1874

101
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Upload: monica-mexicano

Post on 14-Dec-2014

61 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 2: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 3: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 4: 1874

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Luis Ángel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lezEDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez, Hugo MartínezREPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, Santiago Igartúa, Ricardo Ravelo, Arturo Rodríguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Tabasco, Ar man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum-ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected] PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Raúl Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve gaANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Marta Lamas, Pa blo La ta pí Sa rre, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla-nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio RosalesCO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

LA GUERRA DE CALDERÓN

6 Testigo letal /Juan Alberto Cedillo

10 Trato de privilegio /Jorge Carrasco Araizaga

14 Mes de la patria, mes de la sangre /Patricia Dávila

16 El blindaje del miedo /Rodrigo Vera

POLÍTICA

20 REFORMAS: El nocaut laboral y sus consecuencias /Jesusa Cervantes

26 PRI: Por Peña Nieto, forcejeo Salinas-Zedillo

/Jenaro Villamil

32 PAN: Casinos: Gobernación nunca pierde

/Álvaro Delgado

MIGRACIÓN

36 Migrantes, muertos e ignorados /Marcela Turati

CORRUPCIÓN

40 Academia de mañas /Patricia Dávila

43 Las andanzas del socio de Fox /Patricia Dávila

46 Pemex-Mexlub: “perdonar” para perder /Jenaro Villamil

ANÁLISIS

50 Reforma proempresarial /Jesús Cantú

51 Regalito /Naranjo

52 ¿Autocrítica o cinismo? /Héctor Tajonar

54 Reproducción de la ignorancia /Axel Didriksson

55 Elba Esther y la Iglesia: extraña alianza

/Bernardo Barranco

56 Las lecciones de Lujambio /Ernesto Villanueva

57 Embarazo adolescente /Marta Lamas

INTERNACIONAL

58 VENEZUELA: Ahora sí, elecciones competidas /Elsa Piña y Andrés Cañizález

61 ESPAÑA: Cataluña se revuelve

/Alejandro Gutiérrez

72

86

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 5: 1874

Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan García.ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; Flor Hernández; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 35, No. 1874, 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

IM PRE SIÓN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. México, DF

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Concepción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mxCorreo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLÓGICO: Ernesto García Parra; Saúl Díaz Valadéz, desarrollador,Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 21

Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

64 RUSIA: Putin, S.A. /Patricia Lee Wyne

ENSAYO

68 Las exequias de los archivos mexicanos

/Jorge Sánchez Cordero

CULTURA

72 Se endeuda Yucatán 20 años con el Museo del Mundo Maya /Rosa Santana

77 Miguel Capistrán: por un legado vivo

/Alberto Paredes

80 Páginas de Crítica

Arte: Colección Blaisten: ¿A favor o en contra del arte en la UNAM? /Blanca González Rosas

Teatro: Cartas de amor a Stalin

/Estela Leñero Franco

Cine: Hecho en México /Javier Betancourt

Televisión: Toros y toreros /Florence Toussaint

ESPECTÁCULOS

83 Filme y serie de tv sobre el 68, de Carlos Bolado

/Columba Vértiz de la Fuente

DEPORTES

86 Julio César Chávez Jr., como el padre

/Raúl Ochoa

90 Inicia con “positivos” el antidopaje en el americano /Beatriz Pereyra

93 Los capos del futbol /Édgar Téllez

96 Palabra de Lector

98 Mono Sapiens / El presidente sin empleo /Helguera y Hernández

16

26

2058

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 6: 1874

BROWNSVILLE, TEXAS.- A las 6:30 horas del martes 25 de sep-tiembre, Rafael Cárdenas Ve-la, El Junior, subió al camión blindado, que partió con una escolta de varias patrullas. Minutos antes de las 7:00 lle-

gó a la Corte del Distrito Sur de Texas, atra-vesando el fuerte dispositivo policiaco.

La cuarta sesión del caso 1:11-mj-011 45, que desde el 19 del mismo mes las au-toridades de Estados Unidos siguen contra Juan Roberto Rincón Rincón, El X-5 o El Pri-

JUAN ALBERTO CEDILLO

mo, exjefe del Cártel del Golfo en Río Bravo, se inició en el salón tres, ubicado en el ter-cer piso del edificio que ocupa la corte en esta ciudad fronteriza.

Para entrar fue necesario presentar una identificación oficial, quitarse los zapatos y colocarlos junto con otras pertenencias en las bandas de rayos X; luego, cruzar por los arcos detectores de metales y, finalmente, tolerar una minuciosa revisión.

Los seis alguaciles que vigilaban al tes-tigo principal se distribuyeron en la amplia sala. Cárdenas Vela, vestido con una cami-

sa café claro a cuadros y un pantalón de co-lor semejante, se acomodó en el banquillo ubicado a la derecha de la juez Hilda G. Ta-gle y se ajustó a los oídos el audífono de la traducción simultánea para continuar con el testimonio que rinde ante un jurado de 10 mujeres y seis hombres.

Como ha mantenido entrevistas con los agentes del gobierno durante los últimos meses, enfatiza: “Tengo la esperanza de que me ayuden. Desde que me agarraron, cooperé con el gobierno, les he estado con-tando información sobre todo lo que sé”.

Fo

to: E

sp

ecia

l

Testigo

letalCárdenas Vela

6 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 7: 1874

El juicio que se lleva a cabo en Texas contra un exje-

fe de plaza del Cártel del Golfo en Río Bravo, Tamauli-

pas, derivó en una pormenorizada exposición del tes-

tigo principal del caso en torno al modus operandi de

esa organización, sus traiciones internas y fracturas, su

confrontación con Los Zetas... La fuente de estas letales

revelaciones es Rafael Cárdenas Vela, sobrino del extra-

ditado capo Osiel Cárdenas Guillén. Proceso pudo cono-

cer de primera mano esta información al asistir a una de

las sesiones del juicio.

Espoleado por los cuestionamientos del abogado Ricardo Zayas, defensor del acusado Rincón, el testigo captó ensegui-da la atención de los presentes en la sala con sus revelaciones.

Dijo que empezó a trabajar desde los 16 años en una fábrica de juguetes y después entró a la Policía Federal. En 2001 su tío Osiel Cárdenas Guillén lo envió a San Fer-nando para “sentar plaza”, ya que en ese tiempo nadie controlaba esa región, hoy estratégica para el trasiego de narcóticos.

“Osiel me dijo que hablara con el co-mandante de la Policía Ministerial Noé Hi-nojosa, ya que él me iba a ayudar. Cuando llegué, empecé paso a paso.”

El Junior afirma que llegó a San Fernan-do con 10 mil dólares para ofrecer pagos a policías, militares y oficiales de Marina, así como a gente de la prensa, la radio y la te-levisión. Ahí reclutó como informantes a bailarinas y desnudistas de centros noc-turnos. “Al alcalde no necesitaba pagarle, ya que habíamos financiado su campaña”.

San Fernando, una población de aproximadamente 70 mil habitantes, era un lugar propicio para el tráfico de droga porque por ahí pasa la carretera que vie-ne de Centroamérica, de donde se impor-ta buena parte de los estupefacientes; otra parte se traía desde Colombia en aviones y embarcaciones que la dejaban en la La-guna Madre. Posteriormente la llevaban por brechas clandestinas a las principales ciudades fronterizas de Tamaulipas.

En esa época las operaciones del Cár-tel del Golfo en San Fernando costaban 95 mil dólares semanales, precisó. Y para consolidar la plaza, dijo, el cártel entregó 20 mil dólares a los jefes de la Policía Fede-ral Preventiva en la región.

A esos montos debe añadírsele el pa-

go al Comandante Dientes de la Marina, así como a efectivos del Ejército (“sólo a los que trabajaban conmigo”) y a empleados de empresas telefónicas. En fin, “ya sabía cómo hacerle. Aprendí mirando cómo mi tío Osiel manejaba las demás plazas, así que ya sabía a quién tenía que arreglar pa-ra tener bien controlado todo”.

El abogado Zayas le preguntó cuán-to tiempo se tardó en “arreglar” la plaza: “¿Unos seis meses?”.

“¡N’ombre, menos de 10 días”, respon-dió Cárdenas Vela.

El siguiente paso, continúa, es nom-

brar a los comandantes que se harán car-go de los diversos “departamentos”, como el de “pasadores” (que trasladan la droga a través de la frontera), el de los sicarios y otro para controlar a los halcones e in-formantes. Además, cada sección tiene un “contador”, que supervisa la nómina y re-visa que los cargamentos de droga tengan el peso indicado. “El comandante y el con-tador le rinden cuentas al jefe de plaza”, explicó El Junior.

Zayas preguntó cuánto se tardan los jefes de departamento en tomar posesión: “¿Semanas?”

Han

s-M

axim

o M

usie

lik

Arribo de “El Junior” a la Corte del Distrito Sur de Texas

LA GUERRA DE CALDERÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 7

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 8: 1874

“¡N’ombre!”, volvió a responder Cárde-nas Vela. “En 24 horas. Se debe agarrar el control de voladita, lo más pronto posible, o de lo contrario se nos meten Los Zetas”.

Según la descripción del testigo, el Cár-tel del Golfo funciona como cualquier em-presa moderna, incluso con el sistema de outsourcing. Puso como ejemplo el caso de El Rojo, quien tiene un grupo de 100 pasa-dores que llevan droga a Estados Unidos a 50 dólares por kilo. El Rojo es contratado por todos los jefes de plaza distribuidos en la “frontera chica” tamaulipeca.

Asimismo expuso que la mariguana mexicana cruza la frontera en dos ocasio-nes al año. Para la “temporada de riego” empieza a sembrarse en marzo y abril, a fi-nales de mayo se cosecha y desde junio lle-ga a la frontera para surtir a los consumi-dores estadunidenses.

Para la “temporada de lluvia”, se siem-bra a partir de septiembre, se cosecha en oc-tubre y a finales de noviembre el producto cruza la frontera, porque los envíos de las entregas anteriores ya se están agotando.

Igualmente habló de la construcción de pistas clandestinas en apartados eji-dos de la región para las aeronaves que traían cocaína de Colombia, y dijo que co-braban el derecho de piso (“el piso”) que deben pagar otras organizaciones por pa-sar droga a través de su territorio: “Les co-brábamos 10%” del valor de la carga.

Contó que él no tuvo que comprar un auto blindado, ya que Heriberto Lazcano (El Z 14) y Osiel Cárdenas le regalaron varios.

La ruptura

El Junior se mantuvo como jefe de su prime-ra plaza hasta 2009 y después se hizo cargo de Río Bravo. A principios de 2010 comen-zó la ruptura de Los Zetas con el Cártel del Golfo y en marzo comenzó la guerra. Du-rante meses se disputaron San Fernando, y al final la controlaron Los Zetas.

Durante el conflicto, los dos bandos cometieron asesinatos masivos: Los Zetas ejecutaron a 72 migrantes porque creían que podían ser reclutados por sus rivales, así como a más de 230 jóvenes que llega-ron en autobuses al pueblo, al sospechar que trabajaban para los cárteles de Sina-loa o del Golfo; a ellos los enterraron en varias narcofosas a las afueras de San Fer-nando. Y durante ese año ambas organi-zaciones “levantaron” y asesinaron a cien-tos de pobladores al creer que trabajaban para sus rivales.

En la Corte del Distrito Sur de Texas, El Junior también dio pormenores de las pugnas internas del Cártel del Golfo. En-tre otras cosas, enfatizó que Eduardo Costilla, El Coss, quedó al mando después de que efectivos de la Marina abatieran a su tío Ezequiel Cárdenas, Tony Tormen-ta. En su opinión, El Coss filtró la ubica-ción del Tony.

Frente a grandes pizarrones con ma-pas, Cárdenas Vela expuso cómo se divi-den las plazas en la frontera tamaulipeca, marcándolas con líneas de colores. En una sesión previa, frente a un pizarrón de al

menos dos metros con las fotos de varios capos, Cárdenas Vela mostró la estructura de la organización criminal.

Esta vez relató que en marzo de 2011 se hizo cargo de la importante plaza de Matamoros, cuna del cártel, con el respal-do de El Coss. Sin embargo, éste tenía en-tre sus lugartenientes favoritos a José Luis Zúñiga Hernández, El Güicho, a Juan Ro-berto Rincón, El X-5, y a otro que identificó únicamente como El Guerra.

Cuando El Junior tomó Matamoros le dio al Güicho 24 horas para abandonar la plaza, lo que agudizó la división interna del cártel. Zúñiga huyó a Estados Unidos en octubre de 2011 con Juan Roberto Rin-cón y dos hombres más, después de esca-par de un intento de ejecución. Tras cruzar la frontera fueron detenidos por agen-tes del Servicio de Inmigración y Con-trol de Aduanas en una camioneta cer-ca del puente internacional de Los Indios. Les decomisaron cuatro bolsas con cocaí-na, 20 mil dólares en efectivo y una pis-tola Colt calibre .38, chapada de oro y con incrustaciones de rubíes y diamantes que formaban el apelativo Güicho.

Posteriormente, Cárdenas Vela se reunió con el Metro 4 y Mario Pelón para in-vestigar el asesinato del Metro 3, ocurrido a principios de septiembre de 2011 y que también atribuyó a El Coss: “Fue su culpa que lo mataran”.

Las pugnas en el Cártel del Golfo aca-baron por obligar a El Junior a huir tam-bién de Matamoros y refugiarse en la ve-

AP

ph

oto

/ “

El U

niv

ers

al”

San Fernando. Ejecuciones de centroamericanos

8 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

LA GUERRA DE CALDERÓN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 9: 1874

cina ciudad de Brownsville, Texas, ya que las Fuerzas Armadas constantemente en-contraban sus refugios. Cree que El Coss les filtraba su ubicación.

Entregados a la Marina

El 19 de octubre de 2011, Cárdenas Vela fue detenido con “tres amigos” por una multa de tránsito en la isla del Padre. Se declaró culpable de poseer y distribuir narcóticos a cambio de que se le retiraran los delitos de lavado de dinero e inmigra-ción ilegal. Los registros judiciales de Es-tados Unidos lo identificaron como El Co-mandante 900 y Rólex, que dirigía a más de 500 pistoleros para controlar el tráfico de drogas y proteger cargamentos de hasta cinco toneladas de cocaína y mariguana hacia ese país.

Ha admitido que le dio al gobierno es-tadunidense información para detener a El Coss, a cambio de una reducción de con-dena (que podría ser de entre 10 años de prisión y cadena perpetua), además de que se permita a su familia radicar en Es-tados Unidos.

En la sala también estuvieron presen-tes miembros de la DEA, uno de los cuales le filtró a un periodista estadunidense que ahora la única institución mexicana en la que confían es la Marina, a la que entre-garon la estratégica información obtenida de Cárdenas Vela.

Lo cierto es que con ese testimonio se acomodaron las piezas para entender la racha de detenciones de septiembre, que debilitaron la estructura del Cártel del Golfo a un grado nunca antes visto.

Los primeros días de septiembre fue detenido David Rosales Guzmán, El Co-mandante Diablo, jefe de plaza de la orga-nización en Nuevo León. Mario Cárdenas Guillén, el segundo al mando, fue captura-do el 4 de septiembre por la Marina en Alta-mira. Para el 11, la Marina detuvo en Jalisco a Juan Gabriel Montes Zermeño, El Sierra, jefe para la zona sur de Tamaulipas. Dos días después, la Marina presentó a Eduar-do Costilla, El Coss, a quien capturó con el jefe de la plaza de Tampico.

Finalmente, el 26, efectivos de la Ma-rina detuvieron en San Luis Potosí a Iván Velázquez Caballero, El Talibán o El Z 50, quien ya había roto con el capo de Los Ze-tas Miguel Ángel Morales Treviño, El Z 40, y había anunciado su alianza con lo que quedaba del Cártel del Golfo.

En Washington, la DEA presumió de su contribución en la captura: “Definitiva-mente fuimos parte de esto. Por supuesto, no hacemos operaciones en México, pero ayudamos a juntar las piezas del rompe-cabezas”, señaló Lawrence Payne, vocero de la agencia antinarcóticos.

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 9

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 10: 1874

En una copia de la experiencia colombiana, el narcotraficante mexicano Rafael Cárdenas Ve-la pactó con la justicia de Es-tados Unidos a cambio de una pronta liberación. El sobrino de Osiel Cárdenas Guillén se

declaró culpable de traficar cocaína y ma-riguana a Estados Unidos, optó por un jui-cio rápido, se comprometió a pagar una millonaria multa y a estar durante un tiempo bajo vigilancia.

En lugar de una sentencia de cadena perpetua o de varios lustros, en algunos años podría estar en la calle. En contra-partida, ha comenzado a dar santo y seña de la manera en que operó el ahora diez-mado Cártel del Golfo (CDG) la última dé-cada, durante los gobiernos de Fox y Cal-derón, con la protección de autoridades civiles, militares, estatales y locales.

Su disposición como colaborador la demostró el pasado martes 25 durante el juicio que se sigue en la corte del Distrito Sur de Texas, en Brownsville, contra Juan Roberto Rincón Rincón, El X-5 o El Primo,

JORGE CARRASCO ARAIZAGA por posesión y conspirar para traficar dro-ga a Estados Unidos cuando fue jefe del CDG en Río Bravo, Tamaulipas.

Su testimonio contra uno de los miem-

bros de la organización delictiva en la que participó siguió a la serie de detencio-nes que se han hecho en México de varios miembros del cártel, incluidos Mario Cár-

Trato de

privilegio

Pasar de una posible cadena perpetua a unos pocos años

en prisión, protegido y con algunas ventajas para su fa-

milia. Eso fue lo que consiguió a cambio de información

Rafael Cárdenas Vela, el sobrino de Osiel Cárdenas y exin-

tegrante del Cártel del Golfo, quien será juzgado en una

corte federal texana. Todo lo que ha revelado consta en un

amplio expediente del Departamento de Justicia de Esta-

dos Unidos –enriquecido por esta instancia con datos de

la DEA y el ICE– al que este semanario tuvo acceso.

Mig

uel D

imayu

ga

Presentación de “El Coss”

10 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

LA GUERRA DE CALDERÓN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 11: 1874

denas Guillén y Jorge Eduardo Costilla Sán-chez, El Coss, quienes se disputaban el con-trol del CDG.

En sus primeras declaraciones públi-cas Cárdenas Vela, conocido como Junior, Comandante 900 o Rólex, contó la manera en que operaba para comprar a las autori-dades municipales, estatales y federales, así como las divisiones y traiciones en el CDG tras la detención de Osiel en 2003 y la ejecución de su hermano Ezequiel, Tony Tormenta, por parte de infantes de marina en 2010 (Proceso 1840).

Declaraciones más detalladas, con nom-bres y apellidos se esperan cuando hable en defensa propia en el caso penal 1:11-cr-01022 que se instruye en su contra en esa misma Corte, a la que ya le pidió que apre-sure el juicio.

Después de esa petición, hecha el 15 de febrero de 2012, llegó a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos para decla-rarse culpable. De su puño y letra estam-pó su nombre el 12 de marzo de este año para formalizar el arreglo con el Departa-mento de Justicia.

Rafael Cárdenas Vela se declaró culpa-ble de uno de los cuatro cargos que se le

imputan, el de conspirar para poseer y dis-tribuir por lo menos cinco kilos de cocaína y una tonelada de mariguana.

En la misma causa de Cárdenas Vela están implicados Francisco Javier Esca-lante Jiménez y Germán Alejandro Huí-zar Marroquín, quien también ya acordó con el gobierno estadunidense declarar-se culpable.

A cambio de la declaración de culpabi-lidad y testimonio verdadero ante la Corte por parte de Cárdenas Vela, el gobierno es-tadunidense recomendará al juez del ca-so que le otorgue total crédito a su acep-tación de responsabilidad para el retiro de los otros cargos y sea sentenciado con la pena menor prevista por ese tribunal.

El cargo por el que se le acusa tiene una pena máxima de cadena perpetua y una mínima de 10 años de prisión, una multa de 10 millones de dólares y una supervi-sión de su liberación durante cinco años. Además deberá pagar al gobierno de Esta-dos Unidos el costo del juicio. En el acuer-do, sin embargo, el gobierno de ese país no se hace responsable si el juez decide darle una pena más alta a la sugerida por el De-partamento de Justicia.

En el acuerdo, Cárdenas Vela recono-ce haber obtenido al menos 5 millones de dólares en el tráfico de drogas, cantidad que está dispuesto a pagar como parte de la sentencia en su contra. También está de acuerdo en que se le confisque una pro-piedad que compró en Brownsville, en el número 1312 de Bluewing Circle, pero que puso a nombre de otra persona. Pero si la Corte lo decide, también podría perder otras propiedades.

Jefe de plaza

En realidad, de acuerdo con el Departamen-to de Justicia, el sobrino de Osiel traficó más de 150 kilos de cocaína, más de una tonela-da de mariguana, tiene unos 20 millones de dólares y dos casas en Texas, una a nombre de Rosa Icela Moreno, en Río Hondo, y la de Bluewing Circle, que está a nombre de Emi-lio R. Villarreal y Laura Capistrán.

En la “total aceptación de responsabi-lidad” por parte de Cárdenas Vela, el De-partamento de Justicia, del que depende la DEA, le entregó a la Corte los antece-dentes delictivos del sobrino de Osiel y Tony Tormenta.

Cárdenas Vela era el “jefe de plaza” en Matamoros, donde se asienta el CDG. En-tre el verano y otoño pasados el Departa-mento de Justicia lo detectó en Estados Unidos, donde había llegado para escapar de la confrontación que tenía con El Coss y otros por el control del CDG.

Según el Departamento de Justicia, Cár-denas Vela estuvo al frente de las plazas de San Fernando, Río Bravo y Matamoros. Co-mo tal, era el encargado del paso de la dro-ga en la región, el “cobro de piso” a quienes querían traficar droga y no pertenecían al cártel y el responsable de comprar a fun-cionarios de procuración de justicia estata-les y federales, además de reclutar, conjun-tar y mantener el mando y control de los empleados del CDG en esa región.

Apoyado en “testigos cooperadores” di-ce que Cárdenas Vela fue durante varios años el responsable del CDG en San Fer-nando. En junio de 2010 asumió el control de la plaza de Río Bravo, al este de Reyno-sa, de donde traficaba droga a Brownsville.

Al comienzo de marzo de 2011 se dio una batalla interna por el poder en el CDG. Cárdenas Vela comenzó a pelear con El Coss. En esa esta lucha, Cárdenas Vela des-tituyó a José Luis Zúñiga, El Güicho, del li-derazgo de Matamoros y asumió el con-trol. Aprovechando esa confrontación Los Zetas intentaron ganar el control de Rey-nosa y de la localidad de Ramírez, en el municipio de Abasolo, Tamaulipas. El CDG se impuso, explica el Departamento de Justicia de Estados Unidos a la corte fede-ral de Brownsville.

Ju

an

Alb

ert

o C

ed

illo

Corte federal en Texas

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 11

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 12: 1874

LA GUERRA DE CALDERÓN

“Al comienzo del verano de 2011 fun-cionarios estadunidenses encargados del cumplimiento de la ley comenzaron a recibir información de que liderazgos clave del Cártel del Golfo estaban cru-zando hacia Estados Unidos por razo-nes de seguridad. Entre ellos, Cárdenas Vela, en mayo de 2011, para escapar de la lucha de poder que estaba ocurrien-do en el noreste de México”. Esa infor-mación entregada al gobierno estadu-nidense es atribuida al Coss.

Prosigue el Departamento de Justi-cia en la comunicación entregada a la corte federal en Texas el mismo día en que Cárdenas Vela se declaraba culpa-ble de traficar cocaína y mariguana a Estados Unidos:

El Servicio de Inmigración y Adua-nas (ICE) localizó al sobrino de Osiel en un rancho cerca de Río Hondo, Texas. Durante varios días estuvo vigilado hasta que fue detenido el 20 de octu-bre de 2011 junto con otras tres perso-nas por pasarse un alto en Puerto Isabel.

Al momento de su aprehensión lleva-ba un pasaporte falso a nombre de Pedro García González. Se le aseguraron teléfo-nos celulares y libros de contabilidad tan-to en su arresto como cateos a casas de su entorno.

Uno de los libros de registro contenía la estructura de las personas, armadas y no, que trabajaban para los Cárdenas. En el escrito, el gobierno estadunidense evita identificar a esas personas.

Otros libros de registro detallaban la compra de armas, equipo de protección, vehículos y gasolina. Las direcciones y nú-

meros de los teléfonos celulares que fue-ron asegurados tuvieron relación con otras investigaciones de narcotráfico, según el Departamento de Justicia.

Sobre la operación de Cárdenas Vela como jefe del CDG en Matamoros dice que mantenía el control a través de correos electrónicos con otros jefes clave del cár-tel. Así podía comprar entre 70 y 80 kilos de cocaína al mes en el sureste de Méxi-co. Los transportaba en pequeños vehí-culos que llevaban entre 16 y 20 kilos en una sola operación para reducir el riesgo de grandes confiscaciones en la frontera.

Las redes de corrupción

De nueva cuenta sin preci-sar nombres, el gobierno es-tadunidense asegura que el CDG corrompía para asegurar-se el apoyo de políticos y fun-cionarios mexicanos encar-gados del cumplimiento de la ley y de políticos en el tráfico de narcóticos a Estados Uni-dos. En particular, responsabi-liza a Cárdenas de hacer direc-tamente el pago o los regalos a “varios individuos” relaciona-dos con el cumplimiento de la ley en México.

Además el CDG gastaba pa-ra equipar adecuadamente a sus miembros, incluida la com-pra de balas, chalecos antibalas, granadas, chalecos tácticos, ve-hículos blindados, armas, mu-niciones, teléfonos celulares, ra-dios y hasta salarios.

Identifica a los “guardias” como los res-ponsables de hacer una vigilancia estrecha a los militares mexicanos. Incluso dice que el CDG mantuvo vigilancia por video y gra-bación de áreas clave en Matamoros, no sólo dirigida a las autoridades sino a las bandas rivales. Al momento de su arresto Cárdenas Vela tenía unos 500 hombres equipados lis-tos para responder a su llamada.

En sus acusaciones, formuladas el 18 de noviembre de 2011, el gobierno esta-dunidense dice que antes de las disputas internas del CDG, Cárdenas Vela, El Coss y otros no identificados no sólo introduje-ron cocaína y mariguana a Estados Uni-dos, sino que las distribuyeron a través de células establecidas en ese país co-mo pequeñas unidades de operación en varias ciudades, incluidas Brownsville, McAllen, Houston y otras del norte de Es-tados Unidos.

El sobrino de Osiel, además de impor-tar, almacenar, transportar y distribuir dro-ga en Estados Unidos, se encargaba de co-lectar y transportar millones de dólares en Estados Unidos como resultado de esas ac-tividades y los trasladaba a México para continuar con su actividad delictiva.

Además era responsable de la compra de vehículos blindados, armas automáti-cas, granadas, cañones caseros utilizados por el CDG contra Los Zetas en su disputa por el control del corredor de la droga en-tre Estados Unidos y México en la frontera de Tamaulipas.

De acuerdo con la acusación, el CDG utilizaba vehículos con compartimentos secretos para ocultar la droga y el dinero, además de codificar sus comunicaciones escritas y orales.

AP

ph

oto

/ P

at

Su

llivan

Los capos del CDG

Osiel. Destinos compartidos

12 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 13: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 14: 1874

14 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PATRICIA DÁVILA

Con cerca de mil muertos, sep-tiembre es uno de los meses más violentos de este sexenio. Después de declarar a la delin-cuencia organizada una gue-rra que no está ganando el país,

en su último discurso como presidente de México Felipe Calderón se lanzó contra la postura que mantuvo durante su manda-to ante el problema de las drogas. En la 67 sesión de la Asamblea General de la Orga-nización de las Naciones Unidas (ONU), el jueves 27, dijo:

“Hoy propongo formalmente que és-ta, nuestra Organización de las Naciones Unidas, haga una valoración profunda de los alcances de los límites del actual en-foque prohibicionista en materia de dro-gas”. Explicó que, no obstante, no se debe bajar la guardia:

“Nosotros no lo haremos. No vamos a ceder ni un milímetro a las organizaciones criminales; lo que sí significa es que los países debemos asumir las responsabilida-des comunes que tenemos en el problema y que son diferenciadas, de acuerdo al ori-gen y a la capacidad que cada quien tiene.

“Cualquiera que sea ese marco regu-latorio sobre el tema de drogas, todas las naciones, particularmente las economías emergentes como México, están llamadas a implementar una política integral en tres ejes: combate a la criminalidad, para no permitir que se asiente en el territorio como si fuera un Estado nuevo; fortalecer las leyes y las agencias institucionales en-cargadas de aplicar la ley, además de res-taurar el tejido social en educación, salud, trabajo y esparcimiento para los jóvenes.”

Primero, diversas organizaciones de la sociedad civil en Ciudad Juárez –que en este sexenio se convirtió en la más violen-ta del mundo– le insistieron a Calderón que solicitara la intervención de la ONU en el conflicto, que rebasaba con mucho al Estado. Después el activista Javier Si-cilia dijo que dicha presencia internacio-nal era necesaria “porque parece que aquí nos van a destrozar entre delincuentes y un Estado omiso”. El presidente siempre se negó a aceptar esa necesidad.

Hasta el miércoles 26, tres meses antes de concluir su mandato, el segundo pre-sidente panista pareció recapacitar: “Hoy

hago el llamado, porque las naciones tie-nen, tenemos todos aquí, en la ONU, que asumir esta responsabilidad que no se ha tomado, lo digo sinceramente, conforme a la magnitud e importancia del problema. Porque la mayor causa de homicidios vio-lentos en el mundo la provoca el crimen organizado, y ese es un tema que tiene que abordar Naciones Unidas”.

Hasta sostuvo que si los países desa-rrollados, que consumen toneladas de dro-ga todos los días, no pueden o no quieren reducir el consumo de drogas, deben al menos detener el exorbitante flujo de di-nero con el que sus consumidores están fi-nanciando la muerte de miles de jóvenes.

Y si eso no se puede –prosiguió Calde-rón, esa vez sin uniforme militar– es tiem-po de explorar alternativas diferentes al propósito jamás logrado de reducir el con-sumo: “Es el momento en que la ONU no sólo participe en este análisis; la ONU tie-ne que encabezar, y encabezar en serio, un profundo debate internacional que nos permita hacer un balance, por una parte, de los alcances y las limitaciones de la po-lítica actual: qué es lo que ha dado y cuán-

Exactamente al culminar uno de los meses más sangrientos desde que lan-zó su guerra contra el narcotráfico, Felipe Calderón pronunció en la ONU una arenga que más pareció un conjunto de fanfarronadas que el discurso de un hombre de Estado ante la comunidad internacional. Cien mil muertos después, “urgió” y “exigió” al mundo, con las propias Naciones Unidas a la cabeza, que revise el enfoque prohibicionista sobre el problema del narcotráfico. Por supuesto, el organismo desechó de inmediato, por improcedente, su petición.

El mes de la patria,mes de la sangre

Rafa

el d

el R

ío

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 15: 1874

LA GUERRA DE CALDERÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 15

to hemos avanzado en el actual enfoque prohibicionista”.

Asimismo pidió que se realice un es-tudio acerca de la violencia “inhumana” e “inaceptable” que generan la producción, la distribución, el tráfico y el consumo de drogas, y que convirtió a América Latina y el Caribe en la región más violenta del mundo.

Geografía de la muerte

A las escaladas violentas de Ciudad Juárez le siguieron otras, no menos inaceptables e inhumanas, en estados como Tamauli-pas, Jalisco, Durango, Guerrero, Veracruz, y después en todo el país.

Una rápida revisión de la prensa en septiembre causa vértigo. El día 27, en Za-popan, Jalisco, un grupo armado irrumpió en una plaza comercial para asesinar a un hombre; se encontraron dos cadáveres en una vivienda de la calle Tata Nacho, colo-nia La Federación, otro más fue hallado en una bolsa que arrojaron varios hombres que iban en una camioneta van oscura; y se descubrió un cuerpo encobijado en el estacionamiento de una unidad deportiva.

Ese mismo día, una persona apareció sin vida cerca de un acceso al panteón de San Nicolás Tolentino, en la colonia Gran-jas Estrella, de la delegación Iztapalapa, en el Distrito Federal. En Cuernavaca, Mo-relos, varios hombres ejecutaron a un jo-ven en un bar del Zócalo.

El 26, en Guadalajara, se localizó otro cadáver encobijado; dos hombres fueron ejecutados en expendios de carne, uno en Guadalajara y otro en Zapopan. En la co-lonia Guayabitos del vecino municipio de Tlaquepaque otra persona fue baleada. Y en el Cerro de la Campana, en Monterrey, tres jóvenes que acudieron a rentar una casa fueron asesinados a tiros.

El día anterior, en Zacatecas, la 11 Zo-na Militar informó que sus efectivos se enfrentaron con un comando armado, con un saldo de un presunto delincuen-te muerto y tres capturados, así como un soldado herido. En Saltillo, Coahui-la, agentes del Grupo de Armas Tácticas Especiales (GATE) abatieron a uno de los reos fugados el día 17 del Centro de Re-adaptación Social (Cereso) de Piedras Ne-gras. En Veracruz, militares ultimaron a dos presuntos delincuentes en la congre-gación de Peñuela, municipio de Amatlán de los Reyes.

El 24 fue uno de los días más trági-cos del mes. Un comando acribilló al lí-der priista de Isla, Veracruz, Francisco Calvo Martínez, en su propia casa, locali-zada en la colonia La Gravera. En el Esta-do de México, a unos metros del kilóme-tro 40 de la carretera Toluca-Villa Victoria,

se hallaron los restos de un hombre des-cuartizado envueltos en bolsas negras de plástico. Las autoridades de Zacatecas lo-calizaron el cuerpo de la hija de Sonia Vi-llarreal, quien colaboró con la exgoberna-dora Amalia García.

En Guerrero, la policía encontró los cuerpos de cinco personas asesinadas (tres de ellas decapitadas) en un vehícu-lo abandonado en la carretera federal Aca-pulco-Zihuatanejo. En Sinaloa, se repor-tó el hallazgo de dos cadáveres cerca de las instalaciones de la Unión Ganadera en Culiacán, y en Navolato dos jóvenes fue-ron decapitados y castrados en el camino a Topolobampo. Y en el ejido Las Isabeles, Durango, se encontraron dos cuerpos.

En Sonora, la policía informó que tres hombres fueron ejecutados a balazos en Puerto Peñasco, mientras que otro cadá-ver, también tiroteado, fue recogido en Agua Prieta.

El mismo día se realizaba un sepelio en el panteón Jardines del Tiempo, a po-cos metros de la XI Región Militar de To-rreón, Coahuila, cuando la familia fue ata-cada  con ráfagas de balas: ahí murieron cuatro hombres, y después, en  diversos hospitales, fallecieron tres personas más, entre ellas una niña de siete años. Otros 27 asistentes al funeral que-daron heridos.

El 23, en la misma ciudad, sobre la calle del Aguaje, en la colonia Prados del Orien-te, dos jóvenes fueron eje-cutados. Cerca de ahí, en el municipio de Lerdo, Duran-go, una mujer fue asesinada en un lote baldío de la calle Sinaloa, colonia Jardines del Periférico. En el sureño esta-do de Michoacán, en la zona limítrofe con Jalisco, se en-contraron siete cuerpos cal-cinados. En Toluca, Estado de México, se extrajo el cadáver de un hombre de los canales de aguas negras en San Cris-tóbal Huichochitlán.

Un grupo armado incen-dió el día 22 la gasolinera ubi-cada en la carretera Torreón-Matamoros, frente a la colonia Valle Oriente. Ya había sufrido otro ataque el 7 del mes por sujetos que viajaban en dos vehículos compactos.

El 15, en Mazatlán, un co-mando atacó a balazos un au-tobús de pasajeros en la zona urbana del puerto; una perso-na falleció y dos fueron lesio-nadas. En la comunidad del

Bolsón, Navolato, un comando se introdu-jo a una casa y mató en su recámara al pro-pietario.

En la Plaza de Armas de Gómez Pala-cio, Durango, se encontró el cuerpo de un hombre asesinado a golpes en la esqui-na de Independencia e Hidalgo. En Mon-terrey, Nuevo León, una persona apareció muerta a balazos en el municipio de Pes-quería. Otro hombre fue abatido a tiros en la calle Ladrón de Guevara, en la colonia Del Norte. Una hora más tarde, en la co-lonia Independencia, se encontraron los restos de dos hombres secuestrados el día anterior.

En Acapulco, Guerrero, se halló el ca-dáver descompuesto de una persona eje-cutada en un predio baldío ubicado sobre la calle Pichilingue del fraccionamiento Condesa. En el Distrito federal se encon-traron dos asesinados.

A principios del mes, en Torreón pre-ocupaba la racha de cuatro muertos con violencia por día, pero el 7 fueron asesi-nadas 10 personas. Esa madrugada la Pro-curaduría General de Justicia de Coahui-la reportó el homicidio de un joven en la colonia Real del Sol y un crimen múltiple

LA GUERRA DE CALDERÓN

AP

ph

oto

/ J

aso

n D

eC

row

Calderón. Discurso vacuo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 16: 1874

16 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

en Villas de Zaragoza: fueron ejecuta-das cinco personas, entre ellas dos me-nores de edad, en un negocio de vidrios y espejos.

Estos son algunos de los asesinatos cometidos en el mes patrio.

Llamado inútil

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), de 2007 a 2011 se han registrado 95 mil 632 ho-micidios. El pasado 22 de septiembre, el periódico Reforma publicó que hasta ese día se habían registrado 7 mil 595 ejecu-ciones en el mes, y del 23 al 28 se tuvo noticia de otros 77. Esta administración lleva 103 mil 304 muertos.

De principio a fin de sexenio de Fe-lipe Calderón, los niveles de violencia provocaron que muchas personas, or-ganizaciones y partidos se pronuncia-ran por debatir siquiera la conveniencia de despenalizar el consumo de drogas. En ello insistieron incluso los senado-res Rosario Green, del PRI; René Arce, del PVEM, y Felipe González, del PAN. Un grupo de empresarios, entre ellos Santiago Roel, publicaron el 27 de julio de 2011 un desplegado en el que llama-ron a discutir el tema porque “la gue-rra contra el narcotráfico está generan-do más violencia y adicciones”.

Sorprendió que se sumara a ese llamado el expresidente Vicente Fox, quien durante su administración se negó a aceptar esa posibilidad, pero el 16 de abril pasado, en la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, pi-dió terminar con la prohibición a fin de “acabar la guerra y alcanzar la paz”.

Calderón, quien siempre desoyó esas voces y tergiversó las críticas en la pro-paganda presidencial, después de que las familias de 100 mil muertos y otros tantos más desaparecidos le gritaron una y otra vez su derrota, reconsideró:

“Yo urjo, urjo, exijo a las Naciones Unidad a que no sólo participen, sino que encabecen una discusión a la altu-ra del siglo XXI y, sin falsos prejuicios, nos lleve a todos a encontrar solucio-nes a este problema grave con enfoques nuevos y eficaces.”

Reconoció que el consumo de dro-gas ilegales en muchos países desa-rrollados está matando a miles de jó-venes en los países de producción y de tránsito.

Afirmó: “El mayor poder de las orga-nizaciones criminales viene de los mul-timillonarios recursos económicos con los que se financian. Recursos que, a su vez, fluyen de los países consumidores de droga. Mientras no detengan ese flu-jo de dinero, la delincuencia va a seguir

comprometiendo la paz y acechando sociedades enteras y gobiernos.

“Sé que hasta ahora se ha segui-do una visión bien intencionada. El en-foque es alejar la droga de los jóvenes mediante el combate legal. Pero ello tiene un problema fundamental: gene-ra un mercado negro y las enormes ga-nancias derivadas de este mercado ne-gro, provocado por la prohibición, han exacerbado la ambición de los crimina-les y aumentado el flujo de recursos ha-cia sus organizaciones”.

Explicó que esto le permite al narco crear redes poderosas, le da una capa-cidad de corrupción prácticamente ili-mitada y la capacidad de comprar go-biernos y cuerpos policiacos enteros, dejando inermes a las sociedades y a las familias, especialmente en las na-ciones más pobres.

Habló de las redes de operación, de los enormes flujos ilegales de droga, ar-mas, dinero y de trata de personas:

“Utilizan la violencia para contro-lar sus mercados, su oferta, sus clien-tes, y cobrar la renta a ciudadanos ho-nestos en los lugares que dominan. Bajo esta lógica buscan controlar territorios y cooptar gobiernos. Le disputan la fuerza del Estado al Estado mismo. Aprovechan la debilidad, la franca corrupción insti-tucional para establecer sus cotos de po-der y su impunidad.”

Ante el asombro de la aparente re-consideración de Calderón sobre el en-foque prohibicionista de las drogas, su secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, negó posteriormente que el go-bierno mexicano haya dado un giro en su postura sobre el problema.

De todas formas, la “exigencia” de Calderón llegó demasiado tarde. En conferencia de prensa, Yury Fedotov, director de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito (UNODC), descar-tó que se vaya a revisar la Convención Internacional sobre Drogas que sirve de modelo para las leyes nacionales contra el tráfico de estupefacientes.

Al final, este llamado fracasó igual que su guerra militarizada y frontal contra el narcotráfico, que sólo elevó al máximo la violencia. Lejos de extermi-nar a los cárteles, provocó una guerra a muerte por los territorios, los merca-dos y los nuevos giros criminales, en la que el terror se convirtió en un ar-ma mortal.

Calderón cierra su mandato con los meses más violentos: agosto dejó mil 341 muertos y, hasta el cierre de esta edición, en septiembre iban 962. Al fi-nal el presidente logró un récord en sus estadísticas de gobierno: inscribió en ellas a más de 103 mil muertos.

RODRIGO VERA

ECATEPEC, MÉX.- Los altos índices de violencia en México potenciaron la industria nacional del blindaje au-tomotriz, que en pocos años par-tió prácticamente de cero hasta convertirse hoy día en un reditua-

ble negocio en el que compiten varias empre-sas, al grado de que muchas de ellas operan al margen del control gubernamental.

El miedo es el principal factor que orilla a la población a tener automóviles a prue-ba de balas, pues tan solo el año pasado los mexicanos gastaron 52 mil 400 millones de pesos para protegerse de la delincuencia, se-gún una encuesta que la semana pasada dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Ernesto Mizrahi, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Blindadores de Au-tomotores (AMBA), explica las razones de es-te boom:

“Debido a los crecientes índices de in-seguridad, el blindaje de automóviles tam-bién se ha incrementado considerablemente. Ahora ya no son solamente los funcionarios públicos y los empresarios quienes recurren a él, sino también muchos padres de fami-lia que ven amenazada su seguridad y tienen recursos económicos para protegerse ellos y sus familias.”

Mizrahi expone que, según las estadísti-cas de la AMBA, 40% de estos blindajes son solicitados por funcionarios públicos, y el 60% restante lo requieren empresarios y pa-dres de familia.

“El blindaje de automóviles se está gene-ralizando. Cada vez son mayores sectores de la población los que recurren a él”, recalca.

Ed

uard

o M

iran

da

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 17: 1874

LA GUERRA DE CALDERÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 17 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 17

–¿La industria del blindaje conti-nuará en bonanza durante los próximos años? –se le pregunta.

–Sí, considero que así será, pues des-graciadamente la delincuencia y la inse-guridad aumentarán en los años por venir. A este clima de violencia no se le ve fin.

–¿Hay algunos estados con mayor de-manda de blindajes?

–Hoy en día en prácticamente todos los estados del país la demanda va a la al-za, no sólo en los estados del norte como podría suponerse.

Mizrahi y otros seis directivos de la AMBA ofrecieron una rueda de prensa el jueves 27 en los talleres de Blindajes Glo-bal Armor, situados en Ecatepec. Coinci-dieron en que la expansión de la indus-tria del blindaje también se debe a que en México se recrudecieron y ampliaron los delitos contra automovilistas.

Esteban Hernández, uno de los vice-presidentes de la AMBA, dijo al respecto:

“Anteriormente, los políticos y los em-presarios blindaban sus autos por temor a ser secuestrados, pues algunos empresarios eran secuestrados mientras viajaban en sus autos. Eran personajes influyentes a quie-nes el delito del secuestro los tenía atemo-rizados y los obligaba a recurrir al blindaje.

“Ahora las cosas han cambiado radi-calmente, pues la delincuencia organiza-da ya tiene como práctica asesinar tam-bién a las personas en sus automóviles, así sea solo para robarlas y aunque no sean personajes importantes. Muchos asesinatos y hurtos calificados se dan en esas condiciones. Y lo peor de todo es que

co ya ocupa el segundo lugar en el blin-daje de autos; anualmente se blindan 3 mil unidades formalmente registradas. Esta cifra sólo es superada por Brasil, con 10 mil 400 unidades al año, aunque debe considerarse que ese país tiene una po-blación mucho mayor que la de México. Por su parte, en Colombia, otro país con graves problemas de inseguridad, se blin-dan mil 800 unidades al año.

“La industria mexicana del blindaje se inició y creció a pasos acelerados en sólo 20 años. Ya dejamos atrás a Colombia, el país pionero en esta industria a nivel lati-noamericano”, indicó Hernández.

“Galería” de atentados

Por lo pronto, aquí en México la AMBA –que aglutina a las siete principales empresas del ramo y controla 60% del mercado nacional– realiza grandes esfuerzos para afrontar con

en estos delitos se están utilizando armas cada vez más potentes y sofisticadas.”

De ahí que, dice, la industria del blindaje en México “comenzó de cero en los años noventa” debido a algunos so-nados secuestros de empresarios que se dieron en esa década, cuando la ma-yoría de los automóviles se enviaban a blindar al extranjero.

Hoy, añade, la Secretaría de Seguridad Pública federal tiene registradas a más de 50 empresas mexicanas dedicadas a este rubro, además de muchas otras empresas que operan sin registro, por lo que no se sabe cuántas son.

Es por ello que algunos empresarios del ramo exigen mayores controles guber-namentales que regulen el caótico merca-do del blindaje automotriz, normado muy deficientemente por la Ley Federal de Se-guridad Privada.

Indicó que, en América Latina, Méxi-

El extraordinario auge de las empresas dedicadas al blinda-je de vehículos en México tiene una explicación obvia frente a los aterradores índices de violencia alcanzados en el go-bierno de Felipe Calderón. Mientras más grande es el miedo de la población, mayor es el nivel de los blindajes, cuyos costos van de los 30 mil a los 500 mil dólares. En los noven-ta prácticamente no existían en México estas compañías y el blindaje debía hacerse en Estados Unidos. Ahora, esta in-dustria ocupa el segundo lugar en América Latina.

El blindaje

del miedo

LA GUERRA DE CALDERÓN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 18: 1874

18 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 18 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

sus blindajes el cada vez más potente arma-mento del crimen organizado.

“Nuestra industria está sujeta a cam-bios mucho muy acelerados. Nosotros mejoramos nuestros blindajes y al poco tiempo la delincuencia mejora la poten-cia de sus armas, lo cual nuevamente nos obliga a reforzar nuestros estándares de calidad… y así progresivamente vamos librando esta carrera mortal a la que no se le ve fin”, dijo en la rueda de prensa Mauricio Natale, director de la empresa de blindaje TPC Armoring y también vice-presidente de la AMBA.

El ejecutivo aclaró:“Es muy común suponer que un blin-

daje está mal hecho cuando al vehículo blindado lo atraviesan las balas. Pero no es así. Por lo común esto sucede cuando el ar-mamento del atentado rebasa el nivel de blindaje del automóvil.”

La velocidad y la cantidad de las ba-las son determinantes en esto. La indus-tria armamentista está lanzando al mer-cado balas cada vez más potentes, así como sofisticados fusiles, pistolas, grana-das y bombas.

En la actual guerra contra el narcotrá-fico impulsada por Felipe Calderón, se es-tán poniendo a prueba las innovaciones en la industria armamentista, pero tam-bién los adelantos en la industria del blin-daje que, según los directivos de la AMBA, consisten en mejorar la calidad de los tres principales materiales con los que traba-jan: los aceros, las fibras y los cristales.

Durante la rueda de prensa a los re-porteros se les proyectaron fotografías de los principales atentados contra vehícu-los blindados, perpetrados por el crimen organizado. Una a una, fueron exhibién-dose imágenes de autos con la carroce-ría salpicada de orificios de bala, cristales agrietados y faros rotos.

En este “resumen de atentados” se concluyó que ha habido “20 casos de éxi-to”, que son un paradigma a nivel inter-nacional: el de 15 Suv, cuatro pickup y un sedan, cuyos blindajes resistieron las rá-fagas de balas.

Entre estos casos se mencionó el que sigue siendo el mayor motivo de orgullo para la industria mexicana; el blindaje de la camioneta Grand Cherokee en la que, el 24 de abril de 2010, viajaba Minerva Bau-tista, entonces secretaria de Seguridad Pública de Michoacán.

Ese día, la funcionaria fue intercepta-da en su vehículo por un grupo de sicarios que le dispararon con fusiles de asalto AK-47, AR-15 y G3. También le lanzaron gra-nadas y le dispararon con fusiles Barrett calibre .50, de gran capacidad destructiva. La camioneta recibió en total 808 impac-tos de bala y gracias a su blindaje –nivel V–, Bautista sobrevivió al atentado.

“Esta camioneta se convirtió en nues-

tro gran trofeo”, presumió entonces Car-los Karam, perito de la empresa regio-montana que la blindó, Transportadora de Protección y Seguridad, la cual recuperó el vehículo para exhibirlo en su planta de Santa Catarina, Nuevo León.

La prueba, en los hechos

En la actualidad los blindajes van del ni-vel III al VII. El primero sirve para afron-tar ataques con armas cortas. De ahí en adelante son para armas largas. Al IV se le considera un “nivel antisecuestro”. El V ya sirve para contener a la “delincuencia organizada”. Mientras que el VI y el VII ya son niveles “antiterrorismo” porque pue-den afrontar a las más potentes armas que han salido en el mercado.

Conforme se avanza en el nivel, se me-jora la calidad y se aumenta el grosor de los materiales, lo cual da mayor protec-ción. Por ejemplo, el grueso de los crista-les del nivel III es de 21 milímetros, mien-tras que el grosor del VII alcanza los 82 milímetros.

Los ejecutivos de la AMBA aseguran que sus blindajes ya han mostrado su efi-cacia contra distintos tipos de fusiles y granadas en la actual guerra contra el nar-cotráfico, la cual ha servido para probar la calidad de sus productos.

“Realmente no nos preocupan las gra-nadas. Aunque su explosión es muy apa-ratosa, sus esquirlas no dañan mucho nuestros blindajes”, dicen.

–¿Y ya han experimentado con bom-bas? –se les pregunta.

–No. En ese terreno todavía no tene-mos experiencia. Solamente un par de ve-hículos han sufrido atentados con bom-bas porque el crimen organizado, hasta el momento, casi no ha utilizado ese tipo de armamento.

–¿Y ustedes no pueden probar los dis-tintos tipos de armamento en sus propias fabricas de blindaje?

–¡No! ¡De ninguna manera! Aquí no te-nemos stands de tiro ni nada que se le pa-rezca; nos lo prohíbe la Secretaría de la Defensa Nacional. Sin embargo, hay labo-ratorios que certifican nuestros produc-tos… Pero sobre todo, nuestros blindajes se prueban en los hechos.

