14170912-antologia-de-textos-literarios-teatro.pdf

130
 

Upload: la-musica-vive

Post on 13-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • TEXTOS PARA TRABAJAR EN CLASE Antologa literaria

    TEATRO

    Seleccin de narraciones de diversa dificultad para leer, comentar,

    analizar y amar la literatura!

  • Antonio Garca Mega 2009

    Angarmega: Ciencia, Cultura y Educacin

    Portal de Investigacin y Docencia

    http://angarmegia.com - Espaa

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 4

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Contenido

    Sfocles ................................................................................................................ 8

    Edipo Rey ................................................................................................ 8

    Fernando de Rojas ............................................................................................. 14

    La Celestina ........................................................................................... 14

    Lope de Rueda ................................................................................................... 17

    La Tierra de Jauja .................................................................................. 17

    Lope de Vega ..................................................................................................... 21

    Fuente Ovejuna..................................................................................... 21

    Caldern de la Barca .......................................................................................... 26

    La vida es sueo .................................................................................... 26

    Miguel de Cervantes .......................................................................................... 29

    El juez de los divorcios .......................................................................... 29

    William Shakespeare ......................................................................................... 37

    Romeo y Julieta ..................................................................................... 37

    William Shakespeare ......................................................................................... 42

    Hamlet .................................................................................................. 42

    Escena del enterrador .............................................................. 42

    Monlogo: Ser o no ser............................................................ 46

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 5

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Jos Zorrilla ........................................................................................................ 48

    Don Juan Tenorio .................................................................................. 48

    Inicio de la obra........................................................................ 48

    Monlogos significativos ......................................................... 60

    Leandro Fernndez de Moratn ......................................................................... 67

    El s de las nias .................................................................................... 67

    Henrik Ibsen ....................................................................................................... 72

    La dama del mar ................................................................................... 72

    Jacinto Benavente ............................................................................................. 77

    Los intereses creados ............................................................................ 77

    Monlogo del Autor por boca de CRISPN ............................. 77

    Primer cuadro ........................................................................... 79

    Carlos Arniches .................................................................................................. 84

    La seorita de Trevlez ......................................................................... 84

    Federico Garca Lorca ........................................................................................ 89

    Bodas de Sangre ................................................................................... 89

    Dilogo entre el Novio, su Madre y el Padre de la novia ........ 89

    Regreso de los invitados y fuga de la Novia ............................ 93

    Pedro Muoz Seca ........................................................................................... 101

    La venganza de Don Mendo ............................................................... 101

    Alejandro Casona ............................................................................................. 105

    Prohibido suicidarse en primavera ..................................................... 105

    Enrique Jardiel Poncela ................................................................................... 111

    Los ladrones somos gente honrada .................................................... 111

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 6

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Miguel Mihura ................................................................................................. 115

    Tres sombreros de copa ..................................................................... 115

    Dionisio conoce a Paula ......................................................... 115

    Dionisio habla de su novia a Paula ......................................... 120

    Juan Pablo Darmanin ....................................................................................... 126

    Un borracho singular .......................................................................... 126

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 7

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Textos Dramticos

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 8

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Sfocles Edipo Rey

    Edipo, el rey de Tebas, es hijo de Layo y Yocasta. Un orculo advierte a

    Layo que ser asesinado por su propio hijo y que ste se casar con

    Yocasta teniendo con ellas hijos incestuosos. Para evitarlo, esperando

    su muerte, lo abandona en un lugar solitario, pero es recogido por un

    pastor y entregado al rey de Corinto que lo adopta como hijo. Otro

    orculo le vaticina que matar a su padre. Para evitarlo abandona

    Corinto. Creyendo que su autentico padre y su squito son una banda

    de ladrones, da muerte a Layo. Edipo se dirige a Tebas y resuelve el

    enigma de la Esfinge, monstruo que devora a los viajeros que no

    saben responder al problema que les plantea. La Esfinge se suicida y

    los tebanos, agradecido y creyendo que Layo ha muerto a manos de

    otros desconocidos le hacen rey dan a la reina Yocasta por esposa.

    Viven felices durante aos hasta que Edipo descubre que ha dado

    muerte a su autentico padre. Yocasta se suicida y Edipo, al conocerlo,

    se arranca los los ojos y abandona el trono.

    Delante del palacio de Edipo, en Tebas. Un grupo de ancianos y de jvenes estn

    sentados en las gradas del altar, en actitud suplicante, portando ramas de olivo. El

    Sacerdote de Zeus se adelanta solo hacia el palacio. Edipo sale seguido de dos

    ayudantes y contempla al grupo en silencio. Despus les dirige la palabra.

    EDIPO.- Oh hijos, descendencia nueva del antiguo Cadmo Por qu estis en

    actitud sedente ante m, coronados con ramos de suplicantes? La ciudad est

    llena de incienso, a la vez que de cantos, de splica y de gemidos, y yo,

    porque considero justo no enterarme por otros mensajeros, he venido en

    persona, yo, el llamado Edipo, famoso entre todos. As que, oh anciano, ya

    que eres por tu condicin a quien corresponde hablar, dime en nombre de

    todos: cul es la causa de que estis as ante m? El temor, o el ruego?

    Piensa que yo querra ayudaros en todo. Sera insensible, si no me

    compadeciera ante semejante actitud.

    SACERDOTE.- Oh Edipo, que reinas en mi pas! Ves de qu edad somos los que

    nos sentamos cerca de tus altares: unos, sin fuerzas an para volar lejos;

    otros, torpes por la vejez, somos Sacerdotes -yo lo soy de Zeus-, y otros,

    escogidos entre los an jvenes.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 9

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    El resto del pueblo con sus ramos permanece sentado en las plazas en actitud

    de splica, junto a los dos templos de Palas y junto a la ceniza proftica de

    Ismeno. La ciudad, como t mismo puedes ver, est ya demasiado agitada y

    no es capaz todava de levantar la cabeza de las profundidades por la

    sangrienta sacudida. Se debilita en las plantas fructferas de la tierra, en los

    rebaos de bueyes que pacen y en los partos infecundos de las mujeres.

    Adems, la divinidad que produce la peste, precipitndose, aflige la ciudad.

    Odiosa epidemia, bajo cuyos efectos est despoblada la morada Cadmea,

    mientras el negro Hades se enriquece entre suspiros y lamentos! Ni yo ni

    estos jvenes estamos sentados como suplicantes por considerarte igual a los

    dioses, pero s el primero de los hombres en los sucesos de la vida y en las

    intervenciones de los dioses. T que, al llegar, liberaste la ciudad Cadmea

    del tributo que ofrecamos a la cruel cantora y, adems, sin haber visto nada

    ms ni haber sido informado por nosotros, sino con la ayuda de un dios, se

    dice y se cree que enderezaste nuestra vida.

    Pero ahora, oh Edipo, el ms sabio entre todos!, te imploramos todos los

    que estamos aqu como suplicantes que nos consigas alguna ayuda, bien sea

    tras or el mensaje de algn dios, o bien lo conozcas de un mortal. Pues veo

    que son efectivos, sobre todo, los hechos llevados a cabo por los consejos de

    los que tienen experiencia. Ea, oh el mejor de los mortales!, endereza la

    ciudad. Ea!, apresta tu guardia, porque esta tierra ahora te celebra como su

    salvador por el favor de antao. Que de ninguna manera recordemos de tu

    reinado que vivimos, primero, en la prosperidad, pero camos despus; antes

    bien, levanta con firmeza la ciudad. Con favorable augurio, nos procuraste

    entonces la fortuna. Snos tambin igual en esta ocasin. Pues, si vas a

    gobernar esta tierra, como lo haces, es mejor reinar con hombres en ella que

    vaca, que nada es una fortaleza ni una nave privadas de hombres que las

    pueblen.

    EDIPO.- Oh hijos dignos de lstima! Vens a hablarme porque anhelis algo

    conocido y no ignorado por m. S bien que todos estis sufriendo y, al

    sufrir, no hay ninguno de vosotros que padezca tanto como yo. En efecto,

    vuestro dolor llega slo a cada uno en s mismo y a ningn otro, mientras

    que mi nimo se duele, al tiempo, por la ciudad y por m y por ti. De modo

    que no me despertis de un sueo en el que estuviera sumido, sino que estad

    seguros de que muchas lgrimas he derramado yo y muchos caminos he

    recorrido en el curso de mis pensamientos.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 10

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    El nico remedio que he encontrado, despus de reflexionar a fondo, es el

    que he tomado: envi a Creonte, hijo de Meneceo, mi propio cuado, a la

    morada Ptica de Febo, a fin de que se enterara de lo que tengo que hacer o

    decir para proteger esta ciudad. Y ya hoy mismo, si lo calculo en

    comparacin con el tiempo pasado, me inquieta qu estar haciendo, pues,

    contra lo que es razonable, lleva ausente ms tiempo del fijado. Sera yo

    malvado si, cuando llegue, no cumplo todo cuanto el dios manifieste.

    SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente stos me estn

    indicando por seas que Creonte se acerca.

    EDIPO.- Oh soberano Apolo! Ojal viniera con suerte liberadora, del mismo modo

    que viene con rostro radiante!

    SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no

    vendra as, con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.

    EDIPO.- Pronto lo sabremos, pues ya est lo suficientemente cerca para que nos

    escuche. Oh prncipe, mi pariente, hijo de Meneceo! Con qu respuesta del

    orculo nos llegas? (Entra Creonte en escena).

    CREONTE.- Con una buena. Afirmo que incluso las aflicciones, si llegan felizmente

    a trmino, todas pueden resultar bien.

    EDIPO.- Cul es la respuesta? Por lo que acabas de decir, no estoy ni tranquilo ni

    tampoco preocupado.

