16. la^ produccion porcina esp^ Ñola ante la cee16. la^ produccion porcina esp^ Ñola ante la cee...

18
16. LA^ PRODUCCION PORCINA ESP^ÑOLA ANTE LA CEE 16.1. LA SITUACION DE LA PRODUCCION PORCINA EN LA CEE 16.1.1. El consumo La variacióri del consumo total de carne de cerdo en los países de la CEE se recoge en el cuadro 109. Cunnxo 109 EVOLUCION DEL CONSUMO DE CARNE DE CERDO EN LA CEE (000 Tm) Países Bélgica ..... Luxem- burgo ... Dinamarca Francia .... Alemania .. Irlanda .... Italia ....... Países Bajos .. Reino Unido .. Grecia ..... ToTnl. CEE 1965 286 152 1.393 2.341 81 489 333 1.517 6.592 1970 336 145 1.551 1.734 91 679 373 1.490 7.399 1971 346 153 1.638 1.933 92 764 423 1.573 7.922 1972 359 170 1.693 3.019 92 802 430 1.564 8.129 1973 387 174 1.700 2.950 94 870 309 1.495 8.079 1974 I 1975 395 177 1.746 3.110 95 939 373 195 1.795 3.131 83 994 1976 377 201 1.841 3.177 92 1.055 4631 4821 489 1.468 1.296 1.313 106 104 112 8.499I8.453I8.657 Fuente: OECD 1981. Meat Balances in OECD Member countries. 1977 375 212 1.891 3.228 89 1.133 489 1.394 130 1978 399 233 1.982 3.413 94 1.208 544 1.423 ]42 8.941 I9.43F 1979 4l7 245 2.045 3.491 lOs 1.298 576 1.496 146 9.822 209

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 16.

    LA^ PRODUCCION PORCINA ESP^►ÑOLAANTE LA CEE

    16.1. LA SITUACION DE LA PRODUCCION PORCINAEN LA CEE

    16.1.1. El consumo

    La variacióri del consumo total de carne de cerdo en los paísesde la CEE se recoge en el cuadro 109.

    Cunnxo 109

    EVOLUCION DEL CONSUMO DE CARNE DE CERDO EN LA CEE(000 Tm)

    Países

    Bélgica .....Luxem-

    burgo ...DinamarcaFrancia ....Alemania ..Irlanda ....Italia .......Países

    Bajos ..Reino

    Unido ..Grecia .....

    ToTnl. CEE

    1965

    286

    1521.3932.341

    81489

    333

    1.517

    6.592

    1970

    336

    1451.5511.734

    91679

    373

    1.490

    7.399

    1971

    346

    1531.6381.933

    92764

    423

    1.573

    7.922

    1972

    359

    1701.6933.019

    92802

    430

    1.564

    8.129

    1973

    387

    1741.7002.950

    94870

    309

    1.495

    8.079

    1974 I 1975

    395

    1771.7463.110

    95939

    373

    1951.7953.131

    83994

    1976

    377

    2011.8413.177

    921.055

    4631 4821 489

    1.468 1.296 1.313106 104 112

    8.499I8.453I8.657

    Fuente: OECD 1981. Meat Balances in OECD Member countries.

    1977

    375

    2121.8913.228

    891.133

    489

    1.394130

    1978

    399

    2331.9823.413

    941.208

    544

    1.423]42

    8.941 I9.43F

    1979

    4l7

    2452.0453.491

    lOs1.298

    576

    1.496146

    9.822

    209

  • CUADRO 110

    EVOLUCION DEL CONSUMO POR HABITANTE Y AÑOEN LA CEE

    (Kg)

    Pafses 1965 1970 1971 ! 1972 1 1973 1974 ^ 1975 1976 1977 1978 1979

    Bélgica ..... 29,2 33,4 34,5 35,7 38,4 39 36,7 37,1 36,8 39,1 40,8Luxem-

    burgo ...Dinamarca 31,9 29,4 30,8 34,1 34,6 35,1 38,5 39,6 41,7 35,6 37,9Francia .... 28,6 30,6 32 32,7 32,6 33,2 34 34,8 35,6 37,2 38,2Alemania .. 40 45,1 47,8 49 47,6 50,1 50,6 51,6 52,6 55,7 56,9Irlanda .... 28,2 30,8 30,9 30,5 30,8 30,8 26,5 20,1 27,9 29,2 32Italia ....... 9,4 12,7 14,1 14,7 15,8 16,9 17,8 18,8 20,1 21,3 22,8Países

    Bajos .... 27,1 28,6 32,1 32,2 30,4 34,2 35,3 35,5 35,3 39 41,1Reino

    Unido ... 28 26,9 28,3 28 26,7 26,2 23,2 23,5 24,9 25,5 26,7Grecia ..... 11,8 11,5 12,2 14 15,2 15,4

    TOTAL CEE 27,1 29,4 31,3 31,9 31,5 32,6 32 32,7 33,6 35,2 36,6

    Fuéñte: OECD 1981. Meat Balances in OECD Member countries.

