129403170 el colesuyu meridional articulo

Upload: carlos-choque-marino

Post on 02-Apr-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    1/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    El Colesuyu Meridional: Espacio de articulacin

    econmica y cultural hispano-indgena en lasegunda mitad del siglo XVI.

    CARLOS CHOQUE MARIOCENTRO DE ESTUDIOS TIERRA VIVA

    RESUMEN

    El presente artculo analiza la articulacin econmica ycultural hispano-indgena en la segunda mitad el siglo XVI y reameridional del Colesuyu, ubicada en la actual regin de Arica yParinacota. El estudio intenta aportar nuevos antecedentes parala comprensin del espacio cultural del Colesuyu, las relacioneseconmicas y polticas que se desarrollaron a lo largo de esteperiodo y su importancia para la construccin de la identidadtnica de la poblacin indgena.

    Palabras claves: indgenas, identidad, cultura, economa,encomienda y corregimiento.

    Abstract

    The present article analyzes the economical and culturalhispanic-indigenous articulation in the southern area of theColesuyu, located in the region of Arica and Parinacota, in thesecond half of the 16th century. The study attempts to contributewith new information to understand the cultural space of theColesuyu, the economical and political relations which were

    241ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    2/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    developed in this period, and its importance for the construction ofthe indigenous population ethnic identity.

    Keywords

    Natives identity - culture - economics - "encomienda" and"corregimiento"

    Introduccin

    La zona de estudio est ubicada en la regin de Arica

    y Parinacota, la cual forma parte de un espacio deinteraccin cultural y econmica denominada Colesuyu enlos albores de la conquista hispana. En este sentido eltrabajo de la Arqueloga Katherine Julien (1979) logrlocalizar con mayor precisin la extensin de este territorio,que abarco desde las costas de Caman en el Per a laQuebrada de Tarapac en Chile. Adems, el Colesuyu ocupodiversas zonas ecolgicas en la sierra y puna, poseyendo

    una importante poblacin indgena, que segn Noble Cook(1975) ascenda a 9.730 indios.1

    Los estudios referentes al Colesuyu y suscaractersticas es posible hallarlos en los trabajos de Julien(1979), Rotsworowski (2005) y Caedo-Arguelles (2003). Deigual forma, podemos encontrar referencias de la regin enlas investigaciones de Cuneo-Vidal (1977), Cavagnaro

    1 Esta poblacin fue registrada en el Archivo General de Indias (Justicia, 401) ycorresponde a los indios de Lucas Martnez, que estaban ubicados en Tarapac,Arica, Carumas, Ilo y Arequipa en Noble Cook (1975:24-25) en la Tasa de laVisita General de Francisco de Toledo. No obstante, a lo expresado faltaprecisar la cantidad de indios de la Encomienda de Pedro Pizarro, que a la fecha esdesconocida.

    242ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    3/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    (1986), Murra (2002) y Chacama (2006). En estascircunstancias el estudio pretende generar nuevos aportespara la comprensin de este espacio cultural y en particularde los mecanismos de interrelacin econmica que surgieronentre los indios y los espaoles que habitaron la actualregin de Arica y Parinacota, como tambin de los procesosde identidad que se construyeron al final del siglo enestudio.

    Las investigaciones nacionales que se han realizadoen las dcadas precedentes nos presentan informes

    segmentados acerca de las caractersticas culturales,polticas y econmicas de la regin producto de la ausenciade fuentes documentales. Por otro lado, los estudiosenfatizan en la existencia de una realidad multitnica dondepredominan las colonias Lupaqa, Pakajaqi y Qaranqa,2 queconviven con una poblacin costera yunga que utilizo lalengua puquina. Sin embargo, no se ha podido abordar conplenitud las relaciones intertnicas y econmicas entre la

    poblacin hispana e indgena en el siglo XVI. En estecontexto, surgen las siguientes interrogantes: Cules sonlas caractersticas de la complejidad tnica y cultural de lapoblacin indgena del Colesuyu?, Cmo se expres laarticulacin cultural y econmica entre la poblacin hispanae indgena en la segunda mitad del siglo XVI? y Cules sonlos procesos de reestructuracin poltica al interior de lapoblacin indgena del Colesuyu en este periodo?

    A pesar de las limitaciones documentales ymetodolgicas referentes al estudio del Colesuyu y2 Debemos clarificar que en el presente artculo utilizaremos la gramtica aimara,establecida por lingistas de la Pontificia Universidad Catlica del Per y enespecial de Rodolfo Cerrn Palomino en el texto Lingstica Aimara (2000).

    243ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    4/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    sobretodo de la regin de Arica y Parinacota, se ha logradoidentificar diversos factores que permiten develar lacomplejidad tnica del periodo y las articulaciones surgidasen la temprana sociedad colonial, que nos legaran comoproducto un territorio con una historia andina singular enrelacin al resto de nuestro pas.

    Para dar respuestas a nuestras interrogantes elpresente artculo, incluye los temas de: Poblacin yunga ylas relaciones intertnicas en el Colesuyu, esta hace unbreve recorrido por las caractersticas culturales y tnicas de

    los habitantes de la regin; Articulacin cultural yeconmica hispano-indgenas en el Colesuyu; Larearticulacin tnica de fines del siglo XVI y; finalmente lasconclusiones buscan responder a nuestras interrogantes yofrecer una nueva lectura sobre la antigua regin delColesuyu y aportar mayores antecedentes para susposteriores estudios.

