18 mayas de campeche+

82

Upload: hirokazu-kotegawa

Post on 18-Aug-2015

48 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

revista

TRANSCRIPT

FOTO,IGNACIOGUEVARAo MUSEO DESITIO DE TEOTIHUACAN Exposicin Permanente Zona Arqueolgica de Teotihuacan martes adomingo10:00 a17:00 hrs. Te!.(91595) 602 76 oMUSEODEPINTURAS ORUPESTRES ODESANIGNACIO OExposicinPermanente OMisin de SanIgnacio s/n OSanIgnacio. Baja California Sur Omartes a domingo10:00 a17:00 hrs. OTe!.(911 15) 4 02 22 MUSEO ARQUEOLGlfO DELA QUEMADA O Exposicin Permanente 56 km.alsur de laCiudad de Zacatecas sobrela carreterafederalNo.70 Zacatecas-Guadalajara martes adomingo10:00 a17:00 hrs. O MUSEODEELCARMEN El Carmeloen Sanngel ExposicinPermanente El Silencio de los Carmelitas Hasta el31dediciembre Av. RevolucinNo. 4 y6 Sanngel.MxicoD.F. martes a domingo10:00 a17:00 hrs. Te!.550 48 96 o OMUSEONACIONAL ODEHISTORIA OE. ..nt xposlclonrermanene OAnexo alCastillo de Chapultepec OMxico D.F. Omartes a domingo 9:00 a17:00 hrs. OTe!.55362 02 oMUSEONACIONALDELASCULTURAS O O30 ANIVERSARIO. OReapertura SalaPermanente de Africa OMonedaNo.13 Centro Histrico. Mxico D.F. Omartes a viernes 9:30 a18:00 hrs. Osbado ydomingo10:00 a18:00 hrs. Te!.5211822 O FOTO,CARLOSALUCN MUSEO DELPUEBLO MAYA DZIBILCHALTN O Exposicin Permanente Zona Arqueolgica de Dzibilchaltn,Chablekal ,Yucatn martes a domingo10:00 a17:00hrs. .MUSEO REGIONAL DEHISTORIA DEAGUASCALlENTES Exposicin Permanente CalleVenustianoCarranzaNo. 1 18 ZonaCentro martes a domingo10:00 a17:00 hrs. Te!.(9129) 38 5151 I I I ~ I A \ I H I {i :MUSEOREGIONAL ODEOAXACA OExposicinTemporal OMacedonio AlcalyAdolfo Gurrin s/ n OMartes a domingo O10:00 A17:00hrs. OTe!.(9 1 951 )6 2991 O O O O MUSEOREGIONALO DE GUADALUPEO ExposicinPermanente O JardnJurez s/n. CentroO Guadalupe. ZacatecasO martes a domingo 10:00 a17:00 hrs.O Te!.(9 1 492) 323 86O MUSEONACIONAL DELVIRREINATO ExposicinPermanente PlazaHidalgoNo.99 Tepotzotln,Mxico martes a domingo 10:00 a17:00 hrs. Tel.8760332 O o o OMUSEO REGIONAL DE GUANAJUATO :ALHNDIGA.DEGRANADITAS OExposicinPermanente MendizabalNo.6,Guanajuato.Gto. Omartes a domingo10:00 a17:00 hrs. OTel.(91473) 21180 O O OMUSEO DE OANTROPOLOGIA E 00000000000 MUSEO HISTRICO DE ACAPULCO fUERTEDESANDIEGO OHISTORIA DE NAYARIT O O Exposicin Permanente OAv.Mxico No. 91, ONorteCentro.Tepic,Nayari t Omartes a domingo10:00 a17:00 hrs. OTel.(91321) 21900 Exposicin Permanente Hornitos NO.l . ColCentro Acapulcodejurez.Guerrero martes a domingo10:00 a17:00 hrs. Tel.(9174) 823828 oMUSEO DEMEDICINA OTRADICIONALY OJARDNBOTNICO OExposicin Permanente OMatamoros No. 200 MUSEODELASCULTURAS DELNORTE Museo de Reciente Creacin ZonaArqueolgicadePaquim,Chihuahua MunicipiodeCasasGrandes martes a domingo10:00 a17:00 hrs. Tel.(9114)163104 O MUSEODEsmo DE MONTEALBN ExposicinPermanente Zona Arqueolgica de Monte Albn, Oaxaca martes a domingo 10:00 at 7:00 hrs. O O O O Col.Acapatzingo.Cuernavaca.Morelos martes a domingo10:00 a17:00 hrs. Tel.(9173)125955 OMUSEO DELOS ALTOS DE CHIAPAS OExposicinPermanente OAv. 20 de noviembre s/n. Col Cerrillo OSanCristobaldelasCasas Omartes a domingo10:00 a17:00 hrs. OTel.(91967)81609 O COllsejo Nacional paralaCI/ltl/ra y las Artes Presidente: RAFAELTOVARy DETERESA IlIstitl/to Nacional deAntropologa e Historia Directora General: MARATERESAFRA"ICO Editorial Races,S.A. deC. V. Presidente: SERGIOAUTREY Directora general: MARANIEVESNORIEGADEAUTREY Direccin cientfica: JOAQUN GARCA-BRCENA, ALEJA"'DROMARTNEZ MURIEL, ALBAGUADALUPE MASTACHE, ENRlQUE NALDA Comitcientfico:ANTHONYANDREWS,AU'J'EDOBARRERARUBIO,BEATRIZ BRAKIFF,ROBERTCOBEAN T., MARAJOSCON,ANGEL GARcACOOK,NORBERTO GO>.;ZLEZ,PETER j IMNEZ,YURIKNOROZOV, j EANPIERRELAPORTE, THO\IASLEE, JAIMELrrvAK, ALFREDOLPEz AUSTIN,LUISALBERTOLPEZ W., LUIS LUMBRERAS, LINDAMANZANILLA,EDUARDOMATOS,LORENAMIRAMBELL,OoMINIQUE MIOIELET,MARYELLENMILLER,CARLOSNAVARRETE,MARlONAVARRETE,JEFREY R. PARSONS, RO\1N PL'IA O IN,HANSPREM,WILUAM T. SANDERS, LINDA ScHELE, PETER ScHMIDT, TTO ScHONDUBE B., MARICARMEN SERRA PUCHE, FELIPESaLS O., BRBARA STARK,MARCUS WLNTER ARQUEOLOGA Directora general: MARATERESAFRANCO Directora editorial: MNICA DELVI LLAR Editor: ENRIQUEVELA Diseo: MARTiN j. GARCA-URTIAGA MEXICANA jefe deredaccin: CARLOSGARCiA-TORT Asistente editorial: LAURACORONADEL CONDE Redaccin: DAVIDARREVILLAGA Investigacin iconogrfica: DANIELDiAZ Arte y produccin: CARLOS RABlELLA Traduccin: EUSACASTA>\J EDA Fotgrafos: SERGIO AlITREY, A.\J DRCABROLlER,MICHAEL CALDERIVOOD, NICOLASHFU MARCO PACHECO,JORGEPRczDELARA,SERGE RJou, NICOLAS SAUNIER,MICHELZAB Ilustradores: CES'RFER.\;A\1DEZ,RUBF\1G\JEZ,MAGDAjUAREZ,C0\11REYFS Composicin grfica: LLULAFLORESDECL\\E, ALEI.\C\DRARO\IERO G-U1OOC'L1 Captura:R'-\IlREZ,ROSA TRll'\;O Cuidado de lampresin: ARlE'TTEDEALB.\, Agradecemos lacolaboracin de:ERGE!GOL'JCFE\\'ILLIA.\I CH.'-\. L, roro DI' L' PAGl\:' 61FU TO\IAD' DFlLIBROEl BUQUEF"UAR'i 'DA E'f{.\UL'SILEEDILlO"[\RA IRAICESREVISTABl'vlESTRAL MARZO -ABRILDE1996- VOLUMENIll,NMERO 18 MAYAS DE CAMPECHE Arqueologa de Campeche Luis Millet Cmara 8 Lainvestigacindelacultura maya a lo largo y ancho del actual estado de Campecheha aporta-do numerosas evidencias y arro-jadonuevaslucesparadocu-mentarlosgrandesestudios sobreesaantiguacivilizacin. AqU introducimos al lector ala granriquezaarqueolgicaque contiene esaexuberante regin del sureste mexicano. Arquitecturas Ro Bec y Chenes Georg!:F.Andrel\'s 16 Edzn, Campeche Antonio Benavicles C. Becn, Campeche DQI'iclWebster CaJakmul, Campeche Ramn Carrasco 26 32 46 suMAR 3erANIVERSARIO a ~ ~ICONOGRAFACOLECCIONES La Casa de los Cuatro36I Las figurillas de Jaina Reyes de BalamkRomn Pina Chll Clallde-Fral/ r;ois Ballde: EnlaCasa de los Cuatro Reyes deBalamkseencuentraun fr iso de granriquezaiconogr-fica, cuya lectura minuciosa re-velaelcomplejomundocon-ceptual dc los antiguos mayas. 52 Fabricadaspara acompaar alos dirun tos ensu diFciltrns itoal msall,lasfigurillasdelaisladeJaina("LugardelaCasadel Agua", enmaya) sonalgo ms que delicadas y minuciosas estatui -llas de barro realizadas con gran real ismo y maestra;resultanver-daderas obras de arte. EPIGRAFAHISTORIA Calakmul y el enigma del glifo Cabeza de Serpiente Simoll Mar/il/ 42I Navegacin60 CuandoTatianaProskouriakoff demostr, en1960,quelasins-cripc ionesmayasdelperiodoClsico(300-900d.C.)se referan obre todo al registro de sucesos histricos en las vidas de las dinas-tasmayas,msqueatemas mitolgicos o astronmicos, co-mohastaentoncessesupona,~ . I . ~ ' el estudiode los jerogliFosma-yas se transfoml radicalmente.~Treintayci ncoaosdespus, intentamos todava desci frar uno de lossistemas de escri tura ms complejosqueexisten,para acal"alaluzlaimagendela. ociedad maya que los inscribi.