    De estas cifras destacan como los grandes consumidores dela Comunidad: Alemania_, Francia, Reino Unido e Italia.

    En el cuadro 110 se observa que los mayores consumidoresper cápita son Alemania, Dinamarca y Países Bajos, es decir,los hábitos más altos de consumo de porcino corresponden a lospaíses nórdicos de la Europa Continental. Cabe destacar a Ale-mania, que también figuraba .en el cuadro anterior como de ma-yor nivel de consumo absoluto de la Comunidad. El mercadode la CEE de los nueve representaba una población total demás de 269 millones de habitantes en el año 1979, cuyo repartopor países se presentan en el cuadro 111.

    16.1.2. La producclón

    _Las cifras de consumo se _logran en base a la producción encada país, corregida según el resúltado de su comercio exte-rior. La evolución del censo total de ganado porcino erl la CEE,por países, se incluye en el cuadro 112.

    210

  • CUADRO 111

    POBLACION DE LOS PAISES DE LA CEE

    (OOOy

    0má

    ^U

    ^

    ^.C

    Ú

    C

    G^

    ÚÉ m

    0 ^.

    ^ á ac C

    ^^

    .•Y ^ ó ► ?

    ^

    ^ a Á w ¢ í. ww á] ^

    Población 9.849 853 5.117 53.500 61.337 3.370 56.888 14.030

    Fuente: OECD 1981. Mea[ Balances in OECD Member countries.

    CUADRO 112

    55.952i 9.450

    EVOLUCION DEL CENSO TÓTAL AE GANADO PORCINOEN LA CEE

    (000 de animales) . ,

    Pa{ses ; 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979

    3élgica ......... 4.720 4.666 4.679 4.813 4.935 4.992 4.987Luxemliurgo .. 101 95 86 89 88 91 80^inamarca :... 8.364 8.058 7.597 7.918 8.290 9.184 9.566?rancia ...:..... 11.461 12.092 11.890 11.129 10.853 10.765` 10.6854lemania .., . 20.451 20.134 19.805 20.589 21.386 22.641 22.374rlanda ........ 1.035 796 879 988 998 1.149 1.120talia ............ 8.201 8.814 8.888 9.997 9.420 . 8.922 8.807'aíses Bajos .: 6.889 7.153 7.016 7.354 8.429 9.301 10.0442eino Unido . 9.345 7.885 7.714 8.151 7.733

    _7.965 7.794

    3recia ,......... - - - - 866 . 891 900

    ['oTAI. CEE ... 70.567 69.793 68.554 70.128 72.998 75.901 76.357

    Fuente: OECD 1981. Meat Balances in OECD Member countries.

    Alemania es el país con mayor número de animales, dupli-cando a Francia, que es el que está a continuación, por encimade los Páíses Bajos, Italia y.Dinamarca. A la vista de los datos depoblación y consumo se desprende que los Países Bajos y Dina-marca son naciones netamente exportadoras de came de porcino.

    211

  • Q1

    rn_

    0̂̂ _

    É: ^7 ,r F^m

    Ó O 0U ..

    vc ,-.O ^ó E,

    ^o

    ^ Ó

    8 `^

    ^c ^O

    ^^ Fm o

    Ó ^

    X `^W

    c O^ N

    7 ^ m Fm

    ó ° E ^^ ^^^

    ^̂o•Uá YB^ O ^

    ^ QAó

    0. ^

    O ^ip^ç m

    á ^ Ú x

    :: ÓmT7_

    ^ ^ Ú g

    ^ Ú vz^=°9 w

    h

    . 0.

    ^n ^n .^ o0 0o io ^ ^n

    I I N^̂.7

    ad

    ^. ^

    v ^

    ‚ A

    Ó ^ ^V a y Ú

    Ñ O O IA Q'^

    y c Ó.p Ó

    m^ Ú ^y T1

    Q b ó mW Q a ^

    O W ^ a,

    ^ u„°_Ñ ^

    O ^Ú y ... ^ O

    ^ m ^ b ^

    %Q ^ ^ v .^.^ S7 c^^^

    ^ ^ c 0 N^ ^ ^ áv

    ' ^ ^ II ‚^ ^^ o?; •. ^ m a

    UQ c c ^ ^U ^°^ odó ^ ^ E ^

    ^ o ^vO :: C c

    • P, > U tvw ^ .

    212

  • 16.1.3. El comercio exterior

    Para observar la situación total de la Comunidad, en cuantoa su abastecimiento de carne de porcino, se presenta el cua-dro 113 que incluye el balance del consumo de los nueve países.

