyencche; ministros, diplomáticos y distinguidas personalidades públicas. La amplia sala del teatro Politcama, atestada mate-

Page 23: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-26-

rialmente de pí1blico, presentaba un aspecto imponente. Las damas ponían una nota de suavidad y belleza, que predisponía el espíritu a la emoción intensa que ya satur:aba el ambiente. Y cuando al conjuro de los pri­mPro!'\ compases del Himno Nacional la concurrencia se puso de pie, parecía simbolizar en ese instante a todo el pueblo argentino, diciendo ¡Presente!, a un éxito que le pertenecía por completo. Que era como decir: ¡Cumplimos con la palabra empeñada!

Esa escena perdurará por siempre en el recuerdo de los que tuvieron la suerte de presenciarla.

Cuando fina lizados los discursos, la concurrencia se retiró, quedó flotando en el escenario del Politean\a la sinfonía 'de un hermóso acontecimiento que casi se esfuma en la nada.

1 '

Page 24: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-21-

DESARROLLO DEL TORNEO

PRELIMINARES

Dada la cantidad de equipos inscriptos - vei nti ­siete -, se resolvió realizar un turno de preliminares, dividiéndolos en cuatro grupos. Con el asesoramiento del Dr. Alekhine, y teniendo en cuenta la fuerza de cada equipo, los grupos quedaron integrados así:

GRUPO A : Perú, Inglaterra. Polonia, Bohemia y Moravia, Paraguay, Brasil y Canadá. GRUPO B : Chile, Alemania, Uruguay, Francia, Bulgaria, Letonia y Bolivia. GRUPO C i Argentina, Tslandia, Dinamarca, Lituania1 Ecuador, Irlanda y Holanda. GRUPO D : Palestina, · Estonia, Noruega, Guatemala, Suecia y Cuba.

Al término de las ruedas preliminares quedaron eliminados: Perú, Paraguay, Canadá, Uruguay, Bul­garia, Boljvia, Islandia, Ecuador, Irlanda; Noruega y Guatemala, los que luego compitieron por la posesión de la Copa Argentina.

Se lamentó la eliminación del equipo uruguayo, atribuíble, en parte. a la poca fortuna que le acom­pafíó en varios de los encuentros disputados.

~

SE INICIA E L TORNE O

MaraYilloso presentóse el espectáculo a que dió lugar la rueda inicial del certamen. El público porteño

Page 25: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-28-

prestó su cálida adhesión, tal como se preYcía. y a la hora de sonar el gong por 'ez primera, no había ya posibiJ.idad de encontrar ubicación en la amplia sala del Politeama. Al equipo argentino le · correspondió la primer fecha. libre.

Capablanca se convertía desde ese instante en la ",·edette" del Tomeo. Los numerosos aficionados que se dieron cita alrededor de su mesa de juego lo ob­servaban cou no disimulada admiración. Por algo se le con¡,ideró siempre como un ídolo, y como a tal se le iba a ver.

E l campeón mundia l, Dr. Alejand ro Alekhine, concentraba, también, gran parte de la atención ge­neral. De temperamento inquieto y movedizo, difícil­men lc perma necía mucho tiempo frente a su tablero.

\ Se le podía ver continuamente de un lado a otro de la sala.

Las damas qttc participaban en el Campeonato Mundial Femenino, contaban en mucho con el favor del público. Ese día la representante argentina. seño­rita l\1 a ría Angélica Berea, se destacó al imponerse en {orma brillante a la señorita :.\lay Karff, campeona de los Estados Unidos de Norte América.

En el "hall'' del primer piso del Politeama se instaló la sala de cuadros. mediante los cuales los aficionados podían conocer las posiciones generales e indi\'icluales de Jos partic ipantes en el Torneo. Se habían colocado, asimismo. variOl> tableros murales, desde los que podía segu irse, noche a noche, el des­arrollo de la!l partida:¡ más importat1tes. explicadas por

Page 26: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 29 _...

destacados jugadores de primera categoría, entre ellos los maestros lliesco, ~[olina .. \lon~o Díaz, etc., desig­nados, al efecto, por las autoridades del Torneo.

En la primera rueda de las preliminares, por rara coincidencia, se enfrentaron el jugador más Yeterano, Sir George Thomas, con el más joven de los partici­pantes, A. Janofs~·, que sólo cuellla JS años. Esa par­tida finalizó con una honrosa di\'isión de puntos.

PARTIDA PROTESTADA

Una situaéión interesante se produjo en la partida que enfrentaba a Winz, de Palcstina1 con Alemán, de Cnba. Al reanudarse este juego, que se hallaba sus­¡'lcndiclo, se comprobó que Alemán, conductor .de las piezas negras, había dejado, bajo sobre, su jugada 41 en la columna correspondiente a las blancas. Por esta causa, \Vinz se negó en principio a reanudar la par­tida, pero luego accedió a dio con la condición expresa de que, posteriormente, la comisión de árbitros dilucida­ría el caso. ~Iás tarde, y antes de que entrase a actuar la citada Comisión, el señor Winz dejó constancia que sn ¡Jropósito al lleYar adelante su reclamación, era de que se estableciese un precedente al respecto, pues consideraba que la sanción que determinaba el regla­mento, la pérdida inmediata de la partida. era dema­~iado se,·era. A los efectos de expedirse sobre esta si­tuación reglamentaria, se reunió la Comisión de Ar­bitrus, tomando la siguienté re~olución:

Page 27: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 5~-

GRUPO ., D, TERCERA RUEDA

PRIJ\1ERA RUEDA Estonia 2 Yz v. Cuba 1 Yz Kerts .. .. . ~ Cap3bl2nca JIS

Estonia 3 v. Suecia 1 Raud .... . 1 López o Srhmidt ... 1 Alemán o

K u u 1 Suh1becg .. o Tu m o Pbnas 1 Raud 1 l.undan o

Noruega Yz v. Palestina 3 Yz Sthmidt ~ BtrQio.Vist .. ~ Frifdtman ~ Ekenbtrg ~ Rojahn ~ Cztrniak ·~

Larun .. . . o FO<:rder 1 Noruega 2 Yz v. Guatemala 1 Yi Rebnocd ... o Winz . .... 1

Vassaux o Austboe ... o Kleinstein 1 Rojahn 1 Lauen .... 1 Anurias o Guatemala O v. Suecia 4 Rebnord ... ~ Cruz ~ Vasuux o Lundin Au.stbae o Sala zar 1 ...

Auurias .. . o Bergkvisr

Palestina 1 v. Cuba 3 Cn•z ..... o Dmielson SJiazar o Ekenberg

Czuniak . . ~ c~p3bhnca y. CUARTA RUEDA Poerder . . . ~ l.órez .... y.

Winz . . ó Ale mán ... 1 Cuba 1 ~ v. Suecia 2 Vz Kltinstein .. o Plln~$ • ¡ • ~ l

~ 0 Capa blanca Stahlberg Lópcz .. o Lundin l

SEGUNDA RUEDA Alemán ... o Borgkvist 1 Planas .... 1 Ekenberg o

Palestina 2 Yz v. Estonia 1 Yz Palestina 2Yz , .. Guatemala 1 Yz Curniak o Kuu 1 Czerniak .. L Vuuux o Fouder . . . 1 Raud • • o- • • o Winz ....• y. Asturias . .. y. Winz ..... y. Schmidt ~ Kleinsttin . . y. C. Bulnes ).1 Raucb .... 1 Friedeman o Rauch . ... .V. Salazar .... y.

Cuba 3 v. Guatemala 1 Estonia 2 v. Noruega 2 Kuu 1 Rojahn o

Capa blanca 1 Vasuux o Stbmidr o l.Msen 1 López y. Auuriu ·~ Fritdtman 1 Rtbnord o Alemán 1 Cruz o Tüm o A!'.SIOOl 1 Planas 0 S>lnu '4

Suecia 4 v. Noruega O QUINTA RUEDA

Noruega 3 v. Cuba 1 Stahlberg Rojahn o Rojabn -y. Capabl3nc> ~ Sergkvist L.rstn o Larsen .... 1 Lópe:t • o. o ()

Danitbon Rebnord o Rebnord 1 Alemin o Ekenbtrg Au~•bot o Austbor ... }5 Planas ~

Page 28: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-53- •

Suecia 2% v. Palestina 1 Yz Guatemala O v. Estonia 4 St.tblberg 1 Czerniák . . o Vassaux. o Keres .... . BrrgkVist o Foerdtr . . . 1 Asturias . . . o Raud .. ... Danielson 1 K1W!s1ein o • Cruz ..... o Friedtman Ektnbecg ~ Ranch y. Salaur o Tüm ...

GRUPO "D" 1 ~3 4 5 a Pts. Colo c. -

l. Palestina . 2 '/, 3 '/t 2 1/t •l ,,, 1 11 3.o 2. Estonia .. ilh - 2 4 3 2l/s 13 z.o 3. Noruega . lf. 2 - 2 '/• o 3 8 5,0 4. Guatemala 1 1/t o 1 '/• - o 1 4. 6.o 5. Suecia ... 2 1/t 1 4 4 - 2 ''• H i.O 6. Cuba ·3 1 112 1 3 1'1• - 10 4,0

COPA "H~MILTON RUSSELL"

PRIMERA RUEDA ~rgentina ·3 v. Lituania 1

Francia 1 v. Suecia 3 Gr.tu o Mickenas .. 1' Piazzini ... 1 Vaitonis . .. o

Alekhiné y, Stahlbetg y. Bolbochán 1 L11ckis o . . . . Tautvaí.!as o Gromer . . . o lundin . . . 1 Pleci ..... 1

Kabn .. . . . y. BergkVist .. y. Letonia 2 v. Holanda 2 Romerti . . . o Danielson . . 1 PtttOVS V. Sebe! ringa V. . ..

Dinamarca 2 Yz v. Chile 1 Yz Apsenieks V. Corrle'ler .. V. Feigins 1 De GrooL .. o

Entvoldsen 1 Castillo o Endzelins .. o De Ronde 1 . . . Christrnsen y. Flor•• .. .. V. Cuba Yz v. Polonia 3 Yz So censen .. 1 Salas Romo o Capablanca y, Tart.tkower . y. Llr$tD .. .. o Rud 1 Alunin o N.tjdorf . .. 1 . . .

Bhnco . . o. o Frydman . . 1 Bohemia y Moravia 3 Vz Pl~nas • o •• o Sulik ..... 1

v. Brasil Yz Alemania 2 Vz v. Estonia 1 Y2 . Opocen,ky 1 Silva Rocha. o EJi,kasu . . 1 Ktru . .... o Foltys . . . . 1 w. Cruz. .. o Micbd V. Raud • •• ,r, ~ Pclildn . . . 1 Se Mendes o Engels 1 Schmidt .. . o Zita . . . . . . l/3 O. Cru:¡; . .. Xí B•~ktr ... ' o Fricdeman 1

Page 29: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-32-

que mereció enfrentando a Sthalberg en la primera rueda. Esl día, los aficionados quedaron, si cabe la expresión, exta~iados frente al tablero en que jugaban <'!"tOs dos astros rutilantes del ajedrez mundial. La • partida terminó en tablas.

UNA JUGADORA QUE SE DESTACA

La rcprcsenlanlú de Chile, señorita Berna Ca­r rasco, había comenzado su actuación con la modestia de quien por primera vez toma parte en un campeo­nato de la importancia del que disputaba. Pero los triunfos que ohtu ~o consccuti,•amente, hicieron que prim<>ro se la obsen·asc con sorpresa, luego con asom ­

bro, y. fina lmente, con afectuosa a:dmü·ac.ión. La cali­dad de s u juego y la s impatía de su delicada perso­

nalidad le hicieron ga har un lugar de privilegio en <'1 corazón ele los aficionados porteños. Y fué. as í. una atracción más en e l Politcama, y un moti,·o de org ullo para todo::. los sudamericanos.

EL "MATCH" ZWETKOFF- PETROVS

Esta partida. que correspondía a la tercera rueda, había quedado suspendida para proseguirse el día 28 a las 15 horas. , \ la hora indicada iué puesto el reloj en mareha, y transcurrida una hora s in que se pre­::-cutasc ninguno de los jugadores, iué dada por per­dida a amhos. Posteriormente, e l señor Petrovs ma­nifcstú que a \'ÍSÓ, tdeiónicamen te. a la Federación .

Page 30: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-33-

que había convenido con su a(h•ersario dar la partida Létblas, y que a la noche firmarían la planilla. E l em­pkado que lo atendió, por error, aceptó este tempera­mento, y éste fué el motiYo de la aust>ncia de ambos jugadores. Teniendo en cuenta que había mediado un error de parte de los jugadores y del empleado que atendió al señor Petrovs, se di:;puso aceptar la decla­ración de tablas, resolviéndose 'para el futuro lo si­guiente: a) Cuando los jugadores rcsueh·an dar por terminadas las partidas suspendidas, deberán presen­tarse igualmente a la hora indicada para continuarla, a fin de abrir el sobre y firmar las planillas; b) Sólo podrá omitirse este requisito mediante una comunica­ción po11 escrito al Director del Torneo, firmada por ambos jugadores ; e). En ningún caso St' tomarán en cuenta comunicaciones telefónicas.

NO HA Y MAS LOCALIDADES

La noche del 29 de agosto, ocurrió un hecho que puede calificarse de extraordinario en esta clase de espectáculos. A las 22 horas se colocó el cartel de '·Xo hay más localidades", en la boletería del Politea­ma. En esas cuatro palabras queda rc,·clada, de una manera elocuente. la atracción que ejercía sobre el público de Buenos Aires el Torneo de las ~aciones. J .os espectadores, demostrando su elevada cultura, no molestaron en ningún momento el desarrollo normal del certamen.

Page 31: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

UN SALUDO EXPRESIVO

Los miembros del Congreso de Bournemouth, hicieron llegar un conceptuoso cablegrama a sir Gcor­ge Thomas, capitán del equipo británico, co11Ccbido en estos términos:

"El Congreso de Bournemouth hace llegar sus mejores votos a los equipos inglés e irlandés, y feli­cita a la Federación Argentina de Ajedrez, que ha superado inmensas dificultades, consiguiendo un "re­cord" de inscripciones. Apreciamos su espléndida hos­pitalidad. Los buenos sentimientos y el alto espíritu deportivo pueden preval<'cer sobre todo.''

Firman este cablegrama dos figuras de la talla del e:x: campeón del mu1¡do Max 'E~we\ y del' extraor­dinario a jedrecista Salo Flohi·, ade;nás de las siguien­tes personas: Derbyshire, Lewis Stevenson, Macken­zic, Conde, Abrahams, Thomas, Tylor, \Vheatchoft, Ilingley. Sergeant, Therogood, Felge, Kitto, Eva \Va­llis, Rayes, ~Iorimcr, \Varburton. Barry Dewing, Grcenhalgh, Sullivan, Jlomer. Rush, Taylor, Davies . .Mullen, Cummings, Cordingley, 1Iorre1, Heneage, IIa­rris, Thompson, \Vatson, LoYe, Yeeles, Trimnel, Good­acre, Batten.

PIERDEN LAS BLANCAS ... Y LAS NEGRAS

Cuando las señoritas Trcpat. argentina, y Stoffels, belga, disputaron su partida por el Campeonato !\[un­dial Femenino, en un momento de la misma omitieron

Page 32: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-36-

anotar más de tres jugad~s, por lo que la Dirección del Torneo se las dió por perdidas a ambas. Y tuvo oportunidad, así, de aQlicarse por vez primera la reso­lución gu~ tom6 la Comisión de Arbitr-os ante el re­clamo que present:6 el · jugador de Pale.stina, señor Winz.

F I NALI ZAN LAS PRELIMI NARE S

El día 31 de agosto se jugaron las ultimas par­tidas correspondientes a las ruedas preliminares. Tres equipos sudamericanos, Argentina, Chile y Brasil, des­pués de realizar excelentes perfonnances, que en a1-gi1110S casos fueren con,sagratoria's, se: clasi:€~caron para dispptar la copa Harnilton Russell.

Los demás equipos clasifkados, aq:uilataron en esta primera parte del Torneo, méritos suficientes co­mo para me¡;ecer honor tal. Se avecinaban luchas ti­tánicas, en las que el menor desfallecimiento pod1a ser fatal para el logro de tantas aspiraciones.

De menor tt'ascendencia . pero, asimismo, de indu­dable interés, se presentaba la competencia por la Copa Argentina, entre los equipos eliminados.

E l 31 de agosto, a las 14 horas, se realizó, en la sala de cuadros del Politeama, el sorteo para la preparación del "fixture" correspondiente a ambas copas, tocándo­les en suerte a los distintos equipos los siguientes números:

Page 33: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

,.

-36 ~

COPA " HAMILTON COPA " REPUBLICA RUSSELL" ARGENTINA"

l. Bohemia y M oravia. l. Noruega.

2. Argentina. 2. Bulgaria. 3. Alemania. 4. Letonia. 3. Irlanda.

5. Francia. 6. Inglaterra.

4. Perú.

7. Dinamarca. 5. Islandia.

8. Cuba. 6. Uruguay. 9. Polonia.

10. Ch ile. 7. Canadá. 11. Palestina. 8. Paraguay. 12. Suecia. 13. JJ olancla. 9. Guat~mala.

14. Estonia. 10. Bolivia. 15. Lituania. 16. Brasil. 11. Ecuador.

Se establecieron los horarios siguientes: Copa "Hamilton Russell": De 21 a 1 horas. Suspen­

didas de 15 a 19 ho~s. Copa " Argentina": De 15 a 19 horas. Suspendidas de

21 a 1 horas.

LA GUERRA

Cuando se conoció en B uenos Aire·s la declara­ción de guerra en el Viejo Mundo, una saturación de infinita tristeza invadió nuestros corazones. Aquí, asis­tíamos a una brillante fiesta de confraternidad inter-

Page 34: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-37-

nacional; allá, se producía la terrible catástrofe. De reflejo, sufrió sus consecuencias el Torneo de las Na­ciones. El equipo de Inglaterra, que habíase clasifi-· cado para las finales, se retiró del Torneo. Como de hecho no podían enfrentarse Alemania y Bohemia y ~[ora,·ia con Francia y Polonia, los directores del Torneo tuvieron que abocarse al estudio de esta difícil situación.

FERNANDO OCHOA

Esa noche, Fernando Ochoa, uno ele nuestros artis­tas más queridos, fué a presenciar el espectácu lo. Antes ele retirarse, lo invité a que dijera sus impresiones por el wicróíono ele Rad io Fénix. Con la cxquisitR cor­dialidad y sencillez que lo caracterizan, acepló inme­diatamente. La frase con que rubricó sus palabras no la olvidaré jamás: ''Mientras aquí se juega entr<' hermanos de todas las naciones, en Europa ¡quién sabe si duermen esta noche!".

POR LA GUERRA ...

U no de los "habitués'' al palco ele transmJSJoncs era el campeón de Francia. señor .\rí~tides Gromer. Culto, conversado!", de charla amena y sa lpicada de simpática sutileza, la hacia llegar muy a menudo hasta los oyentes de Radio Féqix.

La noche posterior a la declaración de la guerra, S\' encontraba Gromer <;on nosotros. De pronto pasó

Page 35: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

1

-88-

por frente ·nuestro Eliskases, el campeón de Alemania. Las mirad-as d~ ambos se cruzaron, como en inlc­rrogante,· pero . .. no se saludaron. Gron'ler leyó en mis ojos la pt:eg-anta. que pugnaba por asomar a los labios, y tl).e respondió:

-Estamos en guerra ...

RESOLUCION DE L OS DIRECTORES DE L TORNEO

A .raíz de la situación que se planteó entre los equipos ele Francia, Polonia, Bohemia y Moravia y Alemania, se r esolvió que, al enfrentarse los dos pri­meros con estos últimos, se div i<!liesen los puntos ea litigio sin j ugar. De esta man.era se sol~entaba equi­tativamente una situación anómala. De entre dos ma­les, el menor . . .

DR. MARCE LO T ORCUATO DE ALVE AR

El 6 de septiembre por la noche, concurrió a la sala del Politeama el ex Presiden.le de la Nación doc­lor .i\llarcelo Torouato de Ah·ca:r, acq,mpañado por el señor Pascual Carcavallo. Siguió con suma atcncióh algunas .paltidas, especialt'nct1Ü) aqttellas que prota­gonizaban le>s jugadores argenti~1os. También se detuvo a con'\•ersar con el ex campeón mundial José Raúl Capablanca, ~ quien lo liga una antigua amistad.

El Dr. Alvear se retiró gratamente impresionado por el cálido apoyo popular que se prestaba al Torneo de las Naciones.

Page 36: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-39-

ACONTECIMIENTO EN EL CAMPEONATO MUNDIAL FEMENINO

La jugadora letona, señorita Milda Lauberte, reali­zó una verdadera ha2añ.a en la uochc del 6 de sep­tielllbrc. Restó medio punto a la ca1~1peot1a del mundo, señora Vera Menchik de Stcvertson. la que hasta ese entonces había ganado todos sus encuentros. Milda re­cibió numerosas felicitaciones de dirigentes, jugadores y espectadores.

VERA MENCHIK DE STEVENSON VERSU'S SONJA GRAF

El 8 ele septiembre por la noche se jugó la par­t-ida tnás itnpovtant.e del torneo fetnet1Ít10: la que en­frentaba a la campeona mundial, señora Stevenson, con la segunda jugadora del mundo, señorita Sonja Graf. t:n público numeroso se congregó alrededor de esta me~a de juego.

El desarrollo de la partida justificó plenamente la cxprctati,·a creada. Por primera Yez, la representante de Gran Bretaña se Yeía tan exigida por una contrin­cante. La señorita Graf jugó brillantemente, lo que le deparó la satisfacción ele estar superior en la mayor parte del juego. Déspués de reanudarse la pa;:tida, que ::.<' ha bia suspendido, la señorita Gra( no siguÁÓ jugan­do con exactitud> lo que dió lugar a la eximia reprc­::.cnlan te de Inglaterra a <.lc~tti' ciar el juego e incli­narlo. finalmente, a su favor.

E!ie día vi llorar a Sonja .. ,

Page 37: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-10-

PRIMER TABLERO ARGENTINO

A esta altura del Torneo, podía constatarse que el campeón argentino, Roberto Grau; no había reaccio­nado )' seguía produciendo performances bajas, lo que conspiraba contra la buena colocación del equipo ar­gentino.

LUIS R. PIAZZINI

En el encuentro que sostuvo con el veterano y siempre brillatHe maestró polaco, Dr. 'Tartako•ver, el jugador argentino Luis R. Piazzini tuvo un notable desempeño. Apremiado por el tiempo, como de cos­t t1mbre, t uvo que apela~ a s us extraordinarias dotes de jugador para, con movidas preós.a.s, cot'l.S~uir fi­M hnen te equili brar la partida, que fu ti\ declarada ta­blas.

RETUVO EL TITULO

La señora V era M enchik de Stevensou jugó su última partida del Torneo Femenino con la repre­sentante de Francia, señora de Schwartzmann, hacién­dola tablas. De esta manera <lió término a su magní­iica actuación. r eteniendo el título de campeón mun­dial, confirmatldO así Jos aute¡;:edentes que teníamos de sus condiciones de jugadora de primera fuerza.

PALESTINA NO SE PRESENTA FRENTE A ALEMANIA

Los capitanes de los equipos de Argentina, Ale­mania y Palestiua1 con la aprobación del Director

Page 38: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-41-

del Torneo, resoh-ieron que lo, ·'matches'' entre los ,PquipM de _\rgentina y Palestina, y \lcmania y Pa­lestina, no se disputaran, dividiéndose Jos puntos co­rrespondientes, dado que el equipo de Palestina había resuelto no presentarse en su "match" con A lemania. Esta resolución no perjudicó a los equipos que mar­chaban en los primeros puestos. junto con l~s de A le­mania y Argentina, puesto que Palestina había em­patado sus encuentros con Polonia y Suecia.

SE~ORA JOSEFINA CANO DE PIAZZINI

La señora J osefina Cano de Pia%zini, distinguida madre del ex carn,peón argentino L .. uis R Piaztitii, acer­có todas las noches su familiar y s impática presencia a. la sala del Politeama. Su figura inconfundible, pl ena de la tente afecto por todo lo que s ig nifique ajedrez, no podía estar ausente. pues nunca lo e:; tu \'O. en cRta fiesta !-in igual del deporte argentino. La mayoría de Jos torneos internacionales di:--putadus aquí o en el ext ranjero. y en los que intcn inicron nuestros repre­sentantes, supieron siempre de !'u invariable y gene­roso estímulo.

Las páginas de este modesto libro se enaltecen nombrándola.

SE~ORA LUCILA VEIGA OSWALDO CRUZ

Esposa del Dr. Oswaldo Cru z, integrante del equi. • po brasileño, no quiso perder C!>ta nueva oportunidad

Page 39: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-42 -

que se 1~ presentaba para volver a una ciudad '·mara­villosa e inolvidable como Buenos Aires". Tal eran sus propias palabras. Generalmente se unía a la señora de Piazzini, y ubicadas en un palco estratégico, seguían con creciente interés las distintas a1ternati,·as del Torneo.

La señora Oswaldo Cruz, dama de finísima cultu­ra, tiene un cariiío sincero vor nuestra patria. y si los éxitos o contrastes del equipo brasileño la halaga­ban o entristecían, lo mismo le ocurría cuando le lle­gaban noticias de los argentinos. Recuerdo que la noche en que éstos perdieron frente a Jos suecos, esfumándose la chance para el logro de una aspiración acariciada posiblemente con demasi<¡.clo optirnjsmo1 ti·na pro(t1nda e inmed iata pena se le reflejó. ¡ Cuát1ta emoción sentí esa noche!

ISLANDIA CONQUISTA LA COPA

"ARGENTINA"

Al vencer T;;landia, en la última reunión, al fuerte equipo de Canadá, conquistó de una manera honrosa la copa. "Argentina''. En un torneo donde inten·enian, entre otros, cuatro equipos de \aJores equivalentes, blandía, Uruguay. Canadá y Xoruega. no fué en sus comienzos tarea fácil predecir cuál sería el vencedor. Recién en las últimas ruedas se Yislumbraron las po­sibi lidades que fayorccían a los equipos de Islandia y Canadá. Faltaba una rueda, y persistía la incógnita. Por riira coincidencia les tocó cnfrentars¡; ~n la \lltima •

'

Page 40: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-43-

ses10n de juego, imponiéndose el conjunto i~landés, a tra,"és de un encuentro revestido de dramática expec­tativa.

COPA "HAMILTON RU"SSELL''

Alemania, sin duda alguna el equipo más homogé­neo y regular en sus actuadones. de los que intervi­niel·on en el Torneo de las Naciones, mereció su hon­rosa colocación final. El aficionado que siga las parti­das que disputaron sus integrantes, podrá valorar el ajed rez magistral que pr.actican, muy especialrnente en lo que respecta a E liskases, 'figura d~ indiscutible pres­tigio y maestro de priinexa fila. TOdos ellos demos­traron ttn amplio espíritu deportivo, lo que les granjeó la simpatía pop.utar.

Segundo, a medio punto, se clasificó Polonra, eguipo que realzó su 110table performance por las con­diciones morales en que intervenían sus integrantes, dada la desgracia que afligía a la patria.

ACTUACION DE LOS E QUIPOS SUDAMERICANOS

Argentina

Pese a ciertos altibajos, lógicos en esta clase de competiciones, y a la labor desafortunadamente baja de Roberto Grau1 que apenas totalizó el 21 % del ·'seo­re" ideal, puede considerarse la actuación del equipo argentino conlo muy buena. Ef ocupar el quinto lugar Ctl l,lP tQrn~o dono~ i!lt~rv i nien:m 27 equipos1 demu<;~~

' '

Page 41: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-44-

tra, bien a l(ls claras, la razón que nos asiste al hacer esa afirmación. No cabe duda que el optimismo de los primeros instantes nos había llevado a hacer suposi­ciones demasiado aYenturadas.

Chile

Fué una grata revelación. Cuando reclen llegado el equipo tuve oportunidad de conversar con el señor Valenzuela, pres idente de la delegación hermana, me dijo:

- Vea, amigo De María, hay alg() que va a sor­l~>rencler a Buenos Aires, y no son precisamente los que integran el eq~lipo que disputará !'a cop?- "Hamilton Russell ''. Me rcfieto a nuestra jugcadora/" 1<~;, señorita

Berna Carrasco. Cualld.o nosr. ~mbarca:mps en Chile, tumbo a esta hermosa· t ie rra, ella nos acompañaba a nosotros. Y recuerde lo que le éligo : cuando regrese­mos, ¡nosotros acompañaremos a ella!

Y así aconteció. E l brillante triunfo que obtuvo en la última rueda sobre la fuerte jugadora alemaria, señorita Sonja Graf, considerada la segunda jugadora del mundo, le hizo alcanzar 1a tercera colocación en la tabla, y con ello, un lugar de verdadero privilegio en el ajedrez femenino mundial. Lo que para nosotros, los argentitlOS, es motivo de sincero orgullo, por cuan­to ese triunfo lo sentimos muy nuestro también.

En cuanto al equipo chileno, produjo una magní­fica performance, de la que pueden jactarse con razón. Castill o, F lores1 Salas Romo7 Letelier y Reed, que

Page 42: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 45-

unen a la capacidgtd un entusiasmo sin límlfes, defen­dieron honrosamente los prestigios del ajedrez chileno. Se clasificaron en el décimotercer lugar.

Brasil

Este equipo," que se había iniciado en forma bas­tante incierta, fué mejorando gradualmente, hasta pro­ducir actuaciones muy buenas, como la que realizó frente a Suecia.

Si la veleidosa suerte se hubíera acercado un poco hasta ellos, hubieran méjorado, indudablemente, su co­locación final. Se clasificaron en el décimo cuarto lugar.

.. Uruguay

Et equipo uruguayo produjo períormances contra- ' dictorias, lo que conspiró, en, los preliminnres> para clasificarse. Hay que tener en cuenta que la mala S\lerte fué su aliada invariable. E1:1 la copa "Arge11tina" des­tacó su envergadura, y el hecho ele que hasta ' las últi­mas ruedas pudo aspirar al primer puesto, habla con clo<;u-encia de stt· intervención dignísima en este torneo. Se clasificó cuarto en la copa "Argentina".

Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay

Estos conjuntos, nuevos en esta clase de luchas in­ternacionales, aportaron al Torneo su entusiasmo, que rivalizó con los mejores, y el deseo ferviente y no ocultado de aprender. Y a fe que lo consiguieron con creces. Lo que es i:ambién una hermosa victoria moral.

Se clasificaron 69, 99, 109 y 119, respectivamente.

Page 43: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

..._ 4.6 -

RESULTADOS GENERALES RUEDAS PRÉLIMINARES

G RUPO " A " TERCERA RUEDA P RIME RA RUEDA Bohemia y Mor a,·ia 3 Y.

Bohemia y Moravin 3 Yz Canadá 1 v. Folrys 1 Paraguay Yz Morrison Ptlikán y. Yanofsky

Opoctnsky Ya Dín Pérez. ~ Skalicka V. Opsahl Foltys 1 Espinou o ...

Zit> 1 Helman Ptlik.in 1 Latnza o Skalicka l B<ltttner . o Polonia 4 v. Perú O

Pclo1tia 3 Yz v. Brasil Yz Tarukower . 1 So lis Tarukower . 1 Trompowsky o Najdorf 1 Dulanto Najdorf . . . 0 Silva Rocha. y. Frydman .. 1 Mendoza Frydman .. 1 W. Croz . . o Sulik . .... 1 Soro Rcgedzinski 1 O. Cruz . o Inglat erra 2 Yz v. Canadá 1 Yz Paraguay Q v. Brasil 4

Altxander o Morrison Díaz Pére:r. . o T rompowsky

1 E~pínob o Silva Rocha. Sir Thomas. Ya Yanofsky '1 Barry 1 Opsahl o Lattrza ... o S. Mtndes . . .. Boettner o (\ Cruz ... Wood 1 Holowach .. o

SEGUNDA R UEDA CUARTA RUEDA

o '1 V. o

o o o o

Perú 1 Yz v. Inglaterra 2 V: Canadá 2 Yz v. Paraguay I Yz J. Dobnco o Alexander \1orrison .. o Oiu Pirez 1 Sohs o Thomas Yanofsky 1 Espínola o M•·ndota y. Golombtk y. Opsahl • • • o 1 Latttza ... o Soto 1 Wood o Holowach .. .,-1 Botttntr y. Brasil Yz v. Bohemia y Moravia Perú O v. Bohemia y l\loravia 4 31/z Trompo.,sky o Opoctnsky

Dulanto o Opoccnsky 1

Silu Rocha V. Foltys ~1 So lis o Foltys 1

\V. Cruz o Pelil.:ln 1 Mrndoza o Skalicka .. . 1

S Mendu o Zira 1 Cayo . ~ .. . o Zica 1

Canadá J Yz v. Polonia 2 Yz Inglaterra 1 v. Polonia 3 Morrison ~ Tarukowc{. ~~ Alcl(andtr o Tare>kower . Y3no!sky o Najdorf .. 1 Tbomas o Najdoff Op~ahl 0 Frydman 0 Barry ~ R~g~dzinski !1 Holowach y. Regedzinski • y. Golombek y. Sulik . ... y.

Page 44: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

'- 47-

QUINTA RUEDA

Bohemia y l\loravia 2 Yz v. Ing laterra 1 Yz

Opxtnskr Folrrs Pclikin Zu;o

1 Alex3ndrr O O Barry . . . . • 1

Golombtk O 0 Wood ~

Paraguay 1 •~z v. Perú 2 Yz Dhz P<rn . 1 DuiJnto O E>pínola O Solis . . . . . 1 latuza Y, MrndozJ . . 0 Bnrunu O Soto 1

Brasil 3 v. Canadá 1 Silva Rocha. 1 Morrison , , O Cruz O Y~nofsky . . l S. Mendes 1 Opsah l . . . . O O. Cruz . . . 1 Holowach . i O

SEXTA RUEDA

Perú Yz v. Bras il 3 Yz D u1anro . . . Y, Trompowsky Y, Solí$ O W. Cruz l Mtndoza O S. Mendu l Soto O O. Cruz

Inglaterra 3 v. Paraguay 1 A1tundtr 1 Oíaz Phtz . O Sar Thom~s •-s E~pinol.1 0 B.1rry 1 Botttntr O Wood Y, J\ pont• 0

Polonia 2 , •. Bohemi:a ) :\Ioravia 2

TarukowH Y, Opoctnsk.y Y, Najdorf Y, Pclíl.in . . . 1~ Frydm¡n 1 Skalieka O Sulik O Ziu . . . . 1

SEPTIMA RUEDA Brasil 1 v. Inglaterra 3

Trompowsky Y, Alexander Y, Silva Rocha. O Tbomas . . . 1 W. O. Cruz Y, M. Barry Y, O. C ruz . . . O GQiombek . . 1

Pal'aguay Yz v. Polonja 3 Yz Díaz P~rcz . O Tarr~kower , 1 Espínola . . . O Naj<lorf . . . 1 Boettiter . , . Y, J!'rydman , . J1 J\pon te . . . O Sulil¡, . . . 1

Canadá 3 Yz v. Perú Yz Yanofsky Opsahl Holowach Hflman

l 1

y, 1

Dul\\nto . . . O Mendou O Soto Y, Cayo O

CUADRO SINOPTICO

1 2 3 4 5 6 7 Pts. C:oloc.

l. Perú •• o o - t ,,, o o 2 11: '/t ,,, 5 G.o

2. Inglaterra 2 •¡, - 1 1'/ 3 :3 2'1 13 1/t 3o 3. Polonia i 3 - 2 31/t 3 1

/• 2•. 1 > ,,, 1 o 4. Bohemia y

~!oravia. 4 2'{: 2 - 3 1/t 3'/· 3 18 .,, 1 o S. P araguay 1 '/~ 1 1,, •¡, - o 1'/. 3 6.o 6. Brasil ... . 3'1· 1 .,, •¡, 't - 3 12 .,. 4.0

7. Canadá 3•/, 1'/• ·1'/ L 2'(, 1 - 11 5.0

Page 45: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-48

GRUPO "B"

PRDIERA RUEDA

Alemania 3 ~ v. Bolivia Yz Elisklsu 1 Córdova O Michtl 0 Bunder . . . M-En~ls 1 Hurudo O &cker R. Vel.tzco O

Uruf¡'uay 1 v. Lctonia 3

Rotunno Fleurquin Gulb Olivera

Y, Pttrovs •/¡ •/¡ Apunieks . . 0 O Ptigins 1 O Bndzelins • . 1

Francia 2 v. Bulgaria 2

Alekbine 1 Gromer Y, Kban , , . . . Y, Rometti , . . O

Zwetkoff . . O Nuklt(h ... Y, Kiproff ... Y, Kantardjieí f. l

SEGUNDA RUEDA

Bolh•ia 1 v. Uruguay 3

Córdova . . . 1 Baender O Rodrigue; O Zabzu O

Rotunno O H. Fleurquin t Roux 1 Oltvua . 1

Letonia 2 Yz v. Francia 1 Yz Petrovs Apsenieh Feigins Melngailis

Y, Altkhine Y, r,{ Gromrr . . . ~

1 Kahn . • • . O 0 Rometti . . . Y,

Chile 1 Yz ''· Alentania 2 Yz Castillo Y. Ehskasu Y, Floru Y, M ochtl Y, Letelier O Engels . . . . 1 S. Romo Y, Reinhardt V.