    CREONTE.- Si deseas orlo estando stos aqu cerca, estoy dispuesto a hablar y

    tambin, si lo deseas, a ir dentro.

    EDIPO.- Habla ante todos, ya que por ellos sufro una afliccin mayor, incluso, que

    por mi propia vida.

    CREONTE.- Dir las palabras que escuch de parte del dios. El soberano Febo nos

    orden, claramente, arrojar de la regin una mancilla que existe en esta tierra

    y no mantenerla para que llegue a ser irremediable.

    EDIPO.- Con qu expiacin? Cul es la naturaleza de la desgracia?

    CREONTE.- Con el destierro o liberando un antiguo asesinato con otro, puesto que

    esta sangre es la que est sacudiendo la ciudad.

    EDIPO.- De qu hombre denuncia tal desdicha?

    CREONTE.- Tenamos nosotros, seor, en otro tiempo a Layo como soberano de

    esta tierra, antes de que t rigieras rectamente esta ciudad.

    EDIPO.- Lo s por haberlo odo, pero nunca lo vi.

    CREONTE.- l muri y ahora nos prescribe claramente que tomemos venganza de

    los culpables con violencia,

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 11

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    EDIPO.- En qu pas pueden estar? Dnde podr encontrarse la huella de una

    antigua culpa, difcil de investigar?

    CREONTE.- Afirm que en esta tierra. Lo que es buscado puede ser cogido, pero se

    escapa lo que pasamos por alto.

    EDIPO.- Se encontr Layo con esta muerte en casa, o en el campo, o en algn otro

    pas?

    CREONTE.- Tras haber marchado, segn dijo, a consultar al orculo, y una vez

    fuera, ya no volvi ms a casa.

    EDIPO.- Y ningn mensajero ni compaero de viaje lo vio, de quien,

    informndose, pudiera sacarse alguna ventaja?

    CREONTE.- Murieron, excepto uno, que huy despavorido y slo una cosa pudo

    decir con seguridad de lo que vio.

    EDIPO.- Cul? Porque una sola podra proporcionarnos el conocimiento de

    muchas, si consiguiramos un pequeo principio de esperanza.

    CREONTE.- Deca que unos ladrones con los que se tropezaron le dieron muerte, no

    con el rigor de una sola mano, sino de muchas.

    EDIPO.- Cmo habra llegado el ladrn a semejante audacia, si no se hubiera

    proyectado desde aqu con dinero?

    CREONTE.- Eso era lo que se crea. Pero, despus que muri Layo, nadie surga

    como su vengador en medio de las desgracias.

    EDIPO.- Qu tipo de desgracia se present que impeda, cada as la soberana,

    averiguarlo?

    CREONTE.- La Esfinge, de enigmticos cantos, nos determinaba a atender a lo que

    nos estaba saliendo al paso, dejando de lado lo que no tenamos a la vista.

    EDIPO.- Yo lo volver a sacar a la luz desde el principio, ya que Febo,

    merecidamente, y t, de manera digna, pusisteis tal solicitud en favor del

    muerto; de manera que veris tambin en m, con razn, a un aliado para

    vengar a esta tierra al mismo tiempo que al dios. Pues no para defensa de

    lejanos amigos sino de m mismo alejar yo en persona esta mancha. El que

    fuera el asesino de aqul tal vez tambin de m podra querer vengarse con

    violencia semejante. As, pues, auxiliando a aqul me ayudo a m mismo.

    Vosotros, hijos, levantaos de las gradas lo ms pronto que podis y recoged

    estos ramos de suplicantes. Que otro congregue aqu al pueblo de Cadmo

    sabiendo que yo voy a disponerlo todo. Y con la ayuda de la divinidad

    aparecer triunfante o fracasado. (Entran Edipo y Creonte en el palacio)

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 12

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    SACERDOTE.- Hijos, levantmonos. Pues con vistas a lo que l nos promete hemos

    venido aqu. Ojal que Febo, el que ha enviado estos orculos, llegue como

    salvador y ponga fin a la epidemia! (Salen de la escena y, seguidamente,

    entra en ella el Coro de ancianos tebanos)

    CORO

    ESTROFA 1

    Oh dulce orculo de Zeus! Con qu espritu has llegado desde Pito, la rica

    en oro, a la ilustre Tebas? Mi nimo est tenso por el miedo, temblando de

    espanto, oh dios, a quien se le dirigen agudos gritos, Delios, sanador! Por ti

    estoy lleno de temor. Qu obligacin de nuevo me vas a imponer, bien

    inmediatamente o despus del transcurrir de los aos? Dmelo, oh hija de la

    urea Esperanza, palabra inmortal!

    ANTSTROFA 1

    Te invoco la primera, hija de Zeus, inmortal Atenea, y a tu hermana,

    Artemis, protectora del pas, que se asienta en glorioso trono en el centro del

    gora y a Apolo el que flecha a distancia. Ay! Haceos visibles para m, los

    tres, como preservadores de la muerte. Si ya anteriormente, en socorro de

    una desgracia sufrida por la ciudad, conseguisteis arrojar del lugar el ardor

    de la plaga, presentaos tambin ahora.

    ESTROFA 2

    Ay de m! Soporto dolores sin cuento. Todo mi pueblo est enfermo y no

    existe el arma de la reflexin con la que uno se pueda defender. Ni crecen

    los frutos de la noble tierra ni las mujeres tienen que soportar quejumbrosos

    esfuerzos en sus partos. Y uno tras otro, cual rpido pjaro, puedes ver que

    se precipitan, con ms fuerza que el fuego irresistible, hacia la costa del dios

    de las sombras.

    ANTSTROFA 2

    La poblacin perece en nmero incontable. Sus hijos, abandonados, yacen en

    el suelo, portadores de muerte, sin obtener ninguna compasin. Entretanto,

    esposas y, tambin, canosas madres gimen por doquier en las gradas de los

    templos, en actitud de suplicantes, a causa de sus tristes desgracias. Resuena

    el pen y se oye, al mismo tiempo, un sonido de lamentos. En auxilio de

    estos males, oh dura hija de Zeus!, enva tu ayuda, de agraciado rostro.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 13

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    ESTROFA 3.

    Concede que el terrible Ares, que ahora sin la proteccin de los escudos me

    abrasa salindome al encuentro a grandes gritos, se d la vuelta en su carrera,

    lejos de los confines de la patria, bien hacia el inmenso lecho de Anfitrita, bien

    hacia la inhspita agitacin de los puertos tracios. Pues si la noche deja algo

    pendiente, a terminarlo despus llega el da. A se, oh t, que repartes las

    fuerzas de los abrasadores relmpagos, oh Zeus padre!, destryelo bajo tu rayo.

    ANTSTROFA 3.

    Soberano Liceo, quisiera que tus flechas invencibles que parten de cuerdas

    trenzadas en oro se distribuyeran, colocadas delante, como protectoras y,

    tambin, las antorchas llameantes de rtemis con las que corre por los montes

    de Licia. Invoco al de la mitra de oro, el que da nombre a esta regin, a Baco, el

    de rojizo color, al del evoh*, compaero de las mnades, que se acerque

    resplandeciente con refulgente antorcha contra el dios odioso entre los dioses!

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 14

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Fernando de Rojas La Celestina

    Calisto ama a Melibea y acude a una vieja bruja alcahueta y bruja, Celestina, para conseguir sus favores. Su criado Prmeno intenta disuadirlo, por lo que es despedido. Decide unirse a Sempronio y Celestina para estafar a su antiguo seor. La alcahueta es rechazada por Melibea cuando le habla de Calisto. Pero enamorada de l la llama para que convoque al joven a una primera cita. En un nuevo encuentro unos rufianes tratan de asustar a los criados de Calisto, que quiere acudir en su ayuda, pero, en la oscuridad, tropieza y cae muriendo sin confesin. Melibea se suicida y Pleberio, padre de la joven llora ante el cadver de su hija.

    Muerte de Calisto

    En la primera escena, Melibea se encuentra en el jardn de su casa acompaada

    por su criada Lucrecia. Mientras espera la visita de Calisto, la joven enamorada

    canta canciones de amor. Aparece Calisto que elogia el canto de su amada y a

    continuacin se establece entre ellos un bello dilogo amoroso. Abajo se oye la

    voz de Sosia, criado de Calisto, que rie con unos rufianes. Al acudir en su

    ayuda, Calisto cae desde lo alto de la escalera que le ha servido para franquear

    la tapia del jardn. La escena final est constituida por las lamentaciones de

    Tristn, otro de los criados de Calisto, y de la desgraciada Melibea. Conviene

    observar el tipo de lenguaje utilizado por unos y por otros. Los enamorados se

    expresan en una lengua culta, elevada, como corresponde a su condicin de

    personas de clase social alta. Los criados se expresan de acuerdo con un nivel

    de lengua popular, que se corresponde con la lengua hablada en la poca.

    MELIBEA.- yeme t, por mi vida, que yo quiero cantar sola. Papagayos, ruiseores,

    que cantis al alborada llevad nueva a mis amores cmo espero aqu asentada.

    La media noche es pasada, y no viene; sabed si hay otra amada que lo detiene.