    Se observa que la CEE, en su conjunto, es autosuficiente,igualándose las cantidades exportadas e importadas.

    Como países exportadores más importantes aparecen Dina-marca, Países Bajos y Bélgica. Como importadores: Reino Unido,Alemania, Italia y Francia. A excepción de Irlanda, que manejaunas cantidades pequeñas en su comercio exterior, el resto delos países pueden clasificarse claramente en importadores oexportadores. Hay, pues, una especialización, por parte de algu-nos países, en la exportación que cubre los déficit entre consumoy producción propia del resto de los de la Comunidad, auncuando en éstos se da una importante producción. ^

    Como complemento a esta información es de interés el cono-cer la situación de Portugal, pues espera, junto a Espáña, suentrada en la Comunidad (cuadro 114).

    CunnRO 114

    BALANCE DE LA CARNE DE PORCINO PARA PORTUGAL

    (1979)

    Número de animales sacrificados (000) ...... 2.300Peso medio canal (Kg) .............................. 67Producción propia bruta (000 Tm) ............ 155Producción total de mataderos (000 Tm) ... 155Exportaciones (000 Tm) ........................... -Importaciones (000 Tm) ........................... 8Consumo total (000 Tm) ........................... 163

    Fuente: OECD 1981. Meat Balances in OECD Member countries.

    Portugal es prácticamente autosuficienté pues sólo importamuy pequeñas cantidades. Sin embargo, s ► nivel de consumo(16,3 Kg) es muy bajo, siendo presumible que aumente la de-manda de carne de porcino en este país, tal como ha venidoocurriendo en los últimos años (en 1973 el consumo era de 14,5 Kg).Esta demanda creciente deberá ser compensada por una mayorproducción propia o por un aumento de las importaciones.

    En los diez países que hoy componen la CEE, su grádo deautoabastecimiento ha evolucionado según se indica en el cua-

    213

  • dro 115. Este se presenta en la CEE como una situación estable,variando excasamente según los ciclos de la producción porcinay las variaciones de la renta disponible de los consumidores.

    CUADRO 115

    AUTOABASTECIMIENTO EN CARNE .DE PORCINODE LOS PAISES DE LA CEE -

    (1976-1980)

    Autoabaste ► imiento (%).

    Bélgica-Luxemburgo ....Dinamarcá ............:...Francia ............:.'.......^Alemania .................._,Grecla . ......................irlanda .....................Italia .......................Países Bajos ..............Reino Unido .............ToTAf. CEE- 9 ...........ToTAr. CEE-10 ...........

    1976 '

    173.360.8587

    13.7.,712096599

    1977 '

    175354

    ^ 8588

    15176

    22165100

    "1978 ••

    170,9349,8 -

    83,687,8 _88,2 "

    _ 141,776,3

    224,461,699,999,7

    1979 r^. ..

    161,7368,2

    83,9 -, 88,5

    86,5143,574,8

    225,162,8

    100,9100,6

    1980 ••

    160,1351,882,487,6

    ' 92,3132,770,8

    24064,6

    100,6100,4

    Fuentec -' Agrarwirtschaft 1979 (12). •• Eurostat 1-1982. Animal Production.

    El autoabastecimiento de la CEE ^_supone que sólo una can-tidad inapreciable es adquiri-da o vendida fuera del área de laComunidad. Pará aclarar este aspecto •e presenta el cuadro 116,en el que por países se presentan las importaciones y exporta-ciones dentro y fuera de la CEE. En él se observa cómo lospaíses importadores cubren aproximadamente el 90 % de suscompras procederites del exterior con países del áreá comunitaria.

    De los países proveedores destacan los Países Bajos, querealizan el 90 % de sus ventas dentro de la CEE, y Dinamarca,que vende el 80 % de su producción.

    16.1.4. La palitica sobre el sector porcino

    La politica para el porcino forma parte de la agrícola común(PAC) y se basa en tres principios: '. 1. Unidad de mercado, que permite la libre circulación deproductos enfre los mercado• nacioriales de cáda estado miem-

    214

  • CuAnao 116

    COMERCIO EXTERIOR DE LOS PAISES MIEMBROS DE LA CEE• (000 Tm)