TERCERA RUEDA Uruguay 1 v. Chile 3

Fleurquin . . 1 Castillo O Gulla . . . . O Floru 1 Cabra! . . O Letelirr 1 Olivera O Salls R~mo 1

Francia 3 Yz Alekbine . . 1 Gromer Y. Kahn . . . . . 1 Romeui 1

v. Bolivia Yz Córdova O Baendrr . . . Y, Rodríguez. O Zavala O

Bulgaria 1 v. Letonia 3 Zwetl<off Y, Neukirch . . O Kiproff . . Y, Kanrardjidf. O

Pttrovs Aps~ni e ks Feigins Endzelins

V. 1

y, 1

CUARTA RUEDA Bolivia ~ v. Bulgada 2

C6rdova . . . O Zwetltoff . . 1 Baender . . . l Neukirch . . O , Rodríguez 1 Kiproff . . . O Zavala . . O Kantardjitff. 1

Chile 2 Yz v. Francia 1 Yz Castillo . , . Y, Letelier O. Salas Romo . 1 Reed . . 1

Alemania 2 Yz Eliskases 1 Mícbet Y, &cJcer 1 Rtinbudt O

Alekhine Gromer Kahn Rometti

0 1 ()

o v. Uruguay 1 Yz

Rotunno . . . O Flturquin }1 Cabra( O Olivtn 1

QUINTA RUEDA Francia 2 v. Alemania 2

Alek.hint 1 EliskaSts O Gromtr O Engds 1 Kahn V. Bccktr V. Rornetti Y. Rtiohordr 0

Page 46: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 49 -

Bulgar ia 1 v. CñHe 3 Uruguay 1 v. F rancia 3 Z werkoff - - o Flores . • . . . l Rotunno -- . o Altkhin~ . . K.iproff . -- o L erelier -. - 1 F leu rquin . . o Gromer ... Kaourdjieff . 1 Salas Romo. o GuiJa ..... o Kabn 1 K;mroj tschtff o Rred . . . . . l Oliven - .. 1 Rommi . .. o

Letonia 4 v. Bolivia O SEPTIMA RUEDA Prt rovs .. - 1 ,C6rdova . - . o Bolivia Yz v. Chile 3 Yz Apsenitks -- 1 Baendtr - - - o Frigios 1 Rodríguez o C6rdova . . . o Castillo . .. 1 ' Melngai!Ís . . 1 Z avala . . . . o ~aender ... Ya Florts Ya

Rodríguez o Salas Romo. 1 SEXTA RUEDA Z av•la . . ' . o Reed . .. - . 1

Chile Yz v. Letonia 3 Yz Letonia 1 Yz v. Alemania 2 Yz Castillo ... o P e.t rovs Purovs . . . Ya E lisknses . . V. Flores . . . . y. A'psenieks . . Ya ~ Apsenieks . . o Michel . . ' . 1 Sa l~s Romo . o Feig'ins . . . . 1 Fe igins o E ngels . ' . . 1 R~ed . . . . . o B•tdz~lins .. 1 E nd ze1ins . . Reinhardt . . o

Alemania 3 v. Bulgaria 1 Bulgar~a ~ v. Uruguay 1

Michel . . . . Ya Zwerkoff j . Ya Zwetl\off . . o ,Picurq-uin .. . 1 Engels . . . . Ya N•~ldrch - - Ya Nimkirch . . G ulla . . . . . o B.eker • ,.J . 1 Kantardjieff. o Kiproff . .. R.oux Cabra! o Rdnbardt . . 1 Karatojtscheff o Karatojtscheff Olivera . o

GRUPO uB"

1 2 3 4 5 6 7 Pts. Col oc.

1. Chile - 1'/ 3 .2 ·/~ 3 .,, 31/t 14 3.o 2. Alemania 21/t - 2 '{, 2 3 2'/ 3 1/t 16 z.o 3. Uruguay 1 1 ·J~ - l 1 i 3 8 •¡, 6.o 4. F rancia •11/_ 2 3 - 2 '1'/. 3 .,~ 13 1/t 4.0 5. Bulgaria 1 ·1 3 9 - 1 2 JO 5.0 6. Letonia 31/2 1 1/2 3 2 '12 3 - i 17 · 1~ t_o 7. Bolivia '/t .,2 ·1 •/t 2 o - ~~ 1/t 7.0

Page 47: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- GO-

GRUPO "C" PRIMERA RUEDA

Lituania -t v. Ecuador O Micktnas V¡itonis Luckit TautvAins

Poner :-Ion les Sitrr¡ Di vil,,

Dinamarca 4 v. Irlanda O

o o o o

Enrvoldun 1 O'J-bnlon O Poulttn 1 O'Donoun O Christtnstn 1 Kcrlin O Sorensen .. , l Minnis . , . , O

Is landia 1 Yz v. Holanda 2 Yz Mollee . . . . ~ V. Schthing¡ Y. A•gei rsson l Cortlevcr . . O Gudrnur.jsson O De Groot . . 1 Thorvaldsson O Prins . . . . . 1

SEGUN DA RUEDA Irlanda O v. (,ituania 4

O'lianlon . . O Micken ~s . . O'Donovan O V•itonis ... Kerlin . . . . O Luclds Minnis . . O T•utv.isu

Argentina 2 Yz Grau .... , l Bolbocb6n O Guimard 1 Pltd ..... Y.

Holanda 2 v. Schrltinsa O Cortlevtr Y. De Groor . . 1 Prins Y.

v. Is landia 1 Yz Moll~r . . O Asgei rsson 1 Gudmundsson O Thorvaldsson Y.

Dinamarca 2 Enevoldnn 1 ;>,¡ulun Y. Cbristtnscn O Sorenun Y.

TERCERA RUEDA Dinamarca 1 Yz "·Argentina 2!/z Fntvoldstn ~ Pin7.ini Y. Pnulstn . . . O Bt>lboch.ín 1 Chri stensen 1 Guimard O Sor~nnn O Pleci 1

Litnania 1 Yz v. Holanda 2 Yz Mickmas Y. Schtltinga Y. Vaitonis . . . Y. Cortlevtr . . Y. Lnckis . • ~ Groot , • Y. T¡utnisas O De Ronde 1

Ecuador 1 v. Irlanda 3 !Ponce . Morales Sin u D.i,.ila

O O'Hanlon O O'Donovan

Y. Ktrlin •. ¡.t, N•sb

CUARTA RUEDA

Holanda 3 Yz Scheltinga l Corrlever . . Y. Ptins . . . . . 1 De Ronde . . 1

Argentina 2 Yz IGrau .. .'. . O Bolbochán Y2' Guimard l Plrci

v. Ecuador Yz Ponce O Sitrra Y. Dávila O Ayala O

v. Lituania 1 Yz Mickenas 1 Vaitonís Y. Luckis . . . . O T a u t nisas O

Is landia 2 v. Dinamarca 2 Molltr . . 1 Enevoldsen O Asgeirsson O ·Pou !sen 1 Tborvaldsson Y. Sorensen J.-S Arnlaussson . Y. Larstn . . ~

QUINTA RUEDA

Lituania 2 Yz v. Is landia 1 Yz ~llc.ktnas 1 Molltr O V•ítonis . . . O Atgtiruon 1 Luc.l<is . . . . f Gudmondsson O

Arnlaug$Son . V. Taorvaísas ~

Ecuador O v. Argentina 4 Ponce .. . O Pianíni ... Morales .. . O Bolbocbáo Sierra O Guimard I).ívila O Plrci

Page 48: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-51 -

Irlanda Yz v. Holanda 3 Yz SEPTil\fA RUEDA OOH~nlon 1 Cortlever 1 O 'Donovu. ~ Groot ...... y. Holanda 1 v. Argentina 8 Kcrlin o Prins ... o. 1 Minnis o D• Ronde 1 Sclaltinga y. Grao y. o o o o

SEXTA RUEDA De Groot ~ BolbocMn y. Prins o Guimard o o Argentina 3Yz v. Irlanda Yz Dr Ronde o Pltci .....

Piazzini o o o 1 OoDonovan o o Bolbocbán ~ Kerlin . ... y.

Irlanda Yz v. Islandia 3 Yz Guimud 1 Minnis .... o Plrci o o. 1 Nasb ..... o

O'llln lon o Molltr 1 Islandia 3 v. Ecuador 1 O'Dononn y. Asgeirsson y.

Moti u 1 Pone e o M in ni• o Gadmundsson .... . ... Asgeiruon y. Morales . . . y. Nash ••• f • o Thorvald,on Thorv2lduon y. Dávila . . .. y. Arnlau¡¡uon o 1 Aya la o Ecuadol' 1 v. Dinamarca il

Dhuunarca 1 Vo Lituania 3 Bnevoldsen

Pone e o o' o Enévoldsen o Mickenas l Sierro\ o l?oulsen 1 Poulsen o V•itonis ' ... o o o o o o . o . 1

Christtnscn o y. Luckis y. D.lvi l ~ 1 Cbristensen . o Sorensen y. Taurvaisas '" Ay2b o Larsen

GRUPO " C "

1 2 3 4 5 6 7 Pts. Coloco

l. Argentina - 2'/ 2'1 2'/. 4 :3'/t 3 18 1 o

2. I slandia o o '1'/0 - 2 l '/' 3 :~ '/: 1 '/ 13 5.o 30 Dinamarca 1 '/ 2 - l : ~ 1 2 1 :j '/~ ·1. o

40 Liluania 1'/ 21/ 3 - 4 1 l'/ 16 .,, O o ""·

50 Ecuador o l l o - l '/2 :~ .,, 7.0 60 Irlanda o. o •¡, '/t o o o) ,, ~

.,, { .,, o.o 70 Holanda 1 2'/ 2 2'/: :3'1t :~ '1 - 15 o. o

Page 49: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-52-

GRUPO "D" TERCERA RUEDA

PRIMERA RUEDA Estonia 2 Yz v. Cuba 1 Yz Krrrs ... ~ Capablanca ~

Estonia 3 v. Suecia 1 R~ud 1 López o S<bmidt ... 1 Alemán o

Krr~s 1 Suhlbrrg o Tu m o Planas 1 Raud 1 Lundin o

Noruega Yz v. Palestina 3 Vz s~hmidt ~ Btr¡l<vist ~ Fritdtman .,. F.l.cnbtrg ~ Rojahn y. Cztrniak y.

Larsrn o Fotrdtr 1 Noruega 2 Yz v. Guatemala 1 Vz Rrbnord o Winz 1

o Austb& .. . o Kltinmin 1 Rojahn Vasull'X .. . Larstn 1 Asturiu o Guatemala O v. Suecia 4 Rtbnord y, Cruz ..... V. Vassaux o Lundin

Salaur 1 ... AU$tbM o A<turias o Btrgkvíst ...

Palestina 1 v. Cuba 3 Cruz ' .... o Dillitlson s~lazar o Ekrnbrrg

Czuniak ~ c~pabbnca ~ CUARTA RUEDA Porrdet . . . ~ Lópn .... y.

Winz o Alemán . . . 1 Cuba 1 Vz v . Suecia 2 Yz Kltinstein .. o Phnas -' .. l

Capa blanca !4 SrahlbHg 71 . López o l.;undin 1

SEGUNDA RUEDA Alem:in o Bergkvíst 1 Plan'Ois 1 Ektnberg o

Palestina 2 Yz v. Estonia 1 Yz Palestina 2 Vz v. Guatemala 1 Yz Cztrniak o Ktru 1 Cumilk . . 1 \'asuux o Foerder 1 Raud .. o Winz tt Asturias . .. '4 Winz . . . y. Srhmidt ... 0 Kleinsttin C. Bulnu

,~,

Raucb .. 1 Fritdttnan o Rauch . .. y, Sabzar y.

Cuba 3 ' ' · Guat~mala 1 Estonia 2 v. Noruega 2 Ktrts 1 Rojabn o

c~pablaocl VaHaux o s,hmidr o L.vsrn 1 Lóptz ~~ Anuriu 1{ Fritdtman 1 Rtbnord o Altm¡n 1 Cru:r. o Tüm o A•·stbó• Planas '.1 s.,bnr '1

Suecia 4 v. Noruega O QUL~TA RUEDA

Noruega 3 v. Cuba 1 Stahlbrrg RQj¡hn o Rojahn ~ Capabl~nc3 •1 Bcrgkvist 1 1r&tn . . o L3rsen 1 López .. o Daniet.on Rtbnord o Rtbnord l Al~m:in o Ekenbtrg 1\uub<.ir o Austbór Y1 Planas ~

Page 50: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

.

- 53-

Suecia 2 Vz v. Palestina 1 !/z Guatemala O "· Estonia 4 St~blberg 1 Czerniak o Vasuux o K eres B•rgkvist o Foerder 1 Asturias o Raud o o

o~nitlson l Kleinstein o Cruz o Friedeman Ek<nbrrg ~ Raucb ~ Salaur o TOm o o o

GRUPO "D"

l. Palestina . 2. Estonia .. 3. Noruega . 4. Guatemala S. Suecia .. . 6. Cuba

1

--1 1/,

.,2 !•f, 2 '/• 3.

2

2'/, -

2 o 1 J .,,

3 4

3 .,. 2'/, 2 4 - 2 •¡, 1 .,. -4 4 1 3

5 6 Pts. Col oc.

1 '/• 1 11 3.o 3 2 .,, 13 2.o o :~ 8 5.o o L 4 6.o - 2 .,. 14 t. o

1'" - 10 4.0

) COPA "HAMILTON RUSSELL"

PRIMERA RUEDA Argentina ·3 v. Lituania 1

Francia 1 v. Suecia 3 Grau o •• o Mickenas • o

Piazzini 1 Vaitoois • o o

Alekhint • o y. Stahlbtrg y. Bolbochán 1 Lud:is

Gromer o Lundin 1 Pltci 1 Tautvaius

Kahn y. Brrgkvist y. Letonia 2 "· Holanda 2 Rometti • o o o Danitlson 1 Pt.trOV$ y. Scheltinga

Dinamarca 2 Vz v. Chile 1 Vz Apscnicks 0 Cortlevtr Feigins 1 De Groot

Enevoldsen 1 Castillo o EndztliiU o De Ronde

Chrinensen y. Flores y. Cuba Vz v. Polonia 3 Vz Sorensen l Sala< Romo o Capa blanca JI, Tarultower . Lunn o Reld Alem~o o N~jdorf

Blanco o Frydman Bohemia y )foravia 3 Vz Pl.ana.s o o o Sulik

1 o o o

y. y. o 1

y. 1 l 1

v. Bras il Vz Alemania 2 Yz , .. Estonia 1 Y1 Opoccntky 1 Silva Rocha. o EJiskascs 1 Ku•s . .... o Polcys . . . . 1 w. Cruz o. o Michel y. Raud ..... y. Pelildn o' o l S. Mendu o Engds 1 Sthmidt o Ziu ~ o Cruz . ~ 5(~kcr . ' .. o Friedt man 1

Page 51: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 54 -

SEGUNDA RUEDA

Brasil l Yz ,., Polonia 2 Yz Trompowsky U Frydman .. U W. Cruz . . O Tart~kowtr l S Mmdu O Najdoc! J O Cruz . . 1 Rt¡td:tinski O

Estonia 1 Yz v. Lctonia 2 Yz Kurs 34 Ptrrov• U Rud O Apnnitks 1 Schmid t . . ~ Frigins 34 Friedeman U Melngailis U

Chile 1 v. Cuba 3 Flores ~ Letdier ... U S. Romo . . O Rctd . . . . . O

C.tpablanca ~ M emán . . . ~ Bl•nco . . . . 1 Plana< . . . . 1

Palestina !tí v. Dinamarca 3 Yz Curniak O Enevoldsrn 1 \Vtnz O Poulsen 1 Khinnein . . U Christenstn Y. Rauch . . . . O Sorcns<J\ 1

Bohemia Yz v. Argent ina 3 Yz Opocensky U Pia"T.úni . . . ~ Poltys . . . . O Bolbochán 1 Prlikán O Guimud 1 Sbliclca O Pleci . . . l

Lituania 1 v. Alemania 3 Micktnu Y. Vaitonú ~ Luckis . . . . O Tautvaisas O

Eliskases Míchtl .. Bngtls Rtitlhacdt

y. y.

l 1

Holanda 2 v. Francia 2 Schrltinga Y. Alekbine . . Y. Cortlrver . . Y. Gromer . . . Y. Groot 1 Kahn . . O Dr Ronde G Rometti . . . 1

TERCERA RUED,.A

Dinamarca O Y. Sueeia 4 Enevoldsen O Srahlbtrg Pnulsen O Lunding Cbrístensen O Bugkvist Sorerutn O Danirlson

Alemania 3 v. Bohemia y Moravia 1

Eliskases O Opocmsl..y 1 Engds Foltys O Bccktr . . . . Pclik5n O Rrínbardt . . Zita . . . O

Cuba 1 v. Palestina 3 C.tpabtanca 1 Czerniak . . O Alemá n O Poe,rder ... Blanco . . . . O \Vin7. Planas , . . . O Rauch ....

Francia i v. Estonia 2 A lekbine Y. Gromer Y.

Kerrs . . . Y. Raud . . . . Y.

Kahn .. ·. . . 1 s,hmidt .. . Rometti . . . O Türn .... .

Polonia 2 v. Chile 2 Tartakowtr , l Najdorf . . . 1 Fridman O Sulik . . . O

Castillo ... Plot<s Lttelitr Rttd

Letonia 3 v. Lituania 1 PtteO\'S 1 Mickenas Apstnieks O Vaitonis Ftigiru . . . 1 Luclcis Endztlins . , 1 Tautvaisas

Argentina 3 Yz v. Brasil Yz Piazzini ... Bolbotbán Guimard ~ Pltci . . . . . 1

T roll1Jl0wski . S. Rooha .. S. Mtndes O. Cruz ...

o 1

o o 1 1

o 1 o o

o o

y. o

Page 52: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

' - 55 -

CUARTA RUEDA

Brasil 1 Yz v. Chile 2 Yz Trompowsky o ~tillo

S. Roch• Ya Flores .. \V. Cruz 1 Lrttlitr O. Cruz o Retd

Palestina 2 v. Polonia 2 Curoi•k 1 Tarukower . Fotrder o Najdorf ... Klrinsttin . . l Fridman Rauch ... . o Regedzin.ski .

Suecia 3Yz v. Cuba Vz Sublberg .. Ya Capabl3nca Lundin .... 1 López . .. Bcrgkvist . . .¡ Altmin ... Danielson .. 1 Planas ••• o

Holanda 4 v. Dinamarca O Scheltinga 1 Enevoldsen Corr1ever . . Poulse,n .. . Prios ..... Christenscn De Ronde Sorensen

Lituania 2 v. Fr~ncia 2 Micktn•s . . Ya Alekhine .. V~itonis o Gromtr Loclcis • o •• 1 Kahn Tautvaisas Ya Romtlti

Bohemia y l\1oravia 3Yz v. Letonia Vz

Opoctnsky Ya PtttO\'S

Fohys 1 Apstnieks Skaliclca .. 1 Feigios Zita • o •• 1 Mtlngailis

Argentina 1 v. Alemania 3 Grau .. .... o Eliskans Piauini . . . ~ Micbel Bolbocbáo o Engtls Pltci Ya Bec!ur

Ya o 1

o 1 o 1

Ya o o o

o o o o

Ya 1 o

Ya

Ya o o o

1 ~

1 Ya

QUI~TA RUEDA Chile 3 v. Palestina 1

Flor u L<ttlitr Sabs Romo Rted

1 Cumiak . . O O F~rrd<r 1

\Vinz O K1tinsttin O

Letonia 1 Yz v. Argentina 2 Vz Pttrov.s 1 Gr•u . . . O Apstnid:s O B<>lbochin 1 Feigins . . . . V, Guimud V, Endztlins O P1eci 1

• Alemania 2 Yz v. Brasil 1 Yz Eli.skasu 1 Trompowsky O Engcls . . . . Ya S. Rocha Ya Becker . . . . 1 W. Cruz . . O Rcinhardt O S. Mendes 1

Dinamarca 1 v. Estonia 3 Encvo1dscn O Keres . . . . . 1 Pou1sen . . , O Raud . . . . . l Cbristcnsen Ya Fricdeman Ya Sorensen Ya Tiirn . . . . . Ya

Cuba 2 v. Holanda 2 Capab1anca 1 V. Scbclting~ O Lóptz O Groot 1 Alem.in O Prins 1 Pl•nas 1 De Ronde O

Polonia 1 Yz v. Suecia 2 Vz Tuukower . Ya StJblbtrg ~ }':ajdorr O l,undin 1 Frydm•n 1 Danidson . O Regedzioski O Ekenbcrg . 1

Francia 2 v. Bohemia y 1\loravia 2

SEXTA RUEDA Brasil lYz v. Palestina 2 Yz

S. Roch.t 1 C7.trniak o W. Cruz . . ~ F~rdu Ya S. M endes o \Vinz 1 O. Cruz . .. o Raucb . . l

Page 53: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 66 -

Suecia 3 v. Chile 1 Stablberg •1 C~stillo . . . O Lundin l Flores O Bttgkvist 1 S. Romo . . O Danielsoo O R.ed . . . . . 1

Holanda 2 Yz V. Scbeltiog~ J Corrfe·vu . . l

v. Polonia 1 Vz Tartakower . O Najdorf . . . O

Groot O Frydman 1 Prins- ~ Regedzinski. -34

Estonia 3 v. Cuba 1

Kms 1 López . . . . O RAud f Alemán . . . O Friedunan 1 Blanco . . . • O Türn . . . . . O Planas . . . . 1

Lituania 3 v. Mickenas 1 Vaitonis O Luckis . . . . 1 Taurvaisas 1

Dinamarca 1 Enevoldseq. Pnq[scn ... Christensen Soren'seo

o 1 o o

Argentina 2 Yz v. Francia 1 Yz Piazzini . . . O Gromer . . . 1 Bo1bocb:in V. Kahn . . . . . !4 Guimard 1 Romuti . . . O Ptecí 1 Dez . . . . . . O

A:lemania 3 v. Letonia 1

Michel , .... Y. Engds .... Y. Btcker . . . • 1 Reinhudt . . 1

Prtrovs Y.' Apsenieks • . Y. Feigíns . . . . O Endzelins . . O

SEPTIMA RUEDA

Letonia 2 Vz y. Brasil! Yz P~trovs . . . 1 Trompowski. O Apsenieks O W. -Crúz 1 Endú1ins 1 S. Mendes O Me1ngailis Y. O. Cruz . . Y.

Francia 2 v. Alemania 2

Dinamat.ea 1 Vz v. Bohemia y Moravia 2 Yz

Poulsen • . . O Opocensky 1 Christen!en Y. Fnlty$ Y. Sormscn J S lc.olicka O Lanen . . . . O Zita . . 1

1 Cuba 3 v. Lituania 1

C .lpablanc a_ . 1 Mick~na~ . . O López . . . . 1 Vaito~¡is . . . O Alemán . . . 1 Luckis .. , . O Phr~as . . . . O Tautv•isas 1

Polonia 2 Yz v. Estonia 1 Vz Tutakower . Y. Kcru . . . . . ~ N•idorf • . . 1 Raud . . . O Fziedmann 1 F riedeman O Regedzinski. O Tilrn . , .. .

Chile. 1 v. Holanda 3 Castillo . . . Y. Floru Y. S. Romo . . O Reed . . . . . O

Cortlever Y. Groot Y. Prins . . . . . 1 De Ronde l

Palestina 2 v. Suecia 2 Curniak O Lnnd in 1 Foerder . . . 1 ~ergkVíst O Winz Y. \ D•nielson Y. R¡~uch 7á Ekenbcrg U

OCT:AVA RUEDA Brasil 2 Yl v. Suecia 1 Vz

Trompowsky Y. Srahlberg Y. S. Rocha . . l L. undin O S. Mtndes ~ Bugkvis¡ Y. C. Cruz Y, Ekenberg Y.

Holanda ~ %_ v. Palestina 2 % Scl)e1tinga . . O Czerniak 1 O root O Foerde r . . . 1 Prhl$ . . . . . Y. Win·1. Y. De Ronde 1 K1einstcin O

Page 54: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

Estonia 3 v. Chile l K eres Raud 1 SchmidL O Fritdtman

Flores Letelier S. Romo Rted

T.ituania O ,._ Polon ia 4

Micktnu O Vaítonis O Luckis O T aurvaisas O

T~rt~kowtr

N•jdorr Fritdman Regedzinski

Bohemia 3 v. Cuba 1

o o 1 o

Opocensky O C~pablanca 1 Fohys López . O Ptlikin Altmin O Ziu Pbnu O

Argentina 2% v. Dinamarca 1 Yt Grau ..... ~ Bolboch:in 1 Ouimard Pled

l o

Enevoldscn PO\IIsen . , CbristeMcn Sorensen

y. \. o 1

Letonia 2 Yz v. Francia 1 Yz Apstnitks O Altkhinc 1

o y.

Feigins 1 K•hn Eodztlins Y\ Rnmttti Meln11•ili• 1 D•z o

NOVE NA RUEDA

Francia 2 v. Brasil 2 Altkhint Gromtr K o ha Romttti

T rompowsky 0 S. Roch• 1~ W. Cn>z •• Y.: O. Cruz 1-S

Dinamarca 1 Yt v. Alemania 2Yz Enrvo1d&en , ~ Michcl ~ Pou!sen O Eugels .. • , 1 Cbristenstn 1 Bccker O Sor<nStn O Reinhardt l

57 -

Cuba 1 Yz v. Argentina 2 Yz c~pablanc.. ~ Grnu J1.í López . . O Uolboch.ln 1 Alemán 1 Guimard O ' Planas . . O Pltci .....

P olonia 2 v. Bohemia y l\lora vi a 2

Chile 1 Yz v. Lituania 2 Vz C•stillo O Mickenas Flores . . . . Y, Vaitonis . . . Y. Lettlier . . . 1 Luckis . . . . O S. Romo . . O Tauwaisas 1

Palestina 2 Fl)trdtr . . . 1 Winz 0 K 1tinstein O Rauch J1.í

v. Estonia 2 Kuts O Schmidt ... Y. Friedtman 1 Türn ..... Y.

Suecia 1 Yz v. Holaq,da 2 Vz S tahlbe(g . . 1 Schcltinga O Lundi.n Y. Corrlevcr . . V, Bt.rgk ''Íst . . O Prins . . . 1 Dilllitlson O Ot Ronde 1

DECJMA RUEDA

Brasil 1 Yz v. Holanda 2 Yz Trompowsky Y. Schelringa . . Y. S. Rocha . . Y. Cortlcvcr . . Y. \V. Cruz . . Ya Groot Y. S. Mendrs O Prins . . . . . 1

Estonia 2 v. Su.ecia 2 Ktrt$ Raud Fritdrman Tüm

1& Sublbtrg O l..undin 1 8trghiSI

Y. Danitlson

y. 1 o .,.

Lituania 2 Yt v. PnJestina 1 Yz Miekcnas . . 1 Czerniak . . O Vaitonis O flocrd~r , . . 1 Luckis . . . . 1 Winz O Tautvaisa$ J.1 R~ucb !~

Page 55: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

o

...

-58 -

Bohemia y J\Joravia 2 Yl v. Chile 1 Yl

.Opoc~nsky l c~nallo O l'•likJn 1 Lettlitr O Slulicka O S . Romo 1 Zit¡ Y. Rtcd 0

Argentina l h Pin zini ~ Bolbochán Y. Guimard 0 Plcci O

,. . Polonia 2 Yt T¡rul.owcr • ~ N¡Jdo rr ~ F11cdnnn Y. Reg~d7inski . l

Alemania 3 Y~ v. Cuba Yz Eh<kasu 1 1 ópt7 O M.chcl Y. Altm.Ín Yz Engt ls 1 Bbnco O R cinhardt 1 Pbn~~ O

Lctonia 2 Yz v. P•trovs l Apscnicks Y. Peigins . . , . O Endze1i1U

Dinamarca 1 Vz EMvold•tn P!)ulscn . .. Christcnstn Sorcnscn

o 0

1 o

UNDECI.MA RUEDA

Dinamarca O v. Francia 4 F.rcvo1dsrn O Alckhinc 1 Pnulun O Gromcr 1 Christcnscn O Kahn 1 SMtnstn O R<lmtttl 1

Cuba 1 Yl Y. Letonia 2 Yl C•p¡b1¡nc¡ LoPtZ A'cm¡n Bbnco

!~ . • y.

o

Petrovs . . ~ rri~tins Yz Fndu1ins • • Yz Mtlng¡i1is 1

Chile Yz v. Argentina 3 Yz C~stillo . . . Y, Guu Y, Floru . . . . O Bolbochán 1 1 mlier . . . O Guimard 1 S . Romo . . O P1eci 1

Polonia 2 v. Alemania 2

Suecia 2 Yz v. Lituania 1 Yl

Suhlbtcg Luodin Bugkvist Ektnbcrg

1 Mickenas O V•itonis

Y. Lod.is 1 T•utujus

o 1

y. o

Holanda 1 Yz v. Estonia 2 Yz C.ordcvtr . . O K<res 1 Groot Y. R'Jud Y. Prins • . . . . 1 Schmidt O D¿ Ro nde O Friedcm¡n 1 .

Palestina 1 Vz v. Bohemia y 1\loravia 2 Yl

C.urni~k \Vin7 . , Klein~in R,tuch

1 o o

Opocensk¡• O Fohys 1 Ptlikán l

y. Zira . .. , • . Y.

DUODECUfA BUEDA

Brasil Yz v. Estonia 3 Yz Trompowsky O Ktus \\ . Cru7 O R•ud S Mtndrs O Fritdt m3n O Cru7. ¡4 Türn

Lituania 2 v. Holanda 2

Mickcnas ~ v~itonis o Lnck•s • . 1 T~ut,·¡js¡s *

Scbcltinga Groo1 Ptins Dt Ronde

Alemania 2 v. Chile 2

Eli•lcasu 1 Engcls 1 Becktr . . . . O Reí11h~rdt . . O

Castillo Flores .. .. &. Romo .. Reed •..•

Argentina 2 v. Palestina 2

Yi 1 o ·~

o o

Page 56: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-59

Bohemia y )loravia 2 Yz v. Suecia 1 Yz

ÜpOctnsl..y o Lundin 1 fohys 1 Bvrgk\"iU o Ptlikán V. Oanitlson V. Z ita 1 Ekenbug o

l.etonia 2 , .. Polonia 2 Purovs 1 Tartakowtr . o Apstnieks V. l:';ajdorf .. V. Ftigins V. Friedman .. V. Endzelins o Regedzi.nski . 1

F rancia 2 v. Cuba 2 Alelbine 1 Lópn .... o Gromcr 1 Alemán ... o Kahn . . . o Blanco .... 1

Romrtti o P lanas .... 1

DECIMOTERCERA RUEDA Dinamarca 1 Yz v. Brasil 2 Yz

Encvoldstn O Trompowski 1 Poulscn O S. Rocha . . 1 ChristeMtn 1 S. Mendes O Socenscn Yz O. Cruz Yz

Polonia 4 v. Francia O Najdorf friedman R•gedzinski Sulik

Chile Floru 1 rtclitr S. Romo R•••tl

Gromer O K•hn ~.. O Romttti ~. O Dez ..... O

Yz v. Letonia 3 Yz '~ Pttrovs . . . Yz O Apsenieks 1 O Feigins 1 O M~lngailis 1

Palestina 2 v. Alemania 2

Suecia 3 Yz v. Ar gentina Yz Stahlbug 1 Piazzini . . . O Bergkvist 1 Bolbocháo O Danitlson Y. Guimnd V. Et..cobug 1 Plcci . . . . . O

Holanda Yz v. Bohemia y Moravia 3 Yz

Scbdtinga o Opoccnsky 1 Corlltvn ~ Foltys V. Groot o Ptlikin 1 Prins o Ziu o ••••• 1

Estonia 3 Yz v. Lituania Yz Ktru 1 lllickcnas o Raud V. Vaitonis y; Scbmidt 1 Luckis o Friedeman 1 T•ulVaisas o

DECIMOCUARTA RUEDA Brasil 2 v. Lituania 2

Trompowtky o Vaitonis s. Rocha V. Luckis W. Cruz .. V. Tautvaisas O. Cruz .. 1 Andnsiunu.

Bohemia y Moravia 1 v. Estonia 3

1 V. y; o

Opo~cnsky

Foltys Ptlik4n

O !\eres . . . 1

Ziu

V. Raud .• . , . V. V. Schmidt . . . V. O F ritdtman 1

Argentina 1 Yz v. Holanda 2 Yz Grau O V. Schdtinga l Bolbochan Y> Conlt\'tr V. Goimard O Groot 1 Pleci 1 Dt Rondt O

Alemania 3 \' , Suecia 1 Eliskuts ~ Stahlbtrg Y, Michel 1 Lundin O Engels 1 Bcrgkvist O Beclctr V. Danidson V.

Letonia 3 v . .Palestina 1 Prtrov• 1 Curniak O Aps<nitks ~ Foerdtr Y> Ftigin• . . 1 Winz O Eodnlins Y, R11uch V.

Page 57: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 60 -

Francia 1 v. Chile 3 Palestina 2 Yl v. Francia 1 Y: Alekhine 1 Castillo . . . o C:urniak .. o Altkhine 1

Gromcr o Flores Foerdrr ... y. G•·omu 0 Winz .... . 1 ledhn . . o

Kahn • • • • o o s. Romo .. R~uch ' ... 1 Rornetti o Romctti o Rced ...

Suecia 1 Yz v. Letonia 2 Yz Dinamarca 1 Y: v. Cuba 2 Yz Stahlbtrg .. y. Purovs y.

Enrvoldsen. o CAp.~ blanca 1 Lundin o Apsrnieks 1 B~rgkvisc .. o Ftigins 1

Poul3en . . . 1 L6pez .. o O..anidson 1 Endzelins o . . Christcnsen o Altmán

Sortnscn !1. Planas y. Holanda 2 ·v. Alemania 2 Scheltinga .. y. Eliskasu y.

DECIMOQUINTA RUEDA Conle\•tr .. y. Michtl Y.· Groot y. Engtls .. y.

Cuba 2 Vz v. Brasil 1 Vz Prins y, Rtinhardt V.

Capablanca Trompowsky o E<>tonia 1 Vz Y .. Argentina 2Yz Alemán . . . y, s. Rocha . . .% K eres . .. . . . 1 Pinzini .. o })la neo o \V. Cruz 1 Raud ... .. o Bolboch~n 1 . .

Schmidt y, Guimnrd y. Mcndcs o .. .

Planas .... s. Priedeman o Pleci . .. 1

Polonia 3 Yz v. Dinamarca Yz Lituania 2 v. Bohemia

Tntakower. Enevoldstn o y Moravia 2

Najdor f Poalstn o Mícktnas .. 1 OpoctnsJ.y o . . . Vaitonis y, Roltys y. Friedman .. Christtnstn o Luckis ~' Pttik.án y, Rtgodzinski . y, St.rensen ... .% Tautvaisu o Ziu 1

1

Page 58: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-61-

COPA HAMILTON RUSSELL

CUADRO SINÓPTICO •

' "' ,.~ l < i j o ..:

l!.QUIPOS h :! !1 !1 !1 ! ~ ~ t- .S! ~ ~ ~ i5 ~ ~

!1 ! z ~ ~ \:! ~

o a, ~ o ~ u a ::; "' c. OOHI.\4\A y '/t. 1 3~ ~ ~~ 3 2 ~Yr. ~Yt ~'/e 3~ t e 3Y~ 3Z 6~ ftf \\.)ft.A\'1"

AJt(..(}.1\N" !>Y. i ';i~~ 1 2Yt ?. '/z a'4 a~ ~~ 31'~ a Ya l,!i er: 3 3~~ 3~'1. .f1 ¡¡.o A\.L\1ANI,o; ?> 3 ~~,~· 3 ~ ?.'la 3~ ~ a 2 :5 a a 3 a Y, 36 11 fY.t LfJO.'" '/~ IYz. 1 ~~~~~~ e 'la 2.'1~ Zi't 2. ;syt' 3 ?.~ ~ e 'la 3 e. 'lt 31 Ya '/! fU

nt..''''" 2 IYe a 1 '/z r:if 4 2 o 1 IYt 1 e 2 a a ~4}'~ lo~ 'IJ t ""''-\U.~o\ 1~ ~~ IYz l'k a •· · 1~ y~ avt. 3i'. o o 1 1 !Ya 17 lt 1f! 3/.2 (\.\A 1 l 'k 'lz 1 Yz e t}í• '!~ 3 1 Yz. 2 1 3 21z 22~ ·n · "" { l'llUI> .. 2 l~ 2 2 4 3~ 3'1t . a a !Ya 1 Yt 2Yz 4 2~ 35~ 2! 6JJ O<rlL IYe Yz. 2 'h. 3 l'lt 1 2 l!~li' ' 3 1 1 1 {'/~ aY. <:!2. lJ.O 39.2

,P>.LC..' IINA 1 Yt a 2. 1 2X.. ,t/z 3 2 1 ~!l:.i? 2 aY. 2 IYt. aY, 2.6 Cf! """ !.\.'telA 1 Yt 3~ 1 1}'-z. 5 4 3Yz. ?.Ya 3 a :~f l'lt a a~ 1 yl'. 33 e¡~ ft.9 IIOI.MO.\ !4 Z/f z é! a 1~ 2 aYa 3 l 'lt. ?.'la . ~·- 1 Yz. z. aY. 30X ¡~ fU

f.ST()t.:\ 3 IYt t'lz l'lz é! 3 3 1 y.._ 3 2 e z.'l. ·:é 3.1 3i'z. 331.. J! fU UT\;A\lA ?. 1 t 1 2 3 1 o ax 2'l. 1 'la ~ Y2 t~t 2. 2.e Jz.o J?.t liRAS:~ '11. Yt 1 'll 1 '!¿ C! ZYz ~~ 1 '1~ !Yt. l'lt 't.'lt t 'lt Yz. 2 ;.~ 2.1 1'1~ JlJ

Page 59: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-62-

CLASIFICACION FINAL

JUGADORES 1 J. G. T.¡ P.¡l't,.

-1-.-A-l-em_an_i_a -.-. -.. -. -.. -.-. -.. -. -:t 28 l_1_6_l_1_2-~ 29 Polonia . . . . . . . . . . . . . . 56 30 11 15 35 Yz s• Estonia . . . . . . . . . . . . . . 56 24 19 13 33 Yz

4Q Suecia , . . . . . . . . . . . . . . . 56 2'4 18 14 33 59 Argentina . . . . . . . . . . . . 56 25 15 16 32 Yz 69 Bohemia y Moravia . . . . 56 26 12 18 32 7• Letonia .. .. .. .. . . .. .. 56 1 21 i1 14 ¡ 31 Yz 89 Holanda . . .. . . .. . . .. . . 56 1 20 21 15 30 Yz 9\> Palestina • . . . . . . . . . . . . 1 56 1 20 12 24 1 26

109 Francia .. .. .. .. .. .. . 56 17 1 15 24 ·¡ 24 Yz 11• Cuba . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 1 17 1 11 28 22 Yz 129 Lituania ....... . ...... 1 56 1 15 1 14 27 1 22 139 Chile . . .. . .... : . . . . . . . 1 56 1 17 1 10 / 29 1 22 149 Brasil . .. . .. .. .. .. .. .. 56 1 10 22 24 21 15• Dinamarca ............ 1 56 1 12 1 11 1 33 1 Í7 %

PORCENTAJES INDIVIDUALES

COPA HAMILTON RUSSE(LL ,

JUGADOR No 1

_ J_u_GA_o_o_RE_s_--+1-J---\If--· G-i T R p., 1 %

11 6 1 5 1 - 1 8Yz 1 77 1 10 5 1 5 1 - 7Yz 75

l. 193 1 6 7 ! - 1 9Yz 1 73

5 3 1 1 1 6Yz 1 72 1 14 1 8 4 1 2 1 10 1 71

Capablanca . ....... . Alekhine ........... . Petrovs ............ . Eliskases ........... . Keres ......... ..... .