Los directivos de la AMBA dan por con-cluida la rueda de prensa. Luego invitan a los reporteros a recorrer los talleres de Global Armor. Los conducen primero a un amplísimo taller de altos techos, seme-jante a un hangar. Ahí, varios trabajado-res uniformados están desmontando me-ticulosamente automóviles y camionetas de lujo: se alinean los Mercedes Benz, los BMW, las Grand Cherokee, las Chevrolet Tahoe…

“Este es un trabajo muy especializa-do, digamos que es artesanal, porque ca-

da vehículo requiere una atención muy especial, acorde a las necesidades de cada cliente”, dice uno de los guías.

–¿Cuánto tiempo les lleva blindar un automóvil?

–Alrededor de seis semanas. Primero checamos bien el vehículo y luego elabo-ramos la llamada hoja de ruta, en la cual se especifica cómo se desarmó la unidad y las características del blindaje. Tratamos de respetar lo más posible la estructura original del vehículo.

El guía muestra varios autos sin asien-tos ni cristales, sin nada en su interior. Se-ñala después a los trabajadores que to-man medidas y trazan líneas sobre los caparazones metálicos.

“Nuestros técnicos son personal alta-mente capacitado”, explica.

Sale de ese taller. Entrega a los repor-teros anteojos especiales. Y entra después a otro amplio recinto en el que, recargadas sobre altos muros, se alinean enormes ho-jas de cristal. Los técnicos de ahí cortan el cristal, pulen sus orillas, empalman unos cristales con otros como si fueran sánd-wich, los meten a hornos de altas tempe-raturas de donde salen ya convertidos en una sola pieza.

“Esta es nuestra fábrica de vidrios blindados. Trabajamos con puro material de alta calidad”, comenta el guía, mien-tras señala cristales de diferentes curva-turas, grosores y formas geométricas.

Después dice con mucha seriedad:“El blindaje de automóviles no es nin-

gún lujo. ¡Nada de eso! Su objetivo es pro-teger vidas humanas, sobre todo en estos tiempos tan violentos por los que atravie-sa el país.”

–¿Cuánto cuestan los blindajes?–Todo depende del nivel del blindaje y

del tipo de vehículo. Eso es lo que deter-mina el costo, que se tasa en dólares. Di-gamos que el blindaje más barato andará saliendo en unos 30 mil dólares, y el más costoso en unos 500 mil… Pero la vida hu-mana no tiene precio ¿No cree usted?

En 2011, la delincuencia llevó a los mexicanos a gastar 52 mil 400 millones de pesos para protegerse, según reveló la Encuesta Nacional de Victimización y Per-cepción sobre Seguridad Pública 2012 (En-vipe), que elaboró el Inegi y dio a conocer apenas la semana pasada.

La Envipe detalla que 71.1% de la po-blación reportó pérdidas económicas a consecuencia de los delitos, lo que llevó a 24.8% a implementar medidas de segu-ridad, como cambiar cerraduras y canda-dos, poner puertas o ventanas, colocar re-jas o bardas y algunos otros dispositivos de seguridad.

En este contexto, el blindaje de auto-móviles, aunque resulte muy costoso, es una medida más a la que cada día recurre un mayor número de personas.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 19: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 20: 1874

El primer paso para demoler los derechos de los traba-

jadores ya está dado: diputados del PRI, PAN, Partido

Verde y Panal aprobaron –en el viejo estilo aplanado-

ra– la reforma laboral calderonista, que todavía tiene

que transitar hacia el Senado. Hasta el sector “obrero”

priista y los representantes de Nueva Alianza (partido

creado por una líder sindical) avalan los cambios que

dejarán a la fuerza laboral inerme y humillada ante los

patrones. Legisladores de oposición comentan a Pro-ceso que ésta es la primera de las reformas estructu-

rales que Salinas de Gortari quiso aplicar desde 1991 y

que apenas ahora van a ver cristalizadas.

JESUSA CERVANTES

Impulsada por Felipe Calderón y ava-lada este fin de semana por los le-gisladores del PRI, la reforma labo-ral “empieza a cerrar el círculo” de las llamadas reformas estructurales que Carlos Salinas de Gortari echó a

andar en 1991.Los cambios, también respaldados por

el PAN, el PVEM, el Panal –creación este últi-mo de la líder sindical Elba Esther Gordillo– y todos los diputados cetemistas, lesionan a la clase trabajadora y benefician en todo a los empresarios. Una reforma planeada y aprobada sin recato para servir a todo lo que huela a patrón: a los organismos finan-cieros internacionales, a las corporaciones trasnacionales, a los grandes empresarios nacionales, al gobierno que va a empezar y, sobre todo –dice la oposición en el Congre-so–, al proyecto de país que imaginó Carlos Salinas de Gortari desde 1988.

Ger

mán

Can

seco

El nocaut laboral y sus consecuencias

20 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 21: 1874

Entrevistados por este semanario, dipu-tados del Frente Legislativo Progresista afir-man que antes de que concluya el gobierno de Calderón la clase trabajadora en México habrá perdido sus derechos mínimos, co-mo la certeza de contar con seguro social, vivienda o una pensión digna; además, sus posibilidades de mantener la estabilidad la-boral habrán decrecido, la antigüedad será más difícil de lograr y el salario será menor debido al pago por hora.

En contraparte, sostienen, al dueño de la empresa se le cancelan obligaciones la-borales: se abre la puerta para los despidos discrecionales, para evitar el pago de pen-siones y de séptimo día y le ensanchan la rendija para evadir impuestos y el pago de cuotas obrero-patronales, afectando direc-tamente las finanzas del Instituto Mexica-no del Seguro Social gracias a la legaliza-ción del outsourcing sin restricciones.

La mano de Salinas

Pasado el trago amargo de la recriminación continua del fraude electoral de 1988, Car-los Salinas de Gortari inició con la LV Legis-

latura la segunda parte de su sexenio. “Y ahí es cuando arrancan las contrarreformas constitucionales”, recuerda Manuel Huerta Ladrón de Guevara, quien era uno de los 40 diputados perredistas de ese Congreso.

Hoy, de nuevo en San Lázaro por el mis-mo partido y como parte de la LXII Legisla-tura, Huerta Ladrón de Guevara acusa al ex-mandatario de ser el artífice de la reforma a la Ley Federal del Trabajo y de empezar a consumar sus ofrecimientos como cabilde-ro de organismos trasnacionales, como el BID, la OCDE o el FMI, así como de las em-presas de corte mundial.

“Salinas fue el gran usurpador de la Presidencia en 1988; para las elecciones intermedias de 1991 utilizó todas las ma-ñas electorales de la época para ganar la mayoría en el Congreso y ahí empezó las reformas que tanto daño han hecho a la nación, como los cambios al artículo 127 de la Constitución y al tercero para priva-tizar la educación”, dice.

“Los 40 diputados del PRD dimos el de-bate”, afirma, “pero como ahora, nos echa-ron la aplanadora del PRI respaldados por el PAN”. En aquella ocasión Salinas pac-tó con el panista Luis H. Álvarez a cambio de que le darían la Presidencia. “Es cierto que Fox ganó con el voto en 2000, pero la gubernatura de Guanajuato fue la prime-ra concertacesión”, asegura.

“No es totalmente cierto que esta refor-ma laboral haya sido un pacto Calderón-Peña, sino más bien es el cumplimiento de la orden de Carlos Salinas. En la Comisión del Trabajo los diputados del PRI y del PAN actuaron como Salinas: ‘Ni los veo ni los oigo’, y ya Peña nos amagó con que en di-ciembre viene la reforma energética.”

“Outsourcing”, un hoyo de evasión

El PRI aceptó de buena gana legalizar la fi-gura del outsourcing o empresa subcontra-tista. Desde 2010, cuando Javier Lozano era secretario del Trabajo, el PAN propuso una reforma laboral que preveía el reconoci-miento de esta figura; sin embargo el PRI se negó siquiera a discutir un posible cam-bio a la Ley Federal del Trabajo.

Ahora el eje de la iniciativa caldero-nista, basado en la productividad, fue de nuevo la subcontratación. En largas dis-cusiones de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, los partidos Mo-vimiento Ciudadano, del Trabajo y de la Revolución Democrática lograron poner cuatro candados para evitar que los patro-nes que subcontrataran a otra empresa, lo hicieran afectando a los trabajadores.

Los priistas encabezados por Carlos Aceves del Olmo, secretario general su-plente de la CTM (sector obrero del PRI), aceptaron junto con el PAN que el trabajo a realizar no tuviera nada que ver con “el ob-jeto social” de la empresa que contrataba.

Además no podía abarcar la totalidad de las actividades que se desarrollan en el centro de trabajo ni comprender tareas iguales o similares a las que realizan el resto de los empleados al servicio del be-neficiario, pero sobre todo debía justificar el carácter especializado que “agregue un insumo adicional a los proceso de produc-ción o de servicios”.

La artífice de los cuatro candados fue la diputada de Movimiento Ciudadano Luisa María Alcalde Luján. Pero el gusto les du-ró apenas un día. La noche del viernes 28, cuando el tema llegó al pleno de la Cáma-ra –en medio de protestas– fue eliminado de un plumazo.

Según Alcalde la Coparmex estuvo desde temprana hora presionando a los panistas para que echaran abajo los can-dados y así tener mano libre para subcon-tratar, sin importar que a otro empleado se le robe la materia de trabajo. Todo en nom-bre de la productividad.

El diputado perredista Silvano Blanco explica lo lesivo de esta figura: “Con esto se legaliza una práctica que se ha venido dan-do en los últimos años. Se trata de contra-tar a trabajadores con menores prestacio-nes que las de la ley, con salarios más bajos y como consecuencia con un impacto ne-gativo en todos sus derechos, como vivien-da, salud y pensiones. La realidad es que estas empresas ni siquiera dan de alta a sus empleados ante el IMSS, no cotizan pa-ra el Infonavit, sus aguinaldos se ven redu-cidos y se les dificulta lograr antigüedad”.

Un estudio del grupo parlamentario del PRI –del que Proceso tiene copia– deta-lla, con base en un análisis de la consultora Ernst & Young, que en México hay más de 5 mil 300 empresas que ofrecen servicios de outsourcing, principalmente en áreas de se-guridad, limpieza, nóminas, sistemas com-putacionales, capacitación, servicios de ali-mentos y comedores industriales.

El dato revelador es que “cinco de ca-da 10 empresas (subcontratistas) no cum-plen con sus obligaciones fiscales, labora-les y de seguridad social”.

Todavía más: “Ciertas evaluaciones es-timan que del universo total que integra la población económicamente activa, el nú-mero de trabajadores sin seguridad social llega a 60%, que la evasión de las cuotas obrero-patronales representa 30% de los ingresos actuales del IMSS y que la evasión de contribuciones fiscales y laborales es de alrededor de 6 mil millones de pesos”.

El mismo estudio establece que el pro-medio de duración en el trabajo de un empleado contratado a través de este es-quema es de entre tres y 12 meses. “Actual-mente más de 500 mil trabajadores son contratados al mes bajo este esquema”.

La Asociación Mexicana de la Industria de las Tecnologías de Información, dice el análisis del PRI, revela que la tercerización

POLÍTICA / REFORMAS

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 21

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 22: 1874

de procesos de negocios (call centers, desa-rrollo de software y outsourcing) puede ge-nerar más de 600 mil empleos.

El problema, sostiene la oposición, es que lo hace sin prestaciones.

Trasfondo internacionalEMILIO GODOY

L a reforma laboral cocinada entre el

PAN y el PRI pretende ser una conce-

sión de México a los países miembros

del Acuerdo Estratégico Trans-Pací-

fico de Asociación Económica (TPP, por sus

siglas en inglés) –al que se incorporó apenas

en junio pasado–, aunque podría contravenir

el capítulo laboral del Tratado de Libre Co-

mercio de América del Norte (TLCAN).

El laboral es uno de los temas más críti-

cos en las discusiones del TPP, que ya suma

14 rondas. La más reciente se efectuó este

mes en territorio estadunidense, y en ningu-

na ha participado México.

Patricia Juan, abogada del Frente Autén-

tico del Trabajo (FAT), comenta a este sema-

nario: “Desde el proceso de firma del TLCAN

la idea era tener un mercado abierto de ma-

no de obra barata. Se ha estado buscando

que, a partir de que en México hay posibili-

dades de invertir, ahora la competencia es

que fuera más barato”.

Explica: “Ahora que se busca mayor fle-

xibilidad y hacer más sencilla la inversión (la

reforma laboral) es la base para negociar el

TPP. Para nosotros, competir y mantener-

nos en ese nivel es lo que se requería para

tener esa flexibilidad y esa competitividad”.

El TPP se conformó en 2006 con cuatro

socios: Chile, Brunei, Nueva Zelanda y Sin-

gapur. Luego se sumaron Estados Unidos,

Perú, Vietnam, Malasia, Australia, y en junio

último Canadá y México. Ahora, según la

especialista, mientras China se encareció,

México se está convirtiendo en un atractivo

foco para la inversión.

En su informe enviado al Senado el lu-

nes 17, la Secretaría de Economía menciona

22 mesas de trabajo dentro de las pláticas

del TPP, una de las cuales incluye los rubros

“comercio y trabajo”, pero elude el aspec-

to laboral.

Este aspecto se perfila como uno de los

más complejos en las discusiones, según

el reporte Las negociaciones de la Alian-

za Trans-Pacífica y temas para el Congreso,

coordinado por Ian F. Fergusson, especia-

lista en comercio internacional y finanzas,

y en el que colaboraron William H. Cooper,

experto en comercio internacional y finan-

zas; Remy Jurenas, especialista en políticas

agrícolas, y Brock R. Williams, analista en

comercio internacional y finanzas.

Difundido recientemente por el Servicio

de Investigación Legislativa de la Cámara

Baja de Estados Unidos, el reporte apunta:

“A los simpatizantes de derechos laborales

Los priistas en su estudio aceptan que “es común que la empresa que utiliza la mano de obra busque evitar las obligacio-nes de seguridad social y fiscales relacio-nadas con los trabajadores que utiliza, da-do que esta no es una relación laboral sino una relación con una empresa a la que le provee servicios... La empresa que provee con frecuencia simula no tener planta la-boral y evita así obligaciones fiscales y se-guridad social que debería tener”.

El PRI advierte en su análisis que “pa-ra el sector laboral mexicano puede sig-nificar riesgos de elusión y evasión de los derechos de seguridad social, así como la evasión de obligaciones y responsabilida-des empresariales, gubernamentales y so-ciales... A través del outsourcing se pueden simular prácticas evasivas con el objeto de favorecer sus costos por medio de per-juicio a los sistemas de seguridad social establecidos”.

La ley prevé que quien contrata el outsourcing es el “obligado solidario” y debe verificar que ésta cumpla con sus obliga-ciones y pagos, para lo cual las instancias del gobierno deben verificar que así sea.

Pero, advierte el diputado Silvano Blan-co, no hay suficiente personal en el gobier-no para hacer esas verificaciones y ninguna garantía de que se protegerá al trabajador.

“A juicio del patrón”

Los cambios a la ley incluyen también nue-vas formas de contratación: contrato de capacitación e inicial. El primero puede durar hasta tres meses; una vez conclui-do podrá dársele un contrato inicial al tra-bajador; sin embargo esto será “a juicio del patrón”, es decir, que será el dueño de la empresa quien decida si el candidato es apto o no para el puesto.

Blanco y Alcalde consideran esto una aberración, pues es totalmente subjetivo y así el patrón puede contratar cuatro dis-tintos trabajadores en un mes sin pagar prima de antigüedad, vacaciones, agui-naldo, pensiones. “Se deslinda de todas sus obligaciones y deja sin derechos al tra-bajador. Prácticamente se le despide sin ninguna responsabilidad para el patrón”.

Otro de los cambios más dañinos es el pago por hora. La oposición pidió que se anulara esta figura, pero fue aplastada por los legisladores del PRI, PAN, PVEM y Panal.

El efecto nocivo, entre otros, dice Alcal-de, es que no se respeta el pago del sépti-mo día, la prima vacacional y no da estabi-lidad en el empleo; mucho menos genera antigüedad.

Según la reforma aprobada el pago por hora que al final del día se entregue

Mig

uel D

imayu

ga

Hugo Cruz

La indignación

22 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 23: 1874

fuertes –como los sindicatos y algunas ONG–

les preocupa un posible fracaso en el respeto

y promoción de esos derechos, incluyendo la

negociación colectiva, que podría llevar a la

imposición de bajos salarios y pobres condi-

ciones en desventaja competitiva en la medi-

da en que compitan contra prácticas labora-

les de costos y estándares bajos”.

Según el marco negociador del TPP de

noviembre de 2011, este acuerdo tendrá un

capítulo laboral separado. El convenio origi-

nal –conocido como P-4, por sus firmantes

originales– no aborda específicamente los

derechos laborales.

Sin embargo, el reporte estadunidense

critica ese convenio por “su lenguaje ambi-

guo”, sobre todo porque, apunta, “el capítu-

lo ‘incluiría compromisos de protección de

los derechos laborales y mecanismos para

garantizar la cooperación, la coordinación y

el diálogo sobre temas laborales de preocu-

pación mutua’”.

El TLCAN, vigente desde 1994 entre Ca-

nadá, Estados Unidos y México, incluyó un

capítulo laboral fuera del cuerpo del acuer-

do, en el que se pide a las partes aplicar sus

propios estándares laborales. Las estipula-

ciones son cumplidas mediante un procedi-

miento especial de solución de disputas.

Mientras, el Tratado de Libre Comercio

entre América Central, República Domini-

cana y Estados Unidos (DR-CAFTA, por sus

siglas en inglés), en vigor desde 2006, con-

tiene una figura similar, pues sus provisiones

son ejecutables bajo el mecanismo de solu-

ción de disputas y las violaciones son suje-

tas a potenciales sanciones comerciales.

Nuevos principios laborales fueron inclui-

dos en los TLC entre Estados Unidos y Perú

(2009), Panamá (a partir del próximo mes),

Corea del Sur (desde marzo pasado) y Co-

lombia (desde mayo último), de modo que se

pidiera a las partes adoptar y mantener cinco

derechos laborales internacionalmente acep-

tados que aparecen en la Declaración de la

Organización Internacional del Trabajo (OIT)

relativa a los principios y derechos funda-

mentales en el trabajo, de 1998:

La libertad de asociación, el reconoci-

miento efectivo del derecho a la negociación

colectiva, la eliminación de todas las formas

de trabajo obligatorio o forzado, la abolición

efectiva del trabajo infantil y la eliminación de

la discriminación en el trabajo. Estos linea-

mientos son aplicables bajo los procedimien-

tos de solución de disputas de los TLC.

Basadas en el capítulo laboral del TLCAN,

sindicatos y organizaciones gremiales han

presentado 35 denuncias contra México ante

el panel laboral de 1994 a la fecha, pero sólo

han concluido en recomendaciones a la Se-

cretaría del Trabajo.

Estándares mínimos

México se alista para participar por primera

vez en la próxima ronda de negociaciones del

TPP, programada para diciembre próximo.

“Ahora es necesario hacer más vendi-

ble, más domesticable y más controlable la

mano de obra. La reforma (laboral) genera

ese contexto”, enfatiza la abogada del FAT.

A su vez el reporte estadunidense coor-

dinado por Cooper asienta: “El tema del tra-

tamiento de los derechos citados en el TPP

ha provocado un debate entre sus socios y

los actores estadunidenses”.

En diciembre de 2011, periódicos de Es-

tados Unidos informaron que el gobierno de

ese país entregó una propuesta al respec-

to a los otros países, que presuntamente se

ceñía a los principios de la OIT.

De acuerdo con esas versiones –que la

administración de Barack Obama aún no ad-

mite de manera pública– se intenta que las

naciones tengan leyes laborales relacionadas

con requerimientos de salario mínimo, hora-

rio de trabajo, seguridad y salud ocupacional.

Asimismo, sus socios deberían tomar medi-

das para reducir el comercio en productos

hechos con trabajo forzado o infantil y aplicar

leyes laborales en las zonas de procesamien-

to para la exportación o de libre comercio.

no será menor de un salario mínimo; es-to es que sin importar que se trabajen tres o siete horas el trabajador nunca podrá re-cibir menos de 60 pesos al día. Pero eso no excluye que la hora se le pague a 20 pesos, 15 o 10. El monto del pago lo acuerdan el trabajador y el patrón.

Blanco dice que ante la necesidad de trabajar el empleado puede aceptar un pa-go bajo por hora y que no se le den presta-ciones, pues lo urgente es obtener dinero de inmediato y de ello se pueden aprove-char los patrones.

Otro punto dañino, dice Alcalde, es la aprobación del escalafón ciego, es decir, el ascenso basado en la productividad. “Pero esto también está mal porque son crite-rios subjetivos los que determinan si fuis-te productivo o no”.

Despidos fáciles

Uno de los cambios que generó las más fuertes discusiones en la Comisión de Tra-bajo y en el pleno fue que la reforma “re-tira totalmente la protección al trabajador en el despido”.

Ahora cuando el dueño de la empresa quiera despedir a un empleado lo podrá hacer mediante aviso certificado o a tra-vés de la Junta de Conciliación y Arbitra-

POLÍTICA / REFORMAS

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 23

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 24: 1874

je. Es decir, explica Blanco, “hoy se te debe notificar en persona y si no se hace así es un despido injustificado. Además, quien tiene que probar que no se le debió des-pedir es el trabajador: Ellos tendrán ahora la carga de la prueba cuando antes la te-nía el patrón”.

Asimismo, cuando se despida a un empleado de manera injustificada y éste acuda a la Junta de Conciliación y Arbitra-je para que se le reinstale, en caso de ga-nar el juicio únicamente se le pagarán co-mo salarios caídos 12 meses y 2% de los años siguientes que dure el juicio.

Alcalde advierte que el costo de la apli-cación de la justicia se le cobra al trabaja-dor, se le deja de pagar el tiempo que no pu-do laborar por responsabilidad del patrón y las autoridades laborales. “El responsable de que no haya justicia expedita es el Esta-do, son las juntas, no el trabajador”.

Los priistas, sobre todo los cetemis-tas que votaron a favor de la reforma, re-cibieron algo a cambio: que el PAN res-palde la eliminación de la elección de los dirigentes sindicales mediante voto libre y secreto. Además se eliminó todo el te-ma de transparencia sindical y rendición de cuentas que la iniciativa de Calderón sí tenía.

La aprobación en el pleno estuvo prece-dida de la toma de tribuna, por lo que des-de una de las gradas del salón el presidente de la Mesa Directiva, el priista Jesús Murillo Karam, siguió sesionando. PRD, PT y MC no pudieron evitar la aprobación de las nue-vas reglas ante la aplanadora PRI-PAN.

Desde su curul el coordinador del Mo-vimiento Ciudadano, Ricardo Monreal, dijo a priistas y panistas: “Le están partiendo la madre al trabajador y todavía gritan, tienen el descaro de burlarse de lo que están ha-ciendo”. La respuesta de los diputados que votaron todo para el patrón fue un solo gri-to: “¡México!, ¡México!, ¡México!”.

El documento de Cooper, divulgado por

el Servicio de Investigación Legislativa esta-

dunidense y que recoge la información perio-

dística, indica: “Los derechos de los traba-

jadores podrían ser controversiales entre los

socios del TPP. Vietnam y Brunei, por ejem-

plo, habrían expresado su rechazo a provi-

siones laborales sujetas a procedimientos de

solución de disputas vinculantes”.

A ello se debe también que los oposito-

res a la reforma laboral calderonista hayan

llevado su reclamo a Washington y a otras

instancias internacionales.

“En la medida en que tengamos reformas

laborales que restrinjan la asociación y la ne-

gociación colectiva, se rompe la posibilidad

de mejores condiciones de trabajo. En la me-

dida en que eso ocurra, en Estados Unidos

van a perder empleos, porque las empresas

se van a instalar en México, y va a haber mi-

gración”, sostiene la abogada Patricia Juan.

Por esa misma razón, el viernes 21 los

congresistas demócratas Jan Schakowsky,

James McGovern, Rosa DeLauro, Michael

Michaud, Raúl Grijalva, Sam Farr, John Tier-

ney, Linda Sánchez, Michael Doyle y John

Conyers enviaron una carta a la secretaria

de Estado, Hillary Clinton, en la cual le piden

que inste al gobierno mexicano a proteger

los derechos de los trabajadores, incluyen-

do el de organización:

“Le escribimos para expresar nuestra gran

preocupación respecto al voto que está pen-

diente en el Congreso mexicano, el cual retra-

saría las protecciones a los derechos laborales

y haría todavía más difícil que los trabajadores

puedan formar sindicatos independientes.

“En vez de abordar las debilidades de la

ley laboral mexicana existentes, la legislación

propuesta debilitaría aún más la situación de

los trabajadores. La propuesta ampliaría el

sistema de contratos de protección firmados

entre los empleadores y los sindicatos domi-

nados por los empleadores, crearía impedi-

mentos adicionales al ejercicio del derecho a

huelga, debilitaría las protecciones laborales,

promovería el trabajo precario y violaría la au-

tonomía sindical.”

Debido al estado alicaído de la econo-

mía estadunidense, el empleo es uno de los

temas centrales de la campaña presidencial

que culmina en noviembre próximo y en la

cual Obama busca la relección frente al re-

publicano Mitt Romney.

Para los demócratas, los cambios a la

legislación ampliarían el sistema de contra-

tos de protección, crearían impedimentos

adicionales al ejercicio del derecho a huel-

ga, debilitarían las protecciones laborales y

promoverían el trabajo precario, además de

quebrantar la autonomía sindical.

La carta de los legisladores estaduni-

denses recuerda que “el intento por debilitar

las protecciones a los derechos laborales

en México ocurre justo cuando el gobierno

mexicano está por unirse oficialmente a las

negociaciones” del TPP y sugiere al gobier-

no de Estados Unidos “dejar claro que no es

aceptable debilitar la ley laboral justo antes

de unirse a las negociaciones del acuerdo”.

En tanto, los opositores a la reforma la-

boral calderonista preparan una ofensiva in-

ternacional para denunciar lo que conside-

ran violaciones a la reforma constitucional

en derechos humanos, a las convenciones

87 y 98 sobre libertad sindical y negociación

colectiva de la OIT y del Pacto Internacional

de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-

rales, vigente desde 1976.

Uno de sus propósitos es que una mi-

sión de la OIT visite México para constatar

el impacto que tendrá la reforma impulsada

por el PRI y el PAN. El Consejo de Adminis-

tración de la OIT analizará la situación labo-

ral de naciones como México en su sesión

de noviembre próximo en Ginebra.

Los opositores a la reforma laboral pre-

tenden presentar el caso actual ante el Comi-

té DESC, conformado por 18 expertos inde-

pendientes que supervisan el cumplimiento

del Pacto Internacional: “También queremos

incidir para que la relatora especial de la ONU

sobre la Pobreza (la chilena Magdalena Se-

púlveda Carmona) asuma el asunto del tra-

bajo, pues a trabajo precario, ingreso preca-

rio”, sostiene la abogada Patricia Juan.

Hu

go

Cru

z

Movilización social frente al Legislativo

24 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

POLÍTICA / REFORMAS

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 25: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 26: 1874

26 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Desde que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Fede-ración entregó la constancia de mayoría a Enrique Peña Nieto como presidente electo, Carlos Salinas ha hecho más frecuen-tes y sistemáticos sus despliegues de presencia pública. Con-trariamente a lo que eso pudiera suponer, hay versiones de que quien está realmente cerca del próximo primer mandatario del país no es él sino su odiado rival, el también expresidente Er-nesto Zedillo. Por lo pronto, Salinas ofreció una muestra de su “poder de convocatoria” con motivo de la boda de su hijo Juan Cristóbal, el sábado 22 de septiembre.

Por Peña Nieto,

forcejeoSalinas-Zedillo

Rub

én E

spin

osa

Oct

avio

mez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 27: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 27

POLÍTICA / PRI

JENARO VILLAMIL

Alas 11:00 de la mañana del sábado 22 de septiembre, la mayoría de los mil 200 invi-tados a la boda de Juan Cris-tóbal Salinas Occelli, hijo del expresidente Carlos Salinas de Gortari, recibieron el si-

guiente mensaje por vía telefónica: “Pa-ra comodidad y seguridad de usted y su familia, el licenciado Salinas les informa que se suspende la ceremonia religiosa en la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, y les invitamos a que lleguen directamente a la recepción en el jardín San Ángel Inn a partir de las 12:00 horas”.

Extraoficialmente, el cambio fue para evitar que los jóvenes integrantes del mo-vimiento #YoSoy132 irrumpieran en la bo-da y para que la “nota” al día siguiente del encuentro político-social-empresarial en torno al enlace de Juan Cristóbal Salinas y Natalia Esponda no dañara la imagen del exmandatario.

Carlos Salinas no ha perdido la opor-tunidad de volver a ser retratado y men-cionado desde que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación entre-gó la constancia de mayoría a Enrique Pe-ña Nieto como presidente electo.

Apenas el 7 de septiembre apareció como invitado especial en el primer infor-me de gobierno del mandatario priista de Quintana Roo, Roberto Borge. Ahí afirmó que “sólo una cirugía plástica” le borraría la sonrisa y que esperaba que Peña Nieto “sabrá estar a la altura de la enorme res-ponsabilidad que va a tener”.

Un día después, el 8 de septiembre, el Departamento de Estado estadunidense otorgó la inmunidad a Ernesto Zedillo, su-cesor y adversario político del propio Sali-nas. La sonrisa no se le borró al exmanda-tario, pero sobrevinieron algunas señales preocupantes para su entorno.

El 11 de septiembre, Enrique Peña Nie-to firmó un acuerdo de colaboración con la Organización para la Cooperación y el De-sarrollo Económicos (OCDE), presidida por José Ángel Gurría, identificado como uno de los principales aliados de Ernesto Zedi-llo. Gurría también trabajó en el gobierno salinista, pero fue secretario de Relaciones Exteriores y titular de Hacienda y Crédito Público en el sexenio de “los neoliberales”, como denomina el propio Salinas en sus li-bros recientes al periodo de Zedillo.

Unas semanas antes, el 17 de agosto, en declaraciones a un portal informativo de Nayarit, el sacerdote Manuel Olimón, influyente integrante de la jerarquía cató-lica, había declarado que es el expresiden-te Ernesto Zedillo y no Carlos Salinas quien “realmente está detrás” de Peña Nieto.

Exiliado en la parroquia de Jala, Naya-rit, después de que cuestionó la existencia de Juan Diego, Manuel Olimón, quien fue amigo de Luis Donaldo Colosio, manifes-tó a www.nayaritenlínea.mx que Zedillo es-tuvo “detrás” de la campaña de Peña Nieto desde su oficina en Nueva York.

No sólo entre el alto clero, sino también en círculos de la burocracia priista se ven con preocupación algunos posibles nom-bramientos del futuro gabinete de Peña Nieto que tendrían más el sello de Zedillo que el de Salinas, a quien reiteradamen-te se identifica como el “padrino” político más encumbrado del mexiquense.

Exhibición de fuerza

La fiesta estuvo perfectamente calcula-da y planeada para que Carlos Salinas de Gortari, a la usanza de los grandes sociali-tés, apareciera no sólo como anfitrión de la boda de su hijo, sino también como pieza clave de los centros de poder empresarial y político más importantes del país, con los cuales negociará Enrique Peña Nieto.

Según relataron a Proceso varios de los asistentes, Salinas de Gortari preparó una “mesa de honor” en forma de herradura, con más de 150 sillas, para que nadie se sintiera lejano al exmandatario.

Ahí estuvieron los dos coordinadores legislativos del PRI, Manlio Fabio Beltrones y Emilio Gamboa Patrón; la exjefa de Go-bierno del DF, Rosario Robles; el exsecre-tario de Hacienda Pedro Aspe; los gober-nadores Roberto Borge, de Quintana Roo; César Duarte, de Chihuahua; Javier Duar-te, de Veracruz; Carlos Lozano, de Aguas-calientes; Fausto Vallejo, de Michoacán; Manuel Velasco, de Chiapas, así como los exgobernadores del Estado de México Al-fredo del Mazo, tío de Enrique Peña Nieto, y Emilio Chuayffet.

Muchos asistentes destacaron el “gran poder de convocatoria” de Carlos Salinas de Gortari, pero también advirtieron las ausencias más notables: no estaba ningu-no de los integrantes del llamado “primer círculo” del presidente electo, Enrique Pe-ña Nieto, que ese día culminaba su gira por Centro y Sudamérica, y tampoco ninguno de los colaboradores o futuros integrantes del gabinete peñista que están vinculados con el expresidente Ernesto Zedillo.

Salinas no se perdió ningún detalle de quienes llegaban a la fiesta, a través de la ca-lle León Felipe de San Ángel. Cuando su me-sa de alrededor de 150 asientos no se ocupó por completo, dio instrucciones para que al-gunos de los invitados de las mesas conti-guas se sentaran en la “herradura del honor”.

Entre ellos, los empresarios Carlos Hank Rohn, cabeza del Grupo Hermes; Bernardo Quintana, de Grupo ICA; Fernan-

do Garza Sada, de Grupo Vitro, y, en espe-cial, los dos “nuevos amigos” de Enrique Peña Nieto: los empresarios Jaime Camil y Carlos Peralta.

Ninguno de los directivos más impor-tantes de Grupo Televisa ni de TV Azteca estuvo en el convivio. La hija de Ricardo Salinas Pliego, Ninfa Salinas, senadora re-cién elegida, acudió a dar los saludos de la familia. Y de los ministros de la Suprema Corte, Olga Sánchez Cordero también es-tuvo presente.

La columna Templo Mayor del periódico Reforma destacó en su edición del 24 de sep-tiembre que quien recibió “casi tantos abra-zos y felicitaciones como el novio fue el ge-neral Moisés Augusto García Ochoa, como si ya portara la cuarta estrella que usan sólo los secretarios de la Defensa Nacional”.

El “hermano incómodo” Raul Salinas de Gortari estuvo en la celebración, acom-pañado de su atractiva pareja Ana Cecilia, así como el abogado Juan Collado y su es-posa, la actriz Yadhira Carrillo, entre otros amigos y colaboradores del exmandatario.

De la administración saliente de Feli-pe Calderón destacó la presencia del di-rector general de Pemex, Juan José Suá-rez Coppel, pero otros tomaron nota de la ausencia de Liébano Sáenz, excolabora-dor de Ernesto Zedillo al que algunos inte-grantes del grupo peñista ubican como el futuro director de la paraestatal más im-portante del país.

Otro personaje presente en la ceremo-nia fue José Córdoba Montoya, el podero-so jefe de la Oficina de la Presidencia du-rante el sexenio de Salinas y artífice de la propuesta peñista para disminuir los dipu-tados plurinominales en el Congreso y res-tablecer la “cláusula de gobernabilidad”.

Tanto a Córdoba Montoya como a Pe-dro Aspe, tutor y socio de Luis Videgaray, coordinador general del equipo de tran-sición peñista, se les considera como los dos “cerebros” más importantes y cerca-nos a las propuestas de Peña Nieto.

La disputa entre expresidentes

El recelo entre Salinas y Zedillo no es nue-vo, pero se ha recrudecido en vísperas de la integración del equipo y del proyecto de gobierno de Enrique Peña Nieto, quien contó con el apoyo de ambos exmandata-rios, aunque sólo se deslindó públicamen-te del primero.

“Carlos Salinas no está detrás de mí. En esto he sido muy enfático: no lo está ni es mi asesor ni colabora con tu servi-dor. Insisto: la única relación es de respeto y cordialidad, tal como la tengo con todos los expresidentes de México y la procuro”, expresó Peña Nieto a Carlos Loret de Mola el 4 de marzo de 2011.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 28: 1874

28 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

La misma declaración la repitió en varias ocasiones como mantra durante la campa-ña electoral de 2012, mientras que tanto Sa-linas como Zedillo manifestaron su apoyo al exgobernador del Estado de México.

En enero de este año, durante el en-cuentro con directivos de bancos y repre-sentantes de compañías españolas de energía en el Foro de Davos, Suiza, Ernesto Zedillo externó su apoyo al exgobernador mexiquense, según declaró Luis Videgaray.

Salinas ha sido el más insistente en atacar a su sucesor, Ernesto Zedillo, a quien claramente ha acusado de ser el res-ponsable de la crisis económica desata-da en diciembre de 1994 y de encabezar el grupo de “los neoliberales”.

En su obra La década perdida 1995-2006, Salinas acusa a Zedillo de desviarse del proyecto original de su gobierno (1988-1994), y en su más reciente libro, ¿Qué ha-cer? La alternativa ciudadana, le atribuye a su sucesor una alianza con el “neopopu-lismo autoritario” encabezado por Andrés Manuel López Obrador.

Este es el diagnóstico de Carlos Salinas en los primeros párrafos de su capítulo 6, Neoliberales y populistas: el tiempo perdido:

“Para entender las condiciones actua-les del entorno nacional, conviene que los ciudadanos organizados conozcan la crónica de los desvíos y abusos ocurridos en el país entre 1995 y 2006, años conoci-dos como ‘la década perdida’ y desde los que el neoliberalismo (Zedillo y Fox) y el neopopulismo autoritario (López Obra-dor) han dominado el panorama nacional.

“En el trienio 1995-1998 la política na-cional sufrió un viraje de consecuencias funestas. Ahora, cuando inicia la segun-da década del siglo XXI, la nación enfrenta las graves consecuencias de las políticas

neoliberales de Ernesto Zedillo y Vicen-te Fox, así como los desastrosos resulta-dos del neopopulismo autoritario que en la Ciudad de México encabezó Andrés Ma-nuel López Obrador. Combinados, neo-liberalismo y neopopulismo, frenaron el proceso de modernización del país.”

En la página 107 del mismo libro, Sa-linas construyó el complot perfecto, ci-tando un artículo del periodista Pablo Hiriart: La alianza táctica Zedillo-López Obra-dor. Unas páginas después, lanza contra el primero el auténtico ataque: el 16 de sep-tiembre de 2011, los deudos y víctimas de la matanza de Acteal acusaron a Ernesto Zedillo por “crímenes contra la humani-dad” en una Corte de Estados Unidos.

Salinas demostró no sólo tener infor-mación privilegiada, sino anticiparse al escándalo que meses después genera-ría la demanda en contra de Zedillo inter-puesta por seis hombres y cuatro mujeres, presuntos sobrevivientes de la masacre ocurrida en diciembre de 1997, represen-tados por el despacho de abogados Raffer-ty, Kobert, Tenenholtz, Bounds & Hess, con sede en Miami, Florida.

Durante prácticamente un año, Zedi-llo mantuvo silencio y evitó hacer declara-ciones públicas. En paralelo, sus abogados solicitaron a la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y al Departamento de Estado estadunidense otorgar inmuni-dad al expresidente mexicano ante la de-manda presentada en la Corte federal de New Haven, Connecticut. Desde noviem-bre de 2011, la cancillería mexicana inició el trámite de solicitud a favor de Zedillo.

El gobierno de Estados Unidos le otor-gó la inmunidad el viernes 7 de septiem-bre de 2012, prácticamente un año des-pués de que Salinas y el periódico La Razón

revelaran la demanda civil contra Zedillo, que incluía el pago de una indemnización por 50 millones de dólares.

Los abogados de Ze-dillo solicitaron desde enero de 2012 la opinión del gobierno estaduni-dense sobre la inmuni-dad, argumentando que esa demanda sólo busca-ba “difamar” a su clien-te y que el exmandata-rio mexicano gozaba del derecho de inmunidad para soberanos extran-jeros, establecido en Es-tados Unidos desde 1976.

El 10 de septiembre Zedillo rompió el silen-cio y calificó como “fal-sa y calumniosa” la que-

rella en su contra y advirtió: “responderé en consecuencia ante las autoridades pertinentes”.

“Las acusaciones de la demanda no son sólo falsas, sino calumniosas”, afirmó en un mensaje publicado en el diario Yale Daily News, de la universidad donde Zedillo dirige el Centro de Estudios para la Globalización.

Las reacciones en contra de la decisión de otorgar inmunidad a Zedillo fueron di-versas, pero destacaron las críticas del obispo de Saltillo, Raúl Vera López –quien era obispo coadjutor en San Cristóbal de las Casas cuando se perpetró la masacre de 45 indígenas el 22 de diciembre de 1997–, las del Centro de Derechos Humanos Fray Bar-tolomé de las Casas y las del exómbuds-man capitalino Emilio Álvarez Icaza.

Vera López, quien antes había sugeri-do que detrás de la demanda contra Ze-dillo podría estar la influencia de Carlos Salinas de Gortari, afirmó el 10 de sep-tiembre que la inmunidad era “terrible”, porque Zedillo “se libra de la justicia por el poder político, no por el lado de la justi-cia o porque se le absolvió”.

El Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas afirmó que con-ceder inmunidad a Zedillo “implica viola-ciones al derecho internacional de los de-rechos humanos y tendrá como resultado proteger y encubrir a responsables de crí-menes de lesa humanidad”. El mismo cen-tro se deslindó también de la demanda in-terpuesta, aclarando que ni ellos ni los integrantes de la organización Las Abe-jas, víctimas de los enfrentamientos ocu-rridos en diciembre de 1997, utilizarían la masacre para fines políticos o económicos.

Álvarez Icaza, en su condición de re-cién elegido secretario de la Comisión In-teramericana de Derechos Humanos de la OEA, recordó que la tendencia en todo el mundo en materia de violaciones o crí-menes de lesa humanidad es investigar a quienes son o fueron mandatarios.

Las redes de Zedillo

La poderosa red de relaciones construi-das por Carlos Salinas antes, durante y después de su sexenio sólo es compara-ble con la presencia de Ernesto Zedillo en multitud de organizaciones internaciona-les, pero también en medios de comunica-ción mexicanos y extranjeros.

Zedillo es director del Centro para el Estudio de la Globalización, en Yale; con-sejero asesor en la Iniciativa para el Diá-logo Político (IPD) de la Universidad de Co-lumbia; asesor del Instituto Internacional de Economía; becario visitante del Cen-tro para el Estudio del Gobierno Global, y miembro del Club Madrid y del Conse-jo Interacción.fo

to: h

ttp

://m

x.ho

la.c

om

La boda amenazada

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 29: 1874

POLÍTICA / PRI

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 29

Además, participa en una decena de consorcios industriales y financie-ros como consejero. En 2011 se integró a Citigroup, fue consejero de Union Pa-cific, la trasnacional que se quedó con las concesiones de Ferromex, y también ha aparecido desde 2000 en los conse-jos de administración de trasnaciona-les como Procter & Gamble, compañía que comercializa unas 300 marcas de productos en 140 países; Alcoa, empre-sa estadunidense con maquiladoras en la frontera México-Estados Unidos; Elec-tronic Data Systems (ESD), fundada por el multimillonario Ross Perot; Coca Cola Company y Daimler Chrysler, firmas en las que ha aparecido como asesor.

Zedillo también mantiene presen-cia e influencia en consorcios mediáti-cos, de manera más eficaz aunque me-nos visible que Salinas de Gortari. El 27 de noviembre de 2010 se incorporó co-mo uno de los siete nuevos consejeros independientes de Grupo Prisa, el ma-yor consorcio editorial y de medios de comunicación en España, propietario de la cadena de televisión de paga Digital Plus, y socio de Televisa en Radiópolis.

Los multimillonarios Bill y Melinda Gates impulsaron a Ernesto Zedillo co-mo consejero para el Programa de De-sarrollo Global de la fundación que lleva el nombre del creador de Microsoft. Ga-tes posee desde 2010 el 5% de las accio-nes de Grupo Televisa, a través del fon-do de inversiones Cascade Investments.

Las redes de Zedillo se extienden, por supuesto, hasta Televisa. Desde 1997, año de la muerte de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, Zedillo, como presiden-te, apoyó al heredero Emilio Azcárraga Jean para que quedara como director y presidente del consorcio. No sólo eso. La operación de saneamiento financiero y bursátil de Televisa se realizó con el aval zedillista. Algunos personajes importan-tes de este proceso trabajaron en su ad-ministración. Por ejemplo, Salvi Folch Viadero, actual vicepresidente corpora-tivo de Administración y Finanzas del grupo, fue vicepresidente de Supervisión Bursátil de la Comisión Nacional Banca-ria y de Valores. Desde esa posición apo-yó la recomposición accionaria de Tele-visa para que Azcárraga Jean se quedara con más de 50%.

Algunos de sus excolaboradores estuvieron en el gobierno de Felipe Calderón, como Luis Téllez, exsecreta-rio de Comunicaciones y Transportes y actual presidente de la Bolsa Mexica-na de Valores, y Javier Lozano, exsecre-tario del Trabajo que ahora presidirá la Comisión de Comunicaciones y Trans-portes en el Senado de la República.

POLÍTICA / PRI

El exfuncionario salinista Jacques Rogozinski –el otrora vendedor más grande de empresas públicas en México– reaparece en escena con un nuevo libro que será puesto en circulación en los próximos días por Random House Mondadori: Mitos y mentadas de la economía mexicana. Por qué crece poco un país hecho a la medida del paladar norteamericano. Fun-cionario del BID desde hace más de 10 años, radi-cado en Washington, el economista sostiene que los mexicanos nos autoflagelamos y que somos incapa-ces de defendernos. Y tras hacer un repaso de la his-toria económica mundial lleno de metáforas, lanza su receta: “La economía de México precisa su propia aspirina...”.

El privatizador de Telmexofrece recetas

para sanar a México

Esp

ecia

l

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 30: 1874

30 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

México ha perdido mucho tiempo y enormes posibi-lidades de tener un creci-miento económico que ge-nere empleos suficientes y asegure el bienestar de la

población.La razón: el país “se ha comportado,

históricamente, manteniéndose rehén de sí mismo, aplicando ideas casi con ansie-dad automática, sin evaluar con deteni-miento sus insumos, sus posibilidades y sus capacidades, sin adaptar los modelos económicos a su propia realidad y sin pin-tarle la raya a nadie”.

Así lo escribe Jacques Rogozinski Sch-tulman en su libro Mitos y mentadas de la economía mexicana. Por qué crece poco un país hecho a la medida del paladar norteamericano, que esta semana estará ya en librerías ba-jo el sello de Random House Mondadori, en su colección Debate.

El autor es, desde enero de 2000, direc-tor general de la Corporación Interame-ricana de Inversiones, un organismo del Banco Interamericano de Desarrollo que brinda apoyo financiero a pequeñas y me-dianas empresas de América Latina y el Caribe.

Dado su alejamiento geográfico, su nombre podría no decirle gran cosa a mu-chos, sobre todo a los más jóvenes, pe-ro fue un funcionario mexicano –de ori-gen francés– de notable relevancia y muy conocido.

En el gobierno de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) se desempeñó como titular de la Unidad de Desincorporación de Entidades Públicas, en la Secretaría de Hacienda, que era la encargada de vender, fusionar, transferir o liquidar las empre-sas paraestatales.

Cientos de procesos debió dirigir Ro-gozinski –el gobierno mexicano, al inicio de la gestión de Miguel de la Madrid (1982-1988) acumulaba más de mil 200 paraes-tatales–, pero destaca sin duda la polémi-ca venta de Teléfonos de México a Carlos Slim, proceso que en el libro detalla y de-fiende su conclusión. Cualquiera que hu-biera ganado Telmex habría sido señalado como “amigo” del presidente (Salinas); pe-ro no hubo tal amiguismo, dice.

En columnas especializadas de la épo-ca era común que a Rogozinski le llama-ran “Jacques el desincorporador” o “el Og Mandino mexicano”, por ser “el vendedor (de empresas públicas) más grande del mundo”. Su experiencia en la Unidad de Desincorporación quedó plasmada en su libro La privatización en México: razones e im-pactos (Trillas, 1997).

En Mitos y mentadas, Rogozinski sor-prende porque pone el acento –es el eje del libro– en algo que parecería impen-sable que proviniera de un egresado del ITAM (licenciatura en administración), de la Universidad de Colorado (doctorado en economía), exintegrante de un gobierno emblemático del neoliberalismo… y que lleva más de 12 años viviendo en Estados Unidos.

“La demanda central –dice en el epílo-go–, es ponernos a cubierto del facilismo de salir a tomar prestadas recetas que no fueron creadas por nosotros ni con el fu-turo de México en mente. Por alguna ra-zón, la medicina está apostando a los me-dicamentos genéticamente orientados: cada organismo es distinto del otro, así to-dos seamos humanos.

“La economía de México precisa su propia aspirina. Debemos pensar qué ne-cesitamos en función de lo que somos co-mo nación, lo que poseemos y lo que que-remos ser. Adaptar, como he dicho antes, la receta a las condiciones de nuestra co-cina y su despensa.

“En el camino, seguiremos recibiendo tentadoras invitaciones de entregarnos al mágico pensamiento de los grandes cere-bros internacionales, promocionados sin pudor por gobiernos, academia, intelec-tuales y medios.”

Una receta singular

De los tres grandes apartados en que divi-de el libro, Rogozinski desarrolla en el pri-mero todo el tema que ocupa su principal preocupación. Con claridad recorre el ca-mino de la historia económica del mun-do, desde los economistas clásicos hasta los actuales, pasando por todas las co-rrientes de pensamiento económico, de

las que –justamente– han derivado los re-cetarios que México compró y “que ni sus creadores siguen al pie de la letra”.

En la segunda parte, que sin duda se-rá una de las más polémicas, aborda te-mas que más bien son parte de la historia, las costumbres, la cultura y la idiosincra-sia mexicanas, pero que también son obs-táculos para el crecimiento económico.

En el epígrafe de esa segunda parte, el autor adelanta el tono con que tratará los temas y las ideas que, a su juicio, tampoco han permitido que crezcamos económica y socialmente.

Dice:“De cómo los intelectuales del desa-

rrollo nos convencieron de que todos los países pueden tomar el mismo jarabe. De cómo la cultura local es trascendental pa-ra crear estrategias de desarrollo eficien-tes. De cómo hay países que demuestran que hay caminos alternativos. De cómo la familia tradicional, una educación demo-dé, nuestra resistencia a la lingua franca y al extranjero capaz dan lugar al aislacio-nismo y elevan las barreras para el desa-rrollo. Y de cómo México se equivoca al hacer de la corrupción –y no de la desho-nestidad– su decisiva bestia negra.”

Ejemplo del trato que da Rogozinski a cada uno de esos temas, es lo que dice so-bre el idioma inglés:

“México debería imitar a Finlandia. No debería ser motivo de discusión la incor-poración de la enseñanza del inglés –o la lingua franca que sea– como condición si-ne qua non para graduarse de las escue-las primarias y secundarias de México. Ni se trata del avasallamiento de derechos esenciales –es política educativa– ni re-presenta, para terminar con las últimas mentes trasnochadas, un renunciamiento a la soberanía o la aceptación de ninguna claudicación cultural inexistente.

“Incorporar una segunda o tercera len-gua a la formación de los dirigentes, em-presarios y trabajadores del futuro es una necesidad estratégica.

“Lo demás, un absurdo.”Refiere que en China, inclusive, el in-

glés ya es, desde hace años, obligatorio en todas las escuelas de ese país.