    CALISTO.- Vencido me tiene el dulzor de tu suave canto; no puede ms sufrir tu

    penado esperar. Oh mi seora y mi bien todo! Cul mujer poda haber nacida

    que desprivase tu gran merecimiento? Oh interrumpida meloda! Oh gozoso

    rato! Oh corazn mo! Y cmo no pudiste ms tiempo sufrir sin interrumpir tu

    gozo y cumplir el deseo de entrambos?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 15

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    MELIBEA.- Oh sabrosa traicin! Oh dulce sobresalto! Es mi seor y mi alma? Es

    l? No lo puedo creer. Dnde estabas, luciente sol? Dnde me tenas tu

    claridad escondida? Haca rato que escuchabas? Por qu me dejabas echar

    palabras sin seso al aire, con mi ronca voz de cisne? Todo se goza este huerto

    con tu venida. Mira la luna, cun clara se nos muestra; mira las nubes, cmo

    huyen; oye la corriente agua de esta fontecica, cunto ms suave murmullo y

    hmedo lleva por entre las frescas hierbas. Escucha los altos cipreses, cmo se

    dan paz unos ramos con otros, por intercesin de un templadico viento que los

    mece. Mira sus quietas sombras cun oscuras estn, y aparejadas para encubrir

    nuestro deleite. Lucrecia, qu sientes, amiga? Tornaste loca de placer?

    Djamelo, no me lo despedaces, no le trabajes sus miembros con tus pesados

    brazos. Djame gozar de lo que es mo, no me ocupes mi placer.

    CALISTO.- Pues, seora y gloria ma, si mi vida quieres, no cese tu suave canto. No

    sea de peor condicin mi presencia, con que te alegras, que mi ausencia, que te

    fatiga.

    SOSIA.- As, bellacos, rufianes, venais a aterrorizar a los que no os temen? Pues yo

    os juro que si esperis, que yo os hiciera ir como merecais.

    CALISTO.- Seora, Sosia es aquel que da voces. Djame ir a verlo, no lo maten; que

    no est sino un pajecico con l. Dame presto mi capa, que est debajo de ti.

    MELIBEA.- Oh triste de mi ventura! No vayas all sin tus corazas; trnate a armar.

    CALISTO.- Seora, lo que no hace espada y capa y corazn, no lo hacen coraza y

    capacete y cobarda.

    SOSIA.- An tornis? Esperad; quiz vens por lana.

    CALISTO.- Djame, por Dios, seora, que puesta est la escala.

    MELIBEA.- Oh, desdichada soy! Y cmo vas, tan recio y con tanta prisa y

    desarmado, a meterte entre quien no conoces! Lucrecia, ven presto ac, que es

    ido Calisto a un ruido. Echmosle sus corazas por la pared, que se quedan ac.

    TRISTN.- Tente, seor, no bajes. Idos son; que no eran sino Traso el cojo y otros

    bellacos, que pasaban voceando. Que ya se torna Sosia. Tente, tente, seor, con

    las manos a la escala.

    CALISTO.- Oh, vlgame Santa Mara! Muerto soy! Confesin!

    TRISTN.- Llgate presto, Sosia, que el triste de nuestro amo es cado de la escala, y

    no habla ni se bulle.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 16

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    SOSIA.- Seor, seor, A esa otra puerta...! Tan muerto es como mi abuela! Oh

    gran desventura!

    LUCRECIA.- Escucha, escucha! Gran mal es ste!

    MELIBEA.- Qu es esto que oigo, amarga de m?

    TRISTN.- Oh mi seor y mi bien muerto! Oh mi seor despeado! Oh triste

    muerte sin confesin! Coge, Sosia, esos sesos de esos cantos, jntalos con la

    cabeza del desdichado amo nuestro. Oh da aciago! Oh arrebatado fin!

    MELIBEA.- Oh desconsolada de m! Qu es esto? Qu puede ser tan spero

    acontecimiento como oigo? Aydame a subir, Lucrecia, por estas paredes, ver

    mi dolor; si no, hundir con alaridos la casa de mi padre. Mi bien y placer, todo

    es ido en humo! Mi alegra es perdida! Consumise mi gloria!

    LUCRECIA.- Tristn, qu dices, mi amor? Qu es eso que lloras tan sin mesura?

    TRISTN.- Lloro mi gran mal, lloro mis muchos dolores! Cay mi seor Calisto de

    la escala y es muerto. Su cabeza est en tres partes. Sin confesin pereci.

    Dselo a la triste y nueva amiga, que no espere ms su penado amador. Toma,

    t, Sosia, de los pies. Llevemos el cuerpo de nuestro querido amo donde no

    padezca su honra detrimento, aunque sea muerto en este lugar. Vaya con

    nosotros llanto, acompenos soledad, sganos desconsuelo, vstanos tristeza,

    cbranos luto y dolorosa jerga.

    MELIBEA.- Oh la ms de las tristes triste! Tan poco tiempo posedo el placer, tan

    presto venido el dolor!

    LUCRECIA.- Seora, no rasgues tu cara ni meses tus cabellos. Ahora en placer,

    ahora en tristeza! Qu planeta hubo que tan presto contrari su destino? Qu

    poco corazn es ste! Levanta, por Dios, no seas hallada por tu padre en tan

    sospechoso lugar, que sers sentida. Seora, seora, no me oyes? No te

    desmayes, por Dios. Ten esfuerzo para sufrir la pena, pues tuviste osada para el

    placer.

    MELIBEA.- Oyes lo que aquellos mozos van hablando? Oyes sus tristes cantares?

    Rezando llevan con responso mi bien todo, muerta llevan mi alegra! No es

    tiempo de yo vivir. Cmo no goc ms del gozo? Cmo tuve en tan poco la

    gloria que entre mis manos tuve? Oh ingratos mortales! Jams conocis

    vuestros bienes sino cuando de ellos carecis.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 17

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Lope de Rueda La Tierra de Jauja

    Dos ladrones, Hozingera y Panarizo engaan a Mendrugo contndole

    maravillas del pas de Jauja para robarle la olla de comida que ste

    lleva a su mujer.

    HONZIGERA: Anda, anda, hermano Panarizo; no te quedes rezagado, que ahora es

    tiempo de tender nuestras redes.

    PANARIZO: Y cmo quieres que ande, hermano Honzigera, si no puedo con mis

    huesos? Tres leguas llevamos dndole a los pies. Ay, yo no aguanto ms! (Se

    sienta, se saca una bota y se acaricia el pie con gesto dolorido.)

    HONZIGERA: Ea!, no te dejes amilanar, hermano Panarizo. Di, tienes hambre?

    PANARIZO: Que si tengo hambre? Un pollo me comera con plumas y todo.

    HONZIGERA: Pues aguarda y podrs engullirte una buena cena.

    PANARIZO: Qu dices, Honzigera? He odo bien?

    HONZIGERA: Has odo perfectamente. Sabes por qu te he trado aqu?

    PANARIZO: Y cmo quieres que lo sepa?

    HONZIGERA: Escucha. (Se sienta a su lado y sigue diciendo:) A estas horas suele

    pasar por aqu un labrador, un tal Mendrugo, con una cazuela de comida para

    su mujer, que est en la crcel. Este Mendrugo es bastante simple, y no nos

    ser difcil, sin que l se d cuenta, comemos lo que lleva en la cazuela.

    PANARIZO: Y cmo nos arreglaremos para ello?

    HONZIGERA: Cmo? Aguzando el ingenio, amigo Panarizo. Le contaremos aquel

    cuento de Jauja, ya sabes; y como l estar embobado escuchndonos, nos

    embaularemos bonitamente algunos bocados, por lo menos. (Escuchando.)

    Espera... Parece que se oyen pasos. Voy a ver. (Se levanta y se asoma al lateral

    opuesto.) S, es l! Levntate y estate preparado, que ah llega nuestro

    hombre.

    (Aparece Mendrugo con una cazuela en la mano, atada con un pauelo.)

    MENDRUGO: Diablos, esta mujer va a acabar conmigo! Le da por empinar el codo

    ms de la cuenta, luego arma una trifulca y a la crcel. Y despus hala!,

    Mendrugo que sude y que se afane para darle de comer.

    HONZIGERA: (Acercndose.) Adnde vas, buen hombre?

    MENDRUGO: Adnde voy a ir? A la crcel, a llevarle el pienso a la Tomasa.

    HONZIGERA: Y quin es la Tomasa?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 18

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    MENDRUGO: La Tomasa, seor, es la esposa de Mendrugo. Y Mendrugo soy yo,

    para servirle.

    HONZIGERA: Vaya, vaya! Y qu llevas en ese recipiente?

    MENDRUGO: Ah, esto? No es ningn recipiente; es una cazuela. Llevo unas

    albndigas para la Tomasa, que se pirra por ellas. Las he hecho yo mismo, con

    carne de la mejor, huevos y especias, todo bien rebozado con harina blanca.

    HONZIGERA: Estarn buenas.

    MENDRUGO: Como para chuparse los dedos.

    HONZIGERA: Y le llevas todos los das la comida a la crcel?

    MENDRUGO: Todos, sin faltar ni uno solo. Y menudos trabajos me paso para

    poderla mantener! Trabajo como un burro desde la maana hasta la noche, y

    encima esta caminata, cuando ya apenas puedo tenerme en pie.

    HONZIGERA: Qu pena! Pensar que te ahorraras todos esos trabajos si vivieras en

    la tierra de Jauja!

    MENDRUGO: Y eso con qu se come?

    HONZIGERA: Cmo! No sabes lo que es la tierra de Jauja? Ven, sintate un

    momento con nosotros y te describiremos todas sus maravillas con pelos y

    seales.

    MENDRUGO: Bueno, pensndolo bien, un ratito de descanso no me vendr mal. (Se

    sienta entre Honzigera y Panarizo y se dispone a escuchar, luego de poner la

    cazuela sobre las rodillas.) A ver, qu tierra es sa? (Durante el dilogo que

    sigue, Honzigera y Panarizo se las arreglarn, de la manera ms cmica

    posible, para irse engullendo las albndigas de la cazuela, procurando cada uno

    distraer a su vctima para dar tiempo a que el otro coma.)

    HONZIGERA: Vers... Es un lugar en donde pagan a los hombres por dormir.

    MENDRUGO: Es verdad eso?