    1. Poblacin yunga y relaciones intertnicas en el

    Colesuyu.

    Los estudios iniciados por Katherine Julien (1979) ycontinuados por Mara Rotsworowski (1988) recogidas de ladocumentacin generada por las visitas toledanas en el ao1573, hacen referencia a la regin del Colesuyu,3 la que fueinspeccionada por l Visitador General Juan MaldonadoBuenda. Sin embargo, esta visita no fue la primera enrecorrer la regin, ya que a finales de la dcada de 1530, la

    3 Rotsworowski (1988:140) seala que en el diccionario de aimara de Bertoniofigura la voz Koli haque indios yungas, que se ubicaban en Moquegua.

    244ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    5/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    zona fue explorada y producida por Pedro Pizarro y a partirdel ao 1540 por Lucas Martnez de Vegazo (Choque 2009).

    El Colesuyu, no solo debe ser comprendida como unazona ecolgica diferenciada del resto de los Andes,4 sinocomo una entidad cultural situaba en el extenso litoral delsur del Per, la que estuvo adems, relacionada con losprocesos culturales que se desarrollaron en las costas deNazca.

    La historiadora Mara Rotsworowski, nos dice que la

    existencia del Colesuyu [] no significa necesariamenteuna unidad poltica de varios valles entre s, hecho que no sedio tampoco en los suyus oficiales del Estado Inca, sinoms bien indicaban una demarcacin del espacio(Rotsworowski 2005:197). Esta delimitacin fue de carctercultural, lo que es corroborado en las investigaciones de IvnMuoz y Juan Chacama (2006), pues nos dicen que losantecedentes de orden arquitectnico, artesanal, funerario y

    econmico, contribuyeron al establecimiento de unahegemona cultural e ideologa comn, que condujeron alestablecimiento de una estructura poltica a nivel de unidadterritorial local, que permiti el desarrollo de un legadocultural propio de la poblacin yunga Cole, y que ha sidodenominada por algn tiempo como yunga.5

    La composicin de la poblacin del Colesuyu estconformada por un grupo elevado de yungas y por colonias

    4 Para una profundizacin de las caractersticas ecolgicas de la zona, ver a JavierPulgar Vidal (1967) en el texto denominado Las Ocho Regiones Naturales delPer.5 La categora empleada a lo largo del siglo XX hace referencia a una asignacin deespacio ecolgico y no a una de carcter cultural.(Muoz & Chacama, 2006).

    245ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    6/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    de gente serrana [] esta poblacin yunga o autctona,estuvo integrada por agricultores llamados como coles; yotro, los Camanchacaa o pescadores. (Rotsworowski 2005:198). Respecto a ello, Katherine Julien, nos dice que losyungas, no solo vivieron en el litoral o valles costeros,sino que tambin en zonas como Tarata al interior de Tacnay en la precordillera de Moquegua, en los distritos deCarumas y Ubinas. En este contexto de ocupacin delespacio, la poblacin yunga tambin se ubico en zonascomo Socoroma, Putre, Beln, Tignamar o Codpa como lodemuestran las evidencias arqueolgicas de tradicin

    costera, que se han descubierto en el pueblo de Socoromaen los ltimos 20 aos.

    Otras evidencias de la existencia de la poblacinyunga Cole es posible hallarlos en los libros parroquialescomo los existentes en el distrito de Tarata.6 Si bien no seha podido conocer los libros parroquiales de los altos deArica de comienzos del siglo XVII, las investigaciones

    realizadas por la lingista Paola Cepeda (2009) en suestudio del Aimara de Moquegua en la zona de Carumas,7

    nos entregan los insumos necesarios para identificar en elsiglo XVIII una serie de apellidos con topnimos que poseenraces de origen Cole,8 siendo stos: Ara, Olanique,

    6 En articulo de Jorge Hidalgo y Guillermo Focacci (1986), titulado Multietnicidaden Arica, siglo XVI y publicado en Revista Chungar N 16-17, paginas 137-147.7 Trabajo de Tesis doctoral en la Pontificia Universidad Catlica del Per.8 Otras referencias similares es posible hallarlas en los trabajos de Ral PorrasBarrenechea Arbitraje de Tacna y Arica. Documentos de la Comisin Especial delmites (1926-1927) y en Crnicas perdidas, presuntas y olvidadas de laconquista del Per (1949-1950). Y en Bente Bittmann (1984), en el texto Elprograma Cobija. Investigaciones antropolgico-multidisciplinarias en la costacentro-sur andina. Notas etnohistricas.