~colonial en las costas de Campeche Pilar Luna Err egllerella En Campeche se erigi el segun-dopuerto en importancia de las posesiones espaolas en la costa delGolfodeMxico, elmejor f0l1ificadoyel que mayornme-ro de ataques sufri por parte de losbandidosdelmar.Durante los siglos XVIIYXVIll. Campeche fuesinnimodepalabrastan Fogosascomoforrale:aysa-ql/ en, perosobretododeuna, que era el origen de stas: tesoro. Io El pulque azul:64 Las huellas de una flor TeresaCasfell Ylllrbide MEMORIAS Robert Hayward67 Barlow Jesls MOl/jars-Rlli z Elel/a Limn EXPLORACIONES La Campana, Colima69 Ana Mara Jarqlln Pacheco Enriqlle Marfnez Vargas Los trabajos de rescate y explo-racinde esteinteresantesitio han dado lugar a la primera zona arqueolgica abierta alpbl ico en el estado de Colima. Noticias Gua de viajeros Reseas Direccin Internet: www.arqueomex.com.mx 73 74 76 e DEMANDAACLARACIN Enelnm.17,enero-febrerode 1996, de supresti giadarevista.Syl -vianeBoucher public " Indumenta-ri aguerreramaya".Consideromi obli gacindenunciarquemsdel 75%dedichoartculoesvi rtual-mente idntico al texto de mi ponen-ciatitul ada "Armamento ytcticas: evidencia ltica y escultrica delas zonas Usumacinta y Pasin", misma querecibi el Premio Palenque del Comi tInternacionaldelasMesas Redondas de Palenque enseptiem-bre de1995. Mi texto antecede alde Boucher portresmeses.Anexouncuadro comparati vo que he elaborado, en el que establezco, sin lugar a duda, que seplagimimaterial.Elloesevi -dente apesar de que fuealteradoel orden delasoraciones yde que al-Ponenci apresentada en la Mesa Redonda de Palenque. ueva poca, el 29 de septiembre de 1995 por el ArqLgo.Carlos Brokmann Elarmamentouele clasificarse en dograndediviione: ofensi-vo)defenivo.(p. 5) Las armas ofenivasidentifica-das entre los mayas del Clsico Tar-do se incluyenlanzas,mazos,ha-chas. garrotes, hondas y se discute la presencia del lanzador de dardos o atlatl.(p.5) Lasdefensivas muestran unaam-plia variedad de armaduras (o su au-sencia), varios tipos de escudo y los tocados de los guerreros, que inclu-yen elementos funcionales.(p.5) Concuerdocon elpensamiento de Foll ett y Webster quienes supo-nen que existieron cuerpos o escua-drones combativos, rdenes milita-res y cierto ni vel demando. (p.5) La combi nacin de armas defen-sivas y ofensivas descritas consti-tuyeelprimersistemadearma-mentoyquehedenominado: infantera pesada. (p.7) Este tipo de armadura es morfo-lgicayfuncionalmenteparecido al empleado por lainfantera pesa-da dela anti gedad europea, como el hoplita gri ego o el legionario ro-mano. (p.7) Lacombinacindelanzacon puntamedi ana,armaduraligeray escudorgidopara detener elata-queconstituyeelsegundotipode sistema de armamento.Se trata de la infantera li gera.(p.1 O) ar gunaspalabrasfueronsustituidas por sinnimos. Deseo mantenerestadenuncia en unnivelseri o,profesionalyacad-mico. Pongo a di sposicin del lector interesado el texto original, que pre-sentanteexpertos delramo y que ser publicado por el INAH.Tambi n estelmateri alconelquefunda-mentmi s ideas y propuestas. Me ni ego a aceptar esta falta de respeto a las normas acadmicas y a laley de derechos de autor.Lo que se publ ic es una versinrecortada y empobrecida de mitexto.Esto es contrario ami s intereses yviolenta laresponsabilidad socialdelinves-ti gador,puesdivulgamateri alde menor calidad y sinseriedadprofe-sional. Por todo lo anteri or. pido que sepublique la aclaracin a que ten-go derecho. Arqlgo. CarlaBrokmann Artculo publicado por Arqueologa Mexicana, vol.ill, nm. 17: 54-59. enero -febrero de 1996 ArqIga. Syhiane Boucher El armamentosuele clasificarse en dos grandes categoras: ofensivo y defensivo. (p.55) Entre las armas ofensi vas identi-ficadas para los mayas clsicos pre-dominan laslanzas, las hachas y el lanzador de dardos (p.55) Las defensivas muestran una am-pi ia variedad de armaduras, y varios tipos de escudos ytocados de gue-rreros en forma de yelmo y casco, queincluyen elementosfunciona-les.(p.55) Se supone que existieron cuerpos o escuadrones de com bate, rdenes militaresyciertoniveldemando. (p. 55) La combinacinde lanza de' lar-go alcance con punta ancha adecua-da... constituyeelsistemade armamento del cuerpo de infantera pesada. (p. 55) Este tipo de armadura es morfo-lgica y funcionalmente parecido al empleadoporlainfanterapesada de la antigedad europea. como los legionarios romanos. (p.56) Lacombinacindelanzacon punta mediana para perforar, arma-dura li gera y gran escudo rgido para detener el ataque, constituye el sis-temade armamento delcuerpo de infantera ligera.(p.56) (Extractos del cuadro comparativo enviado por el arquelogo Carlos Brokmann.) t RESPUESTADE SVLVIANE BOUCHER Recib con sorpresa su fax con lacar-taqueelarquelogoC.Brokmann mandaalaDireccin Cientfica de la revista donde me acusa de plagio. Espertinentepuntualizarquede acuerdoalaRealAcademiadela Lengua.pl agiar signifi ca copiar en losustanci al obras ajenas. dndolas comopropias. Tomando encuentaloanterior. en ningn momento fue miintencin adj udicarme la autora del trabajo del arquelogo Brokmann.Enmitexto ori ginalse ledaba elcrditoconla referenciabibliogrfica correpon-diente.haiendoexplcitodeesta maneraquelasideasreumidasen loapartadosInfanteraPesada,Li-gera y Lanzadores de Huiche prove-nan desu trabaj o. Por otro lado, para enfat izar su trabajo se puso en pie de pgina queeraganador delPremi o Palenque 1995, asimismo aparece en elapartado "Para leer ms ... "como primera referencia bibliogrfica. Los editores introdujeron cambios inser-tando el piedepgina enel textoy suprimiendola referencia bibliogr-fica dejandoambigua con esta alte-racin la aportacin de Brokmann. Nosepusomsreferenciasbi -bli ogrficas de su trabajo en los apar-tadosInfanteraPesada,Ligeray Lanzadores de Huiche, teniendo en cuent a que enunartculodedivul-gacin no se recurre aluso excesivo de referenciasbibliogrficas.Debo mencionar que enunartcul osobre Calakmulelaborado con elarque-logoRamnCarrasco,publicado enelvol.JInm.10,octubre- no-viembre 1994, fueron suprimidas por el editor todas las referencias, inclu-yendolabibliografa, sinunprevio aviso. Deborecordarlealarquelogo Brokmann que fuila curadora dela exposicin "ElArte de la Guerra en-tre los Antiguos Mayas", que se mon-tenlaPrimeraMesaRedondade Palenque y para la cualtuve que rea-li zar unainvesti gacin previa sobre el tema.Habiendo escuchado su po-nencia, consider que complementa-balainformacinque yo tena, por loquelesoli cituna copia,mi sma que me proporcion sin ninguna res-triccin. Es de extraar la exagerada reac-cin ylasimputaciones des medidas as que me hace elSr. Brokmann, ya que exige respeto a las normas acadmi-cas establ ecidas sincumplir