1911.portafoliodeevidenciasm1. rodriguez doñez martha patricia

Upload: monipaty

Post on 06-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    1/16

    REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACINBSICA

    DIPLOMADO PARA MAESTROS DE PRIMARIA

    3 Y 4 GRADOS.

    CICLO ESCOLAR 2011-2012

    MDULO 1:

    FUNDAMENTOS DE LA ARTICULACIN DE LA

    EDUCACIN BSICA

    PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    2/16

    NOMBRE DEL DIPLOMANTE: MTRA. MARTHA PATRICIARODRIGUEZ DOEZ

    CLAVE DEL DIPLOMANTE:_______________________________________________________________

    CLAVE PRESUPUESTAL O NMERO DE EMPLEADO:11007222300.0 E0687220028

    NOMBRE DEL FORMADOR: SILVIA MARIVI RODRIGUEZ SOTO

    DIPLOMADO DE REFORMA DE LA EDUCACIN BSICA 3 Y 4

    PRODUCTO 1 ACT. 9

    La influencia del pensamiento crtico en la formacin de las

    competencias

    Introduccin.

    En el presente trabajo se presenta un ensayo donde se trata de responder a

    varias preguntas que se nos plantea dentro de las actividades del bloque I

    del Modulo 1 del diplomado de la Reforma de la Educacin Bsica (RIEB) en

    los grados de 3 y 4. Las preguntas que se plantean son las siguientes:

    Qu ejemplos de soluciones a problemas sociales contemporneos

    conocen que sean el resultado del trabajo de las ciencias sociales y las

    humanidades?, Cmo pueden ser enseadas las competencias para la vida

    Integra y articula las nociones revisadas durante el bloque 1, de maneraque se pueda obtener un panorama general y articulado de los distintosaspectos que componen cada uno de los temas. Elabora un ENSAYO, conun mnimo de cuatro cuartillas que contenga introduccin, desarrollo yconclusiones.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    3/16

    a lo largo de toda la vida en un mundo en cambio rpido y constante? Y

    Qu concepto de pensamiento complejo y la importancia de introducir este

    concepto en la prctica docente?

    Bajo estas consignas, se desarrollo el tema partiendo desde el punto de vista

    del Pensamiento Crtico, ya que este es un tema muy importante en la

    actualidad, dado que en esta poca de la historia que se vive, el ser humano

    busca que toda la informacin ya se la den desmenuzada y no tenga el

    trabajo de analizar ni de sintetizar el mensaje, lo cual provoca que pueda ser

    objeto de manipulacin por personas que quieren organizar a otros con fines

    diversos y que pueden promover acciones que ocasionan un mal para lasociedad. Por lo tanto, primeramente que formar maestros crticos y as se

    podrn tener alumnos que tengan la capacidad de criticar toda la informacin

    que escuchen y/o que lean.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    4/16

    El ser humano es el nico de su naturaleza que usa la razn para resolver

    los problemas que se le presentan. Pero en el transcurso de las etapas de la

    humanidad, este razonamiento se ve cuartado por las distintas circunstancias

    que se le han presentado y que ha trado consigo que el hombre use su

    pensamiento solo para resolver los problemas inmediatos sin atender en las

    consecuencias.

    Esto provoca que el hombre no analice ni sintetice los datos ni la informacin

    que le puede proporcionar dicho problema. Sin duda alguna, esto provoca

    que el hombre tome un lugar de confort, lo que significa que no se toma el

    tiempo de analizar y por lo tanto, deja a un lado el pensamiento crtico que

    se define como ...como una capacidad creativa para transformar nuestrasvidas y la de los dems, fundamentadas en los mejores avances de las

    ciencias y de las humanidades (Secretara de Educacin., 2011 pg. 53) e

    influye en la prdida de valores como la empata, que quiere decir ponerse

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    5/16

    en los zapatos de otros, solo ve por su propio bien sin tomar en cuenta a los

    dems de su comunidad o sociedad.

    Esto implica que el docente debe impartir una educacin que favorezca las

    competencias para la vida, la cual est contemplado en el perfil de educacin

    bsica. Las competencias se puede definir como la capacidad de movilidad

    de recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situacin (SEP,

    Programas de Bachillerato, 2010,pg.4), por lo tanto, se debe preparar a los

    alumnos para tener las herramientas necesarias para resolver todas las

    situaciones que se le presentan, no solo en la escuela sino en su contexto.

