14-planes de contingencia -29!06!12

Upload: alexar40hotmailcom

Post on 13-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

    PLAN DE CONTINGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

    CONTAMINACION AMBIENTAL

    22/06/2012

    1

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • NORMAS LEGALES Y DE REFERENCIAS

    22/06/2012

    2

    1. Ley N 28551 Ley que establece la Obligacin de elaborar y presentar Planes de Contingencia. 2. D.S. 066-2007-PCM Nuevo Reglamento de Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil.

    3. Gua Marco de la elaboracin del Plan de contingencia.

    Versin 01-2005. INDECI

    4. NTP-350-026: Extintores Porttiles manuales de PQS

    5. NTP-350-043-1: Extintores Porttiles: Seleccin,

    dist., insp., mntto, recarga y prueba hidrosttica.

    6. NTP- 399-010: Colores y seales de seguridad.

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • D.S N 066-2007-PCM. Reglamento

    de Inspecciones Tcnicas de

    Seguridad en Defensa Civil

    22/06/2012

    3

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • 22/06/2012

    4

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Ley 28551

    Gua Marco para la elaboracin del plan de contingencias

    22/06/2012

    5

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Plan de Contingencia

    22/06/2012

    6

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • ESTRUCTURA DEL PLAN DE

    CONTINGENCIA

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    7

    1. introduccin y Objetivos

    2. Descripcin de las actividades de la empresa

    3. Anlisis y Evaluacin Riesgo

    4. Organizacin de las brigadas

    5. Equipamiento

    6. Sistema de comunicacin de emergencia

    7. Acciones de respuesta frente a emergencia

    8. Organigrama de apoyo externo en situacin de emergencia

    9. Programa de capacitacin de las brigadas

    10. Normas Legales y documentos de contra de consulta

  • 1. introduccin y Objetivos

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    8

    Problemtica, que sucesos han

    ocurrido, a fin de potenciar las

    actividades preventivas

    2. Descripcin de las actividades de la empresa Actividades de la empresa, Diagrama del proceso

  • 3. Anlisis y Evaluacin Riesgo

    Metodologia debe analizar accidentes mayores ,

    calcular la vulnerabilidad

    (IPER - ACCIDENTES MENORES)

    METODOLOGIA COSO 2

    ANALISIS DE RIESGOS DE ESTADITICAS POR

    PUNTOS

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    9

  • Natural

    Tecnolgico

    Social

    Movimientos ssmicos

    Incendios Asaltos

    Explosiones Secuestros

    Derrames

    22/06/2012 10

    Plan de Contingencia Microbiol SA

    A) FENOMENOS QUE SE PUEDEN

    CONVERTIR EN AMENAZA IDENTIFICADOS

    EN LA EMPRESA MICROBIOL

  • 1. Anlisis de Amenazas

    22/06/2012

    11

    Plan de Contingencia Microbiol SA

  • B) Anlisis de vulnerabilidad

    a. PERSONAS b. RECURSOS c. SISTEMAS Y PROCESOS

    Organizacin Materiales Servicios pblicos

    Capacitacin Edificacin Sistemas alternos

    Recursos y suministros para el personal.

    Equipos Recuperacin

    22/06/2012 12

    Plan de Contingencia Microbiol SA

  • Formato 02. Anlisis de Vulnerabilidad de las personas

    (1)

    22/06/2012 13

    Plan de Contingencia Microbiol SA

    PUNTO VULNERABLE Respuesta

    RECOMENDACIN Si No Parcial

    1. Organizacin

    Existe una poltica general en gestin del riesgo donde se indica la prevencin y

    preparacin para afrontar una emergencia? X

    Promueve activamente el programa de preparacin para emergencias en sus

    trabajadores? X

    Los empleados han adquirido responsabilidades especficas en caso de emergencias? X

    Existe brigada de emergencias? X

    Existen instrumentos o formatos para realizar inspecciones a las reas para identificar

    condiciones inseguras que puedan generar emergencias? X

    Existen instrumentos o formatos, folletos como material de difusin en temas de

    prevencin y control de emergencias

    X Elaborar cartillas con informacin de

    prevencin de emergencias

    2. Capacitacin

    Se cuenta con un programa de capacitacin en prevencin y control de emergencias? X

    Los miembros del comit de emergencias se encuentran capacitados segn los planes

    de accin?