    0^ w^ ^ ^

    W

    pC

    Ú_ F

    ^ ^ X

    G UG

    .^

    F v^i pO

    ► ;^C w

    '^ m -W

    ¢ U m .a Q LL Q G. G7 (Y ^

    IMPORTACIONES

    Total 321 27 i 216 349 240 30 48575 Intra 22 1 163 303 157 29 442

    Total 190 23 230 346 262 33 47976 Intra 20 169 308 212 - 32 442

    Total 144 21 244 346 250 41 51277 Intra 19 211 311 209 41 479

    Total 152 21 260 374 273 32 56478 Intra 20 221 345 263 31 253

    Total 88 26 259 377 311 44 58079 Intra 24 250 351 291 43 550

    Total t27 29 293 441 344 41 56180 Intra 24 271 409 303 41 530

    EXPORTACIONES

    Total 232 240 546 37 28 33 24075 Intra 237, 411- 24 23 25 237

    Total 166 229 501 37 33 24 479 1576 Intra ^' 227 390 ` ' 27 29 15 430 12

    Total 170 226 530 40 45 ^ 21 514 2377 Intra 222 408 23 37. 10 457 20

    Total 169 249 564 46 44 32 549 1978 Íntra 242 443^ 30 37 25 526 16

    Total 218 270 638 63 59 48 579 2479 Intra 259 485 32 52 38 557 22

    Total 213 277 683 55 70 40 598 2580 Intra 266 529 36 56 31 566 24

    Fuente: Eurostat 1-1982. Animal Production.215

  • bro, no admitiendo ninguna discriminación y asegurando los in-tercambios comunitarios en condiciones únicas e idénticas a lasque existen en un mercado nacional.

    2. La preferencia comunitaria, que pretende el consumo ensu ámbito de sus propios productos, defendiéndolos frente aimportaciones de terceros países a precios más bajos.

    3. La solidaridad financiera, que implica la participación con-junta de todos los estados miembros en la financia ►ión de loscostes originados por las medidas aplicadas en la organizacióncomún de los mercados agrícolas.

    Entre ,las medidas adoptadas para la regulación del mercadose pueden distinguir:

    a) Las encaminadas a estimulár las inicativas profesionalespara facilitar la adaptación de la oferta a]as exigencias delmercado.

    b) Las de intervención para evitar o atenuar una baja im-portante del precio, como son:

    bl) ` Ayudas a los almacenistas; privados:

    b2) Compras efectuadas por los organismos de intervención.

    Respecto a los precios, hay un _«precio base» que es exclusiva-mente indicativo, y se fija normalmente en primavera, entra envigor a primeros de noviembre del mismo, año y tiene una dura-ción anual. No existen precios de garantía, pero cuando el preciode los mercados testigo _comunitarios se sitúan por debajo del105 % del precio báse y se prevé que puede permanecer a esenivel, se deciden medidas de intervención. Las medidas. de ayuda

    al almacenamiento privado pueden limitarse únicamente a lasregiones donde el precio de mercado esté por debajo del preciobase. La evolución de los precios base se presenta en el cuádro 117.

    Cuando se decide la ^intervención, los or•anismos de cada paísse encargan de que el precio de compra de cerdo no sea su-perior al 92 %, ni inferior al 85 % del precio base. . Este nivel,según TEFFENE 89, se sitúa por debajo del precio • del coste delcerdo por lo que prácticamente los productores no adquierenninguna garantía de precio. E1 autor señala cómo la normativano ha conseguido modificar de forma sustancial la oscilación cí-clica de los precios, originándose enormes variaciones en losmárgenes con las consiguientes dificultades financieras para los

    89. TEFFENE, O., 1977: «La producción porcina en la CEE». Instituto Catalánde San Isidro. Diciembre. ,

    216

  • CUADRO 117

    EVOLUCION DE LOS PRECIOS BASE PARA EL PORCINO

    Precio canal

    Unidaií de cuenta europea(ECU)/t .....................

    Pesetas/Kg ....................

    1979-80

    C a m p a ñ a

    1980-81 1982-83

    1.504,46144,35'

    L 1 ECU = 95,95 pesetas. Enero 1980.2. 1 ECU - 101,699 pesetas. Enero 1981.3.' 1 ECU = 104,29 pesetas. Enero 1982.4. 1 ECU = ]06,106 pesetas. Septiembre 1982.

    1.587,21161,41z

    1981-82

    1.761,80183,74'

    ^

    _

    1.946,80206,56`

    Fuente: Commasion of European Communities. Bulletin of the European Commu-ni[ies. Brussels. " '

    que desarrollan su actividad en el sector porcino. Pero, desdeun punto de vista del coste del. mantenimiento de la política,puede considerarse un éxito ya que se sitúan en un 0,5, 0,8 y0,7 % de los gastos totales de la sección de garantía para losaños 1978, 1979 y 1980, respectivamente 90.