    HONZIGERA: La verdad pura.

    PANARIZO: Una tierra en donde azotan a los hombres que se empean en trabajar

    MENDRUGO: (Con la boca abierta.) Qu me dice!

    PANARIZO: Como lo oyes.

    MENDRUGO: Oh, qu buena tierra! Cunteme las maravillas de ese 1ugar por su

    vida.

    HONZIGERA: (Volviendo, con un rpido movimiento de mano, la cara de Mendrugo

    hacia l.) Escucha.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 19

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    MENDRUGO: Ya escucho, seor.

    HONZIGERA: Mira: en la tierra de Jauja hay un ro de miel y otro de leche, y entre

    ro y ro hay una fuente de mantequilla y requesones, y caen en el ro de la

    miel, que no parece sino que estn diciendo: cmeme, cmeme.

    MENDRUGO: Pardiez!, no haca falta que me lo dijeran a m dos veces.

    PANARIZO: (Repitiendo el ademn de Honzigera.) Oye, amigo.

    MENDRUGO: Ya oigo, ya.

    PANARIZO: Mira: en la tierra de Jauja hay unos rboles que son de tocino.

    MENDRUGO: Oh, benditos rboles! Dios los bendiga, amn.

    PANARIZO: Y las hojas son de pan fino, y los frutos de estos rboles son de

    buuelos, y caen en el ro de la miel, y ellos mismos estn diciendo:

    mscame, mscame. (Mendrugo se pone a mascar, como si los tuviera en la

    boca.)

    HONZIGERA: Vulvete ac.

    MENDRUGO: Ya me vuelvo.

    HONZIGERA: Mira: en la tierra de Jauja las calles estn empedradas con yemas de

    huevo, y entre yema y yema, un pastel con lonjas de tocino.

    MENDRUGO: Asadas?

    HONZIGERA: Asadas, fritas y de todo, de modo que ellas mismas estn diciendo:

    trgame, trgame.

    MENDRUGO: Ya parece que las trago.

    PANARIZO: Escucha, bobazo.

    MENDRUGO: Diga, diga.

    PANARIZO: Mira: en la tierra de Jauja hay unos asadores de trescientos pasos de

    largo, con muchas gallinas, capones, perdices...

    MENDRUGO: (Relamindose.) Huuum! Con lo que a m me gustan!

    PANARIZO: Y junto a cada ave un cuchillo, de modo que no es necesario ms que

    cortar, pues ellos mismo lo dicen: englleme, englleme.

    MENDRUGO: (Pasmado.) Cmo! Las aves hablan?

    HONZIGERA: yeme.

    MENDRUGO: Ya le oigo, seor. Me estara todo el da oyendo cosas de comer.

    HONZIGERA: Mira: en la tierra de Jauja hay muchas cajas de confituras mazapanes,

    merengues, arroz con leche, natillas...

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 20

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    MENDRUGO: Por favor, seor, ms despacio, que as no puedo gustarlo como

    quisiera.

    HONZIGERA: Y hay unos barriles de vino dulce junto a las confituras, y unas y otras

    estn diciendo: cmeme, bbeme, cmeme, bbeme.. .

    MENDRUGO: Ay, ya parece que las como y las bebo!

    PANARIZO: Mira: en la tierra de Jauja hay muchas cazuelas con huevos y queso.

    MENDRUGO: Cmo sta que yo traigo? (Mira la cazuela) Anda, si est vaca!

    (Honzigera y Panarizo hacen mutis corriendo. Mendrugo, dando voces tras

    ellos) Ladrones! Ladrones! (Se detiene de pronto y mira la cazuela

    tristemente) Me han dejado sin un buuelo. Pobre de m! Y qu hago yo

    ahora? (Pausa) Pobrecillos, a lo mejor es que tenan hambre... Que Dios les

    perdone el dao que me han hecho! La culpa la he tenido yo, por creer que hay

    tierras en donde se puede vivir sin trabajar. Esto me servir de leccin (Vase

    tristemente por donde vino).

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 21

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Lope de Vega Fuente Ovejuna

    Cuenta la sublevacin popular de un lugar contra un tirano corrupto.

    Se basa en un hecho verdico ocurrido en el ao 1476 en un pueblo de

    Crdoba: Fuente Ovejuna. El gobernador, don Fernn Gmez de

    Guzmn somete a sus vasallos a toda clase de vejaciones dominado

    por la lujuria y la codicia. El rapto de Laurencia, hija del Alcalde,

    Esteban, con intencin de violarla colma la resistencia de los

    campesinos y da lugar a un levantamiento general contra el

    comendador. Desesperados, perdida su honra, claman venganza. El

    pueblo entero, incluidos mujeres y nios, entran en la casa del villano

    que es apedreado, muerto, arrastrado y despedazado. Los Reyes

    Catlicos, ante la brutalidad del hecho, envan investigadores para

    averiguar quin fue el autor de la muerte, y castigarlo. Los aldeanos se

    declaran culpables en forma unnime:

    Quin mat al comendador?

    Fuenteovejuna lo hizo, seor

    Y quin es Fuenteovejuna?

    "Todos, seor".

    Los reyes, conocidas las injusticias cometidas por el tirano, perdonan

    al pueblo que tutelan en el futuro personalmente.

    Acto III Escena IV

    (Sale LAURENCIA, desmelenada.)

    LAURENCIA

    Dejadme entrar, que bien puedo

    en consejo de los hombres;

    que bien puede una mujer,

    si no a dar voto a dar voces.

    Conocisme?

    ESTEBAN

    No es mi hija?

    JUAN ROJO

    No conoces

    a Laurencia?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 22

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    LAURENCIA

    Vengo tal,

    que mi diferencia os pone

    en contingencia quin soy.

    ESTEBAN

    Hija ma!

    LAURENCIA

    No me nombres tu hija.

    ESTEBAN

    Por qu, mis ojos?

    Por qu?

    LAURENCIA

    Por muchas razones,

    y sean las principales,

    porque dejas que me roben

    tiranos sin que me vengues,

    traidores sin que me cobres.

    An no era yo de Frondoso,

    para que digas que tome,

    como marido, venganza;

    que aqu por tu cuenta, corre;

    que en tanto que de las bodas

    no haya llegado la noche,

    del padre, y no del marido,

    la obligacin presupone;

    que en tanto que no me entregan

    una joya, aunque la compre,

    no ha de correr por mi cuenta

    las guardas ni los ladrones.

    Llevme de vuestros ojos

    a su casa Fernn Gmez:

    la oveja al lobo dejis,

    como cobardes pastores.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 23

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Qu dagas no vi en mi pecho!

    Qu desatinos enormes,

    qu palabras, qu amenazas,

    y qu delitos atroces,

    por rendir mi castidad

    a sus apetitos torpes!

    Mis cabellos, no lo dicen?

    No se ven aqu los golpes,

    de la sangre y las seales?

    Vosotros sois hombres nobles?

    Vosotros padres y deudos?

    Vosotros, que no se os rompen

    las entraas de dolor,

    de verme en tantos dolores?

    Ovejas sois, bien lo dice

    de Fuente Ovejuna el nombre.

    Dadme unas armas a m,

    pues sois piedras, pues sois bronces,

    pues sois jaspes, pues sois tigres...

    -Tigres no, porque feroces

    siguen quien roba sus hijos,

    matando los cazadores

    antes que entren por el mar

    y por sus ondas se arrojen.

    Liebres cobardes nacisteis;

    brbaros sois, no espaoles.

    Gallinas, vuestras mujeres

    sufrs que otros hombres gocen!

    Poneos ruecas en la cinta.

    Para qu os ces estoques?

    Vive Dios, que he de trazar

    que solas mujeres cobren

    la honra de estos tiranos,

    la sangre de estos traidores,

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 24

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    y que os han de tirar piedras,

    hilanderas, maricones,

    amujerados, cobardes,

    y que maana os adornen

    nuestras tocas y basquias,

    solimanes y colores!

    A Frondoso quiere ya,

    sin sentencia, sin pregones,

    colgar el Comendador

    del almena de una torre;

    de todos har lo mismo;

    y yo me huelgo, medio-hombres,

    por que quede sin mujeres

    esta villa honrada, y torne

    aquel siglo de amazonas,

    eterno espanto del orbe.

    ESTEBAN

    Yo, hija, no soy de aquellos

    que permiten que los nombres

    con esos ttulos viles.

    Ir solo, si se pone

    todo el mundo contra m.

    JUAN ROJO

    Y yo, por ms que me asombre

    la grandeza del contrario.

    REGIDOR

    Muramos todos.

    BARRILDO

    Descoge

    un lienzo al viento en un palo,

    y mueran estos inormes.

    JUAN ROJO

    Qu orden pensis tener?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 25

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    MENGO

    Ir a matarle sin orden.

    Juntad el pueblo a una voz;

    que todos estn conformes

    en que los tiranos mueran.

    ESTEBAN

    Tomad espadas, lanzones,

    ballestas, chuzos y palos.

    MENGO

    Los Reyes nuestros seores

    vivan!

    TODOS

    Vivan muchos aos!

    MENGO

    Mueran tiranos traidores!

    TODOS

    Traidores tiranos mueran!

    (Vanse todos.)

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 26

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Caldern de la Barca La vida es sueo

    Soliloquio de Segismundo

    El rey Basilio espera un hijo. Un augurio vaticina que su llegada

    traer grandes males al reino. La muerte de la madre al nacer

    Segismundo da verosimilitud a la profeca y aterra a Basilio,

    que ordena recluir a su hijo en una torre escondida. Sin

    descendientes, decide darle una oportunidad y lo devuelve a

    palacio. La actitud desconsiderada de Segismundo hacia todos

    merece su vuelta al encierro. All, su criado Clotaldo le

    convence de que todo lo vivido slo es un sueo. Liberado,

    finalmente, decide actuar bien porque, si todo es un sueo,

    tendr remordimientos al despertar.

