123331071-seleccion-textos-medievales

Upload: juanperelman

Post on 03-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    1/260

    NDICE

    A modo de prlogo....................................................................................................................................91. San Justino...........................................................................................................................................10

    Tema: Relacin razn y fe..............................................................................................................10I. Conceptos...........................................................................................................................10II. Textos: _ _v v_Io_ov oo-Dilogo con el judo Trifn...............10III. Comprensin del texto....................................................................................................11IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................11

    2. San Ireneo............................................................................................................................................12Tema: relacin fe y razn...............................................................................................................12

    I. Conceptos...........................................................................................................................12II. Textos: Aduersus hreses................................................................................................12III. Comprensin del texto....................................................................................................12IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................13

    Tema: relacin razn y fe...............................................................................................................13I. Conceptos...........................................................................................................................13III. Comprensin del texto....................................................................................................14IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................15

    Tema: la inmortalidad del alma......................................................................................................16I. Conceptos...........................................................................................................................16II. Texto: Aduersus hreses..................................................................................................16III. Comprensin del texto: ..................................................................................................16IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................17

    Tema: naturaleza del hombre..........................................................................................................17I. Conceptos...........................................................................................................................17

    II. Texto: Aduersus hreses..................................................................................................17III. Comprensin del texto....................................................................................................18IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................19

    Tema: el conocimiento de Dios......................................................................................................19I. Conceptos...........................................................................................................................19II. Texto: Aduersus hreses..................................................................................................19III. Comprensin del texto....................................................................................................20IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................21

    Tema: la libertad del hombre frente a la voluntad divina...............................................................21I. Conceptos...........................................................................................................................21II. Texto: Aduersus hreses..................................................................................................21

    III. Comprensin del texto....................................................................................................22IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................223. Tertuliano.............................................................................................................................................23

    I. Conceptos...........................................................................................................................23II. Texto: De resurrectione....................................................................................................23III. Comprensin del texto....................................................................................................24

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    2/260

    IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................25Tema: la naturaleza del alma..........................................................................................................25

    I. Conceptos...........................................................................................................................25

    II. Texto: De anima...............................................................................................................25III. Comprensin del texto....................................................................................................25IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................26

    Tema: la unicidad de Dios..............................................................................................................26I. Conceptos...........................................................................................................................26II. Texto: Aduersus Martionem.............................................................................................26III. Comprensin del texto....................................................................................................28IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................30

    Tema: contra la doctrina de la prexistencia de la materia..............................................................30I. Conceptos...........................................................................................................................30II. Texto: Aduersus Hermogenem.........................................................................................31

    III. Comprensin del texto....................................................................................................32IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................334. Clemente de Alejandra........................................................................................................................33

    Tema: la filosofa como don de Dios..............................................................................................33I. Conceptos...........................................................................................................................33II. Textos: o-Tapices.............................................................................................34III. Comprensin del texto....................................................................................................34IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................35

    Tema: el verdadero gnstico...........................................................................................................35I. Conceptos...........................................................................................................................35II. Texto: o-Tapices...............................................................................................35III. Comprensin del texto....................................................................................................36IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................36

    Tema: la necesidad del maestro......................................................................................................36I. Conceptos...........................................................................................................................36II. Texto: o-El Pedagogo......................................................................................37III. Comprensin del texto....................................................................................................37IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................38

    Tema: la filosofa como propedutica de la fe................................................................................38I. Conceptos...........................................................................................................................38II. Textos o-Tapices..............................................................................................38III. Comprensin del texto....................................................................................................40IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................41

    Tema: la superacin del escepticismo............................................................................................42I. Conceptos...........................................................................................................................42II. Textos o-Tapices..............................................................................................42III. Comprensin del texto....................................................................................................43IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................44

    5. Orgenes..............................................................................................................................................45

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    3/260

    Tema: La naturaleza del alma.........................................................................................................46I. Conceptos...........................................................................................................................46II. Textos: _ v-De Principiis ..................................................................................46

    III. Comprensin del texto....................................................................................................51IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................546. San Gregorio de Nisa .........................................................................................................................55

    Tema: sobre la inmortalidad del alma............................................................................................55I. Conceptos...........................................................................................................................55II. Texto: _ _ _v (Dialogus de anima et resurrectione qui inscribiturMacrina- Sobre el alma y la resurreccin..............................................................................55III. Comprensin del texto....................................................................................................57IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................59

    Tema: la visin mstica de Dios......................................................................................................60I. Conceptos...........................................................................................................................60

    II. Texto: Sermn 6 sobre las bienaventuranzas...................................................................60III. Comprensin del texto....................................................................................................61IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................63

    7. San Agustn.........................................................................................................................................65Tema: Superacin del escepticismo................................................................................................65

    I. Conceptos...........................................................................................................................65II. Texto: Contra acadmicos................................................................................................65III. Comprensin del texto....................................................................................................66IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................67

    Tema: Refutacin del escepticismo de Zenn................................................................................67I. Conceptos: dilema, ciencia................................................................................................67II. Texto: Contra acadmicos................................................................................................67III. Comprensin del texto....................................................................................................69IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................70

    Tema: El valor ontolgico del conocimiento sensible....................................................................70I. Conceptos...........................................................................................................................70II. Texto: Contra acadmicos................................................................................................70III. Comprensin del texto....................................................................................................71IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................72

    Tema: las certezas de la dialctica..................................................................................................72I. Conceptos...........................................................................................................................72II. Texto: Contra Acadmicos...............................................................................................72III. Comprensin del texto....................................................................................................73IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................74

    Tema: el cogito agustiniano............................................................................................................75I. Conceptos...........................................................................................................................75II. Texto: De uera religione...................................................................................................75III. Comprensin del texto....................................................................................................75IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................77

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    4/260

    Tema: el hombre como imago Dei.................................................................................................77I. Conceptos...........................................................................................................................77II. Textos: Qustiones de Deuteronomio..............................................................................77

    De Genesi ad litteram imperfectum.............................................................................77De Trinitate..................................................................................................................78III. Comprensin de los textos..............................................................................................78IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................79

    Tema: El origen del mal.................................................................................................................80I. Conceptos...........................................................................................................................80II. Texto: Confessionum........................................................................................................80III. Comprensin del texto....................................................................................................81IV. Actividades de los alumnos.............................................................................................82

    Tema: la bondad de las cosas..........................................................................................................82I. Conceptos...........................................................................................................................82

    II. Texto: De natura boni.......................................................................................................82III. Comprensin del texto....................................................................................................85IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................85

    Tema: la va de la interioridad........................................................................................................86I. Conceptos...........................................................................................................................86II. Texto: De uera religione...................................................................................................86III. Comprensin del texto....................................................................................................86IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................88

    Tema: ejemplarismo e iluminacin................................................................................................88I. Conceptos...........................................................................................................................88II. Texto: De octoginta tria diuersis qustiones....................................................................88III. Comprensin del texto....................................................................................................89IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................91

    Tema: la libertad.............................................................................................................................91I. Conceptos...........................................................................................................................91II. Texto: Confessionum.......................................................................................................91

    De libero arbitrio..........................................................................................................92III. Comprensin de los textos..............................................................................................93IV. Actividades para los alumnos.........................................................................................94

    8. Pseudo Dionisio Areopagita.................................................................................................................96Tema: sobre los nombres que pueden aplicarse a Dios..................................................................96

    I. Concepto............................................................................................................................96II. Texto: De diuinis nominibus............................................................................................96III. Comprensin del texto..................................................................................................100IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................104

    9. Scoto Eriugena...................................................................................................................................105Tema: la divisin del orden real...................................................................................................105

    I. Conceptos.........................................................................................................................105II. Texto: _ v o_-De diuisione natur.....................................................105

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    5/260

    III. Comprensin del texto..................................................................................................108IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................112

    Tema: sobre la naturaleza divina..................................................................................................113

    I. Concepto..........................................................................................................................113II.Texto: _ v o_.......................................................................................113III. Comprensin del texto..................................................................................................118IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................124

