1362321451_0_p07600_mtecquirurclinica_equina_pvp_(2)

8
LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS Centro Empresarial El Trovador, planta 8, ocina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 • 50002 Zaragoza - España T el.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 [email protected] Grupo Asís Biomedia, S.L. ANIMALES DE COMPAÑÍA Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector. Manual de técnicas quirúrgicas  y ane stésicas en la cl ínica eq uina CARACTERÍST ICAS TÉCNICAS Autores:  Antonio M. Cruz (Diplomado cirugía), Luis Campoy (Diplomado anestesia), Eva Rioja (Diplomado anestesia) y Luis M. Rubio (Diplomado cirugía). Formato: 22 x 28 cm. Núm. de páginas:  232. Núm. de imágenes: 463 imágenes y 10 ilustraciones. Encuadernación:  Tapa dura. ISBN: 978-84-92569-83-0 Editorial:  Servet. PVP:  75 Especialistas en anestesia y cirugía equina, de reconocido prestigio y diplomados por los colegios americano y europeo de Cirugía Veteri- naria (ACVS, ECVS) y de Anestesiología Veterinaria (ACVA, ECVA), se han unido para publicar este manual con el objetivo de conseguir una obra de referencia para los profesionales del sector que trabajan en condiciones de campo. La obra se divide en cuatro bloques, dedicado cada uno de ellos a las técnicas clínicas aplicables en la especie equina: procedimientos diagnósticos, administración de analgesia y anestesia, local o ge- neral, y por último técnicas quirúrgicas. En cada caso, se detalla el material necesario; se describe con precisión el procedimie nto que debe seguirse, ilustrado con imágenes de calidad (en algunos casos, se incluyen ilustraciones que pretenden facilitar la interpretación de las explicaciones); se especifican los cuidados que deben aplicarse y se advierte de las complicaciones que se pueden presentar. Por último, los autores recomiendan una serie de publicaciones, bajo el título Lecturas recomendadas, que permitirán al lector ampliar la in- formación ofrecida. El resultado de su esfuerzo es una obra muy completa, con un im- portante contenido gráfico, de gran utilidad para el clínico que trabaja en condiciones de campo, así como para aquellos profesionales que quieran especializarse en esta disciplina.

Upload: mao1208

Post on 12-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS

    Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrn Martnez, 1 50002 Zaragoza - EspaaTel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 [email protected] Grupo Ass Biomedia, S.L.

    ANIMALES DE COMPAA

    Dirigido a veterinarios, estudiantes, profesores y profesionales del sector.

    Manual de tcnicas quirrgicas y anestsicas en la clnica equina

    CARACTERSTICAS TCNICASAutores: Antonio M. Cruz (Diplomado ciruga),

    Luis Campoy (Diplomado anestesia), Eva Rioja (Diplomado anestesia) y Luis M. Rubio (Diplomado ciruga).

    Formato: 22 x 28 cm.Nm. de pginas: 232.Nm. de imgenes: 463 imgenes y 10 ilustraciones.Encuadernacin: Tapa dura.ISBN: 978-84-92569-83-0Editorial: Servet.PVP: 75 e

    Especialistas en anestesia y ciruga equina, de reconocido prestigio y diplomados por los colegios americano y europeo de Ciruga Veteri-naria (ACVS, ECVS) y de Anestesiologa Veterinaria (ACVA, ECVA), se han unido para publicar este manual con el objetivo de conseguir una obra de referencia para los profesionales del sector que trabajan en condiciones de campo.

    La obra se divide en cuatro bloques, dedicado cada uno de ellos a las tcnicas clnicas aplicables en la especie equina: procedimientos diagnsticos, administracin de analgesia y anestesia, local o ge-neral, y por ltimo tcnicas quirrgicas. En cada caso, se detalla el material necesario; se describe con precisin el procedimiento que debe seguirse, ilustrado con imgenes de calidad (en algunos casos, se incluyen ilustraciones que pretenden facilitar la interpretacin de las explicaciones); se especifican los cuidados que deben aplicarse y se advierte de las complicaciones que se pueden presentar. Por ltimo, los autores recomiendan una serie de publicaciones, bajo el ttulo Lecturas recomendadas, que permitirn al lector ampliar la in-formacin ofrecida.

    El resultado de su esfuerzo es una obra muy completa, con un im-portante contenido grfico, de gran utilidad para el clnico que trabaja en condiciones de campo, as como para aquellos profesionales que quieran especializarse en esta disciplina.

  • Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrn Martnez, 1 50002 Zaragoza - EspaaTel.: 976 461 480 Fax: 976 423 000 [email protected] Grupo Ass Biomedia, S.L.

    LA EDITORIAL DE LOS VETERINARIOS

    Manual de tcnicas quirrgicas y anestsicas en la clnica equina

    1. Tcnicas clnicas y diagnsticas:CateterismoCateterismo intravenosoCateterismo arterial

    Sondaje vesical

    Recogida de fluidos corporalesVenocentesisArtrocentesisAbdominocentesisLavado transtraquealLavado broncoalveolar

    Lavado uterino

    Evaluacin del sistema cardiovascular

    Toma de biopsiasBiopsia hepticaBiopsia renalBiopsia medularBiopsia pulmonarBiopsia uterinaBiopsia testicular

    Biopsia rectal

    Perfusin regional intravenosa

    2. Tcnicas de analgesia:Analgesia

    Analgesia sistmica

    3. Tcnicas de anestesia:Anestesia locorregionalAnestesia locorregional de la cabeza

    Anestesia epidural y cateterismo

    Sedacin y anestesia general

    4. Tcnicas quirrgicas:Regin de la cabeza y cuelloTrepanacin de senosEnucleacin transpalpebralEntropinAmputacin del tercer prpadoLaceraciones de prpado

    Traqueostoma

    ExtremidadesDesmotoma del ligamento frenador distalDesmotoma del ligamento anularTenotoma del flexor digital profundoTenotoma del extensor digital lateralLavado articularAmputacin del metacarpiano/metatarsianoNeurectoma del nervio digital palmar

    Ciruga del casco

    UrogenitalExtensin uretral para el tratamiento de la urovagina

    Castracin

    Castracin en individuos criptrquidos

    MiscelneaInjertos cutneosLevantamiento del periostioLaceraciones perinealesDespalmadoHernia umbilicalAmputacin de la cola

    NDICE DE CONTENIDO

  • 22

    MANUAL DE TCNICAS QUIRRGICAS Y ANESTSICAS EN LA CLNICA EQUINA1

    23

    Tcnicas clnicas y diagnsTicas Recogida de fluidos coRpoRales / artrocentesis

    Localizacin lateral (a travs de ligamento cola-

    teral) (fig. 9): este abordaje suele ser el preferido,

    porque no genera dudas sobre la colocacin de

    la aguja; adems, es muy poco probable producir

    hemartrosis cuando se toma una muestra sinovial.

    Con la extremidad elevada y el menudillo flexiona-

    do, se palpa el espacio que queda entre el hueso

    sesamoideo proximal y el tercer metacarpiano o

    metatarsiano (figs. 10a, 10b y 10c). Este espacio

    se localiza en direccin distal a la zona descrita en

    el abordaje anterior. La aguja se introduce de forma

    perpendicular a la extremidad y en toda su longi-

    tud. Si el clnico se encuentra con el hueso, debe

    redirigir la aguja. Aunque este abordaje requiera

    una mayor experiencia por parte del clnico res-

    pecto a los dos ejemplos anteriores, e inicialmente

    pueda parecer ms complicado, una vez que se

    conoce resulta un procedimiento limpio, rpido y

    con mnimos efectos secundarios. Adems, deja

    muy poco margen de error sobre la colocacin de

    la aguja.

    Generalmente se inyectan unos 12 ml de mepiva-

    cana. La cojera se evala a los 15 y 30 minutos, inclu-

    so se puede esperar hasta 60 minutos despus del

    procedimiento. Con este bloqueo se pueden aneste-

    siar las estructuras intrarticulares, parte de las ramas

    del ligamento suspensorio y parte de los ligamentos

    distales sesamoideos (oblcuos). Pero cuando el dolor

    tiene su origen en el hueso subcondral, no se suele

    obtener una anestesia completa, ni siquiera parcial.

    complejo articular carpiano (carpo)El carpo es una de las articulaciones ms fciles de

    abordar. Sin embargo, no suele ser una articulacin a

    la que se acceda de forma frecuente, a excepcin de

    los caballos de carreras. El complejo articular del carpo

    se compone de tres cavidades sinoviales diferentes:

    Radiocarpal.

    Intercarpal o carpal intermedio.

    Carpometacarpal.

