16726241 variedades de cana de azucar raiza

Upload: quety14

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    1/10

    VARIEDADES DE CAA DE AZCARPara seleccionar la variedad de caa que conviene sembrar en una

    hacienda o parcela, lo prctico es observar el comportamiento de diversas

    variedades en los terrenos de los vecinos, pero mejor an es consultar

    con los Tcnicos del Servicio Agronmico, quienes tienen experiencias en

    la zona e informaciones sobre el comportamiento de nuevas variedades.

    Es importante saber que en cada finca caera se debe sembrar ms de

    una variedad y que el origen de la semilla es primordial.

    Una definicin botnica de la Caa, que se cultiva para la produccin de

    azcar es la siguiente:

    Caa de Azcar Clase: MonocotiledneaFamilia: GraminaeTribu: AndropogoneaGnero: SaccharumEspecie: S.officinarum

    DERIVADOS DE LA CAA DE AZCARLa caa de azcar es una gramnea muy rica en azcares y propia de zonas

    tropicales y subtropicales, estando sus rendimientos muy en dependencia de las

    variedades, suelos en los que se siembra . La caa ha sido sembrada para

    producir azcar solamente, sin embargo tanto en su fase agrcola como industrial,

    genera una gran cantidad de subproductos que a su vez devienen en materia

    prima de excelente calidad para mltiples renglones tanto de consumo nacional

    como para la exportacin.

    De todas las materias primas el bagazo resulta una de las principales en el ordencuantitativo como podemos observar a continuacin.

    Principales derivados de la industria azucarera

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    2/10

    Materia prima Cantidad dederivados

    Bagazo 65

    Miel 30

    Azcar 14

    Hojas y cogollos 8

    Cachaza 6

    Guarapo 4

    Total 127

    CONTROL DE MALEZAS EN CAA DE AZCAR

    Ya son conocidos los daos que producen las malezas en los campos

    de cultivo. En caa de azcar, el principal dao est en la

    competencia que ejercen las malezas al momento de la germinacin y

    los tres meses subsiguientes, cuando el crecimiento es lento y el

    follaje del cultivo no logra cubrir completamente la superficie cultivada.

    De igual importancia, es el control de malezas alrededor de los

    tablones, porque ellas serviran de hospedaje alterno a plagas,

    principalmente la candelilla (Aeneolamia sp) y porque dificultara el

    acceso a los tablones al momento de realizar las labores de

    reabonamiento, inspeccin sanitaria, muestreo de maduracin, etc.

    En los campos de caa del pas, sean en grandes extensiones o enexplotaciones pequeas, se realiza el control de malezas, porque los

    caicultores estn conscientes de la importancia de darle ventaja

    inicial a la caa para incrementar la produccin a un menor costo.

    MTODOS DE COMBATE

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    3/10

    El ms utilizado en explotaciones grandes es el mtodo qumico,

    algunas veces alternando con el mtodo mecnico. En explotaciones

    pequeas, se aplican los mtodos qumico, mecnico y manual,

    dependiendo de la zona y de los recursos disponibles. La

    combinacin ideal es aquella que, representando el menor costo,

    controle eficientemente las malezas. Esa combinacin vara de

    acuerdo a la zona, tamao de la explotacin y disponibilidad de

    recursos.

    MTODO MANUALUtilizado en zonas marginales del cultivo, en explotaciones muy

    pequeas, de difcil mecanizacin por la topografa del terreno, y

    donde participa mayormente la mano de obra familiar. Ej.: en Los

    Andes y la parte alta de Cumanacoa. Tambin es usado en

    parcelamientos campesinos y explotaciones medianas, cuando la

    aplicacin de productos qumicos no ha sido eficaz.

