1413

5
0 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES División de Estudios Profesionales ● Centro de Estudios Sociológicos Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología

Upload: julia-rosa

Post on 27-Nov-2015

9 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1413

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ● FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

D iv is ió n d e E s tu d io s P ro fe s io n a l e s ● Ce n t r o d e E s tu d io s S o c io l ó g ic o s

Plan de Estudio de la Licenciatura en S o c i o l o g í a

Page 2: 1413

Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología

2 de 5

DEPRO-CES

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

Procesamiento de Datos

SEMESTRE: Sexto

CLAVE: 1413

EJE DE CONOCIMIENTO:

ÁREA POR ORIENTACIÓN DE CONTENIDO

Área Técnico-Instrumental y Profesional

Carácter:

Obligatoria

Horas/Semanas/Semestre

Total de Horas al Semestre

Créditos

7

Teóricas

3

Prácticas

1

64

Modalidad:

Curso

Tipo:

Teórico-Práctico

Nombre de la asignatura con seriación indicativa antecedente: Análisis Cuantitativo

Nombre de la asignatura con seriación indicativa subsecuente: Ninguna

OBJETIVO (S):

El curso presente abordar dos aspectos fundamentales, por una parte el conocimiento e interpretación de los diversos análisis multivariados y su aplicación en las ciencias sociales en general y en particular en sociología, y por otra el manejo de un paquete estadístico que permita realizar estos cálculos, los cuales por su complejidad generalmente sólo es posible realizarlos con la ayuda de una computadora. El uso de las herramientas que nos proporciona la computación permite que nos centremos más en el aprendizaje de la utilidad del análisis multivariado y especialmente en la interpretación de los resultados, más que en los procedimientos de cálculo propiamente tales. Para los efectos de este curso se utilizará el paquete estadístico SPSS/PC (Statistical Package for the Social Sciences), lo cual requiere que los alumnos manejen al menos el ambiente Windows y un procesador de textos como Microsoft Word o Word Perfect.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Índices de asociación en datos a nivel nominal y ordinal. Regresión y correlación simple.

Page 3: 1413

Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología

3 de 5

DEPRO-CES

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Regresión y correlación múltiple y parcial. Análisis de varianza. Path análisis. Selección de variables. Análisis discriminante. Análisis factorial. Análisis de componentes principales.

UNIDADES

Unidad 1

16 horas

Unidad 1

1. Introducción 1.1. Descripción del paquete SPSS/PC.

1.1.1. Características del paquete, sus potencialidades y limitaciones. 1.1.2. Niveles de medición, variables, indicadores. 1.1.3. Creación de archivos de trabajo útiles en spss. 1.1.4. Diseño de bases de datos y manual de códigos. 1.1.5. Software compatible (ASCII, procesadores de texto, hojas de cálculo, Bases de datos).

1.2. Inicio de una sesión en SPSS. 1.2.1. Acceso al programa. 1.2.2. Uso del editor SPSS, manipulación del teclado, uso de las ventanas de menús. 1.2.3. Archivos generales en las sesiones (.bak, .lis, .log, scratch., pad). 1.2.4. Programación y comandos de operación. 1.2.5. Definición de casos, variables y valores (DATA LIST, VARIABLE LABELS, VALUE LABELS). 1.2.6. Transformación y creación de nuevas variables (COMPUTE, RECODE). 1.2.7. Selección de casos que cumplan condiciones (SELECT IF, IF). 1.2.8. Creación y activación de archivos de sistema (SAVE OUTFILE, GET FILE).

Unidad 2

16 horas

Unidad 2

2. Procedimientos Estadísticos en Spss 2.1. FREQUIENCIES, DESCRIPTIVES, STATOSTOCS. 2.2. Tablas cruzadas (CROSSTABS). 2.3. Tablas de promedio (MEAN TABLES). 2.4. Coeficiente de correlación para dos variables (Ji cuadrada, V

Page 4: 1413

Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología

4 de 5

DEPRO-CES

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

de

Cramer, Q de Yule, Lambda, D de Sommer, Spearman, Kendall, Pearson).