Page 60: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 63-

. JUGADORES 1 J. 1 G. 'T.¡ P.¡ Pts.l %

----~-~-~---1-Stahlberg .. . . .. ~ . . . . 12 5 7 - 8~ 1 71 Mickenas . . . . . . . . . . . 1 13 5 3 5 6~ 50 Qpocensky . . . . . . . . . 12 5 -z 5 6 1 50 Tartakover . . . . . . . . . . 11 3 5 ' 3 5~ 1 50 Scheltinga . . .... . . , . 12 3 S 4 5~ 46 Czerniak . . . . . . . . . . . . 11 3 8 3 1 27 Trompowsky . . . . . . . .. 12 1 4 7 3 1 25 Enevoldsen ... . . . . . . . 13 2 2 9 3 23 Grau . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 3 4 1 ~ 1 21 Cástillo . ........... . 1 10 1 1 1 2 7 1 2 1 20

JUGADOR N• 2

F

ffl ·¡ JUGADORES J. , G. T. P. Pts. % :-

Najdorf • ••• o • •• • •••• 121: 2 2 9 75 oerder •• • • • • •• o • ••• 10 6 3 1 1 7~ 75

Lundin . . .. ... ,; ..... 13 8 1 4 8~ 65 Foltys •••••• o •• • •• o . Íl 5 4 2 7 64 Michel • o o ••••••••• o. 9 2 7 - S~ 61 Gi:omer •••••• o •••••• 11 4 4 3 6 54 Silva Rocha '. o •• o •• o 11 3 6 2 6 5~ e ortlever . . .. . ... . .. . l 11 2 8 1 6 54 Raud • • • • • • o • • •• •• • • 13

·i 1

5 4· 6~ ¡so Piazzini . . , ..... . . , . . 8 l 3 3 3~ 43 Apsenieks ••••••• o • • 13 5 5 5~ 1 42 Flores •• • • o •••• o ••• • 13 ¡¡ 6 S 5 1 39 Vaitonis o •• • • ••• o •• o 14 4 7 5 1 35 Poulsen ••• o •••• o •••• 13 ~ .¡ 9 3~ 1 26 López •• o . o •• o. o • • • o 1 10 1 1 Bl 1% 1 15

Page 61: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-64-

JUGADOR W 3

JUGADORES 1 ! ¡ G., T 1 ?. ¡ Pts.¡ %

Engels . . . . . . .. . . . . . 1 11 1 8 1 3 1 - 1 9% 1 86 Frydman , .. ·. . . . . . . . 12 1 8 2 1 2 9 1 7 5 Bqlbochán ...... ... : 13 1 8 1 3 1 2 9~ 1 73 Pelikán . . . . . . . . . . . . 10 1 5 1 3 1 2 6Yz 65 Feigins .... ... .... , . 13 ¡ 6 1 4 1 3 8 1 61 De Groot . , ....... ... 1 12 4 1 4 1 · 4 6 1 50 W. Cruz ............ 1 11 1 3 1 4 1 4 1 5 145 Bergkvist ......... : . 1 13 4 3 6 1 5Yz 42 Winz ... ...... ...... 1 11 3 1 3 5 4~ 1 40 Christensen . . . . . . . . . 1 14 3 4 7 5 1 35 Alemán .... . .. : T• . . . 1 14 3 j 4 1 7 5 1 35 Schmidt . . . . . . . . . . . . 1 9 j 1 4 1 4 3 1 33 Luckis ............. 1 14 1 4 l 3 1 7 S~ 132 Kahn .... ........... ¡ 12 2 1 3 1 7 3Yz 29 Letelier . . . . . . . . . . . . 9 1 2 1 1 f 6 2~ 27

JUGADOR N9 4

JUGADORES rl·~ i~__:j r ... ¡_:-_ ------l-~1 1 1 1

13 1 9 1 2 l 2 1 10 1 79 1 11 6 3 2 1 7% 1 67 1 9 1 5 1 1 3 5~ 1 61 1 11 1 4 5 1 a 1 6% 159 1 12 1 4 5 1 3 1 6~ 54 1 8 1 3 1 2 1 3 1 4 50 1 14 1 4 1 4 6 1 6 1 42

Friedeman ......... . Prins .......... .... . Regedzinski ........ . .Guitnard ......... .. . Danielson ....... ... . Beckert .......... .. . Sorensen ...... · ..... .

Page 62: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

JUGADORES

Salas Romo ........ . Endzelins .......... . Tautvaisas ... . .. .. . . Rometti .. ..... ..... . Kleinstein ..... . .. . . Skalicka ... . ....... . Blanco ........ ' .... . Souza Mendes

-66-

1 1 1 1 1 1 J. 1' G. 1 T. P. 1 1 1 1

Pts.l% 1

1

1

12 11

1 14 1 1

12 6 1

1 ~ 1 1 11 1

5 3 3 3 4 1 2 3 1 1

1 1-2 '-l 1 1 2 1

1 1 7 1 5 1 41 5 1 4~ 1 40 7 5 1 35 7 3~ 1 28 4 1~ 1 25 3 l 1 25 ' 6 2 1 25 8 2 1 18

JUGADOR NO 5

1 -J~~~± -----~1 1 1 1 1 1 Pleci ........... . ... 1 13 1 9 1 1 3 1 9~ 1 73 Zita . . . . . . . . . . . . . . . . 1 11 6 1 3 2 1 7~ t 68 Melngailis . . . . . . . . . . 1 6 3 1 2 1 4 1 66 Sulick . . . . . . . . . . . . . . 1 3 2 1 ...L 1 2 1 66 Ekenberg . . . . . . . . . . . 1 6 3 1 2 1 4 1 66 Reinhardt .. ......... 1 7 4 1 2 4~ 1 64 Reed . . . . . . . . . . . . . . . 1 12 7 1 1 [ 4 7~ 1 62 Türn . . . . . . . . . . . . . . . 1 7 2 \ 4 1 4 56 De Ronde . .......... ¡ 10 5 1 1 4 5Vz 1 55 Rauch .. .. .. . .. . .. .. 10 3 1 5 1 2 5~ 1 55 O. Cruz .. . .. .. . .. .. 1 11 1 2 1 6 3 1 5 45 Planas ...... : . . . . . . . 1 13 5 1 1 1 7 1 5~ 1 42 Dez .. .. .. . .. . .. . .. . 1 3 1 - 1 - 1 3 1 -

Larsen . . . . . . . . . . . . . 1 2 ¡- 1 - 1 z¡ 1 -Andrasiunas . . . . . . . . 1 1 - 1 - 1 1 - 1 - ·

, JUGADORES

1 ~ ·

Page 63: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-es-

CóP'A :RltPUBLICA A'ROENTIN'A

PRIMERA RUEDA Ecuador 2 Yz v. Irlanda 1 Yz Perú 1 v. Guatemala 3 Punce ••• o o O'Donovan 1

DulaJ\tO . . . o v.ssau:.: . . . Iylou1cs .. . 1 Kerlin . ... o Snlis () Asturias ... 1 Sierra 1 Mínnis o . . . . .

D ávih . ...

Mendoza o Cruz . . . . . 1 . . . . ~ Nash . ... . ~ Soto . .... 1 Sala:ur o Paraguay o Uruguay 4-V.

Irlanda 2 Yz v. Bolivia 1 Yz Diaz Phcz . o Fleurquin . . O'Dllnov~n l Córdova . . . o .Espino la o G ulla • ... . Kerlin . . . . V. B~ender ' .. V. BoettnN o Ro u>: . . .. . Minnis .. .. V. Rodríguez y. A ponte p Olivera Nash . . . . . y. Zavala .... y.

Noruega 1 !'2 Bulgaria 3 v. Ecuador 1

v. Bulgaria 2 Yz Rojahn y. Zweetkoff . V.

Zweetko(f 1 Pon ce o L>rscn o N<uki rch ~ . .. . . . Neuk.iréh . . 1 Morales' .. . o Rcbnord y. Kiproff y. . . . . . . Kiproff ... o Sierra 1 AustbOe . . . y. K•ratojschéff y. Ka u to jscbeff 1 Dávila .. .. o

Islandia 3 v. Paraguay 1 TERCERA RUEDA

• Mo1)er • •• o 1 Dia'Z Pérez . o ll'landa 2 v. Noruega 2 A,géirsson 1 Espinola o

O' Donovan 1 RojaM o Gudmundsson 1 Laterza o

Kerlin 1 L•rsen o Thorvaldsson o Bo«tntr

•• o . . ... Minnis o Rebnord 1

Uruguay 2 v. Canadá 2 Nuh o Ausrb& . . . 1

flleurquin . . 1 Morrison o Perú 1 v. Ecuador 3 Gulfa ... .. y. Yanofsky % Solís y. Pon ce y. R<lUX ~ Opsahl ~

. . ... .... Mtndo:ta o Morales 1

Olivera o Holowach 1 .. ... .. Soto . .. .. \ o Sir rra 1

SEGUNDA RUEDA. Cayo . . . . . ~ Dávíla .. · . . y.

Guatema}a Yz v. Islandia 3 Yz Islandia 4 v. Bolivia O VJSS3UX . . . ~ MoUer .... ~ Moller . . . . 1 C6rdbva . .. o Asturias . ·"" o As$eirsson 1 A~geirsson 1 B••nder ... o C ruz, . . . . . o G ndrnundsson 1 Gudmundsson 1 Ro<lrígntz o s~1azar o Arnlaugsson. 1 A{n1augsson . 1 Zavala .... o

Bolivia 2 v. Perú 2 Uruguay 3 Y.z v. Guatemala Yz C6rdova .. · Y. Du!anto y. Rotunno ·y. Vassaux . . . y. Baendtr . . . y. Mendoza y. Fl turquin . . 1 Astu rias ... o Rodr!guez y. Soto y. RI)UlC .. . .. 1 Cruz . •• o. o Z.-•ala V. Cayo ~ Oliver:1 ... 1 Sa1a:zar ' o . . . . . . . ..

Page 64: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-67-

Canadá 3 v. Paraguay 1 Islandia 2 v. Noruega 2 Morrison 1 Diaz Pirtz . o Molltr .. o Rojahn 1 Yanofslty .. 1 Laterza o A~gtiruon o Lacsen - ... 1 Qps.1h1 •• o. 1 Boettner o Gudmundsson l Rebnotd o Holowacb . . o A ponte 1 Arnlauguon . 1 Austboe ... o

CUARTA RUEDA Uruguay 2 v. Ecuador 2 Guatemala 2 v. Canadá 2 Rotunno J Pon ce o

Vassaux 1 Morrison o F1•urquin . . o Moral u . .. 1 . . . Asturias o Yanofsky . . 1 Gulla .. ... o Sierra 1 . . . Cruz . . . . . o Holowach .. 1 Olivera 1 O hila o Sal~ zAr llelman ... o

Canadá 3 Yz v. Bolivia ~ Bolivia 1 v. Uruguay 3 Morríson 1 Córdova ... o

Córdoba o Rotunno 1 Y>nohky . . 1 B~tnder . .. o Baendtr . . . 1 Fleuxquin .. o Opsahl 1 Rodri¡utz o Roddgutz o Gulla . .... 1 Holowach .. ~ Zavala • • • o ~ Znab o ••• o Olivera .... 1

Paraguay 1 v. Guatemala 3 Ecuador 1 v. Islandia 3 Díaz Piru . o Vassaux ... 1

Pon ce ..... o A~geirsson 1 Espínola o AHurias . .. 1 Mon1es ... o Gudmundsson 1 ' Boutner Ya Cruz • • o •• }1 Siura 1 Thorvaldsson o A ponte Ya Sa1azar Ya Dávib .... o Arnlaugsson . 1 1

Noruega 3Yz , .. Perú Yz SEXTA RUEDA

Roj.1hn Ya Dulanto ... ~ Bolivia 2 Yz v. Paraguay 1 Yz Larun . . . 1 Solís ..... o Córdova 1 Oi3z Pérez . o R~bnord 1 Mendoza o . .. .. Blltnder Ya E~pínola }1 Austboe J Soto o . .. . .. . . . ... .. Rodrí¡¡uez }1 l\e>tttntr 0 . .. Bulgaria 2 Yz v. Irlanda 1 !lz Zava1a Ya Apontc .... 0

ZweetkoH 1 o·oonova.n o Ecuador 1 v. Canadá 3 Neukirch .. }1 Ktrlin . ... }1

Pone e Ya Morrison ~ Kiproff Yz Minnis Yz • ' •• o -· ... Moralrs o Yapobky) 1 Kantardictr . Yz Nash Yz . .. . .. .. Sie.rra ~ Opsab~ 3-1 QUINTA RUEDA Aya la o Holowacb .. 1

Perú ~ v. Bulgaria 3 Yz Noruega 2 ~ v. Uruguay 1 ~ Du1anto o Zwettkoff 1 Rojabn .. .. l Rorunno ... o Solí$ ..... . o Neukircb . . 1 L:usen 1 Pleurquin . . o McndoZ<~ Ya Kiprofr .. ~ Rebnord ~ Roux . . . }1 Soto ... o Kantudjieff . 1 AustbOe o Olivtr> •.. . 1

Page 65: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-68-

Bulgaria 1 Vz v. Islandia 2 Yz OCTAVA R UEDA Zwutkoff o Mollee .... 1 Ecuador 3 v. Guatern"la 1 Neukirch .. o Gadmandsson l Ponct •• o.- 1 Vuuox o Kiproff ... J4 Thorwaldsson J4 Morales . . . 1 A~torias . .. o Kailtudjief . 1 1\cnlaugsson. o Siert1 . . . . . 1 Cruz .... . o

Irlanda 1 Yz v. Perú 2 Vz Oávil3 . . . . o Sal azar .... 1

o·oonovan 1 Ou1anto .. . o Noruega 4 v. Paraguay O Krrlin . . . . J4 Mendoza .. 0 Rojahn . - .. 1 Oíaz Pirez . o Minnis . . . . o Soto .. .... 1 Larsen . .. . 1 Laterza .. . o Nuh o Cayo o o •• • 1 Rebnord . .. 1 Bourner . .. o

AustbOe . .. 1 Aponte .... o SEPTUIA RUEDA

Bulgaria 1 v. Canadá 3 Islandia 2 Vz v. Irlanda lYz Zwectkoff o Morrison .. 1

Molltr o o·Oonovan 1 Neukircb . . o Yanofsky .. 1 Asgtinson J4 ~ K<tlin o •• o 0 Kdntardjidf. 0 Opuhl .... 0 Gudmundsson 1 Minnis .. .. o Karatojtscheff y, Holowach . . 0 Thorvaldsson. N~sb o ••• • o

3 v. Bulgaria 1 Irlanda Yz Uruguay 3 Yz

Uruguay o·oonov;m . 0 Rotunno . .. J4

Rotunno ... y. Zweetkoff ~ Kerlin . - .. o Flturquin .. 1 Fleurquin . . 1 Neukirch .. o Minnis - ... o Cabra! . . .. 1 Roux . . . . . y. Kiproff ... ~ Nash o Oliyera .... 1 Olivera . . . 1 K nato j tscht ff o

Perú 2 v. Islandia 2 Canadá 3 v. Noruega 1 Dulanto . .. 1 Molltr .... o

Morrison . . o Rojabn •• o • 1 Solis .... - 1 Asgeirsson o Yanofaky . . 1 Lantn o Mtndoza .. o Godmundsson 1 Opsabl . ... . 1 Rrbnord ... o Cayo o Acnlao¡¡uon . 1 Holowacb .. 1 Ausrb& o \

NOVENA RUEDA Paraguay 1 v. Ecuador 3 Uruguay 2 Yz v. Perú 1 Yz

Espinola o Pone e 1 Rotunno ... 1 Oulanto . .. o Laterza . . . y. Morales ... ~ Fleurquin . . y. Solis . . . 0 Boettner ... o Sierra . .. '. 1 Roux . ' ... 1 Mendoza . . o A ponte .... y. D!vila o •• • J4 Olivera . ... o Soto , .... . 1

Guatemala 3 v. Bolivia 1 Canadá 3 Yz v. Irlanda Yz Vassaux ... ~ 1 Córdo"a o Morrison .. y. o·oonovan . ~ Asturias . . . o B~tndtr 1 Yanofsky .. 1 Ktr1in o Cruz . . . . . 1 Rodríguez o Opuhl . ... 1 Minnis .. o Sala zar 1 Zavala o Iiolowach .. 1 Nash ..... o

Page 66: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-69-

Paraguay 1 v. Bulgaria 3 Islandia 3 v. Uruguay 1 Oíaz P~rn . o Zwettkoff 1 Moller ~ Rotunno ... ~ Espinola ... o Neuklrch .. 1

Asgeirs.~on 1 Flturquin o Boettntr . . . 1 Kiproff . . . o .. Apoort . . . . o Kantudjitff. 1 Gudmuodsson 1 Golla ..... o

Guatemala O v. Noruega 4 Arnlaugsson . ~ Cabra! . . ' . y.

Vassaux . . . o Rojahn .... 1 UNDECIMA RUEDA A,¡urias . . . o Larsen ... . 1 Cruz o. o •• o Rebnord l Canadá 1 Yz v. Islandia 2 Yz SalaZ3r ... . o AustbOe 1 Morrison y. Mollu y. • • o.

Bolivia !lz v. Ecuador 3 Yz Y3nofslty 1 Asgeirsson o Córdova o Ponco ..... 1 Opsahl o Gadmunduon Blltnder . . . o Mora1u ~ .. 1 Holowach o Thc:>rvaldsson. Rodríguez o Sierra ..... 1 Zavala ~ O hila ·y. Paraguay lYz v. Perú 2Yz

DECT~tA RUEDA 01az Plrtz . 1 Oulanro ... o

Noruega 3 Yz v. Bolivia Yz Espino!~ o Solís ... '. Lattrz<> o Mendoza ..

Rojahn .• o. 1 Córdova . . . o B<>ettntr y. Snto ...... y.

Lar.sen ' .. . y. Baender . .. y. Rebnord 1 Rodríguez o Guatemala 2 Yz v. Irlanda 1 Yz Austboe ... 1 Zavala . ... o

V.asuux 1 O'Donovan . o Bulgaria 4 v. Guatemala O Asturias o Kerlin

Zwtttkoff 1 Vassaux ... o Cruz l Minnis o Ntakirch 1 Asturias ... o Sab:tar ~ Nasb y. Kanrardjieff. 1 S.tbur o ..

.. ·-K tutojuchtff l Cruz . . . . . o Bolivia Yz v • Bulgaria 3 Yz

Irlanda 2 Yz v. Paraguay 1 Yz Córdova o Zw«tkoff

O'Donovan 1 Diaz Po!rtz . o 1\a~ndtr y. Ntukirch .. ~ Kerlin . . . . y. Espínola . .. y. Rodríguez o Kiproff ... l

Minnis • o o o o Doettner ... 1 Zav~b .... o Kantardjieff . 1 Nasb ..... l A ponte o

Ecuador 1 v. Noruega 3 Perú Yz V. Canadá 3 Yz Pon ce o Rojahn 1 . . . '. ....

Dulanro ... o Morrison . . 1 Moralts 1 Larsen o Solís o Yanofsky 1

. ... .. Soto o Opsabl 1 Sitrra o R(bnord

o •• •

Cayo ~ Holowacb . . ~ Ayab o AusrbOe ...

Page 67: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

COPA "RE PUBLICA ARGENTINA"

\.

CUADRO SINOPTICO

1 1 ¡1 1 ,~ ¡-----¡ 1 1 1 1 1 1

NACIONES\ 1 8~ 3 1 4 1 5 1 6 1 7 1 8 ~~~~~~ Coloc. __ ___,1 1 ~111 11 1 l. Noruega 1 - 1 10 2 1' 376 1 2 1 2Yz 1 1 1 4 14 1 30 l 3 27 1 39

2. Bulgaria 1 20 1 - 1 20 1 30 1 10 1 1 1 1 1 3 · 4 1 30 3_ 250 1 5'~ 3. Irlanda .. 1 2 1 10 1 - 1 10 1 10 1 0 1 0 1 20 1 10 1 20 1 10 150 ¡~ 8'~ 4. Perú .... 1 0 1 0 1 20 1 - 1 2 J 10 1 0 1 20 1' 1 1 2 1 1 1 14 1 99 5. Islandia r 2 20 20 1 2 1 - 1 3 1 20 3 1 30 1 4 1 3 1 28 1 1° 6. Uruguay 1 10 3 1 30 1--20 1 1 · - 2 J. 4 1 30 1 3 2 \26 1 49

7. Canadá .1 3 3 j 30 1 30 1 10 1 2 · - 1 3 1 2 1 30 1 3 28 1 29

8. Paraguay 1 O 1 1

10 1 10 j 1 1 O 1 1 -1

1 10 1 1 90 1 11° 9. Guatemala! O O 1 20 1 3 1 0 f Yz 2 1 3 ~ - 1 3 ¡ 1 150 1 79

10 . .Bolivia .. ¡ 0 1 0 ¡10 / 2 1 O 1 Yz 1 20 1 ¡- Yz 1 10 1 109

11. Ecuador r 1 1 1 2Yz 3 1 1 1 2 1 1 3 1 3 30 1 - 1 21 1 69

Page 68: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-71-

CLASIFICACION fiNAL

1 1 1 1 1' 1 J. G, 1 T. 1 P. 1 Pts. ---------,,.--b-1 1 1 1'

1' l ¡. 1 1 lQ Islandia .... .. ........ f. 40 ] .25 1 61 9 1- 28

~Q Canadá .... · ......... .. ·¡, 40 23-¡ 10 1 7 r 28

39 Noruega . . . .. ... . . ... . 1 4t) ?4 J 6110' 1 27 r 1 ·

49 U rug uay ............. 1 4ij 21 1 10 1' 9 · 1 26 - 1' 1 1 '1

59 . Bulgaria . . ...... . . , ... 1 40 · 19 13 1 81 253i2 · r 1

69 E cuador ~ .. . . .... .. ... 1 ~ 17 1 8 15 ·¡ 21 t 1 1 l 1

79. Guatemala ............ 1, 4() 1 13 1 5 22 115%

89 Irlanda . . . . .. . . . . . . . . . 4() 1 9 1 13 18 1 15 J~ 1 . 1

99 P erú .• ... . ... ... ... ... 1 4() 8 1 12 1 20 1' 14 t 1 1 '1

109 Bolivia ....... . . · ..... ·1· 4() 1 3 / 14 /, 23 ~ 1~

119 Paraguay . . ...... .. .. · } 40 j' 5 1 91261 9Yz

JUGAD.ORES

Page 69: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-72-

CUADRO DE POSICIONES INDIVIDUALES Final de la competencia

Copa "ARGENTINA" JUGADOR No 1

1 1

1 1

1 JUGADORES J. 1 G. T. P. ¡· Pts.

1 1 1 1 1 1

1 Rojahn .. . ............. 1 10 1

7 2 1 8 Zweetkoff ............ ·1 10 6 2 2

1'

7 O'Donovan .. ...... .... ro

1

6 2 2 7 Dulanto . .......... ... . 1 9 1 2 6 1 2 :Moller ........ .. ..... ·j 9 3 3 3 l 4~ Rotunno ..... . ....... . 8

1 3 4 l

r 5

Mqrrison ..... . ..... . .. , 10 4 3 3 5~ Díaz Pérez ............ 9 1 1 ' 8 1 1 Vassaux .............. , 10 1 S 2 3 1 6 Córdova •• • • ••• •••• o •• 9 1 1 1 7 1' 1 ~ P once ................. J 10 1 3 2 5 1 4

JUGADOR No 2

1 1 1 1 l

JUGADORES J. 1

G. 1

T. 1

P. 1' Pts. 1

................ 1 1 1

l Larsen 10 1 5

1

1 4 1 SYz N eukirch ....... ..... .. 1 10 1 5 2 1 3

6 Kcrlin . ............ .. . 1 10 1

1

2 1

8 1 So lis . • ....... •.....•.. 1 8

1 2 2 4 1 .3

Asgeirsson ............ 1 9 S 1 1 r

3 1 S~ Fleurquin ... .. ........ ! 10 1 S

1 1 4 1 S~

Yanofsky ............. ! 10 1 9 1 l ,. 9Yz E spínola .............. 1 8 . , 1 2 1 6 1 1 Asturias .............. 1 10 2 1 ' 8 1 2 Baender ....... ....... 1 10 1 2 1 S 3 1 4~ Morales ............... 1 10 1 6 1 1 3 r 60

Page 70: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-78.-

JUGADOR N9 3

1 1 1

1 JUGADORES 1 J. 1 G. T. P. 1' Pts.

1 1

Rebnord ............ ···1 10 6 2 1 2 7 Kiproff ............... 8 1 5 r 2 3,% Minnis ....•........... 1 10 2 S

1 3 40

Castro Mendes ........ 1 9 1 3 S 1' 20 Gudmundsson . . ...... ·1 lO 10 ¡. ¡w Gulla . : . .............. S 2 1 2 20 Opsahl ....... . ....... ·' 9 S 3 1 1

60 Laterza . .•.••. . .••.••. 1 S 1 l 4 0 Cruz •••....••• . .•• -:--••• 1 10 3 1 6 30 Rodríguez ..•••...•• • .. 1 10 3 1' 7 1 10 Sierra .. ..... . ......... ¡ 10 8 l 1 1 1' 80

JUGADOR NQ 4

JUGADORES 1 _ _ _____ 1

1 Aus tboe .............. ·1 Kantardjieff ... . ...... . Nash ................. . Soto ................. • , Thorvaldsson .. ... .... . Cabra! ................ 1

1 1 ¡· J. 1 G. 1 T. 1 P. ' Pts.

I__I_I_L_

10 1 6 1 1 3 . 60 7 s ¡ 2 · - 6

10 1 1 4 5 3 8 3 1 2 3 4 S 2 1 2 2,0 8 4 1 4 6

Holowach ............. 1 Boettner .............. 1 Salazar .. . .... . ....... 1

10 S 1 3 2 6.Yz 10 3 3 4 4,0 10 3 2 S 4

Zavala .. . ...... . ..... ·j Dávila ............... .

10 5 ' 5 2,0 8 4 4 2

Page 71: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 74-

JUGADOR ws

JUGADORES

1

J.

1

G. Ll P.

1 1 Karatojtschcfr ........ -1 5 1 2

1 e

1

1 Cayo .................. 1 S 1 1 3 1 Arnlaugsson ........... ! 7 1 5 1 1 í' 1 Olivera ............... 1 9

1

7 1

1 2 Helman ••••••••••• o ••• 1 1 1 A ponte o o o •• o ••••• o. o. 8 1 1 3 r 4 Vargas •• o o •••••••• o o. 1 ,, Velazco •• o. o •• o o ...... o 1 Ay ala •••••••• o •• o ••••• 2 1 2

CAMPEON A T O MUN D IAL FEMENIN O

PRIMERA RUEDA

!' Pts.

i' ¡' 3

1 2}'2 50

1 7

1 1'

20

1

1

Srta. C. Stoffels . . . . O Sra. V. Menchik . . . . 1 Srta. M. Karff . . . . . O Srta. M. Berea . . . . 1 Srta. Lougheed . . . . 1 Srta. Nakeruc.l . . . . . . O Srta. n. Janecek . . . 1 Srta. Anderson . . . . . O Srta. D. Trepat . . . . O Srta. S. Gtaf . . . . . . 1 Srta. Carrasco . . . . . 1 S rta. Schwartzm . . . O Srta. Raclausk . . . . . O Srta. I. Larsen . . . . 1 Srta. Roodzant . . . . . O Srta . . ).I. Mora . . . . . 1 Sra. M. de Vigil . . . . 1 Srta. F. Rinder . . . . O Srta. Laubcrte . . . . . Srta. Reischer O

SEGUNDA RUEDA Sra. V. Menchik . . . 1 Srta. Nakerud O Srta. M. Berea Srta. I. Larscn Srta. A nderson

1 o 1

Srta. Lougheed . . . . O Srta. M. Karff 1 Srta. Raclausk o

Page 72: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 75-

Srta. Reischer o Srta. B. Janccck . . . 1 Srta. S. Graf ...... . 1 Srta. Lauberte o •••• o Srta. Rinder • • • o • •• Yz Srta. C. Trepat • o • • Yz Srta. Schwartzm . . . o Sra. l\L de Vigil ... 1 Srta. M. ~lora • • o •• o Srta. Carrasco ..... 1 Srta. C. Stoffels . .. . Yz Srta. Roodzant o o o. }1

TERCERA RUEDA Srta. Roodzant ..... o Sra. V. Menchik .... 1 Srta. Carrasco o o o o. 1 Srta. C. Stoffels ... . o Sra. M. de Vigil .... o Srta. M. :l\lora •• o. o 1 Srta. D. T repat .... o Srta. Schwartzm . .. 1 Srta. Lauberte . . . . . Yz Srta. F. Rinder o ••• Yz Srta. B. Janecek .. . o Srta. S. Graf . . . ... . 1 Srta. Raclausk .. . . . 1 Srta. Reischer . .. ... o Srta. M. Karff ..... 1 Srta. Anderson o Srta. Lougheed .. .. o Srta . I. Larsen 1 Srta. Nakerud • • • o o }1 Srta. M. Berea 0

CUARTA RUEDA Sra. V. Menchik .... 1 Srta. M. Berea o Srta. I. Larsen 1 Srta. N akerud o Srta. Anderson • • o. 1 Srta. Loughecd •• o • o Srta. Reischer • o ••• o Srta. 1\1. Karff o •••• 1 Srta. S. Graf o • •• o o 1 Srta. Raclausk •• o •• o Srta. F. Rinder o o o o 1 Srta. B. Janacek ... o Srta. Schwartzm . . . Yz Srta. Lauberte ••• o • Yz Srta. :M. Mora o. o o o 1 Srta. D. Trepat ••• o o Srta. C. Stoffels .. . 1 Sra. M. de Vigil ... . o Srta. Roodzant o Srta. Carrasco ..... 1

QUINTA RUEDA Srta. Carrasco o Sra. V. Menchik . . .. 1 Srta . M. Berea t 1 t t o Srta. l. Larse11 . '.t. l

Page 73: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-76-

Srta. Nakerud ..... o Srta. Anderson 1 Srta. Loughecd • • o. o Srta. Reischer ••• o • 1 Srta. M. Karff o •• o o 1 Srta. S. Graf • o o ••• o Srta. Raclausk o ••• o o Srta. F. Rinder • o. o 1 Srta. B. Janecek ... 0 Srta. Scbwartzm . .. ;4 Srta. Lauherte ..... 1 Srta. M. Mora . .... o Sra. M. de Vigil o Srta. Roodzant ..... 1 Srta. D. Trepat o Srta. C. Stoffels ... 1

SEXTA RUEDA

Sra. V. l\Icnchik 1 Srta. l. Larsen o Srta. Andcrson 0 Srta. M. Bcrea 0 Srta. Rcischer o •••• 1 Srta. N akerud o Srta. S. Graf ••• o •• 1 Srta. Lougheed o •• o o Srta. F. Rincl<'r .... 1 Srta. M. Kadf . .. . . o Srta. Schwartzm ... 1 Srta. Raclausk . .... o Srta. M. M ora .... .o Srta. B. Janccek . .. 1 Srta. C. Stoffels .... o Srta. Lauberte •• o • • .1 Srta. Roodzant 1 Srta. D. Trepat o Srta. Carrasco 1 Sra. M. de Vigil o

SEPTIMA RUEDA

Sra. ~1. de Vigil ... o Sra. V. Menchik 1 Srta. D. Trepat o ••• 1 Srta. Carrasco o. o o. o Srta. I. Larsen ..... 1 Srta. Anderson ..... o \ Srta. B. Janecek ... o Srta. C. Stoffels .... 1 Srta. M. Berea ..... o Srta. Reischer ...... 1 Srta. N'cikerud .. .... o Srta. S. Graf o ••••• 1 Srta. Loughecd . . . . o Srta. F. Rinder .... 1 Srta. M. Karff 1 Srta. Schwartzm ... o Srta. Raclausk o Srta. M. Mora 1 Srta. Laubertc 1 Srta. Roodzant ..... o

Page 74: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 77 -

OCTAVA RUEDA Sra. V. Menchik ... . 1 Srta. Anderson o Srta. Carrasco ..... 1 Srta. Lauberte o Sra. M. de "Vigil .... 0 Srta. D. Trepat • o •• ~ Srta. C. Stoffels .... 1 Srta. Raclausk . .... o Srta. ~eischer ..... o Srta. I. Larsen 1 Srta. ~ Graf ...... 1 Srta. M. Berea o. o. o Srta. F. Rinder o ••• 1 Srta. Nakerud • •• o. o Srta. Schwartzm ... 1 Srta. Lougheed • • o. o Srta. M. Mora • • o •• o Srta. M. Karff • o. o. 1 Srta. Roodzant 1 Srta. B. Janecek ... o

NOVENA RUEDA Srta. D. Trepat o Sra. V. Mcnchik .... 1 Srta. Lauberte • • o •• ~ Sra. M. de Vigil • o •• ~ Srta. B. J anecek . . . o Srta. Carrasco . .... 1 Sr t,a. Raclausk . . . . . o Srta. Roodzant .. ... 1 Srta. M. Karff .. ... 1 Srta. C. Stoffels . ... o Srta. Lougheed o Srta. M. Mora . 1 . . . . o ••••

Srta. Nakerud . ..... o Srta. Schwartzm ... 1 Srta. M. Berea • o ••• o Srta. F. Rinder .... 1 Srta. I. Larsen o •••• o Srta. S. Graf • • o ••• 1 Srta. Anderson Yz Srta. Rcischer ...... Yz

DECIMA RUEDA Sra. V. Mencbik ... 1 Srta. Reischer o Srta. S. Graf • o. o o o 1 Srta. Anderson .. o. o Srta. Roo.dzan ...... 0 Srta. M. Karff o o ••• 0 Srta. Schwartzm ... 0 Srta. ~1. Berea • o •• Yz Srta. M. Mora ..... 1 Srta. Nakcrud o Srta. C. Stoffels ... . Yz Srta. Loughced

. • • • o ~

Srta. F. Rinder o •• • 1 Srta. I. Larsen • o •• o Srta. Carrasco o. o •• 1 Srta. Raclausk . .... o

Page 75: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-78-

Sra. M. de Vigil .... o Srta. B. J anecek 1 Srta. D. Trepat . . o. o Srta. Lauberte o. o ••

UNDECIMA RUEDA Srta. Lauberte Yz Sra. V. :\1enchik ... Yz Srta. Rcischer o Srta. S. Graf • o o ••• 1 Srta. Anderson o Srta. F. Rinder • o. o 1 Srta. M. Karff o Srta. Carrasco , 1 Srta. M. Berca o Srta . .i\I. Mora o o ••• 1 Srta. Nakerud Yz Srta. C. Stoffels ... Yz Srta. Lougheed .... o Srta. Roodzant ..... l Srta. I. Larsen ..... Yz Srta. Schw.artzm .. . Yz Srta. Raclausk •• o. o 1 Sra. M. de Vigil o Srta. B. Janecek ... 1 Srta. D. Trepat o

DUODECIMA RUEDA Sra. V. Menchik ... 1 Srta. S. Graf • ••• o. o Srta. F. Rindcr ••• o 1 Srta. Reiscli.er ...... o Srta. Schwartzm ... 0 Srta. Anderson . ... J4 Srta. M. Mora ..... 1 Srta. I. Larsen o o o •• o Srta. Roodzant ..... 1 Srta. Nakerud ...... .o Srta. C. Stoifels ... o Srta. M. Berea • o o o 1 Srta. Carrasco o. o o o 1 Srta. Lougpeed • o •• o Sra. M. de Vigil .... o Srta. M. Karff ..... 1 Srta. D. Trepat .... Srta. Raclausk • • o •• o Srta. Lauberte • o. o. Srta. B. Janecek o

DECIMOTERCERA RUEDA Srta. B. Janecek ... o Sra. V. :Menc~ik 1 Srta. S. Graf ••••• o 1 Srta. F. Rinder ••• o o Srta. Reischer •••• o J4 Srta. Schwartzm ... Yz Srta. Anderson o ••• o Srta . .i\I. Mora • • o. o 1 Srta. I. Larsen • o •• o Srta. C. Stoffels . .. 1 Srta. 1\f. Berea o Srta. Roodzant ..... 1

"

Page 76: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-'79-

Srta. Nakerud • • o •• o Srta. Carrasco • • o 1. 1 . Srta. Lougheed o • • o o Sra. M. de Vigil .... l Srta. M. Karff 1 Srta. D. Trcpat .... o Srta. Raclausk o ••• o o Srta. Laubertc 1

DE CIMOCUARTA RUEDA

Sra. V. Menchik ... 1 Srta. F. Rinder o Srta. Schwartzm ... o Srta. S. Graf • • o ••• 1 Srta. M. 1\Iora ••• o. 1 Srta. Rei schcr o Srta. C. Stoffels .... o Srta. Anderson 1 Srta. Roodzant ..... Yz Srta. I. Larsen Yz Srta. Carrasco ..... 1 Srta. M. Berea o Sra: M. de Vigil .... Yz Srta. Nakcrud Yz Srta. D. Trepat • o o. 1 Srta. Lougheed ... . o Srta. Lauberte ..... o Srta. M. Karff 1 Srta. B. Janecek ... 1 Srta. Raclausk o

DECIMOQUINTA RUEDA

Srta. Raclausk o. o. o o Sra. V. Menchik 1 Srta. R. Rinder •• o o 1 Srta. Schwartzm o Srta. S. Graf •• o •• o 1 Srta. M. Mora . .... o SJta. Reischer o. o •• 1 Srta. C. Stoffels • o •• o Srta. Anderson o Srta. Rodzant ...... Srta. I. Larsen o Srta. Carrasco • o •••

Srta. M. Berea Yz Sra. M. de Vigil ... Yz Srta. Kakerud o Srta. D. Trcpat ..... 1 Srta. Lougheed • • o o Yz Srta. Lauberte .... 0 Srta. M. Karff •• o. o Yz Srta. B. Janecek .... Yz

DECIMOSEXTA RUEDA

Sra. V. Menchik .... Yz Srta. Schwartzmann. Yz Srta. M. Mora o ••• o o Srta. F. Rinder ••• o 1

Page 77: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-80 -

Srta. C. Stoffels • • o. o Srta. S . Graf . ..... 1 Srta. Roodzant . . . . 0 Srta. Reischer ... ... 0 Srta. C~rrasco o o. o . 1 Srta. Anderson o Sra. M. de Vigil . ... 1 Srta. I. Larsen •• o o. o Srta. D. Trepat ..... 0 Srta. M. Berea • o ••• 0 Sr ta. Lauberte ... .. 1 Srta. Nakkerud o ••• o Srta. B. Janecek . . . . 1 Srta. Lougheed •• o. o Srta. Raclausk · ... . . o Srta. M. Kadf ...... 1

DECIMOSEPTIMA RUEDA Srta. M. Karff .. ... o Sra. V. Menchik . ... 1 Srta. F. Rinder ..... 1 Srta. C. Stoffels • o •• o Srta. S. Graf . ...... 1 Srta. Rodzant • ••• o o , Srta. Rcischer • o ••• • 0 Srta. Carrasco • • o •• 0 Srta. Anderson •• o o o 1 Sra. M. de Vigil .. . . o Srta. I. Larsen o o o •• 0 Srta. D. Trcpat . . .. 0 Srta. M. Berea ...... o Srta. Laubcrte ..... 1 Srta. Nakkerud • o •• 1 Srta. B. Janccek • •• o o Srta. Lougheed ... . . o Srta. Raclausk ..... 1 Srta. Schwartzmann. 0 Srta. "}1. )!ora ...... 0

DECIMOOCTAVA RUED{\

Sra. V. Menchik . . . 1 Srta. :\1. l\Iora o Srta. C. StoHels • • o o 0 Srta. Schwartzmann. 0 Srta. M. Karff • • o •• 1 Srta. Lougheed •• o • o Srta. Roodzant . . . . . o Srta. F . Rinder • o o • 1 Srta. Carrasco • • • o o 1 Srta. S. Graf • •• o o • o Sra. M. de Vigil .. . o Srta. Reischer 1 Srta. D: Trepat ..... ~ Srta. Anderson 0 Srta. Lauberte ... .. 0 Srta. I. Larsen 0 Srta. B. Janecek . .. 0 Srta. M. Berea 0 Srta. Raclausk o •••• 0 Srta. Nal<kerud 0

Page 78: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-81-

DECIMONOVENA RUEDA Srta. Loughecd ..... o Sra. V. Menchik .... 1 Srta. Nakkerud • o •• o Srta. M. Kadf • ..... 1 Srta. M. Berea ..... 1 Srta. Raclausk • o o •• o Srta. Reischer ...... o Srta. D. Trepát • o o. 1 Srta. S. Graf ....... 1 Sra. M. de Vigil ... o Srta. Schwartzmann. ~ 'Srta. Rodzant • • o o •• 0 Srta. F. Rinder o o o. 1 Srta. Carrasco o o •• o o Srta. I. Larsen 0 Srta. B. Janecek .... 0 Srta. Anderson ..... ~ Srta. Lauberte o •••• ~ Srta. M. Mora •• o. o 0 Srta. C. Stoffels 0

CLASIFICACION FINAL

1

\ J 1¡, G 1 T 1 P 1 Pts

-----,,.- 1 1 1' Sra. Menchik ......... ¡· 19 17 2 1 O 18 2• Srta. Gra( . . . . . . . . . . . . 19 16 O 3 1 16 3' Srta. Carrasco ........ , 19 15 1 1 3 115 0 4' Srta. Rinder . . . . . . . . . 19 14 ' 2 1 3 15 5' Srta. Karfí . . . . . . . . . . . . 19,13 2 4 ¡14 6' Srta. Lauberte ........ 1 19 9 7 3 12 0 7' Srta. Mora ........... •i' 19 10 2 7 ¡n s• Srta. Roodzant . . . . . . . . 19 81 S 1 6 10 ~ 9' Srta. Janecek . . . . . . . . . . 19 7 4 8 1 9

10' Srta. Schwartzmann . . . 19 4 · 10 5 9

JUGADORAS

11' Srta. Larsen . . . . . . . .. . 19 6 5 8 8 ~ 12' Srta. Trepat (argent.) . 19 5 5 9 7 ~ 13' Srta. Anderson . . . . . . . 19 5 5 9 1 7 0 14' Srta. Reisch~r . . . . . . . . 19 1 5 4 10 1 7 1 s~ Srta. Berea (argent.) . 19 4 6 1 9 7 16• Srta. Stoffels . . . . . . . . . . 19

1

4 5110 1 6 ~ 17' Sra. de Vigil . . . . . . . . . . 19 4 4 11 1 6 18' Srta. Racklauskienne . . 19 .3 1 15 1 3 ~ 19' Srta. Bloch Nakkerud . 19 1 1 4 1 14 1 3 20' Srta. Lougheed .. .. . . . 19 1 l 2 1 l6 1 2

Page 79: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

~

RESULTADOS GENERALES

JUGADORAS 112 ' 314 ~~~l7J~ :L2h3 '14,15 .16 -9 10 11 17 18 _l_ 1 • r--

'

Stoffels . . . . 1 ' * % o 1 o 0 / 1/1 ·o '% 1h o 1 ' o o o o % Roodzant . . . z~ % * o 1 1 * 1 1 lh 1 1.