    Las competencias se deben propiciar con actividades, dinmicas, atendiendo

    las necsidades del alumno, tomando en cuenta ambientes alfabetizadores

    por los cuales se debe hacer reflexionar a los nios que las situaciones

    actuales de vida son muy cambiantes y deben estar preparados por ello, ya

    que la tecnologa va impactando ms en la vida social y que da a lugar a

    cambios de pensamientos y de valores. con este fin se podr decir se

    lograr uno delos puntos que marcan en el perfil de alumno de educacin

    bsica que es conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que

    favorecen la vida democrtica; acta con responsabilidad social y apego a la

    ley (SEP, Plan de Estudios 2011, pg. 39)

    El pensamiento crtico debe estar implcito en las actividades de todas las

    materias o asignaturas, en especialmente en Formacin Cvica y tica, ya

    que esta contribuyen con actividades que fomentan las capacidades en los

    nios del respeto, la tolerancia, la empata, la solidaridad, entre otros. Estos

    puntos se basan en la teora de que los conocimientos y las habilidades que

    el nio posee, debe buscar que el alumno se involucre con sus compaeros

    y sus maestros, as como los integrantes de su comunidad.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    6/16

    Considero que en la actualidad, las ciencias sociales y humanidades han

    ayudado a resolver un problema actual que se ha involucrado las ciencias

    sociales, es la violencia, en forma especifico la violencia contra las mujeresen ciudad Jurez, Chihuahua donde diversas organizaciones civiles locales,

    nacionales e internacionales por medio de investigaciones y estudios han

    levantado la voz para parar esta terrible situacin que le ha costado la vida a

    muchas mujeres y a quienes han luchado por denunciar.

    La enseanza de las Ciencias Sociales debe dejar de ser una transmisin de

    contenidos y que le nio lo memorice para presentarlo en un examen; sinoque debe ser una metodologa donde el maestro le presente una serie de

    actividades donde el alumno pueda asimilar y acomodar los conceptos en su

    mentalidad para luego ponerlos en prctica y as compartirlos con su familias

    y sus compaeros.

    Para el autor Edgar Morn, el principio del pensamiento complejo va

    acompaado de un sistema de pensamiento y de sistemas que ponen alhombre como prehistrico (www.edgarmorin.org) ya que en la actualidad

    debe el ser humano buscar respuestas a un mundo donde la informacin a la

    velocidad de luz y donde la complejidad de la misma vida pone en entredicho

    las respuestas de un mundo muy cambiante. Por lo tanto, como docentes

    hay que involucrarse en este pensamiento complejo de las tecnologas que

    hacen que los valores sociales se hagan a un lado y que solo se busca el

    bienestar material.

    Con la reflexiones anteriores, se llega a la conclusin de que los

    profesionales de la educacin deben de estar inmersos en todos los cambios

    http://www.edgarmorin.org/http://www.edgarmorin.org/
  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    7/16

    sociales, culturales, tecnolgicos y polticos que tengan que ver con la

    profesin docente, ya que como parte de una sociedad que cambia

    constantemente, debe tomar su rol como educador y como gua de individuos

    (nios y jvenes) que van creciendo con las tecnologas y el pensamiento

    cambiante que sta le va presentando en su vida cotidiana. Como maestros

    deben tomar la bandera de ser guas y asesores no solo en las actividades

    escolares, sino tambin para ayudarlos a desarrollar un plan de vida que les

    lleve al desarrollo pleno de sus ideas e ideales.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    8/16

    DIPLOMADO DE REFORMA DE LA EDUCACIN BSICA 3 Y

    4

    PRODUCTO 2 ACTIVIDAD 27

    Elabora y desarrolla una secuencia didctica tomando en cuenta: ambientes deaprendizaje, situacin problematizadora, y evaluacin formativa para el desarrollo de unaprendizaje esperado.

    VINCULACION MATERIAS DE 3ER. GRADO DE PRIMARIA

    ESPAOL

    Emplea directorios para el registroy manejo de informacin. Identifica la utilidad del ordenalfabtico. Usa maysculas y abreviaturasen la escritura convencional denombresy direcciones.