    246ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    7/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Quelopana, Quea, Chino, Caipa, Caqueo, Cailaco, Guaiba,Lanchipa y Limachi, entre otros, los que se pueden encontrarcomo indios originarios y reservados con tierra en LaRevisita de los Altos de Arica, estudiada por Jorge Hidalgo,Soledad Gonzlez y Nelson Castro (2004).9

    Acerca de los pescadores, tanto Cuneo Vidal (1977),Julien (1979) y Rotsworowski(2005), establecieron que estosfueron un grupo integrante de la tradicin cultural Cole y noconstituan necesariamente una etnia distinta o diferenciadade los agricultores de la costa. Los elementos que nos

    permiten avalar lo anterior radica en los estudios de EfranTrelles (1991), pues logra identificar en la Tasa de 1550 quelos indios de Arica deben entregar en condicin de tributo aGernimo de Villegas, 70 fanegas de maz, 400 fanegas detrigo, 20 cestos de aj y 200 arrobas de pescado seco, lo queimplica que la poblacin costera est integrada por gruposhumanos que comparten los mismos principios ideolgicos yculturales, poseyendo adems una estructura organizacional

    compartida y complementaria, que las obligo a cumplir lospesados tributos del sistema de encomienda.

    Respecto a la poblacin serrana en el espacio costero,Jos Berenguer (2007) nos dice que la existencia denumerosos pucaras entre el altiplano y la costa testimonianlas fricciones de la poblacin Cole con los seoros de lameseta andina y revelan el borrascoso clima poltico que sevive en los siglos anteriores. No obstante, la situacinpoltica en los Andes, beneficio a los seoros del altiplanocon el advenimiento inca, ya que la carencia de un poder

    9 La Revisita de Codpa (Altos de Arica) de 1772-73 Efectuada por el CorregidorDemetrio Egan. Publicada en la Revista Chungara n 36, paginas 115-189.

    247ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    8/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    fuerte en los llanos, como los estados costeros del norte,provoco que a finales del Intermedio Tardo estuvieransupeditados al dominio de la poblacin del altiplano pormedio de normas de sujecin como lo sealaronRostworowski (2005), Muoz y Chacama (2006).

    Por tal motivo en la dcada de 1540 en los valles deArica, se encuentran instalados una serie de colonias oenclaves productivos, que provinieron mayoritariamente dela cuenca del Lago Titicaca. El Historiador John V. Murra nosdice que las etnias altiplnicas haban procurado siempre

    [] controlar el mayor nmero posible de microclimas y alas regiones que no era posible llegar en un da de camino, omediante migraciones estacionales, fueron pobladas porgrupos de colonos permanentes[] (Murra 2002:191). Eneste contexto fue posible encontrarlos en valles como Lluta,Azapa y Codpa en las cercanas de Arica en suprecordillera la cual constituy una zona intermedia taypide encuentro como ha sido mencionado por Muoz y

    Chacama (2006).10

    Estas colonias fueron mayoritariamente Lupaqa yPakajaqi, que han sido estudiadas ampliamente para el casode Sama, Moquegua y Azapa. La instalacin de los Mitmaqaltiplnicos en los valles de Arica, fue destinada para elcultivo de maz, aj y la recoleccin de algas marinas como elCochayuyo, pues las limitaciones productivas impedan Elmantenimiento de clases suntuarias y el sustento de unaimportante densidad poblacional [] (Muoz & Chacama2006:27). Generando con ello, una permanente presin de

    10 La idea de taypi sugerida tiene relacin a un espacio de interaccin culturalentre la costa y el altiplano.

    248ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    9/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    los estados del altiplano, por ejercer mayor control de lastierras bajas, lo que significo un perodo de coexistenciaconflictiva entre los Coles y las colonias Lupaqa, Pakajaqi yQaranqa. Asimismo los antecedentes aportados por JorgeHidalgo (2004), nos dicen que durante el siglo XVIII en

    Tarata, sigui subsistiendo un ayllu yunga de poblacinlocal, costera y de agricultores, que hasta el ao 1716conservaron sus propias autoridades, existiendo ademsuna asociacin de la poblacin yunga con los mitmaqLupaqa, los cuales se negaban a aceptar otro cacique que nofuera de su parcialidad, lo que nos indica que las diferencias

    y las relaciones intertnicas en el siglo XVI fueron igual decomplejas.

    Por otro lado, en este mismo periodo fue posibleidentificar mitmaq Qaranqa en los yungas occidentalescomo lo sealan Hidalgo y Focacci (1986). Los autoresmencionan adems, que estas colonias Qaranqa en elespacio Cole seran los pueblos de Camarasa y Tocoroma.

    El jefe aimara Qaranqa de Camarasa habra sidoCayoa, quien encabezaba una colonia que ejerci dominio[] sobre la poblacin yunga (Hidalgo 2004:240). Sinembargo, el arquelogo lvaro Romero, entrega unaimportante aclaracin que debemos considerar para conocerla complejidad social y tnica del territorio, pues mencionalo siguiente:

    Asumiendo que Cayoa es un dependiente deun seor Qaranqa, tal cual lo afirman Hidalgo yFocacci (1986:138), este extracto no aclara quelos hombres sujetos a Cayoa se identifiquentnicamente con la etnia Caranga. Ms bien

    249ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    10/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    hacen pensar que mediante procesos deconvergencia de elites, el seor local Cayoadevuelva favores a Chuqui Chambi "Seor de lamitad de arriba de todos los Carangas"mediante una reciprocidad asimtrica donde lamano de obra local es la contraparte a unaoferta de seguridad y estatus ofrecida por elseor altiplnico (Romero 1999:2).