    X

    Las personas que han recibido capacitacin general en temas bsicos de emergencias

    saben autoprotegerse?

    X

    El personal de brigada ha recibido entrenamiento y capacitacin en temas de

    prevencin y control de emergencias?

    X

    Est divulgado el plan de emergencia y contingencias y los distintos planes de accin? X

    Se cuenta con Manuales, folletos como material de difusin en temas de prevencin y

    control de emergencias?

    X

    3. Recursos y suministros para el personal

    Existen recursos y suministros para el personal de las brigadas y del comit de

    emergencias?

    X

    Se tienen implementos bsicos para el plan de accin de primeros auxilios en caso de

    requerirse?

    X

    Se cuenta con implementos bsicos para el plan de accin de contraincendios, tales

    como herramientas, manuales, extintores, palas, entre otros. De acuerdo con las

    necesidades especficas y reales para las instalaciones de u organizacin? X

  • Formato 03. Anlisis de Vulnerabilidad RECURSOS (2)

    22/06/2012 14

    Plan de Contingencia Microbiol SA

    PUNTO VULNERABLE Respuesta

    RECOMENDACIN Si No Parcial

    1. Materiales

    Se cuenta con cinta de acordonamiento o balizamiento? X

    Se cuenta con camillas? X

    Se cuenta con botiquines? X

    2. Edificaciones

    El tipo de construccin es sismo resistente? X

    Existen puertas y muros cortafuego? X

    Las escaleras de emergencias se encuentran en buen estado y poseen doble

    pasamanos?

    X

    Existe ms de una salida? X

    Existen rutas de evacuacin? X

    Se cuenta con parqueo vehicular? X

    Estn sealizadas vas de evacuacin y equipo contraincendios? X

    3. Equipos

    Se cuenta con algn sistema de alarma? X

    Se cuenta con sistemas automticos de deteccin de incendios? X

    Se cuenta con sistemas de comunicaciones internas? X

    Se cuenta con una red de contraincendios?

    X Se cuenta con extintores PQS y CO2 de

    12 y 50 Kg

    Existen hidrantes pblicos y/o privados?

    X

    Se deberia Implementar un Hidrantes

    para afrontar emergencias de Incendio

    ya que se maneja material inflamable

    Se cuenta con gabinetes contraincendios? X

    Se cuenta con programa de mantenimiento preventivo para los equipos de

    emergencia? X

  • Formato 04. Anlisis de Vulnerabilidad SISTEMAS Y PROCESOS(3)

    22/06/2012 15

    Plan de Contingencia Microbiol SA

    PUNTO VULNERABLE

    Respuesta

    RECOMENDACIN Si No Parcia

    l

    1. Servicios Pblicos

    Se cuenta con buen suministro de energa? X

    Se cuenta con buen suministro de agua? X

    Se cuenta con un buen programa de recoleccin de basura? X

    Se cuenta con un buen sistema de comunicaciones? X

    2. Sistemas Alternos

    Se cuenta con un tanque de reserva de agua? X

    Se cuenta con hidrantes exteriores? X

    Se cuenta con un sistema de iluminacin de emergencia? X

    Se cuenta con un sistema de vigilancia fsica? X

    Se cuenta con un sistema de comunicacin diferente al pblico? X

    3. Recuperacin

    Se cuenta con algn sistema de seguros para el personal? X

    Se cuenta asegurada la edificacin en caso de terremoto,

    incendio, atentados terroristas, entre otros?

    X Seguro contraincendios

    Se cuenta con un sistema para asegurar los documentos

    electrnicos con alguna compaa aseguradora?

    X

    Se cuenta con seguros a los equipos y todos los bienes en

    general?

    X

  • Formato 05. Consolidado Anlisis de Vulnerabilidad

    22/06/2012 16

    Plan de Contingencia Microbiol SA

  • Formato 06: Diamante de

    Riesgo (1)

    22/06/2012 17

    Plan de Contingencia Microbiol SA

  • Formato 06: Diamante de Riesgo (2)

    22/06/2012 18

    Pla

    n

    de

    Con

    ting

    enc

    ia

    Mic

    robi

    ol

    SA

  • Formato 06: Diamante de Riesgo (3)

    22/06/2012 19

    Pla

    n

    de

    Con

    ting

    enc

    ia

    Mic

    robi

    ol

    SA

  • Formato 06: Diamante de Riesgo (4)