    10. SAN ANSELMO.............................................................................................................................126Tema: Existencia de Dios, la prueba ontolgica..........................................................................135

    I. Conceptos.........................................................................................................................135II. Texto: Proslogium..........................................................................................................135III. Comprensin del texto..................................................................................................136IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................139

    11. ABELARDO....................................................................................................................................140

    Tema: los universales...................................................................................................................140I. Conceptos.........................................................................................................................140II. Texto antecedente: Eisagog de Porfirio........................................................................140

    Tema: Posicin del problema de los universales y refutacin de la teora que los entienden comoexistentes en las cosas...................................................................................................................141

    I. Conceptos.........................................................................................................................141II. Texto: Lgica Ingredientibus........................................................................................141III. Comprensin del texto..................................................................................................145IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................148

    Tema: el universal no es una coleccin de muchos......................................................................148I. Conceptos.........................................................................................................................148II. Texto: Lgica Ingredientibus........................................................................................148III. Comprensin del texto..................................................................................................151IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................152

    Tema: el universal es vocablo.......................................................................................................152I. Conceptos.........................................................................................................................152II. Texto: Logica ingredientibus..........................................................................................152III. Comprensin del texto..................................................................................................155IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................158

    Tema: naturaleza del concepto.....................................................................................................158I. Conceptos: concepto, sensacin, imagen.........................................................................158II. Texto: Logica Ingredientibus........................................................................................158III. Comprensin del texto..................................................................................................162IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................164

    12. Santo Toms de Aquino..................................................................................................................165Tema: el acto de ser, acto de los actos..........................................................................................165

    I. Conceptos.........................................................................................................................165II. Textos: De Potentia, Summa Theologa, In Sententiarum.............................................165III. Comprensin del texto..................................................................................................166

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    6/260

    IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................168Tema: los atributos trascendentales del ente................................................................................168

    I. Conceptos.........................................................................................................................168

    II. Textos: De ueritate: q. 1, a. 1..........................................................................................168III. Comprensin del texto..................................................................................................170IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................172

    Tema: la estructura del ente..........................................................................................................172I. Conceptos.........................................................................................................................172II. Texto:..............................................................................................................................172III. Comprensin del texto..................................................................................................174IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................177

    Tema: la existencia de Dios..........................................................................................................177I. Conceptos.........................................................................................................................177II. Textos: Summa Theologi ............................................................................................177

    III. Comprensin del texto..................................................................................................180IV. Actividad de los alumnos..............................................................................................184Tema: la doctrina del entendimiento agente.................................................................................184

    I. Conceptos.........................................................................................................................184II. Textos: Summa contra Gentiles......................................................................................184III. Comprensin del texto..................................................................................................186IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................188

    Tema: sobre la creacin temporal del mundo...............................................................................188I. Conceptos.........................................................................................................................188II. Textos: Summa Theologi.............................................................................................188III. Comprensin del texto..................................................................................................192IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................195

    Tema: la estructura del ente..........................................................................................................195I. Conceptos.........................................................................................................................195II. Texto: Summa Theologi, De ente et essenti, In IV Metaphysicorum, Summa contragentiles. ..............................................................................................................................195III. Comprensin del texto..................................................................................................202IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................204

    13. San Buenaventura............................................................................................................................206Tema: Grados del ascenso hacia Dios..........................................................................................206

    I. Conceptos.........................................................................................................................206II. Texto: Itinerarium mentis in Deum................................................................................206III. Comprensin del texto..................................................................................................211IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................217

    Tema: Conocimiento de Dios por la contemplacin de sus vestigios..........................................217I. Conceptos.........................................................................................................................217II. Texto: Itinerarium mentis in Deum................................................................................217III. Comprensin del texto..................................................................................................220IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................222

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    7/260

    Tema: Conocimiento de Dios por su imagen en las potencias naturales......................................222I. Conceptos.........................................................................................................................222II. Texto: Itinerarium mentis in Deum................................................................................222

    III. Comprensin del texto..................................................................................................224IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................228Tema: Conocimiento de la unidad de Dios por su nombre de ser................................................229

    I. Conceptos.........................................................................................................................229II. Texto: Itinerarium mentis in Deum................................................................................229III. Comprensin del texto..................................................................................................233IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................235

    14. Juan Duns Scoto...............................................................................................................................235Tema: el concepto de Dios...........................................................................................................236

    I. Concepto..........................................................................................................................236II. Texto: Ordinatio.............................................................................................................236

    III. Comprensin del texto..................................................................................................238IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................241Tema: la propiedades relativas de ente infinito............................................................................242

    I. Concepto..........................................................................................................................242II. Texto: Ordinatio.............................................................................................................242III. Comprensin del texto..................................................................................................245IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................247

    Tema: Doctrina de la distinctio formalis a parte rei.....................................................................247I. Conceptos.........................................................................................................................247II. Texto: Ordinatio.............................................................................................................247III. Comprensin del texto..................................................................................................250IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................253

    15. Guillermo de Ockham......................................................................................................................255Tema: Conocimiento intuitivo y abstractivo................................................................................255

    I. Conceptos.........................................................................................................................255II. Texto: Scriptum in quattuor librum Sententiarum..........................................................255III. Comprensin del texto..................................................................................................256IV. Actividades para los alumnos.......................................................................................257

    Bibliografa............................................................................................................................................259

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    8/260

    A modo de prlogo

    El presente estudio est realizado particularmente para ayudar al estudiante de la filosofa

    medieval a familiarizarse con algunos de sus autores y doctrinas ms significativas. Dada la

    imposibilidad de ofrecer un anlisis exhaustivo de este largo perodo histrico, lo que por su densidad

    desalentara a cualquier lector que se inicia en esta rea de la filosofa, nos ha parecido prudente limitar

    su extensin a un reducido nmero de pensadores que son tenidos por los ms representativos de los

    diversos perodos de la Edad Media. Y, en vista de la importancia que tuvo el pensamiento

    inmediatamente precedente, tambin hemos considerado oportuno recoger el pensamiento de algunos

    representantes del perodo patrstico.El mtodo escogido para la exposicin de este estudio responde a la experiencia de quienes,

    durante largos aos, han coincidido en la comn vocacin de la enseanza de la filosofa medieval.

    Hemos buscado complementar el dictado normal de la asignatura con un tratamiento directo de las

    fuentes del pensamiento medieval. Para lograrlo, cada texto seleccionado, que debe ser objeto de una

    lectura comprensiva, es acompaado de un ensayo de sntesis, de un pequeo lxico especfico y de

    algunos de sus pasajes ms significativos, cuya debida comprensin permitir dar satisfactoria

    respuesta al cuestionario gua correspondiente.Por cierto, la lectura ms honda de los textos seleccionados no se lograr luego de una primera

    lectura, sino al cabo de un lento peregrinaje. Una primera lectura alcanzar un acercamiento ms bien

    literal del texto. Pero, luego, a medida que el lector vaya adquiriendo progresivamente mayor dominio

    de los escritos buscar rehacer por s mismo cada uno de los pasos que se han seguido. Nuestro

    objetivo es que finalmente deje de apoyarse en la lectura de otros y, enfrentado slo con el texto,

    termine por arriesgar su propia interpretacin. Pero esto no ser posible, si al mismo tiempo no se toma

    debida nota de las referencias doctrinales de los autores de cada uno de los textos examinados y de las

    corrientes a las que pertenecen, lo cual exige un trato sistemtico de los mismos.