    MTODO MECNICOSe basa en el efecto que sobre las malezas ejercen los implementos

    acoplados al tractor. Una buena preparacin de tierras permite a laplantilla emerger con muy pocas malezas, que con un mtodo efectivo

    de control, puede llevar el cultivo al "cierre", es decir, cubrir la

    superficie con el follaje y controlar las malezas por sombro. Pases

    sucesivos de cultivadores o labores de aporque, ayudan tambin a

    controlar las malezas en las calles dentro del tabln. Alrededor de los

    tablones se pueden controlar las malezas con pases de rastra hasta

    entradas de lluvias, y luego a comienzo de la temporada seca. Dentro

    del tabln y para las socas, un buen control mecnico consiste en

    actuar rpidamente, despus de la cosecha, en desaporcar las hileras

    de las cepas, abriendo a su vez el surco para el riego y

    posteriormente los sucesivos aporques.

    El mtodo mecnico de control de malezas es usado en explotaciones

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    4/10

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    5/10

    En caas plantadas durante los primeros meses del ao (caa de ao y

    medio) el ataque de orugas se torna ms frecuente en setiembre y octubre,

    alcanzando los ms altos ndices al comienzo del ao siguiente. En las caas

    plantadas durante los meses de setiembre y octubre (caas de ao) los problemas

    se acentan al inicio del ao siguiente, y son crecientes hasta el comienzo del

    invierno (junio y julio).

    Sin embargo, en ciertas variedades, regiones o aos el ataque suele ser

    casi constante a lo largo del ao, con ligera disminucin en el invierno y aumento

    en los perodos calientes y hmedos.

    Tpico sntoma de "corazn muerto", causado por la muerte de la yema apical a

    raz de la perforacin causada por la oruga de la broca del tallo.

    En la fase larval, la D. saccharalis puede causar daos directos e indirectos.

    Los daos directos se dan por la alimentacin del insecto; causan prdida de peso

    (por la abertura de galeras en el entrenudo), muerte de la yema apical de la planta

    ("corazn muerto"), acortamiento del entrenudo, rotura de tallos, enraizamiento

    areo y germinacin de las yemas laterales.

    Los daos ocurren aisladamente o asociados, lo que puede agravar los

    perjuicios. Los daos indirectos son causados por micro-organismos que invaden

    el entrenudo a travs del orificio abierto en los tallos por la oruga.

    Son predominantemente hongos ( Fusarium moniliforme y Colletotricum falcatum ),e invierten la sacarosa almacenada en la planta, provocando prdidas por el

    consumo de energa en el metabolismo de inversin, y por causa de los azcares

    resultantes de ese desdoblamiento no se cristalizan en el proceso industrial.

    De igual manera, en el caso de la materia prima que se destina a la produccin de

    alcohol, los micros organismos que penetran en el entrenudo abierto contaminan

    el caldo o mosto, y compiten con las levaduras en la fermentacin alcohlica. As

    se produce una reduccin en la eficiencia de la produccin de alcohol.

    Los artrpodos ejercen un importante papel en el control natural de la broca sobre

    todas las fases de desarrollo; con una participacin ms significativa en la fase de

    huevo, cuando los predadores parsitos llevan a cabo un eficiente control. Luego

    de la eclosin, la oruga est tambin sujeta a ese tipo de control, principalmente

    hasta la penetracin hasta el entrenudo.

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    6/10

    TRAPICHES E INGENIOS: EXIGENCIAS DE LA INDUSTRIA.

    Una vez madurada la caa, cortada y transportada a los lugares de

    elaboracin, daba comienzo un largo y complejo proceso que comprenda la

    molienda, prensado, manipulacin del garapo, coccin, decantacin,

    cristalizacin, refinado y aprovechamiento de los residuos de la caa -bagazo- y

    del azcar. De aqu se pasaba a la preparacin para el transporte del azcar que,

    en diversas formas, llegaba a los mercados.

    Ser el molino, movido por traccin animal -trapiche- o por energa

    hidrulica -ingenio- el que d nombre al complejo fabril donde se elabora el

    producto, al ser la pieza sustancial del proceso. Molino de dos rodillos verticales y

    prensas, cuyo componente base era la madera, en Canarias la de til, con

    refuerzos, anillas, dientes y clavos de hierro que deban importarse.