l mis-mocon este requi sitobsico.Ensu trabajo deinvesti gacin, con una ex-tensin de 19 cuartillas, noexiste una sola referencia bibliogrfica de las 40 obras consultadas, con un 50% de los autoressinmencineneltexto,lo que muestra su falta metodolgica. Debo aclarar que loque elarqu-elogoBrokmannconsideracomo elusoindebidodesumaterialest tomadodeideasvertidasanterior-menteporotrosautores,comopor ej emplolaclasificacindearma-mentoenlas categoras de "ofensi-voydefensivo",quefuero n propuestaspor Follen ( 1932:380) y Repetto Tio (1985:32),a quienes el arquelogo Brokmannno da ningn crditoensutrabajo.Elementosy conceptos puntual es como "escudos fl exibles" ola divi sin delas arma-durasen" pesadayligera"entre otros, fueronpropuestos ya en1932 por Foll ett ( 1932:400-40 1), mi smos que noreci bieron los crditos que el arquelogo Brokmann recl ama. Conloarribaexpresadodeseo dejar explcito que en el artculo "In-dumentaria guerreramaya"se utili-zaronideasdelarquelogoBrock-mann y otros autores como es usual en artcul os de difusin donde se de-sarroll antemasatracti vosparap-blico general. Atentamente, Arqlga. Sylviane Boucher Centro INAHYucatn ACLARACiNDELOSEDITORES ElarquelogoBrokmannpresent unconjunto de pruebas cuya solidez y veracidad deber ser evaluada por lasinstanciasacadmicas pertinentes.Deacuerdoconla pol tica que Arqueologa Mexicana sigue en casos como el presente. dio elespacioaquetienederechola demanda del arquelogo Brokmann. y soli cit una rpl ica a la contraparte. ComolaarquelogaSyl viane Boucher transfierealosedi toresla responsabi Iidad sobre los hechos que moti varon elreclamo delcitadoar-quelogo, slo deseamos dejarufi -cien temen te claro quenopodemo asumirlaresponsabili dad' obreel contenido de los artcul o. Como lo sealamosclaramenteenlapgina legal, sta corresponde a 10- autores. Por otra parte, incorporar al cuer-po deltextolanotareferente al Pre-mio Palenque, no implica de manera alguna modificar elsentido dela re-ferencia a que la arqueloga Boucher hace menci n cuyo original deca: "A partir de evidencia arqueol-gica y la asociacin de ciert as armas ofensivas y defensivas en el registro artsti comonumentalBrockman ( 1995), en estudio reciente*, ha plan-teadolaexistencia depor lomenos tres cuerpos militares diferenciables y su sistema de armamento respecti-vo .. ," yal pie de pgina: "*Este trabajo ganel Premio Pa-lenque1995." ArqueologaMexicanapublic lo sigui ente: "A partir de la evidencia arqueo-lgica ydelaasoc iacindeciertas armasofensivasydefensivasen e lregistroartsticomonumental, Brockman,enunestudioreciente, ganador delpremio Palenque1995, plantea la existencia de por lo menos tres cuerpos militares diferenciables ysu sistema de armamentorespec-tivo ... " Atentamente Los ed itores DESDEESPAA Mehequedadosorprendidoporla calidad de Arqueologa Mexicanay porlosartculosdeBeatri zdela Fuente, Diana Magaloni y dems. En estenmero,recogenmsdatosy msfotografas que lo que hepodi-do veren dos aos de estancia en M-xico (a mediados de los 80). Me ale-grasuintersporlaPinturaMural -por toda ella- patrimonio uni versal mexicano,que ha tenidoytiene en Mxico sus mejores valedores y, por desgracia, sus peores detractores. Un saludo y nimo. Enriq ue Linaza Linares, Espaa PRECISIONESDE ALEJANDRODE VILAB. El maestro Alejandro de vila B.ha hecho llegar hasta nuestra redaccin algunas puntualizaciones que consi-dera pertinentes con respecto a su ar-tculo "Textiles arqueolgi cos y con-temporneos de Oaxaca", aparecido en elnmero17, pp.34-41, de esta rev ista:elpie de las figuras 2 y 3 ha-cenreferenciaalaurdimbre;para ambos casosla explicacin es err-nea;lafigura 3 muestra elhilado de lalanaparalatrama deunsarape o untapiz.Elpie de la figura 8 falla al decirquesetratadeuncalado;en real idadestramaenvolvente.Asi-mi smo, aclara que en elrelato de la pgi na 72, al finaldelaprimera co-lumna,selee:"Enlosrelatoschi-nantecos ... ", debedeci r: "Enlos re-latos chatinos ... " EVITARINCOHERENCIAS Soy as iduo lector de su excelente re-vista,yenestaocas inmedirijoa ustedes para hacerles algunas obser-vaciones sobrepuntos que conside-roimportantes. En el nmero15hacen ustedes la aclaracin dequela formamsco-rrectadereferirsealoshabitantes nahuasdeMxico-Tenochtitlany Mxico-Tlatelolcoesllamndolos " mexicas", como ello se designaban a s mi smos, y no "aztecas", trmino usado por los hi storiadores delsiglo XIXpara "enfati zar, segurament e, la patria de origen delos mexicanos o mexicas", Aztlan, pero que no es el ms adecuado nielms preciso para referirsealosfundadoresdelgran imperio mesoamericano.S in embar-go, en el nmero dedicado a la indu-mentaria prehispnica (vol. Ill, nm. 17)hayunartculo,"Atuendosdel Mxico Anti guo". en el que siempre se usael trmino"azteca"paralla-mar alosmexicas. Enestohaysin dudaunaincongruenci a.por loque les sugiero unifi car su criterio alres-pecto. Tambin enesemismoart-culo, cuandosehabla delxicolli se dice que erauna camisa cort aysin mangas, pero en la figura 5 que ilus-tra esa prenda, aparece un xicollicon mangas que ll egan casi hasta el codo. Enel artcul o ' 'Trajes deguerre-ros mexicas", del mismo nmero 17, es evidente quelas figuras 3 y 4tie-neninvertidoslospiesde grabado, pues el trajedelafigura3 es obvia-mente un quaxolotly no un tzit:imitl (si nos atenemos a la expli cacin que se da en lapgina 63) , mientras que el delafigura4 esuntzitzimitl y no unquaxolotl (de acuerdo con el tex-to delas pginas 62-63) . Finalmen-te, el pie dela fi gura 3 dice: "Tlaca-tecatlcon traj e de t:itzimitl" , y el de lafigura 4 explica: "Tlacochcalcatl con traje de quaxolotl", pero el tex-to nos di ce que el traj etzitzimitl co-rrespondaalcapitnll amadotla-cochcalcatl (p.62) , entant oque el traje quaxolotllo usaba el capitn co-nocido como tlacatecatl (p. 63) . Evitarincoherenciasyerrores comolossealadoshar quesure-vista seamejor deloque ya es. Lic. loel Palazuelos Fli x Mxico, D. F. I NTENTARUNALECTURA NOCOLONIZADORA DesdequeapareciArqueologa Mexicana la hemos seguido con en-tusiasmo einters,pues demanera gil ,atractivayconeldebidores-paldo, nos pone en contacto con una part e esencial de nuestra historia que debe ser difundida cada vez ms y de la mejor manera. Sin embargo,lalecturadeln-mero17 dedicado a laindumentaria prehispnica se ha visto empaada al encontrar enelartculodePatricia Ri eff Anawalt. "Atuendos del Mxi-co Antiguo", traducido por Elisa Ra-mrez Castaeda, de manera reitera-dalapalabra taparraboutili zada en lugardelapalabramaxtlatl(hasta siete veces en una misma pgina). DiceelDi ccionari odelaReal Ac.ademia de la Lengua al definir ra-bo: "cola, especialmente lade loscua-drpedos" , y de taparrabo:"pedazo de tela u otra cosa con que se cubren los