    22/06/2012 20

    Pla

    n

    de

    Con

    ting

    enc

    ia

    Mic

    robi

    ol

    SA

  • 22/06/2012 21

    Plan de Contingencia Microbiol SA

    Personas

    Sistemas

    procesos Recursos

    Amenaza

    Personas

    Sistemas

    procesos Recursos

    Amenaza

    Personas

    Sistemas

    procesos Recursos

    Amenaza

  • 4. Organizacin de las brigadas

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    22

    GERENCIA GENERAL

    Coordinador general

    Sismo Evacuacin

    Jefe:

    Contra Incendios

    Jefe:

    1.- CESAR TINEO PUMA

    2.- VICTOR MICHUY CORDOVA

    3.- MARIO PEA TRUJILLO

    4.- SEGUNDO VERA SANCHEZ

    (SUPLENTE)

    1.- ESTALISNAO SANCHEZ ESPINOZA

    2.- MARCO MALAVER HUAMAN

    3.- SEGUNDO RAMOS HUAMAN

    4.- MANUEL ESTELA ALARCON

    (SUPLENTE)

    1.- LA ROSA MARCELO ARSENIO

    2.- JAVIER ARGUMEDO VARONA

    3.- ORLANDO GUEVARA LOPEZ

    4.- JOSE PAREDES ARANDA

    (SUPLENTE)

    JEFE DE SEGURIDAD

    Enrique Castro

    Primeros Auxilios

    Jefe:

  • 5. Equipamiento

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    23

    Extintores (15 (liquisos) 22 (solidos), rodantes y

    rociadores, etc.

    Luces de emergencia.

    Hidrantes

  • 6. Sistema de comunicacin de emergencia

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    24

  • 7. Acciones de respuesta frente a

    emergencia

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    25

    Acciones divididas en 3 niveles (ultima intervencios -

    Estado) - estados de acciones

  • 8. Organigrama de apoyo externo en

    situacin de emergencia

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    26

    Lista de organismos externos (direccin, telfono,

    persona de contacto)

    9. Programa de capacitacin de las brigadas

    Como capacitamos a las brigadas

    10. Normas Legales y documentos de contra de consulta Normas legales del sector competente y normas de seguridad.

  • PRIMEROS AUXILIOS

    22/06/2012 CONTAMINACION AMBIENTAL

    27

  • Primeros Auxilios

    Son los cuidados y atenciones

    inmediatas que se proporcionan

    a un accidentado con la finalidad

    principal de preservar su vida,

    estabilizando sus funciones

    vitales para realizar un traslado

    eficiente y segura.

    22/06/2012

    28

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Objetivos

    Conservar la vida y ayudar a la recuperacin.

    Evitar complicaciones fsicas y psicolgicas.

    Ayudar al traslado.

    22/06/2012

    29

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • ACCIDENTE !!!!!

    PRIMERO OBSERVE

    LUEGO PIENSE

    DESPUES ACTUE

    22/06/2012

    30

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Muy pocos accidentes ocurren por mala suerte

    Descuido

    Exceso de confianza

    Negligencia

    Irresponsabilidad

    Falta de seguridad

    22/06/2012

    31

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • PREVENCION Y MANEJO DE

    ACCIDENTES

    Brigada de Primeros Auxilios

    Voluntarios

    Cualidades

    Serenidad

    Seguridad

    Responsabilidad

    Liderazgo

    Funcin especifica

    Identificacin (distintivo)

    Entrenamiento

    22/06/2012

    32

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • PREVENCION Y MANEJO DE

    ACCIDENTES

    1: Transporta la camilla

    2: Transporta el botiqun

    3: Transporta las frulas y el collarn- fracturas

    4: Heridas Hemorragias Quemadura

    1-3: Fracturas; 2-4:Heridas hemorragia y

    quemaduras

    5. Comunicaciones: emergencias, familiares, etc.

    6. Cuida el entorno ruta recoge todo el material.

    7. Controla la respiracin

    8. Controla los latidos cardiaco

    7-8`: perdida de conocimiento electrocucin, asfixia, RCP.

