15-i-tece-sillabus

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA Facultad de Ciencias Económicas, Contables y Administrativas Departamento Académico de Economía Escuela Académico Profesional de Economía ASIGNATURA: TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO SILABO 1. DATOS GENERALES: 0.0. Año Acad.: 2015 – IS 0.5. Duración: 17 semanas 0.1.Prerrequi sito: Macroeconomía II 0.6. Inicio: 13 – 04 – 15 0.2. Naturaleza Obligatorio 0.7. Horas: Cuatro, 2T – 2P 0.3. Sistema: Semestral 0.8. Créditos: Tres 0.4. Ubicación: 4to. Año 0.9. Docentes: Econ. Luis Silva Chávez Econ. Víctor M. Vargas V. 2. SUMILLA DE LA ASIGNATURA: La Teoría del Crecimiento Económico, forma parte de la Macroeconomía y centra su atención en dos ideas: una que busca explicar por que la producción de Bienes y Servicios crece en el largo plazo y la otra, por que se generan fluctuaciones en el crecimiento. En relación al Crecimiento Económico, es importante conocer y comprender el papel que desempeña los factores de la producción, en especial la acumulación del capital y el progreso tecnológico. En cuanto a los Ciclos Económicos, enmarcados en la idea de fluctuaciones, en tanto se trata de comprender y/o explicar las fluctuaciones de la producción, del empleo y las respuestas que dan las políticas monetarias y fiscales. El desarrollo temático comprende dos momentos, el primero: conocer los temas sobre el crecimiento y fluctuaciones económicas desde la perspectiva teórica y la segunda apunta a su aplicación a la realidad económica mundial, nacional y regional. 3. COMPETENCIAS TERMINALES: Conoce y discute las teorías sobre el Crecimiento y las Fluctuaciones Económicas. Aplica los conceptos, técnicas e instrumentos de las Teorías del Crecimiento y Fluctuaciones Económicas a la Realidad Económica Mundial, Nacional y Regional. Valora los conocimientos teórico-prácticos adquiridos y se identifica con los principales obstáculos para el crecimiento de largo plazo de nuestro país. 4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA: SEMAN AS CONTENIDOS ASPECTOS ACTITUDINALES CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES 1-4 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN Y MODELOS NEOCLÁSICOS Manipula los modelos en su forma Valora la importancia de usar File: document.doc Página 1 de 3

Upload: quispemanuel

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

finanzas

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ciencias Econmicas, Contables y Administrativas

Departamento Acadmico de Economa

Escuela Acadmico Profesional de EconomaASIGNATURA: TEORIA DEL CRECIMIENTO ECONOMICO

SILABO1. DATOS GENERALES:

0.0. Ao Acad.:2015 IS0.5. Duracin:17 semanas

0.1.Prerrequisito: Macroeconoma II0.6. Inicio:13 04 15

0.2. Naturaleza Obligatorio0.7. Horas:Cuatro, 2T 2P

0.3. Sistema:Semestral0.8. Crditos:Tres

0.4. Ubicacin:4to. Ao 0.9. Docentes:Econ. Luis Silva Chvez

Econ. Vctor M. Vargas V.

2. SUMILLA DE LA ASIGNATURA:

La Teora del Crecimiento Econmico, forma parte de la Macroeconoma y centra su atencin en dos ideas: una que busca explicar por que la produccin de Bienes y Servicios crece en el largo plazo y la otra, por que se generan fluctuaciones en el crecimiento.

En relacin al Crecimiento Econmico, es importante conocer y comprender el papel que desempea los factores de la produccin, en especial la acumulacin del capital y el progreso tecnolgico.

En cuanto a los Ciclos Econmicos, enmarcados en la idea de fluctuaciones, en tanto se trata de comprender y/o explicar las fluctuaciones de la produccin, del empleo y las respuestas que dan las polticas monetarias y fiscales.

El desarrollo temtico comprende dos momentos, el primero: conocer los temas sobre el crecimiento y fluctuaciones econmicas desde la perspectiva terica y la segunda apunta a su aplicacin a la realidad econmica mundial, nacional y regional.

3. COMPETENCIAS TERMINALES: Conoce y discute las teoras sobre el Crecimiento y las Fluctuaciones Econmicas. Aplica los conceptos, tcnicas e instrumentos de las Teoras del Crecimiento y Fluctuaciones Econmicas a la Realidad Econmica Mundial, Nacional y Regional. Valora los conocimientos terico-prcticos adquiridos y se identifica con los principales obstculos para el crecimiento de largo plazo de nuestro pas.

4. CONTENIDOS Y CRONOGRAMA:SEMANASCONTENIDOSASPECTOS

ACTITUDINALES

CONCEPTUALESPROCEDIMENTALES

1-4UNIDAD I: INTRODUCCIN Y MODELOS NEOCLSICOS

Consideraciones sobre el Crecimiento Econmico. Modelo de Harrod Domar Modelo de Solow Manipula los modelos en su forma algebraica y grfica. Discute la relevancia del modelo para el anlisis aplicado. Valora la importancia de usar modelos para entender los determinantes del crecimiento econmico.