salvajeslas panes pudendas". De esta manera alosindiospre-hispnicos seles confierela calidad de animalesirracionales o de salva-jes,siendoqueArqueologaMexi-canaharatificadodesdesuinicio, la grandeza de las culturasprehi sp-nicas. Resultaevidentequeel proble-ma no es de latraductora, que si hu-biera encontrado la palabra correcta, maxtlatl, escrita en nhuatl , siemple-mentelahabratranscrito.Espues unadecisin dela autora, lo que es imperdonable,puessiacudimosa fuentestancalificadas como el dic-cionario de frayAlonso Molina.en-contramos que nosehabla de tapa-rrabos para designar ninguna prenda de vestir indgena; se define maxtlatl como "bragas o cosa semejante". Sa-hagn enla Historia general de las cosasdelaNue vaEspaautiliza maxtle, como tambin lo hace ngel Mara Garibay enel apndi ce dela edicinPorra dedi cado a atavos e insignias delosdi oses, fuentes que la autora ensu calidadde directora del Centro deEstudios delAtuendo Regional delMuseoFowler de Hi s-toriaCulturaldelaUniversidadde California en Los Angeles, tendra la obli gacin de conocer. Siqueremosrespetarnosyser respetadoscomonacin,tenemos que ser estrictos con quienesse de-dicanalestudio de nuestracultura, sean estos mexicanos o extranjeros. Siladoctora Rieff Anawalt ha deci-diovivir de ypara el anli sis de un aspecto de lacultura prehi spnica, lo menos que puede haceres tratarla con respeto eintentar unalecturano co-loni zada nicolonizadora. Esperamos que esta cartall egue asusmanosylahagareflexionar acerca de esto y deluso de la palabra azteca, cuyo origen ya fue explicado con suficiente claridad en el nmero 15, pgina19, de esta misma revista. Encuanto aArqueologaMexi-cana y a la traductora, esperamos se deslinden de este hecho. Connuestrosmejoresdeseos para que EditorialRaces siga cum-pliendo con la tarea de hacer ll egar a unamplio pblicoinformacin ob-jeti va sobre el legado de nuestTOs an-tepasados. l a saludan con afecto. Cri stinaBarros y Marco Buenrostro Mxico. D.F. Esproblemticaladenomina-cin en espC/ljol de la prenda mesoa-mericana que cubrael bajo ,'iellfre de los ,'arones.El trmino "taparra-bos" es impropio. pues posee un sen-tido de discriminacin cul fll ral y ra-cial.Suele usarse maxlatl : pero no esel adecuado alOdoslospueblos mesoamericanos. pues pertenece al nahuatl y su extensin a las di"ersas culturas indgenas puede eSTimarse comootraproyeccincemralista ms.Unasolucincorrectasera usareltrminoespC/lj ol"mstil"" . aceptadoporelDi ccionariodela Lengua Espaola; pese a que deriva de maxtlatl , es convenieme por estar ya incorporodo al espC/liol.lo que le otorganeutralidad.Sin ste tiene como inconveniellfe su se-mejanza a la palabra"mstil" , deri -vada del francs allfiguo,que signi-fi capalodeembarcacin.Otra opcin es"pC/liete" ,por el ligero pa-recido del maxtl atla esta prenda uti-li zada por curtidores y pescadores. Doctor Alfredo Lpez Austi n MADRILEAENAMORADADELAS CULTURASPREHISPNICAS Hacepocosdasencontr,conin-mensa alegra, el nm. 16 de su revis-ta enun establecimiento en Madrid. Soy una enamorada de las cultu-rasprecolombinasdesdequeenel veranode 1993 viajaMxicoen mi s vacacionesanuales.Tuvelasuerte deconocerTeotihuacan,Uxmal. Chichn Itz, Kabah, Palenque yTu-lum, adems de Tikal en Guatemala. Apartirdeentonces,aument como pude mis conocimientos sobre estafascinanteparte delaHistori a. suarte,suscostumbres_suscre-encias, su fOffilade ser yde vivir. pero empezaba a echar demenos unain-formacin actuali zada y pormenori-zadasobreestosaspectos,cuando encontrsurevi sta,queres ponde exactamente a lo que estaba buscan-do y que en mipas no hay. Muchasgraciaspor supublica-cin,pues tratalostemas profunda-mente pero de modo ameno y acce-sible a los no expertos. Espero conansiedadrecibirlos nuevosejempl ares,ademsdelos nmeros atrasados que les soli cito. Sin ms que contarles, reciban un cordial saludo. Elena Pumarega Mrquez Madrid, Espaa En tomo a Gonzalo Guerrero En eLnmero /1 de Arqueologa Mexicana publicamos el arTculo TiTulado "Gonzalo Guerrero entre los mayas", por Gabriela Sals R.,y una reseia sobre el libro Hi storias de la conquista del Mayab,1511 - 1617, de la misma auTora, que sirvi como base para dicho artculo.Hallns Prem, BerThold Riese yAnrjeGUll senheimer nos plantearon sus reservas sobre la aUTenTicidad del documento. Aqu presentamos a nuesTros lecTores sus argumentos,acompO/iados de larplica de laaL/Tora. APARECI UN NUEVO GONZALO GUERRERO? Hanns J. Prem*/BertholdRiese'/ Antj e Gunsenhe imer** Sindudaalgunaesdeficiente nuestroconocimientosobrelas anti guasculturasdeMxico. Hay ampl ias temticas casi no to-cadasporlasfuenteshistri cas escritasen la Coloniayhayre-giones sobre los cuales lainfor-macin falta casi por completo. Sabiendo que muchos relatos es-critosporautorescolonial esse perdi eroneneltranscursodel ti empo,loshi storiadoressiem-pre nos quedamos a la espera de queunouotrodestospodra emerger otra vez - lo que en rea-lidad ha acontecido varias veces en los ltimos deceni os. Las Historias dela conquis-ta del Mayab, fechadas en1724. sehan presentadorecientemen-te como una de estas nuevas fuen-tequecorroboranoamplan nuetro conocimienroobrelos mayadelperiododelprimer contacto con los espaoles. Es el relaro de un franciscano, fray Jo-sephdeBuenaventura,persona antes no conocida,que se di vul -g recientemente por la Uni ver-sidadAutnomadeYucatny sobre el cual ArqueologaMexi-canapublicunreporte. Eldo-cumentoconsistedevariosin-formes acerca de la conqui sta de Petn Itz a fines delsiglo XVII , peromerecemayor atenci nla narraci n incluida de untesti go devista queviva entrelosma-yasenelmomentodelprimer encuentrocultural ,delfamoso GonzaloGuerrero que,adems devari osdetallesavecessor-prendentes, presenta toda una vi-sininesperadamentemoderna de aquel momento histrico. Para frenar las expectaciones: en todoslos casos de una nueva fuentehi strica,especialmente si proviene deunautor antesno conocido,primerohayquede-terminarsucredibilidad.Esta prueba consiste envarios pasos. El fundamental , el fechami ento del manuscrito mismo por mto-dos cientfi cos, noha sido posi-blealoseditores enel presente caso porque la fuente se conoce solamente a travs deuna copi a fotostti ca.Quedalapruebade laautenti cidaddelcontenido, quesepuedereducir a dospre-guntassimpl es:Abarcainfo r-maciones defectuosas en asuntos que el autor debera haber cono-cidomej or?,ycontieneinfor-macionesobviamentenocon-temporneas,esdecir,queel autor no puede haber tenidoa su alcance? En lahistoria de frayBuena-ventura se encuentran fci lmen-teinformaciones de ambacate-goras.Encuantoalaprimera. haycantidaddeinfonnaciones incorrectas que sern difciles de explicar dentro deundocumen-ro autntico. Aqu nos limitamos a la