    Finalmente, debemos decir que para el siglo XVI elespacio Cole vive una poca compleja, que se expresa en la

    diversidad tnica de su poblacin, poseyendo adems unadiferenciacin en su identidad cultural, la cual estdirectamente asociada a su origen yunga y serrano. Sinembargo, es la poblacin Cole o Yunga la que predomina enel territorio, y que estableci mecanismos de reciprocidadasimtrica con los Mitmaq del altiplano hasta la llegada delas huestes hispanas.

    2. Articulacin cultural y econmica hispano-indgenas

    en el Colesuyu.

    En 1535 las huestes de Almagro se dirigieron al surpor el altiplano y un contingente menor se desplazo por lacosta al mando de Ru Daz, quien llego a la zona de Tacna yArica a mediados de 1536, en donde [] perdi doceespaoles a causa del ataque de los indios de Tacna(Fernndez 1945:199). 11

    11 Otros antecedentes de la expedicin de Rui Daz en Choque (2009: 149-150).250

    ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    11/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Asimismo el historiador, Vicente Dagnino nos dice:[] los soldados de Ru Daz, en su increble viaje por lascostas de Chicha a Chile, fueron las primeras tropascastellanas que pasaron por Tacna i Arica (Dagnino1909:05). De igual forma la llegada de Juan de Saavedra y elpropio Diego de Almagro no fue un hecho que haya pasadodesapercibido por la poblacin indgena, ya que paraentonces, las redes viales de la costa y sierra estuvieronmuy transitadas por chasquis que informaban el paso de lashuestes espaolas, generando un ambiente de expectacin ymiedo (Choque 2009).

    Despus de la derrota de Almagro El viejo,Francisco Pizarro entrego numerosas encomiendas, quebeneficiaron principalmente a sus hombres de confianzacomo Pedro Pizarro y Lucas Martnez de Vegazo. El primerode ellos, gozo de un extenso territorio que se extendi desdeArequipa al sur entre el ao 1538 a 1540. En este ltimomismo ao, la encomienda fue dividida y su territorio

    meridional fue asignado a Martnez de Vegazo,12 quien pudohacer usufructo de este territorio entre 1540 1548.Debemos recordar que la adhesin de este encomendero ala rebelin de Gonzalo Pizarro le significo la perdida de laencomienda, que solo pudo recuperar en 1557 despus delargos aos de litigios en las cortes de Lima (Trelles 1991).13

    12 Una primera encomienda de Lucas Martnez de Vegazo se encuentra localizadaen Carumas, una zona septentrional del Colesuyu. Esta posesin se realizo el 27 deagosto de acuerdo a los antecedentes expuestos en AGI, Justicia 405.13 La recuperacin formal de la Encomienda se realizo el 3 de Marzo de 1557 en laalcalda de la ciudad de Arequipa, donde Martnez de Vegazo acompaado de unindio llamado Estacana, principal de los Carumas, presento la carta ejecutoria que la

    Audiencia haba otorgado a su favor y exigi su cumplimiento y tomo posesinde la encomienda recuperada (Trelles 1991: 108).

    251ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    12/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    La encomienda de Lucas Martnez incluyo a 1.887indios tributarios que se distribuan entre Ilo, Azapa, Lluta y

    Tarapac, adems de algunos mitmaq localizados enArequipa, agrupando una poblacin total de 9.730 personasde acuerdo a los antecedentes proporcionados por NobleCook (1975).14 En tales circunstancias, la informacinconsignada en la cedula de encomienda de Martnez esbastante precisa, ya que informa la cantidad de tributarios,localizacin, pueblos e indios principales, por lo que laentrega de este territorio a Martnez un acto planificado, que

    vino a reforzar las relaciones y lealtades entre nuestroencomendero y los Pizarro.

    Desafortunadamente, hasta el momento no se hapodido localizar mayores antecedentes de esta dcada,adems durante estos aos en el Per no haba todava

    Tasas de tributo ni ordenanzas que reglamentasen el trabajoindgena, de manera que cualquier medio resultaba

    justificado para la obtencin de riquezas entre los espaoles.La toma de posesin de la encomienda de Martnez de

    Vegazo, permite plantear que en los primeros aos deconquista predomina una articulacin econmica entrehispanos e indgenas que tuvo al tributo como elementocentral, para luego derivar a una ms poltica debido a laurgencia que exista por administrar el territorio y recaudarlos tributos. Tambin, recordar que la riqueza de laencomienda se fundaba en la cantidad de indios disponibles

    14 Coincidiendo con Noble Cook, Efran Trelles considera que el nmero de indiostributarios hacia 1540 debi ser porcentualmente mayor a las estimadas en losestudios de Larran (1974a), Barriga (1940) y Mlaga (1974).

    252ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    13/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    para el trabajo personal, cuyo beneficiario fue elencomendero.

