12cap9 riesgosybeneficios rev 24.11.2008

47
Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo Capítulo 9 – Pag.1 9.- Riesgos y Beneficios Ambientales 9.1.- Generalidades Queda perfectamente claro que para el tipo de Plan de Saneamiento Ambiental de una cuenca como el que se está evaluando, el saldo entre costos y beneficios ambientales del mismo es netamente positivo, en la medida que se alcancen los objetivos fijados al mismo. Análogamente, se puede considerar que los riesgos ambientales, excluidos los derivados de situaciones contingentes, se reducen drásticamente en la medida que se cumplan las premisas fijadas para el desarrollo del Plan. En base a lo expuesto, el objetivo básico de esta evaluación consiste en detectar y determinar los posibles aspectos de mayor sensibilidad ambiental a efecto de establecer mecanismos de salvaguarda para incrementar el esfuerzo de gestión ambiental sobre los mismos, a la hora de materializar el Plan en acciones concretas. Para poder proceder a la determinación y evaluación de los riesgos y beneficios ambientales del Plan, pueden adoptarse dos procedimientos diferentes. El primero de ellos consiste en analizar el plan en sus grandes componentes y en base a los hallazgos identificados sobre los mismos, proceder a su desagregación identificando consecuencias puntuales (general particular). El segundo criterio es el inverso al planteado: desagregar el Plan en acciones unitarias, evaluar sus consecuencias y agregar las mismas a efectos de identificar consecuencias globales (particular general). Dada la variedad de acciones constituyentes del Plan y la heterogeneidad en el desarrollo de sus componentes, se ha juzgado más oportuno adoptar el criterio de ir desde lo particular hacia lo general, considerando que el resultado a obtenerse en la valoración involucra una menor incertidumbre con este procedimiento. Por último, no debe perderse de vista que el proceso de EAI involucra la realización de supuestos e hipótesis, razón por la cual la incertidumbre forma parte intrínseca del mismo a través de dos enfoques: a) la incertidumbre asociada con la interpretación de los procesos bajo análisis y b) la incertidumbre asociada con el método de predicción empleado. De los diferentes tipos de incertidumbres y el modo de minimizarlas que fueran expuestos y discutidos por Jong y Wathern 1 , aplican al presente estudio los siguientes: Incertidumbre de predicción : esta refleja los criterios de aproximación a la realidad utilizados en el EAI. Una buena comunicación y extensivas negociaciones para alcanzar consenso reducen este tipo de incertidumbre. Incertidumbre de valores : esta resulta importante en la etapa de recolección de datos de base y la certidumbre final sólo puede obtenerse una vez que la 1 Wathern, P. (Ed.), 1990. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Routledge, London, England. E1951 v. 10 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 17-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.1

9.- Riesgos y Beneficios Ambientales 9.1.- Generalidades Queda perfectamente claro que para el tipo de Plan de Saneamiento Ambiental de una cuenca como el que se está evaluando, el saldo entre costos y beneficios ambientales del mismo es netamente positivo, en la medida que se alcancen los objetivos fijados al mismo. Análogamente, se puede considerar que los riesgos ambientales, excluidos los derivados de situaciones contingentes, se reducen drásticamente en la medida que se cumplan las premisas fijadas para el desarrollo del Plan. En base a lo expuesto, el objetivo básico de esta evaluación consiste en detectar y determinar los posibles aspectos de mayor sensibilidad ambiental a efecto de establecer mecanismos de salvaguarda para incrementar el esfuerzo de gestión ambiental sobre los mismos, a la hora de materializar el Plan en acciones concretas. Para poder proceder a la determinación y evaluación de los riesgos y beneficios ambientales del Plan, pueden adoptarse dos procedimientos diferentes. El primero de ellos consiste en analizar el plan en sus grandes componentes y en base a los hallazgos identificados sobre los mismos, proceder a su desagregación identificando consecuencias puntuales (general � particular). El segundo criterio es el inverso al planteado: desagregar el Plan en acciones unitarias, evaluar sus consecuencias y agregar las mismas a efectos de identificar consecuencias globales (particular � general). Dada la variedad de acciones constituyentes del Plan y la heterogeneidad en el desarrollo de sus componentes, se ha juzgado más oportuno adoptar el criterio de ir desde lo particular hacia lo general, considerando que el resultado a obtenerse en la valoración involucra una menor incertidumbre con este procedimiento. Por último, no debe perderse de vista que el proceso de EAI involucra la realización de supuestos e hipótesis, razón por la cual la incertidumbre forma parte intrínseca del mismo a través de dos enfoques: a) la incertidumbre asociada con la interpretación de los procesos bajo análisis y b) la incertidumbre asociada con el método de predicción empleado. De los diferentes tipos de incertidumbres y el modo de minimizarlas que fueran expuestos y discutidos por Jong y Wathern1, aplican al presente estudio los siguientes: • Incertidumbre de predicción: esta refleja los criterios de aproximación a la realidad utilizados en el EAI. Una buena comunicación y extensivas negociaciones para alcanzar consenso reducen este tipo de incertidumbre. • Incertidumbre de valores: esta resulta importante en la etapa de recolección de datos de base y la certidumbre final sólo puede obtenerse una vez que la

1 Wathern, P. (Ed.), 1990. Environmental Impact Assessment. Theory and Practice. Routledge, London, England.

E1951 v. 10

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.2

implementación del proyecto se inicie. La investigación reduce este tipo de incertidumbre. Como una forma de minimizar estas incertidumbres propias del proceso de EAI, y en particular las derivadas de la posible omisión de algún impacto significativo, se logra a través de un amplio espectro de consultas. Si bien la significación de un impacto puede resultar subjetiva, el valor de juzgamiento que se atribuye resulta más confiable en la medida de que cuente con un amplio consenso. Para ello un rango extendido de consultas y participación pública ayuda a reducir la magnitud de este tipo de incertidumbre. La certeza de las predicciones depende de un número importante de factores, tales como la amplitud y calidad de la información de base y el grado de conocimiento del fenómeno analizado. En este sentido, la capacidad de predicción resulta buena para los procesos físicos y químicos, regular para los procesos ecológicos y pobre para los procesos sociales. En este último campo, el monitoreo permanente es la técnica más confiable para estimar comportamientos humanos y sus futuras acciones. En relación a la predicción de comportamiento de variables físicas y químicas, las herramientas de modelación empleadas presentan un bajo grado de incertidumbre. 9.2.- Discriminación de Acciones Básicas del Proyecto Se presenta a continuación la desagregación propuesta para cada componente del Plan en Acciones Básicas que permitirán alcanzar los objetivos fijados para el mismo. Esta discriminación ha alcanzado un grado de desagregación consistente con el nivel de desarrollo alcanzado por el Plan y con los objetivos de la EAI, considerándose que para los proyectos específicos que se encuentran en estado avanzado de desarrollo, rados de discriminación mucho mayores son presentados en los EIAs específicos de cada proyecto. En las tres planillas adjuntas se presentan las acciones básicas por componente del Plan:

Page 3: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.3

EA del PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLEde la CUENCA MATANZA - RICHUELO

DISCRIMINACIÓN DE ACCIONES BÁSICAS (1 de 3)

PDSCMR

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

1213

Incorporación de 1.760.000 habitantes al servicio de agua potable en Área de Concesión de AySA

100% de cobertura de agua potable en Área de Concesión de AySA

Incorporación de servicios prestados por terceros y otras demandas urbanísticas

Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal en el Área de Concesión de AySA

80% de cobertura de desagües cloacales en el Área de Concesión de AySA

Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento

Sistema de Tratamiento Berazategui (Estación de Bombeo, Pretratamiento y Emisario Subfluvial)

Sistema de Tratamiento Riachuelo (Estación de Bombeo, Pretratamiento y Emisario Subfluvial)

Ejecución de las Plantas Tratamiento de Fiorito y Laferrere con sus Colectores Primarios asociados

COMPONENTE

AC

CIO

NE

S

COMPONENTE REDUCCIÓN de la CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

COMPONENTE SANEAMIENTOCOMPONENTE DE REHABILITACIÓN

URBANA

Colector Margen Izquierda

Colector Margen Derecha

Desvío y Prolongación Baja Costanera

Ampliación Plantas de Tratamiento de Sudoeste y El Jagüel y Colectores Primarios asociados

Page 4: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.4

EA del PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLEde la CUENCA MATANZA - RICHUELO

DISCRIMINACIÓN DE ACCIONES BÁSICAS (2 de 3)

PDSCMR

1

2

3

4

5

6

78

COMPONENTE

AC

CIO

NE

S

COMPONENTE REDUCCIÓN de la CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

COMPONENTE SANEAMIENTOCOMPONENTE DE REHABILITACIÓN

URBANA

Implementación priorizada PRI en industrias con mayores cargas contaminantes y / o mayores efectos tóxicos

Implementación de MTD y MPD en los establecimientos industriales

Implementación de política de control ambiental efectiva y coordinada, énfasis en la prevención de la contaminaciónImplementación sistemas de monitoreo en tiempo real de insumo de agua, caudales vertidos y concentración

Desarrollo y actualización continua base única datos georeferenciados soporte SIG

Definición de prioridades y orden de implementación de los Programas de Reconversión Industrial (PRI)

Definición condiciones de vertido c/ fijación de límites permisibles de contaminantes en el corto, mediano y largo plazo

Objetivos específicos o metas a cumplir en los PRI de cada industria

Page 5: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.5

EA del PROYECTO DE DESARROLLO SUSTENTABLEde la CUENCA MATANZA - RICHUELO

DISCRIMINACIÓN DE ACCIONES BÁSICAS (3 de 3)

PDSCMR

1- Sub1

2- Sub13- Sub1

4- Sub2

5- Sub2

6- Sub2

7- Sub2

8- Sub2

9- Sub210- Sub2

Puesta en marcha instrumentos de gestión para el ordenamiento territorial

Evaluar riesgo tecnológico, contaminación sonora, y riesgos por tránsito mercaderías en estab. en áreas urbanizadas