transcripci n de una carta del "capitngeneraldeCasti ll a" Hernando deCorts,diri gidaa Guerrero, quese conti ene en el manuscrito.Lacartadi ceestar fechadael "sbado,dadeSan Ciril o Mrtir, 18 del mes de abril de151 9", peroelautor contem-porneodeberahabersabido queel18deabrildeaquelao fuelunes,yfuefi estadeSan Eleuteri o, obi spo, como confir-man calendari os del siglo XVI. En contraste, San Cirilo no fue mr-ti r sino obi spo en Jerusaln.Ac-tualmente se le conmemor.a el 18 demarzo, da que - para descar-tarlaposibilidaddeunsimpl e error- fue fi esta de San Gabri el en el siglo XVl.Adems, la fecha mi sma de18 de abril resulta im-pos ibl e para una carta de Corts aGuerrero,quevivacercade Chetumal, hallndose la tropa de Cortsyadesde el 25demarzo en la regin del ro Grij alva. Para compl etar este argumento: Cor-tsnofuecapitngeneralen aquel momento, sino solamente dosmesesms tarde,nicapitn general de Castill a (cargo que no existi enAmrica)y nunca fir-m como Hernando de Corts. El resultadodeestasincongruen-cias esquela carta nopuede ser autnti ca. Otro ejemplo lo proporcionan las5 fechasmayasdelacuenta larga expresadas por jeroglficos que se encuentran esparcidas en el manuscri to. Las fechas corres-pondenalossiglosXVIhasta XVIII , pero siempre dan una posi-cin arit mticamente imposibl e dentro del haab. error que nunca podra haberse cometido por ma-yasinfonnados.Lasformasde los jeroglficos, que fueron usua-les medio milenio antes, todas se encuentranreunidas en la figura 22delaobradeS.G. Morley, The Anciel1fMaya(terceraedi cin, dela cual existeuna versin es-paola). Adems, es de notar que laltimafechaj eroglfi cadel manuscrito es la mi sma con que concluyela li sta de fechas en el libro aludido de Morl ey. En cuanto ala segunda cate-gora,abundanlasinformacio-nesquedeningunamanerase pueden hall ar enunmanuscrito reali zadosiglosatrs,porque ell as se han generado solamente en el presente.Por ejemplo, cita el manuscritola descripcin del calendariomayaporGuerrero, que usa palabras que hoy s son usualespero que se crearon slo msomenosrecientemente:el tnnino baktun es tanto de com-posicinmodernacomoeltr-mino tzolkin para el ciclo de 260 das,quefuecreadoalrededor del ao de1921por Wi lli am Ga-tes,en correspondencia alapa-labranhuatltonalpohualli. Adems,Guerrerodescribelas esculturasreclinadasusandoel hoycomnnombredeChac Mool, palabrainventada a fines del siglo pasadopor el expl ora-dor excntri co francs Augustus Le Pl ongeon. Para caracteri zar a Le Plongeon, fue l quien sostu-voquelasltimaspalabrasde Cristo fueron expresadas en idi o-ma maya yucateco. Guerrero llama a los reyes del Altiplanomexicano"aztecas", palabra que se aplic alosmexi-cas solamente a partir delaobra deClavij ero,delsigloXVIIIen adelante.Tambi nabundanex-presiones anacrnicas en espaol, por ej emplo cuando GueITero se refiere al "calendari o juliano", pa-labras que slo empezaron a tener sentido despus de la reforma ca-lendri ca gregori ana en 1582; an-tes,losautorescomoLanday Motolinausaronlaexpresin "calendario romano". Tales defectos no se limi tan a la parte atri buida a Guerrero, si no quesenotantambi n enlasin-formaciones del propi o fray B ue-naventura.Cuenta haber pasado personalmenteporUaxactn (nombre quetambinmenciona Guerrero) y Xultn a fines del si-glo XVII,donde fue recibi do cor-dialmenteporloshabitantes. Estocontradicelainformacin arqueolgica de queambas ciu-dades dejaron de funcionar al fi-nal del siglox.Adems,Uaxac-tnesnombremodernoque quiere decir"8 piedras" , siendo bauti zado en1916 por Sylvanus G.Morl eypararecordarelha-ll azgo de la primera estela con fe-chadel ciclo 8.Resulta que slo unapersonadelsigloxxpuede conocer este nombre. Apartedelospocosperoya suficientes argumentosmencio-nados en la presente nota, hay un sinfn de otros,que contradi cen laautenticidaddelmanuscrito que por razones de espacio se pu-bli carn en otrolugar.Hayque poner de manifi esto, que el autor de la relacin de fray Buenaven-tura debe haber vivido en elpre-sente siglo y posiblemente sigue estando entre nosotros. ' Doct oresenantropologaamericanay catedrticosdelaUniversidaddeBonn. **Maestra enantropol oga amenanade laUni versidad de Bonn. RESPUESTAA LOS COMENTARIOSDEL DR. PREM Y SUSCOLEGAS Gabriela Sols Robl eda* Lacrti ca quehanelaborado el doctorPrem y sus colegas sobre el documento publicado baj o el ttulo de Historias de la conquis-ta deIMayab, 1511-1697,sebasa en tres cuesti onamientos. Elpri -meroesconsideradoporlos autores de la resea como el fun-damental, y consiste en el fecha-mi entodeldocumentomi smo, cosa queno eraposiblea partir de la fotocopi a.Hay que sealar laimportanciade determinar el tipo de papel como medio de fe-chami ento y validacin de un do-cumento dudoso. En el caso que nos ocupa, se ha podido tener ac-ceso al documento ori ginal en el Archi vodeHi storiadeMxico Condumex, y se constat que se tratadeunpapelantiguoque cuenta con marca de agua.Todo el papel es de la mj sma clase , y lamayoradelasfoj asti enela marca de agua con su fili grana o una marca donde se lee No11 0. Lamarca ti ene en letrasmays-culasCAPELLADES,conlaoyla E integradas enunasolagrafa, loqueen esta marca sealara que setrata de papel producidotem-pranamente.Capell ades erauna poblacin deCatalua que sur-ta demoldesa unbuen nmero de molinos de papel de la regin. Este papel se utili z en la Nueva Espaa en el siglo XVII I.EnYu-catnseconociestepapel,ya que aqu encontramos documen-toscoloni alesescritosconesta marcadeagua.Eldocumento cuenta asimjsmo con unsello de cera alfinal del texto,y tiene un encuadernadoenpergamino, aparentemente original, muy si-mi lar a undocumento yucateco de1791 denominado"Caj n de sastre y prontuario de cosas cu-riosas",queseconservaenel Cenu'o de Apoyo a la Investiga-inHi stri cadeYucatn (c,\llfY) . Se puede entonces afir-marqueeldocumentodefray Buenaventura est escrito en un papel que,al igual quela encua-dernacin, se utili zaba en Yuca-Inen el siglo XVIII. El segundo uestionarnento considera que hay datos inexac-tos en asuntos queel autor del do-cumento debera de conocer me-j or.Habraqueadvertirque muchos delosdatosincorrectos seatribuyena los supuestos pa-peles de Gonzalo Guerrero en el sigloXVI,sintener presente que setratadelainvencin ointer-pretacin que estrealizando el fraileBuenaventuradoscientos aos despus. Por otra parte, mu-chosdelosdatos ,comolas fechasy el ttulo de Corts,son informaciones fcilmente acce-siblesparacualqui eraenlaac-tualidad,ysondatosqueno pasara por alto alguien que qui-siera presentar como anti guoun documentomoderno.Hayque advertir que a Corts se le asig-naronvari osnombres:Vill agu-tierreSotomayor,porej empl o, loll ama Fernando en su texto de 170 l . Asimi smo, en el pasaje re-lati vo a la conqui sta de Yucatn se encuentran datos trastocados que pudieran haber sido ordena-dos sigui endo cualquier hjstoria moderna de esa conqui sta, pero que parecieranrefl ejar el mane-j o de documentos sueltos y dete-ri orados.Respecto alos errores en las fechas calendricas, stos son comprensibles en una perso-naqueobviamentenoentiende elmanejo delcalendari oy,por otrolado, las fechaspodran ser transcritasactualmenteconco-rreccin. Por loquese refierea la correspondencia de fechas en-treeldocumentoylaobrade Morley, se consult la cuarta edi -cineninglsrevisadaporR. Sharer y nose encontr la simi -litud sealada. Eltercer cuestionamiento es elqueobligaaunamayor reflexin,puesserefiereala existenciaeneldocumentode informacionessupuestamente posteri ores, que el fraile B uena-venturanopudohabertenidoa sualcanceen1724.Seseala elusodevari ostrminosque seran " inventados" mucho des-pus de la fec ha de redaccin. No hayevidenciaseneltextode Clavij eroquepermitanpensar que el trmino "aztecas", como gentili cio de Aztlan, no fuera un trmino comndurante elsiglo XVIII entre los interesados en di s-cutirlami gracin delosmexi-casoSobre la "fantasiosa" inven-cindeltrminochacmool,o "garra de tigrerojo", atribuida a Le Pl ongeon, primero habra que preguntarsepor qulepusoun nombre que no ti ene ninguna re-ferencia con el aspecto de la ima-gen, adems de que en el texto se le menciona tambi n como chac may, y may est registrado en an-ti guosdiccionarioscomo" pata hendida", por lo que Buenaven-tura presenta el nombre popula-Ii zado, as como un sinnimo que nunca ha sido utili zado. Por otra parte,hayquedecirque las ex-centricidadesatribuidasaLe Plongeon no tienen relacin con los cuesti onamj entos que pudi e-ran hacerseaeste documento. Un trminoms:la "invencin" del rzolkin porW. Gatesen 1921. Los diccionari osmayasmsanti-guos registran tzol como "poner orden" u "ordenar", y tambin se regi stran los trminos tzolkinah, tzolkine 'ex y rzolkinil.En lo que serefierealauni n de estetr-mino con el vocablo kin, hayun paraleljsmo que se debe sealar: enuntextode17 10delpadre Juan Pedro de Erras,ubicado en el CAIHY,semenciona el trmi-no xocal-kin yse traduce como el"calendario de sus calendas", y enlos di ccionari os se encuen-trasloeltrminoxocolcomo "cuentageneral,serie,secuela, orden,nmero,cuenta,suma". En estemi smotextoseincluye el trmino yail-kin para denomi-nar aloscinco dasaciagos del calendariomaya,quecomotal no se incluye en ninguno delos diccionariosconocidos.Qui z deberamosinvesti garunpoco sobreal gunasdelas"invencio-nes", explorandolaposibilidad de que hayan sido tomadas de do-cumentosnoconocidososim-plemente de la lengua viva. Sepuedepensar queexisti enYucatnunaprcticahisto-riogrfi ca en la poca enque el manuscri todeBuenaventurase fecha, muestra de la cual sera el textoreferidodelpadreErras. Asimi smo,GrantD.Jonespu-blic un manuscrito de cuatro fo-j as sobre una vi sita a Canek, que guardaunasorprendente simi li-tuden grafa, estil o y sintaxis con el documento deBuenaventura. Habra que notar tambin que la visin que esta hi stoIi a nos brin-da de la figura de Guerrero como unapersonati moratayacomo-daticia, no coi ncide en forma al-guna con la que ha construido la moderna hi stori ografa y la ideo-loga delnacionali smomexica-no,degranmilitar defensor de los indios. Porltimo,esnecesariose-alar quehayinformaciones en el documentodeBuenaventura que no se encuentran en las fuen-tespublicadas,como elnombre del soldado que abIi , sin permi-so, la guerra en Tayasal, dato que slo hemos encontrado en el Le-gaj onm.151,Audienciade Guatemala, del AGI.Demanera queel autor delmanuscritode-bicontarconpapeldelsiglo XVIIIy hacer tambin untrabajo de arch i vo mi n ucioso, adems de tener conocimientos muy di ver-sos sobre la hi storia,la lengua y laetnografadelosmayas.Es posible que sea nuestro contem-porneo?Independientemente de los cuestionarnentos seala-dos y de que -como todo docu-mento- debeser sometidoala crtica, los responsables de laedi-cinadvertimosqueestetexto conti ene una construccin hi sto-riogrfica sobre la historia regio-nal que se considermerecedo-ra de su difusin. *Investi gadoradelaUni versidadAut noma deYucatn. ~ARQUEOLOGAM EXICANA ENI NTERNET La pgina denuestrarevista en Internet ha recibido buena respuestadelosusuari osde estesistema.Invitamosa nuestros lectores a visitarnos enlasiguientedirecci n: www.arqueomex.com.mx Historia de una rein Arqueologa de Campeche L UISMILLET CMARA" Zona arqueolgica de Chunhuhub. Lasprimeras noticias que llamaron la atencin, en M-xico y en el extranjero, sobre lagrandeza de las anti-guas ciudades mayas de Campeche, comenzaron a cuo-cular a mediados delsiglo XIX conla publicacin del segundo libro de viajesa Yucatn del norteamericano John L. Stephens,quien, desafiando lasdificultades de recorrer regio-nes mal comunicadas o escasamente habitadas, logr visitar al-gunos de losvestigiosms notables delnoreste delestado, en la regin conocida como Los Chenes, a principiosde 1842. Los GRANDESEXPLORADORESRECORRENCAMPECHE Stephens y Catherwood Luego de visitar Kabah, Uxmal y otros importantes sitios de la regin del Puuc, Stephens se dirigi a Bolonchn yen su cami-no atraves por una parte del famoso sach o "camino blanco" que une a Kabah con Uxmal. Ya cerca de Bolonchn, visit las ruinas de Chunhuhub y luego las de Itzimt, con las cuales ini-ci su recorrido por Campeche. Muy pronto pudo percatarse de que la obtencin de agua fueuno de los problemas ms graves *Investigador del Centro INAH- Yucatn.Actualmente dirigelostrabajos que se realizan enIzamal,Yucatn. 8/ ARQUEOLOGA M EXICANA que enfrentaron los habitantes de esa zona, y que todava esta-bavigente. Stephens visit lacercana gruta de Xtacumbilxu-nany la dio a conocer, junto con uninteresante grabado de su compaero Catherwood; esta gruta abasteca de agua a lospo-bladores de la zona de Bolonchn durante los meses de sequa. Estando enesta poblacinlesinformaron de lasruinas de Xtampak:, y de que ah exista un gran edificio en cuyo nivel su-perior se encontraba "la Casa Cerrada", que atraa la curiosi-dad y fantasa de la gente por laimpresin que daba la fachada oriente del Palacio de Tres Pisos, en la cual predominan los mu-rosy casinohay accesos.Despus se trasladaron a Iturbide, y cerca de all Stephens conoci una aguada, o depsitonatural de agua, que unos aos antes haba sido rehabilitada con el es-fuerzo de cerca de milquinientos trabajadores ; durante estos trabajossehaban encontradonumerososvestigiosdeobras realizadas en la poca prehispnica, cuyo fin era mejorar la con-servacindelagua. Visitaronel sitio de Dzibilnocac, unode los exponentes msimportantesdelestilo