1 * 1 *o o o Carrasco . . . . 3 1 1 • 1 o 1 1 1 _1 1 1 1 1 ' 1 * 1 o 1 Vigil .. . . .. . 4 o o o • % * o o o 1 16 % 11 o o o 1 1 Trepa.t . . . . . 5 O o 1 %1 • o o 1 o ' 1 1 *** 1 o * 10. Lauberte . . . 6 1 * o* 1 ' \11 1 1 o * 1 1jW% 1 o ** Janecek . . . . 7 O () o 1 1 o * 1 '% 1 o * lh ' 1 ] o o % Eaclauskienne 8 ·O o o 1 o o o • o ¡ lh o¡o o 1 o o o Karff , . . . . . 9 1 % o 1 1 1 % 11 * ' 1 1 O. 1 1 1 1 o 1 Lougheed . . . lO \'h o o o o '% o o o "' 1 0 ' o o o o o o B. Nakkerud. 11 lf.z o o* o o 1 %o o • % o 'Ó o o o o Berea . .... . . 12 r 1 o o* * o 'h 1 1 1 * • o % o o o 'h Larsen ..... 13 O * o o Jhlj% 16 .1 o ' 1 1 1 * 1 1 o o * Anderson . . . 14 1 o o 1 % '% o 1 o 1 1 o lh • * o o lh Reischer . . . . 1,5 f 1 'h 1h 1 o o o o o 1 1 1 o % • . o o 1h Graf .... . .. 16 1 1 O 1 1 1 1 1 o 1 1 1 1 1 1 * 1 1 ~inder . . . . . 17 1 1 1 o 'h % 1 1 1 1 1 1 1 ' 1

T * 1 Schwartzmann 18 1% 1 O o 1 lh * 1 o '1 1 % * % %o o * Mora . . . . . . . 19 tlh ·1 O 1 1 o o 1 o 1 1 1 1 1 1 o o * Menchik . . . . 20 11 1 1 1 1 % 1 1 1 1 1 1 1 ' 1 1 1 1 1h

'

19 20

lh o o il 1 o o o o o 1 * 1 o o o 1 o o o o o o o o o () o o o 1 o 1 ()

* lh * o 1 •

" P.ts. Col.

:-6% 16~

lOo% 8<~ 15% ' ¿~

6 17~J 'Ph 12(\

12:% 6\l g. 10~ 3% 18(l.

14 se 2 206 ~ '19(l. 61h 1.5o 8% lltt 7 1h 12<~ 7' 14~

¡(:¡ 2' 15 41-

91h ,'9\1

11 7• 18 1tt

00 NI

Page 80: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 83 -

LISTA DE PREMIOS ADJUDICADOS A LOS EQUIPOS Y JUGADORES QUE SE CLASIFI­CARON VENCEDORES EN LOS DISTINTOS

ASPECTOS DEL CERTAMEN COPA "HAMILTON RUSSELL"

PRIMER PREMIO: Copa "challeng~r" "Sir Federico Gustavo Hamilton Russell". Cinco copas de plata. Equipo alemán: Erich El iskases, Paul Michel, Lu­

dwig Engels, Albert Becker y Einrich Rein­hardt.

'PREMIO "Dr. A. RUEB". Para el equipo americano mejor clasificado. 2 ceniceros y caja portacigarri­llos, 1 encendedor y un anotador de plata labrada. Equipo argentino : Roberto Grau, Luis Piazzini, J a­cobo Bolbochán, Carlos Guimard e !salas Plcci.

MEJOR "SCORE" JUGADOR N9 1: Medalla de ·oro "Presidente del Senadc de la Nación, doctor Ra­món S. Castillo". José Raúl Capablanca, del equipo de Cuba.

MEJOR "SCORE" JUGADOR N9 2: Un juego de lápiz y lapicera de oro. Donación Casa Lambierto y Barranco. Mendel ,Najdorf, del equipo de Polonia.

~IEJOR "SCORE" JUGADOR N' 3: Un alfiler de corbata con perl a Evax. Donación Casa Monteny. Ludwig Engels, del equipo alemán. ·

1IEJOR "SCORE'. JUGADOR W 4: U11 juego de aje­drez. Don~ci6n de Casa Malaspina y Ferrari. Gunnar Friedeman, del equipo de Estonia.

Page 81: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-M-

MEJOR "SCORE" JUGADOR N~ 5: ún mate pinta­do, con bombilla de plata. Donación de Casa Pesina. Isaías Pleci, <.lel equipo argentino.

CAMPEONATO MUNDIAL FEMENINO

PRil\lER PRE~IIO: Copa "challenger" " Lady HamiL ton R u ssell". Copa "María Luisa Iribarne de Ortiz". Una polvera fantasía. Donación casa Bernardo Hu­berman. Lady Vera Menchik de Stevenson, de Inglaterra.

SEGUNDO PREMIO : Un juego de mate de plata (cinco piezas). Dortflción C~sa "El Potro". Srta. Sonja Graf, jugadora libre.

TERCER PREMIO: Una bombonera de p lata colo­nial. Donación Casa Johns y Bazar París. Srta. Berna Carrasco, de Chil e.

PREMIO "M ADAME RUEB": A la jugadora ameri-' cana mejor clasificada. Üna polvera de plata. Srta. Berna Carrasco, de Chile.

PRE~UO ·'GENERAL CAMILO IDO~TE'': Un ta­blero de alas de mariposa a la jugadora argentina mejor clasificada. Srta. Dora B. Trepat.

COPA "REPUBLICA ARGENTINA"

PRJYIER PREMIO: Copa de plata "República Ar-1\ ..

gcnttna . Equipo de [slandia: Baldur Mo11er, Asmundur

Asgeirsson, Jon Gudmunsson,· Einar Thor­valdsson y Gudmundur Arnlaugsson.

Page 82: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 85 ,_

.MEJOR "SCORE" JUGADOR ~o 1 : Un poncho ca­tamarqueño. Donación Sra. Josefina Cano de Piaz-zini. Ernst Rojahn, del equipo de Noruega.

MEJOR "SCORE" JUGADOR N' 2: Una cigarrt'ra de plata y esmalte. Donación Casa Furst. A. Yanofsky, del equipo de Canadá.

MEJOR ';SCORE" JCGADOR N' 3: Una plaqueta de plata y esmalte. Donación Casa Belluni. Jon ·Gudmunsson, del equipo de Is landia.

MEJOR "SCORE'' JUGADOR NO 4: Un juego de ajedrez. Michael Kantardjieff, del equipo de Bulgaria.

MEJOR "SCORE" JUGADOR No 5: U na estatuita de hueso "Doma de potro". DonaciótJ casa "Thc

.Tourist". Gudmundur Arnlaugsson, del equipo de Islandia.

A discernir ; PREMIO A LA PARTIDA MAS BRI­LLANTE : vna copa de plata. Donación Club de Ajedrez Jaque Mate.

XVI CONGRESO DE LA F.I.D.E.

Simultáneamente con el Torneo de las Naciones se realizó el XVI Congreso de la F.I.D.E. Con la lec­tura de las actas correspondientes a las sesiones reali­zadas, el lec.tor tendrá una idea exacta de la labor­desarrollada.

\

Page 83: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-86-

PRIMERA SESTON

En Buenos- Aires, a los trece días del mes de sep­tiembre de mil novecietftos treinta y nueve, siendo las 10.30 horas, bajo la presid.encia del doctor A. Rueb, y con la asistencia de los delegados de Bohemia y 1\IIo­ravia, Argentina, Francia, Hungría, Dinamarca, No­ruega, Polonia. Isl.andia, Lituania, Estonia, .Irlanda, Canad.á, Palestina, Eulgaáa, Uruguay, Costa Rica, Pa­raguay, Perú, Guatemala, Bolivia, Chile, Alemania y Ecuador, se realizó la primera ,sesión del XVI Con­greso .de la Federation Internationale des Echecs.

El ,~residente de la F.I.D.E., M. A. Rueb, saludó a los delegados de las Federaciones, y especialmente a la Comisión de la F.A.D.A., y expresó la trascenden-cia e importancia qqe este Congres0 tiene en sí, por \ ser el primero que se lleva ~efecto en. América. Destac6 el esfuerzo realizado por la Federación Argentina de Ajedrez, y el éxito que h.a obtenido en la organización del Torneo de las Naciones .

A continuación hizo uso de la palabra el consejero por la Argentina, señor Pedro Barb~ haciéndolo en nombre y representación del señor Augusto De Muro, Presidente de la Federación, Argenti11a, para agradecer las conceptuosas palabras del doctor A. Rueb.

La sesión fué abierta previa lectura de la lista de delegados presentes. ·

E;l representante del Uruguay, señor J. Mieres, fijó, en un elocuentísimo discurso, la trascendencia e importancia del certamen mundial de ajedrez, y pidió un voto de aplauso par a ;quienes llevaron a feliz tér­mino esta justa.

Page 84: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 87 -

Con vibrat~tes y calurosas palabras agradeció el señor Luciano Long Vida!, delegado de la Argentina,

\ las manifestaciones \'ertidas por el delegado del Uru-guay.

Acto continuo se pasó a tl'atar la Orden der Día. MEMORIA DEL COMITE DE LA HA YA

(ejercicio 1938!39) : Se dió lectura. y luego fué apro-bada. •• ~"

MEMORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DEL XV CONGRESO DE PARIS, 1938: Dióse lec­tura, y fué aprobada.

' RENDICION DE CUENTAS DE TJtSORERIA, EJERCICIO 1938j39: La Presidencia presentó la con­tabilidad del señor Tesorero, que será estudiada por una comisión integrada por los delegados de Costa Rica, Ur uguay y Argentina, quienes conformarán di­cho informe, que así será presentado .a la Asamblea General de hoy.

. INFORMB DE LA COMISION ADMINISTRA­DORA DEL FONDO PERMANENTE (ejercicio 1938j39): La Asamblea toma nota de la misma, previa lectura por la Presidencia.

AFI LIACIONES: Ratificaciones: Después del Congreso de París en 1938, fueron admitidas las si­guientes federaciones, con carácter provisional, como miembros de la F.I.D.E., de acuerdo con el artícu lo 3' del Reglamento General: Paraguay, Guatemala, Perú, Australia, Venezuela, ·Bolivia, México, Chile, Alema­nia, San Salvador, Eslovaquia y Ecuador.

Expuso el delegado de Polonia que la Presidencia se sirva informar si hay, entre las Federaciones que han solícitado su admisión, a lguna que lo haya hecho

Page 85: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-88-

con ciertas restricciones que contradigan los estatutos deportivos de la F.I.D.E. Fijó entonces. el delegado de la Argentina s~ criterio respecto a esas afiliaciones. Considera que el pedido de afiliación contrae desde ese ii1stantc el reconocin1ien to del reglamento de la F.I.D.E .. con los . mismos deberes y obligaciones que sus similares. Criterio éste que fué robustecido por el delegado del Perú, señor José Jacinto Rada. Fué entonces que la Presidencia declaró que ninguna de las Federaciones nombradas ha acompañado su pedido de admisión con restricción alguna, y que ninguna con­cesión ha sido concedida por el Comité Central. Con este criterio quedó ratificada la afiliación de los países nombrados.

DIFERENDO: Afiliación de Cuba : Relacionado con la afiliación de Cuba se. suscita un largo y ani­mado debate. ~if encionó la P residencia que el litigio cubano era netamente local, interno y personal, por lo que aconsejaba se debían aceptar las dos entidades que pedían afiliación (Federación. Cubana de Ajedrez y Federación Nacional de Ajedrez de Cuba). El dele­gado argentino, Luciano Long Vjdal, pFopuso que se nombre una comisión, integrada por tres personas encargadas d(' estudiar a fondo el asunto, :>: que llegue a un común acuerdo para que Cuba quede represen­tada en la Federación Internacional de Ajedrez, por intermedio de una sola entidad. Inter••ino en el debate el comandante Dez, delegado de Francia, CJltien mani­festó su acuerdo con la Presidencia. Sostuvo la tesis argentina el señor Luis Osear Boettner, representante del Paraguay, quien no cree factib le las dos afil ia­ciones, pues casos similares en el futuro podrían entor-

Page 86: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-89-

pecer el desempeño normal de la F.I.D.E. De acuerdo con las palabras del señor S. Tartakower. sería una sola la entidad afiliada, y en este caso la recomendada por el señor José Raúl Capablanca (Federación Na­cional de Ajedrez de Cuba). Los representantes de Perú, señor José Jacinto Rada, y el de Alemania, señor Albert Becker, apoyaron la proposición argentina, el primero argumentando que el artículo 3' del E l> tatuto General de la F.I.D.E. es terminante, y el segundo afirmando que otras veces, entidades diversas pidieron afiliaciones y, después de llegar a un común acuerdo, se acordó la afiliación de una sola. Pol' último, habló el representante de Guatemala, quien en principio está de acuerdo para que se QOmbrc una comisió11, pero que debía actuar con la mayor celeridad posible, en­trevistando la misma tarde a los representantes de las fcdel'aciones ctibanas, presente:;; en Buenos Aires, a fin de llegar a un acuerdo. Primó la tesis argentina, y se resolvió: "Que el Presidente de la Fcdcration T nter­nationale des Echecs" 119mbrara esta tarde a tres miembros de otras tantás Federaciones afiliadas, los que se encargarían ·de estudiar el estado particular de las dos entidades cubanas respecto a la F.LD.E. y pre­sentarán un dictamen en la próxima reunión del Con­greso. En el caso de que no hallara solución inmediata, la misma comisión se encargaría de producit dictamen en el próximo C.ongreso.

PROPOSICIONES DE LA FEDERACION DE AJEDREZ DE COSTA RICA:

!)-Habiendo sido resuelto el problema originado por la afiliación cubana, el delegado de Costa

Page 87: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 90 -

Rica, Joaquín Gutié,rrez Mangel, retiró el ar­tículo primero de sus proposiciones.

2) - La consideración del artículo seg~ndo originó un extenso debate, siendo aprobado de la siguiente manera: Art. 29 "Las cotizacioltes anuales deberán ser pagadas por adelantado. Después de una demora de tres meses la Fede­raciót~ que no baya pagado su cotización será considerada como morosa y provisionalmente quedará excluída de la lista .de los miembros hasta la próxima Asamblea General, en la que deberá arreglar · s us obligaciones f inancieras con la F.I.D.E.". De otra manera la Federación en cuestión será considerada excluída defini­tivamente, de la lista de los miembros.

3)-se trató luego la propuesta tercera de Costa Rica y la séptima del orden del día. A pro­puesta del Dr. Adolfo Gabarret, se levantó la sesión, considerando que el debate sería extenso. Así se aprobó, rogando- la presiden­cia que los señores miembros se presenten mañana a !as 10 horas en punt0. -

Dr. A. Rueb, Presi,dente. R. A. Tassier, Secretario.

XVI CON GRES O DE LA F . I.D .E .

SEGUNDA SESION

Sesión del día viernes 15 de septiembre de 1939.

A las 11 horas. 19- El Presiden te, doctor A. Rueb, abre la sesión

y c<;>mlmica que las actas Q.~ la sesión del miércoles y

Page 88: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 91 :--

jueves, han ·si<lo transcriptas· en e'l "Boletín de la F.A.D.A." N~> 20, correspondiente al día de la fecha.

2~-El s.eñor Lu<;iano 'Long Vida!, delegado de la Argentina, presenta el informe de la Comisión de "Verificación ele Cuenta; del Tesorero. La Cbmisión ha encOntrado toda la administración ordenada y propone por lo. tanto 'darlas por aceptadas, agradeciendo al s.eño.r Tesmero.. La Asc;tmblea aprueba esa proposición.

39- Se continúa: el'. estudió del número 3Q de l~s proposiciones de Costa Rica.

El Presidente. da lectura a 1?-- siguiente declara­ción de parte' del dele'gado de Francia, Comanclat'lte Dez : "Vengo a declarar que si cualquiera moción viniese a pr.op0,11erse respecto al Campeo.qato del Mu'ndo y por consiguiente a su actúal poseedor, el doctor Alekhine, estoy en la oblig~ción de declarar que el. citad? jugador se encuentra en calidad de movilizablé en Francia. En estas condiciones no podd, tomar ningún compromiso refere11te a su título y ~J.O

podría, obligársele á hacerlo, desd·e que cualquier com­promiso no sería más que provis~rio, precario y revo­cable.-El delegado, <;omanda:nte Dez".

El Pre·sidente, al dat cuenta de esta declaración, cree que la presente proposición no se refiere espe­cialmente· al campeón del mundo actual, pero sí se refiere a la institución el1 sí misma, en sentido general. El Presidente y la Asaml?l·ea. General LlO impondrían obligaciones algunas al señor Alekhine en el iiJ.stante en que 1~ fuera impos,ible satisfacer las mismas. El Presidente esboza a contiNuación los trámites de la F).D.E. respecto al caPJ,peonato mundial en estos dos últimos años. En e.! Co1:1-greso d~ Estocolmo un

Page 89: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-92-

reglamento para las pruebas, fué aceptado pro,·iso­riamente basado en un proyecto del Comité,· con la colaboración del campeón Dr. Euwe y otros grandes maestros. Además el maestro Flobr fué elegido can­didato oficial de la F.I.D.E. Inmediatamente después de su "match'' revancha, <'1 Dr. Alekhine {ué desafiado por el maestro Flohr, y en su contestación, que fué llevada a conocimiento de la F.I.D.E., por intermedio de la Federación ChccocslO\'aca, el Dr. Alekhine declaró que a pesar de estar a la disposición del maestro Flohr, él no se sentía ligado por los proyectos aceptados por la F.I.D.E. Por lo que el Presidente, después de haber agotado todos sus esfuerzos, se desinteresó de esta institución, dejando la iniciativa de la F.I.D.E. a las Federaciones afiliadas, y que el Presidente prefiere concentrar los esfuerzos de la F,I.D.E. para realizar las pl·uebas entre los campeones d<t las ·Federaciones afiliadas y que figuran en la orden del día número 7.

La pt•oposición presentada por Costa Rica ha sido suplida parcialmente por el reglamento del Campeonato del Mundo, que no figura en la orden del día, mientras que la parte final de la misma proposiciBn donde dice que la F.J.D.E. hará caso omiso si hay oposición o rechazo. Ya demasiado lejos. Por lo cual el Presidente propone la siguiente redacción del número tres: "La F.I.D.E. confirma el reglamento adoptado en el Congre­so de Estocolmo, referente al Campeonato del i\Iundo. Ella se interesa en estos certámenes por el campeonato y hará todo lo posible para qu~ tengan, éxito, siempre que los encuentros por los campeonatos del mundo, que deberán tener lugar periódicamente, fuesen juzgados practicables y realizables por la Asamblea General de

Page 90: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-M-

la F.I.D.E., pero si ellos demorasen, la F.I.D.E. se re­serva el derecho de organizarlos, de acuerdo al regla­mento de Estocolmo, o 'por medio de un torneo de los más calificados jugadores, y en el cual el vencedor será proclamado campeón del mundo, por un período de cuatro años. Esta proposición figurará en la orden del día de la sesióu del sábado.

' 4•-La prÓposición número 4 de Costa Rica, ori­gina una discusión respecto a las relaciones que la F.J.D.E. mantiene con las Federaciones afiliadas.

El señor Long Vidal (Argentina) manifiesta que los lazos entre la F.I.D.E. y sus miembros no están de­bidamente establecidos y que el Comité de la F.I. O.E. no está suficientemente al corriente de lo que ocurre en las Federaciones afiliadas; pide que debe insertarse en la rendición de cuentas anual1 la nómina de las Federa­ciones, como asi también los. nombres ele los campeones nacionales, de acuerdo a la proposición costarriqueña.

La presidencia coincidi~ndo con las manifestacio­nes formuladas por el señor Long Vida!, admite qtte las comunicaciones del comité con las Federaciones afilia­das, es a veces muy difícil, agregando que se Sl;ljeta a los reglamentos de la F.I.D.E. que expresan que toda Federación afiliada tiene su representante permanente en la F.I.D.E., siendo el mismo ·el intermediario oficial. Los cambios de los representantes permanentes no son siempre comunicados al comité. Añade que la respuesta de las Federaciones a las cartas circulares del Comité dejan a menudo que desear: cinco Federa­ciones únicamente han comunicado los nombres de sus cnmpeones: el Tesorero encuentra las mismas dificul­tades, y aún mayor, referente a la percepción de las

Page 91: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-94-

cotizaciones. El Presidente tratar.á, en lo sucesivo, de ilustrar con máyor amplitud la rendición de cuentas y los principales detalles de la órganización, etc., de las Federaciones, mientras lo permita el presupuesto de la F.I.D.E. A este respecto, el señor Long Vida! invita a todas las delegaciones y jugadores extranjeros, a -visi­tar la sede de la Federación Argentjna, para que comprueben de visu la perfecta organizac10n y desenvolvimiento de sus oficinas, en ocasión del Con­greso en Buenos Aires.

La Asamblea General aprueba el N' 4, por unani­midad.

Sq-El Presidente hace resaltar que desde el Con­greso de La Haya de 1938 la Asamblea General de la F.J .D.E. ha dejado establecido que no existe distinción alguna e11tre el "amateur" y "profesional", por lo que cree inútil insistir sobre este particular. Sobre la propo­sición del delegado del Perú, la Asamblea General asicn.te sobre su punto de vista.

El Presidente repite que las proposiciones de la Federación de Costa Rica le han sidQ particularmente gratas, sobre todo porque significan el interés extraor­dinario que experimentan las nuevas generaciones de las jóvenes Fedcracionés de la América latina hacia la F.I.D.E.

6'-EI señor Long Vida! manifiesta que la Federa­ción del 'Paraguay se propone pronunciar un discurso de particular importancia, en la sesión del sábado.

Se ruega a los delegados su presencia en esta sesión.

Page 92: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-95-

79- Fropone el señor Mieres se levante la sesión; así se hace, sjendo las 13 horas, la que se reanudará el sábado 16 de septiembre, a las 11 horas.

A. Rueb, Presidente.

R. Tassier, Secretario.

XVI CONGR E SO D E L A F. I.D .. E .

3~ SESION

Sesión del día sábado 16 de septiembre de 1939

El Pres~dente, Dr. Rueb declara abierta la sesión siendo las ~ 1. 15 horas. •

El dele'gado por Brasil hace moción para que se nombre una <;omisión de tres miembros dél Congreso par.a que e.stndie la cuestión del cat'!lpeonato mundial.

Concretada por el delegado del Petú1 se vota una moción en la que queda definitivamente establecido que "El titulo de Campeón Mundial no es propiedad del Campeón". "La F .I.D.E. como organismo mundial debe fijar las condiciones de la prueba y conferir el' título''. La Comisión que se nombra a continuación queda integrada po11 las Federaciones de Uruguay, Brasil y Francia.

z•-se pasa a continuación a tratar el N9 7 de la ORDEN DEL DIA. Campeonato de la F.I.D~. La presidencia expone que todas las Federaciones están al corriente sobre las sugerencias que hizo el Comité Central en su oportunidad y qu~ si bien por la situa­ción europea afectaria en detalle su aplicación, el concepto fundamental qu.edaría el mismo y aconsejaba su aprobación. Así se hizo. ~

'

Page 93: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-96-

39-RI delegado por Alemania presenta una nota de la Federación de Hungría, en la que ésta solicita orga­nizar el próximo torneo por la Copa Hamilton Russcll conmemorando el Centenario del Club de Ajedrez de Budapest.

En vista de lo avanzada de. la hora, a pedido del delegado paraguayo, se levantó la sesión hasta el lunes J 8 a las 11 horas.

XVI CONGRESO DE LA F.I.D.E .

4' SESION

Sesión del día lunes 18 de septiembre de 1939

El Presidente, doctor Rueb, declara abierta la se­sión, siendo las 11.15 horas. Presentes se hallaban los delcgádos de L ituania, Francia, Bolivia, Paraguay, J s land ia, C::hile, Argentina, Dinamarca, Ecuador, A le­manía, l3ulgaria, Eston ia, Perú, tctoniw y Uruguay.

Expone el Presidente que figura én el orden del día el informe de la Comisión qne debe expedirse sobre la afiliación de Cuba y la moción que debe presentar el delegado del Paraguay.

El dictamen dado por la Comisión i~tegrada por Jos delegados del Uruguay, Ecuador y Argentina, fué debidamente fundamentado por el delegado argentino, scííor Luciano Long Vidal. Este, manifiesta asimis­mo, que urgía la necesidad de expedirs~ de jnmediato, por cuanto el representante del Ecuador, Dr. Ayala, lo había así requerido, por estar pendiente de esta resolu­ción el Campeonato del Caribe que para llevarse a efecto necesitaba la autorización previa de 1a F. I. D. E.

Puesta a votación el despacho se aprobó por una­nimidad absteniéndose los delegados de Dinamarca e

Page 94: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 9'1-

Islandia y, en consecuencia, queda incorporada a la F.I.D.E. la Federación Cubana de Ajedrez.

El delegado del Paraguay, señor L. O. Boettner, presentó un proyecto suscrito por los delegados def Uruguay. Bolivia, Perú, Ecuador, Chile, Cos.ta Rica, Guatemala y Paraguay, y en el cual consideran que en Yirtud del estado de gu,erra existente en Europa, la imposibilidad de prever la duración del mismo y, te­nien<Jo en cuenta que la sedq de la F.I.D.E. se halla actualmente en Holanda, foco del conflicto europeo, pide a la Asamblea General acuerde lo siguiente:

!)-Trasladar transitoriamente la sede de la F.I.D.E a Buenos Aires.

2)-Designar Presidente Honorario de la F.I.D.E. al doctor A. Rueb.

3)-Nombrar President€l efectivo de la F. I. D .E. al Presidente de la Federación Argentina de Ajedrez,. señor Augusto De Muro.

4)-La duración det mandato del Presidente efec­tivo será ·hasta la realización del próximo Congreso Internacional.

El delegado argentino, señor Luciano Long Vidal, manifestó que se abstendría, por considerar que la moción representaba un honor para la Argentina y, en consecuencia, hacía una cuestión de delicadeza al abstenerse, pero dejando constancia que compartía la opinión de los preopinantes.

Acto seguido el delegado de Alemania manifestó por .. escrito su -adhesión al proyecto presentado por el Paraguay y en igual sentido Jo formuló el delegado de :francia.

Page 95: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-98-

Puesto a votación fué aprobado por unanimidad, a excep~ión de las abstenciones de los delegados de la Argentina, Francia, Letonia y Alemania.

Fi11alizada la votación el detegado argentino agra­dece a la Asamblea por lo que acababa de sancionar, teniendo palabras de elogio para el señor Rueb, a quien felicitó por su designación de Presidente Honorario.

De inmediato designóse· Presidente ad-hoc de la Asamblea al delegado del Uruguay, s'éñor Mieres, quien hizo proseguir la sesión dando la palabra ·al de­legado por Guatemala, que la había so.licitadó. Éste manifesto que se le enviasen notas a los delegados ausentes comunicándoles las resoluciones tomadas en esta sesión. E l seño,r J. Rada, delegado del Perú, feli­citó a la. Federación Argentina de Ajedrez, por la brillante organización del certamen y pidió .un voto en el sentido ele que la Asamb,lea se adhiera a sus manifcs_ tf[ciones. P.or aclamación los ¡:epTesentantes de los pa(­ses prcs,entes apoyaron al delegado peruano.

Saldo final del T<?rneo

¡Lo que puede ~n pueblo cuando se brinda por entero al solicitársele ayuda!

Ya se ha dicho suficiente sobre este éxito sin pre­cedentes en la historia del deporte argentino. ¡·Ojalá que sus frutos sazonen bajo el sol del más puro idea­lismo, apartándose de todo lo que sigpifique lodo, y que las 'páginas de su recuerdo ·se blasonen con el mag­nífico porvenir que merece el ajedrez ar~entino!

Ignacio De María.

Diciembre de 1939. Buenos Aires. . .... . :-... .-

Page 96: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-99 -

SEGUNDA PARTE

PARTIDAS BRILLANTES

Guillermo Puiggrós

El maestro Guillermo Puiggrós es uno de los va lo­res jóvenes que afianzan el brillante porvenir del ajedrez argentino. U ne a sus grandes condiciones técnicas un gran cariño por el juego, demostrándolo en la forma entusiasta y eficiente conque dicta sus clases en la Audición de Ajedrez que propalamos por Radio Fénix. Pov su notable actuación en los impor­tantes torneos en que intervino, mereció el honor de estar incluido entre los seleccionados para formar el equipo argentino, habiendo vivido, por tal motivo, toda la intensidad del entrenamiento realizado en Adrogué bajo la dirección del Dr. Alekhine. 'En sus responsables manos queda el importante aporte técnico de este libro

I gnacio De María.

ACTUACION DE LOS GRANDES MAESTROS

Las figuras consagradas del ajedrez magistral han dado singular brillo a este certamen extraordinario. El campeón, doctor Alejandro Alekhine; el ex poseedor del cetro, José Raúl Capablanca, y el, sin duda, más serio aspirante al título, Paul Keres, nos han permitido apreciar cotejos de gran calidad.

El hecho de haber logrado Capablanca el mejor porcentaje en el primer tablero, basta como demostra­ción de que el gran cubano, pese a los afios transcu-

Page 97: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-100-1

tridos desde el comb¡¡te singular que sostuvo con el maestro moscoyita, todavía conserva su excelente jue­go, y aun podríamos decir que lo ha remozado, pues hacía mucho tiempo que no veíamos .al Capablanca del Torneo de las Nacío.rfes. No obstante algunas partidas tablas que ha jugado, varios triunfos impecables de­mostraron en él un espíritu de lucha que creíamos había dejado en el olvido ya. Su mágistral partida frente al lituano VIadas Mickenas, al que derrotó en 26 jugadas, es una de las partidas lcte mayor enjundia disputadas en el Torneo. En resumen, podríamos decir que Capablanca ha encontrado ele nuevo a ·Capablanca, y que sería muy justo un "match" contra Alekhine, aunque esto no quiera s'igníficci:.r que hoy en día sea únicamente el cubano el indicado para inteptar des­pojar de su títu lo al doctor Alekhine.

En cuanto a éste, su actuación se redujo a "con­servar el inv icto", es decir, a no perder ningún juego, y esto ha influído en la gran cantidad de partidas tablas que realizó. A pesar de ello, su segundo lugar en el mejor porcentaje, p.one en evidencia que el título más preciado del ajedrez está en buenas b1anos, y que, de haberse decidido en más de una ocasión a forza r el juego, hubiera conquistado el porcentaje max1mo. · Alekhine debió jugar bajo el peso de la 'enorine

• 1 •

responsabilidad que representa su título. Muy dife-rente es un torneo individual, en donde se compite con rivales ele parecida fuerza, y con quienes no mo­·resta perder. En el Torneo de la·s Nacione~ había mu­chos primeros tableros que no debían vencer al cam­peón, pues la diferencia de calidad era más que evi-. dente. Podernos agregar, para ser justos, que no se

- 101 - ·

justificaba un ~sfuerzo desmesurado del prime·r tablero franc~s ,., dado que las posibilidades de su equipo, en lo que se refiere a ~na colocación ·destacada, eran muy remotas, principalmente por no haber podido in­tervenir "completo" el cuadro de Fr~ncia. Sin duda, la mayor atracción del inol~idable· certamen ha sido Paui Keres, de Estonia. Su juventud, simpatía y clase re\relador-a de un ajedrecista excepcional lQgraron que los aficionados de todo el país siguieran cbn especial atención sus partidas. De· los "tres grandes" fué el úAico que inclinó su rey, pero sus otros encuentt·os pusieron de relieve su fama bien cimentada de artífice· del tablero. Su estilo sobrio e innovador, revoluciona­rio del ajedrez, podríamos deéir, alcanzó . su grado má­x imo en el encuentro que sostuvo contra ~apablauca, contra el que innovó en una apertura Ruy López, paNt luego de lucidísimas acciones, entablar el j·uego.

En síntesis, es esto lo que podemos decir de los hombres de más significación que actuaron en el Tor­neo de las Naciones y 'que de jaron bien. sentad1) el prestigio de sus nombres consagrados, Alekhine, Ca­pablanca, Keres.

De ~os otros renombrados maestros, el veterano Savielly Tartakovver, ele Polonia; y Erich E liskases, ele Alemania, cumplieron performa11ces lucidas, habiendo gravitaC!o

1 sin duda, sus respectivas actuaciones (!n el

resultado feliz que les cupo a sus respectivos países en la tabla de posiciones.