    En cuanto a las relaciones con el mercado exterior, la im-porta►ión en la CEE está sujetá a un «prélevement» o derechoregulador,^en cuyo cálculo entra el precio esclusa, que es el quedeben respetar los países terceros que quieran exportar a laComunidad. Además, existe el montante suplementario que seincrementa al «prélevement» cuando el precio de oferta se sitúapor debajo del precio de esclusa. En la exportación 'está pre-vista la posibilidad dé e•tablecer restituciones favoreciendo lasventas al exterior cuando se produce excedente en la Comunidad,y que consiste en un complemento monetario en una cantidadigual a la diferencia entre el precio comunitario y el mundial.

    Respecto a medidas de defensa contra la propagación de lapeste porcina africana, que pueda llegar a la Comunidad desdepaíses limítrofes, se ofrecen ayudas tendentes a apoyar la luchao la prevención de la enfermedad en las zonas contaminadas,evitando así la penetración en el territorio de la Comunidad. Enella se ha previsto un programa especial de lucha en Cerdeña,con la ayuda financiera • de la Comunidad, para una erradicación

    90. Commission des Communautes Europeennes, 1980: aLa situation de 1'agri-culture dans la Communauté. Rapport 1979n. Bruxelles.

    217

  • sistemáfica. Segíul C. C. E.91 la Comunidad debe permanecervigilante, pues la peste porcina africana presenta actualmenteuná tendencia neta a la dispersión en los países circundantes alos mediterráneos. ^

    16.2. PRINCIPALES CARACTÉRISTICAS DE LOS PIENSOSEN ESPAI^IA Y L^i CEE

    E1 hecho de que los piensos supongan del 70 al 80 % de loscostes de la producción del cerdo hace que se les pueda_ consi-derar como principales elementos de las diferencias en las .téc-nicas de producción. Por esta razón se estudian comparativamentelos piensos en España y la CEE desde dos puntos de vista comoson: el con►umo y la composición de los mismos.

    16.2.1. Consumo de pienso

    En el •apítulo de piensos ya indicamos la cantidad total ne-cesaria para producir un animal de 95 Kg de peso vivó, cuyores‚men reproducimos en el cuadro 118.

    CUADRO 118

    PIENSO TOTAL NECESARIO POR ANIMAL PARA MATADERO

    Ttpo de explotaclón

    Kilogramos. de alimento Libres Contratadas

    [^Iecesario para los reproductores (consumo decerdas + verracos para diecisiete lechones pro-ducidos por cerda y año) ........................... 59 60

    Para lechones hasta 15 Kg ........................... 15 15Para pasar de 15 Kg a 94 Kg ........................ 269 274

    TOTAL ...........^ .................................. 343 349

    Fuen[e: Encuesta 1979.

    Estas cifras que pueden asimilarse a las que señala HErlltx upara los resultados medios de la gestión técnica del rebaño por-cino francés, pues con un consumo total de 370 Kg alcanzabanun peso medio de 102,8 Kg.

    91. Commission des Communa‚tes Europeennes, 1982:législation vétérinaireb. L'Europe Verte, núm. 186. Bruxelles.

    «Développement de la

    218

  • Los resultados correspondientes a índices de conversión delas explotaciones entrevistadas se'presentán en el cuadro 119.

    Podemos afirmar que la técnica en las explotaciones encues-tadas es buena, pues DAGORN 92, para un grupo de 2.988 explota-ciones de cebo en Francia, halla un índice medio de 3,47, perocon medias (en algún departamento), superiores a 3,66. Estasexplotaciones partían de lechones con un peso medio de entradade 27,3 Kg y que alcanzaron 103,2 Kg en el moménto de su venta.

    CUADRO 119

    , CANTIDAD DE PIENSO CONSUMIDO POR Kg DE CARNE -AÑADIDO_ , SEGUN TIPO Y TAMAÑO DE EXPLOTACION

    ' íKg)'

    Tipo dé explotación

    CICLO CERRADO- Libre .• ................- Contratada ..........

    CEBO- Libre .................- Contratada ..........

    CRIA- Libre .................- Contratada ..........

    Número de animales vendidos al año

    100-.500

    3,94

    3,483,61

    5,096,02

    501-1.000

    3,93.

    3,353,60

    5,43

    1.001-2.000

    3,673,68

    3,463,30.

    4,844,31

    2.001-3.G00

    3,80

    3,513,41-

    3,77

    > 3.000

    3,82

    3,433,25

    5,02

    Fuente: Encuesta 1979.(-) Sin datos.• Datos insuficientes para estimación.

    ' Todoslos

    támaños

    3,893,68

    3,443,56

    5,204,97

    De cualquier forma, la comparación de la eficiencia de lospiensos en distintos páíses es siempre difícil, por los diferentesmétodos de medida seguidos en cada país. Además, el manejode-dato medios no debe hacer olvidar que los índices de conver-sión a nivel de explotación varían ampliamente.