    9

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    9/260

    1. San Justino

    Tema: Relacin razn y fe

    I. Conceptos: la utilidad de la fe

    II. Textos:_ _v v_Io_ov oo - Dilogo con el judo Trifn

    7. Entonces -le dije -, a quin vamos a tomar por maestro o de donde podemossacar provecho si ni en estos -en Platn y Pitgoras -se halla la verdad?-Existieron hace mucho tiempo- me contest el anciano- unos hombres ms antiguos

    que todos estos tenidos por filsofos, hombres bienaventurados, justos y amigos deDios, los cuales hablaron inspirados del espritu divino, y divinamente inspiradospredijeron lo porvenir, aquello justamente que se est cumpliendo ahora; son los quese llaman profetas. Estos son los nicos que vieron y anunciaron la verdad a loshombres, sin temer ni adular a nadie, sin dejarse vencer de la vanagloria, sino llenosdel Espritu Santo, slo dijeron lo que vieron y oyeron. Sus escritos se conservantodava y quien los lea y les preste fe, puede sacar el ms grande provecho en lascuestiones de los principios y fin de las cosas y, en general, sobre aquello que unfilsofo debe saber. Pero no compusieron jams sus discursos con demostracin,como quiera que ellos sean testigos fidedignos de la verdad por encima de todademostracin; y, por lo dems, los sucesos pasados y los actuales nos obligan a

    adherirnos a sus palabras. Tambin por los milagros que hacan, es justo creerles,pues por ellos glorificaban a Dios Hacedor y Padre del Universo, y anunciaban aCristo, Hijo suyo, que de l procede. En cambio, los falsos profetas, a quienes llenael espritu embustero e impuro, no hicieron ni hacen eso, sino que se atreven arealizar ciertos prodigios para espantar a los hombres y glorificar a los espritus delerror y a los demonios. Por tu parte y antes que todo, ruega que se te abran laspuertas de la luz, pues estas cosas no son fciles de ver y comprender por todos, sinoa quien Dios y su Cristo concede comprenderlas.8. Dicho esto y muchas otras cosas que no hay por qu referir ahora, marchose elanciano, despus de exhortarme a seguir sus consejos, y yo no le volv a ver ms.Mas inmediatamente sent que se encenda un fuego en mi alma y se apoderaba de m

    el amor a los profetas y a aquellos hombres que son amigos de Cristo, yreflexionando conmigo mismo sobre los razonamientos del anciano, hall que estasola es la filosofa segura y provechosa. De este modo, pues, y por este motivo soy yofilsofo.

    10

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    10/260

    III. Comprensin del texto:

    1. Esquema bsico:

    La revelacin proporciona la verdad de un modo seguro y provechoso. Los profetas,divinamente inspirados, cuyo testimonio de veracidad se prob con el cumplimiento de sus profecas,

    anunciaron lo que vieron. Su valor radica en que sus escritos ofrecen slida respuesta a las inquietudes

    de los filsofos.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    Profetas (o-= el que habla en lugar de Dios).

    Fe: medio sobrenatural de conocimiento proporcionado a travs de la gracia y la revelacin.

    Filosofa: disciplina que se ordena al conocimiento de la verdad por medio de las facultades naturales

    de del hombre. En el texto, el autor, saliendo del esquema de pensamiento griego, llama filsofo a

    quien busca la verdad con el auxilio de la fe.

    Verdad: objeto propio de la filosofa. En este contexto se identifica con Dios.

    3. Comprensin de los enunciados

    1. Entonces -le dije -, a quin vamos a tomar por maestro o de donde podemos sacar provecho si ni

    en estos -en Platn y estas horas -se halla la verdad?

    2. Sus escritos se conservan todava y quien los lea y les preste fe, puede sacar el ms grande

    provecho en las cuestiones de los principios y fin de las cosas y, en general, sobre aquello que un

    filsofo debe saber.

    3. La filosofa segura y provechosa.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua

    1. Qu actitud tiene Justino respecto de la filosofa?

    2. Qu pretende Justino respecto de la verdad?

    3. Quines y por qu pueden proporcionar la verdad al filsofo?

    4. Qu entiende Justino por filsofo?

    11

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    11/260

    5. Qu clase de saber suministran los datos de la revelacin?

    6. Qu actitud se manifiesta respecto de la filosofa griega?

    2. San Ireneo

    Tema: relacin fe y razn

    I. Conceptos: Ireneo, contra la tendencia de los gnsticos que afirmaba la autonoma del saberracional, aun en el campo teolgico, postula una cierta subalternacin de aqul al saber revelado. No

    obstante, reconoce su valor crtico en cuanto permite establecer la inverosimilitud y absurdidad del

    error.

    II. Textos:Adversus hreses I, 10, 3

    El que algunos, segn su inteligencia, puedan saber ms o menos, no justifica quepuedan cambiar el objeto de la fe, excogitando otro Cristo u otro Unignito. Ladiferencia [entre los que saben ms y los que saben menos] es que [los primeros]logran investigar lo que fue dicho en parbolas relacionndolas con el contenido dela Fe; en que muestran por sus pasos la accin y la economa de Dios para con lahumanidad, en que declaran cmo y por qu este Dios magnnimo [...] ha hechomuchos pactos con la humanidad; y en que ensean cul es el carcter de cada unode esos pactos. (PG 7, 554 B-555 B)

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico

    El autor distingue entre la aplicacin legtima y la aplicacin ilegtima del saber filosfico en el

    campo de la fe. Slo debe justificarse la labor de quienes slo pretenden explicar el dato de fe sin

    desvirtuar su sentido originario.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    Fe: virtud teologal que brinda luz y conocimiento sobrenatural que, sin evidencia objetiva, permite dar

    12

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    12/260

    asentimiento al dato de revelacin.

    Razn: alude al conocimiento alcanzado por las facultades naturales del conocimiento humano y se

    apoya en la evidencia objetiva del dato real.Economa (o_o-vo= gobierno de la casa): En este contexto teolgico el vocablo economa designa

    las obras de Dios.

    3. Comprensin de los enunciados

    El que algunos, segn su inteligencia, puedan saber ms o menos, no justifica que puedan cambiar el

    objeto de la fe, excogitando otro Cristo u otro Unignito.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua

    1. Cul es el inters principal de San Ireneo en el orden del conocimiento?

    2. Sostiene este autor una descalificacin del saber filosfico?

    3. En qu se podra mejorar la posicin de San Ireneo respecto de la filosofa?

    Tema: relacin razn y fe

    I. Conceptos: sobre lo que se puede saber de Dios a la luz de la razn y de la fe.

    II. Textos:Adversus hreses: (Sobre la naturaleza de Dios):

    1. Ser bueno que empecemos por lo primero y ms importantes, es decir, por Dios,el creador que hizo el cielo y la tierra, y cunto en ellos hay -de quien sos dicenblasfemando que es el resultado de un proceso de degeneracin -y que demostremosque sobre l o ms all de l no hay nada. No hizo todas las cosas movido por otro,sino por su propia y libre decisin, ya que l es el nico Dios, el nico Seor, elnico Creador, el nico Padre y el nico que conserva y confiere la existencia a

    todas las cosas.2. Como podra, en efecto, haber sobre l otra plenitud, otro principio, o poder, niotro Dios? Dios, como de la totalidad de todos estos seres que vemos, tiene que contenerlos a todos en su inmensidad y no ser contenido por nada. Si hubiese algo fuerade l, ya no sera la totalidad de todas las cosas, ni las contendra a todas. Faltaraa la totalidad, o al Dios que est sobre ella, eso que dicen que est fuera de l... (PG

    13

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    13/260

    7,709-710).Captulo 10

    4. Es creble, aceptable y coherente el atribuir la existencia de cosas que han sidohechas al poder y a la voluntad del que es Dios universal. Y, a propsito de esto, sepuede decir con toda razn que lo que es imposible para los hombres es posiblepara Dios (Lc. 18,27). Los hombres, en efecto, no pueden hacer algo de la nada,sino de una materia preexistente; en cambio, Dios es superior a los hombres, antetodo, en que se procur asimismo la materia antes inexistente, que es su accincreadora (PG 7,76).