Ampliar los alcances de los PRI incorporando acciones en los aspectos citadosRegularizar situación de establecimientos “fuera de zona” recomendando o no la adecuación de la zonificación urbanística

Impulsar condiciones para introducir en el mercado suelo correctamente urbanizado

COMPONENTE

AC

CIO

NE

S

COMPONENTE REDUCCIÓN de la CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

COMPONENTE SANEAMIENTOCOMPONENTE DE REHABILITACIÓN

URBANA

Urbanización de 200 hectáreas edificables, aptas para alojar unas 50.000 y 64.000 Proporcionar 45 has de espacio circulatorio, y 60 has de espacios libres públicos, parques regionales o zonas de reserva

Extensión de las redes de servicios sanitarios a nuevas urbanizaciones

Poner en valor suelo intersticial o de expansión ponderada

Orientar una ocupación de suelo más intensiva que la que ha promovido el “loteo popular”

Page 6: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.6

De las 31 premisas detectadas en las planillas arriba expuestas, que representan las acciones básicas para el logro de los objetivos del Plan, se desprenden sin duda otra cantidad de acciones elementales que permiten llevar a cabo en términos prácticos las medidas estructurales y no estructurales que conforman cada uno de los proyectos integrantes del Plan, así como una serie de efectos y consecuencias que se derivan de las mismas, los que se detallarán a continuación. 9.3.- Definición de Acciones con Incidencia Ambiental A partir de las acciones básicas del plan se definirán a continuación las acciones que se considera podrán tener incidencia ambiental sobre uno o mas componentes del medio receptor. Estas Acciones con Incidencia Ambiental podrán ser de primer orden o de vinculación directa con la acción básica que la genera, o de orden superior cuando la vinculación no es directa sino a través de otra consecuencia primaria. Se desarrolla a continuación un listado de estas acciones con incidencia ambiental, el cual si bien trata de ser exhaustivo no pretende en modo alguno ser excluyente: A) COMPONENTE SANEAMIENTO: A-1) Incorporación de 1.760.000 habitantes al servicio de agua potable en Área de Concesión de AySA: Inclusión social Reducción de riesgo de contraer enfermedades Incremento de demanda de agua en fuentes Incremento en el consumo de agua per cápita Reducción de explotación de fuente subterránea Reducción de gastos por explotación de sistemas individuales A-2) 100% de cobertura de agua potable en Área de Concesión de AySA: Impactos durante la construcción Expansión redes troncales Expansión redes finas Ocupación de Mano de Obra Alteración de balance hídrico Incremento en la rentabilidad de la concesión Incremento en insumos para potabilización Incremento de efluentes de tratamiento Incremento del valor de la propiedad inmueble A-3) Incorporación de servicios prestados por terceros y otras demandas urbanísticas: Homogeneización de la calidad del servicio Disponibilidad de agua para otros usos

Page 7: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.7

A-4) Incorporación de 1.750.000 habitantes al servicio cloacal en el Área de Concesión de AySA: Inclusión social Reducción de riesgo de contraer enfermedades Incremento en el consumo de agua per cápita Reducción de descargas a napa freática Reducción de gastos por explotación de sistemas individuales A-5) 80% de cobertura de desagües cloacales en el Área de Concesión de AySA: Impactos durante la construcción Incremento de carga orgánica a tratar o disponer Expansión redes troncales Expansión redes finas Ocupación de Mano de Obra Alteración de balance hídrico Incremento en la rentabilidad de la concesión Incremento de efluentes de tratamiento Reducción de la contaminación difusa Incremento del valor de la propiedad inmueble A-6) Mejorar la confiabilidad y flexibilidad del sistema de saneamiento: Reducción de riesgo de colapso Incremento de flexibilidad operativa A-7) Sistema de Tratamiento Berazategui (Estación de Bombeo, Pretratamiento y Emisario Subfluvial): Impactos durante la construcción Generación de residuos sólidos Generación de sólidos sedimentados Generación de grasas Demanda energía eléctrica Generación de emisiones atmosféricas Dispersión de contaminantes en el Río de la Plata Concentración y recepción de efluentes del área de influencia Disposición final de residuos A-8) Sistema de Tratamiento Riachuelo (Estación de Bombeo, Pretratamiento y Emisario Subfluvial): Impactos durante la construcción Generación de residuos sólidos Generación de sólidos sedimentados Generación de grasas Demanda energía eléctrica Generación de emisiones atmosféricas Dispersión de contaminantes en el Río de la Plata Concentración y recepción de efluentes del área de influencia

Page 8: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.8

Disposición final de residuos A-9) Colector Margen Izquierda: Impactos durante la construcción Intercepción de efluentes área CABA Transporte efluentes fuera de la cuenca MR Disposición en receptor con capacidad de autodepuración Capacidad de regeneración ambiental en MR A-10) Colector Margen Derecha: Impactos durante la construcción Intercepción de efluentes cuenca alta Intercepción efluentes plantas existentes Intercepción efluentes plantas futuras Transporte efluentes fuera de la cuenca MR Disposición en receptor con capacidad de autodepuración Capacidad de regeneración ambiental en MR A-11) Desvío y Prolongación Baja Costanera: Impactos durante la construcción Intercepción de efluentes del frente costero del Río de la Plata Transporte efluentes fuera del primer sector costero Disposición en receptor con capacidad de autodepuración A-12) Ampliación Plantas de Tratamiento de Sudoeste y El Jagüel y Colectores Primarios asociados: Impactos durante la construcción Tratamiento efluentes hasta terminación de colector MD Emisiones atmosféricas Generación de barros Disposición final de residuos Disposición de efluentes tratados dentro de cuenca MR A-13) Ejecución de las Plantas Tratamiento de Fiorito y Laferrere con sus Colectores Primarios asociados: Impactos durante la construcción Tratamiento efluentes hasta terminación de colector MD Emisiones atmosféricas Generación de barros Disposición final de residuos Disposición de efluentes tratados dentro de cuenca MR B) COMPONENTE REDUCCIÓN de la CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

Page 9: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.9

B-1) Desarrollo y actualización continua de una base única de datos georeferenciados en soporte SIG: Producción de datos para la toma de decisión Capacitación de recursos humanos Monitoreo en campo B-2) Definición de prioridades y orden de implementación de los Programas de Reconversión Industrial (PRI): Producción de datos para la toma de decisión B-3) Definición condiciones de vertido c/ fijación de límites permisibles de contaminantes en el corto, mediano y largo plazo: Comunicación a las industrias sobre exigencia de vuelco Respuesta de estrategia productiva del sector industrial B-4) Objetivos específicos o metas a cumplir en los PRI de cada industria: Comunicación a las industrias sobre exigencia de vuelco Respuesta de estrategia productiva del sector industrial B-5) Implementación priorizada de los PRI en industrias con mayores cargas contaminantes y / o mayores efectos tóxicos: Modificación productiva durante la implementación Traslado a precios de costos operativos Alteración de niveles de empleo durante la implementación B-6) Implementación de Mejor Tecnología Disponible y Mejor Práctica Disponible en los establecimientos industriales: Modificación productiva durante la implementación Traslado a precios de costos operativos Alteración de niveles de empleo durante la implementación Demanda de mano de Obra calificada Mejora de la calidad ambiental de los cuerpos receptores B-7) Implementación de política de control ambiental efectiva y coordinada, énfasis en la prevención de la contaminación: Incidencia sobre la producción ante incumplimientos Traslado a precios de costos por penalidades Afectación sobre el empleo por cierre de establecimientos B-8) Implementación sistemas de monitoreo en tiempo real de insumo de agua, caudales vertidos y concentración: Intervención rápida ante no conformidades

Page 10: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.10

Reducción en la presión sobre fuentes de agua y cuerpos receptores C) COMPONENTE DE REHABILITACIÓN URBANA Sub1: Sub Programa de Reconversión Industrial y Condiciones Urbanas. Sub2: Sub Programa de Incentivo a la Producción de Suelo Urbanizado) C-1Sub1) Evaluar riesgo tecnológico, contaminación sonora, y riesgos por tránsito mercaderías en establecimientos ubicados en áreas urbanizadas : Determinación de áreas y niveles de riesgo Definición de Planes de Contingencia Campañas de incremento de la percepción del riesgo C-2Sub1) Ampliar los alcances de los PRI incorporando acciones en los aspectos citados en 1Sub1: Incorporación a los PRI de medidas para reducción de la vulnerabilidad Incorporación a los PRI de medidas alerta temprana y preparación C-3Sub1) Regularizar situación de establecimientos “fuera de zona” recomendando o no la adecuación de la zonificación urbanística: Pérdida de valor inmobiliario Pérdida de fuentes de trabajo Traslado a precios de costos de relocalización C-4Sub2) Impulsar condiciones para introducir en el mercado suelo correctamente urbanizado: Oportunidad de mercado para profesionales Oportunidad de mercado para inversionistas Desarrollos compatibles con la capacidad de carga del territorio Desarrollo de actividades con incremento de calidad de vida Disponibilidad de equipamiento y servicios C-5Sub2) Extensión de las redes de servicios sanitarios a nuevas urbanizaciones: Inclusión social Reducción de riesgo sanitario Incremento en el valor de la propiedad Reducción de la degradación ambiental C-6Sub2) Poner en valor suelo intersticial o de expansión ponderada: Homogeneizar tendencias de ocupación existentes Aprovechamiento de conectividad y redes de servicio C-7Sub2) Orientar una ocupación de suelo más intensiva que la que ha promovido el “loteo popular”: Optimizar el uso urbano del territorio Mejorar el aprovechamiento de infraestructura de servicios