    SEGISMUNDO

    Ay msero de m, ay, infelice!

    Apurar, cielos, pretendo,

    ya que me tratis as

    qu delito comet

    contra vosotros naciendo;

    aunque si nac, ya entiendo

    qu delito he cometido.

    Bastante causa ha tenido

    vuestra justicia y rigor;

    pues el delito mayor

    del hombre es haber nacido.

    Slo quisiera saber

    para apurar mis desvelos

    (dejando a una parte, cielos,

    el delito de nacer),

    qu ms os pude ofender

    para castigarme ms.

    No nacieron los dems?

    Pues si los dems nacieron,

    qu privilegios tuvieron

    qu yo no goc jams?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 27

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Nace el ave, y con las galas

    que le dan belleza suma,

    apenas es flor de pluma

    o ramillete con alas,

    cuando las etreas salas

    corta con velocidad,

    negndose a la piedad

    del nido que deja en calma;

    y teniendo yo ms alma,

    tengo menos libertad?

    Nace el bruto, y con la piel

    que dibujan manchas bellas,

    apenas signo es de estrellas

    (gracias al docto pincel),

    cuando, atrevida y cruel

    la humana necesidad

    le ensea a tener crueldad,

    monstruo de su laberinto;

    y yo, con mejor instinto,

    tengo menos libertad?

    Nace el pez, que no respira,

    aborto de ovas y lamas,

    y apenas, bajel de escamas,

    sobre las ondas se mira,

    cuando a todas partes gira,

    midiendo la inmensidad

    de tanta capacidad

    como le da el centro fro;

    y yo, con ms albedro,

    tengo menos libertad?

    Nace el arroyo, culebra

    que entre flores se desata,

    y apenas, sierpe de plata,

    entre las flores se quiebra,

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 28

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    cuando msico celebra

    de las flores la piedad

    que le dan la majestad

    del campo abierto a su huida;

    y teniendo yo ms vida

    tengo menos libertad?

    En llegando a esta pasin,

    un volcn, un Etna hecho,

    quisiera sacar del pecho

    pedazos del corazn.

    Qu ley, justicia o razn,

    negar a los hombres sabe

    privilegio tan suave,

    excepcin tan principal,

    que Dios le ha dado a un cristal,

    a un pez, a un bruto y a un ave?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 29

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Miguel de Cervantes El juez de los divorcios

    Texto completo

    (Sale EL JUEZ, y otros dos con l, que son ESCRIBANO y PROCURADOR, y

    sintase en una silla; salen EL VEJETE Y MARIANA, su mujer.)

    MARIANA. Aun bien que est ya el seor juez de los divorcios sentado en la silla de

    su audiencia. Desta vez tengo de quedar dentro o fuera; desta vegada tengo

    de quedar libre de pedido y alcabala, como el gaviln.

    VEJETE. Por amor de Dios, Mariana, que no almidones tanto tu negocio; habla paso,

    por la pasin que Dios pas; mira que tienes atronada a toda la vecindad con

    tus gritos; y, pues tienes delante al seor juez, con menos voces le puedes

    informar de tu justicia.

    JUEZ. Qu pendencia trais, buena gente?

    MARIANA. Seor, divorcio, divorcio, y ms divorcio, y otras mil veces divorcio!

    JUEZ. De quin, o por qu, seora?

    MARIANA. De quin? Deste viejo, que est presente.

    JUEZ. Por qu?

    MARIANA. Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar continuo atenta a curar

    todas sus enfermedades, que son sin nmero; y no me criaron a m mis

    padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llev al poder desta

    espuerta de huesos, que me tiene consumidos los das de la vida; cuando

    entr en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y ahora la tengo

    con una vara de frisa encima. Vuesa merced, seor juez, me descase, si no

    quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las

    lgrimas que derramo cada da, por verme casada con esta anatoma.

    JUEZ. No lloris, seora; bajad la voz y enjugad las lgrimas, que yo os har justicia.

    MARIANA. Djeme vuesa merced llorar, que con esto descanso. En los reinos y en las

    repblicas bien ordenadas, haba de ser limitado el tiempo de los

    matrimonios, y de tres en tres aos se haban de deshacer, o confirmarse de

    nuevo, como cosas de arrendamiento, y no que hayan de durar toda la vida,

    con perpetuo dolor de entrambas partes.

    JUEZ. Si ese arbitrio se pudiera o debiera poner en prctica, y por dineros, ya se

    hubiera hecho; pero especificad ms, seora, las ocasiones que os mueven a

    pedir divorcio.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 30

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    MARIANA. El invierno de mi marido, y la primavera de mi edad; el quitarme el sueo,

    por levantarme a media noche a calentar paos y saquillos de salvado para

    ponerle en la ijada; el ponerle, ora aquesto, ora aquella ligadura, que ligado le

    vea yo a un palo por justicia; el cuidado que tengo de ponerle de noche alta

    cabecera de la cama, jarabes lenitivos, porque no se ahogue del pecho; y el

    estar obligada a sufrirle el mal olor de la boca, que le huele mal a tres tiros de

    arcabuz.

    ESCRIBANO. Debe de ser alguna muela podrida.

    VEJETE. No puede ser, porque lleve el diablo la muela ni diente que tengo en toda ella.

    PROCURADOR. Pues ley hay que dice, segn he odo decir, que por slo el mal olor

    de la boca se puede descasar la mujer del marido, y el marido de la mujer.

    VEJETE. En verdad, seores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se

    engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi

    estmago, que est sansimo, sino desa mala intencin de su pecho. Mal

    conocen vuesas mercedes a esta seora; pues a fe que, si la conociesen, que

    la ayunaran o la santiguaran. Veinte y dos aos ha que vivo con ella mrtir,

    sin haber sido jams confesor de sus insolencias, de sus voces y de sus

    fantasas, y ya va para dos aos que cada da me va dando vaivenes y

    empujones hacia la sepultura, a cuyas voces me tiene medio sordo, y, a puro

    reir, sin juicio. Si me cura, como ella dice, crame a regaadientes;

    habiendo de ser suave la mano y la condicin del mdico. En resolucin,

    seores, yo soy el que muero en su poder, y ella es la que vive en el mo,

    porque es seora, con mero mixto imperio, de la hacienda que tengo.

    MARIANA. Hacienda vuestra? Y qu hacienda tenis vos, que no la hayis ganado

    con la que llevaste s en mi dote? Y son mo la mitad de los bienes

    gananciales, mal que os pese; y dellos y de la dote, si me muriese agora, no

    os dejara valor de un maraved, porque veis el amor que os tengo.

    JUEZ. Decid, seor: cuando entraste en poder de vuestra mujer, no entraste gallardo,

    sano, y bien acondicionado?

    VEJETE. Ya he dicho que ha veinte y dos aos que entr en su poder, como quien entra

    en el de un cmitre calabrs a remar en galeras de por fuerza, y entr tan

    sano, que poda decir y hacer como quien juega a las pintas.

    MARIANA. Cedacico nuevo, tres das en estaca.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 31

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    JUEZ. Callad, callad, ahora en tal, mujer de bien, y andad con Dios; que yo no hallo

    causa para descasaros; y, pues comiste las maduras, gustad de las duras; que

    no est obligado ningn marido a tener la velocidad y corrida del tiempo, que

    no pase por su puerta y por sus das; y descontad los malos que ahora os da,

    con los buenos que os dio cuando pudo; y no repliquis ms palabra.

    VEJETE. Si fuese posible, recibira gran merced que vuesa merced me la hiciese de

    despenarme, alzndome esta carcelera; porque, dejndome as, habiendo ya

    llegado a este rompimiento, ser de nuevo entregarme al verdugo que me

    martirice; y si no, hagamos una cosa: encirrese ella en un monasterio, y yo

    en otro; partamos la hacienda, y desta suerte podremos vivir en paz y en

    servicio de Dios lo que nos queda de la vida.

    MARIANA. Malos aos! Bonica soy yo para estar encerrada! No sino llegaos a la

    nia, que es amiga de redes, de tornos, rejas y escuchas; encerraos vos que lo

    podris llevar y sufrir, que ni tenis ojos con qu ver, ni odos con qu or, ni

    pies con qu andar, ni mano con qu tocar: que yo, que estoy sana, y con

    todos mis cinco sentidos cabales y vivos, quiero usar dello s a la descubierta,

    y no por brjula, como qunola dudosa.

    ESCRIBANO. Libre es la mujer.

    PROCURADOR. Y prudente el marido; pero no puede ms.

    JUEZ. Pues yo no puedo hacer este divorcio, quia nullam invenio causam.

    (Entra UN SOLDADO bien aderezado, y su mujer DOA GUIOMAR)

    GUIOMAR. Bendito sea Dios!, que se me ha cumplido el deseo que tena de yerme

    ante la presencia de vuesa merced, a quien suplico, cuando encarecidamente

    puedo, sea servido de descasarme dste.

    JUEZ. Qu cosa es dste? No tiene otro nombre? Bien fuera que dijrades siquiera:

    deste hombre. GUIOMAR. Si l fuera hombre, no procurara yo

    descasarme.

    JUEZ. Pues qu es?

    GUIOMAR. Un leo.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 32

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    SOLDADO. [Aparte.] Por Dios, que he de ser leo en callar y en sufrir. Quiz con no

    defenderme ni contradecir a esta mujer, el juez se inclinar a condenarme; y,

    pensando que me castiga, me sacar de cautiverio, como si por milagro se

    librase un cautivo de las mazmorras de Tetun.