Los argumentos

Cuando Rogozinski asegura que el país se equivoca al poner a la corrupción como el principal problema que impide el creci-miento económico –la bestia negra–, se re-fiere a que la experiencia empírica inter-nacional demuestra que “en la práctica, corrupción y crecimiento pueden mante-nerse si no se rompen ciertos principios básicos”.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 31: 1874

POLÍTICA / PRI

Lo explica así: “Nadie discutirá que reducir la corrupción a su mínima ex-presión es benéfico desde el punto de vista moral, pues es absurdo querer vi-vir en sociedades laceradas. Pero como éste no es un libro de principios mora-les, lo que debemos preguntarnos es qué tan perjudicial resulta la corrup-ción para el crecimiento y desarrollo económicos.

“Analistas, académicos y numero-sos estudios aseguran que es negativa para el desarrollo pues, entre otras co-sas, no asigna en forma eficiente los re-cursos de la economía, reduce la com-petencia, y su costo y la incertidumbre que provoca desincentivan en aparien-cia la inversión.

“Sin embargo, no todos piensan igual. Ha-Joon Chang, en el provoca-dor libro Bad Samaritans: The Myth of Free Trade and the Secret History of Capitalism, recuerda cómo naciones en extremo corruptas son también un desastre eco-nómico –Zaire y Haití, por ejemplo–, pe-ro también cómo otras con serios pro-blemas crecen con cierta “decencia” –Indonesia– y cómo un tercer grupo lo ha hecho a altas tasas, por largo tiempo y de manera sostenible –Italia, Japón, Corea, Taiwán, China– aun cuando el cáncer está arraigado a escala masiva.”

Más adelante: “Por lo tanto, pa-ra comprender el rol y las implicacio-nes de este cáncer, conviene preguntar-se si la corrupción es una causa central de los males del desarrollo o una conse-cuencia de problemas mayores.

“Un estudio de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Noruega –una de las naciones menos corrup-tas del planeta– actualiza ese debate. ‘Existe una fuerte correlación entre el PIB per cápita de un país y su posición en los índices de corrupción’, escriben sus autores. ‘Sin embargo, no puede in-ferirse (que exista) causalidad entre el PIB y la corrupción. ¿Es un país pobre por causa de la corrupción, o es corrup-to por causa de la pobreza?’.”

En la tercera y última parte, el libro aborda temas igualmente polémicos, como la defensa que hace de las em-presas dominantes, de capital nacional. En México se les critica, juzga y se les castiga, cuando debieran ser apoyadas e impulsadas para que conquisten mer-cados internacionales y así ayuden a ja-lar a la economía mexicana.

“Construir dominancia es central pa-ra tener un lugar importante en el mun-do. Lo hacen países chicos y grandes”, dice. Y en conversación telefónica agre-ga Rogozinski: En el listado anual de las

500 empresas más importantes del mundo que publica la revista Fortune, México apa-rece sólo con dos –Pemex y América Mó-vil–, mientras que Suiza, un país chiquito, tiene 15; Brasil, ocho. Y en ambos países, como en la mayoría, los gobiernos apoyan a sus grandes empresas para tener más presencia internacional. En México no.

También pone sobre la mesa el tema de la extranjerización del sistema banca-rio mexicano, que “afecta el potencial pa-ra crecer y construir hegemonías”.

Afirma: “Carecemos de un sistema de crédito fluido y eficiente… y dependemos de la provisión irregular e inconstante de instituciones financieras poco interesa-

das en hacer crecer el negocio del crédito productivo. En México, los bancos son re-partidores de gas que llegan tarde, no pa-recen necesitar modernizar su servicio y se bastan con su clientela actual”.

Finalmente, Rogozinski explica, por teléfono, desde su casa en Washington, una frase inicial del libro, la de que “Méxi-co, rehén de sí mismo”.

Dice: “México es y ha sido rehén de sí mismo porque siempre se está autoflage-lando, en lugar de estar viendo hacia ade-lante, de defenderse ante el mundo. Los mexicanos no se defienden, sólo se ras-gan las vestiduras. Teniendo formas de pintar su raya, no lo hacen”.

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 31

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 32: 1874

32 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Atres meses de finalizar el sexe-nio, el gobierno de Felipe Cal-derón inició el procedimien-to para cancelar el permiso de operación de centros de apues-tas a Juan José Rojas Cardona,

El Zar de los casinos, quien lo obtuvo en la administración de Vicente Fox.

El 13 de agosto el titular de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Goberna-ción, Carlos Armando Reynoso Nuño, en-vió un oficio al apoderado legal de Entre-tenimiento de México, S.A. de C.V. (Emex), Arturo Rojas Cardona –hermano de Juan José–, para enterarlo del inicio del proce-dimiento administrativo.

Sin embargo, esta decisión es ilegal e infundada, asegura el apoderado le-gal de la empresa Cellular Networks So-lutions Mexico, S. de R.L. de C.V., Rubén Horacio Pryluk, a la que Emex adeuda 299 millones de dólares, que podría no cobrar si se revoca el permiso.

Más aún, afirma, la Secretaría de Go-bernación busca beneficiar a BlueCrest, el fondo de inversión británico que a su vez reclama a los Rojas Cardona el pago de 63 millones de dólares, pese a que se trata de un “crédito inexistente”, como él lo de-nunció ante la Procuraduría General de la República (PGR).

En lo que es el más reciente episodio de la truculenta historia del Zar de los casinos, vinculado a prominentes políticos y legis-ladores del Partido Acción Nacional (PAN), Pryluk afirma que la Secretaría de Gober-nación inició la revocación del permiso a Emex “a petición expresa” del apoderado de BlueCrest, Santiago García Luque.

Esto a pesar de que existe impedimen-to legal para proceder administrativa-mente, debido a que Emex se encuentra en concurso mercantil, promovido tam-bién por BlueCrest, y la ley protege la con-

El lodo que invade el mundo de los casinos cubre por igual a quienes otorgan los permisos y a quienes los ex-plotan, pero hay signos de que incluso su cancelación obedece a una lógica corrupta. Un caso: Si bien la Secre-taría de Gobernación inició el proceso para revocar el de Emex, propiedad del Zar de los casinos –vinculado a la cúpula del PAN-, presuntamente lo hizo para beneficiar al fondo de inversión británico BlueCrest. Esto es lo que cree el empresario de origen argentino Rubén Horacio Pryluk, a quien Emex le adeuda 299 millones de dólares.

ÁLVARO DELGADO servación de la empresa y a los acreedo-res, como él.

Precisamente por ello presentó una denuncia penal ante la PGR contra Reyno-so Nuño –hermano del vocero del CEN del PAN– y García Luque, que se suma a otra que formuló contra este último por falsear documentos.

Empresario de origen argentino, quien firmó con Emex un contrato para pro-veerlo de tecnología –ajena a centros de apuestas, aclara–, Pryluk afirma que la revocación del permiso lo perjudica a él, quien además, denuncia, ha sido víctima de amenazas y de obstáculos para impe-dir su naturalización.

“Bluecrest Special Situations, Blue-crest Special Situation Master Fund Limi-ted y la Secretaría de Gobernación violan la legislación aplicable en forma impune y en perjuicio de mi patrimonio empre-sarial inventando un proceso adminis-trativo totalmente ilegal e infundado en contra de mi deudor, Entretenimiento de México, y de igual forma por debajo de la mesa bloquean mi naturalización como mexicano, así como la de toda mi familia.”

En breve entrevista con el reportero, la tarde del jueves 27, Pryluk adelanta que, “en caso de no terminar este acoso legal y perso-nal”, presentará otra denuncia contra Rey-noso Nuño y contra los apoderados legales de BlueCrest, entre ellos García Luque.

–¿Qué gana BlueCrest si le quitan el permiso a Emex?

–¡Por favor! ¡Se queda con el permiso, se queda con todo!

Panistas “casineros”

La revocación del permiso a Emex, que ob-tuvo en mayo de 2005 –cuando el secre-tario de Gobernación era Santiago Creel–, representaría el derrumbe de los herma-nos Rojas Cardona, involucrados en nu-merosos escándalos financieros, judicia-les y políticos, sobre todo Juan José.

En agosto del año pasado, tras la muer-te de 52 personas en el casino Royale en Monterrey, Nuevo León, emergió la red de complicidades de autoridades, políticos y operadores de casinos, entre ellos promi-nentes panistas.

De hecho, este semanario publicó un informe elaborado por panistas que docu-menta que Gustavo Madero recibió finan-ciamiento, “en efectivo y en especie”, del Zar de los casinos para su campaña por la presidencia del PAN (Proceso 1860).

Los apoyos de Rojas Cardona a Madero se hicieron a través del secretario particu-lar de éste, Jorge Villalobos Seañez, actual vicecoordinador de la diputación del PAN, y del que fue coordinador de campaña, Ro-dolfo Dorador, también diputado federal.

De hecho, un personaje de Nuevo León, identificado como empleado de Rojas Car-dona, Paul Iván Garza Téllez, fue designa-do por Madero director del Registro Nacio-nal de Miembros (RNM) del PAN, y allegado a Margarita Arellanes, alcaldesa electa de

Raf

ael d

el R

ío

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 33: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 33

Monterrey, quien sustituyó a Fernando La-rrazabal, también diputado federal.

Además de estos dos personajes, el coordinador de la bancada del PAN, Luis Alberto Villarreal, y su hermano Ricardo, también diputado, están vinculados con los casinos, lo mismo que otro miembro de la diputación, Guillermo Anaya, com-padre de Calderón.

El tema cobró relevancia luego de que el equipo de campaña por la relección de Barack Obama, presidente de Estados Uni-dos, devolvió donativos por 200 mil dólares a Carlos y Alberto Rojas Cardona, hermanos de Juan José, quien fue encontrado culpable de tráfico de drogas en 1994, luego violó su libertad bajo fianza en Iowa y se instaló en México en el negocio de los casinos.

La investigación en el PAN se inició a raíz de que Madero designó a Garza Téllez como director general del RNM –el padrón del PAN–, miembro del grupo que en Nue-vo León es conocido como “La santísima trinidad”. El informe dice:

A mediados del mes de diciembre de 2010 y después de conocerse la noticia del nuevo di-rector del RNM del PAN, la senadora Judith Díaz trató de hablar con el presidente del parti-do, Gustavo Madero, para advertir de las rela-ciones públicas y privadas de Iván Garza, pero como ha sucedido en otras ocasiones no habló con Madero porque su secretario, Jorge Villalo-bos, sistemáticamente debe enterarse a fondo del tema a tratar y si él puede responder por el senador pues no se da la entrevista.

Él le explicó que no había ningún problema con la contratación del nuevo director, ya que él (Iván Garza) se había peleado con los conseje-ros nacionales de Nuevo León que apoyaron a Roberto Gil, refiriéndose a que Garza Téllez ya no pertenecía al poderoso grupo San Nicolás, hoy llamado en medios públicos y panistas co-mo La santísima trinidad –Fernando Larraza-bal, Zeferino Salgado y Raúl Gracia–.

También le argumentó Judith Díaz la rela-ción con Juan José Rojas Cardona, a lo que con-testó Villalobos que tampoco había problema, porque había apoyado la campaña del senador

Madero a la presidencia del partido, en efecti-vo y en especie, comentando que José Serrano tenía control de esa relación.

Truculencias

Ajeno a estas truculencias, el ciudadano de origen argentino Rubén Horacio Pryluk trabó relación con Emex en 2010, con el fin de proveerlo de tecnología para im-plementar un sistema informático “inte-ligente de procesamiento de datos, tran-sacciones y operaciones on line” en puntos de venta en el país para, por ejemplo, la re-carga de teléfonos celulares.

El 30 de abril de 2010 firmó un contrato de provisión de capacidad con Emex, repre-sentada por Víctor Hugo González Monte-mayor, pero la empresa de los Rojas Cardona incumplió a raíz de la demanda de concurso mercantil de BlueCrest y él quebró.

Ahora Pryluk reclama a Emex el pago de 299 millones de dólares, que no podrá cobrar si la Secretaría de Gobernación re-

Casinos: Gobernación

nunca pierde

POLÍTICA / PAN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 34: 1874

34 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

voca el permiso, algo para lo que esa de-pendencia está jurídicamente impedida, como se lo hizo saber, el 18 de septiembre, a la Dirección General de Juegos y Sorteos.

De hecho, el propio juez Tercero de Dis-trito en materia civil y de trabajo de Nuevo León le dio a Pryluk la calidad de “acreedor mayoritario”, según la “Sentencia de reco-nocimiento, graduación y prelación de cré-ditos”, que dictó el 24 de agosto, y por eso impugna el procedimiento para revocar el permiso.

La Secretaría de Gobernación argu-menta que inició el procedimiento con base en el artículo 34, fracción 4 del re-glamento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos, que establece que el permiso se extinguirá cuando el permisionario se en-cuentre, entre otras hipótesis, en “concur-so mercantil”.

POLÍTICA / PAN

Sin embargo, no es el reglamento de esa ley la aplicable, sino la Ley de Concur-sos Mercantiles, que persigue la conserva-ción de la empresa como una cuestión de interés público.

Pero además, recuerda, la sentencia de concurso mercantil no está firme, sino suje-ta a apelación, por lo que tampoco la Secre-taría de Gobernación puede aplicar el regla-mento de la Ley Federal de Juegos y Sorteos.

“En virtud de lo anterior y en estricto apego a lo dispuesto por la Ley de Concursos Mercantiles, queda claro que no puede lle-varse a cabo ningún acto que tenga por ob-jeto o finalidad revocar, extinguir y/o limitar el permiso número DGJS/SCEVF/P-06/2005 conferido a la empresa Entretenimiento de México, S.A. de C.V., sin que implique que-brantar las disposiciones de la Ley Concur-

sal y por supuesto el interés públi-co que reviste el procedimiento de concurso mercantil.”

En la denuncia que presentó ante la PGR contra Reynoso Nu-ño, Pryluk ratifica que el fun-cionario conoció de un asunto para el cual tiene un impedi-mento legal, petición que le hi-zo el apoderado legal de Blue-Crest, Santiago García Luque, contra quien también procedió por alegar “hechos falsos” ante la Secretaría de Gobernación.

“El Lic. Carlos Armando Re-ynoso Nuño, titular de la Uni-dad de Gobierno de la Sub-secretaría de Gobierno de la Dirección General Adjunta de Juegos y Sorteos (sic) de la Se-cretaría de Gobernación te-niendo impedimento legal expreso de atender la peti-ción del Lic. Santiago García Luque accionó un procedi-miento administrativo vio-lando preceptos terminan-tes de la Ley de Concursos Mercantiles en que todo co-merciante que sea decla-rado en concurso podrá y deberá continuar con las operaciones de su empre-

sa hasta llegar a la última eta-pa del concurso (la quiebra), amén de poder lograr la me-jor utilización de sus recur-sos y así lograr el pago de sus obligaciones e incluso llegar a la conciliación de los mismos con sus acreedores evitando la quiebra y disolución de la em-presa, ya que con el actuar de este servidor público NUNCA PODRÉ COBRAR UN PESO de lo que me adeuda Entretenimien-to de México, ya que la causa de lo causado para poder generar

dinero para pagar sus obligaciones mer-cantiles lo es la explotación del permiso.”

Esta es la segunda denuncia que Pryluk presenta contra García Luque. El 9 de mayo pasado lo acusó de reclamar a Emex el pago de 63 millones de dólares, “exhibiendo como documento base para tal reconocimiento, entre otros, un con-trato de Asunción de Deuda y Préstamo de fecha 3 de julio de 2007”.

Según la denuncia, con la que se inició la averiguación previa AP/PGR/DDF/SPE/XVIII/2813/12-05, este contrato es “jurídi-camente inexistente, dado que en el do-cumento no aparece la firma de quien su-puestamente participó reconociendo el adeudo y cediéndolo a un tercero”.

Esta averiguación previa se está inte-grando: hace un mes, el 29 de agosto, la agente del Ministerio Público Elsa García Badillo solicitó al director general de Jue-gos y Sorteos de la Secretaría de Goberna-ción “copias certificadas de todos y cada uno de los escritos” de las dos entidades de BlueCrest relacionadas con el permiso de los Rojas Cardona.

En este contexto es que se han pre-sentado, desde hace cuatro meses, llama-das amenazantes a Pryluk y se ha entor-pecido el trámite en el Instituto Nacional de Migración para su naturalización co-mo mexicano, afirma su abogado, Rodol-fo Reus Medina.

–¿Hay un contubernio Secretaría de Gobernación-BlueCrest?

–Sí lo hay, claro. La revocación del per-miso, el bloqueo en Gobernación para na-turalizarse, el estarle hablando por teléfo-no. Claro que lo hay.

Reus Medina insiste en que la revo-cación del permiso a Emex es totalmente improcedente por el estado procesal que guarda el concurso mercantil, y la Ley de Concursos Mercantiles protege a la em-presa para que siga funcionando y pueda pagar a todos sus acreedores.

“En un concurso mercantil se dan va-rias sentencias. Estamos donde ya los cré-ditos son reconocidos. A veces se llega a una conciliación, se puede abrir la em-presa del concurso mercantil y si no has-ta que un juez declare la quiebra y las cir-cunstancias serían otras. Pero ahora no se puede revocar el permiso.”

Entretenimiento de México, de los Rojas Cardona, le debe a la empresa de Pryluk 299 millones de dólares, derivado de la quiebra que sufrió tras el incumpli-miento del contrato, y se han impuesto penas convencionales.

“Quebró porque el contrato no se pudo llevar a cabo. Quebró, pero se está recupe-rando. Él es judío y los judíos son de lucha, se apoyan y se levantan”, dice el litigante.

Concluye: “Para mi cliente es mejor que Emex siga trabajando para que pague. Es un asunto de negocios...”.

Notificación de la Secretaría de Gobernación a Rojas Cardona

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 35: 1874

MIGRACIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 35

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 36: 1874

36 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MARCELA TURATI

Las familias salieron de madruga-da desde los pueblitos en la sel-va, en las montañas, en el olvido, hasta la capital. Se establecie-ron en un albergue. Una por una, fueron pasando a las entrevistas.

¿Nombre del familiar que busca en México? ¿Tenía el diente cariado? ¿Cómo se luxó el hue-so de cuando se enterró el machete? ¿Cómo es la cicatriz de la cesárea?

El padre, la madre, los hermanos des-granan los recuerdos, lo ocurrido en vida al ausente, lo que pudo haberse grabado en sus huesos. Muestran aquella última foto. Describen el día que les dijo que iría a Estados Unidos a buscar trabajo para po-ner piso de cemento a la casa, dar estu-dio al niño. Las preguntas siguen: ¿Cuán-do fue la última vez que llamó, dónde estaba, qué más han sabido? Se preparan para dejar la muestra de sangre. La del papá, la ma-má, el hermano, la niña que dejó chiquita cuando emprendió el viaje.

En Guatemala, Honduras y El Salvador desde el año pasado se vivió este episo-dio cientos de veces. Forma parte de una

operación masiva de toma de muestras sanguíneas y armado de carpetas foren-ses para crear un banco de datos regional que permita identificar al mayor número de personas enterradas en el camino. Pa-ra este año tendrán su historial genético 447 migrantes no localizados (25 proce-dentes de Chiapas, 167 de El Salvador, 174 de Honduras y 80 de Guatemala) gracias a las muestras de más de mil 100 familiares.

La información será contrastada con la de los restos que nadie reclama. Permi-tirá saber si ese esqueleto enterrado en una fosa o ese torso abandonado en una morgue corresponden a algún migrante.

Es un esfuerzo de la sociedad civil y del Equipo Argentino de Antropología Fo-rense (EAAF), con el apoyo de los gobier-nos centroamericanos y el chiapaneco. “Es inédito. Antes no se han recuperado restos no identificados donde no hay pre-sunción de identidad”, recalca Mercedes Doretti, cabeza de la misión por parte del organismo sudamericano.

El cotejo masivo de los datos recopila-dos en Centroamérica con restos de per-

sonas no identificadas está en proceso en morgues de Arizona y de Texas, en Estados Unidos, y desde la semana pasada tam-bién en Tapachula, Chiapas: tres de los si-tios más peligrosos para los migrantes. Cada vez que llegue una nueva osamenta será comparada de nuevo. Aún falta que el método se aplique en Tamaulipas.

Es el Proyecto Frontera. La idea era co-tejar información genética de varios paí-ses con restos de migrantes hallados en tierra extranjera, hasta que el gobierno mexicano se rehusó a que esa sangre se compare con los restos de las fosas de Ta-maulipas. No quiso a expertos interna-cionales mirando los hallazgos en esas fosas ni a organismos ciudadanos vigi-lando. Ni siquiera porque el programa no le costaría un peso al gobierno mexica-no. Ni porque los afamados expertos del equipo argentino se ofrecieron como pe-ritos coadyuvantes de los forenses mexi-canos. Ni aunque organizaciones como la Relatoría de Migrantes de la OEA, la Ofici-na del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos o Human Rights

Migrantes,muertos e ignorados

Marc

ela

Tu

rati

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 37: 1874

MIGRACIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 37

Watch se anotaron como asesores exter-nos del proyecto.

“Hubo una cerrazón del gobierno mexicano, que mostró una ausencia abso-luta de voluntad de atender a las víctimas. No entendemos por qué, a menos que ha-ya algo ahí que no quieran mostrar”, co-menta la directora de la Fundación para la Justicia, Ana Lorena Delgadillo.

“No hay ninguna voluntad política ni comprensión del dolor de la gente ni me-dición del holocausto de la población mi-grante masacrada, tampoco investigación de los criminales. Como este gobierno ya está de retirada, le vale madre”, critica el jesuita Pedro Pantoja, director del alber-gue Posada del Migrante, de la diócesis de Saltillo, integrante de la iniciativa.

Las otras organizaciones involucra-das son el Foro Nacional para las Migra-ciones de Honduras (Fonamih), el Comi-té de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (Cofami-de), el Comité de Familiares de Migran-tes Desaparecidos de El Progreso, Hondu-ras (Cofamipro) y las mexicanas Fuerzas

Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (Fundem), Fundación para la Justi-cia, Frontera con Justicia, Humanidad Sin Fronteras, y Voces Mesoamericanas, ade-más del EAAF.

Bloqueo mexicano

La idea del Proyecto Frontera surgió des-pués de la masacre de los 72 migran-tes que cometieron Los Zetas en San Fer-nando, Tamaulipas, entre el 22 y el 23 de agosto de 2010. Tomó fuerza con la exhu-mación de 193 personas –la mayoría pasa-jeros de autobuses interceptados– en abril de 2011. El primer cuerpo identificado era de un guatemalteco. La activista Isabel Mi-randa de Wallace señaló que encontrarían hasta 500 cuerpos.

Las organizaciones que posteriormen-te formaron el Proyecto Frontera pidieron a la Comisión Interamericana de Dere-chos Humanos (CIDH) que dictara medi-das cautelares para preservar evidencias y manejar los cuerpos correctamente, a fin de evitar los errores cometidos en Ciudad Juárez con las víctimas de feminicidios, o en Durango, donde se usó una retroexca-vadora para exhumar 200 cuerpos, que la máquina desmembró.

El grupo solicitó una audiencia ante la CIDH para exponer las deficiencias del Es-tado mexicano en la búsqueda de migran-tes y el manejo de los restos; en ella pidió la formación de una comisión forense mul-tidisciplinaria con peritos independientes que coadyuve con la PGR en esas tareas.

Asimismo denunció que casi 10 mil víctimas de la violencia no han sido iden-tificadas en el sexenio; a más de mil 200 de ellas corresponden los cadáveres que han sido recuperados en fosas clandesti-nas, muchos de los cuales pueden ser de centroamericanos.

“Ante nuestros argumentos sobre las fosas clandestinas, las malas investiga-ciones y el dolor de las familias, ellos (los funcionarios) argüían que tienen los me-jores laboratorios para investigar, que tie-nen la preparación del primer mundo la-tinoamericano y mandaron a una triste bióloga a que diera un discurso sobre el ADN. ¡Una respuesta tonta! Y al final, la negación total: que no estaban capacita-dos para el diálogo”, señala Pantoja.

Simultáneamente, las organizaciones centroamericanas comenzaban a crear sus bancos de datos genéticos. El 13 de abril de 2012 las organizaciones enviaron

El trágico aumento de las personas desaparecidas en su viaje a Estados Unidos motivó a gobiernos y organi-zaciones de Centroamérica a crear el Proyecto Fronte-ra: una red de bases de datos que ya se comparan con los cuerpos exhumados o hallados en las peligrosas rutas de migración, a fin de identificar a las víctimas. Inmerso en ese problema, Chiapas está colabo rando en esta iniciativa, pero el gobierno de Felipe Calderón –en especial la PGR– se dedicó a bloquearla, contravi-niendo compromisos firmados y repatriando ataúdes llenos de piedras o de restos ajenos.

AP

ph

oto

/Ale

xan

dre

Men

eg

hin

i

Proyecto Frontera. Búsqueda desesperadaLos muertos que nadie reclama

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 38: 1874

38 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

un oficio –al que este semanario tuvo ac-ceso– al subsecretario de Asuntos Jurídi-cos y Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Max Alberto Diener, pa-ra tratar el tema de la comisión forense. Igualmente iniciaron negociaciones con el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Miguel Ontiveros, quien confirmó que la propuesta era viable.

El 11 de mayo, un día después de que madres con hijos desaparecidos marcha-ran en el Distrito Federal, la procuradora Marisela Morales se reunió con las fami-lias de la organización Fundem y aceptó tanto la participación de expertos inter-nacionales como los siete puntos para las búsquedas que plantea la agrupación.

El 31 de mayo, en una junta con el se-cretario de Gobernación, Alejandro Poiré, y la procuradora Morales, el subsecreta-rio Diener firmó una carta compromiso con las organizaciones en las que –en el quinto inciso– se compromete a retomar los puntos planteados en la audiencia de la CIDH.

“Tuvimos muchas reuniones, mínimo 10, con personal de la PGR, con el área de derechos humanos y de la Subprocuradu-ría Jurídica dirigida por Alejandro Ramos. Entregamos una propuesta de convenio con un punto principal: la comisión para que expertos apoyaran y acompañaran al gobierno mexicano como peritos, que pu-dieran tener acceso a la información de los restos para que se hiciera la comparación.

“Las organizaciones proporcionaría-mos la información de las familias que creemos podrían estar relacionadas (con las fosas) y que hemos ido documentando. De por sí es un derecho procesal de las víc-timas nombrar a un perito independiente en la averiguación previa, pero la PGR no lo reconoce”, dice la abogada Delgadillo.

Mientras tanto, el 29 de mayo, en Hon-duras, el Fonamih firmaba con la canci-llería, la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, y el Centro de Investigación y Documentación (Ciprodeh) un conve-nio para compartir el banco de datos que ya tenían las organizaciones y ampliar-lo. Desde 2011 El Salvador había puesto el ejemplo y, con el cruce de datos, comen-zó a encontrar a varios paisanos en mor-gues de Arizona.

Según la abogada, “la contrapropuesta de la PGR era que le diéramos toda la in-formación de las familias, lo que hay en los bancos, que la apoyáramos en el pro-ceso de documentación, que pagáramos los gastos de todas las personas para que ellos las entrevistaran aquí y les sacaran muestras, pero la PGR no se comprome-te a dar acceso a la información ni acepta otros peritos. Con esas condiciones, noso-tros dijimos que no”.

A falta del gobierno, la CNDH

En 2010, un mes antes de que se conocie-ra la masacre de los 72, doña Teresa, una

mujer de Olanchito, Honduras, recibió el ataúd con el cuerpo de su hijo reciente-mente asesinado en México. “Aunque le prohibieron abrirlo, la mamá dijo que no le importaba que la metieran presa pero que quería despedirse de su hijo, y en el cementerio, cuando abrieron la caja, en-contraron bolsas de arena y un pedazo de carne no humana. Eso lo documen-tamos ante la CIDH”, relata Rosa Ne-lly Santos, una de las coordinadoras de Cofamiproh.

Una hondureña de Francisco Morazán asegura que enterró a alguien que no era su marido. Juan José Alvarenga, de la ar-quidiócesis de Tegucigalpa, dice a Proceso que la familia de “Miguel Ángel” encontró “cal y arena” al abrir el féretro.

“Mucha gente está inconforme, cree que a quien enterraron no es su familiar. Cuando entregaron el cuerpo la policía es-tuvo vigilando para que no abrieran los féretros, o cuando los repatrian les dicen que no pueden abrirlos porque tienen vi-rus”, narra Karen Valladares, de Fonamih.

Ella considera que el EAAF les daría más certeza por su neutralidad, ya que “no tiene que tapar nada”. Además, “es cosa de credibilidad porque, indepen-dientemente de que entreguen huesitos, la gente quiere estar segura de que es su pariente”, explica Valladares por teléfono.

Telma Yanira Acevedo, coordinadora del Cofamide, de El Salvador, señala que en su país el EAAF ganó respeto tras las in-vestigaciones de la masacre de El Mozote. “A ellos sí les damos nuestro ADN, son los más indicados para este trabajo, no es que no creamos (en el gobierno mexicano) pe-ro queremos respuestas”, aclara.

El desaseo del gobierno mexicano en los dos episodios de San Fernando quedó plasmado en notas de prensa. Ahí está el error de haber mandado los cadáveres de cuatro brasileños a Honduras. Ahí, la de-nuncia de la Asociación Brasileña de Abo-gados del Pueblo que investiga los abusos contra los cuatro brasileños masacrados y la insensibilidad del gobierno mexicano.

“Además de Arizona y Texas, las otras zonas fuertes de desaparición son Chia-pas y Tamaulipas. Las noticias de las fo-sas de San Fernando nos preocupan por la alta cantidad de restos sin identificar. Quedaron entre 140 y 150 personas, de los dos hechos, sin identificar. Y en los cuatro bancos de datos tenemos datos de grupos que pudieron haberse perdido en Tamaulipas, nos preocupa mucho es-tar realmente seguros si están o no entre ellos. Por eso solicitamos una comisión forense que trabajara conjuntamente”, explica Doretti.

Todo indica que la fosa común será el destino de los 49 torsos encontrados en Cadereyta. En un comunicado de agosto

Jo

rge V

ale

nzu

ela

Fosas clandestinas. Muertes anónimas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 39: 1874

MIGRACIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 39

de 2011, la cancillería guatemalteca reve-la que “solicitó en tres ocasiones la pos-tergación de la inhumación de los cuerpos pendientes de identificar, lo que permitió determinar la identidad del cuerpo de la señorita Nancy Pineda en marzo pasado. Lamentablemente, a pesar de la solicitud de la cancillería, los 13 cuerpos pendien-tes de identificar fueron enterrados en ju-nio pasado”.

En febrero de 2012, el gobierno mexi-cano anunció el hallazgo de los restos de 10 guatemaltecos entre los 193 cuer-pos exhumados en abril de 2011 en San Fernando.

“El 26 de julio (de 2011) se solici-tó una asistencia legal mutua a Méxi-co y la respuesta la recibimos el 6 de febrero”, declaró la fiscal general Clau-dia Paz, según la nota de prensa de AP, donde señala que Guatemala mandó a México 53 muestras de migrantes que viajaban en el mismo autobús. Las fe-chas evidencian que la PGR tardó me-dio año en procesar el material gené-tico, cuando puede hacerse de una semana para otra.

En cuanto a Honduras, se rehusó a recibir más cadáveres por las pifias de la PGR. El viceministro de Relacio-nes Exteriores de ese país, Alden Rive-ra, declaró que siete de los 14 cuerpos enviados a fosas pudieron correspon-der a hondureños, pero México no pu-do confirmarlo.

El Ministerio de Relaciones Exte-riores de Guatemala explicó al diario Plaza Pública que, aunque pidió apo-yo de las instituciones mexicanas so-bre los desaparecidos, “no se tiene res-puesta a la mayoría de las solicitudes”. Ante la negativa de la PGR y la caren-cia de facultades de Províctima, el gru-po de organizaciones civiles buscó a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) para continuar el proyecto.

“Por ser un organismo autónomo, independiente y protector de los de-rechos humanos, la CNDH representa un espacio de oportunidad y esperan-za para que las familias puedan tener respuesta a su exigencia de derecho a la verdad y a la justicia. Y ha mostra-do apertura en las negociaciones”, di-ce Delgadillo.

El jesuita Pantoja interviene: “Este gobierno se portó como un enano. Le apostamos a ver si en la CNDH se abre un caminito y al mismo tiempo se re-fuerza la sociedad civil”.

En agosto comenzaron los desen-tierros en Tapachula. Bajo el sol pue-den verse trabajando a los argenti-nos con peritos de la procuraduría de justicia de Chiapas, el Consejo Esta-

tal de Derechos Humanos y la Secretaría de Salud. Se esperan que para diciembre hayan sido identificados 100 cadáveres. El gobierno de Chiapas aceptó lo que el federal no.

“El objetivo final con todos estos ca-sos es ir armando una telaraña, un sis-tema regional de comparación de datos de personas no desaparecidas con da-tos de restos no identificados. Nos va a llevar varios años hacerlo, mejorándo-

lo, ampliándolo con calidad de informa-ción”, insiste Doretti.

Doña Rosa Nelly Santos, quien bus-có por 17 años a un sobrino y lo encontró, agrega: “El gobierno de México le pide cle-mencia por su gente a Estados Unidos, pe-ro no tiene clemencia con los nuestros. Te-nemos muchas esperanzas de que en esas fosas hagan peritaje los forenses. Y si no están ahí, en algún rinconcito de México tienen que estar”.

MIGRACIÓN

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 40: 1874

40 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Afalta de automóviles, realizan prácticas de ascenso y descenso de Carros Radio Patrulla (CRP) con sillas; practican técnicas y tácticas de intervención en es-tructuras de madera, y “apren-

den” a tirar con sólo 50 cartuchos de arma larga y 50 de arma corta. Para el resto de la capacitación reciben fusiles… de madera.

Más intenso y realista es el entrena-miento en corrupción: el permiso para fal-tar se cobra a 200 pesos por día; los parches que lleva el uniforme se venden a 20 pesos y quien no los compra es arrestado, pero des-pués de cumplir la sanción el mismo pego-te ya cuesta 50 pesos. Y cuando los alumnos están en peligro de ser dados de baja, pue-den evitarlo si en vez de acudir al adiestra-miento van a hacer trabajos de albañilería a las casas de sus jefes y sus preceptores.

Así se forma la Nueva Generación de Policías de la Secretaría de Seguridad Pú-blica (SSP) que renovará a la División de Fuerzas Federales.

PATRICIA DÁVILA Una ojeada a la “nueva generación de la Policía Federal” que anuncia la Secretaría de Seguridad Pública basta para advertir el abismo entre la jactancia de su titular, Genaro García Luna, y la realidad: los jóvenes policías contratados para sustituir a los miles de elementos que reprobaron los exámenes de confianza son sometidos a trampas, extorsión y abusos por sus jefes e instructores. En realidad los preparan para “entrar al aro” y funcionar en las redes de corrupción.

Academiade mañas

Un funcionario de la SSP facilitó a la reportera el acceso a algunas denuncias presentadas por policías terceros ante la Unidad de Asuntos Internos de la depen-dencia, en las que se revelan las arbitra-riedades de las que son objeto.

En agosto pasado, José René Argonza Padilla, de 23 años, un policía tercero ins-crito en el curso de formación para ingre-sar a la Policía Federal (PF), señaló que el

12 de julio anterior le solicitó permiso por escrito a su superior jerárquico Luis Óscar López Alvarado para ausentarse los días 13, 14 y 15 del mismo mes. El oficial, en-cargado de “RAI-1” en la Dirección de For-mación, Adiestramiento y Especialización (DFAE) de la PF, le respondió que no era ne-cesario un permiso por escrito, que fuera y solucionara sus problemas.

El día 16, Argonza se dirigía a la base de

Eduardo Miranda

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 41: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 41

operaciones Contel pero el transporte pú-blico en que viajaba chocó y él salió dispa-rado al frente y se lesionó el cuello. “Así me presenté con el oficial Óscar López, quien me exigió 600 pesos, 200 por cada día de permiso. Me dijo que no me hiciera pen-dejo con el supuesto choque. Respondí que no le iba a entrar a su juego de corrup-ción y que no me estaba haciendo el tonto, que en realidad me sentía mal. Me contes-tó que como no había nada por escrito me la iba a cuadrar, que él era el jefe y que si yo iba al servicio médico me iba a poner falta”.

En esas condiciones fue a revisión mé-dica: “Eran las 9:00 o 9:30 de la mañana cuando el médico de la corporación que me atendió me mandó a la clínica del ISSSTE para que me tomaran rayos X. Acudí y me expidieron la licencia médica 097lM0074027 por un día. Al siguiente, por instrucciones de la doctora tratante, quien detectó cer-vicalgia postraumática no sistematizada, me presenté a mi Unidad Médica Familiar (UMF), en donde me extendieron otra licen-cia con el número 015lM0690153”.

En días posteriores, el policía acudió a su UMF a tres revisiones más y le otor-garon las respectivas licencias médicas, copias de las cuales se integraron en su expediente. Cuando Argonza fue a dejar-le la última licencia al secretario policía tercero Brandon Zavala García, vio que tenía sobre su escritorio un documento: “En éste (el oficial Óscar López) solicita-ba la (suspensión) preventiva de mi pa-go por los días de inasistencia; así fue como me enteré de que cumplió su ame-naza de cuadrármela por no pagarle los 600 pesos”.

Argonza se presentó el 14 de agosto en el adiestramiento, a la hora del pase de lis-ta, pero el secretario David Camacho Za-marrón, por órdenes del oficial López Alva-rado, no le permitió firmar su asistencia. En su denuncia señala que hasta la fecha asis-te normalmente al curso sin que se le acre-dite. Mientras tanto, asienta, “me he visto afectado económicamente porque no me depositaron el bono de operatividad por 4 mil 900 pesos, debido a las supuestas fal-tas del 13, 14 y 15 de julio, a pesar de que el 15 fue domingo y ese día lo tenemos libre”.

Agrega: “Mi compañero de grupo, el policía tercero Juan Carlos Nery Ávila, me confió que el oficial López Alvarado les propuso a él y a otros compañeros –de quienes desconozco sus nombres– irse a trabajar dos o tres días como albañiles a su casa particular. Le pregunté por qué lo hacía y respondió que para evitar repre-salias en su contra. Se supone que esta-mos en curso, pero cualquier día y hora se puede verificar su inasistencia y aun así en las listas aparece con la leyenda ‘cons-trucción’, sin firma”.

También menciona que su condis-cípulo Gerardo Ramos Rodríguez, “en-

CORRUPCIÓN

tre otros”, obtuvo el beneficio de faltar un mes sin consecuencia alguna. Como tes-tigos mencionó a su jefe de grupo, al po-licía tercero Tomás Castañeda López y al policía segundo Roberto Fuentes Romero, pero aclara que puede consultarse a cual-quier integrante de su grupo.

En una hoja anexa Argonza Padilla menciona que ha realizado exámenes de confianza que avalan su integridad perso-nal y como servidor público. Considera que se violaron sus derechos laborales y sus ga-rantías individuales, por lo que demanda la suspensión inmediata del proceso admi-nistrativo en su contra; su reinstalación la-boral; la limpieza de su expediente, y que se le repongan los beneficios instituciona-les, como salarios caídos, bono de operati-vidad, daños y perjuicios, al igual que gas-tos y costas del procedimiento.

Cuotas y golpes

El 20 de agosto de este año el policía terce-ro Eduardo Morales López, quien también realiza el curso para ingresar a las fuerzas federales, acusó de actitud “deshonesta” y “corrupta” al mismo oficial Luis Óscar Ló-pez Alvarado, quien entonces era su supe-rior. Asegura que le exigió dinero supues-tamente para comprar material de oficina y de limpieza, y como condición para otor-garle días francos.

En su querella ante Asuntos Internos agrega: “El día 17 del presente mes, a los in-tegrantes del grupo 8, al cual pertenezco, el jefe de grupo, policía tercero Tomás Cas-tañeda López, y el policía segundo precep-tor de grupo, Roberto Fuentes Romero, nos transmitieron la orden del oficial López Al-varado de que cada integrante debía apor-tar 50 pesos para pagar equipo que estaba bajo su resguardo y que fue extraviado (for-nituras, portacargadores, cascos)”.

A pesar de que Castañeda López y Fuentes Romero les comunicaron a los integrantes del grupo que a cambio de la cuota les darían medio día de franqui-cia, el denunciante se negó a dar el dinero.

Después, “la mayoría del grupo se retiró. Yo me encontraba solo en la carpa de cla-ses y tomé la decisión de irme, ya que no recibí instrucción alguna de mis superio-res. Al día siguiente se me informó que me encontraba ‘evadido’, o sea con la falta del día anterior, por no prestarme a los actos de corrupción del oficial López Alvarado”.

El policía Morales López puntualiza que desde el inicio de este curso de for-mación ha sufrido “acoso laboral” por su negativa a pagar cuotas por cualquier co-sa: permisos, franquicias, acudir a realizar su declaración patrimonial o corregir da-tos en documentos importantes.

“Estos acosos comenzaron con Alejan-dro Robledo Sánchez, policía segundo, al decirme: ‘Si todos le están entrando, por qué te pones mamón. Quítate de bron-cas y cáele con las cuotas para el jefe Ós-car’. Ante mi negativa, su primera medida fue cambiarme del grupo 8 al 4. Cuando lo abordé acerca de este movimiento, me respondió: ‘Por ser rebelde y pedero. A los del grupo los estás contaminando con tus ideas de cero corrupción y no le conviene al jefe Óscar, así (que) te calmas un rato y éntrale con tu lana’.”

Ante esas amenazas, Morales López le advirtió que lo denunciaría por corrup-ción. Al día siguiente Robledo no se pre-sentó en el grupo 8 porque le asignaron otra actividad, pero antes de retirarse le dijo al resto de los preceptores: “‘por es-te güey se nos cayó el negocio” y “se cree muy chingón pero afuera no es nadie”.

En lugar de Robledo se quedó Roberto Fuentes Romero, también policía segundo y quien, según la denuncia, continuó co-brando cuotas bajo la protección de López Alvarado, con la orden de “tronar” como fuera a Morales López.

No obstante que el afectado ha pre-sentado su caso al número 049 de Asuntos Internos de la PF, hasta la fecha nada ha conseguido: “Las denuncias las he presen-tado bajo el anonimato por miedo a sufrir represalias del oficial Óscar y de sus pre-ceptores. Una es la número 430340”.

Ed

uard

o M

iran

daEntrenados, ¿para qué?

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 42: 1874

42 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Otro abuso que le atribuye a López Al-varado coincide con la denuncia de Ar-gonza Padilla: “El 16 de julio de 2012, por escrito solicité mi periodo vacacional a su secretario, el policía tercero José David Ca-macho Zamarrón. Me firmó de recibido. Posteriormente me llamó el oficial López Alvarado para decirme que no podía auto-rizarme vacaciones porque me encontra-ba en curso, pero que me tomara siete días de permiso con su consentimiento de pa-labra. Acudí un día antes”.

Pero el 17 de agosto Morales López comprobó en el cajero automático que no se le depositó el bono de operatividad y fue a preguntar por su pago en la oficina de en-lace a cargo del policía tercero a quien se le conoce como “el contador”. Él le dijo que se me canceló el pago porque tenía nueve fal-tas en julio.

“Vivo una inestabilidad laboral, emo-cional, física y familiar debido al hostiga-miento del que soy objeto por parte del ofi-cial Óscar López, quien abusa de su puesto y obtiene dinero chantajeando a quien no se pone a mano para que nos quite las fal-tas”, insiste Morales López en su denun-cia, y solicita a las autoridades que se in-vestigue al oficial y a sus preceptores, a los que hace responsables de cualquier daño a su persona, su familia y su trabajo.

“A través del preceptor Roberto Fuen-tes me enteré de que el jefe Óscar me quiere chingar y sacar de la institución por no entrarle al aro.”

Anexa al documento una copia de su solicitud de vacaciones firmada por los preceptores, además de una tarjeta infor-mativa que sus compañeros Erik Jesús Ro-dríguez González y Armando Lares Ga-llardo, ambos integrantes de las fuerzas federales, entregaron el 6 de julio al ins-pector de la PF, Rodolfo Blanco Ramírez.

En dicha tarjeta denuncian que el 5 de julio, como a las 13:20 horas, ellos y el poli-cía tercero Eduardo Morales López pasaban por la torre de rapel de la base de operacio-nes Contel, en Iztapalapa, cuando tanto el policía primero Noé Rodríguez Vargas como el policía segundo Jorge López Rodríguez les reclamaron por no cuadrárseles. Los prime-ros dijeron que no los habían visto.

Afirman que el policía primero les or-denó realizar unos ejercicios como castigo por no verlos, y cuando ellos los estaban haciendo el policía segundo golpeó dos veces la cabeza de Lares Gallardo, mien-tras que el primero le pegó a Erik Jesús Ro-dríguez: “Nos incorporamos y exigimos respeto a nuestros derechos constitucio-nales. El policía primero dijo: ‘¿Quién dice que no te puedo pegar? Aquí no tienes de-rechos de ni madres’. Pidió nuestras iden-tificaciones y nos mandó por nuestro pre-ceptor Roberto Fuentes Romero”.

Al regresar con Fuentes Romero, los llevaron a la parte trasera del stand de tiro. Ahí el policía primero Noé Rodríguez le or-denó al preceptor que “reventara” a Mora-les López con ejercicio, y mientras esto se cumplía, otro decía: “Conozco bien Con-tel y en donde estábamos no hay cámaras, así que se la pelan. No tienen testigos”. Y amenazaron: “Los vamos a empapelar y se van a ir a su casa para siempre. Si regre-san en un año, los vamos a esperar”.

Cuando quedaron libres, los agredidos fueron al servicio médico de la División de Fuerzas Federales. En copias anexas a la tar-jeta informativa aparecen las constancias.

En una de ellas, la doctora Mirna Ida-nia Sánchez Conde certifica que Erik Ro-dríguez González, de 27 años, fue agredi-do “por tercera persona porque no realizó demostración de respeto (cuadrarse), reci-biendo golpe contuso en región occipital”

y dice sufrir dolor de cabeza, visión borro-sa y zumbido en el oído derecho. Diagnos-ticó posible contusión de cráneo.

En la otra, la doctora Miranda Álva-rez Carolina, quien revisó a Armando La-res Gallardo, de la misma edad que Erik, diagnosticó posible fractura de una costi-lla derecha y señala que fue agredido en las mismas circunstancias que su compañero y recibió una contusión en el tórax. Agre-ga que al explorarlo presentó lesión erite-matosa, aumento de temperatura y dificul-tad para respirar. Ambos fueron enviados a que les tomaran radiografías en la clíni-ca del ISSSTE.

El juego

Proceso no consiguió localizar a los denun-ciantes en las instalaciones de Contel en Iz-tapalapa ni en las de Santo Tomás Ajusco, pero entrevistó a policías terceros que de manera anónima confirmaron los abusos de los jefes y preceptores, y añadieron que ellos mismos tienen que adquirir su unifor-me de adiestramiento, que la corporación vende el equipo de rapel individual por 650 pesos, pero que si deciden comprarlo entre dos, aumentan el precio a 850 pesos.

Siendo el Ajusco uno de los lugares en que abundan los juegos de guerra como el gotcha, los policías cuentan divertidos que los preceptores prometieron llevar-los a uno para instruirlos en tiro y tácti-cas de intervención, a falta de armamento y equipo propio.

El camino en declive hacia el Centro de Formación Ajusco está empedrado. Lo flanquean altos pinos. Al seguirlo se llega a una casona protegida por una barda de piedra rústica. Se entra por un portón me-tálico pintado de marrón que dice “Ran-cho Tonco” en su frontispicio.

El centro se encuentra a media falda de una loma. Desde las casas construidas sobre su nivel, se domina a simple vista. Los vecinos y visitantes sonríen al des-cribir cómo se adiestran los jóvenes, con pantalón de mezclilla y playera blanca.

Los ven simular combates y reaccio-nes en emboscadas con “rifles” de madera, arrojarse de un salto a sillas inertes, como si fueran asientos de patrullas en movi-miento, y perderse o triunfar sobre fingi-dos delincuentes entre muros de madera, como si asaltaran casas de seguridad.

Así se entrenan, pues, los policías que fueron contratados para constituir las nuevas Fuerzas Federales en lugar de los cientos de agentes despedidos en es-te sexenio por no aprobar el examen de confianza. Según el titular de la SSP, Ge-naro García Luna, esta renovación es fun-damental para que la corporación sea “confiable” y exitosa en la guerra que el presidente Felipe Calderón le declaró a la delincuencia organizada.

CORRUPCIÓN

Ed

uard

o M

iran

da

Pedagogía de la represión

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 43: 1874

DURANGO, DGO.- Cosme Mares, pre-sunto prestanombres del ex-presidente Vicente Fox, se for-talece arropado por el gobierno de esta entidad. Al tiempo que se consolida como constructor

en el estado, en mancuerna con su ami-go el exmandatario introdujo y fomenta la producción de ganado wagyu, el de la car-ne más cara del mundo. Para ello ambos rentan aquí el rancho Cañas y establecie-ron la empresa Agroindustria Coahuayana.

El rancho Cañas (propiedad de Gonza-lo Franco, quien se ha negado a venderles el lugar) de 5 mil hectáreas alberga aho-ra sólo 500 cabezas. Ganaderos consulta-dos por este semanario, quienes pidieron el anonimato, aseguran que Fox y Mares pretenden llegar a las 50 mil.

A pesar de lo espectacular de estos grandes negocios de Fox y Mares, lo que pu-so a éste nuevamente en la palestra es el abuso de la influencia de la que goza en Du-

Cosme Mares, acusado de haber sido presta-nombres de Vicente Fox durante su sexenio, si-gue siendo amigo del exmandatario y de las au-toridades de Durango, donde expande sus em-presas. Al estado norteño llegó impulsado por un empresario de la construcción con el que tuvo diferencias y al que ahora, gracias a su influen-cia en la administración duranguense, tiene en la cárcel. Mares, con un largo historial de abuso, prepotencia, incumplimiento de trabajos y ame-nazas, ahora va de la mano del guanajuatense a hacer negocios con los ganaderos de la re-gión... quienes desconfían de él.

PATRICIA DÁVILA

rango: El pasado 27 de agosto, por una de-nuncia que interpuso dos días antes contra el constructor duranguense Javier Piñera Blanco –su exsocio en la constructora Ros-tec de México–, la fiscalía estatal detuvo a éste, quien desde entonces está en la cárcel.

En 1994 Piñera invitó a Mares a reali-zar obra en Durango por medio de la cons-tructora Rostec. En 2003 lo convirtió en accionista de su empresa y en 2004 lo pre-sentó con el entonces gobernador y aho-ra senador Ismael Hernández Deras, de quien se hizo amigo junto con Fox. Desde entonces el constructor y el expresidente se relacionaron con el entonces secretario de Finanzas de Durango, el ahora gober-nador Jorge Herrera Caldera.

Fox y Mares son protagonistas en eventos relevantes del estado.

En la exposición y subasta ganadera de las fiestas de la ciudad, en julio de 2011, Mares ofreció un banquete en el que el único platillo fue carne de wagyu. Reunió

a 600 integrantes de las cámaras empresa-rial, comercial, de la construcción, a políti-cos y sobre todo a ganaderos, y les habló de la conveniencia de criar y comercializar es-te tipo de ganado. Por supuesto él se ofreció a poner a los sementales para la insemina-ción, cada uno por unos 3 mil pesos.