arquitectnico del Yucatn Central, y luego Macob, donde acababan de poner en funcionanlento dos grandes chultunes, o depsitoubterr-neos de agua, de fabricacinprehispnica. De ahe enami-naron a Tekax, luego de haber permanecido duranteaidos semanas en esta paIte de Campeche. ~ l e r y Charnay EnestamismaregindeLosChenes, Teoberto Maler pas largastemporadas a finales delsiglo XIX, recorriendo de mane-ramsintensa sussitiosarqueolgicos y dando a conocer importantes construccio-nes, como las Torres de Nocuchich, o las fachadas conmascarn de Hochob; reali-zmltiplesplanosdelosedificiosms notables, y tom numerosas fotografas de grancalidad.Ya enelpresente siglo,H. Pollock, investigador de la Carnegie Ins-titution de Washington, ampli de manera ms sistemtica los conocimientos arqueo-lgicos. En 1886,el viajero francs DsirChar-naylleg al puerto de Campeche; atrado por labelleza de algunas piezas arqueol-gicas que ah le mostraron, e informado de quemuchas deellas provenan delacer-cana isla de Jaina, se traslad all y duran-tesu estancia realizalgunasexcavacio-nes,encontrando algunas de las figurillas que tanta fama le han dado a este sitio. Perigny y la Carnegie Institution Pero el sur del estado an permaneca com-pletamente ignorado, y fuehasta lavisi ta delexplorador francsM.de Perigny,en 1906-1907, cuando se dio a conocer elsi-tio de Ro Bec, que luego visitaron Merwin y Hay. Durante la dcada de los aos trein-tade este siglo, laCarnegie Institution de Washingtonrealizvariasexpediciones por esta regin, y laspublicaciones de K. Ruppert y J. Deruson, y de W.Andrews IV resultaron de gran importancia para el co-Zona arqueolgica de Hochob. nocimiento de sitios como Xpuhil o Becn,Zona arqueolgica deXpuhilII. reportndose en este ltimo la presencia de undique y una muralla que rodeaban al re-ci nto ceremonial. LA INGENIERAHIDRULICA ENEL PRECLSICO Los asentamientos mayas ms tempranos en Campeche pueden fecharse para elPre-clsico Medio (550-50 a.c.), y ello nos in-dica que ya eran pueblossedentarios que practicaban la agricultura en elbosque tro-picallluvioso. Tanto en Edzncomoen Be-n, Xpuhilo Dzibilnocac sehanencon-tradovestigiosdeestosprimerossitios, uyospobladoresseguramentellegaron all buscando tierras agrcolas de buena ca-lidad y se asentaron de manera permanen-te para aprovechar la existencia de algunasZona arqueolgica de XpuhH. ARQUEOLOGADE CAMPECHE/9 E

;a:

Figurilla de Jaina r--'--, "I'L._ __ 1 o Sitios estilo Ro Bec Sitios localizados por descripciones SItios arqueolgicos Zonas arqueolgicas de Campeche. 10 / ARQUEOLOGA M EXlCANA i Edzn CAMPECHE Mscara de Calakmul Mrida Y UCATN . Oxkintok " \ o Xcalumkn \ \ Uxmal \ \ Kabah Sayil labn \ \ \ Santa Rosa \ Macob Tabasqueo'\ Hochob\ \/ \/ I Peor esada I RO B ECI BalamlruI Bec . payan n. XpuholChlcann qkolhurtz HormigueroRkmonaJ.., AloBeeI , Calakmul .ElPalmar .I _ .. _.. _.._.. _.. _.. _ .._.['1 El Mirador PETN AoAzul .i i i Uaxactn I I Tkal GUATEMALA i i i RoBEC / / / Estructura 2 de Hochob Q UINTANA R oo Kohunhch B ELICE aguadas cercanas que les permitan contar con agua enla poca de sequa, ante la au-sencia de cenotes o los enesa regin.En Becn se han localizado algunas construc-cionesquepuedenserfechadasparael Preclsico,comosonpequeasplatafor-mas con escalinatasremetidas, las cuales ya cuentanconpisosde estucodonde es evidente el uso del color, y que se agrupan enplazoletas o patios. Sobre algunaspla-taformas se han encontrado restos de cuar-tos con muros de mampostera de hasta un metro de altura, que seguramente contaban conuntecho demateriales perecederos. ElPreclsico Tardo (SOa.C.-250 d.C.) fueuna poca de gran crecimiento demo-grfico,ascomodeintensaacti vidad constructivaenlossitiosmayas, enmu-chosdeloscualescomenzaronasurgir grandesobrasquesugierenlaexistencia de un grupo con una influencia y poder que ninguno haba tenido antes, y que era el que se encargaba de dirigir estos trabajos. EnEdzn, laconstruccin de numero-sos canales y de grandes depsitos de agua a cielo abierto requiri de unesfuerzo no-table y una direccin muy cuidadosa, pero finalmente les permiti a los habitantes de la ciudad resolver demanera satisfactoria elgraveproblemadelabasteci mientode agua durante los meses de mayor sequa,y ademspudieroncontrolarelexcesode agua en la poca de lluvias. Tambin a este periodo corresponde la construccin de un. grancanalde12kmdelargoy cercade SOm de ancho que se dirige hacia elsur del valle;aparentementeensupartemedi a ex iste un cambio de ni vel en el terreno, que haca que una parte delagua fluyera rum-boa laciudad ylaotra endireccina una granaguada situada enelsur delvalle,y que nutre alpequeo ro Champotn. Lle-gando a laciudad, el canal formaunala-guna artificial que rodea a un islote, al cual se le ha llamado la Fortaleza y que presun-tamente tuvo uncarcter defensivopor el hechodeestarrodeadodeagua,porlos montculosconstruidosenlasesqui nas, los muros de tierra que lo protegen por dos lados y eltener unsolo acceso. LA INSEGURIDADY LAGUERRA Igualmente enBecn, durante elPreclsi-co Tardo, tenemos evidencias de este auge constructivo.La ci udadfue erigida apro-vechando lapartemsalta de unterreno Vasija con representacin de la deidad ave. Procede de la zona arqueolgica de Calakmul. Vasija tl'pode; la tapa tiene como asa la cabeza de un ave. Procede de la zona arqueolgica de Calakmul. Vasija de alabastro de Chicann. Fuerte de San Miguel, Coleccin del Museo Regional del[NAB,Casa Teniente del Rey, Campeche. que se encuentra rodeado casi por todos la-dos de un gran bajo o terreno anegadizo; en ese periodo se construy undique que ro-deaba la parte central delsitio y el material obtenido de la excavacin permiti la cons-truccin de una elevada muralla, en su lado interior, de cerca de dos kilmetros de lon-gitud,y enla cualse abrensiete accesos, con sus correspondientes terraplenes,que permitencruzareldique.Lasuperficie que encierra lamuralla esde19ha, y du-rante el Clsico Tardo se levantaron gran-des edificios, que seguramente cubrieron a los mstempranos. El carcter defensivo de estas obras ha sido sealado por diversos autores desde la poca de su descubrimiento, y la poca tem-prana de suconstruccin pone en eviden-cia el estado de inseguridad que imperaba enmuchos delosgrandes sitios mayas.Se ha sugerido que la influencia cultural que se percibe enla parte oriental de la penn-sulayucateca,proveniente dela regin de BeliceyquenoestpresenteenBecn, pudo ser una de las causas para emprender en ese momento estas grandes obras de de-fensa. Para el Clsico (250-900 d.C.), tenemos en Campeche regiones culturalesbastante diferenciadas,y as, los sitios del sur como Calakmul o La Mueca comparten ms es-trechamente lasmanifestacionescultura-les