    Camilla

    1 2

    3 4

    8 7

    22/06/2012

    33

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • PREVENCION Y MANEJO DE ACCIDENTES

    Clave de emergencia

    Alarma

    Sirena

    Silbato

    Palabra

    Seguridad laboral

    Implementos de seguridad

    Tenerlos

    Usarlos

    22/06/2012

    34

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • PREVENCION Y MANEJO DE ACCIDENTES

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

    Porttil

    Materiales de acuerdo a la necesidad

    No se necesita materiales caros

    Debe estar en lugares de fcil acceso

    Debe estar permanentemente abastecido

    No debe estar bajo llave

    No es una farmacia

    No reemplaza a una consulta medica

    22/06/2012

    35

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Botiqun Porttil

    Limpieza y desinfeccin Agua Jabn (antisptico, ropa, tocador) Yodopovidona (jabn, solucin) Suero fisiolgica o solucin salina Alcohol (nunca en herida)

    Curacin

    Guantes quirrgicos Gasas Apositos (Gasa-Algodn-Gasa) Vendas elasticas Hisopos Esparadrapo antialergico Curitas

    22/06/2012

    36

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Botiqun Porttil

    Quemaduras Gasa lubricada (jelonet) Vaselina * Silverdiazina L * Furacin pomada * (* slo en casos especiales)

    Medicinas

    Multimycin (ungento) Flamodil pomada (golpes) Colirio (ojo) Paracetamol (dolor)

    Materiales

    Tijera Termmetro Baja lenguas Algodn (nunca en heridas) Tira elstica para torniquete (solo en casos especiales)

    22/06/2012

    37

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Botiqun Porttil

    Complementario Frulas Collarn cervical Camilla dura

    Accesorios

    Reloj Lapicero Linterna Libreta de notas Telfonos de emergencia Manual de primeros auxilios

    22/06/2012

    38

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • PREVENCION Y MANEJO DE ACCIDENTES

    Telfonos de emergencia

    Afiche Visible: Central telefnica, SSHH, Oficina de supervisor,

    caseta de vigilancia, etc.

    22/06/2012

    39

    CONTAMINACION AMBIENTAL

    ENTIDAD

    TELEFONOS

    Bomberos Central de

    Bomberos

    116 -222-0232

    Hospitales

    Policia Nacional

    Defensa Civl 115

  • Como actuar en una emergencia

    Conserve la calma

    Tranquilice al accidentado

    Evite pnico

    No abandone a la victima

    Busque ayuda mdica

    Despeje el sitio del accidente

    Actu rpidamente, sin precipitacin y con firmeza

    Ubique al herido sobre el suelo en posicin horizontal

    No mueva al accidentado intilmente sin saber antes lo que tiene

    22/06/2012

    40

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Como actuar en una emergencia

    No lo ponga de pie, no lo siente, no lo cargue

    No trate de desvestirlo

    Comunquese continuamente con el accidentado

    Proporcione seguridad emocional y fsica

    Abrigelo para mantener la temperatura corporal

    No le de nada de beber si esta inconsciente

    No administre medicamentos

    Solo use analgsicos si es necesario

    Emplee al mximo su sentido comn

    No haga mas de lo necesario

    22/06/2012

    41

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Maniobras Principales

    1. Conciencia

    2. Respiracin (movimiento de pecho, escuchar la

    respiracin)

    3. Circulacin (pulso)

    4. Hemorragias

    Luego otras lesiones que no ponga riesgo, inmediato a la vida del accidentado

    (golpes, heridas, fracturas, quemaduras, etc)

    22/06/2012

    42

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Primeros Auxilios

    Respuesta a: Voz, tacto

    Mirar, Escuchar, Sentir

    22/06/2012

    43

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Cifras Normales de respiracin

    Nios de meses 30 a 40 respiraciones por minuto

    Nios hasta seis

    aos 26 a 30 respiraciones por minuto

    Adultos 16 a 20 por minuto

    Ancianos menos de 16 por minuto

    Hay factores que hacen variar el nmero de respiraciones, entre ellas:

    El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento temporal de la frecuencia respiratoria.