El famoso maestro sueco Gideon Stahlberg actuó con menor eficiencia, habiendo inflttíclo en su porcen­t~je el exceso de partidas tabl.a-5,

,.. •

A-PDF Page Cut DEMO: Purchase from www.A-PDF.com to remove the watermark

Usuario
Cuadro de texto
AJEDREZ MI PASION - [email protected]
Page 98: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 101. - ·

justifi.caba tiln ~sfuerzo desmesurado del prime·r tablero franc~s '~' dado que las posib1lidades de su equipo, en lo que se refiere a !-ln<J. colocación destacada, eran muy remotas, principalmente por no haber podido io­terve'nil" "completo" el cuadro el~ Fr~ncia . Sin duda, la mayor attacc.ión del inol~idable· certamen ha sido Paul Kertts, de Estonia. Su juventud, simpatía y clase reveladota de un ajedrecista ·excepcional lograron que los aficioqados de todo el país siguieran con especial <;\tención sus partidas. Pe los "tres grandes" fué el único que inclinó su rey, pero sus otros encuentros ptLsieron de relieve .su fama bien cimentada de artífice­del tablero. Su estilo sobrio e innovador, revoluciona­r io del ajedrez, podl'Íamos decir, alcanzó su grado má­ximo. 'en el encuentro que sostuvo contra s:;apablanc~, contra el que innovó en una apertura Ruy López, par·~

1

luego de lucidísimas acciones, entablar el j·uego. En síntesis, es esto lo que podemos decir de los

hombres ele 111ás signi;(icación que actuaron en el Tor~ neo de las Nacione'$ y •que de-Jaron bien sentadü el prestigio de sus nombres consagrados, Alekhine, Ca­pab1anca, K~res.

De ~os otros renombrados maestros, el veterano Savielly Tartakower, de Polo11ia; y Erich Eliskases, de Alemania) cumpl ieron performartces lucidas, habi endo gravitai::lo, sin du.da, $US respectivas actuaciones (:n el resultado fe1iz que .les cupo a sus respectivos paíse.s en la tabla de posiciones.

El famoso maes.tro sueco Gi.deon Stahlberg actuó cpn menor eficiencia, ha hiendo infltríclo en su porcen­t~je el ex,ceso ~le partidas tablé\~,

·.

Page 99: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-

1 - 102 -

ENSElil'ANZAS TEORICAS DEL 'l10RNEd DE LAS NACIONES

Por la gran cantidad de partidas· realizadas en el Torneo de Las Naciones, y por la circunstancia de enfrentarse los más variados valores, necesariamente se habrían de producir. cotejos con novedades teóricas interesat1tes, ya que muchos participantes no habrían hecho máS 'que ensayar en el tablero el estudio "case¡ ro", fruto quizá de un concienzudo estudio tendiente a desorientar aun al rival avezado. ·Podríamos decir que la disparidad de los participantes y la gran va­t iedad de estilos de los mismos, han dado a esta com­petencia una característica especial, y ésta ha sido la de los combates tan dispares, que muy pocas veces

• han sido da,ble presenciar en un torneo ele relieve. Como en todos los torneos de importancia de los

últimos años, se ha jugado co·n preferencia la apertura peón - dama, en una proporción de S a 1 con respecto al peón rey, careciendo de importancia, para el '!)Or­ccntaje, las otras salidas. l. CR 3 A, Zukertot - Reti, o l. P 4 AD, inglesa, o bien l . P 4 AR, <tu e han sido empleadas en escasísimas ocasiones.

Se jugaron con gran frecuencia: 19, la defensa Niemzovich, l. P 4 D,. CR 3 A; 2. P 4 AD, P 3 R; 3. CD 3 A, A S C (esta última movida da el nombre a la referida defensa), siendo motivo de estudio las parti­das dispu tadas en esta forma J ens - En e vol dsen, de Dinamar..ca, versus doctor Alejandro Alekhine, de FranciaJ y campeón del mundo, y numerosos cotejos más entre maestros de jerarquía. 29

, la defensa ortodo­xa, l. P 4D, P 4D; 2. P4AD, P3R; 3. CD 3 A, CR 3A¡ 4. ASC, CD2D¡ 5. P3R1 A 2R; 6. C3 A, 0-0,

Page 100: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-103-

y en esta defensa las negras ensayaron con éxito en repetidos encuentros la maniobra liberadora a base de P 3 TR, para proseguir contra A 4 T d~ las blancas, con e SR!

Respondiendo a la apertura del peón rey de las blancas (primera mm· ida P 4 R). hemos podido cons­tatar la preferencia de las negras de adoptar la defensa francesa (P 3 R), y en este planteo ha constituido norma de las blancas la proscct1ci6n de la lucha con la tercera movida, e 2 D !, tendiente a quitar valor a la variante Lasker de las negras, es decir, a su des­envolvimiento desarrollando el AR agresivo en 5 eD. Instructiva ha sido la refutación lograda por el sueco Gideon Stahlberg frente a la estrella estoniana, Paul Keres, con el avance en 39 movida P 4 A D y en 4• P 5 AD, logrando entablar una partida que exigió de parte de las blancas, o sea del maestro estoniano) la mayor atención, pues el juego adquirió proporciones interesantísimas, como podrá apreciar el lector que siga las . incidencias de la ·partida pübliéada en el presente libro. •

También fué la defensa francesa, con la jugada tercera de las blancas, e 2 D, la c¡úe dió lugar al ar­gentino Isaías Pleci a efectuar la partida m<Ís memo­rable del Torneo dó las Naciones, una verdadera joya del ajedrez. En este encuentro las blancas explotaron de manera precisa el plan pasivo en demasía adoptado por el representante de Letonia, Lucís En.clzclilts, con sus movidas: l. P4R, P3R; 2. P4D, P4D; 3. e2D, P4AD; 4. eR 3 A, PXPR?; S. exP, C 2 D?; 6. PXP 1, logrando, después de este golpe, forzar el cambio de damas con un desarrollo enorme.

Page 101: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

~ 104-

Algunas defensas sicilianas se practicaron contra la apertura P 4 R de las blancas (P 4 AD en primera de las negras), y como línea de jueg9 de esta defensa, el sistema draconiano, consistente en el desarrollo del alfil rey por el "fianchetto", para imponerse en la g ran diagonal 1 TR- 8 TD. Este planteo, con l. P 4 R, P 4 AD; 2. eR 3 A, eD 3 A; 3. P 4 D, P X P; 4. C X P, e 3 A; 5. eD 3 A, P 3D; 6. A 2 R, P 3 eR; 7. (),-(), A 2 e, ha dado lugar a que las blancas en manos de los grandes maestros impidieran la c~miorrnación ideal de las negras, que consiguen después ae sus Jll0\1 idas 6' y 7', por medio del poderoso golpe A S eR !, en la 6' jugada, y a ~ste respecto es aleccionadora la victoria lograda por Paul Keres frente al noruego Ernst Ro­jahn.

Sobre esta líl).ea de juego que elijen las blancas, debe ten erse en cúenta que .la aspi11ación de éstas es, simplemet1te, evitar el sistema dra<::oniano de las negras con P 3 CR y A 2 C, y no provocar el ataque Richter, que es considerado hoy por hoy desventajoso (l. P 4 R, P 4 AD; 2. eR 3 A, eD 3 A; 3. P 4 DJ P X P; 4. e X P, e 3 A; 5 eD 3 A, P 3 D ; 6. A S eR !, si 6. n-egras, P 3 R, en esta posición el -ataque Richter contini.ía con P 5 R después de e X e aspirando más tarde a una presión sobre el caballo rey y el PAD negro, mediante D 3 AR ; pero ya se ha estudiado la refutación para las negras, que las deja en definitiva con mejor juego).

U na verdadera novedad ha sido el tratamiento dado a u1'l planteo Ruy López ( l. P 4 R, P 4R; 2. eR 3 A, eD 3 A; 3. A S C), por Paul Keres, y que adquiere especial significado, por el hecho de haberlo practi­~ad9 fr~nt~ al famoso <;uba,no Jos~ Ra4l Capablan<;a.

Page 102: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 101>-

En estQ. paxtida, que finalizó en tablas luego de: l. P4R, P4R; 2. CR3A, CD3A; 3. ASC, P3TD; 4. A 4 T, P 3D, las blancas en su S• movida jugarort P 4 AD !1 apartándose de la continuación: S. P 3 AD; pero con otra magnífica idea: la de controlar los pun-tos 5 CD y S D . .

Al margen de los planteos, que, indudablemente, significaron un aporte valiosísimo, las luchas en sí mismas entre maestros contra maestros, y entre maes­tros contra aficionados, nos han dejado en sus otTas fases : medio juego y final, grao des enseñanzas, espe­cialmente por la técnica empleada, ya sea con el remate brillante de una partida movida, .como en el sobrio pero matemático de un fina l.

PARTIDAS DESTACA B LES

Rueda n9 8 Septiembre 9 de 1939

"MATCH" ENTRE ARGENTINA Y DINAMARCA

Roberto Grau Apertura: P~ón Dama.'

BLANCAS 1. P4D 2. P4 AD

Jens E nevoldsen Defensa Grlinfcld.

NEGRAS l. CR3 A 2. P 3 CR

La primera movida de las negras, comentada en la partida Alekhine- Trompowsk7, permite a éstas la eleccióf\ de la línea de juego a base del desarrollo del AR en la gran diagonal 1 TR - 8 TD.

3. CD 3 A 3. P 4 D El maestro Griinfeld dió el nombre a este sistema

qne, con la movida 3~ de las negras se impide el dominio del centro de peones por parte de las blancas c~m P 4 R .

..,.,

Page 103: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

4. e3A S. D 3 e

- 106-

4. Aze

Movida posicional; agresora de los peones negros 4 D y 2 CD, efectuada en la 5' jugada de las blancas, es decir, luego de haber movido en 4' CR 3 A, defen­diendo el PO y evitando algunas dificultades que po­drían surgir a raíz de no tener bien defendido dicho peón, y de estar el flanco rey poco desarrollado.

6. D X PA 1. P4R

5. P X P 6. 0-0 7. P3A

Las negras no han podido e,·itar que las blancas ubicaran los peones centrales fuertes; en compensación, poseen un desarrollo más terminado del sector rey: alfil y caballo rey en juego y enroque hecho.

8. A 2 R 8. A 3 R Aunque es una ubicación anormal en apariencia,

la presente posición permite esta salida del alfil, co11 la ganancia de un tiempo, ya que se ataca a la dama. El alfi l controla una vez más la . casilla 4 D.

9. D 3D 9. e3T 10. o- o 10. e 1 R

Las negras quieren disponer de la moYilidad de su PAR.

11. A 3 R 11. CD 2 A

Este caballo ha llegado a la casi1la ideal, desde donde vigilará el cuadro 4 D. La rutina habría hecho mover el caballo dama de las negras a 2 D en 9' jugada. ·

12. e 5 eR 12. A 1 A 13. P 4 A 13. P 3 A 14. e 3 A 14. P4AR

Page 104: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 107-

Ha significado una ganancia de ti empo para las negras el movimiento del PAR a 4 A en dos veces. Si bien las negr as quedan con el P R definitivamente atrasado y "malo", rompen con aquella jugada la fila horizontal de peones blancos.

. 15. P 5 R '

16. e z n 11. e 3 e 18. P X A

15. R 1 T 16. A 3 R 17. A X C

La colunu1a abierta, compensa los peones dobla­dos. Véase el diagrama siguiente :

JENS ENEVOLSEN (negros)

ROIJERTO GRAU (blancos)

Page 105: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 108- ..

18. C4D 19. e x e 19. D X C 20. A3A 20. D2D 21. D4A 21. P3R

Fijando definitivamente el PD blanco y cerrando el juego. ,

22. D5A 22. P3TD 23. D4C 23. TlCR 24. P4T 24. AlA

Este alfil es llevado hacia una casilla donde tiene

mayor acti·vidad. Z5. D 2 D 25. e 2 A 26. D 2 AR 26. e 4 D 27. A2D 27. A2R1

28. R 2 T 28. TD 1 AR 29. TR 1 A · 29. jr 2 A

30. p 3 e /lb tablas.

Se han sucedido num erosos traslados de piezas del medio juego en adelante, y hasta alguno de ellos inno­cuos, que demuestran cómo pierde valor el "factor

tiempo" en las partidas cerradas. \

En la presente, observará el aficionado que, a l

declararse . tablas. las piezas de ambos bandos, no están ''en· contacto' ', se hallan dentro del propio "sector''.

·Maniobras de ruptura que pretendieran realizar tanto

las blancas como las negras, darían lugar a una nueva partida incierta, que no se justificétría en un torneo

donde el jugador asume una responsabilidad tan gran­

de para con el resto del equipo. Véase en qué posición

quedaron las piezas :

Page 106: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 109 -

JENS ENEVOLSEN (negras) ---.....

ROBERTO GRAU (blancas)

Rueda n9 7 Septiembre 8 de 1939

"MATCH" ENTRE SUECIA Y ESTONIA

E. Lundin '- l imar Raud Apertura Zukertot -R~

BLANCAS ~-Tw~.cr~~~¡~~ l. CR3A

Véase la partida entre Eliskases y KeJ,"es. l. CR 3 A

2. P4A 2. P 3R 3. C3A 3. P4D 4. P4D 4. A2R 5. A5C 5. 0 - 0

Page 107: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 110 -

Una desviación hacia el terreno de la defensa or. todoxa ha sufrido este bre,·e planteo, iniciado con la apertura Zukertot- Reti, de la que ya en la act~al

posición no conserva recuerdo.

6. P 3 R 7. A4T

6. P3TR 1. es R

La mo,·ida precedente de las negras, junto con la actual, constituye una maniobra aclaratoria del flanco rey. Ha sido muy empleada en el Torneo de las Na­ciones.

8. A X A

Contestando con A 3 C, las blancas no lograrían "tener la mano" como con A X A.

8. DXA 9. D2A 9. e X e

10. D X e La simplificación que se ha producido no ha be.

neficiado a las blancas, ya que todavía deben efectuar dos movidas de desarrollo: debell' poner en juego el AR y en rocar, permitiendo que las negras. entre tanto, se desenvuelvan tranquilamente con la dportuna mo­vida P 4AD.

10. P X P 11. A X P 11. ezD 12. 0 - 0 12. P3CD 13. TR1D 13. Aze 14. TDlA 14. TRID 15. A2R 15. P4AD

Preparado convenientemente, este avance resuelve el problema de las negras.

16. D 3 T 16. P 4 TD

Page 108: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 111 -

Fijación de la casilla 5 CD, impidiendo un ulterior avance del PCD blanco a ~ C, que podría molestar al caballo negro, en cuya casilla de 4 AD se vislumbra su actuación. Véase la ubicación de las piezas después de la jugada 16' de las negras.

ILMAR RAUD (negros)

E. LUNDIN !blancos)

17. C2 D 17. P 4R 18. P XPA 18. C X P 19. C4A 19. D4C 20. P 3 CR 20. D 3A

Antes de defender el peón caballo, las negras de­bilitan el enroque blanco y hacen valorar enormemente su AD en la gran diagonal.

Page 109: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-112-

21. TXT+ Zl. TX't 22. TlD 22. T X T 23. A XT 23. A3T 24. C2D 24. D3D 25. D 3A 25. CSR!

Abandonan. De ingeniosa manera, el representante de Estonia

explota el atraso y mala disposición de las piezas blan­cas. La movida efectuada por las negras es contun­dente: si 26. C ,XC¡ 26. D X A+, st;gtlido de A 8 A+ y mate en seguida.

En este encuentro el joven jugador Raud ha ac­tuado con conocimiento de causa durante el planteo y medio juego, llegando a la victoria por el camino ,más expedi t ivo.

Ver la posición en el diagrama n9 4 de las pieza$ al f inalizar la partida, o sea después de la 25' movida de las negras.

Ruedá n9 8 Septiembre 9 de 1939 11MATCH" ENTRE ARGENTINA Y DINAMARCA

BLANCAS NEGRAS Jacobo Bolbochán Apertura peón dama.

l. P4D 2. P4AD 3. CD 3 A

Chr. Paul!'>en Defensa Niemzovicb.

l. CR3A 2 . . P3R 3. ASC

Ver partida Alekhine- Trompowsky. ~ · D2A ~ C3A 5. C3A 5. 0-0 6. P3 R

Se descarta A S C de parte de las ·blancas, por la respuesta P 3 TR !, y las blancas se "Ven obligadas a

Page 110: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-113-

Diagrama n9 4

ILMAR RAUD (negros)

E. LUNDIN (blancas)

A XC, pues si A4T o A4A, seguiría P4CR y luego P S CR !, ganando, en definitiva, el PD blanco.

6. D ZR 7. P3TD 7. A X C + 8. D X A 8. P 3 D 9. AZR 9. CSR

10. D2A 10. P4A 1 1. P4CD

Ampliando el dominio en el sector de la dama, y dando lugar a qu e el AD juegue por el "fianchetto".

Page 111: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-114 -

11. A2D 12. A2e 12. A1R 13. 0-0 13. A3e 14. TDlR 14. TDlR 15. C2D

La pieza valiosa de las negras, el caballo de SR, es pro,·ocado.

15. P 4 R 16. P 5 e 16. e x e

Un cambio imprudente. La dama blanca se ubicará más adecuadamente a raíz de esta jugada de las negras.

17. D X e 11. e 1 n 18. P X P 18. P X P 19. A3AD 19. P 4AD

Imperi osa necesidad. A 4 CD de parte de las blan-cas .acarrearía un desastre. V éasc la posición de las piezas en el diagrama n<> S, después de la movida 19' t de las negras.

20. T 1 D

La columna abierta a su disposición da al repre­sentante argentino grandes probabilidades.

20. A2A 21. D 6 D 21. P 5 R 22. n 3 e 22. A 3 e 23. T 5 D 23. P 3 e 24. TR 1 D

Con la presc nle posición, las blancas han logrado la figura ideal.

24. e 3 R 25. T 7 D 25. e 5 n

\

Page 112: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 115 :-

Diagrama n9 5

CHR. PAULSEN (negros)'

JACOBO BOLBOCHAN ( blancos)

Unica respuesta. Si D 4 C, con D X D, ganarían en seguida las blancas, pues darían mate, siguiendo con TXP+.

26. T ( 1) X C 26. P X T 27. T X D 27. P X A

Buscando una chance remota en el peón pasado. 28. T X T 28. T X T 29. D 6 D 29. P 5 A 30. D 4 D 30. P 7 A 31. D 2 D 31. P6A 32. A 1 4 32. P X P

Page 113: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

"-,_,_ -116 -

33. R X P 33. A4T

34. D X P 34. A6A +

35. R 3 C 35." T 3 R

36. P5A. abandonan.

Jacobo Bolbocbán ha tenido oportunidad de mos­

trarnos, con este cotejo, su gran condición de jugador

posicio11al, derrolando al fuerte defensor de los colores

dinamarqueses, en fo rma impecable. Ver en el diagrama

sigu ien1e la posición de las piezas al finalizar la par­

tida.

CHR. PAULSEN (negrasJ

JACOBO BOLBOCHAN (blancos)

Page 114: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 117-

Rueda no 12 Septiembre 14 de 1939

''MATCH" ENTRE F RANCIA Y CUBA

BLANCAS V. Kahn

Apertura peón dama. l. P4D

NEGRAS R. Blanco

Defensa holandesa. l. P4AR

Dna de las formas de tratar la apertura P 4 D planteada por las blancas, es con esta movida, qu·~ ori­gina la llamada· defensa holandesa. Controla el centro csla moYida lateral de peón y agiliza la futura at:ci6n de la torre rey negra, la que, después del enroque. tendrá a su disposición una acción eficaz en la columna alfil rey. Puede ser también fuente de recursos para las negras la casilla 5 R, ubicando en su oportunidad el CR.

2. P4AD El gambito Stauton se deriva de P 4 R en la 2'

jugada de las blancas, las que se disponen, por m(·dio de esta jugada, a accionar inmediatamente con sus piezas menores. Si 2. negras, P X P, continúa 3. CDJA, CR3A; 4. ASC !, PJA !, y las negras lo­gran contrachances, demostrando c¡uc la movida 2• de las blat,cas, P 4 R. no fué más que una jugada snr­presi,·a.

2. P 3 R 3. CR 3 A 3. CR 3 A 4. P 3 R

Se considera mejor plan de las blancas el "fian­chetto" rey.

4. P 3 CD 5. A3D 5. AZC 6. 0-0. 6. A3D

Page 115: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 118 -

El representante cubaho se aparta de la rutina, que "marca" esta movida como "antinatural".

(7 . e-sR 7. A X e

8. P X A 8. ese

9. P4R 9. DST

10. P3TR 10. e xPR

11. P X P 11. 0-0! 12. P X P?

Un exceso de audacia que serf4 castigado. Se pre­sentará una nueva pieza en el campo de la lucha: la torre rey negra.

12. T6A!

13. P7R

Es visible que P X T pierde en seguida.

13. e3T

14. A2R 14. T X PT

15. P X T 15. D X PT

16. P3A 16. D6e +

17. RlT / 17. ese

18. A4A 18. D X A abandonan.

Dándole al combate una terminación acorde con d plan de ataque trazado ya al preparar los elementos desde las primeras indecisiones de las b;lancas, las que han dado oportunidad de poner en evidencia el juego vigoroso del ajedrecista cubano. Ver diagrama en la posición de las piezas después de la jugada 18' de las negras, en que abandonaron las blancas.

Page 116: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-119-

Diagrama n9 7 R. BLANCO (negros)

V. KAHN (blancos )

Rueda n9 5 Agosto 29 de 1939

"MATCH" ENTRE BRASIL Y CANADA

BLANCAS Dr. Souza Mendes

Apertura peón dama irregular. l. P4D 2. P4AD 3. CR 3A

NEGRAS H. Opsahl Defensa ortodoxa. l. CR3A z. P3R

Rehuye la defensa Nicmzovich) que podían jugar las negras. Si blancas CD 3 A, negras A 5 C.

Page 117: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 120 -

3. P4D 4. CD 3 A 4. CD2D 5. A4AR

En general se prefiere que el alfil blanco ejerza presión sobre eJ caballo rey negro, "clavándolo" con ASCR.

5. P3AD 6. P 3R 6. P X P

Podría hacerse peligrosa la ~ovida P 5 A de las blancas, ya que la casilla 5 R la tienen absolutamente dominada. Esa movida carece de valor cuando las ne­gras disponen oportunamente de P 4 R.

7. A X P 7. C4D 8. e x e 8. PR X C 9. A 3D 9. A5C+

10. ·C2D 10. CR3A 11. 0-0 ü. 0-0 12. CR 3 A 12. A5CR 13. D 3 CD 13. DZR 14. C5R 14. AtAD

La movida mecánica de las negras. en la 12• A 5 CR, significó una importante pérdida de tiempo.

15. A 5 CR 15. A 3 D 16. P 4 AR

Jugada típica de ataque que consolida el caballo de SR y prepara un traslado de torre por vía 3 AR si la posición lo exige.

16. P 4 AD

En apariencia Ubera el j uego de las negras. Las 1

blancas disponen ele una bonita combinación, que el

Page 118: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 121 -

fuerte representante brasileño y ex campeón de su país aprecia en toda su extensión.

17. A X C 17. P X A 18. D X PD!

Haciendo caso omiso del caballo. La p'recaria si­tuación del negro, y la falta de defensa del punto 2 TR, permite a las blancas entregar la pieza para forzar la partida.

19. PA X P 20. T6AR

1s. P x e 19. A 2 A

Fija el avance del PAR y prepara la doblada de torres. Ver diagrama siguiente :

H. OPSAHL (negr.os)

Dr. SOUZA MENDEZ (blancos)

Page 119: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-122-

20. TlD

21. D4R 21. RlA

22. D X .PT 22. RlR

23\ TD 1AR 23. A3 R

24. A SC+ 24. T2D

25. DSCR + abandonan.

Si D 1 A seguiría. T X A + y mate a la sigtüente. Con gran vigor ha jugado el doctor Souza Mendes, reeditando una de sus excelentes producciones, que honran al ajedrez brasileño.

H. OPSAHL (negros )

Pr. SOUZA MENQEZ (blon,os)

Page 120: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-123 -

Ruedan<> 7 Septiembre 8 de 1939.

" MATCH" ENTRE BRASIL Y LETONIA

Apertura peón rey. D efensa Ruy López.

BLANCAS NEGRAS Dr. Walter Cruz Fricis Apsenieks

l. P4R l. P4R 2. eR3A 2. en 3 A 3. A 5 e 3. P3TD

' 4. A X C Sistema poco empleado, ya que brinda a las ;1egras

un juego muy libre. Se estila: A 4 T en 4', mantenien­do la posición sobre el CD negro.

5. P4D 6 . . D X P 7. e x D

4. P D X A 5. P X P 6. n x n 7. e 3 A

E l tratamiento "Laskeriano" de esta posición, con P 3 AR - A 3D y C 2 R impresionq. como el indicado.

8. P 3 AR 8. A 4 AD 9. A3R 9. 0 - 0

10. C 5 A 10. A X A u. e x"A- 11. A 3 R 12. e 3 A 12. TD 1 D 13. 0 - 0. 13. TR 1 R

Parecería que una continuación plácida ha de lo­grar que se entable el juego.

14. TD 1 D 14. A 1 A 15. TR 1 R 15. P3eR

16. R 2 A 16. R 2 e 17. P4eR

Page 121: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-124-

Ambos reyes se aprestan a intervenir en la lucha luego de la simplificación que se avecina.

17. P4TR 18. P 3 TR

' 18. Tl T

19. R 3 e 19. e z n 20. P4AR 20. e 4A

A esta a~tura de 1& partida, la posición es la si­guiente :

FRICIS APSENIEKS {negros )

Dr. WALTER O. CRUZ (blancas)

21. P 5 R 21. P 4 T 22. e 4A 22. P se 23. e z n

Page 122: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-125 -

Los caballos blancos se aprestan a sorprender al enemigo con algún salto imprevisto.

23. T2T 24. e (2) 4 R 24. e x e + 25. e x e 25. TDlT 26. e2A 26. P X P 27. PXP 27. A3R 28. P3eD 28. P5T 29. TlT 29. T X T 30:

. e x T 30 . P X P .

31. PT X P 31. TlT 32. e2A 32. T7T 33. e4R!

Con ingenio las blancas impiden T X P de las negras, e ini cian una lnaniob1·a que les reportará ven­taja decisiva pqr la especulación de la posició n con T8D y C6A.

34. e 6 A 35. T 1 TD

Las blancas, en una u portar la torre a la s• fila.

··· ··~ 36. R4T 37. T 8 T 38. R se 39. e 8 R + 40. R 6 A 41. R X P!!

otra

33. A4D . 34. T X P

forma, logran trans-

35. T6A + 36. A7e 37. T6T + 38. TlT 39. R2T 40. P4A

Jugada de problema. Si negras A X T, contestaría C6A+ y

Page 123: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 126 -

PSC++· 41. T 1 A +

Réplica forzada. 42. R X T 42. A X T 43. C6A + 43. R 1 T 44. P 5 A!

Amenazando mate en dos movidas.

45. P 6 R 46. e 7'D

44. P4 CR 45. A 3 A

abandonan. El representante brasileño ha logrado obtener un

juego lucido, realizado hábilmente con tan sólo dos piezas menores, y exigiendo de su adversario, el más veterano de los ajedrecistas que han intervenido en el T.orneo de las Naciones, una serie de respuestas for­zadas que, al fin de cuentas, dieron tema para el bonito remate final. V éasc en el diagrama nY 11 en qué situa­ción abandonaron las negras.

Rueda nY 5 Agosto 28 de 1939

"MATCH" ENTRE FRANCIA Y ALEMANIA BLANCAS NEGRAS

Alejandro Alekhine Apertura peón rey.

l. P4R

Erich Eliskases Defensa Caro - Kahn.

l. P3 AD (Defensa Caro Khan. Ver partida Capablanca-

Czerniak.) 2. P4D 2. P4D 3. P XP 3. PXP 4. P4AD 4. CR3A 5. CD 3A 5. P 3 R

El campeón alemán rehusa tratar el sistema Panov planteado por las blancas en su 4' jugada, con el pro-

Page 124: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 127 -

Diagrama no 11 FRICIS APSENIEKS (neg ros)

Dr. WALTER O. CRUZ (blancas)

cedimiento del rápid~esarrollo del AD a S CR, como el campeón de Palestin~ lo hiciera [rente a José R. Capablanca, en una partida de este Torneo de las Na­ciones, que comentamos aparte.

6. CR3A 6. A2R 7. P X P 7. C X P 8. ASC + 8. A 2 D 9. A X A + 9. C X A

10. e x e 10. P X C 11. D 3 C

Page 125: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-128-

Los cambios provocados por las blancas han per-mitido aclarar el juego con una pequeña ventaja, que con la movida del texto salta a la. Yista. La especula-ción de los dos peones de las negras, dama y caballo dama.

11. C3C 12. 0-0 12. 0-0 13. A4AR 13. A 3D 14. A X A 14. D X A 15. TR 1 R 15. TDlA 16. TDlA 16. P3TR 17. C5R 17. TZA 18. P3CR 18. TRIA 19. T X T 19. TXT 20. D5C 20. C2D 21. e x e 21. rxc

Y después de estos cambios véase la l?osición de las piezas según el diagrama n9 12.

22. T8R + 22. R2T 23. P4TR 23. P3TD 24. DZR 24. T1D 25. T7R 25. T2D 26. T5R 26. P3CR 27. P5T 27. D3AR 28. D3R 28. T3D 29. D3CD 29. T3C 30. P X P + 30. D X P 31. D X P 31. TXP 32. T5A

Las blancas han encontrado la forma de penetrar con sus dos únicas piezas en actividad, en la morada del rey negro.

\,

Page 126: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-129 ~

Diag¡:ama nQ '12

ERICH ELISKASES (negras)

Dr. ALEJANDRO ALEKHINE (blancas)

-~ 32. T4e

33. T X .P + 33. Rte 34. T6A + 34. T X D 35. T X D + 35. R2T 36. T6e 36. T X P

Con el cambio [orzado de damas el campeón mun-dial consigue un final de torres con un peón de venta­ja y posición muy favorable.

37. T X P + 37. R 1 e 38. T 6 e 38. T STD

Page 127: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

39. T X PTR 4o. R z e

- 130-

39. T X P

Los dos peones unidos de las blancas restan a las negras cualquier esperanza de solución.

40. P 4 T 41. T 6 T 41. P 5 T 42. T 7 T

Técnica pura, i m p,id iendo que se acerque el rey negro.

42: P 6T 43. P4C 43. RlA 44. PSC 44. R1C 45. R3C 45 . T8C 46. R4 C • 46. TSC+ 47. RSA 47. T7C 48. P4A 43. P7T 49. R6A abandonan.

Con s ing ula r maestría el doctor Alekhine ha con­ducido esta partida, que nos ha perm itido apreciar un juego posicional entre dos grandes maestros del t a­blero, siendo la posición final de las piez'as la que indica el diagrama n'~ 13. . Rueda no 12 Septiembre 12 de 1939

"MATCH" ENTRE ESTONIA Y SUE.CIA

BLANCAS NEGRAS Paul Keres Gideon Stahlberg

Defensa francesa

l. P4R 2. P4D 3. CZD

l. P 3R 2. P 4 D

\

Page 128: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-131 -Diagrama no 13

ERICH. ELISKASES (negros)

Dr. ALEJAN.ORO ALEKHtNE (blancas)

Una de las novedades más interesantes implan­tadas en este Torneo de las Naciones, es esta movida. Ordinariamente con blancas en 3' jugada se desarro­llaba el CD por 3 AD.

Los ajedrecistas argentinos que vi vimos las jor­nadas de entrenamiento en el campo de concentración de Adrogué, estábamos en antecedentes de esta inte­resante forma de tratar la defensa (rancesa, gracias a la percepción del campeón mundial, doctor Alekhine, instructor del equipo argentino, quien previó la posi­bilidad de que a lgún maestro ensayara la movida efec­tuada por el campeón de Estonia.

"1

Page 129: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-132-

C 2 D resta eficacia a la agresión de las negras me. diante A S CQ, por la respuesta P 3 AD; a su vez, este CD, desde 2 D tiene derecho a un posible tras ­lado al flanco del rey, que se hace un tanto pesado desde 3 AD. ·

3. P4AD Tanto en la defensa francesa como en el Caro­

Kahn es jmprescindible esta reacción de las negras, impidiendo que el centro de peones blancos esté exce­sivamente consolidado.

Otra razón es el juego que desarrollará la dama negra, en la pequeña. diagonal 1 D - -4 TD.

~ CR3A ~ PSA Una partida abierta se derivaría de CD 3 A en 4•

jugada de las ~gras; la efectuada por Stahlberg pre­tende el c;lominjo del flan co daml;l.

5. P 3 CR Corresponde darle juego al alfil rey por la diagonal

1 TR - 8 TD, por donde se encuentra el peón dama negro presionado.

5. CD 3 A 6. A2C 6. ASC

\

Aunque en apariencia es salida · anormal, por la respuesta que poseen las blancas: .. .. .. P 3 AD; se le presentarí.an dificultades a las negras si desarrollaran este al:fil por 2 R o 3D.

7. 0 - 0 7. CR2R 8. P3A 8. A4T 9. C SR

La excesiva quietud de las blanc.as no les permiti­ría abrigar esperanzas de triunfo; C 5 R liberta el juego y transforma la partida, dándole la característica de

Page 130: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 183-

un duelo a muerte. Kcrcs tiene la pasta de un verda­dero campeón del tablero, y en el presente encuentro halló un digno rival.

10. e x e 9. 0 - 0

10.-P X e Consolidando el tenlro de peones, y abriendo la

columna CD, por la que puede actuar una torre.

11. P 4 A 11. T 1 e 12. D 2A 12. P 4 AD

La ruptura de los peones blancos que protegen las diagonales 1 TR - 8 TD y 1 CR - 7 TD, impre­siona como el plan más razonable de las negras, ya

;

que parece que podrían explotar la ubicación del rey blanco con la acción de los a lfiles desde 2 CD y 3 CD; no obstan te, Keres, con maniobras tácticas, so1·tea to· dos los obstáculos e iguala el juego.

13. PD X P 13. D 2 A!

La anterior y presente mo,·ida de las negras son dos golpes sutiles.

14. P4eD 14. P X P al paso 15. P X P 15. D X P + 16. R 1 T 16. D X P 17. D X D 17. A X D 18. T X P

Con gran exactitud han visto las blancas, recupe­rando el peón y entrando con una torre fuerte en la 7' línea. He aquí el estado del juego en este momento de la partida :

Page 131: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 184 -

GIOEON STAHLBERG (negras)

PAI}L KERES (blancos)

Las negras continúan : 18. T2e\

19. T X T 19. A X T 20. P X P 20. A X P 21. A3TD

La existencia de este golpe permitió igualar las acciones.

22. A X C 23. A X A 24. 1\.4 A

21. A X e 2Z. T 1 R 23. T X A 24. P 3 e

Fija la posición1 evitando escaramuzas a base de p S A.

Page 132: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 135 - • 25. TID 25. A5C 26. R2 C 26. T2A 27. R3A 27. RlA 28. R4R 28. R2 R 29. TlTD 29. T 2 D 30. P4T 30. P 4T

y termina plácida mente empatado un encuentro que ha tenido en tcusión al espectaJo.-, cu l<t apertura. medio júcgo y final. En resumen, una gran partida demostrativa del no menos grande espíritu de lucha que an ima a estos dos astros jóvenes que se llaman Paul Keres r Gideon Stahlberg.

En esta forma quedaban las piezas después de la 30' movida de las negras, en que se d<:claró tablas:

GIDEON STAHLBERG (negros)

PAUL KERES (blancas)

Page 133: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

()

• - 136 -

Rueda no 9 Septiembre 11 de 1939

"MATCH" ENTRE FRANCIA Y BRASIL

BLANCAS

Dr. Alejandro Alekhine Apertura peón da1na.

l. P4D

NEGRAS

Octavio Trompowsky Defensa Niemzovich.

l. CR 3 A

Movida elástica de desanollo, que permite al negro adoptar la figura de peones centrales que crea conve­niente, según lo que jueguen las blancas.

~ P4AD ~ P3R

Con la id~a de desarrollar rápidamente el AR, y dando un sostén a la futura jugada P 4D.

3. CD 3 A 3. A 5 C

Constituye la defensa ideada y practicada por el extinto m!J.estro Niemzovich.

4. D 2 A 4. P4D

El centro de peones hay que discutirlo desde el comienzo de la partida; la posesión de aquél por cual­quiera de los dos bandos daría una ventaja posicional enorme al que lo poseyera. Es una posibilidad de las negras en la s• jugada, P 3D, con la idea de forzar más tarde P 4 R (Eneyoldse11- Alekhine; ver esta par-. tida) .

5. • P X P 6. P3R

5. D X P 5. P4A

Esta movida de peón tan mentada es conveniente efectuarla en posiciones análogas, cambiando el peón lateral negro por el central blanco; además, abre la columna AD para la futura ubi<;:ación d{! una torre,

Page 134: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

"' -187-

7. P3TD 7. A X C 8. P XA 8. 0-0 9. C3A 9. P3"CD

10. P-4A 10. D3A 11. C5R 11. D31> 12. A2C 12. A2C

Una forma eficaz de desarrollar el alfil dama. 13. A 3D 13. P3TR

Jugada de precaución. A X P ? traería una nucYa pieza blanca: la torre, a 1a lucha sobre el enroque corto de las negras, sobre el cual ya están "haciendo máquina" la dama blanca )~ los dos alfiles.

14. 0-0 -14. C3A 15. TD 1 D 15. P X P

Haciendo que un peón blanco se encargue de anu­lar la, acción de 1a torre de 1 D sobre la dama negra.

16. P x P 16. e x e 17. P X C 17. D 3 A

La existencia de esta máquina de .dama y alfil amenazando mate permite salvar las dific tltades de la partida de las negras, que aparentaba ser inferior. El campeón del Brasil ha producido con ésta, una gran partida, frente a su formidable adversario.

18. P 3 A 18. C 2 D 19. A7T + 19. RlT 20. T 6 D 20. D 2 A 21. T (1) 1 D

El máximo provecho a la postcton parecería sa­carle el doctor Alekhine c011 estos dos últimos movi­mientos; no obstante, las negras disponen de buen:\S movidas. Véase el diagrama. siguiente;

Page 135: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-188 -

OCT A VIO TROMPOWSKY f

Dr. ALEJANDRO ALEKHINE (blancas) 21. e 4 A

22. A4 D 22. T D 1 A Es el peón alfil dama el talón de Aquiles de las . \

blancas. Las negras, con acterto, concentran piezas para agredirlo.

23. A 3 R Z4. A4R 25. D X e

23. A 3 T 24. C X A 25. D X P

Al hacer valer su presión sobre el P AD, las negras conquistan un peón de ventaja, e intervienen con sus piezas en la lucha.

26. D X D Z7. 'r 7 D

26. T X D

Page 136: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 139 ,...-.. Esta penetración de la torre en la 7• línea permi­

tirá a las blancas recuperar un peón y llegar a un juego de absoluto equilibrio.

