120862 día de muertos corregido

13
LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo. 1. Tiene título. Sí_________ No_________ 2. Establece en la apertura de manera clara el tema central. Sí_________ No_________ 3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________ 4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________ 5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________ 6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________ 7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________ 8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis. Sí_________ No_________ 9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación. Sí_________ No_________ 10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro). Sí_________ No_________ 11 En cada párrafo desarrolla una idea.

Upload: german4550

Post on 21-Jun-2015

168 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: 120862   día de muertos corregido

LISTA DE COTEJO PARA AUTOEVALUACIÓN DE ENSAYO

INSTRUCCIONES: Lee cada proposición, elige y marca con una X, Sí o No cumple con los requerimientos estipulados en clase y de no ser así reestructura el ensayo.

1. Tiene título. Sí_________ No_________

2. Establece en la apertura de manera clara el tema central.Sí_________ No_________

3. Establece una pregunta guía que problematice el tema. Sí ________ No ________

4. Describe la contextualización del problema. Sí ________ No ________

5. Establece en la apertura de manera clara el propósito del ensayo. Sí_________ No_________

6. Establece en la apertura de manera clara la posición o tesis. Sí_________ No_________

7. Establece en la apertura de manera clara y puntual los argumentos a desarrollar. Sí_________ No_________

8. La argumentación consiste en el tratamiento de dos o más aspectos bien diferenciados, directamente vinculados con la tesis.Sí_________ No_________

9. Incluye referencias (datos o hechos) complementarias que apoyen y sustenten la argumentación.Sí_________ No_________

10. Las referencias textuales se citan adecuadamente (entre comillas, datos del autor y libro).Sí_________ No_________

11 En cada párrafo desarrolla una idea.Sí_________ No_________

12. Establece conexiones analíticas entre los textos consultados o solicitados.Sí_________ No_________

13. Incluye una conclusión que sintetiza lo más destacable de la argumentación y lo vincula con la tesis central.Sí_________ No_________

Page 2: 120862   día de muertos corregido

14. La redacción es adecuada, clara y coherente (apertura, desarrollo y conclusión). Sí_________ No_________

15. Incorpora apropiadamente el uso de los conectores para la argumentación.Sí_________ No_________

16. El uso de signos de puntuación son adecuados. Sí_________ No_________

17. El uso de la ortografía es adecuada.Sí_________ No_________

18. El uso del vocabulario es adecuado al tema. Sí_________ No_________

19. Contiene la bibliografía consultada.Sí_________ No_________

20. Muestra la presentación sugerida por el docente.Sí_________ No_________

OBSERVACIONES:

Nota: Los criterios utilizados en la lista de cotejo pueden ser modificados, de acuerdo las características solicitadas a los alumnos o bien complementar los existentes para asegurar la eficacia al momento de identificar los errores y mejorar el escrito.

1

Page 3: 120862   día de muertos corregido

2

German Armando García Ávila

Universidad Politécnica de San Luis Potosí

26/10/2012

2012Día de Muertos

Page 4: 120862   día de muertos corregido

Nom. García Ávila Germán Armando

LMKT

Grupo: A-5

Día de Muertos¿Cómo fue que inicio nuestra tradición del día de muertos? ¿Cómo es que se

realiza esta tradición? ¿Qué significado tiene la elaboración del altar? Como estas

y mas preguntas nos podemos hacer para conocer que pasa con esta cultura que

se ha venido trayendo desde nuestros ancestros.

Para comenzar tenemos que tener en cuenta que esta cultura mexicana ha sido

originada desde los antiguos indígenas, ya que un miembro del panteón nahua

llamado Mictlantecuhtli era reconocido como el Señor de los Muertos y desde

entonces, se han celebrado las fiestas sobre el día de muertos.