    El sexo; en la mujer la respiracin tiende a ser ms rpida que en el hombre

    La hemorragia; aumenta la respiracin

    La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

    22/06/2012

    44

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Primeros Auxilios: Pulso

    Carotideo

    22/06/2012

    45

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Cifras Normales del Pulso

    El pulso normal varia de acuerdo a diferentes factores; siendo

    el ms importante la edad

    Bebs de meses

    130 a 140 Pulsaciones por minuto

    Nios 80 A 100 Pulsaciones por

    minuto

    Adultos 72 A 80 Pulsaciones por

    minuto

    Adultos mayores

    60 o menos pulsaciones por minuto

    22/06/2012

    46

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Primeros Auxilios

    Un accidentado necesita

    ATENCION inmediata

    NO TRASLADO inmediato

    Los primeros 5 MINUTOS que

    siguen a un accidente son los

    MAS IMPORTANTES para el

    accidentado

    22/06/2012 47 CONTAMINACION AMBIENTAL

  • SITUACIONES DE MERGENCIA MAS

    FRECUENTES

    Traumatismos general aguda

    Heridas

    Hemorragias

    Fracturas

    Quemaduras

    Desmayo

    Intoxicaciones

    Cuerpos extraos

    Electrocucin

    Paro respiratorio

    Paro cardiaco

    22/06/2012

    48

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • CONTUSIONES

    Contusin de la Piel

    Tratamiento: Compresas fras o bolsas de hielo y la

    parte lesionada en reposo y

    elevada

    Hinchazn

    Piel roja o morada

    Aumento local de la temperatura

    Dolor

    22/06/2012

    49

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • HERIDAS

    22/06/2012

    50

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • HERIDAS

    Lavara con una gasa o material limpio desde el centro

    hacia los bordes usando abundante agua corriente y jabn.

    No usar algodn

    Cubrir con una gasa

    Prevenir el ttano (vacunar)

    Traslado

    22/06/2012 51 CONTAMINACION AMBIENTAL

  • HEMORRAGIAS

    Hemorragia Capilar:

    Se debe colocar un apsito o tela limpios sobre la zona afectada. Nunca algodn.

    Hay que presionar con los dedos sobre el apsito durante unos 3 o 4 minutos.

    En caso que la presin directa no detenga la hemorragia, dejar caer sobre la herida una solucin de suero fisiolgico tibio.

    Una vez que se detenga la hemorragia, hay que efectuar un vendaje compresivo por encima del apsito. Luego habr que efectuar las curaciones para evitar cualquier tipo de infeccin.

    22/06/2012

    52

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • HEMORRAGIAS

    Hemorragia Venosa: Se produce por la rotura de las venas. Colocar al herido en posicin horizontal y si es posible, levantar la parte lesionada.

    Soltar la ropa que comprima entre la herida y el corazn.

    Si se ha formado un cogulo en la herida, por ningn motivo se debe remover.

    Colocar un apsito sobre la superficie sangrante. Hacer compresin con los dedos sobre el apsito en forma enrgica, por lo menos durante cinco minutos.

    Una vez que la hemorragia se haya detenido, es necesario realizar un vendaje sobre el apsito. ste no debe retirarse, an cuando est empapado en sangre

    22/06/2012

    53

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • HEMORRAGIAS Hemorragia arterial:

    Es la ms complicada de las hemorragias, ya que la sangre sale en grandes cantidades. Son verdaderos chorros de sangre color rojo vivo que brotan al ritmo del pulso. Este tipo de hemorragia puede producir la muerte del accidentado en pocos minutos, segn la arteria afectada. Colocar al herido en posicin horizontal. Si es posible, levantar la zona afectada.

    Efectuar presin directa, en la misma forma descrita para la hemorragia venosa, colocando vendaje de compresin. (apsito o pedazo de tela.

    Si la hemorragia no se cohbe por este medio, aplicar la presin digital.

    Para casos extremos habr que aplicar torniquete .

    22/06/2012

    54

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • HEMORRAGIAS

    Del Abdomen

    Acostar al herido sobre la espalda Colocar una compresa sobre la herida

    cubrir con una manta

    No dar de beber agua

    Traslado de inmediato

    Torax Se puede ver y oir la entrada y salida de aire

    Dificultad respiratoria

    Son peligrosos

    Semisentado al accidentado

    22/06/2012

    55

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • CONTROL DE LAS HEMORRAGIAS

    22/06/2012 56 CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Fracturas

    Sntomas y Signos

    Dolor localizado

    Deformacin

    Incapacidad funcional

    Tratamiento

    Cortar la ropa

    Examen visual

    Palpacin

    Inmovilizacin

    Traslado

    22/06/2012

    57

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Fracturas

    Fracturas Cerradas: En las que

    el hueso se rompe y la piel

    permanece intacta

    Fracturas Abiertas: Cuando a travs de una herida

    abierta el hueso fracturado sale al exterior. Este tipo de

    fracturas se producen cuando una extremidad se dobla de

    tal manera que el hueso termina perforando la piel, o

    cuando un objeto golpea una extremidad y lesiona la piel,

    las partes blandas y el hueso. Las fracturas abiertas son

    las ms peligrosas, porque conllevan riesgo de infeccin y

    de hemorragia

    22/06/2012 58 CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Quemaduras

    La profundidad de una quemadura determina su severidad.