Page 11: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.11

C-8Sub2) Puesta en marcha instrumentos de gestión para el ordenamiento territorial: Utilización del territorio sobre esquemas planificados C-9Sub2) Urbanización de 200 hectáreas edificables, aptas para alojar unas 50.000 y 64.000 PERSONAS: Oferta de suelo urbanizable de calidad Urbanización de densidad adecuada Disponibilidad de servicios C-10 Sub) Proporcionar 45 has de espacio circulatorio, y 60 has de espacios libres públicos, parques regionales o zonas de reserva: Generación de espacios públicos recreativos Reserva de superficie para infraestructura comunitaria Reserva de superficie para infraestructura de conectividad Cumplida la identificación de las principales acciones con significación ambiental, pasaremos a continuación a definir los componentes del medio receptor que pueden resultar pasibles de ser afectadas por las mismas. 9.4.- Componentes del medio ambiente receptor a ser consideradas. Existen distintas aproximaciones para definir un concepto tan amplio y abarcativo como el de “Medio Ambiente”, dependientes del enfoque que se pretenda dar al término. Desde el punto de vista general, puede definírselo como el entorno vital, el conjunto de elementos físicos, biológicos, económicos, sociales, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma, carácter, comportamiento y supervivencia2. Desde una visión Administrativo-operativa, la Comunidad Europea define el término como el sistema constituido por: - El hombre, la fauna y la vegetación. - El suelo, el agua, el aire, el clima y el paisaje. - Las interacciones entre estos factores. - Los bienes materiales y el patrimonio cultural. Para el caso que nos ocupa, donde el entorno es un medio fuertemente intervenido en el que se han desarrollado los más intensos procesos productivos de la Argentina, con visión Económico-productiva podría entenderse al Medio Ambiente como la fuente de los recursos naturales, el soporte de la actividad productiva y el receptor de los desechos y residuos no deseados.

2 "Evaluación de Impacto Ambiental", Domingo Gómez Orea, Ed. Agrícola Española, Madrid, 1992.

Page 12: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.12

Dada la amplitud del término, para la realización de estudios y ordenamiento temático de la información, al sistema Medio Ambiente se lo subdivide habitualmente en subsistemas3. Las componentes principales de los mismos son: Subsistema Medio Natural: Físico Clima Geología Geomorfología Suelos Aguas Superficiales Aguas Subterráneas Riesgos Naturales Atmósfera Calidad atmosférica Ruido y Vibración Procesos Hidrodinámicos Inundación Balance Hídrico Erosión Sedimentación Resuspensión Compactación y asentamiento Estabilidad Alteraciones en acuíferos Dispersión de contaminantes Biótico Vegetación Fauna

3 "Guía para la Elaboración de Estudios del Medio Físico", Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente, MOPT, España, 1992

SISTEMA MEDIO AMBIENTE

Subsistema Medio Natural

Subsistema Socio-Económico y

Cultural

Page 13: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.13

Relaciones ecológicas Perceptual Paisaje Ecológico Visual o Perceptivo Subsistema Socio-Económico y Cultural: Recursos Culturales Arqueológicos Paleontológicos Etnológicos Históricos Artísticos Naturales Singulares Científicos Educativos Recursos Socio-Económicos Uso del Suelo Trabajo Infraestructura Libertad Individual Inclusión social Participación social Salud Recreación Usos y Costumbres Cotidianeidad y Privacidad Comercio y Finanzas Servicios e Infraestructuras Estructuras Redes de servicios Dado que en el presente EAI se está evaluando un Plan en el cual las Acciones con Incidencia Ambiental tienen un nivel de definición más bien amplio, se ha decidido considerar los componentes ambientales hasta el nivel de segundo orden, reduciendo el listado de componentes anterior al siguiente: Subsistema Medio Natural: Físico Biótico Perceptual Subsistema Socio-Económico y Cultural: Recursos Culturales

Page 14: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.14

Recursos Socio-Económicos 9.5.- Identificación Primaria de Impactos Ambientales A partir de la discriminación de las Acciones con Incidencia Ambiental de cada componente del Plan determinadas en el numeral 9.3, y de selección de macro componentes del medio receptor definidas en 9.4, se ha realizado el cruzamiento de información a fin de definir una identificación primaria de efectos ambientales. Para una mejor visualización de las relaciones causa – efecto que se traducen en impacto ambientales (tanto positivos como negativos), se han desarrollado las matrices sinópticas que acompañan el presente Capítulo. En las mismas se han dispuesto en las filas las Acciones con Incidencia Ambiental, en tanto que las columnas han sido reservadas para los macro componentes ambientales, señalándose con una estrella azul los impactos preidentificados. Se ha desarrollado una matriz por cada componente. De la visualización de estas matrices, y si hacer referencia al signo de los impactos preidentificados, surge con claridad que el campo de la componente socio económica es donde se desarrollan mas las interrelaciones con las actividades del Plan, seguido por las componentes del medio físico y biótico. Esta tendencia se repite para las tres componentes, pero resulta mucho más evidente en el componente de Rehabilitación Urbana y Reducción de la Contaminación Ambiental. Se avanzará a continuación en la valora cualitativa de estos impactos preidentificados. 9.6.- Caracterización de los impactos identificados A efectos de poder caracterizar y calificar de manera cualitativa los impactos generado por las Acciones con Incidencia Ambiental sobre cada macro componente del medio receptor, se ha empleado la metodología presentada en el capítulo 4 del presente informe. Con el objeto de una más rápida visualización se han elaborado tablas para cada uno de los componentes, según un esquema en el cual se indica el componente analizado, la Acción Básica del componente, las Acciones con Incidencia Ambiental que motorizan el impacto, el componente del medio receptor que lo recibe, una breve descripción conceptual y una calificación cualitativa en términos de Sentido, Extensión, Magnitud y Permanencia. Las Mismas se presentan, junto con las matrices de identificación primaria, al final de este Capítulo. A efectos de poder hacer una interpretación integradora de los resultados obtenidos, se han graficado para cada componente el sentido y la magnitud de los impacto correspondientes a cada acción con incidencia ambiental. Los resultados obtenidos se presentan en los gráficos siguientes:

Page 15: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.15

IMPACTO COMPONENTE SANEAMIENTO

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52 55 58 61 64 67 70 73 76

ACCIONES CON INCIDENCA AMBIENTAL

IMP

AC

TO

IMP. POS

IMP.NEG

IMPACTO COMPONENTE REDUCCION DE LA CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

-1

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

ACCION CON INCIDENCI AMBIENTAL

IMP

AC

TO

IMP. POS.

IMP. NEG.

Page 16: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.16

IMPACTO COMPONENTE REHABILITACION URBANA

-0,8

-0,6

-0,4

-0,2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

ACCIONES CON INCIDENCIA AMBIENTAL

IMP

AC

TO

IMP. POS.

IMP. NEG.

Si bien la validez de este análisis resulta útil solo desde el punto de vista conceptual, permite una muy sencilla interpretación de la preeminencia de impactos positivos sobre los negativos para los tres componentes del Plan. 9.7.- Consideraciones particulares sobre algunos impactos detectados Como fuera adelantado, a esta evaluación cualitativa y conceptual realizada en base al análisis de un conjunto de acciones con incidencia ambiental para los tres componentes principales del Plan, se deben agregar algunas consideraciones particulares sobre impactos igualmente particulares, y que dado el nivel de conceptualización empleado en esta EAI podrían verse enmascarados en el conjunto del análisis. El primero de los aspectos a considerar corresponde al impacto de las acciones del Plan sobre la calidad del agua del Río de la Plata. Al respecto es dable decir que la transferencia desde la cuenca MR de una carga contaminante de magnitud producida en el área de influencia del Plan, parecería en un primer análisis imponerle al cuerpo receptor una condición severa desde el punto de vista ambiental. Al respecto conviene poner de manifiesto los siguientes aspectos: En el escenario sin proyecto, una carga contaminante de mucha mayor magnitud que la prevista en el escenario con proyecto llega al Río de la Plata como receptor final de las aguas del Matanza Riachuelo (dado que en el escenario con proyecto estará actuando el PRI controlando las descargas industriales de la cuenca). Por otra parte, el Río de la Plata y particularmente su franja costera, se ven expuestos