    El aumento del tamaño de las explotaciones y la mejora desu eficacia han sido para NEVr1.1.E-Ro1.FE ^ las causas de que enEuropa se haya llegado a alcanzar medias por debajo de 3,60 Kg

    92. DncoRx, L, 1980: eGestion technico-économíque. Porc. Charcutiersa. Techni-Porc. 4,2.

    219

  • de pienso por 1 Kg de carne, ganado en el engorde de cerdos de20 a 100 Kg de peso vivo. El citado autor indica que en las esta-ciones experimentales de la mayoría de los países productores,se han conseguido ya tasas de conversión de 2,8. La situaciónde la tasa de conversión en los países de la CEE se-presenta enel cuadro 120.

    Cunnxo 120

    INDICES MEDIOS DE CONVERSION EN LA CEE

    (engorde de cerdos de 20 a 100 Kg)

    Países

    Alemania ...............................Francia ..................................Italia .....................................Holanda .................................Bélgica-Luxemburgo .................Reino Unido .......................:...Irlanda ..................................Dinamarca .............................

    Kg de pienso por Kg de peso vivo ganado

    1970

    3,823,75

    3,74

    3,70

    1977

    3,653,64

    3,613,503,303,413,27

    Fuente: NeviLCE-RoLFS, F., y colaboradores, 1979: «Feed use and feed onversion

    ratios for livestock in thc member countries of the European_Communa».

    Bureau Européen de Recherches.

    16.2.2. Composicibn del pienso

    La composición de los piensos preparados en las mismas explo-taciones figura en el cuadro 121.

    Debido a que los ganaderos son asesorados por las fábricasen la formulación de piensos, la composición mencionada difierepoco de las utilizadas por éstas (cuadro 122).

    La composición más frecuente de los piensos en algunos paí-ses del Mercado Común Europeo se presenta en el cuadro 123.

    Las diferencias pueden establecerse en que en la CEE esmenór el uso del maíz, que ha ido sustituido por el trigo, asícomo la utilización de la harina de pescado como complementode las proteínas vegetales. En general, se señalan colno carac-teristicas generales, de la evolución en el empleo de piensos enlos países comunitarios, el aumento en el uso de la tapioca, me-

    220

  • CUADRO 121

    COMPOSICION DEL PIENSO ELABORADO POR GANADEROSINDIVIDUALES, SEGUN TIPO DE ANIMAL (%)

    Madres0 Cerdo

    Productos verracos Lechones matadero

    Cebada ......................................... 61 27 57Maíz ............................................ 14 40 13Harina de soja .............................. 10 20 20Salvado y subproductos molienda ..... 6 3Alfalfa deshidratada ....................... 3 2Harina de carne ............................ 1Leche descremada .......................... 9Otros piensos, vitaminas y minerales 5 4 5

    TOTAL ................................. 100 1^^ 100I

    Fuen[e: Encuesta 1979.

    CUADRO 122

    COMPOSICTON DEL PIENSO ELABORADO EN FABRICASDE PIENSO, SEGUN TIPO DE ANIMAL

    Madres0 Cerdo

    Productos verracos Lechones matadero

    Cebada ......................................... 66 30 36Maíz ............................................ 23 24Sorgo ........................................... 10Salvado y subproductos molienda ..... 12 5Harina de soja .............................. 11 20 20Harina de girasol ........................... 2 2 2Alfalfa deshidratada ....................... 5Harina de pescado o carne ............. 3 3Leche descremada .......................... 8Otros piensos, vitaminas y minerales 4 9 5

    TOTAL ......................:.......... 100 ]00 100

    Fuente: Peucx, A., 1981: «Impacts on selected [eed grain and livestock enterprisesof Spain's accesion [o the European Economic CommunityA. Departmentof Agricultural Economics. Michigan State University.

    221

  • CUADRO 123

    COMPOSICION DE LOS PIENSOS EN PAISES DE LA CEEPOR TIPO DE ANIMAL

    Franciá, 1970

    Productos

    ^ó̂

    áÁ

    Ú

    Cereales ...............Soja ....................Subproductos

    cereales .............Harina de alfalfa ..Harina de pescadoHarina de pescado,

    lsche descremada,otros ................

    Otros ..................

    60°20

    20

    55-60°13-17

    15-205

    3-12

    Alemania, 1975-76 ^ Re:no Unido, 1976

    ^

    ^

    ^

    °

    .-°'i

    o

    ^ i

    ^

    ^

    ^

    ^

    ^-°'i

    0

    v

    88b 806 84" 61` 66` 63`7 12,5 ]0 10 19 14

    22 11 17

    2,5 5 4

    2,5 2,5 2 ^ 7I4 6

    a) Principalmente trigo. b) Principalmente cebada. c) 50 % cebada, 25 % trigo,

    25 % maíz.