    Las quemaduras de primer grado afectan la capa externa de la piel

    o epidermis y causan dolor, enrojecimiento e inflamacin (eritema).

    Las quemaduras de segundo grado afectan la epidermis y la capa

    interna de la piel o dermis, causando eritema y ampollas.

    El dao de las quemaduras de tercer grado se extiende hasta la

    hipodermis, causando destruccin de todo el grosor de la piel y de

    los nervios, lo cual produce insensibilidad. Las quemaduras de

    tercer grado pueden causar prdida de la funcin y/o de la

    sensacin.

    22/06/2012

    59

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • 22/06/2012

    60

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Tratamiento de las Quemaduras

    Lavar con abundante agua

    No reventar las ampollas

    Cubrir con gasa lubricada (Jelonet)

    No poner pomadas, cremas o antispticos

    No usar algodn

    No poner remedios caseros

    No dar nada de beber si esta inconsciente

    22/06/2012

    61

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Columna Vertebral

    22/06/2012

    62

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Eje: Cuello Cabez-Tronco

    Mantener alienado en todo momento. No mueva la herido intilmente excepto que haya riesgo inminente para la vida

    de la persona.

    Los movimientos debe ser sincronizados, ordenados y seguros

    22/06/2012 63 CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Eje: Cuello Cabez-Tronco

    No doblar el cuerpo

    No doblar el cuello

    No sentarlo

    No ponerlo de pie

    Utilizar siempre camilla dura

    Levantarlo solo en forma necesario para que pase la camilla

    22/06/2012

    64

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Colocar el collarn cervical

    22/06/2012

    65

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Cuerpos extraos en los ojos

    No frotar el ojo Chorro de agua a 10 cm de altura del ojo evitar golpear el ojo. Cuerpo extrao incrustado: Nuca trate de retirar Parche el ojo emergencia (parche los dos ojos)

    22/06/2012

    66

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Atragantamiento

    22/06/2012

    67

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Intoxicaciones - Envenenamiento

    Intoxicacin por inhalacin

    Trasladar a la victima hacia un lugar abierto

    Soltarle la ropa en cuello y cintura

    Dejarlo respirar aire no viciado por 5 minutos

    Darle respiracin boca a boca si no respira.

    Intoxicacin por Contacto (piel, mucosa, ojos)

    Lavar con abundante agua por 10 minutos

    Ponerlo bajo el chorro de la ducha

    Quitar la ropa hmeda.

    22/06/2012

    68

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Perdida del Conocimiento

    Desmayo

    Perdida breve del conocimiento por falta de oxigeno al cerebro debido a una disminucin transitoria de la llegada de sangre al mismo.

    Dura poco tiempo y es recuperacin total

    Sntomas

    Mareos, malestar en la boca del estomago, sudoracin, visin borrosa, palidez

    22/06/2012

    69

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Perdida del Conocimiento

    Tratamiento

    Levantar las piernas

    Desabroche la ropa

    Estimular el rostro y frotarle el cuerpo

    abrigarlo

    No darle nada de beber

    Ventilar el ambiente

    Retirar del sol

    Evitar gente alrededor

    Pararlo lentamente.

    22/06/2012

    70

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Electrocucin

    Causas

    Contacto con un conductor elctrico

    Rescate

    Desconectar la corriente

    Aislarse debidamente

    Retirar el punto de contacto con un palo o bastn seco, sin pintura y sin restos metlicos.

    Evitar tocar el electrocutado mientras pase la corriente a travs de el.

    Evitar el agua

    22/06/2012

    71

    CONTAMINACION AMBIENTAL

  • Electrocucin

    Tratamiento

    Actuar rpidamente

    Respiracin artificial

    Masaje cardiaco

    Cuidar quemaduras

    Traslado

    RCP

    Nota:

    1. Inicio 2 respiraciones

    2. Si tiene pulso no se hace RCP

    22/06/2012

    72

    CONTAMINACION AMBIENTAL