18. cultivo de champiã‘on

42
“CULTIVO DE CHAMPIÑON” Agaricus bisporus Champiñón de París

Upload: gaby-anasi-castillo

Post on 10-Nov-2015

222 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

tecnica de cultivo de champiñon

TRANSCRIPT

  • CULTIVO DE

    CHAMPION

    Agaricus bisporus

    Champin de Pars

  • Agaricus bisporus

    Conocida comnmente como champin de

    Pars

    Portobello: es una variedad de A. bisporus

    Es el ms cultivado

    Estrechamente relacionado a A. bitorquis

    (crece a temperaturas mayores)y A.

    campestris (champin silvestre)

  • Agaricus bisporus

    Vive como saprofito sobre materia en

    descomposicin

    Se cultiva sobre compost o estircol en

    descomposicin, rico en N

  • PARTES

    Sombrero:

    Parte carnosa, forma de paraguas,

    tamao segn edad

    Pie o estipe:

    Da soporte a sombrero,

    cilndrico, liso, blanco

    Himenio: En parte inferior de sombrero, formado por laminillas: esporas

  • PARTES

    Laminillas inician de color rosadopardonegro

    Ho. Pequeo: Himenio protegido por velo membrana que une sombrero a pie

    Al crecer se rompe queda el anillo

  • MORFOLOGA DEL HONGO P

    art

    e v

    eg

    eta

    tiva

    Hifas que Crecen en el sustrato (medio del que se nutre)

    Cu

    erp

    o f

    ruct

    fero

    Crece cuando las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas

    Pri

    mo

    rdio

    El cuerpo fructifero inicial , el estado de cabeza de alfiler del hongo

  • MORFOLOGA DEL HONG

  • ALGO DE HISTORIA

    Su consumo por mucho tiempo en forma silvestre

    En 1650 cultivadores de meln observan su crecimiento en el compost (de caballo) usado, regado con agua utilizada para lavar setas silvestres.

    Recogen blanco de hongo micelio de champin) y lo colocan en hoyos en dos que tambin ponen semillas de meln

    El hongo crece protegido por el meln

  • SISTEMA DE CULTIVO

    SEGN LOS CONTENEDORES UTILIZADOS:

    1. SISTEMA AMERICANO: Bandejas o camas

    de madera removibles superpuestas

    15- 30 cm de composta

    Distancia entre camas: 40-60 cm

    Rendimiento: 10-13,5kg/m2 (26-28 en USA)

  • SISTEMA AMERICANO

  • SISTEMA AMERICANO

  • 2. SISTEMA HOLANDS: Ms tecnologa

    Estantes de madera o acero galvanizado

    Cajas estandarizadas o bandejas fijas

    Se rellenan de compost

    Distancia entre camas: 1 m.

    Rendimiento: 5-8 kg/m2 (15-20) (35-42)

    Casi todas las operaciones dentro de los cuartos

    Sistemas computarizados de monitoreo

    SISTEMA DE CULTIVO

  • SISTEMA HOLANDS

  • 3. SISTEMA FRANCS

    Bolsas plsticas o sacos que contien

    compost

    Ms empleado.. Ajustable a nivel inversin

    Se llenan sacos al 75% con 30-40 kg

    sustrato

    Sacos en estantera

    Rendimiento: 10 kg/saco en 8 semanas

    SISTEMA DE CULTIVO

  • SISTEMA FRANCS

  • SISTEMA FRANCS

  • INSTALACIONES PARA EL

    CULTIVO

    Cuevas

    Invernaderos

    Stanos

    Galpones

    Tneles

    Minas

    Sitios oscuros y frescos

  • INSTALACIONESPARA EL CULTIVO:

  • CONDICIONES AMBIENTALES

    Optimo:

    Temperatura de 12 a 14 C

    Humedad relativa del aire del 75-80%.

    Puede desarrollarse:

    Temperatura entre 8-18 C

    Humedad entre el 70-90%.

  • CONDICIONES AMBIENTALES

    18C

    Deformaciones > Incidencia de enfermedades

  • FASES DE CULTIVO

    Preparacin del sustrato o compost

    Distribucin en camas

    Pasteurizacin Acondicionamiento

    Siembra Incubacin

    Cobertura o revocado

    Fructificacin

    Cosecha

  • Estircol de caballo es el ms utilizado

    Compuesto por excremento slido, orina,

    paja, heno picadas camas

    Se puede utilizar otro tipo de estircol

    Proporciones adecuadas de C:N

    Proceso de compostaje

    Control de humedad y T

    Volteos

    Tiempo: 13-22 das F. libre (5-11 d)

    PREPARACIN DEL SUSTRATO

  • SUSTRATO

    Estircol natural:

    De caballo, el de mulo o el de asno.