Page 17: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.17

a una situación de calidad ambiental que es el resultado de efectos acumulativos de las descargas aguas arriba (sistema Reconquista – Luján y Paraná de las Palmas), las que sin duda deberán ser analizada en el corto plazo con criterios similares a los desarrollados para MR. Por otra parte, los sistemas de descarga previstos en el Plan, con pretratamiento de los efluentes y descarga vía emisario subfluvial eficiente, representa una garantía de aprovechamiento de la muy importante capacidad de autodepuración del Río de la Plata. Prueba de lo expuesto son los resultados de la modelación numérica efectuada (la cual ha sido además avalada por un auditor independiente, el PhD Fabián Bombardelli, profesor de Mecánica de Fluidos Avanzada en la Universidad de California en Davis – Caltech), la cual ha demostrado una mejor respuesta de la Franja Costera Sur en relación a algunos de los usos previstos. No obstante lo expuesto, se considera que dada la condición de aguas internacionales que posee el Río de la Plata, corresponde aplicar los procedimientos determinados por el Banco Mundial en su Manual de Operaciones bajo el título Proyectos Relativos a Cursos de Aguas Internacionales, BP 7.50 de Junio de 2001, a efectos de garantizar las salvaguardas correspondientes. Respecto a los impactos acumulativos que pueden estar asociados al proyecto, especialmente aquellos asociados con emisarios múltiples y la interacción con cuencas colindantes se presentan a continuación las evaluaciones efectuadas con los modelos de calidad de agua de los efectos acumulativos en toda el área de influencia y a través del análisis simultáneo de dos emisarios. El modelo matemático del Río de la Plata incorpora los impactos acumulados de los vertidos desde varias cuencas, además de la del Matanza-Riachuelo (CMR), a saber (Figura 9.7.1): La Cuenca del Río Reconquista (CRR), en la que se incluye el tramo del río Luján que la conecta al Río de la Plata. La “Cuenca de los Arroyos Urbanos” (CAU), que comprende las cuencas de los arroyos que se desarrollan entre la CMR y la CRR (Maldonado, Medrano, etc.). La “Cuenca de los Arroyos del Sur” (CAS), que incluye las cuencas de los arroyos que se desarrollan entre la CMR y la ciudad de La Plata (Sarandí, Santo Domingo, etc.). El Río Paraná de las Palmas (RPP). La zona costera influenciada actualmente por las descargas desde la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) constituye la Franja Costera del Río de la Plata (FC1). Ahora bien, se puede identificar una “Segunda Franja Costera del Río de la Plata” (FC2), adyacente a la anterior, hasta el límite del Corredor Palmas (que es la zona cuyas aguas tienen origen en lo descargado por el RPP4,5, además de las descargas relativamente menores en caudal desde las cuencas de la RMBA). La FC2 estará impactada por la descarga desde los emisarios subacuáticos a construirse. Utilizando el modelo matemático del Río de la Plata se ha determinado el impacto acumulado de todas estas descargas para la situación actual y para varias posibles alternativas de proyecto. En la Figura 9.7.2 se muestran las zonas de uso limitado para la situación actual. Estos indican que las tomas de agua cruda de las plantas potabilizadoras San Martín y Belgrano están ubicadas fuera de la zona limitada para consumo humano 4 Jaime, P., Menéndez, A.N., Natale, O.E. Balance y Dinámica de Nutrientes Principales en el Río de la Plata Interior, Informe INA 10.4-01, setiembre de 2001 5 Menéndez, A.N., Jaime, P., Natale, O.E., Nutrients Balance in the Río de la Plata River using Mathematical Modelling, 5th International Conference HydroInformatics 2002, Cardiff, UK, July, 2002

Page 18: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.18

con tratamiento convencional, aunque cercanas al límite. Por su parte, la mayor limitación para preservación de la vida acuática relacionada a toxicidad aguda proviene del Cromo. El actual emisario de Berazategui limita las actividades de recreación con y sin contacto directo sobre la zona costera debido al aporte de bacterias (indicadas por la E.Coli) y materia orgánica (indicada por la DBO), pero no produce condiciones de toxicidad aguda en la vida acuática. La “Cuenca de los Arroyos Urbanos” (CAU), que comprende las cuencas de los arroyos que se desarrollan entre la CMR y la CRR (Maldonado, Medrano, etc.). La “Cuenca de los Arroyos del Sur” (CAS), que incluye las cuencas de los arroyos que se desarrollan entre la CMR y la ciudad de La Plata (Sarandí, Santo Domingo, etc.). El Río Paraná de las Palmas (RPP).

Figura 9.7.1. Sub-sistemas del sistema en estudio.

Page 19: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.19

a) Zona actual no apta de agua para consumo humano con tratamiento convencional

Page 20: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.20

b) Zona actual no apta para recreación con contacto directo en el Río de la Plata

c) Zona actual no apta para recreación sin contacto directo en el Río de la Plata

Page 21: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.21

d) Zona actual no apta para conservación de vida acuática por toxicidad crónica

e) Zona actual no apta para conservación de vida acuática por toxicidad aguda

Page 22: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.22

Figura 9.7. 2. Zonas restringidas por uso del agua para la situación actual

Se estudiaron las siguientes alternativas de vertido: Alternativa I: Emisario Riachuelo descargando 28 m3/s y Emisario Berazategui extendido descargando 22 m3/s. Alternativa II: Emisario Riachuelo descargando 22 m3/s y Emisario Berazategui extendido descargando 28 m3/s. Alternativa III: Emisario Berazategui extendido descargando 50 m3/s. La Figura 9.7.3 presenta las zonas de uso limitado para la Alternativa I. Comparando con la situación actual (Figura 9.7.2), se observa que: Se produce un alivio en la situación de las tomas de aguas de AySA, que pasan a estar mucho menos comprometidas que en la actualidad. Se genera una redistribución de las zonas no aptas para recreación con contacto directo, aliviándose parte de la zona costera. Se logra una recuperación de una parte significativa de la zona costera para recreación sin contacto directo. No hay cambio en la situación desfavorable de toxicidad crónica para vida acuática, ya que continúa el aporte contaminante desde el río Paraná de las Palmas. La reducción en la zona no apta para vida acuática por toxicidad aguda es poco significativa, ya que el aporte de Cromo desde los arroyos Sarandí y Santo Domingo continúa siendo significativo. En la Figura 9.7.4 se muestran las zonas de uso limitado para la Alternativa II. Comparándola con la Alternativa I (Figura 9.7.3), se observa que los cambios son mínimos, concluyéndose que la distribución del caudal entre los dos emisarios no constituye una condición relevante a los fines de la calidad del agua.

a) Zona no apta para consumo humano con tratamiento convencional

Page 23: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.23

b) Zona no apta para recreación con contacto directo

c) Zona no apta para recreación sin contacto directo

Page 24: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.24

d) Zona no apta para conservación de vida acuática – toxicidad crónica

Zona no apta para conservación de vida acuática – toxicidad aguda

Page 25: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.25

Figura 9.7.3. Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa I

a) Zona no apta para consumo humano con tratamiento convencional

Page 26: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.26

b) Zona no apta para recreación con contacto directo

c) Zona no apta para recreación sin contacto directo

Page 27: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.27

d) Zona no apta para conservación de vida acuática – toxicidad crónica

Page 28: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.28

Zona no apta para conservación de vida acuática – toxicidad aguda Figura 9.7 4. Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa II La Figura 9.7.5 indica los efectos de la Alternativa III. De la comparación con las Alternativas I y II (Figuras 9.7.3 y 9.7.4) surge que: En el caso de uso para consumo humano con tratamiento convencional, se produce una expansión de la zona no apta, tal cual era de esperarse, lo que significa un leve acercamiento hacia la toma de agua de Bernal. En el caso de recreación con contacto directo, se produce una reducción del área total de la zona no apta. En el caso de recreación sin contacto directo, también se produce una reducción del área total de la zona no apta. No hay cambios en el caso de preservación de vida acuática por efectos de toxicidad crónica. En el caso de preservación de vida acuática por efectos de toxicidad aguda, se produce un incremento de la zona no apta. Si bien la Alternativa III resulta competitiva frente a las anteriores, en cuanto a las limitaciones que impone sobre usos en el Río de la Plata, su implementación significaría la redefinición de todo el Plan Director de AySA, debiéndose volver al antiguo proyecto de construcción de una Cuarta Cloaca Máxima, oportunamente descartado por razones técnicas y políticas. De este análisis se concluye que: Todas las alternativas estudiadas producen un alivio en la situación de las tomas de aguas de AySA, que pasan a estar mucho menos comprometidas que en la actualidad. Cualquiera de las alternativas logra una recuperación de una parte significativa de la zona costera para recreación sin contacto directo. Las descargas desde los emisarios subacuáticos producen zonas de uso limitado en la Segunda Franja Costera, las cuales constituyen el costo ambiental a pagar por esta solución técnica. La distribución del caudal entre los dos emisarios resulta en una variante de poca relevancia en lo que hace a la extensión y ubicación de las zonas de uso limitado en la Segunda Franja Costera. El aporte de metales desde el río Paraná de las Palmas impide que se alcancen objetivos de preservación de la vida acuática por efectos de toxicidad crónica. El aporte proveniente desde los arroyos Sarandí y Santo Domingo limita tanto la recuperación de la zona costera tanto para uso recreativo como para preservación de vida acuática por efectos de toxicidad aguda.

Page 29: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.29

a) Zona no apta para consumo humano con tratamiento convencional

b) Zona no apta para recreación con contacto directo

Page 30: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.30

c) Zona no apta para recreación sin contacto directo

d) Zona no apta para conservación de vida acuática – toxicidad crónica

Page 31: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.31

e) Zona no apta para conservación de vida acuática – toxicidad aguda

Figura 9.7.5. Zonas restringidas por uso del agua para la Alternativa III

Reasentamientos. Si bien se prevén importantes obras de infraestructura en el ámbito de la cuenca, las mismas se desarrollan mayoritariamente por trazas liberadas o por vías públicas tratando de no interferir, mas allá de las naturales disrupciones temporarias de la etapa constructiva, con asentamientos de población. Este aspecto se encuentra largamente analizado en estudios complementarios de los EIA desarrollados por el Concesionario AySA para varios de los proyectos de su Plan Director. Más allá de lo expuesto y atento al eventual caso de tener que efectuar reasentamientos involuntarios de población, los mismos se desarrollarán de acuerdo a los criterios dados por la Directiva Operacional OP 4.12 de Diciembre de 2001, perteneciente al manual de Operaciones del Banco Mundial. Otro aspecto considerado es el potencial desarrollo de algas en el Río de la Plata. Si bien existe antecedentes de presencia de algas (e incluso blooms algales en afluentes y zonas costeras de baja circulación), la cantidad de fitoplancton puede diferir de un lugar y de un año a otro, atribuyéndolo a las condiciones hidrodinámicas y la turbidez del río, cambios estacionales y climáticos que influyen en el desarrollo del mismo, la biodisponibilidad de nutrientes entre otros factores, son reconocidos en la bibliografía como depresores del desarrollo algal (Gómez y Bauer, 1997). En principio, la descarga en río abierto de los emisarios genera una situación hidrodinámica desfavorable para el desarrollo de algas. Respecto a los beneficios esperables del proyecto sobre la salud caben las siguientes consideraciones:

Page 32: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.32

La disponibilidad de agua segura y saneamiento en la vivienda representa un logro en términos de inclusión social y calidad de vida. La disponibilidad de agua segura y saneamiento en la vivienda constituye el paso inicial para dar inicio a cambios culturales (de higiene, alimenticios, etc.) La disponibilidad de agua segura reduce de manera directa la posibilidad de contraer enfermedades hidrotrasmisibles, en particular cuando se combina con obras de recolección de líquidos cloacales Existe una relación directa entre el costo de la propiedad inmueble y en nivel de servicios básicos que la misma dispone, determinado fundamentalmente por forzantes de mercado. Por otra parte hay una economía directa derivada de los costos iniciales y de mantenimiento de sistemas alternativos de provisión de agua segura y disposición de escretas. Se han efectuado estudios de valoración de la propiedad inmueble mediante precios hedónicos para determinar la influencia que el estado de la cuenca. Desde el punto de vista del medio físico la centralización del servicio de recolección de aguas servidas reduce sensiblemente la recarga de napas con aguas contaminadas, reduciendo la contaminación difusa. Cuando el agua potable es proveniente desde fuera de la cuenca, se puede producir ascenso de napas, el cual se ve resuelto en al menos esta causa. Ahorro de costos iniciales de construcción de cámaras y pozos. Posterior ahorro en gastos de desagote de los mismos. La disponibilidad de la recolección de aguas servidas y su transporte, evita el vertido a suelo o cuerpo receptor superficial, reduciendo el desbalance en los escurrimientos verticales La disponibilidad de un sistema generalizado y casi universal de recolección, transporte y tratamiento de efluentes cloacales transforma la descarga no tratada difusa en una descarga tratada puntual que se deriva fuera de la cuenca. Dada la situación ambiental en la cuenca, esta es la única solución superadora para la recuperación de los cuerpos receptores, ya que la misma no puede recuperarse si se incrementa la carga orgánica en la misma. El colapso del sistema cloacal actual en cualquiera de sus puntos es generador de fuertes impactos sobre los medios mencionados. Al reducir este riesgo con las infraestructuras previstas se obtiene un beneficio potencial alto al reducir la probabilidad de ocurrencia de este tipo de contingencias. El actual sistema de disposición final de las tres cloacas máximas a través del emisario de Berazategui no dispone de ninguna flexibilidad operativa. El sistema de doble planta de pretratamiento y doble emisario modifica esta situación de manera radical, permitiendo operarlos de manera de generar la mejor dispersión y autodepuración en el cuerpo receptor. El Río de la Plata es el receptor final de los escurrimientos del MR, el cual descarga sus aguas en estado anóxico, con alta carga orgánica y con un elevado nivel de contaminantes inorgánicos. A pesar de la extraordinaria capacidad de

Page 33: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.33

autodepuración del Río de la Plata, esto genera en la situación sin proyecto un impacto significativo sobre la calidad de las aguas de la Franja Costera Sur. El concepto básico del Plan se basa en el hecho de que la cuenca ha agotado su capacidad de autodepuración y adolece de capacidad de revertir la situación de degradación en que se encuentra (por ejemplo, capacidad de revertir la situación de anoxia en su curso principal), sin disponer la carga orgánica y la contaminación bacteriana fuera de los límites de la cuenca en un receptor que pueda asimilarla. Esto se logra mediante los colectores MI y MD, las plantas de pretratamiento y los emisarios subfluviales. Es evidente que este receptor final acusa el impacto de las descargas, pero según lo demuestran los modelo numéricos, mejoran la situación relacionada a los usos y objetivos de calidad en la Franja Costera Sur y particularmente en las proximidades de las tomas de agua para potabilizar. La intercepción de los efluentes de los derivadores principales de la CABA en tiempo seco captando de la base de los hidrogramas de eventos de lluvia y área de aporte de PBA, generará un importante cambio en las condiciones ambientales de la cuenca baja aliviando su situación ambiental con una respuesta de corto plazo. El traslado de esta parte de los volúmenes aportados por la cuenca fuera de sus límites ha sido evaluada mediante la modelación numérica como la única solución viable para sacar al receptor principal de su actual situación de anoxia y liberación de olores. Para garantizar el saldo ambiental positivo de esta acción debe implementarse de manera efectiva las acciones del PRI y la real reducción en la fuente de la contaminación industrial de las cuencas de aporte a los aliviadores interceptados En tanto se cumpla la conformación del grupo de obras de infraestructura previstas, cuyo objetivo de conjunto es colectar el aporte de carga orgánica y reducir la contaminación inorgánica en la fuente, permitiendo el lavado natural de la cuenca por escorrentía, se logrará gradualmente la regeneración ambiental propuesta. La permanencia de este efecto estará condicionada por la permanencia de las medidas de reducción de aportes contaminantes en el marco de desarrollo futuro de la cuenca.

Complementariamente a este listado expeditivo de beneficios esperables del Proyecto, una visión desde la Economía Ambiental permite considerar otros beneficios bajo el concepto del daño evitado. Así el análisis que se desarrolla a continuación permite visualizar este concepto de beneficios: El agua es un recurso fundamental, esencial para la vida y es la base de sustento de todas las actividades humanas. Por una parte el acceso a agua y sistemas de saneamiento seguros es un derecho humano básico, así como también el desarrollo de actividades económicas está condicionado por el acceso a estos servicios. No poseerlos en un momento dado del tiempo en un área geográfica determinada, afecta en forma directa en igual escala temporal a aquellos que dentro del área a servir no pueden hacer uso de los servicios. Sin embargo, los impactos exceden el horizonte temporal e incluso el área geográfica donde los servicios debieron ser brindados. Las enfermedades de transmisión hídrica por ejemplo, generan pérdidas en la capacidad de aprendizaje en años claves de niñez, lo cual redundará en

Page 34: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.34

pérdidas productivas para la sociedad toda. El impacto del volcado a la napa de líquidos cloacales tienen una permanencia en el tiempo dificultoso de establecer, a la vez que, dado el movimiento de los cuerpos hídricos receptores, el impacto muy probablemente excederá los límites de un área geográfica sin servicios de saneamiento. Si bien abundan ejemplos, listar todos los beneficios y establecer el valor que estos servicios brindan puede resultar una tarea en extremo compleja. Sin embargo, no caben dudas, y es claro el vínculo directo que hay entre el los servicios de agua y saneamiento básicos con el bienestar social y entre estos servicios y la economía. La literatura especializada en temas de agua, ha realizado un esfuerzo por entender y clasificar cuáles son las fuentes o motivos de valoración. Entre ellos se mencionan, entre otros, atributos culturales, consideraciones de equidad intergeneracional, funciones ambientales, soporte recreacional, desarrollo económico y sustentabilidad comunitaria, confiabilidad de la oferta de agua, confiabilidad acerca de la infraestructura, calidad del agua, consideraciones estéticas. Cada uno de estos podría ser clasificado dentro de tres grandes áreas: salud y bienestar humano, bienestar económico, y servicios ecológicos. Para poder llegar a establecer un valor de un bien es necesario en primer lugar, y como lo expresa Stefan Baumgärtner en “Natural Science Constraints in Environmental and Resource Economics. Method and Problem”, entender que cuando desde la teoría económica se valora o cuantifica un bien, este valor representa un valor instrumental o práctico que sirve para poder realizar una comparación con otros valores de otros bienes. Sin embargo, hay que tener presente que el consumo de bienes sirve para satisfacer necesidades humanas que son muy difíciles de valorar. Pero sin lugar a dudas esta satisfacción de necesidades humanas es la meta para la cual valorar.6 Otro elemento de análisis y discusión en la literatura es la definición de tres términos que en ocasiones se utilizan en forma indistinta, que sin embargo, encierran conceptos distintos. Estos términos son precio, costo y valor. Si bien con alguna metodología para realizar valoración económica del medio ambiente (socio-económico y físico) se utilizan precios y costos, lo que realmente se intenta hacer es establecer el valor. El valor total puede ser descompuesto en subcategorías como se presenta en el siguiente esquema: Components of The full value of water (not drawn to scale)

6 Baumgärtner, Stefan, pg 132.

Page 35: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.35

Fuente: Raucher, Robert, y otros “The Value of Water: Concepts, Estimates and Applications for Water Managers”.

A la hora de poder establecer el valor total, se encuentra que existen grados relativos en cuanto a la posibilidad de cuantificación. Satisfacer la necesidad humana de dejar de sentir impotencia, vergüenza o dolor ante la carencia de agua potable o ante la presencia de mal olor por falta de cloacas, con la provisión de un bien como el servicio de agua y cloaca de red regulado, tiene un valor de uso por cuanto es el beneficiario quien se lo otorga, sin embargo, es muy difícil su cuantificación. En el caso del Proyecto bajo análisis, obtener el valor total de los daños ocasionados por la inadecuada infraestructura de servicios sanitarios, implica tener en cuenta daños por una prestación deficiente y daños por la no prestación de servicios. Entre los primeros, los daños generados por la prestación deficiente incluyen los derivados por el incumplimiento de metas de calidad (mala calidad del agua o mala calidad del servicio medido por ejemplo en presión), deficientes sistemas de saneamiento, derroche de agua por parte del usuario mal incentivado por no haber sido provisto de un sistema medido, el derroche por pérdidas no controladas y obsolescencia de sistemas de distribución, la no reparación o reparación tardía de pérdidas en la red, entre otros. En segundo lugar, integran el valor total los daños ocasionados por la no provisión del servicio, las pérdidas de bienestar, pérdidas económicas, daños en salud, perjuicios estéticos, daños psicológicos, etc. Los impactos en la salud tanto por deficiencias en la provisión como por la falta de provisión de servicios, son los que reciben la mayoría de la atención, tanto en ámbitos académicos como en casos prácticos nacionales e internacionales de valoración económica vinculados a la prestación de servicios de agua y saneamiento. Se utiliza un concepto de costo económico de los impactos en la salud por ser posible su estimación. Sin embargo, hay que tener presente que costo no es sinónimo de valor. Por ello, cuando se utiliza el método de los costos de salud, no se sugiere de ninguna forma que el valor de la salud es la erogación que