    La articulacin econmica en el Colesuyu y en otrasregiones de los Andes implico que los espaoles debieranreadecuar su nocin de espacio y territorialidad en el cortoplazo, para el cobro de los tributos en los diversosarchipilagos ecolgicos, por ello, no es extrao que existanenclaves productivos de Pedro Pizarro en el territorio deLucas Martnez. Un ejemplo de esta situacin, fue laencomienda de Pedro Pizarro, que incluyo a los [] indios

    de la Quiaca, Codpa y Tacana (Dagnino 1909:07).Agregndose a ellos una cantidad de 400 indios de Tacnaestablecidos en Codpa, estos indios de acuerdo al historiadorCuneo Vidal ms tarde pagaran [] un tributo anual de916 pesos ensayados; 69 piezas de Algodn; 59 fanegas yalmudes de trigo; 27 arrobas y veintitrs libras de pescadoseco; 58 aves de castilla[] (Cuneo Vidal 1977:372). Eneste contexto, coincidimos con Luis Cavagnaro (1988) y

    Efran Trelles (1991), pues la prolijidad de la informacin dela cedula de encomienda para Tacna y Arica, debi basarseen una visita de los mayordomos de Pedro Pizarro en elacceso al Quipu regional que facilito el cobro de los tributosen las diversas aldeas, permitiendo adems la identificacinde los mitmaq del altiplano.

    La readecuacin de la nocin de espacio dearticulacin econmica y territorial no fue un hecho complejoy menos an de cuestionamientos, pues como ya es sabido,primo el pragmatismo motivado por la necesidad derecaudar los tributos entre las aldeas Cole y los mitmaqaimaras. Asimismo, el rol desempeado por los indios de

    253ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    14/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    servicio, de Lucas Martnez y luego de Jernimo de Villegas,fue fundamental para que los encomenderos y mayordomoscomprendieran como se ordenaba y estructuraba lapoblacin indgena, pues solo los yana, conocanapropiadamente las intrincadas relaciones de reciprocidad yms an era los lectores de los Quipus, pudiendo entonces,controlar y dirigir la fluidez de los tributos de los indios deArica (Ros & Pizarro 1989).

    En este contexto, a mediados del siglo XVI se habanmultiplicado los pleitos judiciales entre los diversos

    espaoles por el control de una encomienda y en particularpor aquellas extensas como la que usufructuaba LucasMartnez. Los pleitos entre los herederos de Villegas,Martnez y ms tarde por los descendientes de Lope deMendieta con la heredera de Martnez de Vegazo,15 seoriginan en la riqueza productiva de la zona y en especialdespus de la debelacin de las minas de Potos. Para elao 1550 el tributo exigido a los indios que estn en poder

    de Jernimo de Villegas es el siguiente:16 ropa 210 piezas,1.200 fanegas de maz, 600 arrobas de pescado seco, 5.720huevos, 900 fanegas de trigo, 400 cestos de aj, 150 ovejas y700 aves de corral, entre otros.17 Es evidente que lascantidades de productos exigidos a los indios es altsima,originado en la abundante disponibilidad de recursosagropecuarios y siendo la tasa de Arica la ms variada en

    15 El encomendero de los valles de Arica contrajo matrimonio con Mara Dvalos delCastillo el 20 de Abril de 1567, disponible en AGI, Justicia 443.16 Entre el ao 1548 a 1557 la encomienda estuvo en poder de Villegas, periodo en elcual se realizo la Tasa de 1550. Esta informacin incluye a los indios de Ilo, Arica yCarumas.17 Los espaoles denominaron a las llamas como carneros de la tierra y a las alpacascomo ovejas, por que representaban a los animales productores de fibra.

    254ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    15/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    comparacin a lo exigido a los indios de Carumas e Ilo,transformndose nuestra ciudad en el sustento econmicode la encomienda de Lucas Martnez (Choque 2009).

    Tambin estos recursos eran lo suficientemente importanteen cantidad [] para eximir el pago en metlico (Trelles1991:193).

    Los productos ms valorados eran transados en losmercados de La Paz y la Villa Real de Potos. No es deextraar que para la poca los propios indios de Arica,fueran a Potos a vender sus excedentes agropecuarios o

    ropas,18

    para poder pagar el tributo en metlico y no enespecies, pues les resultaba ms prctico y ventajoso, queentregar las especies a los mayordomos, quienes obtenanimportantes ganancias en las transacciones, generandoperjuicios a los indios y perdidas al encomendero. Lapoblacin indgena, conoca la existencia de antiguas redesde intercambio que unan la costa con el altiplano desdecomienzos del Intermedio Tardo y por ello pudieron

    transportar los productos de los valles costeros hacia ladistante ciudad de Potos.

    Respecto a la articulacin cultural, debemosmencionar que se produce a partir de la introduccin delsistema de encomienda, pues como ya se ha sealado, laurgencia en usufructuar de los indios fue imperiosa,utilizando para ello los sistemas contables andinos y lasprcticas culturales que generaban. La utilizacin de losquipus provinciales para el registro de los tributos fueesencial para los yana, mayordomos de Lucas Martnez y

    18 Transcurridos dos aos desde el develamiento de las minas de Potos, hacia 1547ya haba en la naciente ciudad 2,500 casas y 14.000 habitantes (Cavagnaro 1988:68).