    Estos dos ltimas cavidades sinoviales se comuni-

    can entre s, pero no con la radiocarpal, por lo que se

    consideran independientes.

    mente este procedimiento se realiza para confirmar

    un diagnstico de ringbone (osteoartritis o artrosis).

    La cojera se evala a los 15 y 30 minutos, incluso se

    puede esperar hasta 60 minutos despus del proce-

    dimiento.

    articulacin metacarpo/metatarso falngica (menudillo)La puncin del menudillo se realiza con una aguja de

    calibre 20 G y 4 cm de longitud. El abordaje de esta

    articulacin presenta tres posibilidades:

    Localizacin dorsal: es importante colocarse en el

    lateral del caballo, nunca enfrente, ya que cualquier

    movimiento brusco del animal debido a la inyec-

    cin puede lesionar al clnico. La aguja se inserta

    en el borde lateral o medial del tendn extensor

    digital a una distancia de unos dos centmetros en

    direccin proximal a la articulacin. La punta de la

    misma se sita distalmente al tendn extensor y

    se introduce con un ngulo de 45 respecto al eje

    axial de la extremidad. Una vez que la aguja se in-

    troduce en la articulacin, el clnico podr percibir

    una sensacin caracterstica al entrar en la bolsa

    articular, apreciando una sbita desaparicin de la

    resistencia en la penetracin de la aguja. La inyec-

    cin debe ser fcil y sin apenas presin. Si durante

    el procedimiento el clnico percibe una gran resis-

    tencia en la introduccin de la aguja, es probable

    que no se haya penetrado en la articulacin

    Localizacin lateral palmar/plantar: con la extremi-

    dad en apoyo, se busca la zona de puncin en

    el espacio triangular delimitado entre el hueso ac-

    cesorio metacarpiano (metatarsiano), la zona pal-

    mar (plantar) a la caa y el rea dorsal al ligamento

    suspensorio. La aguja se inserta con un ngulo de

    45 respecto al eje axial de la extremidad. Una vez

    que la aguja se introduce en la articulacin, el cl-

    nico podr percibir una sensacin caracterstica al

    entrar en la bolsa articular, apreciando una sbita

    desaparicin de la resistencia en la penetracin de

    la aguja. La inyeccin debe de ser fcil y sin ape-

    nas presin. Si durante el procedimiento el clnico

    percibe una gran resistencia en la introduccin de

    la aguja, es probable que no se haya penetrado en

    la articulacin.

    que el paciente presenta adhesiones de la bolsa sino-

    vial, la inyeccin puede ofrecer resistencia inicialmente

    pero de repente se reduce significativamente.

    Si la aguja se retira durante el procedimiento, se

    corre el riesgo de salirse de la bolsa y de inyectar el

    anestsico de manera peribursal. Inmediatamente

    despus de la inyeccin, se retira la aguja y se rea-

    liza una radiografa lateromedial y otra vista skyline o

    tangencial (dorsoproximal-dorsodistal) para observar

    la zona cortical flexora del hueso navicular.

    En este bloqueo se debe evaluar la marcha del

    paciente a los 5, 15 y 30 minutos tras el procedimien-

    to. La desaparicin o mejora significativa de la cojera

    durante la marcha posterior determina que el origen

    del dolor son la bolsa del navicular y sus estructuras

    asociadas.

    articulacin interfalngica proximal (cuartilla)La puncin de la cuartilla se realiza con una aguja de

    calibre 20 G y 4 cm de longitud. Es importante colo-

    carse en el lateral del caballo, nunca enfrente, ya que

    cualquier movimiento brusco del animal debido a la

    inyeccin puede lesionar al clnico. El paciente debe

    estar correctamente inmovilizado, ya que con esta

    inyeccin la mayora de los caballos reaccionan vio-

    lentamente.

    Con la extremidad en apoyo, se inserta la aguja en

    el borde lateral a una distancia de dos dedos por en-

    cima del rodete coronario y perpendicular a la falange

    (fig. 8). El clnico puede manipular la extremidad para

    localizar exactamente la articulacin; es importante

    tener una imagen mental de la zona a inyectar. Se in-

    serta la aguja en un plano paralelo al suelo dorsalmen-

    te a la primera falange. Una vez que la aguja se intro-

    duce en la articulacin, el clnico podr percibir una

    sensacin caracterstica al entrar en la bolsa articular,

    apreciando una sbita desaparicin de la resistencia

    en la penetracin de la aguja. La inyeccin debe ser

    fcil y sin apenas presin. Si durante el procedimiento

    el clnico percibe una gran resistencia en la introduc-

    cin de la aguja, es probable que no se haya penetra-

    do en la articulacin.