    EDUCACION ARTISTICAS Reconoce los colores en el crculocromtico y su presencia en la vidacotidiana. Distingue diferentes maneras derelacionarse con objetos y conlos compaeros en el espacio general.Distingue visual y auditivamente a lasfamilias instrumentales. Utiliza las posibilidades demovimiento en un escenario aldistinguir las relaciones de accin queexisten en el es acio teatral.

    FORMACION CIVICA Y ETICA

    Aprecia las caractersticas fsicas,emocionales y culturales que le dansingularidad y respeta las de otrosnios. Compara los rasgos quecaracterizan alos grupos de los que forma parte:familia,escuela, vecinos. Distingue situaciones que favorecenu obstaculizan el cumplimiento de susderechos. Ex resa la im ortancia de actuar en

    LA ENTIDAD DONDE VIVO

    Localiza los lmites territoriales de laentidad y el municipio donde vive. Describe la distribucin demontaas, ros, lagos, mares, climas,vegetacin y fauna de la entidad. Distingue caractersticas de lapoblacin de la entidad y susprincipales actividades econmicas. Reconoce regiones representativasde la entidad, su localizacin yprincipales caracterstica. Reconoce cambios en los paisajes yla vida cotidiana de la entidad a lolargo del tiempo

    MATEMATICAS

    Produce, lee y escribe nmeroshasta de cuatro cifras. Resuelve problemas que implican elclculo mental o escrito de productosde dgitos. Resuelve problemas que implican lalectura y el uso del reloj.

    CIENCIAS NATURALES

    Argumenta la importancia delconsumo diario de alimentos de lostres grupos representados en el Platodel Bien Comer y de agua simplepotable para el crecimiento y el buenfuncionamiento del cuerpo. Explica la interaccin de lossistemas digestivo, circulatorio yexcretoren la nutricin. Explica algunas medidas paraprevenir accidentes que puedenlesionar el sistema locomotor. Relaciona los movimientos de sucuerpo con el funcionamiento de lossistemas nervioso, seo y muscular. Explica las medidas de higiene delos rganos sexuales externos paraevitar infecciones. Explica la importancia de manifestarsus emociones y sentimientos antesituaciones de riesgo para prevenir laviolencia escolar y el abuso sexual. Aplica habilidades, actitudes yvalores de la formacin cientficabsica durante la planeacin, eldesarrollo, la comunicacin y la

    EDUCACION FISICA

    Identifica diversos ritmos de tipoexterno y los asocia con la expresincorporal para estimular la orientaciny la memoria auditiva. Responde sensorialmente a diversosestmulos externos para orientarse,espacialmente utilizando distintasformas de desplazamiento. Acta con perseverancia ante losretos que se le presentan, valorandosu otencial desem eo ara

    Bloque: I Proyecto: Organizar datos en un directorio mbito:

    Participacin social

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    9/16

    PLANIFICACION DE UNA SITUACION DIDACTICA

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    10/16

    ASIGNATURA ESPAOL

    BLOQUE

    I

    PROPOSITOS /

    COMPETENCIAS

    Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumentopara aprender

    Identificar las propiedades del lenguaje en diversassituaciones comunicativas

    Analizar la informacin y emplear el lenguaje para la tomade decisiones

    APRENDIZAJES

    ESPERADOS

    SITUACION DIDACTICA (PROBLEMTICA)

    SECUENCIA

    Identificala utilidaddel ordenalfabtico.

    INICIO:

    Realizar una visita a la biblioteca escolar donde se les invita a losalumnos manipular los libros y que los hojeen para que vea sitiene letras, imgenes, ambas, tipo de letra, ttulos, temas, etc.

    DESARROLLO:

    *Escoger un determinado nmero de libros para llevar al saln de

    clases para tener momentneamente una biblioteca dentro delsaln

    *Reunirse por equipos y observar los ttulos de los libros.

    *Escribir los datos en tarjetas bibliogrficas.

    *Presentar las tarjetas al resto de sus compaeros.

    *Pedir a los alumnos que las ordenen en forma alfabtica dentroun tarjetero.

    *Organizar a los equipos para que, segn el orden alfabtico, sevayan organizando los libros en el lugar indicado dentro delsaln.

    CIERRE:

    * Hacer comentarios las dificultades que se hayan presentadodentro de cada equipo.

    * Que los alumnos realicen observaciones sobre las facilidadesque tuvieron dentro de cada equipo para ordenar los libros de labiblioteca.