    255ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    16/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    sus sucesores, pues permiti la articulacin entre ambossistemas econmicos, haciendo uso de herramientas quefacilitaron el dialogo entre los indios tributarios y losMayordomos. En este mismo contexto, Gary Urton (2003) y

    Juan Carlos Estenssoro (2003), nos dice que durante lacolonia, los quipus fueron utilizados ampliamente ante lasautoridades coloniales, pues el empleo de estos quipus fuea la par de otros sistemas de registro de informacin a cargode los contadores y escribanos de los cabildos, permitiendouna paulatina transicin desde el sistema de registro andinoal espaol.19

    Esta situacin es evidente al momento de analizar lacantidad de indios tributarios y las especies que debencontribuir, si bien hay algunos mayordomos que saben leer yescribir, su existencia era excepcional, pues la mayoraprefera oficiar de escribano en las ciudades de la costacomo lo fueron Navarro y Rodrguez. Los encomenderosemplearon quipucamayocs, pues los gastos notariales,

    compra de papel [] y pago a escribanos sonabrumadoramente minoritarios (Trelles 1991:243).Asimismo, es posible identificar que tempranamente lapoblacin indgena debi adoptar y participar en los actosprotocolares del vasallaje, por ello no es extrao que losindios de Tacna y Arica, participaran en los actos de toma deposesin de la encomienda y estar vestidos con la manta ensigno de posesin y amparo. La incorporacin de nuevasofrendas mortuorias como cuentas de vidrios, espadas,clavos, anzuelos de hierro, textiles o documentos religiosos,

    19 El mejor ejemplo de esta articulacin fue la presentacin de un quipu de losmitmaq de Sama que realiz Martn Cari a Garci Diez de San Miguel en Septiembrede 1567.

    256ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    17/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    reflejan como la poblacin Cole incorporo la cultura materialhispana a su vida cotidiana y a su largo viaje al otro mundo.

    Finalmente, mencionar que la articulacin hispano indgena, fue un proceso de adaptacin y aprendizaje para lasociedad del siglo XVI. En este contexto, la poblacinindgena crey que poda integrarse al nuevo orden social ypoltico en plenitud y gozar de los derechos que posea en el

    Tawantinsuyu. Sin embargo, a fines de este siglo, la eliteindgena se dio cuenta que dicha situacin no ocurra y quelos beneficios se producan entorno a los intereses de la

    corona sus representantes en el Corregimiento de Arica,iniciando entonces una serie de esfuerzos para alcanzar unestatus aceptable y derechos en la sociedad colonial. En esteaspecto, el testamento del principal de Tacna, don DiegoCaqui y el de Martn Ninaja de Tarata son prueba de esteproceso de cambio e intento por formar parte de esta nuevasociedad como lo ha mencionado Juan Carlos Estenssoro(2003), en su texto Del Pagansimo a la Santidad.

    3. La rearticulacin tnica de fines del siglo XVI

    La segunda mitad del siglo XVI fue una poca singrandes transformaciones cambios para la poblacinindgena respecto a su cultura, pues estas siguieronexpresndose con cierta normalidad y cotidianeidad.Solamente el descenso demogrfico y la creacin delCorregimiento de Arica vino a generar un proceso derearticulacin de la poblacin indgena respecto de su viejasestructuras polticas.

    257ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    18/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Entre el ao 1540 a 1570 se produjo un notabledescenso de la poblacin, pues al cabo de 30 aos losindgenas haban disminuido un 36% en la antiguaencomienda de Vegazo. Este descenso producto de losexcesos, huidas y enfermedades que afecto principalmentea los hombres en condiciones de tributar, llevan a afirmar aEfran Trilles (1991) que la poblacin indgena en 1570estaba en aprietos demogrficos serios, pues la expectativade vida era muy baja y [] muy pocos llegaban aancianos (Trelles 1991:152). El descenso demogrficoafecto a la poblacin Cole y a los mitmaq aimaras, lo que

    implic que las estructuras tradicionales y las relaciones dereciprocidad que entregaban cohesin social y coexistenciaa las diversas etnias se debilitaran, exponiendo a lapoblacin indgena al rgimen de explotacin econmica delos vecinos de Arica a los intereses del distanteCorregimiento de Carangas y del seor principal MartnChuquichambi.

    Jorge Hidalgo y Alan Durston (1998) citando lasdeclaraciones de Juan Polo de Ondegardo (1560) mencionanque los indios Qaranqa se quedaron sin las tierras y mitmaqde la costa, producto del nuevo orden que imponan losconquistadores, adems de enfrentar un fuerte descensodemogrfico y las fugas de los indios que se resistan aparticipar en la mita potosina. Los indios fugados se diriganpreferentemente a la costa a la jurisdiccin delCorregimiento de Arica, donde habitaban antiguos mitmaqque no deseaban volver a sus tierras de origen por temor alservicio personal y a los trabajos en Potos. En esta mismalnea, el mismo autor sostiene que los indios huidos venan aengrosar el nmero de tributarios yungas que estaban

    258ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    19/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    exentos de la mita de Potos, contando adems, con elbeneplcito de las autoridades coloniales del Corregimientode Arica, [] quienes as obtenan mano de obra en unapoca de rpida despoblacin por efectos deenfermedades nuevas y la alteracin de la cultura andina(Hidalgo 2004:473).