    La interpretacin del bloqueo anestsico de la

    cuartilla es especfica para esta articulacin. General-

    figura 8. Dibujo donde se muestra la localizacin de la articulacin interfalngica proximal (cuartilla) y su abordaje. Adaptacin de Mike W.Ross y Sue J. Dyson. Diagnosis and management of lameness in the horse. Elsevier Saunders, 2011.

    figura 9. Dibujo donde se muestra la articulacin metacarpofalngica (menudillo) en posicin flexionada y su abordaje lateral. Adaptacin de Mike W.Ross y Sue J. Dyson. Diagnosis and management of lameness in the horse. Elsevier Saunders, 2011.

  • 52

    MANUAL DE TCNICAS QUIRRGICAS Y ANESTSICAS EN LA CLNICA EQUINA1

    53

    Tcnicas clnicas y diagnsTicas Evaluacin dEl sistEma cardiovascular

    bifsica debido a la despolarizacin no sincronizada

    de las dos aurculas.

    Medicin de la presin arterialLa presin arterial se puede medir de manera no in-

    vasiva en el caballo consciente con un tensimetro,

    colocando un manguito de presin en la base de

    la cola (fig. 7). En potros se puede medir la presin

    arterial sistlica mediante el monitor Doppler con la

    sonda colocada sobre la arteria metacarpiana y el

    manguito colocado proximalmente a la misma (fig.

    8). Durante la anestesia general se recomienda obte-

    ner la presin arterial de manera invasiva mediante la

    cateterizacin arterial y un transductor conectado a

    un monitor. Cuando el caballo est en decbito dor-

    caballo se encuentra en decbito dorsal, debido a que

    la posicin del corazn est alterada y a la presencia

    de ruidos externos (p.ej.: ventilador).

    mtodos avanzados

    ElectrocardiogramaEn el caballo se obtiene la derivacin elctrica deno-

    minada base pex, en la que tan slo los electrodos

    del brazo derecho (rojo) e izquierdo (amarillo) son utili-

    zados. En el electrocardigrafo debe seleccionarse la

    derivacin bipolar I para obtener el trazado normal. La

    colocacin de los electrodos est indicada en la figura

    5. En esta derivacin la onda R es negativa en caballos

    normales (fig. 6). La onda P suele ser habitualmente

    estas dos ondas. En la representacin grfica de la

    onda de pulso, a este cierre de la vlvula semilunar

    artica se le denomina muesca dicrtica. Cuando

    se palpa una arteria perifrica lo que se palpa es la

    presin de pulso, que es la diferencia entre la presin

    arterial sistlica y la diastlica. El pulso debe ser fuer-

    te, rtmico y sincrnico con el latido cardiaco durante

    la auscultacin.

    Pulso yugularLa presencia de pulso yugular en el tercio caudal

    de la vena yugular puede ocurrir de manera normal

    en caballos muy excitados o con aumento del tono

    simptico, pero debe desaparecer cuando el caba-

    llo se tranquiliza.

    Figura 2a. Conjuntiva del ojo. Figura 2b. Enca.

    Figura 3a. En la arteria facial. Figura 3b. En la arteria facial transversa.

    Auscultacin cardiacaLa auscultacin del trax permite valorar los sonidos

    cardiacos y pulmonares, la determinacin de la fre-

    cuencia y ritmo cardiacos as como la identificacin de

    murmullos cardiacos. El vrtice cardiaco se palpa a la

    altura del olcranon en el lado izquierdo del trax y es

    el punto de mxima intensidad para escuchar la vlvu-

    la mitral. Dorsocranealmente a este punto se escucha

    la vlvula semilunar artica. Ventrocranealmente a la

    vlvula artica, con el fonendoscopio situado debajo

    del trceps braquial, se escucha la vlvula pulmonar. La

    vlvula tricspide se escucha en el hemitrax derecho,

    cranealmente al punto donde se palpa el latido cardia-

    co en el lado izquierdo (fig. 4). Durante la anestesia, la

    auscultacin cardiaca es difcil, sobre todo cuando el

    Figura 2. Inspeccin de las membranas mucosas.

    Figura 3. Palpacin del pulso.

    Figura 4a. Punto de auscultacin de la vlvula mitral. Figura 4b. Punto de auscultacin de la vlvula artica.