    RECURSOSDIDCTICOS OMATERIALES

    AMBIENTES ALFABETIZADORES

    Libros delrincn.

    tarjetasbibliogrficas

    Trabajo individual Trabajo por equipo

    Trabajo colaborativo

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    11/16

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    12/16

    Ejemplo de evaluacin formativa

    Gua de observacin.

    ASPECTOS A OBSERVAR EN LOS ALUMNOS.1. Organizacin de los equipo.

    2. Observar el lder de la actividad.

    3. De qu manera los motiva y los organiza para trabajar.

    4. Integrantes que siguen al lder.

    5. Integrante que se resa a trabajar.

    6. Manejo de la informacin que se trabaja.7. Presentacin de la informacin.

    8. Uso del espacio y del tiempo.

    9. Uso de los tiempos para hablar.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    13/16

    DIPLOMADO DE REFORMA DE LA EDUCACINBSICA 3 Y 4

    PRODUCTO 3 ACTIVIDAD 35

    De manera individual analicen, de acuerdo con su funcin, las competencias quedescriben los Perfiles de Desempeo elaborados por la Direccin General de FormacinContinua de Maestros en Servicio, incluidos en el Anexo 1 de esta Gua y responda a lassiguientes preguntas:

    1. Por qu como docente requiere desarrollar nuevas competencias?

    Porque es importante estar al tanto de las reformas marcadas por elPrograma de educacin Bsica, adems de que se debe ofrecer unaeducacin de calidad enmarcada en desarrollar las competencias paraensear y salir de metodologas obsoletas y que debemos actualizarnos yestar al tanto de los avances de tecnologa y de la sociedad misma, yaque va evolucionando a medida de las necesidades que se vanpresentando en la bsqueda de mejorar como sociedad y como pas.

    2. Qu representa el aprendizaje autnomo para los alumnos, la escuela,

    el docente y la sociedad en la que vivimos?Representa formar a alumnos capaces de buscar a sus ideales, susvalores, sus habilidades, competencias y actitudes, para su propio bien yel de las personas que los rodean o que forman parte de su comunidad.Si no se forma un alumno autnomo, correremos con el riesgo de que losnios y/o jvenes no tengan la capacidad de criticar y de analizar ya quedependern de los dems para dar un paso en su vida y que lasdecisiones ms importantes solo dejarn a otros, quienes no lo tomarnen cuenta para dichas decisiones, ya que solo vern para favorecerse.

    3. Por qu es relevante la profesionalizacin docente?

    Como todas las profesiones que hay en la sociedad, el docente debe servisto como tal, ya que su grado de estudio es de Licenciatura y se le debedar ese valor propio de un grado superior de estudios. Laprofesionalizacin del maestro es fundamental para su revaloracindentro de la comunidad donde se trabaja y en la sociedad en general.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    14/16

    4. Qu tipo de prctica docente es la que est imperando en su aula, y qule ha implicado a sus alumnos?

    Se est tratando llevar lo ms que se puede la reforma marcada en elprograma de 2011, ya que se busca planificar por medio de losaprendizajes esperados y por medio de las secuencias didcticas(actividades) que favorezcan estos aprendizajes y buscar recursosllamativos que motiven a los alumnos en su proceso de aprendizaje.

    5. Cul es el acervo que ha construido como profesional de la educacin?

    En los ltimos tiempos, se ha incrementado ampliamente ya que se hantomado los diplomados de la Reforma y se nos han entregado los libros

    de los mdulos y se nos han recomendado libros tanto en fsico comodigitales. Con el uso de internet y con investigaciones de otros pases, sehan tomado acervo de actividades para aplicar en el saln as comoapoyar el aprendizaje en la casa. Por medio de los blogs de los maestrosque diversos niveles, han servido como apoyo para acrecentar y mejorarnuestro trabajo docente.