    Captulo 133. Si hubiese retenido el conocimiento de las Escrituras y hubiesen sido adoctrinadospor la verdad, se habran dado cuenta de que Dios no es como los hombres, ni sus

    pensamientos son como los de los hombres. El Padre comn est muy lejos de lasemociones y pasiones habituales entre los hombres. l es simple, sin composicin dediversidad de miembros, todo uniforme y semejante a s mismo, porque todo l esentendimiento, y todo espritu, y todo sensibilidad, y todo pensamiento, y todo razn,y todo odo, y todo ojos, y todo fuentes de todo bien, como cuadra sentir de Dios alos que tienen sentido religioso.4. Sin embargo, est por encima de todo eso, y por ello es inefable. As se puededecir con propiedad y verdad que es un entendimiento capaz de entender todo, perono semejante al entendimiento humano; asimismo, se le puede llamar con todapropiedad luz, pero no se asemeja a en nada a la luz que nosotros conocemos. Y as,en todo lo dems el padre de todos no es nada semejante a la pequeez de loshombres. Reside en todos esos apelativos por el amor, pero nos percatamos de queest por encima de todas ellas por su grandeza.(PG 7,44).

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico

    Es conveniente fundar todo conocimiento en Dios entendido como ser incausado y dador de

    toda existencia. Dios en cuanto absoluto contiene todas las cosas. Y puede ser afirmado como creador

    de las mismas. Su simplicidad es absoluta por lo que se identifica con todos sus actos. Pero, aunque

    stos pueden ser vislumbrados a partir de una cierta semejanza con los actos humanos, de suyo su

    comprensin est ms all de las posibilidades humanas.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    14

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    14/260

    Dios: gr. ; lat. Deus. Nombre sagrado del Ser supremo, incausado, creador del universo que lo

    conserva todo y rige por su providencia.

    Degeneracin: accin de decaimiento o declinacin ontolgica.Creacin: acto de Dios de crear o sacar una cosa de la nada. creatio ex nihilo. La doctrina de la

    creacin de la nada es de origen hebreo (Gn 1, 1; Ecc. 18, 1), con lo cual se quiere sealar que Dios,

    no de s mismo ni de otra cosa preexistente dio el ser a las cosas que antes absolutamente no existan.

    Existencia: tener una cosa ser real y verdadero.

    Principio: base, origen, razn, fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier materia.

    Materia preexistente: realidad primaria de la que estaran hechas todas las cosas. Se advierte aqu la

    presencia de la doctrina platnica que supone la fabricacin por parte de un demiurgo a partir de una

    materia informe.

    Simple: sin composicin, que no tiene partes. La idea de simplicidad en Dios es absoluta. De suerte que

    en l el ser y el obrar, el ser y su entendimiento son lo mismo.

    nico: concepto vinculado a la unicidad de Dios, conforme al cual no hay otro ser igual a Dios.

    3. Comprensin de los enunciados

    1. Ser bueno que empecemos por lo primero y ms importantes, es decir, por Dios, el creador que

    hizo el cielo y la tierra ... el nico que conserva y confiere la existencia a todas las cosas.2. No hizo todas las cosas movido por otro, sino por su propia y libre decisin.

    3. l es simple, sin composicin de diversidad de miembros, todo uniforme y semejante a s mismo,

    porque todo l es entendimiento, y todo el espritu, y todo sensibilidad, y todo pensamiento, y todo

    razn, y todo odo, y todo ojos, y todo fuentes de todo bien.

    4. As se puede decir con propiedad y verdad que es un entendimiento capaz de entender todo, pero

    no semejante al entendimiento humano; asimismo, se le puede llamar con toda propiedad luz, pero no

    se asemeja en nada a la luz que nosotros conocemos. Y as, en todo lo dems el padre de todos no es

    nada semejante a la pequeez de los hombres. Reside en todos esos apelativos por el amor, pero nos

    percatamos de que est por encima de todas ellas por su grandeza.

    IV. Actividades para los alumnos:

    15

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    15/260

    1. Cuestionario gua

    1. Cmo se entiende la existencia de todas las cosas?

    2. Cmo se entiende el acto de creacin?3. A qu otro concepto se lo opone?

    4. Qu se puede saber de Dios?

    5. Qu fuentes de conocimiento de la realidad admite Ireneo?

    Tema: la inmortalidad del alma

    I. Conceptos: sobre la necesidad de que el alma sea inmortal

    II. Texto:Adversus hreses (Respecto de la inmortalidad del alma)

    Captulo 343. As y como el cielo que est sobre nosotros, el firmamento, el sol y la luna, y lasdems estrellas y todo su esplendor, no habiendo existido antes, fueron producidos ycontinan existiendo durante mucho tiempo por disposicin de la voluntad de Dios,as, quien piense eso mismo de las almas, y de los espritus, y de todas las cosas quehan sido creadas, no se equivocar, ya que cuanto ha sido hecho, tuvo, s, uncomienzo en su produccin, pero persevera en la existencia, mientras Dios quieraque exista y perdure ... La vida no nos viene de nosotros ni de nuestra naturaleza,sino que es un don gratuito de Dios (PG 7, 836).

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico

    Las almas, son creadas como todas las dems cosas. Dios les dio existencia y las mantiene en el

    ser por su voluntad. La vida del hombre debe considerarse un don enteramente gratuito de Dios.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    Alma: substancia espiritual e inmortal capaz de entender, querer y sentir. En algunos casos es entendida

    como principio vital.Voluntad: facultad del alma que, junto con la inteligencia, da lugar a cierto tipo de actos racionales.

    Gracia: don gratuito sobrenatural que permite alcanzar el conocimiento y el amor de Dios por la fe.

    Espritus: en algunos casos se vincula esta nocin al alma como parte superior de ella, a cargo de las

    16

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    16/260

    actividades superiores, lo que se entiende en el sentido de nous. El hecho de que se hable de almas y

    espritus hara pensar en la idea de que ser espiritual se entiende al modo de las naturalezas anglicas.

    3. Comprensin de los enunciados

    Cuanto ha sido hecho, tuvo, s, un comienzo en su produccin, pero persevera en la existencia,

    mientras Dios quiera que exista y perdure.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua

    1. En qu sentido se entiende la inmortalidad del alma?

    2. Qu clase de argumento se ofrece?

    3. Qu clase de existencia se adjudica al alma?

    Tema: naturaleza del hombre

    I. Conceptos: respecto de la constitucin del hombre por el cuerpo el alma y espritu.

    II. Texto:Aduersus hreses

    Libro V, captulo 66. Por las manos del Padre, esto es, por el Hijo y el Espritu, es hecho el hombre, yno una sola parte de l, a imagen de Dios. Ahora bien: el alma y el espritu puedenser partes del hombre, pero de ninguna manera el hombre: el hombre perfecto es lamezcla y unin del alma que recibe al Espritu, y que ha sido mezclada con la carnemodelado a imagen de Dios... Porque si se quita la substancia de la carne, es decir,de la obra modelada, y si se considera tan slo el espritu, ya no se tendr al hombreespiritual, sino al espritu del hombre o al espritu de Dios. Por el contrario cuandoese espritu, mezclndose con el alma, se une a la obra modelada, por esa efusin delEspritu, se hace el hombre espiritual y perfecto; ese es el que ha sido hecho aimagen y semejanza de Dios. Pero si al alma le falta le falta el espritu, entonces esehombre, quedando en realidad de verdad animal carnal, ser imperfecto, llevando,s, en su cuerpo la imagen de Dios, pero sin haber recibido la semejanza por mediodel Espritu.

    A su vez, como ese ser es imperfecto, as tambin, si se quita la imagen y serechaza la obra modelada, ya no se tiene al hombre sino a una parte suya, como yahemos dicho, o alguna otra cosa distinta del hombre. Porque la carne modelada, de

    17

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    17/260

    por s, no es el hombre perfecto, sino el cuerpo del hombre y una parte del hombre.Y, ni el alma tampoco de por s es el hombre sino el alma del hombre, y una parte delhombre. Tampoco el espritu es el hombre, ya que se le llama espritu y no hombre:

    es la mezcla y la unin de esas tres cosas lo que constituye al hombre perfecto... (PG7, 1137A-1138B).