    PROCURADOR. Hablad ms comedido, seora, y relatad vuestro negocio, sin

    improperios de vuestro marido, que el seor juez de los divorcios, que est

    delante, mirar rectamente por vuestra justicia.

    GUIOMAR. Pues no quieren vuesas mercedes que llame leo a una estatua, que no

    tiene ms acciones que un madero?

    MARIANA. sta y yo nos quejamos sin duda de un mismo agravio.

    GUIOMAR. Digo, en fin, seor mo, que a m me casaron con este hombre, ya que

    quiere vuesa merced que as lo llame, pero no es este hombre con quien yo

    me cas.

    JUEZ. Cmo es eso?, que no os entiendo.

    GUIOMAR. Quiero decir, que pens que me casaba con un hombre moliente y

    corriente, y a pocos das me hall que me haba casado con un leo, como

    tengo dicho; porque l no sabe cul es su mano derecha, ni busca medios ni

    trazas para granjear un real con que ayude a sustentar su casa y familia. Las

    maanas se le pasan en or misa y en estarse en la puerta de Guadalajara

    murmurando, sabiendo nuevas, diciendo y escuchando mentiras; y las tardes,

    y aun las maanas tambin, se va de casa en casa de juego, y all sirve de

    nmero a los mirones, que, segn he odo decir, es un gnero de gente a

    quien aborrecen en todo extremo los gariteros. A las dos de la tarde viene a

    comer, sin que le hayan dado un real de barato, porque ya no se usa el darlo;

    vulvese a ir; vuelve a media noche; cena si lo halla; y si no, santguase,

    bosteza y acustase; y en toda la noche no sosiega, dando vueltas. Pregntole

    qu tiene. Respndeme que est haciendo un soneto en la memoria para un

    amigo que se le ha pedido; y da en ser poeta, como si fuese oficio con quien

    no estuviese vinculada la necesidad del mundo.

    SOLDADO. Mi seora doa Guiomar, en todo cuanto ha dicho, no ha salido de los

    lmites de la razn; y, si yo no la tuviera en lo que hago, como ella la tiene en

    lo que dice, ya haba yo de haber procurado algn favor de palillos de aqu o

    de all, y procurar yerme, como se ven otros hombrecitos aguditos y

    bulliciosos, con una vara en las manos, y sobre una mula de alquiler,

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 33

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    pequea, seca y maliciosa, sin mozo de mulas que le acompae, porque las

    tales mulas nunca se alquilan sino a faltas y cuando estn de nones; sus

    alforjitas a las ancas, en la una un cuello y una camisa, y en la otra su medio

    queso, y su pan y su bota; sin aadir a los vestidos que trae de ita, para

    hacerlos de camino, sino unas polainas y una sola espuela; y, con una

    comisin y aun comezn en el seno, sale por esa Puente Toledana

    raspahilando, a pesar de las malas maas de la harona, y, al cabo de pocos

    das, enva a su casa algn pernil de tocino y algunas varas de lienzo crudo;

    en fin, de aquellas cosas que valen baratas en los lugares del distrito de su

    comisin, y con esto sustenta su casa como el pecador mejor puede; pero yo,

    que, ni tengo oficio, ni beneficio, no s qu hacerme, porque no hay seor

    que quiera servirse de m, porque soy casado; as que me ser forzoso

    suplicar a vuesa merced, seor juez, pues ya por pobres son tan enfadosos los

    hidalgos, y mi mujer lo pide, que nos divida y aparte.

    GUIOMAR. Y hay ms en esto, seor juez: que, como yo veo que mi marido es tan

    para poco, y que padece necesidad, murome por remedialle, pero no puedo,

    porque, en resolucin, soy mujer de bien, y no tengo de hacer vileza.

    SOLDADO. Por esto solo mereca ser querida esta mujer; pero, debajo deste pundonor,

    tiene encubierta la ms mala condicin de la tierra; pide celos sin causa; grita

    sin por qu; presume sin hacienda; y, como me ve pobre, no me estima en el

    baile del rey Perico; y es lo peor, seor juez, que quiere que, a trueco de la

    fidelidad que me guarda, le sufra y disimule millares de millares de

    impertinencias y desabrimientos que tiene.

    GUIOMAR. Pues no? Y por qu no me habis vos de guardar a m decoro y respeto,

    siendo tan buena como soy?

    SOLDADO. Od, seora doa Guiomar: aqu delante destos seores os quiero decir

    esto: Por qu me hacis cargo de que sois buena, estando vos obligada a

    serlo, por ser de tan bueno s padres nacida, por ser cristiana y por lo que

    debis a vos misma? Bueno es que quieran las mujeres que las respeten sus

    maridos porque son castas y honestas; como si en solo esto consistiese, de

    todo en todo, su perfeccin; y no echan de ver los desaguaderos por donde

    desaguan la fineza de otras mil virtudes que les faltan!

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 34

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Qu se me da a m que seis casta con vos misma, puesto que se me da

    mucho, si os descuidis de que lo sea vuestra criada, y si andis siempre

    rostrituerta, enojada, celosa, pensativa, manirrota, dormilona, perezosa,

    pendenciera, gruidora, con otras insolencias deste jaez, que bastan a

    consumir las vidas de doscientos maridos? Pero, con todo esto, digo, seor

    juez, que ninguna cosa destas tiene mi seora doa Guiomar; y confieso que

    yo soy el leo, el inhbil, el dejado y el perezoso; y que, por ley de buen

    gobierno, aunque no sea por otra cosa, est vuesa merced obligado a

    descasarnos; que desde aqu digo que no tengo ninguna cosa que alegar

    contra lo que mi mujer ha dicho, y que doy el pleito por concluso, y holgar

    de ser condenado.

    GUIOMAR. Qu hay que alegar contra lo que tengo dicho? Que no me dais de comer

    a m, ni a vuestra criada, y monta que no son muchas, sino una, y aun esa

    sietemesina, que no come por un grillo.

    ESCRIBANO. Sosiguense; que vienen nuevos demandantes.

    (Entra uno vestido de mdico, y es CIRUJANO; y ALDONZA DE MINJACA, su

    mujer)

    CIRUJANO. Por cuatro causas bien bastantes, vengo a pedir a vuesa merced, seor

    juez, haga divorcio entre m y la seora Aldonza de Minjaca, mi mujer, que

    est presente.

    JUEZ. Resoluto vens; decid las cuatro causas.

    CIRUJANO. La primera, porque no la puedo ver ms que a todos los diablos; la

    segunda, por lo que ella se sabe; la tercera, por lo que yo me callo; la cuarta,

    porque no me lleven los demonios, cuando desta vida vaya, si he de durar en

    su compaa hasta mi muerte.

    PROCURADOR. Bastantsimamente ha probado su intencin.

    MINJACA. Seor juez, vuesa merced me oiga, y advierta que, si mi marido pide por

    cuatro causas divorcio, yo le pido por cuatrocientas. La primera, porque, cada

    vez que le veo, hago cuenta que veo al mismo Lucifer; la segunda, porque fui

    engaada cuando con l me cas; porque l dijo que era mdico de pulso, y

    remaneci cirujano, y hombre que hace ligaduras y cura otras enfermedades,

    que va a decir desto a mdico, la mitad del justo precio; la tercera, porque

    tiene celos del sol que me toca; la cuarta, que, como no le puedo ver, querra

    estar apartada dl dos millones de leguas.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 35

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    ESCRIBANO. Quin diablos acertar a concertar estos relojes, estando las ruedas tan

    desconcertadas?

    MINJACA. La quinta...

    JUEZ. Seora, seora, si pensis decir aqu todas las cuatrocientas causas, yo no estoy

    para escuchallas, ni hay lugar para ello; vuestro negocio se recibe a prueba, y

    andad con Dios; que hay otros negocios que despachar.

    CIRUJANO. Qu ms pruebas, sino que yo no quiero morir con ella, ni ella gusta de

    vivir conmigo?

    JUEZ. Si eso bastase para descasarse los casados, infinitsimos sacudiran de sus

    hombros el yugo del matrimonio.

    (Entran uno vestido de GANAPAN, con su caperuza cuarteada)

    GANAPAN. Seor juez: ganapn soy, no lo niego, pero cristiano viejo, y hombre de

    bien a las derechas; y, si no fuese que alguna vez me tomo del vino, o l me

    toma a m, que es lo ms cierto, ya hubiera sido prioste en la cofrada de los

    hermanos de la carga; pero, dejando esto aparte, porque hay mucho que decir

    en ello, quiero que sepa el seor juez que, estando una vez muy enfermo de

    los vaguidos de Baco, promet de casarme con una mujer errada. Volv en m,

    san, y cumpl la promesa, y casme con una mujer que saqu de pecado;

    psela a ser placera; ha salido tan soberbia y de tan mala condicin, que

    nadie llega a su tabla con quien no ria, ora sobre el peso falto, ora sobre que

    le llegan a la fruta, y a dos por tres les da con una pesa en la cabeza, o adonde

    topa, y los deshonra hasta la cuarta generacin, sin tener hora de paz con

    todas sus vecinas ya parleras; y yo tengo de tener todo el da la espada ms

    lista que un sacabuche, para defendella; y no ganamos para pagar penas de

    pesos no maduros, ni de condenaciones de pendencias. Querra, si vuesa

    merced fuese servido, o que me apartase della, o por lo menos le mudase la

    condicin acelerada que tiene en otra ms reportada y ms blanda; y

    promtole a vuesa merced de descargarle de balde todo el carbn que

    comprare este verano; que puedo mucho con los hermanos mercaderes de la

    costilla.