27. T6A 28. T X PT 28. A7R 29. A4D 29. T X PT 30. T X T 30. A XT 31. A X P 31. R2T 32. R2A 32. R3C 33 . T3D 33. A7A .

Declarándose tablas en esta posición:

OCTAVIO TROMPOWSKY (negros)

Dr . .(LEJANDRO ALEKHINE <blancos)

Page 137: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-140-

Rueda n"' 16 Septiembre 13 de 1939

"MATCH" ENTRE LAS REPRESENTANTES ARGENTINAS

Srta. Dora Trepat

Apertura peón dama.

BLANCAS

l. P4D

2. P4AD

3. CD3A

4. ASC 5. P3R

6. C3A

7. TIAD

Sra. María Angélica, Berea de Montero

Defensa ortodoxa.

NEGRAS

l. P4D

2. P3R

3. CR3A

4. · AZR

5. CD2D

6. 0 -0 7. P X P

Las dos representantes argentinas, interpretando la situación especial de defensoras de los mismos colo­res en el Campeonato Mundial Femenino, aftúan frente a frente, realizando una partida correcta sin la preten­sión de que haya vencedora ni vencida. Hasta la movida 7', la posición corresponde a la variante más norm,al de la defensa ortodoxa; las blancas disponen) además . de la jugada del texto, de otras líneas de juego que se derivan de la 7• jugada: D 2 A o A 3D. Para las negras en esta posición se considera preferible en 7' jugada mover P 3 AD, y si las blancas hubieran efectuadp en 7' D 2 A, las respuestas P 4 AD o P 3 AD de parte de las· negras son indicadas. La movida actual: P X P, se e:¡tila reservar para responder a la elección de que dis-

Page 138: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 141-

ponen las blancas en su 7' jugada, es decir A 3D, ga­nando un tiempo con las negras.

8. A X P 8. P4AD

Agresión lateral a los peones centrales blancos. J.!ovida de reacción rclacipnada con la .continuación de parte de las negras ... .. . P 3 TD y ...... P 4 CD o P 3 CD, según los casos. Una configuración ideal para las negras sería: P 3 TD - P 4 CD - A 2 C y D 3 C, centralizando luego las dos torres en las columnas, rey, cama o alfil dama.

9. 0-0 9. P 3 en ConYeniente es reservar la casilla 3 CD para la

Lbicación de la dama negra, y esto se logra con el plan nencionado en el comentario anterior.

10. D 2 R 10. A 2 e 11. TR 1 D .... .. \

Terminando el desarrollo, el cual presenta favo{a­ble l<C posición de las blancas, pri ncipalmente por 1~ fa lta de buena ubicación de la dama negra. "-.

11. e 5 R 12. A X A

En vez de ésta, A 4 A ! presentaba un problema serio a las negras, pues continuaban con una posición restringida. Los cambios que se suceden han aclarado ~1 juego, equilibrando las chances.

12. D X A 13. P X P 13. e x e 14. T X e 14. e x P 15. e 1 R 15. TR 1 D

Ver posición de las piezas en el diagrama siguiente, después de los cambios.

Page 139: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 142 -

'

DORA TREPAT <blancas)

16. P3AR 16. T X T 17. D X T 17. TlD 18. D2R 18 . D3D 19. C3D • 19. e x e 20. T X C 20. D2A 21. D2D 21. T X T 22. A X T 22. P3C 23. P4R 23. D 4A + 24. R1A 24. D2A 25. P4A

Page 140: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-143-

Y la partida fué declarada tablas en la posici611 siguiente:

MARIA ANGELICA BEREA DE MONTERO ( neg.)

DORA TREPÁT (blancos)

Rueda no 3 Septiembre 4 de 1939

"MATCH" ENTRE ESTONIA Y FRANCIA

Paul Keres Apertura peón dama.

BLANCAS 1. P 4D 2. P4AD 3. CD 3 A

Alejandro Alekhine Defensa Nicmzovich.

NEGRAS 1. CR3 A 2. P3R .a. ASC

Page 141: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-144-

Planteando una defensa i>:iemzovich (ver partidas Alekhine- Trompowsky y Enevoldsen- Alekhine).

4. D 2A 4. P4D 5. P X P 5. D X P 6. eR 3 A 6. P 4 AD 7. A2D 7. A X e 8. A X A 8. P X P 9. e X P 9. P4R

La máxima aspiración de las negras en una aper­tura de peón dama es llegar a las jugadas liberadoras: P 4 AD y P 4 R. En la pr esente partida, el doctor i\lekhine ha logrado efectuar ambas en pleno planteo.

10. e 3 A 10. e 3 A ~

11. P3R ·11. 0-0 12. A 2 R 12. A 5 e 13. 0 - 0

Y cuando las blancas completan el desarrollo con el enroque, ya las negras lo han efectuado y tienen todas sus piezas menores en actividad. El campeón dehmundo plantea sus juegos de sabia manera.

14. TR1D 15. TD1A 16. e4D 17. T X e 18. D X A 19. T (1) 1 D

13. TD 1 A 14. 15. 16. 17. 18. 19.

D4A PSR e x e A X A TR1D D3C

Ver diagrama de la posición de las piezas a esta altura de la partida.

Page 142: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

..

-145-

Dr. Af. EJANDRO ALEKHINE (negros)

PAUL KERES (blancos)

20. D 2 D 20. T X T 21. D X T 21. D X D 22. T X D 22. R 1 A

La maniobra tendiente a la simplificación mi­

ciada por las negras con su 15' jugada presenta una partida con chances equivalentes.

23. P 3TR ,. 24. P4eR 25. R 2 e 26. P 4TD 21. R3 e 28. T 4A

23. P 3TD 24. P3TR 25. T 3 A Z6. T 3 CD 27. R 2 R

28. P 4 eR

Page 143: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-146-

29. T7 A + 29. e zn 30. T 8 A

Y se declaró. tablas cuando la pos!ción era la si­guiente :

Dr. ALEJANDRO ALEKHINE (negros)

PAUL KERES (blancas)

Rueda no 3 Septiembre 4 de 1939

"MATCH" ENTRE CUBA Y PALESTINA

José Raúl Capablanca Apertura peón rey.

BLANCAS l. P4R

., M. Czerniak Defensa Caro - Kahn.

NEGRAS l. P 3AD

Da origen a la defensa Caro - Kahn, dejada un tanto de lado en los torneos de jerarquía: Proyecta

Page 144: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 141-

sostener el avance del PD a igual que la defensa fran­cesa. Se ,diferencia de ésta en que agiliza a la dama en la pequeña diagonal 1 D - 4 TD, en cuya casilla más importante, 2 AD, actuará con eficacia.

En esta defensa las negras pueden preparar el en­roque largo con el mismo ahinco que el corto, ya que la estructura de las piezas que presenta la posición lo permite.

2. P4D 2. P4D 3. P X P 3. P X P 4. •P4AD

Iniciando una continuación cuyos estudios minu­.ciosos dieran tema al malogrado maestro argentino Da­mián Reca, para la publicación del libro sobre esta variante, llamado "Panov".

4. CD 3A 5. eR3 A 5. ASe

Desarrollo anticipado del AD, con el propósito de disminuir la defensa del PD blanco.

6. P X P 6. D X P 7. A2R 7. P3R 8. 0-0 8. e3A 9. e 3 A 9. D 4 TD

10. P 3 TR 10. A 4 T 11. P 3 T

El comienzo de un plan profundísimo, apreciado en todos sus detalles, entre los que abundan numerosos golpes tácticos. Es ésta una movida reveladora de la gran calidad del conductor de las blancas.

11. TlD 12. P 4 CR 12. A 3 e 13. P 4 CD 13. A X P 14. P X A

Page 145: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 148-

Una liberalidad que no es tal. Las blancas entregan cali?ad y peón, pero a un alto interés.

15. n 3 e 16. A 3 T

· 14. D X T 15. T X P

... Las blancas amenazaban ganar la dama negra con :

A 2 C o 3 T. Esta movida tS• del maestro palestino, al par que demuestra sus grandes dotes, reviste al en­cuentro de una singular emoción.

16. A7A 17. D X A 17. D X A 18. e se 18. D X P 19. e (3) X T 19. e x e 20. e x e 20. 0 - 0

Recién ahora puede apreciarse en toda su extensión la justeza de las maniobras blancas. De poder tomar la dama negra al caballo blanco, quedarían las negras con una ventaja de material aplastante: tres peones, mas el ex campeón ha calculado sus contrachances ba­sado en la posición del rey negro sin enroque. Véase el diagrama no 22.

Si 20. . . . . . . D X e; 21. D 8 A + ; 21. I( 1 D; 22. A S e +; 22. R 2 R única (a e 2 D?; 23. A X . e + ; 23. R 2 R; 24. D S A +; 24. R X A; 25. T 1 D +, ga­nando); 23. D X P +. seguido de T 1 A, ganando.

21. T 1 D 21. e 4 D 22. A 3 A 22. e S A 23. R 2 T 23. P 4 R 24. e S A 24. P 3 eR 2s. e 3 R 2s. e 3 R 26. e S D 26. D 6 T 27. T 3 D 27. D 8 T 28. T 1 D 28. D 6 T

Page 146: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-149-

M. CZERNIAK (negros) ~~~~~~ ~~~~~~

-

JOSE RAUL CAPABLANCA (blancos)

~ 29. T3D 29. DBT 30. D2D 30. R2C 31. D2R 31. P3A 32. D3R 32. P3TD 33. TlD 33. D7C 34. C3A 34. CSD $5. TlCD 35. D7A 36. A4R abandonan. .

A partir de la jugada 20', las blancas, con una pieza de ventaja, debían imponerse, a pesar de lo cual

\

Page 147: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 150 ,....

tenían que acosar constantemente a las negras para no dejarles tiempo a valorar sus dos peones pasados.

La posición final de la partida (ver diagrama si­guiente), en la que las negras pierden su dama, nos da un ejemplo del tan mentado "cazador cazado01

M. CZERNIAK <negras)

' . JOSE RAUL CAPABLANCA !blancas> Rueda n9 Septiembre de 1939

"MATCH" E NTRE CHILE Y FRANCIA Mariano Castillo

BLANCAS Apertura peón dama . .

' 1. P4D 2. P4AD

Alejandro Alekhine NEGRAS

. Defensa Niemzovich. l. CR3A Z. P3R

Page 148: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 151-

3. eR3 A 3. P4D 4. e3A 4. A5e

La defensa Niemzovich propiamente dicha, la plan­tean las negras antes de mover el PD. En la presente situación se presta a derivaciones diferentes de parte de las blancas, es decir, ·a jugadas distintas de la "stan­dard" D 2 A.

5. D4T + 5. e 3A 6. A 5 e 6. P 3TR

Se está haciendo muy común este pedido de expli­cación al AD que clava, y en la defensa ortodoxa ya hoy por hoy constituye el mo,·imiento de rigor.

7. A X e 7. D X A 8 .• P3R 8. 0-0 9. A2R

La ubicación m ás conveniente para el aHil rey. No habiendo neces idad de controla r tanto el cuad¡·o 4 R (po( la falta del CR negro), y careciendo <.le in terés la tnáquina del alfil y dama sobre el punto 2 'l'R de las negras, el desarrollo del alfil por 3 D sería innocuo.

9. A2D 10. D 2 A 10. P X P 11. A X P 11. P 4 R

Movida ideal, liberadora de la posición. 12. O- O 12. P X P t3. e 5o

Fineza bien calculada. 13. D 3 D

14. TD ID 14. A4T 15. e x PD 15. e4R 16. A3e 16. ese 17. P3e 17. RlT 18. e4A 18. D3AR

....

Page 149: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-162-

19. A 5 D 19. P 3 A 20. A 2 e

Traslado sano. La protección del flanco rey la han realizado las blancas con gran precisión.

Ver diagrama siguien te:

Dr . . ALEJANDRO ALEKHINE ! negras)

MAlUANO CASTILLO 1 blancas)

20. TD 1 D 21. P 3 TD 21. A 3 e 22. D 3 A 22. A 1 A 23. P 4 e

El repre~entante chileno ha jugado la posición con gran criterio. Esta movida denota su concepto claro al fi;ar los peones del flanco dama negro.

Page 150: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

/ - 163-

23. T3D 24. C (4D) 2R 24. TRlD 25. D X D 25. C X D 26. C3A 26. P4C 27. T X 'l' 27. T X T 28. C (4A) 2 R 28. ASC 29. P3T 29. A X C 30. C X A 30. T7D 31. C3A 31. T6D 32. ClC 32. R2C 33. A3A 33. T6C 34. TlD 34. A2A 35. A2R 35. P4TD ' 36. P X P 36. A X PT 37. A 3D 37. P4C 38. RlA 38. P4A 39. ASA 39. P5A 40. T6D 40. TiC

Da la impresión de un dominio absoluto de parle rle las negras con el peón pasado que avanza. No obs-tante, las blancas disponen de buenas réplicas, como lo d<'muestran las próximas acciones.

41. P4C 41. ClR 42. T6T 42. A2A 43. C3A 43. A4R 44. C2R 44. C3D 45. T6A 45. C X A 46. P X C 46. T6C 47. R2C 47. P6A

Es visible que contra T X P seguirá T S A, ganan­do el P A D negro.

48. T 5 A 48. A 3 D 49. T X PA 49. T X P

Page 151: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

50. T 6 A 51. T 6 CD 52. P6A +

- 154-

50. A 2 R s1. p·s e

Ingeniosa manera de entregar un peón del flanco rey para obtener en compensación el último baluarte de las negras: el PCD.

52. A X P 53. T X P 53. A4R 54. P4T 54. P X P 55. T X P 55. P4A 56. R 3 A 56. R3C 57. C4A•+ 57. A•x c 58. T X A 58. P4T 59. T4CD 59. R4C

Tablas.

Meritoria actuación del disting uido ajedrecista chi­leno, ex campeón de su pa¡s, que pone de tna.í1ifiesto la. jerarquía ajedrecística de Chil e, ya que incluye, entre las varias prod ucciones de sus compañeros de equipo, la siguiente partida, que es toda una manifestación de buen ajedrez. Al finalizar la partida, las piezas osten­taban la sigui en te colocación : (Ver diagram'l 25).

Rueda n9 10 Septiembre 12 de 1939

"MATCH" ENTRE ARGENTINA Y POLONIA

Luis R. Piazzini Savielly Tartakower Apertur a peón rey Defensa Fil1dor por t ransposición.

BLANCAS

l. P4R

NEGRAS

l. CR 3 A

P lan tea una defensa Alekhine (ver partida Reed­Danielson) .

~ CD3A ~ P4R

Page 152: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 155 -

Diagrama no 25

Dr. ALEJANDRO ALEKHINE (negros)

MARIANO CASTILLO (blancos)

Se presenta la posición de una apertura vienesa (P 4 R - P 4 R, CD 3 A - CD 3.A, o A 4 A, o CR 3 A).

3. C3 A 3. P 3D Y, en definitiva, se ha transformado el planteo en

una defensa Filidor, linea de juego ésta un tanto res­tringida para las negras, pero que encierra una gran solidez. Exige de las negras un gran conocimiento para no quedar en desventaja. Su máximo inconveniente es­triba en la falta de acción de la dama negra, la que, necesariamente, debe buscar su desarrollo /por 2 AD, y para esto se hace necesario mover el PAD.

Page 153: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

t'

-156 -

4. P4D 4. CD2 D 5. A4AD

Las piezas blancas vienen a la lucha, desarrollán­dose de manera muy natural.

5. P3TR 6. P3TR

A igual que la anterior de las negras, impide la jugada A 5 e y prepara una agresión atrevida con P 4 eR, dominante de espacio.

6. P3A

Forma parte del sistema Filidor. 7. A3R 7. DZA 8. A3C 8. A2R 9. P4C 9. P XP

10. A X PD 10. P4A 11. A X C 11. CXA 12. D2R 12. 0-0 13. 0-0-0

Valientemente procede el ex campeón argentino, aprovechando el domínio del centro y avanzada de peones en el sector rey.

13. A3R 14-. P5C 14. P5A 15. P X C 15. A X PA 16. C5D

K o podía sostenerse la pieza de ventaja con: 6. A 4 T, pues 7. A X e de las negras, seguido de D 4 T, les permitiría recuperar el material entregado, con po­sición ventajosísima.

16. A XC 17. T X A 17. P X A 18. PT X P 18. P 4 TD

Page 154: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 157-

19. e4D 19. TRI R 20. ese 20. D3A 21. D4A 21. PST 22. e x P 22. P X P 23. D X D 23. P X D 24. e X T 24. P X T 25. e x A + 25. P X~ 26. Tle + 26. RlA 27. T3e

Llega la torre a salvar un final de peones que se presentaba delicado. Véase en el diagrama sigu iente la posición:

, Dr. SAVIELLY TARTAKOWER (negros)

LUIS PIAZZINI (blancas>

Page 155: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-158-

27. T8T + 28. R2D 28. P X PA 29. R X P 29. P X P 30. T3R 30. T8AR 31. T X P 31. T X P + 32. RlA 32. T6A 33. P4 T 33. P4A 34. T4D 34. R2R 35. P4C 35. R3R 36. R2A 36. R4R 37. T 3 D

La circunstancia de que las negras tienen doblados los peones, permite a las blancas proponer el cambio de torres, aun con un peón de menos.

37. TSA 38. PSC 38. TXP 39. T3CD 39. TSA + 40. R3D 40. TZA 41. P6C 41. T2C 42. R3R 42. R4D 43. TSC + 43. RSA ' 44. TXP 44. TXP 45. T X P 45. T3CR 46. R3A 46. R4D 47. T 7 R

La técnica de un final de torres, exige la entrada del rey contrario en el campo de la lucha, que, en este caso, se presenta donde está el peón negro.

47. P4T 48. T7 TR 48. T 3 A + 49. R 3 e 49. R 5 R

'

Page 156: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 159-

50. T X P 50. T6A + 51. R2C 51. T 6 TD 52. T4T + 52. R 4 A 53. T4CD 53. R3C 54. T5C 54. R 2 C 55. RlT 55 . T 7 T .

Conduciendo la partida con corrección, Piazz1ni logró empatar a su formidable adversario, uuo de los maestros de mayor experiencia de la actualidad. La posición, una vez declarada tablas, era la siguiente:

Dr. SAYIELLY TARTAKOWER !negras)

LUIS PIAZZINI lblancasl

Page 157: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 160 -

Rueda no 12 Septiembre 14 de 1939

" MATCH" ENTRE ESTONIA Y BRASIL

Johannes Türn Oswaldo Cruz (hijo) ~

Defensa francesa ~LA~CAS NEGRAS l. P 4R l. P3R 2. P4 D 2. P4 D 3. C 2 D

U na vez más con las blancas vemos esta movida en 3' jugada contra la defensa francesa. En la presente partida el ajedrecista brasileño ha conducido el juego con las negras, muy atinadamente (ver partida Keres -Stahlbcrg).

3. P4AD 4. PR X P

E n la pa,;· tida Keres- Stahl berg , el g-ran maestro eston iano jug-6: 3. CR 3 A, en 4' movida de las blan'cas.

. 4. D X P 5. CR 3 A 5. CD 3 A 6. A4AD 6. D3D 7. C 4 R 7. D2A 8. P X P 8. A X P 9. C X A 9. D4T +

10. P 3 A 10. D X C 11. D 2 R 11. CR3A 12. 0-0 12. A2D

Puede obsenarse que las blancas tienen la ventaja minúscula de la posesión de los dos alfiles, los que no consiguen, merced a l buen j uego de las negras, inclinar la lucha a su favor.

13. A 4 A 13. 0 - 0 14. TD 1 D 14. TR 1 D

Page 158: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 16i -

15. A 6 D 15. D 4TR 16. TR 1 R 16. TD 1 A 17. A 3D

Las piezas blancas no tjenen una actividad muy definida.

17. A 1 R 18. A 3 e 18. T 2 D 19. 1i> 3 R 19. P 3 TD 20. A2 R 20. D4TD

A esta altura, la partida se encuentra en la sigu ien-.te posición: ·

t ••

Dr. OSWALDO CRUZ l filho l <negros)

JOHANNES TURN ! blancos)·

Page 159: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-162-

y continuaron las blancas con :

21. T X T 21. A X T 22. P3TD 22. e2R 23. D5R 23. D3C 24. D6D 24. D X D 25. A X D 25. e4A

Puede verse cómo ambos caballos negros disponen de buenos saltos.

26. A 5 R 26. es e 27. A 4A 27. A 5 T 28. P 3 en

Las blancas neutralizan el bloqueo que pretendían tender las negras sobre los peones del flanco de dama con A6 e, mediante esta ingeniosa jugada, ya que con­tra A X P disponen de e 2 D, a tacando simultáneamen­te a dos piezas negras.

28. AlR 29. P3TR 29. e3A 30. P4AD 30. TlD 31. RIA 31. RlA 32. P4eR 32. e5D 33. TlD 33. e x A 34. RXC 34. T X T 35. R X T 35. R2R 36. R2D 36. ezo 37. esR 37. e x e 38. A X C

Se ha aclarado la posición, y disponien<.lo ambos adversarios de idénticas chances convinieron en un jus to empate. Véase la posición fina l en el siguiente diagrama:

Page 160: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-163-

Dr. OSWALDO CRUZ (filhol <negras)

JOHANNtS TURN !blancas)

Rueda n o 11 Septiembre 13 de 1939

"MATCH" ENTRE SUECIA Y LITUANIA

Gideon Stahlberg Apertura peón dama.

BLANCAS

l. CR 3 A 2. P4A 3. P3 CR

VIadas Mikenas Defensa India del Rey.

NEGRAS

l. CR3A 2. P 3 CR

La forma más eficaz para contrarrestar e1 sistema adoptado por las negras.

Page 161: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 164 -

3. A2e 4. A2e 4. 0-0 5. e 3 A 5. P4D 6. P X P 6. e x P 7. O-O 7. P4AD 8. P4D 8. P X P 9. e xP 9. e x e

10. P x e 10. P4R 11. ese 11. D4T 12. e6D 12. D3T 13. e x A 13. T X e 14. T1e

Se pone en evidencia la ineficacia de la movida 9' de las negras, dando oportunidad a las blancas a actuar en la columna CD sobre el punto déhi l 2 CD.

14. e 3 A 15. D 7 D 15. P 5 R

A procedimientos artificiales t ienen que recurrir las negras para salvar una partida que estratégicamente está perdida.

16. A4A 16. D Y< PT 17. A X P 17. D 3 R 18. T X P

La dama y torre blancas actuando en la 7' línea, en colaboración con los dos alfiles, logran un máximo de presión.

18. e 1 o 19. A 5 D 19. D X D

A causa de la amenaza de las blancas : D 8 R +, el cambio. de damas se presenta fo rzado. Véase el dia­g rama siguiente :

Page 162: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-165-

V LADAS MI K E NAS (negros l

GIDEON ST ALHBERG (blancos)

20. T X D 20. A X P 21. T 1 A

Con esta movida, las blancas acentúan su dominio antes de ganar la calidad.

21. A 7 C 22. TIC 22. A 3A 23. A X T 23. T X A 24. T8C 24. T X T 25. A X T 25. P4TD 26. A7A 26. C3R 27. AXP 27. P4TR

Page 163: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

~

-166-

28. T7C 28. R2C 29. P4TR 29. P4CR 30. PXP 30. A X P 31. R2C 31. R3C

· 32. P4A abandonan

E l fuerte maestro sueco ha especulado con acierto

la debilidad del punto 2 CD del negro, haciendo de este

tema el motivo central de la partida que abandonaron

las negras en esta posición:

GIDEON STALHBERG (blancas)

..

..

Page 164: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-167-

R teda ne~ 7 Septiennbre 8 de 1939

"MATCH" ENTRE CUBA Y LJ:TUANIA

'osé Raúl Capablanca Apertura peón dama.

BLANCAS

1. P4D 2. P4AD 3. CD 3 A

VIadaS! Mikenas D efensa Niemzovich.

NEGRAS

1. CR3 A 2. P 3 R 3. A se

Ver comentario Alekhine- Trompowsky sobre la detnsa Niemzovich .

4. D2A 4. C3 A

Constituye una de las formas de trc:ttar esta defen­sa. Parecería más de acuerdo con la p.osición, la rup­tull. de los peones centrales blancos ~on 1? 4 AD en luftr de la del texto, y con el fin de dar juego a la dana negra.

S. C3 A 6. P3TD 7. D X A

Impidiendo el dominio P tCD.

8. P3CD 9. AS C

10. A X C

S. 6. 7.

P4D A X C + P4TD

blanco a b•ase de:

8. 0-0 9. P3TR

"Capablan.ca puro". El gran mae$tro cubano no pi6'de la oportunidad de ganar un tic111po, aun recu­rrimdo a la simplificación. Su estilo de juego se carac­ter.za por el gran provecho que le sac;;l a las ventajas m itúsculas.

10. D X A u. p 3 ~ t. o.' t

Page 165: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 168 .....

una•vez ganado "el tiempo~' que ha permitido "te­ner la mano" a las blancas, éstas continúan desarro­llándose plácidamente.

11. A 2 D 12. A 3D 12. TR 1 A

Dirígese al flanco dama, dolllde pareceríá q ne se han de desarro11ar los acontecimientos.

13. O- O 13. P 5 T 14. P 4 eD 14. P X P 15. A X P 15. e 2 T 16. e 5 R 16. A 1 R 17. P 4 A

Diagrama no· 32

VLADAS MIKENAS lnegras J

JOSE RAUl CAPABLANCA lblqncos l

..

Page 166: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 169 -

Es el comienzo de una maniobra tendiente a ex­plotar la situación de la dam a negra. La llaYe de la misma es el alfil y caballo blan cos sobre el punto 2 AR, los cuales, una vez el im,inado el obstáculo (el peón negro de 3 R) , mediante P S A, intervendrán en coope­ración con la torre blanca. (Véase el diagrama n9 32).

~ .. .. 17. P 3 CD 18. D 3D 18. TID 19. PSA 19. P4CD 20. P X P 20. P X A 21. T X D 21. P X D 22. P X P + 22. A X P 23. T X A 23. C4C 24. T2A 24. T4D 25. C X P

y con esto las blancas conquistan el segundo peón de la partida.

25. T 1 R 26. T 3 A abandonan

La entrega de material de dos peones hace im­procedente la continuación de la lucha. Capablanca ha apreciado con exactitud los beneficios provenientes de su zo· movida.

Posición de las piezas al term inar la part ida:

Rueda nq 6 Septiembr'} 7 de 1939.

"MATCH" ENTRE CHILE Y SUECIA

Enrique Reed Aperturá peón dama .

BLANCAS l. P4R

. G. Danielson

Defensa Alckhinc.

NEGRAS l. CR3A

Page 167: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-170-

Diagrama D9 aa VLADAS MIKENAS (negros)

..

JOSE RAUL CAPABlANCA l·bloncosl \

Réplica estudiada minuciosamente por el campeón mundial, y que ha enriquecido el caitdal de planteos. La defensa Alekhine tuvo su momento de g ran auge, para quedar luego relegada a segundo plano, por consi­derarse pre[eribles para las negras, actualmente, la de­fensa francesa: P 3 R, sitiliana : P 4 AD, y Karo -K ahn: P 3 AD. No obst;nte, es un arma de que disponen las negras, que exige grandes conocimientos de parte de las blancas, para que éstas logren demostrar su inefi­cada. Da origen, en la mayoría de los cotejos, a juegos muy movidos, en el que se encuentran en stt elemento

..

Page 168: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-171-

los jugadores de estilo brilla nte y dinámico, como lo es el creador de esta defensa, d9ctor Alekhine, quien ha ganado innumerables partidas con este sistema.

En el Torneo de las Naciones se ha practicado con­tadas veces.

2. P5R Z. C4 D 3. P4D -En la defensa A lekhine propiamente dicha, las

blancas continúan en 3' movida con P 4 AD, expul sando al caballo, que se retira a 3 CD. Luego, las blancas consolidan el centro de peones mediante la actual mo­vida : P 4 D, reforzándolo una vez más con la 5', P 4 AR, y en realidad es éste el objeto que persiguen las negras, es decir, hacer formar una avanzada de peones b lancos: P S R, P 4 AR, P 4 D y, P 4 AD, para luego agredir esta conformación con P 3D y P 4 AD, y alrededor de esta trama g ira la lucha.

3. P3 D 4. CR3A 4. CD 3 A 5. P 4AD

Con g ran acierto, el joven representante chilen~

efectúa este avance de peón cuaodo las negras no tienen a su disposición P 4 AD, que constituye la reacción natural.

5. C 3 e 6. P6R!

Movida enjundiosa y reveladora del estilo enérgico de Reed. A partir de este momento ha aprovechado en forma magnífica la iniciativa que está en sus manos y el mayo.r desarroJio de sus piezas.

6. P X P 7. A6D 7. CZD

Page 169: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-172-

En el afán de traer una pieza que proteja el sector • del rey.

8. 0-0 8. e3Á 9. T 1 R 9. P4R

Aunque no sea una movida conveniente, se hace ya difícil descongestionar los dos alfiles y la dama negra y lograr el enroque.

10. P X P 10. e x P 11. e x e 11. P x e 12. T X P 12. D 3D 13. A4A

Las piezas blancas entran en lucha con gran fuerza.

13. As e 14. D 2 D 1s. e 3 A 16. e 5o 17. D 2 A

14. D 2 D 15. T 1 D 16. P 3 A ..

Dándole ttn sabor especial a la agresión por la amenaza de mate en la casilla 6 CR. (Ver diagrama no 34).

17. R 2 A 18. P 3 TR 18. P x e

No había otra movida sat isfactoria.

19. P X A 19. D X Pe 20. ASA 20. D X A (4A) 21. A6R + 21. R1R 22. D4T + 22. T2D 23. T X P 23. D2A 24. T X T 24. e x T 25. TlD abandonan .

Page 170: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 173 -

Diagrama n9 3!

G. DANJELSON (negros)

ENRIQUE REED (blancos)

• Posición final típica (ver diagrama siguiente) de una partida ganada por la mayor actuación de las pie­zas. Las blancas poseen dama, torre y alfil cooperando en el ataque. Las negras carecen de la torre rey y del alfil rey, los que, junto con el monarca negro, perma­necen en su casilla de origen.

El ajedrecista chileno vencedor en este encuentro enriquece el caudal de· brillantes composiciones, entre las cuales la presente partida ocupa uno de los puestos de privilegio.

Page 171: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 174-

G. DANIELSON <negros)

ENRIQUE REED <blancas)

Rueda no 6 Septiembre 7 de 1939

" MATCH" ENTRE ESTONIA Y CUBA

Paul Keres

Apertura peón rey. BLANCAS l. P4R 2. CR 3 A 3. As e

José Raúl Capablanca

Ruy López. KEGRAS 1. P4R 2. CD 3 A

El planteo Ruy López es el más P.racticado por los maestros contra una contestación franca de las negras a la apertura del PR. E l alfil rey de las blancas se

..

Page 172: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-176-

desarrolla agresor, molestando al CD negro que defien­de el peón centraL A S C (Ruy López) y A 4 A ("giuco piano") presentan un juego de piezas cuya situación en el tablero es de lo más normal.

3. P3TD Origi~ la defensa Morphy del Ruy López. Se pide

una definic1ón al alfil y se prepára un avance por el flanco dama con P 4 CD oportunamente.

4.. A4T La continuación A X C en 4', de las blancas, per­

mite a las negras obtener una rápida igualdad, y aun más, la posesión de los dos alfiles les asignaría, a las negras, perspectivas.

4. P 3 D Son otras derivaciones: CR 3 A o A 4 AD en 4'

de las negras, llamadas la Berlinesa y Clásica, respec­tivamente. La Berlihesa es una línea d'c juego que da sus contrachances a las negras. La clásíca les crea cier­tas dificultades, puesto que se hace necesaria la pre­sencia del alfil rey, defendiendo los cuadros de su color en el sector rey, y su ausencia de este flanco puede ser aprovechada por las blancas.

5. P4A ... La continuación rutinaria es P 3 A, con la idea de

reforzar el avance del PD. La movida empleada por las blancas, perfectamente lógica, controla los puntos S D y S CD. Keres no pierde la oportunidad de demostrar­nos su gran calidad, y sus creaciones nos revelan el genio de este ajedrecista, llamado a ostentar una futura situación de excepción en el ajedrez magistral, in~cri­biendo su nombre en la lista de los inmortales del ta­blero. El antecedente que existe sobre esta jugada de

Page 173: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-176-

las blancas, data de la partida Book- Andcrsen, d<:l torneo por equipos de Varsovia, en 1935.

5. A2D 6. C3A 6. P3CR

RcsC'rvándose Ja posibilidad de una agresión por medio de P 4 AR.

7. P4D 7. P XP 8. C X P 8. A2C 9. A3R 9. CR2R

10. 0-0 10. O-O 11. P3TR 11. e x e 12. A X A 12. C7R + 13. e x e 13. D XA 14. A4D 14. A X A 15. D X A 15. C3A .. 16. D5D 16. TD 1 R 17. C3A ·17. D3R 18. TDlD 18. P4A!

Luego de una serie de maniobras símplifícadoras "tipo Capablanca", el gran cubano ha preparado sus piezas para efectuar P 4 AR con comodidad, reacción que compensará la ventaja que las blancas' poseen al dominar la fuerte casilla S D . ...

19. P X P 19. T X P

Véase el diagrama n9 36, demostrativo de la ubi­cación de las pit-zas.

20. TDlR 20. T X D 21. T X D 21. T (4) 4 R 22. T X T + 22. T X T 23. TlD 23. R2A 24. R1A 24. C4R 25. P3CD 25. CZD

("'

Page 174: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-:. 177-

Diagrama no 36

J.OSE RAUL CAPABLANCA !negras)

PAUL KERES !blancos)

26. esD ...... 26. P3A 27. e 4A 27. TSR 28. P3 e 28. R2R 29. ezR · 29. e4A 30. P3A 30. T6R 31. R2A 31. T6D 32. T XT 32. e x T + 33. R3 R 33. ese

1 La exactitud del juego realizado por los dos maes-tros, ha dado el justo premio de una división del punto en lit!gio, cuando la posición era la s iguiente :

Page 175: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 178-

JOSE RAUL CAPABLANCA (negras> _

PAUL KERES (blancos)

Rueda no 5 Septiembre 7 de 1939. ' "MATCH" ENTRE ESTONIA Y NORUEGA

Paul Keres Emst Rojahn Apertura peón rey. Defensa siciliana.

BLANCAS NEGRAS l. P4R l. P4AD 2. CR3A 2. CD3A 3. P4D 3. P X P 4. C X P 4. C3A 5. CD 3 A 5. P 3 D

La formación que adoptan las negras, constituye el sistema draconiano, hoy día más en voga que la

Page 176: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-179-

Paulsen, consistente en mover P 3 R con las negras, para dar juego al alfil rey en la diagonal 1 AR - 6 TD.

6. ASCR .... . . Impidiendo que las negras completen su sistema

con la movida P 3 CR y A 2 C, que es la continuación que corresponde, ya que de hacerlo igual contra la mo­vida del texto, 7. A X C dejaría a las negras con un esqueleto de peones pésimo, y la casilla S D definitiva­mente a disposición de las blancas.

6. A2D 7. D2D 7. e x e 8. D X C 8. D4TD 9. A4T 9. TlA

10. A2R 10. P4R Un verdadero problema constituye para las negras

el desenvolvimiento del flanco rey, por cuya razón de­ben recurrir a esta movida precaria. En contadísimas posiciones es posible jugar P 4 R con éxito en la defensa siciliana. En la presente situación, las negras se quedan con un peón ."colgante", el PD, y una casilla ''entre­gada", S D.

11. D 2 D 11. A 2 R 12. 0-0 12. 0-0 13. A X C 13. A X A

Contra P X A, la respuesta C S D de las blancas constituiría un golpe mortal.

14. D X P _, 14. A 3 R 15. D 2 D

Era necesario retirar la dama ante la amenaza de T 1 D. Recién ahora, con un peón de menos, las negras han mejorado notablemente la partida, y la iniciativa pasa a sus manos.

Page 177: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 180 :-

15. P 3 TR 16. A 3D 16. TR 1 D 17. D 1 R

La ganancia de un peón ha obligado a las blancas a ceder posiciones, teniendo que sortear serios obs-táculos.

11. A4 e Evitando P 4 A, jugada liberadora del juego _blanco.

18. R 1 T 18. P 3 T 19. P 3 CR ...... .

Insistiendo en la pretensión Q_e efectuar P 4 AR (véase la posición en el diagrama siguiente:).

PAUL KERES (blancos)

Page 178: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

/ - 181 -

19. A6T 20. T IC 20. ASC 21. P 4 TR 21. A6A + 22. R2 T 22. D3C

Con gran violencia conduce el ataque el repre­sentante de Noruega, esperanzado de lograr alguna chance mediante este tratamiento del juego, frente a su formidable adversario.

23. P X A 23. n 3 e 24. T 2 e .

F ué menester prever con las blancas una serie de movidas únicas, para salvar una partida bastante apre­tada.

24. P X P 25. R 1 e 25. T 3 D 26. A 2 R 26. A X T 27. R X A

Desaparecido el temible alfil negro, las blancas no tardarán en dar cuenta de sus adversarias.

27. D2T 28. A4 C 28. T l R 29. D 3 R 29. .T3 T 30. D X P 30. T 7 T + 31. R 3 A - 31. T8 T 32. TX T 32. D X T + 33. R2 R 33. D8T 34. C5D 34. D X P C 35. C6 A + 35. Rl A 36. C X T 36. D X P +

Page 179: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

37. R 1 A

38~ R z e 39. A 3 A

--182 -

37. DBC + 38. D X P +

En un nuevo aspecto se nos ha presentado Keres en este encuentro, habiendo tenido que soportar la

agresividad de su decidido rival, quien, contra un ad­versario de menos quilates que el formidai?Je estoniano, quizá se habría acreditado un estimable triunfo. Ver en

el diagrama siguiente la posición de las piezas al termi­nar la partida.

ERNEST ROJAHN (negras)

PAUL KERES (blancos)

Page 180: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

/ -183-

Rueda n° 5 Septiembre 6 de 1939

" MATCH" ENTRE ARGENTINA Y LETONIA Isaías Pleci uci"s

Defensa francesa BLANCAS NEGRAS l. P4R t. P3R 2. P4D 2. P4 D 3. C 2 D

Nlovida puesta en voga en este T orneo de las Na~ ciones (Comentarios y aclaraciones de ella, se hallan en la partida K eres - Stah lberg.).