    6. Qu competencias son las que requieren desarrollar para actuar frente ala Reforma y a las necesidades actuales de sus alumnos?Ante todo, las competencias para el aprendizaje permanente(ya que serequiere estar desarrollando las habilidades lectoras, escritas y lasdigitales), las competencias para el manejo de informacin (ya que se

    tiene que saber evaluar, organizar y sistematizar la informacin que serecibe de manera crtica y con tica profesional y personal); lascompetencias para el manejo de las situaciones(para poder administrar eltiempo escolar, organizar las actividades pertinentes hacia lasnecesidades propias de los alumnos y ayudar a los nios a manejar lafrustracin, el fracaso y la desilusin que pueda presentar los alumnos,Como el docente tiene relacin con personas, tambin deben fomentarlas competencias para la convivencia (una caracterstica fundamental deun maestro debe ser que presente empata para con sus alumnos y consus familia valorando las diversidades propias de cada uno. Y dentro delas competencias debe ser ejemplo de vida dentro de los valores dedemocracia, paz, tolerancia, legalidad y derechos humanos; as mismodebe combatir el racismo y la discriminacin.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    15/16

    MAPA MENTAL

    A partir de los principios pedaggicos del Plan de Estudios 2011, lascompetencias para la vida y el perfil de egreso de la educacin bsica, demanera personal elabore un mapa mental en donde registre con qucompetencias cuenta y cules requiere desarrollar.

    1.- CENTRALEN EL ALUMNO

    Y EN SUS

    PROCESOS DEAPRENDIZAJE

    LAS

    COMPETENCIA

    SACORDE

    A

    LOS12

    PRINCIPIOS

    DE

    LA

    EDUCACION

    BSICA

    SE

    PLANIFICADEACUERDO ALAS N.E.E.DE LOS

    8.-FAVORECERLA INCLUSINPARAATENDER A LADIVERSIDAD.

    4.- TRABAJARENCOLABORACIN

    10.- RENOVAR ELPACTO ENTRE ELESTUDIANTE,EL DOCENTE, LA

    9.-INCORPORARTEMAS DERELEVANCIASOCIAL.

    6.- USARMATERIALESEDUCATIVOSPARAFAVORECER EL

    5.-PONER NFASIS ENEL DESARROLLO DECOMPETENCIAS,EL LOGRO DE LOSESTNDARESCURRICULARES

    3.-GENERARAMBIENTESDEAPRENDIZAJE

    12.-LA TUTORA YLA ASESORAACADMICA A LAESCUELA

    2.- PLANIFICARPARAPOTENCIAR ELAPRENDIZAJE

    7.-EVALUARPARA

    APRENDER11.- REORIENTAREL LIDERAZGO

    INCLUIRLOS

    TEMAS ENLASACTIVIDA

    DES EN ELAULA

    BUSCARNUEVASESTRATEGIAS

    Y SALIR DE LO

    REALIZAR

    SITUACIONESDIDACTICASCONAPRENDIZAJESIGNIFICATIV

    CONOCERLOS

    ESTANDARES DE CADAPERIODOESCOLAR

    SOLO SE

    TOMAN ENCUENTA LASCOMPETENCIAS

    REALIZACIODE MATERIA

    DE APOYOPARAACTIVIDADEESCOLARES

    FALTA DE USDE MATERIA

    TECNOLOGIC

    ESTANCAMIENTO EN LAAREAFISICA,SALON

    ATENCION AALUMNOS CONDISCAPACIDAD

    ATENDER A LOSALUMNOSSOBRESALIENTES

    ESTANCAMIENTODE LASESTRATEGIASEDUCATIVAS

    OFRECER A MISSEMEJANTES UNSENTIDO DEVIDAD,ESPECIALMENTEA LOSALUMNOS.

    SE TIENEEMPATA CONLOS ALUMNOS,PADRES YCOMPAEROS.

    INVOLUCRARMS A LOSPADRES EN

    ACTS.ESCOLARES

    SE REALIZANJUNTAS YREUNIONESCON PADRES

    INCLUIR OTROS TIPEVALUACION COMORUBRICAS, CO-EVALUACION Y AUTEVALUACION POR P

    SE REALIZANEVALUACIONES OBSERVACIONELISTAS DE CORT

    ESCRITAS Y

    SETRABAJABA CON

    TRANSVER

    SALIDAD

    INVOLUCRASMS APADRESDIFICILES DE

    TRATAR

    BUSCAR SIEMPREATENDER A LAS

    NECESIDADESESDUCATIVAS DELOS NIOS

    TRABAJOARMONICO

    CON PADRESABIERTOS ALASRECOMENDACIONES

    SE DA APOYOEXTRA AALUMNOS

    OFRECERASESORIAS ALOSCOMPAEROS.

  • 8/3/2019 1911.PortafoliodeEvidenciasM1. Rodriguez Doez Martha Patricia

    16/16

    COMPETENCIAS COMPETENCIA POR