5-8UNIDAD II: NUEVAS TEORIAS

DEL CRECIMIENTO

Modelo con Capital Humano. Modelo con Conocimiento Modelo con Externalidades Manipula los modelos en su forma algebraica y grfica. Discute la relevancia del modelo para el anlisis aplicado. Valora la importancia de usar modelos para entender los determinantes del crecimiento econmico.

9-12UNIDAD III: EVIDENCIA EMPIRICA MUNDIAL Contabilidad del Crecimiento, Paridad del poder adquisitivo y Bases de Datos. Crecimiento Econmico USA, Japn, Chile. Crecimiento Econmico Tigres Asiticos, China. Manipula las bases de datos para obtener conclusiones relevantes. Sistematiza las lecciones aprendidas en las experiencias de crecimiento de los pases estudiados. Es consciente tanto de la importancia del anlisis emprico como de sus limitaciones para generalizar sus resultados.

13-16UNIDAD IV: EVIDENCIA EMPIRICA NACIONAL Crecimiento Econmico en el Per. Crecimiento Econmico Regional. Crecimiento Econmico Macroregional. Analiza, en funcin a la informacin y estudios disponibles, la naturaleza del crecimiento de nuestro pas y regin. Se sensibiliza respecto a las dificultades y potencialidades para generar crecimiento en nuestro pas.

5. METODOLOGIA:

El desarrollo de la asignatura se realiza de acuerdo a lo siguiente:

Profesor:Facilitacin de la asignatura que comprende:

explicaciones sobre los temas,

apoyo a los alumnos para elaborar sus trabajos

Alumno: Elaboracin y Sustentacin de Trabajos individuales

Elaboracin y Sustentacin de Trabajos de grupo

2 Pruebas de Consistencia.

6. PARTICIPACION, EVALUACIN Y OTRAS DISPOSICIONES

a. Participacin:

Cada alumno debe tener al menos 6 participaciones de aula.

Trabajos domiciliarios no menos de tres.

b. Calificacin:

Presentacin Trabajos Individuales, Peso 10 %;

Presentacin y Sustentacin Trabajos de Grupo, Peso 40 %;

Pruebas de Consistencia: se toman 02:

La 1ra.al finalizar el tema seis y 2da. al finalizar el tema 12. Peso 50 %;

c. Escala:

La evaluacin es de 20 a 01 (vigesimal)

d. Otras Disposiciones:

El 30% de inasistencias injustificadas imposibilita al alumno ha aprobar la asignatura;

El alumno tiene derecho a dar la recuperacin de 01 prueba de consistencia;

En los trabajos de grupo y sustentaciones, su presencia es ineludible;

Las notas relacionadas con los trabajos individuales y de grupo, se considerarn en el promedio final, slo si su nota promedio de las pruebas de consistencia es mayor o igual a 10.50;

En caso de no cumplirse lo anterior, la nota del curso se obtiene del promedio simple de las pruebas de consistencia; pasa a aplazado

El Alumno es promovido en la asignatura si obtiene un calificativo de 11 como promedio final. La fraccin igual o mayor a 0.5, favorece al alumno slo en el promedio final.

La presentacin oportuna da derecho a 0.5 en la nota final

La asistencia al 100% a clases efectivamente realizadas, da derecho a una compensacin de dos puntos, en la nota final, en caso de ms del 70% a la parte proporcional.

7. BIBLIOGRAFA

TARJETA 1 libro TARJETA 2 libro

MACROECONOMIA, 2da. Edicin

Blanchard, Olivier

Pearson Educacin S.A. Madrid 2000

ISBN: 84 205 2985 0

Materia Econmica en general. 33

Formato 195 x 250 Pginas: 640 MACROECONOMIA. Cuarta Edicin

Mankiev, N. Gregory

Anthony Bosch, editor; Espaa, 2005

ISBN: 84 95348 12 8

http://www.antonibosch.com

TARJETA 3 libroTARJETA 4 Organizaciones

MACROECONOMIA

Dias Jimnez, Javier;

Anthoni Bosch editor; Barcelona/Espaa 1999

http://www.antonibosch.comLink:

Publicaciones

Banco Central de Reserva del Per.

Lima, Per http://www:.bcrp.gob.pe

TARJETA 5 OrganizacionesTARJETA 6 Organizaciones

Link:

Anlisis e Investigaciones

Publicaciones

Comisin Econmica para Amrica Latina (CEPAL) Div. De Estadsticas y Proyeccin Econmicas

http://www.eclac.clLink:

Bibliteca Digital

Publicaciones Econmicas

Instituto Nacional de Estadstica e Informtica.

Lima Per

http://www.inei.gob.pe/biblioinei/

TARJETA 7 OrganizacionesTARJETA 8 libro

Link:The Penn World Table

Universidad de Pennsylvania

http://pwt.econ.upenn.edu/php_site/pwt_index.phpLa Economa del Desarrollo

Debraj Ray

Princeton, Estados Unidos, 1998

TARJETA 9 libroTARJETA 10 libro

Apuntes de Crecimiento Econmico

Xavier Sala-i-Martin

Antoni Bosch editor, Espaa, 2000En busca del crecimiento

William Easterly

Antoni Bosch editor, Espaa, 2001

Nota: Revisar en la Web, pginas relacionadas los temas de la asignatura.

La versin electrnica del silabo, permite acceder a las web, que se indican en la catalogacin.

File: 11-I-Tece-SillabusPgina 1 de 2