    Captulo 9No entienden que tres cosas constituyen, como hemos demostrado, al hombreperfecto: la carne, el alma y el espritu. Una de ellas salva y forma: el espritu; otraes salvada y formada: la carne; la tercera, en fin, se halla entre las otras dos: elalma, que unas veces sigue al espritu y es levantada por l, y otras, dejndosepersuadir por la carne, cae en las concupiscencias terrenas. Todos aquellos que notienen lo que salva y forma para la vida sern, en consecuencia, carne y recibirn elnombre de carne y sangre, ya que no poseen el espritu de Dios... (PG 7, 1144B)

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico

    El hombre debe ser entendido como una criatura compuesta de carne, alma y espritu. Si se

    quita alguna de estas partes ya no se tendr al hombree entero, sino slo a una parte de l. El espritu

    salva y forma; la carne es salvada y formada; el alma que debe optar entre seguir a la carne que

    envilece o al espritu que salva.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    Hombre: se alude a la realidad humana. En este contexto se pretende establecer un concepto integral y

    no reductivo de la misma. La nocin de perfecto hombre tiene un doble matiz, ontolgico y tico.

    Ontolgico, porque pretende una consideracin completa del hombre considerado como un todo

    psicosomtico y espiritual. tico, porque se implica tambin a la accin perfectiva de la gracia

    sobrenatural.

    Carne: designa al hombre mirando a sus inclinaciones naturales vinculadas al cuerpo.

    Alma: designa al hombre por su parte superior, pero tiene la posibilidad de elegir entre seguir dichas

    inclinaciones naturales o vencerlas cumpliendo la voluntad de Dios.

    Espritu: designa la parte ms elevada del hombre que comunica con Dios y brega por ir tras l.

    18

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    18/260

    3. Comprensin de los enunciados

    1. Por las manos del Padre, esto es, por el Hijo y el Espritu, es hecho el hombre, y no una sola partede l, a imagen de Dios. Ahora bien: el alma y el espritu pueden ser partes del hombre, pero de

    ninguna manera el hombre: el hombre perfecto es la mezcla y unin del alma que recibe al Espritu, y

    que ha sido mezclada con la carne, modelado a imagen de Dios....

    2. Tres cosas constituyen, como hemos demostrado, al hombre perfecto: la carne, el alma y el

    espritu. Una de ellas salva y forma: el espritu; otra es salvada y formada: la carne; la tercera, en

    fin, se halla entre las otras dos: el alma, que unas veces sigue al espritu y es levantada por el, y otras,

    dejndose persuadir por la carne, cae en las concupiscencias terrenas.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua

    1. Qu concepto de hombre aparece en estos pasajes de Ireneo?

    2. Cmo se articulan entre s las partes del hombre?

    3. En qu sentidos se pueden entender las partes del hombre?

    Tema: el conocimiento de Dios

    I. Conceptos: naturaleza de Dios

    II. Texto.Adversus hreses

    Libro IV, captulo 192. Se les podra decir a esos, como lo sugiere la misma Escritura: puesto que al regir

    elevis vuestros pensamientos por encima de Dios, exaltandoos de una manerainconsiderada habis odo, en efecto, que midi con la palma de sus manos el cielo,todo decidme entonces su medida y hacedme saber la multitud innumerables de suscodos, declaradme su volumen, su anchura, su longitud y su profundidad, elprincipio y el fin de su circunferencia, cosas todas que el corazn del hombre nopodr jams conseguir ni comprender. Los tesoros celestes son, en efecto, realmente

    19

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    19/260

    grandes: Dios es Inconmensurable para el corazn, y el que contiene en su puo a latierra es incomprensible para el espritu. Quin ser capaz de percibir su medida?Y quin podr ver el dedo de su mano derecha? O quin llegar a ver su mano,

    esa mano que mide lo inconmensurable, que traza a su medida la medida de loscielos, que aprieta en su puo la tierra y los abismos, que contiene en s La anchuray la longitud, la profundidad y la altura de toda la creacin, de la que se ve y se oye,y se entiende y de la que es invisible? Por eso est Dios sobre todo principio ypotestad y dominacin, y sobre todo nombre que pueda pronunciarse (Ef 1,21), comoDios que es de todo lo que ha sido hecho y creado. l es el que llena de los cielos ypenetra los abismos(Dan 3,55), ya est tambin con cada uno de nosotros. Porqueyo soy dice- un Dios cercano y no lejano. Por mucho que un hombre se esconda,no le ver yo? (Jer 23,23). Su mano, en efecto, abarca todas las cosas: ella es laque ilumina a los cielos, y lo que est bajo ellos, la que escudria los riones y elcorazn (Ap 2,23), la que penetra nuestros repliegues y nuestros secretos y la que

    de manera manifiesta nos alimenta y conserva (PG 7,1030).Captulo 201. No se puede conocer, pues, a Dios en su grandeza, ya que es imposible medir alPadre. Pero en su amor -que es el que nos conduce a Dios por el Verbo -, los que leobedecen aprenden en todo tiempo que existe un Dios tan grande que por s mismodispuso y creo, orden y mantiene todas las cosas, y entre ellas a nosotros y stenuestro mundo. Tambin nosotros, pues, con todo lo que hay en el mundo, hemossido hechos. (PG 7, 1032).

    III. Comprensin del texto:

    1. Esquema bsico

    No puede haber un conocimiento perfecto de la realidad divina en razn de la

    inconmensurabilidad de su naturaleza. Dios est por encima de todo otro orden real y no hay palabra

    que lo pueda significar propiamente.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    Medir: se emplea aqu en sentido figurado en el sentido de conocer propiamente algo, en este caso la

    realidad divina.Mantiene: en este contexto significa la radical dependencia ontolgica de todo orden real respecto de

    Dios.

    20

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    20/260

    3. Comprensin de los enunciados

    1. Dios es Inconmensurable para el corazn, y el que contiene en su puo a la tierra es

    incomprensible para el espritu.2. Est Dios sobre todo principio y potestad y dominacin, y sobre todo nombre que pueda

    pronunciarse.

    3. Su mano, en efecto, abarca todas las cosas: ella es la que ilumina a los cielos, y lo que est bajo

    ellos, la que escudria los riones y el corazn (Ap 2,23), la que penetra nuestros repliegues y

    nuestros secretos y la que de manera manifiesta nos alimenta y conserva.

    4. No se puede conocer, pues, a Dios en su grandeza, ya que es imposible medir al Padre.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua

    1. Qu dificultad se opone al conocimiento humano de la realidad divina?

    2. Qu se puede saber de Dios?

    3. Qu relacin guardan las criaturas respecto del Creador?

    Tema: la libertad del hombre frente a la voluntad divina

    I. Conceptos: libertad humana, voluntad divina

    II. Texto:Adversus hreses

    Captulo 371. Con estas palabras...: cuntas veces quise recoger a tus hijos, y tu no quisiste!(Mt, 23,37), puso bien de manifiesto la antigua ley la libertad del hombre. Dios, enefecto, lo hizo libre, poseyendo desde el principio, lo mismo que su propia alma, eldominio de sus actos, para que siguiera voluntariamente los designios divinos, y nopor coaccin del mismo Dios. Porque Dios no coacciona, sino que siempre le asiste

    con buen designio. Por eso brinda a todos un plan lleno de bondad, pero ha puestoen el hombre la facultad de eleccin, lo mismo que en los ngeles, pues tambin stosson seres racionales, de suerte que los que obedeciesen alcanzasen con toda justiciael bien, don de Dios, pero conservado por ellos, mientras que los que no obedeciesenseran privados de ese bien y recibiran la pena merecida. Dios, en su bondad, lesotorg el bien; ellos, en lugar de guardarlo cuidadosamente y estimarlo en su valor,

    21

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    21/260

    despreciaron su soberana bondad. Por haber rechazado, pues, y como repudiado esebien, incurrirn con toda razn, en el justo juicio de Dios, como lo atestigua elapstol san Pablo en su carta a los Romanos.... (Falta cita de la PG)

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico

    Dios revela a cada hombre el conocimiento de su voluntad dejndole la posibilidad de acatarla o

    rechazarla. La facultad de eleccin del hombre no se ve afectada por la coaccin de Dios, aun cuando

    no sea obedecido.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos

    Libertad: facultad natural del hombre para obrar de una u otra manera y de no obrar, por lo que es

    responsable de sus actos.