presentes en el Petn guatemalteco, aun-queestainfluenciasedejasentircon bastante fuerza en sitios del oeste del esta-do, como Balamk y Edzn.En laarqui-tectura y la escultura de este ltimo sitio se hacen evidentes tales influencias, y desde los comienzos del Clsico est presente la costumbre delevantar estelasenconme-moracindealgnacontecimientorele-vante. Los recientes estudios de epigrafa maya hanpermitidoavanzar demanera impor-tante en el conocimiento e investigacin de la antigua sociedad maya, permitiendo su-perar viejas teoras, como lade susupues-to pacifismo. En Calakmul, la gran ciudad situada cerca de la frontera con Guatema-la, se ha encontrado que para principios del sigloVI d.C.ya se hace mencin de ungo-bernantellamadoCu-Ix,quienaparente-mente ejerci una influencia decisiva en los acontecimientos que permitieron el acceso alpoder deuno de los gobernantes de Na-ranjo, sitio ubicado en la repblica de Gua-temala. Para principios de la siguiente cen-ARQUEOLOGADE CAMPECHE/II Rostro de estuco con pigmento verde. Fuerte de San Miguel, Coleccin del Museo Regional dellHAH, Casa Teniente del Rey, Campeche. turia,unodesussucesoresestableci alianzas con el seor de la ciudad de Ca-racol , situada enBelice, que haca cerca de cincuenta aos haba atacado y deno-tado al seor de Tikal; el estratgico pac-to les permiti a aquellas ciudades man-tener controlado y sinmayor influencia a este importante sitio delPetn central. A finales delsigloVII ,el sitio de Dos Pilas, situado cerca del lagoPetexbatn y del ro de la Pasin.debi ejercer una notable intluencia en los asuntos de Ca-Columna con la representacin del Dios L del norte de Campeche. Fuerte de San Miguel , Coleccin del Museo Regional dellNAH, Casa Teniente del Rey, Campeche. 12/ ARQUEOLOOfAMEXICANA lakmul : bajo su proteccin subi al tro-no el seor Garra de Jaguar. Por los mis-mos aos, Ti kallogr reponerse de su d-bil posicin y, reorganizadas sus fuerzas, atac y derrot a Calakmul, cobrando as venganza por las humillaciones sufridas durantecercade130aos.Aconteci -mientos similares ocurrieron en muchas delasgrandesciudadesmayas,loque nospermite suponer la existencia de un clima general de inseguridad y violencia entre las diferentes ciudades, as como la ausencia de ungobierno centralizado de alcance regional. Los GRANDESESTILOS ARQUlTECT/l,'lCOS Mientras tanto, laparte central de lape-nnsula logrundesarrollo culturalcon caractersticas arquitectnicas muy pro-pias,comosonlastorresquesimulan templos, sus falsas escalinatas o sus san-tuarios superiores sin acceso, que apare-cen en Xpuhil , Becn, Hormiguero o Ro Bec,yqueposiblementeseanunain-tluencia de los conjuntos de templos do-bles que haba enTikal.Otra delas pe-culiaridadesdeestossitiossonlas fachadademascarn, como lasque se encuentran en Hochob, Chicann o San-ta Rosa Xtampak, y que indistintamente se encuentran en la llamada regin deLos Chenes o enla de Ro Bec. EnelClsi-co Tardo,ciudades como Uxmal o Ka-bah alcanzaron un gran desarrollo y el es-til o de sus construcciones, llamado Puuc, pronto se desbord de su regin de ori-geny fueadoptadono slo en siti osde laplanicie costera delnorte,si noen la parte occidental de la pennsula, estando presente enalgunos edificios tardos de Edzn. En este ltimolugar,la adopcin de una nueva influencia cultural fue posible por elbrusco abandono de las relaciones con las ciudades del sur; esto se hace evi-dente con elhallazgo de unnmero con-siderable de estelas enterradas alpie de la escalinata de la pequea Acrpolis en la segunda mitaddelsiglo VIII.Posible-mente estosacontecimientoshayanes-tado asociados a toda una serie de cam-bios, quemuypronto se efectuaranen granparte delreamaya y que llevaron alcolapso delaantigua civilizacin, al abandono de las grandes ciudades como Rostro de estuco con estrabismo. Fuerte de San Miguel, Coleccin delMuseo Regional del lNAH,Casa Teniente del Rey, Campeche. Tikal, Calakmul O Palenque, y a una pro-fundamodificacin de su cultura. EL FINDELAANTIGUA CIVILIZACIN Son pocos los conocimientos que se tie-nensobre las sociedades del Posclsico (900- 1540 d.C.) en Campeche pero, gra-cias alauxilio de lasfuenteshi stricas, estamos en posibilidad de entender algu-nosaspectos fundamentales de lasitua-cin en que se encontraba el pueblo maya Funcionario maya rodeado de glifo. Jamba de Cayal. Fuerte de San Miguel. Coleccin del Museo Regional dellNAH. Casa Teniente del Rey, Campeche. en ese momento. Luego del abandono de las grandes ciudades del Clsico, la po-blacin parece haberse concentrado es-pecialmente a lolargo de la costa, y por referencias de los cronistas sabemos que estaba dedicada especialmente alapes-ca; tambi n haba poblaciones i mportan-tes en la regin de los ros que desembo-can a la Laguna de Trminos. Yahabanpasadolaspocasdelos grandes seores con sus complicados ri-tualesoelculto asusancestrosdi-nsticos,ylasociedadmayade los aos cercanos a la conquista espaola estaba organizada de maneramenosjerarquizada. Algunossitios, comoAhKin Pech,Champotn,Calkino Itzamkanac,debierondehaber ejercido una influencia importan-teen lasco marcas cercanas aellos. En la regin central , donde siglos atrs haban florecido las grandes ciudades, tambi n debihaber algunosasenta-mientos, tal como puede apreciarse en el sitio de Cilvituk, localizado enuna pequea isla enmediodelalaguna del mismo nombre, que an se mantena ocu-padoalmomentodelaconquista;all puedenobservarsealgunosedifi cios - construidosdentrodelest il oprevale-cienteduranteel Posclsico Tardo- muy semejantes a los de la costa del Caribe o alos delossitioslocalizados enlosla-gos del Petn guatemalteco. Zona arqueolgica de Tohcok. Los GRANDES COMERCIANTES DE ITZAMKANACyXICALANGO La regindelroCandelaria, conocida como Acalan, donde se encontraba el si-tio de Itzamkanac, parece haber jugado un papel de gran importancia en los acon-tecimientos finales de esta poca, y su in-fluenciaenel comercio de la pennsul a ha sido tema de numerosos ensayos. Cor-ts,durantesu famoso Esprobable que Itzamkanac contro lasetambinel si ti odeXicalango -si-tuado enunbrazo de tierra que cierra la Laguna de Trminos por el occidente- , donde se haba establecidouna colonia nhuatl.Aqu llegabanperidicamente los comerci antes mexicas desde el Alti-plano centrala realizarsustransaccio-nes,enlasqueseguramenteadquiran productosprovenientesdelospuntos msdi stantesdelapennsul ade Yucatn,oaundeChi apas r. :,'\ . .' ... . O,.,,,,.."-.t-i .\ 'A .'.o yGuatemala.Peromuy prontocorTeranlosma yas la mi sma suerte que los pueblosdel Altiplanocentral , y se truncara su desarrollo au-tnomoconlallegadadelos conqui stadores espaoles. l' .. i - .f ....i lIgJ . ,, '1: , ." :': : .;'. -\:"','-,':