En la comida su invitado principal fue Fox, quien se ofreció a ser intermediario con empacadoras de Estados Unidos. Al-gunos productores entraron de inmedia-to al negocio, como Heriberto Quiñónez, presidente de Ciudad Pecuaria. Desde en-tonces éste reúne a grupos de ganaderos a quienes Mares intenta convencer de lo exitoso del proyecto. Además, aseguran, les ofrece dinero y el apoyo de Fox. La me-ta es llegar a las 50 mil cabezas.

El interés de Fox y Mares en esta en-tidad es justificado: Durango ocupa uno de los tres primeros lugares nacionales de exportación y producción de ganado.

En un convite que ofreció en las fies-ta de la ciudad en 2012, el constructor no estuvo presente –porque acababa de ser abuelo– y aun así el agasajo fue concurrido. Entre los comensales estaba el torero Eloy Cavazos, invitado del gobernador Herrera. No faltó el plato principal: carne de wagyu.

Antes, a tres días de las elecciones del 1 de julio, invitado por el gobierno estatal Fox acudió al Centro de Convenciones Bi-centenario a dictar una conferencia sobre el voto razonado y la conveniencia de vo-tar por Enrique Peña Nieto. Estuvo acom-pañado por el gobernador Herrera y por la cúpula empresarial y política local.

Desde que era gobernador Hernández Deras (2004-2010), la relación del estado con Fox se dio en buenos términos, al gra-

Las andanzas del socio de Fox

Fra

ncis

co C

aste

llano

s

Cosme Mares. Más negocios

CORRUPCIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 43

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 44: 1874

do de que le autorizó a la entidad la cons-trucción de la supercarretera Durango-Ma-zatlán, megaobra presumida por Felipe Calderón. Incluso entre constructores se afirma que esta relación influyó para que se diera el visto bueno al proyecto y a la creación de un fideicomiso que lo protege-ría de que a su llegada Calderón suspen-diera los recursos.

Mares tiene ya una historia negra: En 2004 fue acusado por ejidatarios de Ojo de Agua, Michoacán, de apoderarse “con maniobras fraudulentas” de más de 200 hectáreas de franja costera donde levan-tó un emporio agrícola y ganadero. Para ello ese año constituyó la empresa Gru-po Ojo de Agua de San Telmo, una “socie-dad de producción rural” que se dedica a la cría y comercialización de ganado, ven-ta y arrendamiento de maquinaria agríco-la y compraventa y distribución de forrajes y medicamentos (Proceso 1552).

La sociedad

La relación de Mares con Piñera es antigua.Piñera cuenta a Proceso que entre 1986

y 1992 trabajó en la Ciudad de México pa-ra la Dirección de Conservación de Carre-teras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT). Por esas fechas Mares se volvió contratista de la dependencia y entonces ambos se conocieron.

Cuando Piñera regresó a Durango tra-bajó un par de años para la Secretaría de Obras Públicas local. En 1994, en asocia-ción con su esposa Araceli Castro creó la constructora Rostec, enfocada a pequeños estudios y proyectos.

A finales de ese año la empresa obtuvo un proyecto que requería mayor inversión y Rostec no tenía capital suficiente. Acudió a Mares para invitarlo a invertir. Éste acep-tó. Así se convirtió en socio capitalista y se llevaba alrededor de 65% de las utilidades.

Aunque no los muestra a la reportera, Piñera afirma que hay registros de depó-sitos bancarios a nombre de Mares entre 1994 y 1995.

Recuerda también que tiempo des-pués le llegó a Rostec un proyecto de más envergadura y recurrió nuevamente a Ma-res, pero esta vez se negó con el argumen-to de que ponía en riesgo el prestigio de su empresa. A partir de entonces se per-dió el contacto.

En 1999 el director de Obras Públicas del ayuntamiento de Durango, Víctor Sánchez, le pidió a Piñera que modernizara su equipo para poder seguir siendo competitivo.

Piñera recordó que Mares podría apor-tar maquinaria y le habló. Y a partir de en-tonces volvieron a trabajar juntos en Rostec.

Para entonces Mares se presentaba co-mo dueño de esa empresa constructora y Fox ya sonaba como precandidato a la Pre-sidencia. Cuando éste se volvió candida-

to, aquél alardeaba de la amistad que los unía. Al asumir la Presidencia el panista, el constructor les aseguraba a sus acree-dores: “Ahora sí nos va a ir bien a todos”.

A principios de 2003 Mares le pidió a Piñera que lo admitiera formalmente co-mo socio y adquirió 25% de las acciones a nombre de sus hijas: “Le pregunté”, dice el empresario duranguense, “por qué a nom-bre de sus hijas. Respondió que quería de-jarles un patrimonio. Acepté. Como pago aportó maquinaria. Después pensé que quería protegerlas porque ya tenía proble-mas por obra inconclusa en Quintana Roo, Campeche y Baja California”.

Abunda: “Aun así él todavía gozaba de la influencia de ser amigo del presidente. En todos lados lo recibían. Incluso decía que no había cobrado nada por las obras que hizo en La Estancia y San Cristóbal, los ranchos de Fox. Y se ufanaba de que a Vicentillo y a Rodrigo, los hijos varones de Fox, les tramitó tarjetas de crédito em-presarial de una de sus compañías: ‘Ya me regañó porque los consiento mucho’, de-cía Cosme sonriente. Incluso el mayor de ellos iba a tomar clases de computación a las oficinas que Mares tiene en la Ciudad de México”.

Cada mes Mares recibía de Rostec una iguala de 100 mil pesos por “gastos de repre-sentación”. Y en casi 10 años de sociedad, Javier Piñera afirma que Cosme intercedió para que Caminos y Puentes Federales (Ca-pufe) les asignara sólo dos obras: “En 2003 los trabajos del libramiento de Cuernavaca, y en 2005, otra en Guadalajara”.

“Para entonces por los medios de co-municación me di cuenta de que Cosme había acumulado quejas por incumpli-miento de obra, de que el Congreso de la Unión solicitó la intervención de la Secre-taría de la Función Pública (SFP) y de que le exigían la devolución del anticipo, y por

si fuera poco, llevaba dos años de retraso en la obra de Amozoc-Perote.”

Cuenta Piñera: “En 2003 nos pidió que le prestáramos los 18 millones de pesos del di-nero que nos adelantó Capufe. Accedimos. Se los depositamos y nunca pagó. En 2005 con el anticipo de la obra de Guadalajara hi-zo lo mismo; por alguna razón nos conven-ció y nuevamente se lo enviamos. Esta vez quedó de pagar con maquinaria. Tampoco pagó y por parte de Rostec fuimos a rescatar la maquinaria que le embargaron en Baja California, Campeche y Quintana Roo. Aun-que alguna estaba en malas condiciones lo-gramos rescatar algo”.

Para entonces, afirma, la sociedad con Mares se convirtió en un estigma para Ros-tec. Les negaban obras. En 2006 y 2007 con-cursaron para obras en Guerrero y, a pe-sar de haber ganado las licitaciones, la SCT, por instrucciones de la SFP, les negó la ad-judicación. Se inconformaron y el año pa-sado les dieron el fallo a favor, pero la obra ya estaba hecha.

El 15 de mayo de 2010 Piñera convocó a la primera asamblea de socios. Todos se reunieron a la segunda convocatoria: el re-presentante legal de las hijas de Mares, el mismo Mares y su esposa. No estuvieron de acuerdo en los estados financieros y fir-maron el acta bajo protesta. Después por la vía ordinaria demandaron a Rostec por “lo que resulte”.

Para diciembre de ese año Mares se acer-có a Piñera. Le dijo que tenía que cubrir 250 millones de pesos, de lo contrario en enero lo mandarían a la cárcel. Accedieron a pres-tarle 50 millones de pesos, sólo que en esta ocasión le pusieron dos condiciones: que se desistiera de la demanda interpuesta y que dejara en garantía las acciones que sus hi-jas tenían en Rostec. Accedió. Proceso tiene copia de cada uno de los documentos lega-les que prueban lo anterior.

Sólo cubrió 10 millones. Ante la nega-tiva de pago del resto del adeudo, el 18 de mayo de 2011 los acreedores solicitaron a una juez de la Ciudad de México la apro-bación para poner en venta las acciones de las hijas de Mares.

Represalias

El pasado 28 de junio Piñera fue detenido a unas cuadras de su oficina acusado de homicidio en grado de tentativa. En el ca-mino al penal de Guadalupe Victoria una camioneta interceptó el vehículo en que lo llevaban; bajó una mujer que se identi-ficó como “licenciada de Cosme” y le dijo a Piñera: “O se arregla con Mares o pasará el proceso en la cárcel”.

En esa ocasión el gobernador Herrera intervino para que Piñera pudiera salir de prisión. Dos meses después el juez deses-timó la acusación por falta de pruebas.

En varias reuniones posteriores el

Mari

o A

rmas /

Pro

ceso

foto

Fox. Dinero, dinero, dinero...

44 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 45: 1874

mandatario estatal intentó que los empre-sarios llegaran a un arreglo. Mares aceptó que Piñera se quedara con las acciones de Rostec a cambio de maquinaria. De mucha. Una lista enorme. Aun así su socio aceptó, pero entonces el primero aumentó la lis-ta. “Los acuerdos no fueron respetados por Cosme”, asegura el empresario preso.

La juez a cargo del proceso dictó una sentencia favorable a Piñera. El 30 de mar-zo los abogados de Cosme presentaron ex-temporáneamente la apelación y la sen-tencia se confirmó el 28 de abril de 2012. Establecía que las acciones fueran valua-das por un corredor público designado por el matrimonio Piñera y que se ofrecieran cuatro veces por un corredor. El último in-tento de venta fue el 24 de agosto de 2012.

El día anterior Cosme Mares había de-mandado a Piñera supuestamente por ocultar información y el juez giró una or-den de aprehensión el 27 de agosto.

Piñera fue detenido al salir del infor-me del alcalde Adán Soria. Lo extraño es que el mismo día de la demanda el Minis-terio Público había girado un oficio a la Secretaria de Obras Públicas del gobierno estatal (Secope) solicitando información acerca de las obras asignadas a Rostec; el oficio recibió respuesta el mismo día.

Tras la detención de Piñera la Cámara Mexicana de la Industria de la Construc-ción y la Asociación Mexicana del Asfalto elevaron enérgicas protestas por la “viola-ción de los derechos humanos” del cons-tructor y exigieron al Tribunal de Justicia de Durango un proceso apegado a derecho.

Entre las irregularidades del proceso que Piñera menciona está que a pesar de que el agente del MP solicitó la aprehensión por un supuesto delito, ocultar que se le ha-bían asignado varias obras a la empresa, el juez octavo de Control Enrique Guerrero Huízar la otorgó por otro: la falta de entre-ga de títulos accionarios e informes relacio-nados con la administración de la misma.

Por su parte Manuel Valadez Díaz, juez segundo de Control, determinó la vincula-ción a proceso por ocultar los valores obte-nidos por la empresa durante los años 2010 a 2012, cuando el último de los ejercicios aún está en proceso y de los otros dos no se han decretado dividendos. Además expli-ca que para la vinculación a proceso tomó el importe de 11 obras que señala el infor-me de la Secope, cuando Mares sólo recla-ma seis y nada más una de ellas coincide en ambos documentos. “Prácticamente el juez le está corrigiendo la plana. Se está ex-cediendo en sus facultades”, afirma.

Explica que a pesar de que el auto de vinculación a proceso no determina el monto del daño patrimonial, el juez lo fi-jó en mil 315 millones 940 mil 257.27 pe-sos, de acuerdo con las obras enviadas en el oficio de la Secope, lo cual es inexacto ya que la empresa nunca recibió obras por

esas cantidades. Y si así fuera, representa-ría sólo la facturación de la empresa y no los dividendos que podrían recibir en su momento los accionistas.

Lo peor es que a pesar de que no se fijó el monto del daño patrimonial, en la vin-culación a proceso el mismo juez determi-nó que “seguramente” rebasaba 3 mil 500 veces el salario mínimo, por lo que le dic-tó prisión preventiva. Además ignoró las cartas-finiquito liberadoras de responsa-bilidad emitidas por las hijas de Mares el 23 de diciembre de 2010 a favor de Piñe-

ra, aduciendo que no lo beneficiaban co-mo administrador único de Rostec.

En entrevista con Proceso el juez Ma-nuel Valadez negó las acusaciones y afir-mó que dictó su fallo en apego a la ley.

Un día después de la entrevista con Va-ladez, Humberto León, uno de los abogados de Piñera, recibió la llamada de Rafael Olli-vier, representante legal de Mares. Lo citó. “Sé que vas a sacar una inserción pagada en Proceso. Si es el caso, lanzas…”.

El exsocio de Mares traduce esto como una amenaza de muerte.

CORRUPCIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 45

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 46: 1874

46 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

JENARO VILLAMIL

A dos meses de que con-cluya la gestión de Felipe Calderón, Petróleos Mexi-canos decidió darle “car-petazo” a la relación con la firma privada Impulso-

ra Jalisciense, su socia desde 1993 en la empresa Mexicana de Lubricantes (Mexlub), pese a que hay más de 60 demandas por falta de rendición de cuentas, mala administración de su director Salvador Martínez Garza y un presunto desfalco por más de 40 mil millones de pesos.

El viernes 21, tras varias reunio-nes en Guadalajara y con el aval de José Agustín Portal, asesor financie-ro de Juan José Suárez Coppel, direc-tor general de Pemex, la paraestatal más importante del país decidió es-tablecer “borrón y cuenta nueva” con Martínez Garza y su empresa Impul-sora Jalisciense, que ocasionaron la quiebra de Mexicana de Lubricantes, luego de obtener ganancias netas por 225 millones de dólares anuales, an-tes de su privatización.

Pemex no sólo decidió otorgarle el “perdón” a Martínez Garza pa-

ra no ejercer acción jurídica en su contra. También autorizó el

pago de 79.4 millones de pe-sos para cubrir los adeudos

de Sultana de Lubricantes y Lubrimar, dos filiales de

Impulsora Jaliscense, a pesar de que con ello se viola el contrato de

“perdonar”para perder

Pemex-Mexlub:G

erm

án

Can

seco

Suárez Coppel. Operación carpetazo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 47: 1874

CORRUPCIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 47

coinversión firmado el 19 de enero de 1993 entre Pemex Refinación y ésta.

En el acta de la propuesta de “per-dón” de Pemex, cuyas medidas principa-les fueron presentadas originalmente el 15 de febrero de 2012 al consejo de admi-nistración de la paraestatal, el comité es-pecial formado para revisar la informa-ción relacionada con Mexlub estableció que entre las numerosas irregularidades de la empresa estaban los adeudos a car-go y las garantías otorgadas por Sultana de Lubricantes y Lubrimar.

Ambas compañías son filiales de Im-pulsora Jalisciense, tal como se determi-na en el informe de febrero de 2012, ela-borado por Pemex. Desde 2003 adeudan un monto total de 79.4 millones de pe-sos, pero la paraestatal decidió cubrir es-te saldo pagándoselo a Impulsora Jalis-ciense, con lo que incurre en una grave irregularidad.

En la cláusula 7.10 del contrato de co-inversión de 1993, cuya copia obtuvo es-te semanario, se enumeran acciones que Mexicana de Lubricantes no podrá reali-zar “sin el consentimiento previo de Pe-mex”. En el inciso c) se prohíbe “la cele-bración, modificación o terminación por la empresa de cualquier contrato con el socio o con alguna de sus filiales o subsi-diarias o con cualquiera de los accionis-tas del socio”.

A la quiebra

Antes de ser privatizada durante el sexe-nio de Carlos Salinas, Mexlub facturaba

en sus cinco plantas productoras de acei-tes y lubricantes 280 millones de dólares al año, con ganancias netas de 225 millo-nes de dólares, lo que colocaba a esta fi-lial de Pemex como una de las 100 em-presas más importantes y con mayores ganancias a nivel nacional (Proceso 1866 y 1868).

Dos décadas después, las ganancias reconocidas entre 1998 y 2000 fueron de apenas 6.4 millones de pesos; es decir, menos de 600 mil dólares al año, cifra in-ferior al salario de 10 millones de pesos

que devengaron por concepto de “suel-dos” Salvador Martínez Garza, como di-rector general de Mexicana de Lubrican-tes, y su secretaria, entre marzo de 1997 y septiembre de 2001.

A pesar de estas irregularidades, el “perdón” de Pemex incluye la “no devo-lución de los salarios cobrados” por Mar-tínez Garza y su secretaria; el “finiquito de juicios”; la “renuncia de daños y per-juicios de Mexicana de Lubricantes a fa-vor de Pemex Refinación; la aprobación de estados financieros de 2001 a 2011; la

Gilb

ert

o H

ern

án

dez

Martínez Garza. Desfalco

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 48: 1874

48 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

disminución de capital, y “el reparto de dividendos”.

Pemex recibirá 399 millones de pesos, producto de la reducción de capital so-cial en Mexicana de Lubricantes, así co-mo 100 millones de pesos por concepto de pagos diversos, en un plazo máximo de 30 días naturales a partir del acuerdo, firmado el viernes 21. Esta última cifra es inferior a los 173 millones de pesos que la paraestatal pagó por concepto de ho-norarios a “asesores jurídicos” entre 2001 y 2009, los cuales hicieron su agosto con el litigio interno.

Entre estos 24 despachos jurídicos, los más beneficiados fueron el de Aguinaco, Zaldívar y Aramburu S.C., que cobró 71.08 millones de pesos por la defensa de Pe-mex ante la Comisión Federal de Compe-tencia, por incumplimiento de una resolu-ción ante la práctica monopólica de venta exclusiva de lubricantes en las gasoline-ras de Pemex, así como el bufete González Fernández Abogados, que cobró 17.4 mi-llones de pesos por la “asesoría jurídica” frente a la Cofeco.

Al despacho Chavira y Asociados S.C., se le pagaron 18 millones de pesos por un juicio crediticio interpuesto por Banorte y otras demandas mercantiles promovi-das por Lubricantes Industriales del Gol-fo y Bardhal. Al despacho Barrera Siquie-ros y Asociados se le canalizaron 16.2 millones de pesos por otros litigios.

En otras palabras, los ganadores de la quiebra de Mexicana de Lubricantes y de los más de 60 pleitos por administra-ción fraudulenta fueron los despachos de abogados que, en conjunto, recibie-ron más de lo que Pemex va a cobrar co-mo “reembolso”.

Saqueo sistemático

En el acuerdo CAPR-055/2012 de la se-sión 148 del consejo de administración de Pemex, realizada el 21 de agosto pasa-do, se presentaron como condiciones pa-ra aprobar el “borrón y cuenta nueva” una serie de medidas de “gobierno corporati-vo” en Mexicana de Lubricantes.

Entre esas acciones están la designa-ción por parte de Pemex-Refinación de dos consejeros independientes en el con-sejo de administración de Mexicana de Lubricantes; la constitución de un comité de auditoría, presidido por un consejero independiente; otro comité de remunera-ciones y la designación de un subdirector de finanzas.

Impulsora Jaliscense estuvo de acuer-do con estas condiciones y, a cambio, aceptó la aprobación de los estados fi-nancieros de 2001 a 2011; la disminución de capital y el reparto de dividendos; el desistimiento de todos los juicios, “sin re-serva de acción legal alguna de las par-tes”; la modificación del contrato de su-ministro de aceites básicos, celebrado el 3 de octubre de 1996; el fin del contrato de maquila, y la “apertura del mercado de lubricantes en las estaciones de servicio dando por terminada la exclusividad con Mexicana de Lubricantes”.

El martes 18 la Cámara de Diputados aprobó un punto de acuerdo impulsado por Ricardo Monreal y Ricardo Mejía Ber-deja, diputados de la bancada del Movi-miento Ciudadano, para formar un grupo plural al interior de la Comisión de Ener-gía con el objetivo de “transparentar todos los manejos comerciales y financieros de Petróleos Mexicanos” de 1993 a la fecha.

En la exposición de motivos, Monreal y Mejía Berdeja sintetizan las anomalías existentes en Mexlub y cuestionan la ne-gociación establecida entre Pemex Refi-nación y Martínez Garza.

“¿A qué intereses responde esta rene-gociación? ¿Cómo se pretende llevar a ca-bo un ‘borrón y cuenta nueva’ cuando los nuevos términos de negociación impli-can la remisión del incumplimiento sis-temático de obligaciones de todo tipo?”, cuestionan los legisladores.

Monreal y Mejía, avalados por la ma-yoría de los diputados presentes, esta-blecieron en el punto de acuerdo que “parece totalmente sospechoso que en pleno proceso de transición, ante el re-greso del partido y, muy posiblemen-te, de la cuestionada cúpula política que fomentó la fragmentación de Pe-mex, resurja la idea de la coinversión con una empresa que ha estado roban-do sistemáticamente durante años a la paraestatal”.

Los legisladores de la bancada de iz-quierda establecen que un arreglo de este tipo, que implica perdonar un quebranto de 12 mil 87 millones de pesos y una eva-sión fiscal superior a 40 mil millones de pesos (Proceso 1866), se relaciona con la negociación entre el gobierno saliente de Felipe Calderón y el entrante de Enrique Peña Nieto.

“El ‘nuevo PRI’ se estrena con vie-jas prácticas: condonar cualquier error, aceptar migajas, pasar por alto adminis-traciones fraudulentas y adoptar una ac-titud encubridora y promotora de la im-punidad, cuando se trata de amigos o aliados políticos”, sentencia el punto de acuerdo.

relu

vsa.c

om

.mx

Productos Mexlub. Negocio a costillas de Pemex

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 49: 1874

CORRUPCIÓN

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 49

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 50: 1874

50 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Reforma proempresarial

U na reforma laboral en México debía revisar al menos cuatro aspectos: uno, la llamada flexibilidad laboral, que es la que más interesa a los empresarios; dos, la de-mocracia sindical, vital para acabar con el nocivo corporativismo; tres, las garan-tías mínimas para el cumplimiento de los convenios internacionales aceptados por México, entre los que se encuentran los relacionados con la Organización Interna-cional del Trabajo; y cuatro, el sistema de justicia laboral.

La iniciativa de reforma enviada por el presidente Felipe Calderón se concen-traba en los primeros tres, pues el cuarto, aunque afirmaba hacerlo, en realidad eva-día el asunto principal, que sería trasladar la responsabilidad de la justicia laboral al ámbito del Poder Judicial, con lo cual se acabaría con las Juntas de Conciliación y Arbitraje, sometidas al Poder Ejecutivo y a las cúpulas empresariales y sindicales.

Sobre el tercer punto, es decir, apegar las disposiciones legales mexicanas a las acordadas en los convenios internacio-nales, Thomas Wissing, director de la OIT para México y Cuba, manifestó que la ini-ciativa tenía bondades, pero que eran li-mitadas y podrían ampliarse. Y este, el tercero, fue el aspecto menos discutido entre los diputados.

Los partidos del Frente Legislativo Progresista (PRD, PT y MC), los sindica-tos democráticos (hoy prácticamente en extinción) y los abogados laboralistas pro-gresistas centraron sus objeciones prin-cipalmente en la flexibilización de las condiciones laborales, pues la iniciativa calderonista prácticamente atendía todas las demandas empresariales, a costa de desproteger a los trabajadores.

Por su parte, el PRI y los sindicatos tra-

dicionalmente ligados a dicho partido no se proponían transformar la vida sindical, con el argumento de que eso sería violen-tar la autonomía de dichas organizaciones.

De acuerdo con las discusiones y vo-taciones en la Cámara de Diputados, to-do parece indicar que los trabajadores son los grandes perdedores de esta reforma, pues lo que finalmente se aprobó va en detrimento de sus condiciones laborales; y lo que se rechazó o modificó es lo poco que podría beneficiarlos, como sería ga-rantizar su derecho a la información sobre el manejo de las cuentas de las organiza-ciones sindicales y el voto libre y secreto para la elección de sus dirigentes.

Así, la mezcla de omisiones, tibiezas, rechazos y concesiones opera totalmente a favor de los empresarios y los dirigentes sindicales. Los pocos avances son, como señaló la OIT, limitados e insuficientes, en virtud de que nadie se preocupó por que al menos en lo relacionado con el trabajo in-fantil, la igualdad de género, el trabajo do-méstico, la maternidad y el denominado trabajo decente la legislación mexicana se adecuara plenamente a lo establecido en los convenios de la OIT.

Wissing precisó algunas de estas ti-biezas, particularmente en relación con el trabajo infantil. Apuntó que aunque se introduce el término de “trabajo infantil peligroso”, se establecen diferencias entre menores de 16 y menores de 18 años, pu-diendo haber elevado todas las prohibicio-nes a los 18 años. Y en el caso del trabajo doméstico, donde se dispone el descanso nocturno de nueve horas y diurno de tres horas, señaló que implícitamente se plan-tean horarios laborales de 12 horas.

Pero lo más perjudicial para los tra-bajadores es la mezcla de concesiones,

rechazos y omisiones. Así, los matices priistas para supuestamente disminuir el grado de discrecionalidad de los patro-nes en la aplicación de las nuevas nor-mas nada previeron ante la inoperancia de las autoridades laborales, la ausencia de avances en materia de justicia laboral y la perpetuación de los cacicazgos sindi-cales. De nada sirve involucrar a las Comi-siones y a las Juntas para decidir sobre las nuevas formas de contratación, pues és-tas permanecen bajo el control del Ejecu-tivo, las cúpulas empresariales y los viejos líderes sindicales. De este modo, las en-miendas de los diputados tricolores fue-ron simplemente decorativas.

Lo mismo sucede con el pago de sala-rios caídos de un año como máximo y con los requisitos inalcanzables para disputar la titularidad de los contratos colectivos, donde las nuevas disposiciones atentan contra los derechos de los trabajadores y favorecen los intereses de los empresarios. En el segundo caso, es evidente que el re-chazo de los tricolores a todas las reformas relacionadas con la vida interna de los sin-dicatos, la perpetuación de las Juntas ba-jo la jurisdicción del Poder Ejecutivo y las prácticas patronales conducen a la multi-plicación de los contratos de protección.

En los hechos la reforma laboral sim-plemente legaliza todas las prácticas que desde hace un buen tiempo se han aplica-do en las relaciones obrero-patronales con la complacencia de las autoridades, como la subcontratación y los diversos tipos de contratos; e incorpora algunas de las dis-posiciones que ya eran aplicables median-te una interpretación amplia de las últimas reformas constitucionales y sentencias del Pleno de la Suprema Corte de Justicia en materia de derechos humanos.

J E S Ú S C A N T Ú

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 51: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 51

Regalito

N A R A N J O

ANÁLISIS

Si gobierno y empresarios perciben la flexibilización laboral como indispensable para impulsar el crecimiento económico y la generación de empleos, los trabajado-res tienen más urgencia de que se modi-fiquen totalmente el sistema de justicia laboral y las normas que rigen la vida in-terna de los sindicatos.

Es absolutamente injustificable man-tener un sistema de justicia laboral sus-tentado en órganos tripartitos (gobierno, empresarios y trabajadores) construidos bajo la lógica de un régimen autoritario soportado por el corporativismo. Hoy es indispensable construir un nuevo siste-ma basado en jueces imparciales ubica-dos dentro del Poder Judicial.

También es absurdo que, para evitar la aprobación de nuevas normas que regu-len la vida sindical, se pretexte que el Es-tado no debe reglamentar las relaciones entre particulares. Es absurdo por dos ra-zones: primera, porque el tema tiene que ver con dos derechos fundamentales (el derecho al trabajo y el derecho a una vida digna) y, por lo tanto, el Estado debe tute-larlos; y, segunda, porque una de las fun-ciones del Estado es precisamente esta-blecer las reglas para la relación entre los distintos actores de la sociedad, como lo hace al determinar un salario mínimo o al fijar los requisitos mínimos que debe cumplir un contrato entre particulares pa-ra tener validez jurídica.

Pero la reforma laboral simplemente adecua la legislación a los requerimien-tos del modelo neoliberal vigente en de-trimento de los derechos de los trabajado-res. Nuevamente prevalecen los intereses de los grupos dominantes (políticos, eco-nómicos y sindicales) sobre los de las ma-yorías trabajadoras.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 52: 1874

52 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

L os asesores del presidente elec-to lo han inducido a tomar una deci-sión audaz y riesgosa. En el denoda-do anhelo de que sea percibido como un gobernante respetuoso de los valo-res de la democracia, se han priorizado tres reformas contenidas en el “Mani-fiesto” dado a conocer días después de su infortunada visita a la Universidad Iberoamericana: la autonomía consti-tucional del IFAI, el control de la con-tratación de publicidad gubernamental y el combate a la corrupción. ¿Se trata de un acto de contrición política o de la continuación de una estrategia merca-dotécnica destinada a construir la ima-gen de una “Presidencia democrática”?

Lo primero que llama la atención es que el partido del presidente electo, y su propia gestión al frente del Esta-do de México, constituyen ejemplos ar-quetípicos de lo que ahora se pretende combatir. El cartón de Naranjo titulado Consenso (Proceso 1872) expresa y expli-ca dicha paradoja con ingeniosa conci-sión. Si bien la proclividad a buscar el beneficio personal mediante el uso in-debido de cargos y recursos públicos no es exclusiva del PRI, hay que reconocer-le al partido tricolor su primacía y refi-nada experiencia en el oficio, hereda-da de insignes maestros como Gonzalo Santos o Carlos Hank González. Es lar-ga la lista de notables priistas inmunes ante fundadas presunciones de corrup-ción, protegidos bajo la égida del an-taño partido hegemónico (algunos de ellos ocupan hoy escaños en el Congre-so). Durante siete décadas, el poder om-nímodo de los presidentes autoritarios fungió como propiciador y árbitro del ejercicio de la corrupción. Después de la alternancia, la corrupción se “demo-cratizó”: La repartición del poder se tra-dujo en la distribución del botín. En lle-gando al banquete del erario federal o estatal, los representantes del PAN, PRD y demás partidos vivales mostraron su apetito irrefrenable.

El PRI perdió el monopolio de la co-rrupción, pero no el poder para exigir e imponer la impunidad de sus camaradas. La debilidad política de los dos mandata-rios panistas, dependientes del partido de la revolución institucionalizada para go-bernar, así como para mantener la esta-bilidad política y social del país, les im-pidió cumplir sus promesas de campaña y ser congruentes con los principios éti-cos emanados de los documentos fun-dacionales de su partido. Fox no procesó a ninguna “tepocata”, y Calderón nunca combatió frontalmente la estructura fi-nanciera del crimen organizado ni el lava-do de dinero en su fallida “guerra contra el narcotráfico”. No sólo fueron permisivos con los corruptos más visibles del país, sino que pactaron al menos con los dos principales protagonistas de la corrupción sindical. La corrupción del PRI, tan critica-da en la retórica de los presidentes panis-tas, se tradujo en garantía de impunidad.

El pluralismo y la fragmentación del poder debilitaron al gobierno federal fren-te a la estructura corporativa del PRI, los gobiernos estatales, los sindicatos y los oligopolios. La impunidad se convirtió en condición de gobernabilidad. “Mientras México se esfuerza por enfrentar diversos retos para transformarse de un Estado au-toritario en uno verdaderamente demo-crático, la corrupción sigue normando la naturaleza y el curso de la política mexi-cana”. (Stephen D. Morrris, Political Corrup-tion in Mexico. The Impact of Democratization, 2009, página 239; inexplicablemente, este estupendo libro aún no ha sido traducido al español.) Además, la vulnerabilidad gu-bernamental abrió nuevas oportunidades para la corrupción en todos los estados, partidos y niveles de gobierno. “México ha transitado de un Estado relativamente fuerte basado en reglas informales a uno incapaz de imponer los intereses naciona-les y el estado de derecho”. (Página 232.)

La historia del combate a la corrupción en el México posrevolucionario es un oscu-ro testimonio de fracaso y simulación. José

Vasconcelos lo percibió desde que Venus-tiano Carranza creó el Departamento de la Contraloría, en 1917. “Gracias a la complici-dad del contralor, un simple designado del presidente, han podido los presidentes Ca-rranza y sus sucesores disponer del dine-ro de la nación a su antojo, con un arbitrio y un abuso que envidiaría el Shah de Per-sia”. (La Tormenta, JUS, página 285.) A par-tir de entonces, esa ha sido la gran limita-ción de las leyes e instituciones creadas para combatir la corrupción o para favore-cer la transparencia y rendición de cuentas en el país: su falta de independencia o au-tonomía real frente a las instancias guber-namentales a las que se debiera vigilar, au-ditar y, en su caso, sancionar.

De ahí la relevancia de que el IFAI obten-ga la autonomía constitucional. No obstan-te, es imprescindible que se agregue un ele-mento primordial: evitar que el presidente tenga la facultad de nombrar y remover a los comisionados sin la aprobación del Se-nado, como al parecer lo pretendía el equi-po del presidente electo. La Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (artí-culo sexto, segundo párrafo) establece que los Estados nacionales están obligados a ga-rantizar la independencia necesaria a las instituciones encargadas de combatir la co-rrupción para que éstas puedan realizar sus funciones de manera efectiva, libres de toda influencia indebida.

Falta de transparencia, turbiedad en la relación con los medios y corrupción son tres facetas de un mismo fenómeno: la prevalencia de intereses políticos y finan-cieros sobre el imperio de la ley. A partir de la creación de la Secretaría de la Contralo-ría General de la Federación por Miguel de la Madrid, en 1983, bajo el lema de la “re-novación moral de la sociedad”, el domi-nio de la política frente a la norma jurídica opera verticalmente desde la Presidencia de la República. La prerrogativa para de-terminar a quién se procesa por presun-ta corrupción, y a quién no, la mantiene el presidente en turno.

Tal como lo confirmó el encarcela-

¿Autocrítica o cinismo?Para Julio Scherer García, paradigma del periodismo crítico en México.

H É C T O R T A J O N A R *

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 53: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 53

ANÁLISIS

miento del exdirector de Pemex, Jorge Díaz Serrano, durante el mandato dela-madridista, la divisa era: “A los amigos justicia y gracia, a los enemigos la ley a secas”. Carlos Salinas de Gortari fue más lejos: La Quina fue condenado a 35 años de cárcel, como resultado de una ven-ganza personal del mandatario, quien además impuso a Carlos Romero Des-champs como líder del sindicato petro-lero. El célebre magnate del proletariado ha vuelto a ser premiado por su partido con un escaño en el Senado, con fuero incluido, claro; y será un elemento cla-ve –e intocable– en la reforma de Pemex, planeada por Peña Nieto. ¿Qué hará la Comisión Anticorrupción al respecto?

Ernesto Zedillo no se quedó atrás. El encarcelamiento de Raúl Salinas rom-pió con un principio rector del presi-dencialismo autoritario: proteger a su antecesor en el cargo de las tropelías que hubiesen cometido él o sus alle-gados. Mediante dicha impunidad ins-titucionalizada, el ocultamiento de la corrupción pasada permitía el libre ejercicio de la corrupción presente. A pesar del evidente distanciamiento y antipatía entre Calderón y Fox, el actual mandatario no procedió judicialmente contra su antecesor ni contra sus fami-liares. ¿Cómo actuará Peña en materia de corrupción ante sus predecesores? ¿La reciente actitud obsequiosa de Fox y Calderón ante Peña Nieto revela una búsqueda de reciprocidad, de complici-dad, o es simple precaución?

El Índice de Percepción de la Co-rrupción de Transparencia Interna-cional muestra que durante las admi-nistraciones panistas México siguió ubicado entre los países más corruptos del mundo. En 2011 obtuvo sólo 3 de ca-lificación en una escala del 0 al 10 (en 2000 fue de 3.3). Adicionalmente, el Ba-rómetro Global de la Corrupción reve-la que el 76% de los mexicanos piensa que la corrupción en el país ha aumen-tado en los últimos tres años (18% opi-na que sigue igual, y sólo el 7% cree que ha disminuido). Todo ello indica que de poco han servido las leyes e institucio-nes creadas desde hace casi tres déca-das para combatir la corrupción, así co-mo para favorecer la transparencia y la rendición de cuentas. ¿Qué ha fal-tado? Básicamente, voluntad política para dotar de verdadera independen-cia y autonomía a los organismos crea-dos para dichos propósitos. Ese será el principal reto del presidente Peña Nie-to para conferir credibilidad a sus re-formas, especialmente a la Comisión Anticorrupción. No son buenas seña-

les las que el hoy presidente electo en-vía al desdeñar la aprobación unánime del Senado de la propuesta para crear la Fiscalía Nacional contra la Corrupción, así como al ignorar la conveniencia de dotar de autonomía constitucional a la Auditoría Superior de la Federación.

¿Autocrítica o cinismo? Los antece-dentes del presidente electo y de su par-tido inclinan la balanza palmariamente hacia la segunda opción. Mi escepticis-mo es total frente a la autenticidad de

su propósito de combatir la corrupción con rigor jurídico ajeno a intereses polí-ticos y financieros. No obstante, sé que no tendremos una respuesta certera a esa pregunta hasta el final de la admi-nistración de Enrique Peña Nieto, la cual deberá servir como parámetro funda-mental para valorar su gobierno.

*Investigador del Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 54: 1874

54 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 54 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Si sigue así, Peña Nieto tendrá que contratar como su vocero o principal asesor a Fe-lipe Caderón, para alcanzar lo que su antecesor quiso pero no pudo hacer. Ha comenza-do bien, porque llegó batien-do marcas en el ámbito de la manipulación electoral y la compra de votos, superando el ramplón “haiga sido como haiga sido”, y ahora ha reto-mado los viejos anhelos cal-deronistas de realizar “refor-mas estructurales”, además de que su cuasi asesor le ha sugerido, sin ninguna sutile-za, mantener sin modificacio-nes el fallido modelo de “lucha contra el crimen organizado”.

En todos los casos en los que el gobier-no del “nuevo” PRI está avanzando, se re-piten los intentos del viejo PAN de mante-ner en vilo al país, sobre todo en aspectos cruciales que tienen que ver con la repro-ducción de un modelo autoritario y de ge-neralización de la violencia, al igual que con las condiciones de operación de po-líticas de Estado en el terreno policiaco-militar, energético, laboral, mediático-di-gital y educativo. En estos aspectos, el PRI ha optado por seguir la misma línea que ha marcado el gobierno que está por irse.

En lo que respecta al tema educativo, todo parece indicar que seguiremos en lo mismo. No habrá marcha atrás en los tér-minos pactados con el SNTE para que sus dirigentes se sigan beneficiando a manos llenas del erario, ni mejorarán las condicio-nes de cobertura, calidad y desempeño que tiene el actual sistema educativo, sumido en una de sus peores crisis. No obstan-te, como ahora la retórica maneja la rea-lidad y los medios son el principal espacio de enseñanza y aprendizaje social, a pesar de las evidencias, la transmutación de es-ta crisis generará, de nueva cuenta, un Plan Nacional de Educación con objetivos y me-

tas similares a los que se presentaron ha-ce seis años, pero ahora renovados en un priistísimo lenguaje.

La SEP se propuso en 2006 “crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todos los mexicanos a una educación de calidad, en el nivel y la modalidad que la requieran y en el lugar que la demanden”. El caso es que hay ni-ños que tienen que salir de su comuni-dad porque les han destruido su escuela, por fanatismo, y otros, porque no exis-te ningún plantel a kilómetros de dis-tancia, mientras numerosos jóvenes no pueden seguir sus estudios porque no alcanzaron un lugar en la preparatoria o en la carrera universitaria que deseaban.

En términos generales, tampoco lo que se propuso el gobierno del PAN, que ya se extingue para renacer como ave fé-nix, se tradujo en logros suficientes ni importantes. Ni en cobertura ni en cali-dad la educación ha mejorado como para afirmar, como se ha hecho, que se consi-guió la “transformación” del sector. Po-co y muy pobremente variaron, en seis años, los índices de eficacia en el sistema en relación con la reprobación, deserción y eficiencia terminal en los distintos ni-

veles de educación formal, y en cobertura nacional siguen reproduciéndose los ances-trales niveles de inequidad y desigualdad, bastante graves, sobre todo en los segmen-tos de educación media y su-perior (apenas con un creci-miento de 11.4% a 12.2% de 2006 a 2011, esto es, para cu-brir alrededor de 60% del gru-po de edad correspondien-te); aún más en la ampliación del posgrado (7% de creci-miento), en la normal supe-rior (con un decrecimiento de 5.5%) y en la capacitación pa-ra el trabajo (que ofrece ca-pacitación a 1 millón y me-dio de personas de 15 años y

más, ante millones de trabajadores que la requieren). E incluso respecto de la li-cenciatura, en donde se ha pregonado un gran avance, en seis años pudieron ingre-sar un poco más de 300 mil estudiantes de bachillerato, cuando se requerían, por lo menos, espacios para 1 millón.

En el sistema escolar la repetición es sinónimo de reprobación, y se trata de alumnos que tienen que volver a cur-sar el mismo año o alguna(s) materia(s). De seguir con esta misma simulación, la repetición de las políticas educativas conducirá a evitar que se superen las actuales brechas de inequidad, se man-tendrá la baja calidad de lo que se en-seña y se aprende, y los servicios edu-cativos darán mucho de qué hablar por la incapacidad para revertir la insegu-ridad y la violencia que se ejerce desde adentro, la visión burocrática con la que se ejerce el dominio de la currícula, la pobreza en la formación de maestros y la negligencia de autoridades y funcio-narios, que serán los mismos, pero aho-ra convertidos en los representantes de políticas educativas que reproducen de forma ampliada la ignorancia.

Reproducción de la ignorancia

A X E L D I D R I K S S O N

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 55: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 55

ANÁLISIS

E l jueves 27 ocurrió algo inesperado: la presentación de la asociación civil Edu-cación y Formación con Valores, en la que participan la controvertida Elba Esther Gordillo por el Sindicato Nacional de Tra-bajadores de la Educación (SNTE), Carlos Aguiar Retes por la Conferencia del Epis-copado Mexicano (CEM) y el nuncio apos-tólico Christopher Pierre.

Al parecer este grupo une volunta-des para crear una organización social destinada a difundir valores. La natura-leza del acto es por sí misma inédita, es-pecialmente porque el sector sindical de los maestros ha sido históricamente an-ticlerical y hasta jacobino. No así la maes-tra, quien ha adoptado a varios sacerdotes convirtiéndose en su mecenas.

El área de comunicación de la CEM de-talla que la nueva asociación está integra-da por un grupo de ciudadanos preocu-pados por el deterioro del tejido social y promoverá la difusión de valores y prin-cipios universales que posibiliten la for-mación de conciencia, a efecto de con-trarrestar la inseguridad, la corrupción, la impunidad y la desigualdad.

La asociación será presidida por Si-món Vargas Aguilar, un viejo priista de Coahuila controvertido por sus aspiracio-nes a la alcaldía de Torreón en tres ocasio-nes y ligado en el ámbito nacional a las áreas que se suelen considerar canden-tes en materia de seguridad y fuerzas ar-madas. Medios de la Comarca Lagunera lo sitúan como asesor “independiente” del secretario de la Defensa Nacional, Guiller-mo Galván Galván. Fue director del Cen-tro de Estudios de Justicia Agraria Doctor Sergio García Ramírez y también candida-to a senador por Nueva Alianza en el pasa-do proceso electoral. Es articulista en di-ferentes medios entre ellos Eje Central, La Jornada, CEM y Desde la Fe, estos últimos de la Iglesia católica, lo cual podría explicar el extravagante engarce. Algunas voces eclesiales le otorgan en los últimos meses el título de operador y enlace entre el epis-copado y diversos actores políticos.

Sin duda el eje transversal de la nue-va asociación pasa por el tema educati-vo. Ahí los padrinos que impulsan su lan-

zamiento tienen hondas diferencias. Los obispos apenas el miércoles 12 presenta-ron el documento Educar para una nueva sociedad. Reflexiones y orientaciones sobre la educación en México en el que se cuestio-na fuertemente la emergencia educativa y la pérdida del sentido del valor de la per-sona y de la vida, que desemboca en un clima de injusticia y desigualdad que con-duce a la miseria y cierra posibilidades de desarrollo. De paso los obispos cuestio-nan los intereses del sindicato. Hace ape-nas un año la institución católica censuró el estado actual del sindicalismo, resal-tando la corrupción y el cinismo y citó co-mo ejemplo el lamentable desempeño del SNTE. Así lo planteó Desde la Fe el 19 de fe-brero de 2011.

Por su parte el propio Vargas Aguilar, pese a su cercanía con los obispos, es un defensor a ultranza de la maestra. En un artículo despedaza el film de Carlos Loret de Mola, De panzazo, y exhibe claramente su adhesión a la maestra Elba Esther. En un artículo para Eje Central califica la cinta co-mo un documental deficiente que presen-ta cifras descontextualizadas y dice: “Es evidente que marca el inicio de una nueva embestida por parte de grupos de interés, en aras de buscar una participación en el ámbito educativo a efecto de satisfacer in-tereses particulares… críticas colmadas de imprecisiones en contra de la presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo”. Sin duda el responsable de esta nueva fun-dación para el fomento de los valores tiene nexos estrechos con la maestra, con el sin-dicato y con Nueva Alianza, aunque no ha dejado de ser priista.

El acercamiento entre Gordillo y la jerarquía católica es sorprendente e in-congruente. En caso de darse cualquier alianza habrá polémicas regresiones. Pa-ra nadie son un secreto las aspiraciones siempre acariciadas de la jerarquía ca-tólica por impartir instrucción religio-sa en las escuelas públicas y ésta puede ser una oportunidad para establecer la-zos con el poderoso círculo de Gordillo, aun con el riego de su creciente deterio-ro político.

Cabe la hipótesis de que dicha aproxi-mación sea parte de un proceso ya pacta-do con el propio Enrique Peña Nieto, que incluyera el paquete de cambios al ar-tículo 24 sobre la libertad religiosa e ini-ciara un proceso destinado a debilitar el carácter laico de la educación. En esta ló-gica cualquier reforma al artículo 24 de-be prosperar forzosamente en los estados. Hasta el momento está en medio de agu-dos debates; en seis entidades han recha-zado cualquier cambio.

Carlos Aguiar culmina su paso como presidente de la CEM tejiendo puentes sólidos con el próximo gobierno de Peña Nieto. Su mayor mérito ha sido despla-zar de la interlocución política al cardenal Norberto Rivera para posicionarse en el centro de nuevas alianzas que están sus-tentadas ya no sólo en el Poder Ejecutivo, como antaño, sino en diversos espectros del poder como el Legislativo, partidos y medios. Aguiar ha fortalecido la inciden-cia política de los obispos en estados cla-ve del interior del país. Es el hombre fuerte del episcopado; apoyado por el nuncio, es uno de los consentidos de Benedicto XVI, quien lo ha invitado –como presidente de la Conferencia Episcopal de Latinoaméri-ca– al sínodo de obispos que se realizará del 7 al 28 de octubre en Roma, a propósito de los 50 años del Concilio Vaticano II. Así lo rubricó el prestigiado vaticanista San-dro Magister en su reciente artículo “Los preferidos del Papa”. Muy probablemente Aguiar recibirá el más alto título honorífi-co que puede conceder el Papa: el capelo cardenalicio.

El sindicato y la Iglesia tienen en co-mún que son instituciones autoritarias y autocráticas. Ambas han sido señaladas por su opacidad y escándalos de corrup-ción: política y económica en el caso del sindicato y de encubrimiento a abusos sexuales, la Iglesia. Los obispos y Gordillo son portadores de poderes inmensos re-prochados constantemente por la socie-dad. Sin duda ya estamos en la dinámica del próximo sexenio.

*Exconsejero del Instituto Electoral del Estado de México y estudioso de las religiones.

Elba Esther y la Iglesia: extraña alianza

B E R N A R D O B A R R A N C O *

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 56: 1874

56 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

S ería una villanía hacer imputa-ciones a alguien que ha muerto y que, en consecuencia, no puede responder. Estoy convencido de ello. Pero lo estoy también de que el caso de Alfonso Lu-jambio tiene implicaciones de natu-raleza pública que no deben ser colo-cadas en el umbral de la invisibilidad bajo la coartada de que, por haber fa-llecido, sus acciones se han convertido en “buenas”. No lo creo, y véase por qué afirmo lo anterior.

Primero. El tratamiento mediático de la lamentable muerte de Alonso Lu-jambio consistió, en sus grandes trazos, en una operación que permitiera poner debajo del tapete los ilícitos en los que probablemente se incurrió en el mane-jo del tratamiento médico de su cáncer de médula ósea y su candidatura pluri-nominal al Senado de la República por el PAN. Se prefirió, en gran medida, pon-derar sus virtudes (ninguna de las cua-les, por cierto, regateo) sobre cualquier falta. Esto pone de relieve la doble moral que practica con gran desparpajo buena parte de la clase política mexicana.

No pongo en duda las credenciales de Lujambio. Reconozco que fue una per-sona con una sólida formación académi-ca y que tuvo iniciativas que favorecen a la sociedad, como la adición del segun-do párrafo al artículo 6º constitucional en materia de transparencia, de cuya apro-bación fue protagonista junto con Ricar-do Becerra. Lo anterior, empero, no es un salvoconducto histórico para que sus errores se hayan redimido como si vivié-ramos en una sociedad religiosa.

Segundo. El tema de fondo no es ni ha sido la capacidad profesional de Alonso Lujambio, sino el uso de re-cursos públicos para fines ajenos a los que están destinados, lo cual las-tima a grandes porciones de la pobla-ción, como lo pone de relieve la lectora de Proceso Verónica Escutia en la sec-ción Palabra de Lector de este semana-rio (edición número 1871, del 9 de sep-tiembre), quien brinda un doloroso testimonio de vida de quien no tiene el poder a su servicio, como sucede tam-

bién a miles de ciudadanos de a pie. Además de Lujambio, el secretario

de la Función Pública y el propio presi-dente Calderón son corresponsables de desvío de recursos del erario y de daño patrimonial al Estado. No es, por supues-to, sólo una conjetura u ocurrencia mía. El gasto público utilizado para mante-ner con vida a Alonso Lujambio rebasa con creces las posibilidades de un servi-dor público, incluso de un secretario de despacho, como lo fue en vida Lujambio.

Así, por ejemplo, el secretario de Hacienda y Crédito Público, José Anto-nio Meade, además de los servicios del ISSSTE a los que tiene derecho, cuenta como prestación adicional con un segu-ro de gastos médicos. Conforme a su pó-liza con Metlife, por evento tiene una co-bertura máxima de 622 mil 710 pesos. Es posible lo que se denomina la potencia-ción del citado seguro hasta por un tope equivalente a tres veces la cantidad cita-da, con cargo al servidor público.

Si aceptáramos que Lujambio hubie-ra tenido la máxima potenciación, es decir, casi 2 millones de pesos (artículo 29, frac-ción IV del acuerdo mediante el cual se ex-pide el Manual de percepciones de los servido-res públicos de las dependencias y entidades de la administración pública federal), no le ha-brían alcanzado para estar ocho meses en Estados Unidos en cualesquiera de los hos-pitales de mayor reconocimiento en cáncer de médula ósea, pues eso habría significa-do al menos 20 veces más la cifra de cober-tura del seguro médico de Lujambio, sin contar hotel, alimentos y viáticos para su familia, y suponiendo, además, que tuviera cobertura total en el extranjero.