    Fuente: NEVt^Le-RoLFE, F.. y colaboradores, 1979: «Feed use and feed,conversionratios for livestock in the member ►ountries of the European Community».Bureau Européen de Recherclies. ^

    lazás y soja y la reducción en el de tortas. Las variaciones intro-ducidas en los piensos empleados se deben a los cambios en laforma de alimentación a nivel de explotación y a las relacionesde precios entre cereales y otros productos. A1 ser las explota-ciones mayores y más especializadas ha aumentado el consumode alimentos preparados por empresas y disminuido el empleo decereales propios. Además, en algunos países la proximidad de laszonas de producción a]os puertos, la buena localización de las fá-bricas de pienso, transportes eficientes y las tasas verdes com-pensatorias de las devaluaciones de moneda, han favorecido eluso de los piensos importados.

    Sobre el problema de cómo evolucionarían las raciones de loscerdos en caso de la incorporación de España, PEl.acíí ^ observaque las actuales raciones fund^amentada• eli el empleo decebáda y soja podrían evolucionar hacia fórmulas en las quela cebada sería sustituída por maíz y trigo. Esto está de acuerdo

    222

  • con lo expuesto en ANó;^tIMO 93, en donde se indica que podríadeberse a que teniendo en cuenta la energía digestible que con-tienen el maíz y la cebada, además de su contenido en grasa, larelación de precios de equilibrio (maíz/cebada) sería de 1,4. .

    Como la relación de precios en España entre el maíz y la ce-bada es actualmente mayor a ese índice, mientras que en la CEEse da el caso contrario, si se produjera la entrada de Españaen la CEE habría una sustitución de cebada por maíz en lasexplotaciones españolas.

    Otro aspecto de interés es la utilización de la soja y la posiblesustitución de ésta por el girasol. Para PELncB ^ el potencial enEspaña es alto, pero su uso estaría limitado por el alto conte-nido en fibra, especialmente si se combina con la cebada, porlo que este autor aconseja la alternativa de las raciones cebada-soja o maíz-girasol. Para GolvzáLSZ CARBAJO y colaboradores 94 yPáREZ LAi^tznc 95' las posibilidades de empleo del girasol son muyamplias, sólo limitadas por la escasez en el mercado de harinadescorticada, con niveles de fibras similares a los de la harinade soja. El trigo, debido a su bajo contenido en fibra y a serbien asimilado por los cerdos, tendría entrada en la ración de-pendiendo de la relación de precios. Así, pues, mientras que elanálisis por programación lineal, con precios actuales de la CEE,sugiere que se tenderá a utilizar más maíz y trigo a costa de lacebada, observamos que las compoisciones de las raciones en lospaíses de la Comunidad presentan divergencias basadas en las ca-racterísticas de sus producciones propias frente a los piensos

    importados.

    16.3. EL IMPACTO DE LA ENTRADA DE ESPAICiA EN LA CEE

    Los datos expuestos en el capítulo 3 indican la dinámica evo-lución del sector porcino en España, que ha seguido autoabaste-ciendo al país y que sitúa el consumo per cápita de carne decerdo por eilcima de la de pollo, que había sido hasta ahora lade mayor demanda. Las dificultades con las que tropieza el sec•tor pesquero para atender la demanda nacional, hace pensar quelas proteínas de la dieta española deberán ser aportadas pre-ferentemente con carne. Con esta premisa y teniendo en cuenta

    93. Anánimo, 1981: «La comercialización en el sector de cereales.. FORPPA.94. GoNZ.(t^z CnRSAIO y colaboradores, 1978: «Marco general de la demanda

    de alimentos concentrados por la ganaderfa española y su proyección para 1980..ITEA, núm. 33. '

    95. P^eez LANZAC, ► ., 19R2: Comunicación personal. CRIDA-03. INíA.

    223

  • el limitado potencial de^ incremento de la producción de carne devacuno, por. los _costes competitivos, y la tendencia decrecienteen el consumo de carne de ovino, que casi se ha visto superadopor la^ de conejo, se plantea la rivalidad entre la carne de cerdoy la de pollo, siendo la primera la que parece tener mejoresperspectivas de crecimiento. Si es que tiene algún sentido elcomparar la composición de la dieta alimenticia de distintasnaciones, podemos indicar que nuestro país es el mayor consu-midor de carne de pollo de Europa, lo que sustenta la idea deque la demanda de carne de porcino en el interior seguirácreciendo.

    Respecto a los problemas de la producción naciónal frerlte ala CEE, los aspectos de la adaptación a la PAC han sido indi-cados por DfEZ PATIER ^, para el qu^e la adopción brusca de losprecios comunitarios de los cereales supondría lin incrementomuy importante del «prélevement» .a la importación del maíz ysorgo, lo que se traduciría en un serio aumento de los costes.