    Para Canarias se registran unos quince ingenios a principios de siglo, que

    en el primer tercio -con veintiocho constatados- pudieron ser entre treinta y

    cuarenta. El primer edificio de ingenio datado corresponde a 1484 y en la primera

    dcada del XVI pudo haber treinta ingenios, veintinueve en 1550 y trece a finales

    de la centuria.

    La produccin de azcar en Canarias era muy dificil por la razon de que unmolino obtuviera ms de 3.000 arrobas por zafra, pues el proceso de purificacin

    de los azcares era tan contnuo que la produccin se limitaba casi enteramente a

    azcares blancos, con lo que a medida que se perfeccionaba la produccin se

    reduca su peso por la eliminacin de impurezas slidas y lquidas, especialmente

    estas ltimas -mieles y coguchos-, que quedaban reducidas a puro azcar, aunque

    fuese incrementando los costes de produccin con un mayor gasto de lea.

    LA PRODUCCION EN ACTUALIDAD.EL RON.Faceta singular de la cultura de todos los pueblos los brebajes espirituosos

    como coadyuvantes de misteriosos ritos ancestrales, de medicaciones

    estimulantes, y de otros preparados tonificantes. El aborigen canario no fue una

    excepcin, y documentados estudios nos ilustran sobre ello.

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    7/10

    El tab imper en el formulario de lo aplicado a su mundo mgico-religioso,

    y el conocimiento de sus componentes perdidos en aras de la nueva cultura. Lo

    perteneciente a su devenir cotidiano no corri tal suerte. Servanse, dicen los

    textos, de productos aportados por la naturaleza, entre los que el mocn y la

    palmera eran objeto de sus preferencias. Los frutos del primero, maduros, se

    exponan varios das al sol que concentraba su jugo. Luego, desmenuzados,

    aadanle agua, dejndolos en maceracin hasta su fermentacin. De la segunda,

    hacindole una incisin en su cogollo extraan un licor blanquecino, que

    fermentado convertase en un suave tnico aguardentoso.

    Envasaban estos nctares en especie de odres de cuero de macho cabro,

    que apilados en los recovecos de cuevas naturales cual incipientes bodegas,

    conservaban y aejaban. Esta prctica artesanal no se perdi, ya que conquistada

    la isla, tal actividad continu, y ante la escasez de envases tan originales, los

    botes, botijas y pipotes, que de la Pennsula traan los pobladores con diferentes

    lquidos, sirvieron para tal fin.

    En las postrimeras del XVII se increment en Canarias la destilacin de

    aguardientes diversas que abastecan las necesidades del mercado. Varios de

    estos centros eran los propios conventos de distintas rdenes, que alteraban sus

    actividades conventuales con las al parecer ms lucrativas afines al mtico Baco.

    Se consagrara ante la historia, al menos como experto catador, fraySebastin, serfico msico de la catedral, al que las exaltaciones de su cometido

    llevaba a propinar algn que otro contundente cachete a las monjas, cuyas almas

    estaban a su cuidado. En el discurrir del siglo XVIII, el trasiego comercial

    americano se increment, y el aguardiente canario encontr su destino, adulterado

    en ruta, en las lejanas tierras donde ondeaba el pabelln espaol.

    Por nuestra geografa surgieron de nuevo trapiches y alquitaras,

    precursores de ingenios ya ms sofisticados. Pero la competencia exterior coart

    ansias de expansin, y esta incipiente industria feneci. Sera el insecto prendido

    en el nopal, popular "cochinilla", del que se extraa un preciado tinte altamente

    cotizado en las centrales fabriles europeas, lo que sustentara la economa insular

    a lo largo de la segunda mitad del siguiente siglo. Pero el descubrimiento de las

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    8/10

    anilinas alemanas daran al traste con toda una era de prosperidad, conocida

    como la del "urea grana".