Un seguro para atender padecimientos como el cáncer de médula ósea implica el pago de una prima anual entre 45 mil y 55 mil dólares estadunidenses. En otras pala-bras, Lujambio tendría que haber dedicado gran parte de su sueldo a pagar una prima de esa cantidad. Este seguro, además, no incluye avión privado ni hospedaje ni ali-mentos para familiares y ayudantes, sólo los gastos médicos. ¿De dónde salió el di-nero para pagar el tratamiento médico in-fructuoso de Alonso Lujambio? ¿No hu-

biera sido bueno que el gobierno aclarara estos datos para evitar especulaciones?

Tercero. Otra vertiente del caso de Lu-jambio es la política de la que había sido un gran practicante. Ese conocimiento prag-mático se vino abajo en el último año de su vida. El Partido Acción Nacional, a sabien-das de que Lujambio padecía una enfer-medad terminal, lo postuló como candida-to plurinominal al Senado de la República. Eso no es ilegal, pero sí inmoral. Un parti-do mínimamente democrático debe tener un compromiso básico con sus electores, al menos para guardar las formas. El PAN, con Lujambio, hizo gala de cinismo, y con la aquiescencia del propio exsecretario de Educación hizo que renunciara volunta-riamente a su legítimo derecho a la propia imagen para mostrarse a propios y extra-ños como una sombra gris de lo que fue.

Ni un mes Lujambio atendió su com-promiso con los electores y su trabajo en el Senado. Por sus limitaciones en su sis-tema nervioso central, Lujambio fue nom-brado secretario de un instituto senato-rial que cumple funciones testimoniales. Salvo una, en todas las sesiones ordina-rias del Senado fue exonerado de su obli-gación de asistir debido a su delicado es-tado de salud.

¿Por qué Lujambio, sabiendo con pre-cisión que no podría cumplir la función de senador, aceptó ser postulado? ¿Por qué el PAN, que en sus líneas de doctrina prioriza la ética como una forma de actuar, postu-ló a Lujambio? ¿Nunca se le ocurrió al PAN que los electores requieren de candidatos sanos para que puedan ejercer cargos pú-blicos? Es necesario que de esta trágica ex-periencia se extraigan lecciones que per-mitan regular estas situaciones haciendo las reformas necesarias al Cofipe y adicio-nando el artículo 41 constitucional. Bien decía Santayana que quien no conoce su pasado está condenado a repetirlo. El sen-tido común y las prácticas de ética míni-mas se han perdido en México. Hay que encontrarlos.

[email protected]: @evillanuevamxwww.ernestovillanueva.blogspot.com

Las lecciones de Lujambio

E R N E S T O V I L L A N U E V A

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 57: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 57

El aumento de casos de embarazo entre adolescentes se analiza hoy co-mo una situación problemática que de-be ser pensada en términos de riesgo. La Comisión Económica para América La-tina (Cepal), en el capítulo II de su Pano-rama social de América Latina 2011, dice que “la elevada incidencia de la pobreza y la desigualdad en la región y su estre-cho vínculo con los bajos niveles edu-cativos se conjugan para que núcleos todavía importantes de población en-frenten barreras de acceso a informa-ción y servicios de salud sexual y repro-ductiva, y mantengan una alta tasa de fecundidad no deseada. La situación es particularmente preocupante en el ca-so de las adolescentes latinoamerica-nas”. La Cepal habla del círculo vicioso que se establece entre maternidad pre-coz, número de hijos, falta de educación y menor capacitación laboral, pues es-ta combinación establece una “estructu-ra de desventaja” y refuerza la pobreza y la desigualdad. Claudio Stern, en su espléndi-do libro El “problema” del embarazo en la ado-lescencia (Colmex, 2012), introduce mati-ces que aportan a una mejor comprensión del fenómeno y, por lo tanto, a un abordaje más eficaz en términos de política pública.

Luego de más de 20 años de investiga-ción sobre la salud sexual y reproductiva, así como en torno a los derechos de las y los jóvenes, Stern plantea el desafío de re-pensar cómo se construye un fenómeno social como “problema”. Empieza revisan-do la designación de este tipo de embara-zo “precoz” como “anticipado” y “riesgo-so”, para concluir que el riesgo no radica en el embarazo en sí mismo, sino en las condiciones en que ocurre. Subraya la ne-cesidad de poner atención en el contexto para no resbalar en la reducción que sue-le darse a priori en términos como “mater-nidad adolescente” y “embarazo adoles-cente”, pues la llegada de una criatura en la pospubertad de la madre tendrá efectos distintos dependiendo de sus circunstan-cias: ¿es producto del abuso sexual o de la iniciación en la vida sexual?

El puntillosismo académico de es-te prestigiado investigador resulta muy

esclarecedor, pues preguntarse cómo es que dicho fenómeno se ha vuelto un pro-blema y cuestionar las implicaciones que de ahí se derivan ilumina muchos as-pectos que suelen ser soslayados en la “preocupación” de los funcionarios res-ponsables de abordar el fenómeno. Indu-dablemente la posibilidad de determinar la cantidad y el espaciamiento de los hi-jos tiene múltiples ventajas, y eso se ob-tiene mediante una buena educación sexual y un aumento significativo del uso eficiente de anticonceptivos moder-nos. Pero las/los adolescentes que inician su vida sexual no están todos en las mis-mas circunstancias, y Stern subraya que si bien lo más grave y preocupante radi-ca en la pobreza y la desigualdad, que ob-viamente se traducen también en la ca-rencia de una buena educación sexual y de una oferta adecuada de métodos anti-conceptivos, el problema va más allá del círculo vicioso de la “dinámica demográ-fica de la pobreza”. Una es la situación de vulnerabilidad de las adolescentes po-bres, donde las desigualdades ya exis-tentes aumentan esa “estructura de des-ventaja”, y otra es la situación de muchas más adolescentes.

Stern pone el dedo en la llaga cuando

señala que las restricciones en el uso de anticoncepción entre los y las ado-lescentes revelan no sólo insuficien-cias económicas, sino también barre-ras culturales. Los adolescentes no acuden a los servicios de “planifica-ción familiar” para consultar sobre su sexualidad, y las adolescentes no pre-vienen embarazos no deseados. Stern critica los programas de las institucio-nes públicas y plantea la importancia de elaborar una política de largo plazo que reconozca las diferencias entre las/los propios/as adolescentes y adecue sus medidas a las variadas necesidades de ellas y ellos. Y por eso concluye que lo más urgente, además de contrarres-tar los efectos de la pobreza, es la acep-tación “del inevitable incremento de la exposición a la sexualidad premarital”.

Stern enfatiza la imperativa rele-vancia de que la educación pública im-

parta una educación sexual temprana, y de que los servicios de salud sexual y re-productiva públicos ofrezcan un acceso fácil y universal a los métodos de anticon-cepción. Y tiene razón cuando concluye que “mientras no haya una mayor acep-tación social del ejercicio de la sexualidad entre los jóvenes, continuarán sumándo-se obstáculos para prevenir embarazos no deseados y para evitar los riesgos que im-plican para las y los adolescentes”.

Sí, los chavos y chavas tienen relacio-nes sexuales, y yo añadiría que, además de las dificultades que enfrentan para prevenir embarazos, otro gran obstácu-lo radica en la imposibilidad de remediar-los mediante su interrupción legal. Ese es un problema en toda la república, y en el DF, donde existe la interrupción legal del embarazo, las menores de edad requieren el permiso de sus padres. En otros países ya se ha modificado esa exigencia y sólo se pide que las menores vayan acompa-ñadas de una persona adulta. Como ven, hay mucho por hacer en nuestro país, y la política del avestruz no parece dar resul-tados. Por lo pronto, y como señala Clau-dio Stern, el “problema” es la manera defi-ciente en que abordamos el embarazo de las adolescentes.

Embarazo adolescente

M A R T A L A M A S

ANÁLISIS

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 58: 1874

58 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ELSA PIÑA Y ANDRÉS CAÑIZÁLEZ

CARACAS.- Por primera vez desde que contiende en elecciones presiden-ciales, el mandatario venezolano –que busca la reelección–, Hugo Chávez, no tiene el triunfo com-pletamente asegurado.

Se pronostica que los comicios a ce-lebrarse el próximo 7 de octubre tendrán un final de fotografía: el aspirante opo-sitor, Henrique Capriles Radonski, se ha posicionado bien gracias a una intensa campaña, mientras que el jefe de Estado parece resentir los efectos del cáncer que lo afectó recientemente, lo que se ha tra-ducido en una agenda electoral limitada.

A un frenético ritmo de tres actos dia-rios, Capriles –exgobernador del estado de Miranda– suma alrededor de 300 mítines públicos; en la semana final de la campa-ña (que termina este domingo 30) visitó nuevamente los 23 estados del país.

Chávez, en tanto, ha encabezado una docena de concentraciones y sólo ha es-tado en seis de los estados venezolanos. En su campaña de 2006 encabezó 46 ac-tos masivos.

Para expertos en comunicación políti-ca, como Mariana Bacalao, el mandatario pudo reducir al mínimo su presencia en las regiones y en los actos públicos debido a que es una figura conocida ampliamen-te por los venezolanos, en tanto que Ca-priles enfatizó el contacto cara a cara y las pequeñas concentraciones.

Aunque no hay una explicación ofi-cial sobre la escasa movilización del jefe de Estado, ésta puede achacarse al cáncer que lo tuvo fuera de la escena pública du-rante dos periodos en 2011 y en 2012.

Carlos Vecchio, coordinador político de Voluntad Popular –una de las agrupa-ciones que apoyan a Capriles–, asegura que el presidente hace un “uso ventajis-ta” de los recursos del Estado, por ejemplo con las cadenas nacionales de radio y tele-visión. Chávez, según el monitoreo de es-te partido opositor, cuadriplicó en 2012 su tiempo en esas cadenas respecto a 2006, con más de 43 horas de alocuciones en los tres meses que lleva la campaña electoral.

“En 2006, con cuatro meses de campa-ña sumó 656 minutos, lo que equivale a 11 horas. Actualmente, en tres meses, cua-druplicó su abuso del tiempo de difusión de cadenas presidenciales, ya que suman 2 mil 597 minutos: más de 43 horas”, sos-tiene Vecchio, quien denunció el caso an-te el Consejo Nacional Electoral.

Las cadenas nacionales de radio y te-levisión son un recurso legal del Ejecu-tivo, pero que se presta al abuso. Cuando Chávez decide transmitir así uno de sus ac-tos, todo el sistema de medios radioeléctri-

Este 7 de octubre los venezolanos irán a las urnas

para decidir si quieren que Hugo Chávez acumule 20

años en el poder o si prefieren la alternancia, repre-

sentada ahora por Henrique Capriles. Según varios

expertos, nada está definido: aunque la base del ac-

tual mandatario es amplia, se cree que en realidad

no manifiestan su intención de voto. A la incertidum-

bre se suman dos factores: el frágil estado de salud

del presidente y el descrédito en el que han caído

las principales encuestadoras del país, más atentas

a quedar bien con el poder y con los medios que a

reflejar datos reales.

Ahora sí,elecciones

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 59: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 59

rencia de prensa el lunes 24 que Capriles necesita 7 millones de votos para garanti-zar su victoria.

El padrón electoral de Venezuela cons-ta de 19 millones de votantes. Expertos como Luis Salamanca, exdirector del Ins-tituto de Estudios Políticos de la Universi-dad Central de Venezuela, consideran que habrá una abstención de 25%, por lo que se calcula que el 7 de octubre votarán 14 millones de venezolanos.

Un alto vocero oficial, Aristóbulo Istú-riz, vicepresidente del PSUV, aseguró, por su parte, que aun con una pequeña dife-rencia de votos Chávez estaría dispuesto a reconocer su derrota.

Indecisos

La clave del 7 de octubre, según analistas como Carmen Beatriz Fernández, estará en los indecisos. Dos reconocidas encues-tadoras –el Instituto Venezolano de Análi-sis de Datos (IVAD) y Datanálisis– coinci-den en la cifra de quienes no han definido su intención de voto: 17%, número alto en un país tan polarizado.

Según Fernández, directora de Datas-trategia, el alto porcentaje de indecisos en realidad está ocultando un problema de mayor magnitud. “Detrás de una res-puesta de no saber por quién se va a votar, en verdad podemos estar en presencia de personas que tienen miedo de emitir su posición política”, dice la experta.

Luis Christiansen, director de Consul-tores 21, una de las cuatro principales en-cuestadoras de Venezuela, explicó que su empresa aplica una serie de pregun-tas adicionales a quienes se dicen inde-cisos para ubicarlos electoralmente. Con ese método Consultores 21 sostiene que sólo hay 5% de indecisos y que la mayo-ría de quienes se negaron inicialmente a emitir su preferencia electoral están más inclinados por Capriles.

Igual percepción tiene Eugenio Martí-nez, periodista especializado en la fuen-te electoral del diario El Universal. “Cuan-do se cruzan algunas variables que están dentro de las propias encuestas puede verse que quienes son indecisos están identificados con las propuestas políticas de oposición, sólo que optan por no dar abiertamente su punto de vista”, explica.

Por su parte el exministro Gerver To-rres –al frente de la organización no gu-bernamental Liderazgo y Visión– cree que “en Venezuela hay sobradas razones para que mucha gente quiera mantener encu-biertas sus opiniones y su manera de pen-sar”, por las represalias que puede tomar el gobierno, por ejemplo en el reparto de los beneficios sociales o con puestos de trabajo.

competidaspopulares, 1 millón de quienes trabajan o tienen contratos con la administración pública y que están claramente identifi-cados con el PSUV, y otro millón de vene-zolanos que han sido censados reciente-mente por el gobierno y a quienes se les ofrecieron viviendas a entregarse en los próximos meses.

“Con un gobierno que tiene una lógi-ca populista y de distribución de recursos es difícil creer que esos 6.5 millones no votarán por la reelección”, sostiene este experto.

En 2006 Chávez se reeligió con 7.3 mi-llones de votos. Este año quiere alcanzar 10 millones. Pero diversos analistas coin-ciden en que esa cifra no es factible debi-do a la polarización de estos comicios.

Ramón Guillermo Aveledo, secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Demo-crática (MUD) y artífice de la candidatura unitaria de la oposición, sostuvo en confe-

cos públicos y privados debe transmitirlo. La noche del martes 25 hizo uso de su

prerrogativa y se enlazó en cadena na-cional de radio y televisión para encabe-zar un acto de graduación de policías, lo que impidió la transmisión televisiva de un mitin de Capriles.

20 años

En caso de ganar las elecciones Chávez tendría un nuevo mandato de seis años a partir de 2013, con lo cual sumaría dos dé-cadas ininterrumpidas en el poder. Se tra-ta de un caso atípico en América Latina en donde el jefe de Estado quiere prolongar su mandato por la vía del voto.

Según un estudioso de la opinión pú-blica –quien pidió el anonimato–, Chávez tiene garantizados 6.5 millones de votos: 4.5 millones de los beneficiarios directos de los programas sociales en los sectores

INTERNACIONAL/ VENEZUELA

AP

ph

oto

/ A

rian

a C

ub

illo

s

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 60: 1874

60 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Un joven profesionista de 26 años, quien pidió el anonimato, cuenta cómo en la alcaldía en la que trabaja –domina-da por el PSUV– le advirtieron al personal de forma abierta que quienes no voten por Chávez perderán su empleo. Este joven, además, ha sido obligado por el alcalde a presentar una lista de 10 personas, con sus datos de identidad completos, a las cuales él debe llevar a votar el 7 de octubre.

El tema del miedo en esta elección tie-ne varias aristas. La jefa de la edición do-minical de Últimas Noticias, Luz Mely Reyes, confirma que en una serie de reportajes hechos por este diario –el de mayor circu-lación en Venezuela– en poblaciones pe-queñas “lo más llamativo fue la negativa de muchas personas a manifestar pública-mente sus preferencias políticas”.

Un elemento más lo aporta una inves-tigación realizada recientemente por la Universidad Católica Andrés Bello a esca-la nacional: cuatro de cada 10 venezola-nos teme que su voto no sea secreto.

Final de fotografía

Junto a temas como los indecisos o el mie-do, otro aspecto que hace más difícil el pronóstico electoral en Venezuela está en lo que se llama popularmente “guerra de encuestas”. Desde antes de que comenza-ra formalmente la campaña, el pasado 1 de julio, los medios del Estado desplega-ron de forma amplia datos de encuestas de empresas apenas conocidas.

“Esta guerra de encuestas, con algu-nos precedentes en Venezuela, tiene su expresión más álgida en esta campaña, lo que hace prever que algunas empresas después del 7 de octubre quedarán con su credibilidad afectada”, pronostica Piero

Trepiccione, politólogo y director del Cen-tro Gumilla en la ciudad de Barquisimeto.

Hay cuatro empresas demoscópicas con tradición en el país: el IVAD, Dataná-lisis, Consultores 21 y Datos. Por primera vez en las últimas décadas hay serias dis-crepancias entre las cuatro. El IVAD le da a Chávez una ventaja de más de 12 pun-tos. Datanálisis y Datos dan al mandatario una victoria de escaso margen, mientras Consultores 21 coloca a Capriles ligera-mente por encima de su contrincante.

Un experto en estudios de opinión ex-plica que el IVAD ha sobreestimado a las clases populares, donde existe el voto du-ro de Chávez, mientras que Datos hace encuestas en poblaciones de más de 50 mil habitantes, lo que no le permite cap-tar el impacto del mensaje de Capriles en sus visitas a decenas de pequeños pobla-dos. Datanálisis, a juicio de este experto que pidió la reserva de su nombre, ha teni-do problemas con sus pronósticos recien-tes, y Consultores 21 tiene afinidad con la candidatura de Capriles.

A todo esto se añade un elemento per-turbador: “Estamos viendo cómo los en-cuestadores pasaron a ser figuras muy me-diáticas, con lo cual de alguna manera se desvirtúa su labor, ya que permanentemen-te están en los medios actuando como for-madores de opinión”, sostiene Trepiccione.

Detrás de todo hay signos que no pue-den soslayarse. Al contrario de los procesos electorales de 1998, 2000, 2004 y 2006 (tres elecciones presidenciales y un referéndum), ahora no hay unanimidad en torno a Chávez.

En las jornadas previas al llamado “Día D” no hay un pronóstico claro y categórico sobre el resultado de las urnas el 7 de oc-tubre. Serán unas elecciones con final de fotografía.

ALEJANDRO GUTIÉRREZ

BARCELONA, ESPAÑA.- Los catalanes quieren inde-pendizarse de España. Se trata de un proceso de escisión que ya em-pezó con la convocatoria

a unas elecciones anticipadas el 25 de noviembre y la histórica resolu-ción del Parlamento local para que a lo largo de la próxima legislatura –los siguientes cuatro años– se lle-ve a cabo una consulta soberanista.

Los catalanes reclaman su de-recho a decidir. Están hartos de que todas las resoluciones que les ata-ñen se tomen en Madrid sin con-sultarlos a ellos, que se les esca-timen los recursos públicos y la inversión para infraestructura o de sufrir ataques contra su lengua e identidad.

AP

ph

oto

/ E

mili

o M

ore

natt

i

Fo

tos: A

P p

ho

to /

Ari

an

a C

ub

illo

s

Capriles. De poblado en poblado Chávez. Maquinaria estatal

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 61: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 61

Cataluñase revuelveEn una marcha multitudinaria los catalanes manifestaron

su hartazgo con el gobierno español –se sienten robados

por Madrid vía cargas impositivas que nunca regresan– y

sus deseos de convertir Cataluña en un país independien-

te. Pero no la tendrán fácil. España no parece dispuesta a

fracturarse y la administración encabezada por Mariano

Rajoy atacará a los soberanistas con todas las armas a su

alcance, especialmente ahora que el mandatario surgido

de las filas del PP trata de que sus socios europeos confíen

en la estabilidad española y la rescaten económicamente.

Estos sentimientos se proyectaron el martes 11 en la marcha de la Diada, día nacional catalán. Todas las expectativas de los organizadores quedaron rebasadas: millón y medio de personas salieron a las calles de Barcelona enarbolando banderas soberanistas y reclamando la indepen-dencia de Cataluña.

“Mucha gente quería salir a la calle. Nos hemos cansado de España y España se ha cansado de nosotros”, resumía Car-me Forcadell, cabeza de la Asamblea Na-cional Catalana, la plataforma que con-vocó a la movilización. “Hay mucha gente que ve la independencia como un tema de dignidad”, añadía en una entrevista con el medio digital eldiario.

Otro detonante del fenómeno, según el presidente catalán, Artur Mas, fue el ro-tundo rechazo de Mariano Rajoy a su peti-ción de un pacto fiscal para esta comuni-

dad, durante su reunión del jueves 20 en La Moncloa. “Si el pueblo de Cataluña evo-luciona hacia un futuro diferente, no hay texto legal que pueda eliminar eso”, dijo a su salida de la reunión, delineando así la ruta de la consulta.

La de Cataluña es una sociedad com-pleja. Tiene 7 millones y medio de habi-tantes entre españoles de todas las regio-nes y decenas de miles de inmigrantes. Barcelona es quizá la ciudad más cosmo-polita del país. Y en este reclamo por la in-dependencia parece haber un punto en común entre los catalanes de casi todas las ideologías o partidos.

La más reciente encuesta trimestral del Centro de Opinión Pública, entidad del gobierno catalán, arrojó que 51.1% de los encuestados votarían por la independen-cia y 21% en contra. Los datos también in-dican que 70% de quienes votarían por la

independencia son simpatizantes de par-tidos de centro-izquierda.

La respuesta de Madrid no se hizo es-perar: Desdeñoso, el presidente Maria-no Rajoy dijo acerca de la marcha: “No es momento de algarabía, líos, polémicas y disputas”. El rey Juan Carlos, cuyo papel debiera ser de árbitro, se inclinó a cali-ficar como una “quimera” las pretensio-nes catalanas.

La prensa derechista madrileña atacó duramente la iniciativa y trató de desacre-ditarla con el argumento de que la Consti-tución no permite un referéndum si no lo convoca el gobierno central. Pero también se publicaron falsedades como que los ju-bilados dejarían de cobrar su pensión, que el ejército español enviaría sus tanques contra Cataluña, que quedarían fuera de la zona euro, que habría un gran conflicto social e incluso que el club de futbol Bar-

INTERNACIONAL / ESPAÑA

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 61

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 62: 1874

62 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

P celona dejaría de jugar en la liga española.La estatal Televisión Española (TVE) no

informó de la marcha de la Diada hasta 18 minutos después de iniciado su noticiario estelar, a comparación de todas las cade-nas privadas que abrieron sus informativos con esa noticia. El periódico ABC llegó al ex-tremo de destacar las declaraciones de un mando militar que dijo que “sobre mi cadá-ver” se haría una consulta en Cataluña, alu-diendo así a la atribución de las fuerzas ar-madas para cuidar la unidad de España.

Fuera de las fronteras hubo reaccio-nes también. En Bruselas el presidente del Consejo de Europa, José Manuel Durao Barroso, advirtió que en el supuesto de la

escisión los ciudadanos catalanes “per-derían de inmediato su estatus de ciuda-danos de la Unión Europea”.

La irrupción del independentismo ca-talán cayó como balde de agua fría al go-bierno de Rajoy en momentos en que és-te intenta devolver la confianza en España ante los mercados y sus socios europeos, en busca de soluciones para la crisis eco-nómica y de recibir una nueva línea de crédito o rescate.

El Estatut

El diputado Joan Herrera, secretario ge-neral de Izquierda Verde por Cataluña

(ICV), sostiene que éste no ha sido un proceso coyuntural o espontáneo sino que “todo se deriva del escenario de 2010, cuando el Tribunal Constitu-cional (TC) resolvió con un no rotundo al Estatut Cata-lán, que no era otra cosa que un pacto entre Cataluña y el Estado”.

En 2005 el Estatut, norma básica para dar autonomía y lineamientos de autogobier-no, fue aprobado por las Cor-tes generales (Congreso y go-bierno central) y refrendado por los catalanes en una con-sulta. Pero el Partido Popular (PP) lo impugnó por conside-rarlo “una deriva nacionalis-ta”. Cinco años después el TC se inclinó por los argumentos de ese partido conservador.

“El 10 de julio de 2010, dos días después del fallo, hubo una manifestación masiva de rechazo. Ese fue el punto de in-flexión en la relación entre Ca-taluña y el resto de España. Desde entonces Cataluña em-pezó a vivir un nuevo tiempo donde la Diada fue un desper-tar y que culminará con la con-sulta”, dice Herrera a Proceso.

“Esto sólo lo resolvemos por la vía del derecho a decidir; ahora veremos si España mue-ve la siguiente ficha (tras la de-cisión del Parlamento)”, dice el diputado que el jueves 26 apro-bó la consulta, pero plantean-do que ésta fuera “transversal” y que Mas no la use como un respaldo a su política.

“Lo que no se puede decir en España es que no pasa na-da, que todo continuará como hasta ahora. Todo se ha crea-

do por la hostilidad permanente del PP en España”. El anticatalanismo “les ha dado muchos votos y a eso se ha sumado la in-diferencia del PSOE. Es obvio que hay un agotamiento en las relaciones entre Cata-luña y España”, puntualiza.

Y a la frustración por la resolución so-bre el Estatut en 2010 se suma la crisis económica “que Cataluña vive como la vi-ven el resto de los países del sur de Euro-pa”, dice.

En el gobierno catalán se señala que tienen una deuda de 44 mil millones de euros y eso les ha cerrado las puertas de los bancos. A su vez, cifran en 16 mil 500 millones de euros anuales el déficit que el gobierno central tiene con Cataluña.

Herrera, sin embargo, es crítico con Mas, quien ha tratado de capitalizar po-líticamente la oleada independentista pe-se a que nunca abordó el tema en campa-ña y hasta antes de la Diada su apuesta no era la consulta, sino que Rajoy aceptara el pacto fiscal.

“Tenemos un presidente (Mas) muy obsesionado con las políticas de austeri-dad, de las que hoy se intenta desmarcar con la convocatoria de elecciones y tra-tando de protagonizar, con una pirueta política, la consulta”, dice. “Por eso en esta breve campaña para el 25-N, ICV hará hin-capié en el derecho a decidir y también en el desastre de las políticas económicas del gobierno de Mas.

“Artur Mas es uno de los alumnos más aventajados de Angela Merkel y de Rajoy en la aplicación de la política de austeri-dad con muy poca inclinación social. Esa estrategia supone un fracaso de sus políti-cas en términos sociales, económicos y fi-nancieros que hoy trata de ocultar.”

Entre otras medidas, recordó, Mas re-cortó el gasto social hasta quedar al nivel de hace seis años; ha reducido la renta mínima de 30 mil a 20 mil; en educación este ciclo escolar hay 30 mil estudiantes más y 3 mil profesores menos; el cierre de hospitales y servicios en el sector salud han provocado que las listas de espera de los pacientes por atención se hayan incrementado 42%; en servicios sociales ha recortado en todo.

Pese a “la obsesión” de cumplir con el techo de déficit público, explica, éste se ha disparado “con un efecto contraprodu-cente”. Los niveles de deuda del gobierno anterior, de 2008 a 2010, se incrementaban cada mes en 517 millones de euros y aho-ra es superior a los 540 millones”.

Recordó que Cataluña fue la primera comunidad abrumada por la crisis en aco-gerse al Fondo de Liquidez Autonómica (que gestiona el gobierno central) pidien-do un rescate de 5 mil millones de euros.

En la actualidad, según datos del go-

62 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Pau

l Wh

ite /

AP

/ d

ap

d

Rajoy. Desdén

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 63: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 63

bierno de Mas, hay un incremento de la pobreza reflejada en el creciente número de desempleados en la comunidad. Has-ta agosto había 622 mil 882 desempleados, 38 mil más que en el mismo periodo del año anterior.

De esta cifra 236 mil son “parados de larga duración”, gente que no ha conse-guido –y por ende no tiene ingresos– tra-bajo durante periodos prolongados.

Potencial potencia

En el discurso de apertura del debate de polí-tica general del Parlamento catalán, el mar-tes 25, Mas anunció la disolución del cuerpo parlamentario para convocar elecciones ex-traordinarias el 25 de noviembre.

“La voz de la calle debe convertirse en la voz de las urnas”, dijo en alusión a la Diada, pero también a que el rechazo ro-tundo de Rajoy a su propuesta de pacto fiscal, el centro de su oferta electoral en 2010, daba por agotada su legislatura.

“Ha llegado la hora de que Catalu-ña ejerza su derecho a la autodetermina-ción”. Añadió: “Es al pueblo de Cataluña, auténtico amo de su destino, a quien co-rresponde decidir quién quiere que lo re-presente en estos tiempos históricos, con qué fuerza y con qué legitimidad”.

Consideró que esos comicios son “la única manera de saber si los que no fue-ron a la manifestación están todos en contra de lo que allá se decía y si los que fueron estaban todos a favor”.

Reveló que, en su encuentro con Rajoy, éste le planteó que sometiera su propues-ta de pacto fiscal ante el Congreso de los Diputados, donde el PP es mayoría. Y ex-plicó que su negativa se debió a que “no estaba dispuesto a pasar por un nuevo viacrucis y una nueva humillación”. “Esta vez”, dijo, “no votará el Congreso, votará el pueblo de Cataluña”.

Consideró que su propuesta “no se ha entendido” por el gobierno central como “una buena oportunidad para rehacer la relación entre Cataluña y el resto del Esta-do y cambiar la fatiga creciente”.

Recordó que el pacto fiscal había sido aprobado por el Parlamento en julio, pero “PP y PSOE actúan con una enorme mio-pía política”. Y que “de negativa en negati-va, de desprecio en desprecio, se va crean-do una provocación”.

En la versión del gobierno catalán y de Mas, si Cataluña se convierte en una nue-va nación tendría opción de “subsistir sin problema alguno” porque es la primera re-gión exportadora de España, con 28%; sus exportaciones han crecido 10% en los últi-mos dos años y hoy esa región representa 0.5% del comercio mundial.

“Si Cataluña fuera un Estado, se con-taría entre los primeros 50 países exporta-dores del mundo”, pese a que las infraes-tructuras están “infradotadas”, dijo.

En los pasillos del Parlamento un ase-sor legislativo explica al corresponsal que “el gobierno español ha dotado de miles de millones de euros a comunidades co-mo Castellón para construir un aeropuer-to donde no ha aterrizado un solo avión, porque no hay oferta ni demanda de vue-los; o mantiene en Castilla y León estacio-nes del tren de alta velocidad donde no llega el tren, pero se niega a invertir en Ca-taluña para tener la conexión de tren con Francia e impulsar el dinámico corredor mediterráneo”.

En su discurso Mas también resal-tó que esta región del Mediterráneo tiene un fuerte potencial turístico con un cre-cimiento sostenido de 5% anual. En 2011 recibieron 15 millones de turistas, 25% de toda España. Y a nivel europeo, explica, “Cataluña estaría por encima de Holanda, Dinamarca y Suiza”.

Pero no son los únicos datos que se usan como argumento en las tesis sobe-ranistas. La plataforma Soberanía y Jus-ticia parte de la idea de que existe un “expolio fiscal” de España hacia Catalu-ña vía impuestos que no regresan a la re-gión sino que se reparten en otras par-tes del país.

De esta comunidad, dicen, “anualmen-te salen 21 mil millones de euros en im-puestos que no vuelven, sino que son des-tinados a otras comunidades autónomas”.

Se refieren a que Cataluña es la segun-da comunidad de España en aportaciones fiscales. Pero a cambio el gobierno central la coloca en octava posición en recursos disponibles.

INTERNACIONAL / ESPAÑA

Según sus propios cálculos, de no exis-tir este expolio y si fueran un Estado po-drían dar una paga extra de mil euros a todos los pensionados, construir un eje ferroviario transversal y otro orbital, con-tribuir a los gastos de la Unión Europea, crear su propio ejército, dedicar recursos a la Ley de Dependencia y hacer una amor-tización extraordinaria de 3 mil millones de euros a la deuda.

Otros políticos, como Alfons López Te-na, diputado de Solidaritat Catalana per la Independéncia, una de las dos fuerzas abiertamente independentistas del Par-lamento, asegura que tendrán sitio en la Unión Europea mientras hace múltiples comparaciones del PIB, territorio y pobla-ción de Cataluña con países europeos.

Los contrarios a esta oleada indepen-dentista, como la dirigente del PP cata-lán Alicia Sánchez Camacho, quizá la más cercana aquí a los postulados del gobierno de Rajoy, acusó a Mas de “pretender rom-per España”. Se presume que ella ayuda-rá a cerrar la pinza con el gobierno central para combatir la aprobación de la consul-ta soberanista.

–¿Qué sigue? –se le pregunta a Joan Herrera.

–El escenario no es fácil. Cualquier ca-mino que lleve al independentismo debe-rá generarse legitimidad; no basta con que el proceso se dé y ya.

“También veo el riesgo de un escena-rio golpista proveniente de Madrid; puede haber un choque de trenes y que se privi-legien los ataques por la identidad, la len-gua. Hay mucha tensión y más que va a haber.”

“Me preocupa el escenario de polariza-ción en un momento de mucha desespera-ción a nivel social”, remata el legislador.

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 63

AP

ph

oto

/ M

an

u F

ern

án

dez

Mas. “La hora de Cataluña”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 64: 1874

64 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Arkadi Rotemberg tenía 12 años cuando conoció a Volodia en las clases de judo del club de-portivo Trud en Leningrado (ahora San Petersburgo). Era 1965. Ese año tuvo lugar un he-

cho que iba a ser decisivo para ellos en su vida adulta: se fundó el Ministerio de Gas de la Unión Soviética que luego se trans-formó en Gazprom, la mayor empresa ru-sa y una de las más grandes del mundo.

Hoy Arkadi y su hermano Boris están en la lista de Forbes de los 100 hombres más ricos del país y Volodia –como llaman en confianza a Vladimir Putin– es presi-dente de Rusia.

Putin, los Rotemberg y los demás per-sonajes de esta historia tienen un punto en común: San Petersburgo. Todos se co-nocieron en un club deportivo, en un la-go al lado de una fogata, en la universidad o en una oficina del KGB –el servicio se-creto soviético– y terminaron conectados con las empresas de gas y crudo de Rusia, país que es el mayor productor de gas y el primer exportador de petróleo del mundo.

En su libro Amigos de Putin: Nueva élite de negocios de Rusia, Irina Mokrousova des-cribe la fórmula del éxito: “Primero, haber nacido o crecido hace 50 o 60 años en Le-ningrado, estudiar en una universidad de ahí, dedicarse al judo, trabajar en el KGB o en el Smolny (la alcaldía de esa ciudad).

PATRICIA LEE WYNNE

Putin, S.A.Segundo, después de la desaparición de la Unión Soviética fundar empresas mixtas con extranjeros, construir una dacha (ca-sa de campo) cerca del lago Komsomols-koe o trabajar en los cargos directivos del Banco Rusia.

“Si su biografía se enmarca dentro de esta fórmula, felicitaciones: Usted reco-rrió el camino más corto para ser muy ri-co, un influyente ministro o un director de primer nivel de alguna de las más impor-tantes empresas rusas.”

Las vidas de Volodia y los Rotemberg se separaron: éstos se dedicaron al depor-te y Volodia estudió derecho para cumplir su romántico sueño de ingresar al KGB.

Durante sus años de espía Putin trabajó en Dresde, en la República Democrática Ale-mana, pero cuando en 1989 cayó el Muro de Berlín y Alemania se unificó, los hombres del KGB salieron a toda prisa. Putin volvió a Leningrado, donde después de un breve paso por la universidad fue nombrado ase-sor en asuntos internacionales de Anato-ly Sobchak, quien en 1991 se convirtió en el primer alcalde electo de la ciudad.

Empezaban los noventa y moría la Unión Soviética, lo que fue una verdade-ra catástrofe social y económica pero una Kovalchuk. Nuevo magnate

AP

pho

to /A

lexa

nder

Zem

liani

chen

ko

AP

pho

to /R

IA N

ovo

sti,

Ale

xei D

ruzh

inin

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 65: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 65

fuente de oportunidades para Putin y sus colegas que, educados para ser la élite del país, se acomodaron a los nuevos tiempos.

Como jefe del Comité de Relaciones Económicas Internacionales, Putin cum-plió un papel importante para que las em-presas extranjeras se establecieran en la ciudad. De su mano ingresaron los prime-ros bancos –el Dresdner y el Nacional de París– y su ayuda fue decisiva para la ins-talación de Coca-Cola, Gillette, Procter & Gamble y Wrigley, entre otras.

En 1991 el gobierno de la ciudad priva-tizó el Banco Rusia, un pequeño estable-cimiento creado por el Partido Comunista en las postrimerías de la Unión Soviética. Los beneficiarios de esa privatización fue-ron Vladimir Yakunin, hombre del KGB, y dos profesores de la Facultad de Física: Yu-ri Kovalchuk y Andrei Fursenko. El banco, prácticamente inexistente, empezó a ma-nejar fondos de la alcaldía de San Peters-burgo y comenzó a prosperar.

En 1998 estos jóvenes empresarios fundaron junto con Putin la cooperati-va Ozero (lago), que agrupó a los próspe-ros vecinos del lago Komsomolskoe, quie-nes rompieron con la uniformidad de las típicas dachas humildes de la era soviéti-ca y empezaron a construir mansiones de nuevos ricos.

Por la misma época los Rotemberg fun-daron el club de judo Yavara Neva, cuyo presidente honorario es Volodia, su amigo de la infancia, y cuyos patrocinadores fue-ron Guennadi Timchenko –el hombre más rico de Rusia– y Roman Abramovich, actual dueño del club inglés de futbol Chelsea.

La época de San Petersburgo llega-ba a su fin. Sobchak perdió las elecciones en 1996 y Putin fue llamado a Moscú pa-ra trabajar en la administración presiden-cial en el Kremlin. Al comenzar el nuevo siglo ya era presidente del país más gran-de del mundo, con las mayores reservas de gas, las segundas de carbón y las octa-vas de petróleo.

INTERNACIONAL / RUSIA

Ser amigo de Vladimir Putin en Leningrado equivale a

ganarse el premio mayor de la lotería. Todos los conoci-

dos del actual presidente ruso que residen en esa ciudad

son ahora empresarios tan prósperos que muchos figu-

ran en las listas de Forbes. Nada mal para unos judokas,

profesores o espías que tuvieron el olfato necesario

para advertir que tras la muerte de la Unión Soviética el

gas y el crudo iban a ser sus jugosas indemnizaciones

personales.

La vertical del poder

No fue la primera vez que un sucesor ba-rre con la influencia de quien lo llevó al poder.

Putin desplazó a los miembros y ami-gos de la “familia”, como se conocía al círculo íntimo de su protector, el enton-ces presidente Boris Yeltsin, y marcó el re-torno de la autoridad estatal: Eliminó las elecciones a gobernador, dividió al país en zonas especiales bajo el mando de sus emisarios y recuperó el control de los prin-cipales conglomerados económicos, espe-cialmente los del gas y el petróleo, despla-zando a los oligarcas de la era de Yeltsin.

Mijail Jodorkovski, quien en los no-venta compró a precio de ganga Yukos, la mayor petrolera del país, está en la cárcel

desde 2003 y la empresa fue absorbida por la estatal Rosneft. El control de Gazprom, la compañía que monopoliza la produc-ción y venta de gas, pasó de los hombres de Yeltsin a dos jóvenes abogados de San Petersburgo: Alexsei Miller y Dmitri Med-vedev, quien en 2008 sería presidente de Rusia y que hoy es primer ministro.

De esta manera la parte del Estado en la producción de crudo pasó de 16% en 2000 a más de 50% en 2007. En 2005 el Es-tado recuperó la mayoría del paquete ac-cionario de Gazprom.

En 2003 el control de la parte estatal

Medvedev y Miller. Negocios petroleros

Arkadi y Boris Rotemberg. Amistad fructífera

AP

pho

to /R

IA-N

ovo

sti,

Yeka

teri

na S

htuk

ina

Vale

riy

Levi

tin

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 66: 1874

66 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

PATRICIA LEE WYNNE

D urante una conferencia de prensa

realizada en el Kremlin el 14 de fe-

brero de 2008, el presidente Vladi-

mir Putin dijo que trabajaba tanto

como un “esclavo en las galeras”.

Palacios, yates, costosos automóvi-

les y finas motocicletas son algunos de

los bienes de los que disfruta este “escla-

vo”, según denunció el dirigente opositor

Boris Nemtsov, quien publicó en el sitio

web putin.itogi una lista de las propieda-

des y bienes que, asegura, están a dispo-

sición del mandatario. Aunque éstos son

propiedad del Estado, parecen lujos más

cercanos a los de un rey o un zar que a

los de un dirigente democrático.

“Rusia se muere. La mortalidad en los

12 años de gobierno de Putin es mayor a

la natalidad, y el país perdió más de 5 mi-

llones de personas”, denuncia Nemtsov,

mientras que Putin tiene a su disposición

20 palacios, villas y residencias.

“En comparación, el presidente de

Estados Unidos tiene dos residencias, lo

mismo que los jefes de Estado de Alema-

nia y de Italia. Durante el mandato de Pu-

tin aparecieron nueve palacios. De esta

manera, durante su gobierno se duplica-

ron las residencias oficiales”, consigna el

informe de Nemtsov.

Además, dispone de una flotilla de 43

aviones, 15 helicópteros y cuatro yates,

uno de los cuales, el Olimpia, figura en la

lista de los 100 mejores del mundo, y una

valiosa colección de automóviles.

El documento destaca un detalle que

no corresponde a las atribuciones de un

jefe de Estado y que se relaciona con

una particular debilidad de los nuevos

ricos rusos: el coleccionismo de relojes.

Putin tiene un A. Lange & Sohne Tourbo-

graph Pour le Merite, que cuesta 500 mil

dólares; también posee un Patek Phili-

ppe Perpetual Calendar 3974, de 60 mil

dólares, y un A. Lange & Sohne 1815, de 25

mil dólares.

“En la declaración de ingresos de Putin

presentada en 2012 se asienta que sus in-

gresos fueron de 3 millones 661 mil 765 ru-

blos (unos 122 mil dólares). Para adquirir

legítimamente su colección de relojes valua-

da en 22 millones de rublos (733 mil dóla-

res), Putin debió no alimentarse durante seis

años. Y si fueron regalos, debió declarar-

los”, apuntó su crítico.

En familia

En 2010 el empresario de San Petersburgo

Serguei Kolesnikov huyó de Rusia y envió

una carta al presidente Dmitri Medvedev en

la que denunciaba el desvío de fondos de

donaciones hospitalarias para la construc-

ción, en el mar Negro, de un palacio estilo

italiano. Tendría un costo de mil millones de

dólares y se destinaría al uso de Putin.

La denuncia fue publicada por los princi-

pales diarios del mundo, como el Washing-

ton Post (23 de diciembre de 2010) y el Fi-

nancial Times (30 de noviembre de 2011).

Kolesnikov era propietario de la empre-

sa Petromed, junto con Dmitri Gorelov, ex-

coronel de la extinta KGB, y trabajaba en

estrecha conexión con el Banco Rossia. En

1992, el Comité de Relaciones Económicas

Internacionales de la alcaldía de San Peters-

burgo presidido por Putin tomó, junto con

Kolesnikov y Gorelov, el control de la mayo-

ría de acciones de Petromed, con el propó-

sito de conseguir donaciones para equipar

los hospitales de la ciudad.

Nikolai Shamalov, representante de

la empresa alemana Siemens (uno de los

miembros de la cooperativa Ozero), se encar-

gaba de proporcionar el equipamiento. Uno

de los aportantes fue Roman Abramovich,

dueño del club inglés de futbol Chelsea, cuya

fundación donó 180 millones de dólares.

Según los documentos presentados

por Kolesnikov a los periodistas del Finan-

en las 66 compañías más importantes del país quedó bajo el manejo directo del pre-sidente. Para administrar este imperio Putin se valió de sus amigos de San Pe-tersburgo y de los miembros de los orga-nismos de seguridad (los silovikis), en es-pecial de la FSB (la sucesora del KGB), al tiempo que todos fueron premiados con alguna joya de la economía rusa.

Según la socióloga Olga Krishtanovs-kaya, de la Academia de Ciencias de Ru-

sia, en un artículo de la revista New Times del 16 de abril de 2008, al terminar su se-gundo mandato presidencial los amigos de Putin controlaban 80% de las “alturas de comando” de las principales empresas y puestos del Estado y 42.4% de ellos eran silovikis.

El periodista Eduard Murtazaev escri-bió el pasado 27 de agosto en la edición ru-sa de la revista Forbes que “nueve hombres de Putin controlan prácticamente todos

los puestos clave de la economía: extrac-ción y transporte de gas y petróleo, me-dios de comunicación, grandes proyectos de construcción, industria de defensa y sistema financiero”. Según el analista es-to sería el equivalente a 22.6% del PIB ruso.

Después de obtener el control de las empresas estratégicas del país comen-zó una segunda oleada de redistribución de la riqueza, esta vez para favorecer a los amigos.

Delirio por el lujo

cial Times, Shamalov y Gorelov habrían

comprado cerca de 10% de las acciones

del banco, cada uno, con fondos prove-

nientes de las donaciones recibidas por

Petromed, que también habrían servido

para financiar varias de las compras que

convirtieron al Banco Rossia en uno de

los más importantes del país.

Según Kolesnikov, después de la cri-

sis financiera de 2008, Shamalov le pi-

dió derivar fondos hacia una compañía

llamada Rosinvest, la cual le pagaría a la

firma Lirus. Ésta, junto con el Departa-

mento de Propiedades del Kremlin, in-

virtió en la construcción del palacio en el

mar Negro mediante una operación rea-

lizada a través de Lichtenstein y Suiza. El

vocero de Putin, Dmitri Peskov, rechazó

cualquier vinculación del presidente con

ese palacio.

Después de que las denuncias se

hicieron públicas, Shamalov vendió la

propiedad del mar Negro a Alexandr

Ponomarienko, socio de los hermanos

Rotemberg, viejos amigos de Putin, se-

gún publicó el periódico ruso Novaya Ga-

zeta el 4 de marzo de 2011.

Así, todo quedó en familia.

Reporte de Nemtsov. Putin, como un zar

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 67: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 67

Gazprom empezó a desprenderse de sus “hijas” y “nietas”, empresas que no eran el corazón del negocio. Se produjo un fenóme-no raras veces visto en la zoología: los peces más chicos empezaron a devorar tiburones.

Los amigos judokas Arkadi y Boris Ro-temberg compraron varias empresas de Gazprom y ahora controlan 90% de la provisión de tubos para sus gasoductos. Arkadi, llamado El Rey de las Licitaciones –según publicó la revista alemana Die Welt el pasado 27 de marzo–, es uno de los mayores contratistas del Estado en obras tan importantes como la polémica autopista Moscú-San Petersburgo, que atraviesa el bosque de Jimki en el nor-te de la capital rusa causando un enor-me daño a una de las principales reser-vas forestales de la ciudad.

En 2011 la fortuna de Arkadi fue esti-mada por Forbes en mil 100 millones de dólares; y la de Boris, en 550 millones.

El Banco Rusia de Kovalchuk, que ape-nas ocupaba el puesto 74 en 2004, abrió la boca para engullir Sogaz, la compañía de se-guros de Gazprom, la segunda aseguradora del país, por 120 millones de dólares. Hoy vale 2 mil millones. Luego tomó control de Gazprombank y de Lider, el fondo de jubila-ción de los empleados de Gazprom.

Actualmente Kovalchuk es un magna-te de los medios de comunicación ya que Gazprom adquirió el canal NTV, la radio Eco Moscú y el tradicional periódico Izves-tia. Según el diario inglés The Financial Ti-mes del 30 de noviembre de 2011, esos medios fueron vendidos en 2005 por 166 millones de dólares; dos años después Dmitri Medvedev, que en ese momento estaba al frente de Gazprom, estimó el va-lor del grupo mediático en 7 mil 500 millo-nes de dólares.

Así el Banco Rusia pasó a ubicarse en-tre los 20 más importantes del país, mien-tras que German Gref, otro amigo pe-tersburgués de Putin, dirige Sverbank, el mayor banco de Europa central y oriental y que según el rating de la revista especia-lizada The Banker ocupa el lugar 11 entre las instituciones de ahorro y crédito con mayores ganancias del mundo.

“Silovikis”

Los silovikis juegan un papel destacado. Igor Sechin, asistente de Putin en la alcal-día de Leningrado, se convirtió en el zar del petróleo: es el presidente de la junta directiva de Rosneft, la primera producto-ra de crudo del país.

Nikolai Tokarev, amigo de Putin des-de los tiempos en que éste era espía en Dresde, es presidente de Transneft, por cuyos oleoductos circula 93% del petró-leo del país.

Vladimir Yakunin –exmiembro del KGB y quien obtuvo acciones del Banco Rusia

y con Putin fundó Ozero– es director de la empresa de ferrocarriles, cargo clave en un país que abarca nueve zonas horarias.

Matías Varing, exespía de la Stassi –organismo de seguridad de Alemania del Este–, es presidente de la junta di-rectiva de Rusal, la principal empresa de aluminio.

Serguei Chemezov, excompañero de Putin en la sede del KGB en Alemania, diri-ge Rosteknologi, el conglomerado estatal que posee cientos de empresas, incluyen-do muchas de las más importantes fábri-cas militares e industriales.

Otro caso emblemático es el de Guen-nadi Timchenko. El canal de televisión RBC, especializado en finanzas, lo considera el hombre más rico de Rusia. Según despacho del pasado 21 de marzo de la agencia Ria

Novosti, el patrimonio de este empresario, también originario de San Petersburgo, era de 24 mil 600 millones de dólares en 2011. Y de acuerdo con Forbes es uno de los 100 hombres más ricos del mundo.

Timchenko empezó sus negocios a fi-nales de los ochenta al romperse el mono-polio estatal del comercio exterior, cuan-do las refinerías fueron habilitadas para exportar por su cuenta y organizó un efi-ciente esquema de transporte de petróleo hacia Europa aprovechando sus contac-tos con la empresa de ferrocarriles y con la flota estatal de buques-tanque.

Su empresa, Gunvor, es hoy la cuarta comercializadora de petróleo del mundo y controla un tercio de las exportaciones marítimas de crudo de Rusia. El voraz Tim-chenko, a través del Banco Rusia, del cual también es accionista, compró a Gazprom las empresas Sibur, el mayor grupo petro-químico, y Novatek, la segunda producto-ra de gas del país.

Con Novatek y el aval del Kremlin, Timchenko está cuestionando lo que has-ta ahora era un mandamiento sagrado: el monopolio de Gazprom sobre la produc-ción y transporte de gas.

Timchenko, que renunció a la nacio-nalidad rusa, adoptó la finlandesa y vive en Suiza protegido de cualquier impre-visto cambio de suerte en el Kremlin, fi-nancia el club de judo Yavara Neva de los Rotemberg, cuyo presidente honorario es Putin.

El mandatario ruso declara un salario, una pensión militar, un terreno de 5 mil me-tros cuadrados cerca de Moscú, un depar-tamento en San Petersburgo, tres vehículos y cerca de 500 mil dólares en ahorros ban-carios. No parece mucho para su verdadero cargo: presidente de Rusia S.A.