    Figura 4c. Punto de auscultacin de la vlvula pulmonar. Figura 4d. Punto de auscultacin de la vlvula tricspide.

    Figura 4. Auscultacin cardiaca.

  • 54

    MANUAL DE TCNICAS QUIRRGICAS Y ANESTSICAS EN LA CLNICA EQUINA1

    55

    Tcnicas clnicas y diagnsTicas Evaluacin dEl sistEma cardiovascular

    CapnometraLa capnometra es la medida de la presin parcial o el

    porcentaje de dixido de carbono (CO2) espirado por

    el animal durante su ciclo respiratorio e indica si la res-

    piracin es adecuada. Su lectura se obtiene a travs

    de un aparato, el capnmetro, el cual representa de

    manera numrica la cantidad de CO2 inhalado y ex-

    halado por el individuo. La capnografa es la represen-

    tacin grfica del CO2 espirado en funcin del tiempo

    (fig. 11). En animales despiertos se puede medir el

    CO2 espirado mediante un espirmetro y se obtiene

    lo que se denomina un capnograma volumtrico. En

    animales anestesiados se mide a la salida del tubo en-

    dotraqueal. Existen 2 tipos de capngrafos: de flujo

    central y de flujo lateral. El nico que se puede utilizar

    en caballos adultos es el de flujo lateral (fig. 12).

    sal y se tiene acceso a la cabeza se suele cateterizar

    la arteria facial (fig. 9a) y cuando no se tiene acceso

    a la cabeza se puede cateterizar la arteria coccgea

    (fig. 9b). Cuando el caballo se encuentra en decbito

    lateral y se tiene acceso a la cabeza se cateteriza la

    arteria facial transversa (fig. 9c) y cuando no se tie-

    ne acceso a la cabeza se puede cateterizar la arteria

    metatarsiana (fig. 9d).

    PulsioximetraEl pulsioxmetro mide la saturacin de la hemoglo-

    bina en sangre arterial perifrica de forma no inva-

    Figura 5. Colocacin de los electrodos para obtener la deriva-cin base pex. Los electrodos rojo y amarillo corresponden al brazo derecho e izquierdo, respectivamente; el electrodo ver-de corresponde a la pierna izquierda y el negro a tierra. Para la derivacin base pex tan slo se requieren los electrodos rojo y amarillo.

    Figura 6. Electrocardiograma normal.

    Figura 7a. Colocacin del manguito de presin en la base de la cola.

    Figura 7b. Tensimetro, utilizado para medir la presin arterial de forma no invasiva.

    siva. La sonda de pulsioximetra se suele colocar en

    la lengua (fig. 10), por lo cual su aplicacin se limita

    a animales anestesiados. Esta tcnica no es muy

    precisa al verse alterada por numerosos artefactos

    (p. ej.: disminucin del pulso perifrico por fro o va-

    soconstriccin, pigmentacin de las membranas

    mucosas, movimiento). En potros, la pulsioximetra

    suele ser ms fiable que en adultos porque el diseo

    de las sondas se adapta mejor a ellos. La gasome-

    tra arterial es una tcnica considerablemente ms

    precisa para evaluar la oxigenacin de la sangre y la

    saturacin de la hemoglobina.

    Figura 7. Determinacin de la presin arterial.Figura 9a. Facial. Figura 9b. Coccgea.

    Figura 9c. Facial transversa. Figura 9d. Metatarsiana.

    Figura 9. Cateterizacin de arterias para medir la presin arterial.

    Figura 8. Medicin de la presin arterial en un potro mediante un monitor Doppler.

  • 100

    MANUAL DE TCNICAS QUIRRGICAS Y ANESTSICAS EN LA CLNICA EQUINA3

    101

    AnestesiA locorregionAl / Anestesia locorregional de la cabezaTcnicas de anesTesia

    cutnea 2-3 ml de lidocana 2% con una aguja de

    25G para aumentar la tolerancia del paciente a

    este procedimiento.

    El foramen mandibular se encuentra localizado en

    la cara medial de la mandbula. Su proyeccin se

    encuentra aproximadamente en la interseccin de

    dos lneas: una lnea horizontal que parte desde

    la comisura de los labios y transcurre paralela a la

    cresta facial, y una vertical que va desde 2-3 cm

    caudal a la escotadura vascular en el ngulo de la

    mandbula hasta el canto lateral del ojo.