    Por tal motivo, Andrs Chuquichambi y otrosprincipales demandaron el retorno de sus mitmaq, al igualque los Lupaqa a mediados de la dcada de 1540,20 pero sinxito alguno pues los antiguos mitmaq y la poblacin Coleiniciaron un proceso de rearticulacin de sus estructurassociales y polticas.21 Estas se basaron en la redefinicin dela Uraqpacha (espacios continuos y discontinuos) como loseala Simn Yampara, ya que Pacha Uraqi (espaciosacralizado) puede ser reorganizada nuevamente y as eltaypi es reubicado, estableciendo un nuevo Pacha ApuUraqi/cordillera y un Pacha Illa Uraqi/costa, que articula el

    nuevo espacio sagrado y cultural (Yampara 2001:60). Loanteriormente expuesto coincide con la propuesta deespacio de articulacin taypi que es propuesto por IvnMuoz y Juan Chacama (2006).

    Tomando en cuenta estos elementos de carcterideolgico, debemos agregar que los intereses de la eliteindgena del Colesuyu coincidieron con las necesidades de

    las autoridades coloniales, indios tributarios. Asimismo,Hidalgo (2004) sostiene que este proceso se vio reforzadocuando se establecieron las reducciones de indios, pues se

    20 La peticin de la elite Qaranqa esta consignada en AGI, Justicia, N 658, f.590 yAGI, Charcas, N 49.21 Ms antecedentes de los petitorios Qaranqa en Hidalgo (2004:492).

    259ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    20/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    gener una base de poder y legitimidad que oblig a losseores tnicos a integrar la poblacin local y los mitmaq,reeditando adems las viejas prcticas de reciprocidadasimtrica en una escala local. As, los indios principales deArica en 1581 unificaron sus cacicazgos, tal como lo sealaCavagnaro (1988): [] un curaca de Auzipar, nombrado

    Juan Paui; uno de Lluta, Lorenzo Chollo; de Huanta, PedroCachi y un Pedro Yaco de los indios Camanchacos de Arica;en 1597 un solo seor, nombrado Juan Caqui, Tauqui

    Tauquina, se haca reconocer como Cacique de Azapa,Chacalluta y Lluta (Cavagnaro 1988:330).

    Esta unificacin de cacicazgos no fue la nica, puesen la medida que la poblacin se dispersaba o disminuanuevamente se reorganizaba el espacio sacralizado y elterritorio, impidiendo de esta manera los intentos de la eliteQaranqa de recuperar a sus antiguos mitmaq, la quetermino fusionndose [] armnicamente con la poblacinyunga (Cuneo Vidal 1977:378). Finalmente mencionar que

    la articulacin cultural, los procesos de adaptacin yaprendizaje otorgaron la consistencia legal y el beneplcitode las autoridades coloniales para la regeneracin delespacio andino, la cual tuvo un acento local, que culminofinalmente en el siglo XVIII, cuando [] el xito del CaciqueCaipa, acab con la autoridad poltica de los carangasdentro de este repartimiento de los Altos de Arica, y loscolonos carangas fueron integrados plenamente al

    cacicazgo de Codpa (Gavira 2008:22).22

    22 El Cacicazgo de Codpa es el sucesor del Cacicazgo de Lluta y Azapa en el siglo

    XVII. Ver Poblacin indgena, sublevacin y minera en Carangas de MaraGavira (2008).

    260ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    21/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Conclusiones

    El presente artculo a tenido por finalidad presentar

    una nueva lectura de las relaciones hispano indgena delsiglo XVI, ya que no solo estamos frente a un proceso decambios que modifico profundamente a las sociedadesindgenas, sino que por el contrario estos procesos tambinfueron generados desde la elite nativa, ya que no solobuscaron la proteccin de la Corona y a los protectores deindios, sino tambin la obtencin de beneficios econmicos y

    polticos, lo que en algunas ocasiones fue en detrimento delcomn de indios. Asimismo, hemos expuesto que lasociedad indgena del Colesuyu meridional tuvo un carctermultitnico y durante un periodo de 65 aos gnero nuevasestrategias de sobrevivencia que le permitieron rearticularsu espacio sagrado, la territorialidad y fortalecer la identidadyunga Cole, con prcticas culturales e ideologas aimaras.Finalmente mencionar que los procesos de articulacin y

    regeneracin son parte central de los habitus de la poblacinindgena y que se ha instalado como parte central de sudiscurso ideolgico contemporneo.

    Bibliografa

    Caedo Arguelles, Teresa.2005 La visita de Juan Gutierrez Flores al Colesuyo y pleitos

    por los cacicazgos de Torata y Moquegua. Lima,Per: Fondo Editorial PUCP.

    261ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    22/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Cavagnaro, Luis1986 Materiales para la Historia de Tacna, volumen I.

    Tacna, Per: Editorial Universidad Privada deTacna.

    Cavagnaro, Luis1988 Materiales para la Historia de Tacna, volumen

    III. Tacna, Per: Editorial Universidad Privada de

    Tacna.

    Cook, David Noble.1975 Tasa de la Visita General de Francisco Toledo.

    Lima, Per: Ediciones de la Universidad NacionalMayor de San Marcos.