INTERNACIONAL / RUSIA

Timchenko. El más rico

Rosneft. Con ayuda del Estado

Ale

xand

er D

emia

nchu

k /R

eute

rs

Ilya

Nay

mus

hin

/Reu

ters

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 68: 1874

LasexequiasU

na torpe decisión, tomada por la Secretaría de Educación Pública, perdida en la inmensidad bu-rocrática y de la que dio cuenta la prensa nacio-nal en agosto pasado, ordenaba el traslado de sus archivos a Tlalnepantla, donde quedarían confi-nados al olvido y a la destrucción. Sin embargo, la

medida fue revocada debido a la oportuna intervención del Ar-chivo General de la Nación (AGN) en estricto cumplimiento de sus nuevas responsabilidades, postura que se vio acompañada de muchas otras voces, nacionales e internacionales, las cuales impidieron la perpetración de lo que se vislumbraba como un atentado contra el patrimonio cultural mexicano.

Este evento, empero, entraña más que una simple torpeza. Su complejidad es mucho mayor pues reve-la, para decir lo menos, que se ha soslayado un debate

nacional de gran trascendencia, toda vez que la im-portancia de los archivos es socialmente determi-nante: ¿Por qué? Porque son el cultivo material del

que se nutren las raíces de nuestro tiempo presen-te; porque aseguran el conocimiento científico y re-

crean constantemente la memoria colectiva. En ellos se contienen, pues, los valores fundamentales de una

sociedad; pero, más que por su valor patrimonial o cien-tífico, los archivos tienen un alto valor ciudadano.

La tentación totalitariaDesde tiempos muy antiguos, las civilizaciones han recu-

rrido a los archivos. Con su actividad, los escribas proveían a sus monarcas de una base sólida para la función de gobier-

no. Los documentos que redactaban, ya sea en forma de tes-tamentos, certificaciones o copias, servían como elementos de convicción para toda clase de transacciones y controversias, ra-zón suficiente para que reinos, principados, monasterios e igle-sias comprendieran la importancia de preservar sus archivos, que legitimaban a grupos y comunidades. Difícilmente puede imaginarse el poder político sin el control del archivo y, con ello, de la memoria.

JORGE SÁNCHEZ CORDERO *

Octavio Gómez

de los archivosmexicanos

68 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 69: 1874

Recurrentemente los grupos de poder han tratado de ejer-cer un control sobre la memoria. En tierras americanas el trato no fue distinto: los obispos Juan de Zumárraga y Diego de Lan-da ordenaron la quema de los códices prehispánicos, emulan-do a Gonzalo Jiménez de Cisneros, fundador de la Inquisición, quien años antes había hecho lo mismo con el archivo árabe que albergaba la biblioteca de la Madraza, en violación de las Capitu-laciones de Granada. El propósito era claro: aniquilar la memo-ria colectiva.

La Revolución Francesa implicó cambios sustantivos en la concepción del archivo. Como hombre de Estado, Napoleón Bo-naparte reconoció la importancia de los archivos y ordenó que los acervos que legitimaban al Ancien Régime se preservaran, con-servación que serviría como fuente insustituible para el estudio de la historia de Francia. Más aún, pretendía crear el Gran Ar-chivo europeo, para lo cual ordenó el traslado a París de múlti-ples archivos, como los que guardaban los secretos del Vaticano y el de Simancas. Es evidente que el control de la memoria gra-vitaba sobre el poder. Otro ejemplo histórico de ello se manifes-tó en pleno siglo XX, cuando Hitler ordenó la quema de los archi-vos de Polonia.

En su informe al gobierno de Francia sobre el estado de los ar-chivos nacionales, el jurista francés Guy Braibant describió con puntualidad la triple función social de esos acervos: conservar la memoria de una nación, la de una comunidad e incluso la de una familia: No hay, por lo tanto, historia sin archivo. Se trata de ins-trumentos de trabajo que permiten conocer la existencia de pro-yectos anteriores y sus diferentes etapas (no hay, por lo tanto, ad-ministración pública sin archivo).

El archivo finalmente permite a los ciudadanos ejercer sus derechos de manera eficaz al contar con acceso a documentos administrativos y judiciales que les conciernen personal o co-lectivamente, en el marco de una transparencia que en la actua-lidad se estima como un elemento funcional de la democracia. Sin el archivo no existe la res publica y, por lo tanto, no hay repú-blica sin archivo.

El archivo es un acopio de conocimientos; su control deriva en el control de la memoria (Aleida Assmann). Una metamor-fosis en el poder está acompañada de transformaciones en la concepción del contenido del archivo. Después de una mutación política suele gestarse un cambio de valores, y lo que antes per-manecía en secreto después se convierte en público, como lo fue el archivo de la Stasi, la policía política de la República Democrá-tica Alemana.

Lo anterior evidencia que una sociedad puede ser calificada de democrática o represiva según sea el acceso, libre o restrin-gido, a sus archivos. En los regímenes totalitarios los contenidos del archivo permanecen en secreto, mientras que en las demo-cracias liberales se les considera del dominio público y pueden ser utilizados y evaluados por cualquier ciudadano.

La selección de los documentos públicos resulta fundamen-tal. Cada periodo de la historia ha tenido sus propios criterios de selección y evaluación, aun cuando esto no sea comparti-do por las subsecuentes generaciones. Recientemente emergió un movimiento (Open Access) que propugna la apertura de ar-chivos nacionales y cuyo origen se remonta a las declaraciones de Budapest de febrero de 2002 (Budapest Open Access Initiative), que precisaron su alcance con la declaración de Berlín de octu-bre de 2003.

La Ley Federal de Archivos, promulgada en enero del presen-te año, institucionaliza la memoria colectiva del Estado mexi-cano y prevé el acopio y resguardo de los documentos públicos. A pesar de su importancia, su debate en la comunidad científi-ca fue soslayado.

Archivos para la investigación Resulta fundamental diferenciar los archivos para la investiga-ción de los archivos de la investigación. Por su naturaleza intrín-seca, la investigación es una consumidora natural de archivos; es en su beneficio que se han organizado, a través del sistema nacional de archivos, reglas que permiten la consulta y divulga-ción de documentos.

La irreversibilidad de los fenómenos sociales y su historici-dad le confieren al nuevo sistema nacional de archivos un inte-rés particular para el estudio de esos fenómenos del pasado e in-cluso del tiempo presente.

Los documentos de los archivos constituyen fuentes estruc-turadas en función del trabajo científico; su elección, identifi-cación y análisis están determinados por la orientación de la investigación; resultan fundamentales en investigaciones que evalúan costumbres y prácticas efectivas y formulan hipótesis. Son los puntales del andamiaje científico y hacen viable la pro-ducción de conocimiento, la formulación de generalizaciones y abstracciones.

Es un truismo sostener la relevancia del archivo para las cien-cias sociales. No lo es sostener que el archivo es un componen-te relevante de la política de las ciencias sociales. Éstas, en con-secuencia, plantean interrogantes naturales en la formación de este patrimonio cultural en la medida en que formulan el cues-tionamiento de la herencia cultural y aseguran la transmisión y perennidad del conocimiento y de las prácticas sociales, cultu-rales o políticas; de ahí que las ciencias sociales sean constituti-vas de este patrimonio cultural.

Evocar el planteamiento del archivo en las ciencias sociales es interrogarse sobre la legitimidad de éstas en tanto disciplinas y áreas del conocimiento científico. La forma de aprehender la naturaleza y formas de uso de los archivos condiciona claramen-te las modalidades que les permiten su acopio y resguardo, para conservarlo y permitir su acceso.

Resulta una trivialidad sostener que la documentación cien-tífica está vinculada a una actividad social compleja. No debe empero haber equívocos: son los ámbitos científicos –con sus diferentes variedades disciplinarias, con tópicos transversales, con objetos delimitados– los que constituyen los ejes de la orga-

Octavio Gómez

AGN. Crisis archivística y conceptual

ENSAYO

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 69

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 70: 1874

nización del trabajo científico en nuestro país en las institucio-nes académicas pluridisciplinarias y polivalentes.

Archivos de la investigaciónLa investigación, por razones naturales, es productora de un nú-mero significativo de documentos de archivo en el seno de las instituciones académicas cuyo objetivo es la producción intelec-tual en los diferentes ámbitos del conocimiento. Pluralidad de investigaciones implica pluralidad de metodologías.

Resultado de la actividad intelectual, sus archivos tienen una naturaleza particular: son simultáneamente archivos y creaciones intelectuales y, por lo tanto, documentos de interés público y producción personal. Esta ambivalencia repercute en el marco de legalidad tanto en su acopio como en su resguar-do y divulgación.

Dentro de la comunidad científica existe un sentimiento pe-culiar de pertenencia, especialmente en lo que atañe a las inves-tigaciones individuales, que inercialmente conduce a calificar-las como archivos “personales”, sentimiento que es extensivo a los archivos “políticos”. La diferencia empero es de sustancia: en tanto que a los segundos los anima una concepción feudal del poder, a los primeros los mueve un interés de protección por par-te de la legislación autoral.

Son precisamente estos archivos, que contienen construc-ciones intelectuales, los que ameritan un tratamiento jurídico específico. El acceso a los archivos públicos de la investigación concierne simultáneamente a los archivos propiamente dichos y a los mecanismos para su consulta.

Los diferentes ámbitos que comprende la divulgación de es-tos archivos obligan, ante textos legales concurrentes o incluso contradictorios, a una lectura combinada.

El interés público de la investigaciónLos archivos de la investigación provienen de la investigación pú-blica y, por lo tanto, revisten un carácter de interés público cuyos contornos es necesario delimitar, no solamente considerando las reglas de su acceso en tanto documentos públicos, sino en consi-deración a la naturaleza propia de la actividad de la investigación.

Por regla general se puede sostener que los archivos son pú-blicos porque emanan de una dependencia o entidad pública. El carácter orgánico, sin embargo, es insuficiente; el énfasis está en la actividad que se ejerce: los archivos son públicos cuando con-tienen documentos que provienen de una actividad pública. Es el vínculo entre el ejercicio de una actividad el que determina su naturaleza. De ahí que los archivos institucionales provenientes de la administración de la investigación, que se extiende incluso a los laboratorios científicos, son públicos.

La producción científica, conforme a los estatutos, consti-tuye el centro de gravedad de la actividad de los investigadores y, por disposición legal, el de las instituciones académicas. Por lo tanto los, documentos y archivos que generan unos y otras son públicos, ya que provienen del trabajo de los investigadores que actúan con tal carácter. La consecuencia inmediata de es-ta aseveración es que los teoremas, las ecuaciones y las hipóte-sis científicas, entre otros, son de libre circulación en beneficio de los intereses de la sociedad; así que los elementos acopiados por los investigadores en las ciencias sociales tampoco pueden estar protegidos por la legislación autoral, puesto que forman parte, exclusivamente, de su proceso intelectual.

Resulta un hecho incontrovertible que los archivos de la in-vestigación se encuentran en la confluencia de dos nociones pri-marias: archivos públicos y archivos que provienen de la activi-dad intelectual en un contexto de obligaciones estatutarias. La creación está en el eje de las obligaciones del investigador, en-tre ellas la de producir resultados y difundirlos. Es indiscutible que estas obligaciones se dan en el marco de la libertad científi-ca, que por definición es crítica y que ahora, según lo establece la reforma constitucional del artículo cuarto, párrafo noveno, goza de la absoluta libertad de creación.

El marco normativo del investigador está gobernado en con-secuencia por tres ejes fundamentales: el derecho del archivo, la legislación autoral y el derecho a la investigación (libertad cien-tífica con la tutela constitucional de la absoluta libertad de crea-ción), lo que determina un régimen legal específico del archivo de la investigación.

El interés público de la investigación le impone al investiga-dor una doble obligación en materia de divulgación, ya que se trata de documentos públicos que provienen de una producción científica pública. Es por ello que al investigador se le atribuye un privilegio en lo que respecta a su difusión.

Los puntos de fricción con la legislación archivística son cla-ros en materia de acopio, resguardo y divulgación. Para solucio-nar este conflicto debe partirse del postulado de que la creación intelectual es de interés público; pero este carácter no debe inhibir las prerrogativas del investigador. El principio de la libertad cien-tífica y de la absoluta libertad de creación que se expresa en el texto constitucional, en su sentido lato, no debe obstruir el aco-pio ni el resguardo de la documentación científica, ni tampoco alterar la producción científica.

Resulta obvio que el investigador suele retener para sí do-cumentación que requiere para su actividad. Sin embargo, no debe soslayar que los archivos científicos nutren a largo plazo los trabajos de investigación. En consecuencia, el derecho que le asiste para detentar documentos de manera temporal y ma-terial no significa de ninguna manera el derecho de retenerlos intelectualmente.

htt

ps:/

/art

serv

e.a

nu

.ed

u.a

u

Archivo Simancas. Historia

70 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 71: 1874

Divulgación del trabajo científicoEl debate sobre la divulgación del trabajo científico se centra en el derecho que le asiste al usuario. A éste, empero, no le corres-ponde el derecho de beneficiarse libremente de esta informa-ción si al hacerlo transgrede la legislación autoral.

El atributo cardinal de las prerrogativas que le asisten al in-vestigador como autor está, sin discusión, en la elección del momento propicio para divulgar sus investigaciones y sus mo-dalidades; incluso le asiste la prerrogativa de negarse a divul-garlas. Este privilegio, sin embargo, confronta directamente el derecho del archivo. El interés público de la inves-tigación, por lo tanto, prevalece sobre estas prerrogativas del autor. La natu-raleza pública del archivo las eclipsa irremisiblemente.

Social y estatutariamente se espe-ra del investigador la divulgación de su actividad y la de sus resultados; él debe dar cuenta del estado que guardan sus investigaciones, y al hacerlo compro-mete su credibilidad científica e, irre-mediablemente, la de la institución que lo auspicia. Estas consideraciones le im-ponen la responsabilidad del control que debe tener en materia de divulga-ción, pero las prerrogativas en torno a esta última opción no le son totalmente discrecionales.

Al divulgar su producción intelec-tual, el investigador debe proporcionar los elementos de convicción que le sir-vieron en sus investigaciones y permi-tirle al lector verificar sus hipótesis y sus interpretaciones. Las obligaciones que le son impuestas no provienen de la necesidad de acceso a esa documenta-ción pública, sino del estatuto que lo go-bierna. Se entiende pues que existe una conciliación necesaria entre la legisla-ción autoral y las condiciones de su li-bertad, por una parte, y el estatuto que lo rige, con las obligaciones que le impo-nen, por la otra.

Las exequiasEste ensayo no tiene mayor pretensión que ser la crónica de un debate anun-ciado. Estamos en presencia de las exe-quias de los archivos en su antigua con-cepción. El nuevo sistema de archivos resulta refundacional y de una impor-tancia capital para el desarrollo de la ciencia en México; implica una nueva dimensión en lo que respecta a la for-mación del patrimonio cultural mexica-no. De acuerdo con esta nueva dimen-sión, los archivos mexicanos, como el ave fénix, emergerán asimismo con un nuevo sentido.

La memoria cultural es un arte de memoria que sistematiza el conoci-miento colectivo de sus miembros en re-

lación con su pasado, su forma de vida, sus valores, sus referentes y sus orientaciones comunes.

Existen aún pendientes importantes en esta materia, como los que tienen que ver con los archivos orales, que resultan fundamen-tales en las ciencias sociales y son constitutivos del patrimonio cul-tural inmaterial mexicano. Elementos de una gran fragilidad, los testimonios enfrentan en la archivística integrista incertidumbres jurídicas que los confinan a la oscuridad de la anomia.

*Doctor en derecho por la Universidad Panthéon Assas.

ENSAYO

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 71

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 72: 1874

72 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

MÉRIDA, YUC.- In-concluso, el Gran Museo del Mun-do Maya de es-ta ciudad, que de-ja comprometidas las finanzas de las

próximas cuatro administraciones, abrió sus puertas al público para lucimiento de la gobernadora Ivonne Ortega Pacheco en las últimas horas de su mandato.

El recinto, cuestionado desde sus orí-genes por un proceso de licitación me-diante el cual el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Es-tado de Yucatán (Cultur), presidido por el siempre polémico Jorge Esma Bazán, viejo conocido y colaborador de los políticos de la familia Hank, del Estado de México, fue adjudicado a Promotora de Cultura Yax-ché, de Carlos Hank Rohn. El contrato pa-ra su construcción y operación a 20 años

20 años con el Museo del Mundo Maya

ROSA SANTANA En medio de varios cuestionamientos: el proceso de la licitación otorgada al nieto de Carlos Hank Rohn por Cultur –que preside Jorge Esma–, el traslado irrespon-sable de piezas desde el Palacio Cantón, y la opaci-dad en el manejo de los dineros, el lunes 24 se abrió en Mérida este museo al que se le antepuso oficial-mente el título de “Gran”, por el que se deberán pagar anualmente a la iniciativa privada, por dos décadas, 143 millones de pesos.

se realizó bajo el controversial esquema de Proyectos para la Prestación de Servi-cios (PPS).

En principio el proyecto se presupues-tó en 410 millones de pesos, cifra que luego pasó a 500 millones y de ahí a 800 millones.

Costó “770 millones de pesos de inver-sión inicial para construcción y equipa-miento”, reveló Carlos Hank González, hi-

jo de Carlos Hank Rohn y nieto de Carlos Hank González, en su discurso inaugural.

Promotora de Cultura Yaxché S.A. de C.V. está integrada por Hermes Infraestructura, La Peninsular, Dalkia (de capital francés) y el arquitecto José Enrique Ortiz Lanz, excoordi-nador de Museos y Exposiciones del INAH, quien tiene a su cargo la museografía.

Lo que no se dijo es que, además, las

Se endeuda Yucatán

Am

ilcar

Ro

drí

gue

z

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 73: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 731874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 73

próximas cuatro administraciones estata-les deberán pagar a Yaxché una contrapres-tación de 2 mil 860 millones de pesos, a ra-zón de 143 millones de pesos anuales, para la operación y mantenimiento de las insta-laciones, y que para ello el gobierno de Or-tega Pacheco comprometió las participacio-nes federales de las próximas dos décadas.

El contrato abarca la construcción del museo y siete servicios: mantenimiento de las instalaciones, servicios de estacio-namiento, servicio de fumigación y con-trol de fauna nociva, servicios de inten-dencia y jardinería, telecomunicaciones e informática, y el servicio especial de segu-ridad y vigilancia en un periodo que com-prende 20 años.

El documento se protocolizó el 14 de junio de 2011, y al día siguiente comenzó la construcción de la obra, aledaña al Cen-tro de Convenciones Siglo XXI, y aunque la idea era concluir hacia finales de mayo de 2012 para que la mandataria inaugura-ra antes de las elecciones, problemas téc-nicos desfasaron el plan.

“De niña, sentada en la zona arqueo-lógica de Xcambó, me pregunté: ‘¿Cuándo volveremos a construir en Yucatán gran-des obras como el Castillo de Chichén It-zá? ¿Cuándo nuestros arquitectos talla-rán la piedra para mostrar al mundo que la grandeza maya sigue aquí y nunca se ha ido?’”, expresó sollozante la mandataria… y, contemplando la obra, en su inaugura-ción, exclamó: “¡Mi respuesta está aquí!”.

La “titánica y epopéyica responsabili-dad” de dirigir el proyecto estuvo a cargo de Esma Bazán, quien aprovechó la inau-guración del Gran Museo para agradecer a la mandataria por haberlo dejarlo hacer:

“Ciudadana gobernadora, agradezco esta noche, que no es una noche común, su generosidad y su decidido esfuerzo por concretar este emblemático espacio del Gran Museo del Mundo Maya. Llevamos cinco años cuatro meses. Voy a decir algo que la noche me lo permite, las circunstan-cias me lo permiten, nunca tuvimos un sí ni un no, eso no lo creería nadie en Méxi-co, porque en el día a día, en el trabajo, en la lucha, en el fragor, surge un si y nunca tu-ve un sí ni un no, gracias por su confianza.”

También anunció su retiro de la pro-moción cultural, “el fin de un ciclo de 40 años de servir a mi patria”.

Haciendo gala de sus dotes de his-trión, expuso:

“Cuando la noche está mas roja es porque está a punto de amanecer, y cuan-do está muy estrellada es que ha llegado la hora de soñar, y cuando sobre nuestra frente está el planeta Venus es porque ha llegado la hora de realizar.

“Hoy esto que ante nuestros ojos se le-vanta es una realización, no son palabras, es la hermosa presencia de la arquitectu-ra del Gran Museo. Retomando mis pala-

IVÁN FRANCO*

L a construcción del Museo del Mun-

do Maya (MMM), cuya inaugura-

ción tuvo lugar el lunes 24, se ha

apegado al mandato de los tiem-

pos y ritmos neoliberales. Forma parte de

un proyecto cultural más amplio del PRI, del

PAN e incluso del PRD para desmantelar por

la vía de la descentralización y la privatiza-

ción servicios educativos y culturales (como

la investigación, la memoria, el patrimonio

cultural en general) de las instituciones edu-

cativas que legó al país el cardenismo. Entre

otros objetivos de ese proyecto se contem-

pla desde luego la creación de una Secre-

taría de Cultura, anunciada de forma clara

desde la emisión fallida de la “Ley de Fo-

mento y Difusión de la Cultura” de Sari Ber-

múdez (2005) en el foxiato.

Aunque en general se coincidía en que

era importante contar en Yucatán con un

museo que recogiese la riqueza históri-

ca y cultural del pueblo maya (visión que la

investigación académica ha hecho posi-

ble, no las élites con sus poses románticas

y pseudo altruistas), son varios los proble-

mas que de ahora en adelante enfrentarán

los dueños y administradores del nuevo re-

cinto “público/privado”. Construido bajo la

fórmula de los Programas de Prestación de

Servicios o PPS, hasta la fecha sólo un pu-

ñado de políticos, funcionarios y empresa-

rios conoce las condiciones legales en que

una colección con sus elementos museo-

gráficos, queda bajo “resguardo” de una

empresa privada, del gobierno estatal de

Yucatán y de una Fundación marcada por el

liderazgo de empresarios en la que un pe-

queño grupo de investigadores del INAH lo-

cal aparecen dentro del cuerpo de apoyo.

Ante todo, las piezas que salieron del

Museo Regional “Palacio Cantón” están

bajo resguardo y protección de la legisla-

ción federal vigente, pero su traslado, por

mucho que se argumente como favorable,

es en sí una irregularidad legal pues pasa-

ron de un ámbito público educativo a uno

privado sellado por más de dos décadas

por una lógica de servicios turísticos y co-

merciales. El total de piezas arqueológicas

(¿800?, ¿900?) que ante todo pasaron por

manos de especialistas, quienes las han

estudiado para integrarlas al ámbito educa-

tivo, ahora quedan en otro ámbito ambiguo

e inconcluso, muy marcado por el negocio.

Ya en los años ochenta se dio el caso

del desmantelamiento de varias coleccio-

nes del INAH para crear el Museo de la Cul-

tura Mexicana en Monterrey, un museo pri-

vado en funciones. La tendencia a privatizar

la reflexión de la historia regional da ahora un

salto espectacular con el “Gran” museo del

mundo maya. Como antecedente, en Yuca-

tán, también en esa década pero sin la lógica

de privatización que se dio en Monterrey y de

forma más reciente con las alteraciones sim-

bólicas de los Fuertes de Loreto y Guadalu-

pe en Puebla, se trasladó gran parte del Mu-

seo Regional de Antropología e Historia a la

ex Penitenciaría Juárez (edificio porfirista). La

decisión no funcionó por los problemas de

humedad y resguardo que presentaba. En

ese entonces una buena parte de investiga-

dores del INAH, de manera abierta, sin la ló-

gica anómala y nobiliaria que la dirección ge-

neral del INAH impuso ahora, participaron en

la elaboración de cédulas a diferencia de la

remuneración cobrada para el nuevo museo

y cuyo monto se desconoce hasta la fecha.

Hankismo/salinismo

La administración del nuevo recinto queda-

rá, en este sentido, en manos de empresarios

locales bajo el formato de “Fundación Meso-

americana del Mundo Maya”, esquema que

mejor ha operado la privatización de cierto ti-

po de bienes nacionales y culturales en la era

neoliberal de nuestro país. La mayor parte de

sus integrantes, por una u otra vía, están tam-

bién ligados a grupos católicos de poder y

empresariales oligárquicos; quienes a lo lar-

go de la historia regional han visto y actuado

ante la cultura maya e incluso ante el mestiza-

je con una lógica represiva y homicida cuanto

no de expoliación del “gran pasado prehispá-

nico”. Esta ocasión no será distinta.

Por ello en los pasillos de no pocas ins-

tituciones académicas locales, se comen-

ta que dicha Fundación quedó en manos de

descendientes de la “Casta Divina”, la “Cas-

ta Beduina” y uno que otro académico ado-

sado a la lógica del figurín y el sentimien-

to de culpa; a dicho grupo administrativo, la

Promotora Yaxché y el Patronato Cultur (di-

rigido por Jorge Esma Bazán), como inver-

sionistas directos de la obra y “dueños” del

espacio museístico, respectivamente, les

otorgó un donativo de 10 millones de pesos

para iniciar la administración del museo. En

otras palabras: ¿Para colocación de amigos

y familiares afines en la estructura laboral del

museo? Ya se verá. Sus miembros son en-

tre otros Luis Enrique Bolio, presidente; José

Manuel Díaz Rubio, presidente adjunto, Jo-

sé Enrique Ortiz Lanz, vocal de museografía;

Guadalupe Basteris Beytia de Molina, rela-

ciones internacionales; Emilio Díaz Castella-

nos, asuntos turísticos; Margarita Díaz Ru-

bio, asuntos históricos y patrimonio cultural;

Ligia Cervera Cervera, relaciones públicas;

CULTURA

Hacia la privatizaciónde servicios museísticos

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 74: 1874

74 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 74 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

E l arquitecto José Enrique Or-tiz Lanz, nacido en Mérida, pero de familia campecha-na, es el responsable del pro-

yecto museográfico del Gran Museo del Mundo Maya. Fue coordinador de Museos y Exposiciones del Instituto Nacional de Antropología e Historia de 2001 hasta 2009. Para dar a cono-cer el proyecto del nuevo recinto, que busca reconstruir la identidad maya con todos los recursos posibles –in-cluido el del espectáculo, “que tiene un enorme peso sobre nuestra ima-ginación”–, Proceso lo entrevistó am-pliamente en la capital yucateca. En el texto se suprimieron las preguntas para dar a su explicación sobre el sen-tido del recinto mayor concreción y fluidez, a la manera de un monólogo.

Pocas veces en México nos dan el tiempo para hacer un museo bien planeado. Imaginarlo, reflexionar en su propósito, definirlo. Creo que éste es un museo que ha tenido oportu-nidad de madurar porque el equipo que ha participado en su realización –un equipo compuesto por cincuen-ta asesores, entre arqueólogos, an-tropólogos, historiadores y profesio-nales de otras disciplinas– estuvo analizando, discutiendo, trabajando mucho tiempo. Más de un año y me-dio, ya como equipo.

Éste es uno de los pocos museos del país que se hacen a partir de un estu-dio de público previo a su diseño y eje-cución. ¿Esto qué quiere decir? Bueno,

Gabriel Cámara Roche, vinculación interinsti-

tucional; Pilar Larrea Peón, promoción social;

Ricardo Gamboa García, asuntos económi-

cos; Josefina Rivas Acevedo, proyectos estra-

tégicos y arquitectónicos y demás.

Está claro que los miembros principales

de la Fundación del Mundo Maya que admi-

nistrará el recinto son empresarios turísticos,

gasolineros, salineros, navieros… Así, aun-

que la gobernadora saliente de Yucatán Ivon-

ne Ortega Pacheco se asume como defenso-

ra radical de tradiciones mestizas (en Yucatán

lo mestizo y lo maya adopta una sui generis

simbiosis en el utilitario discurso social y políti-

co), la política la ha integrado a una estructura

de poder articulada a los intereses de empre-

sarios hankistas y salinistas quienes defien-

den junto con Televisa su visión comercial de

lo regional, incluido lo mestizo y lo maya, co-

mo “lo nuestro”. En tal virtud las decisiones y

acuerdos a los que debió llegar el gobierno fe-

deral (Felipe Calderón Hinojosa y Alfonso de

Maria y Campos) con el gobierno del estado y

la Promotora Yaxché no pueden calificarse en

ese sentido de populares, sino elitistas. En su

estructura, si no es para fines escenográficos

o demagógicos, no participa ni se encuentra

ningún apellido de origen maya.

Esta es también la historia reciente del bi-

partidismo anómalo que se padece en Yuca-

tán (el PRD ni por casualidad abre la boca ante

estos atropellos), y de las concesiones que se

le están dando a empresarios que toman co-

mo pretexto la muy en boga cuestión del de-

sarrollo del turismo y el fomento a la cultura

para instrumentar todo tipo de negocios aso-

ciados). Para el caso del nuevo museo las co-

sas no fueron distintas. Terminó ganando co-

mo se sabe una empresa de Tijuana creada ex

profeso por los Hank Rhon. Ello con la finali-

dad de recuperar con creces su inversión de

800 millones aprovechando la ubicación en el

pudiente norte de Mérida y para alentar visitas

de, por ejemplo, el turismo de convenciones,

pues adjunto se encuentra el Centro de Con-

venciones Siglo XXI, de raíz cerverista. ¿Qué

ocurrirá si se dan cuenta que no recuperan al

ritmo que pensaban su inversión? ¿El gobier-

no del estado les pagará? ¿Está convenido o

se las arreglarán llegado el momento? Si es

así, ¿será a costa de los propios contribuyen-

bras y en esta despedida que hago de la promoción cultural, digo ante este recinto que culminan 40 años de mi vida dedica-dos íntegramente a la promoción cultural.

“¡Aquí queda la piel, aquí mi optimismo por la vida, aquí mis aciertos, mis errores y los grandes éxitos, aquí mi palabra de ho-nor porque primero caballero y luego fun-cionario, aquí mi alma y la realización de mis compromisos, aquí las enseñanzas, aquí mis abuelos, mis padres, mis maes-tros, aquí las fortalezas y las debilidades, aquí los amigos y los enemigos que no bus-camos, las grillas, las calumnias, las intrigas palaciegas y también lo más importante, la generosidad, el cariño, el afecto de mis pai-sanos bien nacidos, a ellos los tendré siem-pre en mi recuerdo y en mi corazón.”

RAFAEL VARGAS

tes? Me parece que nada de esto se ha di-

cho y ya veremos qué sucede.

La ilusión de la legalidad

El MMM está ubicado de entrada en una

zona de alta plusvalía de la ciudad. Si de-

sean darle un mínimo de contenido po-

pular acaso tendrán que hacer un esfuer-

zo adicional para que la población de las

grandes zonas marginadas de Mérida o de

toda la entidad llegue a recorrerlo sin tener

que pagar tres y hasta cuatro camiones,

esto sin contar el costo de 100 y 50 pesos

por la entrada dispuesto de forma dema-

gógica y populista para la población na-

cional y local. ¿No sería un gesto amable,

como en la mayor parte de museos públi-

cos del mundo, no cobrar la entrada a los

nacionales? ¿Los administradores e inte-

grantes de la Fundación conocen el mon-

to del salario mínimo en Yucatán? Un dato:

entre las 125,000 visitas anuales que tenía

el Museo Palacio Cantón, un 25% entraba

de forma gratuita.

Parece en ese sentido que, por las con-

diciones en que se concibió esa instancia,

está claro que prevalecerá la comercializa-

ción del pasado y de las manifestaciones

culturales antes que el fomento educativo

que mandata la Constitución Mexicana y la

Ley Federal de 1972 para provecho de to-

dos. Quienes invirtieron no son hermanitas

de la caridad. Han dicho que van a recupe-

rar su inversión hasta por cinco montos du-

rante mínimamente las siguientes dos dé-

cadas. Y lo harán en buena parte a partir de

las piezas de la colección del Palacio Can-

tón como bienes nacionales, es decir, en

tanto patrimonio de todos los mexicanos

que, según se argumenta sin ponerlo por

escrito, en cualquier momento pueden ser

solicitadas en vuelta.

Las piezas que llegaron del Palacio

Cantón ya deben estar debidamente re-

gistradas y clasificadas aunque, como se

apuntó, muchos investigadores descono-

cen el Convenio de coadyuvancia que ya

debe estar firmado por las autoridades de

la SEP y del INAH con el gobierno del es-

tado y/o con los dueños de ese recinto pri-

vado. Se desconoce si otros coleccionis-

tas locales o extranjeros cederán también

piezas para el nuevo espacio. Se especu-

la que miembros de la Fundación son co-

leccionistas. Muchos creemos que es algo

que hasta la fecha también está bastante

escondido y no se habla de manera abier-

ta. Están de por medio posibles acuerdos

(en este caso de particular a particular) que

en el corto y mediano tiempo implicarán

repartos de utilidades en ese pingüe es-

quema ideado para la operación del nuevo

espacio público/privado.

*Antropólogo, doctor en Ciencias Políticas,

investigador del Centro INAH-Yucatán.

Interactividad

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 75: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 75

CULTURA

Días antes agrupaciones civiles de-nunciaron “graves anomalías” en el tras-lado de piezas arqueológicas del Palacio de Cantón para la exposición inaugural del Gran Museo Maya de Mérida.

En una carta fechada el 20 de septiembre, solicitaron la “urgente intervención” del di-rector general del Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH), Alfonso de Ma-ría y Campos Castelló, y acusaron supuestos daños a algunos de los objetos en cuestión, por lo que pidieron suspender su traslado.

Argumentaron que este procedimien-to pone en riesgo la conservación e inte-gridad de estas piezas, que constituyen un patrimonio de todos los mexicanos.

“Tenemos conocimiento de que la em-presa encargada de los traslados no posee

la experiencia necesaria para estos traba-jos debido a que es de reciente creación y que ya han ocurrido serios incidentes que han dañado piezas, por ello exigimos:

“La presentación ante expertos envia-dos por el INAH y ante la sociedad, de las piezas que se enumeran a continuación, a fin de efectuar un peritaje del estado en que se encuentran, pues nos han informa-do que se han caído y algunas de ellas pu-dieran estar rotas o dañadas”, asientan en el escrito.

De los objetos supuestamente involucra-dos, citaron: El Bracero, La Escriba, El Anillo de Oxkintoc y Los Jaguares de Chichén Itzá.

Firman el documento María Eugenia Núñez Zapata, de Equidad Política; Patricia Mc Carthy Caballero y Guillermo Vela Ro-

mán, del Frente Cívico Familiar; Adelaida Salas Salazar, del Observatorio de los Fe-minicidios; Arturo Cetina Bautista, de Ac-ciones Líderes, A.C.; William Duarte Erales, de Librepensadores de México, A.C.; Bertha Elena Munguía Gil, de CASDE, A.C., y Vicen-te Pasos Capetillo, de Red de Maestros.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Jorge Caamal Burgos, critica la opacidad en torno a la obra y el manejo de las cifras y lamenta que fuera ignorada la petición que el organismo lanzó al gobier-no estatal para que se integrara un comi-té de vigilancia que garantizara la transpa-rencia en el proceso de la licitación.

“Me llama la atención de que pusieran la primera piedra, y perforaran el piso un año antes de que se presentara el proyec-

en México, lo sabemos, se han hecho muchí-simos museos, pero en muy pocos casos se ha considerado quién es el usuario final de esos museos. ¿El visitante de la ciudad, las personas que viven en ella? Si se habla de un museo de antropología, historia y arqueolo-gía, la primera imagen que a mucha gente le viene a la mente es la del turismo. Nosotros creemos que el usuario final es la comuni-dad en la que se inscribe el museo.

En el caso del Museo del Mundo Maya hicimos un estudio de públicos aplicado a tres sectores: mayahablantes, hispano y angloparlantes, porque ellos compondrán la mayor parte del universo de usuarios.

Cuando se les pidió que expresaran su percepción sobre los mayas, la principal pre-gunta de los hispano y angloparlantes fue ‘¿Por qué desaparecieron?’ Ello revela un desconocimiento de la realidad pluricultural nacional. Se sigue pensando que el indígena en México es un residuo, un remanente, si es que se piensa en él. Si no, se piensa, como en la mayoría de las respuestas que obtuvimos por parte de esos dos grupos, que ya desapa-reció. Esto es un escándalo porque nos dice que entonces la arqueología está desvincu-lada de la cultura de un pueblo vivo, presen-te, creador. Pero lo peor no fue eso: lo peor fue cuando le preguntamos a los mayahablantes –la pregunta tenía que cambiar, pero iba en ese mismo sentido: si se sentían herederos de los mayas o si se sentían mayas–. Mucha gente respondió que no, que ya no se sentían mayas porque mayas eran los que sabían, los antiguos. Los entrevistados dijeron, “ha-

blamos maya, pero somos ignorantes, no te-nemos esa cultura” Tal respuesta dejó muy claro que ése es el público al que tenemos que atender. ¿A qué nos llevó eso? Primero, a concebir un museo que aborde la recons-trucción de la identidad entre mayas actua-les y mayas arqueológicos, y que fortalezca la sensación de identidad y orgullo; lo cual hace que el reconocimiento étnico sea uno de los primeros postulados del museo. Es de-cir, si alguien quiere saber sobre arqueología maya, lo tenemos que obligar a que entienda que hay una cultura viva. Eso es muy claro. Es muy interesante el cambio de visión que se ha dado, porque en el siglo xix hubo una gran polémica sobre quién había construido las ciudades antiguas en Yucatán. Justo Sie-rra O’Reilly, intelectual de gran nivel, dijo que los mayas vivos eran una rémora del pasa-do. El proyecto de México en ese momento era imitar a Europa. En cambio, un contem-poráneo suyo, el inglés John Lloyd Stephens fue el primero en contradecirlo: ”...claro que los mayas actuales son los descendientes de los mayas que construyeron las ciudades antiguas.” Es notable y preocupante que es-ta polémica siga teniendo actualidad en un estado que es, junto con Oaxaca, el de ma-yor porcentaje de población indígena en la República. Yucatán tiene el 37.6 por ciento de población indígena mayor de cinco años, mientras que Oaxaca tiene 37.3.

Eso nos dio una primera pauta para trabajar. Por ello éste va a ser un museo que entre de lleno a temas como mar-ginalidad y rebeliones.

El museo se estructura en tres vertientes:Mayas de hoy, que es la parte relativa

a antropología.Mayas de ayer, la parte relativa a la

historia.Mayas ancestrales, relativa a la ar-

queología.Cuatro ejes transversales recorren es-

tos tiempos y permiten hablar de conceptos fundamentales para entender a una cultura:

1) La continuidad y el cambio (Mario Humberto Ruz no deja de señalar que tal vez el grupo maya yucateco sea la etnia más exitosa de México en cuanto a desa-rrollo, porque ha tenido la mayor capaci-dad de cambiar y adaptarse a los tiempos manteniendo una identidad).

2) El vínculo con la naturaleza (los ma-yas tienen una relación muy diferente del incesante saqueo que practica la cultura occidental).

3) El territorio (el museo busca contar la historia desde una perspectiva sin fron-teras. Las fronteras son creadas por los mestizos y criollos en el siglo XIX y no co-rresponden a la realidad étnica, que es re-gional).

4) La vida cotidiana (puesto que se ha deformado y desvirtuado la visión del pa-sado indígena es muy importante conocer cómo han vivido en realidad).

Tratamos de analizar la historia ma-ya no desde la perspectiva de los cambios producidos por el tiempo, sino por proce-sos. Pensemos, por ejemplo, en un tema: la explotación del territorio y de la mano

Desvinculación entre mayasantiguos y actuales: Ortiz Lanz

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 76: 1874

76 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

los utilizó para adquirir al gobierno del es-tado el terreno donde se edificaría el mu-seo. De esta manera el gobierno del estado ingresó a sus arcas los 110 millones para poder utilizarlo como gasto corriente.

“Se compró a sí mismo el terreno don-de está el museo –dice–. El museo es una buena decisión, el problema es todo lo que lo rodea.”

Pero las dudas en torno al multimillona-rio proyecto van más allá. Y es que el exdipu-tado panista Pedro Cohuó Suaste cuestiona:

“¿Qué vínculos existen entre este go-bierno y la empresa ganadora? ¿Existe otro tipo de intereses en la construcción de esta obra? ¿Cuál fue la participación que tuvo el titular de Cultur y qué lazo existe entre és-te y la empresa ganadora?”

de obra. Si lo tomábamos durante el vi-rreinato, lo cortábamos, y luego tenía-mos que volver a retomarlo para el si-glo xix, y luego para el porfiriato, y luego para el México posrevolucionario, etcé-tera. Se vuelve difícil seguirle el hilo. Lo que decidimos fue: hablemos de este tema desde una perspectiva completa desde la Colonia hasta el presente, con el fraccionamiento y la venta de los eji-dos como producto de las políticas neo-liberales. En este sentido, también es un museo muy abierto, Si vamos a hablar de un tema, no perdamos de vista que la historia reciente es también parte de es-tos procesos.

Cuando se hace un museo de antropo-logía, como éste, usualmente se establece un discurso desde el experto hacia la co-munidad tratando de explicar al otro. Tam-poco se puede pensar que la comunidad tendría el conocimiento para estructurar un discurso reflexivo sobre sí misma. Si yo le pido a un grupo de artesanos, por decir algo, que realicen una pieza de acuerdo a su cosmovisión, van a decirme: “Bueno, sí, pero explícame cuál es mi cosmovisión”.

Lo que hicimos ahora fue buscar que los antropólogos trabajaran con la comu-nidad en la construcción de discursos. La participación comunitaria se logró de muy buena manera. Algunos de esos resultados se pueden observar plasmados en textiles que muestran cómo se encuentran pre-sentes en la realidad del maya yucateco las ceremonias ligadas al mundo maya an-tiguo y las ceremonias cristianas; las dos coexisten de una manera muy interesan-te. Más que sincretismo, como nos hacían ver los antropólogos, se trata de sobreposi-ciones: coexisten tiempos y coexisten for-mas religiosas.

Creo que estamos renovando los museos de antropología con más recur-

sos. Nosotros apostamos a que lo im-portante es el discurso, no la colección. Desde luego que entre las ochocien-tas piezas que la componen, muchas de ellas son adquisiciones, hay objetos muy bellos, piezas extraordinarias, co-mo el Chac Mool, una figura central, em-blemática, que se exhibirá de manera novedosa, pero no es un discurso que se soporte por objetos, sino por ideas.

Y eso nos lleva a otro punto que tam-bién nos importa mucho: el patrimonio intangible tiene que incorporarse ya a los museos. Durante mucho tiempo se pensó que sólo lo material se podía ex-hibir. No podemos meter pensamientos en una vitrina, pero sí podemos recurrir a la tecnología para oír un texto del Chi-lám Balám encima de una pila bautismal que dice cómo se percibe desde la pro-pia óptica de los mayas la imposición de una religión. En uno de los videos que se proyectan en las salas se oye un frag-mento de los textos que se conservaron de la Cruz Parlante, la famosa cruz que aglutinó a los rebeldes de la Guerra de Castas. Es un texto también muy duro, muy fuerte, muy emotivo. En una pri-mera etapa estos textos se escucharán en español, pero en un futuro cercano se escucharán también en idiomas mayas.

El museo tendrá un rasgo singular que rompe paradigmas de la museogra-fía, que en México no se ha manejado an-tes: se invierte el orden de la narración de las cosas: Se parte del hoy hacia el pasado, para que nunca se desvincule el pasa-do del presente. Si se quiere ver a los ma-yas arqueológicos, hay que entender ante todo que hay unos mayas vivos, entender un poco de su historia y entonces sí mos-trar su arqueología.

También vamos a emplear recursos museísticos que en otros museos se

han desechado, porque nosotros con-fiamos en su eficacia, como las maque-tas y los dioramas. Junto al uso de re-cursos tradicionales, como la cédula, queremos incorporar la tecnología in-teractiva. Los museos tienen que ofre-cer ya la posibilidad de que la gente pueda hacer búsquedas en la red mien-tras hace una visita, no sólo tener la cé-dula como fuente única. Claro, siempre hay que encontrar el equilibrio entre una cosa y la otra.

Queremos usar todo tipo de recur-sos. Si vivimos en un mundo en el que el espectáculo tiene un peso enorme sobre nuestra imaginación, ¿Por qué no usarlo a nuestro favor en el museo?

En ese sentido hemos creado lo que llamamos salas de inmersión. ¿En qué consisten? Dentro de un recorrido por salas tradicionales, se encuentran porta-les que reproducen las fachadas de cons-trucciones mayas que permiten entrar a espacios cerrados en los que el visitante podrá ver espectáculos diseñados por ar-queólogos (en cuanto a su contenido) y desarrollados por guionistas para que la gente también pueda acceder a la infor-mación como espectáculo.

Por ejemplo, el visitante llega ante la fachada de Ek Balam, que es la entrada al inframundo en la cosmovisión maya. Al ingresar en la sala se encontrará con la proyección de un video muy bien realizado que busca darle una idea de esa cosmovi-sión. Creemos que insertar estos espacios en el recorrido tradicional es una buena manera para transmitir información al vi-sitante. Hay que dar la información de mu-chas maneras, ser muy lúdicos.

El objetivo final del museo es su públi-co: queremos que la comunidad se apro-pie del lugar. Queremos que el maya de hoy sienta orgullo de su historia.

to, por ejemplo. Son dudas…”, comenta. “Aquí el tema que a nosotros nos pre-

ocupa, porque compromete el gasto co-rriente de las próximas administraciones, es que ellos dicen que técnicamente esto no es deuda, pero al ser una contrapresta-ción que van a tener que cumplir puntual-mente cada mes, y que además a la firma del contrato garantiza el pago de esta con-traprestación con las participaciones fe-derales, tiene todas las características de una deuda. Hay un compromiso a 20 años y ya vimos cuál será el costo final.”

Recuerda además que para ésta y otras obras, la mayoría priísta en el Congreso lo-cal le aprobó a la mandataria adquirir un crédito por mil 370 millones, de los que ca-nalizó 110 al Patronato Cultur, que a su vez

Am

ilcar

Ro

drí

gue

z

Ortega Pacheco. Lucimiento

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 77: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 77

PARÍS.- Con la partida de Mi-guel Capistrán (nacido en Córdoba, Veracruz, el 8 de mayo de 1939), nos despe-dimos de otra de las gran-des figuras que en la segun-

da mitad del siglo XX dedicaron su vida a establecer y editar el patrimonio lite-rario mexicano. Una frase puede definir a estos verdaderos trabajadores de la cul-tura: discreta generosidad.

Respecto del grupo de Contemporá-neos, los nombres de Alí Chumacero, Elías Nandino, Rubén Salazar Mallén, Luis Ma-rio Schneider y el propio Capistrán son recurrentes cuando constatamos a quié-nes debemos la organización y transmi-sión de la vasta y dispersa obra de aque-llos jóvenes –los Contemporáneos– que resultaron esenciales en la definición de la cultura mexicana moderna y en la po-sición crítica del intelectual frente al Es-tado. Señalemos que esos editores-estu-diosos, seguramente por circunstancias y limitaciones de sus años juveniles, aun-que llegaran a tomar cursos universita-rios, en general se formaron autodidacta-mente sin la formalidad de un posgrado

ALBERTO PAREDES

Escritor, investigador, profundo animador de la vi-da cultural mexicana, el veracruzano Miguel Ca-pistrán, quien además de concentrarse en la tarea monumental de rescatar al grupo Contemporáneos trajo por primera vez a Jorge Luis Borges a Méxi-co, falleció a los 73 años el martes 25. El poeta y académico Alberto Paredes, colaborador de este se-manario, pide a las autoridades gubernamentales y universitarias, así como a las empresariales, hacer realidad la propuesta de Capistrán: crear un Fondo Nacional de Contemporáneos.

legadovivo

académico. Aprendieron su profesión so-bre la marcha, porque eran lectores pa-sionales; fue en los pasillos de archivos, bibliotecas públicas y privadas, redaccio-nes de periódicos y revistas, librerías le-gendarias, que aprendieron sus múltiples oficios de hombres de libros y se hicieron capaces de recibir su pasado cultural re-ciente y entregarlo más limpio y ordena-do a nosotros, sus beneficiarios. He aquí su generosa discreción, su discretísima generosidad.

También debemos a Capistrán la pri-mera visita de Jorge Luis Borges a Méxi-co. Esto es más importante que el recien-te malentendido originado por la segunda edición de Borges y México. En 1973 Borges participó en la serie Encuentros de Telesis-tema Mexicano, conducida por el bachi-ller Álvaro Gálvez y Fuentes. Capistrán era el asesor literario de la serie. Fue él quien propuso un sueño: que Borges pisara tie-rras mexicanas. Después de largos meses de negociaciones y conversaciones, sur-gió una respetuosa y cálida amistad entre esos dos hombres discretos y Borges vino a México. Gracias a Encuentros, a Capistrán y a Gálvez y Fuentes, Borges estrechó sus lazos con nuestro país.

Ahora que nos acercamos al primer centenario de actividades literarias de

Contemporáneos, se perfila una tarea co-lectiva necesaria: seguir avanzando has-ta llegar a ediciones definitivas de esos escritores; será tarea de los destacados colegas actualmente especializados en la primera mitad del siglo XX mexicano; y será sobre todo labor de las nuevas gene-raciones, pues cada vez hay más egresa-dos de los diversos posgrados académi-cos con los que ya cuenta nuestro país. He aquí, jóvenes maestros y doctores en letras, en humanidades, en historia cul-tural, una estafeta honorable y estimu-lante que los aguarda.

Trazar la semblanza profesional de Ca-pistrán, la larga lista de sus contribucio-nes, sea como editor de Contemporáneos, sea en tanto comentarista literario y difu-sor cultural, es ahora un homenaje míni-mo y acto de justicia necesario que deben satisfacer los historiadores literarios ac-tuales. Quien esto escribe habla desde la perspectiva limitada de beneficiario de sus trabajos, como todos, y de amigo y testigo de sus inquietudes, sobre todo en este si-glo XXI. En 2007, con motivo de la edición que él y Jaime Labastida coordinaron de la Poesía y prosa de José Gorostiza –volumen que incluye Muerte sin fin en edición esta-blecida por Arturo Cantú–, Capistrán ofre-ció una entrevista a Armando Ponce y a

Miguel Capistrán: por un

CULTURA

Capistrán. Generosidad

Oct

avio

mez

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 78: 1874

78 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

mí. En ella expresa claramente un anhelo que sigue sin concretarse en proyecto. Sea este semanario –del que era amigo cerca-no, y donde se publicó su última entrevis-ta– quien vuelva a hacerse eco de su idea: “No existe un Fondo Nacional de Contem-poráneos ni nada semejante, que sería si-milar a lo que en España acontece respec-to de la generación de 1927, la equivalente de Contemporáneos” (Proceso 1593).

Recojamos su preocupación y pre-guntemos en voz alta: ¿Por qué México sigue sin contar con ese órgano que ten-dría una serie de responsabilidades nece-sarias y a la fecha desatendidas o disper-sas? Esas funciones: salvaguardar, reunir y preservar todos sus materiales origi-nales (manuscritos, pruebas de impren-

ta, correspondencia, primeras ediciones, efectos personales); proseguir la edición científica y crítica de la obra reunida de cada uno de ellos; estudiarla e interro-garla dentro de nuestra perspectiva his-tórico-ideológica; convocar a actividades sobre Contemporáneos, tanto para espe-cialistas como interdisciplinarias y para el gran público.