3. P4AD 1 4. CR 3 A 4. P X PR

Resta oportunidades inmediatas a las blancas P ~ A en 4' movida de las negras, como jugó Stahlberg frente a Kercs. La maniobra que efectúan las negras en la presente partida, da la sensación, a primera vista, <le que les p.ermitiera equ ilibrar el juego, o bien, en el peor de los casos, g_rindar una leve ventaja a las blancas, y esto es falso. La rapidez con que interv ienen las blan­cas en la lucha permite al jugador arge.ntino Pleci hacer gala de sus condiciones de gran combinador, y legar al ajedrez magistral una verdadera joya que, sin pecar de exagerados, podríamos poner a la altura de las g randes "partidas inmortales". \

5. C X P 5. C2D 6. P X P 6. e x P 7. D X D + 7. R X D

Si damos un vistazo ráp ido a la posición que se presenta, creemos estar en presencia de una partida sosa y s in posibilidades inmediatas para las blancas. Resumiría.mos nuestra impresión así: una pieza más en juego de parte de las blancas, y la posibilidad del en-

Page 181: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-184-

roque (no habiendo damas, es Yentaja mtmma casi siemP.re). En cambio, observamos que·tas piezas negras están en condiciones· de desarrollarse normalmente, y que éstas poseen el único peón que controla el centro . ... Un análisis más profundo nos haría sospechar la pof'i-bilidad de un desarrollo rápido de los dos alfiles blancos por vía SeR y 5 en, pero nada nos haría entrever la existencia de jugadas admirables y brillantes como las que se han presentado en el transcurso de esta me­morable partida.

8. A 5 C + 8. P 3 A No tienen a su disposición otra jugada mejor las

negras. 9. 0 - 0-0 + 9. R1 R

10. ASC + 10. R 2 A Por fin el rey negro ha encontrado una casilla

donde refugiarse, pero las blancas, que han previsto la actuación de sus piezas sobre él, dan a la partida la jerarquía de inmortal con la movida:

11. T8D 1! 11. A2R Dos piezas blancas están en condiciones de ser cap­

turadas; no obstante, las negras deben ab~tenerse de ello, pues si . . . . . . 11. P X A, seguiría e SR + y 12. negras R 2 R, 13. T 8 R + +; asimismo, s i ..... . 11. e .X C, 12. e SR+. y las dos movidas disponibles de las negras pierden; veamos: 12. negras P X e; 13. A8R++ o 12 ....... 12. R2R; 13. T8R+; 13. R 3D; 14. e 7 A+; 14. R 4 A; 15. e X T; 15. R X A; 16. T X A . . . . . . quedando las blancas, en resumen, con calidad de ventaja y amenazas terribles con la torre ubicada en la 8' hilera horizontal.

12. e s R + · 12. P x e 13. e 6 D +

Page 182: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-185-

Es visible que si 13 ....... ·A XC; 14. A8R; 14. R 1 A; 15. A 6 CoA 5 T + +.

Véase la ubicación de las piezas en el diagrama si­guiente:

LUCIJS ENDZELINS (ne,gros)

ISAIAS PLEC I !blancos)

13. R3C 14. A XI>. 14. CX A 15. TX T 15. P 3TD 16. ,A.Z R 16. P 5R 17. P 4 AR

A pesar de que la lucha está inclinada a favor de las blancas por la ventaja de material (calidad) que poseen Y' la doble presión del C y T blancas sobre el

Page 183: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-186-

AD negro, se suceden todavía jugadas precisas de parte de Plcci, que abrc,•ian la par tida y le dan una hermosa terminación.

18. T 8 R 19. T 8 A +

11. P 4 e 18. R 3 A

La torre se ubicó en la columna: AR. con la ga-nancia de un tiempo.

20. P 4TR 21. P 5 T +

Si 'R 3 T, seguiría C 7 A mate.

19. R 3 e 20. A z e

abandonan.

Es dable observar que esta partida es un ejemplv típico del valor del factor "tiempo" en ajedrez.

Las blancas han puesto en juego, con la sola ex­cepción de la to rre rey, a todas sus piezas, las que han intervenido eu el combate. En cambio, las negras han actuado en toda la partida con una fa lta absoluta de desarrollo, siendo una etapa interesante de ver la que 5e presenta en la jugada 11' de las blancas, pues éstas disponen de las cinco piezas menores que desempeñan un papel, cada una de ellas, en los distintos mates. Las piezas quedaban así al terminar la partida : (Ver día. g rama n'1 41).

Rueda n9 1 Septiembre 1'1 de 1939

"MATCH" ENTRE ALEMANIA Y ESTONIA

Erich Eliskases Paul Keres

Apertura Zukertot- Reti BLANCAS NEGRAS l. CR 3 A .2. P 3 eD

l. eR3A 2. P3CR

Page 184: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-187 -

Diagrama no 41

LUCIJS ENDZELINS (negros)

ISAIAS PLECI Cbloncos )

El sistema adoptado por las blancas en la segunda movida, hace que las negras tomen una medida para discuti!- la posesión de la diagonal larga, 1 TD - 8 TR

3. A z e 3. A z e 4. P 3 e R

El doble "fianchetto", tan estudiado por el malo­grado maestro Ricardo Reti, tiene buena aplicación en la situación actual, en la que las blancas no arriesgan la entrega del centro de peone.s.

4. 0-0 5. A2e 5. P 4 A

Page 185: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-188-

Siendo demasiado absoluto el dominio de los cua-dros negros centrales' por parte de las blancas, se impo-ne una reacción por medio de la jugada s•, P 4 A.

6. P4A 6. C3A 7. 0-0 7. P4D 8. P XP 8. C X P 9. ·A X A 9. R X A

10. DIA 10. D4T 11. C 3 A 11. e x e 12. D X C + 12. D X D 13. P X D 13. TlD 14. TRlD 14. A4A 15. C1R 15. TDlA 16. A X C 16. T X T 17. T X T 17. T X A 18. P4AD 18. T3D 19. C3D 19. R3A 20. P3A 20. A X C

Y en este momento de la partida. las piezas se encuentran de acuerdo al diagrama n9 42.

21. P X A! ' El cambio de damas provocadó por las blancas con

su jugada 1?, ha presentado una partida de gran equi-11brio. Las jugadas siguientes, de la 12• a la 20', sig­nificaron una nueva aclaración del juego, y nada haría prever, en la posición actual, el triunfo de un bando. Parecería más bien que el peón atrasado blanco de 3D y la fuerte casilla de 5 D a disposición del re)• negro, obligara a las blancas a jugar con gran precisión. El hecho de haber sacado una ventaja ganadora en este final, pone en evidencia la calidad indiscutible del cam­peón alemán, y nos lo presenta en un aspecto: como gran conductor de finales.

Page 186: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-189-

Diagrama n9 '42

PAUL KERES (negros)

ERICH ELISKASES (blancas)

21. T 3 T 22. T2 D 22. R4 R 23. T 2R+

Las blancas tienen, necesariamente, que compensar la entrada del rey negro ubicando su torre en la 7• lín~a.

23. R 5 D 24. T X P 24. T X P 25. T X PA

Las sucesivas ganancias de peones que realizan las torres e~igen un cálculo exacto. El balance final favo-

Page 187: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-190-

rece a las blancas, pese a la disposición incom·eniente de su rey.

25. P3eD 26. T X PTR 26. R6R 27. T7AR 27. T7CD 28. P4T 28. T X P 29. P 4 eR

Una fuente de recursos es el peón "por pasar" de las blancas.

29. T X P 30. R2e 30. T3D 31. T X P 31. RSD 32. P5e 32. R X P 33. P4A 33. P4e 34. P5A 34. P X P 35. PST

E l poder de dos peo~es unidos es enorme. Eu las circunstancias actuales, la diferencia de material en contra, un peón, no gravita en el estado favorable de las blancas.

35. T 5 D 36. P 6 e 36. P se

Avance tardío; pueden más los peones blancos que se encuentran a dos y tres pasos de la meta.

37. P7e 37. TSe + 38. R 3 A 38. P 6 e 39. P 6 T 39. R 6 D 40. P 7 T 40. P 1 e 41. p 8 e (pide dama) abandonan.

E l hecho de haber coronado primero, da a las blan­cas la victoria, pues el rey negro no podrá salir airoso de las acometidas simultáneas de las dos piezas ene-

Page 188: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-191-

migas. En el siguiente diagrama puede advertirse la situación de las piezas al finalizar esta partida.

PAUL KERES !negros )

ERICH ELISKASES (blancos>

Rueda n9 10 Septiembre 12 de 1939

"MATCH" ENTRE POLONIA Y ARGENTINA M. Mendel Najdorf

Apertura peón dama. BLANCAS l. P4D 2. P4AD 3. CD 3A

Jacobo Bolbochán Defensa ortodoxa.

NEGRAS l. CR 3 A ,.-2. P3R 3. P4D

Con la movida A S CD de las negras, se plantearía uha defensa Niemzovich. La jugada efectuada por Bol-

Page 189: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-192-

bochán lleva la partida a un terreno sólido para las negras, que se aviene al estilo de juego del argentino, máxime teniendo en cuenta que enfrentó en este en­cuentro al..-fuerte maestro polaco, jugador agresivo por . . excelencia.

4. A 5 e 4. en 2 D 5. P X P

Es común d~morar este cambio de peones1 efec­tuando antes jugadas de desarrollo.

5. P X P 6. P3R

Movida falsa de las blancas, seria C X P por 6. ne­g ras, C X C y contra 7 A X D, seguirían las negras A S C +, qucd4ndose éstas con una pieza. de más.

6. A2R La de(epsa ortodoxa plante~C,Ia po;r l~s negras es

la más sófida de que dispone el segundo jugad6T. 7. D2A 7. P3A 8. A3 D 8. e 4T

Obliga a una definición al alfil' blanco, y descon­gestiona bastante las piezas negras.

9. A X A 9. D X A \ ' 10. eR 2 R 10. eD 3 A

11. P 3 TR 11. P3eR

Controla la casilla 4 A y reserva una retirada al caballo de 4 T. Los cuadros negros no pueden ser ex­plotados por las blancas, ya que carecen del AD.

12. o-o-o 12. e 2 e 13. P 4 eR 13. O- O

Comúnmente las blancas enrocan del lado del rey. El estilo agresivo de Najdorf se manifiesta con el en­roqt¡e largo.

Page 190: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 193-

Diagrama n9 J4 •

JACOBO BOLBOCHAN (negras)

MENDEL NAJDORF (blancos)

Con gran sangre fría responden las negras, enro­cando corto, ante una movida de ataque sobre el sector rey. E l ajedrecista argentino es un verdadero maestro de la defensa. ·

14. e 3 e t4. e (3) 1 R 15. TD 1 e

Preparando las baterías para un asalto.

15. e 3 n 16. P 4.TR 16. A X P 17. P 5 T 17. P4AR

La movida 14' de las negras encuentra ·ahora su

Page 191: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 1!>4-

verdadera ex_plicación. Las blancas. para a brir brechas, brindaron un peón.

18. P X P , 19. CR 2 R

18. P X P 19. R 2 A

E n apariencia, es delicada la posición anormal del rey. (Véase diagrama no 44/

No obstante, se hace difícil concretar el ataque. 20. C 4 A • 20. T 1 T 21. T X T 21. T X T 22. C X PC 22. R X C 23. T X A + 23. R 2 A 24. T 1 C 24. T ·7 T

No ha aportado otro beneficio que el de recuperar el peón, la jugada espectacular de las blancas 22. CXPC.

25. 26. 27.

CID A X C DZR

25. e 5 R 26. PA X A 27. D 5 T

Con un rey valeroso están jugando las negras, las que han asumido la iniciativa.

28. D 1 R 28. e 3 R 29. T 1 AR

Son las blancas ahora las que soportan el peso de la acometividad de las piezas negras, a pesat· de lo cual la partida la arriesga el que pretende "forzarla".

29. D 6T 30. T 1 C 30. D 5 T

y labias. El hecho de tener que jugar ambos contrincantes

excesivamente rápido las últimas moYidas; dejando li­brado al azar el resultado, dió lugar al eonvenio mutuo de una división de honores, cuando la posición era la siguiente:

Page 192: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 195 -

MENDEL NAJDORF !blancas) '

Posición de las piel:56s al terminar la partida:

Rueda n,.. 11 Septiembre 13 de 1939

"MATCH" ENTRE DINAMARCA Y FRANCIA Jens !Wnevoldsen

Apertura peón dama.

BLANCAS l. .P4D 2. P4AD 3. CD3A 4. D2A 5. C3A

Alejandro Alekhine Defensa Niemzovich.

2. P 3R 3. ASC 4. C3A 5. P3D

Page 193: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

"

-196-

6. A2D 6. P4R 7. PSD 7. AXe 8. A X A 8. ezR 9. e4T 9. D2D

\

No han experimentado gran dificultad las negras

en este planteo, y con la presente movida, anormal en apariencia, se nos revela la gran calidad del ejec utante.

10. P 3 eR 10. n 5 e 11. n 3 e 11. e3e 12. P 3 A 12. D 2 D 13. e 2 e 13. 0-0

Las maniobras precedent es han logrado entretener a las blancas, debilitando su posición, y ya las negras consiguen enrocar en una s ituación sin peligros.

14. P 4 R 14. D 1 D 15. e 3 R 1s. e z o 16. D2A 16. P4TD

Afortunadamente para las negras, son conducidas por el doctor Alckhine, el que en estas partidas posicio­nales juega de ma¡1era estupenda. Con la mov'ida actual, al par que prepara presión sobre el flanco dama, per­mite la próxima ubicaci ón del caballo en 4 AD sin el peligro de que lo expulsen.

11. A z e 18. 0-0 19. P3 e

11. e 4 A

18. A 2 D 19. P4.eD

Se inicia una maniobra de ruptura, que transforma el juego de plácido en violento.

Véase en el diagrama s iguiente la posición de las piezas.

Page 194: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-197-

Dr. ALEJANDRO ALEKHINE (negras)

'F.NS ENEVOLDSEN (blancasl

20. TD 1 R 20. P se 21. A 2 D

1 21. n 1 e

Defensa del peón caballo para efectuar con libertad PST. 22. T 1 e 22. P S T 23. P4T

ReacCión tar9ía. El flanco de la dama será que­brado a favor de las negras.

24. P4 e 2S. P X P 26. P 5 T

23. e 2 R 24. P X P 25. T6T

Page 195: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-198-

Entretenimiento inútil.

27. R2T 28. T2C 29. P4A 30. TXP 31. PXP 32. CSD 33. A3R

26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33 . .

D3C TRlT P3AD P X P TST C XP DlD DST +

Y la apertura del juego de parte de-- las blancas, con las movidas: 29. P 4 A y 31. P X P, han dado oca­sión de apreciar el excelente juego qué desarrolla el campeón en la .otra faz del juego, que se llama "tác-tica".

34. A 3 T 34. e 4 R 35. A XC 35. P X A 36. D 2 AR 36. T8T +

Un lucimiento agradable de co11templar. 37. R X T 37. D X A+ 38. abandonan.

Partida interesante en sus fases, apertura y medio juego, con un remate demostrativo del juego vigoroso del actual campeón (ver partidas de esta dMensa).

Así quedaron las piezas al terminar la partida. (Ver diagrama no 47.)

Rueda no 14 Septiembre 6 de 1939 "MATCH'' ENTRE CHILE Y FRANCIA Rodrigo Flores A. Gromer

Defensa Niemzovich anormal. BLANCAS NEGRAS 1. P4D l. CR3A 2. P 4 AD 2. P 3 R 3. CR 3 A 3. A S C +

Page 196: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-199-

Diagrama n9 47

Dr. ALEJANDRO ALEKHINE (negros )

JENS ENEVOLOSEN (blancos ) Las blancas, con la movida anterior, CR 3 A, en

vez de la común, CD 3 A, han evitado la defensa Nient­zovich normal, line2 de juego ésta, jugada con gran frecuencia hoy día, y en especial en esle Torneo de las Naciones.

4. A 2D 4. A X A Es muy diferente la posición de haber clavado el

AR negro al caballo dama de las blancas. Una idea interesante del doctor Alekhine e11 esta situación es volver con el alfi l a 2 R en lugar de la del texto.

5. D X A 5. P4D 6. e 3 A (i. o - o

Page 197: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-200 -

7. P3R 7. C5R 8. D2A 8. e x e 9. P X e 9. e z D

10. A 3D 10. P X P 11. A X P + 11. RlT 12. P4TR

El campeón chileno aprovecha con gran, acierto el derecho que le han acordado las negras. de efectuar un ataque violento sobre el enroque con la moYida 10. P X P, en lugar de la cual quizá era preferible 10.

10. P 3 TR. 12. P4AR

13. A 6 e 13. D 3 AR 14. P ST 14. P 4 e 15. P 4 R

Interpretando claramente la posición, las blancas se dispol)en a no ceder e t1 su iniciativa.

• ' t' ••• 15. A 2 e Malo sería . . . . . . P X P en 15• jugada de las

negras, por la defen a automática del aliil rey blanco con ganancia de tiempo, pues reatacaria a la torre de · dama negra, y permitiría el golpe definitivo: P 6 T.

16. P 5 R 16. D 2 R 17. P 6 T

Merced a la moYida anterior se ha podido efectuar el avance de este peón, indispensable para dar juego a la poderosa torre blanca.

t 11. R 1 e 18. D 2D

Entra en actividad una ,-áliosa pieza con misiones diferentes.

18. TR 1 D 19. P X P

Page 198: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-201-

Abrir líneas es el ideal en situaciones de ataque a un rey desmantelado.

zo. n 5 e 21. T 6 T

19. D X P 20. e 1 A 21. A 3 A

Tratando de provocar cambios con A 1 R. Ver <!1 di<tgrama siguiente' :

A. GROMER <negras l

RODRIGO FLORES (blancas)

22. D5T 22. AlR 23. A X A 23. T X A 24. 0-0-0 24. T 2 R 25. TlT 25. D X T T

Disyunti,·a ing¡ata: ~abandonar ahora, o prolongar la agonía?

Page 199: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-202-

26. D X D 26. T2T 27. DSC + 27. T2C 28. D6A • 28 . TlR 29. ese

Pese a que las blancas tie11en posición ganadora. es interesante observar la justeza del remate.

29. P 3 A 30. P4 AR 30. P 4TD 31. P 4 e 31. P X P 32. e 7 A 32. e 2 T 33. C6T + 33. RlT 34. ex P 34. RIC 35. T X C 35. R X T 36. D 6T + 36. RlC 37. C6A + 37. RZA 38. D ST+ 38. T3C 39. C X T abandonan.

De manera enérgica ha conducido el ataque el rr­presentante chileno Rodrigo Flores, qu ien se acreditó con este triunfo no sólo un punto, sino también una mención de honor al derrotar al campeón de Francia en tan espléndida forma.

Situación de las piezas al final de la partida. (V cr diagrama no 49..)

Rueda n° 15 Septiembre 19 de 1939

"MATCH" ENTRE POLONIA Y DINAMARCA

Saviwlly Tartakower Apertura peón dama.

BLANCAS '

l. P4D 2. P4AD

Jens Enevoldsen Defensa Niemzovich.

NEGRAS

l. CR3A

Page 200: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 203-

Di agr ama no 49 A. GROMER (negros)

RODRIGO FLORES (blancos)

Se considera ventajoso para las blancas, contra la movida elástica : CR 3 A, que han efectuado las negras, la respuesta en 2' jugada: CR 3 A de parle de las blan­cas, la del texto es tllla jugada franca, que no· permite las opciones de la antedicha.

2. P3 R 3. CD 3A 3. A SC

Ver partida Alekhine- Tro~powsky. 4. C 3A 4. 0-0 5. A 2 D

Es normal la movida D 2 A de las blancas contro­lando el salto de CR negro a 5 R. En general, se pre-

Page 201: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-204-

!iere dilatar la salida de AD blanco hasta tener !a cer­teza de Jlevarlo a una ubicación adecuada.

5. P4D 6. P 3 R 6. P 3 TD

En numerosas partidas de peón dama observamos P 3 TD de parte de las negras, con miras a una conti­nuación agresi'a P 4 eD, aclarando los peones del flan­co dama y dando juego al alfil dama por el "fianchetto'', es decir, por 2 C.

7. D 2 A 7. P X P 8. A X P 8. P4CD 9. A3D 9. CD2D

10. P 4 R 10. P4 A

Jugada "standard'' de peón de flanco deseoso de quebrar un centro de peones fuertes.

11. P 5 R Comienzo de un plan agresi ,·o, en base a la máqui-·

na de dama y a lfil sobre el punto Yulnerable de 2 TR de las negras.

11. PSA 12. A 2R 12. A X C

\

13. P X A 13. e4D 14. ese 14. P3e:R 15 . P4TR

.I;:sta jugada pone en e\'idencia las intenciones de las blancas con 1~ anterior jugada. e S e: proYOcar un punto de ruptura, como lo fué la jugada P 3 CR de las negras.

15. e (2) 3 e 16. PST 16. P4A 17. PXP 17. P X P 18. T6T 18. T2A

1

Page 202: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-205-

La precaria situación de las negras (ver diagrama adjunto) se pone en evidencia por la necesidad de re­currir a esta movida, entregando la calidad sin com-pensación. Malo sería 17 ...... R 2 e por 18. T 7 T, aumentando la presión.

JENS ENEVOLOSEN (negros)

Dr. SAVIELLY TARTAKOWER <blancas)

19. 0-0-0

E l maestro p~laco desprecia 18. e X T o T X P; su movida actual es aun más enérgica, pues trae un nuevo eledl.ento al ataque: la torre dama.

19. T 2 CR 20. T (1) 1 'l' 20. R 1 A

Page 203: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-- ~06-

21. TST + 21. TlCR

22. T (1) 7 T 22. C·2R

23. C7A 23. D2A

24. A6T + 24. RlR

25. C6D + abandonan.

Rápido final de un cotejo en el cual las negras des-guarnecieron excesivamente su flanco rey, y en el que las blancas, conducidas por Tartakower, pusieron de relieve la gran calidad del maestro polaco.

Estado, de las piezas al finalizar la partida:

JENS ENEVOLDSEN !negras)

Dr. SAVIELLY TARTAKOWER ' (blancas),

'

Page 204: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-207-

Rueda no 18 Septiembre 16 de 1939

" MATCH" ENTRE INGLATERRA Y CUBA

(Torneo Femenino)

V era Menchik de Stevenson Apertura BLA~CAS l. P4D 2. P4AD 3. CD 3 A 4. C3A 5. P3 R

Srta. María Teresa Mora D efensa 'EGRAS

l. P4D 2. P3 R 3. CR3A 4. CD2D

Enfrentando a sus inexpertas ri \'a les. la campeona mundial, gran conocedora de aperturas, prefirió, no obstante, apartarse del camino conocido en muchos encuentros. La jugada A S C, en lugar de la elegida por

Vera Menchik, habría llevado el juego por ' las rutas de un peón dama, defensa ortodoxa, en la cual t endría menores probabilidades para sorprender a su rival.

5. A 2R 6. A 3D 6. P X P 7. A X P 7. P 4 AD

Las negras conducen el juego muy atinadamente; esta movida lateral del peón es la aconsejada para libe­rar a la dama negra y quebrar el centro de peones blancos.

8. 0 - 0 8. P3TD Iniciando un plan avasallador del flanco dama con

la continuación ...... P 4 CD, que las blancas impiden con la oportuna respuesta:

9. P4TD 9. P X P 10. P X P 10. e 3 e

Page 205: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-208-

La continuación mits conocida para las negras sería el enroque en esta 10' jugada, para continuar el descn volvímiento con ...... T 1 R, ...... C 1 AR y

A2U.

11. A 3 C 11. 0-0 12. D2R 12. A2D

13. CSR 13. TlA 14. ASC 14. A3A 15. TR1R

Haciendo caso omiso d~l peón central, ya que con­tra .... D X P de las negras el gran desarrollo que se lograría con TD 1 D compensaría ampliamente la en­

trega del peón.

15. A4D 16. C X A 16. CD X C 17. TD 1 D 17. P3TR 18. A X C 18. PXA 19. C X P! abandonan.

El sacrificio típico sobre el PAR. Ha dado tema a muchas brillantes partidas una entrega de pieza, ge­

neralmente de caballo. en el punto 2 AR. Eh la presente posición la acción de la dama y torre dobladas en la

columna re), y el alfil blanco en la diagonal 2 TD- 8 CR hacen que este sacrificio sea inmediatamente ganador. Es CYidenle que s í R X e, seguiría D X p + y luego

A + e, y si T X e, también D X P, ganando el caballo negro de 4 D, el que no podría se~ defendido o reti­rado a causa de D X T.

Estado en que quedaron las piezas después de haber abandonado las negras:

Page 206: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 209 -

Srta. MARIA TERESA MORA (negros)

Sra. VERA MENCHIK DE STEVENSON (blancas)

R ueda nq l O Septiembre 12 de 1939

"MATCH" ENTRE L ITUANIA Y PALESTINA

VIadas Míkenas Apertura peón dama.

BLANCAS l. P4 D

M. Czerniak Defensa irregular.

NEGRAS 1. P 3 R.

Respuesta elástica contra la apertura P 4 D, que reserva la oportun idad de jugar o bien un peón dama común, o una defensa holandesa, con P 4 AR.

2. C 2 D 2. P 4 AD Dando al planteo una cáracteríst ica poco común.

E ra más üormal cont inuar co n P 4 D .

Page 207: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-210-

3. P X P 3. A X P 4. e4R

Se producen escaramuzas de piezas en pleno plan­teo1 antes de efectuar el desarrollo.

4. P4D 5. e X A 5. D4T + 6. P3A 6. D X e

En resumen, las negras se han desprendido ele su alfil rey, sin compensación a la vista.

7. P4 R . . . ... . Gambito dinámico para dar juego al alfil del rey.

7. P X P 8. A 3 R 8. D 4T 9. D4e

La partida que se desarrolla es de orden poco co­mún, y permite, y hasta exige, podemos decir, jugadas de tipo anormal.

9. e2R 10. D X Pe 10. e3e 11. P 4TR 11. D4R 12. D X D 12. e x D 13. A4D 13. eD2b 14. A5e 14. 0-0 15. T3T 15. P3A 16. T3R 16. P 3TD

No era posible defender el peón de 5 R con P 4 A a causa de ARX C seguido de T3C+ y T7C+.

17. A X e 17. e X A 18. T X P 18. P 4 R

Y después de esta serie de cambios, el tablero se presenta con esta posición, después de la 18' jugada de las negras.

Page 208: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

.. -211-

M. CZERNIAK (negros)

VbADAS MIKENAS (blancas)

19. A3R 19. P4A 20. T4A 20. PSA 21. A2D 21. P3e 22. e3A 22. e 4 A

Las negras. deben recurrir a procedimientos artifi­ciales para tratar de salvar una partida que les es poco cómoda. •

23. ex P 23. A 2 e 24. 0-0-0 24. TD 1 R 25. A X P!

Inician las blancas una justa combinación, que pone en evidencia la fuerza del maestro lituano.

1

Page 209: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 212- • . 25 . TXA

26. TXT 26. TXe 27. TSD+ 27. R2e 28. T4D! 28. e3R

En apariencia, un "doble saludable11• En concreto,

una jugada más que prolonga el resultado. 29. T 7 D + 29. R 3 e 30. T 4 e + 30. R 4 A 31. P 3 A

La amenaza de mate con T 7 A impide la de[em:a del alfil negro.

31. T8R + 32. R 2 D 32. A X P 33. P X A abandonan.

Uno de los combates más brillantes del Torneo de las Naciones, por sus características propias, y au­mentando su valor por la jerarquía indiscutible del con­ductor de las negras: el {ucrte maestro "palesti11o. Véase la posición de las piezas después de terminada la par­tida. (Ver diagrama n9 54.)

Rueda n<> 8 Septiembre 13 de 1939

"MATCH" ENTRE eANADA Y BULGARIA

A. Yanofsky Apertura peón dama.

BLANCAS l. P4R 2. en 3A

Oleg Neukirch Defensa siciliana.

NEGRAS l. P4AD

E l representante del Canadá, Janofsky, es el más joven de los ajedrecistas que participaron en el Torneo de las Naciones. Su actuación en el certamen, que men­cionaremos en una crónica especial de este libro, lo sindica como una verdadera promesa, y ya actualmen-

Page 210: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-213 -

Diagrama n~ 54

M. CZERNIAK !negras)

VLADAS MIKENAS (blancas)

·te es un jugador de fuerza considerable. La 2' jugada, CD 3 A, que ha empleado contra la defensa siciliana planteada por su rival, da lugar a una línea de juego practicada con escasa frecuencia, y se relaciona col! el desarrollo del AR de las blancas por el "fianchetto", sacando luego el CR también de manera antinatural, es decir, por 2 R.

2. P3 D 3. P4D

Est a movida da lugar a un sistema original, que encierra la idea de centralizar la dama en pleno planteo, pues si 3. negras P X P, 4. D X P, y contra CD 3 A

Page 211: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-214-

de las negras, para no perder un tiempo valioso, se ven precisadas las blancas a responder A S CD.

3. eR3A 4. CR3 A

Rehusando la minúscula ventaja que se log-raría con P X P seguido de D X D. Una Yez más se mani­fiesta el temperamento fogoso del jo,·en ajerlrecista, que prefiere una lucha con las piezas de máxim!l acti·· Yidad : las da mas.

4. P X P 5. e x P 5. P3 eR

Por trasposición de jugadas !>C ha llegado a la variante del dragón ("fianchetto'' rey de las negras), pero sin el desarrollo del CD negro por 3 A D, el que conserva la opción de ubicarse en 2 D.

6 . . A2R Se considera el mejor desarrollo del alfil rry. Otra

jugada interesante de este aiEil es: A 4 AD. 6. A ze

7. A 3R 7'. e3A 8. 0-0 8. 0 - 0 9. e 3 e

Impidiendo la jugada liberadora de las negras: P4D.

9. A 3R Pese a que es antinatural este desarrollo, ha que­

dado establecido que es la mejor respuesta a la movida precedente.

10. P 4A Aumentando la iniciativa de las blancas.

10. D 1 A 11. P3TR 11. P4TD

Page 212: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-215- •

L a defensa siciliana brinda a las negras contra-chances en el sector dama.

12. A3A 12. PST 13. C4D 13. ASA 14. T1R 14. ex e 15. A X C 15. P6T 16. P 3CD 16. A3T 17. C4T 17. DIR 18. PSR 18. P X P 19. A X PR 19. TlD 20. D1A 20. C4D

Y antes de iniciarse los cambios véase el diagrama siguiente:

OLEG NEUKIRCH (negros>

A. Y ANOFSKY 1 blancos l

" /

Page 213: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

1

-216-

21. A X e 21. T X A 22. A X A 22. R X A 23. D X P

La ruptura que pretendían las negras con su 15' jugada, P 6 T, les ocasionó la pérdida de este peón agresor.

23. D3A 24. D2e + 24. Rle 25. P4A 25. T4AR 26. D4D 26. D2A 27. e3A 27. TXP 28. T X P 28. D X T 29. D X T 29. P4eD 30. D4D

¿

Controlando los jaques de la dama .negra.

30. A 2 e 31. e 5 n 31. A X e 32. P X A 32. T 1 D 33. P 4TD 33. P X P 34. P X P

Dos peones pasados darán la victoria.

34. D 3D 35. T 1 R 35. P 3 A 36. P 5T 36. D + P t 37. T8R + abandonan.

Una partida de calidad ha producido Janofsky, po­nier1do de relieve en todo momento su condición de ajedrecista vigoroso. Ver posición final de las piezas . al abandonar las negras.

Page 214: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-217-

OLEG NEUKIRCH !negros,

A. YANOFSKY !blancas)

Rueda n <1 16 Septiembre 13 de 1939

,.MATCH" ENTRE CHILE Y SUECIA

(Torneo Femenino)

Srta. Berna Carrasco Mlle. Ingeborg Anderson Apertura peÓQ <lama. Defensa Niemzovich.

BLANCAS NEGRAS l. P4D l. P4D 2. P4AD 2. P3R 3. CD3A 3. CR3A 4. CR3A 4. A2R 5. P3R 5. 0-0

Page 215: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-218-

6. A 3D 6. PXP 7. A X P 7. CD 2.D 8. D2A 8. P4A

' 9. 07""0 9. PXP 10. C X P 10. C3C

• 11. A 3D 11. A2D 12. D2R 12. CD4D 13. e x e 13. e x e 14. A2D 14. D3C 15. C3C 15. A5C 16. TR 1 D 16. A X A 17. TXA 17. TD1A 18. DST 18. P3CR

Con bastante corrección ha sido conducido el jue­go por ambas jugadoras. U na partida de peón dama con la jugada liberadora de las negras,, y la corr~spon­diente aclaración de juego mediante la movida: 12. CD 4 D. Quizá en lugar de P 3 CR las negras podrían defender el mate con la movida natural C 3 A (si 19. A X P; 19. P X A, y a 20. T X A; 20. C 3 A !, ga­nando calidad). Ver diagram.a u? 57.

19. D 6 T 19. P 3 A ~ 20. A X P ! 20. P X A

E ntrega correcta, que reporta, en definitiva, ga­nancia de material a las blancas. La campeona chilena aprovecha de especial manera la debilidad que se han originado las negras con s u 19~ movida: P 3 AR.

21. D X P + 21. R 1 T 22. D 6 T + 22. R 1 C 23. P 4 R!

El golpe es exacto; especulando en el alfil inde­fenso.

Page 216: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-219-

Diagrama n~> 57 Mlle. INGEBORG ANDERSON

Srta. BERNA CARRASCO (blancos)

z4. P x e 25. P X A

23. A 3 A 24. TD 1 D

Más contundente era T 3D l, con mate inevitable.

previa D 6 C +· 25. T X T

~ D X T ~ D X P 27. T 1 AD abandonan.

De tnanera contundente ha Jogradu el t riunfo la campeona chilena en la presente partida, denotando üna i·ara calidad, ya que I1oy por hoy la sindica como

\

Page 217: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 220 -

a uno de los más preciados valores del ajedrez magis­tral femenino.

En esta posición estaba las piezas cuando las ne­gras abandonaron la partida :

Mlle. INGEBORG ANDERSON !negros> ·

Srta. BERNA CARRASCO (blancas ) ,

" Match" Urug uay y Francia 4. C 3 AD 4. P4AD E. Rotunno A. Alekhine 5. PA X P 5. C X P Apertura peón dama (sistema 6. P4R 6. e x e

Tarra~ch) 7. P X C 7. P X P BLANCAS .NEGRAS 8. P X P 8. A5C -I-l. P4D l. C 3 AR 9. A2 D 9. A X A + 2. P4 AD 2. P3R 10. D X A 10. 0-0 3. C3AR 3. P4 D 11. A4A 11. C3A

\

Page 218: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-221-

12. 0-0 12. D3A 45. T3TR 45. RZC 13. TRID 13. T1D 46. T3C + 46. R3A 14. D3R 14. P3CD - 47. T3T 47. R3C 15. TD 1 A 15. AZC 48. T3C + 48. R4T 16. PSD 16. P X P 49. T3T + 49. RSC 17. A X P 17. C4T 50. T X P 50. P4A 18. T7A 18. A X A 51. T7C + 51. R6A 19. P X A 19. D3D 52. R3A 52. T1D 20. D3A 20. T2D 53. R2A 53. PSA 21. T8A + 21. T X T 54. R1A 54. R7A 22. D X 'f + 22. T1D 55. • R 2 A • 55. P6A 23. DSA 23. CSA abandonan. 24. D4R 24. P4C 25. ese 25. D3CR "Mntch" Francia y Cuba

26. D7R 26. D3A Alekhine L6pez

27. nx·o 27. PXD Apet·ttn·a Ruy López.

28. C4R 28. P4A BLANCAS NEGRAS 29. C3C 29. C3D l. P4R l. P4R 30. T1AD 30. R1A 2. C3AR 2. C3AD 31. T7A 31. P4TD 3. ASC 3. P3TD 32. R1A 32. PSTD 4. A4T 4. C3A 33. R2R 33. PSC 5. C3A 5. P4CD 34. R3D 34. P6C 6. A3C 6. AZR 35. P X P 35. P X P 7. 0-0 7. 0 - 0 36. TIA 36. C4C 8. CSD 8. A2C 37. TlC 37. PSA 9. C X A + 9. e x e 38. C2R 38. T X P + 10. C X P 10. P4A 39. R4A 39. T7D 11. P3D 11. P4D 40. R X C 40. T X C 12. P X P 12. e 2 R X P

41. T X P 41. T X P 13. T1R 13. D3C 42. P3C 42. T X P 14. P4AD 14. CZA 43. R4A 43. P X P 15. ASC 15. TD1D 44. T X P 44. T 7.0 16. P X P 16. P X P

Page 219: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-222-

17. DlA 17. D 3 D 1 20. D3C 20. P3AR 18. P4TD 18. TDlR 21. A6T 21. R 2 A 19. A4AR 19. D 5 D 1 22. T1AD l2. TlCR 20. A3C 20. e 2 A -.4 o 23. A4A abandonan. 21. P X P 21. C 3CD "Match" Cuba y Letonia 22. D 3A 22. C3'.-40 Capablanca Petrovs 23. D X D 23. P Y D Defensa india del rey. 24. TRlD 24. TIT BLAXCAS NEGR \S 25. C6A abandonan. l. P4D· l. C 3 AR

"l\latch" F ranein y UoJivia 2. P4AD 2. P3CR Alekhine C6rdova 3. C3AD 3. P4D

Defensa Coro- Kuhn. 4. C 3 AR 4. A 2 C BLA'NCAS ~EGHAS 5. P3CR 5. 0 - 0 l. P4R l. P 3 AD 6. P X P 6. C X P 2. P4D 2. P4D 7. A 2 C 7. P4AD 3. P X P 3. P X P 8. 0-0 8. P X P 4. P4AD 4. C3AR 9. C X P 9. e x e 5. C3AD 5. P3R . 10. P X C 10. C3 AD 6. C3 A 6. A2R 11. e x e 11. P X C 7. A 3 D 7. P3 CD ? 12. A3R 12. A X P 8. P X P 8. C X P 13. TIA 13. D4T 9. A5C + 9. A 2D 14. D3 C 14. A 7 D

10. A X A + lO. C X A 15. A X A 15. D X A 11. e x e 11. P X C 16. T X P 16. A4A 12. 0-0 12. 0-0 17. T7A 17. TIC 13. A4A 13. TtR 18. D 3T 18. T 7C 14. TIA 14. TDlA 19. T X PT 19. D X PR 15. D4T 15. P4CR 20. T X PR 20. T X PT 16. T X T 16. D X T 21. T X D 21. T X D 17. C X P 17. A X C 22. P3TR 22. A6D 18. A X A 18. D 2C 23. T 3R 23. A X T 19. P4TR 19. P4CD 24. T X T 24. A X A

Page 220: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-228-

25. R X A 25. R2C 22. P5R 22. P X P 26. P4C 26. TlR 23. C X P 23. RlT 27. R3C 27. TSR 24. P5D! 24. AIC 28. T7T 28. TlR 25. P X P 25. A X P 29. P3A 29. P4C 26. C3D abandonan. 30. TST 30. P 3T ")1ateh" Letonia y Polonia

Tablas. Deícn!la holandesa. ''Match'' Letonia y Lituania BL.\1\C.\S !':EGR \S

Apertura peón dama. Petrovs Tartakower Deíensa Nimzowich. 1. P4D P4AR DLANCAS NEGRAS l.