Intrinsic Values

Societal Objectives

Environmental Externalities

Economic Externalities

Value to Users of Water

EconomicValue

Full Value

Intrinsic Values

Societal Objectives

Environmental Externalities

Economic Externalities

Value to Users of Water

EconomicValue

Full Value

Page 36: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.36

realizó el hospital público (Administración Pública) o la que realizó la persona afectada a través de la obra social (Privado). El método intenta aproximar el valor del daño causado a través de los costos que generó. El daño causado en la salud, debería sumar aquellos impactos que son menos susceptibles de cuantificación como factores psico-sociales tales como la vergüenza, el dolor y la impotencia, o factores físicos específicos como malestar y dolencia. Por ello, utilizar el método de los costos de salud, provee a penas, un valor de mínima. Si bien los impactos en la productividad pueden resultar más difíciles de estimar que los costos por enfermedades, conllevan a un estudio que demanda más tiempo y datos que los primeros. Si una empresa necesita instalar un equipo especial o tomar medidas especiales contra la contaminación para mantener su productividad, estos costos económicos mensurables, hacen a la valoración del daño. En el área de la cuenca, la industria cosmetológica requirió al Estado o la provisión de agua de buena calidad en buen estado, o la reducción impositiva equivalente al valor de instalar formas de potabilización de agua. Ambos requisitos imponen costos económicos y sociales importantes ante la sociedad, como la posible disminución de ingresos al erario público para compensar la no provisión de servicio de agua potable. Los impactos estéticos si bien son de los más difíciles de valorar, no son menos importantes. La gente se siente lastimada y avergonzada por vivir en un ambiente degradado, el cual da lugar a una pérdida de bienestar social. Tanto las poblaciones de altos como de bajos ingresos poseen una "voluntad de pagar" por un ambiente más sano, pero en el caso de la población pobre, sus ingresos bajos no les permiten tomar medidas compensadoras eficaces. Sin embargo, la diferencia de ingresos, no debe ser motivo fuente de valoraciones diferenciadas. Asimismo no sería correcto decir que el valor de la estética captado en mercados inmobiliarios incorpora otros aspectos vinculados a la falta de provisión de servicios como los costos en salud. Muchos fueron los estudios que asumían esta incorporación, sin embargo, más recientemente la literatura especializada no sólo duda de esta forma de contabilizar argumentando subvaloraciones, sino que recomienda no ser categórico a este respecto. Por otra parte, las conexiones de agua y cloaca se incluyen en indicadores de desarrollo de uso internacional, que son un indicador comúnmente evaluado por inversionistas extranjeros a la hora de tomar la decisión de donde realizar sus inversiones. El incumplimiento por parte del concesionario, perjudica de esta forma al indicador de desarrollo para el Área de Concesión, lo cual resulta en una apreciación negativa a la hora de decidir una inversión. En resumen, todos estos costos generados por la ineficiente o insuficiente disponibilidad de servicios de agua y cloacas pueden considerarse como un beneficio directo como daños evitados. Respecto a los a la línea de base existente en Villa Inflamable y la posibilidad de que el proyecto pueda agravar los problemas de salud ambiental existentes en ese sitio caben las siguientes consideraciones: En relación a la caracterización socio ambiental de la población de Villa Inflamable, el antecedente de mayor significación al respecto lo constituye el estudio denominado "Plan de Acción Estratégico (PAE) para la gestión ambiental sustentable de un área urbano - industrial a escala completa", ejecutado por la consultora JMB en el mes de Marzo de 2003.

Page 37: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.37

Al respecto, las actividades industriales y portuarias, sumadas al tránsito automotor, han hecho que el Dock Sud sea una de las áreas dentro del Gran Buenos Aires con mayores problemas de contaminación del aire. Los problemas de salud manifestados por la población son diversos, y si bien incluyen síntomas y enfermedades de tipo respiratorio, alergias, alteraciones en la piel, etcétera, no se tienen referencia de estudios sistemáticos sobre este particular. El estudio de referencia tiene por Objetivo General el de identificar un perfil clínico epidemiológico de la población de niños entre 7-11 años (sector, junto con los ancianos, de mayor sensibilidad) residentes en Villa Inflamable y en un grupo testigo (utilizado como blanco) de menor exposición. Los objetivos específicos en ambos grupos fueron: 1. Realizar una evaluación de despistaje de tipo psicomotriz atribuible a la exposición a tóxicos. 2. Determinar prevalencias de enfermedades y sintomatologías de tipo respiratoria, dérmica y neurológica, compatibles con exposición ambiental. 3. Identificar factores ambientales y socioeconómicos que podrían influir en los perfiles clínicos epidemiológicos. 4. Realizar la medición de biomarcadores de exposición en escolares de Dock Sud y grupo escolar testigo. 5. Comparar los resultados de la población en estudio con los hallados en una población de referencia. Los resultados del estudio “Evaluación de daños en la salud relacionados con posible exposición ambiental” del Proyecto Acción Estratégica en el Polo Petroquímico de Dock Sud, Partido de Avellaneda, Provincia de Buenos Aires correspondiente al verano 2002-2003, indican que el riesgo para la salud en la comunidad de Villa Inflamable es de consideración, aun cuando el informe no pretende ser exhaustivo. En lugar de ello, se centra en enfermedades y en una selección de factores de verdadero riesgo para la salud, para los que existen intervenciones que pueden llevarse a cabo, en muchos casos, con recursos existentes para lograr una reducción. Este estudio preliminar tuvo como objetivo general la Identificación de un perfil clínico epidemiológico de la población de niños entre 7-11 años residentes en Villa Inflamable y en un grupo testigo residente a 12 km de menor exposición. En Villa Inflamable se midieron mayores prevalencias de síntomas y enfermedades investigadas. La determinación de prevalencias de sintomatología y enfermedades respiratorias, dermatológicas y neurológicas y de factores de riesgo en una muestra de la población infantil residente en Villa Inflamable fueron objetivos específicos de la primera parte del estudio. Este barrio fue considerado posiblemente expuesto a contaminantes provenientes del Polo Petroquímico. Se determinó la necesidad de contar con una muestra proveniente de una población de referencia para la comparación de prevalencia de patologías y sintomatologías. Fue seleccionada una muestra de una población de similares características socioeconómicas, residentes en la zona de Villa Corina aledaña al Cementerio de Avellaneda.

Page 38: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.38

Los resultados del análisis descriptivo indican que existe una mayor proporción de sintomatologías y patologías en los niños de la muestra de Villa Inflamable (n =108) que en los niños de Villa Corina (n = 134). Existiría un mayor riesgo para la salud para los residentes en el barrio en estudio, pudiendo indicar un exceso de carga de enfermedad. Este hallazgo coincide con la percepción de la población y de los profesionales de la salud que han tomado contacto con la problemática de pacientes residentes en el Dock Sud. En el proyecto se estudiaron algunos factores de riesgo prioritarios, detectando la presencia de niños con bajo peso, carencia de hierro, tabaquismo (fumadores pasivos) así como viviendas con agua insalubre, saneamiento y e higiene deficientes. Los expertos en evaluación de salud han identificado que los riesgos arriba mencionados se encuentran entre los diez más importantes ya que originan más de la tercera parte de toda la mortalidad mundial y una proporción muy considerable de la carga de enfermedad. El bajo peso por sí solo es la causa de más de tres millones de defunciones infantiles al año en los países en desarrollo. El ingreso promedio de 400 pesos mensuales ubica a estas familias en la indigencia “enemiga de la salud, amiga de la enfermedad” (Informe de Salud. “Reducing Risks and Promoting Healthy Lives”. WHO, Ginebra, Octubre, 2002). La segunda etapa del estudio tuvo como objetivo medir la probabilidad de exposición a tóxicos en la muestra de la población, obteniéndose sangre y orina para bioensayos de cinco tóxicos (plomo, cromo, benceno, tolueno, xileno). Los resultados de estos análisis muestran que los tóxicos representan un riesgo para la salud de la población de Avellaneda, en particular para la salud de Villa Inflamable, en el Dock Sud pero además para Villa Corina, en Villa Domínico. Se identificaron niños expuestos, a plomo, cromo, benceno y tolueno en ambas villas, con casos de niños co-expuestos a dos o más de estos químicos. No se encontró en esta oportunidad evidencia de exposición de xileno en ningún sujeto. Según los resultados del estudio de salud existe una amplia distribución del plomo en la población infantil estudiada en Villa Inflamable. Un 50% de los niños de la muestra presentan plombemias que implican riesgo por los efectos sumamente nocivos del plomo, especialmente a nivel neurológico, con posibles serias consecuencias presentes y futuras. Un objetivo del estudio fue una primera aproximación a la pregunta si la mayor prevalencia de síntomas y enfermedades respiratorias, de piel y neurológicas de Villa Inflamable pudiese estar asociada a la presencia de tóxicos en el ambiente. Los químicos evaluados están asociados a daños en la salud y para cada uno de ellos existe un perfil toxicológico detallado (dado por la Agency for Toxic Substances and Disease Registry (ATSDR)) que elabora sobre los efectos agudos, intermitentes y crónicos en diferentes órganos y sistemas de los seres humanos. La literatura abunda en ejemplos de los efectos perjudiciales en humanos, especialmente en poblaciones expuestas laboralmente, pero existen antecedentes de estudios en población infantil, especialmente con respecto a niveles de plomo sanguíneo. La asociación de exposición a los tóxicos con síntomas y enfermedades es un punto que requiere suma cautela, y mayor análisis e investigación. Siendo el presente un estudio de prevalencia, no permite testear una hipótesis acerca de una asociación determinada ni establecer una relación temporal entre la exposición y la enfermedad dado que ambas se determinan simultáneamente.