    Eleccin: acto de escoger entre diversas opciones.

    Coaccin: fuerza o violencia que se hace a una persona para obligarla a que obre de una determinada

    manera.

    3. Comprensin de los enunciados1. Dios, en efecto, lo hizo libre, poseyendo desde el principio, lo mismo que su propia alma, el

    dominio de sus actos, para que siguiera voluntariamente los designios divinos, y no por coaccin del

    mismo Dios.

    2. Porque Dios no coacciona, sino que siempre le asiste con buen designio. Por eso brinda a todos un

    plan lleno de bondad, pero ha puesto en el hombre la facultad de eleccin.

    3. Dios, en su bondad, les otorg el bien; ellos, en lugar de guardarlo cuidadosamente y estimarlo en

    su valor, despreciaron su soberana bondad.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua

    22

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    22/260

    1. En qu condiciones fue creado el hombre por Dios?

    2. Por qu se plantea la cuestin de la libertad humana?

    3. Cul es el signo de la libertad humana?4. Cmo incide Dios sobre los actos humanos?

    3. Tertuliano

    Tema: La intimidad entre el alma y el cuerpo

    I. Conceptos: la unidad del alma y en el cuerpo en el orden del obrar

    II. Texto:De resurrectione carnis- Sobre la resurreccin del cuerpo

    Captulo VIIPuso Dios al alma en el cuerpo, o ms bien, la infundi y la compenetr con l,con una unin tan estrecha que se puede dudar quin a quin lleva, si el cuerpo alalma, o el alma al cuerpo, y si obedece el cuerpo al alma, o el alma al cuerpo? Sims bien es de creer que sea el alma la que lo lleva y la que domina, como msprxima a Dios. Lo cual, por otra parte, redunda en gloria del cuerpo, al contener ens a la que es prxima a Dios y participa de su soberana. Qu utilidad, en efecto,no obtiene el alma de la naturaleza, qu fruto no saca del mundo, qu sabor de loselementos no gusta el alma por intermedio del cuerpo? Cmo no, si de ella recibeayuda por los instrumentos de los sentidos, por la vista, por el odo, por el gusto, porel olfato, por el tacto? Si por l est dotada de abundancia de un poder divino, al nohacer nada sino por la palabra, siquiera sea tcitamente empleada? Y la palabra se

    23

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    23/260

    ejerce por medio de un rgano corporal. Las artes se ejercitan por el cuerpo; por elcuerpo, los estudios y los ingenios, las obras, las empresas; los negocios se llevan acabo por medio del cuerpo, y el no vivir el alma no es otra cosa que el separarse del

    cuerpo. As tambin resulta que el morir tambin es del cuerpo, como lo es el vivir.Pues bien, si todo est sujeto al alma por intermedio del cuerpo, est sujeto tambintodo al cuerpo. Si se usa de algo, necesariamente se est unido a ello. As, el cuerpo,al ser por destino natural servidor del alma, resulta partcipe de su misma suerte ycoheredera. Si lo es de los bienes temporales, por qu no de los eternos? (CCSLII, p. 930).

    III. Comprensin del texto:

    1. Esquema bsico:

    La unidad entre el cuerpo y el alma es tan grande que no se sabe quin lleva a quin. De hecho,no hay acto del alma que no se realice sin apoyo del cuerpo. Luego, todo lo que se sujeta al alma por

    medio del cuerpo, tambin se sujeta a ste. De donde slo cabe pensar que si el alma est unida al

    cuerpo puede suponerse que participa con l de un mismo presente, como sujeto de operacin, y de un

    mismo destino, la inmortalidad.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos:

    Infundir: introducir algo en otra cosa; en este caso, el alma en cuerpo.Instrumento: medio aquello que de nos servimos para hacer alguna cosa.

    3. Comprensin de los enunciados:

    1. Puso Dios al alma en el cuerpo, o ms bien, la infundi y la compenetr con l, con una unin

    tan estrecha que se puede dudar quin a quin lleva, si el cuerpo al alma, o el alma al cuerpo, y si

    obedece el cuerpo al alma, o el alma al cuerpo?

    2. Qu utilidad, en efecto, no obtiene el alma de la naturaleza, qu fruto no saca del mundo, qu

    sabor de los elementos no gusta el alma por intermedio del cuerpo?

    3. Si se usa de algo, necesariamente se est unido a ello.

    24

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    24/260

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua:

    1. Qu orden jerrquico se puede establecer entre el alma y el cuerpo?2. Qu relacin se puede establecer entre el alma y el cuerpo?

    3. Qu consecuencias se siguen de la unidad en el obrar entre el alma y el cuerpo?

    Tema: la naturaleza del alma.

    I. Conceptos: afirmacin del alma como fundamento de la racionalidad del hombre.

    II. Texto:De anima (sobre la naturaleza del alma)

    Captulo I.Quiero invocar un nuevo testimonio, un testimonio ms notorio que todas lasliteraturas, ms variado que todas las ciencias, ms difundido que todos los libros,superior al hombre entero, es decir, a todo lo que encierra el hombre. Comparece,pues, oh alma! Si eres divina y eterna, como piensan muchos filsofos, tanto menoscapaz de mentir. Y, si no eres divina, a fuer de mortal, como quiere nicamenteEpicuro, entonces no deberas mentir. Ya hayas cado del cielo, ya hayas sidoconcebida por la tierra, ya constes de nmeros o de tomos, sea que hubiesesempezado a existir con el cuerpo, o le fueres agregada despus, tengas el origen y elmodo de existir que tengas, t haces al hombre ese ser racional y capaz en el msalto grado de sentir y de pensar. Pero no apel a ti alma que, formada en lasescuelas, ejercitada en las bibliotecas, vomitas la sabidura que has conseguido enlas academias y prticos del tica. A ti apelo, alma simple, ruda, inculta e ignorante,a ti, tal cual la poseen los que no tienen ms que a ti; a ti, que toda procedes de lacalle, de la plaza y del taller. Tu ignorancia necesito, ya que nadie se fa de lamdica ciencia que puedas presentar. Reclamo lo que aportas al hombre contigo, lohayas aprendido por ti misma o recibido de tu autor. Que yo sepa, no eres cristiana;se hace uno cristiano, no se nace tal. Sin embargo, los cristianos reclaman ahora tutestimonio: extraa, depn contra los tuyos, para que los que nos odian y desprecianse arrepientan por obra tuya de una doctrina de la cual eres cmplice. (CCSL I, p.17).

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico:

    Se invoca al alma como nuevo testimonio de la verdad. Se duda de su naturaleza y origen, pero

    25

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    25/260

    no de su veracidad.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos:Testimonio: atestacin o aseveracin de una cosa.

    Divino: perteneciente a Dios.

    Eterno: que no tiene principio ni fin.

    3. Comprensin de los enunciados:

    1. Quiero invocar un nuevo testimonio, un testimonio ms notorio que todas las literaturas, ms

    variado que todas las ciencias, ms difundido que todos los libros, superior al hombre entero, es decir,

    a todo lo que encierra el hombre. Comparece, pues, oh alma!

    2. T haces al hombre ese ser racional y capaz en el ms alto grado de sentir y de pensar .

    3. A ti apelo, alma simple, ruda, inculta e ignorante, a ti, tal cual la poseen los que no tienen ms que

    a ti; a ti, que toda procedes de la calle, de la plaza y del taller.

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua:

    1. Qu se sabe del alma?2. En razn de qu se invoca su testimonio?

    3. Qu saber se le pide?

    Tema: la unicidad de Dios.