    Para Cosos y colaboradores 97 el peligro puede residir en elchoque del comercio dé Estado con el mayor liberálismo de laCEE, que daría lugar a desfases y falta de oportunidad en ciertasintervenciones. -

    Las modificaciones que la entrada de España en la CEEtraerían a^l sector productivo nacional han sido estudiadas porPETERSON 98 a través de dos metodologías:

    1. Con un modelo de simulación de series de tiempos. .

    2. Por presupuestos a nivel de explotación.

    En los dos casos las comparaciones se han hecho utilizandodos conjuntos de precios, los de España en el año 1979 y losestimados que prevalecerían bajo la política agrícola común dela Comunidad. Los resultados indican que la producción de carnede cerdo seguirá creciendo tras la aceptación de la políticaagrícola común. Los resultados a nivel de explotación sugierenmárgenes brutos más ha^jos para los productores después de laentrada, pero esto se debe a diferentes suposiciones en los pre-cios. El análisis por programación lineal de la composición delos piensos da a entender que los piensos.actuales de baja ener-gía (cebada-harina de soja) se sustituirán por los de alta eriergía(maíz-soja o girasol) que pueden llevar a una mejor conversión

    96. Dfez PATIER, E., 1981: «La ganaderla española ante la ^ntegración en laCEE». Rev. Estud. Agro-Sociales, nGm. 116.

    97. Cosos, A., y GAONA, P., 1979: «Vacuno, porcino y ovino». En: Españay la Europa verde. Editorial Agrícola Española. Madrid.

    224

  • del pienso. Aunque para cuando España entre en la CEE elaumento de los costes de piensos reducirá probablemente la ren-tabilidad de este sector; no obstante, se espera que la produc-ción siga creciendo. El estudio también señala que los preciosmás altos de la carne en la CEE actuarán como un freno enel consumo de la de cerdo y se espera que se produzcan exce-dentes. Finalizan indicando que a no ser que la peste porcinaafr.icana sea eliminada, los excedentes proyectados podrían cons-tituir un problema al no poder ser exportados. El estudio estábien documentado, siendo válidos los resultados que se derivande él; pero se podrían hacer varias observaciones. Caso de que setieiida a piensos de maíz-soja, como son superiores los preciosde la cebada en la Comunidad, consecuentemente habrá aumen-tos de la producción de este cereal, que de no emplearse comopienso originará excedentes. Ante el problema de subvencionarestos remanentes, posiblemente se buscará trabajar con racionesde energía más baja que utilicen más cebada, sustituyendo elmaíz y ahorrando divisa^s aunque se originen incrementos en loscostes del pienso. Por otra parte, no hay motivo para suponerque la demanda de carne de cerdo vaya a disminuir, tanto máscuanto se supone que los incrementos de consumo de pollo seránpequeños (sector que se verá afectado ta^mbién por mayores cos-tes de pienso además de no esperarse una variación en los pre-cios de venta de las aves). Pero la existencia de excedentes estácondicionada a que se produzca una reducción en el consumo decarne en Espa"na, derivada del aumento de precios motivadospor la adhesión a la CEE; condición que no parece muy proba-ble. Este es el resultado a que llega SMITH ^, que en un modelomatemático del sector agrario español, estudia la producción,consluno y comercio, confrontando la actual política de nuestropaís con la política agrícola común para diferentes condicionesde comercio. En sus conclusiones expone que a pesar de que elincremento en los costes de producción llevaría a una reducciónen el número de animales, el tirón de la demanda^ puede com-

    . pensar esa tendencia, y que las expectativas de crecimiento dela población, junto con la posibilidad de un mayor nivel de cre-

    98. PErEttsoN, E. W. F.; PEUCx, A.; RILEY, H. H., }^ SORENSEN, V. L., 1981:almpacts of Spanish accesion to the EEC on production, consumption and tradein feed grains, oil seeds and livestock productss. Cepartment of Agricultural Eco-nomics. Michigan State University.

    99. SM^nt, G. L., 1981:

  • eimiento ecoñómico y de rentas, dará lugar a un sostenido incre-mento en la- demanda de productos ga^naderos.

    Esta tesis sobre el efecto de las rentas españolas al entraren la CEE parece algo optimista, pero es un aspecto que nohabía sido consideradó en el trabajo de PETERSON98 y puede ser

    contemplado como proba^ble.El problema de la peste porcina en nuestra nación puede ori-•

    ginar que quede la puerta abierta para los productos del Mer-cado Común en España y cerrada en sentido contrario. Si en

    el péríodo que transcurra hasta la entrada como miembro contodos los derechos, somos capaces de controlar la enfermedady convencer a los miembros comunitario ► de que ello ^► un hechocierto, el s^ector porcino español puede esperar con optimismo

    su futuro. ' .

    226