Capistrán pensaba, y se dirigía a las autoridades de la UNAM, CNCA, Colmex, Academia Mexicana de la Lengua, Fun-dación para las Letras Mexicanas. Pensa-ba en un breve y a todas luces respetable consejo directivo, y, previendo las nece-sidades económicas de dicho Fondo Na-cional, sabía que también debía dirigirse a los directivos de los grandes consorcios

y grupos industriales y bancarios, pa-ra que mediante sus fundaciones cultu-rales contribuyeran en el financiamien-to exigido.

Miguel Capistrán ha partido físicamen-te. Los especialistas en historiografía cultu-ral mexicana podrán entregarnos el itinera-rio y catálogo profesional de su empeñosa vida. El CNCA, la UNAM o el conjunto de universidades mexicanas bien podrían crear un Premio Miguel Capistrán para la mejor tesis doctoral de investigación archi-vonómica y filológica sobre esa compleja galaxia llamada Contemporáneos. Y, sobre todo, el trabajo generoso de Capistrán y sus colegas puede y debe recibir una respuesta viva: la primera piedra del Fondo Nacional de Contemporáneos.

FRANCISCO VIDARGAS*

M iguel Capistrán fue uno de

esos personajes que cuentan

con una extraordinaria capaci-

dad para alentar, siempre con

entusiasmo, una gran diversidad de empre-

sas culturales –paralelas a su obra como in-

vestigador y crítico literario– en el ámbito del

rescate y conservación del patrimonio cultu-

ral, principalmente el de su estado y su ciu-

dad natal: Córdoba, Veracruz.

Como todo promotor que trabaja en

múltiples proyectos, su labor provocó no

pocas filias y fobias, pero nadie podrá negar

su permanente e infatigable vocación por el

redescubrimiento y difusión no sólo de la li-

teratura y el arte mexicanos de la primera

mitad del siglo XX, sino también de los ar-

tistas viajeros que pasaron por Veracruz a lo

largo del siglo XIX.

En cuanto al acervo histórico y artísti-

co veracruzano, Capistrán destacó de forma

discreta, pero decisiva, en la asesoría, sal-

vaguardia y puesta en valor de los siguien-

tes bienes muebles e inmuebles en su es-

tado natal: el portal de la Gloria en Córdoba

(1970-71, desde hace más de 20 años Casa

de Cultura); los tranvías y la antigua droguería

del puerto de Veracruz (1983), labor que por

cierto lo confrontó (sin él saberlo) con intere-

ses de políticos y narcotraficantes; la crea-

ción de la Pinacoteca Veracruzana (empre-

sa iniciada por Fernando Gamboa), mediante

la adquisición en subastas y colecciones pri-

vadas de obras pictóricas de finales del siglo

XVIII, hasta buena parte de la colección ve-

racruzana de Diego Rivera, además de es-

pléndidos cuadros de José María Velasco

(1983-86); la consolidación de los proyectos

del Museo de Antropología (de nuevo junto a

Gamboa) y de El Lencero (1983-1986); el res-

cate del antiguo edificio del Casino Español

en Córdoba (1985); en Xalapa, la apertura de

la Galería del Estado (1990-1991, hoy de Ar-

te Contemporáneo) y la Pinacoteca Diego Ri-

vera (1998, con el apoyo de Rafael Arias y de

Guadalupe Rivera Marín); además de la ad-

quisición (2000, durante mi gestión) del ma-

gistral Retrato de Manuel Maples Arce, di-

bujado por Jean Charlot y que entregamos

como parte del acervo artístico de la pinaco-

teca xalapeña.

Tampoco se debe olvidar que Miguel

dirigió el Museo de la Ciudad en Veracruz

(1983-1986, cuyo director fundador fue

Juan Vicente Melo), y que durante su titulari-

dad un amplio número de escritores y artis-

tas visuales participó en talleres, conferen-

cias y exposiciones, como lo recordó –hace

tiempo– Huberto Batis.

Fabricante de quimeras y una que otra pe-

sadilla, Capistrán concertó voluntades políti-

cas (siempre las “coyunturas”) para la realiza-

ción de empresas culturales que dejaron huella,

insertándolo desde hace tiempo en la tradición

de los mejores gestores culturales de la segun-

da mitad del siglo XX. Por ello su trabajo mere-

ce una revisión más amplia y detallada.

Sus puntos de vista en cuanto a la cura-

duría e investigación de las artes visuales de-

cimonónicas, modernas y contemporáneas,

privilegiados por el trato directo con creado-

res, no fueron por supuesto inapelables, pero

cuentan como una de las contribuciones más

sólidas hechas por un crítico literario.

De ahí que le debamos a Capistrán, tam-

bién, la realización de diversas exposiciones:

desde la apertura de la Galería Argos (cuya

primera muestra incluyó trabajos de Guiller-

mo Barclay y Francisco Beverido, padre) y la

posterior Tesoros Artísticos de Córdoba, en

Capistrán, gestor de empresas culturales en Veracruz

el Casino Español, las dos en su tierra natal

(1960); hasta la titulada La mirada contempo-

ránea: Arte Mexicano en el siglo XX que, co-

mo celebración nacional por el centenario del

natalicio de Xavier Villaurrutia, se presentó en

el Museo de Arte Moderno, pasando por la

de pintores en el Homenaje Nacional a Con-

temporáneos (1982), que llevó a cabo el IN-

BA en el palacio de Bellas Artes; y el recono-

cimiento (último en vida) a Rufino Tamayo,

con la exhibición de sus mixografías en la ga-

lería del Estado en Xalapa (1991); además de

la muestra de Retratos y Paisajes de Veracruz

(1992), que recorrió Xalapa, Córdoba y Ori-

zaba. Y no olvidemos, tampoco, su generosa

asesoría en las dedicadas a Julio Castellanos

y Antonieta Rivas Mercado.

Una virtud que siempre agradecí a Mi-

guel es su generosa conversación sobre te-

mas y tópicos diversos. Durante varios años

mantuvimos un frecuente diálogo informal y

cálido, que la distancia y la vida diaria hicie-

ron cada vez más pausado.

Me queda claro que Miguel Capistrán,

con su dilatado trabajo, contribuyó de ma-

nera decisiva al estudio y la fortuna crítica

de las letras mexicanas. Ejerció la crítica li-

teraria, al igual que la gestión cultural, con

una vocación alejada de caprichos, arbitra-

riedades y desmesuras. Por ello celebré, co-

mo muchos otros amigos suyos –entre ellos

Gabriel Zaid–, la distinción que le brindó la

Academia Mexicana de la Lengua.

Fue un hombre de grandes soledades,

pero de diálogo ininterrumpido lo mismo

con Villaurrutia, Cuesta, Novo, Owen, Go-

rostiza, Maples Arce, Borges, Rivas Merca-

do y Rodríguez Lozano, que con sus con-

temporáneos, como Elena Poniatowska,

Carlos Monsiváis, Luis Mario Schneider, Alí

Chumacero y Michael K. Schuessler.

Será un acto de justicia recuperar su dila-

tada obra de investigación literaria y reconocer

sus empresas culturales y patrimoniales.

*Historiador, crítico de arte, subdirector del

Patrimonio Mundial del INAH.

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 79: 1874

CULTURA

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 79

JUDITH AMADOR TELLO

S orprendido tanto como los me-

dios de comunicación que asis-

tieron a la rueda de prensa del

miércoles 26 en la que se informó

sobre la salida de la Colección Blaisten del

Centro Cultural Universitario Tlatelolco, el

empresario Andrés Blaisten aclara que las

negociaciones para renovar el convenio

de colaboración con la UNAM que sostie-

ne desde el año pasado con el rector José

Narro Robles no han concluido.

El coleccionista, que jamás había entre-

gado su acervo en conjunto –aunque siem-

pre prestó obras para diversas exposiciones

en México y el extranjero–, hasta que hace

seis años fue invitado por la UNAM a formar

el ahora llamado Museo Colección Blaisten,

puntualiza en entrevista con Proceso la in-

formación dada a conocer por María Teresa

Uriarte, coordinadora de Difusión Cultural,

en el sentido de que las exigencias solicita-

das por él para renovar el convenio no po-

dían ser aceptadas por la institución.

En un documento publicado por los

medios (Reforma y Excélsior) el viernes 28,

Uriarte aseguró que el coleccionista solicitó

un presupuesto anual de 4 millones de pe-

sos, un equipo de 22 personas, la asisten-

cia de un chofer e incluso un vehículo. Dijo

también haber sido presionada por Blais-

ten para renovar el convenio que concluye

este 6 de octubre, y lo acusó de no aceptar

autoridades académicas “diferentes a las

suyas” y pretender un manejo discrecional

de los recursos.

Tras calificar esta información como ses-

gada, Blaisten precisa enfático que él jamás

manejó recursos de la UNAM, ni siquiera el

personal del museo, siempre lo hizo la admi-

nistración del CCUT. Pero además, agrega,

el museo no contaba con un presupuesto

asignado, “le iban dando las cantidades que

consideraban”. Él hizo también “importantes

donaciones monetarias para contribuir a la

subsistencia del proyecto”.

Todos los recursos se han invertido en la

infraestructura del recinto, esto es de la pro-

pia universidad, “no en la colección Blaisten,

el museo es de la UNAM”, insiste y acota

que incluso dentro del nuevo convenio solici-

tó que el organismo le asignara un adminis-

trador y un monto fijo para no estar sujeto a

vaivenes y excedentes presupuestarios.

En este sentido admite que se habló,

ciertamente, de 4 millones de pesos pa-

ra las actividades inherentes al museo. No

considera que sea una cifra alta para los es-

tándares y costos de una institución como

ésta que organiza sus propias exposiciones,

“no las compra como hace el Museo Uni-

versitario de Arte Contemporáneo (MUAC)”.

Desconoce cuánto recibe el MUAC

anualmente, pero se arriesga a afirmar que

una sola de sus exposiciones cuesta lo de

un año de presupuesto del Blaisten, cuan-

do además varias de las muestras organi-

zadas por éste se han presentado poste-

riormente en otros recintos (por ejemplo la

Andrés Blaisten

del Doctor Atl en el Museo de Arte Con-

temporáneo de Monterrey), generando

recursos que entraron a la UNAM.

Respecto de la estructura administra-

tiva que se supone pidió para renovar el

convenio, Blaisten indica que fue Graciela

de la Torre, coordinadora de Artes Visua-

les de la UNAM, quien la definió hace

cinco años cuando comenzó la operación

del museo. Ahora se pidió un incremento

de la planta laboral, de 11 a 22 personas,

pues se planteó la creación de una sala

más para exposiciones temporales. El ve-

hículo al cual se refiere el convenio, pun-

tualiza, es de carga y mensajería. Él, por

supuesto, no requiere de un automóvil ni

de un chofer institucionales.

Y en cuanto a su rechazo a integrar

un comité académico, el coleccionista

recuerda que en todas las exposiciones

han intervenido los especialistas en cada

tema; por ejemplo, para la muestra de

Agustín Lazo, se invitó a James Oles.

Igualmente han intervenido investiga-

dores de la UNAM, como Jorge Alberto

Manrique y Olga Sáenz, entre otros, así

como de otras instituciones académicas.

Considerado por las críticas de arte

Raquel Tibol y Teresa del Conde como

un coleccionista conocedor, y reconoci-

do también por su generosidad al facilitar

sus obras para su exhibición en público,

el egresado de la Escuela Nacional de

Artes Plásticas recuerda que aceptó ir al

CCUT a invitación del entonces coordina-

dor de Difusión Cultural, Gerardo Estrada.

Y fue el propio rector Narro quien le

pidió que renovaran el convenio de co-

laboración; le llegó a proponer incluso

que fuera por 10 años, pero Blaisten le

contrapropuso que fueran haciéndolo

de lustro en lustro. Se habló de la posi-

bilidad de ocupar un espacio distinto al

CCUT, pero en principio la renovación

sería para este espacio que fue anterior-

mente el área de conferencias de la Se-

cretaría de Relaciones Exteriores.

Ese lugar fue acondicionado con los

estándares necesarios para un acervo

de este tipo, en el cual hay obras decla-

radas como monumento nacional por el

Instituto Nacional de Bellas Artes.

Tras reiterar que siempre ha estado

dispuesto a compartir su acervo con el

público, y que en cinco años no ha reci-

bido ni un agradecimiento por parte de

la universidad, el coleccionista puntuali-

za que, antes que nada, su interés está

“en el arte, en la difusión del arte y en

el interés publico por el arte mexicano”,

y por ello aceptó la propuesta de Narro

para renovar el convenio. Por lo cual se

mantiene a la espera de su siguiente en-

cuentro con él.

“El rector me pidiócontinuar el convenio”:

Miguel Dimayuga

Blaisten. Aclaraciones sobre su colección

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 80: 1874

80 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ArteColección Blaisten: ¿A favor o en contra del arte en la UNAM?

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

E l anuncio sobre el retiro

de la Colección Blaisten

del Centro Cultural Uni-

versitario Tlatelolco (CCUT),

de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM),

genera numerosos cuestiona-

mientos sobre el profesionalis-

mo y pertinencia de la gestión

museística que opera Graciela

de la Torre, directora general

de Artes Visuales, con la apro-

bación de la coordinadora de

Difusión Cultural de la UNAM,

María Teresa Uriarte. Además

de la saturación de oferta en

prácticas contemporáneas

y la falta de argumentos que

sustenten sus acciones, De la

Torre y Uriarte evidencian im-

portantes contradicciones con

la Rectoría de la UNAM.

Mientras Uriarte dio a cono-

cer el miércoles 26 por la maña-

na el retiro de la colección en la

conferencia de prensa “Se renue-

van los museos de la UNAM”,

el mismo día, por la noche, el

coleccionista Andrés Blaisten

manifestó en un comunicado de

prensa que “el Convenio de Co-

laboración con la UNAM aún no

ha concluido y tras conversarlo

en días recientes con el doctor

José Narro Robles, rector de la

Universidad, nos encontramos

en pláticas sobre el futuro de

nuestra colaboración”. ¿Por qué

tienen De la Torre y Uriarte tanta

prisa por anunciar la salida de la

colección?

Desde el punto de vista de

una gestión profesional y res-

ponsable con el presupuesto

público que la sustenta, el reti-

ro de la colección del CCUT in-

terrumpe un proyecto museís-

tico que, en sólo cinco años,

sobresalió como uno de los

mejores del país. Estructura-

do a partir de un extraordinario

acervo de aproximadamente

8 mil piezas de arte moderno

mexicano, que destaca tan-

to por la calidad de las obras

como por la coherencia y plu-

ralidad de su narrativa artística

–en la página oficial del CCUT

se define como “la más com-

pleta colección de arte mexi-

cano del mundo”–, el Museo

Colección Blaisten en el CCUT

se constituyó como un modelo

original y único de colabora-

ción entre el coleccionismo pri-

vado y una institución universi-

taria de carácter público.

En lo que corresponde a

sus actividades, el museo inte-

gró la atención a públicos es-

pecializados y universitarios, la

divulgación artística y la difu-

sión de la UNAM en circuitos

artístico-globales de reconoci-

do prestigio. Centradas en la

investigación del propio acervo,

sus exposiciones, realizadas

con base en curadurías de rigor

académico, contaron siempre

con publicaciones y material

didáctico dirigido a distintos

sectores, desde especializa-

dos hasta infantiles. Fortaleci-

das con plumas de académi-

cos reconocidos en México y el

extranjero, como James Oles,

Edward Sullivan y Jorge Alberto

Manrique, algunas muestras se

exportaron, recibiendo una re-

tribución económica, a museos

como el Meadows, de Dallas, y

el San Diego Art Museum. Esa

retribución fue ingresada pa-

ra el beneficio de la UNAM y

demuestra el reconocimiento

internacional del Museo Co-

lección Blaisten en el CCUT.

¿Cuántas exhibiciones de co-

lecciones permanentes de mu-

seos de la Ciudad de México

han sido aceptadas en recintos

de prestigio y beneficiadas con

una remuneración para la insti-

tución de procedencia?

En el encuentro organiza-

do por la UNAM y el Consejo

Nacional para la Cultura y las

Artes (Conaculta), del 17 al 19

de septiembre pasados, bajo

el título de ¿Qué hace posible

al museo?, se planteó que una

gestión museística de calidad

debe procurar la perdurabilidad

de los museos, consolidar los

recintos como referente, forta-

lecer la participación de espe-

cialistas, mantener la calidad de

la oferta cultural y reforzar vín-

culos con comunidades. Retirar

la Colección Blaisten del CCUT,

¿no es una acción antiprofesio-

nal de gestión museística que

desperdicia presupuesto y re-

cursos de la UNAM?

Para sustituir la salida de

la Colección Blaisten, Uriarte

informó sobre un proyecto que

bajo el título de “Colecciones

asociadas” exhibirá distintos

acervos privados en el CCUT.

Sin definir todavía la fecha de

su inicio ni la programación,

este proyecto descubre un pre-

ocupante desconocimiento de

la gestión museística. Además

de generar nuevos gastos de

producción y montaje, el es-

pacio vacío y la ausencia de

una oferta inmediata interrum-

pirá la continuidad del CCUT

como un referente para cono-

cer, comprender y apreciar la

grandiosidad del arte moderno

mexicano.

Y por último, y en relación

con la conferencia de prensa

mencionada, sorprenden dos

afirmaciones erróneas de la

doctora Uriarte sobre las colec-

ciones de José Antonio Pérez

Simón (JAPS) y Agustín Coppel:

que son de arte mexicano y que

han estado apartadas del públi-

co de México. Especializadas

ambas en arte internacional, la

de JAPS ha estado presente en

nuestro país a través de obras

expuestas en exhibiciones del

Museo Nacional de San Carlos,

el Museo Nacional de Arte y el

Museo del Palacio de Bellas

Artes. En lo que corresponde a

la de Coppel, en 2008, Graciela

de la Torre presentó en el Mu-

seo Universitario de Ciencias y

Artes de la UNAM (MUCA-CU)

una “versión completa” de la

colección.

Inmersa en una retórica mu-

seística común en De la Torre,

la renovación de los museos de

arte de la UNAM carece de los

argumentos, conocimientos y

criterios esenciales en una ges-

tión profesional.

Teatro“Cartas de amor a Stalin”

ESTELA LEÑERO FRANCO

¿ Para quién se escribe?,

¿quién escribe reamen-

te nuestras palabras? y

¿cómo se puede censurar a un

escritor? son algunas de las

preguntas que Juan Mayorga

aborda en su obra Cartas de

amor a Stalin, actualmente en

el Teatro Casa de la Paz, bajo la

dirección de Guillermo Heras.

Inspirado en el libro Cartas a

Stalin, publicado por la editorial

Veintisiete Letras, el dramaturgo

español escribe esta obra cuya

estructura remite también al pro-

ceso mismo de escribir, la rei-

teración de los parlamentos, la

obsesión por la idea, la ausencia

de imaginación. Con ella obtuvo

el Premio Borne y Premio Caja

España 1998 y fue estrenada al

año siguiente en el Teatro Ma-

ría Guerrero de Madrid, en una

producción del Centro Dramá-

tico Nacional bajo la dirección

de Heras, el cual posteriormen-

te también la llevó a escena en

“La domadora”, de Ruelas

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 81: 1874

CULTURA

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 81

Portugal y Venezuela.

La Compañía Nacional de

Teatro retoma el proyecto para

presentarlo con tres actores de

calidad indudable: Luis Rábago,

en el papel de Stalin; Juan Carlos

Remolina, interpretando al escri-

tor ruso Mijail Bulgákov, y Ga-

briela Núñez, como su esposa.

La leyenda de la llamada

que Bulgákov recibió de Sta-

lin cuando el gobierno de es-

te último se había dedicado a

prohibir cualquier publicación o

escenificación de su trabajo, es

emblemática. Después de que

el autor había escrito gran can-

tidad de cartas reclamando su

libertad como creador o solici-

tando la autorización para salir

del país, cuenta Yuri Elaguin que

Stalin lo llamó, y para que crea

que no miente, lo invita a colgar

y que llame al Kremlin. “¿Ahora

sí me cree?”, le pregunta. Juan

Mayorga inserta el hecho de

que la llamada fue interrumpi-

da debido a la interferencia y al

mal funcionamiento de las líneas

telefónicas soviéticas, y el autor

se queda con una obsesión por

completar esa llamada: hace su-

posiciones, distorsiona la breve

conversación, se inmoviliza en su

casa, prohíbe que su mujer haga

uso del teléfono, y poco a poco

la locura va tocando a su puerta.

Entre la llamada con puntos sus-

pensivos y el deseo de redactar

una carta que convenza y tenga

el beneplácito del dictador, el au-

tor termina limitando su creativi-

dad y afocándola a un solo des-

tinatario: Stalin. La censura le ha

llegado de otra manera, Stalin ha

entrado a su estudio a través del

juego con su mujer donde ella

finge ser el dictador para poder

así escribir la carta ideal, y final-

mente el fantasma hecho reali-

dad se le apersona y se apodera

completamente de él.

El espacio escénico utiliza

un mínimo de elementos para

jugar con el teatro dentro del

teatro, el encierro de un escritor

en sí mismo y la visualización

de sus fantasías. A la estética

realista la acompaña una pro-

puesta kitch en la que vemos al

fondo una gran imagen de Sta-

lin en diferentes formas.

Es atractiva la reflexión de

Mayorga respecto a la censu-

ra y sus mecanismos abiertos y

subterfugios en Cartas de amor

a Stalin. Dentro de una propues-

ta realista consigue una estruc-

tura nada fácil. El cansancio por

las reiteraciones y las retóricas

literarias plagan un texto que

reproduce el proceso de escribir

pero que vuelve densa su apre-

ciación. Aún así la fuerza de la

obra, tanto por el texto como

por la puesta en escena, hace

que nos adentremos en la men-

te de este atormentado escritor,

Mijail Bulgákov, que ha dejado

su huella en la literatura univer-

sal a pesar de la censura avasa-

lladora que sufrió en vida.

Cine“Hecho en México”

JAVIER BETANCOURT

E s un documental patriota

que le pone a muchos

xenófobos los pelos de

punta porque el director es un

extranjero, el británico Duncan

Bridgeman; para colmo huele a

Televisa, aroma que los créditos

intentan disimular anunciando

a Emilio Azcárraga y a Bernar-

do Gómez como productores,

escuetamente; aletea sobre

las aguas de la miseria, la in-

justicia, la corrupción, el narco

terror, sin llegar a tocarlas; y

sin embargo, Hecho en México

(2012) se mueve.

En su afán por abarcar la

totalidad de temas del alma

mexicana, el amor, la relación

entre los sexos, la amistad, la

muerte, las adicciones, la reli-

gión, la espiritualidad guadalu-

pana, lotería de efigies danzas y

máscaras, el documental fraca-

saría rotundamente si no fuera

porque la música ajusta el flori-

legio y justifica la muestra. Lynn

Fainchtein, productora y experta

musical de géneros que van del

rock al danzón, del pop al folclor

tradicional, acumuló cientos de

horas de diferentes expresiones

musicales; seleccionar algunos

números de tantos habrá sido

un trabajo penoso.

Claro que diversidad cultu-

ral y riqueza de tradiciones mu-

sicales, viejas y nuevas, sobran

en México, y justo ahí está el

detalle, no basta con recolec-

tar y encimar; Lynn Fainchtein

y Duncan Bridgeman supieron

curar su exposición, Hecho en

México posee ritmo, se aprecia

la composición inteligente del

montaje, del video musical; si el

rango es demasiado amplio, la

elección denota criterio. Sobre

todo en ciertos grupos, el públi-

co descubre el buen gusto de

incluir –los números fuertes di-

ría yo– a músicos huicholes, o a

raperos chamulas cantando en

maya; la canción de la cusinela

(sic) o “quién lleva los pantalo-

nes” en lengua huichol, es una

gozada.

Si el documental no va más

lejos, política y antropológi-

camente, del comentario del

padre Julían Pablo, acerca de

que adoramos a los indígenas

muertos y a los vivos los des-

preciamos, la imagen, el canto

y la música sí van… lo necesa-

rio. Prueba de ello, el final con

el grupo chamula tocando en

un recinto bellas melodías, pero

nostálgicas y oscuras; el es-

pectador sale de la sala de cine

con ese sabor. En el fondo no

hay engaño, el público mexi-

cano sabe qué cosa resuena

bajo la superficie de las buenas

intenciones de Hecho en Méxi-

co; provenga de donde sea, el

espectador nacional no puede

escaparse de construir su pro-

pio sentido cuando se trata de

este tipo de expresiones.

Podría decirse que Hecho

en México se compone de te-

mas que se quieren antropo-

lógicos, se estructura a partir

de comentarios, la mayoría

inteligentes, en entrevistas de

actores, intelectuales y artis-

tas, desde Juan Villoro, Daniel

Giménez Cacho hasta Diego

Luna, pasando por el albure-

ro payaso Brozo y la renaci-

da Gloria Trevi. En suma, si el

mensaje de este documental

es meloso, los personajes son

densos, dicen lo que piensan;

los números musicales fuertes,

de lo urbano callejero, autóc-

tono, comercial hasta lo clási-

co. Y si esto no convence, por

la entrevista a la nonagenaria

Chavela Vargas, que se suel-

ta cantando, ya valdría la pena

ver el documental.

Televisión“Toros y toreros”

FLORENCE TOUSSAINT

C ontinúan los amagos

contra Canal Once para

entregarlo por pedazos

o de plano desincorporarlo del

Instituto Politécnico Nacional. El

embate más reciente es el inten-

to de que uno de los programas

antiguos de la emisora, Toros

y toreros, cuyo conductor Luis

Téllez ha permanecido al frente

desde su inicio hace 40 años,

pase a manos de quien trabajó

con Jacobo Zabludowsky en Ca-

nal 2 de Televisa en la sección de

deportes, el presentador conoci-

do como “el joven Murrieta”.

Las modificaciones a la pro-

gramación y el inserto ilegal de

anuncios hechos en este sexenio

tienen como resultado una ima-

gen distinta, cercana a la comer-

cial. Se desdibuja el perfil, se

adoptan fórmulas, géneros, for-

matos y personajes que no son

propios. Además se adquieren

series estadunidenses banales,

comedias intrascendentes con

todo y risas, programas de aven-

turas en la naturaleza inverosími-

les. Poco a poco la importación

ha ido sustituyendo a las produc-

ciones propias, especialmente

a las juveniles, educativas, de

ciencia. Quedan noticiarios cre-

cientemente oficialistas y una ba-

rra de análisis tan poco objetiva

que carece de credibilidad. Los

temas mencionados no están a

cargo de los científicos e inves-

tigadores que forman parte de la

comunidad politécnica.

Lo anterior es lo que se ve

en pantalla. Detrás del set hay

otras actividades en marcha. De

acuerdo con un grupo de profe-

sores politécnicos, lo que debe

ser rechazado es la política res-

pecto de los medios públicos y

en especial aquella en torno de

Canal Once. Según la Ley Orgá-

nica del IPN, aquel le pertenece,

está dentro de su organigrama

en un lugar secundario respecto

de la dirección general del Poli-

técnico. Actualmente al director

del Canal se le da el rango de

director general y se sabe que

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 82: 1874

82 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

fue nombrado directamente por

Felipe Calderón y no por el se-

cretario de Educación Pública a

sugerencia del IPN.

Otra situación anómala es

el convenio fi rmado con OPMA.

Este pone en manos del go-

bierno al Canal, al menos en lo

que respecta a su infraestructu-

ra. En el Fideicomiso, a través

del cual se vende tiempo como

si fueran patrocinios, no hay

transparencia. Sin autonomía,

el canal sirve al Ejecutivo fede-

ral. Señalan ejemplos recien-

tes: el 1 de julio a las 8:00 de la

noche Adriana Pérez Cañedo y

Ezra Shabot dan a conocer las

estadísticas de Milenio sobre

los resultados electorales.

Los intentos por desincorpo-

rar Canal Once vienen de lejos:

desde el sexenio de Salinas. Sin

embargo en ese entonces los

directores generales del IPN de-

fendieron a la emisora. Incluso

cuando Martha Sahagún pidió a

Miguel Ángel Correa Jasso acep-

tar la desincorporación éste se

negó, ofreciendo su renuncia si se

le quería obligar a ello. No ha sido

el caso de Yoloxóchitl Bustaman-

te Diez, quien ha estado dispues-

ta a fi rmar convenios y a permitir

que los directores del canal hagan

lo que les venga en gana con la

programación, el nombre, la ima-

gen y el presupuesto.

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

P or fi n el viejo anhelo de TV UNAM

de formalizar su transmisión abierta

se cumple a través del canal digital

30.2, y sigue su salida vía satélite en

toda la República con sistemas de televisión

por cable y DTH.

De esta manera festeja sus siete años de

lanzamiento; durante ese lapso estuvo envian-

do señal a los canales de paga “porque no

había otra opción”. Su director, Ernesto Veláz-

quez Briseño, asegura en entrevista que ahora

en términos de la televisión universitaria “te-

nemos un lugar privilegiado”, y señala que TV

UNAM ejerció la presidencia, a través de su

titular, de la Asociación de las Televisoras Edu-

cativas y Culturales Iberoamericanas (Atei) y

actualmente ocupa la vicepresidencia univer-

sitaria de esa misma asociación:

“Es decir, TV UNAM encabeza a las tele-

visoras culturales universitarias de toda Ibe-

roamérica a través de ese cargo. Contamos

con un enorme reconocimiento dentro de la

televisión universitaria iberoamericana, pero

también como la mejor televisión cultural de

Iberoamérica, de acuerdo con el reconoci-

miento de la Universidad Carlos III de Madrid

en 2007.”

Agrega que, aunque la televisora ha logra-

do crecer en siete años, “nos falta mucho, te-

nemos profundos rezagos tecnológicos, pero

las televisoras culturales se reinventan todos

los días, y esa es una virtud”.

Con el Canal 30.2 cubrirá el 1 de octu-

bre de este año todo el Distrito Federal y área

metropolitana. Luego 15 ciudades: Celaya,

Guanajuato; Coatzacoalcos, Veracruz; Guada-

lajara, Jalisco; Hermosillo, Sonora; León, Gua-

najuato; Mérida, Yucatán; Monterrey, Nuevo

León; Morelia, Michoacán; Oaxaca, Oaxaca;

Puebla, Puebla; Querétaro, Querétaro; Tampi-

co, Tamaulipas; Tapachula, Chiapas; Toluca,

Estado de México, y Xalapa, Veracruz.

Una ardua lucha

Antes de salir en señal satelital, el 24 de octubre

de 2005, TV UNAM llevaba recorridos 20 años

atrás, pero sólo se dedicaba a la producción de

televisión y le exhibían sus programas Canal 22,

Televisión Mexiquense, Televisa, Canal Once,

entre otras frecuencias (Proceso 1512).

Ya la Máxima Casa de Estudios, desde los

años cincuenta, había hecho gestiones para

obtener una concesión o permiso pero nunca

hubo espacio disponible en el espectro de ra-

diodifusión. Más bien, “no hubo voluntad políti-

ca”, como entonces señaló Velázquez Briseño.

En 2000 obtuvo la frecuencia del Ca-

nal 60, pero sólo servía hacia el interior de

la UNAM. No obstante, en octubre de 2005,

gracias al apoyo de la Red Edusat y de la Di-

rección General de Televisión Educativa de la

Secretaría de Educación Pública, TV UNAM

empezó a cubrir todo México en la televisión

restringida. Ahora llega a más de 600 ciuda-

des y poblaciones.

A partir de 2005 creció la esperanza de

salir en televisión abierta por la migración de

la televisión analógica a la digital.

Hacia 2007 empieza a realizarse ese sue-

ño. TV UNAM proyecta por una frecuencia

abierta, una señal digital de prueba con el

Canal 20, cuyo distintivo es XHUNAM, pero

era una cobertura limitada al Distrito Federal,

abarcaba de Ciudad Universitaria a unos 24

kilómetros hacia el norte y cerca de ocho kiló-

metros de ancho (Proceso 1599).

2012

El director de Televisión Universitaria destaca

que la señal digital propia de TV UNAM, XHU-

NAM Canal 20 ha sido de experimentación en

radiodifusión digital:

“Este canal, conforme se ha modifi cado

el espectro radiológico y el espectro digi-

tal, tendrá que tener adecuaciones, pero de

manera independiente TV UNAM empezó a

hacer negociaciones con el Organismo Pro-

motor de Medios Audiovisuales (OPMA), que

recibe frecuencias de la Comisión Federal de

Telecomunicación (Cofetel) mediante conve-

nios de colaboración y le permite a medios

públicos o medios culturales y educativos ex-

pandirse y tener una mayor cobertura por la

vía de lo que técnicamente se conoce como

multiplexación, es decir, los canales digitales

permiten una multiprogramación en una sola

frecuencia. Entonces surge la idea de que TV

UNAM tenga desde el punto de vista formal

los mismos benefi cios que Canal 22, Once TV

e IMER, y OPMA estuvo de acuerdo.”

–¿OPMA no puso condiciones?

–No. Incluso le agradecimos y le hicimos

saber que queríamos aprovechar la oportu-

nidad y tener la posibilidad de salir en toda

la República, pero propusimos un punto muy

importante: garantizar públicamente y por

escrito en nuestro convenio la independencia

editorial y la integridad de los contenidos de

nuestra televisora. El OPMA, lo reconozco, ha

sido sumamente gentil y muy cuidadoso en

ese punto.

“Quisimos comenzar, por facilidad técni-

ca, con el DF, y desde luego que es la salida

abierta más simbólica que requiere TV UNAM.

Cuando surgió TV UNAM en cable, el 24 de

octubre de 2005, la comunidad universitaria

celebró mucho que por fi n teníamos un ca-

nal de televisión, pero cuestionó también que

nuestra salida a través de televisión restringi-

da implicara que para ver la señal hubiera que

contratar y pagar un servicio por cable. TV

UNAM no le cobra al suscriptor, porque viene

incorporado en la oferta de canales básicos,

pero se paga un sistema restringido.”

También el 1 de octubre la emisora estre-

na programación e imagen.

TV UNAM, ya en transmisión abierta

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 83: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 83

ACarlos Bolado le llevó casi cinco años realizar el lar-gometraje de ficción sobre el movimiento estudiantil de 1968, que estrena en ci-nes comerciales el próxi-

mo 30 de noviembre, y cree que pueda ser-vir para que los jóvenes entiendan mejor aquel fenómeno histórico.

Apenas en junio pasado el realizador veracruzano estrenó durante plena eferves-cencia electoral (Proceso, 1853), por lo cual le hubiera gustado que se proyectara el 2 de octubre en salas, afirma:

“Pero no llegamos, desgraciadamente, y me dio mucha pena. Así lo habíamos pla-ticado mucho con la distribuidora Corazón Films, pero también influyó el apoyo de dis-tribución del Instituto Mexicano de Cine-matografía (Imcine), pues queríamos que se lanzara al mercado de la mejor manera.”

Agrega que con la ayuda económica de Imcine, a la que tuvo acceso a través de una

ESPECTÁCULOS

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

y serie de tv sobre el 68, de Carlos BoladoTras 44 años de la masacre estudiantil del 2 de octubre en la Plaza de las Tres Culturas, llega a la pantalla grande la película del ci-neasta veracruzano Carlos Bolado. Se tra-ta de una ficción cinematográfica produci-da por Fernando Sariñana en torno a uno de los crímenes de Estado más repudiados en la historia reciente de México. Bolado, quien en 2010 realizó el documental de Canal On-ce TV, prepara además una serie televisiva de 12 capítulos sobre el mismo tema, que estrenará el próximo año, donde el actor Rodrigo Murray personifica al periodista Julio Scherer García, fundador de Proceso.

Filme

convocatoria, “era la oportunidad de orga-nizar una mejor campaña y bajo esos ar-gumentos, ya fue difícil determinar su lan-zamiento para este mero 2 de octubre y el trailer de saldrá al mismo tiempo que la proyección de la saga”.

Bolado aborda en su película el mo-vimiento del 68 la historia de amor en-tre una estudiante de la Universidad Ibe-roamericana y uno de arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de Méxi-co. En la sinopsis, leemos:

“Propuesto como el primer país del Ter-cer Mundo en ser anfitrión de los Juegos Olímpicos, la Ciudad de México se encuen-tra bajo la mirada microscópica del resto del mundo. La tensión aumenta. El gobier-no se esmera por embellecer la metrópoli y por darle al mundo una imagen de estabi-lidad; pero la capital está más inquieta que nunca. El movimiento estudiantil confron-ta al gobierno con marchas y plantones…”

Los protagonistas son Cassandra Ciangherotti y Christian Vásquez. El ex presidente Gustavo Díaz Ordaz es inter-pretado por el actor Roberto Sosa, mien-

tras que a Luis Echeverría Álvarez lo re-crea Ricardo Kleimbaum.

Carlos Bolado inició el rodaje en di-ciembre de 2009 y lo terminó el 15 de fe-brero de 2010 (Proceso, 1737).

Además, filmó para una serie televisi-va de 12 capítulos de media hora que, se-gún él, ya compró el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) y se ha-lla en la etapa final de la edición para ser transmitida a principios del año que en-tra, justo cuando dicho movimiento cum-ple 45 años.

Cabe señalar que en 2010 el cineasta realizó el documental para Once TV, don-de hace un recuento de la masacre.

Odisea fílmica y serie de TV

Entrevistado un día antes de partir a Boli-via (donde rodará el filme sobre la Opera-ción Cóndor, filmando también en Chile, Argentina y Nueva York), Bolado habla so-bre su largometraje acerca del 68:

“Primero, es una gran responsabilidad. Y segundo, me siento muy orgulloso de

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 84: 1874

84 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

haberla hecho yo. Realizar una película de época siempre es interesante; pero aun más emocionante, que todo sucedió en la década en la que nací y hacerla sobre el movimien-to estudiantil del 68, que fue con lo que cre-cí pues cuando era adolescente asistí a algu-nas de las marchas del 2 de octubre, es como un sueño… Al instante me interesó rodarla, dije: ‘¡Adelante!’, y me lancé.”

Tlatelolco es producida por Elisa Sa-linas y Fernando Sariñana. Intervienen Maíz Producciones, de Argentina; la Uni-

versidad Nacional Autónoma de México (a través de la Fundación UNAM, el Centro Universitario de Estudios Cinematográfi-cos, la Filmoteca de la UNAM, TV UNAM), y el Centro Cultural Hermanos Bilbatúa. En el guión de Carolina Rivera, colabora-ron Luis Felipe Ibarra y el propio Bolado.

–En estos momentos existe otro movi-miento estudiantil, el YoSoy132, ¿cree que su filme del 68 pueda aportar algo ahora?

–Sí. Quiere decir que no están solos los del YoSoy132. Que el movimiento es-

COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE

P ara el historiador Alberto del

Castillo Troncoso, su reciente li-

bro Ensayo sobre el movimien-

to estudiantil de 1968. La foto-

grafía y la construcción de un imaginario,

editado por el Instituto Mora y el Instituto

de Investigaciones sobre la Universidad y

la Educación (IISUE) de la UNAM signifi-

ca “el balance fotográfico más amplio que

se haya realizado hasta el momento so-

bre el tema”.

El volumen, de 331 páginas, será pre-

sentado el lunes 1 de octubre en el audi-

torio del Instituto Mora (Plaza Valentín Gó-

mez Farias 12, San Juan Mixcoac), a las

19 horas.

Asimismo, el movimiento “Somos

más de 131” ha invitado al autor para co-

mentarlo en la Universidad Iberoame-

ricana el 2 de octubre por la mañana, 9

horas, en el auditorio San Ignacio de Lo-

yola (edificio S, piso 1).

Del Castillo Troncoso, quien en los úl-

timos 15 años se ha dedicado al estudio

de una historia social de la fotografía do-

cumental en México, cuenta que este libro

contiene las fotografías “publicadas y no

publicadas” que se encuentran en archivos

de algunos periódicos, como El Universal, y

de los acervos de algunos fotógrafos inde-

pendientes, los cuales se pueden consultar

(como del reciente fallecido Héctor García y

de Rodrigo Moya, quien registró algunas de

las marchas importantes y guardó los nega-

tivos durante cuatro décadas).

También contiene los testimonios grá-

ficos de Enrique Bordes Mangel, María

García, Héctor García, Enrique Metinides,

Aarón Sánchez y Daniel Soto. Del Casti-

llo expone:

a través de la fotografía

“Se rescata el punto de vista de los artis-

tas de la lente, que prácticamente era invi-

sible. Beatriz González y yo efectuamos las

entrevistas.”

Tales conversaciones fueron filmadas y

se creó el documental Palabra de fotógra-

fo. Testimonios sobre el 68, que circulará en

DVD, producido por el Instituto Mora con

apoyos del CONACYT y del Centro Cultural

Universitario Tlatelolco (UNAM).

El investigador del área de historia so-

cial y cultural del Instituto Mora resalta las

imágenes de los servicios de inteligencia del

Estado mexicano que aparecen en la nueva

publicación:

“Se muestran las fotos de la Secretaría

de Gobernación. Luis Echeverría contrató

directamente a Manuel Gutiérrez Paredes,

mejor conocido como Mariachito, quien re-

gistró las marchas multitudinarias, como las

del 13 y 27 de agosto y la Marcha del silen-

cio en septiembre, y algunos de los deteni-

dos del 2 de octubre. Estas imágenes él las

conservó, no se las dio a su jefe.

“También incluimos las del Departamen-

to del Distrito Federa, del general Alfonso Co-

rona del Rosal, quien también puso a trabajar

La historia del 68

tudiantil es una larga historia y hay una cierta continuidad.

“Que también es para que los jóvenes analicen y entiendan cómo estuvieron otros estudiantes quienes vivieron una circunstancia similar, como fueron la ma-nipulación de la información y la tergiver-sación de lo que los jóvenes decían con un manejo de su discurso a través de la pren-sa, descalificándolos.

“Por eso ellos gritaban: ‘¡Prensa vendi-da!, ¡prensa vendida!...’, porque la televi-sión, la radio y prensa escrita estaban muy controladas y cambiaban todo. Acusaron a los estudiantes de comunistas y de que es-taban financiados por ahí… Hay cosas muy similares. Pueden ver las analogías que existen. Es muy similar la manera de in-tentar descalificar al actual movimiento.”

–¿Por qué Tlatelolco tardó tanto tiempo en estrenarse?

–Primero, porque fue muy difícil la la-bor ya que al mismo tiempo filmamos una miniserie, entonces no hicimos un guión de noventa páginas, sino que aquí hicimos muchos guiones, y realizamos seis horas más de película para el proyec-to de televisión.

“Había muchas posibilidades de mon-taje para el filme: de estructura, qué par-te de la historia entraba y qué salía; enton-ces, ponerse de acuerdo en ese sentido era más complicado. Luego, nos tardamos en el asunto de los contratos y en clasificar los derechos del material documentado, por-que hay mucho acerca de este movimien-Drama nacional

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 85: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 85

a su equipo de fotógrafos, tiene el gran mitin

taurino que organizó el Muro, donde acuden

5 mil personas opuestas al movimiento es-

tudiantil, y es conducido por jóvenes.”

Aclara que se vuelven a narrar los he-

chos más importantes del 68, pero ponien-

do la fotografía por delante:

“En algunas partes del proceso estu-

ve acompañado con un magnifico equipo

de becarios de varias universidades y con

esos chicos hicimos un catálogo fotográ-

fico digitalizado de la inmensa mayoría de

las fotografías publicadas en la coyuntura

del 68. Es un catálogo de 2 mil 500 imáge-

nes, todas las fotos tienen su identificación

y cuando se conoce el fotógrafo ponemos

el crédito y, por supuesto, la publicación.

Está pensado como instrumento de con-

sulta y ya se puede ver en la página del Ins-

tituto Mora (www.mora.edu.mx/) o del II-

SUE (www.iisue.unam.mx).”

Fueron cinco años de investigación,

con un sinnúmero de gente apoyándolo:

“Me preocupa en particular el uso de

la fotografía como documento histórico.

Pienso en aquella frase de que la imagen

dice más que mil palabras, es muy bue-

na para la publicidad, pero muy perniciosa

para la investigación. Una imagen no dice

absolutamente nada, una imagen hay que

construirle un contexto, una imagen tiene

diferentes lecturas, entonces, lo que trato

de hacer en esta investigación, en este li-

bro, es construirles ese contexto.

“Creo que por allí tenía una deuda

pendiente con el 68, en el sentido de que

cada vez más, desde mi punto de vis-

ta y otros historiadores, el sistema polí-

tico mexicano de las últimas décadas se

refiere al 68 como la piedra angular que

justifica al sistema. Mi hipótesis es que

poco a poco el 68 está desplazando a la

Revolución Mexicana como ese punto de

referencia clave para justificar al sistema

político mexicano, esto se empezó a ver

en la década de los noventa con Ernesto

Zedillo, cambió la mirada del poder hacia

el 68, muy claramente lo continuaron Vi-

cente FOX y Felipe Calderón y me parece

que está en el horizonte. Lo justifican en

términos de esa necesaria transición de-

mocrática, de esa alternancia.”

–¿Por qué el 68 está desplazando a la

Revolución Mexicana?

–Porque esa necesidad de reivindica-

ción democrática que marca muy clara-

mente el 68, le sirve mucho mejor a los in-

tereses de este nuevo sistema político que

una revuelta armada como punto de refe-

rencia para justificarse.

El DVD Palabra de fotógrafo… se pre-

sentará en la Fundación de María y Héctor

García el 18 de octubre.

to del que mucha gente dice ser la autora.”Pero “no existe un real poseedor de los

derechos”, sostiene. –Usted también hizo el documental

para Once TV, ¿por qué?–Quería conocer muy bien el tema pa-

ra poder hacer lo mejor posible mi película. Acumulé como un año de material de archi-vo, fotografías y demás, que luego se usa-ron en la película, encontrar los originales y decidir: ‘éste es el mejor formato en el que existe’. Y ver quién tenía los derechos…

“Lo otro fue ponernos de acuerdo so-bre qué queríamos contar en la película. A mí me llamó Fernando Sariñana para diri-gir esta cinta, teníamos que ponernos de acuerdo en la clase de largometraje que queríamos él siendo productor y que consi-guió la mayor parte del dinero, y yo siendo director y coescritor. Así que fue complica-do ponernos de acuerdo en el filme tenien-do tantas posibilidades, tantas vertientes y tantas líneas narrativas, porque de repente yo quería hacer algo más político o más do-cumental y por parte de la producción que-rían una película que llegara a más público, y que la serie televisiva fuera más una histo-ria del movimiento estudiantil, mucho más analítica, con más personajes; más crítica y con mayor información.

“Sentían que la ficción para cine era una manera de atraer al público, sobre to-do a los jóvenes. Eeso lo conversamos mu-cho, para que se interesaran en el tema y entendieran la historia del 68.”

–¿Cómo fue la edición de Tlatelolco?

–Nos sentamos a editar conjuntamen-te. Hice una versión y después empeza-mos a charlar y a decidir. Es una película de ambos, en el sentido de que Sariñana la produjo y yo la dirigí.

–¿Eso pasa también con la serie?–No, a la serie no hay mucho más que ha-

cerle porque hay que poner todo lo que fil-mamos. No puedes dejar nada fuera, porque son doce capítulos y necesitas el tiempo en pantalla. En ese sentido lo que hago es nada más poner en orden todo lo cronológico, aun-que empieza con el 2 de octubre; pero des-pués viene una cuenta regresiva. Como está basada en hechos reales, teníamos que darle un orden tal y cómo sucedió.

En el proyecto de televisión, el realiza-dor hace énfasis en el papel del gobierno y los periodistas. Bolado rinde homenaje al reportero Julio Scherer García, fundador y presidente del consejo de administración de este semanario, interpretado por Ro-drigo Murray (Proceso, 1737).

–¿Por qué surgió la idea de un filme y una serie con el material filmado?

–La serie lleva más material. Se me ocurrió. Platicando con Sariñana, cuan-do me mostraron el guión, yo sentía que le faltaba a la película más contexto de lo que había sucedido, que en una película de 90 minutos iba a ser difícil poder contar todo el movimiento. Sentía que con una miniserie histórica podíamos llegar mu-cho más lejos, tener más personajes…

Pero “no hay ninguna diferencia entre la película y la serie”, apunta, “sólo que hay

personajes en el proyecto para televisión que no salen en la cinta, como don Julio Scherer García. Fue complicado porque en el roda-je no sabíamos, aparte de los estelares, qué otros personajes podían entrar o salir”.

–¿Está satisfecho con Tlatelolco?–Estuve más contento con la pelícu-

la de Colosio… En cuanto resultado, sen-tí que tenía más libertad de acción, pero también en las otras cintas que he he-cho hay un cierto grado de insatisfacción. Creo que tiene que ver con la parte creati-va, al final uno se dice: ‘Lo pude haber he-cho mejor’.

“Porque siempre en las condiciones en las que filmamos en México son difí-ciles, son pocas semanas de rodaje, siem-pre estamos a cinco minutos tarde y diez pesos debajo del presupuesto. Mi prime-ra propuesta de película para Tlatelolco me gustaba más, porque tenía una parte más política, más elaborada y estaba la parte periodística.

Sin embargo, asiente hallarse satisfe-cho con el resultado.

“La mezcla la hice en Buenos Aires y la disfruté mucho. El filme tuvo otra di-rección de repente, otra influencia, otra opinión; pero ya estaba en ese proceso de construcción y armando el montaje como yo quería.”

–Este 2012 fue bueno para usted, ¿verdad?

–Es muy bonito estrenar dos películas el mismo año y enseguida, una serie de televisión.

ESPECTÁCULOS

Del Castillo. Testimonios

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 86: 1874

86 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

RAÚL OCHOA

V Azteca, el emporio de Ricar-do Salinas Pliego, promueve la campaña Vive sin Drogas, pe-ro recibió un severo golpe por parte de su figura mediática, Julio César Chávez hijo, Julito,

quien dio positivo para mariguana tras su combate en Las Vegas del sábado 15.

A ello se suma la revelación que hace a Proceso el auxiliar de los Servicios Médi-cos de la Comisión de Box del Distrito Fe-deral, el doctor Esteban Martos, del caso de dopaje de Julio César Chávez padre con cocaína y mariguana en su histórica pelea contra Greg Haugen en el estadio Azteca en 1993. En la actualidad el expugilista es comentarista de box de TV Azteca y ase-

sora en sus carreras deportivas a sus hijos Omar y Julio César.

Julito, de 26 años, está en la mira de la Comisión Atlética de Nevada desde que el organismo confirmó, el miércoles 19, el positivo para mariguana en el antidopaje, tras perder el título mundial mediano del Consejo Mundial de Boxeo (CMB) ante el argentino Sergio Maravilla Martínez.

La víspera la revista The Ring, de Óscar de la Hoya –socio de Televisa, represen-tante de Saúl El Canelo Álvarez y compe-tencia directa de TV Azteca–, adelantó la información antes de que le llegara al pro-pio Julito.

Desde entonces la apuesta de la te-levisora y los sueños de Julito comenza-

ron a derrumbarse. Y más aún cuando un día después su mánager Freddie Roach lo acusó de indisciplinado. Su historia per-sonal no se basa en el esfuerzo para ven-cer adversidades. Desde que era niño lo tuvo todo: lujos, viajes y comodidades.