Page 39: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.39

En una primera aproximación a una respuesta a esta pregunta se realizó análisis estadístico utilizando tablas de contingencia para obtener “odds ratio” (OR) de prevalencia. Controlando por factores de confusión (edad, sexo, desnutrición, nivel de educación de los tutores, calidad de la vivienda e ingreso) resultaron significativas con exposición a plomo OR para antecedentes del niño como hiperactivo (calificación del tutor según encuesta), de cefaleas frecuentes, ser repetidor en la escuela, y síntomas neurológicos en general (estos tres según entrevista médica). Sin embargo, hay que destacar que estos resultados son preliminares, y que es fundamental un análisis muy detallado entre villa y para cada villa, teniendo en cuenta factores de confusión. Ante los riesgos encontrados se hace necesario analizar cada uno de ellos y diseñar intervenciones posibles. Se conocen intervenciones costo-eficaces para contrarrestar algunos de los factores de riesgo presentes en la comunidad. La repercusión de muchos de los factores de riesgo como bajo peso, la deficiencia de hierro, el tabaquismo, el acceso a agua potable y saneamiento básico se podrían invertir con rapidez, y la mayoría de los beneficios se dejarían sentir antes del transcurso de un decenio del inicio de las intervenciones. Incluso un cambio moderado en el nivel de los factores de riesgo podría reportar ventajas considerables. La evaluación de la salud con respecto a la exposición tóxicos en el medio ambiente es un proceso que incluye: 1) la identificación de químicos preocupantes, 2) evaluación de datos toxicológicos y epidemiológicos disponibles, 3) desarrollo de relaciones dosis respuesta o de equivalentes como los niveles mínimos de riesgo (MRL) y su potencial de producir efectos adversos a la salud. Los MRL incluyen efectos en la salud diferentes del cáncer, producidos por los tóxicos. Se modifican permanentemente con el aporte de nueva información proveniente de estudios epidemiológicos y otros estudios científicos, y tienen como objetivo proteger a grupos poblacionales de mayor vulnerabilidad, como son los individuos inmunocomprometidos, desnutridos, y aquellos en etapas desarrollo tales como fetos y niños (Chou SJ, Holler J, De Rosa CT: Minimal Risk Levels for Hazardous Substances. Impact of Hazardous Chemicals on Public Health, Policy and Service. Volume XXVI. Pg 91-114. International Toxicology Books. Princeton, N.J. 2002). Los resultados de esta caracterización deben ser revisados en el contexto del juicio de profesionales de las ciencias biomédicas. En este sentido el informe de monitoreo de aire de PAE de dos meses de duración aporta datos obtenidos para cromo, plomo, tolueno, benceno y xileno. El estudio de dosaje de tóxicos en sangre realizado en Enero, mide exposiciones en niños en un corte en el tiempo, que cubre retrospectivamente un periodo de hasta noventa días. Es importante a tener en cuenta que deben ser evaluados con detenimiento escenarios probables de exposición de las poblaciones. Es mayor en Villa Inflamable la proporción de niños con nivel de plomo en sangre que implican riesgo para la salud que en Villa Corina (50% vs 17%) así como fue también mayor la proporción de casos con presencia de cromo en orina (38,9% vs 25,3%). En Villa Corina (área blanco) es significativa la diferencia con Villa Inflamable en la proporción de casos que presentan un metabolito del benceno (ácido trans,trans- mucónico) superiores al nivel de referencia (21% vs 11%), así

Page 40: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.40

como la proporción de niños (88 % vs 75,9%) para los cuales existe presencia de un metabolito del tolueno (ácido hipúrico). Hay que destacar que los promedios que superan los límites de referencia son mayores para todos los tóxicos en Villa Inflamable, siendo esta diferencia significativa para plomo. Se plantea la posibilidad de explorar escenarios compatibles con la exposición encontrada en la población, utilizando niveles mínimos de riesgo (MRL) como herramienta de tamizaje para los evaluadores de salud, comparando éstos niveles con mediciones realizadas en el monitoreo ambiental. Los MRL para diferentes tipos de exposición (aguda, intermitente y/o crónica) según la ruta de exposición (oral, respiratoria, dérmica), los valores guía derivados y el juicio biomédico permitirían tomar decisiones respecto de la salud de la población con respecto a los compuestos estudiados y otros presentes en el aire no dosados en muestras biológicas. Esta metodología permite identificar químicos potencialmente preocupantes para la salud humana, sirviendo para alertar a los médicos de vigilar síntomas de exposición. En el caso del plomo existe entre los expertos un consenso de riesgo, que establece niveles de plomo en sangre de 10 mg/dl como punto de partida para los estudios ambientales e intervenciones de salud pública. Para la evaluación de la salud con respecto a los niveles de plomo en sangre encontrados en los niños, pueden utilizarse herramientas que permiten predecir niveles esperados de plomo en sangre en relación al plomo ambiental y de la dieta. En el monitoreo de aire, en 1/50 muestra de 30 minutos en Villa Inflamable se encontró plomo de 2.5 µg/m3, superior al nivel guía de la provincia de Buenos Aires de 1 µg /m3. Por otro lado el personal de salud a cargo del tratamiento de los niños deberá investigar, caso por caso concurriendo a las residencias, interrogando sobre factores y conductas de riesgo (oficios, reciclados, fundiciones, plomadas para pesca, medicamentos caseros y otras) que podrían contribuir a elevados niveles de plomo sanguíneo. A esto deberá agregarse la medición de plombemias de los familiares de los niños. Los valores obtenidos en cada una de las muestras en el medio ambiente (en algunos casos pueden utilizarse valores por defecto), se ingresan en programas informáticos de uso público ampliamente difundidos entre los evaluadores de la salud. El resultado es sumamente útil para implementar en caso necesario, planes de remediación. Estas evaluaciones son parte de las intervenciones que componen la estrategia de reducción de riesgo compuesto por programas de educación para la salud y el tratamiento de todos los habitantes afectados según niveles de plomo en sangre. Cada vez existe una mayor conciencia sobre los efectos biológicos a corto y largo plazo de la exposición a químicos. Es imperativo estudiar el aporte de los tóxicos y de las mezclas de tóxicos (por ejemplo benceno y tolueno, plomo y tolueno, tres, cuatro y cinco componentes). Es necesario advertir sobre la posibilidad que la población esté expuesta a numerosas sustancias peligrosas. Se presenta la incógnita sobre exposiciones pasadas y riesgos futuros de los tóxicos estudiados y de químicos no investigados. También para el estudio de mezclas de compuestos existen metodologías que permiten evaluar el impacto que estos químicos podrían llegar a tener sobre la salud pública y el medio ambiente.

Page 41: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.41

Respecto a la posibilidad de que el proyecto pueda agrava los problemas de salud ambiental existentes en este sitio, es evidente que la magnitud de los potenciales problemas de emanación de olores asociados a pequeñas cargas de gases orgánicos no resulta comparable a la problemática del área de Villa Inflamable u otras áreas próximas a las plantas de pretratamiento, donde las características de estas emisiones se pueden asociar mas a una molestia relacionada a las propiedades organolépticas de estos gases que a un efecto de inmisión de tóxicos. En relación a los impactos durante la construcción, independientemente de cual de las componentes del proyecto se esté evaluando, existen impactos comunes derivado de acciones también comunes (por ejemplo derivados del movimiento de suelos, de tareas de compactación, hormigonado, operación de obradores, etc.). Se describen a continuación a modo de ejemplo algunos de estos impactos comunes a partir de las consideraciones realizadas por AySA en su “Estudio de Impacto Ambiental - Planta de Pretratamiento y estaciones de bombeo”: Calidad del aire y olores: Durante la etapa constructiva la calidad del aire puede verse afectada debido al aumento de la concentración de partículas y de monóxido de carbono como consecuencia del movimiento de tierras y el movimiento y operación de maquinarias. Es de esperar que al ser removida la tierra, producto de las excavaciones, aparezcan olores que pueden considerarse molestos. Otra acción que puede traer apareada la generación de olores es la disposición transitoria de residuos. Estos impactos se caracterizaron como negativos de valor medio o moderado, en general, serán de media o baja intensidad, fugaces, localizados, de aparición inmediata y afectación directa, continuos en tanto dure la actividad que los produce, y de efecto reversible. Nivel sonoro: Durante las obras se puede producir una elevación puntual o continua de los niveles sonoros en el área de afectación directa de la obra, derivados de las actividades de movimiento y operación de camiones y equipos. Las principales fuentes de ruido y vibraciones serán las siguientes: • herramientas manuales; • movimiento de personal, vehículos livianos; • equipos móviles y maquinarias, retroexcavadoras, generadores eléctricos, etc. Los impactos mencionados serán negativos de valor medio o moderado, de intensidad baja a media, de efecto inmediato, de duración fugaz, de afectación directa, alcance local y de ocurrencia continua en tanto duren los trabajos que los generan. Calidad de suelos:

Page 42: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.42

La calidad del suelo puede verse afectada, eventualmente, por lixiviados, vertidos y arrastre de materiales sólidos o líquidos que se encuentran en disposición transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos). Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos moderados, de intensidad media o alta según el tipo de material involucrado, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal. Durante la etapa operativa, los únicos impactos negativos que podrían producirse son aquellos vinculados con vuelcos o derrames que ocurran durante las tareas de mantenimiento o en caso de contingencias (fenómenos naturales, incendios, etc.). Compactación y asentamientos: Aspectos que pueden favorecer la compactación y/o asientos de los suelos del entorno de la obra: • Excavaciones y movimientos de maquinarias pesadas; • Disposición temporaria de grandes volúmenes de insumos, tierras, residuos y/o escombros, etc.; • Depresión de la napa freática. • Asentamiento de instalaciones de gran porte y peso; • Trabajos de demolición. Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal. Estabilidad: Durante el movimiento de tierras y/o las excavaciones puede producirse el desmoronamiento de las paredes de la zanja, produciéndose así la pérdida de estabilidad del suelo, con los consiguientes riesgos potenciales: • riesgo de afectación de fundaciones de las viviendas, equipamientos públicos y edificios; • riesgo de afectación de conductos existentes (red de agua, red de gas, etc.). Los impactos que puedan producirse en estos casos serán negativos, de intensidad media o alta, de alcance local, de incidencia directa, carácter eventual y la duración de sus efectos será temporal o permanente. Si bien se trata de impactos de ocurrencia muy poco probable se deberán tener en cuenta todas las medidas preventivas necesarias para evitar estos riesgos. Agua Calidad del agua superficial y subterránea Los aspectos ambientales que pueden afectar la calidad del recurso agua durante la etapa constructiva son: • Arrastre de sólidos y/o líquidos durante la limpieza de los sitios de obra;