La fecha en que se celebra el día de muertos es el 1 y 2 de noviembre de cada

año, en estas fechas se visitan los panteones para honrar a los difuntos. El

primero de noviembre conocido como el día de los santos se lleva a cabo la fiesta

de las personas que tuvieron una vida digna como lo era niños y adultos. Dentro

de la tradición se acostumbran a realizar altares a los santos de las iglesias o en

las familias que perdieron a un ser joven como lo es un niño.

El segundo día de noviembre es en el que se lleva la máxima festividad (Brandes,

2000)de los muertos en México la cual nombramos día de los muertos, en este día

las personas acostumbran a llevar flores a las tumbas de sus muertos o también

velarlos quedándose desde el día anterior hasta la madrugada del día 2, también

hacen limpieza de las tumbas para realizar altares sobre sus lapidas, ya que ellos

creen que será de ayuda para llevar un buen camino a sus difuntos durante su

muerte (Guia de San Miguel de allende, 2001).

3

Page 5: 120862   día de muertos corregido

Cabe destacar que la elaboración de estos altares de muertos son muy laboriosos

y que algunos de estos se han considerado unas verdaderas obras de arte, las

familias los acostumbran hacer en casa o en algunos casos son hechos en

iglesias.

Hay que tener en cuenta que hacer estos altares implica conocer el significado de

cada cosa que se coloca, para eso el autor Jean Vignaud (2010) nos da a conocer

los elementos del altar de muertos, nos dice que se debe elaborar en una mesa,

repisa, consola o en un habitación, debe tener siete niveles ya que son los que

representan los siete escalones del purgatorio por los que debe de para el ánima

antes de llegar al cielo.

Otro elemento es el arco, que puede ser elaborado de madera o carrizal, que se

adorna con flores ya que este tiene como significado la puerta de entrada al cielo.

Los llamados cuatro elementos son las representaciones del viento, el fuego, la

tierra y el agua, la primera es representada con el papel de china picado, la

segunda con las veladoras, la tercera con frutas, pan o cenizas y la última

colocando un vaso pequeño.

También se colocan los retratos de los difuntos en la parte más destacada del

altar, así como las ánimas del purgatorio las cuales son imágenes para facilitar la

salida de difunto.

A demás no pueden faltan las cruces como la de sal que se coloca debajo del altar

que simboliza la pureza de las animas, el agua, las flores de cempasúchil que se

utiliza de varias maneras, una de ella es que con su pétalos se forma el camino

para la entrada del altar, la luz que se simboliza con veladoras o cirios morados y

blancos.

Por último, las calaveras de azúcar que se utilizan como adornos coloridos

representando a los vivos, el pan, el trago que le indica a el difunto que hay una

celebración en su honor, el convite que es la comida que se le coloca al muertito,

4

Page 6: 120862   día de muertos corregido

esta se coloca en el segundo nivel del altar y los adornos que utilizamos como los

de papel, cartón, etc. (Vignaud, 2010).

Algo que no puede faltar en esta celebración en todos los mexicanos son las

famosas calaveritas, ya que a través de estas, “se intenta burlar o hacer gracia de

alguna persona en particular, generalmente a una figura pública, ya sea un

deportista, artista y sin faltar, los políticos” (Reyes, 2010, pág. 1).

Al final del día después de realizar todas estas labores, las personas apagan las

veladoras, recogen los altares y se despiden de sus muertos diciéndoles que

esperan regresen el próximo año.

Para concluir sabemos que esta cultura mexicana que se realiza los primeros días

de noviembre se ha venido heredando desde nuestros ancestros indígenas ya que

existía un dios que era conocido como el señor de los muertos, entonces desde

esa época se ha hecho este festejo.

También que los días en que se realiza el festejo del día de muertos es el primer

y segundo día de noviembre de cada año, en el primero se veneran a los santos

que son las personas que tuvieron una vida ejemplar y a los niños, en el segundo

día se celebran a todos los muertos, en ambos días es cuando se velan a los

difuntos empiezan la madrugada del primero para terminar la noche del segundo

día, se limpian sus tumbas y se preparan los famosos altares de muertos.