    Asimismo, el hueso basihioides debe ser palpado en

    el rea intermandibular. Se ha de recordar que la rama

    vertical de la mandbula tiene cierta angulacin lateral.

    Una direccin de la aguja estrictamente vertical se ira

    alejando ms y ms del foramen mandibular.

    Introducir la aguja en una direccin dorsolateral.

    Desde la parte lateral del hueso basihioideo se in-

    troduce la aguja hasta hacer contacto con la cara

    medial de la mandbula (fig. 11).

    La aguja se debe redireccionar siguiendo la parte

    medial del ramo vertical de la mandbula.

    En un caballo adulto, el foramen mandibular se

    encuentra aproximadamente a 110-120 mm.

    Si se utiliza electrolocalizacin, en primer lugar se ver

    la respuesta de los msculos que ocupan el espacio

    intermandibular (milohioideo y digstrico) correspon-

    diente a la estimulacin del nervio milohioideo.

    Conforme se avanza 2-3 cm dorsalmente, se

    puede encontrar respuesta masticatoria o de la-

    teralizacin de la mandbula correspondiente a la

    estimulacin del nervio alveolar inferior (obsrvese

    que este nervio es puramente sensitivo). En opi-

    nin del autor, esta respuesta motora es el resul-

    tado de un arco reflejo consecuencia de la estimu-

    lacin elctrica nerviosa que retorna por medio de

    los nervios masticatorios.

    Figura 10. Anatoma del nervio mandibular. (1) Nervio mandibular; (2) nervio lingual; (3) nervio milohioideo; (4) nervio alveolar inferior.

    Figura 11. Tomografa computarizada a nivel del foramen mandibular. Obsrvese la direccin de la aguja.

    complicacionesDespus de la inyeccin, el paciente debe monitori-

    zarse, observando con atencin la posible presencia

    de sntomas de toxicidad como son taquicardia, hipo-

    tensin, arritmias, colapso cardiovascular, temblores

    musculares y convulsiones, coma o muerte.

    La complicacin ms directa del bloqueo nervioso

    en este punto es el bloqueo no deseado de la rama

    lingual con posible trauma de la lengua.

    Bloqueo retrobulbar

    indicaciones El bloqueo retrobulbar anestesia todos los nervios que se

    encuentran dentro de la perirbita y que emergen por la

    fisura orbitaria y el agujero redondo. El bloqueo retrobulbar,

    por lo tanto, est indicado en procedimientos quirrgicos

    que afectan a la conjuntiva y la crnea (tumores, querato-

    tomas, enucleaciones).

    En intervenciones del prpado superior, para conseguir

    su inmovilizacin es necesaria la anestesia adicional de los

    nervios frontal y palpebral.

    Material necesario

    Peladora.

    Material de preparacin quirrgica

    (povidona yodada).

    Aguja epidural (Tuohy) 2 G.

    Tubo prolongador de la aguja.

    Anestsico local (lidocana 2%,

    bupivacana 0,5%).

    Adyuvante (opcional): dexmedetomidina

    (0,5 g/ml de solucin de anestsico local).

    Jeringas de 2 ml, 10 ml y 20 ml.

    Procedimiento

    La perirbita es un saco fibroelstico con estructura

    cnica que se extiende desde el hiato ptico hasta el

    margen de la rbita ocular (fig. 12).

    La inervacin sensitiva del ojo se origina en el par

    craneal V (trigmino). De la rama oftlmica de ste se

    desprenden tres nervios (lagrimal, nasociliar y frontal),

    los cuales proporcionan sensibilidad al globo ocular y

    a todos sus anexos. El nervio cigomaticofacial se ori-

    gina de la rama maxilar e inerva el prpado inferior y la

    piel adyacente. La inervacin motora del ojo proviene

    de los pares craneales III (oculomotor), el cual propor-

    ciona funcin motora a la mayora de los msculos, IV

    (troclear) y VI (abducente). La inervacin motora de los

    prpados llega a travs de las ramas del par VII (facial),

    en concreto de la rama auriculopalpebral (fig 13).

    Una vez que el caballo est sedado, se deber pro-

    ceder como sigue:

    Se debe preparar quirrgicamente el punto de in-

    yeccin. Hay que tener un cuidado extremo al pre-

    parar esta zona, ya que se puede causar irritacin

    del ojo e incluso lceras corneales graves.

    La infiltracin subcutnea de lidocana 2% (2-3 ml)

    en la piel de la fosa orbitaria caudal al proceso ci-

    gomtico del hueso frontal con una aguja de 25 G

    ayuda a aumentar la tolerancia del paciente a este

    procedimiento.