    I. Conceptos: unicidad, dualismo

    II. Texto:Adversus Martionem (Contra el dualismo gnstico, la unicidad del Dios).

    Libro 1. Captulo 2.La disputa se centra, pues, sobre el nmero. Y, si se puede sostener la existencia dedos dioses, podra, si acaso, parecer una licencia potica y pictrica, pero, lisa y

    26

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    26/260

    llanamente, es hertica. La fe cristiana lo declara terminantemente: si Dios no esnico, no existe; tenemos por ms digno el que simplemente no exista algo, si no hade existir, como debe. Y para que puedas saber que Dios debe ser nico, pregunta

    qu es Dios, no lo encontrars con otra manera de ser. En cuanto es dado a lacondicin humana el dar una definicin sobre Dios, hago de l esta definicin quetodo el mundo aceptar: Dios es un ser Supremo, eterno o no nacido, sin principio,sin fin. Eso es lo que hay que atribuir a esa eternidad que constituye a Dios en unser Supremo, pues la eternidad en l consiste precisamente en eso y en otrossemejantes a atributos: que sea Dios un ser Supremo, excelente en su esencia, en suinteligencia, en su fuerza, en su poder.65. Conviniendo en esto, nadie negar que Dios es algo Supremo y excelente, msque el que sea capaz de decidir, por el contrario que Dios es algo nfimo en la escalade los seres, negando as a Dios al quitarle lo que le es propio como Dios . Culser la manera de ser de ese ser Supremo excelente? Esta: que nada se le pueda

    igualar, es decir, que no exista otro Supremo excelente, ya que si existe lo igualar, ysi lo iguala, ya no ser el ser Supremo excelente, al destruirse la condicin y, podras decirlo, la ley que no consciente que nada iguale a lo que es Supremo excelente.Luego el ser el Supremo excelente tiene que ser nico, lo cual ser no teniendo igual,para que no deje de ser el Supremo excelente. Luego no existir de otra manera decomo posee el ser, es decir, siendo absolutamente nico.66. Por tanto, por ser Dios el ser Supremo excelente, con razn hemos dictaminado:Dios, si no es nico, no existe, no como si dudsemos de que Dios existe, diciendo:si no es nico, no existe , sino en el sentido de que aquel de quien estamos segurosque existe lo definimos diciendo que, si no es eso, no es Dios, a saber, el ser Supremoexcelente. Ahora bien, el ser Supremo excelente tiene que ser nico. Pues tambinDios ser nico, no siendo Dios ms que siendo el ser Supremo excelente, ni siendoser Supremo excelente ms que no teniendo igual, ni careciendo de igual ms que sies nico. Cualquier otro dios que se forje, no habr otra forma de sostenerlo comoDios ms que atribuyndole el modo de ser propio de la divinidad, que es el de sertanto eterno como el ser Supremo excelente. Cmo entonces podrn coexistir dosseres supremos excelentes, cuando el ser algo Supremo excelente consisteprecisamente en eso, en no tener igual, y el no tener igual es cosa que compete a unsolo ser y no puede darse de ninguna manera en dos?...67. Hasta aqu parece como si Marcin pusiese a dos seres iguales. Pues, cuandodefendemos que hay que creer que Dios, el ser Supremo excelente, es nico,excluyendo de l el tener un igual, hemos estado hablando de dos iguales, dejandobien claro que no puede haber dos seres iguales en la naturaleza del ser Supremo y,por tanto, dos dioses, bien sabedores, por otra parte, de que Marcin pone dosdioses desiguales, y uno como juez cruel, poderoso en la guerra; al otro, comomisericordioso, apacible y exclusivamente bueno y excelente. Examinemos tambinahora esta parte de la alternativa y veamos si al menos la diversidad consiente laexistencia de dos dioses, ya que no la ha dado la igualdad.68. Aqu tambin nos viene en ayuda la misma regla del ser Supremo excelente, ya

    27

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    27/260

    que pone en seguro la manera de ser toda de la divinidad. En efecto, arguyendo desu misma concesin y como aceptando lo que el adversario me ofrece, al no negar aDios creador, me asiste toda razn para declararle que no hay lugar a diversidad

    entre aquellos a los que, una vez que ha reconocido como dioses, no puede hacerlosdiversos; no porque an entre los hombres no pueda haber quienes sean diversosbajo una misma denominacin, sino porque no habr que llamar dios, ni creer que losea, a quien no ser el ser Supremo excelente. As, al verse precisado a reconocercomo ser Supremo excelente a quien no niega la condicin de Dios, no se puedeadmitir que al ser Supremo le atribuya alguna suerte de disminucin, en virtud de lacual est sujeto al otro ser Supremo. Pues deja de hacerlo si est sujeto. Y no espropio de Dios el decaer de su estado, esto es, de su condicin de ser Supremo. Puesaun en ese Dios ms principal podr peligrar su condicin de ser Supremo, s puededecaer en el creador.69. As, cuando se proclama a dos dioses como dos seres supremos, por fuerza

    ninguno de los dos puede ser o mayor que el otro, o menor, ni ms sublime o msinferior: tendr que negar que es ser Supremo ese que dice que es menor. Aladmitirlos como Dios, los has admitido a ambos como dos seres Supremos. Y asnada quitars al uno ni pondrs en el otro. Admitiendo la divinidad has negado ladiversidad. (CCSL I, p. 442-447).

    III. Comprensin del texto

    1. Esquema bsico:

    No es posible que haya dos dioses, porque si lo propio de Dios es el ser supremo, entonces debe

    ser nico. No pueden haber dos dioses porque lo propio del ser supremo consiste en no tener igual.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos:

    Dios-dioses: Dios: gr. ; lat. Deus. Nombre sagrado del Ser supremo, incausado, creador del

    universo que lo conserva todo y rige por su providencia. En el texto se lo entiende como: ser

    supremo, eterno, no nacido, sin principio, sin fin. La expresin dioses alude a la doctrina de

    Marcin conforme a la cual se sostiene la existencia de dos dioses diversos.

    Fe cristiana: Fe: medio sobrenatural (virtud teologal) de conocimiento proporcionado a travs de lagracia y la revelacin.

    nico: Atributo de Dios -unicidad- con el que se quiere subrayar que no hay ni puede haber otro ser

    igual que l.

    28

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    28/260

    Ser supremo: que no tiene superior en su lnea.

    Eternidad: La eternidad es una duracin sin comienzo ni fin, por tanto es interminable o infinita. Es la

    posesin entera, simultnea y perfecta de una vida interminable. Se opone a la temporalidad queimplica sucesin y mide todo movimiento. Implica omnisimultaneidad, pero no es eternidad porque el

    antes y el despus son compatibles con ella. Se distingue de la eviternidad, que conviene a lo que

    habiendo comenzado no tendr fin, como los ngeles o las almas racionales, cuyo significado puede

    tomarse como equivalente de sempiterno (= lo que conviene a lo que habiendo tenido principio no

    tendr fin).

    Esencia: el vocablo es sistematizado por Aristteles (o_). El vocablo surge de la substantivacin del

    verbo _ (_v=ser), con el que se designa la realidad que es siendo. Se la suele traducir por

    substantia. Supremo excelente: Expresin redundante. Por la que se quiere sealar la superioridad de

    Dios respecto de todo otro ser real. Supremo es el ser superior en su lnea. Excelente: lo que sobresale

    en bondad, mrito o estimacin.

    Existencia: lo que tiene ser. (ex-sistit=lo que est afuera [de las causas]). De donde la nocin de

    existencia implicara la idea de dependencia ontolgica, en cuanto ser recibido. Los metafsicos

    medievales se cuidan de distinguir entre existencia y esse. La existentia -en cuanto posssitio extra

    nihilium et extra causam- slo es resultado o factum de la constitucin del ente, mientras que el esse

    seala aquello por lo que una cosa es quo aliquid est (SANTO TOMAS DE AQUINO, Summatheologiae I, 75, 5 ad 4). Mientras el uno dice referencia alser aqu, como un resultado, el otro, alude

    al acto de ser, acto primero de todo lo que es. En el texto, con esta expresin se alude al ser de Dios.