    CIRUJANO. Ya conozco yo a la mujer deste buen hombre, y es tan mala como mi

    Aldonza; que no lo puedo ms encarecer.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 36

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    JUEZ. Mirad, seores: aunque algunos de los que aqu estis habis dado algunas

    causas que traen aparejada sentencia de divorcio, con todo eso, es menester

    que conste por escrito, y que lo digan testigos; y as, a todos os recibo a

    prueba. Pero qu es esto? Msica y guitarras en mi audiencia? Novedad

    grande es sta!

    (Entran dos msicos.)

    MSICOS. Seor juez, aquellos dos casados tan desavenidos que Vuesa Merced

    concert, redujo y apacigu el otro da, estn esperando a vuesa merced con

    una gran fiesta en su casa; y por nosotros le envan a suplicar sea servido de

    hallarse en ella y honrarlos.

    JUEZ. Eso har yo de muy buena gana, y pluguiese a Dios que todos los presentes se

    apaciguasen como ellos.

    PROCURADOR. Desa manera, moriramos de hambre los escribanos y procuradores

    desta audiencia; que no, no, sino todo el mundo ponga demandas de

    divorcios, que al cabo, al cabo, los ms se quedan como se estaban, y

    nosotros habemos gozado del fruto de sus pendencias y necedades.

    MSICOS. Pues en verdad que desde aqu hemos de ir regocijando la fiesta. (Cantan

    los msicos.)

    Entre casados de honor,

    cuando hay pleito descubierto,

    ms vale el peor concierto

    que no el divorcio mejor.

    Donde no ciega el engao

    simple, en que algunos estn,

    las rias de por San Juan

    son paz para todo el ao.

    Resucita all el honor,

    y el gusto, que estaba muerto,

    donde vale el peor concierto

    ms que el divorcio mejor.

    Aunque la rabia de celos

    es tan fuerte y rigurosa,

    si los pide una hermosa,

    no son celos, sino cielos.

    Tiene esta opinin Amor,

    que es el sabio ms experto:

    que vale el peor concierto

    ms que el divorcio mejor.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 37

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    William Shakespeare Romeo y Julieta

    Dos familias, los Montesco y los Capuleto, se odian. Julieta (Capuleto) y

    Romeo (Montesco) se enamoran locamente y, pese al problema

    familiar, deciden casarse en secreto. El padre de Julieta fija la boda de

    su hija sin contar con el consentimiento de ella. Para escapar al hecho

    trama, junto con el sacerdote amigo de la pareja, un plan que consiste

    en tomar un brebaje que simular su muerte hasta que Romeo pueda

    reunirse con ella. El sacerdote enva una carta a Romeo para ponerle al

    tanto, pero no llega a su destino. El joven compra un veneno al

    conocer la noticia de su muerte que ingiere junto al supuesto cadver

    de su amada. Cuando Julieta despierta no puede soportar el dolor y

    se suicida con un pual.

    Escena II, Segundo Acto

    Romeo ante la ventana de Julieta. Bajo el balcn de Julieta. Romeo entra

    sin ser visto. Julieta aparece en una ventana

    Romeo:- Silencio! Qu resplandor se abre paso a travs de aquella ventana? Es el

    Oriente, y Julieta, el sol! Surge, esplendente sol, y mata a la envidiosa luna,

    lnguida y plida de sentimiento porque t, su doncella, la has aventajado en

    hermosura! No la sirvas, que es envidiosa! Su tocado de vestal es enfermizo y

    amarillento, y no son sino bufones los que lo usan, Deschalo! Es mi vida, es

    mi amor el que aparece! Habla ms nada se escucha; pero, qu importa?

    Hablan sus ojos; les responder! Soy demasiado atrevido. No es a m a quien

    habla. Dos de las ms resplandecientes estrellas de todo el cielo, teniendo algn

    quehacer ruegan a sus ojos que brillen en sus esferas hasta su retorno. Y si los

    ojos de ella estuvieran en el firmamento y las estrellas en su rostro? El fulgor

    de sus mejillas avergonzara a esos astros, como la luz del da a la de una

    lmpara! Sus ojos lanzaran desde la bveda celestial unos rayos tan claros a

    travs de la regin etrea, que cantaran las aves creyendo llegada la aurora!

    Mirad cmo apoya en su mano la mejilla! Oh! Mirad cmo apoya en su mano

    la mejilla! Oh! Quin fuera guante de esa mano para poder tocar esa mejilla!

    Julieta:- Ay de m!

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 38

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Romeo:- Habla. Oh! Habla otra vez ngel resplandeciente! Porque esta noche

    apareces tan esplendorosa sobre mi cabeza como un alado mensajero celeste

    ante los ojos extticos y maravillados de los mortales, que se inclinan hacia

    atrs para verle, cuando l cabalga sobre las tardas perezosas nubes y navega en

    el seno del aire.

    Julieta:- Oh Romeo, Romeo! Por qu eres t Romeo? Niega a tu padre y rehsa tu

    nombre; o, si no quieres, jrame tan slo que me amas, y dejar yo de ser una

    Capuleto.

    Romeo:- (Aparte) Continuar oyndola, o le hablo ahora?

    Julieta:- Slo tu nombre es mi enemigo! Porque t eres t mismo, seas o no

    Montesco! Qu es Montesco? No es ni mano, ni pie, ni brazo, ni rostro, ni

    parte alguna que pertenezca a un hombre. Oh, sea otro nombre! Qu hay en un

    nombre? Lo que llamamos rosa exhalara el mismo grato perfume con

    cualquiera otra denominacin! De igual modo Romeo, aunque Romeo no se

    llamara, conservara sin este ttulo las raras perfecciones que atesora. Romeo,

    rechaza tu nombre; y a cambio de ese nombre, que no forma parte de ti, tmame

    a mi toda entera!

    Romeo:- Te tomo la palabra. Llmame slo "amor mo" y ser nuevamente bautizado.

    Desde ahora mismo dejar de ser Romeo!

    Julieta:- Quin eres t, que as, envuelto en la noche, sorprendes de tal modo mis

    secretos?

    Romeo:- No s cmo expresarte con un nombre quien soy! Mi nombre, santa

    adorada, me es odioso, por ser para ti un enemigo. De tenerla escrita, rasgara

    esa palabra.

    Julieta:- Todava no he escuchado cien palabras de esa lengua, y conozco ya el acento.

    No eres t Romeo y Montesco?

    Romeo:- Ni uno ni otro, hermosa doncella, si los dos te desagradan.

    Julieta:- Y dime, cmo has llegado hasta aqu y para qu? Las tapias del jardn son

    altas y difciles de escalar, y el sitio, de muerte, considerando quin eres, si

    alguno de mis parientes te descubriera.

    Romero:- Con ligeras alas de amor franquee estos muros, pues no hay cerca de piedra

    capaz de atajar el amor; y lo que el amor puede hacer, aquello el amor se atreve

    a intentar. Por tanto, tus parientes no me importan.

    Julieta:- Te asesinarn si te encuentran!

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 39

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Romeo:- Ay! Ms peligro hallo en tus ojos que en veinte espadas de ellos! Mrame

    tan slo con agrado, y quedo a prueba de su enemistad.

    Julieta:- Por cunto vale el mundo, no quisiera que te viesen aqu!

    Romeo:- El manto de la noche me oculta a sus miradas; pero, si no me quieres, djalos

    que me hallen aqu. Es mejor que termine mi vida vctima de su odio, que se

    retrase mi muerte falto de tu amor.

    Julieta:- Quin fue tu gua para descubrir este sitio?

    Romeo:- Amor, que fue el primero que me incit a indagar; l me prest consejo y yo

    le prest mis ojos. No soy piloto; sin embargo, aunque te hallaras tan lejos como

    la ms extensa ribera que baa el ms lejano mar, me aventurara por mercanca

    semejante.

    Julieta:- T sabes que el velo de la noche cubre mi rostro; si as lo fuera, un rubor

    virginal veras teir mis mejillas por lo que me oste pronunciar esta noche.

    Gustosa quisiera guardar las formas, gustosa negar cuanto he hablado; pero,

    adis cumplimientos! Me amas? S que dirs: s, yo te creer bajo tu palabra.

    Con todo, si lo jurases, podra resultar falso, y de los perjurios de los amantes

    dicen que se re Jpiter. Oh gentil Romeo! Si de veras me quieres, declralo

    con sinceridad; o, si piensas que soy demasiado ligera, me pondr desdeosa y

    esquiva, y tanto mayor ser tu empeo en galantearme. En verdad, arrogante

    Montesco, soy demasiado apasionada, y por ello tal vez tildes de liviana mi

    conducta; pero, creme, hidalgo, dar pruebas de ser ms sincera que las que

    tienen ms destreza en disimular. Yo hubiera sido ms reservada, lo confieso,

    de no haber t sorprendido, sin que yo me apercibiese, mi verdadera pasin

    amorosa. Perdname, por tanto, y no atribuyas a liviano amor esta flaqueza

    ma, que de tal modo ha descubierto la oscura noche!

    Romeo:- Jrote, amada ma, por los rayos de la luna que platean la copa de los

    rboles

    Julieta:- No jures por la luna, que es su rpida movimiento cambia de aspecto cada

    mes. No vayas a imitar su inconstancia.

    Romeo:- Pues por quin jurar?

    Julieta:- No hagas ningn juramento. Si acaso, jura por ti mismo, por tu persona que es

    el dios que adoro y en quien he de creer.

    Romeo:- Pues por quin jurar?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 40

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Julieta:- No jures. Aunque me llene de alegra el verte, no quiero esta noche or tales

    promesas que parecen violentas y demasiado rpidas. Son como el rayo que se

    extingue, apenas aparece. Aljate ahora: quiz cuando vuelvas haya llegado

    abrirse, animado por las brisas del esto, el capullo de esta flor. Adis, ojal

    caliente tu pecho en tan dulce clama como el mo!

    Romeo:- Y no me das ms consuelo que se?