~eigins Luckis 2. P3CR 2. C 3 AR

1. P4D l. C3AR 3. A2C 3. P3R

2. P4AD 2. P3R 4. CR 3T 4. A 2 R

3. CD3A 3. A5C 1 5. P4AD 5. 0-0

4. D2A 4. C3A 6. C 3 A 6. P3D

5. C3A 5. P4D 7. 0-0 7. DlR

6. P3R 6. 0-0 8. D 3C 8. C3A

7. P3TD 7. A X C 9. PSD 9. P X P 8. D X A 8. A2D 10. P X P 10. C4R

9. A 3D 9. P X P 11. C5CD 11. AlD 10. A X P 10. P4TD 12. C4D 12. RlT 11. 0-0 11. D2R 13. C4A 13. P4A 12. P3CD 12. PST 14. (' .¡ f) ; 1? 14. TRIC 13. P4CD 13. C2T 15. C X A 15. D X C 14. TlR 14. A4C 16. C6R 16. D2R 15. A2T 15. CSR 17. P4A 17. C2A 16. D2A 16. A3A 18. P4R 18. C X P 17. CSR 17. C3 D 19. A X C 19. P X A 18. P4R 18. AIR 20. PSA 20. C4R 19. A2C 19. P3AR 21. ASC 21. D 2A 20. C3D 20. P4CD 22. P6A 22. C6 A +-21. D5A 21. A2A 23. T X C 23. P X T

Page 221: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

.... -224-

24. TlAR 24. PXP 2. P5R 2. e4D 25. TXP 25. T3e 3. P4AD 3. C3C 26. A X P + 26. RlC 4. P4D 4. P3D 27. A5R 27. D2R 5. P X P 5. PA X P 28. TSA + 28. D X T 6. e3AD 6. P3eR 29. C X D 29. R X e 7. A3R 7. A2C 30. A4A 30. P3e 8. e3A 8. A5C 31. D5e 31. A6T 9. A2R 9. C3A 32. D6A 32. TlD 10. P3CD 10. 0-0 33. D7A 33. T2D 11. 0-0 11. P3TR 34. D8A+ 34. R2e 12. D2D 12. R2T 35. A2D 35. T3A 13. C1R 13. A X A 36. A3A 36. R2A 14. CXA H. P4R 37. AXT 37. R X A 15. P4A 15. P X PD 38. DBT + 38. R4A 16. exP 16. P4D 39. R2A 39. R5R

17. P5AD 17. e2D 40. DBR + 40. ~XP 18. P4eD 18. €3A 4-1. D5T + 41. R3A

19. e 1 R- 2 A19. CSR 42. D X A 42. P4D

20. D3D 20. P4TD 43. DGR + 43. R2A

P3TD 21. TlR 44. R3R 44. P4TD 21.

45. P4TD 45. PSD + 22. ex e 22. PXC

46. R3D 46. T3D 23. A4D 2!. P X P

47. D7A + 47. T2D 24. P X P 24. T X T

48. D4A + 48. R3A 25. TXT 25. DST

49. P4T 49. T3D 26. P3CR 26. D4T

50. D4R + abandonan. 27. AXA 27. RXA 28. e4D 28. e3A

"l\J atch" Inglaterra y Polonia 29. D2D 29. T5R

ApertuL·n peón t·ey. Defensa Alekhine. 30. TlR 30. ese

BLA NCAS NE'G'RAS 31. T X T 31. P X T Alexander Tartakower 32. e x P 32. e x P l. P4R l. C3,AR 33. n x e 33. D8D +

Page 222: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-226-

34. R2e 34. P6R 26. P4eD 26. P4TD 35. ese 35. P7R 27. P X P · 27. T X P

abandonan. 28. D3e 28. T X T

"'Match" Estonia y Suecia 29. D X T 29. D3A

Defensa francesa. 30. D3T 30. e3e BLANCAS NEGRAS 31. T1e 31. T1e

K eres Stahlberg 32. D4e 32. e1A

P4R P3R 33. D3C 33. A3R

l. l. 34. R2A 2. P4D 2. P4D 34. P5C

3. eD2D- 3. P4AD 35. P X P 35. D3C . 4. eR3A 4. C3AD 36. D2e 36 . ezD

5. PRXP 5. PR X P 37. PSC 37. P3A 6. ASC 6. P5A 38. P X P 38. C X P 7. 0-0 7. A 3D 39. T1AD 39. A2D 8. P3eD 8. P XP 40. R1e 40. TlR 9. PTX P 9. eR2R 41. eze 41. CSR

10. TlR 10. O-O 42. e4A 42. e4e 11. ClA 11. A5e 43. R2e 43. ASe 12. P3A 12. D2A 44. TlAR 44. T1AR 13. A3T 13. TR1 D 45. P4T 45. C6A 14. A 3D 14. A XA 46. A2R 46. T X C 15. T X A 15. DSA 47. A X C 47. T X P 16. A2R 16. e3e 48. A X A' 48. T X A 17. e3R 17. A 3R 18. P3eR 18. D3D 49. D5R 49. D3CR

19. T2T 19. P3TR 50. P6C 5o. · T 5 e

20. A 3D 20. A6T 51. D X P + 51. R2T

21. ezD 21. eD2R 52. T8A 52. D7A + 22. P4AR 22. A2D 53. R3T 53. T7e 23. C3A 23. P4e 54. D8C + 54. R3C 24. C5R 24. e x e 55. PST + 55. R X.P 25. PAXe 25. D3C 56. D7A + abandonan.

Page 223: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

1. ,,n,, -.;..~(1-

"Match'' .Alemania y Bolivia 2. P4AD 2. P3eR A.perturo Rcti. 3. P3eR 3. A2e

ll L.\:\C\S ::\ I~GR \S 4. Aze 4. 0-0 Eliskases C6rdova S. e3AD 5. P3D l. e3AR l. C3AR 6. C3A 6. CD2D 2. P3eR z. P4D 7. A4A 7. P4AD 3. A2e 3 P3R 8. PSD 8. ClR 4. 0-0 4. A2R 9. D2D 9. Tle S. P3D 5. 0-0 10. A6T 10. P3TD 6. eDZD 6. eD2D 11. P4TD 11. P3e 7. P4R 7. e3e 12. P4T -12. e 2-3A 8. D2R 8. P3A 13. DSe 13. AXA 9. P4TD 9. P4TD 14. DXA 14. ese

10. P3C 10. D2A 15. D4A 15. P4TR 11. A2C 11. A2D 16. 0 - 0 16. D2A 12. esR 12. TDlD 17. P4R 17. P4R 13. P4AD 13. AlAD 18. PxP al pasolS. PXP 14. P4D 14-. CD2D 19. D2D 19. R2 C 15. PRXP 15. PRXR 20. TD 1D 20. A2D 16 .. C X PAD16. P X e 21. C5CR 21. e4R 17. D X A 17. TR1R 22. A3T 22. D2R 18. D3T 18. T7~ 23. P3e 23. D X e 19. A3AD 19. A3T 24. PXD ' 24. e6A+ 20. TRlR 20. TD 1 R 25. R2e 25. exn 21. TXT 21. T X T 26. T X e 2'6. R2A 22. AlA 22. TIR 27. P3A 27. R2R 23. P4eD 23. PXPe 28. T 1-1 D 28. A3A 24. AXP abandonan. 29. P4CR 29. PST

"Match'' Letonia y Dinamarca 30. R2A 30. P4R Defensa india del rey. 31. R3

4

R 31. 'l'lD BJ .A.NCAS N EC;RAS 32. TITR 32. C2A

Petrovs Enevoldsen 33. esD+ 33. A Xe l. P4D l. e3AR 34. PRXA 34. TSA

Page 224: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-227 -

35. AlA 35. T 1 - 1 ' R 14. D 2 D 14. C1R 36. A2R 36. T1TR 15. P5A 15. PR X P 37. A 3 D 3~ P4C 16. P XP 16. A X A 38. T 2-2 TR38. P XPA 17. D X A 17. A3A 39. P X P 39. TlCD 18. C5D 18. A X C 40. T X P 40. T6C 19. P X A 19. RlT 41. T7T + 41. RID 20. A X C .J. 20. P X A 42. T8T 4- 42. C1R 21. P X P 21. PT X P 43. TlCD 43. T X T 22. TDl D 22. C2C 44. A X T 44. R2R 23. D5C 23. C4A 45. A X PC 45. TlAR 24. T x· c abandonau 46. T XT 47. R X A 47. A X C 48. Rl A "l\fatch" Suecia y Holanda

48. R4R 46. R X T Defensa Dr. Balogh.

49. :g5A abandonan. BLANCAS NEGRAS Stahlberg Van Schellinga

"Match" Suecia y Noruega l. P4D l. C 3AR Apertura Reti. 2. P3R 2. P4D

BLANCAS NEGRAS 3. C3AR 3. A4A Stahlberg Rojahn 4. P4A 4. P3A l. C3AR l. C3AR 5. D3C 5. D2A 2. P4A 2. P3CD 6. P X P 6. P X P 3. P3CR 3. A2C 7. C3A 7. P3R 4. A2C 4. P3C 8. A 2D 8. C3A . 5. C3A 5. AZC 9. T1AD 9. P3TD 6. 0-0 6. P4A 10. D4T 10. C2D 7. P3D 7. 0-0 11. A5C 11. TlAD 8. P4R 8. P3D -12. A X C 12. D X A 9. C4TR 9. C3A 13. 0-0 13. D X D

10. P4A 10. D2D 14. C X D 14. T X T 11. P3TR 11. TDlD 15. T X T 15. A2R 12. R2T 12. P3R 16. T8A + 16. AlD 13. A3R 13. C5D 17. A5T 17. R2R

Page 225: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

'#

- 228-

18. A4C + 18. RlR 13. TIA 13. 0-0-0 19. T8T 19. A6D 14. P3TD 14. e (S) 4 D 20. CSR 20. e x e 15. e x e 15. e x e 21. P X C 21. A8C 16. D X D 16. A X D 22. CSA 22. P3eD 17. ASCR 17. TRlR 23. C X P 23. A X P 18. A2R 18. A X A 24. C7A + 24. R2D 19. C X A 19. esA 25. ese 25. ASA 20. RIA 20. C X A 26. T7T + 26. RIA 21. R X C 21. ASC + 27. e6D + 27. R1C 22'. R1A 22. P3AR 28. T X PA 28. TIC 23. C3A 23. A X C 29. T7C + 29. RlT 24. P X C 24. T7D 30. T7D 30. A6D 25. R2C 25. T (1) 7 R # 31. e?A 31. AST 26. TRIA 26. T X PAD 32. P3CR 32. AD4C 27. T X T 27. T X T 33. T7AD abandonan. 28. T1CD 28. P4TD

29. R3C 29. P4CD "Match" Irlanda y Lituania 30. P4TR 30. P4TR

Apertura ' 'Gambito Escocés" 31. P4AR 31. R2D BLANCAS NEGRAS 32. R3AR 32. R3R O'Hanlon Mickenas 33. TlCR 33. T X P l. P4R l. C3AD 34. T X P 34, T6C + 2. P4D 2. P4R 35. R2C 35. T X P 3. C3AR 3. P X P 36. T X.P 36. T6C 4. C X P 4. DST abandonan. S. ese S. D X P + 6. A3R 6. D4R "l\Iatch" Bohemia e Inglaterra

7. C2D 7. P4D Apertura peón dama.

8. C3AR 8. D2R Defensa india de dama.

9. D X P 9. A3R • BLANCAS (\EGRÁS

10. D4R 10. C3AR Opocensky Alexander 11. D4TR 11. P3TD l. P4D l. CR3A 12. C3A 12. CSCD 2. P4AD 2. P3R

Page 226: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-229 -

3. CR3A 3. P3CD 36. D6D 36. A5D + 4. P3CR 4. AlC 37. T X A 37. P X T 5. AZC 5. AZR 38. D 6 R + abandonan. 6. C3A 6. C5R

"Match" Holanda y Bohemia 7. A2D ?. P3D Apertura peón dama. 8. 0-0 8. CD2D Defensa india del rey.

9. DZA 9. C X A BLANCAS NEGRAS 10. D X C 10. P4AR Scheltinga Opocensky 11 . D3R 11. R2A l. P4D l. C3AR 12. TD1D 12. T1 CD 2. P4AD 2. P3CR 13. C1R 13. A X A 3. C3AD 3. P4AD 14. C X A 14. A3A 4. P5D 4. P3D 15. D3D 15. T1R 5. P4R 5. P4CD 16. P4R 16. P3CR 6. P X P 6. A2CR 17. P4AR 17. R1C 7. C3AR 7. 0-0 18. P5R 18. P X P 8. A2R 8. P3TD 19. PA X P 19. A2C 9. 0-0 9. PXP 20. C7T 20. T1T 10. A X P 'lo. D3C 21. C6A 21. D1A 11. CZD 11. A3T 22. P4CD 22. C1C 12. C4A 12. D2C 23. D3A 23. e x e 13. A X A 13. D X A 24. D X C 24. T1D 14.· D2R 14. CD2D 25. TR1R 25. DZD 15. A3R 15. TR1C 26. D3A 26. D5T 16. TDlC 16. ClR 27. C4A 27. D1R 17. TR1R 17. A X C 28. P5D 28. P X P 18. P X A 18. T X T 29. C X P 29. TDIA abandonan. 30. P6R 30., T 3D " Match" Argentina y Bohemia 31. P7R 31. P4A Deí ensa irregular. 32. D4A 32. (T3)3 AD BLANCAS NEGRAS 33. P5C 33: P X P Pleci Skalicka • 34. P X P 34. T3A l. P4D l. C3AR 35. C X T + 35. ·A x c 2. P4AD 2. P3D

Page 227: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-230 -

~ 3. C3AD 3. A4A 1 36. P4T 36. P4A 4. P3CR 4. D1A 37. C X P 37. C2C 5. A2C 5. P4R 38. C6T abandonan. 6. C3A 6. CD2D 7. 0-0 7. Ase "Match'' Argentina y Lituania

8. A3R ..s. A2R Apertura peón dama.

9. TIA 9. P3A Defensa Nimzowlch.

10. P4C 10. P4TR BLA~CAS NEGHAS 11. D3C 11. A X C Bolbochán Luckis

12. P X A 12. 0-0 l. P4D l. C3AR 13. TRlR 13. TlR 2. P4AD 2. P3R 14. T2R 14. AlA 3. C3AD 3. ASC 15. TDlR 15. P X P 4. D2A 4. P3D 16. A X P 16. T X T 5. C 3 A 5. 0-0 17. T X T 17. D2A 6. P3CR 6. C3A 18. P4A 18. , P3 T '!. A2C 7. P4R

1 19. A3A 19. TIC 8. P X P 8. P X P 20. P4TD 20. P3CD 9. 0-0 9. A X C 21. R2C 21. TIA 10. D X A 10. D2R 22. ClD 22. P4A 11. ASC 11. P3TR 23. A X C 23. C X A 12. A X C 12. D X A 24. PSC 24. P4T 13. TR lD 13, ASC 25. C3R 25. P3C 14. T5D 14. A3R 26. A6A 26. DID 15. TSC 15. TDIC 27. D3D 27. T2A 16. C X P 16. e x e 28. ASD 28. R2C 17. D X C 17. A X P 29. D3A 29. RlC 18. D X D 18. P X D 30. D2A 30. R2C 19. T5AD 19. A X PR 31. P3T 31. DlA 20. T X P 20. TRIA 32. D2C 32. DlD 21. TD 1 AD21. T X T 33. P4C 33. R1C 22. T X T 22. T1D 34. PSC 34. CIR 23. A X P 23. T7D 35. DlC 35. R2T 24. A4R 24. T X P

Page 228: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

\ -231 -

25. A5D 25. P3TD 9. P 4R 9. P3T. 26. A X P-t-26. RlT 10. P 4TD 10. P5C 27. R2C 27. A6D 11. CD2 D ll. A5C 28. R3A 28. P 4A 12. A2R 12. AXC ~- R4A 29. T X P+ 13. A X A 13. C2D 30. R 3R 30. T7AD 14. 0-0 14. A2R 31. T X T 31. A X T 15. A2R 15. 0-0 32. A4A 32. P4TD 16. P4A 16. TR lA 33. - A 3 D 33. ABD 17. A4C 17. T2A 34. A X P 34. R 2 C 18. A X C 18. T X A 35. R4D 35. R3A 19. C4A 19. D5b + 36. ASA 36,. P4T 20. R1 T 20. T1C 37. P 4 TR 37. P5T 21. TD 1 D 21. P6C 38. P3T 38. A 6C 22. D2R 22. D3A 39. A6T 39, ASD 23. PSR 23. D 3 C 40. A5C 40. R4A 24. PSA 24. D4C 41. A 7 D + 41. R3A 25. P6 A 25. PC XP 42. R3 R 42. R4R 26. T3D 26. PA X P 43. R2D 43. R3 D 27. T3C 27. D X T 44. A8R abandonan. 28. P X D 28. A4 C

"~atch" Argentina y F rancia 29. D4 C 29. T 2-1 D Apcn·tura peón dama. 30. ·c2 n abandonan.

De:iensa irre¡,;ular. "~latch" Uruguay e Irlanda

BL-\.::'IJC~S NEGRAS Apertura pe6n dama. Guimard Rometti Defensa india del rey.

l. P4D l. C3AR BLANCAS NEGRAS 2. CSAR 2. P4 A Olivera Nash 3. P5 D 3. P3R 1. P4D l. C3AR 4. P4AD 4. P4CD 2. P4 AD 2. P3CR 5. A5C 5. 1' 3TR 3. C3AD 3. P4D 6. A X C 6. D X A 4. P X P 4. C X P 7. D2A 7. PR X P 5. P 4R S. e x e 8. P X PD 8. P3D 6. P X C 6. P4AD

Page 229: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

' -232-

7. C3AR 7. ASC 6. P X P 6. PR X P 8. A4AD 8. A2C 7." P3R 7. ASC 9. AXP + 9. RlA 8. A 3D 8. P3TR

10. A5D 10. C3A 9. A4T 9. D4T 11. P3TR 11. A2D 10. D2A 10. P4A

'12. 0-0 12. P3R 11. O-O 11. PSA 13. A3C 13. C4T 12. ASA 12. A X C 14. A3T 14. R2A 13. D X A 13. D X D 1S. A X P 15. P3TR 14. P X D 14. P3CR 16. A2A 16. P3CD 15. A2A 15. P3C 17. A4C 17. DlA i6. A4T 16. P4 CD 18. P5R 18. C3A 17. A X P 17. P4C 19. D3D 19. C X A 18. A3C 18. A2C 20. D X P+ 20. RlC 19. CSR 19. R2R 21. P X C 21. AlR 20. e x e 20. e x e 22. D3D 22. P4TR 21. TD1C 21. C3C 23. TDlA 23. D1D 22. P4TD 22. TR1D 24. A3C 24. T3T 23. P5T 23. P3T 2S. PSD 25. A3C 24. A7A 24. TRIA 26. D3R 26. P X P 2S. A Y C 25. P X A 27. TR1D 27. ASR 26. T X P 26. A3A 28. D X A abandonan. 27. T4C Z7. P4A

28. T1T 28. T3T "l\fatch" Brasil y Canadá 29. ASA + 29. RZD

Silva Rocha Morrison 30. T6C 30. TR1T Apertut·a peón dama. 31. T X T 31. T X T

D('fensa 01·todoxa. 32. P3A 32. A4C BLANCAS NEGRAS 33. A6C 33. T1T l. P4D l. C3AR 34. R2A 34. R3A 2. P4AD 2. P3R 35. P4'l' 3S. PSC 3. C3AR 3. P4D 36. ASA 36. R2C 4. C3A 4. P3A 37. A4C 37. R3 T S. ASC 5. CDZD 38. p y p 38. pvp

Page 230: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

.. - 233-

39. R2R 39. TlR 16. e x e 16. P X A 40. TlAR 40. T3R 17. e x D 17. P X D 41. T8A 41. AlR 18. e x P + 18. R1T 42. TSA 42. A3C 19. C X PCD 19. TD 1 R 43. T X PD 43. ASR 20. eso 20. ASD + 44. TSR 44. T X T 21. R1T 21. T3R 45. P X T 45. P6C 22. T X P abandonan. 46. P6R 46. A X P " Match' ' Estonia y Bohemia 47. P7R 47. A3A Aper tura peón dama. 48. P4R 48. P4T Defensa india de dama. 49. R3A 49. P7e BLANCAS NEGRAS . 50. R X P 50. A X P + Friedemann Zita 51. R3e abandonan. l. P4D l. e3AR

".Ma tch" Holanda y Dinamarca 2. e 3 AR 2. P3eD Apertura peón rey. 3. P 3eR 3. A2e

D r ensa siciliana. 4. Aze 4. P4A BLANCAS NEGRAS 5. P X P 5. P X P De Groot ehristensen 6. 0-0 6. P3e l. P4R l. P4AD 7. P3 e 7. A2e 2. e 3 AR 2. e3AR 8. Aze 8. 0-0 3. P4D 3. P X P 9. P4 A 9. P 3 D 4. e x P 4. e 3 A 10. C3 A 10. eD 2 D 5. e 3 AD 5. P 3 D 11. D 2 A 11. D1A 6. A2R 6. P 3 eR 12. TDlD 12. T1e 7. A 3 R 7. A 2 e 13. TRIR 13. A3A 8. D 2 D 8. e seR 14. esD 14. e x e 9. A X e 9. A X A 15. P X e 15. A4e

10. P 3 AR 10. A2D 16. A X A 16. R X A 11. esD 11. 0-0 17. P4R 17. P3A 12. P 4 AD 12. T I A 18. A3T 18. D 2 e 13. P3eD 13. P3TD 19. D3A 19. e3e 14. O- O 14. P4AR 20. ese 20. TRlR 15. TDlD 15. PSA 21. e6R + 21. Rte

Page 231: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 234 -

22. D3R 22. RIT 18. C X T 18. TID 23. D6T 23. TIC 19. C3C ] 9. D4TR 24. PSR 24. P4A 20. P3A 20. D4R 25. ese 25. T2C 21. D2A 21. D 3 D 26. P X P 26. P X P 22. e2D 22. A5D 27. T6R 27. T1D abandonan. 28. T 1-1 R 28. e + P 29. e x P! 28. T x e ")fatch'' Inglaterra y Dinamarca

30. T8R + abandonan. (Campeonato Femenino) Apertura peón dan1a.

" Match, B:olanda y Chile Contragambito ~Aibin.

(Campeonato Femenino) BL.\~CAS NEGRAS Apertura peón dama. Sra. Menchik Srta. Larsen Defensa ·india del rey. l. P4 D l. CR3A

BLANCJ\-5 ,NEGR.\~ 2. P4AD 2. P4R ~rtn. Roodzant Srta. Ca·rasco 3. P X P 3. ese l. P4D 1. C3AR 4. C3AR 4. C3AD' 2. P4AD 2. P3 CR 5. P 3R 5. CS X P '3. C3AD 3. P4D 6. A 2R 6. P3D 4. A5CR 4. CSR 7. 0-0 7. A3R 5. P X P 5. e x A 8. D2A 8. P 3 CR 6. P4TR 6. CSR 9. C4D 9.

\ A2e

7. e x e 7. D X P 10: C X A 10. P X e 8. C3AD 8. D4TD 11. C3A 11. 0-0 9. P4R 9. A2e 12. T1R 12. DST

10. C 3 A 10. P4AD 13. P3TR 13. e 6 A _l

11. D2D 11. e 3 A 14. P X C 14. D X P 12. Ase 12. 0-0 15. D 4 R 15. e4R ] 3. A X C 13. P Y A 16. P4A 16. T4A 14. P X P 14. TlD 17. D lT 17. DXD 15. D2A 15. A 3TD 18. R X D 18. e3A 16. TlD 16. D X PA 19. A4C 19. T4T 17. T2D 17. T X T 20. A X P + 20. R1T

Page 232: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 235 -·

21. A2D 21. T4T + 22. A X P 22. CXA 22. RiC 22. C2R 23. D X C 23. P4A 23. TlTR 23. T X T abandonan. 24. T X T 24. P3TD

"Match" Holanda. y Cuba 25. GSD 25. e x e (Campeonato Femenino) 26. P X C abandonan. Apertura peón dama.

"1\iatch" Cuba y Alemania Defensa ot·todoxa.

~ ~ (Campeonato Femenin.o) BL\NCAS GR~ \ Apertura peón dama. Srta. Roodzant .~. T. Defensa Nimzo~~~ Mora

~ -BLA.NCAS WL A l. P4D l. P4D Srta. Mora Srta. Rinder 2. CR3A z. P3R l. P4D l. C3AR 3. P4AD 3. C3AR 2. P4AD 2. P3R 4. CD 3A 4. P3A 3. C3AD 3. ASC 5. P3R 5. A2R 4. C3A 4. P3CD 6. A 3D 6. PXP 5. P3CR 5. A 2C 7. A X P 7. CD2D 6. AZC 6. 0-0 8. 0-0 8. o~o 7. O-O 7. A X C 9. P3CD 9. P4A '

8. P X A 8. P·3 TR 10. P X P 10. A X P 9. C5R 9. A X A 11. A2e 11. P3CD

10. R X A 10. P 3 D 12. D2R 12. AZC 11. C3A 11. eD 2 D 13 . TR I D 13. DZA 12. D3D 12. P 4 R . 14. ese 14. D3A 13. P4R 13. T1R 15. TD 1A 15. P3TD 14. TlR 14. DlA 16. e5C4D 16. D5R 15. C4T 15. D ZC 17. A 3D 17. DSC 16. P3A 16. D3T 18. P 3 TR 18. D4T .. 17. esA 17. ClA 19. P 3 T 19. P4R 18. C3R 18. e 3 R 20. CS A 20. PSR 19. C2A 19. TD 1 D 21. e3e 21. P X A 20. A3R 20. DST 22. T X P 22. AXC 21. C4C 21. P X P 23. D X A 23. D X D

Page 233: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 236 -

24. P X D 24. TR1D 4. P3R 4. e2D 2S. T 1 A 1 D 2S. A2R S. A 3D S. P4A 26. CSA 26. R1A 6. P3A 6. A2R 27. P4e 27. P4eD 7. esR 7. e x e 28. P4R 28. e3e 8. AXe 8. P3eD 29. e x A 29. T X T 9. ezD 9. 0-0 30. TXT 30. R X e 10. D2R 10. P X P '31. A4D 31. esA 11. PR X P 11. A 3D 32. ASA 32. R3R 12. e3A 12. ese

' 33. T3A 33. TlD 13. P 3 TR 13. e x A .. 34. P4TD 34. e4TR 14. P y e 14. A2A 3S. A3R 3S. R4R 1S. e4D 15. D4e 36. P X P 36. P X P 16. e 3 A 16. D2R 37. T1A 37. esA 17. 0 - 0 17. AZe 38. R2T 38. e6D 18 . e 4 D 18. P 3 AR 39. TID .,.< 39. T3D 19. P4AR 19. P X P 40. Tle 40. P4A 20. P X P 70. P 3 TD 41. ASA 41. T 3 AD 21. TDlR 21. T X T + 42. ASA 42. T3eR 22. T X T 22. D4e 43. P X P 43. R X P 23. e3A 23. D4T 44. TlD 44. e 6 D4R 24. e4D 24. D X D 45. T5D 45. RSA 25. A X D tablas.

abandonan. ")1atch" Argentina y Lituania

"1\latch" Argentina y Canadá (Campeonato Femenino) (Campeonato Femenino) Apertura peón dama.

Apet·tura peón dama. Defensa india del r ey. Defensa irregula1• . BLANCAS NECRAS

• BLANCAS NEGRAS Sra. Berea de Srta. Sra. Berea de Sr.1. Lougheed Montero Reclauskiene

Montero l. P4D l. e3AR l. P4D l. P4D 2. P4AD 2. P 3 eR 2. e3AR 2. e3AR 3. e 3 AD 3. P4D 3. A4A 3. P3R 4. e 3 AR 4. A 2 e

Page 234: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-237 -

5. P X P 5. C X P 17. R3R 17. P4R 6. P4R 6. e x e 18. T5A 18. P3A 7. P X C 7. P4AD 19. TD1A 19. A3R 8. A2C 8. P X P 20. P4A 20. A X P 9. PXP 9. 0-0 21. P X P 21. P X P

10. A2R 10. C3A 22. T X P 22. T5C 11. P3TR 11. D4T + 23. T 7A 23. T6C + 12. D2D 12. D X D 24. R4A 24. T1A + 13. R X D 13. T1D 25. R5C 25. T6C + 14. TR1AD 14. C + P 26. R6'l' - 26. T X P 15: e x e 15. A X C 27. T7R 27. TlD 16. A X A 16. T X A -1- 28. T X PT abandonan.

1

Page 235: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-238 -

ACOTACIONES

El Campeonato Mundial Femenino

\ De por sí sólo el Campeonato }.Iundial Femenino habría significado un acontecimiento ajedrecístico, memorable. pero el hecho de disputarse simultánea­mcnle con el Torneo de las Naciones, lo revistió de una atracción especial.

La competición, por el número y calidad de partici­pantes ha sido la d(• mayor relieve realizada jamás, y al finalizar la misma se ha comprobado la maestría de la vencedora : Señora V era Menchik de Stevenson, campeona mundial e inglesa.

Mrs. Menchik (es éste su nombre de batalla) ha sobresal ido tan netamente sobre las demás ajedrecis­tas, que no queda ni el menor asomo de duda sobre su superioridad manifiesta. Bastaría equiparar la fuerza de la campeona a la de un buen maestro pat>a tener la verdadera idea de su poderío. Tan sólo un punto cedió en iodo el transcurso de la prueba, h~biendo logrado una serie de rotundos triunfos, brevísimos la mayor parle de ellos, en los cuales imponía, desde el planteo, sus mayores conocimientos, entrando\ al medio juego con una partida ya inclinada a su favor. Xo relacionando la actuación de la formidable juga­dora inglesa con la de otras participantes, pues la podemos considerar hoy por hoy fuera de concurso en cualquier certan1cn fcmeninot se han destacado las

..

Page 236: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-239-

conocidas ajedrecistas Sonja Gra[, jugadora libre, y Friedel Rinder, campeona alemana.

El estilo dinámico de la primera le permitió obte­ner victorias muy lucidas que constituyeron la atrac­ción de los aficionados que siguieron las incidencias de este cértamen. Su partida frente a la Sra. de- Stevenson significó un esfuerzo valiosísimo de parte de Sonja Graf, la que tuvo que inclinar su rey luego de dos sesiones de juego, frente a la mayor experiencia de la campeona.

Un capítulo aparte merece la campeona chi lena, Srta. Berna Carrasco. Su 'inclusión en el Torneo pasó casi inadvertida para la casi totalidad de los aficio­nados. Es que éramos muy pocos los que estábamos enterados de las condiciones excepcionales de esta j oven ajedrecista, la figura que se ha consagrado más rápidamente en el ajedrez magistral femenin ó. Su tercer puesto, logrado merced a su juego enjundioso, la coloca entre las cinco mejores jugadoras de la actuali­dad, y su intervención con mayor frecuencia en torneos de importancia abriría horizontes insospechados en su carrera de ajedrecista.

Berna Carrasco ha sido la mayor revelación del Campeonato Mundial Femenino.

La eampeona cubana, María T<'resa l\1ora, finalizó en un puesto de honor. precediendo a numerosas juga­doras de e..xperiencia en lides de importancia.

La campeona argentina Dora Trepat y sub· campeona María i\ngélica Berea de Montero, sintieron s u fal ta de experiencia en torneos de responsabilidad, a

Page 237: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 240-

pesar de lo cual puede conceptuarse su "debut'' como promisodo de éxitos futuros. Ambas actuaron con pare­cida eficiencia., logrando algun:os triunfos que permiten abyigar la esperanza de una próxima COllsa.gracióu.

Como saldo agradable del Campeonato ·Mundial Femenino, han quedado una legión de afici0nadas af juego-ciencia, y muchas de ellas, con su presencia diaria en la sala de juego del teatro Politeama, animaban las tertulias inolvidables para aciuellos que han seguido las jomadas de estas dos competencias históricas, que se llamaron: Torneo de las Naciones y Campeonato Mundial Fe111enino Büenos Aires, 1939.

Nuevos valores revelados

Un saldo valiosísimo ha significado el hallazgo de nuevos valores durante la disputa del Torneo de las

· Naciones. Tres representant~s de países no europeos, por

nombrar a los que más descollaron entre Jos valores poco conocidos, se xevelaron como ajedrecistas- de gran talidad, de valores insospechados .

.M. Czerniak,' primer tablero de Palest1na, con su estilo enérgico y brillante, logró excelentes triunfos, aun contFa maestrO$ de s·ignlficación, entablando valiosas partidas.

Podemos conceptuar al representante palestino corno la mayor "novedad" del ca.npeonato juga.do en Buenos Aires.

Page 238: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 2,ll-

Niño casi, A. Yanofsky logró en su 29 tablero el mejor porcentaje, pudiendo pre\'Crse de esta meritoria actuación, un porvenir estelar.

Otro joven ajedrcc i~ta llegado a Buenos Aires a defender modestamente los colores de su país, fué Enriqqe Reed1 de Chile. Menos avezado en torneos importantes, que los dos anteriores, denotó, no obstante, poseer una rica gama de recursos que lo hacen singu­larrocntc peligroso, habiéndose revelado su estilo con perfiles nítidos, en el encuentro quy sostuvo contra Panielson. de Suecia, a quien derrotó de brillante

.manera en tan sólo 25 jugadas, en una partida que podamos incluir entr:~ las " joyitas" del Torneo de las. :--Jaciones.

En la com petencia de veintisiete países -desarro­llada en Buenos Aires, ha sido dable constatar el grado de p1·ogreso del ajedrez sudamericano, y el hecho de que tres país~s de este continente: Brasil, Chile y Argentina, conquistaron el derecho de disputar la fina1~ luego de haber salido airosos en las ru edas preli mina­res, significa todo un triunfo.

ActtJación del equipo argentino

No podía ser menos, que la preferencia de la afición se .constituyera alrededor del equipo argentino, siguiendo su actuación con entusiastuo desborqante y fundamentado optimismo en un largo transcurso del certamen, y con tristeza iranca cuan9.o en las postr.i­meáas del mismo algunas actuacíones. deficientes des-

Page 239: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

- 24:2-

<eartaron la posibilidad del ansiado triunfo. E l ''scorer" del equipo fué Isaías Pleci, quien produjo partidas brillantes a granel y a tono con su estilo dinámico. Su labor, menos comprometida que la de sus comp_añeros -de representación (59 tablero) le permitió desarrollar uñ:- Juego que lo ponía en su elernento y de esta suerte tener en tensión a los centenares de aficionados que presenciaban, noche a noche, sus partidas.

Jacobo Bolbochán ha sido quizá el argentino que actuó mejor. Su buen poi-centajc, unido a la calidad de las partidas, justificaro~ plenamente 1:?ll inclus ión -en el equipo. No po<.lrá buscarse partidas de Jacobo Bolbochán

1 brillantes, salvo rarísimas excepciones,

sino un juego serio, especu.lador de minúsculas Yen­tajas, para lograr muchas veces un triunfo opaco, pero un tritutfo al f in. D1ó la pauta de su estilo estoico -en su encuentro frente a Mendel Najdorf, contra el que tuvo que soportar un ataque fortísimo, y jugando con un rey aúdaz que eludiendo -todas las acometidas de las numerosas fuerzas blancas que le acorralaban, consiguió, luego de una tena:z resistencia, una divisjón -de honores. \

Los restantes participantes argentinos, Luis Pi¡lzzini y Carlos Guimard, defendieron con honor sus puestos de respons~tbilidad, debiendo sobrellevar el Campeón• Naeional, l<oberto Grau, la pesada tarea de un primer tablero que sin duda alguna le reducía las posibilidades de un buen resu ltado frente a maestros -de tanto renembre coru0 lo fueron la casi totalidad de los ajedrecistas a quienes tuvo q Lre ehfrentar.

\

Page 240: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

-243-

El resultado final obtenido por el conjunto argen­tino, quinto pLJesto, justifica las grandes esperanzas que de él se abrigaban. E l hecho de haber precedido a 22 países exalta el grado de progreso de nuestro ajedrez; máxime teniendo en cuenta que 4 quizá la Argentina estaría en condiciones de presentar un equipo distinto pero con parecidas posibilidades en un T orneo de esta natura leza.

Al considerar la excelenlo actuación de los argen­tinos, debemos hacer justicia y recordar el esfuerzo que realizó la Federación Argentina de Ajedrez, la que, para la máxima eficiencia de sus jugadores, les preparó un adiestramiento prc\ io. el que en una de sus fases se desarrolló bajo la directa ,·igilancia del Campeón del :\Iundo, contratado de ex profeso para tal fin.

Los que vivimos las ''jornadas de entrenamiento" en el campo de concentración de Adrogué pudimos Yalorar esta preparación, al cabo de la cual se eligieron cinco de los nueve ajedrecistas que éramos candidatos a defender los colores nacionales.

E l Dr. Alckhine no omitió esfuerzos p~ra que poseyéramos Ja mejor preparac1on ajedrecística habiendo obtenido aún, los que más tarde no partici­pamos en el gran certamen, beneficios insospechados de este contacto diario durante dos sema11as con el notahle maestro de maestros.

Guillermo Puiggrós. Diciembre de 1989.

Page 241: 1939 Torneo de Las Naciones Buenos Aires

SE TERMINÓ DE 1:\IPRIMIR LA PRESENTE EDICIÓN

EL DÍA 20 DR PEBRRRO DI! \940, BN LOS

TALLERES 011 A. PLANTIÉ y CIA., .

CALLE RIVA DAVIA 1265 BURNOS 1\ I RR:S

\

,