    Para minimizar el movimiento y desensibilizar el

    prpado superior, los nervios frontal (fig. 14) y pal-

    pebral (rama del nervio facial) se deben anestesiar.

    Hay que recordar que en el primero conseguiremos

    este efecto con el bloqueo retrobulbar, ya que se

    origina en la rama oftlmica del trigmino.

    La anestesia del nervio palpebral se realiza median-

    te la infiltracin de 2-3 ml de lidocana 2%, a lo largo

    del borde dorsal del proceso cigomtico del hueso

    temporal.

    Figura 12. Diseccin de la perirbita con la imagen de la rbita a la derecha de la imagen.

    1

    2 34

  • 102

    MANUAL DE TCNICAS QUIRRGICAS Y ANESTSICAS EN LA CLNICA EQUINA3

    103

    AnestesiA locorregionAl / Anestesia locorregional de la cabezaTcnicas de anesTesia

    se recomienda lubricar el ojo frecuentemente y usar un

    anestsico de corta duracin (lidocana) para bloquear

    el nervio palpebral.

    lectura recomendada StaSzyk, C.; Bienert, a.; Baumer, W.; Feige, k. & gaS-

    Se, H. Simulation of local anaesthetic nerve block

    of the infraorbital nerve within the pterygopalatine

    fossa: anatomical landmarks defined by computed

    tomography. Research in veterinary science, 2008:

    85 (3); pp: 399-406.

    Se debe introducir con cuidado la aguja en la fosa

    orbital, justo adyacente al borde caudal del proceso

    cigomtico del hueso frontal.

    La aguja se avanza caudal al globo ocular hasta

    que se nota el pop de la perirbita.

    Antes de inyectar el contenido se debe aspirar para

    comprobar la ausencia de sangre.

    El volumen de solucin anestsica administrada es

    de 10 ml. A medida que se inyecta se puede apre-

    ciar un exoftalmos discreto lo que es indicativo de

    un posicionamiento correcto de la aguja.

    Figura 13. Esquema de la inervacin ocular. El bloqueo retrobulbar producir analgesia y parlisis del ojo, as como ceguera.

    Figura 14. Aguja situada a nivel del foramen supraorbital para conseguir la anestesia del nervio frontal.

    2 1

    3

    4

    5

    67

    8

    9

    10

    11

    12

    a

    b

    e

    d

    f

    g

    h

    i

    j

    k

    V1

    V2

    o3

    1. Msculo oblicuo dorsal2. Msculo de la glndula lagrimal3. Msculo elevador superior del prpado4. Msculo recto dorsal5. Msculo recto lateral6. Msculo recto ventral7. Msculo oblcuo ventral8. Nervio supraorbital9. Nervio frontal

    10. Nervio cigomtico temporal11. Nervio troclear12. Nervio lagrimala. Arteria malarb. Arteria y nervio infraorbitalc. Arteria esfenopalatina y nervio nasal caudald. Arteria y nervio palativos mayorese. Arteria y nervio palativos menoresf. Arteria bucal

    g. Arteria oftlmica externah. Arteria temporal rostral profundai. Arteria temporal caudal profundaj. Arteria temporalk. Arteria maxilarV. Divisiones del nervio trigmino:

    oftlmico (V1),

    maxilar (V2)

    mandibular (V3)

    complicacionesDespus de la inyeccin, se debe estar atento durante

    la monitorizacin a sntomas de toxicidad como taqui-

    cardia, hipotensin, arritmias, colapso cardiovascular,

    temblores musculares y convulsiones, coma o muerte.

    Las complicaciones ms directas de este bloqueo

    incluyen la perforacin del globo ocular, la inyeccin

    dentro del globo ocular y las lceras corneales deri-

    vadas de la preparacin quirrgica (sobre todo si se

    emplea clorhexidina o como consecuencia de la inca-

    pacidad para parpadear). Para evitar esta posibilidad

    c

  • 150

    MANUAL DE TCNICAS QUIRRGICAS Y ANESTSICAS EN LA CLNICA EQUINA4

    151

    ExtrEmidadEs / desmotoma del ligamento frenador distalTcnicas quirrgicas

    A continuacin se identifican los flexores profundo y

    superficial fuera de la zona ligamentosa. Es impor-

    tante realizar este ltimo paso para tener la certeza

    de que slo se diseca el ligamento frenador distal. De

    no hacerlo, uno de los dos flexores o ambos podran

    ser cortados accidentalmente.