También vivió de cerca el drama fami-liar por la adicción de su padre a las dro-gas; éste, en la cúspide de su carrera pro-tagonizó controvertidos encuentros con conocidos narcotraficantes. Incluso el ju-nior internó a su padre en una clínica de rehabilitación. Así recuerda este hecho el presidente del CMB, José Sulaimán, en en-trevista con Proceso:

“Julio César Chávez ha sido el cam-peón más grande del boxeo mexicano y

AP photo / Julie Jacobson

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 87: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 87

DEPORTES/ ADICCIONES

vada modificó el resultado del combate a no contest (anulado). Además lo suspendió siete meses y lo multó con 100 mil dólares. Julito no volvió a pelear en Las Vegas sino hasta su más reciente cita con el argenti-no, 34 meses después.

El pasado 22 de enero fue arrestado en Los Ángeles por conducir ebrio. Además una nueva polémica salpicó su cuestionado historial cuando los promotores de su ri-val Marco Antonio Veneno Rubio exigieron en vano al CMB que se le aplicara un con-trol antidopaje tras su pelea en San Anto-nio, Texas.

La empresa promotora de Julito, Top Rank, y quienes lo rodean pretenden jus-tificar sus yerros con argumentos invero-símiles. El promotor Fernando Beltrán dijo que Julio César tomó “un té de mariguana para conciliar el sueño”, mientras su pa-trón Bob Arum, titular de Top Rank, ma-nifestó que no había nada de qué extra-ñarse pues “todos fuman mariguana en el boxeo”.

“Es de risa. (Estos promotores) son tan estúpidos que quieren defender lo inde-fendible. Creen que los que lo rodean son pendejos, que se tomó un té de marigua-na y el otro señor (Arum) dice que Julito no podía dormir, que por eso le recetaron un toque de mota. Que todos afronten su res-

uno de los mejores en la historia del boxeo mundial. Era invencible. Le dio gloria, ho-nor y pasión a México muchísimos años. Cayó en malos pasos y siempre estuve cerca de él tratando de ayudarlo a repo-nerse, pero quien lo hizo fue el hijo ahora castigado. Entonces me pregunto: ¿Cómo es posible que este muchacho que inter-nó a su padre en un hospital para rehabi-litarlo, de donde tardó casi un año en salir, ahora caiga en lo mismo?”

Los escándalos acompañan al hijo igual que al padre. En noviembre de 2009 dio positivo a un diurético –furosemida– en el control antidopaje luego de su pelea contra Troy Rowand, a quien venció en Las Vegas. Por ello la Comisión Atlética de Ne-

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 88: 1874

88 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

ponsabilidad, no sólo el peleador, con los mismos huevos con que lo está hacien-do el chamaco, quien ya mandó una carta en la que se disculpa”, afirma el mánager Ignacio Beristáin, quien exige un castigo ejemplar para el infractor.

En entrevista con Proceso el veterano manejador considera que la justificación de Arum es muy perjudicial. Si un pugilis-ta utiliza estupefacientes “le dan un frega-dazo, viene un derrame cerebral y se lo lle-va la tiznada”.

Este mánager, quien ha dado al país 23 títulos mundiales en 52 años, afirma que la reincidencia es muy peligrosa: “La mari-guana causa adicción. Entrar a ese medio no es difícil, pero salir está muy cabrón”. Y dice que “lejos de buscar la manera de

hacer leña del árbol caí-do, Julito requiere mu-cha ayuda de la gente que está en su entorno. Si con esa ayuda no se separa de eso, ya es su bronca”.

El consumo de es-tupefacientes entre los boxeadores no es un problema nuevo pa-ra el veterano entrena-dor. Asegura que en su gimnasio ha visto de to-do. Recuerda a un gran peleador que fue cam-peón del mundo, Gil-berto Román, quien tu-vo muchos problemas

por su adicción a las drogas. Román fue un notable boxeador en

los ochenta. Dos veces conquistó el títu-lo mundial supermosca; pero debido a sus vicios se retiró el 9 de junio de 1990 luego de perder la pelea en la que buscó el fa-jín mundial que ostentaba Sung Kil Moon, de Corea del Sur. Falleció en un accidente automovilístico el 27 de junio de ese año.

Amigo de Julio César padre, Beristáin considera que al junior la fama le llegó de-masiado rápido gracias a la ayuda de gen-te importante del medio “que defiende lo indefendible, pero esa gente ya no tiene credibilidad. Cada vez que (Arum) abre la boca es para cometer una aberración, pa-ra generar un problema”.

Insiste en que a Julito lo han apapa-

chado, pero también le han metido pre-sión “por ser hijo de quien es, del boxea-dor más grande que ha dado México al mundo”.

Reconoce que el junior “no era santo de mi devoción ni veía sus peleas, ya que desde que empezaba la promoción me da-ba cuenta con quién iba a pelear y no te-nía caso ver un combate desigual. Sabía que iba a ganar, que lo estaban proyec-tando; le dieron demasiada protección. Es más, su pelea ante Martínez tampoco la vi porque estuve en la otra arena con Johnny González, pero alguien me regaló un video y lo vi para ofrecerle la opinión que me pide”.

El juicio de Beristáin es contundente: “Se le veían todos los síntomas de haber inhalado cannabis porque le mató los re-flejos; se veía lento. Estaba como agarra-do. He platicado con químicos que son mis amigos y me explican que la canna-bis los relaja y los pone todos pendejos. Se ven muy fuertes y muy resistentes, pero tiran los golpes con lentitud”.

–¿Un año de sanción le parece un co-rrectivo blando?

–No quiero parecer alguien que trata de causar daño. Que sea un año y que de alguna manera le duela; que lo piense an-tes de volverlo a hacer. En caso de rein-cidencia el gobierno le puede aplicar otra multa. Es un mal ejemplo para las futuras generaciones de peleadores.

La semana pasada Beristáin coinci-dió con Bob Arum y parte del equipo de Julito en un vuelo de Nueva York a la Ciu-dad de México: “Todo mundo quería jus-tificarlo, arroparlo y ayudarlo”. Dice que oyó las excusas de Arum y considera que es normal que lo justifique porque es su promotor, pero afirma que es indefendi-ble el hecho de que le hayan detectado el consumo de droga.

Agrega que un integrante del equipo del junior le dijo: “Usted sabe, don Nacho, que es un pinche pedo el control de Juli-to; anda con una muchacha a la que trae de allá para acá. Luego le salen dos o tres amigos en Las Vegas. Ahora que estuvo jugando en el casino ya llevaba perdidos 100 mil dólares. De repente los recuperó y ganó 84 mil dólares. Se queda tres o cua-tro días ahí. A lo mejor le van a reventar los 84 mil verdes y tal vez una parte de la bolsa que ganó”.

–¿Los antecedentes del padre influ-yen en el comportamiento del hijo?

–Debería ser un ejemplo para ellos para que la historia no se repita. Si veo las penurias que está pasando un fami-liar muy querido, voy a tratar de no incu-rrir en lo mismo. Mi papá tomaba mucho, creaba muchos problemas y yo no soy al-

Alfo

nso

Mu

rillo

/ fo

tote

ca “

El U

niv

ers

al”

Ben

jam

ín F

lore

s

Beristáin. Síntomas claros

Los mismos malos pasos

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 89: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 89

cohólico; jamás le toco una gota de vino; he andado entre las patas de los caballos y no me asusta nada.

El doctor Esteban Martos, auxiliar de los Servicios Médicos de la Comisión de Box del Distrito Federal, guardó en secreto du-rante 19 años el caso de un doble dopaje de Julio César Chávez padre. En entrevista con Proceso comenta:

“Hace algunos años hubo una pelea muy importante en el estadio Azteca. Se equivocaron y el resultado del examen antidoping de uno de los dos contendien-tes me llegó a mí. El estudio reveló que un peleador dio positivo a dos sustan-cias prohibidas: cocaína y mariguana. Se trata de alguien muy conocido al que es-tán protegiendo. Perdóneme, pero no pue-do decirle el nombre. ¿Sabe qué pasó? Se-guramente por orden del señor Sulaimán sustrajeron el documento y nunca se su-po nada.”

Y hace otra revelación: “A otro su-percampeón mundial lo sorprendí en los baños del frontón México inhalan-do coca con un alto funcionario. Son co-sas que uno tiene que callarse porque hay que desquebrajar toda la política, y el político todavía anda por ahí. Si al-go quiero en la vida es a mi familia y la puedo comprometer, porque aunque ya no está vigente todavía tiene poder”.

–¿Quién fue el dopado del estadio Az-teca? ¿Julio César Chávez?

–Ya lo dijo usted.–¿Entonces por qué decidieron ocultar

el dopaje?–Sulaimán ha encubierto a muchos

boxeadores. Los ha protegido a todos; se ha callado la boca, pero tarde o temprano se desencadenan los problemas, como es-tá pasando con Julio César hijo. El mucha-cho me da mucha pena.

Localizado por este semanario en Las Vegas, Sulaimán se ríe de Martos y afir-ma que “no hubo absolutamente ningu-na prueba positiva, ni de Haugen ni de Chávez. Es falso. El laboratorio nos repor-tó negativo en los resultados”. Sin embar-go admite: “Esas son cosas de la Comisión de Box (del DF). Ni siquiera sé dónde es-tá la Comisión de Box. Con eso le digo to-do. No quiero hacer ningún comentario del doctor Martos. No quiero porque todo es falso”.

El directivo se desmarca y asegura que en los 37 años que lleva al frente del CMB sólo hay 15 pruebas positivas de control antidopaje, incluida la de Julito. “No he-mos tenido más, y si ha habido más no nos lo han reportado porque quien hace

las pruebas es la Comisión de Box y no el consejo. No tenemos facultad para meter-nos en una actividad que no nos corres-ponde. Pedimos que se realicen las prue-bas; y la absoluta mayoría las hace y las reporta, pero hay otras que no”.

–De esos 15 casos positivos que han detectado, ¿cuántos han correspondido a boxeadores mexicanos?

–De momento no recuerdo, pero uno fue Gabriel Bernal, gran campeón mundial y gran muchacho. Hasta Mohamed Alí dio positivo de una droga que no estaba per-mitida, pero que lo hacía bajar de peso.

En el caso del Julito, Sulaimán refie-re que el CMB sanciona a los boxeadores cuando cometen alguna infracción al re-glamento, pero que les dejan las puertas abiertas para que se reintegren. “Le impu-simos una multa de 10 mil dólares que se-rán entregados a un hospital de niños con cáncer. También lo suspendimos y sólo autorizaremos que vuelva a pelear hasta que un centro de rehabilitación nos man-de una carta estipulando que está listo pa-ra ello”.

Dice sentirse triste por la situación de Julio César hijo. “Siempre he querido mucho a esa familia. La carta que (Julito) envió al público y al consejo es muy honesta. Dice: ‘Soy respon-sable de lo que hice, metí la pa-ta, pero me voy a reponer y voy a salir adelante’. Estamos para ayudar a la gente a salir de un pozo, no para hundirla más. Esa ha sido la posición de mi vida siempre, pero de todas mane-ras no se va a dejar sin sanción porque estaríamos rompiendo nuestras reglas”.

Martos es el médico que tras la muerte del pugilista Daniel Aguillón Ramírez, en octubre de 2008, dijo que intentó evitar que el boxeador subiera al ring al considerar que físicamente no estaba en condiciones de ha-cerlo. Sin embargo fue ignorado (Proceso 1742).

“Temo que haya otra muerte en el boxeo. No hay quien pon-ga freno. Aquí en la Comisión de Box del Distrito Federal cotidia-namente se comete desmán y medio con el riesgo de los mu-chachos. Hace 15 días metieron al programa a un boxeador, co-mo siempre autorizado por Ra-fael Herrera, el presidente. Le dije a su entrenador: ‘Este mu-chacho tiene un récord regular pero trae una pésima condición

física y no llegará ni al tercer round. Temo que vaya a presentarse un problema grave con él, pero allá tú’”, narra.

Y abunda: “En su más reciente pelea El Canelo subió con más de ocho kilos y se cumple mi vieja sentencia acerca del pe-saje que realizan un día antes; también es una farsa porque suben con un enor-me tonelaje, y si antes del quinto o sex-to round no noquea, el que tiene exceso de peso se cansa paulatinamente y al final perderá la pelea, ya sea por nocaut o por decisión. ¿Por qué?: por cansancio, por el sobrepeso que traen. En este caso El Canelo aprovechó ese tonelaje e hizo trizas al po-bre muchacho (Josesito López)”.

Para evitar casos como el ocurrido a Julito, garantizar el espectáculo y evi-tar un posible fraude al público, el exco-misionado de box Fernando Guevara Car-vajal propone controles antidopaje antes de formalizar el contrato de los pugilistas contendientes y una posterior evaluación médica mensual con examen antidoping incluido para que suban al ring en ópti-mas condiciones. M

igu

el D

imayu

ga

Esteban Martos. Al padre lo encubrieron

DEPORTES / ADICCIONES

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 90: 1874

90 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 90 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

BEATRIZ PEREYRA

ese a que en mayo pasado la Federación Mexicana de Futbol Americano (FMFA) anunció que por primera vez se realizarían pruebas antidopaje a jugadores de

algunos equipos de Liga Mayor, sólo se le les han efectuado a integrantes de Águi-las Blancas y Burros Blancos del Institu-to Politécnico Nacional (IPN), quienes por voluntad propia acudieron a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Co-nade) para practicarse los análisis.

La medida fue anunciada luego de que en febrero de este año, durante el congre-so anual de la Organización Nacional Es-tudiantil de Futbol Americano (ONEFA), la asamblea determinó que a partir de la presente temporada –que comenzó el viernes 7– los jugadores serían sometidos a esos controles.

Incluso se formó una comisión inte-grada por representantes de la UNAM, el IPN, la Universidad del Valle de México y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que será responsable de dar segui-miento a la propuesta que presentó Seve-rino Rubio, director general de Activida-des Deportivas y Recreativas (DGADR) de la UNAM, para examinar a los jugadores de la Conferencia de los 8 Grandes, antes Conferencia del Centro.

Sin embargo, la temporada regular ya está a la mitad (se han jugado cuatro de ocho partidos programados) y no se ha realizado ningún examen dentro de competencia.

“Va a ser prácticamente imposible ha-cerlos esta temporada”, reconoce Jorge Orobio, presidente de la FMFA.

Y agrega: “Lo que pasa es que la ONE-FA no hizo antes los registros de los juga-dores y sin los rosters oficiales no podía-mos hacer una planeación. Imagínese si no van (los jugadores) a las citas para tra-mitar sus visas porque están entrenando (…) Denme la oportunidad de planearlo, de que le demos forma a un programa y ver que la próxima temporada la liga ten-ga listos con anticipación los rosters o que vayan todos los jugadores a los exámenes,

aunque luego haya cortes para que Cona-de pueda hacer los controles antes del ini-cio de la temporada”.

Por su parte, el titular de la Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo del IPN, Roberto Aceves, comenta que aun-que los demás equipos aceptaron de bue-na gana la realización de los controles antidopaje “dijeron que sí, pero no cuán-do”, por lo que a principios de agosto con-tactaron al doctor Juan Manuel Herrera, director de Medicina y Ciencias Aplica-das al Deporte de la Conade, a quien le solicitaron que realizara exámenes mor-fofuncionales a los jugadores de ambos equipos y, de paso, les tomara muestras de orina a todos.

“Hasta ahora he recibido 50 resulta-dos de 150 exámenes, y sólo tuvimos uno positivo por mariguana”, revela Aceves en entrevista.

Proceso pudo documentar que entre los resultados, otros ocho jugadores die-ron positivo por nandrolona, un esteroide anabólico.

“Es la primera vez que se hacen exá-menes de este tipo en cualquier deporte del IPN. Con base en mediciones cientí-ficas queremos conocer cuál es el estado real de nuestros jugadores, para poder re-visar y corregir lo que sea necesario. ¿Por qué no se había tomado antes la decisión de hacerlo? No nos hemos metido a ver eso, pero este es el primer paso de un he-cho histórico en nuestra institución y que tendrá continuidad para garantizar el de-sarrollo sano de los estudiantes”, expone Ernesto Mercado, secretario de Servicios Educativos del IPN.

La Ley General de Cultura Física y Depor-te no obliga a los jugadores de futbol ame-ricano estudiantil a someterse a controles antidopaje, a menos que formen parte de una selección o preselección nacional (ar-tículo 114).

Sin embargo, Jorge Orobio acepta que la realización de los mismos es una deu-da que tiene pendiente este deporte, so-bre todo los equipos afiliados a la FMFA, que pretende apegarse a la normativi-

dad de Federación Internacional de Fut-bol Americano (IFAF).

“Habrá sanciones tal y como las marca el Código Mundial Antidopaje porque de-pendemos de la IFAF, que está afiliada a la WADA (Agencia Mundial Antidopaje), y que está buscando que el futbol americano par-ticipe como deporte de exhibición en los Jue-gos Olímpicos. No podemos poner en riesgo eso por no querer cumplir con un manda-to internacional. Empezamos ahorita con la categoría mayor de la ONEFA y vamos a se-guir con los equipos de la Conadeip (en la Conferencia Premier juegan las universida-des privadas como la UDLA y los Tecnológi-cos de Monterrey), una vez que este orga-nismo quede afiliado a nuestra federación. También se incluirá a los conjuntos de la ca-tegoría intermedia y los juveniles.”

–¿Diría que no hay manera de que las universidades públicas y privadas eludan los controles antidopaje?, se le plantea a Orobio.

–Sí la hay: desafiliándose de la federa-ción, pero con lo que eso conlleva. Somos el organismo rector del futbol americano en México desde las categorías infantiles hasta la mayor. Si antes no se hacían exá-menes antidoping ahora ya se van a hacer. No será una cacería de brujas. Si alguien da positivo será castigado, pero todo va acom-pañado de campañas de información pa-ra decir qué sí pueden usar y qué no, y con asesoría de los médicos de la Conade.

“Apostamos por la prevención, por erradicar este problema y no dejar que si-ga pasando, si es que pasa. Tampoco pue-do acusar a nadie, porque no me consta. Lo que sí me consta es que los suplemen-tos alimenticios están contaminados (con sustancias prohibidas. La WADA re-comienda a los atletas que no los consu-man), que traen sustancias y la etiqueta no lo dice.

“Si alguien quiere ser head coach de la selección tiene que predicar con el ejem-plo dentro de su equipo en una univer-sidad y someter a sus jugadores al anti-doping. Estuve en la presentación de la temporada de la Conadeip y ahí habla-mos lo del dopaje. Ellos (UDLA y los dis-tintos equipos del Tec de Monterrey) quie-ren tener seleccionados nacionales y que

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 91: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 91

sus coaches sean candida-tos al staff de la selección; bueno, pues que una vez afi-liados a la federación se ha-gan los antidoping”.

El coach Pedro Morales, mé-dico del deporte y entrenador del equipo Auténticos Tigres de la UANL, aclara que si sus jugadores no se pre-sentaron en la Conade para que les to-maran muestras de orina fue porque en forma oficial por escrito ni la ONEFA ni la federación les informó cuándo tendrían que hacerlo.

Morales adelanta que está dispuesto a que sus jugadores sean examinados, y de-talla que desde hace unos tres años la UANL realiza controles internos cada tres meses para detectar si los jugadores utilizan dro-gas como cocaína, mariguana, heroína y metanfetaminas.

Y puntualiza: “Para nosotros lo mejor es que vengan los doctores de la Conade y ha-gan el muestreo aquí en Monterrey. Estamos totalmente abiertos, a la hora que quieran. Lo que sí digo es que tiene que ser algo formal, con un documento dirigido al rector dicien-do que se solicita la cooperación para que los jóvenes de las tres categorías de futbol se ha-gan el antidoping”.

–¿En el acuerdo que hicieron en la ONE-FA no se planeó cómo se harían los exáme-nes, antes de la temporada o durante la mis-ma? –se le pregunta.

Octa

vio

mez

DEPORTES / ADICCIONES

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 92: 1874

92 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 92 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

–No recuerdo que se establecieran fe-chas o una sistematización de los exáme-nes. Quedamos en trabajar fuerte sobre este tema. En nuestro programa univer-sitario de salud hacemos el rastreo pa-ra estar al pendiente de si los muchachos están usando drogas sociales. No lo hace-mos con esteroides, porque no tenemos la capacidad ni los equipos.

“Generalmente aquel que anda mal en cosas de anabólicos anda mal en lo otro (drogas sociales), por eso no podemos decir que nosotros estamos libres de te-ner una problemática de esteroides, pero cuando hay alguien usándolos se ve muy fácil: es voluminoso, tiene acné, pérdida de cabello. Lo podemos detectar. Lo he-mos visto en ciertos jóvenes que, por for-tuna, no son de nuestro equipo.

–¿Estaría dispuesto a no esperar que sea la autoridad quien solicite los exáme-nes y pedir ayuda directamente a la Cona-de como lo hizo el IPN?

–Pues sí. Voy a tratar de ver si hay aper-tura de la Conade para que nos puedan atender. Conozco a Juan Manuel Herrera, puedo llamarlo y preguntarle cómo se hi-zo el convenio con el IPN y tratar de hacer lo mismo con la ayuda del rector, pero las autoridades (ONEFA, FMFA) se tienen que involucrar.

“A mí nadie me dijo que harían exá-menes después de los partidos; bueno, tampoco los han hecho ni tengo una car-

ta en la que me informen qué tipo de ac-ciones se van a seguir. Creo que el anuncio fue sólo algo mediático. En el soccer está muy sencillo, se hacen después de los jue-gos, entonces que se siga una metodolo-gía similar. Que sea serio y todos le entra-mos porque no hay para dónde te hagas”.

En una entrevista que en mayo pasado con-cedió al portal Terra, después de un congre-so extraordinario, el presidente de la ONE-FA, Juan Manuel Rivera, declaró que con la ayuda de Jorge Orobio la institución que di-rige ya había solicitado ayuda a la Conade para hacer los controles antidopaje.

“Estamos poniendo el dedo en la lla-ga, pero es importante la salud de los mu-chachos para que no tengan problemas después como en la NFL, que por el uso de esteroides los jugadores tienen defi-ciencias renales o cardiacas y fallecen muy jóvenes. Hay que evitar eso en Méxi-co. Yo creo que es poco el dopaje en la ONEFA; posiblemente algunos jugadores (usan esteroides), pero más vale prevenir. A veces decimos que nos preocupan los jugadores, pero la verdad es que no esta-mos haciendo nada por ayudarlos.”

Ni el coach de Linces de la UVM, Rafael Duk, ni Severino Rubio de la UNAM aten-dieron las peticiones de entrevista de es-ta reportera para dar su versión acerca de

por qué los jugadores de sus respec-tivas universidades no fueron some-tidos a controles antidopaje.

“La filosofía politécnica va más allá del futbol americano y más allá de ganar a cualquier precio. El fin no justifica los medios. Queremos for-mar seres humanos íntegros. Quizá no van a ganar medallas, pero van a ser buenos ciudadanos, gente con ética, que no hace trampa. Para no-sotros tener un egresado así, aun-que no haya ganado nada, es lo que cuenta. Tiene más valor una perso-na que no hace trampa que la que tiene un título de campeón. Claro que queremos que nuestros equi-pos sean campeones, pero no es ne-gociable que sea a costa de su salud y de hacer trampa”, enfatiza Ernes-to Mercado.

–¿Los equipos del IPN están dis-puestos incluso a competir en des-ventaja, sin saber si jugadores de otros equipos utilizan sustancias prohibidas? –se le pregunta a Rober-to Aceves.

–Si no lo hacemos mandaría-mos el mensaje de que hay que ha-cer trampa, hay que ser corrupto para ganar. No podemos mandar

ese mensaje a la sociedad. Apelamos a hacer las cosas bien. Este país no merece seguir en simulaciones ni en engaños. Si al final de su elegibilidad le entregamos a la sociedad gente sana, ya ganamos. Ellos (los otros equipos) tendrán que respon-der por no cumplir ante los organismos adecuados.

En opinión de Orobio, el tema del do-paje no es el único que debe atenderse en el futbol americano de México. En su am-bicioso programa de reestructuración y profesionalización tiene contemplado es-tablecer tablas de pesos y medidas des-de las categorías infantiles, capacitar a los coaches, médicos e incluso a los padres de familia, para que se deje de improvisar en este deporte.

“Hay que capacitar a todos: jugadores, coaches y médicos desde infantiles, para que cuando se llegue a Liga Mayor ya to-dos sepan lo que sí se puede y lo que no, para que después los jugadores no digan ‘es que el coach me decía’. Hemos visto que médicos del deporte les aplican estas sustancias. Me ha tocado ver que padres de familia, en su afán por que sus hijos destaquen, también los inducen”, plantea el federativo.

El plan de profesionalización, que se aplicará para todos aquellos clubes o escue-las que estén afiliados a la federación, tam-bién incluye capacitar a aquellos jugadores que terminan su elegibilidad y desean con-vertirse en coaches, pues es reprobable, di-ce Orobio, que los niños sean entrenados por personas que carecen de conocimien-tos para enseñar, más allá de que sepan ju-gar futbol americano.

“Señores, ¿quieren ser coaches? Prime-ro se tienen que certificar. Se va a acabar eso de que termino de jugar hoy y maña-na ya soy coach. Son jugadores y ya están coucheando. Se padece de empirismo, no hay conocimiento científico, la mayoría de los coaches son improvisados.

“Nadie estudia. Entonces hay que de-cirles: ‘No acepto que tengas las mismas practicas que tu coach te hacía. Si te pega-ba, que tú después también pegues y con más saña, para desquitare o porque en ti surtió efecto’.

“Quien quiera ser coach tendrá pri-mero que prepararse, contar con la pe-dagogía, saber cómo se trata a los niños, sin ocasionarles daño psicológico. Quien quiera estar y acogerse a los pocos o mu-chos beneficios que les damos como fe-deración, se tiene que acoplar. Ahori-ta todos son independientes, funcionan con sus propias reglas, pero la Ley del De-porte dice que nosotros somos el órgano rector. Tenemos que concientizar y que lo hagan por voluntad, no obligados”, rema-ta el federativo.

ww

w.u

an

l.m

x

Pedro Morales. “Cuando quieran”

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 93: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 93

ÉDGAR TÉLLEZ

Pese a las limita-ciones de sus 86 años, el le-gendario exjugador argenti-no Alfredo Di Stéfano asistió a la embajada de Colombia en Madrid, España, la noche

del martes 25. Allí lo esperaban los princi-pales directivos del club deportivo Millona-rios, encabezados por su presidente, Feli-pe Gaitán, algunos socios del equipo y la plantilla titular de jugadores, que acaba-ban de cruzar el Atlántico desde la lejana

AP

ph

oto

/ F

ern

an

do

Verg

ara DEPORTES / NARCOTRÁFICO

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 94: 1874

94 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

Sudamérica. También acudió un puñado de ejecutivos del poderoso Real Madrid.

El punto de encuentro de esa noche era Di Stéfano, quien hizo historia en Mi-llonarios y en Real Madrid entre 1950 y 1964 y fue calificado por la Federación In-ternacional de Futbol Asociado (FIFA) co-mo uno de los cinco mejores futbolistas del siglo XX, al lado de Pelé, Beckenbauer, Maradona y Cruyff.

Las directivas de los dos planteles se habían puesto de acuerdo para jugar un partido amistoso el miércoles 26 en el es-tadio Santiago Bernabéu para homena-jear a Di Stéfano y de paso recordar los 60 años del histórico encuentro en que Mi-llonarios, con la estrella argentina, le ga-nó al Madrid 4-2 en su propia cancha.

Era mediodía del 26 en Madrid y las siete de la mañana en Colombia, cuan-do la cadena W Radio reveló una primi-cia: Millonarios se propone renunciar a dos títulos obtenidos en forma fraudu-lenta, según sus nuevos dueños. Más aún, uno de éstos le reveló a un reportero que la próxima junta directiva del club bogo-tano borraría dos de las 13 estrellas de su camiseta, correspondientes a los cam-peonatos de 1987 y 1988.

Acto seguido, la W entrevistó a Gai-tán, quien, desconcertado por la filtra-ción, sólo atinó a decir: “Todos sabemos el desafortunado pasado que ha habido en el equipo en Colombia, y es algo que con la nueva gestión y transparencia se ha puesto sobre la mesa, pero no hay po-sición oficial en este momento”.

La escueta declaración del presiden-te de Millonarios reabrió un debate que parecía cerrado sobre la historia recien-te del club, cuando fue penetrado por los dineros mal habidos de José Gonzalo Ro-dríguez Gacha, El Mexicano, capo del cár-tel de Medellín y socio de Pablo Escobar.

Ahora, a partir de la inédita iniciativa, Colombia se apresta a escudriñar nueva-mente en el escándalo que estalló en no-viembre de 1983, cuando el entonces mi-nistro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, denunció públicamente que “dineros ca-lientes” habían ingresado a Atlético Na-cional, Millonarios, Santafé, Deportivo Independiente Medellín, América y De-portivo Pereira, seis de los 14 clubes pro-fesionales de futbol. En una rueda de prensa, Lara se comprometió ante repor-teros internacionales a llevar las pruebas ante la justicia.

En esa ocasión, el programa televisivo Enviado especial, dirigido por el veterano periodista Germán Castro Caycedo, mos-tró por primera vez el rostro de El Mexica-no, que se presentó como un empresario, dueño de numerosas haciendas en el ca-

luroso municipio de Pacho, 80 kilómetros al norte de Bogotá, donde tenía su centro de operaciones. El menudo y mal hablado capo presumió orgulloso su costoso caba-llo Túpac Amaru y reconoció sin rodeos que era accionista de Millonarios.

Las denuncias del ministro de Justicia fueron llevadas a los jueces de Instrucción Criminal y por meses se mantuvieron en secreto, pero la creciente influencia del narcotráfico en la vida de Colombia que-dó en evidencia cinco meses después de las revelaciones de Lara, cuando dos sica-rios lo acribillaron en el norte de Bogotá por órdenes de El Mexicano y Escobar. Era el 30 de abril de 1984.

Ante el féretro de su ministro, el pre-sidente Belisario Betancur anunció el res-tablecimiento de la extradición de colom-bianos a Estados Unidos, que se había negado a aplicar desde su arribo al gobier-no dos años atrás.

El primero en ser extraditado, el 5 de enero de 1985, fue el reconocido dirigen-te deportivo Hernán Botero Moreno, pre-sidente del Atlético Nacional, con sede en Medellín y uno de los clubes señalados por Lara. Durante la gestión de Botero, quien poseía 76% de las acciones, la oncena an-tioqueña fue campeona en 1973, 1976 y 1981. El directivo se hizo famoso ese últi-mo año porque en un clásico contra el De-portivo Independiente Medellín sacó un fajo de dólares y se lo mostró al árbitro Or-lando Sánchez a través de la malla.

Tras la muerte de Lara, las autoridades acosaron a los mafiosos hasta forzarlos a la clandestinidad. Pero no se amedrenta-ron, sólo se hicieron menos visibles. El fut-bol les daba estatus en los cárteles y era una manera como tantas de gastar sus in-mensas fortunas.

El Mexicano siguió manejando a Millo-narios a su antojo. Había llegado al club en 1979 por una pista del capo del cártel de Cali Miguel Rodríguez Orejuela, ya accio-nista del equipo América, con quien sos-tenía buenas relaciones antes de estallar la guerra entre las dos poderosas organi-zaciones delictivas. Rodríguez le contó a El Mexicano que el club bogotano tenía un déficit de 200 millones de pesos, una for-tuna en la época, y que su futuro estaba comprometido.

Entusiasmado, Rodríguez Gacha com-pró un paquete accionario equivalente a esa suma, pagó en efectivo y pidió que los documentos fueran suscritos a su nom-bre, el de su hermano Justo Pastor y su es-posa Gladys Pimentel. El jefe del cártel de Medellín ya era el accionista mayoritario del equipo colombiano más popular y con más títulos.

A partir de ahí y en los primeros años

Fo

tos: A

P

Rodríguez Gacha. Millones para los millonarios

Escobar. El dinero fluía

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 95: 1874

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 95

de los ochenta, la presencia del mafioso era frecuente en la sede del equipo, un enorme predio en el norte de la capital co-lombiana. Además, los jugadores iban a entrenar a menudo en sus haciendas en Pacho, llamadas Mazatlán y Cuernavaca. Una fotografía que las autoridades encon-traron años después de estos hechos lo muestra vestido con la camiseta del equi-po y alineado con el plantel titular.

El allanamiento policiaco a una de sus oficinas en el centro de Bogotá en agos-to de 1989, tras el asesinato del candidato presidencial Luis Carlos Galán, confirmó que El Mexicano llevaba de su puño y le-tra la contabilidad de Millonarios, incluida la compra de costosos jugadores extranje-ros. Uno de esos archivos muestra su fir-ma en el fichaje, en agosto de 1983, de los reconocidos jugadores argentinos Este-ban Gesto, José Daniel Van Tuyne, Alejan-dro Barberón, Alberto Pedro Vivalda y Car-los Ángel López.

De la mano llena de dólares de Rodrí-guez Gacha y con sus estrellas, Millona-rios salió de la encrucijada financiera y ganó los campeonatos de 1987 y 1988. Es-tuvo a punto de repetir en 1989, pero el 15 de noviembre un grupo de sicarios asesi-nó en Medellín al juez de línea Álvaro Or-tega, quien acababa de salir del partido Medellín-América en el estadio Atanasio Girardot.

Una semana después el Ministerio de Educación suspendió por primera vez el torneo, en cuyas finales ya estaban clasi-ficados Millonarios y Junior. Al mes, el 15 de diciembre, el Bloque de Búsqueda de la Policía dio muerte a El Mexicano tras una intensa persecución en las playas de Co-veñas, en la costa norte del país.

Con el capo desaparecieron los intere-ses del cártel de Medellín en el futbol. A Pablo Escobar le gustaba ese espectáculo y era hincha del Medellín, pero nunca mos-tró interés en controlar equipos o invertir dinero en ellos. Tampoco se confirmó que poseyera paquetes minoritarios de accio-nes en Medellín y Nacional, como seña-laban investigaciones periodísticas de la época.

Aun así, Escobar logró que el Indepen-diente Medellín fuera a jugar con él y sus lugartenientes a la cárcel de La Catedral a finales de 1991, donde estaba confina-do luego de someterse a la justicia. Igual-mente célebres son las visitas de los juga-dores René Higuita y Leonel Álvarez.

Aunque Millonarios ha puesto sobre la mesa sus dos estrellas obtenidas en la era de El Mexicano, otro equipo de futbol,

el América de Cali, logró muchos más triunfos de la ma-no de los hermanos Rodríguez Orejue-la, los capos del cár-tel de esa ciudad del occidente colombia-no, quienes tomaron el control del club a mediados de los se-tenta del siglo pasa-do. Hoy América tie-ne 13 estrellas en su camiseta, las mis-mas que Millonarios.

Luego de contra-tar jugadores de re-conocida calidad, en 1979 el club va-llecaucano ganó por primera vez un cam-peonato y continuó la buena racha entre 1982 y 1986, cuando obtuvo cinco títulos nacionales consecutivos y tres subcam-peonatos en la Copa Libertadores de Amé-rica. Incluso el capo Miguel Rodríguez asistió a algunas reuniones de la División Mayor del Futbol Colombiano (Dimayor), que agrupa a todos los clubes profesiona-les, donde Rodríguez fungía como vocero del América.

En junio de 2009, Fernando Rodríguez Mondragón, hijo del capo Gilberto Rodrí-guez, admitió en una entrevista con el pe-riódico El Universal de México que sus pa-rientes compraron varios títulos del club rojo, “un equipo casi invencible que se pa-seó por todos los estadios de Colombia no solamente con sus grandes jugado-res, sino con el dine-ro que había produc-to del narcotráfico, el cual también influyó en ciertos resultados cuando empezaron a pagarles a los árbitros dinero para que favo-recieran al equipo”.

Ya pasada la es-tela de corrupción y muerte que arrasó a casi todos sus equi-pos profesionales de futbol colombia-nos, la legislación re-ciente permite pen-sar que los equipos avanzan hacia la lim-pieza. La Ley del De-porte, promulgada en mayo de 2011, forzó a los equipos a conver-

tirse en sociedades anónimas para obli-garlos a transparentar sus ingresos, sus gastos y sus inversiones en el extranjero. Hoy, 24 clubes profesionales y de la cate-goría B son empresas conocidas pública-mente que, si bien afrontan dificultades económicas, tienen un rostro legal ante la afición.

Después de la muerte de El Mexicano, Millonarios no ha ganado ningún título y desde hace 24 años el equipo no pasa de la parte media de la tabla. El América, tras la extradición de los hermanos Rodríguez Orejuela hace más de una década, padece un aislamiento comercial y la falta de re-cursos lo llevó el año pasado a la categoría B, donde lucha por sobrevivir.

ww

w.r

ockan

db

all.

co

m.a

r

Millonarios con su “benefactor”

América de Cali. Víctima del “narcofut”

DEPORTES / NARCOTRÁFICO

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 96: 1874

96 1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012

De Elizabeth Gutiérrez Paz

Señor director:

Le solicito publicar la siguiente réplica al

reportaje Tierra de muerte y de “gobiernos

paralelos”, publicado el pasado 16 de septiembre

en Proceso 1872 bajo la firma de su correspon-

sal Ezequiel Flores Contreras, quien en torno

a mí únicamente transcribió los señalamientos

del alcalde en funciones de Juan R. Escudero,

Guerrero, Porfirio Leyva Muñoz, en el sentido de

que la suscrita, presidenta municipal electa, tiene

nexos con el crimen organizado.

Soy madre de cuatro menores de edad, espo-

sa y mujer de trabajo con una gran capacidad de

reflexión acerca de los problemas del municipio

que me dio la oportunidad de ocupar la alcaldía

en la cabecera de Tierra Colorada, y lo haré con

la conciencia tranquila, pues a lo largo de una

Acerca de Tierra de muertey de “gobiernos paralelos”

rios que integran la Sala de Segunda Instancia

confirmaron la resolución anterior y determinaron

por unanimidad que los agravios eran infundados

e inoperantes, como yo lo pruebo fehaciente-

mente con las documentales públicas relativas

a las sentencias dictadas por el Tribunal Estatal

Electoral que contienen la historia de la elección.

Ahora bien, al presidente municipal en fun-

ciones que declara que “el municipio no lo per-

dimos, nos lo arrebataron”, le manifiesto que es

autocracia pura el creer que el municipio de Juan

R. Escudero es de su propiedad familiar y que,

por consecuencia, podía heredárselo a su herma-

no. Reconozco que soy la principal causante de

la derrota político-electoral de ambos hermanos,

que hoy irresponsablemente me inventan graves

delitos y me señalan con adjetivos que distan

mucho de la cordura y la moral.

Ante esto, por seguridad propia y la de mi

familia, solicito públicamente que me otorguen a la

brevedad posible la oportunidad de recibirme en

audiencia: el gobernador del estado, el delegado

de la PGR, la procuradora general de Guerrero, el

comandante de la Zona Militar de la circunscrip-

ción que comprende el municipio de Juan R. Es-

cudero, el magistrado presidente y el magistrado

de la Cuarta Sala Unitaria del Tribunal Electoral del

Estado de Guerrero, porque es mi deseo que se

investiguen los supuestos hechos que se relatan

en la nota periodística en comento, hasta llegar a

la verdad histórica con sus últimas consecuencias

legales, sin omitir que desde ahora señalo a los

hermanos Porfirio y Leonel Leyva Muñoz como

directamente responsables de cualquier “desgra-

cia” familiar que llegase a ocurrirnos.

Sin otro particular, señor director, aprovecho

la ocasión para enviarle un fraterno y cordial

saludo. (Carta resumida.)

AtentamenteElizabeth Gutiérrez Paz

Presidenta municipal electade Juan R. Escudero, Guerrero

Del diputado Higinio Martínez

Señor director:

En Proceso 1872, del pasado 16 de sep-

tiembre, la periodista Gloria Leticia Díaz

hace referencia a los recientes acontecimientos

del municipio de Chicoloapan, Estado de Méxi-

co, en donde hubo un enfrentamiento entre

mototaxistas, presumiblemente de Antorcha

Popular, y otro grupo organizado (El rumor,

nueva arma del crimen). Después de este en-

frentamiento se vivió una psicosis colectiva

en varios municipios de esa región, siendo ese

el contenido general del reportaje. Hasta aquí

la nota informativa es bastante ilustrativa de los

acontecimientos.

Lo que me hace escribir esta carta son las

respuestas que da a la periodista el señor Luis

Sánchez Jiménez, exdirigente estatal del PRD

y hoy flamante senador de la República por ese

partido. La falta de conocimiento sobre el tema

y la pobreza intelectual de Luis Sánchez lo ha-

cen decir tontería y media a la periodista. Según

él, “es probable que el gobierno actual sea el

responsable de la divulgación de rumores para

disminuir la presencia de Antorcha Popular… Hay

un pleito muy fuerte entre Eruviel y los antorchis-

tas, reflejado en los resultados electorales de julio

pasado en Texcoco, donde por el PRI compitió

Manuel Cadena, exsecretario de Gobierno de

Arturo Montiel”.

Agrega que “el PRI quedó en el tercer lugar,

lo que no sólo se puede explicar por una nego-

ciación entre Eruviel e Higinio Martínez

(exlíder del PRD), que por Movimiento

Ciudadano ganó a través de una de sus

cercanas, Delfina Gómez Álvarez”.

Termina el senador Luis Sánchez su

sarta de mentiras diciendo “que hay una

queja muy fuerte de Manuel Cadena de

que le jugaron mal, porque Cadena siem-

pre ha defendido a los antorchistas”. Po-

brecito Cadena, hasta al senador le duele

su derrota.

Al respecto, señor director, permítame

hacer las siguientes precisiones:

1. Por este tipo de personajes, que

utilizan la mentira y la calumnia como ver-

daderas extensiones de la libertad de ex-

presión, es que renuncié al PRD en noviembre del

año pasado.

2. El historial de Luis Sánchez como presi-

dente del PRD en el Estado de México lo ubica

en su justa dimensión. Sólo como un dato com-

parativo, si revisáramos sus resultados electora-

les de 2009 y 2011 (los peores que ha tenido el

PRD en su historia mexiquense) con los obteni-

Sobre El rumor, nueva arma del crimen

vida honesta siempre fui y seré respetuosa de las

normas que establece nuestro estado de derecho.

De entrada, el alcalde en funciones, al

afirmar que fui y soy apoyada por el narcotráfico,

me causa un daño moral y me atribuye irres-

ponsablemente un delito penal tipificado como

grave, lo que agravia y ofende a mi persona y

a mi familia, además de insultar a los miles de

ciudadanos que libremente sufragaron por la

candidata del Partido Acción Nacional, convenci-

dos de que mi proyecto era el más factible para

recuperar condiciones de crecimiento y afirmar

valores e instituciones olvidados por la actual

administración municipal.

Ante el fracaso, el aún alcalde recurre a la

difamación y la diatriba como arma política,

tratando de destruir mi vida, la conciencia cívica

y de participación ciudadana, porque no logró

conseguir en las urnas, y tampoco en los tribu-

nales, el triunfo para su hermano candidato a la

alcaldía, Leonel Leyva Muñoz.

Esta persona, Leyva Muñoz, fue mi adversa-

rio por parte de la coalición PRD-PT-Movimiento

Ciudadano, y lo derroté legalmente por primera

vez en las urnas el 1 de julio, pero luego tuve

que derrotarlo por segunda vez ante el Tribunal

Electoral del Estado, en el juicio de inconformidad

que interpuso y resolvió el magistrado titular de la

Cuarta Sala Unitaria, quien declaró infundado el

recurso e inoperantes los agravios planteados.

Aún más, al alcalde le faltó decir que a su

hermano lo derroté una tercera vez en un Recur-

so de Reconsideración que no pudo revertir el

resultado, pues los cinco magistrados numera-

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 97: 1874

PALABRA DE LECTOR

1874 / 30 DE SEPTIEMBRE DE 2012 97

dos en 1996 y 1997, cuando estuve al frente del

PRD en el Edomex (los mejores resultados

del perredismo mexiquense), nos hablarían

de quién ha dado resultados en la conduc-

ción de ese instituto político.

3. Imagínese, señor director, cómo estarán

las cosas en el PRD que al señor Luis Sán-

chez, después de haber llevado al fracaso al

perredismo mexiquense en 2009 y 2011, se le

premia con una senaduría plurinominal. Y así

piensan que el PRD va a modificar sus prácti-

cas clientelares y de amiguismo.

4. No existe pleito entre Eruviel Ávila y An-

torcha Popular. Este grupo paramilitar priista vive

en franca armonía con Eruviel Ávila y Enrique

Peña. Ellos se necesitan. Los señores Peña y

Ávila les regalaron las presidencias municipales

de Chimalhuacán e Ixtapaluca. ¿De qué se pue-

den quejar los antorchistas? Además, ellos reci-

bieron hace unos meses un regalo de 38 hectá-

reas en Texcoco, con un costo de 200 millones

de pesos, para hacer sus asentamientos irregu-

lares. Falso que haya una ruptura entre ellos.

5. Resulta revelador el comentario de Luis

Sánchez cuando afirma que es inexplicable que

hayamos ganado en Texcoco con la bandera de

Movimiento Ciudadano la Presidencia Muni-

cipal y haber mandado al tercer lugar al señor

Manuel Cadena con todo y su poderío económi-

co. Inexplicable para él y para sus compañeros

de corriente que meses antes de la elección (y

lo saben todos los altos dirigentes perredistas)

se declararon muertos, imposibilitados de poder

ganar la elección de la Presidencia de la Repú-

blica y, en consecuencia, las restantes. Claro

que a un fracasado y derrotado de antemano le

resulta inexplicable que la ciudadanía se vuelque

por un partido nuevo cuando existe una candi-

data que les genera la confianza. En Texcoco

ganamos todo, porque siempre nos tuvimos

confianza y porque siempre apostamos al triunfo

de Andrés Manuel López Obrador. No como los

dirigentes tipo Luis Sánchez, a quienes la mez-

quindad, el pesimismo y la indolencia les hicie-

ron cruzarse de brazos en la pasada elección.

6. Para dejarlo más claro: Sí hubo algunos

votos de Antorcha Popular que no se dieron por

el candidato priista Manuel Cadena. Pero, sabe

usted, señor director, ¿a dónde fueron a dar esos

votos? (y los mostramos con los resultados elec-

torales de varias casillas de influencia antorchis-

ta). Fueron a dar al candidato del PRD, que hoy

es distinguido integrante de la ADN, la corriente

política del senador Luis Sánchez Jiménez.

AtentamenteHiginio Martínez Miranda

Diputado local del Estado de México

De Maude Versini

Señor director: 

En la edición número 1873 de la revista Proce-so, en la entrevista realizada por el reporte-

ro Jenaro Villamil (Versini vs. Montiel: hacia otro

conflicto diplomático), se publicó la imprecisión

de que Montiel había ganado el amparo contra la

resolución de La Haya que me daba razón.

Esto es incorrecto. En mayo de 2012 gané

el juicio de La Haya que promoví desde París en

enero y que tuvo lugar en el tribunal de Lerma,

Estado de México.

Se exigió a Montiel el regreso inmediato de

mis tres hijos. Pero Arturo Montiel Rojas apeló

esta decisión y eso suspendió la ejecución.

Gané en julio el juicio de apelación, pero a

los pocos días, para impedir la ejecución de la

sentencia, Montiel se amparó, buscando dilatar

siempre el procedimiento.

Estoy a la espera de las conclusiones del

amparo por los magistrados federales de Toluca.

AtentamenteMaude Versini

De Isaí Tejeda Vallejo

Señor director:

Respecto a la entrevista que el reportero Ro-

drigo Vera realizó al vocero de la Conferencia

del Episcopado Mexicano (CEM), Manuel Corral,

dentro de la nota titulada La Iglesia quiere curas

que sean gobernadores, legisladores, alcaldes,

me permito hacer los siguientes comentarios y

precisiones.

Resalta en las declaraciones del señor Corral

no sólo una gran franqueza, sino una confirma-

ción evidente del proyecto del clero para estable-

cer en México un Estado confesional católico.

Retomando el tema de la reciente reforma

constitucional al artículo 24 aprobada por ambas

cámaras, en el sentido de otorgar una mejor “li-

bertad religiosa” a todas las personas (físicas y

morales), llama la atención que ahora el vocero

del CEM declare que no ha sido intención del

clero buscar con esta reforma la impartición de

educación religiosa católica en las escuelas pú-

blicas del país.

Basta con leer el documento completo del

dictamen aprobado, según el cual la reforma al

artículo 24 implicará la revisión y reforma de los

artículos 3º, 5º, 27 y 130 constitucionales (Cfr.

Gaceta Parlamentaria del 15 de diciembre de

2011, página 21, en www.diputados.gob.mx/

articulo24). Con esto se beneficia de facto a la

Iglesia para permitirle una libre intervención en

escuelas públicas y el uso de medios de comu-

nicación masiva (gratuitos). Un argumento para

suavizar estas pretensiones fue que sería una

reforma que beneficiaría también a todas las

asociaciones religiosas constituidas legalmente

en México.

El vocero del CEM pretende dar marcha

atrás a esta intencionalidad sutil y tendenciosa

de la pretendida reforma, y declara abiertamen-

te que hubo encuentros formales entre el can-

didato Peña Nieto y el episcopado en tiempos

de campaña. En su sobrada franqueza, afirma

que el episcopado se concentrará ahora en

negociar que sacerdotes y clérigos obtengan

acceso a cargos públicos de elección popular.

Nos dice además que el propósito de impartir

instrucción religiosa en las escuelas “ha sido

un mito propagado por los masones y por la

Iglesia La Luz del Mundo, extensión de la ma-

sonería”, pues “no hay tal cosa”. Ahora resulta

que fue un mito.

El señor Corral miente una y otra vez. Ya se

le olvidó el agradecimiento que el CEM manifestó

a los diputados que aprobaron en primera instan-

cia la reforma al artículo 24, publicado en La Jor-

nada el 17 de diciembre de 2011 (primera plana y

página 5). También ha olvidado la carta pastoral

Educar para una nueva sociedad, que fue pre-

sentada por el propio Episcopado Mexicano el

pasado 11 de septiembre, y que dicho documen-

to versa ampliamente sobre las intenciones del

clero en materia educativa-religiosa.

Finalmente, desconoce el señor Corral la

historia de la Masonería y de la Iglesia La Luz

del Mundo, ya que ambas organizaciones son

totalmente distintas, y ninguna es extensión

o derivación de la otra. Si bien es cierto que

hay puntos de coincidencia, principalmente en

materia de principios liberales y republicanos,

ambas organizaciones tienen un origen y de-

sarrollo totalmente diferentes. Tal comentario

no ofende a los que pertenecemos a la Iglesia

La Luz del Mundo; con la masonería hay una

relación cordial y amena de mutuo respeto y

reconocimiento.

La ahora franca y abierta intención del clero

católico de que sus clérigos accedan a cargos

de elección popular confirma nuevamente su

proyecto de establecer un Estado confesional en

México. Son pretensiones fundadas en arcaicos

propósitos insanos para la vida nacional del país.

Sobradamente está comprobado en la historia de

México que la participación del clero en los asun-

tos civiles ha traído las peores desgracias para

los mexicanos.

El mundo y México necesitan de talentos re-

novados que aporten nuevas y mejores solucio-

nes a sus complejos problemas, y no de mentes

anquilosadas que sólo velan por sus intereses

desmedidos, tratando de disfrazarlos de buenas

intenciones.

AtentamenteLicenciado Isaí Tejeda Vallejo

Politólogo

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 98: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 99: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 100: 1874

5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2

Page 101: 1874