    Debe proceder de animales trabajados y que no

    coman forrajes frescos o alimentos verdes.

    Este estircol debe estar compuesto a base de

    paja de trigo o de centeno.

  • Estircol artificial:

    Paja de trigo bien picada, gallinaza, sustancias

    ricas en principios nitrogenados, urea, torta de

    soja o de algodn, etc.

    SUSTRATO

  • PREPARACIN DEL SUSTRATO LLENADO DE LAS CMARAS

  • PASTEURIZACIN

    Finalidad : matar los organismos

    perjudiciales en el compost y en la sala de

    fructificacin: adultos, larvas y huevecillos de

    insectos, nemtodos, micelio y esporas de

    hongos no deseados.

    T del ambiente se lleva desde 45C y se

    mantiene a 57 C por 3-6 horas y es

    controlada por la circulacin del aire.

  • ACONDICIONAMIENTO

    T compost va bajando de 57 a 48 C, a

    razn de 1.5 a 2 C / da, x 7 a 10 das.

    El amonio se convierte a protena y los

    carbohidratos fcilmente degradables

    disminuye a medida que avanza el proceso

    de fermentacin dirigida y controlada

    Cuando el compost est listo hay que bajar la

    temperatura de 48 a 25 C lo ms

    rpidamente posible, con riego previo

  • SIEMBRA

    Semilla o inculo: granos de cereal

    Al boleo

    Lo ms homogneo posible

    T compost: 20-24C

  • INCUBACIN

    Desarrollo de micelio

    poca crtica para posible infeccinHigiene

    Humedad relativa: 90-95%

    T compost: 24-26C (>30 es letal)

    Oscuridad, pues no necesita luz

    Concentracin de CO2: 3%... NO ventilacin

    Tiempo: 13-15 das colonizacin completa

  • COBERTURA O REVOCADO

    Cubrir la superficie del cultivo con una

    capa de tierra/ musgo peat moss de unos

    dos centmetros de espesor

    Requerimientos del material para cobertura

    debe de reunir algunos.

    El pH ptimo: 6.7-7.7

    Contenido bajo de carbohidratos de fcil

    descomposicin evitar cto de otros mo

    Alta capacidad de retencin de humedad

    Textura liviana y suelta

  • COBERTURA

    Materiales utilizados para la cobertura

    Tierra negra

    Turba

    Musgo de turba o de pantano peat moss

    Mezclas:

    Arcilla-arena

    Arcilla-turba

    Arena-turba

    Tiempo: 15 das

    TURBA MUSGO DE TURBA

  • INDUCCIN

    Paso de estado vegetativo a productivo

    Choque trmico:

    Bajar HR: De 90 a 80%

    Bajar T: de 28 a 16C

    Bajar [CO2]

    Induccin de formacin de primordios: ndulos de

    color blanco brillante a los 4-5 d.

    A los 11 das: primera oleada

  • FRUCTIFICACIN

  • COSECHA

    cuando los championes estn maduros:

    el pie del hongo se hace un poco flexible y

    todo el champin se hace ms blando al

    tacto.

    Siempre antes de que se rompa el velo

    que cubre el himenio.

  • COSECHA

    Para recolectarlo se toma suavemente el

    sombrerillo entre los dedos y se da a la

    mano un movimiento de torsin. Despus

    se tapa con tierra el hueco dejado por el

    pie del hongo cosechado

  • CULTIVO DE CHAMPIN

  • COSECHA

  • PLAGAS

    CAROS MOSCAS

    MOSCAS LARVAS

  • ENFERMEDADES

    BACTERIAS

    Ps. Toolasi: mancha

    bacteriana o gota

    PS. aeruginosa:

    momificacin

    HONGOS:

    Verticillium fungicola:

    burbuja seca o mole

    seca

    Trichoderma

    harzianum: moho

    verde... Devastador

    Mycogone perniciosa:

    burbuja hmeda, mole

    hmeda

  • Trichoderma

    harzianum:

    Mycogone perniciosa.