Unidad 3

16 horas

Unidad 3

3. Técnicas Estadísticas para Análisis de Relaciones entre Variables

3.1. Análisis de Contingencia. 3.2. Análisis de asociación. 3.3. Análisis loglineal. 3.4. Análisis de regresión (Path analysis). 3.5. Análisis de trayectorias.

Unidad 4

16 horas

Unidad 4

4. Técnicas de Construcción de Índices y Clasificación 4.1. Análisis de conglomerados. 4.2. Análisis discriminante. Análisis factorial. 4.3. Generación de nuevos archivos de sistema.

4.3.1. A partir de la misma unidad de análisis (join Match). 4.3.2. A partir de las mismas variables (join Add.). 4.3.3. Importación y exportación de datos.

4.4. Formatos de salida e impresión. 4.4.1. Title, Subtitle. 4.4.2. Print format.

Total de horas:

64

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Hoel, Paul., Estadística elemental, México, CECSA, 1979. Jarquín, Ma. Elena, Vitela, R., Espinosa, S., Apuntes para el manejo del paquete SPSS/PC, Universidad Autónoma de Tlaxcala, Depto. Extensión Académica, (Serie Cuadernos Académicos núm. 1), 1992. Padua, Jorge., Técnicas de investigación aplicadas a las Ciencias Sociales, México, FCE-El Colegio de México, 1979. Padua, Jorge., Paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS): oferta y condiciones para su utilización e interpretación de resultados, México, Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México, 1978, (Cuadernos del CES núm. 12). Quiroz, G., Fournier, L., SPSS. Enfoque aplicado, México, McGraw-Hill, 1987. Villatoro, J., López, E., Manual de instrucciones de SPSS/PC+ Para microcomputadoras UNAM, Facultad de Psicología, Cuadernos de apoyo académico,

Page 5: 1413

Plan de Estudio de la Licenciatura en Sociología

5 de 5

DEPRO-CES

Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

(Serie Informática y computación, núm. 1), 1990. Villatoro, J., Zarobozo, D., López, E., Aplicaciones de las microcomputadoras en el análisis de datos, SPSS/PC+: Ejercicios, UNAM, Facultad de Psicología, Cuadernos de apoyo académico, (Serie Informática y computación, núm. 2), 1990.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Blalock, Hubert M., Estadística social, México, FCE, 1978. Briones, Guillermo, Métodos y técnicas de investigación para las Ciencias Sociales, México, Trillas, 1990. Cortés, F. Rubalcava, R.M., Métodos estadísticos aplicados a la investigación en ciencias sociales: Análisis de asociación, México, El Colegio de México, 1987. Cortés, kF., Rubalcava, R.M., “Consideraciones sobre el uso de la estadística en las ciencias sociales: estar a la moda o pensar un poco”, 1991. Falta lugar y editorial de la publicación. Glass, G., Stanley, J., Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias Sociales, México, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1986.

Sugerencia de enseñanza y de aprendizaje

El curso será impartido por el profesor y los alumnos deberán realizar los ejercicios y trabajos requeridos para que se familiaricen con los procedimientos necesarios para manejar los programas estudiados. Se recomienda que los alumnos realicen varios ejercicios prácticos para afirmar sus conocimientos.

Para poder cubrir estos contenidos satisfactoriamente, se hace necesario realizar como parte introductoria al curso una revisión de los coeficientes de correlación para dos variables en forma simultánea a la introducción al uso de SPSS/PC, por lo tanto se integrarán ambos contenidos en una sola unidad, siendo ésta la forma de trabajo que se implementará durante todo el curso.

Sugerencia para la evaluación de la asignatura

Se tomará en cuenta la asistencia a clase como requisito para acreditar la materia. También se tomarán en cuenta los ejercicios y trabajos que entreguen los alumnos de

tal forma que quede garantizado el aprendizaje de los temas y procedimientos prácticos.

Perfil profesiográfico de quienes pueden impartir la asignatura

Sociólogos, demógrafos, economistas, actuarios y profesionistas en áreas exactas.