    Cualquier otro Dios que se forje: La expresin alude a la posibilidad de concebir a Dios de otro

    modo que como se revela.

    Coexistir: La simultaneidad de dos cosas en el orden del ser.

    Marcin: gnstico dualista del s. II cuya doctrina sostena que si todo rbol bueno da buen fruto,

    entonces si hay rboles buenos que dan mal fruto es porque hay dos dioses: el Dios del rigor, cruel y

    celoso del Antiguo Testamento, y el Dios bueno, anunciado por Jess en el Evangelio.

    Diverso: lo que es de distinta naturaleza que otro. En el texto el autor se vale de esta diversidad de

    naturaleza de los dos dioses propuestos por Marcin para sealar que uno deba ser superior al otro, y

    por tanto este ltimo no poda ser ser supremo, y por ende, tampoco Dios.

    29

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    29/260

    Divinidad: naturaleza divina y esencia del ser de Dios en cuanto Dios.

    3. Comprensin de los enunciados:1. Si Dios no es nico, no existe.

    2. Dios es algo Supremo y excelente.

    3. Cmo entonces podrn coexistir dos seres supremos excelentes, cuando el ser algo Supremo

    excelente consiste precisamente en eso, en no tener igual, y el no tener igual es cosa que compete a un

    solo ser y no puede darse de ninguna manera en dos?...

    4. As, al verse precisado a reconocer como ser Supremo excelente a quien no niega la condicin de

    Dios, no se puede admitir que al ser Supremo le atribuya alguna suerte de disminucin, en virtud de la

    cual est sujeto al otro ser Supremo. Pues deja de hacerlo si est sujeto.

    5. As, cuando se proclama a dos dioses como dos seres supremos, por fuerza ninguno de los dos

    puede ser mayor que el otro, o menor, ni ms sublime o ms inferior: tendr que negar que es ser

    Supremo ese que dice que es menor. Al admitirlos como Dios, los has admitido a ambos como dos

    seres Supremos. Y as nada quitars al uno ni pondrs en el otro. Admitiendo la divinidad has negado

    la diversidad

    IV. Actividades para los alumnos

    1. Cuestionario gua:

    1. Cul es el punto que se discute?

    2. Por qu razn el concepto de Dios excluye el dualismo?

    3. Por qu no es posible que haya dos dioses iguales?

    4. Por qu no es posible que haya dos dioses diversos?

    Tema: contra la doctrina de la prexistencia de la materia.

    I. Conceptos: creacin de la nada; materia preexistente.

    30

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    30/260

    II. Texto:Adversus Hermogenem

    Captulo 8Al sostener que Dios hizo todas las cosas de la materia, antepone la materia a Dios y le hace

    inferior a ella. Si se serva de ella para producir los seres del mundo, la materia por su parte, aparececomo superior, al suministrar los materiales para su accin, y, por lo mismo, ni os parece haberestado sujeto a la materia, pues necesit de su entidad. Todo el que usa de algo, necesita de ello, yaque nadie se libra de depender de aquello cuyo uso necesita, como nadie se libra de ser inferior aaquello del cual se sirve en algo. Y todo el que ofrece algo suyo para que otro se sirva de ello, essuperior a aquel a quien se lo brinda. As, pues, la materia no necesit de Dios, sino que se ofreci aDios, que la necesitaba; la rica y la abundante en recursos y la generosa, al que sera, pienso yo,menor, e invlido, e incapaz de producir de la nada cuanto quisiera. Y le hizo un gran beneficio aDios: el de tener algo por lo que fuese conocido Dios y ser llamado omnipotente; slo que ya no seraomnipotente y no contaba tampoco con la potencia de producir de la nada todas las cosas. Y tambina s misma se confiri algo la materia: el poder ser reconocida como igual a Dios, es ms, su auxiliar;

    slo que el nico que la conoci fue Hermgenes y los filsofos patriarcas de los herticos. Pues hastaahora fue conocida de los profetas y de los Apstoles, y pienso que tambin de Cristo (CCSL I, p. 403).

    Captulo 9

    Ni puede decir que Dios us de la materia como seor para producir las cosas del mundo; el

    Seor no pudo estar en plano de igualdad con ella. Ms tal vez se sirvi de ella como de prestado no

    teniendo dominio sobre ella, ya que, siendo mala, tuvo que servirse de ella, a causa de su flaco poder,

    por el cual no era capaz de servirse de la nada y no por la potestad que haba tenido sobre ella, si

    hubiese sido su seor; sabindola mala, la habra antes convertido en buena, como dueo y comobueno, de suerte que as se sirviese de una cosa buena y no de una cosa mala. Pero como haba sido

    bueno, pero no seor, por eso dej de ver la necesidad en que se hallaba de someterse a la condicin

    de la materia, pues se sirvi de ella siendo de esa ndole, que habra corregido, caso de ser su seor.

    sa es la respuesta que hay que dar a Hermgenes cuando sostiene que Dios se sirvi de la

    materia como seor y de una cosa no suya, es decir, no producida por l. Entonces el mal proviene de

    l ya que es, sino autor del mal, pues no lo produce, al menos el que lo permite, ya que es su Seor. Y

    si la materia, a fuer de mala, no es del mismo Dios, luego se sirvi de algo ajeno o prestado, porque la

    necesitaba, o aun tambin injustamente, por imponerse por la fuerza a ella; esas son las maneras de

    tomar las cosas ajenas: por el derecho, por el beneficio, por la fuerza; es decir, por el dominio, el

    prstamo o la violencia. En efecto del dominio, que escoja Hermgenes que es lo que cuadra a Dios:

    l hizo todas las cosas de la materia, o de prestado, o por la violencia; no habra preferido Dios no

    31

  • 7/29/2019 123331071-seleccion-textos-medievales

    31/260

    hacer nada absolutamente a hacer algo de prestado por la violencia y, encima, sirviendose de una

    cosa mala? (Ibid., p. 404).

    III. Comprensin del texto:

    1. Esquema bsico:

    Segn Hermgenes Dios habra creado el mundo sirvindose de una materia intrnsecamente mala.

    Pero, si quien se sirve de algo, por lo mismo, depende de ello, entonces Dios sera inferior a la materia.

    Con lo cual la materia termina siendo homologada a Dios -dualismo-. Pero, no es posible que haya dos

    dioses, porque nada hay igual a Dios. Por otra parte, tampoco es posible que Dios haya necesitado de

    una materia mala para hacer algo bueno.

    2. Anlisis semntico de algunos vocablos:

    Materia: realidad primaria de la que pueden estar hechas las cosas.

    Hermgenes: filsofo estoico del s. II, Pretende resolver el problema del mal apelando a la existencia

    de una materia eterna e increada paralela a Dios. Dios no habra creado el mundo de la nada, sino a

    partir de este material imperfecto que era el principio coeterno de la materia. Tertuliano le responde

    que no podan haber dos principios y dos substancias coeternas.

    Omnipotente: que todo lo puede, atributo nico de Dios.

    3. Comprensin de los enunciados:

    1. Al sostener que Dios hizo todas las cosas de la materia, ante pone la materia Dios y le hace

    inferior a ella. Si se serva de ella para producir los seres del mundo, la materia por su parte, aparece

    como superior, al suministrar de los materiales para su accin, y, por lo mismo, ni os parece haber

    estado sujeto a la materia, pues que necesit de su entidad.

    2. Todo el que usa de algo, necesita de ello, ya que nadie se libra de depender de aquello cuyo uso

    necesita, como nadie se libra de ser inferior a aquello del cual se sirve en algo.

    3. Ni puede decir que Dios us de la materia como seor para producir las cosas del mundo; el Seor

    no pudo estar en plano de igualdad con ella.

    4. Del dominio, que escoja Hermgenes que es lo que cuadra a D