    Cuando el cirujano se ha cerciorado de que la nica

    estructura disecada es el ligamento frenador distal,

    se eleva y se corta tan limpiamente como sea posible

    con una hoja de bistur nueva del calibre 10 (fig.8). A

    este nivel anatmico, el ligamento en cuestin es de

    tamao semejante al tendn del flexor digital profun-

    do, especialmente en animales jvenes (fig. 9).

    Tras la seccin del ligamento, la zona quirrgica se

    inspecciona para cortar otras fibras ligamentosas

    que hayan quedado, algo que puede suceder con

    mayor frecuencia en la cara medial del ligamento.

    Completada la seccin del ligamento, suturar la fas-

    cia periligamentosa con monofilamento absorbible

    del calibre 2/0 en patrn simple continuo (fig. 10a).

    Seguidamente, el tejido subcutneo (fig. 10b) con un

    tipo de sutura y patrn similares. Se puede suturar la

    piel o en su lugar realizar una sutura intradrmica con

    monofilamento absorbible del 3/0 o bien, en patrn

    simple continuo o interrumpido con una sutura mo-

    nofilamentosa no absorbible de calibre 0/0.

    La sutura intradrmica ofrece mejores resultados

    estticos y no es necesario retirarla posteriormente.

    Procedimiento

    Esta ciruga puede realizarse bajo condiciones de cam-

    po y anestesia general de corta duracin con el caballo

    en decbito lateral y la extremidad afectada en posicin

    ms superior. Tambin se ha descrito con el paciente en

    estacin y bajo sedacin, llevndola a cabo mediante

    gua ecogrfica.

    A continuacin se describe la tcnica en condiciones

    de campo y bajo anestesia general:

    Premedicar el caballo o potro con una dosis de

    antibiticos (penicilina) y de antiinflamatorios (fenil-

    butazona).

    Abrir una va en el paciente, con un catter intraveno-

    so que permita el acceso rpido y seguro a la circula-

    cin venosa, para administrar la anestesia.

    Preparar la parte lateral del rea metacarpiana des-

    de la parte distal del carpo hasta el tercio distal del

    metacarpo, con mrgenes amplios que permitan

    una ciruga cmoda. La extremidad a operar puede

    apoyarse en una paca de heno previamente cubierta

    con un pao de campo. Tras el pelado y la prepara-

    cin estril del rea quirrgica, sta se delimita con

    paos de campo formando un cuadrado o como al-

    ternativa se pueden sustituir por un pao de campo

    con ventana (fig. 3).

    Realizar una incisin de 5 a 7 cm en la parte lateral de

    la extremidad, dorsal al flexor digital profundo a nivel

    del lmite de los tercios medio y proximal de la zona

    metacarpiana (figs. 4a y 4b). La incisin se profundi-

    za a travs de la piel y el tejido subcutneo. Con la

    ayuda de unas pinzas Kelly se disecan los tejidos de

    proximal a distal preferentemente.

    Una vez que se visualiza el paratendn o fascia pe-

    riligamentosa, similar a un tejido de aspecto mas fir-

    me y blanquecino, se incide justo encima de la zona

    tendoligamentosa (fig. 5). Es importante identificar y

    evitar el paquete vasculonervioso que puede pasar

    por esta zona. Mediante diseccin roma se identifica

    y asla el pequeo surco que existe entre el tendn y

    el ligamento frenador (fig. 6), se diseca de nuevo con

    ayuda de unas pinzas Kelly para separar fsicamente

    estas dos estructuras. La diseccin contina de la-

    teral a medial hasta que el cuerpo del ligamento est

    aislado en su totalidad (figs. 7a y 7b). Figura 3. Delimitacin del campo quirrgico: dorsal.

    Figura 4a. Incisin de 5 a 7 cm en la piel de la parte lateral de la extremidad.

    Figura 4b. Zona de la incisin: dorsal al tendn flexor digital profundo a la altura del lmite de los tercios medio y proximal de la zona metacarpiana.

    Figura 5. Incisin de la fascia subcutnea y del paratendn. Figura 6. Surco marcado por las pinzas hemostticas entre el tendn flexor digital profundo y el ligamento frenador distal.

    Figura 7a. Diseccin de las dos estructuras, tendn y ligamento.

    Figura 7b. Diseccin del frenador distal.