    Cuneo Vidal, Rmulo

    1977 Obras Completas. Lima, Per: Edicin IgnacioPrado.

    Chacama, Juan; Muoz, Ivn2006 Complejidad Social en las Alturas de Arica:

    Territorio, Etnicidad y Vinculacin con el Estado

    Inca. Arica, Chile: Ediciones Universidad deTarapac.

    Choque, Carlos1997 Sistema de Andeneras en una Quebrada del

    norte de Chile: Socoroma. Arica, Chile: Edicionesde la Universidad de Tarapac.

    262ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    23/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Choque, Carlos2009 Memoria y Olvido del Pueblo de Socoroma:

    Deconstruyendo su identidad e historia. Arica,Chile: Ediciones Tierra Viva.

    Dagnino, Vicente1909 Corregimiento de Arica. Arica, Chile: Imprenta

    La poca.

    Espinoza Soriano, Waldemar1997 Los Incas. Economa, Sociedad y Estado en la

    era del Tawantinsuyu. Lima, Per: AmaruEditores.

    Estenssoro, Juan Carlos2003 Del Paganismo a la Santidad. Lima, Per: IFEA-

    PUCP.

    Fernndez de Oviedo y Valdez, Gonzalo1945 Historia General y Natural de las Indias. Lima,

    Per: Editorial Guarana.

    Gonzlez, Hctor y Gundermann, Hans1997 Contribucin a la Historia de la Propiedad

    Aymara. Santiago, Chile: Ediciones CONADI.

    Hasche, Renato Sj.

    263ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    24/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    1997 La Iglesia en la Historia de Arica. Cronologadesde 1532. Arica, Chile: Edicin del Obispadode Arica.

    Hidalgo Lehuede, Jorge2004 Historia Andina en Chile. Santiago, Chile:

    Editorial universitaria.

    Hidalgo, Jorge y Focacci,Guillermo1986 Multietnicidad en Arica, siglo XVI. En Revista

    Chungar N 16-17: Universidad de Tarapac,pp.137-147.

    Julien, Katherine1979 Koli: A language spoken on the Preuvian

    Coast. En Andean Perspective Newslettern 3.Austin, United State. Austin University, pp. 45-65.

    Kessel, Jean Van2003 Holocausto al Progreso. Los Aymaras de

    Tarapac. Iquique, Chile. Ediciones IECTA.

    Murra, John2002 El Mundo Andino. Poblacin, Medio Ambiente y

    Economa. Lima, Per: Ediciones PUCP IEP.

    Platt, Tristn2008 Conociendo el Silencio y Fundiendo

    Horizontes. El Encubrimiento del Encubrimientode Potos. En Historia y Cultura N XXXIII. La

    264ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    25/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    Paz, Bolivia: Sociedad Boliviana de Historia, pp.145-165.

    Poma de Ayala, Felipe Waman1992 Nueva Cornica y Buen Gobierno. D.F. Mxico:Ediciones Siglo XXI.

    Pulgar Vidal, Javier1967 Las ocho regionales naturales del Per. Lima,

    Per: Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos.

    Ros, Waldo y Pizarro, Elas1989 Cultivos pre-hispnicos: El caso de la coca en

    el extremo norte de Chile. En Dialogo Andino,n 7/8. Universidad de Tarapac, pp. 81-100.

    Romero G., lvaro2003 Arqueologa y pueblos indgenas en el extremo

    norte de chile. En Revista Chungar, V.NXXXV, n 2. Arica, Chile: Ediciones UTA, pp. 337-346.

    Romo M., Marcela1998 Pastores del Sur Andino. Percepcin y

    representacin del ambiente. En Revista deEstudios Atacameos N 16. San Pedro, Chile:Universidad Catlica del Norte, pp. 24-54.

    Rostworowski, Mara

    265ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    26/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    1988 La antigua regin del Colesuyu. En SociedadAndina y Pasado, Volumen I. Lima, Per:FOMCIENCIAS, pp. 139-150.

    Rostworowski, Mara2002 Historia del Tawantinsuyu. Lima, Per:

    Ediciones IEP

    Rostworowski, Mara2005 Ensayos de Historia Andina,V. I. Lima, Per:

    Ediciones IEP.

    Santa Cruz Pachacuti, Juan1995 Relacin de Antigedades de Este Reino del

    Per. Lima, Per: Ediciones del fondo de CulturaEconmica.

    Trelles Arestegui, Efran1991 Lucas Martnez de Vegazo: Funcionamiento de

    una Encomienda Peruana Inicial. Lima, Per:Ediciones PUCP.

    Urton, Gary2003 Quipu: contar anudando en el imperio Inka.

    Massachusetts, United State: HarvardUniversity.

    Yampara, Simn

    266ALLPANCHIS 73 74 (2009)

  • 7/27/2019 129403170 El Colesuyu Meridional Articulo

    27/27

    EL COLESUYU MERIDIONAL: ESPACIO DE ARTICULACIN ECONMICA Y CULTURAL HISPANO-INDGENA

    2001 El Ayllu y la Territorialidad en los Andes: UnaAproximacin a Chambi Grande. La Paz, Bolivia:Ediciones CADA INTI ANDINO.

    267