Page 43: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.43

• Lixiviados, vertidos y/o arrastre de los sólidos que se encuentran en disposición transitoria o son transportados hacia su disposición final (insumos y/o residuos); • Emisión de material particulado que pueda alcanzar aguas superficiales. Los impactos negativos que estas actividades puedan generar serán directos, de baja a media intensidad, duración fugaz, de alcance local y de ocurrencia eventual. No se identificaron impactos negativos en este aspecto tomando en cuenta como línea de base las condiciones actuales Nivel freático: Los datos disponibles sobre la relación entre el comportamiento del nivel freático y las actividades que se realicen durante la construcción de la planta (depresión de napa, Como complemento de esta evaluación se desarrolla a posteriori una propuesta de estructura para el Plan de Gestión Ambiental donde se sugiere la estructura de los programas y se describen objetivos y resultados esperables de algunos de los principales. El Capítulo 10 desarrolla este particular. disposición del agua extraída, etc.) no permiten realizar una evaluación sobre el efecto de las mismas. Sin embargo, basados en la experiencia de AySA en este tipo de obras no se espera que las actividades asociadas al Proyecto modifiquen el comportamiento del acuífero en la zona. Cobertura vegetal: Si bien es poco probable que se afecte la vegetación durante las obras, debido a que desde el diseño se contempla y prioriza la no afectación de la misma, accidentalmente pueden producirse impactos que dañen el arbolado público o áreas parquizadas durante la etapa constructiva. La capa vegetal y/o pequeños arbustos podrán verse afectados por la instalación de los obradores y áreas de almacenamiento, la disposición transitoria de las tierras excedentes y/o los residuos de obra, y el movimiento de vehículos y maquinaria pesada. Deberá tenerse especial cuidado de evitar derrames de sustancias contaminantes que puedan perjudicar a la vegetación. Los impactos derivados de estos hechos accidentales serán, de producirse, negativos directos, de intensidad variable, puntuales, sus efectos serán temporales o permanentes según el daño producido y de ocurrencia eventual. No se identificaron impactos negativos sobre la vegetación durante la etapa operativa del Proyecto. Si durante el caso de operación en condiciones de falla, se produjera un vuelco de líquido crudo, puede verse afectada mínimamente la capa vegetal que entre en contacto con el mismo. Fauna silvestre. No se consideraron impactos significativos en ninguna de las etapas del Proyecto, salvo en el caso de incendio, en que los impactos pueden ser altos para la fauna presente en la zona. 9.8.- Caracterización conceptual de efectos y medidas de mitigación sobre algunos impactos detectados

Page 44: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.44

Table 9.8: Impactos Ambientales Primarios y Medidas de Mitigación propuestas para la Implementación del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la cuenca Matanza-Riachuelo. Problemas Asociados

Efectos Intensidad sin Mitigación

Medida de Mitigación Etapa/Ubicación Responsable

Impactos durante la Construcción

Los trabajos de construcción están relacionados con la generación de polvo, ruido, contaminación visual, el tráfico, y otras perturbaciones a las redes de servicios o infraestructura, así como para el manipuleo de materiales de construcción peligrosos y no peligrosos

Baja Manual de Procedimientos para la Construcción: Para todas las obras de construcción se diseñará un manual de Procedimientos y Buenas Prácticas. En este manual se definirá para el contratista la forma de gestionar los aspectos medioambientales. Además, con el fin de evitar el reasentamiento involuntario de población por la ejecución de las obras de saneamiento, han sido seleccionadas zonas públicas para las trazas de las tuberías diseñadas. La selección de los métodos de construcción también permitirá que sólo se bloqueen pequeños espacios públicos.

Anexo a los documentos de licitación

Contratistas de AySA

Impactos durante la Construcción- Resuspensión de sedimentos

Durante las actividades de dragado para la construcción de los emisarios, sedimentos estables del Río de la Plata volverán a suspenderse. Los

Media Con base en métodos científicos, modelos han sido empleados con el fin de minimizar el posible impacto de dragado. Un Manual de Procedimientos y Buenas Prácticas de

Anexo a los documentos de licitación de dragado

Contratistas de AySA

Page 45: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.45

Problemas Asociados

Efectos Intensidad sin Mitigación

Medida de Mitigación Etapa/Ubicación Responsable

por efectos de trabajos de dragados

sedimentos pueden llevar contaminantes que se han fijado en su matriz a partir de la contaminación de diversas fuentes. Previo al inicio de las actividades de dragado deberá ejecutarse una caracterización minuciosa del grado de contaminación de los sedimentos a remover a efectos de definir la tolerancia a la resuspensión de sedimentos

Dragado se diseñará anteriormente a la ejecución de los mismos. Han sido propuestas medidas de mitigación con el objeto de reducir el impacto ambiental de los sedimentos resuspendidos. Algunos de ellas son: - Dragado no continuo. - Detener el dragado con vientos de velocidad superior a 30 km / h en dirección a las tomas de agua - Suspensión del dragado bajo condiciones meteorológicas o de actividad fluvial que genera turbulencia excesiva. - Utilización de pantallas y otras prácticas de dragado que minimicen la resuspensión

Impactos durante la Construcción-Disposición del material sobrante de las excavaciones a cielo abierto y en túnel

Emisarios y colectores asociados, así como otras obras civiles ubicadas bajo tierra generarán cantidades considerables de material sobrante a disponer en otro sitio. Este material deberá ser caracterizado químicamente a fin de definir su condición de manejo / uso potencial

Baja En concordancia con las practicas normales y la normativa aplicable, el Manual de Procedimientos y Buenas Prácticas para la Construcción deberá contener un capítulo específico dedicado a la gestión de los materiales de excavación destinado a reducir los impactos potenciales asociados. Este material deberá ser dispuesto de forma apropiada y en sitios especiales (relleno de cavas y

Anexo a los documentos de licitación

Contratistas de AySA

Page 46: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.46

Problemas Asociados

Efectos Intensidad sin Mitigación

Medida de Mitigación Etapa/Ubicación Responsable

áreas de préstamo, base y cobertura de rellenos sanitarios, etc.)

Impactos durante la Operación Plantas de Pretratamiento – Generación de olores, ruidos e impactos visuales

La operación de plantas de tratamiento de líquidos cloacales es largamente asociado a la generación de olores, ruidos y contaminación visual.

Media Localización y diseño: las plantas de pretratamiento deben ser ubicadas en áreas no residenciales. Los equipos deben ser montados con infraestructura de insonorización, la cual contribuye así mismo a reducir el impacto visual. El aire puede ser tratado, en orden a reducir emisiones contaminantes y emisión de olores, con filtros biológicos y sistemas de torres de absorción.

Diseño y especificaciones técnicas en los documentos de licitación

AySA

Impactos durante la Operación /Plantas de Pretratamiento- Sólidos

Las Plantas de Pre-tratamiento retendrán sólidos, principalmente arenas y materia orgánica (aceites y grasas). Estos sólidos deberán ser adecuadamente gestionados, dispuestos y/o reutilizados con el objeto de minimizar impactos en el tráfico durante su transporte y otros impactos ambientales.

Media Disposición / Reutilización. En una primera etapa, los sólidos retenidos serán eliminados en rellenos sanitarios gestionados por CEAMSE en Norte 3. El transporte desde las plantas al vertedero se hará en principio en camiones, estudiándose el empleo de sistemas mixtos barcaza/camión o ferrocarril /camión. Alternativas para el uso de los sólidos están siendo estudiadas. Las arenas pueden ser recuperadas utilizando procedimientos de lavado de arena y el material así tratado utilizado en la construcción y / o en las operaciones de vertederos de residuos. La materia orgánica (aceites y grasas) puede ser

El Manual Operacional de las Plantas de Pre Tratamiento deberá estar terminado previo a la entrada en operación de las instalaciones.

AySA

Page 47: 12CAP9 RIESGOSyBENEFICIOS REV 24.11.2008

Evaluación Ambiental del Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Hídrica Matanza – Riachuelo

Capítulo 9 – Pag.47

Problemas Asociados

Efectos Intensidad sin Mitigación

Medida de Mitigación Etapa/Ubicación Responsable

utilizada como combustible para la co-generación de energía eléctrica de origen térmico, a través de biodigestores y la incineración.

Impactos durante la Operación/ Descargas

El efluente pre tratado será diluido por difusión en el Río de la Plata, afectando la calidad de sus aguas.

Alta Parámetros de Diseño y Monitoreo de la calidad del Agua: longitud y ubicación del emisario han sido diseñados en orden de minimizar los potenciales impactos en el Río de la Plata en áreas sensitivas teniendo en cuenta los parámetros de usos del agua. En orden de verificar la correcta operación del emisario sub-fluvial y corregir cualquier falla, un sistema de monitoreo deberá ser instalado y operado de manera previa a la construcción, operando hasta la etapa de operación del emisario

El Manual de Procedimiento de Monitoreo deberá estar finalizado de manera previa al inicio de la construcción y la operación

AySA