    Y se implant otra vez la caa de azcar en su segundo ciclo. Las tierras

    canarias alentadas por la ejemplarizante gestin aruquense se cubrieron de

    plantos. Para procesarla surgieron modernos ingenios, y Arucas presumi de

    inaugurar, el 9 de agosto de 1.884, el ms completo en su gnero, ya que adems

    de obtener el cristalino edulcorante, sus alambiques o columnas rectificadoras,

    destilaban aguardiente suficiente y de calidad, para el consumo de la comarca.

    Arucas, cuna del ron canario.

    El paladar isleo, que haba degustado toda una serie de aguardientes de

    procedencia dispar y de muy poco ortodoxa elaboracin, acept de buen grado el

    que se lo ofreca. Lo que llegaba de fuera no lo contentaba. La Amrica espaola

    pagaba con la misma moneda, por la bazofia que durante aos desde Europa all

    se haba exportado.

    Para Arucas, el primer reconocimiento a su calidad le fue otorgado en la

    Exposicin Regional celebrada en Las Palmas en 1.892, donde recibi diplomas y

    medallas, adems del gran Vaso de bronce y plata concedido por la Reina, por o

    esmerado de sus azcares y aguardientes. Luego, la creciente demanda del ron

    de Arucas obligara a la seera entidad a plantearse su elaboracin a gran escala,

    sin perder con esto su tradicin artesanal.Por ello, el primer paso para la consecucin de un buen ron fue, el de la

    seleccin de la caa de azcar ms idnea por su contenido en sacarosa, y

    totalmente afn con la climatologa local, como clave del xito para su posterior

    proceso. Seleccionada sta, y adecuada la tierra con sus correspondientes surcos

    para el planto, se colocan trozos o rizomas de ella, horizontales en el fondo de los

    mismos con sus brotes hacia arriba, y cubrindolos luego con la tierra. Como

    poca ms apropiada para ello se ha conceptuado el mes de febrero.

    Cuando la planta, con los cuidados propios inherentes a su cultivo, ha

    alcanzado aproximadamente un metro de altura, es despojada de las hojas que

    cubre su tallo, para que llegue a su mximo desarrollo. En poco ms de un ao

    est ya en sazn, por lo que se descogolla, corta y en haces se transporta a la

    fbrica.

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    9/10

    En sta, es inmediatamente molturada, extrayndose su jugo, nominado

    "guarapo", que por una canalizacin pasa a las cubas para su fermentacin. La

    parte exprimida, llamada "bagazo", es aprovechada entre otras aplicaciones, en

    tareas de preparacin de tierras para subsiguientes cultivos.

    Otro paso importantsimo para un xito final es el de la fermentacin,

    secreto artesanal que se obtiene en base al empleo de una levadura especial que

    permite el lograr un estado y grados idneos, para una adecuada destilacin.

    Efectuada sta, el aguardiente obtenido pasa a ser envasado en barricas de

    roble, que siguen en cuanto a constitucin tratamiento, lo preconizado por el

    monje Basilio Valentn en 1.480, sin que hasta el presente se conozca otro sistema

    para la consecucin de un excelente y verdadero ron.

    Ya en las bodegas, el maestro del blnded, controla las diferentes partidas

    envasadas, hasta que stas alcanzar la suavidad y el bouquet propio que

    caracterizan a los rones de Arucas, en su paulatino envejecimiento de un ao para

    los ms jvenes y de doce a catorce para los aejos.

    Desde dichas bodegas, el ron se trasvasa automticamente a la

    modernsima planta de envasado, desde donde efectuado ste y embalado

    convenientemente, pasa al mercado. Hoy Destileras Arehucas continuadora

    desde 1.965, de la ms que centenaria fbrica creadora del exquisito ron, est

    alcanzando altas cotas, tanto en su produccin como en el reconocimiento de sucalidad. Adems, independientemente de esta su selecta gama de rones, ha ido

    elaborando toda una serie de cremas y licores, muchos de ellos, al igual que los

    rones, consubstanciales a nuestra tierra

  • 7/28/2019 16726241 Variedades de Cana de Azucar Raiza

    10/10