Y que los altares constan de siete escalones los cuales significan los niveles del

purgatorio, también se compone de una arco elaborado de madera o carrizal;

veladoras, comidas, fotografías, cruz de sal, adornos, tequilas y flores.

Sin duda es uno de los días festivos más importantes de México, es una tradición

que perduran y sigue vivan entre los mexicanos, además que es muy colorida y

propia de nuestra cultura, gracias a esto podemos mezclarnos entre los muertos,

por lo menos simbólicamente.

5

Page 7: 120862   día de muertos corregido

BibliografíaGuia de San Miguel de allende. (13 de Noviembre de 2001). Recuperado el 25 de Octubre de 2012,

de http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-muertos.htm

Brandes, S. (2000). El dia de muertos, el halloween y la búsqueda de una identidad nacional mexicana. Alteridades, 10(020), 7-20.

Casillas Perez, S. (25 de octubre de 2010). Festividades by Suite101. Recuperado el 23 de Octubre de 2012, de http://suite101.net/article/dia-de-muertos-que-significa-a28500

Reyes, A. (4 de octubre de 2010). Festividades. Recuperado el 24 de octubre de 2012, de http://suite101.net/article/celebracion-de-dia-de-muertos-de-los-mexicanos-a26974

Vignaud, J. L. (21 de Octubre de 2010). Turismo en México. Recuperado el 24 de octubre de 2012, de http://suite101.net/article/elementos-del-altar-de-muertos-en-mexico-a28213

6

Page 8: 120862   día de muertos corregido

Guía para evaluar sitios y páginas Web.

Nombre: García Ávila Germán Armando Fecha: 24 de octubre del 2012.Carrera: LMKT___________________________

De acuerdo con la información que se analice, identifica los siguientes elementos en cada criterio de evaluación.Tema buscado: Día de muertos____________________________-_________________________________URL de página visitada: http://www.sanmiguelguide.com/dia-de-muertos.htm_________________Nombre del documento: ___________________________________________________________________

CRITERIO ELEMENTOSAutor

Nombre: Anónimo______________________________________________________E-mail: infoanmiguelguide.com____________________________________________Página personal: _______________________________________________________

PublicaciónResponsable Dominio territorial: _________ País de origen: México________________________

Sufijo: .com .edu .gob .org .net otro ¿Cuál? _______________¿Qué indica este sufijo? comercial____________________________________

TendenciaEl sitio pretende: Informar Explicar Persuadir (vender) Entretener¿Se identifica la tendencia del sitio fácilmente? Sí No

ActualizaciónFecha de elaboración o publicación del documento: 13 de noviembre 2001_____¿Se mencionan actualizaciones en el contenido? Sí NoFecha de la última actualización: ____________________________________________

Análisis del texto ¿El documento tiene una estructura lógica? Sí No

¿El texto se basa en una metodología? Sí No¿Contiene bibliografía? Sí No¿Existen vínculos a otras páginas o sitios relacionados con el tema? Sí No¿Cuáles? _____________________________________________________________¿Lo vínculos están activos? Sí No No todosLa ortografía y la redacción del sitio son correctas Sí NoLa información que aparece está bien sustentada y no es de segunda mano. Sí No

Diseño La Home Page se descarga sin dificultad Sí NoEl contenido se actualiza frecuentemente Sí NoEl contenido del sitio está bien organizado y la información es fácil de entender Sí No

7

Page 9: 120862   día de muertos corregido

__ Muy útil para mis necesidades de información actuales__ Valioso para futuras referencias__ Poco valioso. __ Muy bien diseñado y fácil de utilizar X El diseño puede ser mejorado pero el sitio es útil__ Pobremente diseñado, difícil de usar

Comentarios:

Fuente:

Karen McLachlan, (2002), East Knox High School Howard, Ohio, EUA.

Joe Barker (2002), “The Best Stuff On The Web”, The Teaching Library, University de California, Berkeley, EUA.

Traducción: Diego Juárez Bolaños (marzo, 2010)

8