    Julieta:- Y qu otro puedo darte esta noche?

    Romeo:- Tu fe por la ma.

    Julieta:- Antes de la di que t acertaras a pedrmela. Lo que siento es no poder drtela

    otra vez.

    Romeo:- Pues qu? Otra vez quisieras quitrmela?

    Julieta:- S, para drtela otra vez, aunque esto fuera codicia de un bien que tengo ya.

    Pero mi afn de drtelo todo es tan profundo y tan sin lmite como los abismos

    de la mar. Cuando ms te doy, ms quisiera date! Pero oigo ruido dentro.

    Adis no engaes mi esperanza Ama, all voy Gurdame fidelidad,

    Montesco mo. Espera un instante, que vuelvo en seguida.

    Romeo:- Noche, deliciosa noche! Slo temo que, por ser de noche, no pase todo esto

    de un delicioso sueo

    Julieta:- (Asomada otra vez a la ventana) Slo te dir dos palabras. Si el fin de tu amor

    es honrado, si quieres casarte, avisa maana al mensajero que te enviar, de

    cmo y cuando quieres celebrar la sagrada ceremonia. Yo te sacrificar mi vida

    e ir en pos de ti por el mundo.

    Ama:- (Llamando dentro) Julieta!

    Julieta:- Ya voy. Pero si son torcidas tus intenciones, suplcote que

    Ama:- Julieta!

    Julieta:- Ya corro Suplcote que desistas de tu empeo, y me dejes a solas con mi

    dolor. Maana ir el mensajero

    Romeo:- Por la gloria

    Julieta:- Buenas noches.

    Romeo:- No. Cmo han de ser buenas sin tus rayos? El amor va en busca del amor

    como el estudiante huyendo de sus libros, y el amor se aleja del amor como el

    nio que deja sus juegos para tornar al estudio.

    Julieta:- (Otra vez a la ventana) Romeo! Romeo! Oh, si yo tuviese la voz del

    cazador de cetrera, para llamar de lejos a los halcones Si yo pudiera hablar a

    gritos, penetrara mi voz hasta en la gruta de la ninfa Eco, y llegara a

    ensordecerla repitiendo el nombre de mi Romeo.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 41

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    Romeo:- Cun grado suena el acento de mi amada en la apacible noche, protectora de

    los amantes! Ms dulce es que la msica en odo atento.

    Julieta:- Romeo!

    Romeo:- Alma ma!

    Julieta:- A qu hora ir mi criado maana?

    Romeo:- A las nueve.

    Julieta:- No faltar. Las horas se me harn siglos hasta que llegue. No s para qu te

    he llamado.

    Romeo:- Djame quedar aqu hasta que lo pienses!

    Julieta:- Con el contento de verte cerca me olvidar eternamente de lo que pensaba,

    recordando tu dulce compaa.

    Romeo:- Para que siga tu olvido no he de irme.

    Julieta:- Ya es de da. Vete Pero no quisiera que te alejaras ms que el breve trecho

    que consiente alejarse al pajarillo la nia que le tiene sujeto de una cuerda de

    seda, y que a veces le suelta de la mano, y luego le coge ansiosa, y le vuelve a

    soltar

    Romeo:- Ojal fuera yo ese pajarillo!

    Julieta:- Y qu quisiera yo sino que lo fueras? Aunque recelo que mis caricias haban

    de matarte. Adis, adis! Triste es la ausencia y tan dulce la despedida, que no

    s cmo arrancarme de los hierros de esta ventana.

    Romeo:- Qu el sueo descanse en tus dulces ojos y la paz en tu alma! Ojal fuera

    yo el sueo, ojal fuera yo la paz en que se duerme tu belleza! De aqu voy a la

    celda donde mora mi piadoso confesor, para pedirle ayuda y consejo en este

    trance.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 42

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    William Shakespeare Hamlet

    Claudio sube al trono de Dinamarca a la muerte de su hermano

    y se casa con Gertrudis, la reina viuda. El hijo del difunto, el

    prncipe Hamlet, cae en profunda depresin. Una noche se le

    aparece la sombra de su padre que le revela que fue asesinado

    por Claudio y le exige venganza. El prncipe finge locura para

    llevar a trmino su mandato. El hecho origina un debate entre

    el rey y la reina, que creen que la perturbacin se debe a la

    muerte del padre, y Polonio, el chambeln, que dice que sufre

    los efectos del amor que siente por su hija Ofelia. Hamlet

    prepara una representacin teatral que visualice el asesinato

    descrito por el espectro de su padre para observar las

    reacciones de los acusados. Claudio no puede ver el final de la

    obra y se retira muy perturbado. Hamlet reprocha a su madre

    su matrimonio y mata, por error a Polonio. El rey, por otra

    parte, lo enva a Inglaterra y ordena su muerte que no

    consigue. Cuando regresa a Dinamarca Ofelia ha muerto.

    Tambin morirn envenenados por diversos medios la reina y

    Hamlet, pero este consigue acabar con Claudio antes

    Escena del enterrador

    Enterrador. Entra HAMLET. HORACIO a distancia

    ENTERRADOR.- No te devanes los sesos, que, por ms que le pegues, tu burro no ir

    ms rpido. Cuando te vengan con esa pregunta, t di que el sepulturero,

    porque las casas que hace duran hasta el Da del Juicio. Vamos, corre a la

    taberna y treme una jarra de aguardiente. (Canta)

    De joven yo am, am;

    me pareci muy grato

    menguar mis anos con placer;

    igual no lo haba probado

    HAMLET.- Es que este hombre no tiene sentido de su oficio, que cava tumbas

    cantando?

    HORACIO.- Con la costumbre se vuelve una cuestin de indiferencia.

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 43

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    HAMLET.- Cierto. La mano que poco labra tiene el sentido ms fino.

    ENTERRADOR [canta] Mas con sigilo la vejez

    ha hecho presa en m

    y me transporta a la regin

    como al que no ha gozado as. (Arroja una calavera)

    HAMLET.- Esa calavera tena lengua y poda cantar. Este bribn la estrella contra el

    suelo como si fuera la quijada de Can, que cometi el primer crimen. Tal vez

    fuese la cabeza de un poltico, ahora avasallado por un asno, capaz de engaar

    a Dios, no crees?

    HORACIO.- Tal vez, seor.

    HAMLET.- O la de un cortesano, que dira: Buenos das, mi seor. Cmo estis, mi

    buen seor? Sera el seor don Tal, que elogiaba el caballo del seor don

    Cual cuando pensaba pedrselo, verdad?

    HORACIO.- S, mi seor.

    HAMLET.- Pues claro, y ahora es de don Gusano, sin mandbulas y con la crisma

    sacudida por el sepulturero. Bonita transmutacin, si supiramos verla. Tan

    fcil ha sido crear estos huesos que ahora slo sirven para jugar a los bolos?

    Los mos me duelen de pensarlo.

    ENTERRADOR [canta] Un pico y una pala, pal,

    envuelto en un sudario,

    y un hoyo para husped tal

    ser lo necesario (Arroja otra calavera)

    HAMLET.- Otra ms. No podra ser la de un abogado? Dnde estn ahora sus

    argucias, sus distingos, sus pleitos, sus ttulos, sus maas? Cmo deja que

    este bruto le sacuda el crneo con una pala sucia sin denunciarle por agresin?

    Mmm ...! Tal vez fuese en vida un gran compra-dor de tierras, con sus

    gravmenes, conocimientos, transmisiones, fianzas dobles, demandas.

    Transmiti sus transmisiones y demand sus demandas para acabar con esta

    tierra en la cabeza? Le negarn garanta sus garantes, aun siendo dos, para

    una compra que no excede el tamao de un contrato? Todas sus escrituras

    apenas caben en este hueco. No tiene derecho a ms el hacendado?

    HORACIO.- Ni a una pizca ms, seor.

    HAMLET.- Los pergaminos, no son de piel de carnero?

  • PROF. DR. ANTONIO GARCA MEGA APOYOS PARA ALUMNOS SERIE TEXTOS

    ANTOLOGA LITERARIA - TEATRO

    PGINA 44

    Ms informacin sobre este y otros temas en ANGARMEGIA: CIENCIA, CULTURA Y EDUCACIN. PORTAL DE INVESTIGACIN Y

    DOCENCIA - Direccin Web: http://angarmegia.com Contacto: [email protected]

    HORACIO.- S, Alteza, y de becerro.

    HAMLET.- Carnero y becerro ha de ser quien crea que aseguran algo. Hablar con este

    hombre.

    T, de quin es esta fosa?

    ENTERRADOR.- Ma, seor [Canta] ... y un hoyo para husped tal

    ser lo necesario.

    HAMLET.- Ser tuya porque te has metido dentro.

    ENTERRADOR.- Y como vos estis fuera, no es vuestra. Yo en esto no me he metido,

    pero es ma.

    HAMLET.- Te has metido y has mentido diciendo que es tuya. Es para un muerto, no

    para un vivo; as que has mentido.

    ENTERRADOR.- Seor, es una mentira viva y ahora vuelve con vos.

    HAMLET.- Para qu hombre la cavas?

    ENTERRADOR.- Para ningn hombre, seor.

    HAMLET.- Para qu mujer?

    ENTERRADOR.- Para ninguna, tampoco.

    HAMLET.- Pues, a quin van a enterrar?

    ENTERRADOR.- A una que fue mujer, pero, que en paz descanse, est muerta.

    HAMLET.- Qu rotundo es el granuja! Como no hilemos delgado nos matarn los

    equvocos. De veras, Horacio; lo he notado en los ltimos tres aos: nos

    hemos vuelto tan finos que hasta el ms palurdo le pisa el taln al cortesano y

    le roza el saban. Desde cundo eres sepulturero?